De Marx al posmarxismo

6
Maestría en Teoría y crítica de las humanidades. UAEM Diego Alvarez Icaza Vital. El Marxismo académico después de la unión soviética: Estudio comparativo México/Cuba Introducción. La relación de los intelectuales y el Estado ha sido un tópico ampliamente analizado por la academia con la intención de descubrir su propio papel en la vida política de la sociedad. Que tanto la academia puede influir en el proyecto de estado y que tan independiente es del poder hegemónico. De este modo, la academia deviene objeto de estudio de la academia desde dos ejes: su contenido ideologico-epistemologico y como grupo social. El estado no es hostil a los intelectuales. Les da cobijo institucional y fomenta la producción de herramientas de lo que la hegemonía considera útil para el desarrollo. Los intelectuales, al ceder a esto se convierten en miembros de una academia. Esto conlleva sacrificios. La producción se limita a lo útil, las críticas deben ser limitadas. La academia tiene el papel de difundir el sistema en el que se basa el Estado. La academia educa y forma a los nuevos ciudadanos. A la par, la academia depende de los recursos del Estado para difundir y aplicar su producción. Esta relación tiene muchas aristas. La academia como motor de cambio social, la academia como sustento del orden establecido son dos ejemplos. Pero uno de los temas más abordados es el de la academia hostil al estado. Un intelectual puede criticar duramente a la hegemonía. Puede no ser escuchado por nadie al carecer de medios. Pero qué ocurre cuando un académico es hostil al estado. ¿Por qué razones la academia sería hostil al estado? Si un académico buscara un cambio radical en la estructura social, ¿podría usar a la institución a la que pertenece como una herramienta? Hasta hace poco los intelectuales pertenecientes a una institución eran los encargados de justificar al Estado. Esta situación comenzó a cambiar radicalmente

description

Posible proyecto de investigación del Marxismo y sus diferentes criticas.

Transcript of De Marx al posmarxismo

  • Maestra en Teora y crtica de las humanidades. UAEM

    Diego Alvarez Icaza Vital.

    El Marxismo acadmico despus de la unin sovitica:

    Estudio comparativo Mxico/Cuba

    Introduccin.

    La relacin de los intelectuales y el Estado ha sido un tpico ampliamente

    analizado por la academia con la intencin de descubrir su propio papel en la vida

    poltica de la sociedad. Que tanto la academia puede influir en el proyecto de

    estado y que tan independiente es del poder hegemnico.

    De este modo, la academia deviene objeto de estudio de la academia desde dos

    ejes: su contenido ideologico-epistemologico y como grupo social.

    El estado no es hostil a los intelectuales. Les da cobijo institucional y fomenta la

    produccin de herramientas de lo que la hegemona considera til para el

    desarrollo. Los intelectuales, al ceder a esto se convierten en miembros de una

    academia.

    Esto conlleva sacrificios. La produccin se limita a lo til, las crticas deben ser

    limitadas. La academia tiene el papel de difundir el sistema en el que se basa el

    Estado. La academia educa y forma a los nuevos ciudadanos. A la par, la

    academia depende de los recursos del Estado para difundir y aplicar su

    produccin.

    Esta relacin tiene muchas aristas. La academia como motor de cambio social, la

    academia como sustento del orden establecido son dos ejemplos. Pero uno de los

    temas ms abordados es el de la academia hostil al estado.

    Un intelectual puede criticar duramente a la hegemona. Puede no ser escuchado

    por nadie al carecer de medios. Pero qu ocurre cuando un acadmico es hostil al

    estado. Por qu razones la academia sera hostil al estado? Si un acadmico

    buscara un cambio radical en la estructura social, podra usar a la institucin a la

    que pertenece como una herramienta?

    Hasta hace poco los intelectuales pertenecientes a una institucin eran los

    encargados de justificar al Estado. Esta situacin comenz a cambiar radicalmente

  • a partir de la Ilustracin. Las razones para ser hostiles al Estado van desde

    ideologas producto de sus propios discursos (el evolucionismo por ejemplo),

    hasta la intencin de ganar mayor protagonismo en de la poltica, una de estas

    razones surge de la pregunta La academia de servir al Estado o a la sociedad?

    El marxismo es una metodologa producida por un intelectual "libre" adoptada,

    sistematizada y extendida por intelectuales pertenecientes a la academia. Es

    justamente el marxismo acadmico lo que se pretende analizar en el presente

    proyecto.

