De la ciénaga al jardín - repositorio.uniandes.edu.co

39
De la ciénaga al jardín Proyecto de Vivienda de Interés Social para La Mojana Universidad de los Andes - Arquitectura Luis Hernán Sáenz García [200321425] Proyecto de Grado en grupo con: Manuela Eble - Martín Ospina - María Juliana Sorzano 2008 II 2009 I

Transcript of De la ciénaga al jardín - repositorio.uniandes.edu.co

Page 1: De la ciénaga al jardín - repositorio.uniandes.edu.co

De la ciénaga al jardín

Proyecto de Vivienda de Interés Social para La Mojana

Universidad de los Andes - Arquitectura

Luis Hernán Sáenz García [200321425]

Proyecto de Grado en grupo con:

Manuela Eble - Martín Ospina - María Juliana Sorzano

2008 II – 2009 I

Page 2: De la ciénaga al jardín - repositorio.uniandes.edu.co

Contenidos

1. Presentación

1.1. El Lugar, la cultura Zenú y el tejido

1.2. Trabajo colectivo

2. Introducción

3. Descripción

3.1. Diagnóstico Urbano

3.2. Propuesta de Ordenamiento Urbano

3.3. Plan Zonal

3.4. Proyecto Urbano

3.5. Vivienda Urbana

3.6. Vivienda Rural

3.7. Segundo desarrollo Vivienda Rural

4. Conclusión

5. Bibliografía

6. Bibliografía de imágenes

7. Anexos

Page 3: De la ciénaga al jardín - repositorio.uniandes.edu.co

1. Presentación

El curso Proyecto de Grado 7 y 8, con Mauricio Pinilla y Fernando de la Carrera

está enfocado en el desarrollo de la Arquitectura desde una visión responsable

y sostenible con el medio ambiente. Los proyectos desarrollados en este Taller

están encaminados en realizar intervenciones urbanas y arquitectónicas que

tengan como objetivo principal la sostenibilidad y el respeto del medio

ambiente, a través de diseños y técnicas especializadas en el tema.

Aprovechando la invitación a participar en el Concurso Nacional Universitario

CONVIVE III de parte de la Sociedad Colombiana de Arquitectos y la Revista

Escala, el curso se concentró en el desarrollo de proyectos que participarían en

dicho concurso.

Los esfuerzos de este concurso están enfocados en acercar a los estudiantes y

a la academia a las problemáticas reales que enfrentan muchas de las

ciudades en nuestro país, proponiendo proyectos urbanos y de vivienda de

interés social que logren “transformar positivamente el hábitat y la sociedad

colombiana.”1

[1, 2]

1 SCA, REVISTA ESCALA, “Bases Finales Concurso nacional Universitario CONVIVE III”, Bogotá, 2009,

Pág.8

Page 4: De la ciénaga al jardín - repositorio.uniandes.edu.co

La propuesta del concurso fue desarrollar dos tipos de vivienda para dos

contextos distintos en la región de La Mojana. El primer tipo de vivienda se

desarrolló en un contexto urbano, en el Municipio de San Marcos en Sucre, en

el marco de un Plan Zonal de aproximadamente 50 hectáreas. La propuesta

debía contemplar todas las escalas de desarrollo, desde una propuesta de

ordenamiento para el casco urbano del Municipio, hasta la propuesta de

vivienda que se utilizaría en el proyecto urbano, pasando por el Plan Zonal de

50 hectáreas que sería el elemento principal de la propuesta.

El segundo tipo de vivienda se desarrolló para el contexto rural de la región,

utilizando al Municipio de Achí como escenario prototipo. La propuesta de

vivienda debía proponer soluciones de saneamiento básico particulares, al

igual que contemplar soluciones de agrupación para las viviendas. Igualmente

era fundamental plantear soluciones de crecimiento progresivo y de

productividad.

El segundo semestre planteó la profundización en el desarrollo estructural y

constructivo de algunas de las viviendas desarrolladas para el concurso, con el

fin de abordar aspectos técnicos en un nivel de detalle que permitiera la

ampliación en los conocimientos técnicos de la madera.

[3, 4]

Page 5: De la ciénaga al jardín - repositorio.uniandes.edu.co

1.1 El Lugar, la Cultura Zenú y el Tejido

En esta oportunidad el lugar escogido para el desarrollo del concurso

CONVIVE III, fue la región de La Mojana. La Mojana es un área fisiográfica de

500.000 hectáreas aproximadamente, ubicada en la subregión de la depresión

Momposina, en la región Caribe colombiana. Allí, una red de ciénagas y caños

interconectados han cumplido el papel de drenajes naturales de las aguas del

río Cauca y Magdalena, que año tras año bajan desde las Cordilleras e inundan

la llanura de La Mojana.

La Mojana está compuesta por 11 municipios de los departamentos de Sucre,

Córdoba, Bolívar y Antioquia. Su territorio está compuesto por un 50% de

zonas terrestres, 30% de playones y zonas inundables, 10% de bosques

inundados y un último 10% de ciénagas. Su mayor actividad económica está

concentrada en la ganadería y la pesca, y sufre un gravísimo problema de

distribución de tierra entre sus habitantes.

