Década de los 70 y 80 Ecuador

download Década de los 70 y 80 Ecuador

of 3

Transcript of Década de los 70 y 80 Ecuador

  • 8/10/2019 Dcada de los 70 y 80 Ecuador

    1/3

    YESSENIA BRIONES MOLINA4/1

    ANLISIS DE ECUADOR DE 1970-1980

    La d cad a d e lo s 70s

    El inicio de la produccin en 1972 coincidi con la PRIMERA CRISIS PETROLERA, as que no slo

    aument el volumen de las exportaciones, sino tambin mejoraron los trminos de intercambio(favorables). En solo tres aos (entre 1971 y 1973) la produccin nacional de petrleo pas de 3 700 barriles

    diarios a 200 000 barriles diarios, gracias a la incorporacin de grandes yacimientos en la Amazona. El precio del crudo en el mercado mundial, el cual, entre 1972 y 1980 ascendi de 2.5 a 35.2 dlares

    el barril. Debido al clima interno favorable, la inversin privada aument Adems, la escalada de los ingresos petroleros permiti fortalecer las reservas internacionales y por

    ende la capacidad de compra del pas de manera que las importaciones, en el transcurso de los ochoaos, aumentaron de U$284 a U$ 2.242 millones.

    as mismo los ingresos petroleros permitieron al gobierno incrementar sus gastos gracias a la nueva

    capacidad productiva y exportadora, el pas acudi sin problemas a los mercados financierosmundiales, reflejado en el aumento de su deuda externa 1. As nace la paradoja de la exportacinpetrolera.

    POLTICA.-Jos Mara Velasco Ibarra fue derrocado por un pintoresco golpe de Estado (elcarnavalazo), el 16 de febrero de 1972, las FF.AA. ecuatorianas tomaron las riendas del poder elgeneral Guillermo Rodrguez. Durante el triunvirato militar empez el endeudamiento agresivoparadjicamente cuando nuestro pas tena una economa boyante, producto de la explotacin yexportacin petrolera. El Estado busca ser un actor central en la economa, lo que le ha demandadoun aumento del gasto pblico y de la burocracia.

    Para compensar la cada de precios en los 70, el pas recurri a un agresivo endeudamiento y aplicun modelo de apertura, con una reduccin del gasto social.

    En los aos 70 el factor que explic el incremento de precios del petrleo fue la falta de oferta depetrleo, entre otros factores, debido a embargo petrolero declarado por los pases rabes de laOrganizacin de Pases Exportadores del Petrleo (OPEP) en contra de Holanda.

    Obra pblica. La dictadura impuls obras como la Central Hidroelctrica Pisayambo y la Refinera deEsmeraldas.

    MODELO ISI.-El Estado impuls un modelo de sustitucin de importaciones que desarrollarnos peronos llevaron a una autarqua. Para ello apoy a la industria con altos aranceles a las importaciones.

    Burocracia. Entre 1972 y 1983, los empleos pblicos pasaron de 97 348 a un total de 255 314. Dependencia. De 0% en 1971, el petrleo pas a financiar el 45% de los ingresos pblicos en 1983. Durante esta dcada el pas atraves por un cuadro tpico de los pases nuevos petroleros la

    ENFERMEDAD HOLANDESA 2.

    Por los nuevos ingresos las importaciones se dinamizaron, pero durante la dcada la balanzacomercial mostr un saldo positivo. Una clase media incipiente. A finales de los 70 recin comenz a crecer y fortalecerse la clase

    media en el pas.

