DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIONES ...

62
PROPUESTA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE CÍRCULOS DE CALIDAD PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS EN LA UNIDAD EDUCATIVA ESTADAL “EZEQUIEL ZAMORA”, UBICADA EN GUATIRE, MUNICIPIO ZAMORA DEL ESTADO MIRANDA Autora: Sánchez Bello, Llyned Tutor: MSc. Lourdes Palacios Caracas, Noviembre 2005 DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIONES COORDINACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO GERENCIA EN INSTUTUCIONES EDUCATIVAS

Transcript of DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIONES ...

Page 1: DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIONES ...

PROPUESTA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE CÍRCULOS DE CALIDAD PARA

EL MEJORAMIENTO DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS EN LA UNIDAD EDUCATIVA ESTADAL “EZEQUIEL ZAMORA”, UBICADA EN GUATIRE,

MUNICIPIO ZAMORA DEL ESTADO MIRANDA

Autora: Sánchez Bello, Llyned Tutor: MSc. Lourdes Palacios

Caracas, Noviembre 2005

DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIONES COORDINACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO GERENCIA EN INSTUTUCIONES EDUCATIVAS

Page 2: DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIONES ...

APROBACIÓN DEL TUTOR

Quien Suscribe LOURDES PALACIOS, tutor del Trabajo de Grado:

PROPUESTA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE CÍRCULOS DE CALIDAD PARA

EL MEJORAMIENTO DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS EN LA UNIDAD

EDUCATIVA ESTADAL “EZEQUIEL ZAMORA”, UBICADA EN GUATIRE,

MUNICIPIO ZAMORA DEL ESTADO MIRANDA, elaborado por ANA LLYNED

SÁNCHEZ BELLO, para optar al Título de Especialista en GERENCIA EN

INSTITUCIONES EDUCATIVAS, considera que el mimo reúne los requisitos

exigidos por el Decanato de Estudios de Postgrado e Investigaciones de la

Universidad Metropolitana, y tiene méritos suficientes como para ser sometido a

la presentación y evaluación por parte del Jurado examinador.

En la ciudad de Caracas, a primer día del mes de noviembre del año dos

mil cinco.

Lourdes Palacios

Page 3: DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIONES ...

ÍNDICE GENERAL

pp. LISTA DE CUADROS ............................................................................ vii RESUMEN ............................................................................................. viii INTRODUCCIÓN .................................................................................... 01 CAPÍTULO I EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema ................................................. 03 1.2. Objetivos de la Investigación ................................................. 08 1.2.1. Objetivo General ...................................................... 08 1.2.2. Objetivos Específicos ............................................... 08 1.3. Justificación ........................................................................... 08 II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la Investigación .......................................... 11 2.2. Gestión de Calidad en la Educación ..................................... 14 2.2.1. Calidad en la Gestión Administrativa ....................... 15 2.2.2. Calidad Personal ...................................................... 20

2.3. Principios y Conceptos Básicos que Rigen los Círculos de Calidad .......................................................... 21 2.3.1. Características de los Círculos de Calidad ............... 24 2.3.2. Técnicas y Herramientas Básicas en los

Círculos de Calidad ................................................. 26 2.4. Beneficios que Aportan los Círculos de Calidad

en las Unidades Educativas .................................................. 32 2.4.1. Calidades Educativas ............................................... 34 2.4.2. La Participación ........................................................ 37

III MARCO METODOLÓGICO

3.1. Tipo y Diseño de la Investigación ......................................... 41 3.2. Sistema de Variables ............................................................ 42 3.2.1. Identificación y Definición de las Variables ............. 43 3.2.2. Operacionalización de las Variables ........................ 45

3.3. Procedimiento ........................................................................ 46

Page 4: DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIONES ...

pp. IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 4.1. Conclusiones ......................................................................... 50 4.2. Recomendaciones ................................................................. 53

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................ 54

Page 5: DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIONES ...

LISTA DE CUADROS

pp. CUADRO 1 Identificación y Definición de las Variables ........................ 44 2 Operacionalización de las Variables .................................. 46

Page 6: DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIONES ...

DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIONES

COORDINACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO GERENCIA EN INSTUTUCIONES EDUCATIVAS

PROPUESTA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE CÍRCULOS DE CALIDAD PARA

EL MEJORAMIENTO DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS EN LA UNIDAD EDUCATIVA ESTADAL “EZEQUIEL ZAMORA”, UBICADA EN GUATIRE,

MUNICIPIO ZAMORA DEL ESTADO MIRANDA

Autora: Llyned Sánchez Bello Tutor: Lourdes Palacios Año: 2005

RESUMEN La investigación se contextualiza en proponer la implementación de Círculos de Calidad para el mejoramiento de los Procesos Educativos en la Unidad Educativa Estadal “Ezequiel Zamora”, ubicada en Guatire, Municipio Zamora del Estado Miranda. Para ello, se parte del análisis de diversos enfoques y criterios de autores como Senlle y Gutiérrez (2005), Alfonzo (1999), Celis (2001), Certo (1993) Gitlow-Gitlow (1989), y otros sobre aspectos como: gestión de calidad en educación, calidad en la gestión administrativa, calidad personal, principios y conceptos básicos que rigen los círculos de calidad, características, técnicas y herramientas básicas en su implementación y desarrollo, beneficios que aportan a las unidades educativas, calidades en la educación y la participación. Desde el punto de vista metodológico se llevó a cabo un estudio bajo la modalidad de investigación documental, y por ende bibliográfica, la cual obliga a la utilización de técnicas y métodos propios de este tipo de investigación, como son: la revisión de documentos impresos y electrónicos, fichaje, subrayado, análisis, síntesis, resumen y otros. Las conclusiones aportan entre otros aspectos, que debido a que la sociedad mundial está en cambio permanente, la educación debe jugar un papel clave para facilitar el desarrollo de las personas y de los países, por lo que las organizaciones necesitan personas a todo nivel que permanentemente se entrenen en la adquisición de nuevas competencias para garantizar tanto el futuro personal, como el organizacional, por tal razón se recomienda la implementación de los círculos de calidad, especialmente en la Unidad Educativa Estadal “Ezequiel Zamora, ubicado en Guatire, Municipio Zamora del Estado Miranda.

Page 7: DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIONES ...

1

INTRODUCCIÓN

El tema de calidad tiene en la actualidad un especial significado, cuando

su concepto ha evolucionado en los últimos años hacia una concepción

holística que involucra un número de variables.

La calidad tiene que ver con la estructura y gestión del centro de

enseñanza, también con la metodología que se usa para transmitir el

conocimiento o las técnicas que se aplican con el fin de cambiar y desarrollar

tanto actitudes, como conductas y valores (Senlle y Gutiérrez, 2005, p.31).

Es importante resaltar que dentro de los planteles educativos las personas

y los departamentos se prestan servicios unos a otros, los cuales si no cumplen

con lo esperado por ellos, deterioran el clima organizacional y por ende los

resultados.

De igual manera, la base del éxito del proceso de mejoramiento es el

establecimiento adecuado de una buena política de calidad, que pueda definir

con precisión lo esperado por los empleados; así como también de los

productos o servicios que sean brindados a los clientes. Dicha política requiere

del compromiso de todos los componentes de la organización.

Igualmente, la política de calidad debe ser redactada con la finalidad de

que pueda ser aplicada a las actividades de cualquier empleado, también,

podrá aplicarse a la calidad de los productos o servicios que ofrece la

organización .en este caso especifico un plantel educativo.

Para dar efecto a la implantación de esta política, es necesario que los

docentes tengan los conocimientos requeridos para conocer las exigencias de

los clientes, y de esta manera poder lograr ofrecerles excelentes servicios que

puedan satisfacer o exceder las expectativas.

En este contexto, surge el presente estudio que tuvo la finalidad de

proponer la implementación de círculos de calidad para el mejoramiento de los

procesos educativos en la Unidad Educativa Estadal “Ezequiel Zamora”,

Page 8: DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIONES ...

2ubicada en Guatire, Municipio Zamora del Estado Miranda, para ello, se

desarrolló bajo la modalidad investigativa documental bibliográfica, la cual

implica la utilización de técnicas y métodos propios de este tipo de

investigación, como son: la revisión de documentos impresos y electrónicos,

fichaje, subrayado, análisis, síntesis, resumen y otros.

Entre las conclusiones más importantes se desataca la referida a que la

sociedad mundial está en cambio permanente y la educación debe jugar un

papel clave para facilitar el desarrollo de las personas y de los países, por lo

que las organizaciones necesitan personas a todo nivel que permanentemente

se entrenen en la adquisición de nuevas competencias para garantizar tanto el

futuro personal, como el organizacional. Por lo tanto se recomienda la

implementación de los círculos de calidad, especialmente en la Unidad

Educativa Estadal “Ezequiel Zamora, ubicado en Guatire, Municipio Zamora del

Estado Miranda.

La presentación del informe de la investigación se estructuró en cuatro (4)

capítulos, de la siguiente manera: Capítulo I, El Problema, constituido por el

planteamiento, interrogantes de la investigación, objetivos (general y

específicos) y justificación. Capítulo II, Marco Teórico, compuesto por los

antecedentes de la investigación, aspectos generales como: gestión de calidad

en educación, calidad en la gestión administrativa, calidad personal, principios y

conceptos básicos que rigen los círculos de calidad, características, técnicas y

herramientas básicas en su implementación y desarrollo, beneficios que aportan

a las unidades educativas, calidades en la educación y la participación. Capítulo

III, Marco Metodológico, que contiene el tipo de investigación, el sistema de

variables, la definición conceptual y la operacionnalización de las mismas y los

procedimientos utilizados. Capítulo IV, Las Conclusiones y Recomendaciones.

Finalmente se presentan la Bibliografía (referencias impresas y electrónicas

consultadas).

Page 9: DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIONES ...

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema

El interés por la calidad está creciendo en todo el mundo. organizaciones

oficiales y privadas están llevando a cabo programas extremos relacionados a

este tema. Al respecto, Alfonzo (1999), opina: “El mundo actual esta viviendo

una profunda transformación de empleados a dueños de procesos, se busca

competir por las competencias y en coaliciones, para enfrentar esta complejidad

hay que generar calidad” (p.16). Se desprende de esta cita, que las

competencias soportan las unidades organizativas y éstas a su vez soportan los

productos y/o servicios, los cuales deben sobrevivir en un entorno competitivo y

en un mundo altamente cambiante.

En esta mismo orden de ideas, la naturaleza del cambio propiamente dicho

puede entenderse, estudiando cómo opera sobre la especie, los individuos y en

las organizaciones, según el enfoque de Stewart (1992): “Para sobrevivir y

prosperar, la especie necesita adaptarse y cambiar según la variación del

ambiente; ya que si permanece en el mismo estado, se extingue” (p.89). En

otras palabras, la existencia de relaciones mutuamente independientes entre las

diferentes formas de vida sobre el planeta indica la interacción de las especies

con su ambiente y la influencia en su cambio.

En este sentido, Guzmán (2001), señala que: “Se debe permitir a una

organización cualquiera ganarle terreno en forma significativa a sus

competidores, combinando adecuadamente a sus puntos fuertes con las

necesidades de un contexto, para ello, se requiere una mente estratega y una

acción de calidad” (p.221). Es decir, el éxito de la organización dependerá de la

guía estratégica combinada con una acción de calidad.

Page 10: DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIONES ...

4 Cada vez más lo acelerado de los cambios en los últimos años han

afectado a la sociedad, a la familia, al sistema de trabajo, a las organizaciones

empresariales, a las naciones, otros. Con relación a la afectación de los

cambios, Carrillo (1999), acota: “Los clientes y los usuarios son cada vez más

exigentes, ya no están dispuestos a aceptar una calidad inferior por más

tiempo” (p.80). Se desprende de esta cita, que a menudo se puede apreciar que

los ciudadanos y ciudadanas insisten en que el sector público mejore la calidad

de sus servicios.

Por lo tanto, para mejorar la productividad es requisito indispensable

identificar primero los factores que la afectan. En tal sentido, los factores de

productividad pueden ser clasificados o agrupados de diversas maneras. Una

clasificación proporcionada por Alfonzo (1999) expresa: “los factores

relacionados a la productividad son los internos y externos a la organización”

(p.18). Otra clasificación presentada por Celis (2001), apunta que éstos son:

(a) factores tecnológicos (capacidad de producción determinada por las maquinarias y equipos, diseño de productos y procesos); (b) factores técnico-organizativos (los diversos sistemas administrativos, métodos, normas y procedimientos que existen en la organización); y (c) los factores motivacionales.

En la cita anterior se puede apreciar que los factores que intervienen en la

productividad son los tecnológico, técnico-organizativos y los motivacionales y

en todos está el hombre a través de la gerencia regulando su afectación.

En esta dirección investigativa, se puede señalar que actualmente la

tendencia predominante en cualquiera organización es integrar las actividades

estratégicas de planificación de actividades tanto, con la acción que se

pretenden guiar y energizar (la que producirá resultados), como con todas las

actividades de apreciación situacional y ajuste táctico / estratégico. Esto

significa hacer, antes, durante y después (adentro y afuera) todo lo posible por

lograr lo que se ha propuesto. Al respecto Guzmán (2001), opina que la

combinación de armonizar la acción con la apreciación situacional y ajuste

táctico significa: “Alcanzar la situación deseada, el propósito estratégico, las

Page 11: DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIONES ...

