de servicio50 años MEMORIA 2015 - caritas-santiago.org · Años de Servicio ”, por medio de un...

28
MEMORIA 2015 50 AÑOS DE SERVICIO deja tu huella de deja tu huella

Transcript of de servicio50 años MEMORIA 2015 - caritas-santiago.org · Años de Servicio ”, por medio de un...

ME

MO

RIA

20

15 50 años de servicio

GUÍA deCAMPAÑACAMPAÑA INSTITUCIONAL2015-2016

PRACTICALA JUSTICIA

deja tu huellaGUÍA deCAMPAÑACAMPAÑA INSTITUCIONAL2015-2016

PRACTICALA JUSTICIA

deja tu huella

2

sum

ar

io

PRESIDENTE:

DELEGADO EPISCOPAL:

DIRECTOR:

SECRETARIA GENERAL:

ADMINISTRADOR:

ATENCIÓN PRIMARIA:

COMUNICACIÓN CRISTIANA DE BIENES:

COMUNICACIÓN Y PUBLICACIONES:

VOCALES:

Realización:

Correo electrónico:

Página web:

Edita:

Teléfonos:

Fax:

Imprime:

MONSEÑOR JULIAN BARRIO BARRIO

Jesús García Vázquez

José Anuncio Mouriño Rañó

Amelia Gema Garrido Castromán

Manuel Varela de Limia Neyra

María Fe Rodríguez López

Vicente Ángel Iglesias Martelo

Javier García Sánchez

María Jesús Prieto Toranzo

Francisco Fernández Rodríguez

Francisco Suárez Calvo

Antonio Otero Lines

Manuel Bascoy Blanco

José Antonio Beiroa Troiteiro

Departamento de Comunicación y Publicaciones

[email protected]

[email protected]

www.caritas-santiago.org

Cáritas Diocesana de Santiago de Compostela

Carrera del Conde, 14

15706 Santiago de Compostela

981 581 542 y 981 554 433

981818 600

Azabache

SALUDA ARZOBISPO ……………………… 3ÁREAS DE ACTUACIÓN …………………… 550 AÑOS ……………………………… 13ASAMBLEA …………………………… 16VIDA DIOCESANA ……………………… 18EJERCICIO ECONÓMICO ……………… 20UN AÑO EN FOTOS …………………… 23GRACIAS ……………………………… 26CÁRITAS DIOCESANA ………………… 27CONTRAPORTADA……………………… 28

ÍNDICE

50 años de servicioCáritas Diocesana de Santiago de Compostela realizó un largo camino jalonado por esas cinco décadas de ayuda a las personas más necesi-tadas de nuestra sociedad. Un tiempo que se vio reflejado en esos “50 Años de Servicio”, por medio de un libro, la realización de un ciclo de conferencias y una exposición itinerante que recorrió la diócesis.

Recordamos las palabras de monseñor Julián Barrio, arzobispo de Santiago y presidente de Cáritas cuando decía que tenemos que sentirnos orgullosos de la historia de la Iglesia que es la historia de la caridad, una historia que arranca desde los mismos inicios de comunidad eclesial. “La persona misericordiosa es

aquella que mira a los otros con los ojos del corazón”, señaló nuestro prelado. Insistió durante las celebraciones de los 50 años en que Cári-tas “es la promoción integral del ser humano, apostar por un desarrollo integral que no se mida únicamente en términos económicos aunque también, sino que contemple dimensiones más amplias y profundas, como el desarrollo intelectual, ético, social, espiritual”.

ME

MO

RIA

20

15

3

Salu

da

Saluda del arzobispo

MEMORIA DIOCESANA 2015Presentamos la memoria de Cáritas Diocesana de Santiago de Compostela del año 2015. Con esta publicación se pretende dar a conocer la evolución de Cáritas Diocesana durante este último año. Esto queda plasmado en los datos y números que aquí se presentan, detrás de los que están personas concretas con sus proble-mas y dificultades.

Queremos también informar a la sociedad sobre el mundo de la pobreza y dar a conocer a la comunidad lo que esta institución ha recibido de ella y cómo se gastaron estas ayudas.

El año 2015 al que nos referimos, hemos celebrado un acontecimiento muy significativo, las Bodas de Oro de esta institución, 50 años acompañando, 50 años sirviendo. Hemos recordado con agradecimiento la actividad rea-lizada por Cáritas Diocesana a favor de los más vulnerables, atendiendo a aquellas personas a donde el Servicio Público no llegaba.

Todo esto en el marco del Año Jubilar Extraor-dinario de la Misericordia, convocado por el papa Francisco el 11 de abril de 2015 en la Basílica de San Pedro en Roma, y cuya apertura tuvo lugar el 8 de diciembre. El Papa llamó a toda la Iglesia Católica a vivir este Año Jubilar como un momento especial de gracia como acercamiento al Dios, dejándonos abrazar por su misericordia, y como comunión con nuestros hermanos, tratando de ayudar sobre todo a los más vulnerables y comprometiéndonos a ser misericordiosos con todos.

Para quienes Dios es referencia ineludible en nuestras vidas, todas las parábolas de la mise-ricordia que leemos en el Evangelio nos hacen pisar tierra y nos sitúan en los caminos reales de los dramas de los marginados al borde del

camino, de los pobres, de los que necesitan ayuda. Así que cada vez que gratuitamente nos volcamos en favor de los más necesitados somos un fiel reflejo de la bondad entrañable de Dios-Padre que a través de nosotros desvela su amor a los hombres.

