De la incertidumbre a la evidencia: 2003-2010 - … · España, aves silvestres (águila real),...

39
De la incertidumbre a la evidencia: 2003-2010 Ocho años de investigaciones sobre la fiebre/encefalitis por virus West Nile en España Miguel Angel Jiménez Clavero Jefe de Servicio de Coordinación P3 CISA-INIA,Valdeolmos (Madrid) Jornada informativa sobre la enfermedad del Nilo Occidental ("Virus West Nile" ) Colegio de Veterinarios de Madrid, 24 de Noviembre de 2010

Transcript of De la incertidumbre a la evidencia: 2003-2010 - … · España, aves silvestres (águila real),...

De la incertidumbre a la evidencia: 2003-2010Ocho años de investigaciones sobre la fiebre/encefalitis

por virus West Nile en España

Miguel Angel Jiménez ClaveroJefe de Servicio de Coordinación P3

CISA-INIA,Valdeolmos (Madrid)

Jornada informativa sobre la enfermedad del Nilo Occidental ("Virus West Nile" )Colegio de Veterinarios de Madrid, 24 de Noviembre de 2010

Virus West Nile (Nilo Occidental, WNV)

� WNV: flavivirus del grupo de la encefalitis japonesa.� Transmitido (no solo) por artrópodos, principalmente (no solo)

mosquitos, sobre todo (no siempre) del género Culex.� Principales reservorios: aves.� Éstas pueden acarrear el virus en sus migraciones,

translocándolo de unas zonas a otras.translocándolo de unas zonas a otras.� Patogénico ocasionalmente en aves, dependiendo de la

especie de ave y de la variante del virus de que se trate.� Patogénico ocasionalmente en algunos mamíferos.� Eco-epidemiología compleja.

Virus West Nile : un flavivirus epizootico, epornitico y zoonotico

Muchos otros vertebrados

susceptibles (mamíferos,

ranas, caimanes…)

¿todos “dead-end hosts”?

¿Otros

vectores

(garrapatas

p.ej.)?¿Contacto

directo?

¿Transmisión

transovárica?

Aves: >300

especies

susceptibles

Mosquitos: >60

especies

portadoras

¿Persistencia?

¿Transmisión oral?

¿Inmunidad cruzada? Trasfusiones,

transplantes,

transplacent.,

leche mat..

Virus West Nile : un flavivirus emergente

19992004

2006

Out of Africa…Out of Africa…

Distrito de Distrito de West NileWest NileUganda, 1937Uganda, 1937

� Hasta hace poco, WNV era considerado un virus de poca importancia (“fiebres africanas”).

� Pero en los últimos años del siglo XX produjo brotes cada vez más graves:�Rumanía, 1996, 1000 casos, 396 graves (17 muertes).�Volgogrado (sur de Rusia), 1999, 1000 casos de

meningitis/encefalitis confirmados, 40 muertes.

WNV: historia reciente

meningitis/encefalitis confirmados, 40 muertes.� Israel, 1998-2000: 400 casos, 35 muertes.

� Hasta que en 1999 cruzó el Atlántico…

WNV: historia reciente

� ¡…apareciendo en Nueva York!� Desde entonces no ha parado de

extenderse por toda América, de costa a costa y desde Canadá hasta Argentína.

� En Norteamérica WNV es considerado ya endémico.

� En EE.UU. desde 1999 ha habido � En EE.UU. desde 1999 ha habido unos 29.000 casos humanos, de ellos unos 1200 han sido mortales.

� Las aves silvestres son muy sensibles a la infección, produciéndose en ellas una gran mortalidad.

� Una de las arbovirosis zoonóticas, epizoóticas y eporníticas más importantes de la historia.

� Por todo ello, el WNV se ha convertido en uno de los virus con más repercusión pública.

Casos WNV en EE.UU. 1999-2007*(*Hasta el 6 de noviembre)

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Año

nº c

asos

Muertes

Otras m. clin./No especif.

