DE MERCADO 1.1.1. ANÁLISIS DEL AMBIENTE EXTERNO …
Embed Size (px)
Transcript of DE MERCADO 1.1.1. ANÁLISIS DEL AMBIENTE EXTERNO …

Dirección: C.C. Gran Albocentro locales 5-6 Telf: 2829-492 / 098-751-213
http://majoseborbor.blogspot.com 1
CAPÍTULO II
1.1. ANÁLISIS DE MERCADO
1.1.1. ANÁLISIS DEL AMBIENTE EXTERNO
1.1.1.1. VARIABLES ECONOMICAS
RIESGO PAIS
Fuente y Elaboración: Banco Central del Ecuador.
RIESGOPAIS (EMBI Ecuador)
El riesgo país es un concepto económico que ha sido abordado académica y
empíricamente mediante la aplicación de metodologías de la más variada índole:
desde la utilización de índices de mercado como el índice EMBI de países
emergentes de Chase-JPmorgan hasta sistemas que incorpora variables
económicas, políticas y financieras. El Embi se define como un índice de bonos de
mercados emergentes, el cual refleja el movimiento en los precios de sus títulos
negociados en moneda extranjera. Se la expresa como un índice ó como un
margen de rentabilidad sobre aquella implícita en bonos del tesoro de los Estados
Unidos.

Dirección: C.C. Gran Albocentro locales 5-6 Telf: 2829-492 / 098-751-213
http://majoseborbor.blogspot.com 2
INFLACION
Fuente y Elaboración : Banco Central del Ecuador.
La inflación es medida estadísticamente a través del Índice de Precios al
Consumidor del Área Urbana (IPCU), a partir de una canasta de bienes y servicios
demandados por los consumidores de estratos medios y bajos, establecida a
través de una encuesta de hogares.
Es posible calcular las tasas de variación mensual, acumuladas y anuales; estas
últimas pueden ser promedio o en deslizamiento.
Desde la perspectiva teórica, el origen del fenómeno inflacionario ha dado lugar a
polémicas inconclusas entre las diferentes escuelas de pensamiento económico.
La existencia de teorías monetarias-fiscales, en sus diversas variantes; la inflación
de costos, que explica la formación de precios de los bienes a partir del costo de
los factores; los esquemas de pugna distributiva, en los que los precios se
establecen como resultado de un conflicto social (capital-trabajo); el enfoque
estructural, según el cual la inflación depende de las características específicas de
la economía, de su composición social y del modo en que se determina la política
económica; la introducción de elementos analíticos relacionados con las
modalidades con que los agentes forman sus expectativas (adaptativas,
racionales, etc.), constituyen el marco de la reflexión y debate sobre los
determinantes del proceso inflacionario.

Dirección: C.C. Gran Albocentro locales 5-6 Telf: 2829-492 / 098-751-213
http://majoseborbor.blogspot.com 3
La evidencia empírica señala que inflaciones sostenidas han estado acompañadas
por un rápido crecimiento de la cantidad de dinero, aunque también por elevados
déficit fiscales, inconsistencia en la fijación de precios o elevaciones salariales, y
resistencia a disminuir el ritmo de aumento de los precios (inercia).
TASA ACTIVA
Fuente y Elaboración : Banco Central del Ecuador.
TASA PASIVA
Fuente y Elaboración: Banco Central del Ecuador.

Dirección: C.C. Gran Albocentro locales 5-6 Telf: 2829-492 / 098-751-213
http://majoseborbor.blogspot.com 4
1.1.1.2. VARIABLE POLÍTICA Y LEGAL
A continuación (VER ANEXOS III) se detallan las variables políticas y legales que
intervienen en la creación, directiva, control tributario, organización y disolución de
una fundación. Dichos reglamentos son impuestos por el Registro Único de
Organizaciones de la Sociedad Civil del Ecuador, y su cumplimiento es de vital
importancia para es sustento de la “Fundación Cefores” en el paso del tiempo.
1.1.1.3. VARIABLE SOCIAL
PERSONAS REGISTRADAS EN EL CONADIS
PROVINCIA AUDITIVA FISICA INTELECTUAL LENGUAJE PSICOLOGICO VISUAL TOTAL
AZUAY 1541 8844 3760 262 354 1539 16300
BOLIVAR 629 1772 924 89 86 487 3987
CARCHI 838 2070 764 76 214 423 4385
CAÑAR 455 1927 1055 127 152 407 4123
CHIMBORAZO 1483 3510 2233 59 98 787 8170
COTOPAXI 727 2795 1629 198 139 771 6259
EL ORO 1167 6267 4040 159 632 1321 13586
ESMERALDAS 769 4611 2629 242 188 1126 9565
GALAPAGOS 22 88 74 3 6 21 214
GUAYAS 5940 29179 14732 806 1770 6359 58786
IMBABURA 1397 2951 1241 116 229 640 6574
LOJA 1246 4011 3429 101 436 1118 10341
LOS RIOS 848 7284 2710 181 257 1184 12464
MANABI 2617 17971 4533 248 3579 3683 32631
MORONA
SANTIAGO 287 1523 676 86 139 488 3199
NAPO 382 1329 662 119 53 387 2932
ORELLANA 285 1324 543 90 123 489 2854
PASTAZA 180 754 396 28 66 194 1618
PICHINCHA 5698 17939 8771 505 1236 4148 38297
SANTA ELENA 593 2860 1263 72 137 567 5492
SANTO DOMINGO
DE LOS 615 3450 1317 79 281 608 6350

Dirección: C.C. Gran Albocentro locales 5-6 Telf: 2829-492 / 098-751-213
http://majoseborbor.blogspot.com 5
TSACHILAS
SUCUMBIOS 355 1734 813 51 166 545 3664
TUNGURAHUA 1204 3173 1798 160 199 626 7160
ZAMORA
CHINCHIPE 256 1117 642 54 78 220 2367
TOTAL 29534 128483 60634 3911 10618 28138 261318
Fuente y Elaboración: CONADIS. 1.2. ANALISIS DE LA ATRACTIVIDAD DE LA INDUSTRIA
1.2.1. PODER DE NEGOCIACION DE CLIENTES
En el caso de “Fundación Cefores”, el análisis sobre el poder de negociación con
los clientes está dirigido hacia el poder de negociación con los auspiciantes. El
auspiciante principal de la fundación es de carácter privado, y el target de Cefores
son aquellas las empresas privadas de gran tamaño y aquellas con un perfil
destacado por su contribución social y cultural, como podrían ser Ing. San Carlos,
Nestlé, Unilever, entre otras.
Según el Registro Único de las organizaciones de la sociedad civil, existen
alrededor de 47.358 fundaciones a nivel nacional, y solo en Guayas son 7.660.
Pero son muy pocas las que tienen un respaldo directo tan grande, como lo es la
Vicepresidencia de la Republica, que facilitaría la consecución de auspiciantes
frente a otras fundaciones, demostrando solidez y seriedad del trabajo de la
fundación.
Por lo tanto el poder de negociación de Cefores con los clientes es medio-alto,
debido a que, a pesar de existir muchas fundaciones a nivel provincial, Cefores
podría ser la mejor opción en quien auspiciar para realizar una contribución a la
sociedad y en consecuencia mejorar su imagen corporativa.

