Debate Sobre La Legalizacion de La Marihuana

7
DEBATE SOBRE LA LEGALIZACION DE LA MARIHUANA ARGUMENTOS A FAVOR http://www.monografias.com/trabajos101/atomo-y-sus- teorias-atomicas/atomo-y-sus-teorias- atomicas.shtml#teoriaymoe http://cienciashistoriatomo.blogspot.com/2008/06/evolucin- del-modelo-atmico.html 1- DINERO La criminalización de la marihuana comenzó a promoverse en las primeras décadas del siglo XX en Estados Unidos, pero fue a partir de la década de los 70, bajo el gobierno de Nixon, cuando se oficializó este nefasto concepto de “la guerra contra las drogas”, una campaña que, respaldada por autoridades y medios de comunicación, impuso en el imaginario colectivo la idea de que las /drogas son malas y que hay que combatirlas a costa del presupuesto público, el bienestar social e, incluso, el sentido común. Pero hablando estrictamente de las consecuencias financieras de esta campaña, la cual fue imitada por decenas de países que siguieron la política estadounidense, es importante considerar dos variables: por un lado la monumental cantidad de dinero que se invierte en combatir el tráfico de estupefacientes y en castigar el consumo. Para dimensionar los recursos empleados con este fin, basta señalar que en Estados Unidos, durante 2010, se gastaron más de 40 mil millones de dólares (según estimaciones de Drugsense.org). Por otro lado, también vale al pena mencionar la cantidad de dinero que se deja de recaudar en la arcas públicas a partir de una despenalización regulada que implicaría grandes beneficios fiscales para un gobierno. Un estudio realizado en 2008 por Jeffrey Miron, economista de Harvard, concluyó que la legalización de las drogas le reportaría al gobierno estadounidense ahorros por $44,100 mdd, más ganancias por $32,700 mdd, sumando un beneficio total de $76,800 millones –en caso de despenalizar solo la marihuana, esto se traduciría en $13,700 mdd. Recientemente 300 economistas, entre ellos algunos laureados con el Premio Nobel, han enfatizado en el estudio de Miron, aprobando sus cálculos y promoviendo su conclusión pro legalización.