    1 Para 1976, en la bonanza petrolera, y despus de ms de 160 aos de su contratacin inicial, el pas termina de cancelar la deuda inglesa convertidaluego en la del ferrocarril, cuando esta representaba 1.5% del total, y su valor equivala a 3.2 millones de dlares. Se cancela esta deuda pero seadquieren nuevas deudas con el Fondo Monetario Internacional. 2 En efecto, en un primer momento, los efectos de la bonanza incrementan las necesidades de mano de obra y hacen subir los salarios, lo queocasiona un efecto de movimiento hacia el sector prspero. Ello provoca la reduccin de la produccin industrial y agrcola , en el momento en quela demanda interna crece bajo el efecto del alza del poder adquisitivo global. A esas alturas, semejante desfase no tiene todava efectos inflacionariosya que el desequilibrio entre la demanda y la oferta est compensado por el aumento de las importaciones. De pronto, el aumento de lasexportaciones de petrleo induce una devaluacin de la tasa de cambio, lo que se traduce en aumento de los precios en los sectores de pro- ductosno-exportables como la construccin y los sectores de exportaciones tradicionales. El efecto de sustitucin de los productos de importacin a laproduccin nacional provoca entonces una inflacin que puede volverse duradera, si la baja de la produccin se vuelve crnica. La progresiva prdidade competitividad de los s ectores no exportadores o de exportaciones tradicionales puede provocar una desindustrializacin o la desaparicin deciertas actividades, en particular en la agricultura.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Fondo_Monetario_Internacionalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Fondo_Monetario_Internacionalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Fondo_Monetario_Internacional
  • 8/10/2019 Dcada de los 70 y 80 Ecuador

    2/3

    YESSENIA BRIONES MOLINA4/1

    FACTORES TPICOS:1. Deterioro relativo de los sectores productivos de bienes comercializables2. Endeudamiento externo creciente3. Desequilibrio fiscal La estrategia adoptada no puedo mantenerse, debido al cambio en el entorno externo y agotamiento

    de algunos grados de libertad internos.Dcada de los 80s

    Los aos 80 se inician con cambios importantes de orden poltico y econmico que determinaron unanueva estrategia en la aplicacin de los programas de gobierno. Estos son en primer trmino, elretorno en 1979 al rgimen democrtico y, segundo, el agravamiento de los desequilibrioseconmicos que venan acumulndose desde la dcada anterior.

    Las reglas del juego cambian el panorama de desarrollo al que se enfocaba Ecuador , as laeconoma ecuatoriana, a inicios de los aos 80, se enfrentaba a una situacin econmicasumamente difcil 3(altas tasas de inters, cierre de mercados financieros internacionales,

    disminucin de exportaciones, cada del precio del petrleo4

    , etc.). Esta situacin provoc dificultadespara sostener el pago del servicio de la deuda externa y condujo a que se activen las presionesinternas y externas para revisar la poltica econmica. El resultado fue el cambio de modeloeconmico de industrializacin y participacin en el mercado mundial a partir del fortalecimiento delaparato productivo domstico, por otro de apertura y liberalizacin a ultranza que puso nuevamente alas exportaciones primarias como eje del proceso de acumulacin.

    En 1981 los precios del petrleo se desaceleraron, pero aun as el volumen de lo producido y loexportado creci.

    Las presiones externas provinieron y provienen, en primera lnea, de las instituciones financierasinternacionales (IFIs), que incluyen al Fondo Monetario Internacional (FMI) y al Banco Mundial (BM),a travs de los Programas de Ajuste Estructural (PAE), definidos en las cartas de intencin queperfilan los lineamientos de la nueva poltica econmica.

    ENDEUDAMIENTO Y POLTICAS INTERNAS ADOPTADAS En 1983 ocurre el fenmeno del nio, y a eso se debe la cada de la produccin del PIB en un 2,8%respecto a 1982, en este ao comienza a endeudarse el pas, comienza a adoptar medidas de losPAE5, del FMI:

    1. 1983, OSWALDO HURTADO, implanta un sistema de mini devaluaciones, devaluacin del sucre enun 33%, aumento del precio de la gasolina, eliminacin de subsidios al trigo

    2. 1983, OSWALDO HURTADO, Continuacin de la poltica de mini devaluaciones, incremento de lastarifas elctricas, elevacin de los precios internos de los derivados del petrleo, elevacin de lastasas de inters.

