Debates LSCA - Ponencias en El Congreso

496
CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION SESIONES ORDINARIAS 2009 PROYECTO DE LEY DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Audiencias Públicas COMISIONES DE COMUNICACIONES E INFORMÁTICA, DE PRESUPUESTO Y HACIENDA Y DE LIBERTAD DE EXPRESIÓN APARTADO I Reproducción textual de los documentos presentados ANTECEDENTES PRESENTACIÓN DE PONENCIAS RECEPTADAS POR EL PLENARIO DE LAS COMISIONES DE COMUNICACIONES E INFORMÁTICA, DE PRESUPUESTO Y HACIENDA Y DE LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN EL MARCO DE LA AUDIENCIA PÚBLICA DESARROLLADA ENTRE LOS DÍAS 8 Y 11 DE SEPTIEMBRE DE 2009 AL MOMENTO DEL CIERRE DE LA INSCRIPCIÓN (Artículo 114 bis del reglamento) SINDICATO DE LA INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA ARGENTINA El proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y los trabajadores del cine nacional: consideraciones y propuestas Una ley oportuna y necesaria Desde el Sindicato de la Industria Cinematográfi- ca Argentina consideramos como un enorme acierto normativo que el presente proyecto de ley contemple al fenómeno de la comunicación audiovisual en tér- minos lo más abstractos posibles, para poder abarcar su generalidad con un criterio uniforme, centrado en los contenidos y su función social, e independiente- mente de variables técnicas, formatos, soportes y ca- nales. Este notable grado de abstracción y generalidad permite además que la ley conserve su plena vigencia de cara al futuro, atendiendo al desarrollo de nuevas tecnologías o modos de consumo cuya eventual apa- rición hoy no puede preverse. Creemos también que el proyecto de ley supone un avance invalorable en lo que a desconcentración de la propiedad de los medios de comunicación se refiere, y compartimos totalmente su espíritu plural, participativo, abierto, republicano y democrático para la asignación de licencias de radio- difusión y el control de los licenciatarios. No obstante, consideramos que es necesario com- plementar la generalidad y abstracción del proyecto mediante la inclusión de ciertos parámetros concretos y específicos que regulen y organicen no solamente los medios de comunicación audiovisual, sino tam- bién ciertos aspectos de la producción de contenidos audiovisuales, ya que éstos están indisolublemente ligados al hecho de su emisión a través de los me- dios de comunicación. Estamos convencidos de que el actual proyecto puede y debe enriquecer su letra en pos de brindar mayor protección a los trabajadores de los medios audiovisuales en sintonía con lo dispuesto por el propio proyecto de ley, que en su artículo 3º inciso k) se propone como uno de sus objetivos “el desarrollo equilibrado de una industria nacional de contenidos…”. En ese sentido, esta nueva ley debe promover la sustentabilidad de la industria audiovi- sual nacional, incluyendo por supuesto en ésta a la industria del cine. El cine publicitario en los servicios de comunicación audiovisual A nuestra industria del cine generalmente se la aso- cia con películas de largometraje que se exhiben en salas cinematográficas y que eventualmente se emiten a través de los medios de comunicación audiovisual. Esta percepción es mayormente correcta, pero no al- canza a comprender la verdadera dimensión de la in- dustria del cine nacional. A menudo opacada por la producción de largometrajes, la producción de cine publicitario resulta para muchos técnicos del cine na- cional la actividad más importante, tanto en lo econó- mico como en lo profesional. En principio puede resultar llamativo o incluso paradójico que el cine nacional tenga a su cargo la

description

Presentaciones de organizaciones de la sociedad civil, representantes políticos, sindicatos, y otros durante los debates sobre la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Transcript of Debates LSCA - Ponencias en El Congreso

  • CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION

    SESIONES ORDINARIAS2009

    PROYECTO DE LEY DE SERVICIOS DE COMUNICACIN AUDIOVISUALAudiencias Pblicas

    COMISIONES DE COMUNICACIONES E INFORMTICA,DE PRESUPUESTO Y HACIENDA Y DE LIBERTAD DE EXPRESIN

    APARTADO IReproduccin textual de los documentos presentados

    ANTECEDENTESPRESENTACIN DE PONENCIAS RECEPTADAS POR EL PLENARIO

    DE LAS COMISIONES DE COMUNICACIONES E INFORMTICA,DE PRESUPUESTO Y HACIENDA Y DE LIBERTAD DE EXPRESIN

    EN EL MARCO DE LA AUDIENCIA PBLICA DESARROLLADAENTRE LOS DAS 8 Y 11 DE SEPTIEMBRE DE 2009AL MOMENTO DEL CIERRE DE LA INSCRIPCIN

    (Artculo 114 bis del reglamento)

    SINDICATO DE LA INDUSTRIA CINEMATOGRFICA ARGENTINA

    El proyecto de Ley de Servicios de Comunicacin Audiovisual y los trabajadores del cine nacional:

    consideraciones y propuestasUna ley oportuna y necesaria

    Desde el Sindicato de la Industria Cinematogrfi -ca Argentina consideramos como un enorme acierto normativo que el presente proyecto de ley contemple al fenmeno de la comunicacin audiovisual en tr-minos lo ms abstractos posibles, para poder abarcar su generalidad con un criterio uniforme, centrado en los contenidos y su funcin social, e independiente-mente de variables tcnicas, formatos, soportes y ca-nales. Este notable grado de abstraccin y generalidad permite adems que la ley conserve su plena vigencia de cara al futuro, atendiendo al desarrollo de nuevas tecnologas o modos de consumo cuya eventual apa-ricin hoy no puede preverse. Creemos tambin que el proyecto de ley supone un avance invalorable en lo que a desconcentracin de la propiedad de los medios de comunicacin se refi ere, y compartimos totalmente su espritu plural, participativo, abierto, republicano y democrtico para la asignacin de licencias de radio-difusin y el control de los licenciatarios.

    No obstante, consideramos que es necesario com-plementar la generalidad y abstraccin del proyecto mediante la inclusin de ciertos parmetros concretos y especfi cos que regulen y organicen no solamente

    los medios de comunicacin audiovisual, sino tam-bin ciertos aspectos de la produccin de contenidos audiovisuales, ya que stos estn indisolublemente ligados al hecho de su emisin a travs de los me-dios de comunicacin. Estamos convencidos de que el actual proyecto puede y debe enriquecer su letra en pos de brindar mayor proteccin a los trabajadores de los medios audiovisuales en sintona con lo dispuesto por el propio proyecto de ley, que en su artculo 3 inciso k) se propone como uno de sus objetivos el desarrollo equilibrado de una industria nacional de contenidos. En ese sentido, esta nueva ley debe promover la sustentabilidad de la industria audiovi-sual nacional, incluyendo por supuesto en sta a la industria del cine.El cine publicitario en los servicios de comunicacin

    audiovisualA nuestra industria del cine generalmente se la aso-

    cia con pelculas de largometraje que se exhiben en salas cinematogrfi cas y que eventualmente se emiten a travs de los medios de comunicacin audiovisual. Esta percepcin es mayormente correcta, pero no al-canza a comprender la verdadera dimensin de la in-dustria del cine nacional. A menudo opacada por la produccin de largometrajes, la produccin de cine publicitario resulta para muchos tcnicos del cine na-cional la actividad ms importante, tanto en lo econ-mico como en lo profesional.

    En principio puede resultar llamativo o incluso paradjico que el cine nacional tenga a su cargo la

  • 2 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION

    .produccin de un tipo de contenidos los cortome-trajes publicitarios que se emiten exclusivamente a travs de medios audiovisuales (es decir, televisin) y que slo en raras ocasiones son exhibidos en sala cinematogrfi ca. Sin embargo este hecho responde a una clara lgica cualitativa. La publicidad a travs de los medios audiovisuales es uno de los ms podero-sos instrumentos con que cuentan las agencias y los anunciantes a la hora de obtener el mayor alcance y penetracin en la poblacin a fi n de promocionar pro-ductos y servicios. La efi cacia y el poder del medio audiovisual estn a su vez asociados con una infraes-tructura muy sofi sticada, y por ende un muy elevado costo de emisin para el anunciante. Esto conlleva un altsimo grado de exigencia en la calidad de los corto-metrajes publicitarios, y por esa razn histricamente los anunciantes y las agencias de publicidad han enco-mendado la produccin de estas obras audiovisuales a productoras y tcnicos de cine, con lo cual la mayora de los anuncios publicitarios en los medios de comu-nicacin audiovisual son producciones cinematogrfi -cas, que dan como resultado obras cinematogrfi cas: los cortometrajes publicitarios.

    En este punto se puede apreciar la necesidad de que esta ley defi na lo ms claramente posible al cine publi-citario como actividad especfi ca dentro de la produc-cin de contenidos, y a los cortometrajes publicitarios como categora especfi ca dentro de los avisos publici-tarios. Y en el mismo sentido, deben ser explcitamen-te defi nidas y contempladas en la ley las productoras de cine publicitario. Como ejemplo de algunas defi -ciencias en la actual propuesta podemos mencionar la defi nicin de los Registros que marca el artculo 51. En su redaccin actual este artculo no incluye cla-ramente a las productoras publicitarias dentro de las empresas que defi ne el inciso b) mediante el criterio de comercializacin de publicidad. Segn el ttulo de este artculo, el Registro debera incluirlas, con lo que necesariamente quedaran incluidas tambin las productoras de cine publicitario. En el documento que acompaa esta presentacin hemos propuesto para este artculo una redaccin alternativa que explcita-mente incluye a las productoras publicitarias.

    La produccin de cine publicitario es una actividad dinmica que involucra una gran cantidad de recur-sos econmicos, tcnicos y humanos. Durante el ao 2008 se realizaron en nuestro pas alrededor de 600 cortometrajes publicitarios (comnmente llamados comerciales), y esta cifra no contabiliza los que se produjeron para agencias y anunciantes del exterior (llamados servicios de produccin), ya que dichos comerciales no fueron emitidos en la Argentina. Este nivel de produccin implic que se generaran unos 10.600 puestos de trabajo directos, y esa cantidad se multiplica si se toman en cuenta los puestos de traba-jo que la actividad genera indirectamente. Tomando como un promedio muy aproximado aunque razona-ble el costo de $ 100.000 por comercial, puede esti-marse una cantidad de ingresos totales al sector por

    $ 60.000.000. Los servicios de produccin estaran elevando an ms esa cifra.El estatus diferencial de los avisos publicitarios

    A diferencia de otros contenidos audiovisuales, la produccin y emisin de avisos publicitarios a travs de medios audiovisuales no puede considerarse como una actividad social donde se privilegie el inters p-blico. En el caso de un aviso publicitario lo que se privilegia es el inters particular de un anunciante, que es o bien una empresa o determinado grupo de indivi-duos. Vale aclarar que con el argumento previo no se pretende formular un juicio tico o de valor respecto de la actividad publicitaria, ya que la misma es fuente legtima y sustancial de los ingresos de los trabajado-res de la industria cinematogrfi ca. Lo que se pretende es ubicarla en relacin con otros contenidos audiovi-suales que por su valor social y cultural gozan de la proteccin y el estmulo de las leyes y del Estado.