La publicación y el análisis de esta memoria nos llevan a hacer una brevísima reflexión sobre la sociedad en que vivimos y de la que formamos parte: Nos preguntamos qué sociedad quere-mos construir o estamos construyendo. Con frecuencia nos quejamos de la sociedad en que vivimos, porque se nos manifiesta duramente individualista, habiendo perdido en buena parte el sentido comunitario, y fundamentándose en el tener y no en el ser. Cada persona y cada grupo son valorados por lo que tienen y no por lo que son, encontrándose aquí la raíz del problema. Pero ocurre que con frecuencia no pasamos de aquí en este inconformismo social estéril.

Estoy seguro de que todos anhelamos una sociedad más humana y más justa, en la que no haya espacio para la violencia, la perso-na humana sea respetada y pueda vivir con

4

Salu

da

dignidad, y las condiciones de vida y trabajo favorezcan el desarrollo integral de la persona y permitan un futuro mejor; una sociedad que no ceda a la impunidad y a la corrupción. Sin duda las familias como pequeños núcleos sociales, pueden convertirse en espacios de crecimiento y desarrollo de cada uno de sus integrantes, culti-vando actitudes que llevan a vivir la fraternidad con los marginados.

La construcción de una sociedad más humana y fraternal tiene que ser nuestra tarea y pasa por discernir quien es el otro en nuestras vidas: a veces, decimos ¿qué tengo que ver con mi hermano? Pero tenemos que preguntarnos como miembros de la familia humana: qué espacio ocupa el otro en nuestra vida, qué valor tiene, hasta donde somos capaces de ayudarlo para que sea libre, autónomo y protagonista de su historia. El otro no es un simple objeto de lastima o de limosna. La clave de la fraternidad no está en “darle algo” sino en acercarnos y hacerlo próximo a nuestra existencia, en dejarle entrar en nuestro espacio y juntos humanizar nuestras vidas, fraternizarlas y actuar como hijos ama-dos por un mismo Dios, que es Padre bueno y compasivo con todos.

La gran novedad del mensaje cristiano es el esfuerzo por hacerse prójimo de los demás. Los prójimos no se seleccionan, sino que se aceptan aun en los momentos inoportunos. Vienen, a veces, por donde menos se piensa. Irrumpen en nuestra vida sin tener ninguna mentalidad determinada ni ningún color concreto.

Quien se encuentra con el hermano ya comenzó a recorrer el camino que le lleva a Dios y quién encontró a Dios siente la necesidad de vivir fraternalmente con los demás. Hemos de mirar

a Cristo haciendo propio su estilo de vida y los valores que nos propone para vivir como Él vivió la filiación con Dios Padre y la fraternidad con los demás. Aquí encontramos la alternativa para hacer una sociedad digna del hombre, orientada por el Evangelio, sencillamente porque nos parece que es la mejor forma de hacernos y realizarnos como personas

Jesús coloca en el centro de su mensaje la dignidad de la persona, fundamentada en Dios y abierta a Dios. El mensaje de Cristo se carac-teriza por la exaltación del ser humano desde la consideración que le viene de ser hijo de Dios, la vida de toda persona es sagrada, por eso Jesús no tiene acepción de personas. Y esto le lleva asumir la causa de la humanización de la sociedad construyendo la fraternidad humana, trabajando en favor de la justicia, optando por los más marginados

Como todos los años queremos expresar nues-tro más profundo agradecimiento a todos los que de una manera u otra están colaborando con Cáritas: las instituciones tanto públicas como privadas, los colaboradores tanto ha-bituales como ocasionales que hacen posible esta tarea, de un modo especial si cabe, los voluntarios y personal técnico que trabajan con dedicación y generosidad a favor de la dignidad humana.

Finalmente, os animo a seguir trabajando en esta línea para contribuir a hacer un mundo más habitable para todo ser humano cercano o lejano. Quien ama de verdad, se acerca a la luz. Hay que actuar ante la miseria bajo todas sus formas, cuya víctima es el hombre y que le impide ser feliz. No es comprensible una sociedad sin misericordia.

✝ Julián Barrio Barrio, Arzobispo de Santiago de Compostela.

ME

MO

RIA

20

15

5

AR

EA

S D

E A

CT

UA

CIÓ

n

COMEDOR SOBRE RODAS (C. I. AROUSA) 26

CENTRO DE DIA SAGRADA FAMILIA (C. I. CORUÑA) 50

RESIDENCIA MEU LAR (C. I. CORUÑA) 57

CENTRO DE DÍA “FOGAR DE BERGANTIÑOS” (C. I. BERGANTIÑOS) 22

CÁRITAS PARROQUIALES 807

962

CENTRO VAGALUME (C. D. SANTIAGO) 900

PROY. MEDRANZA - CENTRO VIOLETAS (C.I. CORUÑA) 35

935

MUJER

La atención y acompañamiento a las per-sonas mayores en particular, y en espe-cial a las dependientes, se contemplan en los programas y trabajos que llevan a cabo técnicos,voluntarios y agentes en los distintos centros de los que dispone Cáritas en la diócesis. Se trata de un tra-bajo diario que se desarrolla en centros de día; residencias; comedores sobre ruedas, para llevar alimentos a las personas que tienen muy limitada su movilidad, acom-pañamiento a perso-nas mayores en los hogares y por medio del ocio y el tiempo libre con talleres que se organizan en los centros de atención. Fueron practicadas 962 atenciones.

Las respuestas sobre la vulnerabilidad, desventaja y exclusión social se contem-plan de forma prioritaria en los programas destinados a la Mujer. La intervención inte-gral, por medio de los acompañamientos, figura como eje central de las actuaciones que se practicaron. En total fueron 935 intervenciones con mujeres que acudieron a los centros de Cáritas

ATENCIÓN A MAYORES Y DEPENDENCIA

6

AR

EA

S D

E A

CT

UA

CIÓ

n

FORMACIÓN, EMPLEO Y ECONOMÍA SOCIALSon cuatro los ejes de actuación en este departamento en el que se practicaron 3.934 intervenciones en los once centros y las parroquias. La formación para el empleo se lleva cabo por medio cursos formativos, talleres en habilidades sociales

INMIGRANTES En este programa diocesano de Inmigrantes y Emigrantes Re-tornados se practicaron un total de 5.114 actuaciones en los distintos centros en los que existen equipos de trabajo. Se impulsó la atención integral, personal, social y religiosa de este colectivo, con jornadas de formación, incorporación a cursos formativos y plataformas de sensibilización.

