Debates IESA -Marco Kamiya - Pymes de Avanzada - Dic 2012

9

Click here to load reader

Transcript of Debates IESA -Marco Kamiya - Pymes de Avanzada - Dic 2012

Page 1: Debates IESA -Marco Kamiya - Pymes de Avanzada - Dic 2012
Page 2: Debates IESA -Marco Kamiya - Pymes de Avanzada - Dic 2012

4 DEBATES IESA • Volumen XVII • Número 4 • octubre-diciembre 2012

Di rec tor Ra món Pi ñan go

Edi tor Jo sé Ma la vé

Edi tor aso cia do

Vir gi lio Ar mas Acos ta

Con cep to grá fi co Lau ra Mo ra les Bal za

lau ra @ca mo ba .com .ve

Di se ño y dia gra ma ción Ca mo ba c.a.

www.camoba.com.ve

Diseño de portada Aitor Muñoz Espinoza

Pu bli ci dad Mo re lla So to

Ninín Ohep

Administración Yudyt Medina

Wuilker Zambrano

Dis tri bu ción Edi cio nes IE SA

Cadena Capriles

Mon ta je elec tró ni co e im pre sión

Editorial Arte

De ba tes Ie sa Vo lu men XVII, nú me ro 4, octubre-diciembre 2012 De­pó­si­to­le­gal­pp­95-0009­•­ISSN:­1316-1296

Instituto de EstudiosSuperiores de AdministraciónCaracas • Maracaibo • ValenciaVenezuela

Las pymes como necesidad / Ramón Piñango

El inesperado acontecer petrolero / Henry Gómez SamperEl jefe del jefe / Guillermo S. EdelbergLos juicios y la formación de las opiniones / Raúl Maestres M.Élites extractivas / Enrique Ogliastri¿Cómo hacer del coaching una herramienta eficiente? / Noel Martínez

Pymes de avanzadaEn América Latina está surgiendo un tipo de pequeña y mediana empresa innovadora, respetuosa del ambiente e integrada en cadenas globales de manufactura y distribución. Sus propietarios y gerentes tienen una visión empresarial, social y ambiental más amplia de que la distinguía a los empresarios del pasado. Organismos públicos, empresas y fundaciones privadas, así como destacadas escuelas de Administración, se ocupan de la pyme para mejorar su capacidad productiva.

La pyme de avanzada / Bart van Hoof y Henry Gómez Samper

¿Cómo crear empresas de alto impacto? / Camila Lecaros y Esteban Parada

Hacia una empresa de avanzada: cuatro experiencias / María Angélica López Torrado

El apoyo a la pyme en América Latina / Marco Kamiya

Programas de fomento de avanzada: diversidad y flexibilidad para las pymes / Felipe Estrada

Todo lo que usted quería saber sobre…Pymes venezolanas con potencial de «punta de lanza» / Fabiana CulshawAdemás: Las pymes dominicanas se certifican ISO / Johanna Parra

«Los editores tenemos el reto de hacer que el libro esté más en la calle» / Sergio Dahbar, editor de El LibreroDahbar tiene el instinto para desarrollar contenidos de interés para los lectores, y la obsesión por los aspectos financieros y logísticos que hacen posible la viabilidad de un negocio editorial.

La inteligencia emocional en las escuelas de gerencia / Carlos Pittaluga ZerpaLos tiempos actuales exigen de líderes y gerentes competencias para manejar la complejidad y su correlato emocional: temor, estrés, ansiedad, desesperanza. El gran reto de las escuelas de gerencia es desarrollar la inteligencia emocional de los líderes en formación.

Tener éxito en entornos complejos / Ernesto Blanco MartínezAsumir la responsabilidad por el desempeño de la empresa, en vez de atribuirlo a los avatares del entorno, constituye un factor fundamental del éxito. Este tipo de actitud es clave para el éxito en entornos complejos.

