DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL · comunicados de la c. martha pÉrez bejarano,...

63
DIARIO DE LOS DEBATES DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL AÑO 1 México D. F., a 16 de junio de 2004. No. 06 SESIÓN DE LA DIPUTACION PERMANENTE PRESIDENTE C. DIPUTADO JOSÉ ESPINA VON ROEHRICH SEGUNDO RECESO DEL PRIMER AÑO DE EJERCICIO SUMARIO LISTA DE ASISTENCIA Y DECLARACIÓN DE QUÓRUM. LECTURA DEL ORDEN DEL DÍA. APROBACIÓN DEL ACTA DE LA SESIÓN DEL DÍA 9 DE JUNIO DEL 2004. COMUNICADO DE LA COMISIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y PROCURACIÓN DE JUSTICIA. COMUNICADOS DE LA C. MARTHA PÉREZ BEJARANO, DIRECTORA GENERAL DEL SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL DISTRITO FEDERAL (DIF). COMUNICADO DEL LICENCIADO ALFREDO DOMÍNGUEZ MARRUFO, DIRECTOR GENERAL DE LEGALIDAD Y RESPONSABILIDADES DE LA CONTRALORÍA GENERAL DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL. PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO PARA QUE ESTA ASAMBLEA LEGISLATIVA SOLICITE LA COMPARECENCIA DEL JEFE DELEGACIONAL EN XOCHIMILCO, CONTADOR PÚBLICO FAUSTINO SOTO RAMOS ANTE LA Pag. 9 Pag. 5 Pag. 5 Pag. 6 Continúa en la pag. 2 Pag. 10 Pag. 12

Transcript of DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL · comunicados de la c. martha pÉrez bejarano,...

Page 1: DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL · comunicados de la c. martha pÉrez bejarano, directora general del sistema para el desarrollo integral de la familia del distrito

DIARIO DE LOS DEBATESDE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL

AÑO 1 México D. F., a 16 de junio de 2004. No. 06

SESIÓN DE LA DIPUTACION PERMANENTE

PRESIDENTE

C. DIPUTADO JOSÉ ESPINA VON ROEHRICH

SEGUNDO RECESO DEL PRIMER AÑO DE EJERCICIO

SUMARIO

LISTA DE ASISTENCIA Y DECLARACIÓN DE QUÓRUM.

LECTURA DEL ORDEN DEL DÍA.

APROBACIÓN DEL ACTA DE LA SESIÓN DEL DÍA 9 DE JUNIO DEL 2004.

COMUNICADO DE LA COMISIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y PROCURACIÓN DEJUSTICIA.

COMUNICADOS DE LA C. MARTHA PÉREZ BEJARANO, DIRECTORA GENERALDEL SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL DISTRITOFEDERAL (DIF).

COMUNICADO DEL LICENCIADO ALFREDO DOMÍNGUEZ MARRUFO, DIRECTORGENERAL DE LEGALIDAD Y RESPONSABILIDADES DE LA CONTRALORÍAGENERAL DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO PARA QUE ESTA ASAMBLEALEGISLATIVA SOLICITE LA COMPARECENCIA DEL JEFE DELEGACIONAL ENXOCHIMILCO, CONTADOR PÚBLICO FAUSTINO SOTO RAMOS ANTE LA

Pag. 9

Pag. 5

Pag. 5

Pag. 6

Continúa en la pag. 2

Pag. 10

Pag. 12

Page 2: DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL · comunicados de la c. martha pÉrez bejarano, directora general del sistema para el desarrollo integral de la familia del distrito

Pag. 16

Pag. 19

Pag. 15

COMISIÓN DE PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y PROTECCIÓNECOLÓGICA A FIN DE EXPLICAR LA SITUACIÓN QUE GUARDA ESADEMARCACIÓN RESPECTO A LA DECLARATORIA DE PATRIMONIO DE LAHUMANIDAD HECHA POR LA UNESCO, QUE PRESENTA EL DIPUTADO ARTUROESCOBAR Y VEGA, DEL PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO RESPECTO A LA PINTA DE BARDASEN APOYO AL JEFE DE GOBIERNO, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, QUEPRESENTA EL DIPUTADO ARTURO ESCOBAR Y VEGA, DEL PARTIDO VERDEECOLOGISTA DE MÉXICO.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO, POR EL CUAL SE LE SOLICITA ALJEFE DE GOBIERNO UN INFORME PORMENORIZADO DE LAS EROGACIONESREALIZADAS EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN, A EFECTO DE EXPLICAR ELSUPUESTO ‘‘COMPLOT’’ EN SU CONTRA INICIADO DESDE EL MES DE MARZO,QUE PRESENTA LA DIPUTADA GABRIELA CUEVAS BARRÓN, DEL PARTIDOACCIÓN NACIONAL.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO PARA QUE ESTA ASAMBLEALEGISLATIVA SOLICITE INFORMACIÓN SOBRE LAS ACCIONES DE DESAZOLVEY SOBRE EL PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA TEMPORADA DE LLUVIAS DE LACIUDAD, QUE PRESENTA LA DIPUTADA GABRIELA GONZÁLEZ MARTÍNEZ, DELPARTIDO ACCIÓN NACIONAL.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO PARA SOLICITAR CON CARÁCTERDE URGENTE Y OBVIA RESOLUCIÓN AL DIRECTOR GENERAL DE PREVENCIÓNY READAPTACIÓN SOCIAL DEL DISTRITO FEDERAL, LICENCIADO HÉCTORCÁRDENAS SAN MARTÍN, SU COMPARECENCIA ANTE ESTA ASAMBLEALEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, PARA QUE INFORME EL ESTADO QUEGUARDA EL SISTEMA PENITENCIARIO DEL DISTRITO FEDERAL, QUE PRESENTAEL DIPUTADO JOSÉ ESPINA VON ROEHRICH, DEL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO PARA EXHORTAR AL JEFE DEGOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL LICENCIADO ANDRÉS MANUEL LÓPEZOBRADOR, A QUE EMITA EL REGLAMENTO DE LA LEY DE EJECUCIÓN DESANCIONES PENALES PARA EL DISTRITO FEDERAL, QUE PRESENTA LADIPUTADA GABRIELA GONZÁLEZ MARTÍNEZ, DEL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO PARA QUE LA ASAMBLEALEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, III LEGISLATURA, A TRAVÉS DE LASCOMISIONES DE SEGURIDAD PÚBLICA Y DESARROLLO METROPOLITANO,CELEBRE LA MESA METROPOLITANA DE TRABAJO INTERINSTITUCIONALRELATIVA AL DELITO DE SECUESTRO, ENTRE AUTORIDADES DEL DISTRITOFEDERAL Y DEL ESTADO DE MÉXICO, QUE PRESENTA EL DIPUTADO JOSÉESPINA VON ROEHRICH, DEL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL.

Continúa en la pag. 3

Pag. 26

Pag. 24

Pag. 17

Pag. 21

Page 3: DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL · comunicados de la c. martha pÉrez bejarano, directora general del sistema para el desarrollo integral de la familia del distrito

Continúa en la pag. 4

PROPUESTA CON PUNTO DE ACUERDO MEDIANTE EL CUAL SE EXHORTA ALORGANO EJECUTIVO DEL DISTRITO FEDERAL, ASÍ COMO A LOS PODERESEJECUTIVOS DEL ESTADO DE MÉXICO Y DEL ESTADO DE HIDALGO,HOMOLOGUEN SUS NORMAS DE TRÁNSITO A EFECTO DE CREAR UNREGLAMENTO DE TRÁNSITO METROPOLITANO, QUE PRESENTA LA DIPUTADAGABRIELA GONZÁLEZ MARTÍNEZ, DEL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO PARA SOLICITAR EL RETIRO DEVENDEDORES AMBULANTES DE LAS INMEDIACIONES DEL MERCADOSONORA, POR PARTE DE LA AUTORIDAD DELEGACIONAL EN VENUSTIANOCARRANZA, QUE PRESENTA LA DIPUTADA GABRIELA CUEVAS BARRÓN, DELPARTIDO ACCIÓN NACIONAL.

PROPUESTA CON PUNTO DE ACUERDO MEDIANTE EL CUAL SE SOLICITA A LACÁMARA DE DIPUTADOS DEL CONGRESO DE LA UNIÓN, MANDATE A LAAUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN, PARA QUE AMPLIÉ LASAUDITORIAS A LOS ENTES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL QUEHAN SIDO SEÑALADOS EN EL PRESUNTO DESVÍO DE RECURSOS HACIA LAFUNDACIÓN ‘‘VAMOS MÉXICO’’, QUE PRESENTA LA DIPUTADA GUADALUPECHAVIRA DE LA ROSA, DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO PARA EXHORTARRESPETUOSAMENTE AL GOBIERNO FEDERAL, Y PARTICULARMENTE ALTITULAR DEL EJECUTIVO FEDERAL, PARA QUE ABANDONE EL CAMINO DE LADESESTABILIZACIÓN Y FOMENTO DE LA INGOBERNABILIDAD EN LA CIUDADDE MÉXICO Y SE SUME A LOS ESFUERZOS INSTITUCIONALES POR PRESERVARLA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA Y LEGAL DEL DISTRITO FEDERAL, QUEPRESENTA EL DIPUTADO JULIO ESCAMILLA SALINAS, DEL PARTIDO DE LAREVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA.

PROPUESTA CON PUNTO DE ACUERDO POR EL CUAL SE SOLICITA AL RECTORDE LA UNIVERSIDAD DE LA CIUDAD DE MÉXICO INGENIERO MANUEL PÉREZROCHA, UN INFORME INTEGRAL QUE INCLUYA: APLICACIÓN DEPRESUPUESTO DETALLADO POR CAPÍTULO Y PARTIDA DE LOS RECURSOSDESTINADOS, PLANTILLA DE DOCENTES, PERSONAL ADMINISTRATIVOFUNCIONES Y ATRIBUCIONES, RÉGIMEN LABORAL, SI CUENTA CON ÓRGANOSDE GOBIERNO Y SU FUNCIONAMIENTO, POSGRADO; Y SE SOLICITA LACREACIÓN DE UNA SUBCOMISIÓN QUE INVESTIGUE EL FUNCIONAMIENTODE LA ENTIDAD PARA ESTATAL DEL DISTRITO FEDERAL UNIVERSIDAD DE LACIUDAD DE MÉXICO, QUE PRESENTA LA DIPUTADA GABRIELA GONZÁLEZMARTÍNEZ, DEL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO PARA CITAR AL SECRETARIO DEFINANZAS DEL GOBIERNO CAPITALINO, COMPAREZCA ANTE COMISIONESDE ESTA ASAMBLEA Y EXPLIQUE DIVERSOS ASPECTOS RELACIONADOS CONLA CUENTA PÚBLICA DEL AÑO 2003, ASÍ COMO APROBAR LA REALIZACIÓN

Pag. 36

Pag. 38

Pag. 40

Pag. 42

Pag. 45

Page 4: DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL · comunicados de la c. martha pÉrez bejarano, directora general del sistema para el desarrollo integral de la familia del distrito

Pag. 57

Pag. 60

Pag. 52

Pag. 55

DE UN FORO CON ESPECIALISTAS SOBRE EL PARTICULAR, QUE PRESENTA ELDIPUTADO MAURICIO LÓPEZ VELÁZQUEZ, DEL PARTIDO REVOLUCIONARIOINSTITUCIONAL.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO PARA SOLICITAR CON CARÁCTERDE URGENTE A LAS AUTORIDADES ENCARGADAS DEL SISTEMAPENITENCIARIO EN EL DISTRITO FEDERAL, QUE LOS PROCESADOS YSENTENCIADOS POR EL DELITO DE SECUESTRO SEAN TRASLADADOS A LOSMÓDULOS DE ALTA SEGURIDAD DEL DISTRITO FEDERAL , QUE PRESENTA ELDIPUTADO JOSÉ ESPINA VON ROEHRICH, DEL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO PARA QUE EL SECRETARIO DEGOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL, LICENCIADO ALEJANDRO ENCINASRODRÍGUEZ, PROMUEVA Y DIRIGIRÁ LA REALIZACIÓN DE MESAS DECONCERTACIÓN CON LA PARTICIPACIÓN DE LA JEFA DELEGACIONAL ENCUAUHTÉMOC, LICENCIADA VIRGINIA JARAMILLO FLORES, Y LOSDIRIGENTES SOCIALES DE LOS MERCADOS PÚBLICOS DE ESA DEMARCACIÓN,A EFECTO DE SUSCRIBIR EN EL MARCO DEL DERECHO ACUERDOS RELATIVOSA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE SANITARIOS EN ESTOS CENTROS DEABASTO POPULAR POR PARTE DE LAS ORGANIZACIONES DE COMERCIANTESDE CADA MERCADO Y CANCELAR TODA POSIBILIDAD DE CONFRONTACIÓNENTRE COMERCIANTES Y SERVIDORES PÚBLICOS POR LA PRESTACIÓN DEESTOS SERVICIOS EN LOS MERCADOS PÚBLICOS DE LA DELEGACIÓNCUAUHTÉMOC, LOS DIPUTADOS INTEGRANTES DE LAS COMISIONES DEABASTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS Y DE USO Y APROVECHAMIENTOSDE BIENES Y SERVICIOS PÚBLICOS PARTICIPARAN COMO OBSERVADORES ENLAS MESAS DE CONCERTACIÓN, QUE PRESENTA EL DIPUTADO MAURICIOLÓPEZ VELÁZQUEZ, DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO PARA QUE LA ASAMBLEALEGISLATIVA CONVOQUE A LA CELEBRACIÓN DE UN FORO SOBRE LAREFORMA AL SISTEMA DE IMPARTICIÓN DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL,QUE PRESENTA EL DIPUTADO GERARDO VILLANUEVA ALBARRÁN, DELPARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA.

Page 5: DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL · comunicados de la c. martha pÉrez bejarano, directora general del sistema para el desarrollo integral de la familia del distrito

5ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 16 DE JUNIO DE 2004NUM. 06

A las 11:30 horas.

EL C. PRESIDENTE, DIPUTADO JOSÉ ESPINA VONROEHRICH.- Proceda la secretaría a pasar lista deasistencia a las diputadas y diputados.

EL C. SECRETARIO, DIPUTADO GERARDOVILLANUEVA ALBARRÁN.- Se va proceder a pasar listade asistencia a las diputadas y diputados integrantes de laDiputación Permanente.

(Lista de asistencia)

Diputado Presidente, hay una asistencia de 9 diputados.Hay quórum.

EL C. PRESIDENTE.- Se abre la sesión.

Proceda la secretaría a dar lectura al orden del día de estasesión.

EL C. SECRETARIO.- Por instrucciones de la presidenciase procede a dar lectura al

ORDEN DEL DÍA

Diputación Permanente. 16 de junio de 2004.

1.- Lista de asistencia

2.- Lectura del orden del día

3.- Lectura y en su caso aprobación del acta de la sesiónanterior.

Comunicados

4.- De la Comisión de Administración y Procuración deJusticia.

5.- Dos de la C. Martha Pérez Bejarano, Directora Generaldel Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia delDistrito Federal (DIF)

6.- Del Licenciado Alfredo Domínguez Marrufo, DirectorGeneral de Legalidad y Responsabilidades de la ContraloríaGeneral del Gobierno del Distrito Federal.

Propuestas

7.- Con punto de acuerdo para citar a comparecer anteComisiones al Jefe Delegacional en Xochimilco, a efecto deque explique la problemática de la demarcación territorialen materia ambiental, que presenta el diputado ArturoEscobar y Vega, del grupo parlamentario del Partido VerdeEcologista de México.