CENTRO TRABALLO E CULTURA (C.I. SANTIAGO) 1.501

CENTRO DE EMPLEO “VIOLETAS” (C.I. CORUÑA) 353

CENTRO ATENCIÓN HOGAR (C.I. CORUÑA) 195

C. I. AROUSA 15

C. I. PONTEVEDRA 40

C. I. BERGANTIÑOS 140

“A SEMENTEIRA” (CARITAS P. ÓRDENES) 36

C. P. BOIRO 12

C.P. NOALLA 20

C. P. RIBEIRA 35

DEPTO. EMPLEO SERVICIOS GENERALES DE CÁRITAS DIOCESANA 1.475

CÁRITAS PARROQUIALES 112

3.934

PROGRAMA DIOCESANO DE INMIGRANTES Y EMIGRANTES RETORNADOS 5.114

y de comunicación educativa de adultos. Se pusieron en marcha bolsas de empleo e intermediación. Destacar los contactos con las empresas de posibles empleadores para prácticas formativas, laborales y contrataciones. Los programas concluyen con las empresas de inserción que tuvieron su primera experiencia con la textil de reciclado.

ME

MO

RIA

20

15

7

AR

EA

S D

E A

CT

UA

CIÓ

n

INFANCIA Y JUVENTUD Se trabajó en el acompañamiento a los más jóvenes de la casa en los ámbitos educativos, de habilidades sociales, el ocio y el tiempo libre (campamentos, salidas, manualidades y talleres), educación en valores, autoconoci-miento y prevención de drogodependen-cias. En los nueve centros existentes y las parroquias se practicaron 636 in-tervenciones

FAMILIA El acompañamiento familiar se contempla en este programa buscando el desarrollo de las personas, así como el papel de integración y protección. Trabajo que se realiza de forma transversal para apoyar a las familias que se encuentran en situación

APOYO PSICO-PEDAGOGICO VAGALUME (C. D. SANTIAGO) 70

PROXECTO “NON O DEIXES” (C. P. MILLADOIRO) 10

XERALTECA (C. P. L A ESTRADA) 25

CAMPAMENTO ALFAR (C. P. A ESTRADA) 57

ESCUELA DE TIEMPO LIBRE (C. D. SANTIAGO) 52

PROGRAMA COLONIAS (C. I. SANTIAGO) 236

PROGRAMA AULAS (C.I. SANTIAGO) 36

APOYO EDUCATIVO “BUEN SAMARITANO (C. I. BERGANTIÑOS) 52

AULA DE APOYO ESCOLAR (C. I. PONTEVEDRA) 2

CÁRITAS PARROQUIALES 96

636

FAMILIAS MONOPARENTALES “ABEIRO” (C. I. SANTIAGO) 87

ORIENTACIÓN FAMILIAR - APOYO PSICOLOGICO (C. I. BERGANTIÑOS) 18

105

de vulnerabilidad. En el centro de Familias Monoparentales Abeiro de Santiago y el centro de Orientación Familiar y Apoyo Psicológico de Bergantiños se practicaron 105 actuaciones.

8

AR

EA

S D

E A

CT

UA

CIÓ

n

RECLUSOS, EXRECLUSOS Y ORIENTACIÓN JURÍDICA

COLABORACIÓN CON PASTORAL PENITENCIARIA - C. P. TEIXEIRO 402

VIVIENDA DE ACOGIDA PARA PERMISOS PENITENCIARIOS 27

ATENCIÓN A PERSONAS RECLUSAS O EXRECLUSAS (C.I. SANTIAGO) 7

ATENCIÓN A PERSONAS RECLUSAS O EXRECLUSAS (C.I. DE BERGANTIÑOS) 85

ATENCIÓN A PERSONAS RECLUSAS O EXRECLUSAS (C. I. DE A CORUÑA) 10

ATENCIÓN A PERSONAS RECLUSAS O EXRECLUSAS (C. I. AROUSA) 2

SERVICIO DE ORIENTACIÓN JURÍDICA (SS. CC. DE CÁRITAS DIOCESANA) 165

SERVICIO DE ORIENTACIÓN JURÍDICA (C.I. PONTEVEDRA) 21

CÁRITAS PARROQUIALES 126

845

El equipo de voluntarios y técnicos que tra-bajan en este campo lo hacen con atención y acompañamiento tanto en los centros penitenciarios como en los permisos de salida de la cárcel, así como todo lo que precisen cuando los reclusos adquieren la libertad, y los tra-bajos en beneficio de la comunidad. Por medio de Pas-toral Penitenciaria, el piso de acogi-da de internos en Teixeiro, los centros dependientes de la Diocesana y de las Interparroquiales, y las intervenciones parroquiales. Se pract icaron 845 actuaciones.

MINORIASEn este departamento se desarrolla la atención integral a colectivos minoritarios: población gitana, migrantes y refugiados, entre otros. Dos programas Arrumi, que centra su trabajo en familias gitanas usuarias de Cáritas, y el aula de apoyo escolar para mayores y me-nores, centran las actuaciones prestando atención a 39 personas.