EDITORIAL

PARECERES

TEMA CENTRAL

CONVERSACIÓN

TAMBIÉN EN ESTE NúMERO

4

66799

12

16

20

24

30

34

40

44

50

Con se jo edi to rial Nunzia Auletta • Henry Gó mez Sam perMilko González • Rosa Amelia González

Ma ría He le na Jaén • Jo sé Ma la véRa món Pi ñan go • Francisco Sanánez • Luis Yanes

Steven I. Bandel (Organización Cisneros)Ernesto Gore (Universidad de San Andrés, Argentina)

Oswaldo Lorenzo Ochoa (Deusto Business School, España)

Page 3: Debates IESA -Marco Kamiya - Pymes de Avanzada - Dic 2012

5DEBATES IESA • Volumen XVII • Número 4 • octubre-diciembre 2012

De ba tes Ie sa Vo lu men XVII, nú me ro 4, octubre-diciembre 2012 De­pó­si­to­le­gal­pp­95-0009­•­ISSN:­1316-1296

Las co la bo ra cio nes son estrictamente solicitadas.

In for ma ción Co mu níquese con Vir gi lio Ar mas Acosta. IE SA, Av. IE SA, Edi fi cio IE SA, San Ber nar di no, Ca ra cas 1010, Ve ne zue la. Te lé fo no: (0212) 5554.408. Fax: (0212) 5554.445. Di rec ción elec tró ni ca: debates@ie sa.e du .ve. En Es ta dos Uni dos: IE SA PO BA In ter na tio nal #646 P.O. Box 02-5255 Mia mi, FL 33102-5255 USA.

Publicidad Morella Soto: [email protected] / 0416-621.09.22 / 0212-555.43.74 Ninín Ohep: [email protected] / 0416-627.98.12 / 0212-555.43.74

El mundo que dejó la crisis financiera: los números que exigen atención / Carlos JaramilloLa crisis financiera de 2008 cambió todas las referencias sobre la industria de inversión y dejó la sensación de transitar por nuevas tierras, donde se cuestiona la fortaleza del dólar y la supervivencia del euro, y nadie sabe cómo salir de este ciclo de bajo crecimiento.

El trabajo doméstico: conflictos de gerencia en la casa / Raquel Puente y Carmen Cecilia TorresLa mujer de hoy obtiene ayuda de un mercado laboral poco consolidado y con muchas distorsiones para empleadoras y empleadas. Ambas partes necesitan conocer este mercado en todos sus ámbitos: oferta, demanda, obligaciones y beneficios, en Venezuela y en otros países.

#Emprendedores: ¿para qué usan Twitter? / Aramís Rodríguez y Bárbara MoralesTres jóvenes empresas venezolanas vieron en Twitter un medio de fácil acceso para dar a conocer sus marcas. Luego fueron encontrando otras bondades del microblogging.

Ruido: el enemigo invisible / Rafael Osío CabricesUno de los principales problemas ambientales de las ciudades venezolanas es también causa de conflictos entre vecinos y entre conductores, pero casi no hay conocimiento sobre la magnitud del problema y cómo combatirlo, aunque lleva tiempo presente en la legislación venezolana.

Gerentes entre la espada y la pared / Ernesto Blanco MartínezUna compañía de ingeniería enfrenta graves retrasos en la ejecución de un proyecto, a cuyos gerentes debe cambiar por presiones del cliente. Los nuevos gerentes se encuentran con que el personal es escaso e inexperto, y que los problemas de flujo de caja son cada vez más graves.

Lo que hay que saber acerca de la competencia / Carlos Jiménez

Mercadeo móvil: de novedad a necesidad / Marioly Cortez B.

Las empresas afinan sus estrategias de marcas / Fabiana Culshaw

Más allá de la LOTTT / Alejandra González Mármol

Cambio de paradigma, paradigma de cambio: el Parque La Carlota / Stefan Gzyl

En la casa pero trabajando / Luis Ernesto Blanco

Así vamos a trabajar en las próximas décadas / Rafael Osío Cabrices

Los orígenes intelectuales de la democracia moderna / Lucía RayneroEl liberalismo debió, para sobrevivir, hacer suyas en el siglo XVIII las propuestas de los pensadores ilustrados radicales: la edificación de una sociedad sin privilegios ni jerarquías, en la que prevalecieran la igualdad, la equidad y la reciprocidad entre sus miembros.