Dirección: C.C. Gran Albocentro locales 5-6 Telf: 2829-492 / 098-751-213
http://majoseborbor.blogspot.com 6
1.2.2. PODER DE NEGOCIACION DE PROVEDORES
Refiriéndose a los proveedores de donde se obtendría el material didáctico y
suministros que se donaran gracias a la financiación de los benefactores, el poder
de negociación de los proveedores es medio. Se define medio, debido a la gran
cantidad de proveedores que existen en el mercado a quienes se podría comprar,
por ejemplo, si se donaría canastas navideñas, para poder adquirir los productos
básicos que comprende la canasta, se tiene una gran gama de proveedores a
quienes comprar u obtenerlo como donación de las propias compañías.
Por lo tanto la capacidad para cambiar de proveedor es media, según los precios y
cantidad ofertantes.
NOMBRE: DIRECCION: CIUDAD: QUE PROVEE:
OFFSET ABAD
KM. 10 1/2 VIA DAULE GUAYAQUIL
IMPRESIONES (HOJAS,
AFICHES, TALONARIOS,
MATERIAL P.O.P)
TV CABLE JUAN TANCAMARENGO GUAYAQUIL SERVICIOS DE INTERNET
IMPORTADORA
REGALADO S.A. Chile #730 y Colón GUAYAQUIL MATERIALES DE OFICINA
PRODELAB Alborada 10ma. Etapa GUAYQUIL PRODUCTOS DE LIMPIEZA
SUMOFICOMPU Calle D y Av. Carlos Luis
Plaza Dañín GUAYAQUIL EQUIPOS DE COMPUTACION
ATU Av. JuanTanca Marengo
Km 1.5 y Agustín Freire GUAYAQUIL MUEBLES DE OFICINA
Fuente y Elaboración: Autor del proyecto.

Dirección: C.C. Gran Albocentro locales 5-6 Telf: 2829-492 / 098-751-213
http://majoseborbor.blogspot.com 7
1.2.3. AMENAZAS DE NUEVOS COMPETIDORES
El mercado donde se desempeña Cefores, con las nuevas reglamentaciones
impuestas por el Gobierno Central, el nuevo órgano regulador para las ONG´S que
es el Sistema de Registro Único de las Organizaciones de la Sociedad Civil y la
coyuntura económica y política en la que se vive, constituyen una barrera de
entrada para nuevos competidores.
Sobre el requerimiento del capital, pues no es muy alto el capital necesario para
entrar al mercado, $4000 es el capital de patrimonio necesario según el Registro
Único de las Organizaciones de la Sociedad Civil, y para poderse sustentar en el
paso del tiempo y poder realizar sus funciones básicas es indispensable el apoyo
de benefactores. Por estos motivos y más, la amenaza de nuevos competidores
es media- baja.
1.2.4. AMENAZA DE SERVICIOS
Debido a la naturaleza de la empresa, los “servicios sustitutos” en esta industria,
serian las organizaciones no gubernamentales de gran tamaño y muchos de
carácter internacional que trabaja en beneficio de la comunidad, como el
Benemérito Cuerpo de Bomberos, Junta de Beneficencia de Guayaquil, la Defensa
Civil y la Cruz Roja. Las organizaciones antes mencionadas podrían ser servicios
sustitutos para los auspiciantes, si estas organizaciones hicieran algún plan de
comunicación intenso que tenga resonancia nacional, y que convenga a los
benefactores tradicionales, las posibilidades para conseguir donaciones por parte
de estos benefactores en potencia, disminuiría. Por lo tanto la amenaza de
servicios sustitutos es media.

Dirección: C.C. Gran Albocentro locales 5-6 Telf: 2829-492 / 098-751-213
http://majoseborbor.blogspot.com 8
1.3. ANALISIS DE LA INDUSTRIA
1.3.1. FACTORES INTERNOS
FACTORES INTERNOS CLAVES
FORTALEZAS
CLASIFICACIÓN
1.- Mano de obra calificada 4
2.- Ventaja del costo con conocimientos propios. 3
3.- Presentación innovadora del servicio en el mercado. 4
4.- Directivos altamente comprometidos con el proyecto. 4
5.- Inversión en Publicidad de introducción (Televisión/ Medios Masivos) 4
6.- Procesos y procedimientos de calidad. 4
7.- Instalaciones adecuadas para la capacitación. 4
DEBILIDADES
CLASIFICACIÓN
1.- Inexistente en el mercado. 2
2.- Mayor soporte por parte del gobierno. 2
3.- Dependencia del tiempo de capacitación e inserción laboral. 1
4.- Falta de inversión que permita ampliar capacidad. 2
5,- Poco personal para atender todas las tareas de la fundación. 2
TOTAL 4,00

Dirección: C.C. Gran Albocentro locales 5-6 Telf: 2829-492 / 098-751-213
http://majoseborbor.blogspot.com 9
1.3.2. FACTORES EXTERNOS
FACTORES EXTERNOS CLAVES
OPORTUNIDADES
CLASIFICACIÓN
1.- La ley obliga al empleador contratar personal discapacitado. 3
2.-
Necesidad de empresas privadas por figurar como colaboradores sociales
antes el mercado. 3
3.-
Demanda permanente de ayuda social/comunitaria 3
4.-
La provincia del Guayas es un mercado atractivo para cualquier
empresa pública o privada. 3
AMENAZAS
CLASIFICACIÓN
1.- Creación de nuevas reglamentaciones por parte del Gobierno Central. 2
2.- Gran cantidad de fundaciones existentes a nivel provincial y nacional. 2
3.- Dependencia del tiempo de capacitación e inserción laboral. 1
4.- Inestabilidad económica y política del país. 3
5,- Poco personal que debe atender todas las tareas de la fundación. 2
TOTAL 3,00

Dirección: C.C. Gran Albocentro locales 5-6 Telf: 2829-492 / 098-751-213
http://majoseborbor.blogspot.com 10
1.3.3. MATRIZ EFE/ EFI
4 3 2
ALTO 4
3.0 A 4.0 I II III
MEDIO 3
2.0 A 2.99
2
BAJO
1.0 A 1.99 VII IX
1
DÉBIL
1.0 A 1.99
PUNTAJES DE VALOR TOTALES DE LA MATRIZ EFICRECER Y CONSTRUIR
SÓLIDO
3.0 A 4.0
PROMEDIO
IV VI
2.0 A 2.99
CONSERVAR Y MANTENER
PU
NT
AJE
S D
E V
ALO
R T
OT
ALE
S D
E L
A
MA
TR
IZ
EFE
COSECHAR O ENAJENAR
De acuerdo a las puntuaciones registradas en las matrices de factores claves
internos y externos, CEFORES. Se ubica en el cuadrante número cuatro, el cual
corresponde a la estrategia genérica de “Crecer Y Construir”.
Este resultado, es coherente si reparamos en los análisis anteriores hechos a la
industria y a la empresa en sí, ya que se está en una industria en crecimiento, y la
empresa cuenta con fortalezas bien definidas en cuánto a recurso humano,
estrategia de diferenciación y desarrollo de mercado, claves para una empresa
que busca ganar posiciones dentro de un mercado tan competitivo.