La Mojana es un lugar particular dentro de la geografía y la historia de

Colombia. Es un lugar con una riqueza natural difícil de comparar debido a su

complejo ecosistema, hábitat de un sin número de especies de fauna y flora

únicas en nuestro país. Este territorio fue el lugar donde la antigua cultura Zenú

desarrolló una de las civilizaciones más impresionantes en la historia de

Colombia.

[5, 6, 7]

Page 6: De la ciénaga al jardín - repositorio.uniandes.edu.co

Sus asentamientos son muestra de un complejo sistema económico, social y

urbano, que aún hoy se conserva con alguna dificultad. Los Zenúes ocuparon

la cuenca del Río Sinú al Occidente, la cuenca baja del Río Cauca y el

piedemonte antioqueño más al sur, divididos en tres cacicazgos; Finzenú,

Panzenú y Zenúfana respectivamente. Los Zenúes construyeron un vasto

sistema hidráulico que relacionaba ríos, ciénagas y caños, controlando sus

dinámicas a través de la creación de una gran malla de canales artificiales.

Levantaron sus viviendas en plataformas artificiales, desde donde controlaban

el territorio, y lo entretejieron con los canales de agua. Toda su cultura se

puede entender como un tejido de múltiples relaciones políticas, económicas,

ambientales y sociales, evidente no solo en el manejo del territorio, sino

también en su orfebrería y artesanías.

La cultura Zenú, anfibia en definición del profesor Fals Borda, ha interpretado

en siglos de existencia la riqueza de la fauna y de la geografía regional,

construyendo relaciones simbólicas que es fundamental respetar y potenciar.

Para ello se debe crear un hábitat capaz de albergar las aves, los árboles y la

flora en armonía con los seres humanos.

El tejido, elemento cultural, social y espacial para los Zenúes, se convierte en

elemento de diseño y una alusión a su memoria. Para ellos según la

arqueóloga Juanita Sáenz, el universo parece haber sido un enorme tejido

sobre el que reposaban los seres vivos. Al tejer se hace y se representa la

cultura.

[8, 9]

Page 7: De la ciénaga al jardín - repositorio.uniandes.edu.co

1.2 Trabajo colectivo

El escenario del concurso generó un espacio académico único entre los

estudiantes y los profesores. Más allá de los distintos proyectos planteados por

los grupos que participaban y la inevitable competencia, el Taller se convirtió en

un espacio de aprendizaje realmente colectivo donde cada uno de los

estudiantes aporto ideas y conocimientos hacia un objetivo común. El producto

de esta experiencia no puede ser visto o entendido a través de un solo

proyecto, sino necesariamente a través de todos los proyectos que surgieron

de el.

El Taller contó con el apoyo y asesoría de diferentes profesores expertos en

diferentes temas que fueron vitales para la elaboración del proyecto.

Profesores como Enrique Ramírez fueron fundamentales en toda la asesoría

técnica sobre la construcción en madera. Juanita Sáenz compartió con todo el

taller su experiencia desde el campo antropológico, y los estudios realizados

sobre el área de La Mojana durante la década de los 80, fundamental para el

entendimiento de la cultura Zenú y la importancia de está en la memoria de la

sociedad mojanera. La experiencia del trabajo colectivo del taller dejó en

evidencia la importancia de analizar y desarrollar la arquitectura y el urbanismo

no solo desde esa mirada, sino combinada y apoyada en otras áreas de

conocimiento que son fundamentales para la construcción de las ciudades y de

un hábitat sostenible para nuestra sociedad.

En particular, este proyecto de grado fue desarrollado en grupo durante el

primer semestre, y si bien durante el segundo semestre los esfuerzos

personales se evidenciaron más, nunca se perdieron de vista los objetivos

establecidos como grupo el semestre anterior. El grupo de trabajo estuvo

conformado por: Manuela Eble, Martín Ospina y María Juliana Sorzano.

Page 8: De la ciénaga al jardín - repositorio.uniandes.edu.co

2. Introducción

La región de la Mojana es un tesoro oculto dentro del territorio colombiano. La

arquitectura tiene el deber de resaltar y potenciar su paisaje, su geografía y su

historia.

El proyecto urbano propuesto busca alcanzar estos objetivos a través de un

tejido de relaciones a diferentes escalas, que estrechan los vínculos del

hombre con su entorno y la naturaleza.

Este tejido natural nace en el Malecón de la ciénaga de San Marcos, volcando

la atención de sus habitantes hacia ella. Hace un recorrido a través de arroyos

y brazos verdes que crean espacio público para el encuentro, y termina

horadando la casa con un patio, llevando la ciénaga y la naturaleza a lo más

intimo de la vida familiar. De ahí a que el nombre de este proyecto sea “De la

ciénaga al jardín”, recordando y haciendo referencia a la forma como en las

hojas viaja el agua y los nutrientes, desde la tierra, por la raíz, y a través de las

nervaduras, creando un tejido que cubre toda la superficie de la hoja.

De esta manera la arquitectura propuesta nos recuerda la inmensa

responsabilidad que tenemos sobre el lugar que habitamos, y de la importancia

de no olvidarnos de nuestra historia y nuestras culturas pasadas.