Debates IESA en breve | in brief

REPORTAjE

ExPERIENCIAS

PUNTO BIz

TECNOLOgíA MÓVIL

NEgOCIOS, MERCADEOy PUBLICIDAD

MONITOR LABORAL

ARqUITECTURA y CIUDAD

gERENCIA EN LA RED

RESEñA

ENSAyO

54

58

65

70

76

81

82

83

84

85

86

88

90

94

Page 4: Debates IESA -Marco Kamiya - Pymes de Avanzada - Dic 2012

26 DEBATES IESA • Volumen XVII • Número 4 • octubre-diciembre 2012

EL APOYO DEL ESTADO a la pequeña y mediana empresa (pyme) es casi universal: en país tras país, los gobiernos le proveen asistencia técnica, financiamiento y hasta orientación para exportar su producto o servicio al exterior. Lejos de ser concebidas como empresas innovadoras, desde microempresas hasta firmas exportadoras de alta tecnología con potencial para dinamizar la economía, lo convencional es restarles impor-tancia y definirlas en función del número de empleados. Pero es indudable la importancia de la pyme en las economías de América Latina, por los beneficios que tales empresas proporcionan a las economías de la región y los que pudieran generar una vez que desempeñen el papel que han alcanzado en países industrializados. Estudios realizados por la Corporación Andina de Fomento (CAF) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) a lo largo del continente muestran razones por las que el apoyo a las pymes en la región no siempre genera los resultados esperados (Ferraro y Stumpo, 2010). Pero en dos países —Brasil y Chile— el apoyo del Estado a las pymes ha tenido mejores efectos (Kamiya, 2012). ¿Cómo lo lograron? ¿Cómo aprovechar esta experiencia en el resto de América Latina?

¿Por qué prestar apoyo a la pyme?En toda economía la salud de la pyme es clave. Bien podría argumentarse que el factor que más influye sobre la salud de una economía es el empleo. En países desarrollados, como los de la Organización para la Coopera-ción y el Desarrollo Económico, la pyme concentra entre setenta y noventa por ciento del empleo. En América Latina y el Caribe, el crecimiento de la pyme durante la última década ha sido espectacular. Sin embargo, en comparación con economías industrializadas, en América Latina tiende a ser menor su relevancia en términos tanto de empleo como de producción. Así, por ejemplo, en Argentina la pyme genera el 57 por ciento del empleo y el 41 por ciento del producto interno bruto (PIB); mientras que en Chile representa el 37 por ciento del empleo y el 19 por ciento del PIB. En Colombia, las pymes son responsables del 35 por ciento del empleo y del 30 por ciento del PIB; y en México, del 29 por ciento del empleo y el 20 por ciento de la producción. Tales porcentajes son bastante inferiores a lo alcanzado en economías más desarrolladas.

Empresas como Facebook, cuyo valor de mercado al ser cotizada en la bolsa superó el del gigante au-tomotor General Motors, fueron ideadas y creadas pocos años atrás como pequeños emprendimientos por jóvenes universitarios, sin siquiera haber concluido sus estudios. En economías como la de Estados Unidos, la pyme no solo logra conquistar hazañas asombrosas como esta sino, además, cumplir funciones que impulsan el desarrollo sostenido de la economía, como por ejemplo:

El apoyoa la pymEEn américa latinaEl apoyo del Estado a las pymes es casi universal: los gobiernos les proveen asistencia técnica, financiamiento y hasta orientación para exportar sus productos o servicios. ¿Por qué el sector público brinda apoyo a estas empresas privadas? ¿Cuán efectivo es el apoyo al desarrollo de la pyme que prestan los gobiernos de América Latina y el Caribe?

Marco Kamiya

Marco Kamiya, ejecutivo regional principal, Dirección de Políticas Públicas y Competitividad,Vicepresidencia de Políticas Públicas, CAF-Banco de Desarrollo de América Latina.