    En el caso de la produccin de cine publicitario, siendo su fi nalidad primordialmente comercial y no sociocultural, creemos que est plenamente justifi ca-do que la ley anteponga los derechos de los trabajado-res de cine a percibir sus salarios por sobre el derecho a emisin de los responsables editoriales, es decir, los anunciantes. El trabajo en cine publicitario es todava ms temporario y eventual que el de largometrajes o telefi lms, ya que los cortometrajes publicitarios tienen un ciclo de produccin del orden de unas pocas sema-nas, y en la gran mayora de los casos no obedecen a una programacin secuencial continua ni uniforme ni serializada, sino a requisitos circunstanciales de los anunciantes, que en el mejor de los casos se ex-tienden a breves campaas estacionales ideadas por las agencias de publicidad. Es por esta razn que los trabajadores del cine publicitario necesitan imperio-samente contar con proteccin adicional de las leyes. Consideramos que la nica va de proteccin efectiva ante los abusos que se vienen registrando desde hace aos es la exigencia de la presentacin del certifi cado de libre deuda sindical como requisito para la emisin de los cortometrajes publicitarios de produccin na-cional. Lamentablemente la implementacin de un mecanismo de este tipo no alcanzara a proteger a los trabajadores que se desempeen en producciones pu-blicitarias cuya emisin est pautada exclusivamente en el extranjero. Entendemos que estos casos proba-blemente excedan el alcance de una ley que regule los servicios de comunicacin audiovisual dentro del territorio nacional, y en consecuencia debern ser con-templados por otras normas en el futuro.

    El cine publicitario, con sus altas exigencias de ca-lidad y de tecnologa, contribuye a mantener activa y moderna la industria cinematogrfi ca nacional. Cree-mos que es menester ordenar mnimamente esta ac-tividad, prcticamente desprovista de un marco legal acorde con los avances de la tecnologa de comunica-ciones. Pero, fundamentalmente, desde nuestro sindi-cato consideramos primordial poner en evidencia la

  • CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 3

    cadena de responsabilidades econmicas y legales que se genera en todo aviso publicitario, y que tiene como responsable ltimo al anunciante. Entendemos que en estos casos el peso de la ley no debe recaer sobre las empresas productoras de cine publicitario o de publi-cidad, sino que debe trasladarse en forma solidaria a las agencias de publicidad, y sobre todo a los mismos anunciantes, mximos benefi ciarios de nuestro trabajo como artistas audiovisuales.La falta de controles

    El reciente posicionamiento de la Argentina como polo de produccin cinematogrfi ca internacional pro-dujo un desarrollo muy acelerado de la industria local, sobre todo en lo que hace al cine publicitario. Este desarrollo acelerado no se acompa de una debida regulacin laboral que protegiera a los trabajadores de los abusos de ciertas empresas productoras, sobre todo de aquellas que surgieron sbitamente en el mercado. En muchos casos estas empresas, aprovechando la fuerte demanda del exterior y la inmediatez del medio publicitario, desarrollaron y desarrollan sus activi-dades totalmente al margen de las normas laborales vigentes. La proliferacin de productoras suscit una feroz competencia entre las empresas, por momen-tos rayana con lo desleal. Esta competencia a su vez produjo una gran presin sobre la remuneracin y las condiciones laborales de los tcnicos de cine, con el consiguiente deterioro del mercado laboral. Mientras tanto, en el sentido opuesto, ante el incremento de la oferta del sector, las empresas productoras de cine pu-blicitario quedaron expuestas a su vez a los abusos de sus contratantes directos: las agencias de publicidad y los anunciantes. Cabe mencionar que el cine publici-tario es una forma muy costosa de hacer publicidad, y por ende los anunciantes suelen ser empresas de gran envergadura, en su mayora corporaciones multina-cionales. Desafortunadamente las consecuencias de estos abusos de agencias y de anunciantes, sobre todo en lo que hace a los plazos de pago, se trasladan inva-riablemente a los trabajadores.El certifi cado de libre deuda: una garanta impres-

    cindibleAnte este escenario concreto, creemos que para

    brindar una adecuada y duradera proteccin a los tc-nicos de la industria cinematogrfi ca es imprescindi-ble contar con un instrumento adecuado que evite los abusos por parte de las empresas productoras de cine publicitario, y que tambin ponga lmites a las agen-cias de publicidad y los anunciantes que contratan a aquellas, en virtud de ser responsables solidarios en la cadena de pagos. En base a nuestra experiencia exi-tosa y comprobada respecto de la exhibicin cinema-togrfi ca, creemos que ese instrumento debera tener la forma de un certifi cado de libre deuda sindical, que expida el Sindicato de la Industria Cinematogrfi ca Argentina, exigible por los prestadores de servicios de comunicacin audiovisual, cuya debida presentacin en tiempo y forma sea fi scalizada por la autoridad de

    aplicacin que instaura el proyecto de ley, y que la presentacin de dichos certifi cados pueda constatarse por el pblico. Este certifi cado debera ser un requisito indispensable y excluyente para la emisin de corto-metrajes publicitarios a travs de cualquier servicio de comunicacin audiovisual.Comentarios fi nales

    Los trabajadores del cine nacional estamos agra-decidos ante la oportunidad histrica que esta ley representa para ordenar un aspecto crucial de nuestra actividad, y es por ello que confi amos en que estas sugerencias sern tenidas en cuenta por los seores legisladores a la hora de perfeccionar el texto de la nueva ley. Sin embargo, somos plenamente concientes de que el valor de esta norma no puede medirse por las reparaciones que pueda hacer a una situacin par-ticular de nuestro sector, sino por los benefi cios que su sancin traer aparejados para el sistema democrtico que merece el conjunto de nuestra sociedad, y sobre todo, por la capacidad de la ley de reasegurar la vida en democracia para el futuro de nuestra nacin. Es en ese sentido que consideramos valiossima a esta nor-ma, por encima de nuestros comentarios y sugeren-cias, que proponemos con la conviccin de que nues-tro deber fundamental como institucin sindical es ejercer la defensa de los intereses de los trabajadores de la industria del cine nacional, es decir, de quienes hacen nuestro cine.

    CMARA ARGENTINA DE ANUNCIANTES

    El proyecto de ley de servicios de comunicacin audiovisual, adems de regular el otorgamiento de licencias y administrar el espectro radioelctrico, con-tiene una serie de puntos que representan un ataque a la libertad comercial. La CAA quiere destacar estos puntos a fi n de que sean corregidos, preservando as el legtimo derecho de todas las empresas a defender sus marcas y productos.

    TITULO III

    De la prestacin de la actividad de los servicio de comunicacin audiovisual

    CAPTULO IIIRegistros

    Art. 51. Registro Pblico de Agencias de Publici-dad y Productoras Publicitarias.

    Art. 53. A la Comisin de Agencias de Publicidad y Productoras Publicitarias.

    Estos artculos crean un registro en el que ser obli-gatorio inscribirse para la comercializacin de espa-cios en los servicios de radiodifusin:

    La autoridad federal de Servicios de Comunica-cin Audiovisual llevar el Registro Pblico de Agen-cias de Publicidad y Productoras Publicitarias, cuya

  • 4 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION

    inscripcin ser obligatoria para la comercializacin de espacios en los servicios de radiodifusin. La re-glamentacin determinar los datos registrales a com-pletar por las mismas y cuales debern ser pblicos.

    El Registro incluir: Las agencias que cursen publicidad en los servi-

    cios regidos por esta ley; Las empresas que intermedien en la comerciali-

    zacin de publicidad de los servicios regidos por esta ley;

    La autoridad de aplicacin deber mantener actuali-zado el registro de licencias y autorizaciones y estable-cer un mecanismo de consulta pblica va Internet.

    Los licenciatarios o autorizados a prestar los ser-vicios regulados en la presente ley no podrn difundir avisos publicitarios de cualquier tipo, provenientes de agencias de publicidad o productoras publicitarias que no hayan dado cumplimiento a lo dispuesto en el re-gistro creado por el artculo 51 de la presente ley.

    Del texto del proyecto surge que slo pueden ins-cribirse las agencias que cursen publicidad y las em-presas que intermedien en la comercializacin de pu-blicidad, quedando excluidos los propios anunciantes. De esta manera, probablemente por omisin, se ponen barreras al acceso de los anunciantes a la comercia-lizacin de su publicidad, al estarles vedado hacerlo en forma directa y quedando obligados a utilizar los servicios de intermediacin de agencias o productoras publicitarias, alterando as el principio de libertad de contratacin y generando costos innecesarios en la ca-dena de valor. Se advierte adems que esta limitacin al derecho de los anunciantes a comercializar la publi-cidad de sus productos en forma directa, implica dis-torsionar las relaciones entre los sectores interesados y posee una discrecionalidad excesiva que la tornara arbitraria e irrazonable y por ende inconstitucional.

    Asimismo, llegaramos a la contradiccin que la publicidad en grfi ca, va pblica e Internet, podra ser contratada directamente por los anunciantes, pero en radio o televisin no, otorgndole a esta ltima un tratamiento discriminatorio. La CAA cree que esta omisin provoca una restriccin al libre ejercicio de la actividad comercial legtima de los anunciantes y propone aclarar la libre contratacin de publicidad por los anunciantes o, en su defecto y manteniendo el es-pritu del proyecto, incluir a los anunciantes dentro del Registro Pblico.

    CAPTULO VIIIPublicidad

    Art. 72. Emisin de publicidad. Este artculo defi -ne las condiciones en las cuales los servicios previstos en el proyecto pueden emitir publicidad. La mayora de los puntos promueven la defensa del consumidor y el establecimiento de reglas claras, conceptos en los que la CAA tiene plena coincidencia.

    Sin embargo, existen dos puntos que merecen ser revisados:

    La prestacin de los servicios de comunicacin audiovisual en las condiciones previstas por esta ley habilita a los licenciatarios y/o autorizados a emitir publicidad conforme las siguientes previsiones.

    No entendemos el cambio de fraseo desde el an-teproyecto, que hablaba de derecho a emitir publi-cidad, a esta versin que habilita a emitir publici-dad. La publicidad es parte inherente de la vida de los medios y condicionar su existencia a una posible habilitacin nos preocupa. Si ste no es el espritu de la ley, el artculo merece ser redactado en una forma que explicita ms claramente este derecho:

    a) Los avisos publicitarios debern ser de produc-cin nacional cuando fueran emitidos por televisin o radiodifusin abierta o en los canales o seales pro-pios de los servicios por suscripcin o insertos en las seales nacionales.

    La exigencia de emitir exclusivamente avisos de produccin nacional conlleva la restriccin a la im-portacin de los de otro origen, lo que signifi cara el incumplimiento de acuerdos tales como el Mercosur respecto de nuestros vecinos por ejemplo, que propi-cian la integracin regional, la eliminacin de barreras y la libre circulacin de bienes y servicios entre sus miembros. Estas prohibiciones generaran resulta-dos contrarios a los deseados, ya que el objetivo de promover la industria nacional, se lograr en mayor medida alentando la exportacin de comerciales de produccin local y posibilitando al mismo tiempo la importacin de los de distinto origen. Mxime que el nivel de la produccin nacional de comerciales es ex-celente y en los ltimos aos se ha desarrollado una importante industria de exportacin de fi lms publici-tarios, la que sin duda se vera afectada si nuestro pas vedara el acceso a los extranjeros.

    De la misma forma, esta proteccin aparente de la produccin nacional generar confl ictos con los pases adonde se exportan tambin programas televisivos, porque las medidas de represalias sern inevitables, poniendo an ms en peligro la industria de la produc-cin nacional.