[10]

Page 9: De la ciénaga al jardín - repositorio.uniandes.edu.co

3. Descripción

3.1 Diagnóstico Urbano

La propuesta de ordenamiento urbano partió de un análisis de las condiciones

actuales del casco urbano del municipio de San Marcos. El crecimiento

espontáneo y poco planificado que ha tenido San Marcos ha generado varios

problemas de movilidad, de espacio público, y en relación con el medio

ambienta. El municipio y sus habitantes le dan la espalda a la ciénaga

convirtiéndola no en potencial para el desarrollo, si no al contrario en el jardín

trasero adonde llegan toda las basuras y las aguas residuales de la ciudad.

[11]

El crecimiento desmesurado y mal orientado se ha convertido en un riesgo para

el medio ambiente circundante. El sistema de ciénagas que rodea la cuenca del

río San Jorge se ve interrumpido por un urbanísimo que aísla la naturaleza y se

convierte en una barrera difícil de sobrepasar para toda la fauna presente en

este hermoso y complejo eco sistema. San Marcos rompe la relación entre la

ciénaga de San Marcos al sur del casco urbano, la ciénaga del Toro más al

Norte, y el río San Jorge ubicado sobre la costa oriental.

Page 10: De la ciénaga al jardín - repositorio.uniandes.edu.co

3.2 Propuesta de Ordenamiento Urbano

La propuesta de ordenamiento urbano busca solucionar los problemas

identificados en el análisis y diagnóstico. Para esto se plantearon una serie de

componentes que podrían desarrollarse en diferentes etapas, ponderando su

importancia y relevancia con las posibilidades económicas de San Marcos. Los

componentes de la propuesta atienden problemas de espacio público, de

equipamientos, de movilidad y ambientales.

[12]

1. Malecón la Hicotea: está ubicado sobre la ronda de la ciénaga de San

Marcos. Tiene el propósito de recuperar la cultura de la población frente a sus

recursos hídricos. Reemplaza las viviendas en riesgo de inundación, las cuales

serían reubicadas. El malecón se convierte en un espacio público “anfibio” pues

tiene un carácter de circulación y permanencia en épocas de sequía y de

contemplación en épocas de lluvias. Las obras del malecón deben integrar un

tubo interceptor de las aguas negras del municipio y trasladarlas al parque

propuesto en la punta de la península, que a su vez sirve como conector de los

ecosistemas de las ciénagas de El Toro y San Marcos. Allí serían tratadas en

humedales artificiales que entre la vegetación las devolverían limpias al

ecosistema.

Page 11: De la ciénaga al jardín - repositorio.uniandes.edu.co

2. Ciénaga El Toro: se propone revitalizar esta ciénaga a través de un

recorrido ecológico, que incentive la apropiación del sistema ambiental que

deberían tener los habitantes de la Mojana. 3. Variante de Movilidad: contiene

el municipio, delimitando el componente urbano del componente ambiental de

la ciénaga El Toro. Es una vía alterna que permite el paso por San Marcos sin

necesidad de atravesar el municipio. 4. Alameda Envolvente: es el principal

envolvente del municipio, generando un circuito de peatonales arborizadas, que

integra los espacios públicos propuestos. 5. Tejido Eco-Urbano: se compone

de un cinturón verde como amarre ecológico del municipio, y, en el sentido

norte-sur, de unas peatonales de carácter ambiental con la función de integrar

los 2 ecosistemas de la ciénaga de San Marcos y la ciénaga El Toro. 6. Zona

de Expansión: se incentiva el crecimiento de la ciudad hacia el nor-occidente

aprovechando la inexistencia de estructuras ecológicas pues es ideal que el

desarrollo sea en dirección a las tierras más secas. 7. Nodo Ambiental: es el

punto de contacto de los ecosistemas de las 2 ciénagas y el Río San Jorge. Se

propone un parque ambiental de convergencia de los espacios públicos

propuestos en las rondas, que actúe también a manera de jarillón o barrera que

contenga las inundaciones del oriente de San Marcos. 8. Cuenca de Arroyo

Montegrande: es la barrera de crecimiento del municipio hacia el sur, donde

se encuentran algunos cuerpos de agua. Es el remate de la estructura

ecológica de la propuesta. 9. Propuesta Zonal/Nodo Regional: es la puerta

de entrada de bienes y servicios a la región de La Mojana. Se puede considerar

como un núcleo de equipamientos municipales. Además se propone un Centro

de Acopio como equipamiento de escala inter-regional. El lote es cruzado por

un arroyo con densa arborización a lo largo de su curso. Como afluente del

sistema hídrico de la ciénaga, debe transformarse en eje verde articulador del

proyecto de vivienda y al mismo tiempo servir de enlace de este con el cuerpo

de agua y el malecón propuesto. El parque propuesto sobre la ronda del arroyo

consolida la puerta de entrada a San Marcos y fortalece su relación y la de todo

el municipio y la región con el agua y el malecón “La Hicotea”. 10. Nodos

Regionales: Articulan la alameda y la variante con zonas de espacio público

que sirven de puertas al recorrido por la ciénaga El Toro, y equipamientos

complementarios como estaciones de servicio, paraderos, y una posible

terminal de transporte.

