De La Mente Al Conocimiento Mediante La Ciencia Cognitiva

download De La Mente Al Conocimiento Mediante La Ciencia Cognitiva

of 14

description

Texto Filosófico

Transcript of De La Mente Al Conocimiento Mediante La Ciencia Cognitiva

  • 4CIENCIAS 88 OCTUBRE DICIEMBRE 2007

    Conocer implica tener algo en mente, especficamente tener la representacin de ese algo en la mente. Esta de-finicin de diccionario parece sencilla, pero est plagada de problemas en referencia al sujeto, al cerebro, a la in-formacin o la naturaleza de la representacin. Los enig-mas del acto de conocer han atareado a generaciones de pensadores y cabe preguntarse si podemos agregar algo nuevo a esta bien trabajada y aun trillada discusin. Una novedad en este campo ha sido la denominada ciencia cognitiva, un acercamiento a la mente y al conocimiento que podramos considerar naturalista. La ciencia cogniti-va surgi desde la dcada de los setenta con una analoga entre la mente y la computadora: la idea que la men-te opera mediante el procesamiento de smbolos. Con el tiempo la ciencia cognitiva irradi en disciplinas que tomaron el apellido de filosofa cognitiva, neurociencia cognitiva, etologa cognitiva, psicologa cognitiva, antro-pologa cognitiva y otras ms que se convirtieron en las ciencias cognitivas. El adjetivo cognitivo vino a calificar un tipo de abordaje en el cual los procesos mentales deberan ser clara-mente identificados o medidos como variables. Las ciencias cognitivas han generado una enorme variedad de da-tos, resultados empricos y modelos de inters para concebir la mente. Sin embargo, la discusin sobre el concep-to central de la mente y su operacin no ha llegado al consenso. Desde el n-cleo de la ciencia cognitiva, adems de la concepcin simbolista inaugural, se han

    agregado al menos dos tendencias ms: la orientacin conexionista en la dcada de los ochenta y la idea de la mente como un sistema dinmico necesariamente situa-do en un contexto ambiental hacia finales del siglo.

    Tomar al conocimiento como objetivo de anlisis parece incuestionable para una ciencia que lleva en su propia denominacin el conocimiento, pues la palabra cognoscitivo se aplica a todo aquello relativo y relevante para conocer. Bien se puede concebir la ciencia cognitiva como una disciplina que tiene entre sus objetos centrales elucidar el conocimiento. Desde luego que una materia con ese objeto ha existido con el nombre de epistemolo-ga desde los albores de la filosofa, y es su rama encarga-da de argumentar sobre la naturaleza del conocimiento, las reglas para obtenerlo o la posibilidad de lograrlo. A diferencia de ella, la ciencia cognitiva se aboca a estudiar metdica y empricamente los procesos cognoscitivos para llegar a formulaciones tericas y modelos generales

    sobre ellos. La aproximacin ms definitiva que apor-ta la ciencia cognitiva a la epistemologa

    es una teora naturalista del conoci-miento. Las representaciones mentales son concebidas como estructuras o pro-cesos que se encuentran en relaciones naturales con los objetos que suponen representar, porque surgen en un siste-ma de un alto grado de evolucin, de-

    sarrollo, complejidad y maleabilidad, a saber: el sistema mente-cerebro. Estas re-

    laciones se dan porque en el conocimiento

    De la mente

  • 5CIENCIAS 88 OCTUBRE DICIEMBRE 2007

    intervienen canales naturales de informacin, como son los sentidos, la percepcin, la memoria o el comporta-miento. De esta forma la ciencia cognitiva manten-dra que las leyes naturales garantizan la veracidad del conocimiento.

    Informacin, conocimiento y conciencia

    Si bien el conocimiento requiere necesaria mente de informacin, no toda informacin es conoci-mien to, sino slo aquella organizada de tal forma que es o puede ser deliberadamente til. La pa-labra informacin viene del latn informare, dar forma, poner en forma. Un material desorgani-zado o entrpico carece de forma y as el grado de la entropa negativa o neguentropa es precisamente la medida de la informacin en la teora de Shannon y Weaver de 1949. Esta doctrina se restringe a los as-pectos cuantitativos y fsicos de la informacin, sin tocar los contenidos, la semntica o la cualidad de la experien-cia, atributos indispensables del conocimiento. El nota-ble matemtico ingls Alan Mathison Turing se interes durante la primera mitad del siglo XX en las operaciones de seleccin, transformacin y uso de la informacin; a partir de las cuales la ciencia cognitiva estableci dos no-ciones fundamentales. La primera fue explicar los meca-nismos mentales en trminos de informacin; la otra considerar al cerebro, en analoga con la computado-ra, como un rgano especializado en operar infor-macin sobre la representacin de un conjunto de smbolos. Segn este concepto parecera posible

    Jos Luis Daz

    al conocimientomediante la ciencia cognitiva

  • 6CIENCIAS 88 OCTUBRE DICIEMBRE 2007

    unificar o avenir la mente y el cuerpo al postular que la funcin del sistema mente-cerebro es captar, almacenar, transformar, recrear y emitir informacin, pues la defi-nicin es aplicable indistintamente a la conciencia y al cerebro.

    La informacin debe fluir entre los sistemas mediante un proceso activo, es decir enrgico y costoso, que se lla-ma propiamente comunicacin, y tiene tres partes esen-ciales: la codificacin, el mensaje y la decodificacin. La accin de situar informacin en seales constituye la co-dificacin y al productor de la seal le llamamos emi-sor, que de maneras muy variadas se engarza en actos de comunicacin. A los productos de la codificacin les damos el nombre de seales, en tanto elementos fsicos, o mensajes en tanto significados. Una vez emitida, la seal deber ser decodificada, es decir, recogida por un sistema receptor dotado de un receptculo apto que de-sen ca de ne su absorcin, procesamiento y comprensin. Los sistemas vivos son exquisitamente sensibles a las se-ales que les son importantes y las discriminan sobre un fondo vasto de informacin menos relevante, al cual se llama ruido.

