De la Terapia Narrativa familiar a las Prácticas Narrativas Colectivas.pdf

7
DE LA TERAPIA NARRATIVA FAMILIAR A LAS PRÁCTICAS NARRATIVAS COLECTIVAS Chimpén, Carlos A. y Dumitrascu, Ana R. “Queremos compartir con todo aquel que quiera y lo necesite, todo lo que hemos aprendido acerca de los conflictos que surgen muchas veces de las diferencias entre nosotros. Porque no somos todos iguales en formas de pensar, de sentir y de actuar. Queremos compartir que nos han transmitido que las diferencias no son buenas. Sin embargo, nosotros hemos descubierto que pueden ser muy enriquecedoras. Escuchar nuestras historias nos ha ayudado a crear un espacio donde sentirnos seguros y valorados, a estar unidos a pesar de las dificultades y gracias a los conflictos y a las diferencias que siempre existen y que enriquecen nuestras relaciones. [] A veces tenemos enfrentamientos entre nosotros, los compañeros. Hemos aprendido que el conflicto puede ser algo positivo, hemos descubierto la capacidad que tenemos de movilizarnos, de hablar y de negociar hasta llegar a un acuerdo.” (Documento Colectivo, alumnos de 4º ESO del Colegio Timón, Madrid) INTRODUCCIÓN La terapia narrativa surgió a finales de los ochenta y principios de los noventa dentro del contexto de la terapia familiar. En muchos lugares, se considera un conocimiento indispensable para el terapeuta sistémico y forma parte, como módulo o seminario, de muchos programas de formación de postgrado de terapia familiar. La evolución de la terapia narrativa, dentro del contexto sistémico, ha tenido un avance tanto en teorías como en formas de aplicación. En estos momentos, y con los aportes de David Epston, las reflexiones de Michael White y el grupo del Dulwich Centre, la terapia narrativa está pasando a denominarse práctica narrativa por variados aspectos que exceden el propósito de este artículo. Con la citada evolución surge lo que hoy en día se conoce como las prácticas narrativas colectivas, que se centran fundamentalmente en el trabajo con comunidades y grupos desde la perspectiva narrativa. David Denborough y Cheryl White, ambos del Dulwich Centre, son los precursores de esta forma de aplicar la terapia narrativa. En la actualidad, las prácticas narrativas colectivas se aplican a comunidades de muy distintos lugares del mundo, respetando la idiosincrasia y las creencias de cada comunidad y rescatando sus habilidades y conocimientos para enfrentarse a las dificultades. Sólo recordar que uno de los principios de la terapia narrativa es no

Transcript of De la Terapia Narrativa familiar a las Prácticas Narrativas Colectivas.pdf

  • DE LA TERAPIA NARRATIVA FAMILIAR A LASPRCTICAS NARRATIVAS COLECTIVAS

    Chimpn, Carlos A. y Dumitrascu, Ana R.

    Queremos compartir con todo aquel que quiera y lo necesite, todo lo que hemos aprendidoacerca de los conflictos que surgen muchas veces de las diferencias entre nosotros. Porque

    no somos todos iguales en formas de pensar, de sentir y de actuar. Queremos compartir quenos han transmitido que las diferencias no son buenas. Sin embargo, nosotros hemos

    descubierto que pueden ser muy enriquecedoras.

    Escuchar nuestras historias nos ha ayudado a crear un espacio donde sentirnos seguros yvalorados, a estar unidos a pesar de las dificultades y gracias a los conflictos y a las

    diferencias que siempre existen y que enriquecen nuestras relaciones.

    [] A veces tenemos enfrentamientos entre nosotros, los compaeros. Hemos aprendidoque el conflicto puede ser algo positivo, hemos descubierto la capacidad que tenemos de

    movilizarnos, de hablar y de negociar hasta llegar a un acuerdo.

    (Documento Colectivo, alumnos de 4 ESO del Colegio Timn, Madrid)

    INTRODUCCIN

    La terapia narrativa surgi a finales de los ochenta y principios de los noventadentro del contexto de la terapia familiar. En muchos lugares, se considera unconocimiento indispensable para el terapeuta sistmico y forma parte, como mdulo oseminario, de muchos programas de formacin de postgrado de terapia familiar.

