Decálogo de La Educación Superior

6
DECÁLOGO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (Documento de trabajo y discusión) La reforma de la ley 30 tenía tres objetivos básicos: formar el “capital humano” que requiere el mercado laboral, financiar la ampliación de la oferta por medio de la liberalización del mercado académico y finalmente atar al crecimiento económico el aporte estatal a la educación pública. Este proyecto ignora los criterios de equidad social, protección financiera estatal y excelencia académica que deben marcar el desempeño de las instituciones dedicadas a la educación superior (=IES y universidades). Carente de estos criterios la nueva ley 30 pospone el deber que tiene el Estado de proporcionar un modelo educativo fuerte del que dependa el futuro del país. A continuación se presenta el decálogo sobre el que se debe diseñar una nueva propuesta de ley para la educación superior que responda a los criterios de equidad, financiación y excelencia que la situación del país requiere. Cada uno de estos puntos ha sido extractado de estudios comparativos acerca de los modelos de financiación de la educación pública en América Latina y Europa, de informes sobre la relación costo-beneficio y el impacto social de una reforma universitaria, y de los proyectos que ejecuta a nivel global la Asociación Internacional de Universidades: 1.  La Igualdad de oportunidades. El principal problema de la educación superior es el de la inclusión de los sectores menos favorecidos de la sociedad dentro de la oferta académica. El primer aspecto a discutir son las estrategias de inclusión social de los sectores más empobrecidos del país en el sistema educativo. Es necesario observar que un modelo de educación superior condicionado por la “gratuidad para todos” no es real en la actual situación de crisis económica global. También debe observarse la dependencia que tiene el país del mercado de materias primas, la carencia de un tejido industrial sólido y la falta de infraestructuras para el desarrollo. Por lo tanto, es necesario defender la educación gratuita en primaria y secundaria para favorecer el acceso al sistema de educación superior. Este sistema será “gratuito” según el criterio de inclusión social, de “pago simbólico” y/o “parcial” para sectores sensibles a la marginación y de “pago por matricula” para otros sectores. Esta distinción no es una estratificación de la educación superior, puesto que todos deberán acceder a la misma formación. Le corresponde al Estado promocionar este modelo de solidaridad social (el compromiso nacional en el punto 2 ) con el que se busca que cada vez más ciudadanos accedan a niveles superiores de calidad de vida, y con ello, a que paulatinamente las familias puedan reforzar con su crecimiento económico el mismo sistema educativo del que fueron beneficiarios. 2.  El Compromiso nacional con la educación. El Estado, las instituciones de educación superior, la empresa privada, los representantes del capital extranjero y la sociedad en general deben realizar un “compromiso nacional por la educación” en el que todos pongan de su parte para garantizar la sostenibilidad y los objetivos de un modelo inclusivo de educación superior. La reforma de la ley 30 condicionaba la expansión de la oferta académica a la liberalización del mercado y los

Transcript of Decálogo de La Educación Superior

Page 1: Decálogo de La Educación Superior

8/3/2019 Decálogo de La Educación Superior

http://slidepdf.com/reader/full/decalogo-de-la-educacion-superior 1/6

DECÁLOGO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR(Documento de trabajo y discusión)

La reforma de la ley 30 tenía tres objetivos básicos: formar el “capital humano” que

requiere el mercado laboral, financiar la ampliación de la oferta por medio de la

liberalización del mercado académico y finalmente atar al crecimiento económicoel aporte estatal a la educación pública. Este proyecto ignora los criterios de

equidad social, protección financiera estatal y excelencia académica que debenmarcar el desempeño de las instituciones dedicadas a la educación superior (=IES

y universidades). Carente de estos criterios la nueva ley 30 pospone el deber que

tiene el Estado de proporcionar un modelo educativo fuerte del que dependa elfuturo del país. A continuación se presenta el decálogo sobre el que se debe diseñaruna nueva propuesta de ley para la educación superior que responda a los criterios

de equidad, financiación y excelencia que la situación del país requiere. Cada uno

de estos puntos ha sido extractado de estudios comparativos acerca de los modelos

de financiación de la educación pública en América Latina y Europa, de informessobre la relación costo-beneficio y el impacto social de una reforma universitaria, yde los proyectos que ejecuta a nivel global la Asociación Internacional de

Universidades:

1.  La Igualdad de oportunidades.El principal problema de la educación superior es el de la inclusión de los

sectores menos favorecidos de la sociedad dentro de la oferta académica. Elprimer aspecto a discutir son las estrategias de inclusión social de los

sectores más empobrecidos del país en el sistema educativo. Es necesarioobservar que un modelo de educación superior condicionado por la

