DE VIAJE (Primera Edición // Mayo 2013)

64
de via je PARTIDO DE MAR CHIQUITA DE VIAJE PLAYAS / BOSQUE / LAGUNA / CAMPO / PASEOS REVISTA DE TURISMO / NUMERO UNO / MAYO 2013

description

Revista de Turismo del Partido de Mar Chiquita realizada por Multimedios A

Transcript of DE VIAJE (Primera Edición // Mayo 2013)

Page 1: DE VIAJE (Primera Edición // Mayo 2013)

de viaje

PARTIDO DE MAR CHIQUITA

DE VIAJE PLAYAS / BOSQUE / LAGUNA / CAMPO / PASEOS

REVISTA DE TURISMO / NUMERO UNO / MAYO 2013

Page 2: DE VIAJE (Primera Edición // Mayo 2013)
Page 3: DE VIAJE (Primera Edición // Mayo 2013)

De viaje, vamos que salimosDel mar a la laguna, del bosque al campo. Los senderos del Partido, car-gados de historias, nos invitan a conocer más. Partimos de viaje, por el Partido de Mar Chiquita

de viaje

3EDITORIAL

de viajestaff

Director General:Juan Carlos Aguinaga

Fotografía:Luciano GargiuloSilvana Grassi

Retoque Digital:Chango Publicidad

Idea y Diseño:Sebastián Iglesias

Colaboradores:Secretaría de Turismo de Mar Chiquita.Ecos Turismo.Juan Carlos Azzanesi.

Realización:Multimedios A

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de la fuente.Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Tel. 02265-49-1534San Martín 752 (Gral. Piran)[email protected]

Muchas veces, llegar a conocer la totalidad del lugar en que uno vive es, cuanto menos, una tarea compleja. Es que, más allá de los puntos clásicos que distinguen a una región, existen infinitos esce-narios, que esconden historias, vivencias, anécdotas y persona-jes. El Partido de Mar Chiquita es si-nónimo de albufera, de reserva, de naturaleza. Sin embargo, al indagar un poco más, el equipo de de viaje se encontró con un sinfín de atractivos, no solo para el turista, sino también para los lugareños. Pese a no ser un Par-tido tan poblado, en comparación a la ciudad vecina de Mar del Pla-ta, Mar Chiquita no es menos, en cuanto a la oferta de opciones. Mar, laguna, bosque y campo son algunos de los escenarios natura-les con lo que es posible encon-trarse, en una recorrida por el ex-tenso territorio que comprenden las distintas localidades. Tanto la costa como el mediterráneo, dos sectores que se diferencian por sus paisajes y sus costumbres, se complementan a la perfección brindando todo lo necesario para una excelente estadía. La hospitalidad en los pequeños lugares es de destacar, dado que

quienes desarrollan sus tareas en la zona han sido, en muchos casos, los encargados de contar el pasado y el presente de cada rincón marchiquitense. A ellos, nuestro agradecimiento. Volviendo al Partido, al igual que la albufera, Mar Chiquita es único en la Argentina. Es que, el hallaz-go de la convergencia, en una misma comunidad, de postales tan distantes, como puede ser el bosque, ubicado a metros del mar o la laguna, que se une con el océano, no es usual. Muy por el contrario, las características geo-gráficas, poblacionales, cultura-les y socioeconómicas hacen del Partido de Mar Chiquita un lugar magnífico. Las historias dan cuenta del na-cimiento de tradiciones, costum-bres y realidades que aún hoy se mantienen vigentes. La llegada de una generación nueva, impul-sa y da vida a aquello que parecía no evolucionar. Como el medite-rráneo y la costa, ambas partes se complementan. Son cientos de kilómetros, en los que se desarrollan emprendi-mientos, surgen ideas y se gestan diversas actividades. El ambiente cálido y familiar es el que prima y le da a este lugar su característica

distintiva. Santa Clara del Mar, Balneario Parque Mar Chiquita, Mar de Cobo, Atlántida, Camet Norte, Santa Elena, Playa Dorada, Frente Mar y La Caleta, son las localidades que constituyen el litoral marítimo. Coronel Vidal, Vivoratá, General. Pirán, Calfu-curá y Nahuel Rucá, conforman el mediterráneo. Todo el con-junto, hace a la diversidad que contiene este extenso Partido: lleno de historias, como la Es-quina de Argúas o la Iglesia de Pirán; plagado de naturaleza, como la Reserva Mar Chiquito o el vasto campo marchiquitense; cargado de leyendas, como las que rondan entre los peones de las estancias. Por último, cabe aclarar que, más allá de la voluntad, resulta imposible resumir los atractivos de un Partido como Mar Chiqui-ta en una sola edición. Es por ello que, con la intención de seguir conociendo cada rincón de esta región, nos propusimos realizar dos ediciones por año, en las que podamos abordar y explayarnos en cada tema. Ahora sí, acompañános, que nos vamos de viaje.

lagazetamarchiquita

@tevemarchiquita

Page 4: DE VIAJE (Primera Edición // Mayo 2013)

4

de viaje

HISTORIA

ENTREVISTA AL HISTORIADOR JUAN CARLOS AZZANESI .La historia, su historia, nuestra historia. Todo lo que está en el ADN de los mar-chiquitenses.

Page 5: DE VIAJE (Primera Edición // Mayo 2013)

Mar Chiquita: una historia llena de aristas y divisiones

5

El nacimiento del Partido data de 1800, pero su consolidación y conformación han sido producto del correr de los años. La dicotomía Mediterráneo y Costa, los primeros años de población y los por-menores de la creación de los parajes tradiciona-les, detallados en las próximas páginas

HISTORIA

Siempre se ha dicho que para en-tender el presente y el futuro de un lugar, es necesario conocer su his-toria. Aunque sea una frase arma-da, y bastante desgastada también, no por eso es menos cierta ¿Por qué existen las divisiones geográfi-cos que delimitan una zona u otra? ¿Cuál es el origen del nombre de la localidad en la que habitamos? ¿Quiénes estuvieron presentes en el nacimiento de lo que hoy cono-cemos como nuestro? Tal vez son un poco vagas las preguntas, y tan solo algunas de las que pueden surgir, pero sirven como puntapié para empezar un recorrido por la historia del Partido de Mar Chiquita. Juan Carlos Azzanesi es investi-gador. Ha publicado varios libros, entre ellos “Orígenes del Pueblo de

Mar Chiquita. Sus pueblos y sus instituciones”. Es, aunque no es necesario aclararlo, una de las voces autorizadas para hablar de este partido que tanto conoce y cuya historia ha recorrido con el correr de los años. En una ex-tensa entrevista, el historiador se remontó a los inicios de Mar Chi-quita y sus primeras poblaciones, además de referirse a las carac-terísticas generales de las tierras y al nacimiento de las distintas localidades.

- ¿Dónde y cuándo nació el Partido de Mar Chiquita?- ¿Dónde, cómo y cuándo nació? El 7 de noviembre de 1839 fue la revolución de Chascomús, mejor dicho la batalla de Chasco

Page 6: DE VIAJE (Primera Edición // Mayo 2013)

6

de viaje

HISTORIA

mús. Después de que sucedió este acontecimiento, que por supuesto trajo triunfante lo que es el Partido de Mar Chiquita, en la estancia “El Durazno” que era de Ezeiza, se hicieron estrategias y maniobras antirosistas que correspondían con la revolución. Una vez finalizada la revolución, el capitán le solicitó con fecha 20 de diciembre de 1839 a Rosas -directamente le envió una carta - que se subdividiera el Par-tido de Monsalve. Este partido era grandísimo, abarcaba todo lo que es la zona del Tuyú, de Guido di-gamos para adelante, hasta lo que era Lobería, Balcarce, terminaba casi en Pinamar y todo lo que era la Costa, Mar del Plata, todo los parti-dos de Bs. As.Entonces se le enviaron cuatro par-tes, uno que se iba a llamar y al final se llamó Partido del de Ajó, Monsal-ve propiamente dicho en todo lo que era Maipú, Mar Chiquita y Lobería. Además, Mar del Plata, un pedazo de lo que era Balcarce y un peda-cito de Miramar, pertenecía todo al Partido de Mar Chiquita. Hubo un Juzgado de paz de Mar Chiquita en Mar del Plata, en la casa de los Ortiz Paz. Después, bajo jurisdic-ción de Balcarce que es el que se

separaría después, Mar del Plata se quedó con Gral. Pueyrredon en 1879. General Alvarado, dos años después, se separaba.

- Pero pertenecían al Partido de Mar Chiquita…- Todos pertenecían al Partido de Mar Chiquita, después de que se subdividió, porque era todo de Mon-salvo. Luego, esa parte quedó toda en Mar Chiquita y Monsalvo termi-naba en lo que era Guido, que lle-gaba hasta el partido vecino, hasta el Partido de Dolores. No conozco exactamente los límites, pero ahí se subdividía. Rosas le respondió, con fecha 5 días después, el 25 de diciembre de 1839, que quedaba aprobado eso, con lo que quiere decir que el Partido de Mar Chiqui-ta nació el día 25 de Diciembre de 1839.

- ¿Qué impacto tuvo la llegada del ferrocarril en la zona? - Con respecto al ferrocarril, hoy hay vías que están en desuso, que están muertas, lo que es la esta-ción Nahuel Rucá y poblaciones que quedaron muy chicas porque se dio eso. En 1912 se tendió una red ferroviaria que venía para des-

embocar en Madariaga, Calfulcurá, Nahuel Rucá, Ranchos. Todas esas vías están muertas. Con el tiempo -aparentemente después de que se hicieron las estaciones, alguna escuelita, algún boliche, un gabi-nete de combustible- el lugar no les sirvió más y al desaparecer eso, desapareció todo lo demás porque sobrevivieron a duras penas los que están todavía, porque ya no existen más, fue así la historia.

- ¿Eso se generó por la construc-ción de la Autovía 2? - La Ruta 2 se creó en el año ‘38. Son dos cosas distintas porque el ferrocarril, para empezar, en ese año funcionaba mucho mejor que ahora. Actualmente las vías son casi las originales, los fierros son los que trajeron los ingleses, si bien a principios las locomotoras eran a combustión a leña, después pa-saron a la parte de gasoil, pero de cualquier manera, viajaba otra cla-se de gente, porque si te ponen un tren de primera línea, el boleto es caro y los que viajan con el boleto barato saben que salen, pero no si llegan.

- Si tuvieras que marcar tres puntos claves en la historia del Partido de Mar Chiquita ¿Cuáles serían?- Podríamos decir que el punto de inicio es el ferrocarril. Ese fue el motivo, porque se decidió hacer las estaciones fue cuando salió la ley de La Plata por la que se fundó Vidal. Entonces querían juntar dos pueblos para que el ferrocarril ya tuviera dónde poner una estación. Hubo quilombos, pero te digo que, así puntos destacables no hay, ha habido casos particulares pero nada que ver en lo que es población en sí, casos que han pasado, pero nada más.

- Si tuvieras que explicar qué es el Partido de Mar Chiquita ¿Qué dirías?- Es un Partido agrícola ganadero por excelencia, tal es así que cuan-do Pirán se fundó, se fundó como centro agrícola. Sin embargo, la experiencia demostró, pocos años después, que el lugar no servía para la agricultura, era más para la ganadería que para la agricultura. A Vidal le pasó lo mismo, porque son terrenos bajos y se inundan. ¿Por qué sobrevivieron? Por la creación del canal 5, los cordones que hicieron en base al arroyo y los

Page 7: DE VIAJE (Primera Edición // Mayo 2013)

7

Juan Carlos Azzanesi delante de un mapa rural de Mar Chiquita. Abajo, leyéndonos parte de su mate-rial bibliográfico. Sin dudas, Azzanesi es el referente obligado y nuestro historiador más reconocido.

HISTORIA

canales que fueron cercando al pueblo para que el agua no llega-ra. Aparte, los grandes desagües que se hicieron también aportaron, porque el agua que inunda acá no es de Pirán, es de la zona de las sierras. El agua ya no llega como llegaba antes acá. Hay que men-cionar que en 1894, el gobierno dio por deshecha la ley que crea-ba a Pirán como pueblo y el doctor Pirán -que era el propietario de las tierras- quedó librado a hacer lo que quisiera. Así, él mantuvo el lugar haciendo calles, puentes, mantenimiento, poniendo cuadri-llas, todo de su bolsillo.

- ¿Cuándo fue el primer gobier-no del Partido de Mar Chiquita?- Recién en el año ‘30, 36 años después, la Municipalidad de Mar Chiquita se volvió a hacer cargo de Pirán. El primer intendente creo que fue Eduardo Ezeiza.

¿COSTA O MEDITERRÁNEO?- Hay una clara división dentro del Partido de Mar Chiquita en-tre lo que es el Mediterráneo y la Costa. Originariamente las primeras poblaciones se asen-taron en Pirán y en Vidal…- De todos los pueblos yo te diría que el más viejo es Pirán, Vidal figura con fecha de fundación 28 de Mayo de 1883, no existía nada. Hay un decreto en la Provincia de Bs. As. que dice que en el Partido de Mar Chiquita, el gobierno del brigadier general Oscar Manuel de Rosas, el 25 de diciembre de 1839, crearía un pueblo que lle-varía por nombre al Coronel de la Independencia Celestino Vidal y sería cabecera del mismo. Se hizo ese documento o esa ley y apa-rentemente se cajoneó. Mientras tanto mandaban gente a averiguar dónde podían crearlo, qué campos podían comprar, porque estaba todo poblado con familias rurales, pero no tenían lugar. En paralelo, salió otra ley en la Legislatura Bo-naerense que decía que se crea-rían a lo largo de las vías férreas nuevas formaciones llamándolas “centros agrícolas” para ir forman-do pueblos.El doctor Pirán, que es el fundador de General Pirán, porque General era el padre y por eso le puso el nombre, tenía 25.558.000 hec-táreas de campo, que era todo este pueblo. A él no le quedó más remedio que acogerse a esa ley, conseguir a un agrimensor que la

loteara, hacer divisiones, quintas, parcelas y un ejido para que la gen-te se desplazara. Primero fueron las chacras y después los lotes, las chacras se lotearon un mes antes. El 16 de febrero de 1890 se consi-dera el día de la fundación de Gral. Pirán. Pero Vidal traía de arrastre una fecha de fundación ficticia que era la del 28 de mayo de 1883. Ahí vino la gran confusión de la pobla-ción, que le adjudicó a Vidal el nom-bre de “Arbolito” (totalmente incierto o mejor dicho irreal: nunca se llamó “Arbolito” Coronel Vidal, lo que se llamó “Arbolito” fue la estación de ferrocarril, porque la gente de cam-po, la gente rural veía que la gente del ferrocarril había puesto un letreo en la estación que decía “Arbolito”). Con el correr de los años, allá por el 1935/38, una educacionista de Vidal, doña Ignacia de Rípodas, so-licitó a la Provincia, mejor dicho al ferrocarril Sud, que le enviaran los motivos por los cuáles habían bau-tizado Coronel Arbolito a esa esta-ción. En realidad las estaciones se llamaban desde Las Armas, que era la primera de Maipú: primera, se-gunda, tercera, cuarta y quinta es-tación, no tenían nombre, después le pusieron Las Armas, aunque en realidad le pusieron Coronel Herre-ro a Las Armas, pero como Coronel Herrero no sirvió porque había otro

en la Provincia de Bs. As., tuvieron que cambiárselo por La Armas, que era la estancia de los Ortiz Basual-do.

- Los de la casa de que está en Colón, en Mar del Plata, los Ortiz Basualdo…- Claro. Después vino estación Pi-rán, no General, en 1886. Pirán se fundó en el ‘90 y le pusieron el nombre, después vino Arbolito, Vi-voratá que venía con el nombre de antes, Camet y Mar del Plata. La estación Cobo nació ocho o nue-ve años después por un pedido de Manuel José Cobo, que era el dueño de la estancia “La Armonía”, y pidió la estación para poder sa-car la ganadería y traer los árboles que adornaron la hermosa estancia esa. Volviendo al tema Arbolito, lo que le contestaron a la señora fue que cuando vinieron los ingenieros a tasar la estación, dijeron: “¿Qué nombre le ponemos?” y miraron para todos lados y vieron un arboli-to, que es el que está todavía, es un eucaliptus; eran dos, uno se secó, entonces le pusieron “Arbolito”. La gente decía que era de ese lugar hasta que en 1891, un año después de nacer Pirán, le unificaron el nom-bre de Coronel Vidal al pueblo y la estación. En realidad los últimos lotes que se vendieron en Vidal al

público fueron en 1896, o sea seis años después de que Pirán fuera fundado, dividido, habitado, con todas las de la ley.