Page 5: Debates IESA -Marco Kamiya - Pymes de Avanzada - Dic 2012

27DEBATES IESA • Volumen XVII • Número 4 • octubre-diciembre 2012

1. Concebir y desarrollar productos y servicios innova-dores y especializados, en contraposición a las grandes em-presas, que se concentran en productos más estandarizados. Las innovaciones que día a día se anuncian para ampliar las funciones de los teléfonos móviles producidos por grandes empresas como Samsung y Nokia, por ejemplo, invariable-mente son desarrolladas por empresas pequeñas.

2. Constituir un tejido auxiliar que complementa a las gran-des empresas, por lo común agrupándose en conglomerados (clusters): zonas donde se concentran emprendedores abocados a sacar su respectiva empresa adelante. El conglomerado de ma-yor fama mundial se ubica en Silicon Valley, California, cerca de la Universidad de Stanford, donde Mark Zuckerberg y sus compañeros de estudio crearon Facebook. Otro conglomerado mundialmente conocido es Zhuji, al sur de China: abarca más de 3.000 pymes que concentran la mayor producción mundial de medias y los insumos para producirlas. Los gobiernos de América Latina han destinado importantes recursos durante los últimos años para fortalecer los conglomerados e impulsar las cadenas de producción (Rodríguez, 2012).

3. Especializarse en actividades productivas que agru-pan a pequeños productores, que a menudo trabajan con grandes empresas. Tal es el caso de las cooperativas agrícolas que operan en España, muchas de ellas abastecedoras de ali-mentos para la Comunidad Europea, algunas de las cuales se asemejan a empresas multinacionales. Otro ejemplo es el de las cooperativas avícolas en varios países de América Latina y el de las cooperativas pesqueras en México, Ecuador y otros países que bordean el Océano Pacífico.

4. Operar con ventajas competitivas frente a la gran em-presa. La pyme posee la capacidad de cambiar rápidamente su estructura productiva en el caso de variar las necesidades de mercado, lo cual es mucho más difícil para una gran em-presa. Por lo común, la pequeña empresa es dirigida por su dueño, está ubicada cerca de sus principales clientes y los conoce de primera mano, enfoca su atención en un produc-to o servicio, y apunta a un determinado nicho de mercado (Bruni-Celli, González y Gómez-Samper, 2009).

Propiciar el desarrollo de la pyme en América Latina, para que cumpla estas funciones y se convierta en fuerza dinamizadora de la economía, forma parte de las diversas actividades que adelanta la CAF.

El papel de la CAFCAF, inicialmente llamada Corporación Andina de Fomento y, ahora, CAF Banco de Desarrollo de América Latina, es una ins-titución financiera multilateral, constituida en 1970 e integrada en la actualidad por 18 países de América Latina, el Caribe y Europa. Su misión es promover el desarrollo sostenible y la in-tegración regional, mediante una eficiente movilización de re-cursos desde los mercados internacionales hacia América Latina para la prestación de servicios financieros múltiples, de alto va-lor agregado, a clientes de los sectores públicos y privados de los países accionistas. En tal sentido, CAF cuenta con una gama de productos y servicios que incluye préstamos, cofinanciamien-tos, líneas de crédito, financiamientos estructurados, avales y garantías, servicios de banca de inversión y asesoría financiera, participaciones accionarias, fondos de cooperación y asistencia técnica. La institución desempeña un papel financiero contra-cíclico y catalítico, y se ha convertido en la principal fuente de financiamiento de proyectos de infraestructura de Sudamérica y un importante generador de conocimiento para la región.

La mayor parte de los recursos de CAF proviene de los países y de los mercados de capitales internacionales. Tam-

bién recibe depósitos de bancos centrales y comerciales de la región y obtiene préstamos y líneas de crédito de bancos comerciales internacionales, instituciones oficiales además de emitir bonos en mercados internacionales. Con esos re-cursos, CAF enfoca su estrategia de acción hacia la promo-ción del desarrollo socioeconómico de sus países accionistas, mediante el financiamiento de operaciones para la mejora competitiva de los distintos sectores de sus economías, el desarrollo de la infraestructura social y económica, el apoyo a la integración física y fronteriza de la región, el desarrollo de la pequeña y micro empresa, la consolidación de los mer-cados financieros nacionales y regionales, el desarrollo del capital humano y la reforma y modernización del Estado.