    Es necesario establecer una distincin entre comu-nicacin y lenguaje, pues este es un sector restringido

    aunque culminante de aquella. La palabra lengua-je identifica seales cuyo contenido de infor-

    macin no est en relacin directa con su constitucin fsica, por lo que es una co-municacin simblica. La importancia del lenguaje pa-ra el conocimiento es de tal magnitud que algunos cogni-

    tivistas, como Jerry Fodor, con-sideran que el conocimiento se alma-

    cena y expresa fundamentalmente en forma de proposiciones del lengua-

    je. Segn los clculos de Devitt y Sterenly, la capacidad lin-

    gstica aumenta en varios rdenes de magnitud la in-formacin que es posible procesar y transmitir. Los niveles que separan a la informacin de la comu-nicacin y a sta del len-guaje estn marcados por

    la creciente densidad de mensajes y, concomitantemen-te, de conocimiento y de conciencia.

    No todo conocimiento es consciente, slo aqul que se encuentra en uso de manera tal que el sistema sea ca-paz de sentir y modular el procesamiento de informa-cin; es decir, de tener experiencia, el hecho de vivir y pasar por algo, de conocer ese algo de forma que contri-buya al adiestramiento y desarrollo. La propia palabra conciencia (del latn scientia: saber, es decir, saber que sabe de s) implica el advertir algo que ocurre en la men-te. Sin embargo, segn lo ha demostrado Fred Dretske, no es necesario estar consciente de algo para que ese al-go sea consciente, es decir no es necesario tener concep-tos o percatarse de poseer un contenido mental, para que ese estado sea consciente. Muchos estados conscientes consisten sencillamente en que un organismo adquiere informacin y simplemente reacciona a ella de manera alerta y atenta. Dretske plantea adems que el conoci-miento puede ser identificado como el contenido de la informacin de la siguiente manera: una seal r acarrea la informacin que s es F(k).

    Donde s denota un elemento demostrativo situado en la fuente u objeto de informacin, es decir un elemento de re o de hecho, lo que llamamos un dato. F denota un concepto, es decir, un elemento de dicto o de discurso. Fi-nalmente k denota la base de conocimiento sobre la que opera el acarreo de informacin, lo cual modifica crucial-mente el contenido. Si digo mi abuela est sonriendo, una serie de elementos o estmulos situados en la fuente

  • 7CIENCIAS 88 OCTUBRE DICIEMBRE 2007

    de informacin s, en este caso una mujer haciendo un gesto determinado, factura la informacin necesaria para justificar en m la creencia de que esa mujer no es otra que mi abuela y su gesto es precisamente una sonrisa (F ). El conocimiento previo de mi abuela, de los gestos que llamamos sonrisa y otros elementos del conocimien-to aprendido (k) son necesarios para que se establezca la creencia dicha.

    El umbral ms definitivo para definir al conocimiento se ubica en el momento en que podemos hablar de re-presentacin, es decir la ocasin en la cual un organismo es capaz de establecer una suplencia mental de su mun-do, o mejor an, de sectores especficos de este mundo. Del enlace funcional de una vasta red de codificaciones nerviosas en el cerebro emerge la representacin cogni-tiva que tendra as un aspecto neurofisiolgico y otro mental, el contenido mismo del acto psicolgico que constituye uno de los meollos del conocimiento.

    Ahora bien, los procesos mentales globales que cons-tituyen el conocimiento estn integrados por procesos ms simples y discretos que se pueden estudiar y mo-delar como elementos asociados en un sistema dinmi-co, a saber, la propia mente o el sistema mente-cerebro, que puede ser abordado con herramientas cognoscitivas o neurobiolgicas que inciden separadamente sobre el mismo proceso ontolgico que, suponemos, es de natu-raleza psicofsica.

    Los operadores bsicos del conocimiento

    La mente es un proceso complejo de informacin y re-presentacin en constante movimiento compuesto por facultades o funciones distintas que se traslapan pa -

    ra posibilitar la experiencia y el conocimiento.

    Las modalidades o contenidos men-tales genricos, como

    son la sensacin, la per-cepcin, la emo cin, el

    pensamiento, la imagen, el recuerdo y la intencin son muy distintos entre s, pero tienen zonas de enlace y su-perposicin en las que precisamente operan la conciencia y el conocimiento. En un conocido texto de 1983, Fodor ha sostenido que la modularidad de la mente se sustenta en el hecho de que la informacin parece estar parcial o inicialmente encapsulada, es especfica para cada do-minio, es compulsiva e innata y se procesa en sectores restringidos del cerebro.

    Muchos de los mdulos operativos del sistema men-te-cerebro contribuyen de manera particular a la fa-brica cin del conocimiento y constituyen mecanismos peculiares de adquisicin y operacin de la informacin cognoscitiva. Conviene hacer un breve repaso de las caractersticas cognoscitivas de las funciones mentales particulares para poder examinar luego las formas en que stas se acoplan para constituir diversos modos de conocimiento.

    La atencin

    La atencin es la focalizacin de la mente sobre alguna pieza de informacin. Incluye capacidades como la lo-calizacin, la manutencin, la concentracin o el ocul-tamiento. La atencin es entonces un requisito para el aprendizaje, la reflexin, la decisin y la inteligencia. Ms an, al permitir la seleccin de aquella informacin que demanda o requiere procesamiento ulterior, la aten-cin es un operador bsico del conocimiento. En efecto, el poder evadir la distraccin y enfocar selectivamente los recursos mentales en un objeto, problema o tarea es requisito necesario para lograr la comprensin, la me-moria y la solucin.

    La sensacin

    La experiencia que surge de (o corresponde a) la activacin fi-siolgica de un sistema sensorial o de un sentido iniciada por un estmulo constituye un sistema elemental de conocimiento. As, el co-lor, timbre, olor, sabor, textura, calor o peso constituyen atributos intrnsecos de informacin pues acarrean o contienen detalles particulares sobre el estmulo y constituyen formas elementales de conocimiento. Se trate de sensaciones especficas que surgen cuando se activa un sistema delimitado como son los cin-co sentidos clsicos o sensaciones no especficas como el hambre, la sed, la nusea, la postura, el orgasmo o las

  • 8CIENCIAS 88 OCTUBRE DICIEMBRE 2007

    cosquillas; las sensaciones proporcionan informacin o elementos y datos de conocimiento bsicos sobre el cuer-po y el entorno.