Dirección: C.C. Gran Albocentro locales 5-6 Telf: 2829-492 / 098-751-213
http://majoseborbor.blogspot.com 11
1.3.4. ANALISIS FODA
FO FA
Únicos en el mercado con alianzas
estratégicas con empresas estatales.
Amparo del código de trabajo, Art. 42.
cita obligaciones del empleador para las
personas discapacitadas.
Docentes capacitados brindaran servicio
de alto y excelente nivel.
Expansión a nivel nacional gracias al
servicio único y garantizado que tiene.
El ingreso de la competencia es
saludable porque motiva a la eficiencia.
Inestabilidad política por parte del
gobierno se puede manifestar en un
lapso de 3 a 4 años.
DO DA
Se debe de aprovechar la posibilidad de
expansión del servicio en un mercado
oculto pero con grandes oportunidades.
Basándose en el artículo 42 del código
de trabajo se puede concienciar a los
empleadores a realizar este tipo de
contrataciones.
Por ser un mercado oculto la
competencia puede aprovechar para
ingresar al mercado, la estrategia de
marketing a utilizar es la publicidad en
los diferentes medios de comunicación
que existen.

Dirección: C.C. Gran Albocentro locales 5-6 Telf: 2829-492 / 098-751-213
http://majoseborbor.blogspot.com 12
1.4. TABLA DE RIESGO EN BASE A ÉSTA TABLA SE PROCEDE A CALIFICAR LAS CONCLUSIONES OBTENIDAS DEL
ANÁLISIS FODA
Riesgo Calificación Puntaje
BAJO Sin Riesgo A + 1
Riesgo Bajo A - 2
MEDIO Medio Bajo B + 3
Medio Alto B - 4
ALTO Alto Riesgo C + 5
No Recomendable C - 6
1.4.1. CLASIFICACION DE RIESGO
Se suman todos los puntajes y se calcula un promedio simple, el resultado nos
dará la calificación de riesgo en base a la Tabla.
CALIFICACION DE LAS FORTALEZAS
CALIFICACION PUNTAJE
1.Alianaza estratégica con empresas estatales
A + 1
2. Instructores calificados A - 2 3.Ley ampara la ayuda brindada 4.Servicio de calidad
A - A-
2 2
Riesgo Bajo A- 2

Dirección: C.C. Gran Albocentro locales 5-6 Telf: 2829-492 / 098-751-213
http://majoseborbor.blogspot.com 13
CALIFICACION DE LAS OPORTUNIDADES
CALIFICACION DE LAS DEBILIDADES
CALIFICACION DE LAS AMENAZAS
CALIFICACION PUNTAJE
1.Ley obliga al empleador A + 1 2.Expansion a nivel nacional A - 2 3.Ayuda a la comunidad
A+ 1
Sin Riesgo A+ 1
CALIFICACION PUNTAJE
Mercado oculto. B + 3 Falta de recursos monetarios B - 4 Falta de experiencia en el ámbito Falta de infraestructura Estado prohíbe monopolios
B+ B+ B-
3 3 4
Riesgo Medio Alto B+ 3
CALIFICACION PUNTAJE
1. Ingreso de la competencia A- 2
2. Inseguridad del país A- 2
3. Incertidumbre política del país B- 4
Riesgo Medio Bajo B+ 3

Dirección: C.C. Gran Albocentro locales 5-6 Telf: 2829-492 / 098-751-213
http://majoseborbor.blogspot.com 14
1.5. SEGMENTACION DE MERCADO
SEGMENTACION DEL MERCADO
SEGMENTACION GEOGRAFICA
Nación Ecuador
Provincia Guayas
Ubicación Guayaquil
SEGMENTACION DEMOGRAFICA
Edad 18-45
Genero Hombres y Mujeres
Clase Social Media- Baja
Religión Todas las religiones
Raza Todas las Razas
Nacionalidad Ecuatorianos
Ciclo de vida
familiar Adulto
PSICOLOGICOS
Estilos de vida
Dirigidos por la necesidad
básicamente personas que viven
en la ciudad
Valores Sencillez, Humildad y Solidaridad
CONDUCTAL
Lealtad al Usuario
Tendientes a ser leales a quienes
lo ayudan y capaces de brindar su
ayuda en nombre de la fundación
Actitud positiva y Solidaria

Dirección: C.C. Gran Albocentro locales 5-6 Telf: 2829-492 / 098-751-213
http://majoseborbor.blogspot.com 15
Mercado Global:
El mercado global de Cefores son todas las personas con discapacidad a nivel
nacional, tomando los datos estadísticos del Consejo Nacional de Discapacidades
-CONADIS- se obtiene que son cerca de 1`600.000 personas con algún tipo de
discapacidad.
Mercado Calificado:
Dentro del mercado global de 1`600.000 personas, se toma tan solo las personas
con deficiencias mentales y psicológicas, dando como resultado un aproximado de
432.000 personas.
Mercado Sectorizado:
Del mercado calificado de 432.000 personas que hay a nivel nacional se toma tan
solo las que se encuentran ubicadas en la provincia del Guayas, dando como
resultado 16.502 personas.
Mercado Ocupado:
Del mercado sectorizado se calcula que esta un 10.73% ocupado por las demás
fundaciones y programas, que ya han logrado un posicionamiento en ellos, por lo
que no es factible acceder fácilmente a dicho porcentaje, dando como mercado
ocupado 1.770 personas.
Mercado Potencial:
De esta manera se obtiene que la “Fundación Cefores” tendrá un mercado
potencial de 14.732 discapacitados intelectuales.
Mercado Meta:
Se espera llegar al 5% del mercado potencial, dando como resultado que se
espera llegar a 737 personas en los primeros años hasta conseguir ir ampliando
los servicios y capacidades de la fundación.

