DE LAS INSCRIPCIONES ÁRABES - Real Alcázar de Sevilla · diacríticos en los rectos, que se...

28
INSCRIPCIONES ÁRABES APUNTES DEL ALCÁZAR D E S E V I L L A 52 Hoy en día se reconoce también, y cada vez más, la gran importancia que la epigrafía árabe ha tenido en la civilización islámica. Todo el que se ha acercado de una u otra manera a las inscripciones epigráficas árabes, ya sea por motivos profesionales, históricos, artísticos, o por pura curiosidad, ha quedado impresionado por la belleza y elegancia del alfabeto árabe, por la habilidad y pericia conseguida casi siempre por los epigrafistas y tallistas al realizar la traza rectilínea o sinuosa de las consonantes árabes y por la armonía conseguida al mezclarlas con adorno vegetal solamente, o incluso con bellísimas figuras geométricas en un complejo, atractivo y exitoso conjunto epigráfico. Estos tres elementos, solos o mezclados según el modelo impuesto por la dinastía gobernante, influida también por modelos orientales u occidentales, son pues los fundamentales en los epígrafes del mundo árabo-musulmán. DE LOS PORTALONES Y VENTANAS DEL PATIO DE LAS DONCELLAS DEL PALACIO DE PEDRO I EN EL REAL ALCÁZAR DE SEVILLA ESTUDIO EPIGRÁFICO-HISTÓRICO DE LAS

Transcript of DE LAS INSCRIPCIONES ÁRABES - Real Alcázar de Sevilla · diacríticos en los rectos, que se...

Page 1: DE LAS INSCRIPCIONES ÁRABES - Real Alcázar de Sevilla · diacríticos en los rectos, que se estima anterior a la conquista cristiana de 1229. De Málaga 6 hay dos maqbariyyas, la

INSCRIPCIONESÁRABES

APU

NTE

S D

EL A

LCÁ

ZA

RD

E

SE

VI

LL

A

52

Hoy en día se reconoce también, y cadavez más, la gran importancia que laepigrafía árabe ha tenido en lacivilización islámica. Todo el que se haacercado de una u otra manera a lasinscripciones epigráficas árabes, ya seapor motivos profesionales, históricos,artísticos, o por pura curiosidad, haquedado impresionado por la belleza yelegancia del alfabeto árabe, por lahabilidad y pericia conseguida casisiempre por los epigrafistas y tallistas alrealizar la traza rectilínea o sinuosa de lasconsonantes árabes y por la armoníaconseguida al mezclarlas con adornovegetal solamente, o incluso conbellísimas figuras geométricas en uncomplejo, atractivo y exitoso conjuntoepigráfico. Estos tres elementos, solos omezclados según el modelo impuesto porla dinastía gobernante, influida tambiénpor modelos orientales u occidentales, sonpues los fundamentales en los epígrafesdel mundo árabo-musulmán.

DE LOS PORTALONES Y VENTANAS

DEL PATIO DE LAS DONCELLAS

DEL PALACIO DE PEDRO I

EN EL REAL ALCÁZAR DE SEVILLA

ESTUDIO EPIGRÁFICO-HISTÓRICODE LAS

Page 2: DE LAS INSCRIPCIONES ÁRABES - Real Alcázar de Sevilla · diacríticos en los rectos, que se estima anterior a la conquista cristiana de 1229. De Málaga 6 hay dos maqbariyyas, la

ES

TU

DI

O

53

Pedro Cano ÁvilaUniversidad de Sevilla

con la colaboración de Aly Tawfik Mohamed EssawiUniversidad de Granada

Page 3: DE LAS INSCRIPCIONES ÁRABES - Real Alcázar de Sevilla · diacríticos en los rectos, que se estima anterior a la conquista cristiana de 1229. De Málaga 6 hay dos maqbariyyas, la

INTRODUCCIÓN

Carácter e importancia de la escritura árabe

esde los inicios del Islam, comotodos sabemos, la escritura árabetomó un impulsoimportantísimo y definitivo. Fuela escritura que fijó en diversosmateriales el texto coránico, fuela elegida por Allah, junto con lalengua árabe, para revelar sureligión. Por este motivo quedómarcada con un evidentecarácter sagrado. Con laexpansión del Islam por tierrasde Asia, África y Europa en laEdad Media la escritura árabe

llegó a ser conocida por muchos millones depersonas, en su mayoría musulmanes, perotambién seguidores de otras religiones, comoel cristianismo y el judaísmo, y todosaprendieron a practicarla. Pero, sin dudaalguna, hubo tallistas que por muchas razonesy circunstancias consiguieron verdaderasobras maestras de la epigrafía árabe ylevantaron la expectación y la admiracióntanto de los musulmanes como de los nomusulmanes.

Desde el principio la escritura árabe tuvoun desarrollo de carácter religioso, con el finde islamizar a las nuevas poblaciones delextenso territorio conquistado por los ejércitosmusulmanes, pero fue a partir del quintocalifa omeya cAbd al-Malik ibn Marwan (m.705 J.C.) cuando se impuso su uso en laadministración del imperio musulmán.Además de este hecho, la escritura árabe, y laepigrafía en concreto, tomó un gran impulsodado que en la tradición islámica no secontempla la reproducción de figuras humanasy de animales, aunque esto no siempre serespetó en todas las regiones del imperiomusulmán, como por ejemplo en al-Ándalus.

El único estilo epigráfico usado en losprimeros siglos de la historia del imperiomusulmán fue el cúfico, originario de laciudad de Kufa, situada en la zonamesopotámica, y fue considerado como estilomarcado con un indudable carácter sagrado, alplasmar el texto coránico y ser utilizadoprincipalmente en las mezquitas. Ese mismoestilo también se utilizó durante siglos endiversos lugares y sobre diferentes soportes,pero sobre todo en los monumentos y edificiospropios de la administración estatal y en lospalacios y alcázares de los diferentes emires,sultanes y califas que gobernaron el imperioislámico. Estas autoridades supieron

54

DA

PUN

TES

DEL

ALC

ÁZ

AR

DE

S

EV

IL

LA

Page 4: DE LAS INSCRIPCIONES ÁRABES - Real Alcázar de Sevilla · diacríticos en los rectos, que se estima anterior a la conquista cristiana de 1229. De Málaga 6 hay dos maqbariyyas, la

aprovecharse de la solemnidad y el prestigioalcanzado por la epigrafía árabe y la utilizaroncomo elemento propagandístico de su políticapersonal o dinástica y como símbolo externode poder ante sus propios súbditos, ante susaliados y los embajadores de otros imperios yreinos extranjeros y frente a sus enemigos. Estemedio de expresión del poder también fueutilizado por autoridades y reyes nomusulmanes enamorados de las expresionesartísticas musulmanas. Buen ejemplo de estoes el Alcázar del rey de Castilla y León, Pedro I.

Como hemos mencionado arriba, laepigrafía se usó por parte de las primerasautoridades como elemento propagandísticode su política, por lo cual hubo siempredeterminadas directrices oficiales paraexpresar exactamente lo deseado, sin olvidarsenunca del sentido religioso de su poderterrenal, concibiendo éste como meradelegación del poder supremo, que es el deDios, Rey de reyes. De tal manera fue así, quemuchas de las inscripciones que hoyconocemos nos dan fidedigna noticia de laideología del emir o califa reinante y de ladinastía a la que perteneció, de la visión que elpropio Estado tenía de sí mismo y de cómoquería ser visto por los demás. Este efecto seconseguía tanto con la presentación deelementos protocolarios –títulos y dignidades–como con el labrado de elementos y frasesextraídas del Corán que contuvieran ideasesenciales para el gobernante y, finalmente,con otros elementos de carácter doxológico ypropiciatorio.

Utilizada en diversos lugares y diferentessoportes y, dejando a un lado los muros de lasmezquitas, los alcázares y los palacios, hayque añadir que la epigrafía también fueutilizada en otros edificios, de carácter civil,como casas particulares –evidentemente deindividuos con alta posición social– yatarazanas, también en los cementerios, laslápidas funerarias sobre las tumbas, lasmaqbariyyas, en mausoleos, en variados objetos

mobiliarios y, por otra parte, en diferentessoportes, como fueron la piedra, el mármol, elyeso, la cerámica, el metal, el marfil, la maderay otros. Sin duda alguna, también es digna deresaltar la utilización de la epigrafía, o delalifato árabe, en las piezas numismáticas, entreotras razones por el valor histórico y artísticoque atesoran.

La epigrafía andalusí

Desde el punto de vista epigráfico, elperíodo en el que los musulmanes dominaronla Península Ibérica, o parte de ella, se divide agrandes rasgos en tres etapas, que son: enprimer lugar, la etapa desde su llegada aHispania hasta la caída del califato omeyacordobés en el siglo XI; en segundo lugar,desde el nacimiento de los primeros reinos detaifas hasta la caída del poder almorávide,mitad del siglo XII; y, en tercer lugar, la etapaque abarca los períodos de la dinastíaalmohade y nazarí, hasta el final del siglo XV 1.

La primera muestra caligráfica o epigráficade la denominación al-Andalus apareció en laprimera etapa epigráfica en un tipo demoneda especial: los dinares bilingües,acuñados por el walí o gobernador al-Hurr al-Taqaf en el año 98 de la Hégira, que secorresponde con el año 716-717 de J.C. El estiloutilizado fue el cúfico con caracteresprimitivos y labra incisa. En tiempos de cAbdal-Rahman II (m. 852 J.C.) se realizaron lasinscripciones epigráficas en piedra o mármolmás antiguas que conocemos hoy, de las quecabe destacar la inscripción que cita al juez deSevilla Ibn cAdabbas, conservada en el MuseoArqueológico de Sevilla. Todas lasinscripciones posteriores hasta acabar elprimer período fueron perdiendo rigidez ysencillez, es decir, arcaísmo, y ganandobelleza, finura y adorno artístico, tanto en laspropias letras como en los nexos que las unían,y siempre utilizando el estilo cúfico, que desdesu etapa arcaica o primitiva pasó al cúfico decaracteres floridos y más tarde al cúfico simpleal final del califato.

En la segunda etapa surgieron diferentesescuelas epigráficas vinculadas adeterminados reinos de taifas, que tambiénutilizaron el estilo cúfico con dos variantesfundamentalmente, que fueron la del cúficosimple y la del cúfico florido, y destacaron lasescuelas de Sevilla, Almería, Toledo yZaragoza. La llegada de los Almorávides a al-Ándalus no supuso ningún cambio esencial.

La tercera etapa es la más interesante paranosotros porque las características propias de

ES

TU

DI

O

55.

.

Page 5: DE LAS INSCRIPCIONES ÁRABES - Real Alcázar de Sevilla · diacríticos en los rectos, que se estima anterior a la conquista cristiana de 1229. De Málaga 6 hay dos maqbariyyas, la

los estilos epigráficos usados van a influirdirectamente en las bandas epigráficas yfilacterias del Alcázar de Pedro I, en laepigrafía meriní del Norte de África del sigloXIV, y en la epigrafía postalmohade, mudéjary nazarí.