Fiebre

Encef/mening

Portugal,

Czech Rep. 1997 y 1999

Russia, 1999-2002

Romania, 1996-98

France, 1962-65Italy, 1998

France 2000

WNV en Europa y la región mediterránea, 1950-2010

Israel, 1951, 1957

Egypt, 1950

Tunisia, 1997

Algeria, 1994

Portugal, 1971

Morocco, 1996

Israel, 1998-2000

Portugal,

Czech Rep. 1997 y 1999

Russia, 1999-2002

Romania, 1996-98

Austria, 2008-2010 Hungary

2004-2010

France, 1962-65

France 2000

France, 2003, 2004, 2006

Italy, 1998

Russia, 2005-2008,

2010

WNV en Europa y la región mediterránea, 1950-2010

Israel, 1951, 1957

Egypt, 1950

Tunisia, 1997

Algeria, 1994

Portugal, 1971

Morocco, 1996

Spain, 2007, 2010

Israel, 1998-2000

Italy, 2008-2010

Morocco2003, 2010

Israel, 2000-2010

Tunisia, 2003

Greece, 2010

Bulgaria, 2010

Romania, 2010

Portu-gal,

2004, 2010

Austria, 2008-2010 Hungary

2004-2010

Russia, 2005-2008,

2010

Lineage 2

WNV en Europa y la región mediterránea, 1950-2010

Spain, 2007, 2010

Italy, 2008-2010

Morocco2003, 2010

Israel, 2000-2010

Greece, 2010

Bulgaria, 2010

Romania, 2010

Lineage 1Portu-gal,

2004, 2010

Virus West Nile: tendencias

� Cada vez más frecuente ¿persistente? en Europa y cuenca mediterránea.

� Más casos humanos.� Mayor afección en aves silvestres.� Nuevo linaje en Europa (L2).

Ejemplo de rutas migratorias de aves entre Europa y Africa

� Nuevo linaje en Europa (L2).� Clima: básico para entender la

epidemiología.� Cuestiones:

�¿Son los virus recientes más patogénicos?

�¿WNV persiste en Europa o es introducido cada vez desde África?

Virus West Nile en España: hitos

Y

� 70’ -80’ del s. XX : anticuerpos hemaglutinantes vs. flavivirus en roedores y humanos .

� 2001: Seroprevalencia en humanos en Sevilla (0.6%) y Delta del Ebro (0.2%).

� 2000-05: Alta seroprevalencia en rapacesde Castilla-La Mancha. Detección de genoma vírico.

� 2003-2006: Seroprevalencia significativa

YY

YY

Y∞∞∞∞✱

100 Km.

� 2003-2006: Seroprevalencia significativa en determinadas especies de aves en el bajo Guadalquivir. Seroconversiones .

� 2005-07: Seroprevalencia significativa en caballos en libertad en Doñana.

� 2004: Primer caso clínico en humanos .� 2004-2008: Genoma vírico en mosquitosmosquitos,

Huelva y Doñana.� 2007: Primer aislamiento del WNV en

España, aves silvestres (águila real), Castilla-La Mancha.

� 2010: Cádiz, primeros casos clínicos en caballos . Dos casos clínicos en humanos .

Y

Y

Y

Y

Y∞∞∞∞++++

Y++++++++Y

∞∞∞∞∞∞∞∞

WNV en España: situación actual

� 26 y 30 de agosto de 2010: primeros casos sospechosos en caballos, Jerez de la Frontera.

� 2 septiembre: cELISA+� 10 septiembre: IgM+� Notificación

a la OIE.� Primera caracterización molecular: � Primera caracterización molecular:

linaje 1a, “cluster” mediterráneo occidental.

� Inicio de investigación epidemiológica, serovigilancia.

� Aislamiento y secuenciación molecular completa (en curso).

WNV en España: situación actual

� Focos (equinos) a 18-11-2010:�34 focos, 41 caballos

afectados, 10 muertos.

WNV en España: situación actual

� Casos humanos:� 1º, Varón, 60 años,

residente en Chiclana de la Frontera. Ingreso en el Hospital de Puerto Real el 20-9-2010 con signos de 20-9-2010 con signos de meningitis.

� 2º, Varón 77 años, residente en Benalup-Casas Viejas. Ingresó en el hospital de Puerto Real el 28 de septiembre con signos de meningitis.