    La CAA est convencida de que la mejor manera de defender el trabajo argentino es logrando que se destaque por su nivel de calidad, permitindole de ese modo conquistar mercados externos. La contrapartida a la expansin de esta industria es la libre circulacin de comerciales, por ende, no debera exigirse que los avisos publicitarios emitidos por televisin o radio-difusin abierta sean exclusivamente de produccin nacional.

    Para los anunciantes, esta limitacin genera adems situaciones confl ictivas ms all del aspecto econ-mico. Por ejemplo, no se podran utilizar campaas diseadas para ser exhibidas simultneamente en todos los pases o una empresa podra enfrentarse a la irrazonable situacin de tener derecho a importar

  • CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 5

    determinados productos y verse impedida de traer los comerciales que publicitan los mismos productos.

    Desde el punto de vista legal, nuestra doctrina ms autorizada ha considerado que la radiodifusin est amparada por las libertades de expresin y de prensa con iguales alcances que la prensa escrita. As, limitar la publicidad en los medios de radiodifusin de mane-ra que slo pueda ser efectuada mediante anuncios pu-blicitarios producidos exclusivamente en el pas, im-plicara el cercenamiento de la libertad de expresin y de la libertad de informacin que integran el haz de derechos amparados por la Constitucin Nacional. De idntico modo se afecta el derecho de igualdad, al autorizar a los canales de televisin, incluso el estatal, a exhibir pelculas extranjeras y restringir al mismo tiempo el derecho de emitir comerciales que no sean de produccin nacional. Restringir o impedir el ingre-so de comerciales provenientes del extranjero, concul-ca tambin el derecho de comerciar.

    d) Las seales transmitidas por servicios por sus-cripcin slo podrn disponer de los tiempos de tanda publicitaria previstos en el artculo 73 mediante su contratacin directa con cada licenciatario y/o auto-rizado.

    Segn este inciso, las seales de cable no podran comercializar sus espacios de publicidad sino a tra-vs de los cableoperadores, en contraposicin con los usos y costumbres actuales del mercado. La existencia de ms de 600 cableoperadores en el pas rinde casi imposible la contratacin de una pauta nacional y la mayora de los anunciantes optar por contratar ni-camente las plazas principales dejando sin cobertura a las ciudades ms chicas, logrando el efecto opues-to al deseado. Consideramos que el sistema actual de contratacin directa con las seales no slo asegura el acceso de todas las poblaciones del pas a la informa-cin que brinda la publicidad, sino que adems reduce para todos los cableoperadores el costo de emitir las seales contratadas.

    Art. 73 Tiempo de emisin de publicidad. Este artculo defi ne los tiempos de emisin de publicidad segn el tipo de licencia otorgada:

    El tiempo de emisin de publicidad queda sujeto a las siguientes condiciones:

    b) Televisin abierta: hasta un mximo de doce (12) minutos por hora de emisin;

    c) Televisin por suscripcin; los licenciatarios po-drn insertar publicidad en la seal de generacin pro-pia, hasta un mximo de ocho (8) minutos por hora y podrn contratar hasta un mximo de seis (6) minutos en las dems seales. Slo se podr insertar publici-dad en las seales que componen el abono bsico de los servicios por suscripcin;

    d) En los servicios de comunicacin audiovisual por suscripcin, cuando se trate de seales que llegan al pblico por medio de dispositivos que obligan a un

    pago adicional no incluido en el servicio bsico, no se podr insertar publicidad;

    f) Los licenciatarios y titulares de derechos de las seales podrn acumular el lmite mximo horario fi -jado hasta en cuatro (4) bloques horarios por da de programacin.

    Estos incisos, si bien terminan con el vaco legal en el cual se encontraba el tiempo de emisin de pu-blicidad en las seales de cable, no reconoce que la alta penetracin de cable en la Argentina se debe en gran parte por razones de defi ciencia de la transmisin de seales por aire. Por lo tanto, para los suscriptores de cable, que son ms del 70 % de los hogares en la Argentina, no existe la supuesta diferencia entre seal de cable y seal de aire. Por lo tanto imponer a estos 2 tipos de seales tiempos diferentes de publicidad es falsear la competencia entre ellos. La CAA cree que no se debe restringir artifi cialmente la oferta de espa-cios y recomienda establecer tiempos de emisin de publicidad similares para todas las seales, sean de aire o de cable bsico.

    En cuanto al punto f), no propiciamos la excesiva acumulacin en bloques. Para respetar las legtimas aspiraciones del televidente a no verse invadido por exceso de tandas o tandas demasiado largas, recomen-damos limitar al mximo este tipo de prctica.

    Por otra parte, en consonancia con las posibilidades tecnolgicas (mayor cantidad de seales, la IPTV, la digitalizacin y la interactividad) la Directiva de Ser-vicios Audiovisuales de la Unin Europea incorpor el artculo 10 (ver a continuacin) que fl exibiliza la insercin de publicidad. El proyecto de ley, que tendr varios aos de vigencia, debiera tambin contemplar esta fl exibilidad respecto a los estrictos tiempos fi ja-dos para los servicios convencionales

    Directiva 2007/65/CE del Parlamento Europeo y del Consejo

    Artculo 101. La publicidad televisiva y la televenta debern

    ser fcilmente identifi cables como tales y distinguirse del contenido editorial. Sin perjuicio de la utilizacin de nuevas tcnicas publicitarias, la publicidad televi-siva y la televenta debern diferenciarse claramente del resto del programa por medios pticos y/o acsti-cos y/o espaciales.

    2. Los anuncios publicitarios y de televenta aislados constituirn la excepcin, salvo en el caso de las re-transmisiones de acontecimientos deportivos.

    Considerando del artculo:(57) Dado el incremento de posibilidades que tie-

    nen los espectadores para eludir la publicidad a travs del uso de las nuevas tecnologas, como los grabado-res personales de video digital y la mayor oferta de ca-nales, deja de tener justifi cacin una reglamentacin pormenorizada en materia de insercin de anuncios con el objetivo de proteger al espectador. La presente

  • 6 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION

    directiva no debe incrementar la cantidad de tiempo por hora en que es admisible la publicidad, pero debe ofrecer a los organismos de radiodifusin televisiva fl exibilidad con respecto a su insercin cuando ello no perjudique indebidamente la integridad de los pro-gramas.

    Art. 74. Publicidad en seales no nacionales. Este artculo prev un tratamiento fi scal diferente para las pautas en seales nacionales y en seales no nacio-nales.

    Toda inversin en publicidad a ser difundida me-diante servicios de radiodifusin que no cumplieran con la condicin de seal nacional, ser exceptuada de los derechos de deduccin previstos en el artculo 80 de la Ley de Impuesto a las Ganancias (t. o. 1997) y sus modifi catorias.

    En los ltimos aos, muchas seales extranjeras han radicado sus bases latinoamericanas en la Argen-tina, produciendo una enorme cantidad de contenidos locales y exportndolos a otros pases latinoamerica-nos. Estas seales generan empleo, en forma directa o a travs de productoras independientes, para miles de trabajadores califi cados. Sin embargo, la defi nicin de seal nacional que propone el proyecto hara caer a estas seales que operan en la Argentina en la cate-gora de no nacional, incrementando fuertemente el costo de pautar en ellos a raz del tratamiento fi scal punitorio de este artculo.

    Esta discriminacin fi scal atentara contra la susten-tabilidad de las operaciones de estas seales y hara peligrar su continuidad en la Argentina, y con ella los puestos de trabajo, con la consecuente reduccin de oferta de programas de origen nacional, lo que ira en contra del propio espritu de la ley.

    Asimismo, las seales no nacionales entendindo-se por ello menos de 60 % de contendido de origen nacional por cada media jornada de programacin, ya sufren un gravamen ms alto segn artculo 87, inciso f), para compensar su baja participacin en la produc-cin de contenidos nacionales. Imponerles el castigo fi scal previsto en el presente artculo constituira una suerte de doble penalidad que no se justifi ca de ningn modo.

    La CAA cree conveniente promover la creacin de puestos de trabajo en la Argentina y este artculo ten-dra como consecuencia la de generar una posible mi-gracin de las operaciones latinoamericanas de estas seales hacia otros pases, por lo que recomendamos un tratamiento fi scal igualitario entre seales naciona-les y seales no nacionales.

    Desde el punto de vista constitucional y legal este tratamiento cuasi sancionatorio con que la propuesta pretende inducir a no difundir publicidad en medios que no puedan califi carse como seales nacionales, se encuentra en pugna con los artculos 14, 16 20 y con-cordantes de la Constitucin Nacional. Tambin con el artculo 31 de la misma en cuanto otorga a los Tra-tados Internacionales el rango de ley suprema es decir

    que est por encima de las leyes nacionales. Pues bien, esa norma viola los artculos contenidos en casi veinte tratados para evitar la doble imposicin internacional, la mayora de los cuales, aquellos suscritos con los pases ms importantes con los que la Argentina tiene relaciones econmicas, contienen clarsimas clusulas de no discriminacin. Su texto, igual en todos, porque siguen el Modelo de Convencin de la OCDE (Orga-nizacin para la Coordinacin y el Desarrollo Econ-mico), similar al del Modelo de las Naciones Unidas, dice as: Los nacionales de un Estado Contratante no sern sometidos en el otro Estado Contratante a ningn impuesto u obligacin relativa a la misma que no se exijan o que sean ms gravosos que aquellos a los que estn o puedan estar sometidos los nacionales de este otro Estado que se encuentren en las mismas condiciones, particularmente en lo que se refi ere a la residencia. La prohibicin de deducir el gasto en publicidad es una sancin impropia que se encuentra vedada por estos tratados.

    Otro tanto ocurre con los numerosos tratados de proteccin recproca de inversiones que la Repblica tiene vigentes con pases de todos los niveles de rela-cin econmica. Asimismo, la norma violenta la letra y el espritu del artculo 7 del Tratado de Asuncin con el que se cre el Mercosur.

    Por ltimo, esta poltica generara un incremento de costo de la publicidad, lo que impactara luego direc-tamente en el costo de los productos vendidos.

    TITULO V

    GravmenesArt. 85. Gravmenes. Este artculo establece los

    varios gravmenes que deben tributar los titulares de servicios de comunicacin audiovisual, fi ja su monto y base de clculo.

    Sin embargo aparece una contradiccin entre el enunciado y la lista de gravmenes.

    Los titulares de los servicios de comunicacin audiovisual, y quienes realicen las actividades cuyos registros se encuentran determinados en los artculos 50 y 51 de la presente ley tributarn un gravamen pro-porcional al monto de la facturacin bruta correspon-diente a la comercializacin de publicidad tradicional y no tradicional, programas, seales, contenidos, abo-nos y todo otro concepto derivado de la explotacin de los servicios contemplados en la presente ley.

    Quienes realizan actividades cuyos registros se en-cuentran determinados en el artculo 50 son las sea-les y productoras y en el artculo 51 son las agencias de publicidad y productoras publicitarias. La lista de gravmenes segn artculo 87 no especfi ca ningn tipo de gravamen para las agencias de publicidad y productoras publicitarias, no siendo stas entidades incluidas en los titulares de licencias que regula la presente ley. Entendemos que la inclusin de las em-presas descritas en el artculo 51 dentro de los sujetos

  • CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 7

    a gravar segn el artculo 85 es un error y pedimos su eliminacin del texto.