description

debate

Transcript of Debate Sobre La Legalizacion de La Marihuana

DEBATE SOBRE LA LEGALIZACION DE LA MARIHUANA

ARGUMENTOS A FAVOR http://www.monografias.com/trabajos101/atomo-y-sus-teorias-atomicas/atomo-y-sus-teorias-atomicas.shtml#teoriaymoe http://cienciashistoriatomo.blogspot.com/2008/06/evolucin-del-modelo-atmico.html1- DINEROLa criminalizacin de la marihuana comenz a promoverse en las primeras dcadas del siglo XX en Estados Unidos, pero fue a partir de la dcada de los 70, bajo el gobierno de Nixon, cuando se oficializ este nefasto concepto de la guerra contra las drogas, una campaa que, respaldada por autoridades y medios de comunicacin, impuso en el imaginario colectivo la idea de que las /drogas son malas y que hay que combatirlas a costa del presupuesto pblico, el bienestar social e, incluso, el sentido comn.Pero hablando estrictamente de las consecuencias financieras de esta campaa, la cual fue imitada por decenas de pases que siguieron la poltica estadounidense, es importante considerar dos variables: por un lado la monumental cantidad de dinero que se invierte en combatir el trfico de estupefacientes y en castigar el consumo. Para dimensionar los recursos empleados con este fin, basta sealar que en Estados Unidos, durante 2010, se gastaron ms de 40 mil millones de dlares (segn estimaciones de Drugsense.org). Por otro lado, tambin vale al pena mencionar la cantidad de dinero que se deja de recaudar en la arcas pblicas a partir de una despenalizacin regulada que implicara grandes beneficios fiscales para un gobierno. Un estudio realizado en 2008 por Jeffrey Miron, economista de Harvard, concluy que la legalizacin de las drogas le reportara al gobierno estadounidense ahorros por $44,100 mdd, ms ganancias por $32,700 mdd, sumando un beneficio total de $76,800 millones en caso de despenalizar solo la marihuana, esto se traducira en $13,700 mdd. Recientemente 300 economistas, entre ellos algunos laureados con el Premio Nobel, han enfatizado en el estudio de Miron, aprobando sus clculos y promoviendo su conclusin pro legalizacin.Cabe destacar que no solo se trata de evidenciar los beneficios econmicos de dejar de combatir las drogas segn la actual estrategia, sino reconocer que a pesar de los gastos que se realizan, la violencia y los ndices de consumo son mucho mayores hoy de lo que eran cuando se inaugur esta guerra. Es decir, es un gasto poco efectivo y que, invertido en otros rubros, podra generar un mucho mayor bienestar social.2- SEGURIDADTodo tipo de prohibicin de una sustancia, ante la cual existe una demanda, detona el surgimiento de grupos criminales que respondern a ella sin importar los costos que conlleve la actividad. Bsicamente se trata de una dinmica esencial de los sistemas econmicos: en donde quiera que haya una demanda, se gestar un mecanismo para satisfacerla, as de fcil. Al regularizar el mercado de la marihuana, reglamentndolo de acuerdo a criterios similares que los que se emplean para el alcohol, entonces estos grupos criminales son automticamente neutralizados, pues quedan despojados de su mercado y por ende de los ingresos que les permiten operar.Para muestra de la violencia que generan las organizaciones dedicadas al trfico de drogas, tan solo en Mxico podemos referirnos a los 60,000 muertos que aproximadamente ha cobrado la lucha anti-narco en este pas. Y por si no fuera suficiente esta tenebrosa cifra, tambin debisemos de considerar el medio milln de desplazados, personas que se han visto obligadas a abandonar sus ciudades de origen ante la viva amenaza que este fenmeno representa y, en un plano menos tangible, los millones de mexicanos que han visto trastornada su calidad de vida, as como sus derechos fundamentales como seres humanos, todo como una consecuencia ms de la inslita estrategia aplicada por su gobierno. 3- SALUDEn el rubro de la salud social tambin resulta fcilmente cuestionable la penalizacin de la marihuana, sobre todo si tomamos en cuenta que est cientficamente comprobado que esta, como muchas otras plantas, tiene propiedades medicinales que pueden ser de gran utilidad para el tratamiento de distintos males, ya sea recurriendo a la planta misma en su estado natural o como componente activo de medicamentos elaborados industrialmente. Recientemente algunas entidades de Estados Unidos han adoptado la permisin de la marihuana medicinal popularmente aceptada como sustancia auxiliar para los enfermos de cncer. Adems, decenas de grupos tnicos han recurrido histricamente a la ganja como recurso medicinal con resultados probadamente efectivos. Sobra decir que el hecho de que la marihuana sea ilegal entorpece su aprovechamiento como una sustancia curativa, marginando as a la poblacin de las bondades de un benfico ingrediente. A continuacin un listado con diez beneficios medicinales de esta planta, todos respaldados por estudios pertinentes, con el fin de promover esta nueva mirada frente a la marihuana, que nos permita entenderla como realmente es y no como nos ha dicho la propaganda estatal y el mainstream cultural que debiera de percibirse. Y quiero aclarar que no se trata de facilitar la construccin de unshangri-lacanabinoide en donde todos corramos desnudos con grandes cantidades de THC corriendo por nuestro torrente sanguneo (lo cual en lo personal creo que superara el actual modelo sociocultural que vivimos), sino de simplemente deconstruir nuestra concepcin ante algo que, previo a cualquier etiqueta cultural, es una planta milenaria con virtudes implcitas y cuyo potencial peligro, como sucede con cualquier otra herramienta disponible al ser humano, depende solo de la manera en la que se utilice.1) Combate las migraas: Doctores en California han reportado el tratamiento exitoso de 300,000 casos de migraas con marihuana medicinal. Esta aportacin resulta relevante si tomamos en cuenta que el 25% de las mujeres y el 8% de los hombres reportan este padecimiento en al menos un momento de sus vidas. (Fuente: www.relieve-migraine-headache.com) .(Fuente: Coed)2) Disminuye la velocidad del crecimiento de tumores: La American Association for Cancer Research ha confirmado que la marihuana disminuye significativamente el ritmo de crecimiento de tumores en pulmones, pechos, y cerebro. (Fuentes: www.seer.cancer.gov / www.cancer.emedtv.com)3) Alivia los sntomas de enfermedades crnicas: Diversos estudios revelan que la marihuana ayuda a matizar los sntomas de malestares crnicos como la enfermedad de Bowel y Crohn, ya que alivia la diarrea, nausea, y dolores abdominales propios de estas enfermedades.4) Ayuda a prevenir al Alzheimer: Un reporte del Scripps Institute comprob que el THC, principal sustancia activa en esta planta, ayuda a bloquear los depsitos en el cerebro humano en donde se origina esta enfermedad. Se calcula que slo en Estados Unidos existen 5.3 millones de personas que padecen Alzheimer. (Fuente: www.alz.org)5) Combate el Glaucoma: Estudios revelan que la marihuana disminuye la presin intraocular lo cual favorece al tratamiento del glaucoma. (www.glaucoma.org)6) Previene convulsiones: Los efectos relajantes de esta planta a nivel muscular y sus efectos antipasmdicos, reducen las probabilidades de tener convulsiones. (Fuente: www.nimh.nin.org)7) Ayuda al tratamiento de desrdenes y deficit de atencin: A diferencia de los frmacos tradicionales como la ritalina, cuyo uso conlleva mltiples efectos secundarios, la marihuana ha probado ser efectiva para tratar este tipo de casos sin los costos colaterales de las medicinas industriales. (Fuente AskMen)8) Puede ayudar al tratamiento de esclerosis mltiple:La marihuana ayuda a frenar algunos de los efectos neurolgicos y espasmos musculares producidos por esta enfermedad ya que protege a los nervios. (Fuente: www.multiple-esclerosis.emedtv.com)9) Disminuye malestar del sndrome pre menstrual: Esta planta ha probado ser altamente efectiva en la disminucin de los dolores y malestares fsicos ocasionados por el sndrome pre menstrual entre la poblacin femenina. (Fuente: www.cannabismd.net)10) Ayuda en el combate de desrdenes compulsivo / obsesivos: Como relajante muscular y tranquilizante la marihuana matiza de manera importante la ansiedad que origina y a la vez resulta del comportamiento obsesivo y las tendencias compulsivas. (Fuente: www.understanding_ocd.tripod.com)