    Evidentemente, la adopcin del marxismo por la academia produce una paradoja:

    cmo un intelectual perteneciente a una institucin adopta una ideologa que

    busca un cambio de sistema poltico y social? Y qu pasa cuando el Estado

    adopta al marxismo como sistema ideolgico? Para aportar parmetros a estos

    cuestionamientos se abordar el caso de los acadmicos marxistas mexicanos en

    la dcada de los noventa y el de los acadmicos en Cuba en este mismo periodo.

    Objetivos Generales.

    Nuestra investigacin entonces pretendera analizar esta relacin Estado-

    Intelectuales, y, para acotar ms el tema, aclaramos que es la relacin de la

    academia marxista con el Estado lo que analizaremos. Lo haremos a travs del

    anlisis del discurso, es decir a travs de la relacin de la academia con la

    hegemona.

    El objetivo sera ver cules son efectos de esta relacin y sus consecuencias:

    La tensin entre conocimiento-poltica.

    El papel de la academia dentro de la poltica.

    la situacin actual del marxismo.

    Marxismo como saber y/o como verdad.

    Marxismo como metodologa eurocentrista.

    Objetivos particulares.

  • Uno de los objetivos de esta investigacin es analizar, siguiendo la metodologa de

    la subalternidad, que tan cerca est el Marxismo de la hegemona y que tanto a su

    contraparte, la subalternidad1.

    Tratar de lanzar pistas sobre cules son las bases con las que formamos

    conocimiento, invitar a la reflexin sobre la bsqueda de alternativas

    metodolgicas e invitar a realizar una valorizacin diferente sobre lo que significa

    conocimiento.

    Metodologa.

    Analizar todo el marxismo es una empresa que requiere aos de estudios, pero

    con el fin de realizar una investigacin productiva se ha escogido un criterio

    temporal y uno geogrfico con respecto a los textos que trabajaremos.

    El criterio de temporalidad es producto de un suceso especifico, la cada de la

    unin sovitica representa uno de los ms importantes del siglo XX, este afecto al

    marxismo tanto poltico como acadmico, es por eso que el ncleo de esta

    investigacin se centra en las producciones acadmicas a partir de la cada de la

    Unin sovitica.

    El criterio geogrfico es resultado de buscar dos tipos de relacin Estado-

    marxismo dentro de una regin geogrfica compartida, en Mxico el marxismo

    tuvo un peso muy fuerte en la academia, pero no un Estado marxista, Cuba por el

    contrario, tiene un Estado marxista, lo cual le da todo un tinte diferente a la

    relacin, tal vez existieron mejores ejemplos en Europa, pero este criterio

    geogrfica tambin nos lleva a explorar la posibilidad del Marxismo como

    eurocentrista.

    Por medio del anlisis de este tipo de textos y de entrevistas pretendemos

    acrcanos a nuestro objeto de estudio.

    Marco conceptual.

    1 estos conceptos se definirn ms adelante.

  • Como dijimos antes plateamos analizar al Estado desde la hegemona,

    haremos uso de la metodologa de estudios subalternos para definirla, esto

    quiere decir que entenderemos a la Hegemona como el discurso del Estado

    Fundamentally, hegemony is the power of the ruling class to convince other classes that their interests are the interests of all. Domination is thus exerted not by force, nor even necessarily by active persuasion, but by a more subtle and inclusive power over the economy, and over state apparatuses such as education and the media, by which the ruling classs interest is presented as the common interest and thus comes to be taken for granted.

    2

    La hegemona seria para los subaltern studies la capacidad de sectores

    sociales para producir discurso, en contra posicin, cualquiera incapaz de

    producirlo sera el subalterno. Antonio Gramsci, quien desarrolla el concepto,

    lo define como:

    Those groups in society who are subject to the hegemony of the ruling classes

    ()Subaltern classes may include peasants, workers and other groups denied

    access to hegemonic power. 3

    Para poder analizar la relacin de la academia cubana y mexicana con la

    hegemona haremos uso de dos premisas base, la primera de ellas es la

    situacin de agencia de la academia. Haremos uso de la definicin de que

    da la subalternidad, la cual comparte con los estudios poscoloniales:

    Agency refers to the ability to act or perform an action. In contemporary theory, it hinges on the question of whether individuals can freely and autonomously initiate action, or whether the things they do are in some sense determined by the ways in which their identity has been constructed. Agency is particularly important in post-colonial theory because it refers to the ability of post-colonial subjects to initiate action in engaging or resisting imperial power.4

    Gayatri Spivak, quien fue editora en jefe de South Asian Subaltern Studies a

    finales de la dcada de los ochenta, es nuestra eleccin para trabajar el concepto

    2 Ashcroft, Bill, Gareth Griffiths y Helen Tiffin. Key concept in the post-colonial studies. 116.

    Fundamentalmente la hegemona es el poder de la clase gobernante de convencer a otras clases de que sus intereses son los intereses de todos. Esta dominacin no es ejercida por la fuerza, ni siquiera por la persuasin activa, sino por un ms sutil e inclusivo poder sobre la economa y sobre los aparatos estatales como la educacin y la media, en donde los intereses de la clase gobernante son presentados como los inters comunes y por eso se dan por concedidos. 3 Ibdem. Pg. 216.

