Deber Historia de Los Sindicatos en El Ecuador

8
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA NOMBRE: FECHA: 29-01-2013 TEMA: HOSTORIA DE LOS SINDICATOS EN EL ECUADOR DOCENTE: IVÁN DONOSO MATERIA: P.S.I. Un poco de historia sobre la organización sindical en Ecuador La historia del trabajo en Ecuador está marcada por una serie de atropellos a los derechos humanos de las personas. Desde la colonia, las encomiendas, mitas y obrajes, se instauraron como formas de explotación humana; estas enriquecieron a unos pocos y sumieron en la pobreza e incluso acabaron con la vida, especialmente de poblaciones indígenas y afro descendientes.

description

Relato sobre el desarrollo histórico de los sindicatos en elEcuador

Transcript of Deber Historia de Los Sindicatos en El Ecuador

Page 1: Deber Historia de Los Sindicatos en El Ecuador

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANANOMBRE:

FECHA: 29-01-2013

TEMA: HOSTORIA DE LOS SINDICATOS EN EL ECUADOR

DOCENTE: IVÁN DONOSO

MATERIA: P.S.I.

Un poco de historia sobre la organización sindical en Ecuador

La historia del trabajo en Ecuador está marcada por una serie de atropellos a los derechos humanos de las personas. Desde la colonia, las encomiendas, mitas y obrajes, se instauraron como formas de explotación humana; estas enriquecieron a unos pocos y sumieron en la pobreza e incluso acabaron con la vida, especialmente de poblaciones indígenas y afro descendientes.

Desde el nacimiento de la República en 1830 hasta finales del siglo XIX, las cosas se mantuvieron relativamente igual. Entre los primeros registros de organización se pueden citar la conformación de la

Page 2: Deber Historia de Los Sindicatos en El Ecuador

Sociedad de Sastres de Pichincha y la Sociedad de Carpinteros instaurada en Guayaquil, en el año 1896, que pedían reducir a 9 horas la jornada laboral.

Otro hito importante fue la huelga organizada entre los años 1908 y 1909 por los trabajadores del Ferrocarril del Sur en Durán, provincia de Guayas, quienes exigían mejoras salariales y respeto de la jornada laboral. Para esos mismo años se realizó el primer Congreso Obrero Ecuatoriano organizado por la Sociedad Artística e Industrial de Pichincha.

Hacia 1917 el movimiento de operarios de la sastrería se organizó en Quito para reclamar a los dueños de los talleres mejoras económicas y sociales, se entregó un pliego de peticiones, esto pese a que la legislación ecuatoriana no reconocía todavía a las organizaciones sindicales y tampoco se contaba con un marco jurídico que amparara a las y los trabajadores. Siguieron a este acontecimiento otras importantes movilizaciones como la protagonizada por la Sociedad Tipográfica de Pichincha y la Huelga Ferroviaria organizada en Chimborazo en 1919; así también el paro general de empleados de farmacias en 1920.

El 15 de noviembre de 1922, es una fecha dolorosa para la historia de la organización sindical en Ecuador, en un contexto del incremento del costo de la vida y de inestabilidad política, obreros guayaquileños llamaron a reclamar por mejoras salariales, sin embargo, este hecho terminó con la vida de 1000 personas en manos de la fuerza pública. En haciendas de la Sierra también se produjeron sucesivos levantamientos donde el principal reclamo era las precarias condiciones de trabajo para indígenas y campesinos.

El fortalecimiento de la organización de los trabajadores dio como resultado la creación el 13 de julio de 1925, por primera vez en Ecuador de un Ministerio del Trabajo.

En los años siguientes dentro del movimiento sindical se fortaleció en una serie de centrales obreras y de trabajadores que fueron claves, no solo para reivindicaciones laborales, sino que fueron el puntal de la organización social en Ecuador hasta finales de los ochenta. Desde entonces el movimiento sindical ha tenido que sobrevivir a un modelo económico contrario no solo a los derechos laborales sino a una buena parte de los derechos humanos.