Dirección: C.C. Gran Albocentro locales 5-6 Telf: 2829-492 / 098-751-213
http://majoseborbor.blogspot.com 16
Tabla de Posicionamiento:
Mercado
global
Mercado
calificado
Mercado
sectorizado
Mercado
ocupado
Mercado
potencial
Mercado
meta
1`600.000 432.000 16.502 1.770 14.732 737
Triangulo Sectorial:
Mercado meta: 737
Mercado potencial: 14.732
Mercado ocupado: 1.770
Mercado sectorizado: 16.502
Mercado calificado: 432.000
Mercado global: 1`600.000

Dirección: C.C. Gran Albocentro locales 5-6 Telf: 2829-492 / 098-751-213
http://majoseborbor.blogspot.com 17
1.6. INVESTIGACION DE MERCADOS
1.6.1. CALCULO DE LA MUESTRA
Para el cálculo de la muestra de la presente investigación, se aplicó la fórmula
para poblaciones finitas, dado que se ha limitado el mercado a personas con
discapacidad intelectual con mayoría de edad que pertenecen a la provincia del
Guayas.
A continuación la fórmula y su aplicación:
P*Q*Z2 * N
N*E2 + Z2 *P*Q
Cálculo de Muestras para Poblaciones Finitas
Tamaño de la Población (N) 14.732 Tamaño de Muestra
Error Muestral (E) 0,05 Fórmula
Proporción de Éxito (P) 0,8
Proporción de Fracaso (Q) 0,2 Muestra Optima
Valor para Confianza (Z) (1) 1,65
INGRESO DE PARAMETROS
172
170
Se realizo una encuesta a una muestra de 170 personas escogidas de tal modo
que cumplan características como:
Hombres y mujeres jóvenes y adultos.
Edad entre 18 a 45 años.
NSE: bajo, medio y alto.
Que tengan interés en un servicio nuevo e innovador.
El tema en el cual se concentro las encuestas fue: capacitación para personas con
discapacidad intelectual.

Dirección: C.C. Gran Albocentro locales 5-6 Telf: 2829-492 / 098-751-213
http://majoseborbor.blogspot.com 18
1.7. TECNICAS DE INVESTIGACION
1.7.1. TECNICA CUALITATIVA Entrevista Personal:
La herramienta de investigación utilizada como técnica cualitativa, fue la entrevista
personal. Según la muestra optima arrojada como resultado de los cálculos
realizados.
La entrevista es un dialogo entablado entre dos o más personas. La palabra
entrevista deriva del latín y significa "Los que van entre sí". Se trata de una técnica
o instrumento empleado para diversos motivos, investigación, medicina, selección
de personal. Una entrevista no es casual sino que es un diálogo interesado, con
un acuerdo previo y unos intereses y expectativas por ambas partes.
La entrevista se realizo en la ciudad de Guayaquil, el mismo que se enfoca en la
necesidad que tienes las personas con discapacidad intelectual en capacitarse
para su crecimiento personal y profesional.
Entrevistada: Ketty Pin Silva
Entrevistadora: Autor del Proyecto
Día: Septiembre 15 del 2010
Hora: 13:30
Lugar: Grupo Grafico Abad
Preguntas:
¿Usted forma parte de una fundación que le brinde capacitación?
No, dentro de la cuidad sólo conozco el CONADIS y el INNFA, que son centros de
ayuda, pero ninguna me ha dado capacitación.

Dirección: C.C. Gran Albocentro locales 5-6 Telf: 2829-492 / 098-751-213
http://majoseborbor.blogspot.com 19
¿Usted cuenta con trabajo actualmente? Qué cargo desempeña?
Si, mantenimiento/limpieza.
¿Quién lo ayudo conseguir el trabajo actual?
Una amiga que tiene trabaja en la empresa.
¿Le gustaría que exista una fundación que los capacite para que tengan un mejor
desempeño dentro de la empresa?
Claro que si, sería una gran ayuda para todos nosotros, porque yo no conozco una
fundación que nos enseñe a manejar las computadoras.
Encuesta:
Una encuesta es un estudio observacional en el cual el investigador no modifica el
entorno ni controla el proceso que está en observación (como sí lo hace en un
experimento). Los datos se obtienen a partir de realizar un conjunto de preguntas
normalizadas dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de la
población estadística en estudio, formada a menudo por personas, empresas o
entes institucionales, con el fin de conocer estados de opinión, características o
hechos específicos. El investigador debe seleccionar las preguntas más
convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigación.
En el Anexo I se detalla el banco de preguntas que se utilizo para las encuestas
personales.

Dirección: C.C. Gran Albocentro locales 5-6 Telf: 2829-492 / 098-751-213
http://majoseborbor.blogspot.com 20
DESARROLLO DE CUESTIONARIO:
TABULACIÓN DE RESULTADOS:
Al cabo de realizar las 170 encuestas, los resultados obtenidos fueron los
siguientes:
¿PARA USTED CUAL ES LA DISCAPACIDAD DE MAYOR IMPORTANCIA?
Porcentaje Resultados
física 50% 85
intelectual 35% 60
sensorial 15% 25
Totales 100% 170
Grafico N.- 1
Fuente: Encuestas realizadas del 5 al 17 de Agosto del 2010
Elaboración: Autor del proyecto.
ANALISIS
El resultado de la encuesta mostró que para la población en general la
discapacidad mas importante es la física, ya que es la más común y la que impide
al discapacitado a desarrollar sus habilidades en el mundo laboral.
En segundo lugar se tiene a la cognitiva, enfermedad congénita la cual se forma
desde el vientre de la madre por la falta de cuidado en la etapa del embarazo, las
fisica 50%
intelectual 35%
sensorial 15%

Dirección: C.C. Gran Albocentro locales 5-6 Telf: 2829-492 / 098-751-213
http://majoseborbor.blogspot.com 21
personas con síndrome de Down son capaces de realizar muchas labores dentro
de una empresa, solo hay que tener paciencia en la capacitación, para que
puedan desempeñarse correctamente.
Como último punto se tiene a la discapacidad sensorial, o mas conocidos como
sordo/mudos, esta discapacidad muchas veces se presenta en el desarrollo de la
persona ya sea por enfermedades que esta persona haya vivido.
DENTRO DE SU FAMILIA Y AMIGOS CONOCE ALGUN DISCAPACITADO?
Porcentaje Resultados
SI 89% 151
NO 11% 19
Totales 100% 170
Grafico N.- 2
Fuente: Encuestas realizadas del 5 al 17 de Agosto del 2010
Elaboración: Autor del proyecto.
ANALISIS:
La pregunta 2 de la encuesta nos dio como resultado, que el 89% de la población
tiene o conoce a una persona con discapacidad, a los cuales la fundación
CEFORES está muy gustosa de prestar el servicio de capacitacion. El 11% no
conoce a nadie con una discapacidad.
SI
NO