- Si nos ponemos a ver la Costa y el Mediterráneo, el crecimien-to de la Costa es muy superior ¿A qué se debe este fenóme-no?- Al agua, al mar, además está saturado al resto. Antes estaba Villa Gesell, Valeria, Pinamar y después seguíamos allá Mar de Ajó, Santa Teresita, San Clemen-te, después se creó Mar del Tuyú, después se creó Cariló. Antes no había nada, era todo plantas, desierto. La zona evolucionó terri-blemente, vos ibas a Villa Gesell hace 30 años atrás y andabas tranquilo, hoy tiene 50.000 ha-bitantes y la gente busca poblar todo esto otro, porque lo primero de todo fue Mar Chiquita, lo que es Mar Chiquita en sí, y después Santa Clara vino amparado por Los Brensal, que era una compa-ñía edificadora de lotear y vender. Entonces se fueron vendiendo y vendían a gente de afuera. Pun-tualmente, las poblaciones del Mediterráneo son mucho más originarias, porque vienen desde años y se conocen todos y en la Costa es como que la gente, la población, es más heterogénea.

- ¿O sea que la Costa del Parti-do, nació en Mar Chiquita?- Mar Chiquita, el Balneario Mar Chiquita es lo que nosotros consi-deramos propio. Toda la gente de Pirán y de Vidal principalmente va a pescar a Mar Chiquita, no a Santa Clara, Mar de Cobo. Aparte es el mejor lugar para pescar y las primeras casas de Mar Chi-quita fueron hechas por habitan-tes de acá, o sea muchas familias de acá iban y si no tenían el terre-no llevaban su carpita porque Mar Chiquita cuando se fundó, se dio a un modo de puntuación porque ya estaba, lo que hoy está, lo que hoy llaman centro de interpre-tación de la naturaleza, eso era el famoso refugio. Antes era un rancho de paja con un techo de paja, después se ve que alguien vino, puso plata, desarmó eso y puso una estructura con doble piso, para seguir edificando. Eso es lo que hay hoy y esa primera edificación es lo primero que se conoció.

Page 8: DE VIAJE (Primera Edición // Mayo 2013)

Esquina de Argúas

08

Un rincón único, con anécdotas, personajes y leyendas. Ya son muchos los años que pasaron desde que este lugar tuvo su época de esplendor, pero su esencia sigue intacta. Cumplió el objetivo de posta en la zona pampea-na, entre lo que hoy es Dolores y Sierra de los Padres

de viaje

HISTORIA

Page 9: DE VIAJE (Primera Edición // Mayo 2013)

09

Si bien “pulpería” y “esquina” son similares, hay una diferencia que radica en la ca-lidad. Esquina de Argúas funcionó como ambas.

El histórico lugar fue propiedad de la familia de Juan Ramón Ezeyza, uno de los primeros pobladores del distrito.

Cuántos paisanos habrán tomado aguardiente, cuántos carruajes se habrán abastecido, cuántas personas fueron a la Esquina de Argúas en busca de medicinas. Si bien “pulpería” y “esquina” son similares, hay una diferencia que radica en la calidad. Sin embar-go, la Esquina de Argúas funcio-nó como ambas. Fue abandona-da, rescatada y olvidada.Declarada patrimonio municipal en 1990, la esquina se sitúa en el Partido de Mar Chiquita, y es uno de los exponentes en pie de las pulperías que desde la época colonial cumplían la misión de ser postas.El histórico lugar fue propiedad de la familia de Juan Ramón Ezeyza, uno de los primeros po-bladores del distrito y quien cons-truyó la reconocida estancia “El Durazno”. De acuerdo a los datos existentes, la Esquina de Argúas comenzó a funcionar alrededor de 1817, momento en que se es-tima había más de 400 pulperías en la zona bonaerense.En estos lugares se vendían tan-tos alimentos como vestimenta, calzado y medicinas. Además, para quienes necesitaban trans-porte, se alquilaban carretas y, también en el espacio, había una especie de oficina postal. Según cuentan los que saben, los pul-peros eran intermediarios entre el pequeño productor y el exporta-dor en el negocio de los cueros y los granos.Pero, aunque la función principal de estas pulperías tenía mucho que ver con los servicios, no se puede dejar de lado el compo-nente social de estos sitios: no eran sólo lugares donde se po-dían satisfacer las necesidades materiales, sino que además eran el punto de encuentro. Era habitual que se armara una par-tida de cartas, una competencia de bochas y, por supuesto, una ronda de música alrededor de una guitarra, como así también era normal que se generaran ri-ñas entre paisanos por diferentes motivos.Aunque resulta muy complicado, por no decir imposible, elaborar un recuento histórico de los oríge-nes de este lugar, la memoria po-pular se ha encargado de trans-mitir durante varias generaciones un sinfín de hechos relevantes, al-

gunos ciertos y otros, quizás, no tanto. La realidad es que una pulpería de estas carac-terísticas es un vivo recuerdo de la historia tradicional, llena de narraciones, cuentos y re-latos que incluyen a los hom-bres de campo, los gauchos y los arrenderos. Incluso, mu-chos comentan que tanto el fundador de la ciudad de La Plata, Dardo Rocha, como el autor del Martín Fierro, José Hernández, dejaron sus hue-llas en estas tierras.Hoy en día, aunque los años han pasado -con todo lo que eso implica-, la esencia de la Esquina de Argúas sigue intacta. Así, es habitual ver a los paisanos reunirse a jugar al truco, tomar una copa entre amigos, o participar de carre-ras cuadreras, competencias en las que realizan apuestan a los caballos preferidos. En conclusión, el lugar sigue siendo, tal y como en sus ini-cios, no solo un espacio para los servicios, sino un punto de encuentro que concentra historias, personajes, mitos y verdades.

HISTORIA

Page 10: DE VIAJE (Primera Edición // Mayo 2013)

La Iglesia de General Pirán

10

Es uno de los lugares emblemáticos de la locali-dad, admirado por religiosos y amantes del arte. Por su valor arquitectónico y cultural, la Iglesia Inmaculada Concepción forma parte esencial del patrimonio del Partido de Mar Chiquita, con una nutrida historia

General Pirán se encuentra situa-do en el Km. 323 de la Autovía 2. Esta localidad pertenece al Partido de Mar Chiquita y es un lugar cáli-do, tranquilo y acogedor. La locali-dad tiene banco, biblioteca, bares, clubes, correo, comisaría y asilo de ancianos. Pero hay algo que se destaca por su antigüedad y su valor histórico: la Iglesia Inmacula-da Concepción de Gral. Pirán. Este templo es uno de los más importan-

tes de la provincia de Buenos Aires, por su arquitectura, su interior, su historia y arte. La misma surgió de una iniciativa espiritual, de la familia Pirán.Curiosamente la iglesia no se en-cuentra frente a la plaza como en la gran mayoría de los pueblos, sino que se ubica a unos 200 me-tros frente a la estación ferroviaria. Según narra la historia, la familia de Don Pirán comenzó a hacer trá-

mites en el Obispado de La Plata, pero el inconveniente que tenía era que dicho Obispado no podía en-viarles un sacerdote. No obstante la familia siguió insistiendo. Viajaron a Italia, consultaron a los “salesianos” y luego construyeron la iglesia. Fue ahí cuando llegó el primer sacerdo-te que fue traído de Buenos Aires. La fundación canónica de la misma se registró el 5 de marzo de 1911.El relato acerca de la construcción

de viaje

TURISMO RELIGIOSO

Page 11: DE VIAJE (Primera Edición // Mayo 2013)

Curiosamente la iglesia no se encuentra frente a la plaza como en la gran mayoría de los pueblos, sino que se ubica a unos 200 metros frente a la estación ferroviaria.

El valor de la Iglesia Inmaculada Concepción, no sólo tiene que ver con lo económico, sino que es un lugar histórico, de una cultura y arquitectura de alto nivel.

de esta edificación es rico en historia, cultura y arte. La mis-ma es una réplica de una iglesia de Francia y su interior es de lo más maravilloso. Todo lo que se encuentra en su interior fue traído de Europa, entre lo que se destaca su altar y su crucifi-jo. Este último siendo una de las pertenencias más asombrosas de la parroquia, por ser de ma-dera blanca, tallado a mano y por la particularidad de que hay solo dos en el mundo, uno en Barce-lona y el otro en Gral. Pirán. En cuanto a las imágenes, son todas importadas. Su púlpito, todo tra-bajado en madera es digno para los amantes del tallado y del arte religioso en general.En cuanto a sus vitro –arte casi en extinción- merecen una obser-vación detallada. Sobre un ven-tanal se ve el ángel de la guarda junto a una nena, representación artística de la hija de Pirán, mien-tras que en el frente de dicha iglesia, la representación de la hija de Pirán se ve junto a Jesús. En cuanto a otra curiosidad, el matrimonio Pirán yace en la mis-ma Iglesia.Sus altares, mayores y menores son de origen francés y de gran estilo y calidad artística. Otro de-talle es su expositor, que se baja, se abre y se ve la imagen del Sagrado Corazón. Además, su Santísimo Sacramento ha sido trabajado completamente en oro. Sobre su fachada, una placa re-cuerda a quienes “Con profunda piedad y exquisito gusto artístico erigieron esta iglesia parroquial... El pueblo y la obra de Don Bos-co, vivamente agradecidos -8-XII- 1943”.El valor de la Iglesia Inmaculada Concepción, no sólo tiene que ver con lo económico, sino que es un lugar histórico, de una cul-tura y arquitectura de alto nivel. Este templo que tiene más de 100 años, es la clara muestra de una familia que construyó un pueblo donde sus habitantes viven de manera tranquila. En un clima campestre donde sus calles conservan el típico estilo rural.En conclusión, la Iglesia Inmacu-lada Concepción de Gral. Pirán brinda a los religiosos un gran contexto para lograr una inspi-ración en pos de una conexión espiritual, al mismo tiempo que, para los amantes del arte, es sin dudas un lugar rico en cuanto a obras y creaciones. Historia, arte y cultura confluyen en un mismo templo religioso.

Page 12: DE VIAJE (Primera Edición // Mayo 2013)

12

San Eustaquio, este es el nombre de la popular Iglesia conocida vulgarmente como la Capilla de la Estancia “La Micaela”. Su historia, sus orígenes, y su momento de esplendor

de viaje

TURISMO RELIGIOSO

La Iglesia “Abandonada” gran parte de la historia de Mar Chiquita

Page 13: DE VIAJE (Primera Edición // Mayo 2013)

El tiempo hace su trabajo, le da vida a lo que “antes” estaba vivo, le da una mano al fotógrafo. El tiempo pasa y lo que fue bello., se vuelve mágicamente más bello.

La Iglesia “Abandonada” gran parte de la historia de Mar Chiquita

La Iglesia San Eustaquio fue cons-truida a partir del deseo personal de quien fuera dueña de la estancia, doña Micaela Ugalde de Aristizá-bal, de ferviente vocación religiosa y quien decidió su emplazamiento en homenaje de su esposo, don Eustaquio Aristizábal, fundador de la estancia.Don Eustaquio era oriundo de Es-trella, provincia de Navarra, Espa-ña. Llegó a este país en 1879 a los veinte años, lleno de venturosas ilu-siones y con intenciones de labrar-se un porvenir. Luego de una breve estadía en Buenos Aires, donde trabajó de panadero, se instaló en el Partido de Mar Chiquita donde formó sociedad con José Abásolo estableciendo un almacén de ramos generales llamada la “La Bilbanía”,

lugar en el que trabajaron por cator-ce años acopiando además frutos del país, cereales, y obteniendo importantes ingresos. Disuelta la sociedad, la casa comercial perma-neció en poder de Abásolo mien-tras que Aristizábal se dedicó a las tareas ganaderas, comprando en 1895 un establecimiento de campo que denominó con el nombre de su esposa, con quién había contraído matrimonio dos años antes (1893).Aristizábal falleció el 6 de mayo de 1906, por lo que su esposa quedó al frente del establecimiento. Doña Micaela decidió la construcción del templo religioso valiéndose de la empresa de Raimundo Sampini e inaugurándolo el 22 de enero de 1911 con la bendición de Monseñor Bourdet en representación de Mon-

señor Alberti, Obispo de La Plata. Fueron los padrinos el Emilio Can-tero y la señora de Aristizábal.Anexa a la iglesia se emplazó la casa parroquial donde el sacerdote que la ocupaba impartía educación escolar a los niños del lugar ade-más de oficiar diariamente la santa misa. Esta iglesia, que actualmente se encuentra semidestruida, es del más puro estilo gótico construida a todo costo, formada por tres artís-ticas naves con hermosos altares, uno al centro y dos laterales. En el subsuelo se construyó una cripta con seis nichos, un altar revestido en mármol y una placa al frente que simboliza la agonía de Jesús talla-da en mármol labrado. Un órgano eléctrico de gran tamaño, un púlpito de madera tallada y dos pilas para

agua bendita sobre columnas de mármol, acompañaban la postal. Las principales imágenes con que se adornaron los altares son la de San Eustaquio, patrono de la mis-ma, el Corazón de Jesús, San Mi-guel y la inmaculada Concepción. Este templo cumplió las funciones de única iglesia del pueblo de Vi-voratá hasta que se levantó la de Nuestra Señora de Luján en 1962.Mientras tanto, al no funcionar más la escuela de la parroquia, el Esta-do provincial tomó parte en el caso e instaló la Escuela Nº 11, Ricardo Rojas que antiguamente funciona-ba con ese número en la “Estancia Vieja” de la familia Balcarce. Esta escuela está situada a la vera de la Autovía, frente a la Estancia “La Micaela”.

13TURISMO RELIGIOSO

Page 14: DE VIAJE (Primera Edición // Mayo 2013)

Cerveza artesanal: la tradicióneuropea, en tierra argentina

14

Santa Clara cuenta con varios productores artesanales, quienes no solo elaboran la bebida, sino que la envasan y comercializan a la vista, mante-niendo las tradiciones centenarias del viejo continente, con un toque local que las distingue del resto

de viaje

¿Quién no habrá disfrutado, algu-na vez, de una cerveza bien fría frente al mar? Y el que no lo hizo, ¿qué está esperando? Para los amantes de la ancestral bebida, Santa Clara del Mar cuenta con la oferta ideal: cerveza artesanal ela-borada con los mejores ingredien-tes, con el mar de fondo y la cali-dad de un producto que mantiene la tradición centenaria de Europa, pero la adapta al gusto argentino. Con el correr de los años, y gra-cias al trabajo de distintos produc-tores locales, Santa Clara del Mar se ha transformado en algo así como la “capital nacional de la cer-veza artesanal”, una bebida hecha a pulmón y con el trabajo de los lugareños. Es que los propietarios no solo elaboran la bebida, sino también las tapitas y los envases, manteniendo toda la calidad y el sabor. Gracias a la iniciativa de uno de los pioneros del movimiento cer-vecero en la zona, actualmente hay varias casas que se dedican a esta tarea. Así, inicialmente existió “Cerveza del Ángel”,- elaborada justamente en la “Posta del Án-gel”- y luego se fueron sumando otras fábricas familiares de la bebi-

MAR DE FONDO

Page 15: DE VIAJE (Primera Edición // Mayo 2013)

15

No tiene precio: La cerveza sií el recuerdo de tomar una cerveza artesanal frente al mar, frente a la espuma marítima que se queda en nuestras retinas por todo el año. Eso no tiene precio.

Quién dijo que el whisky solo es ON THE ROCKS... acá les dejamos una imagen de una Corsario Negro con un claro mensaje en la botella: No hay nada mejor que dis-frutar una cerveza artesanal helada junto al mar.