5metas, los objetivos, la visión o como se desee llamar lo que desea lograr”

(p.56). En otras palabras, una organización eficaz no puede ignorar la calidad.

Cada vez más las organizaciones se dan cuenta de que invertir en calidad es

una de las inversiones más rentables que pueden hacer. Además, cuesta

mucho menos que no hacer nada.

En Venezuela se han venido operando rápidos cambios que invita a

reflexionar sobre lo que suceden en las diferentes áreas sociales, políticas,

económicas, jurídicas, educativas del país. Cambios que obligan a los

ciudadanos venezolanos aprender rápidamente normas, conceptos,

definiciones y otras cosas para comprenderlos y adaptarse más fácilmente a

ellos.

Desde esta perspectiva el sistema educativo nacional a través del ente

rector tiene como misión promover en la sociedad venezolana en concordancia

con los lineamientos de la Nación y el Estado, un mayor nivel de desarrollo

sociocultural mediante la formación integral de todos los ciudadanos, capaces

de enfrentar la vida, de construir su propio destino, responsables con su núcleo

familiar, solidarios social y culturalmente con la comunidad, comprometidos con

la patria y con la salvaguarda de los valores culturales de la nación venezolana.

(Ministerio de Educación y Deportes, 2005, p. 15).

En concordancia con los principios de democratización, gratuidad y

obligatoriedad establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela (1999), y con la intención de responder a las exigencias de

construcción de un nuevo modelo de sociedad, hombre y país, la política

desarrollada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, responde a las

directrices contenidas en el Plan Nacional Económico y Social 2001 - 2007, el

cual se viabiliza a través del diseño de los Planes Operativos Anuales, Nacional

e Institucional, concretándose en directrices, programas y proyectos que se

llevan a cabo por los sectores educación, cultura y deportes.

Específicamente, el Plan de Acción del Ministerio de Educación, Cultura y

Deportes (2001), promueve la descentralización y desconcentración de

funciones hacia los estados y municipios, apoyando la gestión autónoma de los

Page 12: DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIONES ...

6planteles, para ello, se considera indispensable fomentar las acciones

colectivas, el trabajo en grupo y la interacción entre todos los actores, a fin de

transformar progresivamente a la institución escolar en una verdadera

comunidad, es decir, en un grupo de ciudadanos con metas comunes en

relación a la enseñanza, al aprendizaje, a la escuela, a la comunidad y a la

sociedad.

El fundamento sobre el que han de desarrollarse los nuevos

planteamientos descentralizados y la mayor autonomía educativa, y desde ahí

la acción innovadora en los planteles, se centra de acuerdo al Ministerio de

Educación y Deportes (2005), sobre dos (2) principios claves: La consideración

de la escuela o del plantel como una unidad básica, primordial y fundamental

del sistema educativo; y la concepción de la figura del profesorado y de la

comunidad educativa como protagonistas responsables e insustituibles dentro

de los procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto en lo que se refiere a la

planificación como a la ejecución de dichos procesos.

Sin embargo, es frecuente observar en planteles educativos oficiales que

directivos y docentes van por caminos diferentes, pues la gerencia se ocupa de

los asuntos docentes administrativos sin tomar en cuenta la opinión de los

docentes, la toma de decisiones no se hacen en conjunto, las supervisiones se

convierten en controladores de asistencia y programas de estudios

desarrollados; por otro lado, los docentes con poca frecuencia someten a

consideración de los distintos miembros de la comunidad educativa las

planificaciones escolares, y si las presentan lo hacen a destiempos, con

demoras, o sin diagnósticos previos, deficiencias en las consultas realizadas a

los alumnos y alumnas sobre sus necesidades, intereses y expectativas; en fin

es débil la participación de los actores fundamentales de la educación en el

hecho educativo desarrollado.

La Unidad Educativa Estadal “Ezequiel Zamora”, ubicada en Guatire,

Municipio Zamora del Estado Miranda, no se escapa de esta realidad, por lo

que a consideración de la autora la gerencia educativa debe promover la

participación de todos los entes que conforman la organización.

Page 13: DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIONES ...

7 La poca participación en los asuntos educativos de parte de los docentes

que conforman el plantel, trae como consecuencia que se desperdicie el tiempo

escolar, los objetivos previstos se alcancen con deficiencia, conflicto en las

relaciones personales, dificultades comunicacionales, actitudes negativas en el

establecimiento de las diferentes inter-actuaciones (alumno-docente, docente-

docente, docente-representantes), ausencia de políticas orientadas hacia la

consecución de la calidad educativa, entre otros.

De continuar esta situación, se corre el riesgo que no se cumpla con los

objetivos y metras trazadas por el sistema educativo, que los alumnos y

alumnas no alcancen sus propósitos, no llenen sus expectativas, no cubran sus

necesidades, por ende la familia y la sociedad, es decir, la educación se

convierte en un proceso ineficaz.

Además, si se considera a la calidad como la meta del proceso en la

educación, esta debe tomar en cuenta a cada uno de los elementos que lo

integran, entre los múltiples y variantes significados al concepto de calidad

como eficacia, entendida como el logro de los objetivos propuestos por el propio

sistema educativo (Programa Calidad y Equidad de la Educación, 2001-2002),

por ello, en la actualidad la preocupación esta centrada en el diseño de las

estrategias que articulen los elementos externos internos del sistema escolar

con la finalidad de crear mas y mejores oportunidades de aprendizaje

atendiendo a la diversidad de la población.

En este contexto surge la preocupación por realizar un estudio con la

finalidad de proponer la implementación de círculos de calidad para el

mejoramiento de los procesos educativos en la Unidad Educativa Estadal

“Ezequiel Zamora”, ubicada en Guatire, Municipio Zamora del Estado Miranda,

pues, el interés por la calidad en la educación y de los servicios educativos se

asocia a la preocupación por realizar adecuadas actividades escolares en

beneficio de los alumnos y alumnas y de la colectividad en general.

En función de todo lo antes expuesto surgen las interrogantes,

entendiendo como tales, de acuerdo a la Universidad Nacional Abierta (2001):

“El qué de la investigación” (p.221), que son las siguientes:

Page 14: DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIONES ...

8 ¿Cómo se gestiona la calidad de la educación en los planteles educativos estadales?. ¿Cuáles son los principios y conceptos básicos que rigen los Círculos de Calidad?. ¿Cuáles son los beneficios que aportan los círculos de calidad en la Unidad Educativa Estadal “Ezequiel Zamora”, ubicada en Guatire, Municipio Zamora del Estado Miranda?. 1.2. Objetivos de la Investigación

1.2.1. Objetivo General

Proponer la implementación de círculos de calidad para el mejoramiento

de los procesos educativos en la Unidad Educativa Estadal “Ezequiel Zamora”,

ubicada en Guatire Municipio Zamora del Estado Miranda.

1.2.2. Objetivos Específicos

Analizar la gestión de calidad de la educación en los planteles educativos

estadales.

Describir los principios y conceptos básicos que rigen los Círculos de

Calidad.

Señalar los beneficios que aportan los círculos de calidad en la Unidad

Educativa Estadal “Ezequiel Zamora”, ubicada en Guatire, Municipio Zamora del

Estado Miranda.

1.3. Justificación

El presente estudio tiene la finalidad de proponer la implementación de

círculos de calidad para el mejoramiento de los procesos educativos en la

Unidad Educativa Estadal “Ezequiel Zamora”, ubicada en Guatire, Municipio

Zamora del Estado Miranda, basado en el Artículo 14, de la Ley Orgánica de

Page 15: DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIONES ...

9Educación (1980), vigente, que establece: "....El sistema educativo es un

conjunto orgánico integrador de políticas y servicios que garanticen la unidad

del proceso educativo, tanto escolar y su continuidad a lo largo de la vida de la

persona mediante un proceso de educación permanente...." (p.5).

Esta integración se fundamenta en los términos de unidad, coordinación,

factibilidad, regionalización, flexibilidad e innovación, los que a subes

proporcionan índices de calidad a la acción educativa, tanto en planteles

municipales, estadales, nacionales, públicos o privados.

En tal sentido, esta investigación permite ampliar los conocimientos de la

autora sobre la calidad educativa, la cual es una realidad compleja pues,

depende de una gran cantidad de factores y no permite ser acotada por un solo

indicador que dé un resultado.

De igual manera, este estudio se considera relevante partiendo de la

creciente implementación de sistemas para el control, el aseguramiento, el

perfeccionamiento o la planificación de la calidad dándose en el sistema

educativo venezolano; así como el renovado tratamiento que durante los

últimos años sufrieron los conceptos de calidad, evidencia que esta se ha

convertido en una arma competitiva de una importancia no solo en las

organizaciones modernas (Cañedo,1996), sino también en las instituciones

educativas.

Asimismo, la información obtenida puede ser de gran utilidad a directivos,

docentes, personal administrativo, alumnos, alumnas, padres, madres,

representantes, comunidad educativa en general, y otras, al orientar hacia la

reflexión sobre el desarrollo de los procesos educativos, pues en el ámbito

educacional el cliente es el ciudadano-colectividad, dándose esto a través de la

opinión publica y los diferentes organismos sociales, con una visión de los retos

productivos del país.

Igualmente, puede contribuir a incentivar a la participación activa de los

actores fundamentales de la educación, pues, se requiere de personas

creativas, que aporten ideas, que ejerzan el liderazgo, porque la verdadera

educación de calidad significa mas que seguir cierto curso de estudios. Es

Page 16: DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIONES ...

10amplia, incluye el desarrollo armonioso de todas las facultades físicas y

mentales.

Además, este estudio desde el punto de vista teórico y conceptual puede servir de referencia a personas interesadas en el tema, así como también, a otros investigadores para que profundicen sobre la temática aquí planteada, y en especial a la definición, principios, características, condiciones, y beneficios de los círculos de calidad, implementados en planteles educativos de la Educación Oficial (Estadal).

Page 17: DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIONES ...

11

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la Investigación

Este punto refleja exclusivamente la revisión de otros trabajos

investigativos, títulos similares o estudios relacionados con la presente

investigación, por lo que se mencionan a continuación:

Parra (1999), desarrolló una investigación titulada: “La Crisis del Modelo de

Función Pública en la Administración Nacional, Estadal y Municipal

Venezolana”. Tuvo como objetivo hacer un análisis de la situación actual de la

administración pública, el sistema de dirección y de gestión de la función

pública enmarcada en cambios que se llevan a cabo en corto tiempo. Para ello,

se desarrolló una investigación documental bibliográfica, lo cual implicó la

utilización de métodos y técnicas propias de este tipo de estudio, como son:

subrayado, fichaje, resumen, síntesis y otros. Entre las conclusiones se destaca

que existen una serie de factores que afectan las relaciones de empleo público

entre los funcionarios y las administraciones públicas nacionales, estadales y

municipales, por ello, la autora señala que no es posible llevar a cabo grandes

inversiones; por ello, recomienda que una solución a tantos problemas que se

aprecian en la administración pública, sería adoptar una administración

proactiva, la cual, define como un sistema en el que las personas no tienen

actividades reactivas ante las circunstancias y solo se resuelven los problemas

cuando se presentan.

Este estudio fue de gran utilidad en el sentido de ampliar los conocimientos

teóricos de la administración pública y de la aplicación de un sistema de

administración proactiva, la cual facilita la solución de problemas mediante el

suministro de grandes cantidades de datos que permitirán planear y tomar

Page 18: DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIONES ...

12decisiones ante las situaciones de cambio que se presenten y así poder lograr

los objetivos deseados o previamente planificados.

Pérez (2000), desarrolló una investigación, la cual tituló: “Introducción a los

Problemas de Control de Calidad en las Industrias Manufactureras”. El autor

hace referencia a las industrias manufactureras ubicadas en la Zona Industrial

Terrinca, en el Municipio Zamora del Estado Miranda. Asimismo, explica el

hecho de que la clave del éxito dentro de la organización es la Calidad Total en

las empresas, y da a conocer a la comunidad o miembros de las empresas

objeto de estudio, el porqué sé realiza esta transformación, lo cual, es una

acción complicada. Para el análisis de la competitividad y la calidad total en las

mencionadas empresas, diseñó algunas preguntas obvias: ¿Cómo afectó a las

empresas la incorporación del concepto de calidad total?; ¿Cómo la calidad

total impresionó en las empresas que intervienen en el proceso de

Globalización?. Entre las conclusiones más importantes se encuentra que: para

mejorar un proceso y llegar a la calidad total, y ser en consecuencia más

competitivos, es necesario cambiar dicho proceso, para hacerlo más efectivo,

eficiente y adaptable. Qué cambiar y cómo cambiar depende del enfoque

específico del empresario y del proceso.

Este estudio tuvo particular importancia para la presente investigación,

pues en él, se ha definido al mejoramiento del personal como una forma de

lograr la calidad total, y como una conversión en el mecanismo viable y

accesible al que las empresas de los países en vías de desarrollo cierren la

brecha tecnológica que mantienen con respecto al mundo competitivo y

desarrollado.

González y Alvárez (2002), desarrollaron un trabajo de investigación

titulado: “Gestión de la Calidad en las Organizaciones Públicas Venezolanas”.

Este trabajo tiene como objetivo argumentar y demostrar desde la Teoría

Holístico Configuracional como el proceso de la gestión de la calidad de los

servicios públicos es mucho más compleja y que no basta solo con el proceso

de producción y/o servicio. Esta teoría constituye una aproximación teórica a la

comprensión de los procesos sociales, desde la cual se interpretan dichos

Page 19: DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIONES ...