    La percepcin

    La percepcin es ms que el registro consciente e intui-tivo de sensaciones y no se explica slo por la naturale-za del estmulo. La percepcin consiste en percatarse de (y darle significado a) lo que se presenta a los rganos sensoriales mediante un proceso de reconocimiento. En la percepcin estn involucrados procesos cognoscitivos como la memoria, los conceptos, las creencias o los afectos. La percepcin es en cierto sentido ecolgica, como lo propuso James Jerome Gibson, por involucrar al medio ambiente desde un punto de vista privado, circuns-crito y exclusivo. La percepcin no es sola-mente una recepcin de informacin, es una construccin activa que finalmente se puede considerar una accin, como el acto de mirar que involucra el despliegue armnico de mltiples fa-cultades sensorio-motrices.

    La emocin

    La emocin es una experiencia hbrida de mo-vimiento y agitacin del nimo, similar a las sensaciones por estar dotada de cualidad e in-

    tensidad, a la percepcin por tener un objeto o contenido reconocible y al juicio por constituir una valoracin de apetencia. La emocin tiene un claro componente cog-nitivo que la define como juicio fctico que resulta de (y en) creencias o conocimientos y otro componente de apetencia o repudio que implica la apreciacin del obje-to. Ambos componentes dan lugar a acciones y conduc-tas tiles o no al sujeto. En todo caso la emocin es una actividad mental representativa cuyo contenido se des-encadena usualmente por un estmulo y tiende a con-ductas de adaptacin. As, el sentimiento subjetivo cons-tituye no slo un movimiento del nimo, sino al mismo tiempo una informacin valiosa para la adaptacin del organismo al estmulo emocionante.

    El pensamiento

    El pensamiento es aquella asimilacin de la informacin que elabora, transforma, combina y recrea el material del conocimiento, particularmente (aunque no slo) en for-ma de lenguaje interior. Desde este ltimo punto de vista se pueden distinguir tres niveles progresivos del pensa-miento: los conceptos, los juicios y los razonamientos.

    Un concepto es una idea, nocin o categora simple que, en forma de palabras particulares, proporciona un acceso mental consciente a la naturaleza de lo que desig-na, aunque entraa diversos grados de comprensin. El juicio es una proposicin que establece relaciones entre sujetos y predicados o de vnculos entre las cosas para establecer evidencias, conclusiones o inferencias. Luis Villoro ha aclarado que grados crecientes de asentimien-to o decrecientes de incertidumbre distinguen al juicio

    intuitivo, la creencia, la opinin o el saber. El razonamiento es una operacin intelectual que enlaza una serie de premisas o juicios para llegar a sostener una conclusin o to-mar una decisin que se suponen vlidas.

    El razonamiento es dirigido consciente-mente y procede por analoga, induccin

    y deduccin usando principios racionales o reglas de la lgica. Al involucrar proce-

    sos de comprensin, descripcin, justifica-cin y validacin, el razonamiento se constituye

    en un instrumento del conocimiento necesario para formular planes, tomar decisiones, hacer predicciones, interpretar reglas, transformar creencias, probar argumentos o evaluar evi-

    dencias y teoras.

  • 9CIENCIAS 88 OCTUBRE DICIEMBRE 2007

    La imaginacin

    La imagen mental es una experiencia de tipo sensorial similar a la percepcin pero que se genera sin un est-mulo sincrnico a los receptores sensoriales. A diferen-cia de las percepciones, las imgenes mentales son me-nos estables, intensas, vvidas y ricas en informacin; sin embargo, son ms plsticas, inventivas y creativas. Las imgenes se suelen organizar en tramas narrativas que incluyen la creacin de escenarios perceptibles (imaginacin), el desarrollo de tramas escnicas o so-ar despierto (fantasa), las imgenes onricas durante el dormir (ensueo) y las imgenes generadas en estre-cha alianza con la manipulacin de materiales y objetos externos (juego). La imaginacin constituye un recurso cognoscitivo particular para representar al mundo pues, a diferencia del pensamiento, conserva la topografa y el punto de vista.

    La memoria

    La captacin, el depsito y la evocacin espontnea o vo-luntaria de experiencias o conocimientos pasados son in-gredientes ntimamente involucrados en el conocimiento y el saber pues en ambos casos se adquiere informacin mediante el aprendizaje; sta se almacena en algn tipo de huella y con el tiempo se recupera con el recuerdo. El aprendizaje y el recuerdo son posibles gracias a la activa-cin de una memoria de trabajo de capacidad limitada pero de fcil acceso, que acciona la informacin en refe-rencia a una memoria de almacenaje de inmensa capa-cidad y organizacin compleja. El recuerdo implica una bsqueda en rutas de conexiones establecidas durante el proceso de aprendizaje en referencia al significa-do de los hechos.

    Existen recuerdos autobiogrficos que re-constituyen experiencias pasadas del sujeto (memoria episdica) y recuerdos genricos que hacen referencia al conocimiento que el sujeto tiene del mundo y se manifiestan en forma de conceptos, datos y creencias (memo-ria semntica) mediante el ordenamiento de los significados.

    En ambos casos se trata de memoria explcita o declarati-va, a diferencia de la memoria implcita o de procedimiento que Polanyi ha denominado co-nocimiento tcito.

    La intencin y la voluntad

    El conjunto de actividades mentales deliberadas, resolu-tivas y decisivas que tienden hacia el cumplimiento de una finalidad u objetivo implica una habilidad para ele-gir entre disyuntivas haciendo uso patente del conoci-miento. Hay una referencia a algo valioso y ausente tan-to en la formulacin de la intencin como en el esfuerzo hacia su cumplimiento. El apremio y el querer la reali-zacin del valor son intrnsecos a la voluntad, que de es-ta manera se enlaza fuertemente al sistema afectivo. La vida mental propositiva incluye la operacin de varios

    sistemas que incluyen la motivacin, el deseo y la voluntad. En su manifestacin ms elaborada y humana la voluntad implica la eleccin de una conducta a partir de la representacin y cotejo

    de posibles cursos de accin.