MAR DE FONDO

da del lúpulo, como “Fisherman House”, “Leyenda” y “Corsario Negro”. Particularmente, esta última se proclama como el “pri-mer lugar en Argentina donde es posible disfrutar de una cerveza elaborada artesanalmente a la vista y frente al mar”. El Brew Pub (alambique de producción a la vista) “Corsario Negro” está situado en Califor-nia, el balneario más antiguo de la costa de Santa Clara. Es uno de los referentes para la cerveza local, ya que mixtura el paisaje costero con el producto regional. Allí se elabora una variedad de clásico estilo inglés según rece-tas que mantienen las tradicio-nes centenarias de Europa del Norte. Dentro de esa especialidad existen cinco versiones: la rubia “Golden Ale”, dorada, intensa, compuesta en un 100% por malta de cebada argentina Pil-sen; la roja “Red Bitter”; rojiza, seductora, hecha en base a un 90% de malta Pilsen y un 10% de malta inglesa Crystal; las negras “Oatmeal Stout” y “Black Porter”, oscuras, contunden-tes, preparadas con un 90% de malta Pilsen y un 10% de mal-ta torrada chocolate inglesa (si bien ambas son solicitadas por el particular público de cerveza negra, la Black Porter se distin-gue por su bouquet a café); y la frutada “Red Pasion”, fresca y atrevida, sorprende con su sa-bor a cerezas.

La elaboración En las distintas cervecerías, el proceso de producción es com-pletamente natural, sin químicos ni conservantes, por lo que es normal encontrar cierta turbidez

en las botellas, una característica que garantiza la producción arte-sanal. Los elementos que confor-man la materia prima del producto son la malta de cebada, levadura, agua mineral natural y lúpulo traí-do de El Bolsón, en Río Negro. Justamente, el corte de malta y la cantidad de lúpulo determinan el sabor de cada variedad. La tarea diariamente comienza con la maceración de la cebada en un primer tambor, a una temperatura de entre 60 y 75 grados, durante unas 3 horas. El mosto, producto de esa tarea, es luego filtrado para

desechar el grano, hasta que se lo traslada a la caldera de cocción, donde se queda entre 1 y 1.30 ho-ras, mientras se le va agregando el lúpulo (ingrediente que otorga el sabor amargo). Después de pasar por un enfriador, que baja la tem-peratura de la mezcla a 10 grados, se vuelca todo en unos barriles metálicos donde permanece de 4 a 6 días para la fermentación. Unas dos semanas más tarde decanta el sedimento y entonces llega el momento de colocar la be-bida en el tanque de embotellado. Ahí se le agrega la glucosa y se

la deja reposar durante 35 días, momento en que se general la gasificación espontánea y la graduación alcohólica natural que oscila entre el 5% y el 6%. Al término de este proceso, la cerveza ya está lista para su consumo.Sobre el consumo, los maestros cerveceros recomiendan beber la cerveza artesanal a tempe-ratura natural, para comprender verdaderamente el sabor inten-so de este preparado que lleva al color del oro como parte de su naturaleza fundamental.

Page 16: DE VIAJE (Primera Edición // Mayo 2013)

De viaje porel cielo

16

Señores lectores, el redactor informa que despe-garemos. Por favor abróchense sus cinturones. Par-timos con destino Vidal/Pirán en un viaje por los aires del Partido de Mar Chiquita

Volar siempre ha sido un anhelo del hombre, bajo la idea de poder con-quistar los cielos del mundo. A pe-sar de que esa experiencia puede parecerle lejana a muchas perso-nas, actualmente el Partido de Mar Chiquita cuenta con esa posibilidad. Es que, el Aeroclub de Coronel Vi-dal ofrece los famosos “Vuelos de Bautismo”, una actividad que le ha permitido cumplir el sueño a más de uno. Así, con un precio accesible que ronda los $180, contando con la capacidad de hasta tres pasaje-ros más el piloto, usted podrá volar sobre el Partido de Mar Chiquita.Hace no demasiado tiempo, y para poder contarles cómo es volar, en un gran esfuerzo, decidimos hacer el recorrido con el piloto Roberto Schultz, quien además es el presi-dente del Aeroclub. El equipo llegó al lugar, ansioso por la experiencia de los aires. El fotógrafo y el ca-marógrafo prepararon sus lentes y baterías para un gran trabajo, en un día espléndido: sin nubes, cielo despejado y sin vientos. “El día per-fecto para volar”, nos comentaron ni bien bajamos de la camioneta, al llegar al Aeroclub, ubicado sobre la ruta 55.Describir la sensación del viaje no es tarea sencilla. Primero, la adrenalina comienza a recorrer el

de viaje

PASEITOS

Page 17: DE VIAJE (Primera Edición // Mayo 2013)

Podés vivir la sensación de conocer todo desde arri-ba. Como si fuese google map, pero hecho realidad.Venís a Mar Chiquita y por $180.- podés volar.A la izquierda Coronel Vidal, arriba Gral. Pirán.

El Top Gun de los cielos Marchiquitenses, un vuelo con un gran guía.

cuerpo. El motor se enciende y el despegue está próximo. Nos abro-chamos los cinturones, miramos el suelo de cerca –cosa que no volve-remos a hacer durante los próximos 20 minutos- y nos preparamos para salir. No todo el equipo se anima a tal travesía, así que solo dos allá vamos. El motor eleva sus revolu-ciones y comienza a moverse. Por la ventana se ve el galpón del Aero-club que se aleja… y ahora sí.Pasan unos segundos y aumenta la velocidad. El piso de a poco se aleja, nuestros compañeros desde el piso ven cómo el avión levanta vuelo. De pronto, alguien mira ha-cia abajo, piensa, observa. “¿Son cuises?”, se pregunta, aunque no lo alcanza a decir en voz alta cuando se da cuenta de que son vacas.Las distancias son largas, y la pers-pectiva cambia totalmente. Cuesta acostumbrarse a que estamos a 400 metros de altura. Schultz maniobra el avión sin ningún problema. De pronto, a nuestra derecha, Vidal… cientos de cuadritos –manzanas- que se ven agrupados de forma perfecta. Extensiones de campo, varios verdes y sobre el horizonte, Villa Gesell. “Eso de ahí son las sierras”, exclama el piloto que nos explica qué es todo lo que estamos viendo. Damos la vuelta por el aire

de Vidal y Shultz pregunta; “¿Va-mos para Pirán?”. “¡Sí!”, contes-tamos, ansiosos por explorar el aire. Habíamos volado solo siete minutos y ya era una de las expe-riencias más hermosas.Camino a Pirán recorremos la Ruta 2, pero desde el aire, y a 220 Km/h. La velocidad no se siente pero sí la distancia del suelo. Los autos –más parecidos a playmobils que a otra cosa- se distinguen con mucho esfuerzo. Pirán ya se ve desde lejos, más pequeño que Vidal, pero de igual forma. Cuadraditos pequeños ordenados uno al lado del otro, como una hoja de matemática. Desde el aire, la perspectiva es otra y las cosas se ven más pe-queñas.Súbitamente, el avión se inclina, Shultz, en una maniobra jugada, dobla sobre el aire de Pirán de-jando sobre el vidrio del avión la imagen de la ciudad balnearia de Villa Gesell. Sí, Villa Gesell se ve desde Pirán, solo que a 400 me-tros de altura. Vamos pegando la vuelta y vemos la gran cantidad de gallineros sobre el otro lado de la ruta, El viaje comienza su regreso pero antes… otro giro en el aire, dejándonos en una inclinación que llena nuestros cuerpos de adrenalina. ¿Volve-mos?, pregunta el piloto… “Sí”, respondemos, pero con ánimo de quedarnos en el aire.De regreso, la vista de la cos-ta -lado izquierdo- y las sierras -lado derecho-, queda plasmada en las cámaras y en las retinas de los aventureros. Vidal ya se ve de cerca y el viaje llega a su fin. El último giro en el aire y encara-mos la pista de aterrizaje. El mo-tor desciende su velocidad y el avión comienza a planear con su inercia. De a poco las cosas se agrandan, los “cuises” ya son va-cas y el piso está a pocos metros. Un aterrizaje suave y sin proble-mas. Bajamos, y aferrados en el suelo, pensamos “INCREÍBLE”.Aquellos que no han volado, no saben de lo que se pierden. Aquellos que volaron, es hora de repetirlo. Volar ha sido un sueño del hombre y hoy ese sueño es realidad. Al igual que para con el equipo, el Aeroclub de Vidal tiene las puertas abiertas para aquellos interesados. Nadie se descompuso, ni se mareó. Todo fue un viaje placentero, lleno de emociones que ni una revista entera alcanzaría para describir. Por eso, desde la redacción, lo invitamos a que usted mismo pruebe el sentir de los aires mar-chiquitenses

Page 18: DE VIAJE (Primera Edición // Mayo 2013)

Mar Chiquita te cautiva

18

De categoría internacional, es un espacio por el que pasaron grandes celebridades, un lugar para el relax y el confort, y una obra con un diseño minucioso; todo, al alcance de la mano. Con ustedes, una recorrida por la Estancia “La Cautiva”

de viaje

ESTANCIA

Page 19: DE VIAJE (Primera Edición // Mayo 2013)

19

El descanso: Los inmensos ventanales que dan a la arboleda, una mecedora y la paz rodeada de belleza.

La Cautiva te transporta a vos, a tu interior. Tiene el poder de que conectes con sus encan-tos a través de tus sensaciones. Desde que entrás y durante el tiempo que dure tu estadía, La Cautiva, como lo indica su nombre, te cautiva.

Ubicada en el corazón de la zona pampeana argentina, “La Cau-tiva” es una tradicional estancia del siglo XIX. Conserva un cas-co histórico, para el Partido de Mar Chiquita, de 15 hectáreas diseñadas por Charles Thays, el arquitecto, naturalista, paisajista y urbanista francés nacionalizado en Argentina, quien diseñó con gran acierto una de las estancias más importantes de la zona. Ade-más, es el creador del tradicional Jardín Botánico en Buenos Aires.Conformada por una casa de es-tilo francés, contiene once habi-taciones, de excelente categoría. Algunas de ellas tienen balcón y jacuzzi propio, pero todas se en-cuentran en suite.Su ubicación merece un párrafo aparte. Situada a 6 kilómetros de la Ruta 2 km 343, 7174 Coronel Vidal, permite a sus hospedantes estar a tan solo 45 minutos de la ciudad balnearia de Mar del Plata

ESTANCIA

Page 20: DE VIAJE (Primera Edición // Mayo 2013)

y, además, es de fácil acceso, ya que por la Autovía 2 se en-cuentra a tan solo 3 horas y me-dia de Buenos Aires.“La Cautiva” es un lugar de re-lax y, justamente por eso, sus actividades forman parte fun-damental de la estadía. El lugar cuenta con cancha de tenis, pi-leta, paseos en bicicleta, criquet y golf; todo lo necesario para un estadía en paz y armonía.Con muebles originales de la época pertenecientes a la fami-lia Ezeyza, “La Cautiva”, ofrece tres categorías disponibles: Classic, Superior y Master Sui-te. En cuanto a la gastronomía, es de destacar su restaurante, que forma parte de una caballe-riza restaurada, donde pueden realizarse eventos sociales de diferente índole. Su decoración clásica combinada con la tec-nología y el confort, dan como resultado una estancia de estilo y calidad, como lo es “La Cau-tiva”. Un lugar especial, donde se puede ver el horizonte sin obstáculos, donde la atención del personal y propietarios es de destacar y donde la presen-cia del arte es constante, todo para que la estadía del visitante sea perfecta.En medio del campo pampea-no ahí es donde se encuentra “La Cautiva”, generando una sensación de oasis para las personas que la visitan. Sus senderos encantados por las diferentes especies de árboles como lambersianas, eucalip-tos, casuarinas, robles euro-peos, robles de los pantanos, quercus ilex, abetos, ombúes, sauces y diferentes especies de palmeras - que fueran el sello distintivo del famoso paisajista- permiten caminatas extremada-mente confortables y relajantes, disfrutando del aire puro en un lugar mágico. En cuanto a la fauna, en un sector del casco, con el tiempo fue cerrándose

20 ESTANCIA

de viaje

Imponente “La Cautiva” y su grabado que reza 1880. Una estancia que vale la pena visitar. Una invitación al campo y sus históricas construcciones.

Page 21: DE VIAJE (Primera Edición // Mayo 2013)

21ESTANCIA

una región de árboles, algo que dio lugar a un espeso monte surcado por caminos, donde muy temprano o por la tarde se puede disfrutar del avistaje de distintas aves.Sin dudas, la Estancia “La Cautiva” es uno de los lugares claves de nuestro Partido. Un centro de relax para aquellos que deseen descan-sar y disfrutar de la vida al aire libre, con confort y alto estilo. Sus pai-sajes apresarán tu mirada, sus ca-minos te llevarán por sensaciones mágicas, su atención será algo de lo que no podrás olvidar. Un lugar que, sin dudas, te cautivará.

El trabajo de herrería se fusiona con la naturaleza para deleitarnos con el verde del campo y el arte del herrero.

Caminos que son sendas abiertas hacía “La Cautiva”. Arboles guías, hojas y césped que nos dan toda la paz que la ciudad nos quita.

Page 22: DE VIAJE (Primera Edición // Mayo 2013)

22

Lejos del agobiante tumulto de gente, la costa de Mar Chiquita ofrece una postal irresistible: la naturaleza y el accionar del hombre, en un equilibrio perfecto. Opciones para todos los gustos, bolsillos y preferencias

de viaje

PLAYAS DEL PARTIDO

Un lugar en el mundo

Page 23: DE VIAJE (Primera Edición // Mayo 2013)

Todo el frente costero del Partido de Mar Chiquita tiene un atracti-vo sin igual, un deleite para la vista, tanto en temporada baja como en temporada alta.

Los chicos suelen aprender a tenerle respeto y amor al mar, desde la primer tabla de telgopor hasta el último chapuzón de verano.

Un lugar en el mundo

No son muchos los kilómetros de distancia que nos separan de la tradicional capital balnearia de Mar del Plata, aunque las diferencias abundan. La postal es mucho más familiar, tranquila, relajada y, sobre todo, menos invasiva; las playas del Partido de Mar Chiquita son, por excelencia, el lugar elegido para aquellos que buscan aprovechar de las bondades de la naturaleza, al tiempo que quieren disfrutar de los servicios pensados exclusivamente para el turista. Mate, reposera, galletitas o chu-rros. Baldes, palitas, castillos de arena. Pelotas, canchas improvi-sadas de tejo o de paleta. Familias, amigos, parejas, mascotas. Todo confluye en un mismo espacio, apto para el disfrute de las tradicionales jornadas de verano. El Partido de Mar Chiquita cuenta en su totalidad con 64 kilómetros de playas que se extienden, de norte a sur, desde el Canal 5 hasta la localidad de Mar del Plata. La topografía de las mis-mas es muy variada, ya que hay zonas extensas y con médanos en la zona norte, y otras más cortas y con acantilados a medida que se avanza hacia el sur. La mayor concentración de balnearios se en-cuentra en la zona sur del Partido, es decir, en las localidades Balnea-rio Parque Mar Chiquita, Mar de Cobo, Playa Dorada y Santa Clara del Mar.Sin dudas, el atractivo principal de Mar Chiquita en cuanto a playas es, nada más y nada menos, que la connivencia entre playas de paisaje agreste y una pintoresca arquitec-tura, con un estilo muy rústico y sencillo, no por eso menos disfruta-ble. El Partido figura entre los más reconocidos destinos turísticos de la Costa Atlántica de la Provincia de Buenos Aires, dada su gran varie-dad de propuestas para el visitante. Agua cristalina, buen clima, playas bien cuidadas y mantenidas y la tranquilidad de alejarse un poco de la ciudad son, entre otras, algunas de las características que hacen a esta localidad única en su rubro. Justamente, el parque balneario invita a vivir unas vacaciones de verano muy relajadas, pero no por eso con un servicio básico. Es que, a la calidad de atención en los bal-nearios se le suma, también, la po-sibilidad de alquiler de particulares chalets reformados, de amplios

23PLAYAS DEL PARTIDO

Page 24: DE VIAJE (Primera Edición // Mayo 2013)

dúplex o de campings, que permi-ten la alternancia entre el verde y el mar. Todo, a muy cortas distancias.Por supuesto, los deportes acuá-ticos son de la partida, ya que en las costas es constante el ir y venir de surfistas, windsurfistas, nada-dores y demás amantes del agua, quienes aprovechan al máximo las bondades y desafíos de la región. Desde el amplio sector de playas, el cual cuenta con servicio de bal-nearios, carpas, guardavidas y espigones aptos para la pesca de-portiva; hasta las playas de Mar de Cobo, donde cada enero miles de personas se divierten con los jue-gos y eventos propios, esta zona costera constituye un espacio turís-tico que no puede desconocerse.Una recorrida por las costas del

Partido deja en evidencia la va-riedad de paisajes, en un mismo distrito. Comenzando por el sector sur, en las arenas de Playa Do-rada es posible descubrir cuevas entre los acantilados con más de 3 metros de altura, que cuentan historias recrean en la mente el recuerdo del pasado con los varios fósiles que allí se han encontrado. Así, también es posible aprovechar de la recreación de los balnearios de Santa Clara del Mar, que le brin-dan al turista servicios de calidad y un sinfín de actividades. Luego, Camet Norte vuelve a revivir la ma-gia de los acantilados naturales en un paisaje que promete desconec-tarse de la rutina y del ruido de las grandes ciudades. Más al norte del distrito se encuen-

El Surf y una postal del atardecer en las playas del partido. Un lugar ideal para el deporte acuático, desde la pesca hasta aquellos que dominan las olas. Todo en Mar Chiquita.