CAF apoya a los gobiernos de América Latina y el Caribe en la búsqueda de políticas y medidas efectivas para fortalecer la pyme, así como impulsar el desarrollo empresarial en general. En su experiencia con diversos países se destacan dos que tie-nen los programas e instrumentos más avanzados de la región:

Chile y Brasil. En Chile está la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), una de las instituciones más conocidas en materia de servicios de desarrollo empresarial, que administra múltiples programas. En Brasil hay un conjunto de organismos que trabajan en la promoción del desarrollo empresarial, como el Servicio Brasileño de Apoyo a Micro y Pequeñas Empresas (Sebrae), el mundialmente conocido Banco de Desarrollo (Bn-des) y la Financiadora de Estudios y Proyectos (Finep).

Apoyo a la pyme en ChileLa economía chilena es una de las más desarrolladas de Amé-rica Latina. Durante las últimas décadas, el país ha experimen-tado grandes avances económicos y sociales, acompañados de profundas reestructuraciones institucionales. Con el correr del tiempo, Chile ha venido creando un ecosistema para el desa-rrollo empresarial. Al igual que en Brasil, varias instituciones prestan apoyo al desarrollo empresarial en diversas áreas y a distintos niveles y etapas. Se destaca la importancia y la relación directa entre el grado de asociación entre los distintos programas y el desarrollo.

Corfo es el organismo central de apoyo empresarial. Creado en 1939, lleva más de setenta años de actividad. Tiene un pre-supuesto de mil millones de dólares y está regido por la Ley de Corfo, que tiene la particularidad de ofrecer mucha flexibilidad a la organización. A lo largo de su historia, Corfo ha sido respon-sable de la creación de grandes empresas públicas, entre otras la Empresa Nacional de Electricidad (Endesa) y la Compañía de Acero del Pacífico (CAP), así como diversas instituciones de de-sarrollo de investigación, como Fundación Chile.

Corfo actúa con sendos organismos afines: Sercotec, que atiende a la microempresa, e Innova Chile, que fomenta la inno-vación. A diferencia de otros países, donde el apoyo a la pyme se canaliza mediante un organismo, el desarrollo empresarial en Chile es atendido principalmente por estos tres oferentes de ser-vicios. Los instrumentos desplegados por estas organizaciones brindan apoyo a la empresa en diferentes momentos, según su etapa de desarrollo: desde el momento de investigación y desa-rrollo hasta su consolidación, pasando por la etapa cuando la empresa requiere capital semilla y comienza su expansión. Dos

El apoyo a las pymes en América Latina no siempre genera los resultados esperados. Pero en dos países —Brasil y Chile— el apoyo del Estado a las pymes ha tenido mejores efectos

El apoyo a la pyme en América Latina TEMA CEnTRAL

Marco Kamiya

Page 6: Debates IESA -Marco Kamiya - Pymes de Avanzada - Dic 2012

28 DEBATES IESA • Volumen XVII • Número 4 • octubre-diciembre 2012

programas de Corfo que apoyan las diferentes etapas del ciclo empresarial son los siguientes:

1. Proyectos de Fomentos (Profo): centrado en apoyar la preparación de grupos de al menos cinco empresas que comparten una idea de negocio común. Esto les permite compartir información sobre mercados y acceder a recursos competitivos fundamentales en mercados globalizados.

2. Innovación Empresarial Individual: centrado en apo-yar proyectos destinados a generar innovaciones de bienes, servicios, procesos, métodos de comercialización o métodos organizacionales.

