De Terapias y Personas. Auspitz y Wang. Resumen

download De Terapias y Personas. Auspitz y Wang. Resumen

of 22

Transcript of De Terapias y Personas. Auspitz y Wang. Resumen

M.Auspitz- D. Wang. De Terapias y Personas. Eudeba 1997

Cap I: Qu queremos saber al comienzo de un tratamiento?

No suelen ser comunes las consultas precoces. Se suele consultar luego de un tiempo desde la aparicin del problema. Nos preguntamos porqu deciden consultar en ese momento?.La consulta a un terapeuta implica la apertura de la intimidad personal, y adems en temas que generalmente al paciente le cuesta hablar. Hay personas a las que les resulta difcil abrir su intimidad, otras a las que no les cuesta hacerlo y otras que consultan ante la mnima situacin problemtica. Se pueden dar tambin combinaciones de todas.Acudir a consulta significa pedir ayuda. A veces pedir ayuda es para la persona signo de fracaso o incapacidad.( Conviene trabajar esto en las etapas precoces del tratamiento).La formacin de un terapeuta implica teoras y tcnicas orientadas al tratamiento de alguna afeccin psicolgica. Buscamos signos o indicadores. Pero es muy frecuente que las personas no consulten por alguna enfermedad , sino que buscan un interlocutor profesional para pensar y re-pensar ciertos aspectos de su vida. Otros buscan consuelo, empata, castigo, comprensin, escucha etc.Lo nico que sabemos es que quien consulta est frente a un problema que no puede resolver por s mismo.

Nos preguntamos ante una consulta : Qu hace que una persona busque ayuda teraputica?Qu pas antes?Con qu personas habl? Que otras soluciones intent? Con qu esperanza viene? Cmo nos eligi?Qu significa para el paciente el hecho de pedir ayuda? Como vivencia el hecho de abrir su intimidad a otro? Qu viene a buscar? Cmo podemos ayudarlo a salir de su problema?Alguien de su entorno u otra persona puede colaborar? Cuanto tiempo hace que apareci el problema? Qu lo mantiene en ese problema? Que es lo que queremos saber de la vida del paciente y para que? Cmo empezamos?Estas ltimas dos preguntas sirven para empezar a organizar y a encauzar. Nos son definitivas y estarn presentes en adelante para orientar el tratamiento. En base a ellas formulamos la primeras hiptesis.Desde la conversacin con el derivador ( en caso de que exista) y con el paciente en el contacto telefnico el terapeuta va preguntando, recibiendo informacin , formulndose hiptesis y repreguntando en base a ellas. Esto permite ir organizando la informacin. Esto es como un ciclo que se va repitiendo varias veces y va ampliando el campo de los elementos con que trabajamos. Las primeras preguntas que orientan este ciclo fundamentalmente son:1. Cual es el problema , es decir el motivo de consulta 1. Porque consulta en este momento 1. Porqu a nosotros 1. Qu expectativas tiene 1. Que soluciones intent.

1) Cual es el problema? : Motivo de consulta:Es lo que se dice acerca del problema. Interviene el nivel digital ( Qu se dice) y el analgico ( cmo se dice).Hay varias formulaciones sobre el problema: La del derivador, la del paciente, la del entorno del paciente y la nuestra. Pueden coincidir, complementarse o contradecirse. Cual es el problema para el paciente?:Es probable que no nos diga todo, que lo diga como puede , a su manera, a su tiempo. El paciente cuenta algo as como su Historia oficial. A su vez puede haber otras cuestiones que puede tener deseos de contar , al menos en ese momento; la llamamos agenda secreta. Hay que respetar el timing del paciente. Cual es el problema para el derivador?: Generalmente esta es una persona de peso para el paciente. Estemos o no de acuerdo con su formulacin debemos escucharla con atencin. Debemos considerar si solo el derivador considera necesaria la consulta terapeutica o el paciente tambin lo cree as. Si el paciente es trado, o derivado por escuela o juzgado el trabajo se dificulta. Es importante ver si el paciente tiene necesidad propia de consultar. Cual es el problema para el entorno del paciente?Cada persona del entorno tiene su formulacin. Veremos si incluimos en algn momento estas miradas y si las incorporamos al problema o no. Esto tiene que ver con que la postura de otros del entorno puede tener que ver con el problema. Cul es el problema para el terapeuta?Se plantean dos cuestiones. Una hacer un recorte claro , definido y concreto del problema. Otra es como ayudar a esa persona.De acuerdo a como se formule el problema se podr operar en l o no.El motivo de consulta es una co-construccin y permite acordar cual es el problema a que no abocaremos: No vamos a trabajar con todos los aspectos posibles del problema ni atendemos a todos los puntos de vista de todas las personas implicadas.

2) Porqu consulta en ese momento?Generalmente hay motivos de porqu se consulta en un momento determinado. El problema se hizo ms incmodo, la familia atraviesa por situaciones crticas, crisis vitales de alguno de los integrantes de la familia, entrada o salida de miembros etc. El tema es que hacerse esta pregunta nos permitir ingresar en la trama familiar. Nos dar informacin sobre los contextos, las significaciones e importancia del problema respecto a los involucrados.

3) Porqu a nosotros?Esto nos da informacin acerca de que peso, autoridad , importancia tenemos para el paciente que nos consulta. Es diferente que nos hayan buscado porque cobramos barato, porque fuimos recomendados como un excelente profesional, si fuimos derivados por el mdico de la familia, si nos encontraron en una cartilla de terapeutas etc. Nuestro margen ser mayor cuanto mayor sea o la autoridad que tengamos para el paciente.

4) Qu espera de la consulta?En general el paciente llega despus de haber intentado algunas soluciones. Los natural es intentar soluciones que sirvieron para otro momento de nuestras vidas. Las soluciones intentadas pueden ser consulta a mdicos, maestros , sacerdotes , parientes o amigos calificados. Luego intentan la terapia que no siempre es valorizada como efectiva. El paciente entonces llega con un grado de esperanza que puede ser mnima o por el contrario desmedida. ( aunque mas no sea el hecho de llamarnos habla de al menos un mnimo de esperanza). Si conversamos esto con el paciente podemos alentar en l expectativas realistas y remontar la situacin. El paciente adems suele llegar con hiptesis acerca de lo que le sucede, lo comunique o no. Indagando estas podemos ir confrontndolas solapado con las que vamos construyendo en nuestro trabajo. Incluso a veces las hiptesis del pacientes pueden ser las que sostienen el problema.Por ejemplo una mam ante un nio que se distrae en la escuela cree que es un problema neurolgico, y esta hiptesis justamente no le permite implementar otras soluciones. En resumen las hiptesis del paciente se relacionan con la expectativa que deposita en la consulta. Entonces nos preguntamos lo siguiente sobre lo que espera:1. Espera que nosotros solucionemos su problema?1. Espera que lo transformemos en otra persona?1. Espera alguna atencin especial como consuelo, perdn, aceptacin?1. Espera que lo hagamos sentir una persona importante?1. Espera un interlocutor que lo ayude a pensar?1. Espera un juez que dictamine lo que esta bien y lo que est mal?1. Espera una receta mgica?1. Espera que lo acompaemos en la bsqueda de un mejor sentido para su vida?

5) Qu soluciones intent?Las soluciones intentadas antes de la consulta forman parte del contexto de la misma. Investigarlas apunta a dos aspectos:1. Averiguar cuales fueron los modos, las circunstancias y el empeo con los que el paciente trat de salir del atolladero y cuales fueron los resultados en cada ocasin.1. No incurrir en la repeticin de intentos ya realizados que no fueron eficaces.