    La evolucin de la terapia narrativa, dentro del contexto sistmico, ha tenido unavance tanto en teoras como en formas de aplicacin. En estos momentos, y con losaportes de David Epston, las reflexiones de Michael White y el grupo del DulwichCentre, la terapia narrativa est pasando a denominarse prctica narrativa por variadosaspectos que exceden el propsito de este artculo. Con la citada evolucin surge loque hoy en da se conoce como las prcticas narrativas colectivas, que se centranfundamentalmente en el trabajo con comunidades y grupos desde la perspectivanarrativa. David Denborough y Cheryl White, ambos del Dulwich Centre, son losprecursores de esta forma de aplicar la terapia narrativa.

    En la actualidad, las prcticas narrativas colectivas se aplican a comunidadesde muy distintos lugares del mundo, respetando la idiosincrasia y las creencias decada comunidad y rescatando sus habilidades y conocimientos para enfrentarse a lasdificultades. Slo recordar que uno de los principios de la terapia narrativa es no

  • imponer el punto de vista del terapeuta o facilitador (nombre este ltimo que se le da ala persona que conduce los grupos o comunidades) y no juzgar por raza, creencias,formas de vida, etc. Por lo tanto, la persona que trabaje con las prcticas narrativascolectivas, al igual que con la terapia narrativa individual, debe estar atento a la noimposicin de sus juicios a los otros (por no decir prejuicios) por su pertenencia aminoras o por tener otras creencias religiosas o por enfrentar el trauma de una formano normativizada.

    Con este principio fundamental de la prctica narrativa, el trabajo colectivo haabarcado comunidades tan dispares como la de los territorios palestinos ycomunidades israelitas; comunidades de Ruanda; comunidades aborgenes deAustralia, de Canad y USA; por citar solo algunos pocos ejemplos.

    Algunas de las prcticas narrativas colectivas ms conocidas son: el rbol de lavida, el equipo de la vida, la lnea del tiempo y el mapa de las historias, la cometa dela vida, la cocina de la vida, la receta de la vida, el uso de la msica en comunidades,el uso de documentos colectivos, etc.

    El presente trabajo pretende ejemplificar el uso de algunas de las prcticasnarrativas colectivas en un colegio de Madrid con el objetivo de prevenir la violenciaentre iguales.

    VIOLENCIA Y VALORES

    La violencia es uno de los problemas ms graves que enfrentan las distintassociedades del planeta y, ltimamente por desgracia, parece que invade nuestroentorno a diario. Surgen muchas preguntas al respecto del origen de la violencia, de ladefinicin de violencia y de cmo erradicar la violencia. Muchas de ellas sin posibilidadde contestacin, al menos a nivel global.

    En nuestro quehacer profesional nos hacemos muchas preguntas tambin alrespecto de la violencia pero hay dos principalmente que nos parece interesantecompartir: Tiene la violencia alguna relacin con los valores que se transmiten degeneracin en generacin? Es cierto que los valores autnticos se han perdido, tal ycomo se escucha desde distintos mbitos?

    Uno de los objetivos de nuestro trabajo es demostrar que los valores no handesaparecido sino que siguen viviendo en cada uno de nosotros. A travs de lasprcticas narrativas los valores de las personas pueden ser rescatados y puestos derelieve, y eso, de alguna forma, ayuda a enfrentar las diferentes situaciones deconflicto que se hayan podido sufrir; incluso cuando hablamos de adolescentes.

    Aunque en muchos discursos explcitos la promocin de los valores es la ideaprincipal, sin embargo, implcitamente, desde nuestra sociedad se transmiten falsosvalores como la competitividad, el individualismo, el hedonismo, la inmediatez de

  • deseos y el materialismo que pueden alimentar la violencia, directa o indirectamente,en una de las formas ms usuales de resolver conflictos. Otra parte determinante deciertos discursos actuales es la normalizacin de la violencia. sta es consideradacomo algo intrnseco a la naturaleza humana, que siempre ha estado presente y, por lotanto, es inevitable.

