De La Investigación a La Práctica CORR

5
1/5 DIRECTRICES INVESTIGACIÓN PRÁCTICA Documento preparado por: Thomas Luschei, PhD & Giselle Navarro, Claremont Graduate University Con la asesoría académica experta de: Miryam Ochoa I. ORIENTACIONES GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ORIGINAL Y SIGNIFICATIVO A. FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA O PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Diseñe un proyecto de investigación que le apasione (Poet, Rudd, y Smith, 2010). Identifique lo que considere debe cambiar-- el problema (Krathwohl, 2009; Poet, Rudd, y Smith, 2010). Un buen problema de investigación debe ser interesante, estar fundamentado en la teoría, ser impactante, abordar aspectos novedosos y, sobre todo, ser viable (Krathwohl, 2009). Un problema de investigación se puede identificar a través de la auto- reflexión, la observación, la lectura de bibliografía sobre un tema de interés y la organización de material relevante, la lectura de otras investigaciones de autores sobresalientes en un área de investigación, o para desafiar hipótesis. Mantenga un registro o un diario de ideas (Krathwohl, 2009). Explique sus ideas a los demás y obtenga retroalimentación (Krathwohl, 2009). Establezca conexiones entre la pedagogía, la investigación y el cambio (Price, 2001). Defina un tema de investigación que no sea ni demasiado restringido, ni muy amplio (Krathwohl, 2009). o La pregunta se puede concretar a través de: 1. La selección de un enfoque que le permita identificar el problema de investigación. 2. La observación de un solo aspecto del problema de investigación. 3. La separación o desagregación de las unidades de análisis en partes más pequeñas que faciliten su estudio. 4. El estudio de un área más pequeña. 5. La identificación de relaciones entre variables; 6. La selección de una población en particular, una ubicación geográfica o contexto, o de un conjunto de entidades, elementos o componentes (USC, 2014). o El tema se puede ampliar mediante: 1. La identificación de paralelos y asociaciones que se apliquen al problema inicial de la investigación. 2. La formulación de preguntas: quién, qué, dónde, cuándo, cómo, y por qué (USC, 2014).

description

Red Internacional de Asesores expertos en Educación

Transcript of De La Investigación a La Práctica CORR

  • 1/5

    DIRECTRICES INVESTIGACIN PRCTICA

    Documento preparado por: Thomas Luschei, PhD & Giselle Navarro, Claremont Graduate University

    Con la asesora acadmica experta de: Miryam Ochoa

    I. ORIENTACIONES GENERALES PARA LA ELABORACIN DE UN PROYECTO DE

    INVESTIGACIN ORIGINAL Y SIGNIFICATIVO A. FORMULACIN DE LA PREGUNTA O PROBLEMA DE INVESTIGACIN

    Disee un proyecto de investigacin que le apasione (Poet, Rudd, y Smith, 2010).

    Identifique lo que considere debe cambiar-- el problema (Krathwohl, 2009; Poet, Rudd, y

    Smith, 2010). Un buen problema de investigacin debe ser interesante, estar fundamentado

    en la teora, ser impactante, abordar aspectos novedosos y, sobre todo, ser viable

    (Krathwohl, 2009). Un problema de investigacin se puede identificar a travs de la auto-

    reflexin, la observacin, la lectura de bibliografa sobre un tema de inters y la

    organizacin de material relevante, la lectura de otras investigaciones de autores

    sobresalientes en un rea de investigacin, o para desafiar hiptesis.

    Mantenga un registro o un diario de ideas (Krathwohl, 2009).

    Explique sus ideas a los dems y obtenga retroalimentacin (Krathwohl, 2009).

    Establezca conexiones entre la pedagoga, la investigacin y el cambio (Price, 2001).