Page 12: De la ciénaga al jardín - repositorio.uniandes.edu.co

3,3 Propuesta Plan Zonal (50 hectáreas)

El Plan Zonal se desarrolla en un área de 50 hectáreas ubicada al occidente de

San Marcos, en una zona alta con respecto al nivel de la ciénaga de San

Marcos. El polígono de intervención tiene forma irregular y está limitado por la

vía principal de San Marcos al Norte, por tejido residencial incompleto al

oriente, y por una vía alterna al occidente y al sur, que comunica la vía principal

con el sur del municipio. Una característica fundamental del área de

intervención es la presencia de una pequeña quebrada que a traviesa todo el

terreno en sentido oriente – occidente, y desemboca en un extremo brazo de la

ciénaga de San Marcos, cerca del área de intervención pero fuera de sus

límites.

[13]

El Plan Zonal busca recoger los principios ordenadores de la propuesta urbana

para organizar y plantear su desarrollo, e igualmente busca integrarse con el

tejido existente sobre el margen de sus límites. El eje ordenador de la

propuesta es la recuperación de la Quebrada, a partir de la cual se desprenden

una serie de brazos verdes que organizan una serie de proyectos urbanos de

menor tamaño que podrían desarrollarse en diferentes etapas. Sobre el

corredor ecológico creado sobre la quebrada, se ubican una serie de

Page 13: De la ciénaga al jardín - repositorio.uniandes.edu.co

equipamientos que suplirían las necesidades de las casi 2500 viviendas

planteadas en todo el Plan Zonal.

El Plan Zonal es atravesado por una alameda que conecta el Nodo Regional

planteado sobre el costado occidental, con el Malecón de la Hicotea propuesto

sobre el borde de la ciénaga. Las características comerciales y la dinámica de

movilidad presente sobre la vía principal de San Marcos, llevan a plantear una

barra multifuncional de servicios sobre el costado norte del Plan.

Sistema ecológico

[14]

Corredor Ecológico: parque lineal de recuperación de la quebrada. Es la

columna vertebral del sistema ecológico de la propuesta zonal. Es el eje de

implantación de los equipamientos propuestos. Se integra al Malecón La

Hicotea a través del espacio público.

Brazos Verdes: se desprenden del corredor biológico, tejiendo el sistema

urbano con el sistema ecológico. El cinturón verde se transforma en uno de

estos brazos una vez entra al proyecto zonal. Distribuye del espacio público

(plazas, parque y equipamientos) al espacio privado (vivienda).

Reservorios de Amortiguación: reciben aguas lluvias superficiales del

proyecto y de las zonas inmediatas del mismo. Mantienen su nivel del agua

bajo, amortiguando futuras inundaciones. Constan de una planta de bombeo y

tratamiento para la reutilización del agua o para su desemboque en la

quebrada o la ciénaga. El agua tratada se almacena en tanques elevados para

su distribución por gravedad. Están ubicados en los extremos del corredor

ecológico.

Page 14: De la ciénaga al jardín - repositorio.uniandes.edu.co

Sistema de espacio público y equipamientos

[15]

Barra Multifuncional: responde a la vía principal con vivienda donde prima el

comercio doméstico. Además se proponen unas plazas recibidoras de los

brazos verdes, donde se ubican servicios de escala zonal como estaciones de

policía, paraderos de bus, centros comunales, entre otros.

Alameda: pertenece al circuito de alameda envolvente de la totalidad de San

Marcos, y, dentro de la propuesta zonal, actúa como tejido de los sistemas que

componen la urbanización, articulando la misma con la ciénaga y el resto del

municipio.

Centro de Acopio: equipamiento de escala inter-regional, que responde a la

producción agropecuaria de San Marcos, tanto de cultivos de gran escala como

de la producción de los patios de cada unidad de vivienda. Mercado:

equipamiento de escala municipal ubicado sobre la vía principal para su

facilidad de acceso. Está asociado a una de las plazas propuestas como

entrada al proyecto por uno de los brazos verdes. Iglesia: se propone sobre la

alameda de entrada a la propuesta zonal desde el malecón. Responde a la

existencia del cementerio de San Marcos. Biblioteca: equipamiento de escala

municipal que se asocia con el parque para generar un ambiente de

tranquilidad y contemplación, aprovechando la enseñanza de conciencia

ambiental y ecológica. Colegio: equipamiento de escala municipal ubicado

sobre el corredor biológico de la quebrada con el propósito de incentivar la

educación ambiental. Centro Cultural: es la cabeza del parque del corredor

biológico y su función es recordar a los Zenúes como primeros pobladores de

la región.

Page 15: De la ciénaga al jardín - repositorio.uniandes.edu.co

Sistema de movilidad

[16]

El Sistema de movilidad está compuesto por las diferentes vías que conforman

la trama vial del Plan Zonal. La trama está compuesta por la definición clara de

las vías circundantes y por la creación de la menor cantidad posible de vías

internas.

Vías transversales: tejen el proyecto de Norte a Sur además de coser el tejido

existente, definen las etapas de desarrollo de los diferentes Proyectos Urbanos

que componen el Plan Zonal.

