De Perrault a youtube · •En el Siglo XV se dan a conocer a través de la imprenta. Los cuentos...

31
De Perrault a youtube Historias o cuentos del tiempo pasado. Dirección Provincial de Planeamiento- Subsecretaría de Educación – D. G. C. y E.

Transcript of De Perrault a youtube · •En el Siglo XV se dan a conocer a través de la imprenta. Los cuentos...

De Perrault

a youtube

Historias o cuentos del

tiempo pasado.

Dirección Provincial de Planeamiento- Subsecretaría de Educación – D. G. C. y E.

¿Son los cuentos tradicionales algo

más que historias que entretienen?

“Érase una vez…”

“Había una vez…”

“Un hombre es siempre un cuenta cuentos; vive rodeado de sus historias y de las historias de los demás; ve todo lo que ocurre a través de ellas, e intenta vivir su vida como si estuviera contando un cuento”.

Sartre,J.P, Las Palabras

Los cuentos populares y tradiciones suelen tener

como protagonistas a representantes de una

infancia desprotegida (la hijastra, el hijo menor, el

más débil físicamente, el más pobre) y les

otorgan a estos anti-héroes una revancha poco

usual en la vida real.

Ilustración de Gustave Doré para una edición de La Cenicienta 1867.

Cronología

• Surgen oralmente.

• Los más antiguos provienen de Persia y Egipto.(S. XIII a. C)

• Durante la Edad Media se escriben la mayoría de los cuentos que hoy conocemos.

• En el Siglo XV se dan a conocer a través de la imprenta.

Los cuentos de hadas

• El término surge en Francia en 1697.

• En el S. XX la mayor parte de los cuentos de hadas son trasladados a filmes.

Características • Personajes fantásticos o reales ( bueno/malo) :

princesas y príncipes, madrastras y villanos, hadas madrinas y hechiceros

• Dragones y unicornios.

• Lugar: sin localización definida o en lugares irreales, remotos.

• Tiempo. Suele ser indefinido. “ Érase una vez…”

• Lenguaje sencillo.

• Fantasía y realidad se unen.

• Final feliz.

• Algunos cuentos tienen moraleja.

Dice Perrault “Por más frívolas y bizarras que sean estas

fábulas en sus aventuras, es seguro que despiertan en los niños el deseo de parecerse a aquellos que ven arribar a un final feliz y al

mismo tiempo el temor a las desgracias en que caen los malvados a causa de su maldad. ¿No es acaso elogiable de parte de los padres y las madres, que cuando sus niños no son todavía capaces de paladear las verdades sólidas y

desnudas de todo encanto, se las hagan amar y, si se me permite decirlo, se las hagan tragar

envueltas en relatos agradables y proporcionados a la debilidad de su edad?”

Prólogo a la primera edición

La Cenicienta

Ilustración de Carl Offterdinger (1829- 1889)

Perrault • Nace en París en 1628.

• En 1673 se convierte en Bibliotecario de la Academia Francesa.

• En 1697 se publica "Historias o Cuentos del pasado", más conocido como "Los cuentos de la mamá Gansa" en donde se encuentran la mayoría de sus cuentos

más famosos.

Sus cuentos

• Son morales.

• Personajes: hadas, ogros, animales que hablan, brujas y príncipes encantados.

• Incluyen una moraleja referente al contenido de cada historia.

• Registran las costumbres de una época en el que la mayoría estaba disconforme con su situación.

• Elige finales felices en sus escritos para dar esperanza a la gente.

Otras Cenicientas recorrieron los tiempos y el mundo

• La Egipcia

• La china (dinastia T ang 618 -907 d. C)

• La vietnamita.

• La India.

• La escocesa. Rushen Coatie y el ternero rojo mágico.

• La abenaki.

• La rusa, Vasilissa con la calavera mágica.

• En 1634 Giambattista Basile publica El Cuento de los Cuentos o El Pentameron en donde se puede leer La gata del hogar.

Morfología del cuento: V. Propp

• Una joven pobre, buena, bella.

• Un hombre buen mozo, sensible, poderoso.

• Uno o más villanos.

• Ayudantes: objetos mágicos, aliados.

• Castigo: locura, muerte, pérdida de lo deseado.

• El amor siempre triunfa.

Egipcia Estrabón China Vietnamita Abenaki

Protagonista

Mejillas Rosada Raptada por piratas y vendida como esclava

Ródope (Mejillas Rosadas)

Pies de Loto Arroz partido (se transforma a lo largo del cuento)

No tiene nombre

Entorno familiar

No aparece familia. Viejo le hace hacer sandalias.

No aparece la familia.

Padre. Madrastra Medio hermana

Padre . Madrastra. hermanastra

Es entregada a otra familia.