8.- Con punto de acuerdo sobre la contaminación visual enel Distrito Federal, que presenta el diputado Arturo Escobary Vega del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologistade México.

9.- Con punto de acuerdo para solicitar información al Jefede Gobierno sobre el gasto en medios de comunicación, quepresenta el grupo parlamentario del Partido Acción Nacional.

10.- Con punto de acuerdo para solicitar información enrelación al programa de prevención de lluvias y las metasde desazolve, que presenta el grupo parlamentario delPartido Acción Nacional.

11.- Con punto de acuerdo para reiterar la solicitud de entregadel diagnóstico de los reclusorios, que presenta el grupoparlamentario del Partido Acción Nacional.

12.- Con punto de acuerdo para exhortar al Gobierno delDistrito Federal, para que emita el Reglamento de la Ley deEjecución de Sanciones Penales, que presenta el grupoparlamentario del Partido Acción Nacional.

13.- Con punto de acuerdo para que se realice un ForoInterinstitucional sobre Secuestro, que presenta el grupoparlamentario del Partido Acción Nacional.

14.- Con punto de acuerdo mediante el cual se exhorta alÓrgano Ejecutivo del Distrito Federal, así como a losPoderes Ejecutivos de los Estados de México y de Hidalgohomologuen sus normas de tránsito a fin de crear unReglamento de Tránsito Metropolitano, que presenta elgrupo parlamentario del Partido Acción Nacional.

15.- Con punto de acuerdo sobre el comercio en vía públicaen torno al mercado de Sonora, que presenta el grupoparlamentario del Partido Acción Nacional.

16.- Con punto de acuerdo mediante el cual se solicita a laCámara de Diputados del Congreso de la Unión mandate ala Auditoría Superior de la Federación para que amplíen lasauditorías a los entes de la administración pública federalque han sido señalados en el presunto desvío de recursoshacia la Fundación ‘‘Vamos México’’, que presenta ladiputada María Guadalupe Chavira de la Rosa, del Partidode la Revolución Democrática.

17.- Con punto de acuerdo a favor de la gobernabilidaddemocrática en la Ciudad de México, que presenta el grupoparlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

18.- Con punto de acuerdo sobre la regulación de empresasprivadas dedicadas a brindar servicios de seguridad, quepresenta el grupo parlamentario del Partido de la RevoluciónDemocrática.

19.- Con punto de acuerdo para solicitar un informe integralal Rector de la Universidad de la Ciudad de México, quepresenta el grupo parlamentario del Partido Acción Nacional.

20.- Con punto de acuerdo relativo a la Cuenta Pública 2003del Gobierno del Distrito Federal, que presenta el diputadoHéctor Mauricio López Velázquez, del grupo parlamentariodel Partido Revolucionario Institucional.

Page 6: DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL · comunicados de la c. martha pÉrez bejarano, directora general del sistema para el desarrollo integral de la familia del distrito

6 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 16 DE JUNIO DE 2004NUM. 06

21.- Con punto de acuerdo sobre los procesados ysentenciados por el delito de secuestro, que presenta elgrupo parlamentario del Partido Acción Nacional.

22.- Con punto de acuerdo sobre los sanitarios públicos enlos mercados del Distrito Federal, que presenta el diputadoHéctor Mauricio López Velázquez, del grupo parlamentariodel Partido Revolucionario Institucional.

23.- Con punto de acuerdo sobre la Comisión AmbientalMetropolitana, que presenta el diputado Arturo Escobar yVega, del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologistade México.

24.- Con punto de acuerdo sobre las condiciones laboralesde los maestros en la Ciudad de México, que presenta eldiputado Arturo Escobar y Vega, del grupo parlamentariodel Partido Verde Ecologista de México.

25.- Con punto de acuerdo para que esta AsambleaLegislativa del Distrito Federal convoque a la realizaciónde un foro de discusión sobre la reforma procesal penalpara esta entidad federativa, que presenta el diputadoGerardo Villanueva Albarrán, del grupo parlamentario delPartido de la Revolución Democrática.

Es cuanto, diputado Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Gracias, diputado Secretario. Sesolicita a la Secretaría dar cuenta con el acta de la sesiónanterior.

EL C. SECRETARIO.- Diputado Presidente, esta secretaríale informa que ha sido distribuida el acta de la sesión anterior,por lo que se solicita su autorización para preguntar a laAsamblea si es de aprobarse.

EL C. PRESIDENTE.- Proceda.

EL C. SECRETARIO.- Está a consideración el acta.

No habiendo quien haga uso de la palabra, en votacióneconómica se pregunta si es de aprobarse el acta de referencia.

Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarloponiéndose de pie.

Los que estén por la negativa, sírvanse manifestarloponiéndose de pie.

Aprobada el acta, diputado Presidente.

ACTA DE LA SESIÓN CELEBRADA EL DÍAMIERCOLES NUEVE DE JUNIO DEL AÑO DOS MILCUATRO.

PRESIDENCIA DE LA DIPUTADAMARÍA ALEJANDRA BARRALES MAGDALENO

En la Ciudad de México, Distrito Federal siendo las oncehoras con cuarenta y cinco minutos del día miércoles

nueve de junio del año dos mil cuatro, con una asistenciade 7 diputadas y diputados, la presidencia declaró abiertala sesión. Se procedió a dar lectura al orden del día. Envotación económica se aprobó el acta de la sesiónanterior.

Enseguida la presidencia hizo del conocimiento de larecepción de un comunicado de la Comisión deAdministración Pública, dos comunicados de la Comisiónde Derechos Humanos, un comunicado de la Comisión deCiencia y Tecnología; a través de los cuales se solicitaprórroga para dictaminar diversos asuntos, la presidenciadespués de revisar las solicitudes recibidas, consideróque se actualizó la hipótesis establecida por el párrafosegundo del artículo 32 del Reglamento para el GobiernoInterior de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.En votación económica se autorizaron las prórrogas. Seordenó hacerlo del conocimiento de los titulares de lasComisiones correspondientes para los efectos legislativosconducentes.

Se procedió a dar lectura a tres comunicados suscritospor el Licenciado Alejandro Encinas Rodríguez,Secretario de Gobierno del Distrito Federal, primercomunicado en referencia al oficio, donde se hace delconocimiento el punto de acuerdo aprobado por el Plenode ese Órgano Legislativo el pasado 13 de abril delpresente, mediante el cual solicita información a laSecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, SEDUVI y ala delegación Miguel Hidalgo por conducto de susresponsables, respecto al predio de Sierra Guadarramanúmero 90, se envío la información que proporciona laArquitecta Laura Itzel Castillo Juárez, Secretaria deDesarrollo Urbano y Vivienda; segundo comunicado enreferencia al oficio, donde se hace del conocimiento elpunto de acuerdo aprobado por el Pleno de la DiputaciónPermanente de la Asamblea Legislativa el pasado 11 defebrero del presente, se envío copia del documento con lainformación que proporciona el Ingeniero NicolásMendoza Jiménez, Director General de la Comisión deRecursos Naturales y Desarrollo Rural de la Secretaríadel Medio Ambiente; tercer comunicado en referencia aloficio, donde se hace del conocimiento el punto deacuerdo aprobado por el Pleno de ese ÓrganoLegislativo el pasado 28 de abril del presente, medianteel cual solicita el Jefe Delegacional de Xochimilco,Secretaría del Medio Ambiente y a la Secretaría deTurismo un informe pormenorizado de la situación en laque se encuentra actualmente el Centro Histórico y lazona chinampera de Xochimilco, así como el Plan deRehabilitación Integral del Patrimonio de Xochimilco amás tardar el 31 de mayo del año en curso se envío copiadel documento con la información que proporciona laDoctora Julia Rita Campos de la Torre, Secretaria deTurismo. La Asamblea quedó debidamente enterada y seordenó remitirle copia a los Diputados Promoventes.

Page 7: DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL · comunicados de la c. martha pÉrez bejarano, directora general del sistema para el desarrollo integral de la familia del distrito

7ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 16 DE JUNIO DE 2004NUM. 06

Continuando con los asuntos en cartera la secretaría diolectura a un comunicado del Ingeniero Nórman EstevezGámiz, Director Técnico de la Dirección General deProtección Civil del Gobierno del Distrito Federal, enatención al oficio CSP/MD/868/2004, de fecha 15 de abrilrelativo a la cumplimentación del punto 3 del acuerdotomado en la misma fecha, enviado por el LicenciadoAlejandro Encinas Rodríguez, Secretario de Gobierno ysimilar SG/4338/04, por instrucciones del DirectorGeneral C. Luis Wintergest Toledo. La Asamblea quedódebidamente enterada y se ordenó remitirle copia aldiputado promovente.

En otro asunto del orden del día la secretaría dio lecturaa una propuesta con punto de acuerdo para solicitar elirrestricto apego al Estado de Derecho por parte de lasdependencias del Gobierno Federal sobre el caso ParajeSan Juan presentada por la Diputada Aleida Alavez, delgrupo parlamentario del Partido de la RevoluciónDemocrática, durante la sesión pasada en donde suvotación se pospuso para la presente, en virtud de laactualización de la hipótesis que señala el artículo 136del Reglamento para el Gobierno Interior de la Asamblea.En votación económica se consideró de urgente y obviaresolución, en votación económica se aprobó lapropuesta y se ordenó hacerlo del conocimiento de laComisión de Gobierno para efectos de su instrumentación.

Enseguida para presentar una propuesta con punto deacuerdo para exhortar a las autoridades involucradasen otorgar certidumbre a la propiedad y tenencia de latierra, a que coordinen sus acciones y apeguen susactuaciones a estricto derecho, se dio el uso de la palabraa la Diputada Lourdes Alonso Flores, del grupoparlamentario del Partido de la Revolución Democrática.En votación económica se consideró de urgente y obviaresolución. En votación económica se aprobó y se ordenóhacerlo del conocimiento de la Comisión de Gobiernopara efectos de su instrumentación.

Para presentar una propuesta con punto de acuerdo parasolicitar a la Auditoria Superior de la Federacióninformación sobre la aplicación de los recursos del ramo25 designados a la educación , se concedió el uso de latribuna a la Diputada Guadalupe Chavira de la Rosa,del grupo parlamentario del Partido de la RevoluciónDemocrática. En votación económica se consideró deurgente y obvia resolución, se confirió la palabra hastapor cinco minutos al Diputado José Espina Von Roehrich,del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional ya la Diputada Guadalupe Chavira de la Rosa en ese ordenpara rectificación de hechos. En votación económica seaprobó esta propuesta y se remitió a la Comisión deGobierno para efectos de su instrumentación.

Continuando con el orden del día se concedió el uso dela tribuna al Diputado Gerardo Villanueva Albarrán, del

grupo parlamentario del Partido de la RevoluciónDemocrática, para presentar una propuesta con punto deacuerdo sobre el agua en el Distrito Federal. En votacióneconómica se consideró de urgente y obvia resolución yen votación económica se aprobó la propuesta, se ordenóremitirla a la Comisión de Gobierno para efectos de suinstrumentación.

Para presentar una propuesta con punto de acuerdo parasolicitar al Gobierno Federal, defina las reglas sobre losrecursos excedentes por ingresos petroleros que se habránde aplicar en su entrega a las entidades federativas, laPresidencia concedió el uso de la tribuna al DiputadoJulio Escamilla Salinas, del grupo parlamentario delPartido de la Revolución Democrática. En votacióneconómica se consideró de urgente y obvia resolución.La Presidencia concedió el uso de la palabra para razonarsu voto hasta por diez minutos al Diputado HéctorMauricio López Velázquez, del grupo parlamentario delPartido Revolucionario Institucional, para hablar sobreel mismo tema hasta por diez minutos al Diputado JoséEspina Von Roehrich, del grupo parlamentario del PartidoAcción Nacional y a la Diputada Guadalupe Chavira dela Rosa; para rectificación de hechos hasta por cincominutos al Diputado José Espina Von Roehrich, poralusiones hasta por cinco minutos a la DiputadaGuadalupe Chavira de la Rosa y al Diputado José EspinaVon Roehrich, nuevamente se concedió la palabra a laDiputada Guadalupe Chavira de la Rosa hasta por cincominutos por alusiones y para razonar su voto hasta pordiez minutos al Diputado Julio Escamilla Salinas.

PRESIDENCIA DEL DIPUTADOJOSÉ ESPINA VON ROEHRICH

Continuando con el procedimiento, en votacióneconómica se aprobó la propuesta.

PRESIDENCIA DE LA DIPUTADAMARÍA ALEJANDRA BARRALES MAGDALENO

La Presidencia ordenó hacerlo del conocimiento de laComisión de Gobierno para los efectos de suinstrumentación.

Posteriormente la presidencia cedió el uso de la tribunaal Diputado Gerardo Villanueva Albarrán, del grupoparlamentario del Partido de la Revolución Democrática,para presentar una propuesta con punto de acuerdo sobresecuestros y delincuencia organizada. En votacióneconómica se consideró de urgente y obvia resolución.Puesta a discusión la propuesta se dio la palabra hastapor diez minutos para razonar su voto al Diputado HéctorMauricio López Velázquez, del grupo parlamentario delPartido Revolucionario Institucional.

PRESIDENCIA DEL DIPUTADOJOSÉ ESPINA VON ROEHRICH

La presidencia concedió el uso de la tribuna a losDiputados Gabriela Cuevas Barrón, del grupo

Page 8: DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL · comunicados de la c. martha pÉrez bejarano, directora general del sistema para el desarrollo integral de la familia del distrito

8 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 16 DE JUNIO DE 2004NUM. 06

parlamentario del Partido Acción Nacional, hasta pordiez minutos para hablar sobre el mismo tema; al DiputadoGerardo Villanueva Albarrán, y a la Diputada GabrielaCuevas Barrón y nuevamente al Diputado GerardoVillanueva Albarrán por alusiones personales hasta porcinco minutos; la Diputada Alejandra BarralesMagdaleno, del grupo parlamentario del Partido de laRevolución Democrática, hizo uso de la tribuna hastapor diez minutos para el mismo tema. El Diputado PabloTrejo Pérez, la Diputada Guadalupe Chavira de la Rosa yel Diputado Julio Escamilla Salinas, todos del grupoparlamentario del Partido de la Revolución Democráticahicieron uso de la palabra para rectificación de hechoshasta por cinco minutos.

PRESIDENCIA DE LA DIPUTADAALEJANDRA BARRALES MAGDALENO

Continuando con la discusión, se dio la palabra alDiputado José Espina Von Roehrich para rectificaciónde hechos hasta por cinco minutos lapso en el cual realizóuna propuesta de modificación al punto de acuerdo encuestión; el Diputado Gerardo Villanueva Albarrán hizouso de la palabra hasta por cinco minutos para el mismotema. En votación económica se aprobó la propuesta conlas modificaciones expuestas y se ordenó hacerlo delconocimiento de la Comisión de Gobierno para efectosde su instrumentación.

Para presentar una propuesta con punto de acuerdo parala realización de una consulta relativa a la creación dela demarcación territorial Centro Histórico, se concedióel uso de la palabra al Diputado Víctor Gabriel VarelaLópez, del grupo parlamentario del Partido de laRevolución Democrática. Se turnó para su análisis ydictamen a la Comisión de Administración Pública Local.