Vías longitudinales: estructuran el cuerpo central del Plan Zonal, generado

tres áreas claras de manzanas. La superior conforma manzanas más

pequeñas y alargadas que estructuran la barra multifuncional. La de la mitad

conforma manzanas más grandes donde su ubican la mayor cantidad de

viviendas. Las manzanas inferiores están definidas por el corredor ecológico y

por la vía sur del Plan Zonal.

Perfiles viales:

[17]

Page 16: De la ciénaga al jardín - repositorio.uniandes.edu.co

[18]

[19]

[20]

[21]

[22]

Page 17: De la ciénaga al jardín - repositorio.uniandes.edu.co

3.4 Proyecto Urbano

El primer Proyecto Urbano a desarrollarse dentro del Plan Zonal de 50

hectáreas, está ubicado en el extremo oriental del Plan. El polígono es bastante

irregular y generó dificultades para desarrollar un Proyecto coherente en

sentido Norte – Sur. EL proyecto urbano está por el Brazo Verde central, que

junto con las vías longitudinales y transversales, la Alameda central y el

corredor ecológico, estructuran el sistema de manzanas.

Los componentes del Proyecto Urbano se explican en la siguiente imagen:

[23]

Page 18: De la ciénaga al jardín - repositorio.uniandes.edu.co

[24, 25, 26]

Las agrupaciones de vivienda planteadas responden al sistema general que

organiza al proyecto urbano. Desde afuera y hacia adentro entran las vías que

dan al acceso principal de las viviendas, y desde adentro y hacia fuera se

estructuran una serie de espacios comunales que desde el brazo verde central,

comunican a las viviendas con todo el Sistema ecológico del Plan. Estos

espacios comunales tienen diferentes usos, y se convierten en espacios de

integración para la comunidad. Este tipo de agrupación tiene entonces dos

caras con usos y funciones muy diferentes, que terminan por estructura la

Vivienda como tal. Una cara que da a la vía principal de acceso, y otra cara que

se integra con los espacios verdes comunales.

[27]

Page 19: De la ciénaga al jardín - repositorio.uniandes.edu.co

[28]

[29]

[30]

[31]

Page 20: De la ciénaga al jardín - repositorio.uniandes.edu.co

[32]

Asoleación y ventilación: La mayor parte de las viviendas está orientada al

norte y al sur, que en razón de la latitud permiten ser fácilmente defendidas con

aleros y persianas de escasa protección. No obstante, en ciertos puntos es

necesario prescindir de esta orientación en favor de la constitución adecuada

del espacio público y la calle, defendiéndose del sol con parasoles, postigos,

telas, pórticos, corredores y plantando árboles.

3.5 Vivienda Urbana

[33]

Page 21: De la ciénaga al jardín - repositorio.uniandes.edu.co

La vivienda urbana fue el resultado de una

importante reflexión sobre las costumbres

de vida que tienen los habitantes de La

Mojana, y las necesidades propias de una

población muy pobre que debe solucionar

importantes problemas dentro del espacio

de su casa. La casa se desarrolla en un

lote de aproximadamente 100 m2 y se

puede entender en 3 partes. La primera

es el núcleo de servicios que contiene la

cocina, el baño y el espacio para la

construcción de una escalera. El núcleo

está hecho de bloques de concreto lo que

brinda a la familia la seguridad y

longevidad adecuada de los aspectos

básicos de su casa. [34]

La segunda parte de la casa son los volúmenes hechos en madera, que a

manera de módulos solucionan el resto del programa de la casa. Habitaciones,

sala, comedor y disponible se “enchufan” al núcleo de servicios, conectados

por una circulación que atraviesa toda la casa. La tercera parte, y la más

importante es el patio conformado por los módulos de madera. Es el espacio

más importante de la casa donde se podrían desarrollar diferentes tipos de

actividades. El patio es el comienzo del recorrido que cada habitante podría

hacer desde su casa hasta la Ciénaga de San Marcos.

[35]

Page 22: De la ciénaga al jardín - repositorio.uniandes.edu.co

La Madera [Propiedades - Material Constructivo]

La madera proveniente de bosques cultivados

es un material especialmente positivo en

términos ambientales. Su proceso de

crecimiento involucra principalmente la energía

del sol, generando oxígeno y fijando carbono.

Es un material liviano y fácil de transportar. En

la región hay tradición de carpinteros y

armadores de barcos que permiten que la

población se apropie del proceso de

construcción.

[36]

[Elementos para el control de luz]

Uso de elementos como persianas y aleros

para el manejo de la luz. Las persianas son

de carácter móvil y manual para facilitar el

control de luminosidad. La vegetación del

patio y la altura de los volúmenes garantizan

espacios de sombra dentro de la casa.

[37]

[Esquema de flujo del viento]

La vivienda utiliza elementos como

persianas y ventanas de pivote que

favorecen la ventilación natural. Está

construida con techos altos e inclinados que

mejoran la circulación y salida del aire

caliente que es remplazado por aire fresco y

evita así la represión del aire y el

calentamiento de los espacios.