    Defina un tema de investigacin que no sea ni demasiado restringido, ni muy amplio

    (Krathwohl, 2009).

    o La pregunta se puede concretar a travs de:

    1. La seleccin de un enfoque que le permita identificar el problema de investigacin.

    2. La observacin de un solo aspecto del problema de investigacin.

    3. La separacin o desagregacin de las unidades de anlisis en partes ms pequeas

    que faciliten su estudio.

    4. El estudio de un rea ms pequea.

    5. La identificacin de relaciones entre variables;

    6. La seleccin de una poblacin en particular, una ubicacin geogrfica o contexto, o

    de un conjunto de entidades, elementos o componentes (USC, 2014).

    o El tema se puede ampliar mediante:

    1. La identificacin de paralelos y asociaciones que se apliquen al problema inicial de

    la investigacin.

    2. La formulacin de preguntas: quin, qu, dnde, cundo, cmo, y por qu (USC,

    2014).

  • 2/5

    B. REVISIN DE LA LITERATURA Comience su revisin de la literatura elaborando un resumen con la informacin ms

    relevante relacionada con su tema (USC, 2014).

    Organice los resultados de la revisin de la literatura que ha realizado en una hoja de Excel

    con informacin que incluya la descripcin del artculo, los autores y las palabras clave

    (Krathwhol, 2009).

    Reorganice el resumen de la literatura revisada y describa el tema de su investigacin (APA,

    2009; USC, 2005). Para ello, le sugerimos tener en cuenta las siguientes consideraciones:

    o Pregntese cmo se pueden hacer nuevas interpretaciones del material viejo?

    o Combine interpretaciones antiguas o previas con nuevas interpretaciones.

    o Hgale seguimiento al desarrollo intelectual del campo.

    o Identifique vacos o ausencias en la literatura.

    o Reconozca y cite trabajos previos.

    C. CONCEPTUALIZACIN DEL PROBLEMA (MARCO CONCEPTUAL / TERICO) El marco terico ayuda tanto a comprender, analizar y disear el proyecto de investigacin,

    como a proporcionar maneras para interpretar y codificar los datos para su utilizacin en el

    futuro (USC, 2014).

    o El marco terico no se encuentra fcilmente en la literatura, sino que surge como

    producto de una revisin exhaustiva de la literatura.

    o Elija una teora de acuerdo con su facilidad de aplicacin, pertinencia con el tema y

    capacidad explicativa.

    D. DISEO DE LA INVESTIGACIN Y LOS MTODOS Elija el mtodo de investigacin en concordancia con la pregunta. El mtodo que elija afecta

    los resultados y la forma cmo se interpretan los resultados (USC, 2014).

    Qu tipo de diseo de investigacin es el ms adecuado para su estudio: el cualitativo,

    cuantitativo o mixto? Para determinar el mtodo ms adecuado, pregntese (Krathwohl,

    2009):

    o Debo abordar el tema de manera holstica (enfoque cualitativo) o lo puedo desagregar

    (enfoque cuantitativo)?

    o Es mejor describir el tema en palabras (enfoque cualitativo) o con nmeros (enfoque

    cuantitativo)?

    o Deseo generalizar (enfoque cuantitativo) o identificar las diferencias individuales

    (enfoque cualitativo)?

    Para disear una investigacin confiable y vlida (Krathwohl, 2009):

    o Utilice dos o ms mtodos para recolectar y analizar la informacin (triangulacin).

    o Prevea la utilizacin de una amplia muestra de participantes si se quieren establecer las

    caractersticas de una poblacin.

    o Adquiera evidencias slidas que le permitan realizar generalizaciones sobre las

    relaciones.

    o Identifique los obstculos que pueden impedir el desarrollo de la investigacin.

  • 3/5

    E. RECOLECCIN DE LOS DATOS O INFORMACIN Establezca contactos con informantes clave y recoja toda la informacin de la muestra

    (Neuman, 2005).

    Prevea las limitaciones (Krathwohl, 2009).