Imágenes de la costa marchiquitense, olas golpenado en las piedras, un sonido que al amanecer o al atardecer , es música para nuestros oídos.

24 PLAYAS DEL PARTIDO

de viaje

Page 25: DE VIAJE (Primera Edición // Mayo 2013)

tran las playas de Mar de Cobo, donde los tenues acantilados se mezclan con el sonido de la brisa marina, y el canto de las gaviotas le regalan al visitante un paisaje único y particularmente bello. A continuación, en el camino hacia las playas del norte del Partido, el cementerio de caracoles per-mite recrear la vista y el tacto con sus miles de formas y colores. Y los médanos de gran altura, se transforman en miradores natu-rales de la vista infinita del mar. Una vez en el Balneario Parque Mar Chiquita y en un acto muy particular, el mar se encuentra con la laguna, lo que convierte a esta localidad, en una privilegia-da por contar con la única albufe-ra del país. Si bien hay diferencias con el co-rrer de los kilómetros, hay una amplia oferta en cuanto a sol y arena. Así, una recorrida por la línea costera evidencia la gran multiplicidad en la geografía, ya que en poco más de un kilóme-tro, por ejemplo en Santa Cla-ra, el relieve cambia de playas cortas de arena compacta con barrancos, a playas extensas con médanos bajos. Además, el acceso a los balnearios es libre y cuenta con servicio de guarda-vidas durante todo el verano, por lo que es constante el paso de turistas y lugareños. Por otro lado, además de la di-versidad y riqueza natural, la fal-ta de edificios altos en la línea de la costa hace que la experiencia de vivir a pleno sol y aire puro se prolongue mucho más, ya que no hay impedimentos, como ocurre en ciudades más urbanizadas como Mar del Plata. También, para quienes prefieren el con-fort y la vida moderna, más allá del contacto con la naturaleza, la región posee una gran oferta de balnearios que cuentan con todos los servicios necesarios y más.

Volviendo a casa: la vuelta suele ser gratificante, más si a la noche pensamos en salir, en hacer un asado; pero antes una ducha para sacarnos un poco la arena que tanto extrañamos durante el año.

25PLAYAS DEL PARTIDO

Page 26: DE VIAJE (Primera Edición // Mayo 2013)

El galponcito, beach

26

Sucursal en la playa del “Galpón de Jeremías”, exponente por excelencia de la cultura musical en Santa Clara, desde esta temporada está abierto al público un nuevo espacio multidisciplinario, a la vera del mar. Actividades deportivas, gastronomía, música, pintura y mucho más, para disfrutar de una opción diferente durante el verano

de viaje

La variedad de colores, el espíritu colectivo, la invitación permanente a ser parte. Un primer acercamiento a “El galponcito” pone en evidencia la esencia de este proyecto. A diferen-cia de la mayoría de los balnearios o paraderos en la costa de Santa Cla-ra, en este lugar lo que abunda es la mixtura: actividades deportivas, cocina gourmet, arte, pintura, músi-ca y, por supuesto, el mar de fondo. “Esto sería una sucursal, algo así como el ‘Galponcito beach’”, dijo, entre risas, el encargado de llevar adelante este proyecto, quien es, justamente el hijo de Ángel “Bocha” Barrera. Según comentó, la idea es básicamente la misma que en el tra-dicional “Galpón de Jeremías”, pero en la playa. “Trasladamos lo que ve-níamos haciendo allá hasta acá. Es-tán las cosas típicas de playa y hay un toque un poco más gourmet, con un poco más de rosca. Va a haber actividades de música, pintura, una pequeña biblioteca. Para que no solo se disfrute lo típico de las pla-yas, sino también de otras cosas”, aseguró, sobre las actividades que se desarrollan en el parador. Así, hay opciones para todos los gustos. Dentro de la estructura de madera pintorescamente adornada, con un típico estilo rústico, se está gestando la biblioteca, que será un espacio para que todos puedan acceder a la lectura. “Se está con-formado con libros donados por la gente y queremos apuntar a darle un toque cultural a la playa”, men-cionó el encargado, no sin antes aclarar que, igualmente, hay lugar para el deporte. Es que a pocos metros se encuentra la Escuelita de

PARA HACER PLAYITA

Page 27: DE VIAJE (Primera Edición // Mayo 2013)

27

Música, mar, cultura, paz y muchos buenos momentos.El Galponcito es un lindo lugar para hacer playita.

El Galponcito es rústico y simple; un lugar para pa-sarla bien, las miradas apuntan al mar.

PARA HACER PLAYITA

surf, ya con muchos alumnos, y se acondiciona el espacio en la arena para partidos de vóley, fútbol y demás. “Está bueno darle una actividad a la playa que antes no tenía, por eso, estaremos abiertos de sol a sol con una propuesta muy copada”, sostuvo el joven, quien mencionó que, en cuanto a gas-tronomía, saldrán los clásicos platos playeros, como hambur-guesas, choclos, sándwiches y también algunas “pizzetas a la piedra, empanadas y otras opciones un poco más elabora-das”. Además, también se servi-rán jugos naturales, gaseosas, agua y los favoritos para el calor, licuados. “Todo menos bebidas con alcohol”, advirtió. Por otro lado, y con el objetivo de incentivar a los chicos en la cultura del trabajo, se instalaron tres puestitos de madera al lado del parador, donde los jóvenes podrán exponer sus trabajos de macramé o diferentes activida-des y así poder iniciar sus nego-cios particulares. “Los puestitos de madera estaban abandona-dos y los arreglamos. La idea es que los chicos de la escuelita de música se vayan formando y vayan ganando dinero, no espe-rando que un turista invierta y se lleve la plata, sino siendo ellos sus propios responsables; eso esta bueno para los más chicos, es un incentivo para que les sirva para el futuro”, celebró el representante del lugar. Sobre el perfil del espacio, el hijo del “Bocha” fue sincero: “Lo que hicimos acá es apuntar a hacer una especie de conventi-llo, algo así como en La Boca”. Según contó, se fue generando una especie de “rejunte” entre las pinturas y los colores. “Te-níamos algo, fuimos haciendo lo que podíamos con lo que tenía-mos; es lo mismo que en el gal-pón, con una onda muy rústica, podríamos haberlo hecho todo igual pero no era la idea”, ase-veró, antes de hacer alusión al espacio, por supuesto, musical. “Tenemos pensado hacer recita-les, el día de la inauguración fue algo así, los chicos fueron to-cando y eso está bueno, porque es un espacio para los músicos, igual que lo que se hace en el Galpón, con los músicos rotan-do y demás”, detalló.

El original Desde hace varias décadas, el espa-cio cultural ubicado en Lisboa al 400 llamado “El Galpón de Jeremías”, se ha convertido en el sitio preferido por los jóvenes de Santa Clara del Mar y de localidades vecinas, por ser un referente en cuanto a la formación artística. Ángel “Bocha” Barrera es el encargado de llevar adelante el proyecto, en un espacio que, por un lado es el escenario ideal para es-pectáculos musicales y, por el otro, también es un lugar de formación. Es que, desde hace un tiempo, fun-ciona allí una Escuela de rock gra-tuita, que es un espacio para todos. Así, el “Galpón de Jeremías” abre sus puertas durante el año para que todo aquel interesado en aprender algún instrumento pueda hacerlo de manera gratuita. Guitarra, bajo, ar-mónica, teclado y batería son algu-nos de los instrumentos disponibles para tocar en el espacio de Santa Clara del Mar y no es necesario te-ner ningún conocimiento ya que, en las propias palabras del “Bocha”, solo se necesita “buena onda y ga-nas; acá hay libertad y si alguien tie-ne ganas solo de escuchar música también puede venir; es una casa donde los chicos vienen a aprender a tocar algo y también pueden venir los padres”. De esta manera, el “Gal-pón de Jeremías” ya se ha estable-cido como el espacio por excelencia donde es posible aprender de forma gratuita algún instrumento e, inclu-so, desde este lugar ya han nacido varias bandas musicales que hoy re-corren distintos escenarios del país.

Page 28: DE VIAJE (Primera Edición // Mayo 2013)

De Mar de Cobo a Balneario Parque Mar Chiquita

28

Son casi 10 kilómetros los que dividen a ambas localidades, separadas por una inmensa playa, en la que varios turistas se bañan, pescan o corren en moto o cuatriciclo. A diferencia de otros espacios, éstos no tienen guardavidas, como así tampoco ningún balneario; son playas libres, salvajes y exóticas

de viaje

BOSQUE, MAR Y LAGUNA

Page 29: DE VIAJE (Primera Edición // Mayo 2013)

El Bosque, el mar y la laguna, el marco ideal para el descanzo y la aventura.Desde Mar de Cobo hasta el Balneario Parque Mar Chiquita, podés encontrar todo lo que querés para tus vacaciones y para vivir tu vida.

Pesca, motociclismo, caminata, running, windsurf, surf, kitesurfing, sandbording, todos los deportes que bus-cás los tenés en nuestros bosques, mares y lagunas.

No existe ningún folleto que informe sobre recorrido, sin embargo en de viaje te vamos a contar un camino para transitar entre la naturaleza, pasando por el relax y mucho ejer-cicio. Desde la entrada de Mar de Cobo, el paisaje es verde con dife-rentes especies arbóreas. La calle principal, homónima a la localidad, nos lleva hacia el mar, dejando de lado los bosques tranquilos llenos de aire puro. Un médano nos indica que el recorrido está por comenzar. No hay viento, pero si una leve brisa que refresca la piel del calor del sol. Las primeras playas, forman parte de Mar de Cobo y tiene guardavi-das , escolleras y muchas familias que disfrutan del día. Pero, a medi-da que caminamos con orientación norte, hacia Mar Chiquita, dejamos atrás la civilización para adentrar-nos en un mundo casi inexplorado. De a poco el paisaje se repite: una camioneta 4 x 4 y una familia alre-dedor. Algunos pescan, otros reco-rren las playas en sus cuatriciclos, pero todos disfrutan de un día al aire libre, en donde las aguas son salvajes y las playas desiertas. El camino es largo, no obstante es posible y placentero. El recorrido puede hacerse solo o en compañía, como así también se puede hacer mientras se disfruta de música en el celular o en algún otro dispositivo móvil. Algunas familias juegan con sus perros, otras toman sol, y algu-nas se bañan. Pero también existe lugar para los amigos, que juntos se disponen a un día de pesca en el

mar. Estas playas, libres y exóti-cas también son un lugar elegido por los amantes de los cuatriciclos y motocross, ya que sus grandes médanos, son ideales para el deporte extremo. Las aves son variadas y están tan cerca como para poder fotografiarlas. Es recomendable llevar algo para beber, ya que los casi 10 kilóme-tros son calurosos. También se pueden hacer paradas, tanto para descansar como para embellecer la vista con los hermosos paisajes que ofrecen estas playas. A diferencia de los balnearios de Mar del Plata por ejemplo, don-de hay una sombrilla pegada a la otra, aquí podremos disfrutar de un hermoso día de verano sin tener que estar pegados a nadie. Para muchos, esta tranquilidad es la más preciada y es por eso que eligen a Mar Chiquita para vera-near. Tras varios kilómetros de playas, médanos y mar, de a poco se di-visa una escollera: el camino en-cuentra su fin. De a poco, el viaje termina, tras pasar algunas playas pertenecientes a Balneario Par-que Mar chiquita; llegamos donde la laguna se junta con el mar, algo inusual, único y hermoso. Algunas velas de kitesurf se ven sobre la laguna, otras sobre el mar. Fami-lias, sobre la orilla y niños buscan-do cangrejos. Así termina nuestro viaje, en un recorrido desde el bosque, pasando por el mar y lle-gando a la laguna.

Page 30: DE VIAJE (Primera Edición // Mayo 2013)

Para viajar en el tiempo

30

En la tranquilidad de Santa Clara es posible encontrar, además de playas, restos del pasado que cuentan historias. Con una importante colección, este lugar, producto de la pasión y el compromiso de sus fundadores, expo-ne las miles de piezas fósiles halladas en las barrancas de la zona, objetos que el mar y el viento dejaron al descubierto

de viaje

MUSEO PACHAMAMA

Page 31: DE VIAJE (Primera Edición // Mayo 2013)

31

Este museo paleontológico presenta una interesante colección de fósiles exhibidos al públi-co en una pintoresca escenografía.

Para viajar en el tiempo, no hace falta transportarse. O me-jor dicho, no es necesario ha-cerlo físicamente. Es que, para quienes gustan de conocer detalles de aquellas épocas en las que caminaban por estas tierras animales hoy extintos, Santa Clara tiene un lugar pri-vilegiado: el Museo Municipal de Ciencias Naturales “Pacha-mama”. Ubicado en la localidad balnea-ria, este museo paleontológi-co presenta una interesante colección de fósiles exhibidos al público en una pintoresca escenografía. Teniendo en cuenta que la denominación “fósil” da cuenta de estructuras que permiten “reconocer cual-quier evidencia directa de un organismo con más de 10.000 años de antigüedad”, en este lugar se pueden observar hue-llas que quedaron dibujadas

MUSEO PACHAMAMA

en lo que se ha transformado en roca, insectos encerrados dentro de materiales vitrificados, dibujos de vegetales fijados en una piedra o a estructuras minerales que conser-van la forma de los huesos pertene-cientes a vertebrados. Puntualmente, el Museo Municipal de Ciencias Naturales “Pachama-ma” expone piezas paleontológicas que fueron extraídas de las ba-rrancas de la zona (18 a 20 km de acantilado) y provenientes del Pleis-toceno tardío, dado que la zona se-dimentaria se originó en esa época. En total, abarcan un período que va de 10.000 a 1.000.000 años en el tiempo. Entre ellas, pueden apre-ciarse los huesos de un scelidoterio casi completo, restos de gliptodon-tes, de macrauquenia, de paleo-terios, y hasta de plantas en muy buen estado. Además, no sólo se exponen materiales de la zona, sino que también hay material donado, procedente de la cordillera y piezas

arqueológicas de tipo aborigen.En otro sentido, y respecto a la ar-queología, el trabajo de los investi-gadores de esta entidad ha llevado al descubrimiento hace algunos años de una línea de dunas en Ca-met Norte, que se ha denominado “El picadero de Camet Norte”. Se trata de un sitio arqueológico con-sistente en una línea de caza abori-gen, en donde es posible encontrar, para el ojo bien entrenado, restos de la cultura aborigen, en forma de puntas de flecha, alfarería y ele-mentos cotidianos.Quienes gusten por recorrer el pa-sado de la mano de especialistas apasionados en estas ciencias, pueden acercarse al museo, de martes a sábados, de 16 a 20. “Ac-tualmente estamos trabajando, en la colección y el inventario cuando está cerrad y tenemos visitar guia-das, hecha por uno de los encar-gados de la restauración”, dijeron desde la organización.