[38]

Page 23: De la ciénaga al jardín - repositorio.uniandes.edu.co

Progresividad

La vivienda planteada tiene la posibilidad de desarrollarse en diferentes etapas

de crecimiento, atendiendo las necesidades y dificultades que sus habitantes

pueden tener para la construcción de la misma. La casa tiene 3 etapas de

crecimiento desde el volumen mínimo, hasta el volumen completo. La primera

etapa puede a su vez dividirse en diferentes tiempos, dependiendo de las

posibilidades económicas de la familia, ya que una vez se construye el núcleo

de servicios, los volúmenes de madera que se “enchufan” pueden ser

construidos en diferentes momentos. La segunda y tercera etapa contempla la

construcción de un segundo nivel sobre los volúmenes frontales de la casa.

[39]

Saneamiento básico

[40]

Page 24: De la ciénaga al jardín - repositorio.uniandes.edu.co

3.6 Vivienda Rural

[41]

La vivienda rural atiende problemas distintos a la vivienda urbana en San

Marcos, pero buscó mantener una coherencia con el planteamiento urbano

teniendo en cuenta que el proyecto de vivienda se entiende como un todo y no

como esfuerzos aislados.

La vivienda parte de un núcleo central que reparte servicios a dos partes

diferentes de la casa, conformando espacios distintos tanto al interior de la

misma, como en relación con el exterior inmediato. El núcleo contiene el baño y

la cocina, y formando una S crean un área privada al costado del baño, y un

área social o pública sobre el costado de la cocina. Los espacios servidos,

tanto privados como públicos se desarrollan sobre plataformas de madera que

se conectan al núcleo y están levantadas 1.5 m del suelo. Esto buscando

aislarse del suelo y de las recurrentes inundaciones en estás áreas rurales.

Page 25: De la ciénaga al jardín - repositorio.uniandes.edu.co

[42] Planta general Vivienda Rural

[43] Imagen en perspectiva

Page 26: De la ciénaga al jardín - repositorio.uniandes.edu.co

[44] Fachada Sur – [Área social]

[45] Corte transversal – [Habitación y comedor]

Page 27: De la ciénaga al jardín - repositorio.uniandes.edu.co

Asoleación/ Control

La casa permite ser ubicada con las fachadas

frontal o trasera de cara al oriente u occidente.

En estas caras la casa cuenta con protección

del sol de la mañana y la tarde.

[46]

Ventilación natural

Los corredores permiten la circulación del viento

a través de la casa. En el otro sentido la brisa

entra por las fachadas frontal y trasera,

elevando el aire caliente y evacuándolo por los

extremos superiores de la fachada y por la

cubierta. [47]

Crecimiento Progresivo

La casa tiene varias posibilidades de crecimiento a partir

de la Casa Base de 30 m2. A partir del núcleo central la

casa crece, hacia un lado conformando espacios

sociales y hacia el otro conformando espacios privados.

El esquema representa la posibilidad de crecimiento

ideal, amarillo – naranja – rojo.

[48]

Sistema de recolección de aguas lluvias y tratamiento de

aguas

[49]

Page 28: De la ciénaga al jardín - repositorio.uniandes.edu.co

3.7 – Segundo desarrollo Vivienda Rural

[50]

La segunda etapa de desarrollo de la Vivienda Rural se llevo acabo durante el

segundo semestre del Proyecto de Grado. El objetivo fundamental de este

desarrollo fue hacer una segunda mirada más detenida y detallada sobre

aspectos técnicos de la vivienda, junto con la elaboración de los detalles

constructivos de la misma.

Page 29: De la ciénaga al jardín - repositorio.uniandes.edu.co

[51]

La vivienda rural en el segundo desarrollo sufrió algunos cambios con respecto

al planteamiento inicial, fundamentalmente en la estructura y modulación de los

espacios luego de revisar con más detalle las dimensiones y posibilidades

reales de hacer la casa en madera. La revisión consistió en la verificación de

las dimensiones y modulaciones de la casa en relación a las dimensiones

Page 30: De la ciénaga al jardín - repositorio.uniandes.edu.co

comerciales de la madera con la

que sería construida la casa. Esta

verificación llevo a alterar

aspectos importantes de la casa,

que se constataron también con

el desarrollo de una maqueta

escala 1:20 que permitió analizar

un sin número de detalles de la

estructura al igual que lógica con

la que casa sería construida.

Estructura - La estructura de la

casa se planteó bajo un sistema

combinado de madera redonda y

madera cuadrada. La madera

redonda se utilizó para la base de

la casa, y para los apoyos

principales de la cubierta. La

madera cuadrada se utilizo para

todo el cuerpo central de la casa.

La modulación inicial se alteró,

buscando luces más eficientes

que disminuyeran la cantidad de

elementos, lo que cambio algunas

de las dimensiones de los espacios. [52]

Núcleo Central - El núcleo central fue el elemento que sufrió el cambio más

radical con respecto a la vivienda inicial. La estructura en concreto planteada

para el concurso tenía muchos problemas al entrar a detallarse y construirse,

fundamentalmente por temas de impermeabilización y cuidado ante las

inundaciones y la humedad presente en el lugar. EL contacto de está estructura

con el suelo generaba cargas muy importantes que podían evitarse al cambiar

el material con el que este se construiría. El núcleo conservo su lógica espacial

Page 31: De la ciénaga al jardín - repositorio.uniandes.edu.co

pero se convirtió en dos cajas de madera que se montarían sobre la base de la

casa, y estarían construidas con un sistema de parales intermedios a la

estructura principal de la casa.