    Desde la prctica narrativa se intenta desconstruir lo anteriormentemencionado para asentar valores ms de acuerdo con una forma de vivir libre de laviolencia. La desconstruccin se logra a travs de preguntas: De dnde viene estaidea? A quin le beneficia? A quin perjudica mantener esta creencia?,

    Cuestionar los contravalores y defender los valores autnticos tiene que ser uncompromiso conjunto de la sociedad, la familia, el contexto escolar y, por supuesto, decada individuo. Nuestra intervencin no busca solamente cambios a nivel de conductaobservable sino que pretende ir ms all, buscando la co-construccin de nuevasidentidades a partir de valores alternativos a los que ofrece la sociedad actual. En estecontexto, el lenguaje es nuestra herramienta fundamental. Representa la clave paraconseguir puentes de significado y dar a la realidad la forma de relatos de esperanza.

    PRCTICA NARRATIVA Y VALORES EN ADOLESCENTES

    La prctica narrativa es una manera diferente e innovadora de conseguir todo loanterior. Se pretende hacer que los adolescentes se impliquen de manera activa, atravs de la participacin a nivel emocional y a nivel intelectual, mediante laconversacin directa y la utilizacin del anlisis dialgico/interpretativo, todo lo cualservir para identificar la influencia que tiene la sociedad, la cultura, la educacin y lafamilia en la percepcin de la violencia y sus causas. A partir de las historiaspersonales que cada uno de estos jvenes cuenta, construimos significados diferentes,mucho ms ricos, sobre la base de los valores que los adolescentes consideranimportantes para ellos.

    A travs de dilogos interactivos llegamos a reflexionar sobre cmo y por quatribuimos esos significados concretos y sale a la luz que la violencia es un constructosocial, y como tal, est fundamentado en los valores que la sociedad actual promueve.Descubrimos juntos que la filosofa de vida basada en estos contravalores es la quealimenta y sostiene las conductas de violencia. De esta manera, empezamos a cambiarla experiencia y la relacin que los jvenes tienen con la violencia a travs de laconstruccin de nuevos significados.

    El contexto conjunto, como si de una comunidad se tratara, hace que se creenlazos de unin entre los adolescentes y empiece a surgir un sentido de cohesin frentea lo descubierto en relacin a la cultura y la violencia. Todo, mediante un procesorespetuoso con sus necesidades que favorece el conocimiento de s mismo y elredescubrimiento de las capacidades que cada uno posee para solucionar cualquier

  • problema en el que est implicada la violencia, en cualquiera de sus formas. De estamanera, llegamos a devolver a los adolescentes el poder (empoderar), hacer queconfen en sus conocimientos y poner de relieve el potencial que poseen a travs de unproceso interrogativo, sustentado en la curiosidad y el resurgimiento de los valores queparecan perdidos.

    Fomentando la reflexin interna y personal de los adolescentes y escuchando eldiscurso de cada uno de ellos y la historia personal de afrontamiento de situacionesdifciles pasadas, empezamos a construir la plataforma sobre la cual desarrollar unarelacin con la violencia, a travs del descubrimiento de habilidades personales parahacerle frente.

    APLICACIN DE LAS PRCTICAS COLECTIVAS NARRATIVAS

    Segn el Informe mundial sobre la violencia y la salud que public laOrganizacin Mundial de la Salud (OMS, 2003), la prevencin de la violencia seconsidera, a da de hoy, una prioridad de salud pblica. Con esto en mente nosplanteamos los siguientes objetivos:

    Ofrecer a los jvenes experiencias que incrementen la conexin con susfamiliares, con sus valores y con su herencia cultural.

    Rescatar y resaltar las capacidades y los conocimientos de los adolescentes para que se sientan fuertes como para enfrentarse con xito a situaciones que implican violencia.

    Fortalecer una identidad asentada en sus valores para cambiar su relacin con la violencia.