4- LIBERTAD (responsabilidad cvica)La criminalizacin de la marihuana atenta contra el sentido de libertad que inspira a uno de los derechos fundamentales del ser humano. Si bien es cierto que en todo estado es indispensable la prohibicin de actos o actividades especficos, presumiblemente utilizando como criterio el respeto al bienestar comn y a los derechos del otro, prohibiciones como la que se cie sobre el consumo de esta planta, la cual responde ms a misteriosas agendas econmicas y principios ideolgicos que a la persecucin genuina del bien social, terminan por atentar contra el derecho y la capacidad de una persona para tomar las decisiones que, en su opinin, mejor le convengan. Vale la pena recordar que el uso de cannabis data de hace miles de aos y que ms all de una actividad recreativa que ha sido estratgicamente satanizada por los medios y las autoridades, existen muchas personas que ven en esta planta un catalizador para fines diversos, entre ellos el desarrollo espiritual o la inspiracin artstica, ante lo cual su penalizacin se presenta como una medida evidentemente ridcula. Finalmente, en este mismo sentido, est comprobado que ofrecer a un grupo social la posibilidad de discernir sobre su propia integridad estimula favorablemente el sentido de auto-responsabilidad entre sus individuos y fortalece un compromiso consigo mismos y con el resto del grupo.De hecho esta es una de las premisas que toma en cuenta el sistema educativo de Finlandia, considerado el ms efectivo del mundo segn el ndice de la OCDE.+Ya tuvimos oportunidad de repasar algunos de los beneficios que implicara la regulacin, ligada a la despenalizacin, del consumo de marihuana. Si bien muchos podrn argumentar que el adoptar esta medida reflejara cierta tibieza por parte de las autoridades, en un plano prctico y ms real lo cierto es que permitira ejercer un mayor control sobre su uso y distribucin. Como argumento bastara con enfatizar en el hecho de que para un adolescente, en la mayora de pases donde es ilegal la marihuana, resulta ms fcil conseguir unos cuantos porros en el mercado negro, recurriendo a alguno de los miles de conectes que existen, que hacerse de una botella de ron o whisky, cuyo consumo est explcitamente controlado entre la poblacin menor de edad. Lo anterior sugiere que si una sustancia es legalizada y a la vez reglamentada, esto se traduce en un control ms efectivo de la misma que en caso de marginarla a la ilegalidad, dando as vida a un mercado negro que en la mayora de los contextos se organiza con mayor habilidad que las propias autoridades.Para concluir nuestra propuesta de argumentos legalizadores, solo quedara agregar que mi postura personal al respecto no responde a ninguna conveniencia personal, ni representa un incentivo a mi comodidad individual, o a alguna agenda econmica, ideolgica, ligada a mi persona. Y precisamente es a esa arena a donde me gustara que pudiera llevarse este debate: ms all del tab y de intereses particulares. Por otro lado, vale la pena recalcar que no se trata de insinuar que es un recurso sencillo, o negar que ser un proceso complejo que deber orquestarse en sintona con una estrategia integral, enfatizando en la educacin de la poblacin ligado a la difusin de informacin objetiva y fiable. Sin embargo, y una vez expuesta est aclaracin, la legalizacin de la marihuana es un recurso que debe adoptarse, de manera inteligente pero tambin tajante, con evidente urgencia. Y aunque tengo la certeza de que eventualmente se adoptar, creo que es nuestra responsabilidad cvica el presionar para que esto suceda lo antes posible, con lo cual ahorraremos vidas y recursos como las que hasta ahora, innecesariamente, se han diluido gracias a la torpe trinchera desde la cual se ha querido resolver la colosal problemtica.