Acto continuo la Presidencia dio la palabra al DiputadoCarlos Alberto Flores Gutiérrez, del grupo parlamentariodel Partido Acción Nacional, para presentar unapropuesta con punto de acuerdo sobre la construcciónde viviendas en la Delegación Benito Juárez. En votacióneconómica no se consideró de urgente y obvia resolucióny se turnó para su análisis y dictamen a la Comisión deVivienda y de Hacienda.

Posteriormente se cedió la tribuna a la Diputada GabrielaCuevas Barrón, del grupo parlamentario del PartidoAcción Nacional, para presentar una propuesta conpunto de acuerdo sobre la problemática que viventrabajadores de la Defensoría de Oficio del DistritoFederal. En votación económica se consideró de urgentey obvia resolución y en votación económica se aprobó lapropuesta. Se ordenó hacerlo del Conocimiento de laComisión de Gobierno para efectos de su instrumentación.

Continuando con los asuntos en cartera se confirió lapalabra a la Diputada Gabriela Cuevas Barrón, del

grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, parapresentar una propuesta con punto de acuerdo para larealización de un foro de análisis sobre la situación enque se encuentra la industria de la tortilla en el DistritoFederal. Se turnó para su análisis y dictamen a laComisión de Fomento Económico.

Para presentar una propuesta con punto de acuerdo paraque el Gobierno del Distrito Federal y la AsambleaLegislativa del Distrito Federal implementen las accionesnecesarias para el tratamiento de aguas residuales, seconcede el uso de la tribuna al Diputado Carlos AlbertoFlores Gutiérrez, del grupo parlamentario del PartidoAcción Nacional. Se turnó para su análisis y dictamen ala Comisión de Uso y Aprovechamiento de Bienes yServicios Públicos y para su opinión a la ComisiónEspecial para la Gestión Integral del Agua.

Continuando con los asuntos en cartera se concedió lapalabra al Diputado Héctor Mauricio López Velázquez,del grupo parlamentario del Partido RevolucionarioInstitucional, para presentar una propuesta con puntode acuerdo sobre la situación del los trabajadores deconfianza de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.La Presidencia solicitó guardar un minuto de silenciocon motivo del fallecimiento del catedrático LeopoldoZea. La propuesta se turnó para su análisis y dictamen ala Comisión de Asuntos Laborales y Previsión Social, asímismo para su opinión al Comité de Administración.

Acto seguido la presidencia cedió el uso de la tribuna alDiputado Gerardo Villanueva Albarrán, del grupoparlamentario del Partido de la Revolución Democrática,para presentar una propuesta con punto de acuerdo paraque la Asamblea Legislativa del Distrito Federal realiceun homenaje en memoria de Frida Khalo. Se turnó parasu análisis y dictamen a la Comisión de Cultura.

Para presentar una propuesta con punto de acuerdo parasolicitar a la Secretaria de Educación Pública informe aeste órgano Legislativo sobre el número de matrículas yde maestros asignados al Distrito Federal, la Presidenciaconcedió el uso de la tribuna al Diputado Pablo TrejoPérez, del grupo parlamentario del Partido de laRevolución Democrática. En votación económica seconsideró de urgente y obvia resolución, en votacióneconómica se aprobó y se ordenó remitirlo a la Comisiónde Gobierno para efectos de su instrumentación.

La Presidencia concedió la palabra al Diputado JulioEscamilla Salinas, del grupo parlamentario del Partidode la Revolución Democrática, para presentar unapropuesta con punto de acuerdo relativa al toque dequeda impuesto por el Presidente Municipal deTlanepantla, Ulises Ramírez Nuñez. En votacióneconómica se consideró de urgente y obvia resolución,puesta a discusión la propuesta hicieron uso de la tribuna

Page 9: DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL · comunicados de la c. martha pÉrez bejarano, directora general del sistema para el desarrollo integral de la familia del distrito

9ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 16 DE JUNIO DE 2004NUM. 06

la Diputada Gabriela Cuevas Barrón, del grupoparlamentario del Partido Acción Nacional hasta por diezminutos para hablar en contra de la propuesta, elDiputado Julio Escamilla Salinas, del grupoparlamentario del Partido de la Revolución Democráticasolicitó permiso para realizar una pregunta a la oradorala cual fue aceptada y contestada, el Diputado JulioEscamilla Salinas hizo uso de la tribuna hasta por cincominutos por alusiones a su partido, la Diputada GabrielaCuevas Barrón solicitó permiso para realizar unapregunta al orador la cual fue aceptada y contestada, elDiputado Víctor Gabriel Varela López hizo uso de latribuna hasta por diez minutos para hablar a favor de lapropuesta, la Diputada Gabriela Cuevas Barrón solicitópermiso para realizar una pregunta al orador la cual fueaceptada y contestada, el Diputado José Espina VonRoehrich hizo uso de la tribuna hasta por diez minutospara manifestarse en contra, se concedió el uso de lapalabra hasta por cinco minutos por alusiones alDiputado Julio Escamilla Salinas, el Diputado JoséEspina Von Roehrich solicitó permiso para realizar unapregunta al orador la cual fue aceptada y contestada, sedio la palabra por alusiones hasta por cinco minutos alDiputado Víctor Gabriel Varela López, la DiputadaGabriela Cuevas Barrón solicitó permiso para realizaruna pregunta al orador la cual fue aceptada y contestada,así mismo el Diputado Carlos Alberto Flores Gutiérrezsolicitó venia para realizar una pregunta al orador lacual fue aceptada y contestada. En votación económicase aprobó y se ordenó turnar a la Comisión de Gobiernopara efectos de su instrumentación.

Con punto de acuerdo para el mejoramiento de losplanteles de educación básica del Distrito Federal, seconfirió la palabra al Diputado Pablo Trejo Pérez, delgrupo parlamentario del Partido de la RevoluciónDemocrática. En votación económica se consideró deurgente y obvia resolución y en votación económica seaprobó el punto de acuerdo, se ordenó remitirlo a laComisión de Gobierno para efectos de su instrumentación.

Posteriormente la Presidencia concedió la palabra a laDiputada Gabriela Cuevas Barrón, del grupoparlamentario del Partido Acción Nacional parapresentar un pronunciamiento sobre la rendición decuentas y las responsabilidades de servidores públicosdel Distrito Federal.

La Presidencia instruyó a la secretaría para lacontinuación del orden del día informando la secretaríaque se habían agotado los asuntos en cartera,procediendo a dar lectura al orden del día de la próximasesión.

A las diecisiete horas con treinta y cinco minutos del díaal inicio señalado, la presidencia levantó la sesión y citópara la que tendrá lugar el próximo día miércoles dieciséis

de junio del presente año a las once horas, rogando atodos su puntual asistencia.

EL C. PRESIDENTE.- Continúe con los asuntos en cartera.

EL C. SECRETARIO.- Esta secretaría informa que se recibióun comunicado de la Comisión de Administración yProcuración de Justicia. Se procede a dar lectura.

COMISIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y PROCURACIÓN DEJUSTICIA

México, D. F., a 14 de junio de 2004Oficio No. CAPJ/0166/04

Asunto: Solicitud de prórroga

DIP. ALEJANDRA BARRALES MAGDALENOPRESIDENTA DE LA MESA DIRECTIVA DE LADIPUTACIÓN PERMANENTEP R E S E N T E.

Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 32 delReglamento para el Gobierno Interior de la AsambleaLegislativa del Distrito Federal, nos permitimos solicitarlesometa a consideración la ampliación del plazo parapresentar los dictámenes de las siguientes iniciativas quea continuación se enuncian, dado que en esta Comisiónse está trabajando en recabar toda la información yelementos necesarios para el estudio y elaboración delos dictámenes respectivos:

1.- INICIATIVA DE REFORMAS AL ARTÍCULO 286 BISDEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES PARAEL DISTRITO FEDERAL.

2.- PROPUESTA CON PUNTO DE ACUERDO SOBRE LAACTUACIÓN DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE LAREPÚBLICA CONTRA LA IMPUNIDAD, CASO MORELOSY DISTRITO FEDERAL.

3.- INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR ELQUE SE REFORMAN Y DEROGAN DIVERSASDISPOSICIONES DEL NUEVO CÓDIGO PENAL PARA ELDISTRITO FEDERAL.

4.- INICIATIVA POR LA QUE SE DEROGAN Y REFORMANDIVERSAS DISPOSICIONES DEL CÓDIGO DEPROCEDIMIENTOS CIVILES DEL DISTRITO FEDERAL.

5.- INICIATIVA DE DECRETO DE REFORMAS YADICIONES AL CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITOFEDERAL Y AL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILESPARA EL DISTRITO FEDERAL.

6.- INICIATIVA DE DECRETO QUE REFORMA ELARTÍCULO 200 DE LA LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNALSUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL.

7.- INICIATIVA DE REFORMAS A LA LEY FEDERALCONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA.

Page 10: DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL · comunicados de la c. martha pÉrez bejarano, directora general del sistema para el desarrollo integral de la familia del distrito

10 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 16 DE JUNIO DE 2004NUM. 06

8.- PROPUESTA CON PUNTO DE ACUERDO PARAEXHORTAR AL TITULAR DEL EJECUTIVO FEDERAL Y ALA PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICAPROFUNDIZAR Y AGILIZAR SUS INVESTIGACIONESPARA DESLINDAR LAS RESPONSABILIDADES DEDIVERSOS SERVIDORES PÚBLICOS DEL ESTADO DEMORELOS.

9.- INICIATIVA DE REFORMAS AL NUEVO CÓDIGOPENAL PARA EL DISTRITO FEDERAL Y A LA LEY DETRANSPORTE Y VIALIDAD DEL DISTRITO FEDERAL.

10.- PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR ELQUE SE EXHORTA AL JEFE DE GOBIERNO DELDISTRITO FEDERAL, AL SECRETARIO DE SEGURIDADPÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL, AL DIRECTORGENERAL DE LA POLICÍA AUXILIAR DEL DISTRITOFEDERAL Y AL JEFE DELEGACIONAL DE COYOACÁNA LLEGAR UN ACUERDO A FIN DE RESOLVER ELPROBLEMA DE FALTA DE SEGURIDAD PÚBLICA QUEACTUALMENTE PADECE LA POBLACIÓN DE LADEMARCACIÓN TERRITORIAL DE COYOACÁN.

11.- INICIATIVA DE DECRETO QUE DEROGA LAFRACCIÓN III DEL ARTÍCULO 135 Y REFORMA LASFRACCIONES I Y II DEL ARTÍCULO 141 DEL NUEVOCÓDIGO PENAL PARA EL DISTRITO FEDERAL.

12.- PROPUESTA CON PUNTO DE ACUERDO A FIN DESOLICITAR A LA JEFATURA DE GOBIERNO DELDISTRITO FEDERAL REVISE LAS CONDICIONES DERESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS EN LOSDISTINTOS CENTROS DE RECLUSIÓN QUE EXISTENEN EL DISTRITO FEDERAL.

13.- INICIATIVA DE LEY DE SEGURIDAD PRIVADA PARAEL DISTRITO FEDERAL.

14.- PROPUESTA CON PUNTO DE ACUERDO PARACITAR A COMPARECER ANTE EL PLENO EN SESIÓNEXTRAORDINARIA AL JEFE DE GOBIERNO DELDISTRITO FEDERAL, LICENCIADO ANDRÉS MANUELLÓPEZ OBRADOR, PARA QUE INFORME Y EXPLIQUE AESTE ÓRGANO LOCAL EL ASUNTO GUSTAVO PONCE,RENÉ BEJARANO, CARLOS IMAZ Y SU RELACIÓN ENCUANTO A OBRA PÚBLICA CON EL GRUPO QUART.

15.- INICIATIVA DE REFORMA A LOS ARTÍCULOS 147,152, 158, 159 DEL CÓDIGO ELECTORAL DEL DISTRITOFEDERAL Y ADICIÓN DEL ARTÍCULO 360 BIS ALCÓDIGO PENAL PARA EL DISTRITO FEDERAL.

16.- INICIATIVA DE LEY QUE REFORMA Y ADICIONADIVERSAS DISPOSICIONES DEL NUEVO CÓDIGOPENAL PARA EL DISTRITO FEDERAL.

17.- INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO QUEREFORMA LA LEY DE JUSTICIA CÍVICA DEL DISTRITO

FEDERAL EN MATERIA DE REGULACIÓN DECOMPETENCIAS VEHICULARES DE ALTA VELOCIDADEN LA VÍA PÚBLICA.

Hacemos propicia la ocasión para enviarle un fraternalsaludo y reiterarle nuestra más distinguida consideración.

ATENTAMENTE

DIP. ALFREDO HERNÁNDEZ RAIGOSAPRESIDENTE

DIP. JOSÉ DE JESÚS LÓPEZ SANDOVALSECRETARIO

EL C. PRESIDENTE.- Gracias diputado Secretario. Confundamento en lo dispuesto por los Artículos 58 de la LeyOrgánica, 32 segundo párrafo y 84 primer párrafo del Reglamentopara el Gobierno Interior, ambos de la Asamblea Legislativa delDistrito Federal, consulte la secretaría a la DiputaciónPermanente si se autoriza la ampliación del plazo que solicita laComisión de Administración y Procuración de Justicia.

EL C. SECRETARIO.- Por instrucciones de la Presidenciay en votación económica se pregunta a la Asamblea si esde autorizarse la solicitud de prórroga de la Comisión dereferencia.

Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarloponiéndose de pie.

Los que estén por la negativa, sírvanse manifestarloponiéndose de pie.

Se autoriza, diputado Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Hágase del conocimiento del titularde la Comisión de Administración y Procuración de Justiciapara los efectos legislativos correspondientes.

Continúe la secretaría con los asuntos en cartera.

EL C. SECRETARIO.- Esta secretaría informa que serecibieron dos comunicados de la C. Martha Pérez Bejarano,Directora General del Sistema para el Desarrollo Integral dela Familia del Distrito Federal.

Se procede a dar lectura a los comunicados.

Primer comunicado.

GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERALDIF-DF

Dirección General

México D.F. a 8 de junio de 2004Ref: DIF-DF/DG/267/04

DIP. FRANCISCO CHIGUIL FIGUEROAPRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVADE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DELDISTRITO FEDERAL, III LEGISLATURA

Page 11: DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL · comunicados de la c. martha pÉrez bejarano, directora general del sistema para el desarrollo integral de la familia del distrito

11ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 16 DE JUNIO DE 2004NUM. 06

En atención a su similar CSP/MD/908/2004, en el que solicitóel padrón de beneficiarios del ‘‘Programa de becas escolarespara niñas y niños que se encuentren en condiciones depobreza y vulnerabilidad social’’ a cargo del DIF-DF, emitidomediante acuerdo del Jefe de Gobierno del Distrito Federalel día 24 de enero de 2001, le informo que el padrón quesolicita contiene datos personales y al respecto la Ley deTransparencia y Acceso a la Información Pública del DistritoFederal establece lo siguiente:

Artículo 4º.- Para los efectos de esta Ley se entiendepor:

II, Datos Personales, toda información relativa ala vida privada de las personas.