    La solucin de problemas, la inteligencia

    y la creatividad

    La solucin de un problema es el procedimiento cognitivo que opera para obtener

    ciertas metas y objetivos a par-tir de no tenerlos. Involucra el conocimiento previo, la repre-sentacin del problema y la

    puesta en prctica de ciertas es-trategias y consiste en la bsque-

  • 10 CIENCIAS 88 OCTUBRE DICIEMBRE 2007

    da y el empleo de estrategias heursticas en un mapa de decisiones sucesivas. Las estrategias ms heursticas se conforman mediante la eliminacin de opciones inefica-ces, una operacin que es caracterstica de la inteligencia.

    La inteligencia constituye el conjunto de aptitudes in-natas y adquiridas para razonar, ajustarse y adaptarse al medio, adquirir nuevas capacidades y resolver problemas desconocidos. As, en tanto el conocimiento implica la construccin de una representacin dinmica, la inteli-gencia involucra las habilidades en la ejecucin y aplica-cin prctica de tal representacin. La creatividad en la solucin de problemas significa la habilidad en cambiar la representacin y evadir la rigidez. La solucin de un problema a veces surge como la repentina visualizacin de una estrategia alternativa y eficaz (insight, eureka), lo cual implica tanto una operacin inconsciente como el acceso consciente al resultado. La propuesta de Gardner sobre ocho formas de inteligencia, cada una de ellas aso-ciada a una forma particular de expresin, sugiere que existen habilidades mentales muy distintas y aun discor-dantes entre los seres humanos.

    Las formas generales de conocimiento

    Lejos de operar en aislamiento, las capacidades mentales elementales enunciadas conforman una red de interaccio-nes que dan por resultado un segundo nivel de organiza-cin cognoscitiva: las formas genricas de conocimiento relativamente distintas en el manejo de informacin, usualmente basadas o centradas en alguna o varias de las

    capacidades cognitivas bsicas. Para Timo Airaksinen esto quiere decir que hay diversos tipos de conocimiento, lo cual es relevante para entender las formas de conocer y determinar su validez. Se trata entonces de un nivel supe-rior de abstraccin que el previo, en el cual esbozamos las operaciones cognoscitivas elementales en tanto activida-des mentales genricas y modulares slo en apariencia.

    El conocimiento perceptivo

    Si yo veo un ro puedo afirmar con gran conviccin que existe y tiene ciertas caractersticas. En este tipo de cono-cimiento interviene bastante ms que la percepcin. Hay elementos de la memoria que me permiten reconocer un ro, taxonmicos que me permiten clasificarlo, estti-cos que me emocionan, o de la voluntad segn los cuales ese ro me es significativo porque me quiero baar en l, lo deseo pintar o lo debo cruzar. El conocimiento percep-tivo es una integracin a partir de la percepcin y no es totalmente certero. La ciencia cognitiva ha mostrado que aun el conocimiento perceptivo no es directo, como la foto de un objeto, sino que es constructivo o descriptivo, aunque no sea lingstico. Zeki, un destacado neurofisi-logo de la visin, ha dicho que la percepcin es una cons-truccin del sistema mente-cerebro, el cual se las arregla para mantener la identidad de los objetos eliminando las inconsistencias para categorizar sus contenidos.

    La observacin es una forma notoriamente construc-tiva y vivaz de percepcin, en el sentido de que cons-tituye un acto intencional (dirigido conscientemente) y selectivo (restringido a un aspecto de la naturaleza).

  • 11

    CIENCIAS 88 OCTUBRE DICIEMBRE 2007

    Llamamos dato a lo dado en la observacin, es decir, a una informacin sistematizada, sea por descripcin, clasificacin, medicin o cualquier intervencin contro-lada. Los resultados de este tipo de observacin, que la ciencia ha llevado lejos, son datos objetivos en el sentido que cualquier observador podr obtenerlos si reproduce el procedimiento. De esta manera la percepcin se en-laza con las dems facultades cognoscitivas para engen-drar una verdadera experiencia.

    El conocimiento consensual

    Si la percepcin se confirma en otros sujetos, el conoci-miento adquiere mayor fuerza pues constituye un con-senso, una conformidad de percepciones. La ciencia se basa en el acuerdo entre observadores para certificar la existencia de un objeto o de un fenmeno y toda la infor-macin cientfica se puede considerar un conocimiento por consenso constantemente sujeto a confirmacin o refutacin independiente. La construccin de muchos co-no ci mientos es el resultado de un consenso entre una comu nidad de personas o incluso de animales como suce-de con los panales o las bandadas de pjaros. La cultu ra implica una serie de creencias creada cooperativamente y compartida por una comunidad. De esta forma, el cono-cimiento por consenso no se limita a compartir ciertas experiencias, sino tambin al proceso social de discutir, planear, realizar estrategias y derivar nociones en grupo.

    Cuando se habla del sentido comn se apela a algo ms fundamental que la comunidad de las percepciones o de la cultura, se apela a un conocimiento de tipo intui-

    tivo o axiomtico comn a los seres humanos. En tales supuestas verdades, sean innatas, adquiridas o reveladas, se han sustentado los derechos humanos, las polticas pblicas y aun los principios filosficos.

    El conocimiento admisible

    El conocimiento que nos parece aceptable tiene que ver con la verosimilitud que le otorguemos a nuestras fuen-tes de informacin. S que existen y dnde estn muchos pases que no he visitado o personajes histricos que no he conocido porque hay mltiples evidencias confiables que lo indican. Abrigo por la misma razn dudas sobre los fantasmas, los ovnis o la existencia histrica del indio Juan Diego porque preciso datos ms firmes para con-vencerme de su existencia.

    El conocimiento verosmil es entonces aquel que se en cuen tra apuntalado por conocimientos previos y pue-de serlo en diversos grados que van desde la sospecha has-ta la certeza absoluta. Utilizamos continuamente jui cios de verosimilitud al considerar un argumento, la respues ta a una indagacin y para juzgar qu tanto un nuevo esce-nario se ajusta a los ya sabidos.