Dirección: C.C. Gran Albocentro locales 5-6 Telf: 2829-492 / 098-751-213
http://majoseborbor.blogspot.com 22
CONOCE UNA FUNDACION QUE CAPACITE AL DISCAPACITADO?
Porcentaje Resultados
SI 30% 51
NO 70% 119
Totales 100% 170
Grafico N.- 3
Fuente: Encuestas realizadas del 5 al 17 de Agosto del 2010
Elaboración: Autor del proyecto.
ANALISIS:
El resultado fue que no conocen una fundación de ayuda al discapacitado en un
70% , los que respondieron que sí 30% es por que lo relacionan con fundaciones
como el INFA, CONADIS, que son fundaciones de ayuda al discapacitado y
capacitaciones pero sólo teóricas, ninguna de estas fundaciones brindan el
servicio de capacitación teórica y práctica a los usuarios.
SI
NO

Dirección: C.C. Gran Albocentro locales 5-6 Telf: 2829-492 / 098-751-213
http://majoseborbor.blogspot.com 23
CALIFIQUE LA GESTION QUE HA REALIZADO ACTUALMENTE EL
CONADIS?
Porcentaje Resultados
EXCELENTE 23% 39
BUENO 57% 97
MALO 20% 34
Totales 100% 170
Grafico N.- 4
Fuente: Encuestas realizadas del 5 al 17 de Agosto del 2010
Elaboración: Autor del proyecto.
ANALISIS:
El CONADIS es el principal centro de apoyo al discapacitado dentro del pais,
mediante la presente encuesta se llega a la conclusion que el trabajo realizado es
bueno, pero que aún falta agilidad en los procesos de ayuda al discapacitado.
EXCELENTE 23%
BUENO 57%
MALO 20%

Dirección: C.C. Gran Albocentro locales 5-6 Telf: 2829-492 / 098-751-213
http://majoseborbor.blogspot.com 24
RECOMENDARIA ESTA FUNDACION A SUS CONOCIDOS?
Porcentaje Resultados
SI 90% 153
NO 10% 17
Totales 100% 170
Grafico N.- 5
Fuente: Encuestas realizadas del 5 al 17 de Agosto del 2010
Elaboración: Autor del proyecto.
ANALISIS:
El 90% de los encuestados respondió que si recomendaría la fundación a sus
familiares o conocidos con alguna discapacidad, comentaron que sería bueno
contar con una fundación que los ayude hacer parte del mundo laboral, formando
aquellas capacidades que están ocultas por falta de ayuda. El 10% que respondió
no a esta pregunta comentó que el discapacitado debería de descansar en una
casa hogar para no esforzarlos, ni que sean marginados en distintas empresas,
por su bien emocional.
Se informó que CEFORES es una fundación de ayuda al discapacitado intelectual,
el personal estará calificado para apoyar de manera práctica y teórica en las
SI 90%
NO 10%

Dirección: C.C. Gran Albocentro locales 5-6 Telf: 2829-492 / 098-751-213
http://majoseborbor.blogspot.com 25
diferentes capacitaciones que se dicten. Los psicólogos se encargaran de la ayuda
mental para que estén listos y asumir todo tipo de comentario y consejos que se
den en los trabajos.
1.7.2. CONCLUSION DE LA INVESTIGACION DE MERCADO
Se puede concluir diciendo que existe un mercado homogéneo en la mayoría de
los aspectos encuestados. Esta homogeneidad se da entre hombres y mujeres en
la ayuda que desean brindar al sector discapacitado de la población, una
conclusión que ambos mercados están ávidos de algo diferente, dejando un
estrecho margen por la preferencia a una casa hogar para descanso de las
personas con alguna discapacidad, así también existe similitud en que prefieren
que se capacite, dándole un significado de ingreso para sus hogares, les gustaría
recibir esa ayuda siendo ésta una variable muy importante de explotar sus
habilidades puesto que se podrá enfocarse siempre en que “desarrollamos sus
capacidades especiales”.
Encontramos ciertas diferencias en los siguientes aspectos:
La buena atención es importante para los hombres, pero es un factor fundamental
en las mujeres, es decir ellas no dejan pasar por alto este servicio y se enfocan
mucho en analizarlo.
La innovación a los hombres no les importa, simplemente debe ser algo bonito; sin
embargo para las mujeres este factor tiene un altísimo porcentaje de importancia
puesto que por la misma naturaleza femenina buscan siempre algo novedoso.
El precio a los hombres sí les importa, es decir sí se fijan en cuánto va a costar el
servicio, en cambio en el mercado femenino este punto no tiene relevancia, ellas
apuntan a lo emotivo, innovador y de gran ayuda.

Dirección: C.C. Gran Albocentro locales 5-6 Telf: 2829-492 / 098-751-213
http://majoseborbor.blogspot.com 26
1.8. CLASIFICACION DEL SERVICIO
En el país a la población discapacitada se la ha dejado a un lado en el ámbito
laboral, gracias al gobierno actual dentro de las empresas es obligatorio contratar
personal discapacitado, ese es el objetivo de la fundación CEFORES, brindar
capacitaciones, talleres, formar al usuario para que su ingreso en el mundo laboral
sea más placentero y estén preparados en el desarrollo de las funciones que va a
realizar.
El servicio será brindado a las personas con discapacidad intelectual, quienes son
los más actos para desarrollar sus capacidades y realizar las diferentes funciones
dentro de una empresa.
2.8.1. TIPOS DE DISCAPACIDADES Discapacidad Intelectual o Cognitiva:
Tiene un funcionamiento intelectual inferior al promedio, junto con limitaciones
asociadas en dos o más de las siguientes habilidades adaptativas. Comunicación,
cuidado personal, vida en el hogar, habilidades sociales, utilización de la
comunidad, autodirección, salud y seguridad, habilidades académicas funcionales,
ocio y trabajo.
El nivel de afectación puede ser leve, moderado, severo o profundo.
Es también denominada discapacidad cognitiva y es una disminución en las
habilidades cognitivas e intelectuales del individuo.
Entre las más conocidas discapacidades cognitivas están: El Autismo, El síndrome
Down, Síndrome de Asperger y el Retraso Mental. Cuando estudiamos la
discapacidad cognitiva de acuerdo con la teoría de Howard Gardner, las personas

Dirección: C.C. Gran Albocentro locales 5-6 Telf: 2829-492 / 098-751-213
http://majoseborbor.blogspot.com 27
con discapacidad cognitiva tendrían dificultades principalmente en el desarrollo de
la inteligencia verbal y matemática, mientras que en la mayoría de casos
conservar intactas sus demás inteligencias tales como artística, musical,
interpersonal.
Autismo:
El autismo es un síndrome que se caracteriza por que el individuo que lo posee
presenta graves problemas de comunicación y dificultades en sus relaciones
sociales.
Síndrome de Down:
El síndrome de es un trastorno cromosómico que incluye una combinación de
defectos congénitos, entre ellos, cierto grado de discapacidad intelectual,
facciones características y, con frecuencia, defectos cardíacos y otros problemas
de salud. La gravedad de estos problemas varía enormemente entre las distintas
personas afectadas.
Parálisis Cerebral:
Es un conjunto de desórdenes cerebrales que afecta el movimiento y la
coordinación muscular. Es causada por daño a una o más áreas específicas del
cerebro, generalmente durante el desarrollo fetal, pero también puede producirse
justo antes, durante o poco después del nacimiento, como también por situaciones
traumáticas (accidentes). Existen diversos grados de parálisis cerebral.
Mal de Parkinson:
Entre las enfermedades neurológicas, el Mal de Parkinson (MP) ocupa el cuarto
lugar en incidencia. Es una de las afecciones más antiguas que conoce la
humanidad y recibe su denominación del médico londinense James Parkinson,
quien la padeció y la describió en 1817.