Con la llegada a al-Ándalus de la dinastíaalmohade, a mitad del siglo XII, se produceun cambio importantísimo en la epigrafía. Se

introducen nuevas ideas y se impone supeculiar gusto epigráfico tanto desde el puntode vista artístico, o puramente gráfico, comodesde el formulario o modelo textual. Susformas y contenidos serán muy influyentesen la epigrafía nazarí y en la mudéjar. Susaportaciones fundamentales fueron la ampliareducción del uso del estilo cúfico, laimplantación del estilo epigráfico cursivo,nasjí o nesjí, calificado así indistintamente, y

APU

NTE

S D

EL A

LCÁ

ZA

RD

E

SE

VI

LL

A

56

Lámina 1▲

Page 6: DE LAS INSCRIPCIONES ÁRABES - Real Alcázar de Sevilla · diacríticos en los rectos, que se estima anterior a la conquista cristiana de 1229. De Málaga 6 hay dos maqbariyyas, la

la introducción de unos textosfundamentalmente religiosos, desprovistos deelementos y datos históricos.

Los almohades no fueron los primeros queutilizaron el estilo cursivo, pero en elOccidente musulmán fueron sus mayoresimpulsores, imponiendo un cambio notoriofrente a la dinastía precedente, la almorávide,de la que querían intencionadamentediferenciarse lo más posible. Es necesariocitar aquí la importancia que la zonamurciana y levantina tuvo en la transición dela epigrafía de época almorávide a la

almohade y de ésta a la nazarí. Ejemplos deepigrafía murciana son el Castillejo deMonteagudo, conocido por Qasr Ibn Sacd,algunas casas de Cieza, el actual convento deSanta Clara la Real en Murcia y la casa deOnda en Castellón 2.

La epigrafía almohade se caracteriza porno presentar el nombre del califa que ordenóla construcción del edificio en el que aparecenlos epígrafes, ni su genealogía, ni el objeto dela fundación del edificio, ni la fecha. Enconsecuencia, se labran o tallan únicamentefórmulas doxológicas, propiciatorias, deacción de gracias, eulogias y citas coránicasde especial contenido textual religioso, que serepiten sin cesar. Ejemplos de esta epigrafía sepueden observar en la gran puerta llamadaBab Agnaw de Marraquech, construida en1188, los mahar b (pl. de mihrab) de lamezquita Kutubiyya, datada en 1158 y de lamezquita de la Qasba de Marrakech, fechadaen 1188, sus alminares y dos de las puertas deRabat, la de la Qasba de los Udaya,construida en 1194, y la de Bab al-Ruwah, definales del s. XII, la mayor de la murallaalmohade de Rabat 3.

De la zona de al-Ándalus se hanconservado hasta hoy escasos restos

epigráficos de la época almohade, perosignificativos. En el ámbito de la epigrafíafuneraria existe una estela de mármol condoble arco de herradura apuntado procedentede Córdoba 4 fechada en 1191, con caracteresen cúfico y en nasjí. De Palma de Mallorca5

hay una maqbariyya de piedra arenisca quecontiene el epitafio de una mujer en estilocúfico florido evolucionado en los ladosataludados y grafía cursiva sin puntosdiacríticos en los rectos, que se estimaanterior a la conquista cristiana de 1229. DeMálaga 6 hay dos maqbariyyas, la primera desegura cronología almohade, es de mármol

blanco y emplea el estilo cúfico típicamentealmohade. La segunda está en cerámicavidriada en verde. Esta inscripción se reducea las expresiones al-baraka li-llah (bendito seaDios) y al-gibta al-muttasila li-llah (laprosperidad continua proviene de Dios). EnJátiva se encontró otra maqbariyya, sin fecha,aunque se estima de finales del siglo XII 7,con fórmulas religiosas y aleyas coránicas dediseño cúfico considerado de una etapaintermedia entre la epigrafía almohade y lanazarí.

Otros ejemplos de epigrafía almohade losencontramos en los diferentes brocales depozo, como los que se conservan enMarraquech, Tetuán, Córdoba, Málaga y en elMuseo Arqueológico Provincial de Sevilla.

De la misma época almohade son las hojasde la Puerta del Perdón de la Catedral deSevilla, revestidas con chapa metálica en laque aparecen numerosas cartelas hexagonalescubriendo toda la superficie, que representanla doxología al-mulk li-llah (Dios es elsoberano) en estilo cúfico, y el aldabón debronce con inscripción que comienza con labasmala y la tasliyya en estilo nasjí 8. Una vezmás observamos la presencia de ambos estilosen piezas pertenecientes a la época almohade.

ES

TU

DI

O

57.

.

.

.

. .

.

Page 7: DE LAS INSCRIPCIONES ÁRABES - Real Alcázar de Sevilla · diacríticos en los rectos, que se estima anterior a la conquista cristiana de 1229. De Málaga 6 hay dos maqbariyyas, la

El estilo de las inscripciones cúficasalmohades antes señaladas influyó de maneracierta en los rasgos que luego definirían alcúfico nazarí en al-Andalus, al llamado estilomudéjar de la zona del Valle delGuadalquivir y al meriní en el Magreb.Elementos importantes de ese estilo son losprofundos y frecuentes nexos curvosexistentes entre las consonantes, las figuras dealgunas consonantes en particular, como la kafde baraka (bendición), la gayn de gibta(prosperidad) –además de la ta’ y la sad, quese mantendrán prácticamente iguales en laepigrafía meriní, nazarí y mudéjar– , y eldesarrollo geométrico tanto de los trazosaltos, por ejemplo la lam, como de otrasconsonantes más bajas, como la ya’ y la nunde la palabra yumn (felicidad). Ese desarrolloconsistió básicamente en el alargamiento oestiramiento de las líneas hacia la partesuperior de la banda o de la cartela,formando complejos entrelazos que acaban enápices. Ejemplos de esto hay muchos en laspuertas y ventanas de madera del Patio de lasDoncellas del Alcázar de Pedro I, herederosdel arte almohade, pero fechados en el sigloXIV, donde se puede apreciar lo que se hadado en llamar “cúfico arquitectónico”,basado en las formas que imitan arcospolilobulados.

También son ejemplos los arrocabes demadera conservados en el MuseoArqueológico de Sevilla, catalogados de estilomudéjar del siglo XIV, los arrocabes enmadera de cedro pertenecientes a la Madrasaal-Yad da estudiados por Virgilio MartínezEnamorado 9 y otras piezas magrebíes demadera estudiadas y analizadas por H.Terrasse 10. Y en otros soportes, la lápida de lacerca de Jerez 11, sobre fondo liso, y lainscripción del castillo de Loja (Granada), conla azora coránica CXII, que trata de launicidad de Allah, con un complejodesarrollo del adorno geométrico y vegetal.Estas características podrían situar estasinscripciones en los últimos años del dominioalmohade o en la etapa postalmohade, esdecir, en el primer tercio del siglo XIII.

La epigrafía postalmohade o protonazarí,la nazarí y la mudéjar son deudoras de laalmohade, como antes hemos afirmado.Ejemplo de estas etapas son los restosencontrados en la zona murciana de la épocade Ibn Hud, de la primera mitad del sigloXIII, en concreto el Qasr al-sag r 12, conocidopor los documentos cristianos como “AlcacerCeguir”, que presenta en sus muros profusaornamentación decorativa, utilización demotivos-tipo en cúfico, como el término al-yumn, utilizando el recurso estilístico del

mackus, es decir, la repetición en sentidoinverso de la palabra, y la expresión al-gibtaal-muttasila y textos coránicos en grafíacursiva.

Otro ejemplo es la Casa de Onda 13,considerada también como protonazarí, quepresenta epígrafes cúficos y cursivos, fechadaen el segundo cuarto del siglo XIII. Losepígrafes que allí aparecen mutilados losencontramos también en el Patio de lasDoncellas de Sevilla.

Algunos de estos elementos se verán en lossiglos XIV y XV en el arte nazarí, en elmudéjar y en el meriní, con lo que sedemuestra su interconexión.

El reino nazarí de Granada, fuecontinuador y heredero de las innovacionesalmohades. En la epigrafía nazarí se siguieronutilizando los dos estilos epigráficos, perosobre todo el nasjí, porque el cúfico se viorelegado a un segundo plano, con funciónprincipalmente decorativa, a pesar dereproducir citas coránicas, eulogias ydoxologías. Se suele dividir en dos etapasestilísticas su producción epigráfica. Laprimera se caracterizó por su sobriedad y porsu relativo alejamiento de las característicasalmohades, que seguían siendo utilizadas enla Murcia de Ibn Hud, y la segunda, quecomenzó a mediados del siglo XIV, en la quese utilizó mayor adorno y complejidadestética en los elementos vegetales ygeométricos, y mayores libertades en eltratamiento epigráfico al estirar los grafemas,encabalgarlos o superponerlos, rompiendo lalínea base de escritura utilizada durantesiglos. Excelente muestra de la segunda etapason los palacios de Yusuf I y de su hijoMuhammad V, que también recibieroninfluencia del arte meriní, lo mismo que elmihrab de la mezquita de Ronda 14.

La epigrafía oficial nazarí se encuentrafundamentalmente en la Alhambra y en lasconstrucciones del Generalife, pero tambiénhay ejemplos en la Madrasa de Granada yrestos conservados en el MuseoHispanomusulmán de la Alhambra y en elMuseo Arqueológico de Málaga. Utiliza comosoportes el estuco y la escayola, junto a la

APU

NTE

S D

EL A

LCÁ

ZA

RD

E

SE

VI

LL

A

58

El reino nazarí de Granada, fue continuador yheredero de las innovaciones almohades.

En la epigrafía nazarí se siguieron utilizandolos dos estilos epigráficos,

pero sobre todo el nasjí

.

. .

. .

.

.

.

^

Page 8: DE LAS INSCRIPCIONES ÁRABES - Real Alcázar de Sevilla · diacríticos en los rectos, que se estima anterior a la conquista cristiana de 1229. De Málaga 6 hay dos maqbariyyas, la

madera y la cerámica. La piedra y la cerámicase utilizan en la epigrafía funeraria. Hay quecitar el mihrab de la mezquita de Fiñana consu profusa decoración de ataurique sobre elque se sitúan las inscripciones cúficas ynasjíes. Ahí se encuentra un detalleimportante, que es la presentación especial dela palabra baraka (bendición, prosperidad),puesto que se encuentra partida y con las dosprimeras sílabas enmarcadas en el interior dela moldura formada por la prolongación delas dos últimas, como sólo se hadocumentado hasta el momento en laepigrafía nazarí, según afirma Martínez

Núñez 15, aunque tal vez sea estapresentación parecida a la que podemosobservar en la Alhambra y en algunasestrellas de las puertas nordeste y sudeste delPatio de las Doncellas del Alcázar de Pedro I.

LA EPIGRAFÍA SOBRE MADERA DEL PATIO DE LAS DONCELLAS

La petición formulada por los responsablesdel equipo de restauración de estas obraspara el estudio de las epigrafías contemplólos siguientes aspectos:

ES

TU

DI

O

59

Lámina 2▲

.