Los orígenes De acuerdo a lo que comentó Rubén Daniel Scian, uno de los fundadores del museo, la historia de este lugar nació, un poco por casualidad y otro poco, por auto-gestión. En 1979, un grupo de ve-cinos de Santa Clara del Mar, co-menzó a recolectar restos óseos incrustados en las barrancas, que el mar y el viento dejaban al descubierto. Estos elementos eran puestos en exposición en un primitivo local de la ciudad, perte-neciente justamente a Scian. “Un día por casualidad llegaron al lugar un grupo de estudiantes y el director del Museo de Cien-cias Naturales de Mar del Plata, Roberto Vétere, quien reconoció los restos, los clasificó y dio una charla introductora de restos fó-siles”, recordó Scian, quien tam-bién mencionó las reuniones que

Page 32: DE VIAJE (Primera Edición // Mayo 2013)

“Hubo muchas horas de investigación en la costa, porque ahí es donde están los objetos. Me iba muy temprano a La Caleta y recogía material, porque acá hay más de 2000 piezas”, reflexionó Scian.

de viaje

32 MUSEO PACHAMAMA

comenzaron a tener Jorge Sangior-gi, maestro de la Escuela Nº 8 en esos tiempos, Ana Zerillo y Esteban Nicolihi, “los que compartían su pa-sión por las Ciencias Naturales”. Con el paso del tiempo se fue ha-ciendo cada vez más fuerte la idea de formar un museo donde todos pudieran apreciar las muestras. Así fue cómo Esteban Nicolihi se contactó con Amador Rodríguez, un naturalista aficionado, quien se convirtió en un importante miembro del grupo. “El 20 de diciembre de 1983 se creó una Comisión Pro Mu-seo con la presencia de unos cien vecinos”, relató el impulsor de este proyecto, no sin antes mencionar que la Dirección del lugar quedó justamente a cargo de Rodríguez, “quien realizó aportes importantí-simos”. “Luego de mucho trabajo, reuniones, visitas –continuó- el 17 de agosto de 1988 se inaugu-ró la actual sede y a partir de ese entonces el museo ha recibido la

importante colaboración de muchos vecinos que han apuntalado a la institución hasta que finalmente fue municipalizada en 2005”. Ya insta-lados en el lugar, en 2008 se creó el cargo de Jefe de Área y desde ese momento tomó los lineamientos el Doctor en Biología especializado en Paleontología de Vertebrados, Pablo Straccia.“Hubo muchas horas de investi-gación en la costa, porque ahí es donde están los objetos. Me iba muy temprano a La Caleta y reco-gía material, porque acá hay más de 2000 piezas”, reflexionó Scian, sobre el compromiso y la voca-ción de quienes trabajan en este proyecto. Es que, cabe señalar, el proceso de recolección y restaura-ción es muy complejo, ya que “uno detecta cosas, se fotografía, se toma la medida de donde está, se toman las coordenadas y se ve el entorno, porque los datos del fósil están aportados por el entorno en

realidad y de ahí salen muchos es-tudios, como los de las cuevas”. La realidad, de acuerdo a sus palabras, es que “hay mucho para descubrir, porque uno es uno en un millón y de los datos se pierden muchísimos”. Sin embargo, el fundador de este museo destacó la creación, en la zona de Camet Norte, del Paseo Te-mático, en cuya superficie está el pi-cadero en cuestión. “Cuando bajás, es como un viaje en el tiempo, por-que vas por las capas geológicas”, afirmó, para luego resaltar la labor de divulgación que hacen en Pacha-mama: “En el museo le enseñamos a la gente que los acantilados son como páginas de libros y acá están dibujadas las letras; uno quizás no sabe leer lo que ve a simple vista, pero al entrenar el ojo, es posible ver un mundo aparte, es como entender un poco más dónde estamos en este momento”. Sobre la datación histórica del Parti-do, Scian mencionó que “los terrenos

Page 33: DE VIAJE (Primera Edición // Mayo 2013)

“Estamos muy dedicados a difundir esto, tenemos difusión, divulgación, estu-dio, restauración”.

son de aproximadamente desde dos millones hasta ocho mil años en Mar Chiquita, los más antiguos están en la parte sur”. “Hay una medición pa-leomagnética que hizo un geólogo que encontró en Santa Elena una reversión magnética que tuvo lugar hace 950 mil años”, ejemplificó, para comprender la relevancia y el cúmu-lo de historia que hay en la zona. Así, el especialista también enumeró el hallazgo de datos de distintas glacia-ciones, cambios climáticos y demás fenómenos. Además, según precisó, el mar tam-bién hace su aporte, mediante su poder erosivo, ya que funciona como una excavadora natura que poco a poco va descubriendo cientos de fósiles a lo largo de toda la zona ba-rrancosa. “El mismo mar que lo des-cubre, con el movimiento de la ma-rea también se encarga de destruirlo al llevárselo como lo hace con todo el material que halla sobre la costa, por ello los “recolectores ‘oficiales’ de

fósiles, realmente rescatan piezas cuyo fin sería la pérdida total de su existencia”, aclaró el especialista. “Uno a veces no toma magni-tud, pero lo apasionante de esto, lo hermoso es ver cómo uno va aprendiendo constantemente de la naturaleza, porque vamos compa-rando y la ventaja que tenemos – en relación a quienes trabajan des-de un estudio- es que estamos en contacto directo con el material y eso te da un poder de reflexión que no se puede apreciar de otra ma-nera”, se sinceró el representante del museo, quien también confirmó el compromiso que tienen con el proyecto. “Estamos muy dedicados a difundir esto, tenemos difusión, divulgación, estudio, restauración. Constantemente se hacen cosas y uno hace lo que va pudiendo y seguimos avanzando, justificando el paso por este mundo”, completó.

Recorriendo la historiaActualmente, el museo incluye distintos espacios, mientras acon-diciona un segundo piso, que estaría listo a fines de la tempora-da. Así, es posible encontrar una sala de sistemas que funciona a su vez como sala de bienvenida, en la que se plantean y debaten preguntas, como: “¿En qué se di-ferencian y se parecen los lugares en donde usted vive o ha visitado, y Santa Clara del Mar? ¿Y otros lugares del partido de Mar Chiqui-ta? ¿Y de la provincia de Buenos Aires? ¿Y del resto de Argentina? ¿Y de Sudamérica? ¿Y del mun-do?”. Luego, en la sala del tiempo se avanza sobre otras cuestiones, como el cambio climático y tempo-ral. A continuación se ubica la sala principal, donde se encuentran los fósiles, que están debidamente acomodados en el marco de un grupo de murales que reviven las escenas cotidianas de los aborí-genes. Las pinturas, a cargo de la artista plástica Araceli Scian, son el contexto ideal en el que se pueden observar los restos de animales, piezas de caza y demás objetos restaurados. También, hay una galería fotográfica en la que el visitante puede compartir la tarea de los paleontólogos y vivir los descubrimientos del museo.

Page 34: DE VIAJE (Primera Edición // Mayo 2013)

Un espacio para el arte

34

Se trata de un inmueble familiar reacondicionado, que hoy funciona como un lugar de encuentro y desarrollo de actividades artísticas, como teatro, danza y talleres. Además, es el escenario de obras de teatro y espectáculos para niños: El centro Cultural Casa Azul de Santa Clara

Santa Clara no solo ofrece playas abiertas que invitan al descanso. También, para aquellos que buscan otras opciones, hay alternativas. Y, por cierto, muy atractivas. En este caso, y en el Centro Cultural Casa Azul de Santa Clara, es posible disfrutar de un espacio recreativo donde se presentan obras de tea-tro, espectáculos para niños y más. Todo, a pasos del mar. A todo aquel que paseó por Santa Clara del Mar, seguramente le llamó la atención una esquina en particu-lar, ubicada en Montreal y Estoril, donde, justamente, se encuentra la Casa Azul. Imponente por su color, sus árboles y porque el boca en boca ha hecho que este centro cultural sea conocido, en su interior desborda el arte: pinturas, fotos, es-culturas y una sala de teatro.Casa Azul es un proyecto socio-cultural que funciona como ONG desde el 6 de enero del 2005 en el Partido de Mar Chiquita. Las ac-tividades abundan durante todo el

año y se renuevan, especialmente, con la llegada de la temporada de verano, ya que para esta época el lugar se convierte en el escenario de obras de teatro y propuestas artísticas de distinta índole. Asimis-mo, y durante todo el año, Casa Azul brinda talleres tales como teatro, títeres, e idioma, entre otros. Y también funcionan la Escuela Municipal de Arte Escénico “ABC” y algunas carreras de estudio, como Psicología Social o Acompañante Terapéutico.En este sentido, Lidia Lukaszewicz, presidenta de la ONG y coordinado-ra de la Escuela Municipal, explicó: “Con la gestión de Paredi venimos trabajando con talleres, con gente que tiene alguna actividad artística y que busca un espacio para brin-dar lo que sabe”. Además, remarcó que en varios casos “es una fuente laboral para muchos”.Ante la consulta acerca de cómo son las actividades en la Casa Azul, Lukaszewicz dividió las mismas en

dos partes, ya que “la escuela y el centro cultural son dos cosas dis-tintas”. Así, según especificó, en la Escuela ABC “hay un profesor y hay alumnos desde los más chicos (6 años) adolescentes y adultos”. Este tipo de actividades se realiza duran-te los días de semana.Por otro lado, y respecto a la labor de la ONG en particular, la actividad normal de la casa es de mañana y noche, con carreras terciarias como Psicología Social, Ayudante Tera-péutico y Técnico en Drogadicción. “Tres cosas que han tenido mucho éxito”, sostuvo la presidenta de la entidad.En relación a la convocatoria que tiene la Casa Azul, la mujer informó que concurre gente de Mar Chiqui-ta, Mar de Cobo y Mar del Plata, en-tre otros lugares. “Hay un poco de todo. Trabajamos con cine debate, tuvimos un convenio con ‘Café cul-tura Nación’ y el Auditórium.” agre-gó. Al mismo tiempo, Lukaszewicz añadió que en este momento están

de viaje

CASA AZUL

Page 35: DE VIAJE (Primera Edición // Mayo 2013)

Un lugar expresivo, colores intensos, teatro, danza, talleres. Todo te conecta con el entorno y la expresión artística. Casa Azul es un hermoso refugio para los que aman el arte.

llevando adelante una “Feria dominical de microemprendedo-res”, que se realiza los domingos y los fines de semana largos”.En otro ámbito, y en relación a la sustentabilidad económica de la ONG, la presidenta de la entidad recordó que ellos mantienen un convenio con la Municipalidad que les da ingresos para cubrir gastos de luz, teléfono, pasto y limpieza. “Pero el lugar se sostie-ne mucho a pulmón porque esta es una casa de madera grande y a veces no alcanza nada, así que tenemos socios que pagan 10 pesos por mes y acceden a talleres con descuentos, espec-táculos y demás”, aseveró Lidia, para luego agregar: “La realidad es que trabajamos para nosotros y para la comunidad”. Este centro cultural, si bien sur-gió de una necesidad personal de quienes lo conformaron al no tener un lugar de ese estilo en la localidad, hoy en día tiene mucha participación activa de la comuni-dad. Según comentaron, la gen-te recibe la propuesta más que nada a través del boca en boca y además la llegada a Santa Clara de mucha gente nueva hace que busquen actividades para hacer constantemente. “Para nosotros eso es gratifi-cante, porque creemos que a través del arte se puede lograr el ansiado cambio cultural que todos queremos”, reflexionó Lukaszewicz , quien también indicó que son muchas las pro-puestas que surgen de las ideas. “Las mismas son recibidas, se dialoga entre los integrantes y entre todos decidimos si hay espacio y si se realiza”, relató la joven, al tiempo que agregó que no piden muchos requisitos. “Te-nemos proyectos, como títeres a la escuela y hemos participado con obras en las escuelas de Mar Chiquita. Siempre que somos convocados vamos y estamos para lo que necesiten”, finalizó la representante de la ONG.Actualmente, y en el marco de la temporada estival, la mayor parte de los espectáculos se desarro-llan por la tarde noche, ya que durante el día la localidad explota al máximo sus playas. Así, en la rotonda del viejo Contrabandista, la cultura tiene su ámbito en el Centro Cultural, de la mano de variadas manifestaciones artís-ticas como cine, teatro , coros y danzas. Hay opciones para todos los gustos y, sobre todo y más allá de las diferencias, para disfrutar.

Page 36: DE VIAJE (Primera Edición // Mayo 2013)

36

de viaje

RESERVA

La Reserva Integral Mar Chiquita es un lugar de encanto, donde conviven la flora y la fauna a pocos metros de la ciudad. Un lugar donde se respira naturaleza.

Page 37: DE VIAJE (Primera Edición // Mayo 2013)

Monumentonatural,a la vuelta de la esquina

37

Ubicada en la llanura pampeana, sobre la costa del Océano Atlántico y a través de 56 kilómetros de longitud, incluye a la albufera de Mar Chiqui-ta. Con una laguna de más de 37 kilómetros de largo conforma una suerte de isla de dunas a lo largo de la costa con acceso muy restringido, lo que le brinda un grado de protección ideal

RESERVA

Más allá de los distintos atractivos que posee la región, sin dudas, uno de los principales motivos por los que el Partido de Mar Chiquita es reconocido es por albergar a la Reserva Natural Integral. Ubicada en la llanura pampeana, sobre la costa del Océano Atlántico y a tra-vés de 56 km de longitud, la mis-ma incluye a la albufera de Mar Chiquita. Con una laguna de más de 37 kilómetros de largo confor-ma una suerte de isla de dunas con acceso muy restringido, lo que le brinda un grado de protec-ción ideal. A lo largo del tiempo, ha sido declarada Reserva Mundial de Biosfera, por MAB-UNESCO y Reserva Natural de Uso Múltiple, por la Provincia La Reserva Natural Integral Mar Chiquita es un área protegida por la ley de parques y reservas provinciales que se encuentra ubi-cada estratégicamente por la na-turaleza, entre Villa Gesell y Santa Clara del Mar. El lugar representa un sitio único en la Argentina, ya que reúne el mar, la playa, las du-nas, el pastizal y la laguna. Este sector fue creado por decreto pro-vincial, mediante la ley 12270. Sobre su denominación, una al-

bufera es una laguna litoral de agua salada o ligeramente salobre, separada del mar por una lengua o cordón de are-nas pero en comunicación con el mar por uno o más puntos. Su formación suele deberse a la colmatación de una antigua bahía por los aportes de sedi-mentos marinos o fluviales. Allí donde las mareas no son muy acusadas y la arena se deposita en una larga lengua próxima a la costa se forman albuferas lar-gas y estrechas, separadas del mar por una estrecha barra de arena o tierra paralela a la orilla. En ellas, y debido al lento flujo e intercambio de aguas con el mar, las temperaturas son mu-cho más cálidas Mar Chiquita es una albufera marina, emplazada dentro del límite jurisdiccional del Partido de Mar Chiquita, a la altura del KM 483 de la Ruta Provincial 11, al sudsudeste de la ciudad de Buenos Aires. Su origen y formación han sido atribuidas a oscilaciones del nivel del mar durante los últimos cinco mile-nios, por el avance hacia el sur de una barrera regional.

Page 38: DE VIAJE (Primera Edición // Mayo 2013)

38 RESERVA

de viaje

Con una laguna de más de 37 kilómetros de largo conforma una suerte de isla de dunas con acceso muy restringido.