Dirección: C.C. Gran Albocentro locales 5-6 Telf: 2829-492 / 098-751-213
http://majoseborbor.blogspot.com 28
De causa desconocida, es una enfermedad crónica y progresiva, que causa una
lenta pérdida de la capacidad física en la época de la vida que se creía llegar a un
merecido descanso.
1.9. MERCADO HISTORICO
1.9.1. TIPO DE MERCADO
En el país, del total de la población, el 13,2 % son personas con algún tipo de
discapacidad (1`600.000 personas), y se puede señalar que en el país existe lo
siguiente:
592.000 personas con discapacidad por deficiencias físicas
432.000 personas con discapacidad por deficiencias mentales y psicológicas
363.000 personas con discapacidad por deficiencias visuales; y,
213.000 personas con discapacidad por deficiencias auditivas y del lenguaje.
Los datos mostrados se obtuvieron mediante la página del CONADIS.
Se quiere una sociedad basada en la equidad, la justicia, la igualdad y la
independencia que asegure una mejor calidad de vida para todos, sin
discriminaciones de ningún tipo, que reconozca y acepte la diversidad como
fundamento para la convivencia social. Una sociedad en donde lo primero sea la
condición de persona de todos sus integrantes, que garantice su dignidad, sus
derechos, su autodeterminación y su contribución a la vida comunitaria."
La Federación Ecuatoriana Pro Atención a la Persona con Deficiencia Mental,
Parálisis Cerebral, Autismo y Síndrome de Down - FEPAPDEM -, es una entidad
sin fines de lucro que agrupa a asociaciones de padres de familia e instituciones
que atienden a estas personas.

Dirección: C.C. Gran Albocentro locales 5-6 Telf: 2829-492 / 098-751-213
http://majoseborbor.blogspot.com 29
Nació ante la necesidad de los padres y profesionales de apoyarse y lograr una
adecuada concientización de la comunidad que promueva la normalización.
Misión de la FEPAPDEM:
Mejorar la calidad de vida de las personas con Discapacidad Intelectual, Autismo,
Parálisis Cerebral, Síndrome de Down y de sus familias.
En el plano internacional, FEPAPDEM es miembro pleno de INCLUSION
INTERNACIONAL que agrupa las organizaciones para personas con discapacidad
intelectual de todo el mundo y a través de ella se vincula con organizaciones
intergubernamentales como ONU, UNESCO, OIT, etc.
Además es miembro fundador de INCLUSION INTERAMERICANA (antes
CILPEDIM) Confederación Interamericana de la Liga Internacional de
Asociaciones a favor de las personas con deficiencia mental - Nivel Continental.
Cuenta con tres oficinas Regionales en Pichincha, Guayas y Azuay y un Centro de
Documentación Nacional en Guayaquil.
Objetivos:
1. Trabajar intensamente para lograr que la INCLUSION de la persona con
deficiencia mental sea respetuosa, normalizada y se vea reflejada en los
campos educativo, laboral, comunitario y familiar.
2. Vigilar el cumplimiento de la Ley sobre Discapacidades y su Reglamento.
3. Fomentar la formación de grupos de padres, familiares y personas interesadas
en la atención integral.
4. Capacitar a jóvenes, padres y profesionales, con el fin de mejorar la calidad de
vida y de servicios; para ello se realizan conferencias, seminarios nacionales e
internacionales, mesas redondas, talleres de coordinación y capacitación.

Dirección: C.C. Gran Albocentro locales 5-6 Telf: 2829-492 / 098-751-213
http://majoseborbor.blogspot.com 30

Dirección: C.C. Gran Albocentro locales 5-6 Telf: 2829-492 / 098-751-213
http://majoseborbor.blogspot.com
31
1.9.2. DEMANDA HISTORICA
Con las siguientes estadísticas se detallan la demanda histórica que se ha venido
viendo en el transcurso del tiempo, pero se quiere destacar que la “Fundación
CEFORES”, se centrará de manera especial en la población de discapacitados
intelectuales de la ciudad de Guayaquil.
Los datos mostrados a continuación se obtuvieron mediante el Centro Nacional de
Discapacidad:
En Ecuador hay 1.608.334 personas con alguna discapacidad, que representa el
12.14% de la población total.
184.336 hogares ecuatorianos con al menos una persona con discapacidad
El 6% de los hogares ecuatorianos tiene al menos un miembro con
discapacidad.
El 8% de los hogares rurales tienen alguna persona con discapacidad, frente al
5% de hogares urbanos.
Fuente y Elaboración: CONADIS.
Más mujeres que hombres con discapacidad:
Cerca de 830.000 mujeres en Ecuador tienen discapacidad (51,6%), mientras que
el número de hombres con discapacidad es 778.594 (48,4%). Esta distribución no
es igual a la distribución de la población nacional por sexo que es: mujeres 50.3%
y hombres 49.7%, demostrando que existe mayor discapacidad en las mujeres.
Sin embargo, no en todas las edades es mayor el número de mujeres con
discapacidad:

Dirección: C.C. Gran Albocentro locales 5-6 Telf: 2829-492 / 098-751-213
http://majoseborbor.blogspot.com
32
De la población infantil ecuatoriana menor de 5 años, los niños y niñas con
discapacidad infantil representan el 1.4%. De ellos el 76% tiene alguna deficiencia
y el 24% presenta alguna limitación en la actividad.
Entre los menores de cinco años con limitaciones, el 56.7% son niños y el 43.3%
son niñas.
En el grupo de edad de 5-40 años con discapacidad, el 53% son hombres y el
47% son mujeres.
En la población con discapacidades de 41 años y más de edad, el 54% son
mujeres y el 46% son hombres.
1.9.3. OFERTA HISTORICA A fin de compensar las desventajas que puede generar una discapacidad, y con el
fin de equiparar oportunidades, el CONADIS ha impulsado varios programas para
las personas con discapacidad, especialmente para aquellas de bajos recursos
económicos.
Al momento se viene ejecutando convenios con varias instituciones públicas y
privadas para prestación de beneficios como son:
Subvención de medicamentos.
Subvención de ayudas técnicas.
Créditos preferenciales para microempresarios con discapacidad.
Programas de becas para estudios.
Rebajas en determinados tipos de impuestos.
Tarifas preferenciales en transportes terrestres y aéreos.
Hay que destacar el hecho que el CONADIS reúne a varias fundaciones y es una
organización de Tercer Nivel.