VI. Protección de Datos Personales. La garantíaque tutela la privacidad de datos personales enpoder de los Entes Públicos;

IX. Información confidencial: Toda información enpoder de los entes públicos cuya divulgación hayasido circunscrita únicamente a los funcionarios quela deben conocer en razón de sus funciones, asícomo la información relativa a las personas,protegida por el derecho fundamental a laprivacidad, de acuerdo a lo establecido en lapresente ley;

X. Información de Acceso Restringido. Todo tipode información en posesión de entes públicos bajolas figuras de reservada o confidencial;

Artículo 8.- Para ejercer el derecho de acceso a lainformación pública no es necesario acreditarderechos subjetivos, salvo en el caso del derecho ala protección de Datos Personales. La informaciónde carácter personal es irrenunciable e indelegablepor lo que ninguna autoridad podráproporcionarla o hacerla pública, salvo que medieconsentimiento expreso del titular;

Artículo 9.- La presente ley tiene como objetivos:

IV. Garantizar la protección de los datos personalesen poder de los entes públicos.

Artículo 22.- La información de acceso restringidoen sus modalidades de reservada y confidencial, nopodrá ser divulgada bajo ninguna circunstancia…

En tal tesitura es de considerarse que la información dela base de datos de los beneficiarios de los apoyoseconómicos que obran en los archivos del Sistema, esclasificada como confidencial, dado que como ya seseñaló contienen los datos personales de los mismos.

En tal virtud, de conformidad con los preceptos legalestranscritos, el DIF-DF se encuentra impedido para atender

su petición, ya que en todo momento tiene la obligaciónde tutelar la privacidad de los datos personales que obrenen sus expedientes.

No omito señalar que para este organismo es unadistinción colaborar con la Honorable AsambleaLegislativa del Distrito Federal en todo lo que se encuentreen el marco de nuestras atribuciones, por lo que reiteronuestra disposición para trabajar conjuntamente enbeneficio de los sectores vulnerables de nuestra Ciudad.

ATENTAMENTE

MARTHA PÉREZ BEJARANODIRECTORA GENERAL.

Segundo comunicado.

GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERALDIF-DF Dirección General

México D.F. a 8 de junio de 2004Ref: DIF-DF/DG/269/04

DIP. FRANCISCO CHIGUIL FIGUEROAPRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVADE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DELDISTRITO FEDERAL, III LEGISLATURA

En atención a su similar CSP/MD/910/2004, en el quesolicitó el padrón de beneficiarios del ‘‘Programa deBecas en Apoyo Económico a Personas con Discapacidadque se encuentran en condiciones de abandono y pobreza’’a cargo del DIF-DF, emitido mediante acuerdo del Jefe deGobierno del Distrito Federal el 24 de enero de 2001, leinformo que dicho padrón contiene datos personales delos beneficiarios del programa, y al respecto la Ley deTransparencia y Acceso a la Información Pública delDistrito Federal establece lo siguiente:

Artículo 4.- Para los efectos de esta Ley se entiendopor:

II.- Datos personales. Toda información relativa ala vida privada de las personas.

VI.- Protección Datos Personales. La garantía quetutela la privacidad de datos personales en poderde los entes públicos.

IX.- Información confidencial. Toda información enpoder de los entes públicos, cuya divulgación hayasido circunscrita únicamente a los funcionarios quela deben conocer en razón de sus funciones, así comola información relativa a las personas protegidapor el derecho fundamental a la privacidad deacuerdo a lo establecido en la presente ley;

X.- Información de Acceso Restringido. Todo tipode información en posesión de entes públicos, bajolas figuras de reservada o confidencial;

Page 12: DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL · comunicados de la c. martha pÉrez bejarano, directora general del sistema para el desarrollo integral de la familia del distrito

12 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 16 DE JUNIO DE 2004NUM. 06

Artículo 8.- Para ejercer el derecho de acceso a lainformación pública, no es necesario acreditarderechos subjetivos, salvo en el caso del derecho ala protección de Datos Personales. La informaciónde carácter personal es irrenunciable, intransferiblee indelegable, por lo que ninguna autoridad podráproporcionarla o hacerla pública, salvo que medieconsentimiento expreso del titular.

Artículo 9.- La presente ley tiene como objetivos:

IV.- Garantizar la protección de los DatosPersonales en Poder de los Entes Públicos.

Artículo 22.- La información de acceso restringidoen sus modalidades de reservar y confidencial, nopodrá ser divulgada bajo ninguna circunstancia…

En tal tesitura, es de considerarse que la información dela base de datos de los beneficiarios de los apoyoseconómicos que obran en los archivos del sistema, esclasificada como confidencial, dado que como ya seseñaló, contienen los datos personales de los mismos.

En tal virtud, de conformidad con los preceptos legalestranscritos, el DIF-DF se encuentra impedido para atendersu petición, ya que en todo momento tiene la obligaciónde tutelar la privacidad de los datos personales que obrenen sus expedientes.

No omito señalar que para este organismo, es unadistinción colaborar con esta honorable AsambleaLegislativa del Distrito Federal, en todo lo que seencuentre en el marco de nuestras atribuciones, por loque reitero nuestra disposición para trabajarconjuntamente en beneficio de los sectores vulnerablesde nuestra ciudad.

ATENTAMENTE

MARTHA PÉREZ BEJARANODIRECTORA GENERAL.

Es cuanto, diputado Presidente.

EL C. DIPUTADO ARTURO ESCOBAR Y VEGA (Desdesu curul).- Diputado Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Gracias, diputado Secretario.

Dígame, diputado.

EL C. DIPUTADO ARTURO ESCOBAR Y VEGA (Desdesu curul).- Lo que pasa es que quiero dejar en la versiónestenográfica que una vez más es una burla la respuesta delos órganos. Ha quedado muy claro que es un órganopúblico, y entonces órgano legislativo tenemos derecho yobligaciones de fiscalizar los padrones de programas ysociedades.

Yo le pido que esta Mesa Directiva de manera inmediata ledé una contestación a Martha Pérez Bejarano y le señaleque en un término de 7 días hábiles nos entregue lospadrones sociales porque estamos en total derecho a recibirestos padrones, Presidente.

LA C. DIPUTADA MARÍA GUADALUPE CHAVIRA DELA ROSA (Desde su curul).- Una moción de orden,Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Permítame, está interviniendo eldiputado.

Ahora sí tiene usted la palabra, diputada Chavira.

LA C. DIPUTADA MARÍA GUADALUPE CHAVIRA DELA ROSA (Desde su curul).- Diputado, con todo respeto,usted está en funciones de Presidente, no se permite eldiálogo, le hubiera permitido al orador que pasara a latribuna.

EL C. PRESIDENTE.- No, no fue diálogo, hizo unaobservación el diputado.

Instruyo a la Coordinación de Servicios Parlamentarios seatan amable de distribuir copia de los dos comunicados dela Directora del DIF a los representantes de cada uno de losgrupos parlamentarios que participamos en esta DiputaciónPermanente para su conocimiento directo y en su caso parala presentación de propuestas a esta Mesa Directiva paraalgún comunicado en su caso a la Directora del DIF.

Esta Asamblea queda debidamente enterada de loscomunicados.

Remítase copia también a la Comisión de Desarrollo Socialy a los diputados promoventes.

Continúe la secretaría con los asuntos en cartera.

EL C. SECRETARIO.- Esta secretaría informa que se recibióun comunicado del Licenciado Alfredo Domínguez Marrufo,Director General de Legalidad y Responsabilidad de laContraloría General del Gobierno del Distrito Federal. Seprocede a dar lectura.

GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERALMéxico, La Ciudad de la Esperanza

CONTRALORÍA GENERALDIRECCIÓN GENERAL DE LEGALIDAD Y

RESPONSABILIDADES

OFICIO CG/DGLR/233/2004México D.F., a 10 de junio de 2004

DIP. MARÍA ALEJANDRA BARRALES MAGDALENOPRESIDENTA DE LA MESA DIRECTIVA DE LA ASAMBLEALEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERALP R E S E N T E

Por instrucciones de la Contraloría General y enreferencia al oficio número SG/4900/2004, de fecha 10

Page 13: DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL · comunicados de la c. martha pÉrez bejarano, directora general del sistema para el desarrollo integral de la familia del distrito

13ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 16 DE JUNIO DE 2004NUM. 06

de mayo del año en curso, mediante el cual el Secretariode Gobierno del Distrito Federal remite a esta Contraloríacopia del oficio CSP/ND/1094/2004, de fecha 29 de abrilde la presente anualidad, mediante el cual se hace delconocimiento de dicho Secretario que el Pleno de laAsamblea Legislativa del Distrito Federal aprobó eldictamen emitido a su vez por las Comisiones Unidas deAdministración Pública Local y de Administración yProcuración de Justicia de la Asamblea Legislativa delDistrito Federal, en el cual se transcribe el dictamen queen su resolutivo primero establece:

‘‘DICTAMEN

PRIMERO.- Se le solicita a la ContraloraGeneral del Distrito Federal, ContadoraPública Bertha Elena Luján Uranga, rendir uninforme por escrito ante las Comisiones Unidasde Administración y Procuración de Justiciade esta honorable Asamblea Legislativa delDistrito Federal, para explicar los detalles delcaso del ex Secretario de Finanzas, GustavoPonce Meléndez, al mismo tiempo que inicie unainvestigación exhaustiva dentro del marco desus atribuciones sobre la situación patrimonialde los servidores públicos Gustavo PonceMeléndez, Alienzo Caetano Oliveira y MaríaMartha Delgado Arroyo.’’

(...)

En atención a la petición planteada por las ComisionesUnidas referidas, se rinde el informe solicitado en lossiguientes términos:

1.-A finales del mes de enero del año en curso, en laDelegación Gustavo A. Madero se detectó un fraudederivado de la elaboración, tramitación y pago de 18cuentas por liquidarse, certificadas, por concepto de obrasde desazolve que nunca fueron realizadas ni contratadasen favor de 6 empresas denominadas Jori ConstruccionesS. de R.L. de C.V.; Promotora y Constructora El NaranjoS.A. de C.V.; Arquitectura y Construcciones PachoacánS.A. de C.V.: Ingeniería, Diseño y Construcción BandaS.A. de C.V.; D’regil Creaciones S.A. de C.V.; y CentroDecorativo Nicte Ha, S.A. de C.V., a las que en su conjuntose les pagó un total de 31,285,163.07 (Treinta y unmillones doscientos ochenta y cinco mil ciento sesenta ytres pesos 07/100 M.N), y de los cuales 29,070,210.32(Veintinueve millones setenta mil doscientos diez pesos32/100 M.N) fueron transferidos vía electrónica a unacuenta bancaria de la Empresa Pagosa, S.A. de C. V., cuyoaccionista principal es el señor Carlos Ahumada Kurtz,quien como es del conocimiento público, se encuentrasujeto a proceso penal por dicho ilícito.

Así pues, de las investigaciones realizadas se evidencióque en la elaboración y tramitación del pago de las

cuentas por liquidar certificadas mencionadas,participaron María Martha Delgado Arroyo, exSubdirectora de Programación y Presupuesto en laDelegación Gustavo A. Madero, Luis Salazar Cano, exDirector de Recursos Financieros de dicha delegación,Alierzo Caetano de Oliveira Contreras, ex Director deProgramación y Presupuesto de Administración yDelegaciones de la Subsecretaría de Egresos en laSecretaría de Finanzas, determinándose también laintervención del ex Secretario de Finanzas, GustavoPonce Meléndez en tales hechos, encontrándoseactualmente prófugos los ex servidores públicos dereferencia.

De igual forma, con motivo de las investigaciones de laProcuraduría General de Justicia del Distrito Federal sedetuvo a Blanca Estela Hernández Puga y Carlos ÁlvarezCardoso, Subdirectora y Jefe Departamentalrespectivamente en la Subsecretaría de Egresos referida,quienes se encuentran actualmente formalmente presos ysujetos a procesos penal por su participación en el fraudeen comento.

De lo anterior, es importante aclarar que esta Contraloríaintervino desde un inicio al tener conocimiento de loshechos, coadyuvando con el área jurídica de ladelegación Gustavo A. Madero en la presentación de ladenuncia penal correspondiente ante la Fiscalía Centralde Asuntos Especiales de la Procuraduría General deJusticia del Distrito Federal a efecto de deslindar lasresponsabilidades de carácter penal derivados de laplaneación y ejecución del fraude en comento, además deque se sigue colaborando en estrecha coordinación condicha Fiscalía, para la integración de dicha averiguación,aportando los elementos, resultantes de nuestras propiasindagaciones.

Así también en el ámbito de nuestra competencia, desdeel mes de febrero del año en curso, iniciamos unainvestigación que tiene como finalidad, deslindar lasresponsabilidades administrativas de los servidorespúblicos involucrados en las irregularidades detectadas,por lo que actualmente se encuentran desahogando losprocedimientos disciplinarios correspondientes.

2.- Asimismo, me permito informar que con motivo de ladifusión de las videograbaciones, realizadas en el HotelBellagio en Las Vegas, Estados Unidos, a través de mediostelevisivos, se iniciaron los procedimientos de investigacióna que se refiere el artículo 65 de la Ley Federal deResponsabilidades de los Servidores Públicos sobre lasituación patrimonial de los C. Gustavo Ponce Meléndez,Alierzo Caetano de Oliveira Contreras y María MarthaDelgado Arroyo, así como de otros servidores públicos.

La investigación que se refiere a esta vertiente se iniciócon la revisión y análisis a las declaraciones de situación

Page 14: DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL · comunicados de la c. martha pÉrez bejarano, directora general del sistema para el desarrollo integral de la familia del distrito

14 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 16 DE JUNIO DE 2004NUM. 06

patrimonial, presentadas por dichos servidores públicosen esta Contraloría General para corroborar sucontenido, se ha solicitado información adicional a laSecretaría de Transporte y Vialidad, al Registro Públicode la Propiedad y de Comercio y a la Tesorería del DistritoFederal. De los informes obtenidos y de otros que seencuentran pendientes de recabar, se realizarán loscomparativos necesarios a fin de determinar lasincongruencias entre su patrimonio y los ingresos ilícitoscomprobables. Cabe aclarar que como es sabido, laContraloría General carece de facultades para solicitarinformación a entidades o instituciones privadas, asícomo instituciones bancarias, lo que limita de maneraimportante las investigaciones, sobre todo en operacionesfinancieras o en adquisición de divisas. Por esta razón seha mantenido estrecha colaboración con la ProcuraduríaGeneral de Justicia del Distrito Federal, autoridad que sítiene atribuciones para solicitar tal información.

En este orden de ideas y de acuerdo con la Ley Federal deResponsabilidades de los Servidores Públicos, en casode que el servidor público sujeto a investigación nojustifique la procedencia lícita del incremento sustancialde su patrimonio, de los bienes adquiridos o de aquellossobre los que se conduzca como dueño, la ContraloríaGeneral hará al Ministerio Público la declaratoriarespectiva para que realice las investigaciones porenriquecimiento ilícito, independientemente de lo quedicha autoridad se encuentre ya investigando, lo anteriorsin perjuicio de que este órgano de control imponga lassanciones administrativas que correspondan, una vez quese acredite procesalmente que el servidor público hubierefaltado a la verdad en sus declaraciones de situaciónpatrimonial.

No pasan desapercibidas las diversas versiones que sehan difundido en los medios de comunicación respectode operaciones financieras realizadas por la señoraEsperanza Ocampo González, cónyuge del ex Secretariode Finanzas, así como la versión de que éste viajó en másde 17 ocasiones a Las Vegas, Nevada, en un lapsoaproximado de dos años. A este respecto y en apego alprincipio de legalidad que rige la actuación de todaautoridad, es fundamental que tal información seacorroborada por las autoridades competentes a efecto desustentarla como prueba en el procedimiento deinvestigación, para lo cual se ha solicitado la informaciónconducente a las autoridades competentes,encontrándonos hasta la fecha en espera de su respuesta.