Enemigos Otras esclavas Madrastra. 1 hermana

Madrastra 1 hermanastra

Hermana

Mediador El halcón ( Horus) El águila Anciana Hermana del príncipe

Ayudantes Una anciana El espíritu de la compasión.

Objetos o seres mágicos

Espinas del pez de oro parlante (reencarnación de la madre)

Pez protector El peine

Castigo Encerradas . Mueren bajo alud de piedra.

La hermanastra muere escaldada.

Final Feliz. Protestan las esclavas porque no era Egipcia.

Se casan y a su muerte el faraón manda construir su tumba.

Se casan El rey se casa con su verdadero amor.

Se casan y viven con la hermana del príncipe .

Los cuentos de Perrault

Los cuentos de Charles Perrault, ¿cuentos o documentos históricos?

• Destinatarios: los concurrentes a la corte de Versalles.

• La moda de los cuentos de hadas entre la gente de la clase alta había empezado en 1685.

• Testimonios de la época prueban que los cinco cuentos en prosa que figuran en el manuscrito de 1695 fueron leídos en voz alta y discutidos en las reuniones literarias cortesanas.

¿Quiénes eran sus lectores?

• Adultos, jóvenes y niños de su propia clase social.

• Los hijos de la gente humilde ayudaban en los trabajos

de la casa y del campo desde pequeños .

• Su educación se reducía a saber hacer bien las tareas

que les habían encomendado.

• A menudo sufrían maltratos.

• Había gran cantidad de huérfanos criados por personas sin vínculos sanguíneos.

• Los niños eran a menudo abusados y maltratados.

¿CUÁL Era la realidad de la niñez en esa época?

Ilustración de

Roberto Innocenti

para

La Cenicienta

de

Charles Perrault

La Cenicienta de Walt Disney:1950 “Ahora la gente no quiere los cuentos de hadas como

estaban escritos antes. Eran demasiado brutos. Al final, recordarán la historia de la forma en que nosotros la

grabamos “ (Grandt:1987)

Cenicientas hubo siempre • Nuestras abuelas: fotonovelas,

radioteatros.

• Nuestras madres: radioteatros, telenovelas.

• Nosotros. Telenovelas, películas.

• Los jóvenes: programas de Cris Morena: Floricienta, Violetta, etc.

A partir de la década de los ’80 del siglo pasado, autores y editoriales han

comenzado a “leer y a escribir” de otra manera estas historias.

a)Convirtiéndolas en libro – álbum.

b)Incorporando a grandes ilustradores o pintores

contemporáneos.

c)Recreando la historia a partir de los nuevos contextos sociales.

La sociedad de ayer y de hoy, sigue encontrando cenicientas “reales”…

Las Cenicientas del S. XXI

Algunas ideas a modo de cierre/apertura

• La matriz narrativa de la Cenicienta sigue vigente en buena parte de lo que leen y siguen a través de la televisión nuestros niños y jóvenes.

• La sociedad cambia…¿ por qué, sin embargo, estos modelos siguen ?

• ¿Qué diferencias hay entre aquellos y estos lectores?

¿ Por qué no llevar a la escuela estos textos? Para…

• Volverlos a leer en clave de época.

• Realizar investigaciones que permitan ver sus orígenes y diferentes versiones.

• Poner en debate el tema de género,

de la violencia, la pobreza,

la inclusión social,

la explotación,

el trabajo infantil, etc.

Este, como otros cuentos, fueron escuchados:

• Por nosotros y por nuestros antepasados.

• Nos unieron en un tema , en un momento, en una voz.

• Son la fotografía de un momento personal y único.

• ¿No valdrá la pena recuperarlos desde un nuevo lugar?

Algunos autores y textos para leer y compartir:

Basile, Giambattista (1994-1995) La Gata Cenicienta y Otras

Fábulas. Edic. Siruela, Madrid.

Finn Garner, James (1995) La Cenicienta. Cuentos infantiles políticamente correctos. Barcelona: Circe.

López Salamero, Nunila. La Cenicienta que no quería comer

perdices.(se puede leer en línea)

Roald Dahl (2004). Cuentos en verso para niños

perversos. Alfaguara. Madrid.

Cole, Babette. El príncipe ceniciento (disponible en youtube) Dayan,Eduardo. El cumpleaños de la princesa. Colihue. Isol, Cenicienta en los tiempos de la polución. Cortometraje (Flacso). Etxebarria, Lucía (2013). Cuentos clásicos para chicas modernas. Colección Noguer Singular.

Y colorín colorado…

…este encuentro se ha acabado.

Muchas gracias!!!

[email protected] Tel: (0221) 483-8777

Cendie50aniversario