Reflexiones acerca del trabajo diagnstico:

Formulacin de hiptesis diagnsticas:Para decidir si empezamos a trabajar , en qu, para qu y con quienes, deberemos tener un diagnstico. Diagnstico es una formulacin que describe el problema y nos permite operar sobre l. Hay distintos tipos de diagnstico: psiquitrico, psicoanaltico, situacional, corporal, relacional etc. Cualquiera puede ser vlido siempre y cuando forme parte del mismo cuerpo terico clnico y de la visin del mundo ( Weltanschauung) del terapeuta.En una investigacin diagnstica debemos recortar y procesar los datos que nos sern tiles para nuestro trabajo posterior, encuadrados en el marco terico con el que operamos.

Las palabras, las formas de hablar:Si un diagnstico es una formulacin que describe un problema y que nos permitir operar sobre l ; Las formulaciones son palabras que designan conceptos vinculados con nuestras teoras y visin del mundo.

El idioma: castellano o psicologs:Si bien entre colegas hablamos en jerga profesional, con el paciente deberamos hablar en lenguaje coloquial, claro y comprensible. El lenguaje de nuestras experiencias, sentimientos, vivencias, emociones. De otro modo corremos el riesgo de hablar en psicologs y crear confusin y distanciamiento. Debemos trasladar los conceptos tericos al habla coloquial para que el paciente pueda entender.

La formulacin:Lo adecuado es que cada profesional tome la categora diagnstica que le sirva para su trabajo posterior. Las autoras prefieren una formulacin en lenguaje coloquial, que d cuenta de las circunstancias, los contextos , y est referida a vivencias concretas. As nos estamos refiriendo a personas y no a casos o categoras.

Qu hacemos? Aceptamos la propuesta?Pareciera que debemos aceptar a todo el que pida ayuda sin mediar instancia previa de reflexin. Puede ser as en la prctica institucional pero no en la privada. Debemos reconocer que no sabemos todo, que no podemos todo y que no estamos dispuestos a todo. La decisin de aceptar o no pasa por dos aspectos:1. La capacitacin terico prctica para el tema: puede ser adiccin, violencia, maltrato y abuso infantil, delincuencia, problemas de aprendizaje, la vejez, el divorcio, la hosexualidad,las enfermedades orgnicas, crnicas y/o terminales. Debemos revisar si estamos o no de tratar el problema existente.1. El grado de aceptacin o rechazo respecto de las personas y de sus temticas involucradas: Debemos revisar si nos sentimos cmodos en estos aspectos. Tal vez no estemos dispuestos a aceptar el proceso si consulta un nazi, o un torturador, un violador , un estafador, un narcotraficante o alguien que protituye menores.

La definicin de la relacin:Es una relacin asimtrica: Hay una persona que pide ayuda y un experto que la da. El terapeuta decide sobre ciertas cuestiones como lugar de trabajo, el tiempo del encuentro, los honorarios, el curso d e la terapia ( de qu se habla, las personas convocadas, las indicaciones y tareas, las derivaciones etc.). El terapeuta es el que propone las reglas del juego y dirige la terapia. El paciente luego decide sobre su propia vida, que toma , cuanto y como de lo que recibe en terapia. Hay una cierta relacin de autoridad por parte del terapeuta que busca conferirle al paciente autoridad renovada en su propia vida.A su vez la relacin teraputica es una co-contruccin que contina durante todo el proceso.

Anticipndonos a la labor cotidiana:Las preguntas que nos hacemos al comienzo de un tratamiento nos dan una idea del tipo de relacin teraputica que se establecer, del rango de expectativas e inclusive del pronstico. Las preguntas, las respuestas y los objetivos pueden ir cambiando. Adems como la definicin del problema puede ser distinta para las personas involucradas en el sistema , los objetivos tambin pueden ser distintos.Es ms fcil hablar de conceptos y de teoras que de la actividad concreta del consultorio. Actividad que tiene que ver con la dramtica de la vida, sus imprecisiones y ambigedades; Es difcil conceptulizar porque se trata de lo obvio, de lo que damos por supuesto que sabemos y acerca de lo que encontramos pocas oportunidades para reflexionar. Por ejemplo temas como el manejo del dinero (honorarios), aspectos del contrato teraputico ( horarios y frecuencias), las implicancias y consecuencias de la derivacin, la parte social de la consulta( saludo y despedida, los inesperados, los malos entendidos, el tuteo, las reglas de urbanidad y buena educacin), el momento en que comienza un tratamiento y cuando se termina, los indicios sobre la posible desercin, la paralizacin o incapacidad de pensar y los recursos para recuperarla. De estos elementos est compuesta la labor cotidiana del terapeuta.

Cap II. El pensamiento sistmico como punto de partida:

La mirada. El constructivismo:Existe una realidad compartida pero segn quien la mire habr una mirada distinta. Cada persona mira a travs de su visin del mundo y con distintas finalidades. La realidad significa diferentes cosas para diferentes personas. Nosotros trabajamos con los significados. Nosotros los terapeutas miramos a los pacientes y a sus miradas sobre sus vidas desde nuestras miradas e ideas. Juntos co-construimos un contexto de significacin comn que pueda dar algn sentido a lo que sucede.El constructivismo es una escuela de pensamiento que estudia la relacin entre el conocieminto y la realidad ( epistemologa) dentro de una perspectiva evolutiva. Postula que un organismo no es nunca capaz de reconocer, describir o copiar la realidad, y que solo puede construir un modelo que se ajuste a ella.En el campo de la terapia familiar, las teoras del constructivismo cobraron gran importancia. Estas teoras se aplican en el cuadro que cada terapeuta se forma de una determinada familia as como tambin en las perspectivas ( realidades) del mundo que construyen las distintas familias. Las pautas de interaccin adaptativas y no adaptativas de la familia estn ligadas a sus construcciones especficas de la realidad y, por o tanto son modificables mediante intervenciones destinadas a reconstruir esas realidades ( reencuadre).Cada persona construye su propio modelo realidad sobre la realidad. Esto tiene que ver con la visin del mundo, con las creencias, con los significados que otorgamos.Una consecuencia pragmtica del constructivismo es la tolerancia frente a otras formas de pensar y de vivir, pues consideramos al otro responsable de su propia vida, con derecho a decidir acerca de ella.Esto puede chocar con la normativa social. Por una lado est la libertad de ser como uno quiera y por el otro las pautas que marca la sociedad en sentido de una normalidad, de un estndar, de lo esperable. Esta oposicin es inerente a la vida en sociedad. No existe la libertad absoluta. La libertad para nosotros tiene el lmite natural del respeto por la vida y el bienestar propio y de los dems. Por otro lado la normativa social puede estar reida necesidades y capacidades de la persona.Ninguna construccin de la realidad es mejor que otra, ya que cualquiera es parcial y arbitraria.

El concepto de resonancia:Mony Elkam llama a la resonancia situacin en la que una misma regla se aplica, a la vez, a la familia del paciente, a la familia de origen del terapeuta, a la institucin en que el paciente es recibido, al grupo de supervisin etc...Tiene que ver con la vivencia que tenemos los terapeutas en nuestra interaccin con los pacientes. No podemos no resonar y no podemos ser una pantalla neutra. no podemos dejar afuera nuestra subjetividad. En la interaccin, en lo que recibimos es inevitable que resonemos, que nos pasen cosas. La resonancia puede jugar a favor o en contra d ela tarea teraputica. Puede provocarse una empata provechosa o puede la resonancia significar obstculos que nos impidan pensar y actuar con libertad. Pueden darse resonancias perturbadoras por ejemplo por una temtica irritante, por personas que nos evoquen alguna situacin difcil. Podemos detectar cuando la resonancia crea obstculos en algn modo de displacer que nos indique que est amenazada nuestra capacidad de pensar; irritacin, parlisis, enojo , incomodidad, molestia, confusin, tensin etc.Es por eso que debemos establecer un proceso de mediatizacin entre nuestra resonancia y la respuesta o conducta que producimos. Este proceso requiere:1. El registro de lo que a uno le pasa.1. La reflexin acerca de ello.1. La decisin de que se hace con lo que a uno le pasa.