3.- Por otra parte, es de hacer notar que la Dirección deSituación Patrimonial ha iniciado un procedimiento deresponsabilidad administrativa en contra del mencionadoex Secretario de Finanzas por el incumplimiento en laobligación de presentar su declaración de situaciónpatrimonial anual, además de que en la ContraloríaInterna de la Secretaría de Finanzas se ha iniciado

también otro procedimiento de responsabilidadadministrativa en contra de dicho ex servidor público,por la omisión en la elaboración y formalización del actade entrega-recepción de los recursos que tenía asignadoscomo Secretario de Finanzas, dentro del términoconcedido para tal efecto en la ley de la materia.

En conclusión, tal y como se desprende lo expuesto, esevidente que previo a la solicitud planteada en elresolutivo primero del dictamen emitido por lascomisiones legislativas de esa soberanía, la ContraloríaGeneral dio inicio a las investigaciones sobre la situaciónpatrimonial de los servidores públicos Gustavo PonceMeléndez, Alierzo Caetano de Oliveira Contreras y MaríaMartha Delgado Arroyo, al igual que de otros servidorespúblicos relacionados con las irregularidades encomento, por lo que es procedente dar por atendida lasolicitud planteada.

En las condiciones antes relatadas, una vez que seconcluyan las investigaciones en cuestión, se estará enposibilidad jurídica de dar a conocer sus resultados enrazón que dichos procedimientos se encuentran sujetos ala reserva de ley en términos de lo dispuesto por la fracciónIV del artículo 47 de la Ley Federal de Responsabilidadesde los Servidores Públicos y de la fracción IX del artículo23 de la Ley de Transparencia y Acceso a la InformaciónPública del Distrito Federal, al tratarse de informaciónde acceso restringido en su modalidad de reservada.

ATENTAMENTEEL DIRECTOR GENERAL

DE LEGALIDAD Y RESPONSABILIDADESLIC. ALFREDO DOMÍNGUEZ MARRUFO.

Es cuanto, diputado Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Gracias, diputado Secretario.

Esta Asamblea queda debidamente enterada.

Remítase copia a las Comisiones Unidas de AdministraciónPública Local y de Administración y Procuración de Justicia,así como a los coordinadores de los grupos parlamentariosrepresentados en esta III Legislatura de la Asamblea.

Para presentar una propuesta con punto de acuerdo paracitar a comparecer ante Comisiones al Jefe Delegacional enXochimilco a efecto de que explique la problemática de lademarcación territorial en materia ambiental, se concede eluso de la tribuna al diputado Arturo Escobar y Vega, delPartido Verde Ecologista de México.

EL C. DIPUTADO ARTURO ESCOBAR Y VEGA.-Gracias, Presidente.

Me acaban de avisar hace un momento de otro secuestroen la noche de ayer en Santa Fe. Vuelvo a hacer otraconvocatoria, independientemente de que no es el tema

Page 15: DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL · comunicados de la c. martha pÉrez bejarano, directora general del sistema para el desarrollo integral de la familia del distrito

15ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 16 DE JUNIO DE 2004NUM. 06

por el que estoy en tribuna, para que llamemos urgentementeun periodo extraordinario y por favor hagamos algo en eltema del secuestro.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO PARA QUEESTA ASAMBLEA LEGISLATIVA SOLICITE LACOMPARECENCIA DEL JEFE DELEGACIONAL ENXOCHIMILCO, C. P. FAUSTINO SOTO RAMOS ANTELA COMISIÓN DE PRESERVACIÓN DEL MEDIOAMBIENTE Y PROTECCIÓN ECOLÓGICA A FIN DEEXPLICAR LA SITUACIÓN QUE GUARDA ESADEMARCACIÓN RESPECTO A LA DECLARATORIADE PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD HECHA PORLA UNESCO

H. ASAMBLEA:

Los suscritos diputados integrantes del grupo parlamentariodel Partido Verde Ecologista de México, con fundamento enlo dispuesto por los artículos 40, 42 y 46 del Estatuto deGobierno del Distrito federal, artículos 7, 10 fracción I, 17fracción IV y 50 de la Ley Orgánica de la AsambleaLegislativa del Distrito Federal, y 129 del Reglamento parael Gobierno Interior de la Asamblea Legislativa del DistritoFederal, PROPONEMOS A LA CONSIDERACIÓN DELPLENO LA SIGUIENTE PROPOSICIÓN CON PUNTO DEACUERDO PARA QUE ESTA ASAMBLEA LEGISLATIVASOLICITE LA COMPARECENCIA DEL JEFEDELEGACIONAL EN XOCHIMILCO, C.P FAUSTINO SOTORAMOS ANTE LA COMISIÓN DE PRESERVACIÓN DELMEDIO AMBIENTE Y PROTECCIÓN ECOLÓGICA A FINDE EXPLICAR LA SITUACIÓN QUE GUARDA ESADEMARCACIÓN RESPECTO A LA DECLARATORIA DEPATRIMONIO DE LA HUMANIDAD HECHA POR LAUNESCO, bajo la siguiente:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Xochimilco tiene una superficie de 125.17 kilómetroscuadrados, lo que supone el 8.4 de la extensión total delDistrito Federal. Una de sus principales característicases que apenas el 20% de su territorio corresponde a suelourbano; el área de reserva ecológica y rural ocupa elrestante 80%.

Esta delegación aporta un testimonio único y excepcionalde una tradición cultural y de una civilización que sigueviva; ejemplo sobresaliente de ingeniería hidráulica yproductiva en el diseño paisajístico de chinampas yahuejotes, que con los bienes arquitectónicos y popularesilustran varias etapas significativas de la historia deMéxico y la humanidad.

En 1972 la Conferencia General de Naciones Unidas parala Educación, la Ciencia y la Cultura, adoptó la convenciónsobre la protección del patrimonio mundial cultural ynatural, que establece la responsabilidad de los estadosde proteger y preservara las futuras generaciones, susmonumentos y sitios culturales y naturales, creándose alefecto la lista de patrimonio mundial en la que figuran, ajulio del presente año, 754 bienes culturales naturales ymixtos distribuidos en 129 países.

Nuestro país se adhirió a dicha convención en 1984,obligándose a trabajar por el cuidado del patrimoniosituado en su territorio, hasta el máximo de sus recursos ycapacidades y actualmente cuenta con 23 bienes culturalesy naturales inscritos en dicha lista, ubicándose en primerlugar en el Continente Americano y en el octavo en el mundo.

De estos 23 bienes culturales y naturales 9 correspondena los centros históricos de Puebla, Oaxaca, Estado deMéxico, Xochimilco, Guanajuato, Morelia, Zacatecas,Querétaro, Tlacotalpan y Campeche.

Xochimilco, junto con el Centro Histórico de la Ciudadde México, fue inscrito en la lista del patrimonio mundialen el año de 1987. El reconocimiento de los valoresuniversales excepcionales de estos dos lugares se basó enlos criterios culturales de la convención del patrimoniomundial. En la evaluación elaborada ese mismo año porel órgano consultivo del comité del patrimonio mundial,se obtuvo como último criterio para identificar aXochimilco además de como un ejemplo destacado de lautilización de las tierras en la zona lacustre del Valle deMéxico, como zona representativa del hábitat y el uso dela tierra, misma que actualmente se ha vuelto vulnerablepor cambios irreversibles.

En el momento de ser incorporado a la lista del patrimoniomundial, la Organización para la Educación, la Cienciay la Cultura de las Naciones Unidas (UNESCO) recomendócontar con un plan de protección y adoptar medidasurgentes que garanticen la conservación de esta áreanatural y cultural.

A pesar de lo anterior, la UNESCO ha expresado suextrema preocupación por la construcción de casas sobrelas mismas chinampas, así como por el desorden queprevalece en el centro histórico; así como el riesgo queen su calidad de patrimonio cultural de la humanidad.

El comité de patrimonio mundial de la UNESCO mencionaque el día 15 de diciembre del año 2004 solicitará a lasdependencias correspondientes un último informe delavance del proyecto de rehabilitación integral delpatrimonio de Xochimilco.

Esta demarcación es uno de los ejemplos másrepresentativos de la cultura mundial, muestra la mejoracción antrópica de los antiguos habitantes de Méxicosobre el ambiente natural en condiciones de equilibrio yrespeto al medio ambiente convirtiéndose en un ejemploúnico de la aplicación de los haberes ancestrales en elmanejo del medio hidráulico y de producción agrícolaque ha previvido por milenios.

Actualmente Xochimilco constituye una atracciónturística para nacionales y extranjeros; sin embargo, espreocupante el estado de olvido en el que se encuentra.Prevalece la insalubridad en sus canales, además de queresulta insuficiente la implementación de la unidad depolicía preventiva creada en el 2002 por la Secretaría de

Page 16: DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL · comunicados de la c. martha pÉrez bejarano, directora general del sistema para el desarrollo integral de la familia del distrito

16 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 16 DE JUNIO DE 2004NUM. 06

Seguridad Pública del Distrito Federal, denominadaPolicía Ribereña, ya que continúan los robos en lastrajineras y es evidente la pérdida de la riqueza ecológicapor falta de atención a las autoridades.

Pese al programa de rescate de Xochimilco, laurbanización que le fue asignada en el año 2002 seregistró 240 asentamientos irregulares en zonas de reservaecológica.

En el Presupuesto de Egresos para el año 2003 le fueasignada a la Secretaría de Medio Ambiente la cantidadde 52 millones 791 mil 863 pesos, para llevar a cabo lasobras para la construcción y rehabilitación de diversosparques ecológicos en la Ciudad de México, así comopara el rescate de las zonas chinamperas de Xochimilco,de San Luis Tlaxiatemalco y San Gregorio Atlapulco.

La UNESCO solicita en el informe que presenta para larealización del proyecto de rehabilitación integral, unamayor difusión de la conservación de los valoresculturales y naturales, para la conservación ypreservación de Xochimilco, ya que en el estudio realizadono se incluye ningún proyecto de difusión.

Finalmente la Asamblea Legislativa del Distrito Federaltiene las facultades necesarias para solicitar lacomparecencia de servidores públicos.

Por lo anteriormente expuesto y con fundamento en elArtículo 129 del Reglamento para el Gobierno Interiorde la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, someto aconsideración de la honorable Asamblea Legislativa elsiguiente:

PUNTO DE ACUERDO

PRIMERO.- Que esta Asamblea Legislativa del DistritoFederal solicite la comparecencia del JefeDelegacional en Xochimilco, contador públicoFaustino Soto Ramos, ante la Comisión de Preservacióndel Medio Ambiente y Protección Ecológica, a fin deexplicar la situación que guarda esa demarcaciónrespecto a la declaratoria de patrimonio de lahumanidad hecha por la UNESCO.

SEGUNDO.- Que esta Asamblea Legislativa a través desu Comisión de Preservación de Medio Ambiente yProtección Ecológica, gire atenta invitación al Delegadode la UNESCO a fin de participar en la comparecenciadando a conocer los trabajos que sobre dichademarcación viene realizando.

DIP. ARTURO ESCOBAR Y VEGA

Muchas gracias.

EL C. PRESIDENTE.- Gracias diputado. Con fundamentoen lo dispuesto por los Artículos 36 fracciones V y VII de la

Ley Orgánica, 28 y 129 del Reglamento para el GobiernoInterior, ambos de la Asamblea Legislativa, se turna para suanálisis y dictamen a la Comisión de Preservación del MedioAmbiente y Protección Ecológica.

Como siguiente punto de la orden del día, se concede eluso de la palabra al diputado Arturo Escobar y Vega parapresentar una propuesta con punto de acuerdo sobre lacontaminación visual en el Distrito Federal.

Adelante, diputado.

EL C. DIPUTADO ARTURO ESCOBAR Y VEGA.-Gracias Presidente.

PUNTO DE ACUERDO RESPECTO A LA PINTA DEBARDAS EN APOYO AL JEFE DE GOBIERNO,ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR.

BERNARDO DE LA GARZA HERRERA, FRANCISCOAGUNDIS ARIAS, JOSÉ ANTONIO ARÉVALO GONZÁLEZ,ARTURO ESCOBAR Y VEGA Y SARA GUADALUPEFIGUEROA CANEDO, integrantes del grupoparlamentario del Partido Verde Ecologista de Méxicoen la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, IIILegislatura, con fundamento en los artículos 17, fracciónVI de la Ley Orgánica de la Asamblea Legislativa delDistrito Federal y 130 del Reglamento para el GobiernoInterior de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal,sometemos a la consideración de este cuerpo legislativo,este Punto de Acuerdo con base en los siguientes:

CONSIDERANDOS

PRIMERO.- Que desde hace ya varios meses el gobiernocapitalino ha realizado una ardua campañapropagandística para desacreditar los hechos decorrupción que han plagado en los últimos meses demanera lamentable a este gobierno, de manera que se haestablecido en reiteradas ocasiones que han sido dolosos,con complot, los ataques en contra del Jefe de Gobierno,Andrés Manuel López Obrador, por parte del GobiernoFederal y de los partidos de oposición.

SEGUNDO.- Que debido a estos ‘‘supuestos ataques’’ seha distraído la atención de los grandes problemasnacionales y locales de nuestro país que se deben resolver,como la crisis económica, el desempleo, la inseguridad,atención a la salud, la educación y por supuesto el respetoal medio ambiente, llegando incluso al grado de quealgunos funcionarios del Gobierno del Distrito Federalhan señalado que es un complot las cifras anunciadasrespecto a los secuestros en esta Ciudad.

TERCERO.- Que por los acontecimientos antesseñalados, la dirigencia nacional del Partido de laRevolución Democrática, partido político donde militael Jefe de Gobierno, han acordado tanto con presidencias

Page 17: DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL · comunicados de la c. martha pÉrez bejarano, directora general del sistema para el desarrollo integral de la familia del distrito

17ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 16 DE JUNIO DE 2004NUM. 06

estatales y coordinadores parlamentarios la estrategiapara su defensa, en donde dentro de las acciones quepretenden realizar destaca la pinta de mil bardas y lacolocación de mantas en el Distrito Federal, en las cualesorgullosamente se imprimirá la efigie de López Obradorcon leyenda sin duda cuestionable.

CUARTO.- Que es necesario recordar que en estaAsamblea el pasado mes de diciembre, aprobamos unareforma integral a la Ley de Desarrollo Urbano en dondese tocaban aspectos relacionados con el paisaje urbanoy la contaminación visual. Asimismo, existe un programade retiro de espectaculares con la finalidad de embellecery armonizar nuestra ciudad.

QUINTO.- Que en consecuencia, tiene una enormeincongruencia por parte de este gobierno, el pretenderabanderar y participar en una estrategia con claros tinteselectorales para salvar una candidatura, y sobre todocon un grave y perjuicio a nuestro entorno, pues lacontaminación visual que se genera con este movimientoes una saturación más que daña a la ya tan deterioradaarmonía estética del Distrito Federal, y ni qué decir de laaplicación imparcial de la Ley.

SEXTO.- Que el grupo parlamentario del Partido Verde,considera que la manifestación de las ideas ycomunicación del trabajo debe realizarse en losámbitos de gobierno, debe hacerse con apego estrictoa la legalidad, institucionalidad y respeto al medioambiente.