Apoyo a la pyme en BrasilBrasil cuenta con uno de los ecosistemas empresariales más desarrollados de la región. Diversas instituciones apoyan el desarrollo empresarial en los ámbitos internacional, nacional

y local. Atienden la promoción de inversiones, fomentan las exportaciones, apoyan a la pequeña y mediana industria, y se ocupan de la capacitación y el financiamiento. Una de las ca-racterísticas más resaltantes del conjunto de instituciones de desarrollo empresarial brasileño es el grado de asociación y conectividad que existe entre ellas, tanto en alcance como en apoyo. Este grado de integración del conjunto institucional de apoyo empresarial fortalece la eficiencia del ecosistema como un todo y representa un factor distintivo al comparar a Brasil con otros países de la región.

Entre los organismos de apoyo al desarrollo empresarial en Brasil se destacan la Financiadora de Estudios y Proyectos (Finep), el Servicio Brasileño de Apoyo a Micro y Pequeñas Empresas (Sebrae) y el Banco de Desarrollo (Bndes). Finep promueve el desarrollo económico y social mediante el apoyo a la ciencia, la tecnología y la innovación, tanto en empresas

chile: ecosistema institucional para servicios a empresas

Área de exportaciones Desarrollo productivo Financiamiento

Internacional

nacional

Local

Centrosde negocios

Cámarasde

Comercio

InnovaChile Sercotec Corfo

Oficinasen el

exterior

Bancos de desarrollo

FundaciónChile

MunicipiosAgencias regionales

ADPR

Oficinas regionales

Ministeriode

Hacienda

Prochile

n Público n Privado n Mixto n Internacional

chile: instrumentos públicos para el ciclo de crecimiento de empresas

Investigacióny desarrollo

Redes ángeles Capital semilla VC inicialExpansión

con VC

Salidaa mercadoy expansión

Innovación empresarial individual

Programa de difusióntecnológica Profo

Innovar semilla Capital de riesgo F3 Garantía Corfo Inversión y capital de trabajo

Apoyo a redesde capitalistas ángeles

Operación de incubadorasde negocios

Fomentoa la calidad

Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP)

Empaquetamientotecnológico

Ideas Inicio, sostenibilidad y expansión Consolidación

TEMA CEnTRAL El apoyo a la pyme en América Latina

Ministeriode

RelacionesExteriores

Page 7: Debates IESA -Marco Kamiya - Pymes de Avanzada - Dic 2012

29DEBATES IESA • Volumen XVII • Número 4 • octubre-diciembre 2012

Page 8: Debates IESA -Marco Kamiya - Pymes de Avanzada - Dic 2012

30 DEBATES IESA • Volumen XVII • Número 4 • octubre-diciembre 2012

como en universidades, institutos tecnológicos y otras insti-tuciones públicas y privadas. Fue creada en 1967 para finan-ciar ciencia y tecnología; ofrece créditos anuales por más de mil millones de dólares y es el principal organismo de apoyo al emprendimiento, por cuanto combina asistencia técnica y diferentes modalidades de financiamiento: reembolsable y no reembolsable, capital de riesgo y proyectos cooperativos por sectores industriales.

Sebrae apoya a las micro, pequeñas y medianas empre-sas. Por su parte, el Bndes es la financiadora más importan-te de corto y mediano plazo de las empresas brasileñas. La Agencia de Promoción de Exportaciones (APEX) tiene como

doble objetivo apoyar la internacionalización de las empre-sas así como atraer capital extranjero al país.

El esquema institucional brasilero muestra un alto grado de cohesión de políticas de desarrollo productivo, centrado en Finep-Sebrae-Bndes y la Confederación de Empresarios. Esta integración, que se articula mediante diversos comités, permite diseñar y ofrecer nuevos instrumentos de apoyo al sector privado, orientados a las necesidades y la demanda, que combinan la innovación con el financiamiento.