PROYECTO “ARRUMÍ” (C. I. AROUSA) 20

AULA DE APOYO ESCOLAR COMUNIDADE TRABANCA (C. P. AREALONGA) 19

39

ME

MO

RIA

20

15

9

Ar

ea

s d

e a

ct

ua

ció

n

Intentamos dar respuestas a este colectivo que, desgraciadamente, aumenta todos los años, para lo que desarrollamos una serie de actuaciones pensando siempre en su integración nuevamente en la sociedad.

Las personas sin hogar contarán con nue-vas instalaciones en Santiago para sustituir a las actuales del centro Vieiro insuficientes para dar cobijo, como centro de día, a las numerosas personas que acuden a sus dependencias. Un total de 2.259 personas fueron atendidas en los distintos centros de que dispone Cáritas en la diócesis.

Nuestra línea de actuación fundamental ha sido la educativa para estar cada vez más cerca de las personas más desfa-vorecidas de la sociedad. Sobre todo nos centramos en las que padecen distintos procesos de dependencia. Desarrollamos diversas iniciativas en forma de progra-mas y realizaciones pensando siempre en ayudarles de la mejor forma posible. Se prestó atención a 636 personas.

PERSONAS SIN HOGAR

SALUD

CENTRO SAN CIBRAN (C. I. AROUSA) 20

ALBERGUE SAN JAVIER (C.I. PONTEVEDRA) 310

CENTRO VIEIRO (C. I. SANTIAGO) 697

COMEDOR SOCIAL (C. I. AROUSA) 429

CASA ACOGIDA (C. P. O GROVE) 180

CÁRITAS PARROQUIALES 623

2.259

PROYECTO LAREIRA (C. I. SANTIAGO) 44

GRUPO TERAPIA “A.C.A.R.” 18

PROYECTO “XENIA” (C. P. MILLADOIRO) 8

SERV. APOYO DROGODEPENDENCIAS (C. I. BERGANTIÑOS) 21

SERVICIO VISTIADORES DE ENFERMOS (C.I. BERGANTIÑOS) 74

“SILLÓN SOLIDARIO” 189

ATENCIÓN CÁRITAS PARROQUIALES 282

636

10

Ar

ea

s d

e a

ct

ua

ció

n

El equipo diocesano que forma parta del departamento de Animación Comunitaria, Identidad y Voluntariado, desarrolló un amplio trabajo de acompañamiento, for-mación, consolidación y creación de las Cáritas Parroquiales. En total participaron en 341 reuniones para lo que tuvieron que recorrer 38.260 kilómetros por toda la diócesis. No olvidemos que la Anima-ción Comunitaria es uno de los pilares de actuación de Cáritas con la finalidad del establecimiento, consolidación y crecimien-to de las Cáritas Parroquiales e Interparro-quiales. También se encargaron de ayudar en la organización de diversos eventos de gran importancia como fueron la reunión de agentes y voluntarios gallegos de la

ANIMACIÓN COMUNITARIA, IDENTIDAD Y VOLUNTARIADO

38.260 KILÓMETROS RECORRIDOS POR TODA LA DIÓCESIS

341 REUNIONES DE VOLUNTARIOS, JORNADAS DE FORMACIÓN, CHARLAS DE SENSIBILIZACIÓN O ENCUENTROS DIOCESANOS Y GALLEGOS.

institución o la amplia programación de actos con motivo de los 50 años de Cáritas Diocesana de Santiago.

COMUNICACIÓNUn total de sesenta medios se hicieron eco de las informaciones procedentes de nuestra institución. Fue un año intenso pensando siempre en informar, sensibilizar y denunciar. Se intensificó la presencia en los medios, y se potenció todo lo relativo a las redes sociales (página web, Facebook y Twuitter). Se organizaron distintos actos para recordar el medio siglo de vida de Cári-tas. El Área de Comunicación se encargó de la puesta en marcha, desde el punto de vista informativo, del ciclo de conferencias, así como en la edición de un libro recopila-

torio y una exposición itinerante que recorrió la diócesis con la que se explicaron las realizaciones en cinco décadas desde que se creó la institución.

ME

MO

RIA

20

15

11

DA

TO

S

ACCIÓN DE BASE

DATOS ACTUACIÓN

PERSONAS ATENDIDAS ATENCIONES DESTINATARIOS

C. I. CORUÑA 868 15.572 2.604

C. I. PONTEVEDRA 622 1.376 1.866

C. I. AROUSA 597 25.081 1.791

C. I. SANTIAGO 873 2.664 2.619

C. I. BERGANTIÑOS 746 11.933 2.238

CÁRITAS PARROQUIALES 5.244 13.439 15.732

8.950 70.065 26.850

(per

sona

s at

endi

das

más

ben

efici

ario

s in

dire

ctos

)

Datos de respuesta a las necesidades básicas de las familias que acuden a Cáritas

ATENCIONES ANIMACIÓN COMUNITARIA

PERSONAS ATENDIDAS 19.301 38.260 kilometros

DESTINATARIOS 53.385 341 reuniones

NUEVOS EXPEDIENTES ABIERTOS 1.823 288 equipos de Cáritas parroquiales

NÚMERO DE ATENCIONES 70.065 COMUNICACIÓN CRISTIANA DE BIENES

FORMACIÓN 30 Proyectos

FORMACIÓN CONFEDERAL 26 personas asistieron a encuentros confederales 28 Cáritas parroquiales y 2 Cáritas Interparroquiales

FORMACIÓN VOLUNTARIADO 2378 voluntarios en 341 reuniónes de formación 1.558 personas atendidas

FORMACIÓN DE TÉCNICOS 22 técnicos en 2 encuentros de formación 123.931 euros invertidosFORMACIÓN LABORAL 40 cursos de formación laboral 364 voluntarios

12

DA

TO

S

GéNERO

SITUACIÓN INGRESOS EN %

COMPOSICIÓN DE LA FAMILIA

NACIONALIDAD

ME

MO

RIA

20

15V

ida

dio

ce

san

a

13

CARÍTAS DIOCESANA DE SANTIAGO, 50 AÑOSUn ciclo de conferencias, una exposición y un libro, integraron la parte central de la programación para conmemorar los 50 años de Cáritas Diocesana de Santiago de Compostela. Medio siglo de trabajo, desde que el 6 de noviembre de 1965 el cardenal arzobispo de Santiago, monseñor Fernan-do Quiroga Palacios firmara el decreto de creación de la entidad.