    4 Ashcroft, Bill. Gareth Griffiths y Helen Tiffin. Key concepts in Post-colonial studies. Pg. 8.

  • de agencia. Por medio de sus conclusiones con respecto a este concepto Spivak

    nos muestra que en realidad la academia, expresamente el grupo de estudios

    subalternos, no puede hablar por el subalterno, como definimos antes, el

    subalterno es tal justamente por su incapacidad de lograr agencia, por ms que la

    pretensin de la academia sea proporcionarla, esa sera la paradoja que plantea

    Spivak.

    Por supuesto, la cuestin acerca de qu es el subalterno, en s misma, no es ajena a estos discursos y prcticas. Spivak est tratando de decirnos que, casi por definicin, el subalterno es subalterno en parte porque no puede ser representado adecuadamente por el saber acadmico (y por la teora). No puede ser representado adecuadamente por el saber acadmico porque ese saber es una prctica que produce activamente la subalternidad (la produce en el acto mismo de representarla) Cmo se puede reivindicar entonces la representacin del subalterno desde el saber acadmico cuando ese saber est en s mismo envuelto en la otrificacin del subalterno

    5

    La incapacidad de representar la subalternidad y su papel activo en

    fomentarla, crea dentro de la academia una tensin, por un lado existe la

    pretensin del modelo rankeano y positivista, en donde el objeto de estudio

    se muestra sin la mancha del criterio y la ideologa, pero por otro las

    disciplinas humanistas terminan por servir como factor poltico.

    hay una fuerte tensin entre la tcnica y la poltica. Si deseamos llegar ms all de la cultura escrita, la ciencia, etctera, bien podramos descubrir que estamos nuevamente en el terreno de los estudios de resistencia y de las prcticas etnogrficas tan abiertamente castigados por las crticas posmodernas.

    6

    Cmo afectan estos postulado al marxismo mexicano y cubano en los

    noventas? Es lo que pretendemos comprender con esta investigacin.

    La segunda premisa es la que Elas Palti hace sobre el marxismo, partiendo

    de la aseveracin que hace Perry Anderson, el marxismo, despus de la

    cada del muro de Berln est en crisis. Palti nos muestra, por medio de la

    definicin de Crisis que en realidad el marxismo se encuentra frente a lo

    que Nietzsche llama Experiencia abismal.

    5 Beverley, John. Subalternidad y representacin. Pg. 23.

    6 Mallon E. Florencia. Promesa y dilema de los Estudios subalternos, Perspectivas a partir de la historia

    latinoamericana. En Repensando la subalternidad Miradas crticas desde/sobre Amrica Latina Comp. Pablo Sandoval. Pg. 151.

  • Para Palti: La idea de crisis llevara siempre implcita, pues, la de su resolucin () En

    uno u otro caso, la crisis discierne, delimita, ciclos vitales. Participa en fin del orden del

    kaidros, el tiempo significativo () en oposicin al kronos, al mero transcurrir ciego,

    vaco. 7

    Cmo se le llama a las crisis8 que no tienen una resolucin, es lo que

    conoceremos como crisis conceptual

    sta surge, precisamente, de la desarticulacin de su marco implcito de

    nacimiento-destruccin-muerte-regeneracin; disloca el dispositivo

    categorial mdico-jurdico en que hunde sus races conceptuales; destruye

    el sentido de tiempo (kairos), sin que por ello nos devuelva al puro

    acontecer (Chronos).

    El trabajo de Palti toma la crisis de marxismo desde la ndole histrico-intelectual,

    lo cual la convierte en un fenmeno de carcter cultural9, es justamente desde

    esta postura que nos acercaremos a los Marxismo especficos que pretendemos

    analizar para tratar de analizar cmo fueron afectados a partir de la cada del muro

    de Berln.

    No podemos Podra ser que se la tensin poltica que apuntala Spivak sea lo que

    est produciendo la crisis conceptual para la metodologa marxista?

    7 Palti, Elias, .Pg. 14

    8 Aclara que las llama as por no existir otro nombre para llamarlas.

    9 Ibdem. Pg.201.