Uno de los instrumentos más novedosos con los que cuen-tan las instituciones brasileñas para apoyar al desarrollo em-presarial es Juro Zero: programa de interés cero que estimula

Brasil: ecosistema institucional para servicios a empresas

Área de exportaciones Desarrollo productivo Financiamiento

Internacional

nacional

Local

Centrosde negocios

Bancos de desarrollo

Agencia Brasileña de Desarrollo Industrial

n Público n Privado n Mixto n Internacional

SecomOficinas de promoción comercial

Cámarasde

Comercio

APEX

Ministeriode Industria y Comercio

Exterior

Ministeriode

Relaciones Exteriores

Estados/Municipios

Oficinas locales

de Finep

Oficinas locales

de Sebrae

Confederación de Industrias

locales

Oficinas locales de

BnDES

Confederación de IndustriasFinep Sebrae BnDES

Brasil: instrumentos públicos para el ciclo de crecimiento de empresas

Ideas Inicio, sostenibilidad y expansión Consolidación

PRIME

Fondosno reemblosables

Investigacióny desarrollo

Redes ángelesCapital semilla

VC inicialExpansión

con VC

Salidaa mercadoy expansión

Innovar semilla Innovar Juro Zero Innova Brasil

Proimpe

negocio Certo Feria deemprendedores

FUnTEC PROFARMA CASRTAO BnDES FInAME Prosoft Comercializao/Prosoft Empresa

FInEM Revitaliza CRIATEC

Instrumentos Finep

Instrumentos Sebrae

Instrumentos BnDES

TEMA CEnTRAL El apoyo a la pyme en América Latina

Page 9: Debates IESA -Marco Kamiya - Pymes de Avanzada - Dic 2012

31DEBATES IESA • Volumen XVII • Número 4 • octubre-diciembre 2012

el desarrollo de las pequeñas y medianas industrias de carácter innovador, que ofrece financiamiento en las áreas de capacita-ción, tecnología y mejores prácticas de gerencia. La utilización de tecnologías de información y comunicaciones en las empre-sas tanto micro como pequeñas es apoyada por el Programa de Estímulo al Uso de Tecnologías de Información en Micro y Pequenas Empresas (Proimpe). La Agencia Especial de Finan-ciamiento Industrial (Finame) forma parte del grupo Bndes y otorga líneas de crédito para la compra de máquinas, equipos y otros insumos de estímulo a las exportaciones y el desarrollo del sector rural.

Para cada etapa de desarrollo de la empresa existen diversos programas e instrumentos, según sus necesidades. La interac-ción de los organismos también permite crear con rapidez nue-vos programas o eliminar aquellos que no son necesarios.

Por qué es efectivo el apoyo en Chile y BrasilEl análisis de Finep en Brasil y Corfo en Chile permite obser-var que ambos organismos forman un sistema con elementos comunes, que explican su efectividad:

1. Organizaciones que aprenden: sus instrumentos y programas son flexibles tanto en diseño como en aplicación, atienden las necesidades de la empresa a lo largo de sus di-ferentes etapas y el programa que se torne obsoleto se eli-mina.

2. Coordinación interinstitucional: los organismos de desarrollo empresarial no están aislados unos de otros ni pre-tenden hacer de todo. Finep, en Brasil, funciona en estrecha coordinación con Sebrae y Bndes, y se ajusta a los planes nacionales de desarrollo del país, como el Programa de De-sarrollo Productivo (PDP) y las Aglomeraciones Productivas Locales (APL). Estas últimas apoyan el desarrollo de conglo-merados y el fortalecimiento de cadenas de valor.

3. Ciclo completo: ideas-comercialización-financiamien-to. En ambos países los organismos de desarrollo cubren las diferentes etapas del ciclo empresarial: generación de ideas (emprendedores, universidades, centros de investigación, laboratorios y corporaciones nacionales y transnacionales), comercialización integrada por centros de transferencia tec-nológica en las universidades y financiamiento ofrecido me-diante redes de ángeles, capital semilla, capital de riesgo y ofertas de inversión pública en el mercado de capitales.