13procesos como: sistemas de procesos conscientes, de naturaleza holística y

dialéctica. La metodología empleada se orientó hacia la investigación

documental bibliográfica. Entre las conclusiones se destaca la referida a que la

base del éxito del proceso de mejoramiento es el establecimiento adecuado de

una buena política de calidad, que pueda definir con precisión lo esperado por

los empleados; así como también de los productos o servicios que sean

brindados a los clientes. Dicha política requiere del compromiso de todos los

componentes de la organización, inclusive del Estado.

El aporte para la presente investigación se ubicó en la premisa que refiere:

la política de calidad debe ser redactada con la finalidad de que pueda ser

aplicada a las actividades de cualquier empleado o función pública., y en

función a ello se oriento el planteamiento del problema.

Aguirre (2002), realizó una investigación titulada: “La Calidad Total como

una Estrategia Competitiva Aplicada a una Empresa de Servicios de

Instalaciones Eléctricas y Telecomunicaciones”. El autor apuntó que desde su

percepción de la calidad -alta o baja- depende de muchas cosas, como por

ejemplo: ¿cuál es la situación?; ¿quién la está juzgando?; ¿qué criterio está

siendo usado?; ¿qué demandas y expectativas deben satisfacerse?. Aunque

sea difícil describir la calidad, el autor señala que raramente duda cuando se

encuentra con una calidad superior o inferior. Y, esta opinión generalmente se

comunica a otras personas, aunque sea subjetiva y determinada por la

situación.

Entre las principales conclusiones se observó la siguiente: cuando la

calidad de un producto o servicio responde o excede sus expectativas, el

individuo, bien sea empleado o cliente, experimenta que la calidad es alta.

Cuando ocurre lo contrario, perciben que la calidad como baja. De este modo

sus demandas y expectativas son esenciales al juzgar la calidad en una

determinada situación, como es el caso de las instalaciones eléctricas y

telecomunicaciones, especialmente de la Compañía Nacional de Teléfonos de

Venezuela, allí se ubica el aporte de este estudio, pues amplió los

conocimientos teóricos que conforman la presente investigación.

Page 20: DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIONES ...

142.2. Gestión de Calidad en la Educación

Para llevar las tareas del Estado, la administración pública tiene

exactamente los mismos problemas básicos que la administración privada. De

igual manera, la administración pública ha aprovechado los servicios de los

administradores privados. Al respecto, Cellis (2001), destaca que: “El

administrador tiene un lugar clave en el esquema de las organizaciones sea

público o privado” (p.45). Es el administrador quien toma los resultados de la

administración científica, los arregla en un nuevo patrón y luego obtiene

productos más baratos y abundantes con los que se pueden satisfacer más

necesidades.

En este mismo orden de ideas, Guzmán (2001), señala que: “Cuando se

adentra uno de las raíces de la motivación individual se hace difícil probar una

diferencia sustancial entre burócratas gubernamentales y privados” (p.129). No

hay una psicología distintiva que este correlacionada con un grupo u otro, a

pesar de las divergentes ideas sociales, políticas y económicas que pueden

expresar su elección profesional entre gobierno y empresa privada.

De tal manera, que as organizaciones dedicadas a la educación y a la

formación, tanto públicas como privadas, dan un servicio a la sociedad. Las

personas independientemente de la edad, concurren a ellas para adquirir una

serie de competencias que les capacite para actuar e integrarse a la sociedad

(Selle y Gutiérrez, 2005).

En este sentido, el educando se le ha definido como cliente primario, el

cual tiene unas necesidades determinadas; pero, asimismo la familia es cliente

porque posee una expectativas concretas sobre los servicios que presta la

educación; y por consiguiente la sociedad se convierte en un cliente terciario,

pues, también tiene necesidades y expectativas generales o particulares de

convivencia.

Para Senlle y Gutiérrez (2005) la sociedad “Espera contar con ciudadanos

capacitados y competentes para convivir en paz y armonía, por otro lado espera

no tenerse que hacer cargo y gastar dinero extra en reparar el mal servicio

Page 21: DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIONES ...

15educativo” (p.14). Por lo tanto, la calidad implica hacer las cosas bien, pues, el

cliente terciario que se beneficia del producto educativo es la sociedad y las

empresas, organizaciones e instituciones que la componen.

Asimismo, opina el autor antes mencionado que las normas de calidad se

refieren a que la gestión de procesos educativos, tiene que satisfacer a las

partes interesadas, entre los cuales se destacan: directivos, docentes,

administrativos, clientes, padres, madres, representantes, y otros, que a su vez

exigen resultados observables.

Es de hacer notar que, desde el criterio de Selle y Gutiérrez (2005), la

calidad en la educación y en la formación significa: un cambio cultural; la

introducción de una metodología para gestionar la educación; aplicación

sistemática de modelos ya creados adoptados intencionalmente para gestionar

organizaciones; un compromiso de las autoridades con la mejora continua de

los procesos educativos; una forma de lograr resultados medibles; desarrollo

social; entender la educación como un proceso continuo durante la vida;

reciclaje y reactualización docente en el uso de métodos y sistemas para el

tratamiento de las relaciones interpersonales y las interacciones, entre otras.

2.2.1. Calidad en la Gestión Administrativa

El término administración según Certo (1993), se forma del prefijo ad,

hacia, y de ministratio, “viene a su vez de minister, vocablo compuesto de

minus, comparativo de inferioridad, y del sufijo ter, que sirve como término de

comparación. La etimología de minister, es enteramente opuesta a la de

magíster: de magis, comparativo de superioridad, y de ter” (p.89). Así magister

indica una función de autoridad, minister expresa precisamente lo contrario,

subordinación. el que realiza una función bajo el mando de otro; el que presta

un servicio a otro.

Por tanto, a etimología da la idea que la administración se refiere a una

función que se desarrolla bajo el mando de otro, de un servido que se presta.

Sin embargo, puede definirse de diversas formas, al igual que muchas otras

Page 22: DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIONES ...

16áreas del conocimiento humano, pero es posible conceptualizarla para efectos

de su fácil comprensión e incluyendo sus aspectos más importantes a través del

análisis y síntesis de diversos especialistas en la materia. A continuación se

mencionan algunos de ellos:

Primeramente, Brook Adams (citado por Chirinos, 2001), quien señala que

la administración es: “La capacidad de coordinar hábilmente muchas energías

sociales con frecuencia conflictivas, en un solo organismo, para que ellas

puedan operar como una sola unidad” (p.5).

Igualmente, Valladares (1992) menciona que para G.P. Terry, la

administración “Consiste en lograr un objetivo predeterminado, mediante el

esfuerzo ajeno”.(p.58)

El mismo autor indica que para Henrry Fayol, administrar es “Prever,

organizar, mandar, coordinar y controlar”. (Ibidem)

Se puede concluir, que s un proceso que conjunta principios y técnicas

para el logro eficiente de una meta con la utilización de recursos en un tiempo

determinado. Por tanto, es la ciencia, técnica o arte que por medio de los

recursos humanos, materiales, y técnicos, pretende el logro optimo de los

objetivos mediante el menor esfuerzo para lograr una mayor utilidad.

En este sentido, Valladares (1992) opina que: si se analizan

detenidamente algunas definiciones emitidas por diversos autores, se observa

que de una u otra manera, el concepto de administración está integrado por los

siguientes elementos:

-Objetivo: La administración siempre está enfocada a lograr fines o

resultados.

-Eficiencia: La administración no sólo busca lograr obtener resultados, sino

optimizarlas mediante el aprovechamiento de todos los recursos.

-Grupo Social: Para que la administración exista es necesario que se dé

siempre dentro de un grupo social.

-Colaboración del Esfuerzo ajeno: La administración aparece precisamente

cuando es necesario lograr ciertos resultados a través de la colaboración de

otras personas.

Page 23: DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIONES ...

17 -Coordinación de Recursos: Para administrar, se requiere combinar,

sistematizar y analizar los diferentes recursos que intervienen en el logro de un

fin común.

Igualmente, señala Valladares (1992), que “La administración se desarrolla

a través del proceso gerencial, el cual, variará según el área que se trate,

integrado por cuatro (4) etapas básicas: Planeación, Organización, Dirección y

Control” (p.89).

Además, refiere que cualquiera que sea el tipo de empresa cuenta con tres

(3) recursos:

-Humanos: Personas que laboran en la empresa.

-Materiales: Los recursos monetarios de la empresa.

-Técnicos: Es la maquinaria y la tecnología.

Toda organización, para lograr un adecuado funcionamiento deberá llevar

a cabo una administración adecuada en la empresa pues es la encargada de

darle buen uso de los recursos.

Otro aspecto, que se debe resaltar es que la administración ha

proporcionado principios mediante cuya aplicación es factible alcanzar éxito en

la dirección de individuos organizados en un grupo formal que tiene propósitos

comunes, por ello, es necesario agregar las características de la administración

y que según Martínez (1996) son:

Universalidad: El fenómeno administrativo se da donde quiera que existe

un organismo social, porque en él tiene siempre que existir coordinación

sistemática de medios. Es decir, la administración es igual para el Estado,

Ejercito, Empresas, Instituciones, etc., y, los elementos esenciales serán los

mismos, aunque lógicamente existan variantes accidentales.

-Su Especificidad: aunque la administración va siempre acompañada de

otros fenómenos de índole distinta, el fenómeno administrativo es específico y

distinto a los que acompaña. Por ejemplo, se puede ser un magnifico ingeniero

de producción y un pésimo administrador.

-Su Unidad Temporal: aunque se distingan, fases y elementos del

fenómeno administrativo, éste es único y, por lo mismo, en todo momento de la

Page 24: DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIONES ...

18vida de una empresa se tienen en mayor o menor grado, todos o la mayor parte

de los elementos administrativos. Así, al hacer los planes, no por eso se deja de

mandar, controlar, organizar, etc.

-Ser Unidad Jerárquica: Todos los mandos tienen carácter de jefes en un

organismo social, participan en distintos grados y modalidades, de la misma

administración.

Así, en una empresa forman un solo cuerpo administrativo, desde el

gerente hasta el último empleado. En este orden de ideas, Certo (1993) señala

que la administración se aplica en todo tipo de corporación, por tanto también

es aplicable a la administración pública.

La administración pública es la ley en acción, es la parte ejecutiva del

gobierno. Al respecto, Martínez (1996), opina que:

Es la ejecución y la observancia de la política gubernamental, según ha sido delineada para autoridades competentes, y por lo tanto, a ella concierne los problemas, poderes, organización y técnicas que lleva implícita de las leyes y políticas formuladas por la dependencia gubernamentales encargadas de ellos (p.37).

En consecuencia significa primordialmente las labores de las empresas

civiles que se encarga, por mandato legal de tramitar los trabajos públicos que

se les han asignado. Sin embargo, los negocio públicos pueden abarcar

ámbitos políticos distintos y en esa forma la administración pública puede ser de

carácter internacional o nacional; puede ser de tipo federal o central, estatal o

departamental, municipal o urbana.

Puede abarcar también, las actividades de tipo legislativo, puesto que

existe mucho de administración en la elaboración de las leyes, las funciones de

las cortes en su papel de administradores de la justicia; a las oficinas civiles y

militares que dependen directamente o no del ejecutivo etc. (Reyes Ponce,

1991).

En esta forma la administración pública puede ser de la rama ejecutiva, de

la rama legislativa, de la rama judicial, de la rama militar, etc. Igualmente, podría

a su vez referirse a la administración de personal, de presupuesto, de

Page 25: DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIONES ...

19materiales, financiera, etc. Se debe resaltar que desde el punto de vista

general, la administración se concentra en aquellos aspectos de organización,

procedimientos y método que son comunes a la mayoría de las oficinas

administrativas.

En este orden de ideas, Martínez (1996) señala que: “una característica

que distingue al administrador público del privado es aquel que no esta

constantemente bajo la zozobra de los estados de pérdidas y ganancias, como

lo está su colega en el terreno de los negocios” (p.23).

Un administrador público tiene que estar seguro de que sus acciones se

ajusten a las prescripciones legales. En consecuencia, debe consultar

constantemente los códigos y reglamentos que indican la forma de proceder.

Las leyes sirven al administrador público para saber que es lo que hacer y al

privado que es lo que no debe hacer. Es de hacer notar que el gerente de una

Unidad Educativa Estadal es un administrador educativo, el cual gerencia la

educación de acuerdo a la normativa legal vigente.

En la gestión administrativa escolar, según Certo (1993): “Las

responsabilidades están enmarcadas en reglamentos que no pueden cambiar a

voluntad. Además, esta sujeta a cambios imprevistos o premeditados de

política, lo cual se traduce en cambios de administración” (p.37). Sin embargo,

no es mediante decretos leyes y reglamentos que se van obtener los cambios

que la sociedad esta demandando en los resultados del sistema de educación a

nivel nacional.

Por ello, una buena educación deberá reflejar sus logros en el seno de la sociedad donde se encuentra, ya que el principal beneficiario de su gestión es precisamente la sociedad que la sustenta y soporta. Si bien es cierto que la sociedad en lo general es la principal beneficiaria de la labor educativa, también se debe reconocer que la sociedad misma tiene ciertas obligaciones para lograr la obtención de un buen resultado de la gestión educativa por lo que se requiere de la participación de los alumnos, docentes, familia y la comunidad en la que se encuentran y en el último y no por ello menos importante la globalización que la vida actual esta imponiendo al planeta en que se vida. Es allí donde la calidad educativa siembra sus bases.