++

Investigaciones sobre el virus West Nile en el CISA

�Diagnóstico

�Seroepidemiología

�Estudios virológicos y moleculares

�Patogénesis

Estudios sobre WNV en el CISA: Nuevos métodos diagnósticos� Moleculares: RRT-PCR multiplex para la detección simultánea y

diferencial de WNV L1, WNV L2 y USUV en la misma reacción.

Tres sondas marcadas con tres fluoróforos que emiten señales a valores de λ no solapantes

FAM: 492-516 nm

JOE-VIC: 535-555 nm

Cy5: 635-665 nm

FAM JOE Cy5FAM JOE Cy5FAM JOE Cy5FAM JOE Cy5

Cy5: 635-665 nm

Estudios sobre WNV en el CISA: Nuevos métodos diagnósticos� Moleculares: RRT-PCR multiplex para la detección simultánea y

diferencial de WNV L1, WNV L2 y USUV en la misma reacción.WNV L1 NY´99 equine WNV L2

B956

USUV SAAR 1776

0.27

0.37

0.47

Flu

ores

cenc

e (d

Rn)

1.26x105DICT50/mL

1.26x104DICT50/mL

1.26x103DICT50/mL

1.26x102DICT50/mL

0.27

0.37

0.47

Flu

ores

cenc

e (d

Rn)

1.26x105DICT50/mL

1.26x104DICT50/mL

1.26x103DICT50/mL

1.26x102DICT50/mL 0.091

0.111

0.131

0.151

0.171

0.191

Flu

ores

cenc

e (d

Rn)

6.3x104DICT50/mL

6.3x103DICT50/mL

6.3x102DICT50/mL

6.3x10 DICT /mL0.091

0.111

0.131

0.151

0.171

0.191

Flu

ores

cenc

e (d

Rn)

6.3x104DICT50/mL

6.3x103DICT50/mL

6.3x102DICT50/mL

6.3x10 DICT /mL0.055

0.065

0.075

0.085

0.095

Fluo

resc

ence

(dR

n)

3.03x106DICT50/mL

3.03x105DICT50/mL

3.03x104DICT50/mL

3.03x103DICT /mL

0.055

0.065

0.075

0.085

0.095

Fluo

resc

ence

(dR

n)

3.03x106DICT50/mL

3.03x105DICT50/mL

3.03x104DICT50/mL

3.03x103DICT /mL

0.27

0.37

0.47

Flu

ores

cenc

e (d

Rn)

1.26x105DICT50/mL

1.26x104DICT50/mL

1.26x103DICT50/mL

1.26x102DICT50/mL

0.27

0.37

0.47

Flu

ores

cenc

e (d

Rn)

1.26x105DICT50/mL

1.26x104DICT50/mL

1.26x103DICT50/mL

1.26x102DICT50/mL 0.091

0.111

0.131

0.151

0.171

0.191

Flu

ores

cenc

e (d

Rn)

6.3x104DICT50/mL

6.3x103DICT50/mL

6.3x102DICT50/mL

6.3x10 DICT /mL0.091

0.111

0.131

0.151

0.171

0.191

Flu

ores

cenc

e (d

Rn)

6.3x104DICT50/mL

6.3x103DICT50/mL

6.3x102DICT50/mL

6.3x10 DICT /mL0.055

0.065

0.075

0.085

0.095

Fluo

resc

ence

(dR

n)

3.03x106DICT50/mL

3.03x105DICT50/mL

3.03x104DICT50/mL

3.03x103DICT /mL

0.055

0.065

0.075

0.085

0.095

Fluo

resc

ence

(dR

n)

3.03x106DICT50/mL

3.03x105DICT50/mL

3.03x104DICT50/mL

3.03x103DICT /mL

-0.03

0.07

0.17

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45

Cycles

Flu

ores

cenc

e (d

Rn)

1.26x102DICT50/mL

1.26x10DICT50/mL

1.26 DICT50/mL

-0.03

0.07

0.17

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45

Cycles

Flu

ores

cenc

e (d

Rn)

1.26x102DICT50/mL

1.26x10DICT50/mL

1.26 DICT50/mL

-0.009

0.011

0.031

0.051

0.071

0.091

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45

Cycles

Flu

ores

cenc

e (d

Rn)