Las actividades de la institución se espe-cializan en la prevención, insistiendo en la educación y formación de los colectivos sociales de riesgo sin abandonar la rein-serción y la asistencia primaria. Desde el compromiso con la justicia se promueve el cambio social, tanto en las estructuras como nos mecanismos y cimientos.

Conferencias

En el ciclo de conferencias, que tuvo como marco el Instituto Teológico Compostelano, se abordaron tres temas: Pobreza, Volunta-riado y Doctrina Social de la Iglesia.

En una mesa redonda se profundizó sobre “la pobreza en nuestro entorno”, contando con la presencia de representantes de Foes-

sa, EAPN, Escuela de Formación e Instituto Galego de Estadística.

El secretario general de Cáritas Española, Sebastián Mora Rosado, habló de “Al servi-cio de los pobres”. Por su parte el delegado episcopal de Cáritas Española, Vicente Alta-ba, expuso “Claves de la Doctrina Social de la Iglesia que ilumina nuestro compromiso caritativo y social”.

El cardenal arzobispo de Valladolid y pre-sidente de la Conferencia Episcopal Espa-ñola, monseñor Ricardo Blázquez Pérez, fue el encargado de cerrar el ciclo con una conferencia en la que habló de “Iglesia, servidora de los pobres”.

14

VID

A D

IOC

ESA

NA

La exposición “50 Años de Servicio” recogió una parte muy importante del trabajo reali-zado en Cáritas Diocesana de Santiago de Compostela en las últimas cinco décadas. En la muestra se analizó el largo, sinuoso y en ocasiones difícil, camino seguido desde el año 1965.

Con el capítulo de Cronología se presenta-ron aquellos hechos puntuales y destaca-dos que se fueron produciendo a largo de las décadas.

Detallado recorrido por esos 50 años de Servicio que ha prestado la institución en numerosos frentes, siempre guiados de la mano de nuestros prelados, que son los cuatro presidentes de Cáritas Diocesana, y los numerosos órganos de dirección, delegados episcopales, directores y con-siliarios, que han sabido dirigir a unos equipos de trabajo de voluntarios que en estos años se cuentan por millares.

Haciendo Camino recorrido expositivo en el que se presentó el trabajo desarrollado en

EXPOSICIÓN ITINERANTE

forma de creación de centros y realización de programas y áreas de actuación

La parte gráfica de la exposición concluye con el Futuro que nos espera en nuestro trabajo en los próximos años. Se señala el com-promiso y la plena integración de las personas. Estas son cinco décadas Trabajando por la Justicia. Nuestros esfuerzos siguen totalmente vigentes como hace ahora medio siglo.

La exposición se diseñó en base a un recorrido circular integrado por once rollups en los que se presentó de forma gráfica una am-plia historia de Cáritas y una gran parte de sus protagonistas. En cinco paneles de rejilla se incorporaron medio ciento de carteles de las campañas institucionales.

La muestra se presentó en numerosas localidades de la Diócesis Compostelana.

ME

MO

RIA

20

15V

ida

dio

ce

san

a

15

LIBRO RECORDATORIOEn el libro editado por Cáritas Diocesana de Santiago de Compostela se recoge, de la mejor forma posible, el trabajo realizado por la institución en las últimas cinco décadas. Son cincuenta años en los que cogidos de la mano hemos trabajado por la justica, para que esa justicia se haga realidad en esas personas que carecen de todo pero en las que sigue latiendo en su corazón la

esperanza.

En la publicación se hace refe-rencia a labores, iniciativas y realizaciones hechas, de forma individual, en entidades e insti-tuciones en las que la Caridad, con letras mayúsculas, estuvo siempre presente en ellas desde los comienzos de la década de los años cuarenta.

Los hechos puntuales y destaca-dos que se fueron produciendo a largo de las décadas, se agrupan en una Crono-logía. Una puerta abierta a la esperanza caritativa que en nuestra Diócesis se abrió en los primeros años de la década de los cincuenta con la creación de diversas Cáritas que no disponían de una regulación diocesana, y que se regían por los normas a nivel estatal.

En el libro se hace un recorrido por el Servi-cio prestado por la institución en numerosos frentes. La última parte de la andadura por la letra impresa, la hemos titulado Haciendo Camino, y en ella se cuenta el trabajo desarrollado en forma de creación

de centros y realización de programas y áreas de actuación con los que, a muy diversos niveles, se presta ayuda a todas aquellas personas que a diario llaman a una de las cientos de puertas que Cáritas tiene abiertas en la Diócesis para poderles acoger, ayudar y acompañar, en su trayecto personal para intentar conseguir una mejor forma de vida, una total integración en la vida que le ha tocado vivir.

Cerramos el libro hablando del Futuro que nos espera en nuestro trabajo en los próxi-mos años. Apostamos por proyectos inte-gradores de formación y empleo para las personas en situación o riesgo de exclusión social.

50 AÑOS DESERVICIO

50 AÑOS DESERVICIO

50 AÑOS DESERVICIO

16

VID

A D

IOC

ESA

NA

ASAMBLEA DIOCESANA La Asamblea General de Cáritas Diocesa-na de Santiago de Compostela presidida por monseñor Julián Barrio, arzobispo de Santiago, en la que participaron más de cuatrocientos representantes de las Cáritas de toda la diócesis, rindió homenaje a 56 agentes y técnicos, y sirvió para presentar los informes y balances de administración, gestión y realizaciones previstas de la entidad a lo largo de los dos últimos años y los que se llevarán a cabo en un futuro inmediato.