Page 9: DE LAS INSCRIPCIONES ÁRABES - Real Alcázar de Sevilla · diacríticos en los rectos, que se estima anterior a la conquista cristiana de 1229. De Málaga 6 hay dos maqbariyyas, la

1. Identificación de las inscripciones árabesoriginales y añadidas.

2. Estudio de las interrupciones para laposible reposición de pérdidas einterpretación de los errores lexicográficos.

3. Análisis de los textos, tanto doxológicoscomo los de carácter fundacional.

4. Traducción actualizada de los epígrafes.

En total son once elementos distribuidosde la forma establecida en el plano desituación adjunto en el artículo relativo a larestauración. Recordemos que el dintel delVestíbulo carece de texto árabe.

Inscripciones árabes originales y añadidas

Hemos observado en los once elementosque la mayoría de las filacterias, cartelas ymiembros insertos en la decoracióngeométrica, como las estrellas y semiestrellas,son originales, pero se han detectado algunaspiezas perdidas y otras añadidas, que sedescubren con cierta facilidad por presentarcaracterísticas diferentes a las originales en sudiseño y labra.

El texto doxológico que aparece en todosestos miembros con forma de semiestrella,como motivo-tipo, es al-mulk li-llah en sudirección correcta o inversa, según estéubicado en la parte derecha o en la parteizquierda de cada una de las hojas. Encambio, las estrellas centrales de las ventanaspresentan la eulogia al-yumn geminada yenfrentada.

Lo que más sorprende en el conjunto delportalón del Salón de la Media Naranja es lapérdida y sustitución de la filacteriacorrespondiente a la parte inferior de la hojaderecha, que es sólo una incorrecta y burdaimitación de grafía árabe sin significadoposible que sustituyó a las originales.

Respecto al portalón correspondiente a laCámara Regia, lo más significativo es lapresentación de una doble y paralela bandaepigráfica que recorre los bordes verticales deambas caras de las puertas.

La puerta nordeste del Patio presentatípica epigrafía mudéjar en estilo nasjí ycúfico del siglo XIV de bellísima factura enlos laterales de la puerta y en las estrellas ysemiestrellas, y de malísima factura en lasfilacterias del postigo, hecho que nos da pie a

pensar que son añadidos posteriores orealizados por tallistas inexpertos ydesconocedores de la escritura árabe.Además, la epigrafía del travesaño inferior ydel larguero izquierdo del postigo imita laescritura árabe.

La puerta sudeste del Patio presenta lasmismas características que las descritas parala puerta nordeste y prácticamente la mismadistribución de inscripciones epigráficas.

Respecto a la epigrafía de las ventanas y elportalón del Salón de Techo de Carlos V, hayque señalar que aparecen en las filacterias delas ventanas y las quicialeras nuevoscontenidos textuales en el Patio, que aparecentambién en otras zonas de al-Ándalus en lossiglos XII y XIII y que más abajo sonexpuestos.

Análisis Textual

Las características textuales del conjuntode inscripciones de la planta baja del Patio delas Doncellas no presentan apenas novedadesen comparación con otros edificios de siglosanteriores o de su misma época. Observamosdos tipos de inscripciones, por un lado, lasque siguen la tradición almohade depresentar en edificios y objetos mobiliarios unconjunto de eulogias y de frases doxológicas

APU

NTE

S D

EL A

LCÁ

ZA

RD

E

SE

VI

LL

A

60

Page 10: DE LAS INSCRIPCIONES ÁRABES - Real Alcázar de Sevilla · diacríticos en los rectos, que se estima anterior a la conquista cristiana de 1229. De Málaga 6 hay dos maqbariyyas, la

con un fuerte componente de carácterideológico, que son la mayoría de lasinscripciones y, por otro, las que recorren losbordes del portalón del Salón de la MediaNaranja, que sí suponen una novedad enrelación con edificios, monumentos y objetosmobiliarios de épocas anteriores.

a) Las eulogias y frases doxológicas.

Aparecen por todas partes en los mediospropagandísticos utilizados por losalmohades y por sus deudores. En el Alcázarde Pedro I están repetidas multitud de vecesen las puertas y ventanas y se refieren atérminos relativos a la felicidad (yumn),soberanía (mulk), gracia (nicma), prosperidad(gibta), bendición (baraka) y otros emanadosde Dios, y a la alabanza (hamd), glorificación(cizza) y agradecimiento (sukr) a Dios por lagracia y los beneficios concedidos.

Sin duda alguna, estas palabras y frases decarácter eulógico y doxológico perdieron suvalor simbólico esencial al ser labradas en elPatio de las Doncellas por orden del Rey deCastilla y León, puesto que su religióncristiana luchaba contra los musulmanes, altiempo que apoyaba a parte de ellos, losnazaríes, en un complejo equilibrio político.Además, resulta contradictorio que utilizaratambién la escritura árabe, propia delenemigo. Pero, al fin y al cabo, lo valioso deesas inscripciones de tipo religioso era sucarácter artístico, su estética despojada, enparte o en todo, de su contenido y, por otrolado, su evidente carácter áulico y demanifestación pública y externa de soberaníareal. No podemos olvidar que esa mismaescritura árabe acogió su propio nombre, DunBidru, su título de rey de Castilla y León y surelación con la ciudad de Sevilla, conquistadahacía poco más de un siglo a los musulmanes,escogida como sede de ese magnífico Alcázarde estilo mudéjar.

Se puede pensar que el uso de algunas deestas expresiones es simplemente “un auguriode prosperidad que no entraña ningúnsentido religioso”, como afirma A. López 16.

b) Filacterias del portalón del Salón de la Media Naranja

Mención aparte merecen las filacterias delportalón del Salón de la Media Naranja, enprimer lugar por el formulario de lainscripción; en segundo lugar por lacombinación del texto epigráfico en estilonasjí y la decoración vegetal de fondo; y entercer lugar por el hecho de estar repetida en

ambas hojas del portalón, aunque no sea deforma exacta y, además haya sufridopérdidas, porque en la hoja izquierda losepígrafes son más densos, al ser el contenidotextual más extenso y ocupar el mismoespacio físico.

El formulario de la inscripción ya citado esnovedoso en el siglo XIV porque rompe conla tradición almohade de la epigrafíafundacional y, a la vez, enlaza con épocasprecedentes, como la del califato omeyaandalusí 17, la de los reinos de taifas y laalmorávide. Esta inscripción, a su vez, tieneen común con las que se exhiben en laAlhambra en el siglo XIV un elemento, que esel nombre del sultán que ordenó construir eledificio que la acoge.

Hemos citado la epigrafía del califatoomeya cordobés, de ella nos interesa laestructura de la inscripción fundacional del“Salón Rico” de Medina Azahara, que serepite en otras posteriores y se caracteriza porla ausencia de citas coránicas y la apariciónpermanente de casi todos sus elementos, queson los siguientes: primero, las fórmulasintroductorias, que suelen ser la basmala,reducida, y una frase eulógica de petición aDios a favor del califa, en este caso cAbd al-Rahman III; segundo, el nombre del soberano,con sus títulos y la frase de petición depermanencia; tercero, mención de la “orden”de realización de obra, sin especificar elobjeto de la fundación; cuarto, la fecha determinación, en la que se incluye sólo el año,en algún caso con algunos añadidos; y quintoel maestro director de la obra. Es frecuente,también, la inclusión al final del formulariode uno o varios nombres de personashaciendo referencia a la realización de lainscripción, en esos casos, de estilo cúfico. Eraun calco exacto del que habían implantadolos abbasíes y los califas fatimíes conanterioridad y se siguió usando por los califassucesores, por los reyes de taifas, por ejemplode la taifa de Sevilla, y por los almorávides.

En las filacterias del portalón del Salón dela Media Naranja el formulario es elsiguiente:

1º. Mención de la “orden” de realizaciónde obra.

2º. El nombre del soberano, con su título yel nombre del reino, y la frase de petición depermanencia.

3º. El objeto de la fundación y mención delnombre del tipo de madera.

ES

TU

DI

O

61

.

.

^

Page 11: DE LAS INSCRIPCIONES ÁRABES - Real Alcázar de Sevilla · diacríticos en los rectos, que se estima anterior a la conquista cristiana de 1229. De Málaga 6 hay dos maqbariyyas, la

4º. Expresión del reconocimiento yagradecimiento al rey por las construccionesrealizadas en el territorio de Sevilla.

5º. Mención expresa de la obra realizada enla ciudad de Sevilla y de la supervisión delmandatario del Rey.

6º. Mención del nombre del director deobra y de la actuación de maestros toledanos.

7º. Mención doble de la fecha deconstrucción, según el calendario cristianousado en el reino de Castilla y León y segúnel calendario musulmán.

8º. Y, finalmente, frase de agradecimientoa Dios.

Como se puede observar en estainscripción, se retomó en el siglo XIV elformulario fundacional ya utilizado en siglosanteriores por los musulmanes, prácticamentecon los mismos elementos. Es indudable queesta rica y precisa inscripción cursiva tiene uninmenso valor histórico por la cantidad dedatos que nos proporciona, aunque ha sidointerpretada, sin embargo, de una maneramuy diferente por Rodrigo Amador de losRíos a finales del siglo XIX y por todos losque han dado crédito a su lectura ytraducción con posterioridad, sin advertir loserrores que contienen. Como se podrácomprobar, los errores más graves de lecturay traducción se presentan en el cuarto tramode la filacteria que se muestra en la lámina 1.

Todos esos investigadores y epigrafistas,por un motivo u otro, no supieron o nopudieron distinguir las verdaderas palabrasque integran este valiosísimo epígrafe porquereagruparon las consonantes árabes de unamanera equivocada, presentando, enconsecuencia, un contenido o una traducciónincorrecta e inventada en su mayor parte.Nuestra sorpresa fue mayúscula, porque eltexto estaba desvirtuado. Las investigacionesllevadas a cabo por P. Cano y por A. Tawfik,incorporado más tarde, confirmaron laincorrección de la traducción que hasta ahorase tenía por válida y tuvieron por resultado lanueva traducción de este epígrafe, que seexpone más abajo en el lugarcorrespondiente.

Desde nuestro punto de vista, los erroresmás significativos son, en primer lugar, losque se refieren al no reconocimiento de laestructura general de inscripción fundacionaltípica musulmana y, en segundo lugar, a lainvención de gran parte del contenido textual.

De la nueva traducción de esta inscripcióncitada antes el único elemento al que nohemos encontrado justificación es la palabraal-baryilun , cuyo significado es “elbarcelonés” que adjetiva la palabra sultán, esdecir, rey, puesto que Pedro I, según nuestrosconocimientos no había nacido ni se habíaeducado en Barcelona, ciudad que pertenecíaal reino de Aragón, en aquel tiempogobernado por el rey Pedro IV.

ANÁLISIS EPIGRÁFICO

Preliminar

En las bandas epigráficas o filacterias, y enlos numerosos miembros y cartelas existentesen las puertas y ventanas de madera de laplanta baja del maravilloso Patio de lasDoncellas del Palacio de Pedro I, integrado enel Real Alcázar de Sevilla, se presentan losdos registros epigráficos árabes utilizadosnormalmente en al-Ándalus, que son: elcúfico y el nasjí o cursivo, llamado “africano”por Rodrigo Amador de los Ríos. Ambosestilos se exhiben indistintamente en lasmaderas del citado patio con variantes, esdecir, que el diseño de las inscripciones nosiempre es el mismo, lo que evidencia laintervención de varios artesanos ebanistas e,incluso, una cronología diferente, tal vezdistante, en su realización.