En el marco de una Constitución vigente, que tiene importantes avances en materia de derechos, y en el contexto de la reforma al Código de Trabajo, la organización de los trabajadores continúa su trabajo con una agenda social y política para conseguir mejoras en la vida de las y los trabajadores ecuatorianos.

DOCUMENTO CITADO EN: (PROPUESTAS DE REFORMAS LABORALES, 2011)

PRINCIPALES CINDICATOS EN EL ECUADOR:

CSE

Page 3: Deber Historia de Los Sindicatos en El Ecuador

Bajo el lema “Construyendo la nueva Central Sindical de Trabajadoras y Trabajadores del Ecuador” CSE, 20 Federaciones Nacionales, Provinciales, Cantonales, Organizaciones Sindicales Nacionales y de Base en un número mayor a 800 delegados de todo el país se hicieron presentes en la asamblea Constitutiva de la nueva Confederación Sindical del Ecuador CSE, el pasado 27 de mayo de 2010 en la ciudad de Guayaquil, acto que contó con la presencia de un representante de la OIT, así como organismos de Cooperación Internacional.

Luego de un amplio análisis de la situación interna del movimiento sindical y en particular de la CEOSL, en el cual la intromisión del aparato gubernamental a través del Consejo Nacional Electoral, órgano encargado de velar por la democracia, IMPUSO UN REGLAMENTO bajo sus intereses políticos que tuercen el derecho y pisotean la autonomía de la organización sindical. del ecuador web: http://www.cse-ec.org

CTE

E 1944, se funda la Confederación de Trabajadores Ecuatorianos, como brazo laboral de la izquierda marxista ecuatoriana, liderada por Pedro Saad.1 La CTE tuvo su apogeo en los cincuenta, cuando controlaba los sindicatos más importantes, pero sufrió un duro revés con la separación de la Federación Nacional de Choferes y más tarde con el nacimiento de la CEOSL.1

CEDOC

En 1938 se había creado la CEDOC, cuyas siglas inicialmente correspondían a la Confederación Ecuatoriana de Obreros Católicos. La CEDOC surgió con el auspicio de la Iglesia Católica y el partido Conservador como respuesta a la creciente influencia del marxismo en el sector laboral.1 Paulatinamente, la CEDOC fue separándose del partido conservador y en 1965 adoptó el nombre de Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales Cristianas. En 1974 pasó a llamarse Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas.

CEDOCUT

A mediados de los años setenta la CEDOC se fragmenta en dos: la CEDOC CLAT y la CEDOC SOCIALISTA. La primera se vincula a la Democracia Popular y conserva el reconocimiento oficial y la vinculación con las Federaciones internacionales de igual ideología, particularmente con la Confederación Mundial de Trabajadores y la Central Latinoamericana de Trabajadores.1 La segunda se alinea con tendencias de izquierda marxista, y no tiene personería jurídica hasta octubre de 1988, cuando es reconocida por el ministro César Verduga y cambia de razón social a CEDOCUT, dirigida por Mesías Tatamuez.1

CEOSL

La CEOSL o Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales Libres nace en 1962, auspiciada por la Alianza para el Progreso, como alternativa al sindicalismo marxista de la CTE.<ref name=Vistazo/

Page 4: Deber Historia de Los Sindicatos en El Ecuador

UGTE

La UGTE (Unión General de Trabajadores) es un sindicato de centrales obreras y campesinas

COUMENTO CITADO EN: (WIKIPEDIA, 2012).

CIFRAS E HISTORIA DEL SINDICALISMO PÚBLICO

HISTORIA DEL PROCESO DE ORGANIZACION SINDICALSociedad Artística e 1892: 1.200 artesanos, obreros, Industrial de Pichincha artistas e industrialesCírculos Católicos de A partir de 1894 Obreros Agrupaciones Mutuales 1889: Gremio de los panaderosPrimera Huelga del país:Huelga de los carpinteros 1896: GuayaquilConfederación Obrera del 1905: Tipógrafos, panaderos, Guayas (COG) carniceros, carpinteros y sastres.Partido Liberal Obrero 1906Constructores de la vía Paralizan sus actividades en férrea Guayaquil-Quito 1906 y 1907Sociedad Cosmopolita de 1907: Proletariado portuarioCacahueros de Protección Mutua Centro Católico de obreros 1906Liga Nacional de Obreros 1908San José