Esta laguna recibe el aporte de arroyos de aguas dulces de cuen-ca continental, que nacen en el sistema serrano de Tandilia, (Arro-yos Vivoratá y Dulce). Asimismo, cuenta con una entrada marítima del Mar Argentino, a través de una boca, resultando una salinidad es-pecial que la hace un ecosistema muy particular. La albufera de Mar Chiquita es la única formación de su tipo en la Argentina y ello le confiere, entre valores naturales y sociales, una alta significación. La zona del parque Atlántico Mar Chiquita constituye un área de in-terés ecológico que presenta una heterogeneidad ambiental en una superficie relativamente reducida, una característica muy evidente con una transecta de 10 km de longitud perpendicular al mar, donde se encuentran ambientes como: mar, playas de arena, du-nas vivas, dunas vegetadas, pra-deras húmedas, pastizales halófi-los, albufera, marismas, bañados salobres, bañados de agua dulce, arroyos, pastizales pampeanos, talares y lagunas de agua dulce. La variedad ambiental se refleja en la fauna de aves, que consti-tuye uno de los grupos más no-tables, por su tamaño, colorido y canto. Estas tienen un rol funda-mental en la dinámica ecológica del ecosistema estuario, actuando como uno de los principales gru-pos consumidores y aportando una gran cantidad de detritos. La fisonomía de la Reserva ha ido mermando con el correr de los años, ya que el monte ha sido implantado, con vegetación traída de distintos lugares del mundo. Además, una de las característi-cas distintivas de este sector es la cantidad de especies de aves que alberga, ya que por el lugar pasan más de doscientos tipos, de acuerdo a la época del año. Sobre la flora, en la región se pue-de observar lo que se denomina “forestación”, que es una creación humana donde hay pastos natura-

Page 39: DE VIAJE (Primera Edición // Mayo 2013)

39RESERVA

La albufera de Mar Chiquita es la única formación de su tipo en la Argentina y ello le confiere, entre valores naturales y sociales, una alta significación.

Una de las características distintivas de este sector es la cantidad de especies de aves que alberga.

les, en este caso las cortaderas, y también vegetación arbórea traída de otros lugares, que es la que está avanzando sobre ellos.Actualmente, los principales desa-fíos que se presentan en cuanto al mantenimiento de la Reserva Natural en cuestión tienen que ver con los factores de cambio global, como la erosión, la introducción de especies exóticas o el uso de pes-ticidas. Además, quienes desarro-llan su labor en la zona aseguran que el impacto del turismo es algo a controlar. Justamente, en el área no se permite ingreso masivo, para continuar con un ambiente “libre de humanos”. Para eso, también, se han trazado dentro del predio algunos senderos, para evitar que la gente ande libre. Igualmente, y como en todo espacio protegido, solo se puede recorrer la Reserva en compañía de un guía, encarga-do de las visitas.

Muy reconocidaLa albufera Mar Chiquita fue decla-rada Reserva Mundial de Biosfera “Parque Atlántico Mar Chiquito” por MAB-UNESCO en abril de 1996. Además, es Reserva Natural de Uso Múltiple en la Provincia de Bue-nos Aires. El espacio, de un total de casi 26.500 hectáreas, comprende la laguna y los campos aledaños, de uso principalmente ganadero. En febrero de 1999, el lugar fue a su vez declarado Reserva Natural de Uso Múltiple por el gobierno pro-vincial y, finalmente, Finalmente, en abril de 2004 se constituyó el Comi-té de Gestión de la Reserva MAB, integrado por representantes de la población local, autoridades munici-pales e instituciones provinciales y nacionales.

Page 40: DE VIAJE (Primera Edición // Mayo 2013)

Kitesurf: La dicotomía del mar y la laguna, en un mismo deporte

40

El Partido de Mar Chiquita no solo es un escenario excepcional para el descanso; también, para quienes aman la adrenalina, es el lugar indicado. Los detalles de una disciplina que crece, de la mano de profesionales y principiantes

de viaje

Playa, arena, mar, sombrillas, car-pas, lonas y bronceador. A simple vista, esta podría ser la postal clá-sica, tradicional, de un centro turís-tico de la costa por excelencia. Sin embargo, hay lugares que ofrecen mucho más, en profundidad: más opciones, más desafíos, más posi-bilidades. Este es el caso del Par-tido de Mar Chiquita; es que más allá de ser una de las localidades más elegidas para vacacionar en la temporada estival, también es uno de los escenarios predilectos de los deportistas ¿Por qué? La confluencia del mar y la laguna hacen de este espacio EL LUGAR para practicar uno de los deportes con más crecimiento: el kitesurf. El kitesurfing o kitesurf es un de-porte de deslizamiento que con-siste en el uso de una cometa de tracción -kite del inglés, por eso su nombre- que estira al de-portista (kiter) por cuatro o cinco cuerdas, dos fijas a la barra y las dos o tres restantes pasadas por el centro de la barra y sujetas al cuerpo mediante un arnés, permi-tiéndole desplazarse sobre el agua mediante una tabla o un esquí del tipo wakeboard diseñado exclusi-vamente. Se trata de una actividad relativamente nueva, por lo que constantemente los profesionales van incorporando a sus prácticas innovaciones, algunas más peli-grosas y otras menos. Particularmente, el Partido de Mar Chiquita ha sido, en los últi-mos años, uno de los escenarios

NUEVOS DESAFIOS

Page 41: DE VIAJE (Primera Edición // Mayo 2013)

41

El Partido de Mar Chiquita ha sido, en los últimos años, uno de los escenarios pre-dilectos para el desarrollo de este deporte.

A la vista, puede presentarse como un deporte complejo, pero -quienes lo prac-tican- aseguran que no es tan dificultoso como parece.

predilectos para el desarrollo de este deporte. Es que, muchos profesionales aseguran que las condiciones geográficas de la localidad son las mejores para aprender, ya que permiten la al-ternancia entre la tranquilidad de la laguna y la adrenalina del mar. Justamente, este primer espacio es ideal para los principiantes, ya que pueden hacer pie en todos lados y sentirse seguros. Mien-tras tanto, el mar permite el ma-yor desafío para los deportistas que, incluso, llegan de distintos lugares de Argentina. En ese sentido, y más allá de las diferencias obvias, la laguna -al tener agua más plana y con menos olas- permite un mejor manejo y mejores maniobras a la hora de practicar kitesurf. Al mismo tiempo, se posibilita la realización de piruetas con más facilidad. En cambio el mar, al te-ner mayor oleaje, plantea nuevas dificultades para el deportista, ya que quienes practican este de-porte encuentran más dificultosa la afirmación. Si bien el kitesurf es un depor-te individual, es prácticamente imposible realizarlo solo. Desde el vamos, para levantar ‘kait’ es necesario el apoyo de un compa-ñero, al igual que para bajarlo, ya de que de lo contrario se puede romper. En resumidas cuentas, es un deporte de riesgo, en el que hay que tenerle mucho res-peto al mar, a la laguna y al barri-lete. Por eso, Mar Chiquita ofrece escuelas, instructores y toda la información necesaria, para que quienes quieran aventurarse en esta novedosa actividad, puedan hacerlo, sin correr riesgos. Sobre el tiempo requerido para aprender este deporte, obvia-mente el mismo varía de acuer-do a la persona, pero es posible, según cuentan, “ir y volver al agua después de unas semanas de práctica”. Es importante tener conciencia y conocimiento sobre las limitaciones y posibilidades de cada uno; no es una activi-dad peligrosa, pero eso depen-de del riesgo que quiera tomar cada deportista. Actualmente, la tasa de accidentes es baja y se puede comparar con otros depor-tes como el snowboard o el ski. Igualmente, como en cualquier deporte, existen personas que to-man grandes riesgos como nave-gar solos, en condiciones adver-

NUEVOS DESAFIOS

sas, sin sistemas de seguridad o sin la debida instrucción y son los que suelen tener problemas.El estado físico es una parte fun-damental a la hora de la práctica. Aunque a simple vista podría pa-recer que el kitesurf es un trabajo de brazos, sorpresivamente el mayor desgaste está en las pier-nas, ya que la parte superior no realizan demasiada fuerza por estar enganchada a un arnés. A la vista, puede presentarse como un deporte complejo, pero -quie-nes lo practican- aseguran que no es tan dificultoso como pare-ce, sino que es solo una cues-tión de actitud, predisposición, energía y, sobre todo, ganas de divertirse.

Page 42: DE VIAJE (Primera Edición // Mayo 2013)

Donde respirar aire puro

42

La importante forestación de la zona converge con el aire de mar, en espa-cios perfectos para el disfrute. Las reservas de Mar de Cobo y Atlántida son algunas de las opciones predilectas a la hora de aprovechar el potencial energético de la naturaleza del Partido

de viaje

VERDES PASEITOS

Page 43: DE VIAJE (Primera Edición // Mayo 2013)

Se trata de escenarios naturales colmados de foresta-ción y muy cercanos al mar.

Las amplias calles están cubiertas por las frondosas copas de los árboles, que justamente ofrecen un cli-ma envidiable durante los meses de verano.

La brisa del mar se une con el aroma verde del bosque. Entre las frondosas copas de los árboles, los rayos de sol asoman y forman figuras en el suelo. A no muchos metros, el mar invita a refrescar-se. Los bosques de Mar Chiqui-ta son espacios ideales para el descanso, lugares donde el aire puro llena los pulmones y donde es posible recargar energías, de la mano del potencial natural de la zona. En Mar de Cobo y Atlántida, la tranquilidad de las calles permite, para quienes así lo deseen, reali-zar cabalgatas y caminatas, con el aire puro bajo las inmensas copas de los árboles. Particularmente, ambas localidades son reconoci-das a nivel nacional por su “vo-cación forestal” y se encuentran declaradas como tales por orde-nanzas municipales. Se trata de escenarios naturales colmados de forestación y muy cercanos al mar, que trabajan en la protección de los suelos, el agua y la fauna.

Mar De CoboLa Reserva Forestal Mar de Cobo, localizada sobe la Ruta 11 kilómetro 487, fue declarada por ordenanza municipal “Bosque má-gico”. Puntualmente, es un sitio de unas 300 hectáreas, antiguo desprendimiento de la Estancia “San Manuel” de la familia Ugar-teche-Anchorena. Por su cercanía al mar y por la gran arboleda que se guarda en su interior, la reserva

recibe un gran flujo turístico aña tras año. En realidad, el aire de Mar de Cobo llena de energía a sus habitantes y contagia a sus visitantes, motivo por el que es constantemente elegido como espacio de descanso. Dentro de este sector se encuentra, tam-bién, el “Parque Lago”, un atracti-vo lago artificial, que es punto de encuentro para muchos aficiona-dos a la pesca. Justamente, la localidad de Mar de Cobo cuenta con unos 350 ha-bitantes estables, pero esta cifra se duplica si se tienen en cuenta los visitantes que disponen de casas de fin de semana o de residencias edificadas para dis-frutar en la temporada veraniega, gracias a la invalorable arboleda compuesta de álamos, pinos, ol-mos, cipreses y lambercias, que alberga numerosas especies de aves y forma un techo natural.

AtlántidaLa Reserva Forestal Atlántida está localizada sobre el kilómetro 499 de la Ruta 11, la cruza en toda su extensión la ruta atlán-tica que conecta la Autovía 2 en el Km. 386 con Santa Clara del Mar. Se trata de un pequeño pai-saje escondido, hogar de muchas especies de aves, eucaliptos y pinos. Las amplias calles, nom-bradas como importantes ciuda-des de Europa, están cubiertas por las frondosas copas de los árboles, que justamente ofrecen un clima envidiable durante los meses de verano, dado de que subsanan el calor, y un reparo sorprendente al frío del resto del año. La reserva es serpenteada por el arroyo Santa Elena, el cual desemboca en el mar. Pinos, eu-caliptos y otras especies arbó-reas son de la partida. Durante una caminata bajo el espacio na-tural es posible, no solo disfrutar del entorno pacífico, sino también del destacado “Paseo de los arte-sanos”, que forma parte del patri-monio cultural del Partido de Mar Chiquita. El barrio que alberga esta reser-va es un anexo de la localidad de Santa Clara del Mar y es un lugar visitado y habitado durante todo el año aunque, al igual que Mar de Cobo, su mayor potencial está en la temporada estival, con la llegada de los turistas. La amplia forestación de pinos, eucaliptos y diversas especies brinda un en-torno apacible en donde funcio-nan varios talleres y actividades todo el año.

Page 44: DE VIAJE (Primera Edición // Mayo 2013)

44

de viaje

MUSEO PIRAN

Fundado en el año 2004, la inauguración estuvo a cargo del Padre Juan Carlos Romanín, que actualmente es el Obispo de Santa Cruz, Malvinas y Antártida Argen-tina, quien además de inaugurarla fue el que consiguió el lugar físico donde hoy se encuentra el Museo.

Page 45: DE VIAJE (Primera Edición // Mayo 2013)

La historia de la historia

45

General Pirán tiene su pasado. Los encargados de cuidar su tradición y sus recuerdos son doce vecinos, que sin ninguna ayuda económica, más que la de su bolsillo, buscan preservar los objetos con valor auténtico de la localidad.

MUSEO PIRAN

El museo nació por la intención de un hombre que después de haber viajado por todo el mundo y haber atesorado una gran colección nu-mismática, pensó que lo mejor era un museo donde podría estar cui-dada y valorada en su dimensión. Así fue como un grupo de amigos, a los que les gusta el pasado y disfrutan de preservarlo, pensaron en fundar un museo. Las primeras muestras fueron en la Delegación Municipal. Las mismas constaban de una exhibición fotográfica, del pasado de General Pirán, con fotos de hechos trascendentales de la localidad. Después, con la buena voluntad del Obispado de Mar del Plata, contaron con un lugar físico propio, el cual tuvieron que remo-delar, ya que era una casa de fami-lia que estaba deshabitada. D esa manera, comenzó la historia de la historia.El museo que mantiene viva la historia de General Pirán cuenta con varias salas: la principal, que muestra hechos históricos del pue-blo; la sala costumbrista; la sala sacro religiosa y por último la de los deportes y comercios más im-portantes de Pirán, que marcaron un hito en la historia del pueblo.Fundado en el año 2004, la inau-guración estuvo a cargo del Padre Juan Carlos Romanín, que ac-tualmente es el Obispo de Santa Cruz, Malvinas y Antártida Argen-tina, quien además de inaugurarla fue el que consiguió el lugar físico donde hoy se encuentra el Museo.

Algunos de los objetos son dona-dos a perpetuidad y otros son en préstamo. Es por eso que el museo cuenta con un inventario con todo lo poseído. Son varias las piezas que tiene el lugar, que con el paso de los años, va creciendo, ya que la gente ve el esfuerzo de los inte-grantes de la comisión “Amigos del Museo” y entregan sus recuerdos para que se los guarde, cuide y valore.Son doce personas las responsa-bles de mantener la historia viva: Juan Carlos Paredi, Elsa Jacquet, Irma Moreira, Norma Paredi, Juana Zubiaurre, María Zubiaurre, María Sara Braceras, Adolfo Lichardi, María Rosa Caprera, María Elba Conti, Noemí Guzmán y Gloria Ma-brinelli. “Hemos hecho todo esto con mucho esfuerzo, haciendo rifas porque no tenemos un sustento político, ni de la comuna”, aseguró Gloria Mabrinelli quien es parte de la comisión “Amigos del Museo” y quien se encargó de subrayar: “El sustento es de las personas que in-tegramos la comisión”. En cuanto a las visitas, las escuelas son las que frecuentan el museo y quienes ha-cen de guías son los integrantes de la comisión. Pero también, el mu-seo se encuentra abierto para los curiosos y amantes de la historia. Los jueves de 15 a 17 se pueden realizar visitas sin ningún inconve-niente. “El museo se conservará y crecerá si las generaciones que nos suce-dan guardan en su interior el fuego

sagrado del amor al pasado lo-calista, unido a un espíritu con-servacionista y desinteresado”, es el leitmotiv de este proyecto, que invita a la comunidad, de la zona y no tanto, a revivir el pa-sado, a conocer a quiénes los antecedieron, a adentrarse en aquello que ya pasó. Una visita a la historia de General Pirán, un recorrido por el recuerdo de la lo-calidad mantenido por un grupo de amantes de la historia. Un pa-seo obligado para interiorizarse y aprender de nuestro pasado, para entender nuestro presente y proyectar nuestro futuro.