El mbito ideal para trabajar las resonancias es el de la supervisin. No solo se trabaja lo que ocurre en la entrevista con el paciente sino la construccin de la realidad que trae el terapeuta a partir de sus resonancias. Es decir. Vimos que en la terapia se espera una co-construccin de la realidad entre paciente y terapeuta que sirva para significar de otro modo el problema. El paciente trae en general una visin del mundo con la cual no puede resolver su problema. Este es otro aspecto. El terapeuta tiene su propia construccin de la realidad y frente a lo que le pasa con el paciente puede traer parte de esta de modo que obstaculice el trabajo.Las resonancias en sntesis pueden se favorables o entorpecer la capacidad de pensar y trabajar del terapeuta.

La terapia sistmica:La terapia familiar sistmica comenz como una alternativa para el tratamiento d ela psicosis con el grupo de pioneros del Mental Research Institute en Palo Alto, a finales de los aos 50.Para las autoras el pensamiento sistmico es la manera de ver el mundo, la visin del mundo.( Weltanschaunng). El pensamiento sistmico admite y prescribe el uso de la creatividad, el uso de los recursos propios y especficos para cada situacin clnica. No hay recetas ni modelos, ni dogmas. El terapeuta sistmico cree en la riqueza y complejidad del ser humano y de sus relaciones con otros humanos y por eso considera que siempre habr nuevos pensamientos y nuevas formas de intervencin que iluminarn aspectos desconocidos. Los sistmico orienta el trabajo pero cada terapeuta genera su tcnica. El pensamiento sistmico es un cuerpo rico de ideas y contextos con aportes de la filosofa, epistemologa, antropologa, la sociologa, la psicologa social, la fsica, la teora de los juegos, la matemtica y la lgica, lo cual le confiere tres dimensiones: Nuestra forma de percibir el mundo, el fenmeno del sufrimiento humano y los conflictos entre personas.Solo podemos vernos incluyndonos en contextos. Solo podemos pensar en sufrimiento humano y conflictos dentro de contextos que los generan y determinan.Esto hace revisar conceptos que parecan intocables como objetividad, neutralidad, determinacin, causalidad y verdad. No hay una sola forma de resolver un problema.

La sistmica teraputica:En sus races la palabra ciencia tiene que ver con escindir, partir, dividir. Hasta el siglo XX la ciencia sigui este paradigma. El de reducir los fenmenos para estudiarlos. Sistmica es una nueva forma de observar y conceptuar la realidad. Apunta por el contrario a la integracin y a la complejidad. En consecuencia podramos pensar en una ciencia mdica y una sistmica mdica, en una ciencia biolgica y una sistmica biolgica, en una ciencia psicolgica y una sistmica psicolgica.

Algunos conceptos sistmicos:En el recorte de la realidad bajo el pensamiento sistmico, vemos las vidas de las personas entretejidas con las vidas de otras personas con las que interactan y co-construyen identidades, meta-identidades, visiones del mundo y de si mismos. Pensamos en la persona y sus circunstancias. An cuando tenemos a una persona sola en el consultorio , la pensamos inmersa en redes complejas de relaciones, expectativas, contextos y narrativas que incluyen a otras personas. Conceptos sistmicos:1. Teora general de los sistemas 1. Teora de la comunicacin humana 1. El contexto de significacin 1. El trabajo con la historia 1. El trabajo con el futuro.

a) Teora general de los sistemas:Como la ciberntica se ocupa de las funciones y las reglas estructurales vlidas para todos los sistemas. El concepto de sistema se aplica tambin a la familia. Se tiene en cuenta caractersticas del sistema como retroalimentacin, el procesamiento y la acumulacin de informacin, la adaptabilidad, la capacidad de autoorganizacin y la formulacin de estrategias para la conducta del propio sistema.

b) Teora de la comunicacin humana:Hay dos axiomas bsicos( entre otros):Es imposible no comunicarse. Toda comunicacin tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional. La comunicacin( su contenido ) transmite en forma verbal y en forma no verbal. Adems el que comunica tambin informa al otro el lugar relativo que cada uno ocupa ( la relacin).Por otra parte se produce otro efecto limitador de la conducta que determina el rango de las alternativas de respuesta. En una interaccin entre dos personas, la conducta de una es el contexto de la conducta de la otra. ( Sera como en el ajedrez: no muevo cualquier ficha, estoy condicionado por la pieza que movi el otro jugador).

c) El contexto de significacin:Los seres humanos no podemos vivir sin comprender, sin adjudicarle significados a lo que vivimos. Cada persona tiene su contexto de significacin, cada cultura tiene su contexto de significacin. Lo que para una cultura puede ser patolgico o anormal, para otra no.Por ejemplo en alcohlicos annimos uno de los objetivos es cambiar el contexto de significacin: El alcoholismo ya no es un vicio, es una enfermedad. Este nuevo contexto de significacin desestigmatiza al alcohlico, le permite entablar su lucha en condiciones de dignidad y le permitir encontrar y ejercer nuevas soluciones.Es el sentido atribuido lo que hace que un problema sea un problema. El problema es lo que creemos que el problema es; El problema es lo que significa el problema en el particular contexto de significacin en el que est incluido.

d) El trabajo con la historia:En sus comienzos la terapia sistmica se ocupaba exclusivamente de la trama relacional del aqu y ahora. El contexto sistmico constructivista incluye lo evolutivo, es decir, el tiempo, la historia y el futuro, desde su significacin presente. Por ejemplo la historia de una persona fue de un modo y eso no cambia, lo que cambia es la significacin que la persona da a esa historia. En nuestra construccin de identidad nos contamos una historia acerca de nuestra historia. Nuestro trabajo no pretende la modificacin de la historia pero s la mirada que se tiene de esa historia. No siempre es necesario saber cuanto sucedi de verdad y cuanto no. Trabajamos con ese cuento que la persona se hace de su historia. Buscamos nuevas alternativas, nuevas explicaciones, nuevas miradas sobre esa historia. Pero manejamos varias versiones ( cuentos) de esa historia.En una familia est la historia comn, la que todos comparten. Cada miembro adems tiene su propia historia, su recorte particular. Tenemos tambin nuestras historias oficiales que es la que mostramos segn cada circunstancia para ser reconocidos por los dems. Por ltimo estn las historias secretas. Historias que suelen compartir solo algunos miembros de la familia y revela bandos, fronteras y jerarquas. Hay secretos que hacen daos y otros que no. Hay secretos que hacen dao si se exponen y otros que hacen dao si se callan.En cada relato coexisten estos distintos niveles de historia, formando el tramado que brinda un contexto de significacin. Trabajamos entonces con la historia resignificndola, nunca la historia es fija e inamovible.

e)El trabajo con el futuro:En muchos enfoque el trabajo con el pasado est sobrevaluado. Pareciera que el presente es solo una resultante del pasado. Otras escuelas ven al pasado como irrelevante. Otras escuelas trabajan con ambos en distintas proporciones.Nosotros creemos que las expectativas, las ilusiones, las creencias, como la evaluacin de las posibilidades plasmadas en el proyecto de futuro tambin tienen una influencia poderosa sobre el presente. Los proyectos son siempre motores de vida, sustentando en cada conducta que adoptamos , nuestras decisiones globales y cotidianas.El trabajar con el futuro permite jugar entre los dos extremos como vctimas del pasado y hacedores de nuestro futuro por el otro.El trabajo con el futuro permite el ejercicio de la creatividad , rescata en cada persona el espacio de libertad, que en mayor medida permite inventarse a cada paso y tomar las riendas de la propia vida, en cualquier circunstancia, a cualquier edad.