Primer Congreso Obrero 1909 EcuatorianoHuelgas..................... 1916: cacahueros, farmacéuticos, ferroviarios, etc.1917: sastres de Quito, peluqueros de Guayaquil, mineros de Portovelo1920: farmacéuticosEstallido................... 1922: 15 de noviembre. Masacre de trabajadores en Guayaquil.Segundo Congreso Obrero 1922: Se acerca la Confederación Obrero Ecuatoriano.Federación de Trabajadores 1922: Gestora del Paro General Regional Ecuatoriana que terminó en la masacre de 1922.

Conferencia Sindical 1922: Se crea la Confederación Latinoamericana Obrero EcuatorianaCompactación Obrera 1931: Apoyo a BonífazNacional (Guerra de los 4 Días).Sindicato de Trabajadores 1933: Uno de los más fuertes de la Internacional 1934 se produjo en Quito la primera huelga industrial.

Page 5: Deber Historia de Los Sindicatos en El Ecuador

Nacimiento de otros A partir de 1934, Fábrica "San Sindicatos Pedro" de Otavalo, "La Industrial Algodonera", "El Peral" de Ambato, la Fábrica de Zapatos "Calero".Tercer Congreso Obrero 1938Confederación Ecuatoriana 1938: Impulsores: Pedro Velasco de Organizaciones Luis A. Ortíz, Bilbao P, Inocencio Sindicales CEDOC. Jácome.Código del trabajo 1938: Impulsó a las Asociaciones Gremiales Alianza Democrática 1944: La integraron también las Ecuatoriana organizaciones sindicales.ADE trajo al poder al Dr. Velasco Ibarra.Confederación de Obreros 1944: Eje de las organizaciones del Ecuador, CTE. modernas del proletario ecuatoriano.

706 SINDICATOS PUBLICOS

Presidencia de la República 20; Salud Pública 250; Agricultura y Ganadería 82; ; INECEL 9; Petroecuador 25; MOP 25; EMETEL 102; Desarrollo Urbano y Vivienda 15;Relaciones Exteriores 33; Sector Financiero 33; IESS 112Además de las entidades regionales, portuarias, universidades, empresas eléctricas y organismos seccionales.FUENTE: SENDA, Mayo 1993TEXTO TOMADO DE EL UNIVERSO (Sección Actualidad)(P7)FILIACION DE LOS SINDICATOS A LAS ORGANIZACIONES CLASISTASCEOLS 1.0%CEDOC-FLAT 7%CTE 4%CEDOC-CUT 2%UGTE 1%INDEPENDIENTES 76%EVOLUCION DE LA CONTRATACION COLECTIVA 1982 1994PRIVADO 70% 61%PUBLICO 27% 38%MIXTO 3% 1%FEDERACIONES NACIONALES DE SERVIDORES PUBLICOS 1925-1960 4 / 1961-1970 14 / 1971-1980 14 / 1981-1995 20TOTAL 52CONTRATOS COLECTIVOS POR SECTORESSituación al 31 de diciembre de 1994No. de trabajadores amparados

Page 6: Deber Historia de Los Sindicatos en El Ecuador

PUBLICOS 126.409PRIVADOS 62.654MIXTOS 2.204FUENTE: C.E.A.TOMADO DE EL TELEGRAFO (1A)

CITADO EN : (EL TELEGRAFO, 1995)

BibliografíaPROPUESTAS DE REFORMAS LABORALES. (30 de JUNIO de 2011). Recuperado el 29 de ENERO de 2013, de PROPUESTAS DE REFORMAS LABORALES: http://derechostrabajadores.wordpress.com/2011/06/30/un-poco-de-historia-sobre-la-organizacion-sindical-en-ecuador/

WIKIPEDIA. (5 de OCTUBRE de 2012). Recuperado el 29 de ENERO de 2013, de WIKIPEDIA: http://es.wikipedia.org/wiki/Sindicatos_de_Ecuador