Es por lo anteriormente expuesto y con fundamento en elartículo 130 del Reglamento para el Gobierno Interiorde la Asamblea Legislativa que sometemos a suconsideración la siguiente proposición con:

PUNTO DE ACUERDO

ÚNICO.- Que esta Asamblea Legislativa solicite al Jefede Gobierno, licenciado Andrés Manuel López Obrador,haga un exhorto a sus compañeros de partido para quemodifiquen la estrategia de defensa del Jefe capitalino enlo relativo a la pinta de bardas, colocación de mantas,por ser éstas generadoras de contaminación visual en elDistrito Federal.

Dado en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal a16 de junio de 2004.

DIP. ARTURO ESCOBAR Y VEGA

Gracias, Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Gracias, diputado Escobar. Entérminos de lo dispuesto por el artículo 130 del Reglamentopara el Gobierno Interior de la Asamblea Legislativa delDistrito Federal, consulte la Secretaría a la Asamblea en

votación económica si la propuesta presentada por eldiputado Arturo Escobar y Vega, se considera de urgente yobvia resolución.

EL C. SECRETARIO, DIPUTADO HÉCTOR MAURICIOLÓPEZ VELÁZQUEZ.- Por instrucciones de la Presidenciay en votación económica, se consulta a la Asamblea si lapropuesta de referencia se considera de urgente y obviaresolución.

Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarloponiéndose de pie.

Los que estén por la negativa, sírvanse manifestarloponiéndose de pie.

No se considera de urgente y obvia resolución, diputadoPresidente.

EL C. PRESIDENTE.- En consecuencia, se turna para suanálisis y dictamen a la Comisión de Preservación del MedioAmbiente y Protección Ecológica.

Como siguiente punto del orden del día, se concede el usode la tribuna a la diputada Gabriela Cuevas Barrón, paraque presente un punto de acuerdo para solicitar informaciónal Jefe de Gobierno sobre el gasto en medios decomunicación.

Tiene la palabra, diputada.

LA C. DIPUTADA GABRIELA CUEVAS BARRÓN.-Con su venia, diputado.

PUNTO DE ACUERDO, POR EL CUAL SE LE SOLICITAAL JEFE DE GOBIERNO UN INFORMEPORMENORIZADO DE LAS EROGACIONESREALIZADAS EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN, AEFECTO DE EXPLICAR EL SUPUESTO ‘‘COMPLOT’’EN SU CONTRA INICIADO DESDE EL MES DE MARZO.

Los suscritos diputados integrantes del grupo parlamentariodel Partido de Acción Nacional en esta Asamblea Legislativa,con fundamento en lo dispuesto por el artículo 17 fracciónVI de la Ley Orgánica y 130 del Reglamento para el GobiernoInterior, ambos ordenamientos de la Asamblea Legislativadel Distrito Federal, venimos a someter a consideración deeste pleno Legislativo, la presente propuesta de PUNTO DEACUERDO POR EL CUAL SE LE SOLICITA AL JEFE DEGOBIERNO UN INFORME PORMENORIZADO DE LASEROGACIONES REALIZADAS EN MEDIOS DECOMUNICACIÓN A EFECTO DE EXPLICAR EL SUPUESTOCOMPLOT EN SU CONTRA, INICIADO DESDE EL MES DEMARZO al tenor de los siguientes:

ANTECEDENTES

Tras los escándalos transmitidos por los medios masivosde comunicación de presuntos fraudes cometidos por

Page 18: DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL · comunicados de la c. martha pÉrez bejarano, directora general del sistema para el desarrollo integral de la familia del distrito

18 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 16 DE JUNIO DE 2004NUM. 06

diversos funcionarios de alto rango del Gobierno delDistrito Federal y las presuntas responsabilidades porlos actos violatorios de la sentencia respecto al predioconocido como ‘‘El Encino’’, y los laudos laboralesrespecto a los funcionarios públicos que desempeñan laslabores de defensoría de oficio en la administraciónpública del Gobierno del Distrito Federal cometidas porel propio Jefe de Gobierno del Distrito Federal, AndrésManuel López Obrador, éste ha enfocado exhaustivamenteesfuerzos para argumentar el supuesto complot en sucontra por parte de diversas autoridades federales ydiversos actores de la sociedad en general, así como lasupuesta campaña de desacreditación en su contra, y haocupado diversos y numerosos espacios en medios masivosde comunicación, ya sean impresos, ya sean portransmisiones radiofónicas y televisivas, algunos de loscuales han sido de cobertura nacional por parte de losmedios, es decir, no ha incurrido en gastos por ser lanoticia del día o del momento, y otros presuntamente hansido erogados por parte del Gobierno del Distrito Federala efecto de informar a la ciudadanía de dicho supuestocomplot y supuesta campaña de desacreditación.

Dichas erogaciones propiamente constituyen un gasto queno está propiamente etiquetado en el presupuesto deegresos presentado a esta H. Asamblea Legislativa parael ejercicio fiscal 2004.

Siendo así y considerando necesario dar certidumbre ycerteza a las acciones de gobierno por parte del titulardel Ejecutivo del Distrito Federal y las dependencias quedirecta o indirectamente dependen de su encargo, y

CONSIDERANDO

I. Que es necesario explicar de maneracoherente y clara los gastos ejercidos porfuncionarios de gobierno de la entidad y másaún si se trata de gastos que directamente seejercitan desde la titularidad del EjecutivoLocal, debiendo informar así el rubroespecífico de la Cuenta Pública del DistritoFederal en el que se eroga dicho gasto.

II. Que aún cuando el rubro 3601, según laCuenta Pública, entregado el viernes 11 dejunio de 2004 a esta honorable AsambleaLegislativa del Distrito Federal, contemplael gasto destinado a mediospropagandísticos y de imagen institucional,no se contempla en el mismo la posibilidadde destinar dichos recursos a imagen decampaña ya sea política o ya sea personal.

III. Que es necesario explicitar con base en quécriterio se decidió realizar el gasto encomento, con cargo a la Jefatura deGobierno del Distrito Federal, cuando en el

Bando Informativo número 4 se especifica,en el inciso 7) que se cita textualmente: ‘‘7)Se suprimirán las áreas de comunicaciónsocial de las Secretarías y Entidades deGobierno, salvo las de la Secretaría deSeguridad Pública y la ProcuraduríaGeneral de Justicia del Distrito Federal’’,termina la cita; y dicha Jefatura de Gobiernono se encuentra explícitamenteexcepcionada para realizar dicho gasto.

IV. Que con base en las necesidades de unamejor colaboración entre los Órganos deGobierno del Distrito Federal y con el fin decoadyuvar en la elaboración, realización ycreación de legislaciones, acciones yprogramas de gobierno que brinden certeza,estabilidad, veracidad, transparencia,democracia, sustentabilidad y legalidad,tanto a gobernados como a gobernantes.

V. Que existe un marco normativo bajo el cualtodo servidor público debe regir susacciones, siempre en favor de los gobernadosa los que representa y de las funciones de suencargo, y no en favor del grupo o partidoespecífico.

VI. Que esta H. Asamblea Legislativa del DistritoFederal, tiene la facultad para realzar laspropuestas que considere necesarias a efectode cumplimentar con las atribuciones que leconcede el marco normativo de sucompetencia, de acuerdo y en referencia conlas disposiciones de la misma.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, los quesuscribimos sometemos a consideración de la DiputaciónPermanente de esta honorable Asamblea Legislativa elsiguiente:

ACUERDO

ÚNICO.- La Asamblea Legislativa del Distrito Federalsolicita al Jefe de Gobierno del Distrito Federal,licenciado Andrés Manuel López Obrador, un informe porescrito, fundado y detallado en los términos expresamenteseñalados en el presente punto de acuerdo, conforme a lalegislación aplicable en la materia, acerca de los recursospúblicos que por concepto de los gastos ejercidos decomunicación social desde el mes de marzo del 2004.

Dado en el recinto legislativo el día 16 del mes de juniode 2004.

Signan por el grupo parlamentario del Partido AcciónNacional: Dip. José Espina Von Roehrich; Dip. GabrielaCuevas Barrón y Dip. Gabriela González Martínez.

Page 19: DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL · comunicados de la c. martha pÉrez bejarano, directora general del sistema para el desarrollo integral de la familia del distrito

19ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 16 DE JUNIO DE 2004NUM. 06

Gracias.

EL C. PRESIDENTE.- Gracias, diputada. En términos de lodispuesto por el artículo 130 del Reglamento para elGobierno Interior de la Asamblea Legislativa del DistritoFederal, consulte la Secretaría a la Asamblea, en votacióneconómica, si la propuesta presentada por la diputadaGabriela Cuevas se considera de urgente y obvia resolución.

EL C. SECRETARIO DIPUTADO GERARDOVILLANUEVA ALBARRÁN.- Por instrucciones de laPresidencia, y en votación económica, se consulta a laAsamblea si la propuesta de referencia se considera deurgente y obvia resolución.

Los diputados que estén por la afirmativa, sírvansemanifestarlo poniéndose de pie.

A ver, otra vez:

Los diputados que estén por la negativa, sírvansemanifestarlo poniéndose de pie.

No se considera de urgente y obvia resolución, diputadoPresidente.

EL C. PRESIDENTE.- Túrnese a la Comisión de Presupuestoy Cuenta Pública para su dictaminación.

Como siguiente punto en el orden del día, se concede eluso de la palabra a la diputada Gabriela González Martínezpara presentar un punto de acuerdo en el que se solicitainformación con relación al Programa de Prevención deLluvias y las Metas de Desazolve.

Tiene la palabra, diputada.

LA C. DIPUTADA MARÍA GABRIELA GONZÁLEZMARTÍNEZ.- Gracias. Con su permiso, diputado Presidente.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO PARA QUEESTA ASAMBLEA LEGISLATIVA SOLICITEINFORMACIÓN SOBRE LAS ACCIONES DEDESAZOLVE Y SOBRE EL PROGRAMA DE ATENCIÓNA LA TEMPORADA DE LLUVIAS DE LA CIUDAD.

Los suscritos diputados integrantes del GrupoParlamentario del Partido Acción Nacional, confundamento en lo dispuesto por el artículo 17 fracción VIde la Ley Orgánica y 130 del Reglamento para el GobiernoInterior, ambos ordenamientos de la Asamblea Legislativadel Distrito Federal, sometemos a su consideración lapresente PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDOPARA QUE ESTA ASAMBLEA LEGISLATIVA SOLICITEINFORMACIÓN SOBRE LAS ACCIONES DE DESAZOLVEY SOBRE EL PROGRAMA DE ATENCIÓN A LATEMPORADA DE LLUVIAS DE LA CIUDAD.

ANTECEDENTES

1. Históricamente la Ciudad de México ha presentadoinundaciones de diversas áreas durante la temporada de

lluvia. Sin embargo, en los últimos años, las inundacioneso ‘‘encharcamientos’’, como ahora se les llaman, tratandode minimizar las implicaciones, se han agudizadoimpactando sobre todo a las áreas marginadas y supoblación.

2. El pasado 13 de mayo el gobierno de la Ciudadpresentó el denominado ‘‘Programa de Atención a laTemporada de Lluvia’’, donde se consigna que él mismocontempla un conjunto de acciones, tanto de carácterpreventivo como operativo, que se hizo del conocimientopúblico de los medios de comunicación sin que éste hayallegado a la población proclive de verse afectada.

3. El 15 de mayo pasado fue entregado a estarepresentación el Informe del Avance ProgramáticoPresupuestal, entre cuyas acciones se reportan los avanceslogrados en los programas a cargo del gobierno.

CONSIDERANDOS

PRIMERO. Que una de las grandes vertientes de todosgobierno, deben ser las acciones preventivas tendientesa evitar futuros daños a sus ciudadanos, tanto físico comomateriales.

SEGUNDO. Que es responsabilidad del Gobierno Centralrealizar las actividades de mantenimiento en las avenidasprimarias, lo que incluye, desde luego los trabajos dedesazolve.

TERCERO. Que según las declaraciones de prensarelacionadas con el programa ‘‘Programa de Atención ala Temporada de Lluvias’’, realizadas por el Gobiernodel Distrito Federal se identificaron 123 zonas en las quepodrían ocurrir inundaciones y que 27 de ellas fueronconsideradas como críticas.

CUARTO. Que de conformidad con la información oficial,reportada por las autoridades locales sobre elcumplimiento de metas de los programas a su cargo,mediante el informe de avance programático presupuestaldel periodo enero-marzo del 2004, se observa que entrelas correspondientes al programa 25, drenaje ytratamiento de aguas negras, el avance de las accionesde desazolve en dicho periodo, no sólo se puede clasificarde mediocre sino de insignificante, al lograrse una metade sólo 5 mil 44 metros cúbicos que representa únicamenteel 5.2 por ciento de la cantidad de metros cúbicos que elpropio gobierno estableció como meta para este periodo.

QUINTO. No obstante este paupérrimo cumplimiento queni a mediocre llega, se informa casi con descaro por partede las autoridades locales que en tal actividad se erogan116.6 millones de pesos para la consecución de esas metas,lo que significó que se hubieran aplicado el 82 por cientodel presupuesto original para el periodo que comprendíaun avance de metas equivalente a 96 mil 356 metroscúbicos de desazolve.

Page 20: DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL · comunicados de la c. martha pÉrez bejarano, directora general del sistema para el desarrollo integral de la familia del distrito

20 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 16 DE JUNIO DE 2004NUM. 06

SEXTO. Que la desproporción entre lo erogado y lasacciones realizadas, es decir que se haya hecho tan pococon la casi totalidad de los recursos previstos obliga auna amplia y detallada explicación del responsable quepermita determinar cuáles fueron las causas delencarecimiento de estas actividades y aquéllas queprovocaron la baja eficacia en el logro de las metas.

SÉPTIMO. Que la falta de atención y acciones efectivaspor parte del Gobierno de la Ciudad a favor de losciudadanos están poniendo de nueva cuenta a loshabitantes de la Ciudad en grave peligro, sobre todo aquienes habitan zonas marginadas que podrían verseveramente afectado tanto su escaso patrimonio comosu integridad física, mientras el gobierno local se la paseinventando complots donde no los hay y emitedescalificaciones infundadas para intentar tapar y solapara los verdaderos y mediocres.

OCTAVO.- Que Acción Nacional está ocupado ypreocupado por los grandes problemas que aquejan a laciudad y en especial por aquellos que afectan de maneradirecta a quienes menos tienen, por lo que está obligadocon sus principios de bien común y solidaridad a señalareste tipo de incumplimientos y exigir un mejor desempeñode las autoridades responsables.

NOVENO.- Que Acción Nacional busca coadyuvar en lasolución y revertir esta situación.

Por lo anterior fundado y motivado, sometemos a laconsideración de esta Asamblea Legislativa del DistritoFederal el siguiente:

PUNTO DE ACUERDO

Primero.- Que el ingeniero Antonio Dovalí Ramos,Director General del Sistema de Aguas de la Ciudad deMéxico, presente por escrito a esta Asamblea Legislativaun informe detallado respecto del comportamientoprogramático-presupuestal de las acciones del Programa25, Drenaje y Tratamiento de Aguas Negras’’, al que sehace referencia en los considerandos Cuarto, Quinto ySexto de este punto de acuerdo, a más tardar el 30 del mesde junio de 2004.

Segundo.- Que el ingeniero Aarón Mastache Mondragón,Coordinador del Programa de Atención a la Temporadade Lluvias y Zonas de Riesgo de la Ciudad de México,presente a esta Asamblea Legislativa un informe detalladode los avances del Programa de Atención a la Temporadade Lluvias, que contenga tanto las medidas como resultadode las acciones realizadas en las 123 zonas conposibilidad de inundación, como las correspondientes alas 27 zonas críticas.