Cap III. La labor cotidiana:

Los contextos de la terapia:

El consultorio:Lo armamos a la medida de nuestra necesidad, posibilidad y gusto. Debe ser grato y cmodo para nosotros y para quienes nos visitan. El consultorio habla de nosotros mismos.Es diferente un ambiente formal y austero , que otro alegre e informal. Puede hablar de distancia o acercamiento.

Datos previos:Antes del primer encuentro hay informacin circulando sea desde la derivacin, sea desde el primer contacto telefnico.

Datos previos que tiene el terapeuta:El derivador suele aportar informacin y a veces una visin del problema. En general debemos tomar la informacin til, y no dejarnos condicionar por puntos de vista.

Datos previos que tiene el paciente:El paciente suele tener informacin acerca del terapeuta. Esto delimita y determina su eleccin. Puede conocer el grado de prestigio que tiene que ver con el barrio, la chapa en la puerta, si figura en algn listado mdico, institucin donde trabaja, si aparece en algn medio citado como experto, si es valorado por el derivador etc.Es importante saber que datos trae el paciente de nosotros. La informacin que tiene ms peso generalmente es la que proviene del derivador.

Derivacin:El bagaje de expectativas con las que viene el paciente, delimita el margen de maniobra de la terapia y la confianza que le paciente deposite en el terapeuta. Por eso los pormenores derivacin son temas a tener muy en cuenta.Nos preguntamos Quien deriva, cmo y para qu?. Si el derivador es alguien muy valorado por el terapeuta puede ser un factor de stress o presin.

Derivaciones negativas o para el fracaso:Hay derivaciones que entorpecen el encuentro, pueden estar teidas de descalificacin. Por ejemplo y bueno... si insiste. vaya a ver a esa chica....Si no logramos redefinir esa descalificacin estaremos con las manos atadas. Las derivaciones tambin pueden venir con indicaciones que condicionen. El derivador es parte del sistema. Esto debe tenerse en cuenta. Comentario al margen: Es bueno y gratificante agradecer al derivador por depositarnos su confianza.

El contrato teraputico:Es un convenio entre terapeuta y paciente que gira en torno a las condiciones para la realizacin del trabajo y sus objetivos. Donde, cuando, frecuencia, honorarios, . Por otro lado esta el para qu. Ambos enfoques son importantes.

El lugar:Suele ser el consultorio privado o la institucin. Pueden darse casos especiales que se atienda en la casa del paciente o donde est internado .

El horario y la frecuencia:Dependen de la ndole del trabajo. Puede tratarse de una consulta, de entrevistas de evaluacin o de todo un proceso teraputico. Se buscar la mutua adecuacin. Establecer encuentros fijos o acordarlos en cada entrevista depende del estilo del terapeuta y tipo de terapia.

Los honorarios:Puede confundirse vocacin con apostolado. El trabajo del terapeuta tiene dos vertientes: Lo vocacional y lo laboral. El primero suele ser sobredimensionado y el segundo poco considerado. Debemos reflexionar sobre cmo, cuando, cuanto y a veces a quin cobrar.Debemos tener lo ms claro posible cunto queremos cobrar, cuanto necesitamos para cubrir el tiempo sin trabajo, vacaciones, enfermedades. Cuanto creemos que vale nuestro trabajo?.Un profesional que cobra poco puede parecer prestigioso para unos y poco considerado para otros. Uno que cobra poco puede parecer que poco vale par unos y para otros considerado. Debemos llegar a un valor que sintamos y consideremos justo de acuerdo a los factores mencionados.Una estrategia es expresar el monto que creemos que deberamos percibir y dejarlo abierto a negociacin.

Otros temas: Al convenir el contrato teraputico fijamos condiciones y evitamos malos entendidos. Debemos reflexionar sobre cuestiones como: Que pasa si el paciente llega tarde, no viene. Cobramos igual la consulta, llamamos nosotros etc. No hay recetas , cada uno debe fijar su postura.

El encuentro:Ante todo el encuentro es un encuentro humano. Podemos mirar una fobia o a una persona. Nuestro trabajo es con personas que sufren y tienen problemas vitales, especficos y particulares.

Cordialidad e inters:Son importantes, aunque parezcan obvios, para generar un clima apropiado para el trabajo. Un buen ambiente se condice con la co-construccin que vamos realizando en el proceso.

La debida distancia:El miedo a nuestra subjetividad nos puede llevar a mantener una distancia artificial. Tambin puede ocurrir lo contrario; que caigamos en una informalidad borrando las fronteras de nuestra funcin. Todo ser lcito si podemos mantener el equilibrio. Algunos ofrecern caf, o darn un beso, u ofrecern mate. Otros no .

Las incomodidades:Hay que estar atento a ellas. No somos herramientas intelectuales y nada ms. Tomamos el contenido de lo verbal y no verbal de la comunicacin, tanto de los pacientes como el nuestro. La percepcin y el registro de las incomodidades implica la necesidad de diferenciar en que medida son una lectura relacional de la conducta o si corresponden a algo de nuestra vida personal.

Temas del proceso teraputico:

Reflexiones acerca del comienzo y la terminacin:Si se trata de una consulta o entrevistas de evaluacin esto est claro. Pero en el caso del proceso teraputico es distinto.Hay dos comienzos. Uno en el contacto telefnico donde podemos empezar a actuar teraputicamente. Otro es el comienzo propiamente dicho que se produce luego de acordados el motivo de consulta, el objetivo propuesto y los trminos del contrato) frecuencia, horario, honorarios).

La terminacin:Una postura es el modelo mdico donde ste da el alta cuando se produce una curacin. Otro concepto es el de terminacin, tiene que ver con haber llegado a un punto donde surge la decisin de comn acuerdo o la decisin del paciente( puede estimar que resolvi los temas que quera, que quiere probar solo un tiempo, que no est dispuesto a seguir poniendo esfuerzo y dinero etc). Entonces hablamos de interrupcin.Si pensamos en trminos de alta, donde solo el mdico puede decidir, la decisin de no continuar por parte del paciente se puede rotular como desercin.

La desercin: abandono o interrupcin?Solemos usar la palabra desercin para mencionar al abandono de la terapia por decisin del paciente, sin el acuerdo previo con el terapeuta. Es una forma de ver las cosas. Desercin remite a una obligacin que se abandona, a que luego queda un desierto.Otro modo de ver las cosas es pensar en interrupcin. Desercin implica un juicio sobre las personas intervinientes ( abandono, traidor y abandonado) . Interrupcin es una descripcin fenomenolgica. Un paciente simplemente puede dejar la terapia porque no pede o no quiere.Causas mas frecuentes de la interrupcin:1. Porque no pueden: No tienen dinero-Les es imposible combinar los horarios-El lugar est demasiado lejos.1. Porque no quieren: I) Por lo que piensan acerca del trabajo teraputico: No estn dispuestos a realizar el esfuerzo requerido-Les resulta demasiado peligroso exponerse a ese trabajo-La tarea no corresponde a lo que haban imaginado. II) Por lo que piensan cerca de los problemas: Hay cosas de las cuales no estn dispuestos a hablar-El problema ya se ha solucionado-Prefieren solucionarlo por s mismos-Creen que lo suyo no tiene solucin. III) Por la persona del terapeuta :No les cae bien-Hay alguna cuestin relacionada al gnero-edad u origen tnico/religioso-No les inspira confianza.