Page 26: DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIONES ...

202.2.2. Calidad Personal

La calidad personal es la base de todos los demás tipos de calidad. Es

esencial para su autoestima, la cual determina sucesivamente su bienestar,

eficiencia, actitudes y comportamiento. Existen dos tipos de estándar calidad

personal: el nivel ideal y el nivel de calidad que en realidad se está produciendo

en ese momento.

En este sentido, Chirinos(2001) opina que: “El futuro de una empresa u

organización depende de poder satisfacer los requisitos de calidad del mundo

exterior” (p.1). Esta debe producir y entregar bienes y servicios que satisfagan

las demandas y expectativas de clientes y usuarios.

Es difícil imaginar una compañía, empresa u organización, que haga frente

constantemente a los requerimientos de calidad del mundo exterior a menos

que sus bienes y servicios sean producidos y entregados por gente con una

elevada calidad personal. También, es difícil imaginar que todo el mundo vaya a

estar satisfecho por la actuación del conjunto de un departamento, compañía u

organización, a no ser que cada individuo entregue un alto nivel de calidad. Los

expertos en calidad se han centrado tradicionalmente en la calidad del producto

y en la producción de las organizaciones. Por ello, en los últimos años, el

interés por la calidad del servicio ha crecido. Es de esperar una revolución en la

calidad de las industrias de servicios.

En opinión de Celis (2001): “Se presta poquísima atención a la calidad de

las personas cuyos esfuerzos son esenciales tanto para la calidad del producto,

como para la calidad del servicio” (p.90). Los esfuerzos y actuaciones

individuales determinan la percepción de la calidad del servicio por parte de los

clientes, la cual se convierte en casi sinónimo de calidad personal.

De tal manera que, el mejor lugar para comenzar a desarrollar la calidad,

en una compañía u organización es en la actuación y actitud de los individuos

con respecto a ella. La calidad personal repercute en una serie de mejoras de

calidad, un proceso de desarrollo de calidad. Es decir, elevados niveles de

calidad personal contribuyen a niveles elevados de calidad en cada uno de los

Page 27: DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIONES ...

21departamentos. Los departamentos con elevados niveles de calidad crean

productos y servicios de calidad superior. La calidad en todas estas áreas

conduce a una "cultura de calidad", que influye en toda la compañía.

Por eso, una compañía u organización de calidad tiene satisfechos a los

clientes y a las personas de su alrededor. Clientes satisfechos se traducen en

mejores resultados financieros, en una mejora de la imagen y en un futuro más

brillante.

Además, enorgullecerse por los éxitos de la organización, crea una sensación general de bienestar y estimula el desarrollo de un entorno creativo, espíritu de equipo y un nivel de calidad personal más elevado. De este modo, un círculo positivo de desarrollo continúa y se refuerza. Por lo tanto, la calidad personal puede ser definida como la respuesta a las exigencias y expectativas tangibles e intangibles tanto de las personas como de las propias. Al respecto, si todo el mundo en una empresa/organización hiciera cuanto pudiera cada día y estuviera profundamente involucrado, el futuro sería brillante” (Meller, 1998).

2.3. Principios y Conceptos Básicos que Rigen los Círculos de Calidad.

Los círculos de calidad son un instrumento que utiliza la dirección cuando su filosofía es participativa y cree en el concepto de calidad total, es decir, en la idea de que la calidad se mejora ininterrumpidamente en el lugar de trabajo. (Gitlow-Gitlow, 1989, p.129). Es otras palabras, los círculos de calidad son grupos que se reúnen voluntariamente de modo regular, con el fin de identificar y resolver los problemas relacionados con el trabajo y llevar a la práctica las soluciones oportunas, con el debido consentimiento de la dirección. En este sentido, se puede señalar que funcionan en un contexto cultural en el cual el concepto de Empresa obedece a intereses económicos y sociales que tengan en cuenta la capacidad creativa humana, la posibilidad del hombre para participar en objetivos comunes de grupo. Dichos círculos, según Juran (1998), nacieron en Japón después de la

Segunda Guerra Mundial, al final de la cual este país se encontró con que sus

Page 28: DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIONES ...

22productos se conocían en el mundo con el sello de bajo precio, pero también de

muy baja calidad; y entre 1955-60 empiezan a aplicar de forma sistemática el

control de la calidad en dos líneas diferentes de investigación y trabajo: la

gestión de calidad en el ámbito de la empresa.

Por tanto, tanto la introducción de los círculos de calidad vino como parte

de un proceso de evolución natural. En 1988, en Japón, ya existían más de un

millón de círculos de calidad en los que participaban más de diez (10) millones

de trabajadores. A partir de aquí se van introduciendo éstos en otros países. En

Estados Unidos el primer círculo de calidad se crea en 1973 y en Europa a

partir de 1978 (Guzmán, 2001, p.56).

Por otra parte, la evaluación de la viabilidad de un programa de círculos de

calidad se basa en el supuesto de que los círculos de calidad no son aptos para

cualquier organización, y por lo tanto, para reducir el riesgo de fracaso habrá

que evaluar la compatibilidad de la organización con los supuestos de la

técnica.

De acuerdo a Juran (1998); se ha propuesto un método para evaluar la receptividad de la organización basándose en tres (3) niveles: Nivel de Mantenimiento: El cual hace referencia al grado de satisfacción de

la dirección con la forma en que la organización opera actualmente. Una

organización en crisis acepta el cambio en un esfuerzo por encontrar una

solución a sus problemas, mientras que la organización que funciona

satisfactoriamente es más probable que se resista a los esfuerzos de cambio

que implican los círculos de calidad.

Nivel Sinérgico: En el cual se pretende medir la condición que existe

cuando los individuos han encontrado formas de trabajar en armonía. Las

actitudes organizacionales positivas y la existencia de grupos de trabajo

armoniosos facilitarán el cambio.

Nivel Ambiental; en el que se hace referencia a la influencia que ejercen las

fuerzas externas a la organización cuanto mayores son las presiones

ambientales externas, mayor es la probabilidad del cambio.

De la misma manera, Guzmán (2001), señala que los puntos focales de los

círculos de calidad son:

Page 29: DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIONES ...

23 La Calidad: Se puede considerar como el gran objetivo de los círculos; los

mercados son cada vez más competitivos y los clientes tienen un mayor nivel

de educación y exigencia lo que provoca que la calidad sea una preocupación

central para la mayor parte de las empresas.

La Productividad: Los círculos pueden colaborar a incrementar la

productividad en un sentido más amplio y en todas las áreas de la empresa.

Viene a ser la resultante de una correcta aplicación del conjunto de los recursos

de la empresa, un índice fiable de que todos los recursos están bien dirigidos y

administrados.

La Mejora de Costos: El conocimiento de los costos evita el despilfarro y la

mala administración de los recursos. Los círculos de calidad pueden colaborar

decisivamente a la hora de reducir los costes de todo tipo: administrativos,

comerciales, transportes, etc.

La Motivación: Pues gracias a los círculos de calidad se puede conseguir

motivar de una forma constante a los trabajadores, ofreciéndoles oportunidades

de participar en los objetivos de la empresa, y de sentirse valorados por el

trabajo bien hecho.

La Integración: Los círculos de calidad facilitan la ruptura de los

compartimentos estancos, y hacen que sus integrantes conozcan el trabajo de

los demás y comprendan mejor sus necesidades y problemas.

La Reorganización: Cuando la reorganización puede ser lenta en el

tiempo, y no son necesarias decisiones drásticas y urgentes, es una buena

alternativa encomendar a los círculos el estudio de esta reorganización.

A manera de resumen, se puede señalar que la calidad ha estado presente

en todos los cambios estructurales del país, pues ha sido preocupación de los

entre públicos y privados apoyar a las organizaciones en el establecimiento de

programas de mejoramiento continuo; para lograr no solo la satisfacción del

cliente mediante productos y servicios de calidad, sino también de los otros

grupos que de una u otra forma tengan algún interés y esperen algún beneficio

de la misma (empleados, la comunidad, otros.) los ecosistemas con los que

interactúa).

Page 30: DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIONES ...

24 Esto requiere que la implantación de programas de mejoramiento continuo

se realice con un enfoque sistemático que asegure la congruencia estructural y

cultural entre el sistema organizacional y los principios de la calidad.

2.3.1. Características de los Círculos de Calidad

Una de las formas más extendidas de participación de grupos de

empleados es el círculo de calidad. Un círculo de calidad es un grupo de

empleados que se reúnen periódicamente para propósitos prácticos como:

señalar, examinar, analizar y resolver problemas, normalmente de calidad, pero

también de productividad, seguridad, relaciones laborales, costos, y otros;

además, para realizar la comunicación entre empleados y administradores.

Para Reyes Ponce (1991): “Una de las características exclusivas del círculo de

la calidad, es el hincapié estructural en la solución organizada de los puntos y

problemas pertinentes de la planta y compañía” (p.126). En tal sentido, uno de

los factores principales en la actividad del círculo de calidad es el entrenamiento

de los participantes del círculo.

Por otra parte, Gitlow-Gitlow (1989), asegura que entre las características

más sobresalientes de los círculos de calidad, se encuentran:

-La participación en el círculo de calidad es voluntaria.

-Son Grupos Pequeños, de cuatro a seis (4 a 6) personas en talleres

pequeños, de seis a diez (6 a 10) en talleres medianos y de ocho a doce (8 a

12) en talleres grandes.

-Los miembros del círculo de calidad realizan el mismo trabajo o trabajos

relacionados lógicamente, es decir, suelen formar parte de un equipo que tiene

objetivos comunes.

-Se reúnen periódicamente para analizar y resolver problemas que ellos

mismos descubren o que le son propuestos a su jefe.

-Cada círculo de calidad tiene un jefe que es responsable del

funcionamiento del mismo. Dicho jefe es, por lo general, un supervisor que

recibe formación especial relativa a las actividades del círculo.

Page 31: DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIONES ...

25 -La junta de gobierno de la dirección establece los objetivos, política y

pautas de las actividades de los círculos de calidad, y sustenta el sistema de los

Círculos mediante los recursos adecuados y el interés de la dirección.

-Todo aquel que participa en un programa de círculos de calidad recibe

formación o información acorde con el grado de participación que tenga en el

sistema.

-Deben participar diversas categorías laborales.

-El círculo de calidad no tiene relación jerárquica de autoridad y

dependencia, los miembros son igualitarios.

-El objetivo es el deseo común de mejorar la técnica del trabajo,

resolviendo los problemas comunes.

-El líder es elegido por los miembros y puede ir cambiando según el grupo.

-Con respecto a los miembros del grupo, es normal que haya más

voluntarios de lo necesario, por lo cual se establece normalmente una lista de

espera que se ha de seguir en orden riguroso, para que entren a participar

aquellos que vayan pudiendo incorporarse, debido a las bajas de los anteriores.

-Las primeras sesiones se dedican a preparar a todos los miembros en los

métodos de trabajo de los círculos de calidad, incidiendo en el carácter

participativo de todos los miembros; no es el trabajo sobresaliente de un

individuo lo que destaca, sino el esfuerzo combinado y acumulativo de todo el

equipo.

-Debe empezarse con programas sencillos, que faciliten la familiaridad de

los miembros con las técnicas y ambiente nuevo del círculo al que no están

acostumbrados.

En este punto es relevante señalar, que el logro de la conciencia de la

calidad y de la responsabilidad para ella dependen del entusiasmo y

cooperación generalizada, auténticas del empleado y de la organización en las

actividades planeadas para el control total de la calidad.

Por ello, la clave para la efectividad ha sido la elección de aquel programa

de compromiso del empleado que satisfaga en una forma genuina las

necesidades y condiciones de una organización específica.

Page 32: DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIONES ...

262.3.2. Técnicas y Herramientas Básicas en los Círculos de Calidad

Partiendo de la filosofía, de los principios y propósitos de los círculos de

calidad, para Meller (1998): “Ser miembro de un grupo de calidad es algo

estrictamente voluntario. El éxito de los círculos de calidad radica en el hecho

de que los empleados los consideran suyos, y no algo instituido simplemente

para mantener satisfecha la dirección” (p.39). Por esto se convierten en

reuniones en la búsqueda de la resolución de problemas y en la confección de

planes de acción.

Los círculos de calidad deben centrarse en asuntos prácticos para buscar

la obtención de resultados positivos, por ello, su papel de acuerdo a Harrigton

(1987), se basa en:

-Identificar problemas.

-Seleccionar el problema de mayor importancia.

-Hacer que el Círculo investigue dichos problemas.

-Encontrar las soluciones.

-Tomar medidas, en caso de que el Círculo este autorizado a hacerlo.

-Hacer una exposición de los problemas y posibles soluciones ante la

dirección.

En este sentido, la característica esencial es el esfuerzo creativo del grupo

para solventar problemas, lo cual para Certo (1993) , requiere:

-Identificación del problema.

-Selección del problema. Debe escogerlo, entre el universo de posibles

problemas.

-Análisis del problema.

-Solución del problema, para lo cual a veces se habrá de recurrir a ayudas

externas si el grupo no cuenta con los medios necesarios.

-Presentación en dirección, previa experimentación de la solución. Es muy

importante, aquí que el grupo tenga la seguridad de que sus ideas y trabajo

llegan a la dirección y de que ésta tenga en cuenta y reconozca su valor

creativo.