Dirección: C.C. Gran Albocentro locales 5-6 Telf: 2829-492 / 098-751-213
http://majoseborbor.blogspot.com
33
1.10. INVESTIGACION DE MERCADOS
1.10.1. MERCADO DEL PROYECTO
1.10.2. COMPETIDORES La rivalidad entre los competidores es media, debido a que mucho depende del
poder de negociación de éstos para acaparar a los usuarios mediante convenios
de exclusividad con distintas instituciones dentro de la ciudad. En cuanto, a la
concentración y equilibrio, la rivalidad debería es baja debido a que hay un
número pequeño de competidores, sin embargo por la aparente similitud de los
servicios ofrecidos se torna en una rivalidad media.
En este momento histórico y de acuerdo al criterio del crecimiento de la industria,
la rivalidad se mantiene en término medio, ya que la oferta y demanda tienden a
balancearse y no existe un claro líder en el mercado. Dependiendo de la
infraestructura, con la que se cuente se podría encasillar este aspecto como de
rivalidad alto, bajo o medio. Es decir, que si se toma como ejemplo el caso típico
de este tipo de fundaciones, la rivalidad se considera media, ya que la
infraestructura con la que se cuenta es limitada, por lo tanto los costos para
capacitación son altos.
Sin embargo el incremento de la capacidad, podría tornarse una rivalidad alta,
debido a que empresas que ya están establecidas pueden tener grandes
aumentos en sus rentas, que quitarían fracción del mercado a los nuevos
competidores. Se concluye entonces que, la rivalidad es media, ya que los

Dirección: C.C. Gran Albocentro locales 5-6 Telf: 2829-492 / 098-751-213
http://majoseborbor.blogspot.com
34
intereses estratégicos corporativos dentro de cada empresa difieren, pero en el
fondo persiguen objetivos similares.
1.10.3. ANALISIS DE LA COMPETENCIA
Es la descripción de los elementos y estrategias a aplicar en comparación con la
competencia.
Descripción de los elementos y
estrategias a aplicar CONADIS SIL CEFORE
Anal.
Compet.
Servicio único en la capacitación
para personas con discapacidad
intelectual dentro del sector de la
Alborada.
1 2 3 Si
Planes futuros para establecer
convenio con distintas empresas
para agregar la incorporación del
personal.
1 1 2 Si
Instructores calificados para dictar
las capacitaciones. 1 1 3 Si
Trayectoria en el mercado. 3 2 1 No
Calificación Representación
0 Ninguna
1 Mínima
2 Moderada

Dirección: C.C. Gran Albocentro locales 5-6 Telf: 2829-492 / 098-751-213
http://majoseborbor.blogspot.com
35
3 Alta
1.10.4. CONCLUCION DEL ANALISIS FRENTE A LA
COMPETENCIA La mejor estrategia frente a la competencia es que se cuenta con instructores
capacitados para ayudar y formar a los discapacitados para poder combatir al
mundo laboral y despeñarse en la rama que ellos decidan.
La función principal dentro de la fundación es capacitar a todos los usuarios con
discapacidad intelectual una vez terminado el curso, quedaran registrados en la
base de datos de la fundación la cual será visitada por las instituciones aliadas
dispuestos a contratar al personal debidamente calificado para las diferentes
funciones a desempeñar.
1.11. TIPOS BASICOS DE OPORTUNIDADES Mercados actuales, servicio nuevo.
Parte del objetivo de CEFORES es ofrecer un nuevo servicio, conociendo las
necesidades actuales de mercado: INNOVACION, BUENA ATENCIÓN y
TRABAJO.
1.11.1. ESTILO Características diferenciadoras del servicio en comparación con la competencia,
puesto que la Fundación Cefores se dedicara a entregar el denominador común:
medicinas, capacitación y credenciales.
1.12. ESTRATEGIA COMERCIAL O MARKETING MIX La base de todo plan de mercado es el marketing mix, el cual consiste en
especificar de la manera más clara cada uno de sus cuatro componentes, los
cuales son: producto, precio, plaza y promoción/ comunicación. De tal manera que

Dirección: C.C. Gran Albocentro locales 5-6 Telf: 2829-492 / 098-751-213
http://majoseborbor.blogspot.com
36
una vez explicados cada uno de ellos, se pueda tener una idea suficientemente
clara de que se va a producir, como se distribuirá, a qué precio se venderá y de
qué manera se promocionará.
1.12.1. CARACTERISTICAS DEL SERVICIO A fin de compensar las desventajas que puede generar una discapacidad, y con el
fin de equiparar oportunidades, CEFORES ha impulsado varios programas para
las personas con discapacidad, especialmente para aquellas de bajos recursos
económicos.
La propuesta, busca la creación de una fundación de capacitación en manejo
básico de equipos de computo y a su vez la utilización de utilitarios básicos de
Microsoft Office, esto en personas que posean algún tipo de discapacidad
intelectual, como es el caso de los mencionados anteriormente.
Este proceso de capacitación implica evaluación, orientación especifica, formación
laboral y/o profesional y su finalidad es la preparación adecuada de una persona
discapacitada intelectual para su inserción en el mundo del trabajo. Se contará con
un programa específico de una duración determinada.
Aplicaciones Potenciales y Proposición de Valor:
Se busca ser un nexo entre las personas con discapacidades intelectuales y las
diferentes empresas que buscan emplearlos, este sería el elemento diferenciador
entre Cefores de otras instituciones.
De igual forma se busca cubrir la educación y capacitación, que prepare a estas
personas para la vida laboral.

Dirección: C.C. Gran Albocentro locales 5-6 Telf: 2829-492 / 098-751-213
http://majoseborbor.blogspot.com
37
1.12.2. SERVICIO Servicio básico: Satisfacción de ayudar a las personas discapacitadas.
Servicio real: Capacitar y emplear a nuestros usuarios.
Servicio aumentado: alianza directa con varias empresas.
Servicio brindado: Talleres prácticos, para el desenvolvimiento de las habilidades.
1.12.3. CLASIFICACION DEL SERVICIO
Tipo de Servicio:
El servicio brindado por la “Fundación Cefores” es de Especialidad:
El servicio brindado es directo para personas mayores de edad con discapacidad
intelectual.
1.12.4. ESTRATEGIAS DE POSICIONAMIENTO
En relación con una clase o atributo: DISTANCIAR.
La Fundación Cefores brinda el servicio de capacitación a personas con
discapacidad intelectual.
El objetivo de la fundación es obtener personas motivadas, con habilidades
desarrolladas, listos para servir a una empresa.
1.13. TEORIA DE LOS VALORES
Valor instrumental.
El servicio satisface el deseo que tiene de aprender una persona con
discapacidad con una enseñanza de calidad.
Valor expresivo.
El servicio hablara de las ganas de aprender de nuestros usuarios.
Valor central.