“gratuidad para todos” no es real en la actual situación de crisis económicaglobal. También debe observarse la dependencia que tiene el país delmercado de materias primas, la carencia de un tejido industrial sólido y la

falta de infraestructuras para el desarrollo. Por lo tanto, es necesario

defender la educación gratuita en primaria y secundaria para favorecer elacceso al sistema de educación superior. Este sistema será “gratuito” segúnel criterio de inclusión social, de “pago simbólico” y/o “parcial” para

sectores sensibles a la marginación y de “pago por matricula” para otrossectores. Esta distinción no es una estratificación de la educación superior,

puesto que todos deberán acceder a la misma formación. Le corresponde alEstado promocionar este modelo de solidaridad social (el compromiso 

nacional en el punto 2 ) con el que se busca que cada vez más ciudadanosaccedan a niveles superiores de calidad de vida, y con ello, a que

paulatinamente las familias puedan reforzar con su crecimiento económicoel mismo sistema educativo del que fueron beneficiarios.

2.  El Compromiso nacional con la educación.El Estado, las instituciones de educación superior, la empresa privada, los

representantes del capital extranjero y la sociedad en general debenrealizar un “compromiso nacional por la educación” en el que todos pongan

de su parte para garantizar la sostenibilidad y los objetivos de un modelo

inclusivo de educación superior. La reforma de la ley 30 condicionaba laexpansión de la oferta académica a la liberalización del mercado y los

Page 2: Decálogo de La Educación Superior

8/3/2019 Decálogo de La Educación Superior

http://slidepdf.com/reader/full/decalogo-de-la-educacion-superior 2/6

aportes estatales a una supuesta prosperidad económica. Uno de los

primeros puntos de este compromiso es blindar los aportes estatales a lainversión educativa y facilitar que los demás sectores de la sociedad seintegren a la sostenibilidad del modelo educativo con sus propios aportes.

La educación superior privada puede integrase al sector público por medio

de programas de cooperación académica; la empresa privada conprogramas de becas, patrocinio de cátedras y donaciones para proyectos y

el capital extranjero con una tasa específica dedicada al desarrollo humano.Todas estas iniciativas dependen de un Estado que promueva este

compromiso y explique los beneficios socio-económicos que tiene para el

futuro del país.

3.  La Autonomía académica y su integración en la sociedad.El autogobierno de las instituciones de educación superior debe ser

fundamental como ejemplo de cómo la ciudadanía puede crear espacios de

participación política. Las universidades privadas son organizacionesverticales en las que la mayoría de los cargos se eligen sin procesodemocrático alguno. Las instituciones deben motivar procesos de

democratización de elección y ejecución de sus proyectos para obtener asíuna convergencia con el modelo político que gobierna la sociedad. Elfundamento del autogobierno será la transparencia. Las instituciones

deberán difundir sus presupuestos, balances y hojas de ruta para que las

comunidades educativas entiendan hacia dónde va su institución. Estaautonomía también debe cobijar a los profesores que tendrán la libertad, y

el deber, de desarrollar proyectos dentro de la universidad que conlleveninnovación, investigación y creación de conocimiento. Otra forma de

autonomía es el diseño de los programas académicos que se adapten a lasnecesidades de la sociedad, el mercado laboral, la cultura y la innovación. Laley 30 habla de “capital humano”, mientras la autonomía académica

propone una “comunidad de recursos humanos” orientados hacia el mundo

laboral, el servicio social, la investigación, el estudio y la creación cultural.Un objetivo muy importante es la obligación de “desalambrar” nuestras

instituciones de educación superior. Debemos integrar la universidad a lasociedad y expandir la primera en la segunda.

4.  La financiación estatal sostenible.Es fundamental reformar la Constitución para hacer realidad el derecho a la

educación. Es función del Estado respetar y proteger los aportes a laeducación pública. La ley 30, irresponsable y carente ética social, pretendía

atar los aportes estatales al imprevisible rendimiento de la economía. Elprincipal logro de la educación en otros lugares del mundo -cuya

prosperidad va en aumento- ha sido la protección constitucional de losaportes a la educación por medio de la asignación fija de un porcentaje del

PIB. Una propuesta es pasar el 0.5% de aportes a la educación superior al

1.5% en cinco años y al 2.5% en los diez años posteriores. La meta es que enquince años los aportes estatales a la educación aumenten 2 puntos

porcentuales del PIB. Con la aprobación de la ley los gobiernos estarán

obligados a mantener esta cifra y no la podrán cambiar bajo ningunacircunstancia. Estos aportes no podrán ser desperdiciados por los órganos

Page 3: Decálogo de La Educación Superior

8/3/2019 Decálogo de La Educación Superior

http://slidepdf.com/reader/full/decalogo-de-la-educacion-superior 3/6

administrativos de la educación superior, porque se crearán las condiciones

y los procedimientos de control al interior de las instituciones quegaranticen la transparencia y la eficiencia en la gestión del gasto de estosrecursos. Si la ley consigue blindar los recursos para la educación superior,

con esa misma ley debemos borrar la “corrupción académica” del

desempeño de las instituciones educativas.