Si la interrupcin se debe a uno de estos puntos quizs resulte arrogante colocarnos en el centro del escenario y sentirnos abandonados. El paciente tiene la libertad de decidir sobre su vida.A veces podemos tener alguna responsabilidad sobre la decisin de interrumpir:Pasamos por alto indicios, no nos interesaba, no entendamos lo que pasaba, no nos gustaba como persona, nos descalificaba, no tomaba en cuenta lo que le decamos, no podamos establecer acuerdos, los objetivos eran distintos para paciente y terapeuta, no creamos poder solucionar el problema, no quera venir solo, no quera venir con otras personas.En sntesis nuestro desempeo y/o resistencias no son las nicas causas de una interrupcin, y que no siempre se trata de una desercin o abandono.

El paciente es experto en su propia vida:El terapeuta es experto en mtodos y tcnicas pero el paciente es experto en su propia vida. El paciente es dueo de sus decisiones. Aunque el terapeuta crea que puede an ayudar, el proceso contina solo si ambas partes estn de acuerdo.

El terapeuta tambin puede dar por terminado el proceso:Cuando cree que el motivo de consulta esta resuelto.Cuando determina la necesidad de derivacin por temas especficos.Cuando cree que el proceso es daino para s.Por causas estratgicas como medio de potenciar a una persona con el mensaje de Ud puede arreglrselas solo.

Recursos para recuperar la capacidad de pensar:A veces sentimos que perdemos la capacidad de pensar. Los motivos pueden ser varios: Creemos que no tenemos suficiente experiencia, que estamos excesivamente involucrados, que hemos pasado a ser un miembro ms del sistema.Recursos para recuperar la capacidad de pensar:1. El abandono del campo1. La metacomunicacin1. la bsqueda de ayuda

Abandono del campo: Es literalmente salir de la habitacin. Quedar un momento fuera de la mirada de los otros ejerce un efecto liberador .Podemos ayudar estar adentro y afuera del clima relacional. Solo podemos ayudar compartiendo la dramtica pero tambin solo podemos ayudar estando fuera. Tiene que ver con la disociacin instrumental. No tenemos la obligacin de trabajar atornillados al silln.Podemos ponernos de pie, caminar o salir del consultorio durante la tarea.

Metacomunicacin: Es hablar de la comunicacin. Se trata de pensar e informar lo que est sucediendo. Se sale de la situacin concreta para pasar a un nivel lgico superior.

Buscar ayuda: Implica ampliar el campo con la inclusin de otras personas. Puede tratarse de otro terapeuta( una supervisin, consultar a algn colega, traer un consultor a la reunin) y puede tratarse de otros miembros de la familia que amplen los lmites del sistema recortado.

Conclusiones:

El terapeuta se ocupa se problemas humanos con el objetivo de ser til a otras personas que sufren. Pero tambin el trabajo puede ser para nosotros insalubre o peligroso segn las personas que acudan a nuestra consulta o la ndole de problemas que planteen. A veces no atendemos suficientemente nuestro propio cuidado. En cada entrevista deberamos evaluar qu podemos, que nos corresponde y qu queremos hacer. Debemos evaluar antes de aceptar una situacin teraputica. Se trata del cuidado y respeto por nosotros mismos.Nos cuidamos cuando pensamos en la comodidad. Esta se registra principalmente en el cuerpo, en la vivencia de estar bien y a gusto, libres para pensar, para entrar y salir de la arena todas las veces que lo consideremos necesario. El trabajo sobre la incomodidad es esencial para luego trabajar sobre ello y modificarlo. Podemos sentir tensin en el cuello, sequedad en la boca o humedad en las palmas de las manos, estar apoyados al borde del asiento dispuestos a salir disparando, vivencia de desvalorizacin, de no estar suficientemente recompensados de alguna manera,Nos cuidamos cuando nos aceptamos humanos, falibles, imperfectos, subjetivos, sesgados por el gnero, la edad , el nivel de formacin y experiencia, el estado civil, los proyectos. Nos cuidamos cuando respetamos al otro con sus decisiones y sus posibilidades. No somos salvadores ni poseedores de la verdad. Nos cuidamos cuando estamos atentos al aislamiento y a la soledad que implica nuestro trabajo y consultamos a colegas o profesionales mas expertos en algn tema. Nos cuidamos cuando hacemos nuestro trabajo lo ms placentero posible. El problema por el que nos consultan no es nuestro aunque resonemos con el.Nuestro trabajo es ayudar a pensar a personas para que encuentren alternativas mas satisfactorias en sus vidas.

Cap IV. La terapia como ejercicio humanstico:

Las personas y los conflictos humanos:

Creencias, ideas-eje:Cada persona desarrolla a lo largo de su vida un cuerpo de hiptesis y teoras acerca de los seres humanos, sus relaciones y sus conflictos. Ideas que tenemos acerca de cmo vivimos, crecemos y nos desarrollamos, de cmo enfrentamos los conflictos y superamos las crisis etc. Estas ideas eje estn condensadas en distintas teoras psicolgicas. Cada terapeuta adhiere a aquella teora que sea mas afn con su visin del mundo.(Weltanschaunng).No estaramos cmodos si creemos en la libertad de la persona y adherimos a una teora que formula el determinismo de la conducta humana.Tambin tenemos creencias, ideas ( no teoras cientficas), acerca de temas existenciales como el amor, los padres, la muerte, la monogamia, la homosexualidad, los secretos,la crianza de los hijos, la salud, la enfermedad, la bsqueda de placer, el sufrimiento, los proyectos de vida, la influencia de la historia etc. En el consultorio estas creencias, esta visin del mundo se confronta con las de las personas que acuden y se ponen a prueba.

Las cosas no son nunca de una sola manera:Nuestro trabajo transcurre en la interseccin de nuestras creencias, y las creencias y posibilidades de nuestros consultantes.Por ejemplo a veces los padre viene con la pregunta mas o menos manifiesta de dganos que hacemos mal y como se hace. No es nuestro rol transmitirles nuestro manual de cmo ser padres. El centro de la cuestin es diferente para cada persona, depende de qu quieren y qu pueden estos padres y estos hijos. En su rol el terapeuta ayuda a pensar a las personas a encontrar alternativas ms satisfactorias para sus vidas, dentro de sus propios contextos. Debemos trabajar con los pacientes siempre dentro de sus contextos.

Los contextos de las conductas:Si no indagamos acerca de los contextos pueden surgir muchos equvocos. Los mas importante que nos ensea la teora de la comunicacin es que nuestra conducta es una respuesta a la conducta de alguna otra persona en un determinado contexto ( lugar, situacin ,momento).

La importancia de la mirada:Pensamos en una mirada piadosa, no crtica , que para comprender la situacin y abre horizontes a la terapia. Una mirada que denote y connote aceptacin y confirmacin de la persona. Debemos pensar en uno de los corolarios de la Sistmica teraputica: Todos elegimos hacer siempre lo mejor que creemos poder en ese momento, en ese contexto, en esa situacin. Esto no implica que todo nos parezca bien, pero es una postura bsica de la que partimos. Luego es probable que nos opongamos a conductas victimizadoras, abusivas, violentas y delictivas. Son conductas que exigen otros abordajes , la ampliacin del contexto teraputico a otras instancias sociales que a veces exceden el mbito del consultorio.