    3 A esto se sum un contexto internacional desfavorable, caracterizado por: 1) la moratoria de la deuda externa mexicana y la imposibilidad de pagode los compromisos financieros adquiridos por parte de los pases en desarrollo, que determinaron el cierre del financiamiento externo para AmricaLatina; 2) la elevacin de las tasas de inters en el mercado internacional, lo cual aument an ms, en los aos posteriores, el servicio de la deudaexterna a niveles preocupantes; 3) la contraccin del comercio internacional debido a la baja en los precios y demanda de productos primarios y, arestricciones al comercio por parte de Estados Unidos; y 4) el debilitamiento del mercado petrolero. Adicionalmente, para el caso del Ecuador, sesum el conflicto blico con el Per en enero de 1981 y las inundaciones que afectaron la Costa en 1982. Este ltimo hecho signific una reduccin dela oferta agregada y prdidas en alrededor de 400 millones de dlares en trminos de exportaciones de banano, caf y cacao.4 El mercado petrolero se debilita en 1979-1980 5 Los programas de ajuste se hicieron impostergables, aplicndose medidas bsicamente en 4 frentes:1) austeridad fiscal, mediante el recorte de gastos corrientes; recargos arancelarios, eliminacin de subsidios, etc;2) poltica monetaria restrictiva;3) renegociacin de la deuda externa en condiciones ms blandas; y,4) aplicacin de una poltica cambiaria ms flexible mediante sistemas de cambio mltiple y minidevaluaciones preanunciadas, lo cual contribuy adisminuir las importaciones.El manejo cambiario pas a convertirse en una de las principales herramientas de estabilizacin para aliviar el desequilibrio externo. El conjunto demedidas anotadas trat, por una lado, de modificar el esquema de desarrollo paternalista que otorg a la industrializacin sustitutiva deimportaciones un trato preferencial a travs de subsidios y polticas de apoyo; y, por otro, revertir la apreciacin acumulada del tipo de cambio paraincentivar la actividad exportadora.

  • 8/10/2019 Dcada de los 70 y 80 Ecuador

    3/3

    YESSENIA BRIONES MOLINA4/1

    3. 1985-1987, LEN FEBRES CORDERO, Ajustes en las tasas de servicios pblicos, ajustes de losprecios de los derivados del petrleo. El objetivo fue el mejorar la recaudacin de los impuestostradicionales, devaluacin del sucre, incremento de tarifas elctricas, areas, agua potable, telfono.Reduccin del nivel de gastos, poltica de tasas de inters flexibles (pasivas y activas, adems de laintroduccin de nuevos documentos financieros para estimular el ahorro interno), poltica cambiaria

    flexible, elevacin de tarifas elctricas. En 1986 el precio internacional del petrleo disminuy sensiblemente En marzo de 1987 un terremoto destruy buena parte del oleoducto forzando a la paralizacin de

    la produccin petrolera durante un tiempo. Esto provoc que el gobierno saliente perdiera elcontrol de la situacin econmica del pas. Esto oblig a suspender las exportaciones petroleraspor ms de 7 meses, lo cual signific una disminucin del volumen de las exportacionespetroleras en ms del 37% con respecto al ao anterior.

    4. 1989, RODRIGO BORJA, introdujo un nuevo paquete de poltica econmica, orientada a estabilizarlos precios, los mercados cambiarios y a sentar las bases para mejorar la produccin. Adems seiniciaron polticas de menor gasto social, mayores impuestos, fijacin de tasas de inters ydevaluacin monetaria (minidevaluaciones). Una poltica de ajuste gradual, dentro del cual larecuperacin del sector externo cobr especial importancia logrndose reducir en alto grado losdesequilibrios que afectaron a la economa en 1987. La balanza comercial pas de U$ -33 a U$1.009millones entre 1987 y 1990; el nivel de las reservas mostr una recuperacin constante hastaalcanzar U$760 millones a finales de 1991. En este resultado influy notablemente el incremento delprecio del petrleo en los aos 89 y 90. Las exportaciones de banano tambin cobraron dinamismo yen cierto modo compensaron la baja en las ventas de otros productos primarios.

    Las PAEs se concentraron en: Incremento del t/c a fin de reducir el grado de sobreevaluacin del sucre Aumento de ingresos (t) y reduccin de gastos (G) Disminucin de la liquidez general de la economa (por la alta inflacin presentada) Una poltica restrictiva en materia de Salarios mnimos como se observa en el grfico 5 con rupturas

    (cadas) en el ao 1987.

    ENDEUDAMIENTO EXTERNO PBLICO: A pesar de las renegociaciones y acuerdos con losdistintos grupos de acreedores, el endeudamiento externo pblico sigui siendo sumamente elevadopara una economa tan frgil como la ecuatoriana, mantenindose en cerca del 100% del PIB.

    De esta manera, determinamos que el origen central del desequilibrio durante la dcada de losochenta es la deuda, por ello urge el planteamiento de reorientar la estrategia de desarrollo, tandependiente de los ingresos petroleros y el endeudamiento.