Page 33: DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIONES ...

27 -En el caso que la dirección no decida aceptar su propuesta deberá

explicar claramente él por qué.

Entre las herramientas básicas de la calidad, según Pérez (2000), se

encuentran las siguientes:

-Hoja de Verificación: Es un impreso con formato de tabla o diagrama,

destinado a registrar y compilar datos mediante un método sencillo y

sistemático, como la anotación de marcas asociadas a la ocurrencia de

determinados sucesos. Esta técnica de recogida de datos se prepara de

manera que su uso sea fácil e interfiera lo menos posible con la actividad de

quien realiza el registro.

Entre sus ventajas se encuentran que: supone un método que proporciona

datos fáciles de comprender y que son obtenidos mediante un proceso simple y

eficiente que puede ser aplicado a cualquier área de la organización, además,

reflejan rápidamente las tendencias y patrones subyacentes en los datos.

En la mejora de la Calidad, se utiliza tanto en el estudio de los síntomas de

un problema, como en la investigación de las causas o en la recogida y análisis

de datos para probar alguna hipótesis. También se usa como punto de partida

para la elaboración de otras herramientas, como por ejemplo los Gráficos de

Control.

-El Diagrama de Pareto constituye un sencillo y gráfico método de análisis

que permite discriminar entre las causas más importantes de un problema (los

pocos y vitales) y las que lo son menos (los muchos y triviales). Ayuda a

concentrarse en las causas que tendrán mayor impacto en caso de ser

resueltas. Proporciona una visión simple y rápida de la importancia relativa de

los problemas. Ayuda a evitar que se empeoren algunas causas al tratar de

solucionar otras. Su formato altamente visible proporciona un incentivo para

seguir luchando por más mejoras.

Entre sus utilidades se distinguen que se puede determinar cuál es la

causa clave de un problema, separándola de otras presentes pero menos

importantes. También, se puede contrastar la efectividad de las mejoras

obtenidas, comparando sucesivos diagramas obtenidos en momentos

Page 34: DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIONES ...

28diferentes. Pueden ser asimismo utilizados tanto para investigar efectos como

causas; y puede comunicar fácilmente a otros miembros de la organización las

conclusiones sobre causas, efectos y costes de los errores.

-El Diagrama de Ishikawa, o Diagrama Causa - Efecto, es una herramienta

que ayuda a identificar, clasificar y poner de manifiesto posibles causas, tanto

de problemas específicos como de características de calidad. Ilustra

gráficamente las relaciones existentes entre un resultado dado (efectos) y los

factores (causas) que influyen en ese resultado. Permite que el grupo se

concentre en el contenido del problema, no en la historia del problema ni en los

distintos intereses personales de los integrantes del equipo. Ayuda a determinar

las causas principales de un problema, o las causas de las características de

calidad, utilizando para ello un enfoque estructurado. Estimula la participación

de los miembros del grupo de trabajo, permitiendo así aprovechar mejor el

conocimiento que cada uno de ellos tiene sobre el proceso. Incrementa el grado

de conocimiento sobre un proceso.

Entre sus utilidades se ubican las referentes a la identificación de causas-

raíz o o causas principales, de un problema o efecto, y con ella se puede

clasificar y relacionar las interacciones entre factores que están afectando al

resultado de un proceso.

-Estratificación: Es un método consistente en clasificar los datos

disponibles por grupos con similares características. A cada grupo se le

denomina estrato. Los estratos a definir lo serán en función de la situación

particular de que se trate, pudiendo establecerse estratificaciones atendiendo

al: personal, materiales, maquinaria y equipo, áreas de gestión, tiempo, entorno,

localización geográfica, y otros. Es muy completa para la calidad de la

organización. Permite aislar la causa de un problema, identificando el grado de

influencia de ciertos factores en el resultado de un proceso. La estratificación

puede apoyarse y servir de base en distintas herramientas de calidad, si bien el

histograma es el modo más habitual de presentarla.

-Diagrama de Dispersión: A veces interesa saber si existe algún tipo de

relación entre dos variables. Por ejemplo, puede ocurrir que dos (2) variables

Page 35: DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIONES ...

29estén relacionadas de manera que al aumentar el valor de una, se incremente

el de la otra. En este caso se aprecia la existencia de una correlación positiva.

También podría ocurrir que al producirse una en un sentido, la otra derive en el

sentido contrario; por ejemplo, al aumentar el valor de la variable x, se reduzca

el de la variable y entonces, se estaría ante una correlación negativa. Si los

valores de ambas variable se revelan independientes entre sí, se afirmaría que

no existe correlación. Además, se trata de una herramienta especialmente útil

para estudiar e identificar las posibles relaciones entre los cambios observados

en dos conjuntos diferentes de variables. Suministra los datos para confirmar

hipótesis acerca de si dos variables están relacionadas, y proporciona un medio

visual para probar la fuerza de una posible relación.

-Histograma: Es un gráfico de barras verticales que representa la

distribución de un conjunto de datos. Su construcción ayudará a comprender la

tendencia central, dispersión y frecuencias relativas de los distintos valores.

Muestra grandes cantidades de datos dando una visión clara y sencilla de su

distribución. Es especialmente útil cuando se tiene un amplio número de datos

que es preciso organizar, para analizar más detalladamente o tomar decisiones

sobre la base de ellos. Es un medio eficaz para transmitir a otras personas

información sobre un proceso de forma precisa e inteligible. Permite la

comparación de los resultados de un proceso con las especificaciones

previamente establecidas para el mismo.

Mediante el Histograma puede determinarse en qué grado el proceso está

produciendo buenos resultados y hasta qué punto existen desviaciones

respecto a los límites fijados en las especificaciones. Proporciona, mediante el

estudio de la distribución de los datos, un excelente punto de partida para

generar hipótesis acerca de un funcionamiento insatisfactorio.

-Gráficos de Control: Es una herramienta estadística utilizada para evaluar

la estabilidad de un proceso. Permite distinguir entre las causas de variación.

Todo proceso tendrá variaciones, pudiendo estas agruparse en: (a) Causas

aleatorias de variación. Son causas desconocidas y con poca significación,

debidas al azar y presentes en todo proceso. difícil identificación y eliminación;

Page 36: DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIONES ...

30y (b) Causas específicas (imputables o asignables). Normalmente no deben

estar presentes en el proceso. Provocan variaciones significativas. sí pueden

ser descubiertas y eliminadas.

Los gráficos de control fueron ideados por Shewhart (citado por Meller,

1998), durante el desarrollo del control estadístico de la calidad. Han tenido una

gran difusión siendo ampliamente utilizados en el control de procesos

industriales. Sin embargo, con la reformulación del concepto de Calidad y su

extensión a las empresas de servicios y a las unidades administrativas y

auxiliares, se han convertido en métodos de control aplicables a procesos

llevados a cabo en estos ámbitos.

Existen diferentes tipos de gráficos de control: de datos por variables, que

a su vez pueden ser de media y rango, mediana y rango, y valores medidos

individuales; y de datos por atributos. Del estilo aceptable / inaceptable, sí / no.

Estos gráficos, permiten distinguir entre causas aleatorias y específicas de

variación de los procesos, como guía de actuación de la dirección. Son útiles

para vigilar la variación de un proceso en el tiempo, probar la efectividad de las

acciones de mejora emprendidas, así como para estimar la capacidad del

proceso. Ayudan a la mejora de procesos, de forma que se comporten de

manera uniforme y previsible para una mayor calidad, menores costes y mayor

eficacia, además proporcionan un lenguaje común para el análisis del

rendimiento del proceso.

-Diagrama de Flujo: Es un diagrama que utiliza símbolos gráficos para

representar el flujo y las fases de un proceso. Está especialmente indicado al

inicio de un plan de mejora de procesos, al ayudar a comprender cómo éstos se

desenvuelven. Es básico en la gestión de los procesos. Facilita la comprensión

del proceso. Al mismo tiempo, promueve el acuerdo, entre los miembros del

equipo, sobre la naturaleza y desarrollo del proceso analizado. Supone una

herramienta fundamental para obtener mejoras mediante el rediseño del

proceso, o el diseño de uno alternativo. Identifica problemas, oportunidades de

mejora y puntos de ruptura del proceso. Pone de manifiesto las relaciones

proveedor - cliente, sean éstos internos o externos.

Page 37: DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIONES ...

31 Desde la óptica de Guzmán (2001), las técnicas básicas para el desarrollo

de los círculos de calidad, son las siguientes:

-Brainstorming o Generación Espontánea de Ideas: Esta es una técnica

donde se procura que los participantes den el máximo número de ideas sobre

un tema propuesto, importando no la calidad de las mismas sino su cantidad, y

procurando que las ideas sean originales y creativas.

-Técnicas de Registro de la Información: principalmente usando la hoja de

registro y el muestreo.

-Hoja de Registro: Este instrumento permite al círculo organizar la

información obtenida en un formato que puede ser fácilmente entendido y

analizado. En la parte izquierda se anotan los elementos, ítems, características

o medidas a observar. La columna siguiente sirve para tabular; esto es, para

anotar una marca cada vez que se contraste el fenómeno correspondiente. La

última columna se destina a las frecuencias totales de cada ítem.

-Muestreo: Sirve para economizar al trabajar con una muestra

representativa, en lugar de con toda la población de elementos.

-Técnicas de Análisis de la Información: Donde se incluyen las tablas,

resumen de información, diversos tipos de gráficas (barras, lineales, circulares),

el análisis de pareto con lo que se pretende obtener los datos en un formato

visualmente atractivo. Este marcado énfasis en lo visual es uno de los principios

básicos del control de calidad.

Técnicas de Análisis de Problemas: Donde sobresale el diagrama causa-

efecto. Este diagrama es una representación gráfica de la relación que existe

entre las causas potenciales de un problema o efecto y el problema o efecto

mismo.

En función de lo anteriormente expuesto, cabe señalar que la gerencia

debe tomar la iniciativa. Solamente ella puede iniciar el mejoramiento de la

calidad y la productividad. Es muy poco lo que los trabajadores y/o empleados

pueden lograr por si solos. Además, se debe tomar en cuenta que la eliminación

de un problema irritante o la solución de un problema particular, no forma parte

del mejoramiento de un proceso.

Page 38: DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIONES ...

322.4. Beneficios que Aportan los Círculos de Calidad en las Unidades Educativas

Es indiscutible que en un centro educativo como cualquiera organización

colectiva se producen infinidad de problemas de todo tipo que dificulta la

consecución de los objetivos. Por ello, para planificar la obtención de la calidad

en el desarrollo de los diferentes procesos en la educación, es necesario

identificar los problemas y situarse bien ante las circunstancias que los

provocan (Alvárez y Santos, 2005, p.99).

En tal sentido, y de acuerdo a Alfonzo (1999): “Los círculos de calidad

generan en las personas un sentimiento de satisfacción y pueden

proporcionarles el reconocimiento de sus logros” (p.65).

Éstos, según el autor antes mencionado, se deben a tres (3) razones:

-Una mayor conciencia del trabajo en equipo.

-El aumento en la participación de los individuos.

-Mejoras en el modo de realizar tareas y, por lo tanto, el aumento de la

calidad.

El fomento del espíritu de equipo mediante los Círculos de Calidad pueden

tener un efecto extraordinario en el ambiente de toda la organización. La

comunicación también mejora enormemente. Naturalmente la comunicación

entre ambos miembros del grupo mejora, pero también se beneficia la

comunicación horizontal entre círculos dedicados a campos de trabajo

diferentes y la comunicación vertical entre la fábrica y la dirección.

Al nivel de trabajadores, los círculos de calidad pueden juntar a personas

que aunque hayan estado trabajando en la misma rama, apenas se hayan

llegado a conocer; pues, no sólo discuten cosas juntos, sino que también obran

de común acuerdo.

En cuanto a la comunicación vertical, los círculos de calidad hacen una

gran aportación a favor de la compensación por parte de la dirección del propio

personal. De esta manera, los directivos quedan muchas veces sorprendidos

ante el entusiasmo y conocimientos de sus subordinados, y ellos disfrutan de la

Page 39: DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIONES ...

33oportunidad de emplear sus capacidades y ver que se hace buen uso de ellas.

Es importante destacar, que de acuerdo a Gitlow-Gitlow (1989); los elementos

decisivos para el éxito de los círculos de calidad son:

-La participación voluntaria

-La elección libre de los temas a tratar por los miembros del grupo, sin

imposición jerárquica que ahogue la colaboración creativa del grupo.

-La formación de los miembros en: análisis estadístico; dinámicas de

grupo, técnicas de resolución de problemas, y otros.

También, se debe resaltar que según el autor antes mencionado, el apoyo

de la dirección es una condición para la puesta en marcha de los círculos de

calidad, con el cual se puede contribuir a desarrollar y perfeccionar la

organización educativa determinada. No se trata únicamente de aumentar la

matrícula estudiantil sino de crecer en calidad, innovación, productividad y

servicio al cliente, crecer cualitativamente, en definitiva, es la única forma de

asentar el futuro de la empresa sobre bases sólidas.

Otro beneficio que se obtiene de la implementación de los círculos de

calidad en las unidades educativas, se ubica en lograr que el lugar de trabajo

sea cómodo y rico en contenido. Como lo afirma Guzmán (2001): “Los círculos

aspiran a lograr que el lugar de trabajo sea más apto para el desarrollo de la

inteligencia y la creatividad del trabajador! (p.45).