Ideas acerca del sufrimiento:El sufrimiento es el tema central de las terapias. Vivimos en una sociedad sufrimiento-fbica que prescribe el estado de felicidad perpetuo como modelo de bienestar y salud. Sin embargo , no todos los sufrimientos son evitables. No todos los sufrimientos son malos. La vida esta inevitablemente llena de conflictos y sufrimientos. Algunos se pueden evitar , otros no.El sufrimiento es a menudo expresin de alguna crisis en nuestro entorno, una seal de alarma que indica que algo en nuestra vida no est bien para nosotros.. Cuando se puede modificar, el camino para dejar de sufrir es modificar aquello que est mal.Hay otros sufrimientos que no se pueden modificar ( muerte, destierro, derrumbe econmico etc.)Acerca de las terapias:

Porque alguien busca terapia:La decisin de consultar no suele coincidir con la aparicin de un malestar o sntoma. Antes de la consulta la persona suele intentar diferentes soluciones. Recin cuando esto no dio resultado, con reservas y dudas consultan a un terapeuta.Otros consultan rpidamente ante la aparicin de un malestar o sntoma.Otros hacen consultas preventivas ante situaciones potencialmente difciles( nacimiento de hijos, intervencin quirrgica, jubilacin).Lo que sabemos es que quien consulta siente que se encuentra en un atolladero ( es subjetivo y cada persona tienen su umbral).Es importante indagar las soluciones intentadas, las indicaciones recibidas, el tiempo que transcurrido.La vivencia de estar en un atolladero , de no poder salir, suele estar impregnada de sufrimiento, angustia, distintos tipos de malestar tanto fsicos como emocionales.El trabajo de la terapia requiere de dos elementos:-Intensa motivacin de la necesidad del paciente como motor -Confianza en la capacidad del terapeuta para ayudarlo a salir del atolladero.( a veces los pacientes no viene por propia voluntad y si no conseguimos despertar su sentido de necesidad , y por otro lado la confianza en nosotros estaremos con las manos atadas para trabajar).

Consideraciones acerca de Qu hacer en terapia?En la terapia ante todo incluimos los niveles digital y analgico, es un encuentro entre dos personas. Es una interaccin humana. Esta presente lo que se dice, lo que se hace, lo que se siente y se muestra, lo que se siente y se oculta, lo que se piensa y se calla etc.

Cambio en el contexto de significacin:Uno de los objetivos principales en todo proceso teraputico es el cambio de contexto de significacin.Las personas nos contamos un cuento acerca de nosotros mismos. Nos ubicamos en entornos que no otorgan una determinada identidad. Tanto el pasado, como. presente y futuro se anudan en el presente y lo significan y re-significan continuamente.El pasado por ejemplo es tan maleable como la imaginacin. recordemos los recuerdos encubridores que formul Freud. O las experiencias traumticas que situaba en la teora de la seduccin y que luego resultaron pertenecer a las fantasas. Cada uno teje un cuento de su propia historia. Dos pasados:Existe el pasado que realmente sucedi y el que actualizamos y evocamos a cada paso. Con el primero no podemos hacer nada. Con el segundo s. Nuestro trabajo es ampliarlo lo mas posible, es el del recuerdo, de la significacin y es lo que hacemos con el. Sobre este podemos actuar desde el presente. Son solo recorte, fragmentos escenas.El saber infinitos cuentos posibles con la misma historia nos otorga una libertad insospechada: La de elegir que protagonista queremos ser. El revolucionario descubrimiento de las motivaciones inconscientes no debe llevarnos a dejar de considerar al libre albedro, la voluntad y las propias decisiones como determinantes de nuestra conducta y nuestra vida.La lectura del pasado pertenece al presente e influye en l. A esta lectura la llamamos contexto de significacin.Tendremos xito si conseguimos que el paciente pase a ser de vctima de su historia a conductor de la misma.

Objetivos de la terapia:

En una terapia estn involucrados, el paciente, el terapeuta y muchas veces otras persona con cierta autoridad sobre ellos( derivador, familiares, supervisor). No siempre coinciden en los objetivos. Los objetivos deben plantearse , co-construirse entre paciente y terapeuta. Estos deben ser claros, coincidentes ,concretos ,posibles y precisos .Puede plantearse un solo objetivo, o varios escalonados temporalmente.El xito de la terapia depende en gran medida del modo de plantear los objetivos.Debemos insistir en la preguntas: Qu quiere de m? para qu est ac?, En qu lo puedo ayudar?.

La agenda secreta: A pesar de que los objetivos se planteen claramente, debemos tener en cuenta que a veces los pacientes tienen su agenda secreta. Cada uno tiene zonas privadas, y tiene derecho atenerlas.

Objetivos claros: El objetivo de toda terapia es la de lograr un cambio. El proceso tendr marchas y contramarchas. Por ello es necesario tener los objetivos claros para retomarlos luego de bifurcaciones, desvos , retrocesos. Los objetivos necesitan evaluaciones peridicas: Ver adonde estamos y hacia donde vamos.

Objetivos concretos: Si un paciente dice que su objetivo es ser feliz, esto no es concreto. debemos indagar qu es feliz para l y si ello es una meta concreta y posible. Junto al paciente construimos la formulacin del problema. El problema no es el problema , es la formulacin del problema. Objetivos como quiero volver a ser joven, quiero que con mi mujer seamos novios otra vez pueden ser concretos, pero no posibles.

Diagnstico existencial:Para poder hacer nuestro trabajo adems de establecer un objetivo claro, preciso, concreto y posible, necesitamos un diagnstico, una evaluacin de la situacin. Es decir del contexto donde se inserta la persona: implica integracin del grupo familiar, contexto laboral ,intereses en la vida, proyectos, nivel socio-cultural-econmico, ideas acerca de la salud y enfermedad etc.Es un corte transversal de la vida del paciente y no se puede expresar con pocas palabras al modo de una categora diagnstica. Las categoras diagnsticas sirven para pensar, pero cada persona es diferente y tiene su contexto. En la categora diagnstica usamos el verbo ser, en otro modo usamos estar inmerso, creer y decidir.Vemos a las personas junto a otras personas dentro de un ciclo vital particular. Desconfamos de rtulos como: sndrome del nido vaco, depresin, duelo patolgico, dficit en la atencin, hijo parentalizado, etc.

Induccin, ideologas, neutralidad:

Es imposible no influir al paciente con nuestras ideas y sentimientos y no ser influido por l. En una poca los terapeutas buscaban una especie de asepsia que ahora sabemos que es imposible. Es imposible no comunicar. Optamos por introducir ahora nuestros puntos de vista , tanto como terapeutas y a veces como personas. Debemos tener claro que no consideramos a nuestros puntos de vista como modelo de salud, que no son los convenientes , adultos o profesionales, y menos an los nicos adecuados. Simplemente es nuestro punto de vista. Lo importante que nuestro punto de vista amplia el campo y puede disparar otras formas de ver el problema y encontrar soluciones alternativas.No podemos dejar afuera nuestras ideologas pero si podemos saber desde donde las decimos. Nuestras intervenciones no estn orientadas a que nuestro paciente piense, sienta o viva como nosotros

Carl Whitaker: El viejo sabio de la montaa:

Las experiencias simblicas:

Hay intervenciones que pueden modificar radicalmente la conducta de la persona, a veces en forma sbita, casi milagrosa. Son intervenciones sorpresivas y altamente desestructurantes. A esto llama Whitaker experiencias simblicas. Son experiencias que cambian el rumbo de nuestra vida. No solo se dan en el contexto de terapia , sino que generalmente suceden fuera de all.( casamientos, muertes cercanas, migraciones, sbitas modificaciones econmicas, enfermedades , nacimientos) .A veces son sucesos no vinculados con nosotros.(ser testigos de conversaciones casuales, el encuentro de un libro, una pelcula pueden ser los turning points. Nuestro cometido teraputico es provocar intencionalmente esos cambios. No hay reglas fijas, lo que a veces funciona, otras no. Por eso es casi imposible ensearlas o sistematizarlas. Sin embargo cada terapeuta tiene un repertorio de intervenciones desestructurantes: Los trucos que logran el efecto deseado.

No s: Muchas veces Whitaker sola sorprender en su trabajo diciendo con frecuencia No s. ... No s, el que sabe sobre su vida es Ud. Esto obligaba a los pacientes a buscar sus propias respuestas.