6.3x10 DICT50/mL

6.3 DICT50/mL

-0.009

0.011

0.031

0.051

0.071

0.091

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45

Cycles

Flu

ores

cenc

e (d

Rn)

6.3x10 DICT50/mL

6.3 DICT50/mL

-0.005

0.005

0.015

0.025

0.035

0.045

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45

Cycles

Fluo

resc

ence

(dR

n)

3.03x103DICT50/mL

3.03x102DICT50/mL

3.03x10 DICT50/mL

-0.005

0.005

0.015

0.025

0.035

0.045

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45

Cycles

Fluo

resc

ence

(dR

n)

3.03x103DICT50/mL

3.03x102DICT50/mL

3.03x10 DICT50/mL

-0.03

0.07

0.17

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45

Cycles

Flu

ores

cenc

e (d

Rn)

1.26x102DICT50/mL

1.26x10DICT50/mL

1.26 DICT50/mL

-0.03

0.07

0.17

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45

Cycles

Flu

ores

cenc

e (d

Rn)

1.26x102DICT50/mL

1.26x10DICT50/mL

1.26 DICT50/mL

-0.009

0.011

0.031

0.051

0.071

0.091

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45

Cycles

Flu

ores

cenc

e (d

Rn)

6.3x10 DICT50/mL

6.3 DICT50/mL

-0.009

0.011

0.031

0.051

0.071

0.091

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45

Cycles

Flu

ores

cenc

e (d

Rn)

6.3x10 DICT50/mL

6.3 DICT50/mL

-0.005

0.005

0.015

0.025

0.035

0.045

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45

Cycles

Fluo

resc

ence

(dR

n)

3.03x103DICT50/mL

3.03x102DICT50/mL

3.03x10 DICT50/mL

-0.005

0.005

0.015

0.025

0.035

0.045

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45

Cycles

Fluo

resc

ence

(dR

n)

3.03x103DICT50/mL

3.03x102DICT50/mL

3.03x10 DICT50/mL

Standard Curve

20

22

24

26

28

30

32

34

36

38

10.00 1000.00 100000.00 10000000.00

TCID50/mLC

t (dR

n)

CY5 Standards, RSq:0.999 CY5, Y = -3.344*LOG(X) + 42.89, Eff. = 99.1%

(Equivalentes)

Standard Curve

14

16

18

20

22

24

26

28

30

32

34

36

38

0.10 100.00 100000.00

TCID50/mL

Ct (

dRn)

FAM Standards, RSq:0.999 FAM, Y = -3.563*LOG(X) + 37.60, Eff. = 90.8%

(Equivalentes)

Standard Curve

14

16

18

20

22

24

26

28

30

32

34

1.00 100.00 10000.00 1000000.00

TCID50/mL

Ct (

dRn)

JOE Standards, RSq:1.000 JOE, Y = -3.522*LOG(X) + 35.69, Eff. = 92.3%

(Equivalentes)

Standard Curve

20

22

24

26

28

30

32

34

36

38

10.00 1000.00 100000.00 10000000.00

TCID50/mLC

t (dR

n)

CY5 Standards, RSq:0.999 CY5, Y = -3.344*LOG(X) + 42.89, Eff. = 99.1%

(Equivalentes)

Standard Curve

20

22

24

26

28

30

32

34

36

38

10.00 1000.00 100000.00 10000000.00

TCID50/mLC

t (dR

n)

CY5 Standards, RSq:0.999 CY5, Y = -3.344*LOG(X) + 42.89, Eff. = 99.1%

(Equivalentes)

Standard Curve

14

16

18

20

22

24

26

28

30

32

34

36

38

0.10 100.00 100000.00

TCID50/mL

Ct (

dRn)

FAM Standards, RSq:0.999 FAM, Y = -3.563*LOG(X) + 37.60, Eff. = 90.8%

(Equivalentes)

Standard Curve

14

16

18

20

22

24

26

28

30

32

34

36

38

0.10 100.00 100000.00

TCID50/mL

Ct (

dRn)

FAM Standards, RSq:0.999 FAM, Y = -3.563*LOG(X) + 37.60, Eff. = 90.8%

(Equivalentes)