En las estrellas y polígonos estrelladossituados entre las lacerías de todas las puertasy ventanas se utiliza exclusivamente el estilocúfico; sin embargo, en los elementos omiembros que tienen forma de azafatehorizontal se presenta texto epigráfico enestilo nasjí, es el caso de los azafates de laparte superior del portalón del Salón de laMedia Naranja (miembro MN-4 de la lámina2 pág. 59) y del portalón del Salón del Techode Carlos V, en su zona superior y postigos(miembros CV-1 y CV-2 de la lámina 6 pág. 77).

APU

NTE

S D

EL A

LCÁ

ZA

RD

E

SE

VI

LL

A

62

En las bandas epigráficas o filacterias, y en losnumerosos miembros y cartelas existentes en

las puertas y ventanas de madera de la plantabaja del maravilloso Patio de las Doncellas del

Palacio de Pedro I, integrado en el RealAlcázar de Sevilla, se presentan los dos

registros epigráficos árabes utilizadosnormalmente en al-Andalus, que son: el cúfico

y el nasjí o cursivo

^

Page 12: DE LAS INSCRIPCIONES ÁRABES - Real Alcázar de Sevilla · diacríticos en los rectos, que se estima anterior a la conquista cristiana de 1229. De Málaga 6 hay dos maqbariyyas, la

Esta intromisión del nasjí en los miembrosubicados entre la lacería viene a romper eldominio del cúfico en esos grandes espacios.

Por su parte, son de estilo nasjí lasfilacterias o bandas epigráficas en sentidovertical, en los bordes de las puertas yventanas, aunque hay dos portalones que sesalen de esta norma general: el de la CámaraRegia y el del Salón del Techo del Carlos V,que presentan filacterias en cúfico y nasjíindistintamente.

Las diferencias y características de estosdos portalones son las siguientes: el portalón

de la Cámara Regia se distingue de todosporque presenta doble filacteria en sus doscaras. La primera filacteria, es decir, la másexterna, exhibe epígrafe (CR-1 en la lámina 3)en estilo nasjí con las mismas característicasque en el Portalón del Salón del techo deCarlos V. Y la segunda filacteria, la interior,muestra epígrafe (CR-2 en la lámina 3) enestilo cúfico de características evidentementealmohades y, por lo tanto, precedentes de lasque aparecen en época mudéjar. Incluso seobservan algunas consonantes que acusanmuchísimo la influencia del cúfico taifal delsiglo XI, por ejemplo la segunda lam de lapalabra li-llah, que muestra ese tímido o

ES

TU

DI

O

63

Lámina 3▲

Page 13: DE LAS INSCRIPCIONES ÁRABES - Real Alcázar de Sevilla · diacríticos en los rectos, que se estima anterior a la conquista cristiana de 1229. De Málaga 6 hay dos maqbariyyas, la

incipiente alabeado del extremo superior desu asta; la consonante kaf, cuya línea superiorse prolonga a modo de asta rectilínea verticalde origen califal; la consonante cayn, que es laque marca la cronología de esta inscripción,pues su forma “de copa” no es anterior a laépoca almorávide 18 y, por otra parte, losnexos de unión interconsonántica, deinfluencia califal y posterior. No podemosdejar de señalar la extrema sencillez de ladecoración vegetal, hecho de probablecronología almohade e incluso de la anterioralmorávide, el ambiente general tosco o pocorefinado de ese estilo cúfico, ni el contenidotextual, también típicamente almohade, sobretodo la palabra al-sukr (agradecimiento),luego repetida en la época nazarí y meriní.Sobre este portalón volveremos más abajo.

Por su parte, el Portalón del Salón delTecho de Carlos V presenta, como es lo másfrecuente, una sola filacteria por ambas caras,siendo de estilo nasjí del siglo XIV en la carainterior, y cúfico en la exterior, pero del sigloXIV, y por lo tanto muy diferente del cúficodel portalón de la Cámara Regia, tanto en eldiseño de sus consonantes –por ejemplo laespecialísima s n y la atractiva y complejacayn– como en el adorno vegetal, mucho másabundante y de características mudéjaresevidentes. Además, dentro de cada hoja de lapuerta, el cúfico de la filacteria izquierda notiene el mismo diseño que el de la filacteriaderecha, con diferencias en la consonante kaf,y el cruce simple que se aprecia en losvástagos, rematados con ensanchamiento ycorte en bisel, cada vez que existe el artículoárabe alif-lam.

En general, las diferencias de los estilospresentes aquí se materializan en el tamaño ygrosor de las consonantes, en los variadosrecursos utilizados en los nexos que las uneny en los adornos utilizados.

La serie epigráfica que aparece en dichoPatio es relativamente abundante, peromonótona, si se tiene en cuenta que existeuna gran repetición de las inscripcionesdoxológicas, y que el diseño elaborado decada una de esas letras es en el fondo casi elmismo, con las salvedades antes descritas, enlos diferentes espacios de las puertas yventanas del recinto palaciego. Este hechojustifica que no haya mucha variedad defiguras del alifato.

Casi todas las inscripciones, sea enfilacterias, u otros miembros de la carpintería,se caracterizan por presentar un diseño casisiempre muy elegante y cuidado, unas vecessimple y otras algo más complejo, por la

superposición de tramos de palabras (o sólode algunas consonantes) a la línea basehorizontal de escritura y por el desarrolloformal de algunas consonantes. Este diseño yestilo es propio y representativo de laepigrafía oficial de la época, es decir, del sigloXIV, con la salvedad del portalón de laCámara Regia, en el que aparecen las dosfilacterias paralelas comentadas, siendo lainterna de una indudable época anterior, porel tipo de grafía, por el mismo contenidotextual, y por el adorno fitomórfico. Así pues,pensamos que, por estas razones, se confirmala hipótesis de trabajo inicialmente planteadapor los responsables de la restauración deestas carpinterías, pudiendo afirmar que elportalón de la Cámara Regia pertenece a laprimera mitad del siglo XIII.

El alifato cúfico del portalón de la Cámara Regia

Aparecen en la inscripción (lámina 3 pág.63) las once siguientes consonantes del alifatoárabe: alif, ha’, dal, ra’, zay, s n, cayn, kaf, lam,m m, y ha’ con un grosor considerable.

El alif (fig. nº 1 del alifato, es decir, delalfabeto árabe). La figura de esta letra aparecesolo en posición aislada, formando parte delartículo árabe, compuesto por el alif y el lam,

APU

NTE

S D

EL A

LCÁ

ZA

RD

E

SE

VI

LL

A

64

^

^

^

Page 14: DE LAS INSCRIPCIONES ÁRABES - Real Alcázar de Sevilla · diacríticos en los rectos, que se estima anterior a la conquista cristiana de 1229. De Málaga 6 hay dos maqbariyyas, la

en múltiples ocasiones. No se muestra en laversión tradicional o clásica de otras épocas,anteriores o posteriores, que consiste enpresentar sus vástagos de forma recta yvertical en su parte superior, después dehaberse cruzado en la parte media de manerasimple con la línea del lam. En su parteinferior tampoco presenta retorno enescuadra hacia la derecha, ni desarrollovegetal.

La ha’ (fig. nº 3). Sólo aparece en posiciónmedial y en la palabra al-hamd(agradecimiento). Su cuerpo presenta ampliafigura ondulada que arranca de líneahorizontal inferior acabada en ápicepuntiagudo y enlaza, mediante nexo mixto delínea curva y recta, con el lam que le precede.No tiene nexo posterior curvo.

La dal (fig. nº 4). Sólo se presenta enposición final y en la palabra al-hamd. Elcuerpo de letra se compone de dos trazoshorizontales, unidos por uno más pequeñovertical. El inferior se remata en corte sesgadosin ensanchamiento, mientras que el superiortermina en ápice vertical ensanchado en elextremo, cuyas dos puntas tienen diferentenivel y corte sesgado.

La ra’ y el zay (fig. nº 5). Aparecen en suposición final. Presenta un cuerposemicircular rematado en su parte superiorcon corte vertical y en su parte inferior conápice puntiagudo que casi contacta con lasiguiente consonante. Es la única figura, juntocon el lam, que rompe la rígida línea base deescritura extendiéndose muy poco, es decir,guardando proporción con el resto deconsonantes.

La s n (fig. nº 6). Sólo aparece en posiciónmedial y en la palabra al-sukr (gratitud, loor).Los tres vástagos están separados, tienen unorden descendente de derecha a izquierda yestán rematados ligeramente de formasesgada. Sus nexos anterior y posterior soncurvos.

El cayn (fig. nº 9). Se registra sólo enposición medial y toma la morfologíamodélica de “copa”, sin entrecruzamiento,con vano ovoidal causado por elensanchamiento de los ápices superiores de laconsonante. Le precede nexo curvo.

La kaf (fig. nº 11). Se registra en posiciónmedial y final en las palabras al-sukr y al-mulk(soberanía). En posición medial su cuerpo secompone de dos trazos horizontales, unidospor uno más pequeño vertical. El superiorlleva a veces cuerpo abultado en la parte

derecha y se prolonga en sentido contrario ala escritura de forma cóncava, unas veces másextensa y otras más corta, desde la quearranca un ápice vertical rematado unas vecesen horizontal y otras de forma sesgada yensanchado en el extremo, cuyas dos puntastienen diferente nivel. En posición final sucuerpo presenta a veces un ápice verticaldescendente y puntiagudo que baja de lalínea base de escritura, y un vástago verticalparalelo a la consonante anterior, que es lalam, y ensanchado en el extremo con rematesesgado.

La lam (fig. nº 12). Aparece en posicióninicial y medial. En su posición inicial formaparte del artículo árabe, por un lado, y de lapalabra li-llah (es o pertenece a Dios), por otrolado, y en la posición medial de la palabramulk. Se trata de un vástago vertical unido ala siguiente consonante siempre con nexocurvo, excepto en el artículo que precede amulk y en la primera lam de li-llah, querecorre todo el ancho de la banda epigráfica yacaba con ensanchamiento y corte sesgado ycóncavo a la derecha o a la izquierdadependiendo de la letra anterior. Cuando leprecede el alif el corte sesgado es a laizquierda. En su posición medial presenta dosversiones, la mencionada y la que presentaalabeado hacia la izquierda con rematesesgado a la izquierda.

La m m (fig. 13). Se presenta en posiciónmedial y presenta dos registros, uno concuerpo circular y vano redondo intermedio enla palabra mulk y otro con base plana ycuerpo de letra semicircular con pequeñovano en la palabra hamd. Cuando tienecuerpo circular baja de la estricta línea basede escritura y cuando aparece en la palabrahamd lleva nexo curvo posterior.

La ha’ y la ta’ marbuta (fig. nº 15).Aparece en posición final y aislada en laspalabras li-llah e cizza (gloria). En su posiciónfinal le antecede siempre nexo curvo y sucuerpo redondeado con pequeño vano tieneuna elegante terminación inferior izquierda yápice vertical no muy esbelto rematadohorizontalmente.

ES

TU

DI

O

65

El Portalón del Salón del Techo de Carlos Vpresenta, como es lo más frecuente, una sola

filacteria por ambas caras, siendo de estilonasjí del siglo XIV en la cara interior, y cúfico

en la exterior, también del siglo XIV

.