La pornografa: Whitaker llamaba as a nuestro mundo privado, secreto, tal vez vergonzoso. Aconsejaba que revisemos todo eso que solemos mantener oculto, an a veces para nosotros mismos. Este trabajo sobre s mismos le permita una conexin mas intensa y genuina con pacientes y supervisados. Se acercaba al dolor humano con su propio dolor, pareca que nada de lo humano le era ajeno , ni le asustaba ni le sorprenda.

Sus creencias bsicas:Whitaker se resista a teorizar pero podemos enunciar ideas suyas. Deca que las personas tenemos creencias bsicas y sugera que cada terapeuta elaborar una lista de las propias. Estas son algunas de Whitaker:1. Mam sabe. Las mujeres son muy poderosas por eso prestaba especial inters a la madre de la familia en consulta.1. Los hombres no tienen arreglo. Quieren ser un hijo ms de la esposa.1. En las familias no hay secretos, por eso convocaba siempre a todos los miembros.1. Crea que una relacin intensa no desaparece nunca( matrimonio, terapia etc). Las personas involucradas estn presentes aunque no se vean nunca ms.1. El matrimonio transita por divorcios y rematrimonios reiterados.( separaciones pueden ser cuando la mujer tiene un hijo y por un tiempo se ocupa solo de l, pueden ser affaires con algn hobby, trabajo, deporte u otra mujer)1. El camino de crecimiento y la diferenciacin personal se da en un proceso dialctico de acercamientos y alejamientos con la familia de origen Si se puede tolerar la ansiedad de alejarse y acercarse ... tanto hijos como padres crecen y se diferencian.1. No existe la familia sana.

Algunas de sus ideas acerca de las terapias y los terapeutas:1. Pensaba que el terapeuta es como un entrenador o un padre adoptivo. No es quien da soluciones a los problemas de los dems.1. Vea al terapeuta como un sembrador de ideas que en algn momento germinaran.1. Crea en el proceso y no en el progreso. No le interesaba el resultado del juego sino el transcurso del juego.1. Whitaker abordaba los temas mas escabrosos y conflictivos en forma directa.1. Un sntoma en un hijo es la expresin de una pugna entre la familia del padre y d ela madre, por ver cual de las dos se reproducir en la familia actual.1. El terapeuta as como la madre con sus hijos debe conocer el enorme poder que tiene sobre sus pacientes.1. Crea que los cambios son posible, que los caminos del cambio suelen ser imprevisibles; que la terapia puede ser uno de ellos , pero no es el nico y a veces ni siquiera el mejor.

Cap V. El contexto de las ideas

La evolucin del paradigma cientfico:Descartes y Newton sentaron las bases del paradigma cientfico de los ltimos tres siglo. Se basa en conceptos como certeza, verdad, objetividad, neutralidad y absoluto. Descansa sobre la idea de un mundo externo que est all afuera , La tarea del cientfico es observar lo de all afuera tan objetivamente como sea posible.Con Einstein con la teora de la relatividad , Heinsenberg con el principio de incertidumbre, la segunda ley de la termodinmica,la mecnica cuntica de Plank, la teora del caos, la flecha del tiempo de Prigogine y otros nuevos principios crean un cambio de paradigma.No es posible observar la realidad sin cambiarla. No se puede observar objetivamente sin prejuicios sobre lo que se observa. Somos parte de la naturaleza y cuando la estudiamos es la naturaleza estudindose a s misma. La ciencia puede ser verdadera en sus datos ( verificados, verificables) sin que por ello sus teoras sean verdaderas. Una teora es cientfica cuando acepta su falsedad puede ser demostrada eventualmente.

En el rea de la psicoterapia:En nuestra prctica nos valemos de teoras. Creemos que las teoras son reflejo de la realidad, que las teoras son verdad, que la verdad es una sola, que las teoras son verdades definitivas, que la capacidad cognoscitiva del ser humano admite la objetividad. Estamos ahora poniendo a prueba toda esta ideologa.La teoras son solo lecturas de la realidad sobre muchas posibles, son hiptesis que pretenden comprender la realidad y no un reflejo fiel de la misma. La mirada del observado siempre estar sesgada por la subjetividad. Cada teora psicolgica hace un recorte de la realidad .Son lecturas parciales. La verdad tiene varias facetas y puede ser iluminada desde varios sectores. Igualmente necesitamos de las teoras para comprender y guiarnos , pero debemos tener claras sus caractersticas de parciales , modificables y falseables.

Formas de hablar, formas de pensar:Efecto aspirante del lenguaje. Segn la palabra que usemos , sta nos sita en un marco de referencia. Debemos usar las palabras adecuadas a cada teora y contexto de ideas. No es lo mismo analista que terapeuta, interpretacin que intervencin. Cada palabra alude a todo un contexto conceptual. En sistmica no usamos la palabra resistencia. Esta alude a lo intrapsquico y a un fenmeno exclusivo del paciente. En sistmica decimos que o no hemos atendido la necesidad del paciente o el paciente prefiere otro enfoque. La palabra sntoma segn en que contexto terico se use puede significar transaccin de dos fuerzas intrapsiquicas ( psicoanlisis)o depresin de un conflicto interpersonal ( sistmica)Por otra parte las palabras de las teoras psicolgicas suelen vulgarizarse, deformando su significado.Generalmente el uso indiscriminado de las palabras refiere a alguna confusin. Dos de ella son alteracin de los niveles lgicos y la confusin conceptual.Alteracin de los niveles lgicos: Cada palabra corresponde a un nivel lgico de abstraccin. Si usamos la palabra analista para designar a cualquier terapeuta estamos alterando los niveles lgicos. Terapeuta es una palabra de un nivel de abstraccin superior, mas general.Terapeuta engloba a psicodramatistas, analistas gestlticos, sistmicos, transaccionales etc.La confusin conceptual: Si confundimos analista con terapeuta estamos confundiendo dos conceptos diferentes y adems estamos generalizando errneamente la teora psicoanaltica.

La sociedad normativa:La vida en sociedad implica el respeto de reglas de convivencia que derivan en pautas normativas. Pueden ser explcitas o implcitas. Estn las normas escritas y ciertas pautas que sin estar escritas actan como modelos.

La vejez: En nuestra sociedad se espera que los viejos no parezcan ni se comporten como viejos.El matrimonio: De una pareja se espera que sean amigos, socios y compinches; que haya un dialogo fluido y permanente acerca de todo; que nunca peleen, que reine un total acuerdo ante los hijos, el dinero ,los amigos, las pequeas y grandes decisiones; que tengan los mismos gustos ; que mantengan el romanticismo y la seduccin del noviazgo Etc. Etc. Es natural entonces que muchas parejas traigan al consultorio la vivencia de fracaso.Otros temas: Lo mismo ocurre por ejemplo con la utilizacin del tiempo libre, el mundo del trabajo y la realizacin personal, la forma de educar a los hijos, lo que se espera de un buen padre o de una buena madre, sobre el cuerpo, la enfermedad, la muerte , la sexualidad etc.Lo sano y lo enfermo: Los temas anteriores a su vez influyen sobre nuestra visin de lo sano y lo enfermo. El no estar de acuerdo a los modelos sociales puede producir vivencia de desadaptacin, de patologa y de sufrimiento. Esto pareciera alejarnos de la normalidad Pero Que es lo normal?.Inevitablemente los terapeutas tenemos una visin sobre toso estos temas y podemos caer el error de querer adaptar a los pacientes a ella. Por otra parte la sociedad suele considerarnos expertos en determinar que es salud y que no. No es nuestro rol.Nuestra tarea es revisar las normativas que traen los pacientes y crear una adaptacin teniendo en cuenta sus necesidades y posibilidades. Debemos disminuir la sensacin de impotencia. Debemos estar atentos a aumentar la aptitud crtica , a permitir que cada persona viva segn su idiosincrasia personal.Es inevitable que los pacientes tengan su normativa y nosotros las nuestras. Si expresamos la nuestra debe quedar claro que no es mas que eso. Que es nuestra postura u opinin y nada mas.Naturalmente hay asuntos en que las normativas no admiten cuestionamiento como el maltrato infantil, la injusticia social, el abandono etc. Estamos en un momento de la humanidad con una gran contradiccin: tenemos la libertad de replantearnos temas esenciales como la sexualidad y por otro lado aparecen modelos masificados, estereotipados que prescriben rgidamente cmo deberamos ser, que debemos hacer , cmo debemos envejecer, amar, relacionarse con nuestros padres, nuestros hijos, parejas y amigos.Como terapeutas estamos en un doble peligro: Por un lado si alentamos conductas individuales , creativas y personales podemos impulsar a los pacientes hacia la marginacin social. Por el otro corremos el peligro de volvelrnos controladores sociales, adaptadores a ultranza de standards preestablecidos.