    F. ANLISIS DE LOS DATOS O INFORMACIN Identifique el tipo de anlisis de la informacin que le ayudar a responder su pregunta de

    investigacin.

    Mantenga el mtodo de anlisis en concordancia con los objetivos y el diseo (Krathwohl,

    2009).

    Las estadsticas debern coincidir con el nivel de datos (Krathwohl, 2009). Por ejemplo, las

    bases de datos de gran tamao pueden ser analizadas usando el anlisis estadstico

    cuantitativo.

    Categorice, ordene y organice los datos (Anderson, 2014).

    Est atento a sorpresas y posibles resultados inesperados. (Anderson, 2014).

    G. DISCUSIN DE LOS RESULTADOS La interpretacin no puede estar sesgada (USC, 2014).

    Los resultados no prueban nada; ms bien, confirman o rechazan el problema de

    investigacin planteado y sustentan su proyecto (USC, 2014).

    H. IMPLICACIONES Y CONCLUSIONES (Krathwohl, 2009) Desarrolle una lluvia de ideas para determinar cmo puede generalizar la investigacin.

    Establezca las limitaciones.

    Determine cmo su estudio aporta a investigaciones anteriores?

    II. TRASLADAR LA INVESTIGACIN A PRCTICA A. ORIENTACIONES GENERALES PARA TRASLADAR LA INVESTIGACIN A LA

    PRCTICA Elija un tema de investigacin que los padres y el pblico en general consideren fundamental

    para el mejoramiento de la calidad de la educacin (National Research Council, 1999).

    Disee un proyecto que se base en las preocupaciones de los formuladores de poltica, los

    maestros, las directivas y los investigadores (National Research Council, 1999).

    Evale la eficacia de la implementacin (Meyers et al., 2012).

    Elabore un plan que sea aceptado por los maestros y pueda ser implementado por ellos

    (Donovan, Wigdor, & Snow, 2003).

    Disee un estudio que conlleve a un currculo que sea sostenible (Donovan, Wigdor, y de la

    nieve, 2003).

  • 4/5

    B. PASOS PARA TRASLADAR LA INVESTIGACIN A LA PRCTICA: IMPLEMENTAR EL MEJORAMIENTO

    1. Establezca metas. Cules son los cambios especficos que le gustara ver en su saln de clases y en cunto tiempo le gustara verlos?

    2. Elabore un plan para la reflexin (Krathwohl, 2009; Schn, 1983). Por ejemplo, tenga en cuenta cules son sus intereses, sus capacidades y sus propias experiencias. Igualmente,

    considere diferentes formas para analizar un problema.

    3. Elabore un plan de accin para implementar el cambio en el aula. Identifique las lecciones aprendidas y los conocimientos obtenidos producto de la investigacin que puedan

    mejorar su prctica. Por ejemplo, determine cmo puede implementar lo que aprendi en su

    investigacin en su prctica; tome en cuenta aspectos tales como la identificacin de las

    diferencias individuales en el aprendizaje del estudiante para mejorar su enseanza,

    Pregntese cmo puedo replicar los resultados de la investigacin que estoy desarrollando

    en mi prctica? 4. Tome en cuenta los puntos de vista de sus estudiantes, sus fortalezas, y debilidades para

    resaltar sus experiencias de aprendizaje (Krathwohl, 2009; Moll, Amanti, Neff y Gonzlez, 1992; Schn, 1983). Por ejemplo, organice actividades tales como la auto-

    identidad o proyectos autobiogrficos que le permitan conocer a sus estudiantes. Tambin,

    identifique su crianza y lugar de residencia. 5. Comunique y discuta sus ideas con las directivas, el cuerpo profesoral y los padres de

    familia (Anderson, 2014). Programe y desarrolle reuniones y mantenga un listado con comentarios, preguntas y sugerencias para las directivas, el cuerpo profesoral y los padres de

    familia.