.

.

^

^

^

.

.

Page 15: DE LAS INSCRIPCIONES ÁRABES - Real Alcázar de Sevilla · diacríticos en los rectos, que se estima anterior a la conquista cristiana de 1229. De Málaga 6 hay dos maqbariyyas, la

TRADUCCIONESPresentamos a continuación todos los

textos árabes, tallados en madera,pertenecientes a las carpinterías de los vanosde la planta baja del Patio de las Doncellas,después de revisarlos minuciosamente, y sutraducción actualizada. En algunas ocasioneshemos preferido ofrecer la transcripción delas inscripciones por su brevedad yrepetición.

Seguiremos el orden numérico del plano desituación presentado en el artículo relativo a larestauración.

PORTALÓN DEL SALÓN DE LA MEDIANARANJA

Filacterias de las HojasNos encontramos ahora con las filacterias

de mayor contenido histórico del Patio de lasDoncellas, cuya epigrafía presenta elformulario ya descrito en un apartadoanterior (Análisis textual pág. 60).

La inscripción de la hoja izquierda serepite en la hoja derecha, como podrácomprobarse más abajo, con algunasvariantes.19 (Lámina 1 pág. 56).

En primer lugar, la izquierda acaba con lafrase “la terminación de este edificio sea conla gracia de Dios”, que no aparece en la otrainscripción. Por otra parte, la izquierdacontiene más texto que la de la hoja derecha ytanto la grafía como el adorno vegetal son

más densos y apretados para ajustarse alespacio disponible. Además, hay algunoserrores gráficos en las filacterias de la hojaderecha que no existen en las de la izquierda,como son los de las palabras nadar (inspección) por nazar ( ), Yus f ( ) porYusuf ( ), tulaytiyun ( toledanos) portulaytiliyun ( ). Aunque tambiénhemos de indicar que en ambas hojas hay unerror compartido que es el de la palabra nadir( supervisor) por nazir ( ). Yfinalmente, en la hoja izquierda, hay algunapalabra sustituida en la hoja derecha por otra,se trata de “el noble” (al-mukarram ) por“el excelso” (al-muraffaca ) y otra palabraque falta en la filacteria de la hoja izquierda,que es “nuevas” (al-yad da ).

El estilo epigráfico empleado en todo eltexto del portalón es el nasjí del siglo XIV. Lasfiguras de algunas consonantes varían detamaño a veces a lo largo de estas filacterias,aunque no sea de forma esencial, por motivosde espacio.

Las tres características más importantes yevidentes de estas filacterias son: la mezcla delos elementos textuales con los de exorno, lasuperposición de algunas letras y palabrasárabes y la aparición de leones, castillos y elescudo medieval de la orden de la banda,insertos en círculos polilobulados situados enlos extremos de los diversos tramos de lafilacteria.

Algunos detalles destacables en estainscripción son la figura característica de laletra s n, con forma de omega griegarecostada; la cabeza de forma triangular con

APU

NTE

S D

EL A

LCÁ

ZA

RD

E

SE

VI

LL

A

66

.

.

. .

..

.

.

^

Page 16: DE LAS INSCRIPCIONES ÁRABES - Real Alcázar de Sevilla · diacríticos en los rectos, que se estima anterior a la conquista cristiana de 1229. De Málaga 6 hay dos maqbariyyas, la

pequeño vano central de las consonantes fa’,qaf y waw, en vez de ser circular en todas susposiciones menos en la medial; el uso de lafigura final de la letra ya’ arcaica, es decir,horizontal y en dirección contraria a laescritura árabe; la gran longitud de las astas ovástagos de las letras alif y lam; el reducidotamaño de la consonante kaf; la figura untanto especial de la letra ha’ y de la ta’marbutacasi circular y con un ápice más grueso en laparte superior; el nexo lam-alif, que presentael alabeado hacia la derecha de la partesuperior de la lam en tres ocasiones de lascuatro que aparece en estas filacterias y laaparición de los puntos diacríticos encima odebajo de sus consonantes correspondientes,aunque no siempre es así.

La filacteria de cada hoja se organiza encuatro tramos, como veremos a continuación.

Primer tramo de la filacteria de la hoja izquierda

Nuestro Señor, el sultán magnífico, el noble,Don Pedro20, Rey de Castilla y León –perpetúeDios su felicidad y prolongue su vida– ordenólabrar estas puertas, destinadas a este salónrematado con espléndida cúpula, de una partidanoble que fue traída de la apreciada madera deciprés.

Segundo tramo de la filacteria de la hoja izquierda

Nuestro Señor extendió la satisfacción, y ennuestra ciudad afortunada se levantaron salones yalcázares desde su llegada al territorio de Sevilla.

Tercer tramo de la filacteria de la hoja izquierda

Ésta es una de las fortalezas del Sultán “al-Barjilun ” 21 que fue construida en la ciudad de

Sevilla bajo la inspección del mandatario del Rey,siendo el supervisor 22

Cuarto tramo de la filacteria de la hoja izquierda

de su construcción y mantenimiento, el maestroYusuf 23, el del Aljarafe, y los maestros toledanosquienes ejecutaron su edificación. En la fecha demil cuatrocientos cuatro años de la erahispánica24, que corresponde, en el calendario delos árabes, al año setecientos sesenta y siete 25, seterminó la construcción de esta fortaleza con lagracia de Dios.

Primer tramo de la filacteria de la hoja derecha

Comparando las hojas se observa que en laderecha el replanteo del texto epigráfico en elespacio disponible es diferente porque haymenos palabras, la inscripción es menosdensa y ha habido un desplazamiento deltexto epigráfico respecto a cada tramo de lahoja izquierda.

Nuestro Señor, el sultán magnífico, elexcelso26, Don Pedro, Rey de Castilla y León–perpetúe Dios su felicidad y prolongue su vida–ordenó labrar estas nuevas 27 puertas destinadas aeste salón rematado con espléndida cúpula, de unapartida noble que fue traída...

Segundo tramo de la filacteria de la hoja derecha

Aparece una incorrecta y burda imitaciónde grafía árabe, sin significado posible, quesustituyó a la inscripción original.

Tercer tramo de la filacteria de la hoja derecha

De nuevo aparece una incorrecta y burdaimitación de grafía árabe, sin significadoalguno, hasta la mitad del tramo dondeaparece ya la palabra al-Baryilun , a partir de

ES

TU

DI

O

67

^

Page 17: DE LAS INSCRIPCIONES ÁRABES - Real Alcázar de Sevilla · diacríticos en los rectos, que se estima anterior a la conquista cristiana de 1229. De Málaga 6 hay dos maqbariyyas, la

la cual se retoma el texto original.

[...] al-Baryilun (sic) que fue construida en laciudad de Sevilla bajo la inspección delmandatario del Rey,

Cuarto tramo de la filacteria de la hoja derecha

siendo el inspector de su construcción ymantenimiento, el maestro Yusuf, el del Aljarafe, ylos maestros toledanos quienes ejecutaron suedificación. En la fecha de mil cuatrocientos cuatroaños de la era hispánica, que corresponde, en elcalendario de los árabes, al año setecientos sesentay siete.

Filacteria de los postigos

La filacteria está realizada en el mismoestilo nasjí, con cierta influencia del estilo tult,tulut o tult , y enmarca las dos hojas de cadauno de los postigos de este portalón en sucara externa. (Lámina 1 pág. 56). Estácompuesta por cuatro tramos o módulos, dosen cada postigo, que se corresponden con loslargueros, cada uno de los cuales contieneveinte doxologías o eulogias en total, que sonel producto de la repetición de cuatro frasesdoxológicas básicas, aunque a veces alteransus elementos esporádicamente. El módulo esel siguiente:

Como característica destacable, se observaalguna superposición de consonantes, comola ta’ marbuta ( _) , sobre la consonante cayn, ysobre la ra’, y por otra parte, la superposicióndel conjunto epigráfico li-llah (__) sólo sobreal-cizza (gloria ___ ). En algunas palabras haypérdida de consonantes por error del tallista.

El texto completo de uno de los tramos sería:

Gloria a Dios, Dios es eterno, el poderpertenece a Dios. Gloria a Dios, Dios es eterno,Dios es el soberano, el poder pertenece a Dios.Gloria a Dios, Dios es eterno, el poder pertenece aDios. Gloria a Dios, Dios es eterno, Dios es elsoberano, el poder pertenece a Dios, Dios eseterno, el poder pertenece a Dios. Gloria a Dios,Dios es eterno, Dios es el soberano, el poderpertenece a Dios.

Miembros

En cada una de las dos hojas del portalónse repiten las mismas formas geométricas.Son ruedas de lazo generadas por estrellasde doce puntas. (Lámina 2 pág. 59). Cadatablero, de doble alto que ancho, presenta dosruedas de doce completas que enlazan conotras seis iguales cuyos centros quedanenmarcados en el perímetro de dicho tablero,una en cada vértice y otras dos en el centrode los laterales.

Todas las estrellas, centro de ruedas, osinos, contienen epigrafías en estilo cúficoflorido con el texto orientado hacia el centrode la hoja, como si existiera un espejo en eleje de simetría de la misma. Se trata delrecurso estilístico epigráfico, muy utilizadopor epigrafistas y artistas musulmanes,conocido como <muzanna> (mutannà ) o<makús> (mackus ) que consiste enpresentar el texto de la derecha del ejevertical imaginario, escrito con la dirección dederecha a izquierda propia de las escriturassemíticas, y mostrar el texto de la izquierdade tal eje con la dirección de izquierda aderecha, es decir, al revés. Con esto se buscaun bello efecto óptico y artístico basado en ladualidad, que sintoniza con las ideasreligiosas y filosóficas de que este mundo esreflejo de otro o, incluso, de su creador.

Miembros MN–1

Las dos estrellas centrales de cada hojacontienen por lo tanto el texto por duplicadoy enfrentado. En la parte inferior de la estrellala inscripción epigráfica se reduce a una solapalabra, al-yumn, repetida en la misma líneade escritura.

En la parte central de la estrella aparece enel interior de una figura geométrica, formadapor la prolongación de la primera y la últimaconsonantes de la palabra al-yumn y de sugemela 28, la palabra al-baraka, con un tamañoinferior, cuyas dos últimas consonantes estánsuperpuestas a la consonante anterior, la ra’.

APU

NTE

S D

EL A

LCÁ

ZA

RD

E

SE

VI

LL

A

68

.

^

Page 18: DE LAS INSCRIPCIONES ÁRABES - Real Alcázar de Sevilla · diacríticos en los rectos, que se estima anterior a la conquista cristiana de 1229. De Málaga 6 hay dos maqbariyyas, la

En esta palabra observamos que el estiloepigráfico utilizado no es el cúfico, sino elnasjí.

(Al-baraka)

La bendición.

(Al-yumn) 29

La felicidad.

Miembros MN–2

Las otras seis estrellas de doce, aunqueincompletas en sus puntas por encontrarse en

ES

TU

DI

O

69

Lámina 4▲

Page 19: DE LAS INSCRIPCIONES ÁRABES - Real Alcázar de Sevilla · diacríticos en los rectos, que se estima anterior a la conquista cristiana de 1229. De Málaga 6 hay dos maqbariyyas, la

los bordes y vértices del tablero, son delmismo tamaño que las anteriores y presentanlas mismas características decorativas quehemos descrito arriba en la inscripción delmiembro MN-1, pero con distinto texto.