5.  La cofinanciación y coparticipación del sector privado.El sector privado tiene el deber de participar en la sostenibilidad de la

educación superior y lo hará por medio de aportes como: patrocinio de

cátedras, donaciones para financiación de proyectos (bibliotecas, aularios,laboratorios). A cambio el Estado deberá otorgar exenciones fiscales. Secreará la tasa del “desarrollo humano” al capital extranjero y a las

operaciones especulativas financieras que ayudará al incremento y la

estabilización de los aportes estatales a la educación superior. Otro ejemplo

de cofinanciación será el modo de tratar el pasivo pensional de lasinstituciones de educación superior. Deberán reformase los fondos quepagan esas pensiones de dos manera, por medio de la evaluación del monto

de las pensiones y del aumento de la edad de jubilación. Asimismo, debenestudiarse los casos de duplicidad en el ingreso, porque hay profesores quecobran una pensión del Estado y además reciben un sueldo del sector

privado.

6.  El sistema de préstamos y becas.El Estado y las instituciones de educación junto con el sector bancariodeben establecer un sistema de préstamos para la educación superior.

Serán créditos blandos, con tasas de interés mínimas y/o inexistentes,pagables después del término de los estudios. El estado y el sector privadose comprometen a emplear el mayor número de personas con este tipo de

préstamo para que la cantidad de acreedores sea mínima. Las becas serán

ofrecidas por instituciones estatales, gobiernos locales y empresa privada.Será necesario establecer una reglamentación para multiplicar la oferta de

becas en los organismos públicos y un régimen de exenciones fiscales paraaquellos empresarios que ofrezcan programas estables de becas.

7.  La excelencia académica.Sólo el 13% de los profesores que trabajan en la educación superior tienen

un doctorado y sólo el 0.9% de los graduados en el país tiene el título deDoctor. Esto quiere decir que la ley 30 de 1992 ha sido aplicada, en su

mayor parte, por profesionales sin posgrados o experiencia internacional eninvestigación. Es prioritario resolver esta situación, porque no puede

aumentarse la oferta educativa bajo unas condiciones mínimas de

experiencia docente e investigadora. Se requiere un estatuto docente queexija a todos los profesores formación o suficiente experienciainvestigadora: la publicación de por lo menos dos artículos por año (uno de

ellos en una revista extranjera); la ejecución de un proyecto deinvestigación por ciclos de 2 y 5 años, proyectos que deberán ser

interdisciplinarios y emplear al mayor número de estudiantes, graduados yprofesores de otras universidades tanto nacionales como extranjeras. Debe

Page 4: Decálogo de La Educación Superior

8/3/2019 Decálogo de La Educación Superior

http://slidepdf.com/reader/full/decalogo-de-la-educacion-superior 4/6

modificarse la metodología de la enseñanza para orientarla hacia la

práctica, la consecución de objetivos, el desarrollo de un proyecto, laejecución de una idea. La educación superior debe posponer la acumulaciónde conocimientos por la aplicación y la gestión de los mismos dentro de la

realidad social, el mercado laboral o las iniciativas empresariales.

8.  El proceso de internacionalización.Las instituciones de educación superior deben ofertar vacantes en cargoscomo rectorías, vicerretorías, decanaturas, dirección de departamentos, a la

comunidad académica internacional. El país debe reconocer que carece de

la suficiente cantidad de doctores e investigadores con la formación y lacapacidad para impulsar la educación superior hacia los estándaresglobales de excelencia académica. Los recursos humanos captados en el

exterior generarán un clima de exigencia académica orientado al

aprovechamiento de los recursos y a la ejecución de proyectos

institucionales dirigidos por otros métodos de administración delconocimiento. Este proceso puede complementarse con un programainteramericano e iberoamericano que envíe estudiantes a otras

universidades, pero que también los reciba. La educación superior debeconvertirse en anfitrión -reconocido a nivel global- de la trashumancia delconocimiento. Las instituciones con antecedentes de internacionalización se

tornan atractivas para los estudiantes y académicos que buscan desarrollar

sus actividades. En algunos casos con los programas adecuados seconvierten en una fuente de ingresos y configuran un perfil de institución

auto-sostenible.