Standard Curve

14

16

18

20

22

24

26

28

30

32

34

1.00 100.00 10000.00 1000000.00

TCID50/mL

Ct (

dRn)

JOE Standards, RSq:1.000 JOE, Y = -3.522*LOG(X) + 35.69, Eff. = 92.3%

(Equivalentes)

Standard Curve

14

16

18

20

22

24

26

28

30

32

34

1.00 100.00 10000.00 1000000.00

TCID50/mL

Ct (

dRn)

JOE Standards, RSq:1.000 JOE, Y = -3.522*LOG(X) + 35.69, Eff. = 92.3%

(Equivalentes)

<1 DICT50/ RT-PCR para los tres aislados

Estudios sobre WNV en el CISA: Nuevos métodos diagnósticos� ELISA de detección de anticuerpos frente a WNV

� Desarrollado en colaboración con la empresa INGENASA.

� Válido para anticuerpos en suero de amplio rango de especies hospedadoras, desde aves hasta hospedadoras, desde aves hasta mamíferos.

� Ventajas:� Bajo consumo de muestra (10 ml de

suero).� Alta sensibilidad y especificidad.� Detecta Ac a 3 dpi en aves infectadas

experimentalmente.� Detecta Ac frente a distintos linajes de

WNV.

Estudios sobre WNV en el CISA: Estudios serológicos en aves y caballos.

� Doñana y marismas del Guadalquivir:� Seroprevalencias por especies.� Seroprevalencia en pollos de aves migratorias

que crian en España.� Migración y seroprevalencia en paseriformes.� Seroprevalencia en aves que ingresan en los � Seroprevalencia en aves que ingresan en los

CREAS.� Seroprevalencia en caballos en libertad.

� Castilla-La Mancha:� Rapaces protegidas

Estudios sobre WNV en el CISA: Estudios virológicos, primeros aislados virales españoles.

España, 2007España, 2007

100 Km.

Estudios sobre WNV en el CISA

�Estudios de patogénesis�En modelo murino:

Cepa NS3249 DL50 (PFU)Tiempo medio de

supervivencia ± SD Cepa NS3249 DL50 (PFU) supervivencia ± SD (días)

SP`07 Pro 17,78 9,38 ± 1,51

M0`03 Thr 1,78 9,93 ± 1,86

NY`99 Pro 2,31 8,83 ± 1,17

B956 His 39,32 10,55 ± 1,5

NS3249Pro

NS3NS3249249Pro Pro no es un determinante de no es un determinante de

patogenicidad consistentepatogenicidad consistente

0

20

40

60

80

100

0 2 4 6 8 10

% o

f Sur

vivo

rs

Virulencia en un modelo aviar autóctono del Sur de Europa: la perdiz roja (Alectoris rufa)

WNV SPA/2007(NS3249Pro)

WNV Mor/2003(NS3249Thr)

0 2 4 6 8 10

Days postinoculation

� Ambas cepas del Mediterráneo Occidental son patogénicas en la perdiz roja.

� La cepa Morocco/2003 (NS3249Thr) es más virulenta que Spain/2007 (NS3249Pro).(Sotelo et al, Vet Res, en prensa).

1,0E+00

1,0E+02

1,0E+04

1,0E+06

1,0E+08

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Days postinoculation

PF

U/m

L1,0E+00

1,0E+02

1,0E+04

1,0E+06

1,0E+08

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Days postinoculation

PF

U/m

L

0

20

40

60

80

100

0 2 4 6 8 10

Days postinoculation

% o

f Sur

vivo

rs

Virulencia en un modelo aviar eurasiático abundante en los humedales españoles: la focha común (Fulica atra).

WNV SPA/2007(NS3249Pro)

WNV NY99(NS3249Pro)

1,0E+00

1,0E+02

1,0E+04

1,0E+06

1,0E+08

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Days postinoculation

PF

U/m

L

b)

1,0E+00

1,0E+02

1,0E+04

1,0E+06

1,0E+08

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Days postinoculation

PF

U/m

L

b)

Estudio pendiente de análisis de resultadosEstudio pendiente de análisis de resultados

0

20

40

60

80

100

0 2 4 6 8 10

Days postinoculation

% o

f Sur

vivo

rs

Virulencia en un modelo aviar peridoméstico: el gorrión común (Passer domesticus).