    CISNEROS

    Seores y seoras diputados y diputadas de la Nacin, autoridades presentes, compaeros periodistas:Buenas tardes, elegimos un punto en particular del

    proyecto de ley, que hoy nos ocupa, y que deseamos destacar porque para mucha gente, ciudadanos y co-municadores que trabajamos en lugares alejados de la Capital Federal, es crucial y fundamental.

    Es necesaria esta ley, por lo que todos sabemos, porque tenemos una vieja ley, obsoleta para las ne-cesidades de nuestro pas y en la que no se contempla entre muchos otros puntos la diversidad cultural y lin-gstica de la Argentina.

    En el apartado del artculo 1 se hace mencin a la diversidad cultural y lingstica, y la necesidad de promover el respeto de la identidad cultural, las tra-diciones y las religiones porque esto es fundamental para el desarrollo de una sociedad de la informacin basada en el dilogo entre culturas y en una coopera-cin regional e internacional.

    Tan slo en el norte de Salta, mi provincia, se ha-blan nueve idiomas adems del castellano, y debido a los matrimonios entre etnias muchos nios hoy ya no pueden comunicarse con sus abuelos, perdiendo parte de su cultura y por lo tanto de su identidad.

    Por eso consideramos que son necesarias fuertes polticas que promocionen y apoyen el respeto, la conservacin, el desarrollo de la diversidad cultural y lingstica y del acervo cultural en la sociedad de la informacin, como queda recogido en los documentos pertinentes adoptados por las Naciones Unidas, in-cluida la Declaracin Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural.

    Esto incluye, entre otras cosas, alentar a los gobier-nos a defi nir polticas culturales que estimulen la pro-duccin de contenido cultural, educativo y cientfi co y la creacin de un entorno cultural local adaptado al contexto lingstico y cultural de los usuarios.

    Los conocimientos, tratados como tradicionales de-ben sumar las tradiciones de los pueblos originarios y el acervo cultural de los usuarios en la sociedad de la informacin, tomando estos contenidos como un fac-tor de desarrollo sostenido, preservando, respetando y tambin promoviendo la diversidad tanto en expre-siones culturales como los conocimientos que deben quedar documentados con la utilizacin de diversos mtodos como la digitalizacin de contenidos educa-tivos, cientfi cos y culturales.

    Cada administracin tendr no slo la posibilidad sino la obligacin de proporcionar contenidos para los diferentes idiomas mediante el acceso a servicios de comunicacin, tradicionales y digitales.

    Esto nos lleva adems a las producciones locales, lo que exigir el mayor esfuerzo por parte de todos, sobre todo de los estados provinciales que debern fomentar la creacin propia e incentivar al sector privado para la creacin y comercializacin en idiomas locales, al igual que en contenidos destinados a diferentes seg-mentos de la poblacin.

    Es hora, que las minoras sean escuchadas y que los llamados medios nacionales, a los cuales nosotros pretendemos llamar de alcance nacional refl ejen en sus contenidos la diversidad cultural del pas.

    Es obligacin de los estados provinciales como del Estado nacional apoyar a los medios de comunicacin que integren nuevas tecnologas en los medios tradi-cionales para facilitar el uso de idiomas locales, para documentar y preservar los legados locales.

    Desde que comenz la discusin, tanto la Asocia-cin de Trabajadores de Prensa y de Comunicacin de la Provincia de Salta como la Asociacin de Pe-riodistas de la misma provincia consideramos que es primordial la participacin o el acceso de las comuni-dades originarias a los medios de comunicacin, y el tratamiento que deben recibir los medios de frontera.

    El artculo 9 es un avance signifi cativo respecto de la vieja ley 22.285, ya que consideraba a las lenguas originarias como lenguas extranjeras.

    Al respecto de las radios o canales de televisin de frontera, entendemos que deberan ser tenidos en cuenta desde una visin estratgica, y con esto no nos referimos a una hiptesis de confl icto o una idea ex-pansionista de la idiosincrasia argentina, si como una pata fundamental para preservar las culturas locales, y colaborar con la comunicacin de las personas que ha-bitan en las zonas de frontera de la provincia, confl ic-tivas y especiales por muchos motivos que no vienen al caso analizar aqu.

    El proyecto de ley slo prev que las radios de frontera sern eximidas de gravmenes durante los tres primeros aos de existencia, estimamos que este perodo debe ser mayor y que la ley debera prever alguna medida de fomento para estos medios.

    Este proyecto representa a una mayora defen-diendo la libertad de expresin de minoras, se ha debatido, durante aos, trabajado por una radiodifu-sin democrtica y consideramos que estamos en el momento para aprobar una legislacin en materia de radiodifusin que contemple las necesidades de una profundizacin democrtica, teniendo en cuenta el principio de la pluralidad de voces que requiere, de manera indispensable, de contenidos antimonoplicos que eviten la concentracin de la propiedad de los me-dios de comunicacin, con condiciones para que todas las voces estn representadas.

    Vengo desde una provincia del norte que limita con tres republicas y seis provincias, se hablan nueve idio-mas adems del ofi cial castellano y este proyecto, per-mite lo que nunca antes se pudo, el reconocimiento de un pas multicultural y plurilingstico, y es la primera

  • 8 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION

    vez que tenemos la oportunidad de discutir una ley ms parecida a nosotros, a nuestras necesidades.

    Muchas gracias.

    ABEL A. ARGELLOPRESIDENTE DE FEDERACIN PAMPEANA DE COOPERATIVAS ELCTRICAS Y DE SERVICIOS PBLICOS, COOPERATIVA LIMITADA (FEPAMCO)

    Santa Rosa, 4 de septiembre de 2009.

    Seor presidente de la Comisin de Comunicaciones e Informtica de la Honorable Cmara de Diputa-dos Nacin, Manuel J. Baladrn:Me corresponde el honor de estar hoy en este m-

    bito en representacin del movimiento cooperativo federado de servicios pblicos de nuestra provincia para dar la opinin de nuestras entidades respecto de la propuesta de proyecto de Ley de Servicios de Co-municacin Audiovisual.

    Desde la Federacin Pampeana de Cooperativas de Servicios Pblicos celebramos la voluntad poltica, expresada a travs de este proyecto, de modifi car una normativa que ha afectado gravemente los derechos de nuestros socios, y al amparo de la cual han medra-do los grandes monopolios comerciales de la informa-cin, usufructuando el escandaloso privilegio que im-plica la exclusin de las entidades sin fi nes de lucro de la posibilidad de brindar el servicio de radiodifusin.

    A nadie escapa la ardua lucha que las Cooperativas, y especialmente las de servicios pblicos, han llevado a cabo durante todos estos aos de vigencia de la de-nominada Ley de Radiodifusin, lucha que se llev a cabo en los frentes administrativo, poltico, e incluso judicial, denunciando la discriminacin que sta im-plica para las entidades solidarias y la imperiosa nece-sidad de modifi carla.

    Sin embargo, pese a que en los despachos ofi ciales se escuchaban los reclamos de cooperativas, mutua-les, fundaciones y otras ONG, e incluso se les daba la razn, en la prctica solamente se obtuvieron avances en la Justicia, declarando la propia Corte Suprema de Justicia la inconstitucionalidad del artculo 45 de la ley, determinando que las cooperativas y mutuales de todo tipo podan ser titulares de licencias de radiodi-fusin, sin ningn tipo de condicionamientos que des-virten su naturaleza y objetivos.

    Y decimos que slo la Justicia nos dio respuesta, porque si bien en el ao 2005 el Congreso mediante modifi c el artculo 45, esta reforma fue ms de lo mismo, ya que aun sin entrar a analizar el irregular tr-mite legislativo que llevo a la sancin de esa reforma, y que ya motivara decisiones judiciales declarando su inconstitucionalidad, el nuevo texto determinado por la ley 26.035 mantuvo una marcada discriminacin hacia los derechos de cooperativas, mutuales, sindica-tos y dems organizaciones sin fi nes de lucro.

    En este punto debemos sealar que, si bien toda dis-criminacin como tal resulta absurda e injustifi cable, en el caso de la Ley de Radiodifusin el argumento utilizado es doblemente doloroso, ya que se nos dis-crimina por no ser sociedades comerciales, es decir, por no tener fi n de lucro, porque en nuestra entidades no prevalece el afn de ganancia sino la visin social y el espritu solidario.

    Esta injusticia resulta an ms grave si se tiene en cuenta los aos de gobiernos democrticos transcurri-dos sin que se subsanara esta normativa inicua e in-constitucional.

    Prohibir a los ciudadanos que se asocien en entida-des sin fi nes de lucro para autogestionarse sus propios servicios de comunicaciones, basados en principios de participacin igualitaria y democrtica como son los vigentes en las cooperativas, implica un inacep-table avasallamiento de derechos constitucionales, afectando en gran medida al interior del pas, donde la existencia de un cooperativismo de servicios fuerte y consolidado permitira asumir la prestacin del ser-vicio rpidamente, en condiciones de acceso mucho ms econmicas para sus habitantes y, lo que no es un tema menor, con una mayor calidad de contenidos, respetando la cultura, la idiosincrasia local y la for-ma de ser del habitante del interior, que hoy en Jujuy, Tierra del Fuego o La Pampa desayuna sabiendo cual es el estado de las autopistas o del subte en la Capital, a cientos de kilmetros, pero que no se entera que el camino que debe tomar en 20 minutos cuando salga de su casa para ir a su trabajo se encuentra cortado, ni a veces se entera de los problemas, proyectos y es-fuerzos de su propios vecinos para mejorar la vida en su localidad, por que estos no son refl ejados por los grandes medios nacionales.

    Por eso las Cooperativas de Servicios Pblicos de la Provincia de La Pampa celebramos y acompaamos esta iniciativa de reforma propiciada por el Poder Eje-cutivo nacional, que sin lugar a dudas es mejorable; de hecho nuestra entidad presentar en esta misma audiencia una opinin crtica respecto de algunos ar-tculos del proyecto que entendemos deben ser mo-difi cados, pero que igualmente representa un avance indito hacia una nueva legislacin que supere las in-subsanables falencias de la actual normativa.

    Creemos que a travs de la realizacin de estas audiencias pblicas, donde estn representados di-ferentes actores del gobierno y de la sociedad civil, universidad, sindicatos, cooperativas, organizaciones sin fi nes de lucro, en defi nitiva la gente, surgirn ele-mentos valiosos para que posteriormente el Congreso, a travs de un debate profundo y comprometido en su seno, sancione la mejor normativa, una normativa que contemple verdaderamente los intereses y necesida-des de la sociedad argentina.

    Hacemos votos para que as sea. Muchas gracias.

  • CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 9

    HCTOR R. HUARTEPRESIDENTE DE APARFM Y FARBAP.1

    Las radios del interior del pas reclamamos ser parte de la discusin

    de una nueva norma que legalice la radiodifusin nacional; sobre el proyecto ofi cial tenemos gruesas

    diferencias

    El valor de la palabra y la lucha con dignidadHace muchos aos, desde Misiones, un gran lucha-

    dor de la radiodifusin nacional hizo contacto conmi-go y juntos pensamos grandes cosas para nuestros me-dios y nuestros colegas; nos una el coraje de luchar sin padrinos y por el bien comn, nos una la forta-leza de trabajar cada da para lograr mantener nues-tros medios en el aire pero un da ya no estuvo con nosotros y dej marcas en la verdadera lucha por la radiodifusin libre. Me promet seguir en ese camino dursimo y agotador desde la Patagonia; en la distan-cia pensbamos muy parecido, nos comunicbamos y aplaudimos con mucha alegra el gran logro con el Consejo Provincial de Radiodifusin en la provincia de Misiones, y se venan ms logros, pero ese lu-chador ya no est y lamentablemente los continuado-res de la asociacin misionera no lograron aprehender ese legado y simplemente acordaron con sus amigos polticos, que muy pronto los traicionaran, como es la costumbre de quienes no sufren para conseguir crecer en la vida, los que crecen a costillas de otros.

    Pas el tiempo y logramos reunir muchas buenas ideas desde otros puntos de vista con otras organiza-ciones y con pensamientos muy parecidos, aunque idiosincrasias diferentes.

    Logramos una normalizacin nacional para las ra-dios FM del pas sin caprichos, sin egosmos y con la fortaleza de haber consensuado cada paso entre to-dos.

    Fue un gran logro de todos y cada uno de los inte-grantes de cada organizacin que participaron de mu-chos encuentros, que nos cost mucho esfuerzo lograr por los costos, el tiempo, y dejar nuestros medios para luchar por todos, pero se dio y una vez ms logramos la fortaleza de quienes saben dividir el egosmo de la solidaridad, de quienes saben que la unidad es la nica fuerza de los que menos tienen y los ms pequeos. Se abra as un nuevo panorama y el futuro pareca sonrer a la legalidad y al esfuerzo de ms de 150.000 familias que viven directa o indirectamente de los pe-queos medios, las radios FM de baja potencia.

    Lamentablemente, la alegra dura poco en esta gi-gantesca Argentina.

    Las necesidades de las pequeas radios en todo el pas son muchas, las penas y el esfuerzo por continuar

    1. APARFM, Asociacin Patagnica de Radiodifusores en Frecuencia Modulada: La Pampa-Neuqun-Ro Negro-Chubut-Santa Cruz-Tierra del Fuego-Carmen de Patagones

    son ms, y como siempre lo digo, cuando aparece la debilidad, la fl aqueza, es cuando los cuervos aparecen y cantan como si fueran canarios en los odos de los ms necesitados.

    Lo denunci hace mucho tiempo: nos quieren di-vidir con palabrera, con promesas que nunca van a cumplir y van a crear organizaciones fantasmas que los gurkas de los medios van a mantener en pie y van a intentar dividirnos. Somos muchos en la Argentina de este siglo que sabemos or, que pensamos ms all de los cantos de sirena de politiqueros de ocasin. Pero los que no se integran a las verdaderas organizaciones que representan los ms profundos intereses de quie-nes cada da se levantan muy temprano y se acuestan muy tarde para mantener la radio viva, son los que quedan a merced de los piolas que consiguen todo y que te van a salvar a vos y a tu radio.

    A ellos les prometieron pauta publicitaria ofi cial.A ellos les prometieron una licencia para ser legal

    aunque no se hayan presentado jams a normalizacin alguna.

    A ellos les hicieron creer que acompaando al po-ltico de turno se consiguen cosas aunque no se las merezca.

    A ellos les digo que no es as como se consiguen las cosas, que la poltica es la verdadera herramienta que podr salvar a cada uno de los que habitan este suelo argentino, pero no la politiquera barata. Que todava hay vivos que amontonan titulares de medios para ir al frente de una organizacin y salvarse slo ellos, para hacerle creer que ellos motorizan la prensa en sus lugares y lo nico que los gua es la apetencia por la torta publicitaria ofi cial. Eso no lleva a lograr nada para quienes conocen la cultura del trabajo.

    Somos miles de medios que no vivimos de la pauta ofi cial. Somos miles que logramos llevar adelante un proyecto de radiodifusin desde hace ms de 25 aos y contina en pie: nuestra radio.

    A todos les digo: no es hora de estar mendigando las migajas de los pulpos de la radiodifusin. Es hora de luchar por la legalidad, por la seguridad jurdica, por la dignidad, por recuperar la palabra ante todas las actitudes de soberbia de pequeos grupos poderosos. Parece que algunos han sido golpeados por la regre-sin y hoy en el siglo XXI les cambian su dignidad y su palabra por espejitos de colores. Es hora de pensar y les voy a dejar el siguiente texto de un misionero fuerte en sus convicciones que logr calar hondo en el sentimiento de muchos argentinos y que en vez de dar marcha atrs, continuamos valorando nuestra lu-cha con dignidad y pleno valor de la palabra en pos de lograr la verdadera pluralidad, el verdadero trabajo comunitario y sin atisbos de discriminacin ni secta-rismos. Es para pensar; lo que les voy a contar pasa en todas las provincias, no slo a este radiodifusor misio-nero que ya no esta.

    Ya te habas dado cuenta? Amigo mo

  • 10 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION

    Vos sabs? A veces cuando antes de dormir, en la pieza, alguna lgrima retobada que no me respe-ta sale de mis ojos, me acuerdo de vos. Cuando eras candidato y viniste a verme para pedirme un favor, te acords? Pasame el jingle algunas veces dijiste, estamos haciendo la campaa a pulmn Hoy te veo en los diarios, en la televisin y en algunas otras radios, hablando sobre temas importantes, algunas ve-ces, no tanto. Y un nudo se me hace en la garganta, que por suerte la oscuridad esconde el llanto silen-cioso en la almohada para que mi mujer y mi hija no lo sientan, porque los hombres no deben llorar, No es cierto? Qu tontera preguntarte esto, si vos desde que te eligieron tens tu sueldo cada mes, que hasta te das el lujo de cobrarlo fuera de trmino, porque no terminaste de gastar el del mes anterior. Y es bastan-tito alto, cierto? No sabs, hermano cmo envidio el sueldo que tens! Yo, si tuviera slo el 10 %, qu bien que vivira! Trato de dormir, y me acuerdo de que el otro da, cuando nos cruzamos, me dijiste: estoy un poco apurado, fl aco, llamame maana y pedile a mi secretaria una cita, as charlamos tranquilosy te fuiste velozmente con tu chofer, porque ahora sos el seor diputado. No sabs cunta envidia me dan tu auto nuevo y tu pilcha de marca! Te cuento algo, el otro da estaba corto de dinero y tena todas las factu-ras para pagar y encima se me enfermo mi hija; Si me pregunts: cmo hiciste para pagar todo?, no podra explicarlo. Te soy sincero: tuve deseos de llamarte, como amigo, para que me des una mano, pero pens, cmo molestarlo por esta soncera. Je! Qu orgullo es-tpido, no? Sabs algo? Cmo envidio tu capacidad para pedir y hacernos sentir importantes, cunto ms rpido decimos que s! El viernes cuando regres a casa con mi familia, despus de haber estado en el re-cital de Pin Fijo en la cancha Guaran... S! Escu-chaste bien, en el show del payaso de la tele, ese del chuchua-chuchua no sabs cmo bail y cant con mi hija! Claro, es cierto, no tens tiempo para llevar los tuyos a un espectculo, y ms si es entrada libre, porque entonces, seras del populacho, qu lastima, che, no sabs lo lindo que es ver rer a los hijos, y rer-te con ellos! El domingo, qu friacho hacia! Pero qu cantidad de gente convoca San Cayetano en el barrio Yacyret, hermano. Tuve la sorpresa ms linda, unos jvenes y algunas familias que se cruzaron conmigo me identifi caron, y no sabs qu bien me hizo lo que me decan, ah me acord de vos. Pero claro, me dije, cmo va a venir si est en la interna partidaria No sa-bs lo lindo que es que la gente te salude y se acerque a conversar como si te conociese de aos, felicite lo que hacs! Esta noche, cuando la acost a Paulita, y nos dijimos hasta maana con su madre, al apagar la luz, record aquella vez que, sabindote mi amigo, te ped si podas ayudarme apurando la conformacin del Consejo Provincial de Radiodifusin, y me dijis-te: voy a intentar, pero primero debo preguntarlo en el partido, encima est la interna. Lstima, debe ser feo, no?, trabajar como en la poca de la dictadura,

    responder a lo que dice el jefe y encima no poder ser representante del pueblo, sino de un partido. Sabs, hermano? Creo que desde que sos diputado, la vida se te esta yendo, sin disfrutar de lo ms lindo: Los hi-jos la vida en familia el contacto con la gente el saber de sus tristezas, para poder darles alegra Sal de la burbuja!, acercate al pueblo, as, a pesar de los infortunios, podrs caminar con ellos. Ya que sers un digno representante de los seres humanos que una vez te ayudaron y confi aron en vos, que estn mu-cho ms all de unas elecciones, y sin hablar expresan sentimientos. Ah disculpame! ya te habas dado cuenta.

    Por todo lo antes mencionado, apelo a que recupe-remos la palabra y la dignidad, que no sea una lucha vaca y slo por la pauta publicitaria.El proyecto y la democracia

    No mejora la calidad de la democracia en tanto y en cuanto se incrementan las presiones sobre los me-dios, se abre un abanico meditico que rodea al Estado y generan un discurso nico en materia informativa, utilizando a los medios pblicos y a los medios de las organizaciones sociales a los que pretende dotar de li-bertad de expresin, pero que censura de una forma solapada mediante presiones econmicas otorgando o negando subsidios, pauta publicitaria, etctera.

    Precisamente es la prctica poltica la que pretende negar a la democracia un debate serio en busca de una norma legal reclamada por la ciudadana en general en ms de 25 aos de democracia.

    Vapuleando a la ley vigente por haber sido creada en la dictadura militar y, sin embargo, haberse negado reiteradamente a derogarla apoyando sistemticamen-te 207 reformas de la misma.

    Dejando de lado algunos artculos pertenecientes a la vigente ley 22.285 (de facto democratizada por el Congreso Nacional) planteando terminar con los mo-nopolios y proponiendo que se pueda ser titular de 10 licencias de servicios abiertos cuando el texto original de la 22.285 permita solo 4.

    Planteando el fortalecimiento de la democracia en tanto y en cuanto segn el proyecto habr 33 % de me-dios pblicos y 33 % de medios pertenecientes a las organizaciones sociales sin fi nes de lucro, demostran-do claramente que slo plantea monopolizar el discur-so poltico y la informacin mediante cooptacin de los mismos con subsidios y pauta ofi cial.

    Presionando a los medios comerciales mediante la distribucin de la pauta ofi cial y la revisin cada dos aos de las licencias con opcin a extinguirlas.

    Pretender manipular mediante las audiencias pbli-cas a los medios para lograr continuar en el aire.

    Se pretende promover medios comunitarios nuevos sin haber brindado la ms minima posibilidad a quie-nes hace ms de 25 aos reclaman legalidad y son pe-queos medios comunitarios como las ms de 10.000 FM de baja potencia que existen a la fecha en el pas.

  • CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 11

    Se establece un medio de participacin abierta de las cooperativas haciendo caso omiso a los reclamos de quienes plantean la posicin dominante de las mis-mas por tener cautivos a sus asociados, contar con subsidios cruzados y tener exenciones de impuestos que dejan en una clara discriminacin a los dems medios.