El financiamiento de las empresas es un componente cla-ve. Se requiere el cumplimiento de un círculo virtuoso en todas sus etapas: desde el financiamiento que proveen los llamados ángeles hasta el capital de riesgo para emprendimientos diná-micos. En Brasil y Chile existen programas de financiamiento para todas esas etapas. Además, en el ecosistema de apoyo al desarrollo empresarial de ambos países figuran mecanismos institucionales que fomentan la innovación, la tecnología de información y la creación y el desarrollo de redes: factores que pueden ser tan importantes para el desarrollo empresarial como el financiamiento.

Otro aspecto común a ambos países es la orientación a la demanda. Es importante que el sector privado esté muy presente e interactúe con los organismos que diseñan y ma-nejan los servicios de desarrollo empresarial. Aunque con mayor actividad en Brasil mediante las federaciones esta-duales de empresarios, en Chile las cámaras industriales y diversos foros garantizan que los líderes de las industrias formulen propuestas para crear nuevos instrumentos y mo-dalidades de apoyo. Esto forma parte del espíritu que debe distinguir a los organismos que presten apoyo al desarrollo empresarial: los responsables de los organismos y sus técni-

cos deben mantenerse a la búsqueda permanente de nuevas herramientas que fortalezcan su acción. Los servicios de de-sarrollo empresarial, antes que concentrarse en los grandes centros urbanos, deben cubrir todo el territorio nacional, de tal forma que se reduzcan las disparidades de ingreso y las oportunidades entre regiones.

ciclo de crecimiento de empresas

Algunos de estos lineamientos e instrumentos que apun-tan al desarrollo empresarial se aplican en todos los países de América Latina; pero, a excepción de Brasil y Chile, son muy pocos los países donde se despliegan todos. Menos aun se practica la buena gerencia, en el sentido de evaluar en forma permanente el impacto de los programas. Lo usual es que las llamadas unidades de evaluación, cuando las hay, realizan más auditoría y seguimiento que evaluación de impacto.

Los ecosistemas de apoyo al desarrollo empresarial im-pulsados por el sector público, tanto en Chile como en Bra-sil, pueden servir de modelos a los demás países de la región: un conjunto de organismos, instrumentos y mecanismos es-trechamente entrelazados con el sector privado, que prestan diferentes servicios acordes con las necesidades de las em-presas en diferentes etapas de crecimiento, interconectados unos con otros, que se amplían o se extinguen una vez que cumplen sus propósitos. Son los ecosistemas más propicios para construir la pyme que requiere América Latina para su desarrollo económico y social: la que aprovecha las nuevas oportunidades que abren las cadenas globales de suministro, se vincula con instituciones académicas y redes de apoyo, se actualiza en la aplicación de nuevas tecnologías, apunta a la sostenibilidad y practica la responsabilidad social y ambien-tal; es decir, el tipo de pyme que se mide con los retos de una economía globalizada.

RefeRencias• Bruni-Celli, J.,R.A.GonzálezyH.GómezSamper(2009):«Lasem-

presas grandes y las pymes como emprendedoras sociales». Harvard Business Review-América Latina, Vol. 87. No. 5.

• Ferraro,C.yG.Stumpo(eds.)(2010):«PolíticasdeapoyoapymesenAmérica Latina». Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

• Kamiya, M. (2012): «Entrepreneurship, ecosystem, and competitive-ness in Latin America». Latin America Policy Journal. Vol. 1. Cambridge: Harvard University Kennedy School.

• Rodríguez,M.(ed.)(2012):Gestión de clusters en Colombia: una herra-mienta para la competitividad. Bogotá: Ediciones UniAndes.

Nota: el autor reconoce la asistencia de investigación de Jorge Kámenar y agradece los valiosos comentarios de Henry Gómez, Bart Van Hoof y Michael Penfold. Este trabajo no compromete la opinión de la Corpora-ción Andina de Fomento.

El apoyo a la pyme en América Latina TEMA CEnTRAL

Ideas Inicio, sostenibilidad y expansión ConsolidaciónDi

spon

iblid

ad d

e ca

pita

l

Capital semilla

Redes de ángeles

VCinicial

Expansión con VC

Última etapa de capital privado

Fluj

o de

caj

a –

Fl

ujo

de c

aja

+