La cubierta - Este fue el elemento que más se

detalló y analizo en la segunda etapa de

desarrollo. Se construyo con tejas onduladas

de dimensiones comerciales, lo que obligo a

revisar el sistema constructivo que soportaba

sus cargas y la forma en que durmientes y

correas se distribuían. Igualmente se analizó

la forma en que la cubierta recogería las

aguas lluvias, cambiando el sistema de

recolección por un más efectivo que llevaría el

agua a un tanque de recolección exterior. Este

tanque se convertiría en parte integral del

diseño, buscando darle un valor arquitectónico

a un elemento que normalmente se ignora y

toma como un problema estético.

Detalles - La elaboración de detalles

constructivos analizó cada una de las uniones

de los elementos que conforman la estructura

de la vivienda: la unión de la base con la

plataforma, la plataforma con la cubierta y con

elementos secundarios, al igual que toda la

fachada.

Elementos como la escalera, la baranda y el

pie de amigo que soporta el voladizo

pronunciado de la cubierta, se convirtieron en

temas centrales de desarrollo.

[53]

Page 32: De la ciénaga al jardín - repositorio.uniandes.edu.co

Imágenes Maqueta Final, escala 1:20

[54]

[55]

Page 33: De la ciénaga al jardín - repositorio.uniandes.edu.co

Imágenes Maqueta Final, escala 1:20 – [56, 57, 58, 59, 60, 61]

Page 34: De la ciénaga al jardín - repositorio.uniandes.edu.co

4. Conclusión

Calidad del hábitat en Colombia

“Si se quiere construir arquitectura democrática, lo primero que hay que pensar

es el espacio público”. Rogelio Salmona

Una reflexión sobre la calidad de la vivienda no puede limitarse al

entendimiento de un espacio interior. En cambio debería comprender la

importancia de ella y de la arquitectura como elementos de construcción del

espacio donde habitamos, las relaciones humanas que propiciamos, los

vínculos que establecemos con nuestra historia y geografía, y

fundamentalmente la sociedad en la que queremos vivir.

La ciudad es el escenario donde la sociedad actúa. La forma en que la

construimos establece la calidad de vida que alcanzamos. El espacio público

es el elemento fundamental para la construcción de la ciudad. En él, un sin

número de actividades humanas se realizan. Es el lugar de encuentro y de

convivencia de las personas, donde forjamos las relaciones de nuestra

comunidad. A través de él creamos espacios para la democracia, espacios

para los niños, espacios para dar a conocer nuestras opiniones y para permitir

el intercambio de ideas y pensamientos, para enriquecer nuestras vidas.

La vivienda tiene la responsabilidad de construir esa ciudad y conformar el

espacio público. Debe evitar encerrarse en sí misma con cerramientos,

barreras o aislamientos. En cambio debe responder a las actividades de la

ciudad, a través de elementos arquitectónicos que propician y dinamizan estas

actividades. Pórticos, balcones, zaguanes, porches, pérgolas, terrazas y patios

establecen la relación de la casa con la ciudad, y definen calles, plazas,

parques y zonas verdes para el encuentro. En complemento con los

equipamientos, la vivienda conforma la ciudad y establece los tipos de espacios

públicos propicios para la sociedad que imaginamos y la calidad de vida de sus

habitantes.

Además de construir ciudad, la vivienda tiene la responsabilidad de responder

a las diferentes necesidades de los seres humanos. Para ello se considera

Page 35: De la ciénaga al jardín - repositorio.uniandes.edu.co

fundamental el que la vivienda cuente con 3 cualidades fundamentales;

progresividad, productividad y autoconstrucción.

La progresividad ofrece posibilidades de desarrollo que se adaptan a las

necesidades de las familias, no sólo en un aspecto económico sino de

planificación familiar también. En el contexto colombiano, la vivienda es el

patrimonio más importante para las familias, y la arquitectura debe estar en

comunión con ello. Es un medio para atender en el tiempo, las necesidades

cambiantes de las familias.

La productividad es igualmente una pieza fundamental. Ofrecer espacios

productivos al interior de la vivienda es una forma de dinamizar relaciones y

tejidos sociales y comerciales, que fortalecen económicamente a las personas,

sus familias y a la comunidad. Un espacio comercial o un patio productivo son

alternativas de llevar el trabajo a la casa, y viceversa.

La autoconstrucción es una forma de vincular a las personas con la

construcción de la ciudad. Ánima a la participación ciudadana y fomenta

procesos empresariales para la comunidad, ligados al proceso constructivo de

las viviendas. Ejemplos de ello pueden ser cultivos maderables, talleres de

carpintería, viveros para jardines y la maquina cinvarram.

La geografía y el paisaje sobre el cual reposa la vivienda, es tal vez el factor

más importante y más decisivo para alcanzar todo lo expuesto anteriormente.