ME

MO

RIA

20

15V

ida

dio

ce

san

a

17

Balance económico

El administrador de Cáritas, Manuel Varela de Limia Neyra, dio cuenta del informe económico de estos dos últimos años. Señaló que se había realizado un cambio estructural en lo que a la formalización de su área de administración se refiere. Mencionó que Cáritas “es una entidad to-talmente solvente a corto plazo”. Sobre los recursos comentó que procedían de fondos propios y financiación ajena,

Mitigar el sufrimiento

El director diocesano, José Anuncio Mou-riño Rañó, al presentar su gestión recordó que el informe “pretende ser o reflexo da acción caritativa-social da Igrexa na Arqui-diocese de Santiago de Compostela”·

Se refirió a que el momento económico no era bueno y dirigiéndose a los agentes de Cáritas “sabedes mellor que ninguén que a xente o está a pasar moi mal, que o paro segue cronificándose, que as familias seguen tendo moitísimas dificultades para poder vivir con una mínima dignidade, cada vez estamos atendendo a máis persoas sen fogar, etc., pero estou convencido, e así voloquero transmitir, que coa axuda do Noso Pai e a de todos os axentes de Cári-tas, lograremos cumprir noso obxetivo, que no é outro, que dar un raio de esperanza, mitigar todo o posible os sufrimentos das mulleres e homes que están sufrindo nás súas carnes a virulencia da crise”.

18

VID

A D

IOC

ESA

NA

ARROUPALa empresa de reciclado textil ARROUPA, promovida por Cáritas Diocesana de San-tiago de Compostela, tiene como objetivo generar empleo para personas en riesgo de exclusión social. Se busca la incorpo-ración al mercado laboral de este colectivo proporcionándoles un trabajo remunerado, la formación y acompañamiento necesarios para la mejora de sus condiciones de em-pleabilidad y facilitar el acceso al mercado laboral ordinario.

El proyecto tiene su eje central de consti-tución en la Fundación Cáritas Diocesana

VIEIROS, NUEVO CENTRO EN CARRETASEl centro Vieiros dispondrá de nuevas ins-talaciones ubicadas en la calle Carretas donde Cáritas Diocesana de Santiago de Compostela construirá unas dependencias más amplias y funcionales que sustituirán a las actuales de Costa Vella donde diaria-mente se dan cita numerosas personas que acuden a este centro de día.

La construcción de las nuevas dependen-cias fue anunciada por el arzobispo de Santiago, monseñor Julián Barrio, el día de la presentación del Año de la Misericordia. Sobre las previsiones de apertura, José Anuncio Mouriño, director de Cáritas Dio-cesana, confirmó que cuando se disponga de la licencia se iniciará la construcción de una la obra que es bastante importante, “por lo que es difícil calcular para cuándo será su apertura”.

de Santiago de Compostela (CA.DI.SAN), según explicó José Anuncio Mouriño Raño, director diocesano. La fundación persigue la asistencia social, el fomento de la eco-nomía social y la promoción y atención a las personas en riesgo de exclusión social.

ME

MO

RIA

20

15V

ida

dio

ce

san

a

19

1.300 AÑOS DE SERVICIO Cáritas rindió homenaje a 56 agentes (vo-luntarios y técnicos) que llevan más 25 años de servicio en la entidad. El cálculo aproximado de años de trabajo de todas estas personas supera los 1.300.Las refe-rencias más antiguas de que se disponen en los archivos de Cáritas datan del año 1979.

SILLÓN SOLIDARIO EN ODONTOLOGÍA El nuevo programa que Cáritas Diocesana de Santiago de Compos-tela, “Sillón Solidario”, puso en marcha la atención social en odontología integral básica y primaria, adulta e infantil, destinado a las personas sin recursos o que se encuentren en riesgo de exclusión social. La atención sanitaria es previa cita y una vez que el paciente haya sido evaluado y derivado por los servicios sociales de la institución. La consulta bucodental se realiza en dependencias de los servicios centrales de Cáritas,

El doctor Manuel Gelabert González, promotor de la iniciativa, comentó que el proyecto había surgido hace algo más de un año y que la intención es que se pueda atender a las personas necesitadas y sin recursos.

En su intervención monseñor Barrio agradeció a todos el esfuerzo realizado a favor de las personas que más lo necesitan. “No se cansen nunca, siempre se puede hacer algo más a favor de todas esas personas que nos demandan nuestra ayuda”. Monseñor Ba-rrio y el delegado episcopal, García Vázquez, entregaron uno a uno a los galardonados el pergamino y un obsequio para agradecerles su labor de tanto servicio a favor de los últimos de la sociedad.

20

EJE

RC

ICIO

EC

ON

ÓM

ICO

El Consejo Diocesano, presidido por mon-señor Jesús Fernández González, obispo auxiliar de Santiago, aprobó el ejercicio económico de 2015. Los datos contables fueron presentados por Manuel Varela de Lymia Neira, administrador de Cáritas Dio-cesana, que informó de los epígrafes de Gastos e Ingresos. El resultado final arroja

EJERCICIO ECONÓMICO 2015una saldo negativo de 56.842 euros en base a unos ingresos totales de 6.372.200 euros y unos gastos de 6.429.042 euros.

En el apartado de Gastos la partida de ayudas, colaboraciones y voluntariado, con un 42% del total, significaron la prioridad del epígrafe. En los Ingresos, socios, aportaciones, colaboraciones, donativos y colectas, con un 45% se situaron en el primer lugar del apartado.