    El conocimiento operacional

    El conocimiento constituido por las habilidades y las experiencias particulares de un sujeto adquiridas en el transcurso de sus vivencias puede tener tres formas di-ferentes: el operacional, el almacenado y la sabidura. El primer tipo de conocimiento aprendido es el conocimien-to operacional que mediante entrenamiento deviene en

  • 12 CIENCIAS 88 OCTUBRE DICIEMBRE 2007

    pericia o virtuosismo. Se refiere al saber hacer, como saber abrocharse las agujetas, manejar un auto, tocar un piano, operar una computadora o una nave espacial. Es en cierta medida inconsciente y anida no slo en nuestro cerebro sino en todo nuestro cuerpo al ser aplicado en la resolucin de mltiples tareas para sobrevivir y operar sobre el medio. El desarrollo de la mano, de las habili-dades motoras y la adquisicin de destreza son sus ca-ractersticas visibles ms distintivas. Este tipo de conoci-miento es general para las actividades humanas y consti-tuye, segn Piaget, la primera de las etapas de desarrollo intelectual en el nio que empieza a aprender manipulando cosas. El conocimiento ope-racional llega a su expresin ms aca-bada en quienes llamamos peritos para las tcnicas o virtuosos para las artes. A pesar de su necesa-rio componente adquirido, hay un factor que no es conquista-do mediante el esfuerzo, es decir, la inclinacin, disposi-cin o facultad natural que predispone favorablemente al individuo para desarro-llarlas: el llamado talento. A veces se llama genio a quien posee talento en gran escala, pero el genio no es slo eso, sino el resultado de una extraordinaria aptitud en combinacin con un entrena-miento igualmente excepcional.

    El conocimiento almacenado y racional

    Otro tipo de conocimiento aprendido es el conocimiento almacenado que deviene erudicin. Ms que con la percepcin o la conduc-ta, tiene que ver con la capacidad de memoria de largo plazo. Un erudito es alguien quien mediante el estudio prolongado y la investigacin sagaz construye una base de datos cada vez ms amplia sobre temas especficos y desarrolla habilidades para recrearla, para usarla en su tratamiento o enseanza y en la resolucin de los enig-mas que el asunto le depara. Usualmente denominamos intelectual al erudito que utiliza creativamente sus ca-pacidades mentales, en especial aquellas derivadas de la razn, es decir del intelecto. Los datos de la memoria

    son, en efecto, material esencial para las operaciones in-telectuales que se identifican con el razonamiento o el raciocinio. La Razn, con mayscula, fue subrayada con entusiasmo por los clsicos como aquello que distingue a los seres humanos de los instintos irracionales de los ani-males, como la funcin intelectual por excelencia. Hoy ya no se habla de la razn en las ciencias cognitivas como se hacia en la epistemologa clsica; en todo caso, se la estudia en trminos del razonamiento, el cual, sin duda, conserva su importancia en la gnesis, manipulacin y aplicacin de conocimiento. Tambin se toma como cierto

    que el conocimiento intelectual no est encap-sulado y que se coordina con la emocin, la

    imaginacin o la voluntad para ejercer adecuadamente sus funciones. La

    lgica sigue situada en la base de los procedimientos intelectuales

    y el carcter discursivo de la cognicin humana sigue sien-do un importante eje de su anlisis, aunque no el nico.

    El conocimiento sapiente

    El tercer tipo de conoci-miento aprendido es el co-nocimiento vivencial y dis-posicional que deviene sabi-dura. Este tipo es el ms per-

    sonal en el sentido que deriva de la ex periencia nica de cada

    uno en su relacin con el mun-do. Villoro nos aclara que ciertas

    vivencias de nuestras relaciones personales o de la naturaleza, algunas

    experiencias de la actividad laboral, pro-fesional o de la cultura, ciertos episodios de

    dificultades, enmienda de errores o periodos de des-cubrimiento nos dejan una enseanza fundamental para vivir, para discernir lo valioso, discriminar entre opcio-nes diversas y elegir lo ms adecuado. ste es un conoci-miento que llega a su mxima expresin en los ancianos y, particularmente, en las personas que llamamos sabios. La sabidura es fundamentalmente prctica pues, aunque desde antiguo se expresa en aforismos, poemas, mitos o proverbios, stos de nada sirven si su enseanza no es aplicada por cada uno en su propia vida. La sabidura es-t ms all de las palabras, en una apertura directa de la

  • 13

    CIENCIAS 88 OCTUBRE DICIEMBRE 2007

    experiencia; es el conocimiento ms individual, el polo opuesto del conocimiento universal que es la ciencia.

    El conocimiento intuitivo

    Dos voces griegas designan al conocimiento, la primera es episteme, que podemos entender como la informacin congregada y ordenada racionalmente, la segunda es gnosis, la percepcin, el saber y la comprensin intuiti-vos que no slo involucran inicialmente al intelecto, sino que, a partir de una penetracin directa, en ellas se fun-de una amplia constelacin de facultades cognoscitivas, emotivas y volitivas en una intensa certidum-bre. Este tipo de conocimiento se liga con el anterior aunque el primero es fruto de experiencias vividas y profundi-zadas con atencin, determina-cin y esclarecimiento crecien-te, en tanto que el segundo es producto de una forma de in-tuicin o captacin directa.

    El conocimiento intuiti-vo parece ser fruto de un es-tado amplificado o elevado de conciencia que William James identificaba como xtasis y que Laski carac-teriza como la experiencia de contacto con el objeto mediante una facultad que parece fundir diversos conte-nidos mentales en una pauta intensamente significativa que la autora denomina supra-creen-cia (overbelief ). El psiclogo Abra-ham Maslow ha argumentado que este tipo de experiencias cumbre desemboca en un substancial desarrollo de la personalidad.