Dirección: C.C. Gran Albocentro locales 5-6 Telf: 2829-492 / 098-751-213
http://majoseborbor.blogspot.com
38
Acompañar a esa persona especial, a integrarse al mundo laboral.
1.14. PRECIO
Los precios son totalmente gratuitos, como un aporte a la comunidad.
1.15. LOGISTICA DE MERCADO El horario de atención será de lunes a viernes de 09:00 a 17:00.
Se ofrecerá el servicio mediante una página Web
http://majoseborbor.blogspot.com/, donde se mostrarán las líneas de servicios y la
forma de ser parte de la fundación. Esta página será distribuida a una base de
datos de más de 400 empresas en toda la ciudad. Las inscripciones podrán
realizarse por medio de esta página Web así como vía telefónica o correo
electrónico.
Prototipo de Página Web: http://majoseborbor.blogspot.com/

Dirección: C.C. Gran Albocentro locales 5-6 Telf: 2829-492 / 098-751-213
http://majoseborbor.blogspot.com
39
1.16. PROMOCION Aquí se realizaran actividades para comunicarle al target de la existencia y
novedades del servicio.
Cabe indicar que es de vital importancia aplicar el Marketing de impulso, porque
se trata de un servicio nuevo en el mercado; y esto se lo logra únicamente con una
publicidad masiva. También es de importante recordar que por medio de una
Campaña de Publicidad bien estructurada, se mejoraran las relaciones con las
empresas.

Dirección: C.C. Gran Albocentro locales 5-6 Telf: 2829-492 / 098-751-213
http://majoseborbor.blogspot.com
40
A través de la Publicidad se puede ampliar el uso del servicio, contrarrestar a la
competencia indirecta y posicionarse en el mercado, es decir, se convierte en una
herramienta para lograr una fidelidad al servicio que brinda CEFORES entre los
usuarios. Debido, a que el servicio es completamente nuevo en el mercado, es
necesario el introducir su imagen y presencia en el mercado meta y así
posicionarlo según sus requerimientos. Por esto, la campaña publicitaria de
introducción del servicio tendrá una duración de 3 meses, luego de la cual se
tendrá una visión más clara de la respuesta del público al servicio y entonces así,
planificar nuevas estrategias publicitarias.
1.16.1. TIPOS DE PROMOCION
BTL:
En Internet http://majoseborbor.blogspot.com/
Volanteo en avenidas transitadas.
MARKETING IN-STORE:
Entrega de tarjetas de presentación en diferentes empresas dentro de la ciudad.

Dirección: C.C. Gran Albocentro locales 5-6 Telf: 2829-492 / 098-751-213
http://majoseborbor.blogspot.com
41
Medios de comunicación:
Internet.- Se hará la publicidad en internet vía la pagina Web de la
fundación, donde se darán a conocer constantemente de los cursos, las
fechas de inicio, las ventajas que obtienen los usuarios y empresas, al igual
que se da a conocer de los avances que van experimentando
paulatinamente los usuarios .
Al aire libre.- Se harán entregas de volantes en la vía pública para dar a
conocer al público en general de la existencia de Cefores.
Eventos sociales.- En los eventos que se organizaran se espera contar con
el apoyo de artistas de la farándula nacional que realizan gestos altruistas,
como brindar sus servicios de animación en eventos de apoyo a
fundaciones.
1.17. CICLO DE VIDA

Dirección: C.C. Gran Albocentro locales 5-6 Telf: 2829-492 / 098-751-213
http://majoseborbor.blogspot.com
42
A pesar de ser un servicio diferente, el ciclo de vida de la Fundación se encuentra
en crecimiento, esto se debe en primer lugar, a que su servicio es nuevo dentro
del mercado de las fundaciones ya establecido
El horizonte de ciclo de vida para éste servicio es de 7 años, donde la forma del
ciclo de vida no difiere mucho en la forma normal de un ciclo de vida de un servicio
cualquiera, antes de los cuales se deberán reestructurar las estrategias
organizacionales y publicitarias de la fundación para renovar la imagen de Cefores
ante el público y así evitar el declive de la organización. Los períodos destinados,
para cada etapa se puede observar en el siguiente cuadro.
Cuadro: Etapas de Ciclo de Vida del producto
Etapas del Ciclo de
Vida
Duración
Introducción 1 año
Crecimiento 3 años
Madurez 2 años
Declinación 1 año
Cabe señalar, que el servicio tienen una duración en el mercado mucho mayor, ya
que está diseñado precisamente para ayuda a una población desamparada como
son las personas especiales, lo que le permitirá crear cierta costumbre y tradición
entre los usuarios.
Cuadro: Ciclo de Vida del Producto

Dirección: C.C. Gran Albocentro locales 5-6 Telf: 2829-492 / 098-751-213
http://majoseborbor.blogspot.com
43
En la etapa de crecimiento se deberá pensar en una estrategia de marketing para
impulsar el servicio para ingresar al mercado y mantenerse en la mentalidad del
usuario.
1.18. MARCA (LOGOTIPO, SLOGAN)

Dirección: C.C. Gran Albocentro locales 5-6 Telf: 2829-492 / 098-751-213
http://majoseborbor.blogspot.com
44
SIGNIFICADO DE LOS COLORES REPRESENTATIVOS DEL LOGO.
ROJO.- Es un color que parece salir al encuentro, adecuado para expresar la
alegría entusiasta y comunicativa. Significa: PASIÓN, EMOCIÓN, ACCIÓN.
ANARANJADO.- Es el color del fuego flameante, ha sido escogido como señal
de precaución. Significa: PLACER, AURORA, PRESENCIA DE SOL.
BLANCO.-.- Es la luz que se difunde (no color). Expresa la idea de: INOCENCIA,
PAZ. INFANCIA, DIVINIDAD, ESTABILIDAD ABSOLUTA.
SIGNIFICADO DEL LOGO.
Un engrane es un disco delgado con un agujero, por lo común en el centro.
Normalmente se utilizan para soportar una carga de apriete.
Esto es lo que se está utilizando como rueda de la silla que soporta al
discapacitado, el cual está subiendo una cima hacia la oportunidad laboral que se
ofrece dentro de la fundación.

Dirección: C.C. Gran Albocentro locales 5-6 Telf: 2829-492 / 098-751-213
http://majoseborbor.blogspot.com
45
1.19. CANALES DE DISTRIBUCION
La “Fundación Cefores” llegara a los usuarios de forma directa, dándose a conocer
de las maneras antes mencionadas, y principalmente por medio de las buenas
referencias que harán las familias de los usuarios, al ver el avance que realicen los
mismos; a su vez, los comentarios favorable que realicen las empresas
beneficiadas con este personal capacitado, que ofrecerá al público en general la
Fundación.