    Teniendo en cuenta que la propuesta esta minada de exclusiones, como las FM de baja potencia, las AM de baja potencia, la TV abierta de baja potencia, las organizaciones representativas de los medios del in-terior del pas con personera jurdica, etctera, como tambin que esta viciada de ilegalidad, teniendo en cuenta que est apoyada por una gran cantidad de or-ganizaciones fantasmas creadas hace menos de dos aos con la lisa y llana intencin de ser paladines de esta propuesta, entiendo que quienes obstaculizaran la aprobacin de esta propuesta sern los mismos que la proponen al negarse al dialogo fl uido con los dems actores de la radiodifusin nacional, a la bsqueda de consensos para lograr la mejor y ms completa norma legal y al pretender votar en el Congreso una norma a libro cerrado sin lograr el verdadero debate en todas las comisiones a las cuales hace referencia el mismo, como libertad de expresin, cultura, tecnologa, etc-tera.

    No es posible pretender una norma legal tan am-bigua como la propuesta por el Ejecutivo nacional intentando mezclar en el mismo texto cuestiones que merecen su propia norma legal como lo es la libertad de expresin, derecho a la informacin, publicidad ofi cial, etctera.

    Exigimos la participacin de todos los sectores con propuestas claras que permitan una norma verdadera-mente integral que nos contenga a todos, sin ningn tipo de excusin, ni solapada ni abierta. Es preciso que cada sector plantee un apartado propio que permita a todos los legisladores, sin distinciones partidarias, lo-grar entender la verdadera realidad de la radiodifusin nacional y llevar al recinto una propuesta completa que sirva para los prximos 50 aos, y no las propues-tas que hasta ahora slo plantean un agujero negro e inseguridad jurdica permanente.

    Desde ARDN (Asociacin de Radiodifusores de la Provincia del Neuqun), APARFM (Asociacin Pata-gnica de Radiodifusores en Frecuencia Modulada) y los que nos integramos en FARBAP (Federacin Ar-gentina de Radiodifusores de Baja Potencia) reclama-mos del Congreso Nacional que decididamente ingre-sen en la historia nacional por el coraje de respetar la Repblica y decididamente comenzar a representar a todos y cada uno de los ciudadanos argentinos que los votaron para representarlos y no para delegar vergon-zosamente las obligaciones de legislar en un persona-lismo que no le hace bien a la patria.

    150.000 familias a la deriva la radiodifusin no es un botn que se reparten los que ganan. La radiodifu-sin no es el botn de quienes gobiernan y participan

    de una lucha personal con algn monopolio, haciendo odos sordos al grito de legalidad que hace 25 aos venimos haciendo los pequeos medios de toda la Ar-gentina.

    Ms de 10.000 radios FM de baja potencia veni-mos reclamando el dialogo con este gobierno desde la presidencia de Nstor C. Kirchner, seguidamente con su esposa, la presidenta Cristina Fernndez. Jams lo aceptaron, jams pudimos lograr el tan ansiado di-logo.

    Hoy pretenden plantear una nueva ley, que no slo no integra a la radiodifusin toda sino que pretende dejar fuera al 70 % de las radios FM que venimos reclamando una nueva ley que nos integre defi nitiva-mente.

    Esta no es una lucha por la democratizacin de los medios, porque se niegan a or a la verdadera plurali-dad de medios que somos las FM de baja potencia que surcamos toda la Repblica.

    Esta no es una lucha contra los monopolios, porque pretenden formar un nuevo monopolio quitando los verdaderos derechos a cientos de miles de personas que vienen trabajando en las radios FM de baja po-tencia negndonos a caer en las garras de los punteros polticos que reparten planes sociales y jugamos fuer-temente al trabajo genuino.

    Esta no es la distribucin de la riqueza, ya que quienes pregonan pluralidad, libertad y democracia, rechazan la Repblica, los controles y la divisin de poderes, planeando quedarse con todo al menor precio posible.

    Somos radios analgicas, que no participamos de las sangrientas escaramuzas partidarias de quienes quieren una monarqua en nuestra patria. Somos tra-bajadores de los medios de baja potencia que derro-chamos pluralidad y trabajo sin apoyo ofi cial en nues-tros medios.

    Somos los mismos medios que cuando el Ejecutivo nacional lanza una operatoria de crditos para pymes paradjicamente no somos sujetos de crdito.

    Somos los mismos medios que no podemos con-tratar directamente con Tlam porque nos exigen un representante en Capital Federal, de un listado que ellos conocen muy bien y debemos dejarles suculentas ganancias quedndonos con las migajas.

    Somos los pequeos medios que no nos aglutina-mos en organizaciones fantasmas para mendigar la pauta ofi cial, sino que nos integramos en organizacio-nes serias, con personera jurdica, que han demostra-do arduamente luchar por la legalidad del conjunto en benefi cio de todos y no de sectarismos que discrimi-nan.

    Hoy venimos a reclamar a los legisladores nacio-nales que de una vez por todas demuestren coraje y fortaleza para luchar por una verdadera ley inclusiva dentro del congreso y que no permitan que esta sea una lucha que deje como perdedora a la Repblica y

  • 12 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION

    en el camino a miles de medios independientes, loca-les y plurales.

    Entendemos que realmente es un despropsito in-tentar forzar la votacin de una ley en el Congreso, aprovechando una mayora que a todas luces el pueblo argentino le neg al Ejecutivo nacional, pretendiendo hacer valer los foros de discusin o debate que pre-gonan como la gran discusin cuando los que parti-cipamos y que no somos punteros polticos hemos denunciado pblicamente como demagogos, falsos y totalmente restringidos. Que slo fueron discursos de campaa que no permitieron el ms mnimo debate. Que luego de cada presentacin de los foros, de los discursos de quienes pretendan ser panelistas del de-bate, desaparecan todos y verdaderamente no haba con quien debatir.

    Entendemos que es justo que presenten su proyecto en el Congreso y que como debiera ser se discuta en las comisiones acabadamente y se convoque a todos los sectores y a cada una de las asociaciones repre-sentativas de los radiodifusores en toda la Repblica Argentina a los fi nes de tomar la posicin verdadera de cada una.

    Exigimos que la Comisin de Comunicaciones e Informtica de la Honorable Cmara de Diputados de la Nacin debe llamar a audiencias pblicas para el verdadero debate de todos los proyectos que hay en la comisin.

    Exigimos que se vote una nueva ley de radiodifu-sin y esta deber votarla el prximo Congreso ya que este, con poco ms de tres meses para fi nalizar su mandato se halla viciado de sectarismo y obediencia debida al personalismo y no al pueblo al que deberan representar.

    JAVIER DE PASCUALECOMERCIO Y JUSTICIA EDITORES COOPERATIVADE TRABAJO LIMITADA

    At. doctor Gonzalo OttonesPor la presente, nos dirigimos a usted a fi n de que

    tenga a bien inscribir a nuestra organizacin en la au-diencia pblica a realizarse maana, martes 8 de se-tiembre, frente a las comisiones de la Honorable C-mara que se encuentran analizando el proyecto de ley de Servicios de Comunicacin Audiovisual. Para tal fi n, adjuntamos los datos institucionales y personales de quien se presentar en la audiencia, as como un resumen de la ponencia:

    Institucin: Comercio y Justicia Editores Cooperativa de Tra-

    bajo Limitada. Matrcula INAES 23.625. Calle Flix Paz 310, ciudad de Crdoba.

    Integrante de la Federacin ADICCRA, Asocia-cin de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la Repblica Argentina y de la Cooperativa DYPRA, Diarios y Peridicos Regionales Argentinos.

    Presentante ante la audiencia: Seor Javier De Pascuale. DNI: 20.268.881.Licenciado en Comunicacin Social, Magister en

    Administracin Pblica por la Universidad Nacional de Crdoba.

    Director de Contenidos de la editorial, DIRECTOR del diario Comercio y Justicia, de Crdoba.

    Ponencia ante las comisiones: Seores diputados y seoras diputadas de la Na-

    cin. Seores colaboradores de los legisladores. Autoridades presentes. Compaeros periodistas. Honorable Congreso Nacional.Venimos aqu desde el interior de la Argentina, en

    nombre de la Cooperativa de Trabajo Comercio y Jus-ticia Editores. Venimos desde una empresa que el 18 de diciembre de 2001, un da antes del estallido social del 19 y 20 de diciembre, fue abandonada por los ex patrones brasileros que llegaron en los noventa con las promesas de inversiones y globalizacin, que hicieron sus negocios en esos aos y fi nalmente abandonaron a una empresa de 60 aos y a ms de 100 familias en el peor momento que vivi la economa argentina.

    Venimos hoy a expresar a este Congreso Nacional que desde hace 8 aos los trabajadores que recupe-ramos esa empresa bajo el formato de Cooperativa de Trabajadores, que gestionamos un diario con la segunda imprenta de prensa ms grande de Crdoba, que damos trabajo digno y autogestionado a casi 100 personas en forma directa, estamos construyendo una comunicacin democrtica. Al igual que casi 200 ra-dios populares y comunitarias en todo el pas, al igual que ms de ciento cincuenta cables cooperativos, al igual que otros varios diarios cooperativos, el diario Comercio y Justicia de la ciudad de Crdoba, constru-ye comunicacin para la democracia.

    Venimos a decirles a ustedes, nuestros representan-tes legtimos reunidos en Congreso, que la comuni-cacin es un fenmeno muy amplio y variado en la Argentina, es multiestructural y multidimensional, utiliza diversos formatos, integra a muy diversos ac-tores y refl eja en este mbito tan dinmico de la so-ciedad, las mltiples formas de vida, de cultura y de organizacin que asume el pueblo de este pas a lo largo de sus miles de kilmetros de extensin.

    Hoy, estamos aqu para expresar que existimos. Que existe una comunicacin gestionada por organi-zaciones sociales, por cooperativas, por mutuales, por ONG, por fundaciones y por grupos no formalizados

  • CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 13

    siquiera, que naci hace ms de 25 aos junto con la democracia, que sigui naciendo incluso bajo la per-secucin estatal, la prohibicin contenida en la actual Ley de Radiodifusin de la Dictadura, e incluso ante el ms profundo quebranto de la economa nacional como el que sacudi al pas entre 2001 y 2002.

    Y existimos porque la comunicacin es un derecho humano bsico y condicin ineludible para la cons-truccin social de la identidad, presupuesto de la par-ticipacin en sociedad. No es la comunicacin apenas un mbito ms de la actividad empresaria privada: es el escenario constitutivo de la sociedad democrtica, que es asumido por los habitantes como un derecho social.

    Sin embargo, el ejercicio del derecho social a la comunicacin en la Argentina encuentra restricciones diversas, que se manifi estan en la multiplicacin de confl ictos entre los protagonistas del fenmeno, inhi-ben el ejercicio de otros derechos humanos y sociales y obstaculizan la construccin de una democracia plu-ral y participativa.

    La superacin de este grave problema exige la de-fi nicin de una poltica de Estado de comunicacin consensuada con la participacin de los actores so-ciales comprometidos en la problemtica. Creemos que el proyecto de ley de Servicios de Comunicacin Audiovisual ingresado por el Ejecutivo nacional es un gran paso en este sentido, ya que ha sido elaborado en respeto de los 21 puntos por una radiodifusin de-mocrtica fi rmados por cientos de organizaciones so-ciales, sindicales, profesionales y sectoriales de todo el pas.