    Las caractersticas generales del conocimiento

    A pesar de lo diferentes que parecen los diversos tipos de conocimiento, hay elementos comunes que mantienen la nocin general de conocer. Podemos reafirmar por lo expuesto, y en conformidad con la epistemologa clsica, que el conocimiento es una relacin que se establece en-tre un sujeto y un objeto por medio de la cual el sujeto desarrolla esquemas de representacin-accin y, en con-

    secuencia, una capacidad adecuada sobre el objeto que modifica su accin y es modificada por sta de manera adaptativa. En esa relacin intervienen de manera cen-tral un conjunto de datos por los cuales el sujeto conside-ra que su saber es vlido y una creencia, o un conjunto de ellas, que sustenta sus conclusiones como certeras. Una persona adquiere certeza de algo por medios tan diversos como la percepcin, el razonamiento, la imaginacin, la confirmacin de otros, las fuentes de informacin huma-na, la manipulacin de un objeto, la afinacin de un mo-vimiento o la vivencia de una situacin. Es decir, el co-

    nocimiento se da siempre en un contexto, en una relacin de circunstancias, y es este contexto

    la clave para que ocurra.A la luz de la ciencia cogni ti va es

    necesario acotar y aun cuestionar la tajante distincin que ha esta-

    blecido la epistemologa clsica entre sujeto y objeto. Para em-pezar, el conocimiento dista de ser una imagen o repre-sentacin pasiva de un obje-to como lo sugiere la idea delconocimiento como el apre-hender o capturar un objeto,lo cual requiere plantear un objeto trascendente, como sera una manzana, y un su-

    jeto igualmente trascendente,como si fuera una cmara fo-

    togrfica, con la representacin como la foto de la manzana. Para

    que el conocimiento pueda surgir, la criatura debe comportarse activa-

    mente hacia el objeto y la relacin entre ambos consiste en una serie de operaciones

    gnoseolgicas particulares como son percibir, aten-der, valorar, razonar, imaginar o manipular informacin referente al objeto. La representacin que surge como resultado de la concatenacin de estas operaciones des-emboca en una modificacin del comportamiento y la accin producida tambin manifiesta claramente el papel activo del sujeto, ya que el conocimiento se traduce en un cambio conductual del individuo que refleja el proce-so mismo de adquisicin de informacin que llamamos aprendizaje. Slo en un proceso activo y constructivo de interaccin de objeto y sujeto puede surgir el conoci-

  • 14 CIENCIAS 88 OCTUBRE DICIEMBRE 2007

    miento; de hecho podra decirse que el conocimiento es un esquema dinmico de tal interaccin.

    La relacin entre sujeto y objeto que denominamos conocimiento es una unidad dinmica con dos polos. Por un lado, el objeto determina la representacin y, por otro, la conciencia y las propiedades mentales, que antao se llamaban razn o entendimiento, tambin establecen la representacin del objeto. Si bien una clave fundamen-tal del conocimiento est en la representacin, no son los procesos mentales particulares ligados a ella los que mejor definen el conocimiento, sino una resultante de operaciones mentales, comportamientos particulares e interacciones del organismo y el objeto en los cuales la representacin opera, se desenvuelve y se acomoda. La epistemologa de Francisco Va-rela, derivada de Merleau-Ponty, llega al punto de sustituir la representacin por la enaccin, es decir por una pauta sensorio-motriz de ndole cognoscitiva.

    El objeto, como algo concreto que ocurre en el espacio-tiempo en oposicin al sujeto y este como algo abstracto fuera de estos parmetros, son nocio-nes que se disuelven en la prctica y en el tiempo real. Ambos, sujeto y objeto, pueden tomarse tan-to como entidades concretas en el sentido de cosas, elementos o procesos existentes en el mundo o bien como entidades abstractas en el sentido de que se trata de trminos o conceptos fabricados por el sistema mente-cere-bro. Todo lo que percibimos, pensamos, inferimos,

    incluido el lenguaje comn y el matemtico, es producto de la funcin cerebral o la funcin misma que los cient-ficos cognitivos consideran constituye la mente. Sin em-bargo, si queremos ser insidiosos, podremos agregar que tambin el cerebro es un objeto ms de ese mundo de la mente, lo cual dibuja un tipo de paradoja como los que gusta plantear el epistemlogo cognitivista Douglas Ho-fstadter para provocar el aturdimiento.

    Un declogo gnoseolgico

    El conocimiento es representativo y simblico

    La informacin propia de las actividades mentales es de tipo

    re pre sen ta tivo o representacional; tiene contenido, es acerca

    de algo.

    Elucidar la naturaleza de las representaciones mentales

    es problema central de la ciencia cognitiva.

    Hiptesis de la ciencia cognitiva clsica: el sistema men-

    te-cerebro es un rgano computacional capaz de incorpo-

    rar, almacenar, manipular y expresar informacin autom-

    ticamente en virtud de que realiza transformaciones en la

    representacin de tal informacin de acuerdo a una serie

    finita de reglas sintcticas (Fodor).

    La representacin mental es plstica y se manifiesta en

    el uso y manipulacin de los objetos; es una reconstruccin

    variable en constante demanda de mayor certidumbre.

    El conocimiento es adquisitivo y constructivo

    Los empiristas han planteado que el conocimiento surge

    de los sentidos y la experiencia; los racionalistas del pensa-

    miento y la razn.

    Toms de Aquino propuso que el conocimiento surge de

    la experiencia sensorial y del pensamiento al trabajar am-

    bos en conjunto. Kant afirm que el conocimiento tiene ele-

    mentos previos a la experiencia (el contenido procede de

    la experiencia, la forma de la razn).

    Piaget muestra que el desarro-

    llo intelectual de los nios est

    regido por cambios activos e

    impetuosos de adquisicin

    y periodos relativamente

    largos de asimilacin

    y equilibrio.

    Los procesos cog-

    nitivos que constitu-

    yen el conocimiento se

    vislumbran como transicio-

  • 15

    CIENCIAS 88 OCTUBRE DICIEMBRE 2007

    nes de unidades estructurales que generan formas nuevas y

    mapas inditos que vienen a constituir las representaciones

    mentales.

    El conocimiento es relativo y progresivo

    Ningn organismo reconstruye el mundo de manera absolu-

    ta. Lo que aprehendemos de los objetos son fracciones o as-

    pectos y no esencias o integridades. Todo conocimiento indi-

    vidual es limitado y no puede haber conocimiento verdadero

    en forma absoluta y permanente.

    La relatividad del conocimiento no debe conducir a un

    escepticismo sombro pues tiene validez condicional y cir-

    cunscrita, pero potencial y progresiva.

    La validez del conocimiento depende del nivel de habili-

    dad del aparato representativo, del sistema mente-cerebro.

    El aparato cognoscitivo es limitado y deficiente, pero

    tambin es considerablemente perfectible.

    El conocimiento es metdico y normativo

    El mtodo para conocer es utilizado en etapas sucesivas des-

    de las especies inferiores hasta el desarrollo tecnolgico de

    la especie humana.