El inventarioMáquinas registradoras de ne-gocios que han pertenecido al lu-gar, máquinas de escribir, el pri-mer televisor de Pirán y demás objetos preciados, son algunos de los elementos que muestran la historia de la localidad. Tam-bién se encuentra, como parte de la exposición, una tijera de un sastre zurdo, la cual fue hecha especialmente para él. Otras de las particularidades del museo es el diario del día de la muerte de Gardel. En cada una de las salas, hay decenas de re-tratos, utensilios, pertenencias. Todas con una historia particular que, en su conjunto, forman la de una ciudad que no se olvida de su pasado sino que, muy por el contrario, lo revaloriza.

Page 46: DE VIAJE (Primera Edición // Mayo 2013)

Un paraíso terrenal,en medio del campo

46

La zona del mediterráneo del Partido de Mar Chiquita ofrece un circuito de descanso que se caracteriza por la tranquilidad, simpleza y hospitalidad. Particularmente, la estancia Nahuel Rucá es uno de los lugares predilectos a la hora de revivir el pasado y conocer la vida cotidiana, que aún con-serva vestigios de nuestras raíces

de viaje

TURISMO RURAL

Page 47: DE VIAJE (Primera Edición // Mayo 2013)

47

Nahuel Rucá es un establecimiento adquirido por la familia Urrutia a fines del ‘40, quienes aún continúan siendo sus dueños.

El turismo rural constituye uno de los atractivos más importan-tes del Partido de Mar Chiqui-ta, por excelencia. No solo las playas y el mar son los lugares preferidos por los visitantes; al contrario, un recorrido por las localidades mediterráneas de Coronel Vidal, General Pirán y Vivoratá, nos permite apreciar paisajes envueltos de tranqui-lidad, simpleza y hospitalidad: caminar por esas calles es la mejor manera de conocer la cul-tura y la vida cotidiana, que aún conserva vestigios de nuestras raíces. La estancia Nahuel Rucá es uno de esos lugares que no hay que dejar de visitar. Ubicada en el km. 469.5 de la Ruta 11, y a tan solo 100 metros de la ruta, este espacio es el exponente máximo de la zona rural; el entorno del paisaje, la explotación producti-va del campo y las actividades complementarias son las carac-

TURISMO RURAL

terísticas distintivas que conforman la identidad de este inmueble.Allí es posible apreciar el patrimo-nio histórico, cultural y arquitectó-nico. Las calles lindantes al lugar, desiertas a la hora de la siesta, transmiten paz y equilibrio natural. Y también, para quien quiera escu-char historias, siempre hay algún trabajador dispuesto a contar las vivencias de los distintos lugares, a los cuales se puede llegar muy fácilmente para recrear la mente y volver al pasado. Nahuel Rucá es un establecimiento adquirido por la familia Urrutia a fi-nes del ‘40, quienes aún continúan siendo sus dueños. Los orígenes del casco se remontan a esa épo-ca y tienen la particularidad de po-seer una parte de la construcción de ladrillos fabricados en la zona, ensamblada con otra parte consti-tuida por una casilla tipo inglesa, la cual fue traída totalmente armada desde Mar del Plata. El nombre, Nahuel Rucá, es una voz Puelche,

que significa “Casa de Tigre”. En las 400 hectáreas abiertas, el visitante puede realizar caminatas guiadas, demostración de tareas rurales o solo disfrutar del variado paisaje degustando un delicioso asado. Además, el avistaje de aves y de fauna autóctona – que es ob-jeto de estudio por biólogos de la Universidad Nacional de Mar del Plata en la laguna y en el monte de tala, que es uno de los más austra-les del mundo- es, sin dudas, uno de los atractivos principales para quienes aman el contacto con la naturaleza. Cuando alguien llega al estableci-miento, siempre es atendido como una visita y, como no podía ser de otra manera, se le ofrece lo mejor para que se sienta como en casa. Además del relax y el confort al al-cance de la mano, el espacio está plagado de lugares históricos que hablan por sí solos de la identidad, y son excepcionales para recorrer-los.

Page 48: DE VIAJE (Primera Edición // Mayo 2013)

48

Para quien quiera escuchar historias, siempre hay algún traba-jador dispuesto a contar las vivencias de los distintos lugares.

de viaje

TURISMO RURAL

Page 49: DE VIAJE (Primera Edición // Mayo 2013)

49

El avistaje de aves y de fau-na autóctona es objeto de estudio por biólogos de la Universidad Nacional de Mar del Plata en la laguna y en el monte de tala.

TURISMO RURAL

Nahuel Ruca,la localidadLa pequeña localidad homónima que alberga esta estancia se encuentra situada a 14 kiló-metros de la Ruta 11, al sur de la Capital Fede-ral. Se accede a la misma a través de caminos vecinales. Este asentamiento poblacional tuvo su origen con la llegada del ramal ferroviario que la empresa Ferrocarril Sud desvió desde su ramal principal en la estación Vivoratá, has-ta la ciudad de General Madariaga en 1912, que atravesaba además las estaciones de Cal-fucurá y Juancho. Pese a su escasa población natural, se estableció es ese lugar una esta-ción, que alrededor de la que se formó un pe-queño núcleo de gente que se fue instalando en las inmediaciones de la misma y que llegó a contar con una escuela, un almacén de ramos generales, una estafeta postal y una estación de servicio con surtidores con bomba de mano. El almacén de ramos generales perteneció a la estancia “El Campamento” de Enrique Pueyrredon y era manejado por José Hernán-dez Miqueleis; la Escuela Nº 18 General Juan Martín de Pueyrredon que era dirigida por la señora de Hernández, Doña Raquel Pérego. Había otro almacén más pequeño que perte-neció a Alfredo Fernández; una herrería de don Félix Alegría y un destacamento policial que en su primera época estuvo a cargo del sargento Zuchelli y luego del sargento Pradas.Actualmente, Nahuel Rucá cuenta con el esta-blecimiento educativo y uno de los almacenes de ramos generales, que además funciona como bar. Particularmente, es un punto de encuentro para los trabajadores rurales de la zona, quienes convergen para socializar y aprovisionarse.

Page 50: DE VIAJE (Primera Edición // Mayo 2013)

La máquina del tiempo

50

Las locomotoras que pasan por localidades como General Pirán o Coronel Vidal guardan historias y conservan el sabor de antaño. Las estaciones, em-plazadas a la vera de las vías, mantienen intacta la esencia de ayer. Un viaje al pasado, que no te podés perder

de viaje

EN TREN

Un silbato o una campana anun-cian la partida. Los pasajeros su-ben a cada vagón y nos vamos de viaje. De a poco, la locomotora aumenta de velocidad, comienza a avanzar y con ella lo hacen las unidades que lleva consigo. El tren ha sido y es uno de los medios de transporte más econó-micos, y hay que decirlo, también pintorescos. Desde su nacimiento, allá por la Revolución Industrial, el

tren ha evolucionado: ha pasado de la combustión a carbón al uso del gasoil. En la actualidad, en nuestro país, la industria ferrovia-ria se ha estancado, debido a fac-tores políticos, que no son el eje de esta nota. La construcción de las diferentes estaciones ferroviarias que van desde Buenos Aires hasta Mar del Plata ha sido uno de los factores, quizás el más importante, para la

creación de las localidades que se encuentran a la vera de la Autovía 2. Este es el caso de General Pi-rán o Coronel Vidal, dos ciudades que, a partir del emplazamiento de las estaciones de tren, pudieron comenzar a gestarse. El hecho de que la industria men-cionada esté casi en desuso y des-actualizada, conlleva a que, hoy en día el viaje en tren, quizás no sea de lo más placentero, ya que

Page 51: DE VIAJE (Primera Edición // Mayo 2013)

El sonido de las ruedas de los vagones golpeando las vías es el mismo, se repite continuamente durante todo el trayecto, como si se tratara de un loop.

el transporte por medio de micros de larga distancia ha capitalizado y superado, en confort, al viejo y querido tren. No obstante, la trave-sía sobre las vías es por demás, pintoresca. El sonido de las ruedas de los vagones golpeando las vías es el mismo, se repite continuamente durante todo el trayecto, como si se tratara de un loop. El traqueteo de la locomotora se siente en to-das las unidades, pero no molesta; al contrario, se transforma en un movimiento rítmico que acompa-ña. Pero no solo estas cualidades mar-can la diferencia en un viaje, sino que también, el poder viajar con una ventanilla abierta representa una gran peculiaridad, ya que sen-tir la brisa mientras se observa el paisaje no tiene precio. No es un dato menor, para aquellos que dis-frutan del tabaco, que entre vagón y vagón, pueden fumar.

Las estacionesTal y como indicó, en una de las notas anteriores, el historiador Juan Carlos Azzanesi, las estaciones de General Pirán y Coronel Vidal fueron el puntapié inicial para el desarrollo de las locali-dades marchiquitenses. Encontramos aquí, otro punto distintivo: estas es-taciones, que en su momento funcio-naron de correo y lugar desde donde enviar y recibir telegramas mediante el recordado telégrafo, hoy en día no solo sirven para ascender y descender del tren, sino que también son patrimonio histórico, ya que aún conservan gran parte de la historia ferroviaria argentina. Algunas de las estaciones poseen más de ciento veinte años y todas mantie-nen el mismo diseño arquitectónico, por haber sido construidas en la mis-ma época, una seguida de la otra. En cuanto al sistema de cambio de rieles, aún se conserva el método inglés, que desde 1886 ha desviado a una infinidad de trenes. La velocidad de las unidades depende, no de la maquinaria, sino del estado de las vías. Es por eso que

hace más de veinte años, los pasajeros emprendían su travesía a unos 120 ki-lómetros por hora, mientras que en la actualidad, solo pueden hacerlo a 80, por hora también. Más allá de las falencias, que son rea-les, el viaje en tren debería ser algo que, por lo menos una vez, todos hagan. Las sensaciones, imágenes, historias y so-nidos que acompañan la travesía son indescriptibles y solo apreciables por aquellos que alguna vez recorrieron los vagones. Teniendo en cuenta esta reali-dad, en de viaje te recomendamos que no formes parte del saludo clásico del tren cuando pasa por las distintas loca-lidades, sino que te subas y disfrutes de la experiencia. Actualmente, la falta de mantención y la poca inversión en la industria ferroviaria son lo que hacen que todo se conserve intacto. Por eso, nuestros trenes son verdaderas máquinas del tiempo, que no solo nos transportan en espacio, sino que también nos permiten retro-traernos a otras épocas.

51EN TREN

Page 52: DE VIAJE (Primera Edición // Mayo 2013)

Travesía todo terreno

52

de viaje

SOBRE RUEDAS

Page 53: DE VIAJE (Primera Edición // Mayo 2013)

Travesía todo terreno A lo largo y ancho del Partido de Mar Chiquita existen diversos espacios donde profesionales y familias disfrutan del deporte sobre dos y cuatro ruedas. Ponete el casco y no te pierdas este recorrido

Mar Chiquita, actualmente recibe a deportistas, que no solo disfrutan de las playas y los atractivos turísticos, sino que también aprovechan la práctica del deporte en los médanos.

No solo mar y arena. Vastos rin-cones llenos de vida, senderos, bosques, canales, médanos y bañados son parte del disfrute de la costa del Partido de Mar Chiquita. Como mencionábamos en notas anteriores, entre Mar de Cobo y Balneario Parque Mar Chiquita existe una playa de una extensión de 10 kilómetros. Al caminar por dichas playas, salvajes y exóticas, seguramente nos topemos con grandes méda-nos, donde muchos deportistas, amantes de la adrenalina y del deporte extremo, realizan prue-bas, o simplemente se divierten compitiendo entre ellos. Las mo-tos y los cuatriciclos son los ve-hículos elegidos para la travesía a través de los difíciles médanos marchiquitenses.Si bien las motos representan para muchos un medio de trans-porte, para otros son una forma de diversión o competencia. El deporte, que quizás nació en localidades costeras como Pina-mar o Villa Gesell, hoy en día se ha expandido a toda la Costa At-lántica del país. Ese es el caso de Mar Chiquita, lugar que actual-mente recibe a varios deportis-tas, que no solo disfrutan de las playas y los atractivos turísticos, sino que también aprovechan la práctica del deporte en los mé-danos. Debido a la gran cantidad de competencias de Rally, Cross Country y Enduro existentes hoy en día, quienes practican estas disciplinas buscan nuevos desa-fíos y, Mar Chiquita, ofrece duros, salvajes y complicados caminos. Pero, y hay que decirlo, no solo el lugar es para los profesionales; también, muchas familias, disfru-tan de un paseo en cuatriciclo a la orilla del mar. Es que, para eso, el Partido cuenta con diferentes establecimientos donde es posi-ble alquilar los vehículos, tanto por hora como por día o semana.

¿Motos o Cuatrici-clos?

Para andar en la arena, algunos optan por la motocross, aunque otros eligen los cuatriciclos. Las diferencias radican en el tamaño, la fuerza, el manejo y los cono-cimientos previos, ya que ambos vehículos poseen distintos gra-dos de dificultad.

Page 54: DE VIAJE (Primera Edición // Mayo 2013)

En moto, el trayecto por los médanos puede ser es-pectacular, pero es necesario tener mucha técnica y habilidad. Por eso, para los principiantes, es conve-niente dar los primeros pasos en un cuatriciclo.

54

de viaje

SOBRE RUEDAS

Page 55: DE VIAJE (Primera Edición // Mayo 2013)

Mientras algunos prefieren a los cuatriciclos, por su fuerza y estabilidad, otros escogen a las motos, por el desafío que representan, ya que el camino lo marca uno y no depende de las rutas ya atravesadas. Quienes conocen ambas dis-ciplinas aseguran que las tra-vesías valen la pena, aunque las distinguen, de acuerdo al vehículo utilizado. En moto, el trayecto por los médanos pue-de ser espectacular, pero es necesario tener mucha técnica y habilidad. Por eso, para los principiantes, es conveniente dar los primeros pasos en un cuatriciclo. Sin embargo, las sensaciones que produce andar en moto no son igualadas por ningún otro tipo de vehículo. Dado el tama-ño de la motocross, es posible atravesar senderos mucho más estrechos, así como so-brepasar distintos obstáculos, lo que hace a esta actividad mucho más atractiva para aquellos que aman la adrena-lina.

Rally EnduroA mediados de año, el Partido de Mar Chiquita fue el escena-rio elegido para el desarrollo de la segunda edición del Rally Enduro Buenos Aires. Con 156 corredores representantes de distintos distritos de la Provin-cia, un recorrido de 270 kiló-metros dividido en dos etapas generales y una neutralizada, la carrera mostró gestos de audacia y solidaridad entre los competidores cuando se pre-sentó la oportunidad de ayu-darse para continuar.

El circuito incluyó tramos de caminos rurales, badenes y cruces por puentes, que des-pertaron los aplausos de los curiosos que se alinearon a lo largo de todo el recorrido. El cruce del Canal 5 fue uno de los más complicados, por la cantidad de agua que había en el lecho. Fue allí donde quedó probada la solidaridad depor-tiva de los competidores que se ayudaron para cruzar sus motos.

55SOBRE RUEDAS

Page 56: DE VIAJE (Primera Edición // Mayo 2013)

De PescaLas localidades costeras del Partido son espacios privilegiados para quie-nes aman esta actividad. La laguna y los canales que desembocan en ella, también hacen a la oferta pesquera de la zona

de viaje

Las localidades de la Costa Atlántica se destacan por su actividad pes-quera, ya sea industrial, artesanal o deportiva. El Partido de Mar Chiquita no escapa a esta afirmación, particu-larmente en el caso de lugares como Santa Clara del Mar y Balneario Par-que Mar Chiquita, dos de los destinos más elegidos por los amantes de la pesca. Son miles los turistas que prefieren el Partido para vacacionar y apro-vechar las riquezas marítimas que ofrece el mar. Además, Mar Chiqui-

ta se diferencia de otras localidades por ofrecer una gran oportunidad en relación a la pesca. Es que, no solo se cuenta con océano, sino que tam-bién la laguna y los canales son otras opciones para el desarrollo de esta actividad. A su vez, el fenómeno de la albufera, donde la laguna se junta con el mar, establece otros parámetros a la hora de pescar. Justamente, la laguna tie-ne una superficie de seis mil hectá-reas en su cubeta original y con nivel normal, es de forma alargada y tiene

una profundidad media de un metro, con una máxima de 1,30. Su caudal es constantemente modificado tanto por las mareas oceánicas como por las precipitaciones pluviales. Respecto a las especies que alber-ga, es posible encontrar pejerreyes, lenguados, corvinas rubias y negras, lisas, bagres sapo y dentudos, entre otras. Se recomienda ingresar utili-zando carnadas como camarón de mar, lombriz de mar y de tierra, tripa de ave y magrú. Sobre la pesca de embarcados, existen numerosos bo-

Page 57: DE VIAJE (Primera Edición // Mayo 2013)

57DE PESCA

tes por medio de los que es factible realizar la actividad deportiva. Como en todo lugar protegido, las autoridades disponen temporada de pesca y de veda. En cuanto a la pri-mera, rige desde los primeros días de diciembre, hasta fines de agosto. Mientras tanto, la restricción abarca desde principios de septiembre, has-ta el 1º de diciembre. En temporada de veda, se permite la pesca solo sábados, domingos y feriados.