También, se puede señalar que siendo el factor humano es el activo más

importante y decisivo con que cuenta la organización, su potenciación constante

provoca un efecto multiplicador cuyos resultados suelen sobrepasar los cálculos

y estimaciones más optimistas.

Así pues, en la filosofía de los Círculos de Calidad se encuentran estos

principios: La participación de las personas a todos los niveles; Voluntariedad

en la participación; Interés y espíritu de superación constante que hace

sensibilizarse de las cosas que no van bien, que podrían ir mejor, o que crean

problemas; Capacidad para analizar los problemas e identificar sus causas

(formando al personal para ello); Formación para resolver los problemas

poniendo los remedios oportunos; Mantener los resultados obtenidos;

Page 40: DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIONES ...

34Reconocimiento a todos los niveles de que nadie conoce mejor una tarea, un

trabajo o un proceso que aquel que lo realiza cotidianamente; Respeto al

individuo, a su inteligencia y a su libertad; Potenciación de las capacidades

individuales a través del trabajo en grupo; Referencia a temas relacionados con

el trabajo, etc.

2.4.1. Calidades Educativas

La calidad de la educación, para Senlle y Gutiérrez (2005), es igual a la

suma de las siguientes cualidades: estructural, metodología didáctico-

pedagógica, servicio, gestión, vida y resultados, es decir, la agrupa en la

siguiente fórmula:

A continuación, desde el criterio del autor antes mencionado, se procede a

describirlas.

La Calidad Estructural, es un factor conformado por dos (2) aspectos:

Factores Físicos y Factores Técnicos.

Los factores físicos comprenden: los edificios apropiados, locales

iluminados, ventilación apropiada, aulas de capacidad controlada, sillas

cómodas y ergonómicas, mesas que puedan moverse, elementos de seguridad,

rampas para discapacitados, limitación de alumnos y alumnas por clase, metros

cuadrados, otros.

Los factores técnicos comprenden: los programas diseñados

especialmente, docentes titulados, reciclados, entrenados específicamente en

el hacer docente, apuntes, material didáctico, biblioteca, tecnología educativa y

otros.

Calidad Educativa = Estructural + Metodología Didáctico-Pedagógica + Servicio + Gestión + Vida + Resultados

Page 41: DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIONES ...

35 En cuanto a la calidad en al Metodología Didáctico-Pedagógica, consiste

en la preparación docente y los recursos metodológicos que emplean en su

cometido. Al respecto Senlle y Gutiérrez (2005), opina que: “Trabajar en el aula

bajo la óptica del desarrollo social y humano, valiéndose de los conceptos de la

reingeniería humana, llevándolos a la práctica como forma habitual de trabajo

para lograr resultados de calidad reconocida” (p.36).

Asimismo, señalan los autores antes mencionados que cuando se usan

sistemas de calidad, los alumnos y alumnas mediante una evaluación

permanente se les ayuda a crecer, superarse, integrar conocimientos,

conductas y actitudes como una forma de desarrollo; para ello los docentes

aplican técnicas de motivación y reconocimiento.

De la misma manera, estos autores opinan que los docentes deben tener

la oportunidad de reciclarse, y de esta manera se actualizan en las técnicas de

enseñar, analizan el estilo docente, pudiendo trabajar en temas concretos tanto

en el área técnica como pedagógica.

Igualmente, en materia evaluativa se destaca la importancia de generar

instrumentos de la actividad docente, para de esta forma conocer los puntos

débiles y fuertes y así mejorar la calidad educativa.

Con relación a la Calidad del Servicio, éste se divide en dos (2), que son:

-El servicio Interno, que consiste en la relación que se establece entre las personas que comprenden la organización educativa, como son: establecimiento de la cadena proveedor-cliente, información precisa; servir al educando, proporcionar los servicios que corresponden a las expectativas del cliente; medir el clima de servicio y conformidad del educando-cliente, proporcionar una formación para la vida integrando en todo el curso aquellas técnicas que proporcionen herramientas para la convivencia sana, pacífica y armoniosa; facilitar el desarrollo personal y la adquisición de destrezas para la convivencia social; fomentar el reciclaje permanente del profesorado; potenciar las relaciones interpersonales mediante la utilización de distintas técnicas: cognitivas, asertivas, programación neurolingüística, y otros. -El servicio externo, que se refiere al cumplimiento de lo pactado. El inicio es conocer las expectativas de los clientes primarios y secundarios, para luego

Page 42: DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIONES ...

36ajustar la formación de forma que se logre colmar las necesidades, o lo que es igual, cumplir los objetivos de la educación. Son todas aquellas que ayudan al desarrollo de las relaciones positivas entre las personas; medida de la relación docente-alumno; servir a la sociedad; proporcionar a la sociedad personas válidas para integrarse con el nivel de conocimientos, actitudes y aptitudes requeridos: encuestar, conocer y medir las expectativas sociales del mercado de trabajo, adecuando los programas para dar satisfacción al cliente social; y cooperar y colaborar con instituciones, organismos y asociaciones cuyor fines sean la creación de empleo, aseguramiento del bienestar común, el desarrollo integral del ser humano y el mantenimiento de una sociedad que asegura el futuro. Con respecto a la Calidad de Gestión, se puede señalar la buena gestión de un centro educativo dependerá del directivo, rector y orientador de la acción educativa en los diversos planteles, para Senlle y Gutiérrez (2005): “Un director tiene como principal responsabilidad dirigir; todo otro tipo de tareas, deben considerarse complementarias, y para esto también es necesario entrenarse” (p.40). Por lo tanto, para la calificación de una adecuada gestión del directivo

tendrá que tomarse en consideración los factores, académicos, humanos,

sociales y de calidad, él cual tendrá que cumplir funciones específicas como

son: fijar objetivos, fijar la política, planificación, organización, coordinación,

información y comunicación, control, conducción del equipo humano, calidad,

gestión económica financiera, entre otros.

En la Calidad de Vida, en necesario hacer dos (2) consideraciones: una

referente a la importancia de cada persona, docente, administrativo, técnico o

empleado de un centro de estudio debe tener calidad de vida, comenzando por

un sueldo digno y siguiendo con las posibilidades de realizarse en la vida como

persona y profesional. Por otro lado, la educación debe realizar unas tareas

concretas para concienciar a las personas sobre el futuro de la vida en el

mundo. Se trata de rediseñar el factor humano desde el punto de vista personal

y social.

Finalmente, los Resultados implican que debe ser constatados y medidos

para asegurarse que se están cumpliendo con los objetivos previstos. Se el

Page 43: DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIONES ...

37proceso de mejora se ha llevado a la práctica con un sistema, partiendo de

datos concretos, tomando decisiones consecuentes y las medidas necesarias,

los resultados serán visibles y medibles.

Todo proceso de mejoramiento arrojan resultados concretos orientados al

cumplimiento de los objetivos establecidos.

2.4.2. La Participación

La participación no es un concepto único, estable e impermeable a lo

político, sino por el contrario es un referente ciudadano y organizacional

profundamente político y cambiante.

La perspectiva de este trabajo, se fundamenta en la definición de la

participación como el proceso de involucramiento de los ciudadanos en todas

las fases y momentos de las decisiones públicas, desde la formulación y

selección de opciones, pasando por la planificación y ejecución, hasta la

evaluación y realimentación continua de las mismas.

Esto implica ponerse de acuerdo sobre las cosas que gustan de la realidad

y las que se desean cambiar, para pasar posteriormente, a la construcción del

futurable (visión) de forma compartida a partir del cual se establezcan perfiles

institucionales (misión), metas y tareas, donde encaje la participación integral,

transversalmente concebida. (Ministerio de Educación y Deportes, 2005).

Desde la perspectiva ciudadana, el primer reto se refiere a la superación

de la simple vinculación de la participación activa; esfuerzo que debe encontrar

correspondencia, respecto a las iniciativas populares o comunitarias, con la

disposición desde lo gubernamental para permitir y contribuir en la construcción

de escenarios de democracia participativa y directa.

La realidad vista como el mundo donde se expresa el ser humano en la

cotidianidad, la cual es posible modificarla de manera continua con la acción de

diversos actores sociales, constituye el soporte de la vinculación realidad-

participación que se asume. Esto trae como consecuencia un reconocimiento

subyacente y explícito en torno a la posibilidad de articular esfuerzos

Page 44: DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIONES ...

38individuales en una sinergia que se exprese a través de mecanismos colectivos

de participación y organización para la acción transformadora (Ministerio de

Educación y Deportes, 2005).

Mecanismos que se deben construir procurando satisfacer las múltiples

exigencias ciudadanas de participación en todos los asuntos que le conciernen

a los individuos, de tal manera que la realidad progresivamente se convierta en

la expresión del consenso discursivo. Esto implica la construcción compartida

de una hermeneútica realidad-discurso-acción-consenso social, a partir de

múltiples estrategias, dentro de las cuales las metodologías participativas

constituyen un mecanismo muy útil para el aprendizaje social compartido.

El marco jurídico de la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela (1999) y la práctica reciente de las organizaciones sociales (entre

ellas las educativas), se encuentran inmersos: el diálogo, la interactividad

comunicacional, la conversación horizontal, el intercambio de saberes, entre

otros.

De tal manera, que dicha Constitución amplía amplia y precisa el concepto

de participación, los mecanismos de expresión y su poder ante el Estado,

evidentemente procurando evitar la rápida perdida de la nueva legitimidad en

construcción. En consecuencia, la reforma educativa a la luz de la nueva Carta

Magna, revitaliza y relanza las metodologías participativas, centrando el

esfuerzo en sus procesos, buscando la superación de la participación como

formalidad institucionalizada.

Claro está que las metodologías participativas procuran romper con la

entropía institucional y por ende generan el despertar de los resortes de

motivación participativa de las comunidades, lo cual en cierta medida implica

una perdida del poder omnipotente de las jerarquías directivas, aunque su

verdadera búsqueda se remita a la revaloración de la sabiduría de las mayorías.

Difícilmente un grupo de directivos o docentes puede estar más

preocupados por la calidad, pertinencia y orientación de la educación que la

suma de voluntades, saberes y pareceres de los distintos autores del hecho

social educación. Esto implica colocar en primer plano lo pedagógico, no

Page 45: DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIONES ...

39desestructurado sino integrado a los requerimientos de infraestructura, equipos,

materiales, actualización y mejoramiento profesional de los docentes, entre

otros aspectos. Esa búsqueda del consenso para la acción es el mayor reto que

se plantean las metodologías participativas, pero también suele ser el mayor

riesgo para estilos de pensamiento autoritarios.

El Ministerio de Educación y Deportes (2005), señala que:

Con frecuencia encontramos que los maestros señalan que parecieran existir dos (2) enfoques o dos (2) usos de las metodologías participativas. Uno, que procura su uso para vincular a los padres y representantes a la escuela, y el otro que orienta su utilización en el vinculo de la escuela con la comunidad y a ésta última con la acción escolar en una espiral continua (p.16).

Estas diferencias son de voluntad política o su negación y se expresan en

lo conceptual, en la orientación política respecto al poder establecido, en áreas

procedimentales y fundamentalmente en la prospectiva social, en la futurica, en

el imaginario de país que se quiere..

De hecho, en esos dos (2) modos de concebir a las metodologías

participativas, se encuentra correspondencia respecto a las formas de

comprender los procesos particulares y sus vínculos con las generalidades, que

en el caso de la reforma educativa, se expresan en una concepción que

pretende hacer ver los cambios en educación como asistémicos, sin vínculos

con la reforma general del Estado y, la otra que los entiende en plena

complementariedad, es decir vinculando los procesos generales con los

particulares e integrados holísticamente. Por una parte, formalmente se

presenta como apolítica aunque en sí misma es una opción política y, por la

otra se asume abiertamente a favor del cambio y en la perspectiva de los

explotados, los oprimidos y los marginados sociales.

Es de hacer notar, que formalmente los planteamientos del Proyecto

Educativo Nacional (1999), son lo mismo, como procesos de reforma educativa,

pero que estratégicamente son altamente diferenciados. El componente

ideológico y la prospectiva política de ambos tiene dos (2) orientaciones

Page 46: DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIONES ...

40distintas, perceptibles con mayor nitidez en el análisis del discurso. En

consecuencia, las metodologías participativas están circunscritas al espacio y

los actores escolares, asimismo, la escuela pasa a ser el centro del que hacer

comunitario, es decir en un centro de irradiación del cambio.

La escuela es un espacio comunitario en el cual interactúan diversos

actores sociales, donde convergen y se expresan diversos saberes formales

(contenidos y protocolos) y no formales (costumbres, imaginarios), los cuales

inciden en el desarrollo del currículum escolar y el logro de los aprendizajes.

Por ello, es indiscutible la necesidad de articulación de la escuela respecto a su

entorno, como centro del que hacer comunitario, entre otros, a partir del modelo

participativo de redes.

Por otra parte, se debe insistir que la participación ha de ser voluntaria. Es

decir, el docente, el alumno el padre o representante, el vecino, u otro

ciudadano debe involucrarse libre y decididamente.

Otro aspecto que ha de tomarse en consideración es la formación, que

desde la óptica de los círculos de calidad, el reciclaje de las personas debe ser

continuo y nunca rutinario. La formación no sólo debe enriquecer al trabajador

docente, sino, en esencia al ser humano en su plenitud ya que el conocimiento

es una de las necesidades y motivaciones básicas de todo individuo.