    El mtodo es el conjunto de procedimientos de observa-

    cin, asimilacin y operativos desarrollados en la especie

    humana que han sido particularmente sistematizados, pro-

    bados, pulidos y depurados por la ciencia.

    Para conocer todo mtodo se vale. El mtodo es dctil

    y puede ser modificado y reinventado, pero en el conocer

    siempre hay un procedimiento sujeto a estimacin.

    Idea de la inteligencia artificial: un sistema experto pro-

    cede mediante la identificacin de dominios y detalles tc-

    nicos o herramientas para establecer un diagnstico de la

    situacin.

    El conocimiento es activo y productivo

    El organismo reconstruye el mundo y est predestinado por

    esquemas para recobrarlo. El esquema de representacin-ac-

    cin es un procedimiento para examinar y utilizar el objeto.

    Lo que mejor expresa si un conocimiento es verdadero o

    falso es el xito o fracaso de los actos asociados con l.

    La conducta no slo es el efecto de la cognicin sobre el

    medio, sino un intermediario del organismo y su entorno.

    El comportamiento es clave para evaluar lo que el organis-

    mo sabe de ese mundo.

    El conocimiento consiste en la posesin de una tcnica

    para la comprobacin, descripcin, clculo y previsin de

    un objeto. Tal tcnica es una propiedad cognoscitiva ligada a

    la inteligencia: el conocimiento viene a ser identificado co-

    mo una competencia o capacidad para actuar adecuadamen-

    te (Abbagnano).

    El conocimiento es aplicado y maoso

    El conocimiento no slo es una acumulacin de representa-

    ciones, esquemas y conceptos, sino tambin la generacin

    de modelos y teoras, sistemas explicativos que interpelan,

    interpretan y predicen la realidad.

    Las hiptesis cientficas son conjeturas precisas, veros-

    miles y contrastables, es decir probables o refutables.

    El aspecto pragmtico del conocimiento queda plas-

    mado en la produccin de artefactos y en la generacin de

    tecnologa. La representacin establece con los artefactos

    una relacin de enriquecimiento recproco.

  • 16 CIENCIAS 88 OCTUBRE DICIEMBRE 2007

    El conocimiento es adaptativo y creciente

    La evolucin de la vida es un proceso de ganancia de co-

    nocimiento y la cognicin debe de haber sido selecciona-

    da y depurada durante la evolucin por su valor adaptativo

    (Wuketits). El deseo de saber y su satisfaccin, el conocer,

    son el teatro de la vida misma.

    El conocimiento supone una figuracin del mundo, la

    cual permite al organismo actuar sobre el medio de forma

    eficiente. La funcin del conocimiento es la adaptacin y su

    consecuencia la evolucin.

    Debe de existir una correspondencia entre los objetos

    del entorno y las representaciones.

    El aprendizaje es un proceso de adaptacin a nuevos

    contextos. Ocurre por la evolucin de los recursos cogniti-

    vos necesarios para resolver los requerimientos planteados

    por cada situacin desconocida.

    El conocimiento es difuso y ecolgico

    El conocimiento se manifiesta como una interaccin del su-

    jeto y su medio que implica la totalidad del organismo.

    Aunque el cerebro es determinante en el conocimiento,

    no se puede delimitar a un estado mental o nervioso concre-

    to; ste sera un componente necesario pero no suficiente.

    En el organismo ntegro, con sus rganos, flujos de infor-

    macin y mecanismos conductuales reside y opera el cono-

    cimiento. Mediante la conducta el conocimiento se imprime

    en el medio ambiente y lo modifica.

    La urdimbre de los ecosistemas determina que cada

    organismo se constituya como un elemento acoplado con

    otros mediante cadenas de energa y seales. Entre ellos

    se establece una red pulstil que exhibe propiedades que se

    adjudican a la vida y la inteligencia.

    Los ecosistemas, con sus complejos nichos ambientales

    y la intrincada red de informacin en la que estn inmer-

    sos son la definicin de inteligencia o parecen inteligentes

    (Bateson).

    El conocimiento es vlido y adecuado

    La verdad se ha tomado en la epistemologa como la ade-

    cuacin entre el conocimiento y el objeto. La adecuacin se

    define como una correspondencia. La verdad como corres-

    pondencia exacta entre la mente y el objeto es elusiva pues

    aun la descripcin ms exhaustiva no puede constituirse en

    una verdad absoluta.

    La idea pragmtica: la verdad enuncia la validez o la efi-

    cacia de los procesos cognoscitivos, la cualidad por la cual

    un procedimiento cognoscitivo resulta eficaz. La ciencia

    cognitiva moderna considera que la cognicin est situada

    en un mundo de forma tal que se aboca a resolver proble-

    mas prcticos.

    El organismo poseera una cierta verdad en la medida en

    que, al contener una dosis necesaria de adecuacin, su re-

    presentacin le es til para sobrevivir.

    El aprender de los errores y corregirlos es un recurso re-

    levante de la inteligencia. El conocer implica la formacin

    de esquemas continuamente perfectibles en la bsqueda de

    acciones ms eficientes y mejores respuestas a los enigmas.

  • 17

    CIENCIAS 88 OCTUBRE DICIEMBRE 2007

    Palabras clave: conocimiento, ciencias cognitivas, representacin mental, epistemologa naturalizada.Key words: Knowledge, cognitive sciences, mental representations, naturalistic epistemology.

    Resumen: el conocimiento es abordado por las ciencias cognitivas mediante investigaciones empricas que plantean tres niveles de acceso y operacin sobre la informacin: (1) funciones como la sensacin, la percepcin, la emocin, el pensamiento, la imaginacin, la memoria o la voluntad, (2) representaciones del mundo y (3) caractersticas generales del conocimiento derivadas de la investigacin cognoscitiva. Abstract: Knowledge is approached by cognitive science by means of empirical investigations that pose three levels of access and epistemological operation: (1) psycho-physiological functions such as sensation, perception, emotion, thought, imagination, memory, or will, (2) representations of the world, and (3) general characteristics of knowledge derived from such naturalistic cognitive research.

    Jos Luis Daz es mdico cirujano y psicobilogo, investigador de la UNAM, actualmente en el Departamento de Historia y Filosofa de la Medicina, Facultad de Medicina. Ha publicado 120 artculos de investigacin y diversos libros.