La guerra contra las drogas ha sido un fracaso rotundo. El ao pasado murieron en Mxico 6,290 personas en las batallas del Gobierno contra los crteles de drogas. En los EEUU, como consecuencia de las estrictas leyes antidrogas se estn llenando las prisiones de millones de personas. Sin embargo, la produccin mundial de drogas ilegales es ms alta que nunca. Cmo se pueden eliminar la plaga de las adicciones y el comercio internacional ilcito de drogas?No por medio de la accin militar ni policiaca, como las polticas actuales. El abuso de drogas, como el alcoholismo, es unproblema social y de salud pblica. El empujar las drogas hacia la clandestinidad, como la prohibicin de alcohol durante la dcada de 1920, slo hace que suban los precios y atrae el crimen y las redadas policacas a las comunidades pobres. La prohibicin tambin fomenta el crimen organizado debido a las enormes ganancias obtenidas en el mercado negro.

CONCLUSIONES:La legalizacin de las drogas y los servicios de apoyo a las comunidades son el remedio verdadero, incluyendo el financiamiento integral para tratamiento. En 2002, slo la quinta parte de los fondos contra las drogas se usaron para la rehabilitacin. Igualmente importante es la eliminacin de la pobreza y la falta de oportunidad que hacen que las drogas sean atractivas.El mercado ilegal causado por la prohibicin de las drogas tambin crea serios daos sociales a nivel mundial. La actual guerra contra las drogas en Mxico es slo el ejemplo ms reciente.Lo bueno es que el movimiento por la legalizacin est creciendo. Muchas personas estn a favor de la eliminacin de las medidas policacas contra las drogas, y del tratamiento de la adiccin como un problema de salud. A continuacin se encuentran manerasefectivasde tratar la cuestin de las drogas: Eliminar la prohibicin! Proporcionar rehabilitacin gratuita a todos los que la soliciten, sin hacerlos esperar. Liberar a los prisioneros sentenciados por crmenes de drogas leves. En lugar de financiar las prisiones, readjudicar los fondos para la capacitacin laboral, el tratamiento de drogas, la educacin y los servicios sociales para los exconvictos. Eliminar las polticas punitivas contra los antiguos criminales y devolverles su derecho al voto! Readjudicar los billones gastados en la guerra contra las drogas en educacin, empleos y servicios para las com unidades pobres, sobre todo los jvenes. Eliminar las intervenciones de EEUU en el extranjero. Acabar con el comercio de drogas clandestino de EEUU!