En su interior aparece una eulogia, que esconcretamente la frase al-mulk li-llah,inscripción que seguramente es la queaparece en más ocasiones en el Patio de lasDoncellas. La particularidad de estainscripción es que la parte final, li-llah, estáinserta en el interior de la parte inicial, al-mulk, al haber sido ensanchada o estirada losuficiente para dejar espacio libre. Encima ydebajo de las formas epigráficas árabes sepresenta adorno fitomórfico y de lacería,aprovechando este último la prolongación delas dos primeras y las dos últimasconsonantes de la inscripción, pertenecientesa la palabra al-mulk. Otro hecho artísticodigno de resaltar es el diseño arquitectónicocreado a imitación de un arco trilobulado conalfiz o arrabá incluido que parte del textoepigráfico, en concreto, del alif y de lasegunda lam de la palabra al-mulk.

(Al-mulk li-llah)

Dios es el soberano.

Miembros MN–3

La composición geométrica generatambién estrellas de ocho puntas situadas enel centro de cada lado del cuadrado queinscribe a la rueda de doce. Así cada hojacontiene una estrella de ocho puntas en elcentro y seis en el perímetro, todas ellas conepigrafía de estilo cúfico y las mismascaracterísticas decorativas descritas en lasanteriores.

En la parte interior de la estrella lainscripción epigráfica se reduce a una solapalabra, yumn, repetida en su interior, con elmismo recurso. Un hecho textual a resaltar esla ausencia del artículo al- en la inscripción.El adorno geométrico surge por elestiramiento de la primera y la últimaconsonante.

(Yumn)

Felicidad.

Miembros MN–4

Este texto aparece en numerosas ocasiones,pero más completo, por lo que aquí está

truncado e inconcluso, seguramente porhaberse adaptado a un espacio más pequeño.Es digna de señalar la ubicación de la últimaconsonante de la palabra sultan, pues está enun nivel más alto y enroscada en la letraanterior. Realizado en estilo nasjí, sindecoración geométrica, y sólo vegetal en elfondo, aparece seis veces en cada hoja delportalón.

(cIzz li-mawla-na l-sultan)

Gloria a nuestro señor el sultán.

Miembros MN–5

Esta inscripción aparece en contadasocasiones.

(Allah cudda)

Dios es el consuelo.

Miembros MN–6

El estilo epigráfico utilizado es el cúfico.

(Al-mulk li-llah)

Dios es el soberano.

VENTANA DEL SALÓN DE SEVILLANOS:Miembros

Estrellas situadas en los cuatro vértices dela ventana. El estilo epigráfico utilizado es elcúfico con el recurso <makús>, cuyo ejevertical es el centro de la ventana.

(Al-mulk li-llah)

Dios es el soberano.

En el centro de la ventana, dividida en doscon la apertura de las hojas, se muestra unaestrella con texto cúfico gemelo enfrentado.Destaca el genial arco polilobulado.

(Al-yumn)

La felicidad.

VENTANA OCCIDENTAL DE LA CÁMARA REGIA:Módulo de la Filacteria

El estilo epigráfico utilizado es el nasjí ypresenta alguna habilidosa superposiciónconsonántica.

APU

NTE

S D

EL A

LCÁ

ZA

RD

E

SE

VI

LL

A

70

Page 20: DE LAS INSCRIPCIONES ÁRABES - Real Alcázar de Sevilla · diacríticos en los rectos, que se estima anterior a la conquista cristiana de 1229. De Málaga 6 hay dos maqbariyyas, la

(Al-nicma al-samila, al-baraka al-kamila)

La gracia plena, la bendición completa.

PORTALÓN DE LA CÁMARA REGIA

Módulo de la filacteria exterior (CR-1)

(Al-sacd al-da'im li-llah, al-cizz al-qa'im li-llah)

La fortuna perpetua proviene de Dios, gloriaeterna a Dios.

Se trata de un módulo o bloque eulógicocompuesto por dos partes, que a su vez estánconstituidas por tres palabras, lo que suma untotal de seis palabras. (Lámina 3 pág. 63).Aparece el mencionado bloque varias vecesrepetido en la cara exterior del portalónutilizando el estilo nasjí de grosor y alturaconsiderables. Como característicasepigráficas más destacables aparece elestiramiento de las consonantes dal y zaysobre las que se superponen algunas letras dela palabra siguiente. En la otra hoja delportalón se expone este mismo móduloeulógico con el único cambio de la palabra al-sacd por la palabra al-mulk, de tal manera que

el bloque quedó también en estilo nasjí de lasiguiente manera:

(Al-mulk al-da'im li-llah, al-cizz al-qa'im li-llah)

Dios es el eterno soberano, gloria perpetua aDios.

Se observa una distribución de la grafíaárabe diferente en algunos detalles, como lano superposición de la palabra li-llah ( ) a lapalabra que le antecede. Además, el exornovegetal también es diferente.

Esta segunda parte de la frase aparecetambién en muchos edificios de diferentessiglos, como en los muros de la realnecrópolis de Chella, de época meriní, s. XIV,en Rabat (Marruecos). Allí se ve acompañadapor la frase “la soberanía permanentepertenece a Dios”, es decir, al-mulk al-da’im li-llah ( ), y estas dos mismas sepresentan también en el s. XIV en el Salón deComares de la Alhambra de Granada 30.También aparece la misma eulogia a la que lefalta la palabra del centro al-da’im, en la Torredel Trovador en la Aljafería de Zaragoza, s. XI.

ES

TU

DI

O

71^

Page 21: DE LAS INSCRIPCIONES ÁRABES - Real Alcázar de Sevilla · diacríticos en los rectos, que se estima anterior a la conquista cristiana de 1229. De Málaga 6 hay dos maqbariyyas, la

Módulo de la filacteria interior

(Al-hamd li-llah al-cizza li-llah al-mulk li-llah al-sukr li-llah)

Alabado sea Dios, gloria a Dios, Dios es elsoberano, loor a Dios.

Esta inscripción cúfica de la segundafilacteria de ambas caras del portalón tambiénaparece en el conjunto de maderas de cedrode extraordinaria belleza, que aún seconservan hoy, talladas en el s. XIV en honordel sultán meriní Abu l-Hasan cAl para lamadrasa, o universidad, construida en Ceuta31.

APU

NTE

S D

EL A

LCÁ

ZA

RD

E

SE

VI

LL

A

72

Lámina 5▲

^

Page 22: DE LAS INSCRIPCIONES ÁRABES - Real Alcázar de Sevilla · diacríticos en los rectos, que se estima anterior a la conquista cristiana de 1229. De Málaga 6 hay dos maqbariyyas, la

El artesano realizó el diseño epigráfico enestilo cúfico, en filacteria compartida porinscripción epigráfica y escaso y simplísimoexorno vegetal. No hay superposición deletras, el grosor de las consonantes esconsiderable y resaltan a simple vista doscaracterísticas epigráficas sobre las demás,que son: el uso del nexo curvo, apreciable entodas y cada una de las palabras de lainscripción, sobre todo en la palabra li-llah,repetida cuatro veces en cada módulo; y losdetalles que conforman la figura de algunasconsonantes, como la cayn, la kaf y la lam. Lacayn es un ejemplo de la típica morfología “decopa” con vano simple no geminado propiade los siglos XII, XIII y XIV. Destaca tambiénla flexión hacia la izquierda de la partesuperior del vástago vertical de la segundalam de la palabra li-llah ( ), que ya aparecíaen la época de los reinos taifas, siglo XI, eninscripciones fechadas en 472 H/1079 J.C. y478/1085 32.

VENTANA ORIENTAL DE LA CÁMARA REGIA:Módulo de la Filacteria

El ebanista realizó el diseño en estilo nasjí,en filacteria compartida por inscripciónepigráfica y exorno vegetal. Se superponenalgunas letras, como la kaf ( ) de la palabraal-baraka, que, además, tiene asta reducida.

Coincide con el recogido en la ventanaoccidental, pero aquí el diseño es mejor.

(Al-nicma al-samila, al-baraka al-kamila)

La gracia plena, la bendición completa.

DINTEL DEL VESTÍBULO

Carece de inscripciones. Sólo se muestraadorno geométrico.

PUERTA NORDESTE

El panel superior de la puerta conforma uncuadrado que queda divididoimaginariamente en cuatro sectores por dos

ejes que se cruzan en el centro del mismo, detal forma que se establece una conexión tantoentre las semiestrellas situadas a izquierda yderecha del eje vertical, como entre lasubicadas en la parte superior e inferior del ejehorizontal. Se utiliza el mismo recursoestilístico de duplicación <muzanna> en todoel panel, excepto la estrella central de doce,que no presenta texto doble, sino sencillo yorientado correctamente. (Lámina 4 pág. 69).

Miembros

NE-1 Y NE-2

En el interior de las estrellas ysemiestrellas se distribuye una inscripción deestilo cúfico simple con tendencia al florido,con estiramiento de la primera palabra (al-mulk) y superposición de la segunda (li-llah).

(Al-mulk li-llah)

Dios es el soberano.

Miembros NE–3

En el mismo cuadrado aparecen cuatrosemiestrellas de 7 puntas situadas dos en elborde izquierdo y otras dos en el derecho quetienen las mismas características epigráficas yadorno vegetal que las anteriores, pero eltexto es diferente, con estiramiento de laprimera palabra (Allah) para que en suinterior quepa parte de la segunda (cudda),que, además, está en un segundo y tercernivel de escritura más arriba. Esta estructurade superposición de letras, poniendo en eltercer nivel la última letra de la palabra, esdecir, la ta’ marbuta, aparece ya en épocaalmohade en los motivos-tipo de la puerta dela Qasba de los Udaya 33.

(Allah cudda)

Dios es el consuelo.

Miembros NE-4

En el mismo cuadrado aparecen otrascuatro semiestrellas de 5 puntas ubicadas enlas cuatro esquinas. Tienen las mismascaracterísticas epigráficas y ornamentales quelas anteriores. La única palabra existente es“bendición” (baraka) con la particularidad deque el artista utilizó el recurso de la<muzanna> o <makús> dentro del mismomiembro, intentando enfrentar sus diversasconsonantes con un diseño muy imaginativo.

ES

TU

DI

O

73

En la ventana oriental de la Cámara Regia, elebanista realizó el diseño en estilo nasjí, en

filacteria compartida por inscripción epigráficay exorno vegetal

^

.

Page 23: DE LAS INSCRIPCIONES ÁRABES - Real Alcázar de Sevilla · diacríticos en los rectos, que se estima anterior a la conquista cristiana de 1229. De Málaga 6 hay dos maqbariyyas, la

Es necesario resaltar el detalle de laconsonante ra’ que, al tener suficiente espacio,baja de la línea de escritura de formaperpendicular hasta el nivel de la parteinferior de los nexos y se desarrolla mucho ensu parte superior, de tal manera que sus dospuntas se unen con línea cóncava, lo mismoque sucede con las dos últimas consonantesque, a su vez, forman un atractivo arco. Setrata de los motivos-tipo más conseguidos enlas maderas del Patio, que se encuentran sóloen las puertas nordeste y sudeste.