Más opciones para pescarMás allá de la laguna, existen nume-rosos espacios a lo largo y ancho del Partido en los que es posible reali-zar este tipo de actividad. Tal es el caso de Playa Dorada, Santa Elena y Frente Mar, localidades ubicadas sobre la Ruta 11 a unos tres kilóme-tros de Mar del Plata. Esta zona de acantilados, que tiene una extensión de cinco kilómetros, se caracteriza por poseer un fondo marino arenoso con toscas, lo que permite la pesca de corvinas rubias y negras, pejerrey escardón y panzón, brótolas, pesca-dillas, rayas, pez palo, cazones. En Santa Clara del Mar, se le ofrece al pescador todas las comodidades y servicios para el buen desarrollo de esta actividad. Más allá del aloja-miento y alquiler de embarcaciones y equipos de pesca, los siete espigo-nes de la costa brindan una variedad de posibilidades y de especies. Con un fondo marino arenoso con muy poca tosca, es posible encontrarse con especies deportivas como corvi-nas rubias y negras con un promedio de peso que ronda los 4 kilogramos. Entre Santa Clara y Mar Chiquita también existe un espacio apto para la pesca, aunque en este caso, la zona contiene piedras y fondo con mucha tosca, por lo que suele ser visitada por aquellos pescadores más experimentados. El desafío en estas playas es poder saltar las dificultades del terreno y los engan-ches, aunque la recompensa es buena: es posible hallar una de las especies deportivas más codiciadas, la corvina negra. Es que, esta espe-cie se acerca a la costa en busca de cangrejos y mejillones, los que se encuentran entre las piedras, por lo que los pescadores deben usar ele-mentos de fácil dominio, que ayuden a sortear estos fastidiosos pedrega-les.Camet Norte también es uno de los lugares elegidos, principalmente por tener un fondo poco arenoso y con mucha tosca, lo que conlleva a la pesca desde la playa en bajante o desde la pequeña barranca que so-bresale durante la pleamar.

Alrededor del Km. 486.5 de la Ruta 11 es posible observar La Baliza, un faro antiguo que le da origen al nom-bre del lugar. Este sector de méda-nos con poco enganche y muy buen pique, con aguas más profundas que en los pesqueros lindantes, es uno de los espacios más apropiados para intentar la pesca de corvinas negra y brótolas, como así también de escua-los a tiro de caña, con muy buen ren-dimiento en los meses veraniegos.

Algunas especies* BRÓTOLA: Estos peces llegan des-de las costas de Brasil, son de cuer-po alargado y con la cola en punta, tiene boca grande y su color es pardo en el lomo y amarillento en el vientre. Se pueden pescar desde la costa, aunque los mejores resultados se obtienen embarcados. * CORVINAS: Estos peces se pes-can con línea de fondo, su pesca comienza en el mes de noviembre y dura hasta fines de febrero. En cuan-to a las carnadas preferidas, son las almejas y cangrejos.* LENGUADO: Esta especie está adaptada para la vida en el fondo del mar. Posee un cuerpo ovalado, muy comprimido, con una altura compren-dida 2,5 veces en el largo estándar. Posee unas 90 escamas, ciliadas, en la línea lateral. * LISA: Son peces de color plateado con manchas oscuras, robustos y buenos nadadores. Se pescan con línea de flote del tipo de las pejerrey-

ceras, con tres boyas y un puntero cargado. La carnada puede ser co-razón cortado en daditos, lombriz colorada, tripas de lisa, almejas y camarones. Debido a que el color rojo atrae a las lisas se pueden poner unas lanitas de este color tapando la carnada.* PESCADILLAS: De cuerpo alar-gado, doble aleta dorsal, color gris, y cola amarilla, la pescadilla se acerca a las costas en el mes de diciembre. Se la pesca con línea de fondo y encarnando con filet, langostinos, camarones o almejas. En promedio mide entre 40 y 60 centímetros y pesa alrededor de 2 kilogramos.* DIENTUDO: Hay varios tipos de dientudo, de diversos tamaños; el de laguna es el llamado dientudo jorobado. Se lo pesca tanto de flote como de fondo, y esta especie con-vive con los demás habitantes de las lagunas. Tiene una gran abertu-ra bucal y se alimenta de mojarras y pequeños peces vivíparos.* PEJERREY: Con un cuerpo fu-siforme, ligeramente comprimido, su línea lateral de poros es breve, irregular e interrumpida. Posee una cabeza cilíndrica, con una confor-mación fuertemente ósea en la parte superior. Ni bien es retirado del agua muestra una mancha verde tornasolada en el centro del cráneo. En sus flancos tiene su tan conocida estola plateada; el lomo varía del gris muy oscuro hasta el claro.

Page 58: DE VIAJE (Primera Edición // Mayo 2013)

Una ventanaal mar

58

Costa Corvinas y el restaurante El Mirador conforman un multiespacio ubi-cado en Santa Clara del Mar, que ofrece a quienes lo visitan un escenario de descanso, confort y disfrute. Emplazado sobre la costa, el complejo es un lugar privilegiado a la hora de aprovechar el paisaje de la ciudad y, también, la gastronomía tradicional

de viaje

FRENTE AL MAR

Page 59: DE VIAJE (Primera Edición // Mayo 2013)

59

Abierto los 365 días del año, el complejo funciona de 9 a 00 en invierno y, desde el 31 de diciembre, opera durante las 24 horas. El balneario, particu-larmente, presta servicios desde las 9 hasta las 22.

FRENTE AL MAR

Algunos lo definen como un “ícono del Partido de Mar Chi-quita”. Otros, lejos de caracteri-zarlo, prefieren aprovecharlo. El multiespacio “Costa Corvinas” es, por excelencia, uno de los lugares preferidos en la zona de Santa Clara del Mar. Tanto por sus servicios balnearios, como por la gastronomía de primer ni-vel del restaurante “El Mirador”, el complejo es, desde hace va-rios años, un lugar de encuen-tro, de descanso y, sobre todo, de disfrute. Ubicado a orillas del mar, sobre la Avenida Costanera, “Costa Corvinas” es un multiespacio que permite, según los encar-gados, “la oportunidad única de experimentar simultáneamente calma y diversión”. Se trata de un escenario natural en la costa, emplazado en una infraestruc-tura que brinda servicios como bungalows equipados, sector acuático climatizado, rincón in-fantil, paseos en banana, jet ski, canchas de beach vóley, fútbol, pared escaladora y toro mecáni-co, entre otros. “Costa Corvinas” es un “punto sobresaliente del mapa”, or-ganizado en tres salones dife-rentes, que se caracterizan por la vista directa hacia la bahía. Muchos lo definen como “uno de los lugares más pintorescos de la Provincia”, ya que se trata de un escenario en el que uno puede apreciar el mar, disfrutar del océano, y degustar platos de nivel. Abierto los 365 días del año, el complejo funciona de 9 a 00 en el invierno y, desde el 31 de diciembre, opera durante las 24 horas. El balneario, particular-mente, presta servicios desde las 9 hasta las 22. Una de las características distintivas de este espacio, más allá de la in-fraestructura, es el clima familiar con el que se trabaja. Teniendo en cuenta que la localidad de Santa Clara ha crecido muchísi-mo en el último tiempo y se ha convertido en un lugar “para la familia”, existen opciones para padres, hijos, tíos, abuelos y demás.En ese sentido, uno de los ob-jetivos de “Costa Corvinas” es, más allá de brindar el confort ne-cesario, garantizar “seguridad, recreación para todos y juegos de integración”. Para eso, se or-ganizan espectáculos de primer nivel, orientados, muchas veces para los más chicos, y otras tan-tas para los más grandes. “Hoy

estamos a la altura de cualquier lugar de Mar del Plata”, aseguran los encargados del lugar. Otra de las peculiaridades del bal-neario y complejo es la posibilidad de albergar fiestas, gracias a la disposición de los tres salones, con capacidad para 60, 90 y 200 personas. Tal es así que cons-tantemente, aunque en especial en verano, “Costa Corvinas” es el lugar elegido para fiestas de 15, casamientos, despedidas y recibi-das. Es que, con una vista única al océano, el multiespacio brinda un ambiente natural con glorietas, cascada y totalmente parquizado.Sus tres salones de diferentes estilos se encuentran ubicados estratégicamente: el primero, Ba-hía, tiene una capacidad para 200 personas y es ideal para eventos sociales, empresariales o presen-taciones de productos; el segun-do, Central, puede albergar hasta 90 personas; el tercero, Mirador, tiene capacidad para 60 personas, con una panorámica hacia Mar del Plata, descripta por muchos como “inigualable”. La variada gastrono-mía del restaurante “El Mirador” permite, a quienes celebran, elegir el menú adecuado para el evento,

con opciones que van desde el tradicional asado al asador hasta pastas, pizzas o mesas de buffet, entre otras.

El plato deSanta ClaraEn el restaurante “El Mirador” se destacan los platos elaborados con mariscos, como las cazuelas o las tablas compuestas por frutos del mar. Justamente, aprovechan-do la oferta de productos frescos y de buena calidad de la localidad, constantemente se sirven diversas preparaciones, desde almuerzos y cenas hasta desayunos, merien-das, y brunchs. Por la noche, hay espectáculos, de lunes a lunes. Bailes o fiestas after beach en la pileta son de la partida, ya que el lugar busca ser un espacio de con-fort, tanto de día como de noche. Por supuesto- y teniendo en cuen-ta que en julio de 2012 el plato preparado en base a abadejo en “El Mirador” resultó el ganador en el concurso “Buscando el Sabor de Santa Clara del Mar”, organizado por la Secretaría de Turismo de la Municipalidad de Mar Chiquita-

uno de los menúes más degus-tados por quienes se acercan al complejo es, efectivamente, el abadejo. Se trata de una pre-paración elaborada por el chef Marcelo Castañares, con una guarnición de papas y una salsa especial hecha con cerveza ar-tesanal y almendras, entre otros ingredientes. Igualmente, tam-bién salen mucho “mariscos, fri-turas, cazuelas y tablas de mar”. Para el año que comienza, y en el marco de otra edición del concurso tradicional del Partido, existe la posibilidad de que los platos se preparen, en lugar de con abadejo, con besugo, que es un pescado “de la ciudad”. “Más allá de la competencia, lo bueno de que se realicen estas actividades en invierno es que se difunden los productos, cada restaurante muestra sus prepa-raciones y se mejora la oferta para la temporada”, afirmó, en ese sentido, el representante de “El Mirador”, expectante ante el desarrollo de otra edición del concurso organizado por la Se-cretaría de Turismo.

Page 60: DE VIAJE (Primera Edición // Mayo 2013)

60 MAPAS

de viaje

MAPAS SATELITALES:Partido de Mar Chiquita, de viaje Ruta 2 y Ruta 11Algunas de las localidades más importantes del Partido de Mar Chiquita.Balneario Parque Marchiquita y la reserva, Mar de Cobo, Camet Norte y Santa Clara en su zona marítima a la vera de la RUTA 11. Vivoratá, Coronel Vidal (Cabecera del Partido) y General Pirán en el reco-rrido de la RUTA 2.

Arriba Izquierda, General Piran.

Arriba Derecha, Coronel Vidal.

Abajo Derecha, Vivoratá.

Page 61: DE VIAJE (Primera Edición // Mayo 2013)

61MAPAS

Arriba, Balneario Parque Mar Chiquita, Laguna y Reserva

Centro Izquierda, Camet Norte.

Centro Derecha, Santa Clara del Mar.

Abajo Izquierda, Mar de Cobo.

Page 62: DE VIAJE (Primera Edición // Mayo 2013)

62 SERVICIOS

de viaje Puntos de

InterésGuía de puntos de interés, teléfonos y serviciosútiles para la información turística.

Santa Clara del Mar* Museo Municipal de Ciencias Na-turales Pachamama. Niza 1065 / (0223) [email protected]* Feria Municipal de Artesanos.Rotonda del Viejo Contrabandista * Espacio Cultural Casa Azul.Avenida Montreal y Estoril / (0223) 4693142* Iglesia Santa Clara de Asís.Cadiff y Monte Hermoso* Cervecerías Artesanales.Balnearios de La Costanera* Espacio Cultural El Balcón de los Santos.Constanera Mar Del Plata 516* Paseo de Los Pioneros.Avenida del Arroyo y Vía Reggio* Costa Corvinas y restaurante El Mirador.Avenida Costanera y Baden Baden / (0223) 460-2359

Mar de Cobo* Feria Municipal de Artesanos.Avenida del Temple y de la Merced* Capilla Nuestra Señora de Rosa-rio.Avenida del Temple y de la Merced* Parador Turístico.

Avenida Manuel Cobo y de la Mer-ced* Plaza Mar de Cobo.Avenida del Temple Y de la Merced

Balneario ParqueMar Chiquita * Feria Municipal de Artesanos.Avenida San Martín Y La Costa* Reserva Natural Mar Chiquito.Kilómetro 483 de la Ruta 11* Capilla.Eduardo Freije y G. Mistral* La Boca.Moreno y Fernando Soler

Coronel Vidal * Estadio Único.Autovía 2* Polideportivo Presidente Perón.Vergara entre H. Yrigoyen y J.m Beltrami* Pulpería La Esquina De Argúas.A 17 Kilómetros de Coronel Vidal / (02265) 15425088* Escuela de Ganadería Nicanor Ezeiza.(02265) 432327* Iglesia Inmaculada Concepción.General Paz y Mitre* Plaza Histórica Árbol Histórico.Balcarce yArbolito

* Estación de Ferrocarril.Fleury y Ubistondo * Monumento a Fangio.Autovía 2 y Ruta Provincial 55

General Pirán * Museo General Pirán. 25 De Mayo 445/ (02265) [email protected]* Iglesia Inmaculada Concepción. A.m Pirán y General Paz* Estación de Tren. A.m Pirán y 12 De Octubre* Plaza Libertad.Sarmiento y General San Martín

Vivoratá* Ruinas y Almacén Histórico Soler. La Armonía y Calle 17* Iglesia Nuestra Señora de Luján.Avenida los Naranjos y la Carreta* Monumento Pirámide del Bicente-nario.Calle 4 y Calle 13

Atlántida, Frente Mar, Santa Elena y Playa Do-rada* Alquiler de Caballos (Atlántida)* Paseo de Artesanos (Atlántida)* Alquiler de Cuatriciclos (Santa

Elena).La Calandria y diagonal los Flamen-cos * Paseo de los Pescadores.Avenida El Paso Y Costanera Mar Del Plata

Cafulcurá * Ruinas Estación Ferrocarril * Ruinas Pulpería Histórica

Nahuel Rucá* Estancia Nahuel Rucá.Ruta 11 Km 469.5/ (0223) 154554985www.estancianahuelruca.com.ar

Teléfonos útiles * Delegación Municipal Santa Clara (0223) 4602343* Delegación Municipal Mar Chiqui-ta (0223) 4691020* Secretaría de Turismo Santa Clara Del Mar (0223) 4602433* Centro de Atención al Visitante Mar Chiquita (0223) 4691158

Page 63: DE VIAJE (Primera Edición // Mayo 2013)

Puntos deInterésGuía de puntos de interés, teléfonos y serviciosútiles para la información turística.

Page 64: DE VIAJE (Primera Edición // Mayo 2013)