    Utilizar lo aprendido con otras personas para afianzar esa identidad.

    Adems, con los recursos que cada uno aport de manera individual, formaron unconjunto de valores y consiguieron cumplir otro objetivo fundamental de nuestraintervencin: formar comunidad y conseguir la unidad en la diversidad (Freire, P. 1994)

    Desarrollamos nuestro proyecto de prevencin de la violencia entre iguales en elcolegio Timn de la Comunidad de Madrid, Espaa. En un primer momento, trabajamoscon un grupo de 4 de Educacin Secundaria. En una etapa posterior, ese mismo grupose prepar para hacer un taller prctico con sus compaeros de 1 de EducacinSecundaria, donde les presentaron los valores, capacidades y habilidades que elloshaban descubierto y les ayudaron a que ellos tambin descubrieran las fortalezas queles podran ayudar en situaciones de conflicto. En total se realizaron 6 sesiones.

    Uno de los mtodos que utilizamos para conseguir nuestros objetivos fue ladesconstruccin. Consiste en la exploracin de los efectos que tienen los discursossociales dominantes en la vida de los adolescentes mediante una serie de preguntas

  • reflexivas y un anlisis de la educacin y del crculo de influencias en el que seencuentra la violencia. Analizamos, entre otras cosas, la imagen masculina y femeninaque transmite la sociedad a travs de la publicidad y cmo se construye el rolmasculino y femenino en la educacin. De esta manera, conseguimos que losadolescentes se cuestionen asuntos que hasta ahora se haban dado por sentado, peroque estn directa o indirectamente sosteniendo la violencia.

    Otra tcnica que utilizamos fue El rbol de la vida, desarrollada por NczeloNcube, David Denborough y el Dulwich Centre Foundation (2008) con nios y niassobrevivientes del genocidio de Ruanda. Se suele utilizar con personas que han sufridotraumas o prdidas significativas, pero su uso se est extendiendo a mltiplescontextos, incluso sin relacin con el trauma. Con este procedimiento se consigueresaltar las capacidades y los conocimientos de las personas, sin retraumatizarlas.Nosotros lo utilizamos como una forma de acompaar a los jvenes en este viaje deredescubrimiento de sus valores y de reconexin con las personas o personajesrelevantes en sus vidas, porque segn nuestra perspectiva de trabajo, los sereshumanos estn interconectados e interrelacionados y esta cualidad relacional del serhumano debe ocupar un lugar central en el proceso educativo.

    Al crear un clima adecuado y emocionalmente seguro, desarrollamosposteriormente conversaciones acerca de las experiencias relacionadas con laviolencia a nivel individual, familiar o colectivo. Recuperamos las historiasindividuales y colectivas relacionadas con situaciones difciles y, de esta manera,activamos cambios en la conducta individual y grupal, creando nuevos significados,emociones, memoria, identidad y tambin futuros posibles. Hablamos sobre quinesson estos jvenes, pero tambin quines han sido, honrando la memoria de susantepasados, y quines pueden llegar a ser, enfocando el discurso en sus deseos,sueos y esperanzas.

    Los resultados que hemos obtenido confirman que las tcnicas narrativaspermiten crear un clima adecuado, un entorno seguro para poder conversar sobreexperiencias individuales o colectivas con la violencia, sin retraumatizar y consiguenrescatar la historia alternativa de la experiencia negativa. La tcnica del rbol de laVida ayud a rescatar las habilidades, conocimientos y relaciones importantes de losadolescentes que participaron en el taller. Por lo tanto, creemos que es una tcnicaeficaz para potenciar las historias alternativas frente a la historia dominada por laviolencia, que llega a producir cambio en la conducta de los adolescentes, al centrarseen el proceso y no en el problema.

    Al implicar a los chicos y chicas de manera activa, cumplimos el objetivo deconvertirles en agentes activos de cambio para su comunidad. El documento colectivoque redactamos recoge los valores y fortalezas que rescatamos a lo largo de todo elproceso y sirve como facilitador de acciones similares para futuras generaciones, alquedar en el colegio, en un lugar de fcil acceso, donde cualquiera pueda consultarlo.