(Baraka)

Bendición.

Miembros NE-5

En los largueros laterales aparecen cuatromiembros que tienen las mismascaracterísticas epigráficas y ornamentales queel resto de los miembros. Se presenta lapalabra yumn enfrentada. Se observan nexoscurvos entre las dos primeras consonantes, labase recta de la m m y un apéndice en laconsonante nun que se enfrenta a su gemelaformando una especie de puente. La primeraconsonante se estira y eleva paralela almargen de la cartela, quiebra a la derecha enescuadra y acaba ensanchada con cortecóncavo. Su gemela la imita. La últimaconsonante se prolonga y eleva por la partecentral de la cartela formando entrelazos yacaba en la parte superior conensanchamiento idéntico al de la primeraconsonante. Su gemela también la imita.

(Yumn)

Felicidad.

Miembros NE-6

En los mismos largueros aparecen dosmiembros estrellados con las mismascaracterísticas. Su particularidad consiste enpresentar la palabra li-llah en un nivelsuperior con un reducido tamaño dentro deuna cartela. Los cuatro vástagos de la palabraal-mulk suben pareados y presentan un crucesimple en su parte superior, antes de terminaracompañando el límite de la cartela, yterminación desarrollada y cortada con líneacóncava con sus puntas a distinto nivel.

(Al-mulk li-llah)

Dios es el soberano.

Miembros NE-7 del postigo

El diseño de este motivo-tipo es similar alde la inscripción recogida en el miembro NE-4. Las diferencias más importantes están enque no se llega a formar el arco descritoarriba ni la consonante ra’ cruza la línea basede escritura hacia abajo, es decir, que está porencima de ella, lo que obliga a presentar unnexo en dos niveles para unirse a la letraanterior. La decoración vegetal también esmenos abundante. Es de estilo cúfico, comotodos estos miembros.

(Baraka)

Bendición.

Filacterias

Módulo NE-8 de la puertaEn los largueros de la puerta aparece esta

filacteria con un bellísimo estilo nasjí, delsiglo XIV. Digna de resaltar es la consonanteta’, que presenta su vástago inclinado a laderecha. Este detalle no es nuevo porque yase había presentado en inscripciones de lossiglos XI y XII en la época almorávide 34, peroes llamativo porque todos los demás vástagosson verticales. También es digna demencionar la figura que cierra la filacteria,compuesta por la consonantes ta’ y cayn,propia de las bandas epigráficas nasjíes de laAlhambra de Granada, que resumen la frase“Dios altísimo (dice la verdad)”.

(Al-gibta al-muttasila, al-nicma al-samila, al-baraka al-kamila)

La prosperidad continua, la gracia plena, labendición completa 35.

Módulo NE-9 del postigo

Esta filacteria se debe a mano inexperta,por lo que su realización deja mucho quedesear, tanto en la epigrafía árabe como en eladorno vegetal.

APU

NTE

S D

EL A

LCÁ

ZA

RD

E

SE

VI

LL

A

74

En la puerta nordeste se exhibe una grancantidad de miembros con forma de estrella

que contienen imaginativaspresentaciones epigráficas

.

. .

^

Page 24: DE LAS INSCRIPCIONES ÁRABES - Real Alcázar de Sevilla · diacríticos en los rectos, que se estima anterior a la conquista cristiana de 1229. De Málaga 6 hay dos maqbariyyas, la

(Al-baraka al-kamila, al-nicma al-samila al-da’ima)

La bendición completa, la gracia plena ypermanente.

PUERTA SURESTE

Miembros SE-1

Este texto de la estrella central coincidecon las inscripciones de los miembros NE-4,NE-7 y SE-6. (Lámina 5 pág. 72).

(Baraka)

Bendición.

Miembros SE-2

El texto coincide con la inscripción ydetalles recogidos en el miembro NE-3.

(Allah cudda)

Dios es el consuelo.

Miembros SE-3

El texto coincide con la inscripciónrecogida en los miembros NE-1, NE-2 y NE-6.

(Al-mulk li-llah)

Dios es el soberano.

El resto de las inscripciones de losmiembros y filacterias de esta puerta sonidénticos a los de la puerta nordeste (véanseen el mapa los miembros SE-4, SE-5, SE-6, ylos NE-8 y NE-9)

VENTANA ORIENTAL DEL SALÓN DEL TECHODE CARLOS V

MiembrosSe presentan ocho estrellas de seis puntas

con las mismas características de las demásestrellas del patio. Está duplicada la palabracon la particularidad de que la escrita con ladirección correcta aparece en la parteizquierda del eje vertical imaginario que sirvede espejo, por lo que su geminada está deespaldas y aparece en la parte derecha 36. Eladorno geométrico se presenta cruciforme, loque es llamativo y casual.

(Yumn)

Felicidad.

Módulo de la filacteria

El artesano no terminó la frase con “seanpara su dueño”, que aparece en otrosedificios y objetos, tal vez por falta de espacioo tal vez porque, como es algo sabido, sesobreentiende, sin ser necesario plasmarlo enla inscripción.

(Al-yumn wa-l-iqbal wa-bulug al-amal)

La felicidad, la prosperidad y la consecución delos deseos.

PORTALÓN DEL SALÓN DEL TECHO DE CARLOS V

Módulo CV-3 de la filacteria interior

Aparece en la cara interior en estilo nasjícon encabalgamiento de palabras, o partes deellas sobre las consonantes dal, ra’ y lam. Estose hace para economizar espacio y conseguir

ES

TU

DI

O

75^

Page 25: DE LAS INSCRIPCIONES ÁRABES - Real Alcázar de Sevilla · diacríticos en los rectos, que se estima anterior a la conquista cristiana de 1229. De Málaga 6 hay dos maqbariyyas, la

efectos artísticos novedosos. (Lámina 6 pág.77). El adorno fitomórfico se encuentra en laparte superior de la banda epigráfica y es eltípico del siglo XIV, basado en palmas doblescon nervios tallados.

(Al-sacd al-da'im, al-baraka al-kamila )

La fortuna perpetua, la bendición completa.

Módulo CV-4 de la filacteria exterior

La filacteria se exhibe en estilo cúficopropio del siglo XIV. Hay abundancia deprofundos nexos curvos, el extremo de lasastas está ensanchado y presenta sus puntas adistinto nivel y unidas mediante trazocóncavo. Este es el ejemplo más evolucionadoy bello de estilo cúfico de toda la epigrafía delPatio de las Doncellas; en cambio, el mejorestilo nasjí está en la puerta del Salón de laMedia Naranja. Evidencia la gran habilidad,imaginación y gusto del diseñador de lafilacteria al mezclar la grafía árabe con eladorno vegetal como no lo ha hecho enninguna otra puerta ni ventana. Supo estirary proporcionar la epigrafía y jugar con todoslos elementos a su alcance de formamagistral.

Son destacables las figuras de la kaf, quepresenta varios registros, la s n, con un belloapéndice superior que se prolonga en sentidocontrario al de la escritura, y la cayn, querecuerda la arcaica “uve” de los primerossiglos del Islam y presenta doble vano internoy gran altura. También hay que señalar que elalif y el lam del artículo se cruzan siempre enla filacteria derecha de la cara exterior de lapuerta izquierda y nunca lo hace en lafilacteria izquierda. Se observa, además,alguna falta gramatical, como la ausencia dela consonante ta’ marbuta, en las palabras al-nicma y al-baraka.

(Al-nicma al-samila, al-baraka al-kamila)

La gracia plena, la bendición completa.

(Al-baraka al-kamila, al-nicma al-samila)

La bendición completa, la gracia plena.

Miembros

CV-1La filacteria se exhibe en el mismo estilo

nasjí con buena adaptación al espaciodisponible.

(Al-gibta al-muttasila)

La prosperidad continua.

Miembros CV- 2

La filacteria se exhibe en el mismo estilonasjí con encabalgamiento y estiramiento deconsonantes.

(Al-qudra li-llah)

El poder pertenece a Dios.

Módulo de la filacteria de la quicialera

La filacteria se exhibe en estilo nasjí con lasmismas características antes descritas.

(Al-yumn wa-l-iqbal wa-bulug al-amal)

La felicidad, la prosperidad y la consecución delos deseos.

VENTANA OCCIDENTAL DEL SALÓN DEL TECHODE CARLOS V

Miembros

Las estrellas presentan en estilo nasjí elmismo texto duplicado y de espaldas de laventana oriental.

(Yumn)

Felicidad.

Módulo de la filacteria

Presenta las mismas características que lafilacteria de la ventana oriental, pero másdeficientes.

(Al-yumn wa-l-iqbal wa-bulug al-amal)

APU

NTE

S D

EL A

LCÁ

ZA

RD

E

SE

VI

LL

A

76

. .

^

^

^

Page 26: DE LAS INSCRIPCIONES ÁRABES - Real Alcázar de Sevilla · diacríticos en los rectos, que se estima anterior a la conquista cristiana de 1229. De Málaga 6 hay dos maqbariyyas, la

La felicidad, la prosperidad y la consecución delos deseos.

VENTANA DEL SALÓN DE TOLEDANOS

Miembros

Presenta las mismas características que lainscripción de esos miembros de la ventanadel Salón de Sevillanos.

(Al-mulk li-llah)

La soberanía pertenece a Dios.

Miembro central

Estrella de diez puntas que presenta lasmismas características que ese miembro de laventana del Salón de Sevillanos.

(Al-yumn)

La felicidad. �

ES

TU

DI

O

77

Lámina 6▲

Page 27: DE LAS INSCRIPCIONES ÁRABES - Real Alcázar de Sevilla · diacríticos en los rectos, que se estima anterior a la conquista cristiana de 1229. De Málaga 6 hay dos maqbariyyas, la

APU

NTE

S D

EL A

LCÁ

ZA

RD

E

SE

VI

LL

A

78

1. M. Ocaña Jiménez, El cúfico hispano y su evolución,Madrid, 1970; M. Ocaña Jiménez, “Kitabat (3. In MuslimSpain)”, Encyclopédie de l’Islam2, vol. V, 218-220; y MªAntonia Martínez Núñez, “Escritura árabe ornamental yepigrafía andalusí”, Arqueología y Territorio Medieval, 4(1997), 127-162.

2. J. Navarro Palazón y P. Jiménez Castillo, “El Castillejo deMonteagudo: Qasr Ibn Sacd”, en J. Navarro Palazón (ed.)Casas y palacios de al-Andalus. Siglos XII y XIII,Barcelona, El Legado andalusí, 1995, 63-104; J. NavarroPalazón, “Un palacio protonazarí en la Murcia del sigloXIII: al-Qasr al-Sag r”, en J. Navarro Palazón (ed.) Casasy palacios de al-Andalus. Siglos XII y XIII, Barcelona, ElLegado andalusí, 1995, 177-205; J. Navarro Palazón, “Ladecoración protonazarí en la arquitectura doméstica: lacasa de Onda”, en J. Navarro Palazón (ed.) Casas y pala-cios de al-Andalus. Siglos XII y XIII, Barcelona, El Legadoandalusí, 1995, 207-223.

3. Mª. A. Martínez Núñez, “Epigrafía y propaganda almoha-des”, Al-Qantara, XVIII (1997), 415-445; G. Deverdun,Inscriptions arabes de Marrakech, Rabat, 1956.