    Sin embargo, tambin exige que los principales actores del fenmeno comunicativo, el Estado y los propietarios de los medios de comunicacin masiva, cambien la vieja actitud de resistencia hacia cualquier cambio en el statu quo de la comunicacin, por una actitud de colaboracin constructiva hacia un mejor ejercicio de este derecho social, hoy conculcado por diversas falencias legislativas, siendo la principal de ellas la vigencia de la Ley de Radiodifusin de la ltima dictadura militar. Porque ese statu quo de 26 aos no fue inocente o igualitario para todos. Fue la situacin, diseada por los arquitectos ideolgicos del Proceso, que favoreci la consolidacin de una obsce-na concentracin meditica que hara temblar a cual-quier democracia consolidada de Occidente, ms an a esta joven democracia argentina. En ese equilibrio precario entre poderes formales y reales que hemos vivido en dos dcadas de vida poltica, la ciudadana toda, ya sea en forma directa o a travs de institucio-nes intermedias, no tiene parte sino como espectadora o consumidora de la informacin que le brindan los dueos de ese statu quo.

    No queremos ser ms espectadores. Queremos ser protagonistas. Junto a cientos, varios cientos de orga-nizaciones sociales de todo el pas, estamos decidi-dos a seguir construyendo comunicacin, una comu-

    nicacin democrtica, con tica social y de calidad. Una comunicacin federal tambin, donde los medios regionales seamos protagonistas y no vctimas de la concentracin oligoplica, donde los contenidos loca-les no sean marginados por la agenda metropolitana, donde se reproduzca el trabajo local y se fortaleza la economa de las pequeas poblaciones.

    Creemos que este proyecto de ley presentado por la presidenta de la Nacin propende precisamente al logro de ese objetivo. Porque establece la reserva del espectro radioelctrico para las organizaciones so-ciales, porque defi ende el espacio de los medios p-blicos que son los nicos que aseguran la cobertura a todos los habitantes del pas, y porque elimina las discriminaciones de las que ramos vctimas las or-ganizaciones cooperativas para acceder a licencias de radiodifusin.

    As lo consideramos desde la Cooperativa Comer-cio y Justicia y desde las cooperativas de prensa que hemos fundado: la Asociacin de Diarios Cooperati-vos de la Repblica Argentina (ADICRA) y la Coo-perativa Diarios y Peridicos Regionales Argentinos (DYPRA).

    LUIS BONETTOPRESIDENTE DE SEMBRANDO S. A.

    Crdoba, 7 de septiembre de 2009.Seores diputados:Mi nombre es Luis Bonetto, soy licenciado en Cien-

    cias de la Informacin y presidente de Sembrando S. A.

    Para vuestro conocimiento Sembrando es una pyme productora de televisin, exposiciones, eventos de capacitacin y contenidos, instalada en la ciudad de Crdoba generada desde el interior del interior de la Argentina con proyeccin nacional y en todo el Mer-cosur.

    Antes que nada agradecemos esta posibilidad de expresarnos, por primera vez, en un mbito nacional en este caso legislativo para hacer conocer nuestra propuesta relacionada puntualmente con la situacin de los canales nacionales de televisin satelital de ca-pitales nacionales y como deca anteriormente, con proyeccin fuera de las fronteras de la Argentina, con una caracterstica muy especial de distribucin libre y gratuita para todos los cableoperadores.

    Para informarles, seores diputados, una de las acti-vidades ms importantes de nuestra empresa es la pro-duccin del canal de televisin Sembrando Satelital.

    Es una seal de alto nivel esttico y excelente con-tenido, enfocada en el sector rural, agroindustrial y agroalimentario; orientada, bsicamente, para los ac-tores sociales del sector, pero accesible al pblico en general.

  • 14 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION

    Somos, como les deca, una pyme de la comunica-cin nacional, pluralista y objetiva, comprometida con el desarrollo tecnolgico, la conservacin de los re-cursos naturales, la mejora de la calidad de vida en el medio, la capacitacin permanente de todos los acto-res sociales del medio rural y la defensa de los valores culturales que caracterizan y le dan identidad a las di-ferentes regiones de nuestro pas y pases limtrofes.

    Sembrando Satelital transmite las 24 horas los 365 das del ao, desde el 5 de enero de 2005, con una pro-gramacin variada, para toda la familia rural con ms de 48 producciones de diferentes regiones del pas donde un 65 % son programas de contenido informa-tivo tcnico/capacitacin y de actualidad, un 20 % son programas de inters general, tales como deportes, tu-rismo, aire libre, gastronoma, expresiones culturales, etctera, y el resto est conformado por documentales didcticos. Contando con un noticiero diario generado desde Santa Rosa, provincia de La Pampa.

    Hoy lo estn emitiendo ms de 640 cables de di-ferentes localidades del interior del pas y Uruguay, zona agrcola de Paraguay, sur de Brasil, Chile y Santa Cruz de la Sierra en Bolivia.

    En defi nitiva, Sembrando Satelital es una seal de comunicacin informativa, documental, de servicios y entretenimientos pensada para toda la familia; con contenidos controlados segn normas de calidad pe-riodstica, educativa, cultural y esttica, una verdadera alternativa de fcil distincin entre la grilla actual.

    Nuestra produccin se genera en Crdoba y la emi-sin satelital se realiza desde Benavdez por la empre-sa satelital del Estado nacional: Ar SAT (ex Nahuel SAT).

    Hecha las aclaraciones de quienes somos y como trabajamos, queremos expresarles que consideramos que es esta la oportunidad para dictar una ley que contemple los principios federales y nacionales que nos animan a todos quienes todos los das ponemos nuestro esfuerzo, profesionalidad y capitales en la difusin de la informacin, la capitacin y la divul-gacin, integrando los distintos actores del espectro nacional para lograr su comunicacin y proyeccin en todos los mbitos.

    Esto, como ustedes saben, genera adems un mbi-to de intercambio cultural y de negocios para el sector en el cual estamos trabajando desde hace 15 aos.

    En este sentido consideramos que:Debe priorizarse en el tratamiento de la ley un ar-

    tculo que deje claramente expresado los canales que, como el nuestro, defendemos y trabajamos en pos de la integracin e interrelacin de todos los sectores na-cionales y de distribucin libre y gratuita sean inclui-dos en forma obligatoria en la grilla de todos los ca-nales de cable o satelitales y no como ocurre hoy que somos discriminados y marginados por las empresas o grupos propietarios de cables, que manejan en forma monoplica el servicio en gran parte de nuestro pas, circunstancia que nos permite estar en las grandes ciu-

    dades y muchas localidades. Tema que no permite a la poblacin tener otra visin del sector con una mirada y contenidos diferentes.

    Que como generadores de contenidos generamos, valga la redundancia, puestos de trabajo genuinos para profesionales de la comunicacin que integran el plantel de Sembrando y de las productoras que parti-cipan de la grilla de la seal. En este caso 48 pequeas empresas de comunicacin local.

    Que difundimos fronteras fuera del pas nuestra cultura y trabajo posibilitando el intercambio y la ge-neracin de negocios por parte de las empresas na-cionales.

    Es hora de que se priorice la produccin nacional de contenidos de medios audiovisuales y no como ac-tualmente que se da el primer lugar a seales interna-cionales.

    En este sentido y para cerrar quiero dejar aclarado que desde el inicio de las transmisiones (ao 2005), Sembrando tuvo una larga vigilia por las grandes ca-denas de cableoperadores, para poder participar en la grilla de Multicanal, Cablevisin, DirecTV, Superca-nal, principales operadores de televisin por abonado en el pas.

    Luego de 4 aos seguimos esperando y ya con po-cas expectativas de concretarlo.

    Creemos que es una injusticia para todos aquellos que pensaron como nosotros en prosperar y crecer profesionalmente en este pas.

    No tenemos otras opciones, el sistema no nos per-mite a nosotros y a los ciudadanos optar por la pro-gramacin de Sembrando Satelital y otras seales de televisin.

    Para dar ejemplos, esto ocurre en localidades como Rosario, Villa Mara, Marcos Jurez, Posadas, For-mosa, Ciudad Autnoma de Buenos Aires, Crdoba, etctera (parece ilgico, no nos vemos en nuestros propios hogares de la ciudad de Crdoba).

    Hoy Sembrando est en 640 cableoperadores del pas, es casi un 45 % del sistema de cables indepen-dientes del pas, el resto lo conforman los cables del Grupo Clarn, Supercanal o la tv directa al hogar por satlite a travs de DirecTV.

    Acompaos anexos que documentan nuestra pro-puesta, nuestra empresa y su proyeccin.

    ANEXOS I

    La nueva televisin rural de la Argentina. Sembrando SatelitalSembrando Satelital es una seal de televisin por

    cable pensada y producida ntegramente desde Cr-doba para la Repblica Argentina y el Mercosur, que orienta sus contenidos a los sectores agropecuarios de cada regin de su zona de infl uencia. Sembrando Sate-lital lleva un ao y medio al aire, sumando con orgullo ms de 650 ciudades y cable operadores que toman su seal en forma gratuita.

  • CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 15

    Desde su concepcin, Sembrando Satelital tuvo y tiene como objetivo ser el medio televisivo privilegia-do de la poblacin rural, con un verdadero enfoque fe-deral, siendo adems, el refl ejo de las actividades del sector agropecuario y agroalimentario del Mercosur. Desde el momento mismo de su creacin fue conce-bido como un canal de expresin pluralista, objetivo, de alta calidad tcnica y esttica, que contribuya a que todos los actores sociales valoren la real dimensin el sector agroalimentario.

    En sus inicios, Sembrando Satelital se propuso que el pas y el Mercosur pudieran verse refl ejado con su gente, sus producciones y sus historias en un nuevo espacio de comunicacin audiovisual.

    Sembrando Satelital est compuesto por un equipo de profesionales de la comunicacin rural que cuentan con el aval y la trayectoria de ms de 14 aos plasma-do en su programa emblemtico, Sembrando Federal. Adems, las producciones periodsticas regionales y del extranjero, refl ejan claramente uno de los propsi-tos iniciales de las autoridades a cargo de la seal: ser federales por nacimiento y convencimiento.

    En tal sentido, los sectores agroalimentarios y agroindustrial de la Repblica Argentina requieren un nivel de informacin especializada que les facilite la toma de decisiones, que mantenga actualizada a su mano de obra y que le posibilite a toda la poblacin vinculada al medio rural ver refl ejada la diversidad de sus actividades cotidianas. Premisas que lleva ade-lante con claridad, Sembrando Satelital, El Canal de Campo.El desafo

    Con un grupo importantes de productoras de dife-rentes partes del pas que confi aron en la propuesta, la seal logr instalar una de las propuestas audiovisua-les ms representativas del interior y desde el interior del pas.

    Sembrando Satelital se cristaliz como una seal en la que productores, profesionales y el resto de los ac-tores del quehacer productivo del Mercosur pudieron verse, encontrarse, entretenerse, informarse y actua-lizarse, respetando siempre la premisa del valor que aportan los contenido.

    En Sembrando Satelital la gente pudo encontrar una propuesta televisiva integral sobre la actualidad agro-pecuaria, tcnica y tecnolgica. El canal se constituy en una nueva herramienta que el hombre de campo utiliz para orientar su actividad, actualizarse y vincu-larse con nuevas alternativas de trabajo.