9.  La investigación, la innovación y la creación de conocimiento.Las instituciones de educación superior no pueden ser simplesdispensadores de conocimientos. También deben ser ejes de

transformación del saber. La enseñanza debe dirigirse a la adquisición de

conocimientos por medio de la experimentación, la aplicación de ideas, eldesarrollo de proyectos, la iniciativa emprendedora. Los profesores deben

estar a la vanguardia de la formulación de ideas y de vectores creativos deconocimiento. Para ello deben recibir el apoyo de las instituciones, estatalesy públicas, con programas sostenibles de promoción de la investigación.

También se deben buscar recursos en las fundaciones internacionalesdedicadas a la promoción de nuevas ideas y el cambio de paradigma de la

enseñanza de tercer ciclo. Un profesor debe ser igual a un proyecto deinvestigación, varios alumnos, y postgraduados. Estos proyectos deben

partir del diálogo interdisciplinario, lo que puede generar un clima efectivode creación de conocimiento. En este sentido, los grupos de investigación

interdisciplinar transnacionales son el eje sobre el que la educación detercer ciclo sustenta sus propuestas a la sociedad, al mercado laboral, a la

innovación empresarial, al universo cultural.

10. La relación Estado-Empresa-Universidad.La forma de llevar los laboratorios al mundo empresarial comienza por la

creación de contratos de prácticas universitarias en las empresas y en losorganismos públicos. El Estado debe crear modalidades de contrato “en

Page 5: Decálogo de La Educación Superior

8/3/2019 Decálogo de La Educación Superior

http://slidepdf.com/reader/full/decalogo-de-la-educacion-superior 5/6

prácticas” para estudiantes, graduados y postgraduados que al trabajar en

una empresa ganan la experiencia para acceder al mercado laboral. Estetipo de relación crea a lo largo del tiempo un intercambio entreinvestigación académica y aplicación del conocimiento. Establecer una vía

para conducir a los estudiantes de disciplinas de tercer ciclo al mundo del

conocimiento instrumental en las empresas, organizacionesgubernamentales, ONG’s,…etc., sirve para mostrar a la sociedad la vigencia y

la confianza que genera la educación superior. El Estado también debeofrecer créditos blandos a las iniciativas empresariales de los recién

graduados. La viabilidad y la facilidad para la creación empresarial es una

de las orientaciones básicas de la formación de tercer ciclo. Un estudiantedebe tener claro que la primera opción laboral es ser su propio jefe, que elemprendimiento en la mediana y pequeña empresa es una de las fuentes de

empleo con más éxito social por sus niveles de innovación, ambiente laboral

y creación de riqueza a mediano y largo plazo.

A manera de conclusión están los gráficos, cuadro (1) y diagrama radial (2), quemuestran las relaciones de dificultad y costo-beneficio que conllevaría la aplicación

de cada uno de los puntos que contiene el decálogo de la educación superior. Estasgráficas señalan los óptimos resultados de la ejecución del decálogo, lo másdestacable es su alto impacto en la calidad de vida y en la prosperidad de las

naciones. Esta evaluación está basada en los resultados que en otros países ha

tenido la aplicación de este tipo de medidas, por ejemplo Brasil. Otro puntoimportante es que las relaciones entre la dificultad  y el costo  de ejecutar estas

acciones están en gran parte en la franja media-baja. Esta es una forma de restarvalidez a los argumentos que dicen que las reformas educativas son costosas y

difíciles, por lo que carecen de un impacto importante en la sociedad. No hay nadamás equivocado, las relaciones que muestran los gráficos vistas desde el punto devista del impacto son en su mayoría inversas y en pocos casos equivalentes. Es

decir a menor o mediano coste-dificultad hay un mayor impacto, mientras que con

un alto coste los resultados son los mismos. Con este decálogo el único ganadorserá la sociedad colombiana y el futuro del país.

Decálogo Dificultad Costo Impacto

La Igualdad de oportunidades  medio medio alto

El Compromiso nacional con la educación  bajo bajo alto

La Autonomía académica y su integración en la sociedad 

bajo bajo alto

La Financiación estatal sostenible  alto alto alto

La cofinanciación y coparticipación del 

sector privado 

medio alto alto

El sistema de préstamos y becas  bajo medio alto

La excelencia académica  bajo bajo alto

El proceso de internacionalización  medio medio alto

La investigación, la innovación y la creación 

de conocimiento 

medio medio alto

La relación Estado-Empresa-Universidad  medio medio alto

Cuadro 1

Page 6: Decálogo de La Educación Superior

8/3/2019 Decálogo de La Educación Superior

http://slidepdf.com/reader/full/decalogo-de-la-educacion-superior 6/6

 Diagrama radial 2