WNV SPA/2007

WNV NY99

WNV Italia/2008

1,0E+00

1,0E+02

1,0E+04

1,0E+06

1,0E+08

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Days postinoculation

PF

U/m

L

b)

1,0E+00

1,0E+02

1,0E+04

1,0E+06

1,0E+08

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Days postinoculation

PF

U/m

L

b)

Estudio en curso actualmente en el CISAEstudio en curso actualmente en el CISA

Conclusiones

� Desde aproximadamente el año 2003 hemos obtenido evidencias cada vez más consistentes de la presencia del virus West Nile en España.

� Nuestros datos sugieren que ha habido una circulación continuadadel virus en la región mediterránea occidental desde hace al menos 13 años.

� Algunas cepas euro-mediterráneas del virus son tan virulentas � Algunas cepas euro-mediterráneas del virus son tan virulentas como las norteamericanas. Otras no.

� La mutación T-NS3249-P, presente en aislados españoles, no es un marcador consistente de patogenicidad.

� En algunas especies euro-mediterráneas de aves (perdiz roja) la infección es letal en una proporción significativa de infecciones. Estas aves son capaces de transmitir la infección.

� Seguimos trabajando con otras especies de aves para evaluar su susceptibilidad a la enfermedad y su papel epidemiológico en nuestro país.

Colaboraciones del CISA en investigación sobre WNV

IZSLER

OVI

¡Muchas gracias!

Cambio climático y arbovirosis� Artrópodos: hábitat condicionado

por la temperatura 0.5

0.0

−0.5

1860 1880 1900 1920 1940 1960 1980 2000

Northern Hemisphere

0.5

Ha

dC

RU

T3

Te

mp

era

ture

an

om

aly

(°C

)

Southern Hemisphere

0.0

−0.5

Ha

dC

RU

T3

Te

mp

era

ture

an

om

aly

(°C

)

0.5

0.0

−0.5

1860 1880 1900 1920 1940 1960 1980 2000

Global

Fuente: Climate Research Unit (www.cru.uea.ac.uk/cru/data/temperature)

WNV: factores implicados en la transmisión� En un lugar y época concretos la transmisión

depende de:� Vectores:

� Competencia vectorial. � Abundancia vectorial:

• Hábitat (� disponibilidad de agua, temperatura adecuada, humedad, etc).

• Longevidad (� función de la temperatura).� Hábitos de alimentación.

� Huéspedes:� Huéspedes:� Capacidad como reservorio de la especie

animal infectada. � Abundancia de individuos competentes como

reservorio.� Estatus inmunológico de la población.

• Inmunidad previa (cruzada o no).� Hábitos ecológicos de los reservorios

(hábitats, movimientos, etc).� Presencia de especies “sumidero”.

� Interacciones vector-huésped:� Distribución espacial y temporal.

WNV: factores implicados en la persistencia

� Mecanismos de supervivencia al invierno (overwintering).� En los vectores:

� Temperaturas bajas (aunque mayores de 10ºC) prolongan la vida del vector (diapausa).

� Poblaciones de mosquitos refugiadas en hábitats “protegidos”.

� Transmisión transovárica (persistencia � Transmisión transovárica (persistencia in ovo) � poco eficaz.

� Garrapatas (u otros artrópodos) como “reservorio de invierno”.

� En los huéspedes:� Infección crónica/persistencia vírica.� Transmisión no vectorial.

� En el ambiente:� Cadáveres infectados (carroña).

WNV: eco-epidemiología, viejo mundo

� En general, el virus parece circular de forma “silenciosa” en un ciclo silvático o rural. Solamente ciertas circunstancias hacen “desbordar” (spillover) este ciclo, abocándolo a un “ciclo urbano”.

� A veces su actividad ha sido precedida de desbordamientos ó riadas (Bohemia, 1997).

� Otras a construcciones de presas (Portugal, 1969) o � Otras a construcciones de presas (Portugal, 1969) o nuevos regadíos (Marruecos, 1996).