De igual manera, se puede mencionar que el espíritu de equipo favorece

una sana competencia entre los distintos círculos, y ésta se traduce en una

superación constante tanto en las ideas como en las soluciones aportadas.

También, se debe partir que la elección del líder es democrática, se debe respeto al compañero, por ello, se aprecia los méritos colectivos y nunca individuales. Las ideas y mejoras surgidas como fruto del trabajo de los círculos. En función de los expuesto anteriormente, la participación es clave en el desarrollo de los círculos de calidad en las unidades educativas, aunque se debe prever que tiene que ser voluntaria, para ello, el promotor de dichos círculos debe valerse de la implantación de estrategias que motiven e incentiven la participación de todos los miembros de la organización (plantel), considerados como actores fundamentales de la acción educativa en correspondencia con los objetivos y metas trazadas por el Estado.

Page 47: DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIONES ...

41

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. Tipo y Diseño de Investigación

De acuerdo a la naturaleza del problema planteado en la presente

investigación y respondiendo a los objetivos de la misma, se puede afirmar que

está enmarcada en una investigación documental, por cuanto se trata de

interpretar las posturas de diferentes autores en referencia a las dimensiones

de la implementación de círculos de calidad en los planteles educativos, en

particular en la Unidad Educativa Estadal “Ezequiel Zamora”, ubicada en

Guatire, Municipio Zamora del Estado Miranda, lo que le da un carácter

documental, al respecto Ramírez (1996) señala que:

Una variable de la investigación científica cuyo objetivo fundamental es el análisis de diferentes fenómenos en orden histórico, de la indagación exhaustiva, sistemática y rigurosa utilizando técnicas muy precisas de la documentación existente que directa e indirectamente, aporte la información pertinente al fenómeno que estudiamos (p.21).

En este mismo orden de ideas, es necesario tomar en cuenta la visión al

respecto de la Universidad Experimental Pedagógica Libertador (2003), como la

que: “Se ocupa del estudio de problemas planteados a nivel teórico, la

información requerida para abordarlos se encuentra básicamente en materiales

impresos, audiovisuales y/o electrónicos” (p.36).

En otras palabras, se entiende por investigación documental, el estudio de

problemas con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su

naturaleza, con apoyo principalmente en trabajos previos, información y datos

divulgados por medios impresos, electrónicos, y otros.

Page 48: DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIONES ...

42 En cuanto a los niveles de profundidad de la investigación Sabino (1999),

señala que la investigación descriptiva " ...radica en descubrir algunas

características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos

utilizados; criterios sistemáticos que permitan proveer de manifiesto su

estructura o comportamiento" (p. 60).

En este sentido, la definición anterior, el nivel de investigación de este

trabajo será descriptivo, ya que se procedió a recopilar toda la información

relativa al tópico en estudio; una vez recopilada, se procedió a su análisis para

determinar los rasgos específicos que lo caracteriza.

Para Tamayo y Tamayo (1997); "Analizar ésta variable acotando que la

investigación descriptiva, trabaja sobre realidades de hechos y su característica

fundamental es la de presentarnos una interpretación correcta'" (p.35).

Asimismo, esta investigación corresponde a un diseño bibliográfico; que

según Bavaresco (1997), se define como la que “...constituye prácticamente la

investigación que da inicio a casi todas las demás, por cuanto permite un

conocimiento previo o bien el aporte documental o bibliográfico vinculado al

tema objeto de estudio, conociéndose los antecedes y quienes han escrito

sobre el tema” (p.27).

Para ello, se utilizó una serie de técnicas operacionales para manejar las

fuentes documentales, que permitió abordar y desarrollar los requisitos del

momento teórico de la investigación, la observación documental, de

presentación resumida, resumen analítico, y análisis crítico.

En este sentido, se hace necesario la documentación actualizada del tema

de estudio a fin de que todos los interesados en el mismo mantengan vigencia

con respecto a éste.

3.2. Sistemas de Variables

La palabra variable según Padua (1998), es entendida en un sentido

bastante amplio como: “Algo que varía e incluye lo que podría denominarse

atributo, que es el nivel de medición nominal, donde la variación se da

Page 49: DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIONES ...

43simplemente como un problema de distinción de clase” (p.40). La utilización del

término variable es como factor o característica que identifica a aquel elemento

referido al problema de la investigación que interviene en su formulación o

explicación.

En tal sentido, las variables son aquellos elementos, factores o términos

que pueden asumir diferentes valores cada vez que son examinados o que

reflejan distintas manifestaciones según sea el contexto en el que se presentan.

Al respecto, Arias (1999), señala que: “Una variable es una cualidad susceptible

de sufrir cambios” (p.166). Por tanto, constituyen el centro del estudio y se

presenta incorporada en los objetivos específicos.

3.2.1. Definición Conceptual

Las variables tienen una evidente importancia, pues, tanto en los

problemas de investigación como las hipótesis y todos los otros aspectos del

trabajo científico, exigen una clara identificación de la variable involucrada.

Ahora bien, su correcta definición proporciona información permanente a la

mano de los elementos que se van a manejar y de cuya combinación resulta la

solución del problema definido.

En este sentido, la definición de la variable permite establecer el

significado de diferentes términos manejados en la investigación y que

conformen el marco teórico de la misma, en concordancia a lo que explica

Balestrini (1998): “La definición conceptual se encuentra estrechamente

relacionada con el cuerpo teórico, en el cual está contenida la hipótesis en

cuestión o la variable en estudio” (p.234). Una vez identificadas las variables,

cada una se conceptualiza basado en la revisión, y análisis bibliográfico.

A continuación se presenta en el cuadro 1, la identificación y definición de

las variables en función de los objetivos específicos planteados en el presente

estudio.

Page 50: DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIONES ...

44Cuadro 1 Identificación y Definición de las Variables

OBJETIVO ESPECÍFICO

VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Analizar la gestión de calidad de la educación en los planteles educativos estadales.

Gestión de calidad de la educación en los planteles educativos estadales.

Significa un cambio cultural , implementación de la metodología de gestión, aplicación sistemática de modelos adoptados intencionalmente, compromiso de las autoridades con la mejora continua de los procesos, una forma de obtener resultados medibles, desarrollo social, entender la educación como un proceso continuo, reciclaje y actualización docente en el uso de métodos y sistemas para el tratamiento de las relaciones personales.

Describir los principios y conceptos básicos que rigen los Círculos de Calidad.

Principios y conceptos básicos que rigen los Círculos de Calidad.

La fundamentación teórica y práctica de los círculos de calidad como una herramienta eficaz para el mejoramiento de los procesos.

Señalar los beneficios que aportan los círculos de calidad en la Unidad Educativa Estadal “Ezequiel Zamora”, ubicada en Guatire, Municipio Zamora del Estado Miranda.

Beneficios que aportan los círculos de calidad en la Unidad Educativa Estadal “Ezequiel Zamora”, ubicada en Guatire, Municipio Zamora del Estado Miranda.

Resultados positivos conseguidos por la implementación de métodos y técnicas en pro de las relaciones interpersonales y grupales y por consiguiente de la colectividad para de esta manera alcanzar los propósitos y fines de la educación.

Fuente: Datos Teóricos del Estudio (2005).

Page 51: DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIONES ...

453.2.2. Definición Operacional

La definición operacional de la variable, representa el desglosamiento de la

variable en dimensiones, indicadores y subindicadores. Es el proceso de

expresar las variables a través de medios medibles, se conoce como

operacionalización de variables.

Por otra parte la definición operacional de la variable es definida por la

Universidad Nacional Abierta (2001), de la siguiente manera: “Representa el

desglosamiento de los mismos aspectos que permiten la máxima aproximación

para poder medir, estos aspectos se agrupan bajo las dimensiones de

indicadores, y de ser necesario subindicadores” (p.125).

En tal sentido, las dimensiones representan el área o las áreas del

conocimiento (social, económico, educativo, político, y otros) que integran la

variable y de la cual se desprenden los indicadores.

En cuanto a los indicadores, se puede señalar que son los aspectos que

se sustraen de la dimensión, los cuales van a ser objetos de análisis en la

investigación.

Ahora bien, si al llegar a este nivel, los indicadores aún lucen complejos,

será necesario simplificarlos en subindicadores, los cuales serán desarrollados

en el marco teórico.

En este mismo sentido Balestrini (1998) opina que: “Para cada dimensión,

los indicadores son los rasgos observables y medibles” (p.90).

De acuerdo los propósitos del estudio, se presenta a continuación el

cuadro 2, donde se operacionalizan las variables en función de los objetivos

específicos que orientan la presente investigación.

Page 52: DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIONES ...

46Cuadro 2 Operacionalización de las Variables

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR Gestión de calidad de la educación en los planteles educativos estadales.

Profesional

Humana

-Calidad de la Gestión Administrativa Calidad Personal

Principios y conceptos básicos que rigen los Círculos de Calidad.

Teórica

Práctica

-Características de los Círculos de Calidad. -Técnicas y Herramientas Básicas en los Círculos de Calidad.

Beneficios que aportan los círculos de calidad en la Unidad Educativa Estadal “Ezequiel Zamora”, ubicada en Guatire, Municipio Zamora del Estado Miranda.

Educacional

Personal / Profesional

-Calidades Educativas -La Participación.

Fuente: Datos Teóricos del Estudio (2005).

3.3. Procedimiento

La presente investigación se basó en la revisión bibliográfica de la

literatura a través de fuentes primarias, secundarias y terciarias, recolección de

documentos oficiales que aparecen en los textos legales (extracción y

recopilación de información de interés), se estableció el análisis entre las

definiciones que aparecen en los textos y la situación real, donde la obtención

de la literatura fue a nivel de biblioteca y hemeroteca.

Es importante resaltar que la originalidad del presente estudio se reflejó en

el enfoque de criterios, conceptualizaciones, conclusiones y recomendaciones;

y en general, la reflexión permanente por parte de la propia investigadora, para

Page 53: DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIONES ...

47ello, se tomó en consideración a lo expresado por Danckhe (1996), que existen

tres (3) tipos de fuentes de información para llevar a cabo la revisión de la

literatura:

Fuentes Primarias (directas): constituyen el objetivo de la investigación

bibliográfica o revisión de la literatura y proporcionan datos de primera mano.

Ejemplo: libros, artículos, publicaciones periódicas, monografías, tesis,

documentos oficiales, y otros.

Fuentes Secundarias: son compilaciones, resúmenes y listados de

referencias públicas en un área del conocimiento en particular (listados de

fuentes primarias).

Fuentes Terciarias: se trata de documentos que compendian nombres y

títulos de revistas y otras publicaciones periódicas, así como nombres de

boletines, conferencias y simposios, asociaciones industriales, así como

diversos servicios.

Dentro de la investigación realizada, se aplicaron métodos y técnicas, pues

éstos son recursos que dan viabilidad al proceso investigativo.

En cuanto a las técnicas están definidas, por Sabino (1999) como:

......los medios que hacen manejables a los métodos; indican cómo hacer para alcanzar un resultado propuesto, se sitúan a niveles de los hechos o de las etapas operativas y permiten la aplicación del método por medio de elementos prácticos, concretos y adaptados a un objeto buen definido (p.56).

De acuerdo a lo expresado anteriormente, es importante señalar que la

información recolectada fue llevada a un proceso de fichaje que permitió

diferenciar rápidamente la procedencia de la fuente y los conceptos más

relevantes que daría cuerpo al desarrollo del trabajo.

El método utilizado fue el deductivo, partiendo de lo general a lo específico

para poder llegar a las conclusiones.

Con respecto al subrayado, Balestrini (1998), afirma que “es para centrar

la atención en aquellas ideas que son de importancia para el lector” (p.47); lo

cual quiere decir, que cuando se emplea esta técnica se recuerda al instante las

Page 54: DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIONES ...

48partes de la obra que es necesario resaltar, por la importancia que representa

dentro de la investigación que se realiza.

Asimismo, la mencionada autora define la importancia del resumen en los

siguientes términos “es necesario cuando hay que efectuar una síntesis de un

capítulo de unas obras, destacando las ideas centrales del mismo” (p.48). De

allí se desprende que toda bibliografía utilizada fue objeto de un análisis

pormenorizado y esquemático, que permitió seccionar los puntos medulares de

la información, haciéndose posteriormente un resumen concentrado, gracias a

la utilización de esta técnica.

Tomando en cuenta los autores consultados y las necesidades de esa

investigación, se desarrollaron los siguientes pasos:

Se procedió a la definición de los objetivos generales y específicos. Luego

se realiza un esquema de trabajo para determinar y seleccionar los contenidos

a investigar en el desarrollo del tema. Seguidamente, se elabora un cuadro

donde se identifica y conceptualizan las variables y otro cuadro donde se

operacionalizan.

Después, se recabó información de los antecedentes relacionados con el

tema de la investigación. Se procede a las visitas a bibliotecas con el fin de

recolectar información de fuentes bibliográficas relacionadas con el tema:

(folletos, libros, documentos legales y tesis realizadas por otros autores).

Se realizó la observación documental, como punto de partida en el análisis

de las fuentes documentales, mediante una lectura general de los textos, se

inició la búsqueda y observación de los hechos presentes en los materiales

escritos consultados que son de interés para esta investigación. Esta lectura

inicial, fue seguida de varias lecturas más detenidas y rigurosas en los textos, a

fin de captar sus planteamiento esenciales y aspectos lógicos de sus

contenidos y propuestas, a propósito de extraer los datos bibliográficos útiles de

presentación resumida de un texto, lo que permitió dar cuenta, de manera fiel y

en síntesis, acerca de las ideas básicas que contiene las obras consultadas. Se

llevó a cabo la aplicación de técnicas propias de la investigación documental

tales como: elaboración de fichas de fuentes bibliográficas.