Dado en el Recinto Legislativo a los 16 días del mes dejunio de 2004.

Firman los integrantes del grupo parlamentario delPartido Acción Nacional; Dip. José Espina Von Roehrich;Dip. Gabriela Cuevas Barrón y Dip. Gabriela GonzálezMartínez.

EL C. PRESIDENTE.- Gracias, diputada. En términos de lodispuesto por el artículo 130 del Reglamento para elGobierno Interior de la Asamblea Legislativa, consulte lasecretaría a la Asamblea en votación económica si lapropuesta presentada por la diputada Gabriela...

LA C. DIPUTADA MARÍA GUADALUPE CHAVIRA DELA ROSA (Desde su curul).- Diputado Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Perdón. Dígame.

LA C. DIPUTADA MARÍA GUADALUPE CHAVIRA DELA ROSA (Desde su curul).- Para hacer una precisión alpunto de acuerdo.

EL C. PRESIDENTE.- Pero si se considera de urgente yobvia ahí se pueden hacer los comentarios, y después delos comentarios entonces ya se vota el contenido.

Entonces, que la secretaría de conformidad con el artículo130 del Reglamento para el Gobierno consulte en votacióneconómica si se considera de urgente y obvia resolución.

EL C. SECRETARIO.- Por instrucciones de la Presidenciay en votación económica, se consulta a la Asamblea si lapropuesta en referencia se considera de urgente y obviaresolución.

Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarloponiéndose de pie.

Los que estén por la negativa, sírvanse manifestarloponiéndose de pie.

Se considera de urgente y obvia resolución, diputadoPresidente.

EL C. PRESIDENTE.- Está a discusión la propuesta.

Tiene el uso de la palabra sobre el mismo tema la diputadaGuadalupe Chavira, hasta por diez minutos.

LA C. DIPUTADA MARÍA GUADALUPE CHAVIRA DELA ROSA.- Con el permiso de la presidencia.

Efectivamente es un tema que a nosotros nos interesa, algrupo parlamentario del Partido de la RevoluciónDemocrática, suscribirlo no en sus términos totales porquese vierten en él diferentes calificativos que nos hacenanticipadamente estar determinando que el programa va aser un fracaso.

Yo quiero comentarles que hay por parte del árearesponsable, que no es precisamente el señor Dovalí, sinoes el señor Aarón Mastache quien tiene la responsabilidad

Page 21: DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL · comunicados de la c. martha pÉrez bejarano, directora general del sistema para el desarrollo integral de la familia del distrito

21ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 16 DE JUNIO DE 2004NUM. 06

de llevar a cabo el Programa de Lluvias, y este programacoordinándolo a través de este funcionario está integradagente de Protección Civil, del área de Sistema de Aguas,que depende de la Secretaría de Medio Ambiente, laSecretaría de Obras, que también tiene un área específicaque tiene que darse sobre todo a la Dirección de ObrasViales, que le da el mantenimiento a vías primarias,coordinado con las delegaciones del Distrito Federal sobretodo en las zonas donde existen zonas de alto riesgo.

Entonces, este programa se ha dado ya a conocer a losmedios de comunicación por parte del Gobierno de laCiudad, pero es interés de nuestro grupo parlamentario,porque nosotros también estamos preocupados, nosinteresa desde nuestros distritos, donde nosotros estamospendientes de los programas que se realizan por parte delos gobiernos delegacionales, que se pueda conocer esteprograma y que se pudiera entregar a este órgano legislativo.

En ese carácter nosotros suscribiríamos la propuesta parahacer la solicitud respectiva al funcionario coordinador delprograma, en el entendido que si así fuera nuestro grupoparlamentario estaría por supuesto suscribiendo estasolicitud que se ha hecho en voz de la diputada Gabriela,del Partido Acción Nacional.

Eso es lo que nosotros queríamos reiterar, sobre todo en elentendido que no anticipáramos a que el programa no va afuncionar, sino que estamos en la espera de que esteprograma sea informado, se nos den los detalles de cómoestá coordinándose, cuáles son los objetivos que persigueeste programa, cuántos recursos se están previendo paraun programa de contingencia, porque es un programa quese hace año con año desde el gobierno de la Ciudad, perolos alcances podría ser parte de la solicitud que nosotrosestaríamos haciendo para que esta instancia informepuntualmente y que es un interés de los diputados de laciudad.

Es cuanto, diputado Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Gracias, diputada Chavira. Nohabiendo más oradores registrados, proceda la secretaría apreguntar a la Asamblea en votación económica si laproposición con punto de acuerdo es de aprobarse, conlos comentarios y las observaciones presentados por ladiputada Guadalupe Chavira.

EL C. SECRETARIO.- Por instrucciones de la presidenciay en votación económica se pregunta a la Asamblea si estána favor o en contra de la propuesta sometida a suconsideración.

Los que estén por la afirmativa sírvanse manifestarloponiéndose de pie.

Los que estén por la negativa, sírvanse manifestarloponiéndose de pie.

Aprobada la propuesta, diputado Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Hágase del conocimiento de laComisión de Gobierno para efectos de su instrumentación.

Esta Presidencia, con fundamento en lo dispuesto por losartículos 50 y 52 de la Ley Orgánica de la AsambleaLegislativa del Distrito Federal, solicita al diputado GerardoVillanueva Albarrán, Secretario de la Mesa Directiva, asumala Presidencia de esta Diputación Permanente, a efecto deque el de la voz pueda estar en condiciones de presentar lasiguiente propuesta con punto de acuerdo.

EL C. PRESIDENTE, DIPUTADO GERARDOVILLANUEVA ALBARRÁN.- Para presentar una propuestacon punto de acuerdo para reiterar la solicitud de entrega deldiagnóstico de los reclusorios, que presenta el grupoparlamentario del Partido Acción Nacional, se concede el usode la Tribuna al diputado José Espina. Adelante, diputado.

EL C. DIPUTADO JOSÉ ESPINA VON ROEHRICH.-Gracias. Con el permiso de la Presidencia.

Vengo a esta tribuna a presentar esta proposición con puntode acuerdo que ha sido no solamente firmada por losmiembros del grupo parlamentario de Acción Nacional, sinotambién por los diputados integrantes de esta DiputaciónPermanente, tanto del PRD como del PRI, al tenor de lassiguientes consideraciones.

PUNTO DE ACUERDO PARA SOLICITAR CONCARÁCTER DE URGENTE Y OBVIA RESOLUCIÓN ALDIRECTOR GENERAL DE PREVENCIÓN YREADAPTACIÓN SOCIAL DEL DISTRITO FEDERAL,LIC. HÉCTOR CÁRDENAS SAN MARTÍN, SUCOMPARECENCIA ANTE ESTA ASAMBLEALEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, PARA QUEINFORME EL ESTADO QUE GUARDA EL SISTEMAPENITENCIARIO DEL DISTRITO FEDERAL.

Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 13fracciones II, VI y VII; 17 fracción VI de la Ley Orgánicade la Asamblea Legislativa del Distrito Federal; 130 y144 del Reglamento para el Gobierno Interior de laAsamblea Legislativa del Distrito Federal y demásartículos relativos, los diputados signantes, integrantesde la H. Asamblea Legislativa del Distrito Federal,presentamos ante esta Honorable Soberanía la siguienteproposición de: PUNTO DE ACUERDO PARA SOLICITARCON CARÁCTER DE URGENTE Y OBVIA RESOLUCIÓNAL DIRECTOR GENERAL DE PREVENCIÓN YREADAPTACIÓN SOCIAL DEL DISTRITO FEDERAL, LIC.HÉCTOR CÁRDENAS SAN MARTÍN, SUCOMPARECENCIA ANTE ESTA ASAMBLEALEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, PARA QUEINFORME EL ESTADO QUE GUARDA EL SISTEMAPENITENCIARIO DEL DISTRITO FEDERAL.

En razón a los siguientes:

Page 22: DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL · comunicados de la c. martha pÉrez bejarano, directora general del sistema para el desarrollo integral de la familia del distrito

22 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 16 DE JUNIO DE 2004NUM. 06

CONSIDERANDOS

La situación que actualmente se encuentran los centrospenitenciarios del Distrito Federal es realmentealarmante, debido a que lejos de ser un sistema dereadapatación eficiente y eficaz, los internos no cuentancon las condiciones mínimas necesarias para su estancia,que incluso han obligado a sus familias a adaptarse alcumplimiento de los requisitos ‘‘extraoficiales’’ que senecesitan cubrir para visitar a los más de 26,163 reclusosque existen en el Distrito Federal.

Esta situación, aunada al sinnúmero de sucesos que hanocurrido en el Distrito Federal, no sólo en las últimassemanas sino de manera perceptible pero silenciosa, hangeneralizado el sentimiento de inseguridad que hoyvivimos los habitantes del Distrito Federal y refuerza lanecesidad de realizar reformas legislativas, así como deaplicar programas integrales en materia de prevenciónde delito y ejecución de penas, sin que esto signifique deninguna manera responder con violencia, violar losderechos humanos y las garantías individuales, nicastigar la pobreza y la ignorancia.

La comisión de delitos, contra la libertad personal en sumodalidad de secuestro, atenta mas allá de la integridadde las personas secuestradas, para atentar directamentecontra el patrimonio y tranquilidad de su familia y demanera general en la seguridad pública de la ciudadanía,que ha sido testigo de la transformación de losdelincuentes, al preferir este delito, dejando atrás el roboa banco, casa habitación, por ser más rentable y sin mayorinversión de tiempo y riesgo.

Por tanto, resulta preocupante que las autoridadesencargadas del Sistema Penitenciario en el DistritoFederal no cumplan con la obligación que la Leyestablece y la ciudadanía exige, de informar el estadoque guardan las instituciones a su cargo, cuya realidadrepercute no sólo en la vida de los miembros sino ademásde manera directa o indirecta en la vida de los habitantesde la Ciudad de México, en su seguridad.

Lo anterior se refuerza con los datos proporcionados ainicios de este mes a través de los medios de comunicación,por parte del Fiscal para la Seguridad de las Personas eInstituciones, de la Procuraduría General de Justicia delDistrito Federal y las estadísticas de la Dirección dePrevención y Readaptación Social que señalan que el7.6 por ciento de los 26 mil 410 internos que conformanla población en los reclusorios del Distrito Federalcometieron el delito de secuestro, es decir existen 2 mil 12plagiarios presos, mil 897 son hombres y 115 mujeres.

Asimismo esta Fiscalía ha consignado a 114 presuntosdelincuentes, 26 de ellos mujeres, detenidos y relacionadosen 48 averiguaciones previas, de un total de 77 que hansido presentados; mientras que el año pasado se

consignaron a 165 presuntos plagiarios, existiendo portanto 600 secuestradores que operaban en el DistritoFederal conpurgando sentencias de entre 15 y 40 años.

Los datos señalados anteriormente deberían de ser portanto un reflejo del trabajo que se realiza en la luchacontra la delincuencia, sin embargo, ante la falta de unsistema penitenciario basado en la prevención y lareadaptación, es caracterizado por el contrario con laconvivencia de internos procesados con sentenciados; deaquellos que cometieron delitos graves con delitos nograves; primodelincuentes con reincidentes, entre otraspeligrosas combinaciones, realmente significa que estos2 mil 12 plagiarios presos se encuentran capacitando yreclutando al resto de los internos con las ‘‘novedades’’en materia de secuestro, para que ya sea dentro de losreclusorios o mejor aún al salir se conformen nuevasbandas delictivas altamente capacitadas.

Esta relación entre los delitos cometidos fuera y dentrode los reclusorios, se confirma ante hechos como lossucedidos en una de las colonias más peligrosas de laCiudad, la Morelos, en donde hace unos días el ajuste decuentas y el control de territorio originaron elresurgimiento de los homicidios que incluso, ya seextendieron hasta el Reclusorio Norte cuando el 24 demayo pasado, según la averiguación previa GAM7T3/564/04-05, fue apuñalado dentro del Reclusorio Norte CarlosAlberto García Ruíz, quien pertenecía a un banda de ventade droga y era parte de los muchos presos originarios delas colonias Morelos, Centro y Tepito.

Estos ejemplos, son tan solo un reflejo de la necesidad dedejar de lado discursos y excusas imaginarias, para abrirpaso, a un trabajo coordinado entre los órganoslegislativo, ejecutivo y judicial

Es en este razonamiento de trabajo conjunto, yconsiderando que los legisladores tenemos la obligaciónde conformar un marco jurídico en materia de ejecuciónde penas, es necesario que este órgano legislativo cuentecon información mínima necesaria respecto a losinstrumentos de medición, resultados, avances y políticaspúblicas diseñadas y aplicadas en materia de ejecuciónde penas, como último eslabón del sistema de seguridadpública.

Estas reformas deberán encaminarse, a hacer efectiva lareadaptación de los internos conforme lo señala laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanoscon base en el trabajo, la educación, la solidaridad socialy un programa eficaz de impartición de justicia, que debeir de la mano con respecto de los derecho humanos de losinternos y en especial de grupos vulnerables como losindígenas; los menores; las mujeres, los discapacitados;los enfermos graves, entre otros.

Y es que contrario a ello hemos sabido que es unaconstante las violaciones a los derechos humanos que

Page 23: DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL · comunicados de la c. martha pÉrez bejarano, directora general del sistema para el desarrollo integral de la familia del distrito

23ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 16 DE JUNIO DE 2004NUM. 06

han sido atestiguadas en los últimos días durante losrecorridos que integrantes de esta Asamblea Legislativahan venido realizando en los Centros de ReadaptaciónSocial, de igual manera han sido señalados en losinformes de la comisión de Derechos Humanos del DistritoFederal, que reportan por ejemplo que de octubre de 2003al 30 de abril del año en curso se interpusieron 168 quejasde internos en los diferentes centros penitenciarios delDistrito Federal, de los cuales 160 fueron calificadas comopresuntas violaciones a derechos humanos y de enero adiciembre 2003, recibiera mil 722 quejas relacionadascon casos de carácter penitenciario, pero a pesar de ello,hasta el día de hoy el hacinamiento, la falta demedicamentos, un número insuficiente de médicos eincluso la corrupción de menores de edad dentro de losreclusorios, continúan como prácticas comunes.

Por tanto el tener acceso a la información con la quecuenta la autoridad encargada de la administración yfuncionamiento de los Centros de Readaptación Social,nos permitirá no sólo conocer los rezagos, problemas deinseguridad, diagnósticos, programas y proyectos, sinotambién dará pautas importantes para actuar de maneraresponsable y objetiva en el diseño de propuestas para laconstrucción de un sistema integral de seguridad pública.

Han sido ya varias las solicitudes hechas por esta Asambleaa las autoridades locales para que informen respecto de lapolíticas y los programas que en materia de seguridadpública se realizan; del estado actual que guardan loscentros, así como de la atención a las violaciones que hansido objeto no sólo de recomendaciones de la Comisión deDerechos Humanos sino de señalamientos por parte dediputados de esta Asamblea durante los recorridosrealizados en los últimos meses, estas y muchas otraspreguntas están aún sin respuesta, lo que hace muyprobable que se encuentren sin atención.

Una respuesta inmediata, sea cual sean sus resultados,no queremos cifras que se alejen de la realidad que vivenlos ciudadanos del Distrito Federal que hoy se encuentranpagando una condena.