  • De esta manera, todos los alumnos del colegio podrn seguir el camino trazado por suscompaeros, para prevenir y afrontar situaciones de conflicto.

    Creemos que la tcnica narrativa colectiva es un tipo de intervencincomunitaria que marca una diferencia notable con las intervenciones tradicionales enel campo de la prevencin de la violencia en el contexto escolar, ya que la mayora sonde carcter unidireccional (formador en posicin de experto) mientras que el enfoquenarrativo destaca por su capacidad de empoderar a las personas, transformndolas enagentes activos, implicados en la vida de los dems, uniendo sus esfuerzos paraabordar el problema de la violencia en su colegio, desde sus capacidades y fortalezas.Esto lleva a un cambio en la realidad y a una re creacin de la identidad de losadolescentes.

    Nuestro pequeo estudio es un testimonio vivo de que los valores no estnperdidos, que existen en cada uno de nosotros y que solamente necesitan serrecuperados. El hecho de tomar conciencia de las posibilidades que disponen laspersonas, hace que stas cambien su realidad. La relacin que mantienen con losproblemas que afectan su vida se transforma y la posibilidad de elegir otra historiadiferente y preferida empodera y recrea una identidad basada en relaciones, valores yfortalezas.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS:

    1. Informe mundial sobre la violencia y la salud, editado por Etienne G. Krug, Linda L. Dahlberg, James A. Mercy, Anthony B. Zwi y Rafael Lozano (2003). Publicacin cientfica y tcnica n 588. Organizacin Mundial de la Salud.

    2. Campillo, Marta. Del miedo a la seguridad: caminos para retar a las crisis. http://www.capaf.com.mx/articulos/docemiedo.pdf

    3. Chimpn Lpez, C.A. Terapia Narrativa Comunitaria. Apuntes del curso de Especialista Universitario en Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario curso 2012-2013.

    4. Denborough, D. (2008) Collective Narrative Practice, Dulwich Centre Publications. South Australia.

    5. De Vita, G. & Case, P. (2003). Rethinking the internationalisation agenda in UK higher education. Journal of Further and Higher Education 27 (4). 383 398.

    6. Ellis, C. & Bochner, A. (2000). Autoethnography, personal narrative, reflexivity: researcher as subject. In N.Denzin & Y. Lincoln (eds.). Handbook of Qualitative Research. 2nd ed. Thousand Oaks, Ca: Sage, 733-768.

    7. Freire, Paul (1994). Pedagoga de la esperanza. Volviendo a vivir la pedagoga de los oprimidos. New york: Continuum.

  • 8. Turner, Victor (1929).The ritual process: Structure and anti-structure. New York. Aldine de Gruyter.

    9. Riessman, C.K. (2003). Narrative interviewing. In M.S. Lewis-Beck, A.Bryman & T. Futing Liao (eds.). Encyclopedia of Social Science Research Methods London: Sage, 705 709.

    10. Riessman, C.K. (2008). Narrative Methods for the Human Sciences. Thousand Oaks, Ca: Sage.

    11. Snchez Pilonieta, A. (2001). Las narraciones comunitarias como fuente de lazos sociales empoderantes. Signo y Pensamiento, vol. XX, Nm. 38, pp. 94-101

    12. Tarragona Sez, M. (2006). Las terapias posmodernas: una breve introduccin a la terapia colaborativa, la terapia narrativa y la terapia centrada en soluciones. Psicologa Conductual, vol.14, n 3, pp 511-532.

    13. Trahar, S. (2010). La atraccin del relato: el uso de la investigacin narrativa para estudios multiculturales en la educacin superior. Profesorado. Revista de curriculum y formacin del profesorado. Vol.14, n 3. Universidad de Bristol. http://www.ugr.es/~recfpro/rev143ART3.pdf

    14. Trinh, T.Minh-ha (1989). Woman, Native, Other: Writing Postcoloniality and Feminism. Bloomington, In: Indiana University Press.