    Informacin constante sobre mercados internos y externos, desarrollos regionales y cooperativos, in-formacin de las instituciones tutoras de la ciencia y la tecnologa; actividades de las asociaciones de pro-ductores e industriales, y las voces de los principales especialistas y analistas han sido temas habituales de la seal.El esfuerzo diario por contar lo que pasa

    Sembrando Satelital cuenta con 43 programas que refl ejan ntegramente las realidades productivas de bastas regiones de la Argentina y del Mercosur. Los ejes temticos de los programas trascienden lo estric-tamente productivo y refl ejan contenidos como los deportes, la cultura, el entretenimiento, el debate y la poltica, y recientemente tambin incorporamos el cine a nuestra grilla de programacin.

    En cuanto a la dinmica de la seal, en los prime-ros 18 meses, el canal cont con una programacin de 24 horas ininterrumpidas, con programas estrenos que cubren 6 horas diarias y sus repeticiones. En 2006 se incorpor un sistema de automatizacin de la se-al, lo que permiti dinamizar an ms la propuesta y comenzar a producir 6 y hasta 8 horas diarias de estreno, as como tambin incluir comerciales, fl ashes informativos en vivo, pronstico del tiempo y noticias de ltimo momento, sin alterar la programacin pre-vista para la jornada. Un avance, donde la tecnologa proporciona una herramienta ms para estar en perma-nente contacto con la gente.Ms contenidos y televidentes

    Sembrando Satelital, sigue ampliando su horizonte, no solo en el nmero de canales que van incorporando la seal a lo largo del todo el pas, sino tambin en contenidos.

    El nmero de programas ha ido creciendo en forma constante a lo largo de estos primeros 5 aos de vida de la seal.

    Fieles a las premisas bsicas del proyecto, las pro-puestas de contenidos provienen de los lugares ms diversos de la Argentina y el Mercosur, contando en la actualidad con programas de Paraguay y Uruguay.

    ENRIQUE MASLLORENSCONSEJO FEDERAL DE LA TELEVISIN PBLICA.

    Todas las voces, todasA comienzos de 2007, y como subgerente de Ex-

    tensin y Desarrollo de proyectos de Canal 7, recib el encargo del gerente de Relaciones Institucionales y Prensa, seor Luis Lzaro, de organizar el I Encuentro de la Televisin Pblica de la Argentina. Desde nuestra pertenencia al Sistema Nacional de Medios Pblicos, venamos precedidos de nuestra experiencia como in-tegrantes de la RECS (Reunin Especializada de Co-municacin Social del Mercosur) y como productores organizadores del seminario internacional La comu-nicacin pblica en el proceso de integracin regio-nal, que se realiz en Buenos Aires entre el 10 y el 12 de enero de 2007. Con representantes de Brasil, Uru-guay, Paraguay, Bolivia y Venezuela, los funcionarios y profesionales de las agencias de noticias, radios y televisoras pblicas acordamos estrategias comunes, modos y acuerdos de intercambio y complementacin y elaboramos planes de accin en tres comisiones per-

  • 16 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION

    manentes: Agencias, Radios y Televisin, quedando a mi cargo la coordinacin de esta ltima.

    De estos fructferos intercambios nos qued la sen-sacin y la realidad comprobable de las difi cultades del campo pblico de la comunicacin frente a la mo-nopolizacin de las grandes cadenas de multimedios. Elegir una comunicacin con foco en el ciudadano y no en el cliente trae aparejada una difi cultad de in-sercin en la ciudadana, toda vez que gran parte de las cadenas y/u oligopolios comerciales apuntan a su atendible razn de ser: vender pblico o rating a los anunciantes. Cuando esa razn de ser se multipli-ca, se repite hasta el hartazgo y se instalan temas y agenda, muchas veces apelando a las herramientas ms poderosas: el miedo y el morbo; la posibilidad de otras voces de ser escuchadas y de la ciudadana de poder elegir lo que ve o acceder a toda la informacin queda relegada a su mnima expresin. Hace algunos aos el prestigioso escritor y ensayista britnico John Berger califi caba a los medios masivos comerciales como buhoneros de la informacin, esto es, como vendedores de baratijas de poca monta y que dichos medios tienen la necesidad criminal de vender.

    La presencia de otro mensaje, de otros imaginarios, requiere un decidido apoyo a la diversifi cacin y plu-ralidad de los contenidos de la comunicacin.

    Este primer seminario nos permiti y nos oblig a hacer un mapa de las comunicaciones audiovisuales de nuestros respectivos pases para poder establecer acciones y conocer en profundidad nuestras realida-des.

    Ms all de las reuniones que tuvimos luego en cada uno de los pases intervinientes, fuimos invitados al I Forum Nacional de TVs Pblicas, desarrollado durante cinco das en Brasilia, en mayo de 2007, y que cerraran el presidente Lula Da Silva y el minis-tro Gilberto Gil, donde pudimos comprobar la hasta entonces desperdigada y descentralizada televisin brasilea. Intelectuales, comunicadores, acadmicos, organizaciones de la sociedad civil e invitados extran-jeros reforzamos nuestra conviccin de la necesidad de consolidar un espacio audiovisual pblico, plural, inclusivo, respetuoso de las minoras (las ciudadanas y las televisivas), e insistir sin renunciamientos en la propuesta de hacer radio y televisin haciendo foco en el ciudadano.

    Con todo este bagaje de conocimientos comen-zamos el diseo de lo que sera el I Encuentro en la Argentina. La tarea inicial fue precisar la existencia real de canales de gestin estatal, tanto provinciales como municipales y universitarios. Y aqu hallamos la primera paradoja: hasta ese momento todos los cana-les pblicos ramos islas indefensas e incomunicadas entre nosotros, con el agravante de que la convoca-toria abierta y participativa, causaba algunos resque-mores o desconfi anzas. Sumamos a la invitacin a los integrantes de la RENAU (Red Nacional Audiovisual Universitaria), donde confl uyen todas las carreras o

    departamentos de comunicacin y produccin audio-visual de las universidades nacionales, y que est inte-grada al CIN (Concejo Interuniversitario Nacional).

    Con la consigna Comunicacin para la Integracin Social y Cultural nos reunimos por primera vez en Buenos Aires representantes de los 14 canales de ges-tin pblica y decenas de representantes de la REN-AU.

    Se establecieron mltiples acuerdos de complemen-tacin, integracin y capacitacin, adems de exposi-ciones de acadmicos, tcnicos y especialistas.

    Entre todos concluimos que los medios audiovi-suales constituyen hoy un elemento central en la vida diaria de nuestra sociedad como instrumentos de la in-formacin, la cultura, la educacin y la formacin de la opinin pblica. Los medios pblicos tienen, ade-ms, la responsabilidad de contribuir a la integracin social y al desarrollo de los ciudadanos, ms all de los condicionamientos de la televisin comercial y de las exigencias del rating.

    Que la televisin pblica es una puerta de acceso estratgico para el contacto de la poblacin con la ms amplia gama de bienes y servicios culturales, informa-tivos y educativos. Constituye un canal privilegiado para la valorizacin y universalizacin del patrimonio simblico nacional y regional y en la construccin de ciudadana.

    En sociedades como la nuestra, en las que la pre-sencia de la televisin comercial es avasalladora, se vuelve imprescindible conocernos, dialogar, estrechar lazos y cooperar entre todos los actores de la televi-sin del campo pblico.

    En la carta de Buenos Aires, fechada el 14 de sep-tiembre de 2007 y fi rmada por los canales pblicos del pas y los representantes de las universidades naciona-les, se expresaba, entre otras resoluciones:

    Que la produccin de contenidos audiovisuales por parte de los medios de gestin pblica adquiere un rol fundamental en la promocin y desarrollo de las culturas y de las identidades regionales en un es-cenario cada vez ms dominado por la infl uencia de las nuevas tecnologas de la informacin y la comu-nicacin.

    Que en tal sentido, y frente al predominio de formatos cada vez ms homogneos y regidos por la lgica del rating y de la uniformidad, la funcin de la televisin pblica y de los centros de produccin audiovisual de las universidades nacionales consti-tuye un valioso aporte a la promocin de los valores simblicos, lingsticos, histricos y cientfi cos que es necesario integrar en la construccin de un proyecto de Nacin.

    Que la articulacin de contenidos y recursos tecnolgicos entre los canales de alcance nacional, regional y provincial permite establecer una valiosa complementacin para el funcionamiento de una pla-taforma de amplia cobertura, en forma abierta y gra-

  • CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 17

    tuita, para fomentar la integracin social y cultural, tanto en el mbito nacional como en el espacio comn de la unidad en el Mercosur y en Amrica Latina.

    Que es necesario que los poderes pblicos tomen conciencia del rol fundamental de nuestros medios en la formacin de ciudadana y en el establecimiento de una mirada diversa y plural sobre la Argentina, su pertenencia latinoamericana y su insercin en el mun-do, para lo cual se requieren instrumentos jurdicos y decisiones polticas que hagan viable esa proyeccin de desarrollo.

    La necesidad de que las autoridades tanto en el orden nacional como provincial y en el mbito de las universidades nacionales conozcan, promuevan y apoyen con recursos genuinos el desarrollo de este es-pacio de comunicacin que debe ser puesto al servicio del crecimiento econmico, la promocin social y el desarrollo cultural.

    Que en tal sentido, resulta fundamental que los organismos de contralor en materia de radiodifusin realicen una clara gestin en defensa y promocin de nuestros medios, supervisando el espectro radioelc-trico y promoviendo la adecuada cobertura de cada uno de los medios en su mbito de desempeo.

    Y se establecieron acuerdos: La voluntad de establecer en forma permanente

    una red de intercambio y difusin, as como de co-operacin en el plano tcnico, informativo, artstico y cientfi co al servicio de las necesidades de comunica-cin de las audiencias del pas y de la regin.

    La disposicin a trabajar en forma conjunta, en tanto medios pblicos, para la adquisicin de derechos de emisin de carcter artstico, deportivo, cultural o de cualquier tipo que fortalezcan las necesidades en materia de entretenimiento, informacin, educacin y cultura de nuestras sociedades.

    Solicitar la derogacin de la Ley de Radiodifu-sin, 22.285, rmora de la dictadura militar, y reem-plazarla por un nuevo ordenamiento legal tendiente a democratizar el sistema comunicacional del pas, atendiendo al desarrollo cultural y educativo del con-junto de la sociedad.

    Integrar el sistema pblico de comunicacin me-diante la articulacin de la red de canales pblicos y las reas de produccin audiovisual de las universida-des nacionales.

    Este I Encuentro Nacional de la Televisin Pblica nos dej algunas certezas: la importancia capital de la integracin y la promocin de valores ciudadanos, inclusivos y plurales y la invisibilidad que otorgaron los medios privados tanto escritos como audiovisua-les a lo realizado y aprobado en el Encuentro, porque la peor censura es la que no se ve. Los aportes de rec-tores universitarios, acadmicos, tcnicos y hombres y mujeres de la televisin de todo el pas fueron si-lenciados por los medios y multimedios oligoplicos comerciales.

    Tambin pudimos conocer profundamente la pre-sin casi extorsiva de los oligopolios mediticos contra las televisoras de gestin estatal de las pro-vincias, que muchas veces ahogadas fi nancieramente han tenido que convertirse en meras repetidoras de los contenidos de los canales de Capital Federal.