� Otras a veranos anormalmente secos (Camarga, 2003).� Abundante agua en primavera favoreciendo el hábitat de

los vectores, seguido de un verano muy caluroso y seco(exceso de mosquitos y escasez de aves a final del verano), parece desencadenar un proceso que en ciertas latitudes desborda el ciclo rural de transmisión.

� En EE.UU. la situación es diferente. � Tras su reaparición 11 temporadas seguidas, el virus puede

considerarse endémico en algunas zonas de los EE.UU.� Las aves parecen más susceptibles, detectándose una alta

mortalidad en determinadas especies.� Las epidemias más severas no han tenido lugar en deltas de

grandes ríos, sino en lugares templados y no excesivamente húmedos.

WNV: eco-epidemiología, nuevo mundo

húmedos.

El virus WN en América

� Oleadas cada 30 años� Casos esporádicos � Brotes autolimitados:

� En el espacio: poca expansión geográfica

� En el tiempo: persisten unos pocos años y se extinguen

� Ausente hasta 1999� Relativamente contenido hasta

2002� Rápida expansión en una

extensa zona geográfica� Muchos miles de casos

El virus WN en Europa

pocos años y se extinguen� Escasa afección en humanos� Escasa patogenicidad en aves

silvestres� Brotes recientes (Rumanía,

Israel, Rusia): “diferentes“ � Mayor patogenicidad en

aves� Cientos de casos humanos

� Muchos miles de casos humanos

� Aves silvestres muy sensibles� En América Central y del Sur

el avance ha sido más lento y “silencioso” : � ¿patogenicidad en aves?� ¿casos humanos? (Mexico).

¿Por qué el WNV afecta tanto en EE.UU. y tan poco en Europa?

•Hipótesis 1: Virulencia � El virus americano (NY99) es más virulento que los aislados europeos

•Hipótesis 2: Vector puente eficaz � Al contrario de lo que ocurre en EE.UU., en Europa, las especies del complejo Cx pipiens parecen dividirse entre ornitófagos y antropófagos (Fonseca et al, Science 2004, 303:1535-8).303:1535-8).

•Hipótesis 3: Inmunidad cross-reactiva � En Europa existen virus endémicos similares al WNV que inmunizarían de forma natural a las aves expuestas al WNV introducido de forma exógena

•Hipótesis 4: Resistencia natural � Las poblaciones de aves europeas, a diferencia de las americanas, han estado expuestas durante largo tiempo a la infección por WNV, lo que ha seleccionado a las poblaciones más resistentes

MutaciónT249PNS3: Responsable de la patogenicidad en cuervos americanos(Corvus

Brault et al (2007) Nat Genetics 39:1162-1166

(Corvus brachirhynchos)

WNV: patogénesis� En mamíferos:

�Caballos:� Un 10% de las infecciones presenta signos clínicos.� La mortalidad en los casos clínicos es de entre un 20

y un 40%.� La edad no parece asociada a los casos graves.

�Humanos: �Humanos: � Infecciones asintomáticas: 90%� Signos leves: <10%.� Enfermedad neuroinvasiva: <1%� Tasa de mortalidad: 2-4% de los casos clínicos.� Edad avanzada: mayor riesgo de enfermedad grave.

�Ratones: � Mortalidad muy variable, en función de:

• Cepa de ratón.• Cepa de virus.

WNV: patogénesis� Tras la inoculación por mosquitos (A),

se produce una viremia primaria:� Replica en las células de Langerhans

(APC, SRE) de la piel.� Pasa a los nódulos linfáticos (+ replic).

� Diseminación a otros órganos (B).� Mecanismos de respuesta antiviral que

limitan la replicación:� IFN-α/β.� IFN-α/β.� Inmunidad humoral (>>IgM).� Complemento.� Células T γ/δ secretoras de IFN-γ� Inmunidad celular (CD4+ y CD8+).

� Invasión del SNC (C):� Atraviesa la barrera hematoencefálica:

� Permeabilización mediada por TNF-α.� Infecta a las neuronas.� Mecanismos defensivos a nivel de SNC:

� IFN-α/β.� Reclutamiento de CD4+ y CD8+ por

quimiocinas CXCL10/CCL5.Samuel & Diamond (2006) J. Virol, 80:9349-60

Vigilancia de WNV