    6. Colabore y consulte con sus compaeros, expertos, amigos y familiares (Anderson, 1996; Anderson, 2002; Anderson, 2014; Krajcik, et al., 1994; Poet, Rudd, y Smith, 2010). Por

    ejemplo, realice reuniones e intercambie ideas.

    III. MEMORANDO PARA TRASLADAR LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIN A LA PRCTICA (5 pginas a doble espacio)

    A. ABSTRACT O RESUMEN ANALTICO DEL PROYECTO (formato: 1 pgina a doble espacio) 1. Problema y preguntas de investigacin

    2. Breve resumen de la literatura

    3. Metodologa

    4. Resultados esperados

    B. PLAN PARA TRASLADAR LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIN A LA PRCTICA (formato: 4 pginas a doble espacio) 1. Cules son sus metas?

    2. Cul es su plan para la reflexin?

    3. Cul es su plan de accin para implementar el cambio?

  • 5/5

    4. Cmo va a conocer el punto de vista de los estudiantes, sus fortalezas y debilidades con el

    fin de mejorar sus experiencias de aprendizaje?

    5. Cmo va a colaborar y discutir sus ideas con las directivas, el cuerpo profesoral y los padres

    de familia?

    6. Cmo va a colaborar y consultar con colegas, expertos, amigos y familia?

    REFERENCIAS

    American Psychological Association [APA]. (2009). Publication manual of the American Psychological

    Association (6th ed.). Washington, DC: APA.

    Anderson, A. (2014). An introduction to teacher research. Learn NC K-12 Teaching and Learning.

    University of North Carolina School of Education. Retrieved from

    http://www.learnnc.org/lp/pages/659

    Anderson, R.D. (1996). Study of curriculum reform. Washington, DC: U.S. Government Printing Office.

    Anderson, R. D. (2002). Reforming science teaching: What research says about inquiry. Journal of

    Science Teacher Education, 13(1), 1-12.

    Blumenfeld, P.C., Krajcik, J.S., Marx, R.W., & Soloway, E. (1994). Lessons learned: How collaboration

    helped middle grade science teachers learn project-based instruction. The Elementary School

    Journal, 94(5), 539-551.

    Donovan, M. S., Wigdor, A.K., & Snow, C.E. (Editors). (2003). Strategic Education Research

    Partnership. Washington, DC: National Academies Press.

    Krajcik, J., Blumenfeld, P., Marx, R., & Soloway, E. (1998). Instructional, curricular, and technological

    supports for inquiry in science classrooms. Ann Arbor: University of Michigan.

    Krathwohl, D. R. (2009). Methods of educational and social science research: The logic of methods.

    Waveland Press.

    Meyers, D. C., Katz, J., Chien V., Wandersman, A., Scaccia J. P., Wright A. (2012). Practical

    implementation science: Developing and piloting the quality implementation tool. American

    Journal of Community Psychology, 50, 48196

    Moll, L., Amanti, C., Neff, D., & Gonzlez, N. (1992). Funds of knowledge for teaching: Using a

    qualitative approach to connect homes and classrooms. Theory into Practice, 31, 132-141.

    National Research Council. (1999). Improving student learning: A strategic plan for education research

    and its utilization. Washington, DC: The National Academies Press.

    Neuman, W. L. (2005). Social research methods: Quantitative and qualitative approaches. Allyn and

    Bacon.

    Poet, H., Rudd, P. and Smith, R. (2010). How teachers approach practice improvement. London: General

    Teaching Council for England.

    Schn, D. A. (1983). The reflective practitioner: How professionals think in action (Vol. 5126). Basic

    books.

    USC Libraries. (2005). Organizing your social sciences research paper. Retrieved from:

    http://libguides.usc.edu/writingguide

    UCLA Center. Mental health in schools program and policy analysis. A center report. Bringing new

    prototypes into practice: Dissemination, implementation, and facilitating transformation.

    Retrieved from http://smhp.psych.ucla.edu/pdfdocs/implrep3.pdf.