Page 55: DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIONES ...

49 Seguidamente se identificó el tipo y diseño de la investigación y se

enumeraron los pasos seguidos. Finalmente, se elaboraron las conclusiones y

recomendaciones de acuerdo a los objetivos planteados.

Es importante resaltar que el procesamiento de los datos se desarrolló

siguiendo los lineamientos establecidos por la Universidad Metropolitana

(2005).

Page 56: DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIONES ...

50

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. Conclusiones

El desarrollo de la presente investigación arrojó las siguientes

conclusiones, desde el punto de vista teórico:

El Círculo de Calidad, es un grupo solucionador de problemas. El proceso

de solución de problemas se convierte en una secuencia integrada de acciones

y empleo de técnicas. Para solucionar dichos problemas hay que pasar por

unas etapas, entre ellas se destacan: la identificación del problema, para ello,

se elabora una lista amplia que permita dar una visión ajustada del estado

actual de la situación en el área de trabajo determinada. De esta lista, el Círculo

de Calidad elige un problema que tratará de solucionar; seguidamente se

clarifica, es decir, se trata que todos los miembros comprendan por igual el

significado e implicaciones del problema seleccionado. Con tal fin puede ser útil

responder a cuál es el problema, y dónde y cuándo se produce. Luego, se

identifica y se evalúan las causas. Toda esta información ayudará al Círculo a

llegar a un consenso sobre cuál es la causa más probable del problema.

Después, se identifican y se evalúan las soluciones, y se decide por la mejor de

una forma consensuada, y se diseña y desarrolla un plan de mejoramiento o de

solución a la problemática planteada.

Los resultados obtenidos de la implantación de un sistema o modelo de

mejoramiento debe arrojar resultados que sean medibles. Aunque desde la

implantación el Círculo de Calidad recoge y analiza información sobre los

resultados que el plan de implantación de la solución depara. No se trata de

averiguar si a corto plazo la solución funciona, sino que es conveniente realizar

un seguimiento a largo plazo de sus efectos.

Page 57: DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIONES ...

51 Desde la aplicación de la teoría de la calidad, al educando se le ha definido

como cliente primario, el cual tiene unas necesidades determinadas; pero,

asimismo la familia es cliente porque posee una expectativas concretas sobre

los servicios que presta la educación; y por consiguiente la sociedad se

convierte en un cliente terciario, pues, también tiene necesidades y expectativas

generales o particulares de convivencia.

Las normas de calidad se refieren a que la gestión de procesos

educativos, tiene que satisfacer a las partes interesadas, entre los cuales se

destacan: directivos, docentes, administrativos, clientes, padres, madres,

representantes, y otros, que a su vez exigen resultados observables.

La gestión administrativa, se desprende del concepto de administración, el

cual contiene los siguientes elementos: el objetivo, eficiencia, grupo social,

colaboración del esfuerzo, coordinación de recursos (humanos, materiales y

técnicos), lo que implica la integración de todos estos elementos, para

considerarse de calidad. En tal sentido, interviene la calidad personal, pues

determina el bienestar, eficiencia, actitudes y comportamientos.

Los elevados niveles de calidad personal contribuyen a niveles elevados

de calidad en cada uno de los departamentos. Los departamentos con elevados

niveles de calidad crean productos y servicios de calidad superior. La calidad en

todas estas áreas conduce a una "cultura de calidad", que influye en toda la

organización.

Una de las formas más extendidas de participación de grupos de

empleados es el círculo de calidad, el cual consiste en un grupo de empleados

que se reúnen periódicamente para propósitos prácticos como: señalar,

examinar, analizar y resolver problemas, normalmente de calidad, pero también

de productividad, seguridad, relaciones laborales, costos, y otros; además, para

realizar la comunicación entre empleados y administradores.

Entre las características más sobresalientes de los círculos de calidad, se

encuentran: La participación es voluntaria, Son grupos pequeños; Sus

miembros realizan el mismo trabajo; Se reúnen periódicamente; tienen un jefe

que es responsable del funcionamiento del mismo; Todos los miembros reciben

Page 58: DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIONES ...

52formación o información acorde con el grado de participación que se tenga; El

objetivo es el deseo común de mejorar la técnica del trabajo resolviendo

problemas comunes; entre otras.

Aunque, el éxito de los círculos de calidad radica en el hecho de que los

empleados los consideran suyos, y no algo instituido simplemente para

mantener satisfecha la dirección, deben centrase en asuntos prácticos para

buscar la obtención de resultados positivos, para ello, utiliza herramientas que

le son básicas, como: la hoja de verificación, el diagrama de Pareto, el

diagrama de Ishikawa, o diagrama Causa - Efecto, estratificación, diagrama de

Dispersión, histograma, gráficos de control, diagrama de flujo, generación

espontánea de ideas, técnicas de análisis de información entre otras.

Los círculos de calidad generan en las personas un sentimiento de

satisfacción y pueden proporcionarles el reconocimiento de sus logros. En otras

palabras, una mayor conciencia del trabajo en equipo, aumento en la

participación de los individuos, y mejoras en el modo de realizar tareas y, por lo

tanto, el aumento de la calidad. Otro beneficio que se obtiene de la

implementación de los círculos de calidad en las unidades educativas, es lograr

que el lugar de trabajo sea cómodo y rico en contenido.

Para llegar a estas conclusiones la autora se basó en autores como

Gitlow-Gitlow, 1989; Jurán, 1998; Guzmán, 2001; Reyes Ponce, 1991; Meller,

1998; Certo, 1993; Pérez, 2000; y otros..

La calidad de la educación, es igual a la suma de las siguientes

cualidades: estructural, metodología didáctico-pedagógica, servicio, gestión,

vida y resultados, (Senlle y Gutiérrez, 2005), es decir, se agrupa en la siguiente

fórmula:

La participación es el proceso de involucramiento de los ciudadanos en

todas las fases y momentos en la toma de decisiones. Es la articulación de

esfuerzos en la construcción compartida de una hermeneútica realidad-

discurso-acción-consenso social, a partir de múltiples estrategias, dentro de las

cuales las metodologías participativas constituyen un mecanismo muy útil para

el aprendizaje social compartido.

Page 59: DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIONES ...

53 La escuela es un espacio comunitario en el cual interactúan diversos

actores sociales, donde convergen y se expresan diversos saberes formales

(contenidos y protocolos) y no formales (costumbres, imaginarios), los cuales

inciden en el desarrollo del currículum escolar y el logro de los aprendizajes.

Por ello, es indiscutible la necesidad de articulación de la escuela respecto a su

entorno, como centro del que hacer comunitario, entre otros, a partir del modelo

participativo, partiendo de que ella debe ser voluntaria, es decir, el docente, el

alumno el padre o representante, el vecino, u otro ciudadano debe involucrarse

libre y decididamente.

4.2. Recomendaciones

En función de los objetivos planteados y en las conclusiones del presente

estudio, se puede recomendar a Directivos y Docentes de las Unidades

Educativas nacionales, Estadales, Municipales, Públicas o Privadas que:

El mejoramiento de los procesos educativos a través de la implementación

de los Círculos de Calidad, tomando en consideración los siguientes aspectos:

el tiempo de las reuniones sea dentro del horario de trabajo, que es esencial la

competencia técnica y simpatía del líder escogido, estimular las buenas

relaciones grupales; y que sus miembros giren su actuación entorno al sentido

común, integridad, entusiasmo; sano y positivo entre otros.

La implementación de Círculos de Calidad, en la búsqueda de soluciones

ante los diversos problemas que confrontan diariamente las unidades

educativas, en especial la Unidad Educativa “Ezequiel Zamora, ubicada en

Guatire, Municipio Zamora del Estado Miranda, desde el punto de vista

administrativo y pedagógico.

Page 60: DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIONES ...

54

BIBLIOGRAFÍA Arias, F. (1999) El Proyecto de Investigación. Guía para su Elaboración.

Revisión por Carlos Sabino. Caracas: Editorial Episteme, C-A. Aguirre, G. (2002) La calidad Total como una Estrategia Competitiva

Aplicada a una Empresa de Servicios de Instalaciones Eléctricas y Telecomunicaciones. Trabajo de Grado no publicado. Caracas-Venezuela: Autor.

Alfonzo, J. (1999) Manual de Control de la Calidad. New York: Editorial

McGraw Hill. Alvarez, M., y Santos, M., (2005) Dirección de Centros Docentes: Gestión

por Proyectos. España: Editorial Escuela Española. Balestrini, M. (1998) Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación para los

Estudios Formulativos o Exploratorios, Descriptivos, Diagnósticos, Evaluativos, Formulación de Hipótesis Causales, Experimentales y los Proyectos Factibles. Caracas-Venezuela: Editorial Consultores Asociados.

Bavaresco, F. (1997) Metodología de la Investigación. Material Mimeográfico Carrillo, M. (1999) La Organización Permanente Exitosa. New York: Editorial

McGraw Hill. Cañedo, M. (1996) Calidad Total. Caracas-Venezuela: Petróleos de

Venezuela. Celis, O. (2001) Competencias Gerenciales. Caracas-Venezuela: Centro de

Capacitación de Sivensa Chirinos, E. (2001) E-mail: olcafacilnet.com.ve. Certo, S. (1993) Administración Moderna. 2a. edición. México: Editorial

McGraw Hill. Danckhe, H. (1996) Técnicas de Recolección de Datos. Caracas-Venezuela:

Material Mimeográfico. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta

Oficial Nº. 36.860, Diciembre 30, 1999.

Page 61: DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIONES ...

55Gitlow-Gitlow (1989) Cómo Mejorar la Calidad y la Productividad con el

Método Deming. Una Guía Práctica para Mejorar su Posición Competitiva. Colombia: Editorial Norma.

González, M., y Alvárez, N. (2002) Gestión de la Calidad en las

Organizaciones Públicas Venezolanas. Trabajo de Grado no publicado. Caracas-Venezuela: Autor.

Guzmán, J. (2001) Control en la Gestión de Procesos. Calidad Empresarial.

Edición Nº 14. Innovación. Productividad. Competitividad. Venezuela: Corporación Calidad 2010.

Harrington, H.J. (1987) Cómo Incrementar la Calidad/Productividad en su

Empresa. New York: Editorial McGraw Hill. Juran, J.M. (1998) Juran y la Planificación para la Calidad. Cuarta Edición.

New York: Editorial McGraw Hill. Ley Orgánica de Educación. (1980) Gaceta Oficial de la República de

Venezuela, 2635 (Extraordinario). Julio, 28, 1980. Martínez, C. (1996) Administración de Organizaciones. Colombia:

Universidad de Colombia. Meller, C. (1998) Calidad Personal. La Base de Todas las demás Calidades.

Caracas-Venezuela: TMIA/S Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (2001) Plan de Acción Caracas-

Venezuela: MECD. Ministerio de Educación y Deportes (2005) Proyecto Educativo Nacional.

Caracas-Venezuela: MED. Padua, L. (1998) Metodología de la investigación. Caracas-Venezuela:

Material Mimeográfico. Parra, L. (1999) La Crisis del Modelo de Función Pública en la

Administración Nacional, Estadal y Municipal Venezolana. Trabajo de Grado no publicado. Caracas-Venezuela: Autor.

Pérez, F. (2000) Introducción a los Problemas de Control de Calidad en las

Industrias Manufactureras. Trabajo de Investigación de Tipo Documental. Universidad Santa María para optar al titulo en la Especialización de Planificación. Caracas-Venezuela: Autor.

Programa Calidad y Equidad de la Educación (2001-2002) Exposición de

Motivos. Caracas-Venezuela: MECD

Page 62: DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIONES ...

56Proyecto Educativo Nacional (1999) Introducción. Caracas-Venezuela: ME. Ramírez, L. (1996) Metodología. Diseño y Desarrollo del Proceso de

Investigación. Colombia: McGraw Hill Reyes Ponce, A. (1991) Administración de Empresas. Asociación Nacional

de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior. Revista de la educación superior. Vo1. XX Núm.1. Enero-Marzo. S.E.C. México: Editorial Limusa.

Sabino, C. (1999) Cómo Hacer una Tesis. Caracas-Venezuela: Editorial

Panapo. Sabino, C. (2000) Proceso de Investigación. Bogotá: Editorial El Cid Senlle, A., y Gutiérrez, N. (2005) Calidad en los Servicios Educativos.

España: Editorial Díaz de Santos. Stewart, L. (1992) Gerencia para el Cambio. Planeación, Entrenamiento y

Desarrollo. Colombia: Legis Editores, S.A. Tamayo y Tamayo, M. (1997) Diccionario de la Investigación Científica.

Bogotá: Editorial Blanco. Universidad Metropolitana (2005) Guía para la Elaboración, Organización y

Presentación de los Trabajos de Grado de Especialización y Maestrías. Caracas-Venezuela: UM.

Universidad Nacional Abierta (2001) Técnicas de Investigación Documental.

Caracas-Venezuela: UNA. Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2003) Manual para le

Elaboración, Presentación y Evaluación de Trabajos Especiales de Grado de Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: UPEL.

Valladares, R. (1992) Administración General. Tomo 1. Honduras: Editorial

Universitaria.