ME

MO

RIA

20

15

21

EJE

RC

ICIO

EC

ON

ÓM

ICO

De la partida de gastos de personal y otros servicios, un 6% corresponde a gastos generales y el resto, es decir un 43%, son gastos relacionados con el desarrollo de los proyectos y programas, y la calidad y eficacia de los servicios prestados en los mismos. Estos gastos se incrementan un 7% en el ejercicio, como consecuencia de la aplicación de un nuevo convenio.

GASTOS Aplicación de los recursos 2015

Categorías de gasto 2014-2015

por áreas de intervención

Gastos 2015 por áreas geográficas

Las principales partidas son:

Ayudas, colaboraciones y volun-tariado. Las ayudas representan un 42% del gasto total, y tienen en 2015 un vo-lumen 2.704.829 euros, disminuyendo 7% respecto al ejercicio anterior. Se trata de una disminución correlacionada con la diminución en la recaudación de fondos. En el ejercicio se produce un importante incre-mento, de la partida de colaboraciones, por el volumen de fondos propios entregados

22

EJE

RC

ICIO

EC

ON

ÓM

ICO

En cuanto a los Ingresos destacamos lo siguiente:

Socios, aportaciones, colabora-ciones, donativos y colectas. Es-tas partidas representan el 45% de los ingresos totales de la entidad. Los socios representan el 6% de los ingresos totales y suponen un incremento del 2% respecto al año anterior. Las colectas suponen un 10% del total de los ingresos y disminu-yen un 14% en el ejercicio. Pero la mayor disminución (un 37%) se produce en los donativos que representan un 17% de los ingresos totales de Caritas. La partida de ingresos propios de la entidad, recoge las cantidades recaudadas por Caritas, por los importes de las cuotas de los centros, reintegro de ayudas o por otras actividades realizadas bien directamente o en colaboración con otras entidades, incrementándose asimismo respecto del año anterior en un 10%.

INGRESOS Ingresos 2015 por áreas geográficas

Procedencia de los recursos 2015

Composición fondos propios

2015

Las subvenciones procedentes de las administraciones públicas, representan un 17% de los ingresos totales, y se han incrementado un 13% respecto al ejercicio anterior.

Resto de subvenciones donaciones y legados de carácter privado, suponen un 26% de los ingresos totales y procede fundamentalmente de los fondos de Barrié y FAOG aplicados en el ejercicio, del IRPF y de donaciones de entidades financieras. Experimentan durante este ejercicio un ligero aumento del 1% respecto del año anterior.

ME

MO

RIA

20

15

23

UN

O E

N F

OT

OS

Enero

Enero

LOCAL El arzobispo de Santiago, monse-ñor Julián Barrio presidió el acto religioso de bendición de las nuevas instalaciones de Cáritas Parroquial de Ordes. Durante su intervención el prelado destacó la labor que hacen los agentes de la institución en ayuda de las personas más desfavorecidas de la zona.

Febrero

RIVEIRA Corría el año 1980 cuando un grupo de laicos comprometidos se reunían con el párroco de Riveira, Cesáreo Canabal Castro, para promover la acción caritativa y social en la zona parroquial, recuerda Manuel Miras Fernandez secretario de Ca-ritas Parroquial de Riveira. Desde aquel momento se han superado los 35 años de gestión y actuación en favor de los más necesitados.

Marzo

HOMENAJE El alcalde de A Coruña, Carlos Negeriera, presidió los actos de homenaje a Rafael Rodríguez Couceiro, consistentes en descubrir una placa en la casa donde había vivido, para rendir tributo a un hombre que durante toda su vida se dedicó los demás, siendo voluntario en Cáritas durante cerca de sesenta años.

Abril

“ARRUMI” El proyecto “Arrumí”, promovido por Cáritas Diocesa-na de Santiago de Compostela, que coordina la educadora social, Milagros Hermida, centra su trabajo con 19 familias gitanas, usua-rias de Cáritas, de Vilagarcía y Vilanova.La presentación tuvo lugar en un acto organizado por Cáritas Interparroquial de Arousa para conmemorar el Día Internacional del Pueblo Gitano.

Ingresos 2015 por áreas geográficas

24

UN

O E

N F

OT

OS

Mayo

SILLÓN El arzobispo de Santiago, mon-señor Julián Barrio Barrio, bendijo las ins-talaciones del “Sillón Solidario” el nuevo programa que Cáritas Diocesana de Santiago de Compostela pone en marcha de atención social en odontología integral básica y primaria, adulta e infantil, desti-nado a las personas sin recursos o que se encuentren en riesgo de exclusión social.

Junio

VOLUNTARIOS El secretario general de Cáritas Española, Sebastián Mora Rosado durante su intervención VIII Encuen-tro del Voluntariado Gallego de Cáritas, organizado por Cáritas Diocesana de Santiago de Compostela, recordó la “Presencia de Cáritas: Acción, sentido y espiritua-lidad. Cambio profundo y espacios solidarios”

Julio

MEMORIA “Desde Cáritas queremos ser capaces de crear, construir comunidades, espacios comunitarios, solidarios y proféticos que hagan realidad otro mundo posible, otra forma de convivir donde los valores de generosidad, la solidaridad, de la justicia, y de la gratuidad sean una realidad”, dijo Jesús García Vázquez, delegado episcopal de Cáritas, durante la presentación de la Memoria 2014.

Agosto

COMEDOR Cáritas Inter-parroquial de Santiago, con-tando con la colaboración de la Diocesana, cumplió con la cita del mes de agosto para coger el testigo que deja la Co-cina Económica y de este modo poder atender a las personas necesitadas de Santiago, utili-zando para ello dependencias del colegio La Salle.