    Recibido el 24 de noviembre de 2006, aceptado el 8 de febrero de 2007.

    Jos Luis Daz

    Departamento de Historia y Filosofa de la Medicina, Facultad de Medicina,Universidad Nacional Autnoma de Mxico.

    Villoro, L. 1982. Creer, saber y conocer. Siglo XXI, Mxico.

    Wuketits, F. M. 1991. Life, cognition, and intraorga-nismic selection, Journal of Social and Biological Structures, nm. 14, pp. 184-189.

    Zeki, S. 1993. A Vision of the Brain, Blackwell, Londres.

    IMGENESPp. 4 y 5: nombres de los rganos frenolgicos, en A System of Phrenology de George Combe, 1834. P. 5: cabeza simblica, en Descriptive Mentality de Holmes W. Merton. Pp. 6 -7: vietas de revistas inglesas y estadounidenses, siglo XIX. P. 8: William Fuller, Sec-ciones verticales del cerebro, siglo XIX. Pp. 8-9: Asa Ames, Cabeza frenolgica, 1847-1850. P. 9: John Adam Whipple, Hipnotismo, ca. 1845. P. 10: Mu seo La Specola, hipocampo y leptomeninges, siglo XVIII. P. 11: Alexander Ramsey, descripcin de las ilustra-ciones del cerebro, 1812. Pp. 12 y 13: Museo La Spe-cola, vista lateral y frontal de una cabeza, siglo XVIII. P. 14: Archivos del State Lunatic Asyllum de Nueva York, sombrero frenolgico, mediados del siglo XIX. P. 15: ilustracin de la obra de Robert Fludd, siglo XVII. P. 16: Modelo del cerebro, siglo XIX. portadilla de Charles Julius Guiteau, el Asesino, de A. E. Mulley y C. H. Whyatt; autor desconocido, P. 17: nombres de los signos fisiognmicos en Sistema fisiognmico de J. Redfield, 1866.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICASAiraksinen, T. 1978. Five types of knowledge, Ameri-can Philosophical Quarterly, nm. 15, pp. 263-274.

    Armstrong, D. A. 1987. Knowledge: naturalistic analyses, en Oxford Companion to the Mind (R. L. Gregory, editor), Oxford University Press, Oxford, pp. 410-412.

    Arrillaga Torrens, R. 1987. La naturaleza del con-ocer, Paids, Buenos Aires.

    Auxier, R. E. 1997. Imagination and Historical Knowledge in Vico: A Critique of Leon Pompas Re-cent Work, Humanitas, 10 (1).

    Bateson, G. 1980. Mind and Nature. A Necessary Unity, Bantam, Nueva York.

    Bronowski, J. 1979/1981. Los orgenes del cono-cimiento y la imaginacin, Gedisa, Barcelona.

    Bunge, M. 1981. La ciencia, su mtodo y su fi-losofa, Siglo Veinte, Buenos Aires.

    Devitt, M., & K. Sterelny. 1993. Language and Reality, MIT Press, Cambridge, Mass.

    Dretske, F. 1981. Knowledge and the flow of infor-mation, MIT Press, Cambridge, Mass.

    Feyerabend, P. 1974. Contra el mtodo, Ariel, Bar-celona.

    Fodor, J. 1983. Modularity of Mind, MIT Press, Cam-bridge, Mass.

    El conocimiento es convincente y manifiesto

    La verdad de un conocimiento adquiere un atributo de con-

    viccin en la conciencia humana. Cuando la conviccin es

    subjetiva es llamada certidumbre, cuando objetiva, certeza o

    garanta que llamamos saber.

    Una seguridad subjetiva no garantizada por criterios

    objeti vos o pblicamente demostrables sucede con la

    fe religiosa.

    El conocimiento explcito en la conciencia impli-

    ca que puede ser declarado de varias maneras y as

    volverse manifiesto tambin en la cultura.

    Los conocimientos se enlazan, se apoyan, se contrastan,

    se defienden y se derrotan en relacin a los dems, pues son

    cosa pblica.

    El conocimiento socialmente sancionado posee un in-

    tenso poder de conviccin y ste es un fenmeno central de

    la cultura que constituye el ingrediente central de la cos-

    movisin.

    La sancin pblica tampoco es garanta de veraci-

    dad y el individuo utiliza sus recursos de reflexin y

    crtica para deslindar el conocimiento que le parezca

    verdadero del falso.

    2001. The mind doesnt work that way, MIT Press, Cambridge, Mass.

    Gardner, H. 1993. Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences, Basic Books, Nueva York.

    Gibson, J. J. 1979. The ecological approach to vi-sual perception, Houghton Mifflin, Boston.

    Goldman, A. I. 2002. Pathways to knowledge: pri-vate and public, Oxford University Press, Oxford.

    Hessen, J. 1940/1989. Teora del conocimiento, vigsima segunda edicin, Espasa Calpe, Mxico.

    Hofstadter, D. R. 1997. Godel, Escher, Bach: una eterna trenza dorada, Conacyt, Mxico.

    Laski, M. 1961. Ecstasy in Secular and Religious Experiences, Jeremy P. Tarcher, Los ngeles.

    Maslow, A. H. 1968/1979. El hombre autorrealiza-do, Kairos, Barcelona.

    Piaget, J. 1975. Biologa y conocimiento, Siglo XXI, Mxico.

    Polanyi, M. 1958. Personal Knowledge, Harper & Row, Nueva York.

    Reisberg, D. 1997. Cognition. Exploring the Science of the Mind, W. W. Norton & Co., Nueva York.

    Schrdinger, E. 1967. What is life? & Mind and Mat-ter, Cambridge University Press, Nueva York.

    Shannon, C. E. & W. Weaver. 1949. The Mathemati-cal Theory of Communication, University of Illinois Press, Urbane, Ill.

    Thompson, DArcy. 1942. On growth and form, 2nd ed., Cambridge University Press, Londres.

    Turing, A. 1950. Computing machinery and intel-ligence, Mind, nm. 56 (236), pp. 433-460.

    Varela, F. J. 1990. Conocer, Gedisa, Barcelona.