4. E. Lévi-Provençal, Inscriptions arabes d’Espagne, Leiden-Paris, 1931, nº 28.

5. Ibidem, nº 90; G. Bordoy, Corpus balear de epigrafíaárabe, Palma de Mallorca, 1969, nº 15, pág. 27, apudMartínez Núñez, Epigrafía y propaganda almohades, 422;Martínez Núñez, Escritura árabe ornamental, 142.

6. M., Ocaña Jiménez, “Una mqabriyya almohade malague-ña del año 1221 J.C.”; del mismo autor “Nuevos datossobre la mqabriyya almohade del año 1221 J.C.” Al-Andalus, XI (1946), 224-230 y 445-446, respectivamente.Véase también L. Torres Balbás, Arte Almohade, ArsHispaniae, IV, Madrid 1951,49, fig. 41, y M. Acién Almansa yMª. A. Martínez Núñez, Catálogo de las inscripciones árabesdel Museo de Málaga, Madrid, 1982, nº 22, lám. XXVII;Martínez Núñez, Escritura árabe ornamental, 143.

7. A. Fernández-Puertas, “Dos lápidas almohades.Mqabriyya de Játiva y lápida de la cerca de Jerez de laFrontera”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos,XXXVII-XXXVIII, (1978-79), 223-232.

8. R. Amador de los Ríos, “Los batientes de cobre en laspuertas del Perdón de las catedrales de Sevilla yCórdoba”, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos,XXIV (1911), 401-426; Torres Balbás, Arte Almohade, 70,fig. 62; A. Salem, “La puerta del Perdón en la gran mez-quita de la alcazaba almohade de Sevilla”, Al-Andalus,XLIII (1978), 201-207.

9. V. Martínez Enamorado, Epigrafía y Poder. Inscripcionesárabes de la Madrasa al-Yad da de Ceuta, Ceuta, 1998,133-173.

10. H. Terrasse, “Un bois sculpté du XII siècle trouvé àMarrakech”, Al-Andalus, XXXIV (1969), 419-420; delmismo autor, “Un bois sculpté du XII siècle à Almería”, Al-Andalus, XXVIII (1963), 217-218.

11. Fernández-Puertas, Dos lápidas almohades, 228-231.

12. Navarro Palazón, Un palacio protonazarí en la Murcia delsiglo XIII. 177-205.

13. Mª. C. Barceló Torres, “Las yeserías árabes de Onda”,Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, LIII(1977), 356-364; Navarro Palazón, La decoración proto-nazarí en la arquitectura doméstica. 207-223.

14. M. Acién Almansa y Mª. A. Martínez Núñez, Catálogo delas inscripciones árabes del Museo de Málaga, Madrid,1982.

15. Martínez Núñez, Escritura árabe ornamental, 145.

16. A., López López, “La decoración epigráfica”, A. Almagroy A. Orihuela (eds.) La casa nazarí de Zafra, Granada,1997, 77-83, en concreto 83.

17. cAbd al-Rahman III ordenó labrar una inscripción epigrá-fica en el “Salón Rico” que presenta varias novedades,unas estrictamente formales en referencia al diseño dealgunas consonantes, y otras textuales porque transfor-maba el texto de fundación omeya tradicional en otro pro-piciatorio a favor del soberano. Véase Martínez Núñez,Sentido de la epigrafía omeya, 414-415.

18. Véase Martínez Enamorado, Epigrafía y Poder, 74, 169;Navarro Palazón, Un palacio protonazarí en la Murcia delsiglo XIII. 191-92, figs 125, 126, 127; A. Fernández-Puertas, “Tabla epigráfica de finales de la época almorávi-de o comienzos de la almohade”, Miscelánea de EstudiosÁrabes y Hebraicos, XX, (1971), 109-112; A. Fernández-Puertas, “Tabla epigrafiada almohade”, M.E.A.H., XXI,(1972), 162; A. Fernández-Puertas, “Tablas epigrafiadasde finales de la época almorávide o comienzos de la almo-hade”, M E.A.H., XXIII, (1974), 113-119.

19. Estas hojas contienen filacterias con grafía árabe sólo ensu cara exterior, pues en la interior los textos presentangrafía latina.

20. Para la palabra Pedro, el texto árabe utiliza las conso-nantes ba’, dad y ra’, es decir: , Bidru, pero tambiénaparece en otras partes del Alcázar con el cambio de laconsonante dad por la dal, por lo que aparece de esta otraforma: , Bidru, esto indica la similitud o aproximaciónfonética de ambas consonantes y su confusión en aquellaépoca.

21. El texto árabe presenta esta palabra con la consonanteja’ en vez de la y m, lo que daría la trascripción al-Barjiluni,en vez de al-Baryilun .

22. La nomenclatura de los altos cargos, oficiales y peonesde la construcción ha sido estudiada, entre otros, por J. A.Souto; véase su artículo titulado “Los constructores de al-Andalus omeya”, El esplendor de los Omeyas cordobe-ses. La civilización musulmana de Europa Occidental.Estudios, Barcelona, Junta de Andalucía-El Legado anda-lusí, 2001, 274-281, especialmente 278. Ahí se cita alnazir al-bunyan, el inspector de la edificación, entre otrosaltos cargos. Además, M. Ocaña Jiménez, “Arquitectos ymano de obra en la construcción de la Gran Mezquita deOccidente”, Cuadernos de la Alhambra, 22 (1986), 55-85,y J. A. Souto, “La práctica y la profesión del artista en elIslam: arquitectos y constructores en al-Andalus omeya”,Espacio, tiempo y forma, serie VII, 10 (1997), 11-34.

23. El texto árabe presenta la palabra Yus f.

24. Se trata del período que va del 18 de septiembre de 1365

N O T A S

.

. .

.

^

^

^

.

Page 28: DE LAS INSCRIPCIONES ÁRABES - Real Alcázar de Sevilla · diacríticos en los rectos, que se estima anterior a la conquista cristiana de 1229. De Málaga 6 hay dos maqbariyyas, la

ES

TU

DI

O

79

al 6 de septiembre de 1366. La era hispánica es el cóm-puto que cuenta los años a partir del año 38 a. J.C. (716de la era de Roma) y fue usado con mucha frecuencia enla Antigüedad y en casi toda la Edad Media de laPenínsula Ibérica e incluso en zonas transpirenaicasmeridionales de Francia. Por lo tanto, a la fecha citada dela era hispánica hay que restarle 38 años siempre. La erahispánica sirvió para datar documentos de todos los rei-nos cristianos, aunque en Cataluña y Aragón su uso estu-vo más restringido porque prefirieron en documentos con-dales su datación por años de reinado. También la usaronlos mozárabes toledanos y por ello recibió el nombre de“era de los rubios” o ta’rij al-sufr (sufr es el plural de asfar,que significa amarillo, rubio). Los árabes aplicaron des-pectivamente este apelativo a los cristianos toledanosmientras dominaron Toledo, es decir, hasta el año 1085,en el que la ciudad es entregada por los musulmanes alrey cristiano de Castilla Alfonso VI. La era hispánica seusó en Aragón fundamentalmente desde 1180 hasta1349, año en que fue prohibido su empleo por Pedro IV,con la excepción de Valencia, donde se siguió usandohasta 1358. En Castilla y León fue abolida por Juan I enlas Cortes de Segovia en el año 1383, con efectos de 25de diciembre de 1384. La era hispánica dejó de utilizarseen Portugal por mandato de Juan I, fechado el día 22 deagosto de 1422. En Navarra continuó usándose hasta elsiglo XV. A pesar de estas prohibiciones subsistió suempleo en años posteriores. Véase Santos AgustínGarcía Larragueta, La datación histórica, Pamplona:Ediciones de la Universidad de Navarra, 1998; del mismoautor, Cronología (Edad Media), Pamplona: Ediciones dela Universidad de Navarra, 1976; Manuel AntonioCastiñeiras González, El calendario medieval hispano:texto e imágenes (siglos XI-XIV), Junta de Castilla y León,1996.

25. A título de recuerdo decimos que el rey de Castilla yLeón Pedro I el Cruel fue vencido por Enrique II deTrastámara, quien el día 16 de marzo de 1366 fue procla-mado nuevo rey de Castilla y León. Más tarde, en marzode 1369, murió finalmente Pedro I tras varios enfrenta-mientos contra Enrique II en su lucha dinástica por con-servar el reino. Véase F. Vidal Castro, “Historia política.Esplendor y apogeo (1333-1408)”, en Mª. J. Viguera(coord..) El reino nazarí de Granada (1232-1492). Política,instituciones. Espacio y economía, vol. VIII-III de laHistoria de España Menéndez Pidal, dirigida por J. Mª.Jover Zamora, Madrid: Espasa Calpe, 2000, 138-139, y labibliografía allí citada.

26. En esta filacteria hay un cambio de la palabra árabe al-mukarram , el honrado, por la palabra al-muraffac

, el excelso, cuyo significado es similar, y que apa-rece en la filacteria de la otra hoja.

27. Esta palabra no se talló en la otra hoja de la puerta.

28. Véase Martínez Enamorado, Epigrafía y poder, 166, 167y 170.

29. Véase J. Navarro, Un palacio protonazarí, 193, en SantaClara la Real de Murcia (al-Qasr al-Sag r ) aparece yumnen un friso epigráfico perteneciente a la fachada del salónsur y lo data en el segundo cuarto del siglo XIII. Aparecedoble, en espejo, no enfrentado, sino de espaldas, esdecir, que está escrito con la dirección correcta de dere-cha a izquierda en la zona izquierda, y al revés en la zonaderecha del conjunto.

30. E. Lafuente y Alcántara, Inscripciones árabes deGranada, estudio preliminar por M. J. Rubiera, ediciónfacsímil, Granada, 2000, 110; H. Basset y E. Lévi-Provençal, "Chella. Une nécropole mérinide", Hespéris, 2(1992), 1-92, 255-316 y 385-425.

31. Véase, V. Martínez Enamorado, Epigrafía y poder, 135-161, concretamente 157. La madrasa se construyó enCeuta después de la grave derrota musulmana de laBatalla del Salado o del Estrecho de Gibraltar, que tuvolugar el 30 de octubre del año 1340.

32. Mª. A., Martínez Núñez, “Escritura árabe ornamental yepigrafía andalusí”, Arqueología y Territorio Medieval,137; Mª. A. Martínez Núñez, “Inscripción falsa a nombrede Ictimad”, Homenaje al Prof. Darío CabanelasRodríguez, O. F .M. con motivo de su LXX aniversario,Granada, 1987 II, 261-269; D. Oliva, E. Gálvez, R.Valencia, “Fondos epigráficos árabes del MuseoArqueológico de Sevilla”, Al-Qantara, VI (1985), 451-467,en concreto, 460-463.

33. Mª. A. Martínez Núñez, Epigrafía y propaganda almoha-des, 431.

34. Aparece, entre otras inscripciones, en la de un brocal depozo conservado en Ceuta, fechado a finales del siglo XIo principios del siglo XII. Martínez Enamorado, Epigrafía ypoder, 62, 73.

35. V. Martínez Enamorado, Epigrafía y poder, 135-161. �

. . .

.

. .