ME

MO

RIA

20

15

25

UN

O E

N F

OT

OS

COLONIAS Una temporada más varios grupos de niños entre 8 y 17 años disfrutaron de las Colonias de Verano en el Cam-pamento Arnela, en Porto do Son, organizadas por Cáritas Una iniciativa que cuenta con más de cuarenta años de antigüedad para que los más pequeños de la casa disfruten de unos días de diversión cerca del mar.

ENCUENTRO El arzobispo de San-tiago, monseñor Julián Barrio presidió el III Encuentro de Voluntarios de Cáritas de Costa da Morte que se celebró en Cee y en el que participaron representantes de Camariñas, Muxía y Vimianzo, Fisterra, y Laxe. El prelado agradeció a los voluntarios el trabajo que realizan diariamente a favor de los más necesitados

CONFERENCIAS El presidente de la Conferencia Episcopal Española y cardenal arzobispo de Valladolid, monseñor Ricardo Blázquez, fue el encargado de clausura el ciclo de conferencias organizado por Cári-tas Diocesana de Santiago de Compostela con el que se conmemoraron los 50 años de la institución.

NAVIDAD El encuentro en el que agentes, voluntarios y técnicos de Cáritas Diocesana de Santiago de Compostela ce-lebraron el tiempo de Navidad, fue presidido por el Arzobispo de Santiago, monseñor Julián Barrio, que agradeció a todo el mundo el trabajo diario que desarrollan a lo largo del año a favor de las personas que más lo necesitan.

Septiembre

Octubre

Noviembre Diciembre

26

CA

MP

AS

A lo largo de 2015 nuestra labor contó con la ayuda y acompañamiento de un impor-tante número de instituciones públicas y pri-vadas; entidades; fundaciones; colectivos, organismos y empresas, sin los que sería muy difícil poder realizar nuestro trabajo de ayuda a las personas más necesitadas. Su apoyo y colaboración hicieron posible que pudiéramos desarrollar nuestras iniciativas y programas.

Nuestro momento de GRACIAS va dirigido muy en especial a organismos públicos

integrados en Misterios del Go-bierno central, a la Xunta de Galicia, Diputaciones de A Co-ruña y Pontevedra, y numero-sos ayuntamientos de estas dos provincias.

Hacemos extensivas nuestras GRACIAS a voluntarios, agentes, técnicos, socios colaboradores, consiliarios y párrocos que tanto nos han ayudado

GRACIAS

CAMPAÑAS

Capítulo muy especial para las Entidades con Corazón: • Fundación Amancio Ortega• Inditex• Reale• Fundación Barrié• Educo

• Fundación José Otero – Carmela Martínez• Fundación Amigo• Fundación Piñeiro Pose• Fundación Roviralta

GUÍA deCAMPAÑACAMPAÑA INSTITUCIONAL2015-2016

PRACTICALA JUSTICIA

deja tu huella

ME

MO

RIA

20

15

27

Cáritas Interparroquial de A CoruñaPza. Recife, s/n

15004 A Coruña 981 269 839

Cáritas Interparroquial de ArousaPlaza da Constitución,16

36600 Vilagarcía de Arousa986 565 391

Cáritas Interparroquial de BergantiñosR/ Igrexa,s/n

15100 Carballo (A Coruña)981 756 726

Cáritas Interparroquial de PontevedraJoaquín Costa, 6436005 Pontevedra986 852 417

Cáritas Interparroquial de SantiagoHospitaliño, 2-bis15702 Santiago de Compostela 981 552 140

Servicios Generales C/ Carrera del Conde,1415706 Santiago de Compostela981 554 433

Carrera del Conde, 1415706- Santiago de Compostela

981 554 433

“La construcción de una sociedad más humana y fraternal

tiene que ser nuestra tarea y pasa por discernir quien es el otro en nuestras vidas”

MonSeñoR JulIán BARRIo, ARzoBISPo de SAntIAgo de CoMPoStelA

“Practica la justicia. Deja tu huella”, ha sido la propuesta de Cáritas en su campaña ins-titucional con la que nos invitó a practicar la justicia en nuestro día a día, a velar y hacer posibles los derechos fundamentales de to-das las personas para erradicar la pobreza.

¿Qué significa practicar la justicia? La res-puesta está en la esencia misma del men-saje cristiano: amar al prójimo, a nuestros semejantes, como a uno mismo. Y practicar la justicia es hacerles a tus semejantes lo que a ti te gustaría que te hicieran si estu-vieras en su lugar. Es tratar con dignidad a todo ser humano, porque es de tu misma familia, la humana.

Para ello, es necesario activar un estilo de vida que nos lleve a ser agentes de transformación de nuestra sociedad, en los barrios, en todos los ámbitos, perso-nales, laborales, familiares, y en todos los espacios donde convivimos con otros, así como a cuidar de nuestro planeta, nuestra casa común. Porque si somos capaces de lograr un equilibrio entre nuestra forma de vivir, de pensar y de actuar, lograremos me-jorar nuestro entorno haciendo posible que nuestra huella sea sostenible y solidaria, capaz de transformar la realidad.

Debemos pararnos y reflexionar sobre el tipo de huella que hemos dejado a nuestro paso. Esas huellas de justicia que podemos enumerar:

• Huella de denuncia social• Huella de consumo responsable y colaborativo• Huella sostenible y responsable con el medio ambiente • Huella de paz y no violencia • Huella e integración de lo diferente • Huella de defensa de los derechos.

PRACTICA LA JUSTICIA

GUÍA deCAMPAÑACAMPAÑA INSTITUCIONAL2015-2016

PRACTICALA JUSTICIA

deja tu huella AMA y VIVEla JUSTICIA

CON TU HERMANO?¿QUÉ HACES

www.caritas.es