Acerca de la normalidad:La normalidad un concepto estadstico y vara de sociedad en sociedad. La normalidad se establece de acuerdo a un contexto.

Cao VI. El terapeuta en una terapia humanista:

El terapeuta como persona ,la persona del terapeuta:Tradicionalmente el anlisis didctico y la supervisin apuntaban a optimizar el principio de abstinencia: La vida personal del terapeuta y sus emociones deberan quedra fuera d ela consulta.Ahora sabemos que el terapeuta no puede dejar de estar entero frente a los pacientes. Se interrelaciona con ellos como persona. Los que en enfoque tradicionales deba quedar disociado en este enfoque sistmico es una herramienta de trabajo. Esto no significa mostrar a los pacientes partes de nuestra vida en forma indiscriminada. Los aspectos del terapeuta nunca estn ausentes en el proceso de terapia. Lo que si ocurre es que favorecen o dificultan. Es imposible no sentir cuando estamos frente a los pacientes. A los sumo decidimos comunicarlo o no. Lo importante es que lo reflexionemos. Si no lo comunicamos debemos tener en cuenta que se puede filtrar por la comunicacin analgica.La condicin para que el trabajo sea posible, es acusar recibo de lo que nos est pasando durante la consulta. Nos permitir decidir que hacemos con ello.

El terapeuta se conoce a s mismo?Para que el terapeuta pueda usar lo que le sucede en consulta es indispensable que se conozca a s mismo. Es bueno tener reflexionados temas como falencias, vulnerabilidad, escotomas, vergenzas , incapacidades, gustos, talentos, fortalezas, habilidades, sabidura ,conocimientos, prejuicios, preferencias idiosincrasia , ideologas. Esta reflexin es un trabajo continuo que no termina nunca.

El cuidado de la persona del terapeuta:Ante cada nueva consulta siempre podemos decidir si tomamos o no al paciente, si seremos capaces de tolerar lo que nos har enfrentar. Este es el primer cuidado.Una vez tomado el paciente debemos estar atento a nuestras incomodidades, peligro, incompatibilidad, disgusto, crtica . En este sentido Whitaker deca que debemos desarrollar la paranoia.

Supervisin, control, aprendizaje:La supervisin es una de las instancias fundamentales en el trabajo de la terapia. All se produce la articulacin entre la teora y la prctica clnica. Tambin es un lugar privilegiado para la docencia y el aprendizaje. Se enriquecen supervisado y supervisor. Incluso podemos hacer resignificaciones de nuestras propias vidas. Hay dos enfoques bsicos: Trabajar con el problema de los pacientes y con el problema que tiene el terapeuta con el trabajo con esos pacientes. Las autoras eligen el segundo enfoque. Trabajan con 1) El terapeuta en ese caso. 2) El terapeuta con sus ideas sobre que es hacer terapia. 3) El terapeuta en su historia y familia de origen. 4)El terapeuta en su entorno relacional ( familia actual, amigos ,colegas). 5) El terapeuta con su sistema de creencias.Aqu se juega el tema de las resonancias que se vieron en otro captulo.En la terapia se cruzan la familia actual del terapeuta, la historia del terapeuta , el sistema teraputico( el terapeuta en ese caso, el sistema de creencias del terapeuta.Se trata de que vivimos en intersecciones de mundos y contextos. Todos esos mundos constituyen nuestra identidad.

El constructivismo en supervisin:Hay innumerables tipos de abordaje y supervisiones. Cada terapeuta tiene su visin de la terapia y cada supervisor de la supervisin. La supervisin se va co-construyendo en la interaccin entre supervisor y supervisado, con lo que piensan, con lo que sienten, con lo que son ese da y en ese momento.

El arte de elegir una zapatilla cmoda:Cuando las autoras se pusieron en contacto con la terapia sistmica, sintieron estar en casa, en la zapatilla cmoda. Lo importante es elegir una teora que libere nuestra creatividad. Whitaker deca que si la terapia no es til al terapeuta difcilmente sea til al paciente.Los temas por los que transita la terapia nos son comunes a todos: El amor, la soledad, el sexo, el dinero, la vejez, el trabajo, la muerte. Esto hace que sea natural que trabajemos con nuestras creencias, nuestra visin del mundo, que trabajemos enteros como personas.

Los derechos de los pacientes en psicoterapia:(Es material de Graciela Peyr y Jorge Brusca)1. Toda persona tiene derecho a recibir asistencia teraputica, y que la reciba en la mejores condiciones posibles para recuperar la salud y prevenir problemas.1. Toda persona tiene derecho a que se respete su individualidad, sus creencias religiosas, tnicas, morales y polticas sin que sean consideradas patolgicas o anormales.1. Todo paciente tiene derecho a ser informado de la existencia de otras tcnicas y otras metodologas de trabajo distintas a la del equipo tratante.1. Todo paciente tiene derecho a que el terapeuta no se considere dueo exclusivo del conocimiento y a que sus aportes sean considerados en paridad con los del terapeuta.1. Todo paciente tiene derecho a que las comunicaciones entre profesionales acerca de sus problemas se realicen con el debido respeto por su dignidad.1. Todo paciente tiene derecho a discrepar con las intervenciones de su terapeuta sin que ello sea considerado ineludiblemente una forma de resistencia, interferencia o ataque al tratamiento.1. Todo paciente tiene derecho a a que se resguarde su intimidad mediante el secreto profesional.1. Todo paciente tiene derecho a que se le confirme la realidad de sus percepciones, incluso aquellas que se refieren al terapeuta.1. Todo paciente tiene derecho a que todas las intervenciones tcnicas sean realizadas de tal modo que no se dae su autoestima.1. Todos los pacientes tienen derecho a expresarse libremente pero tambin a guardar silencio en aquellos momentos en que comunicarse pueda resultarle humillante, denigrante o peligroso.1. Todo paciente tiene derecho a la empata, comprensin y paciencia de su terapeuta.1. Los pacientes tiene derecho a una mirada de su terapeuta que tenga en cuenta sus posibilidades de cambio y tambin sus limitaciones, que respete y considere su tiempo personal, pero tambin que insista en que cambie hoy lo que hoy puede ser cambiado.1. Todo paciente tiene derecho a un proceso diagnstico que permita organizar adecuadamente su tratamiento, sin ser etiquetado ni limitado arbitrariamente en sus posibilidades de desarrollo.1. Todo paciente tiene derecho a recibir informacin diagnstica y pronostica administrada en forma tal que permita la autonoma de sus decisiones , sin daar la valoracin de s mismo.1. Los pacientes tienen derecho a que los terapeutas aporten todos los recursos y mtodos que sean necesarios aplicar para la resolucin o alivio de sus problemas.1. Los pacientes tienen derecho a equivocarse y a tener razn.1. Los terapeutas tienen derecho a que los terapeutas revisen los modelos y las teoras que sustentan sus prcticas a fin de descubrir si estas los llevan ineludiblemente a vulnerar los derechos arriba enunciados.