Una comunión respetuosa y responsable entre el hombre y la naturaleza es la

mejor muestra de la actitud que debemos tomar a la hora de planear las

ciudades y construir la vivienda.

De La Mojana y los zenúes aprendemos lecciones valiosas para la

comprensión de esto. El habitar debe ser respetuoso con el medio ambiente.

Inteligente y cuidadoso a la hora de ubicarse y relacionarse con el viento y el

sol, para aprovechar al máximo sus beneficios y controlar y mitigar

adecuadamente sus perjuicios. Una inadecuada relación de la arquitectura y el

urbanismo con la naturaleza, tiene un impacto muy alto sobre el medio

ambiente, los ecosistemas y la vida del hombre. En cambio una adecuada

relación que acerque al hombre a la naturaleza y lo mantenga en constante

Page 36: De la ciénaga al jardín - repositorio.uniandes.edu.co

comunicación, apreciación y entendimiento de esta, va a garantizar que en el

tiempo la calidad de vida de las generaciones sea sostenible y la de nuestro

planeta también.

Colombia es un país rico en fauna y flora, alberga una de las mayores reservas

de agua en el mundo y es dueño de un sin número de ecosistemas a lo largo y

ancho de su territorio. La forma en que hemos ocupado el territorio nos ha

comprometido, pero la nueva postura que tomemos sobre él, va a garantizar no

solo la calidad de nuestras viviendas, sino la calidad de sociedad que

construiremos.

Page 37: De la ciénaga al jardín - repositorio.uniandes.edu.co

5. Bibliografía

SCA, REVISTA ESCALA, “Bases Finales Concurso nacional Universitario

CONVIVE III”, Bogotá, 2009

6. Bibliografía de imágenes

[1, 2, 3, 4] Planchas Finales Concurso CONVIVE III. Eble, Ospina, Sáenz, Sorzano

[5, 6] Imágenes artesanías Zenúes. Tomado de Artesanías de Colombia.

[7] Imagen de Fauna en La Mojana. Recuperada el 20 de Noviembre de 2008.

[8] Imagen de la región de La Mojana. Tomada de Documento PDF, CEER Banco de la

República, “Las riquezas naturales y el potencial económico de La Mojana”, Maria Aguilera,

Abril 2005

[9] "Provincias del Gran Zenú". Espacialización regional de la producción economía. Tomada

de Documento Word, PLAZAS, Clemencia, FALCHETTI, Ana María, “El Legendario Zenú”.

[10] Imagen Conceptual, “De la ciénaga al Jardín”

[11] Plano de Diagnóstico Urbano

[12] Plano Propuesta de Ordenamiento Urbano

[13] Plano Plan Zonal 50 hectáreas

[14, 15, 16] Sistemas Plan Zonal

[17, 18, 19, 20, 21, 22] Perfiles Viales Plan Zonal

[23] Plano Proyecto Urbano y sus componentes

[24, 25, 26] Estructuras Proyecto Urbano

[27] Detalle de Agrupación de Vivienda

[28, 29] Cortes de Agrupación Proyecto Urbano

[30, 31] Imágenes 3D - Proyecto Urbano

[32] Imagen 3D - Agrupación de vivienda asoleación y ventilación

[33] Plano “La vivienda y sus relaciones”, Vivienda Urbana

[34, 35] Planta y Corte, Vivienda Urbana

[36] Imagen 3D – Detalle Fachada Vivienda Urbana

Page 38: De la ciénaga al jardín - repositorio.uniandes.edu.co

[37, 38] Imágenes 3D – Esquemas de asoleación y ventilación Vivienda Urbana

[39] Imágenes 3D – Esquema Crecimiento progresivo Vivienda Urbana

[40] Imagen 3D – Saneamiento básico Vivienda Urbana

[41] Plano “La vivienda y sus relaciones”, Vivienda Rural

[42] Planta general Vivienda Rural

[43] Imagen 3D – Perspectiva Vivienda Rural

[44, 45] Fachada y corte, Vivienda Rural

[46, 47] Imagen 3D – Esquemas asoleación y ventilación, Vivienda Rural

[48] Imagen 3D – Esquema crecimiento progresivo, Vivienda Rural

[49] Imagen 3D – Esquema saneamiento básico, Vivienda Rural

[50] Planta general Vivienda Rural 2, Detalles uniones

[51] Corte y fachada Vivienda Rural 2, Detalle canaleta

[52] Corte por fachada Vivienda Rural 2

[53] Detalles constructivos

[54, 55] Imágenes Maqueta general Final

[56] Imagen Maqueta general, Detalle canaleta

[57] Imagen Maqueta de detalle, Unión elementos verticales

[58] Imagen Maqueta general, Entrepiso

[59] Imagen Maqueta general, Estructura general

[60] Imagen Maqueta de detalle 1:10

[61] Imagen Maqueta de detalle, Unión cimentación, entrepiso y columna

Page 39: De la ciénaga al jardín - repositorio.uniandes.edu.co

7. Anexos

Anexo A – Imagen Plancha Concurso Internacional ArtUrbain, Proyecto “De la

ciénaga al jardín”, Primer Puesto.