En este sentido el Pleno de la Asamblea, en la sesiónordinaria del día 18 de noviembre de 2003, aprobó concarácter de urgente y obvia resolución un ‘‘Punto deacuerdo para solicitar a las autoridades del Gobiernodel Distrito Federal que correspondan, informaciónrespecto a la planeación de las políticas y los programasque, dentro de sus facultades, realizan en materia deseguridad pública y los resultados obtenidos’’, dentro delcual se solicitó al Director General de Prevención yReadaptación Social del Gobierno del Distrito Federal,informará lo siguiente:

1.- El diagnóstico que la institución a su cargotiene sobre la inseguridad en el Distrito

Federal y que se ve reflejada en el sistemapenitenciario de la Ciudad.

2.- El diagnóstico sobre el funcionamiento dela institución que dirige.

3.- Los programas que en materia deprevención y readaptación social lleva a cabola dirección a su cargo; y

4.- Los resultados que han tenido losprogramas referidos y los instrumentos demedición que se aplican para el efecto.

El 18 de noviembre de 2003, en cumplimiento a estadecisión del pleno, de la Asamblea, el diputado ObdulioÁvila, en su calidad de presidente de la Mesa Directivainformó mediante oficio MD//243/2003, de fecha, al Lic.Alejandro Encinas Rodríguez, Secretario de Gobierno delDistrito Federal, de la aprobación del citado punto deacuerdo, remitiéndole para tal efecto copia del mismopara su instrumentación y efectos conducentes.

Tres meses después, el 18 de febrero del presente 2004, ladiputada Irma Islas león , a través del oficio ALDF/CSP/IIL/048/04 reiteró la solicitud al Lic. Alejandro EncinasRodríguez, Secretario de Gobierno del Distrito Federal,y a través del oficio ALDF/CSP/044/04 solicitó al Lic.Héctor Cárdenas San Martín, Director General dePrevención y Readaptación Social del Distrito Federal,remitiera la información solicitada a través del punto deacuerdo ya citado.

Sin embargo y a pesar de que dicho punto de acuerdo fueaprobado como de urgente y obvia resolución, pordiputados integrantes de los distintos partidos políticosrepresentados en esta Asamblea, a casi siete meses noexiste respuesta por parte del Director General dePrevención y Readaptación Social del Distrito Federal.

Lo anterior resulta difícil de entender y mucho mas dejustificar, ya que la falta de atención a una solicitud deeste órgano no haya sido atendida por el servidor públicoencargado del sistema penitenciario del Distrito Federal,resultando paradójico, al pensar, que el responsable delfuncionamiento y vigilancia de los centros y de la ejecuciónde las sanciones impuestas a las personas que incumplencon la ley, desacate una petición del órgano legislativodel Distrito Federal y con eso violente el estado deDerecho.

Es por lo anterior y ante la falta de respuesta a las distintassolicitudes que se le han realizado al Lic. Héctor CárdenasSan Martín, Director General de Prevención yReadaptación Social del Distrito Federal, que esnecesario que esta Asamblea apruebe el presente puntode acuerdo como de urgente y obvia resolución paraexigirle se informe de manera detallada respecto de la

Page 24: DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL · comunicados de la c. martha pÉrez bejarano, directora general del sistema para el desarrollo integral de la familia del distrito

24 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 16 DE JUNIO DE 2004NUM. 06

situación en las que se encuentran los centros dereclusión del Distrito Federal.

Es por todo esto, que los diputados de los distintos partidopolíticos coincidimos en la necesidad de fortalecer lostrabajos orientados a atender y cumplir los reclamos dela sociedad, a fin de devolver la credibilidad a lasinstituciones gubernamentales, detallando la situaciónreal de los centros de reclusión, con el propósito de acabarcon las especulaciones al respecto, además de que se logrerealizar un rescate de la institución sin privilegiar yanteponer interés institucionales o personales sino porel contrario centrar los trabajos con base en los principiosde respeto, tolerancia, diálogo y colaboración.

La reforma en materia penitenciaria es hoy una necesidadinsoslayable, reclamo de todos los ciudadanos ycompromiso de cada uno de los grupos parlamentarios,es necesario un sistema de seguridad pública digno yeficaz.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, sometemos aconsideración del Pleno de esta Comisión Permanente elsiguiente:

PUNTO DE ACUERDO

ÚNICO.- Se cita al licenciado Héctor Cárdenas SanMartín, Director General de Prevención y ReadaptaciónSocial del Distrito Federal, que comparezca ante lasComisiones Unidas de Seguridad Pública, de DerechosHumanos y de Administración y Procuración de Justiciade esta Asamblea Legislativa del Distrito Federal, IIILegislatura, para informar lo siguiente:

1. Informe detalladamente las medidas que serealizan dentro de los centros que conforman elsistema penitenciario del Distrito Federal, paraevitar que los secuestradores recluidos realicenoperaciones desde ellos, así como si se realiza laclasificación de dichos internos para evitar quecapaciten y recluten al resto de los internos.

2. Un informe detallado del estado que guarda elsistema penitenciario del Distrito Federal.

3. De cumplimiento a las solicitudes realizadas deinformación a través del punto de acuerdoaprobado por el pleno de esta honorableAsamblea Legislativa, el 18 de noviembre de2003.

Firman este punto de acuerdo y refleja la coincidenciasobre la importancia de que se lleve a cabo esta reunión,los diputados Gabriela Cuevas Barrón, María GabrielaGonzález Martínez, Guadalupe Chavira, Lourdes Alonso,Pablo Trejo, Juan Manuel González Maltos, MauricioLópez Velázquez, Gerardo Villanueva y José Espina.

Lo presentamos con fundamento en el Artículo 130 delReglamento para el Gobierno Interior, de manera que seaconsiderado de urgente y obvia resolución.

Es cuanto.

EL C. PRESIDENTE.- Muy bien. En términos de lodispuesto por el artículo 130 del Reglamento para elGobierno Interior de la Asamblea Legislativa delDistrito Federal, consulte la secretaría a la Asambleaen votación económica si la propuesta presentada porel diputado José Espina se considera de urgente yobvia resolución.

EL C. SECRETARIO, DIPUTADO HÉCTOR MAURICIOLÓPEZ VELÁZQUEZ.- Por instrucciones de la presidenciay en votación económica se consulta a la Asamblea si lapropuesta de referencia se considera de urgente y obviaresolución.

Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarloponiéndose de pie.

Los que estén por la negativa, sírvanse manifestarloponiéndose de pie.

Se considera de urgente y obvia resolución, diputadoPresidente.

EL C. PRESIDENTE.- Está a discusión la propuesta. ¿Existenoradores en contra?

Proceda la secretaría a preguntar a la Asamblea en votacióneconómica si es de aprobarse la propuesta a discusión.

EL C. SECRETARIO.- Por instrucciones de la presidenciay en votación económica se pregunta a la Asamblea si estána favor o en contra de la propuesta sometida a suconsideración.

Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarloponiéndose de pie.

Los que estén por la negativa, sírvanse manifestarloponiéndose de pie.

Aprobada la propuesta, diputado Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Remítase a la Comisión de Gobiernopara efectos de su instrumentación.

EL C. PRESIDENTE, DIPUTADO JOSÉ ESPINA VONROEHRICH.- Como siguiente punto del orden del día, seconcede el uso de la palabra a la diputada Gabriela GonzálezMartínez, para presentar una propuesta con punto deacuerdo para exhortar al Gobierno del Distrito Federal aque emita el Reglamento de la Ley de Ejecución deSanciones Penales.

Page 25: DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL · comunicados de la c. martha pÉrez bejarano, directora general del sistema para el desarrollo integral de la familia del distrito

25ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 16 DE JUNIO DE 2004NUM. 06

Adelante, diputada.

LA C. DIPUTADA MARÍA GABRIELA GONZÁLEZMARTÍNEZ.- Con su permiso, diputado Presidente.

PUNTO DE ACUERDO PARA EXHORTAR AL JEFEDE GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERALLICENCIADO ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR,A QUE EMITA EL REGLAMENTO DE LA LEY DEEJECUCIÓN DE SANCIONES PENALES PARA ELDISTRITO FEDERAL.

Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 13fracciones II, VI y VII; 17 fracción VI de la Ley Orgánicade la Asamblea Legislativa del Distrito Federal; 130 y144 del Reglamento para el Gobierno Interior de laAsamblea Legislativa del Distrito Federal, y de másartículos relativos, los diputados signantes integrantesde esta Asamblea Legislativa del Distrito Federal,presentamos ante esta Soberanía la siguiente proposicióncon PUNTO DE ACUERDO PARA EXHORTAR AL JEFEDE GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL, LICENCIADOANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR A QUE EMITA ELREGLAMENTO DE LA LEY DE EJECUCIÓN DESANCIONES PENALES PARA EL DISTRITO FEDERAL Enrazón de los siguientes:

CONSIDERANDOS

El Sistema Penitenciario del Distrito Federal, requierede una reforma estructural y urgente que le permitacumplir con lo estipulado en el artículo 18 de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanosde reintegrar a la sociedad a los ciudadanos quecometieron un delito, con base en el trabajo, lacapacitación y la educación.

El contar con un marco jurídico adecuado en materiapenitenciaria, beneficiará no sólo a los internos que seencuentran en los centros de reclusión, a sus familiares ya las propias autoridades encargadas de su organización,sino además se beneficiará a la sociedad agraviada porla comisión de los delitos y que exige no sólo la aplicaciónde sanciones correspondientes, sino la prevención deconductas delictivas.

La obligación de mejorar las condiciones en las queactualmente viven los 26,163 internos; 24,810 hombres y1,353 mujeres de los reclusorios del Distrito Federal, esuna obligación que debe ser asumida conresponsabilidad y compromiso serio por parte de lasautoridades locales, independientemente de interesespolíticos, personales o de grupo.

Como sabemos, en el año de 1999 este órgano legislativoemitió la Ley de Ejecución de Sanciones Penales para elDistrito Federal, que tiene la finalidad de establecer lasbases para la ejecución de las sanciones penales impuestaspor los tribunales y en su artículo 3 que a la letra dice:

‘‘Artículo 3º.- Para la administración de las institucionesque integran el Sistema Penitenciario del Distrito Federal,consistente en la aplicación de los recursos materiales yhumanos, derechos y obligaciones de los indiciados,reclamados, procesados y sentenciados, se estará a lodispuesto por la ley de la materia y su reglamento’’.

De lo anterior, se desprende que a 5 años de vigenciade la Ley de Ejecución de Sanciones Penales, elGobierno del Distrito Federal no ha podido emitir elReglamento a la misma y los reclusorios están operandoy mal funcionando con el Reglamento de Reclusorios yCentros de Readaptación Social del Distrito Federal,que data de 1990, es decir, estamos atrasados 14 añosen esta materia.

Consideraciones previstas en dicho Reglamento como:‘‘Departamento del Distrito Federal’’ en lugar de‘‘Gobierno del Distrito Federal’’; ‘‘Asamblea deRepresentantes’’ en lugar de ‘‘Asamblea Legislativa’’,hacen evidente en un primer momento, la urgentenecesidad de que el Jefe de Gobierno del Distrito Federalen uso de sus facultades y en cumplimiento de susobligaciones, adecue el Reglamento a la brevedadposible, sobre todo con la finalidad de combatir actos degravedad como la venta de drogas, prostitución, tráficode armas, operación de bandas al interior de los centrosa través de los mecanismos jurídicos eficientes.

Lo más grave del asunto es que además de la obsolenciade este ordenamiento que rige la vida interna de losreclusos, no se cumplen cabalmente la mayor parte de susdisposiciones, como por ejemplo, el que existan objetosno permitidos como los teléfonos celulares, las drogas ylas armas, lo que evidentemente es la causa que da origena la aguda problemática que se vive a diario y que se vaagravando día con día.

Estamos convencidos de la urgente necesidad deestablecer las normas reglamentarias que regulan elfuncionamiento de los Centros de Readaptación Socialque sean acordes con la Ley de Ejecución de SancionesPenales y con las exigencias de las realidades en que seencuentran los centros.

Aunado a lo anterior, es necesario que el Gobierno delDistrito Federal haga cumplir la ley, que los reclusoriosse abran al escrutinio de la sociedad y que se garanticenlas condiciones mínimas necesarias para hacer efectivoslos postulados constitucionales de readaptación social.

Lo anterior hoy no sólo es una obligación jurídica sinomoral, ya que la situación de los centros es una realidadque repercute no sólo en la vida de los internos, sinoademás de manera directa o indirecta en la vida de loshabitantes de la Ciudad de México.

Es en este razonamiento de buscar un trabajo conjunto ycoordinado entre los tres Órganos de Gobierno que

Page 26: DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL · comunicados de la c. martha pÉrez bejarano, directora general del sistema para el desarrollo integral de la familia del distrito

26 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 16 DE JUNIO DE 2004NUM. 06

hacemos el presente exhorto y que manifestamos nuestraintención de participar activamente en la construcciónde un sistema penitenciario sólido, que haga efectiva laejecución de la pena como el último subsistema del sistemade justicia penal.

Es por todo esto que los diputados de distintos partidospolíticos representados en esta Asamblea coincidimos enla necesidad de contribuir al fortalecimiento de lostrabajos orientados a atender y cumplir los reclamos dela sociedad, a fin de cumplir con una obligaciónconstitucional en base a los principios de respeto,tolerancia, diálogo y colaboración, encaminados a unareforma integral en materia penitenciaria como unanecesidad insoslayable, reclamo de todos los ciudadanos,y compromiso de cada uno de los grupos parlamentariosaquí representados.

Por lo anterior expuesto y fundado, sometemos aconsideración del Pleno de la Diputación Permanente deesta Asamblea Legislativa la siguiente proposición:

PUNTO DE ACUERDO

Único.- Se exhorta al Jefe de Gobierno del DistritoFederal, licenciado Andrés Manuel López Obrador, paraque emita a la brevedad el Reglamento de la Ley deEjecución de Sanciones Penales para el Distrito Federal,a fin de establecer las bases que permitan organizar lavida interna de los Centros de Readaptación Social delDistrito Federal, con base en la disciplina y la legalidad.

México, Distrito Federal, a los 16 días del mes de junio de2004.

Firman las y los siguientes diputados del grupoparlamentario del Partido Acción Nacional: Irma IslasLeón; Gabriela Cuevas Barrón, Gabriela GonzálezMartínez y José Espina Von Roehrich.

Es todo, diputado Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Gracias, diputada. En términos de lodispuesto por el artículo 130 del Reglamento para el GobiernoInterior de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal,consulte la secretaría a la Asamblea, en votación económica,si la propuesta presentada por la diputada Gabriela Gonzálezse considera de urgente y obvia resolución.

EL C. SECRETARIO, DIPUTADO GERARDOVILLANUEVA ALBARRÁN.- Por instrucciones de laPresidencia y en votación económica, se consulta a laAsamblea si la propuesta de referencia se considera deurgente y obvia resolución.

Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarloponiéndose de pie.

Los que estén por la negativa, sírvanse manifestarloponiéndose de pie.

Se considera de urgente y obvia resolución, diputadoPresidente.

EL C. PRESIDENTE.- Está a discusión la propuesta. ¿Hayoradores en contra?

No habiendo oradores, proceda la secretaría a preguntar ala Asamblea, en votación económica, si es de aprobarse lapropuesta a discusión.

EL C. SECRETARIO.- Por instrucciones de la presidenciay en votación económica, se pregunta a la Asamblea siestán a favor o en contra de la propuesta sometida a suconsideración.

Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarloponiéndose de pie.

Los que estén por la negativa, sírvanse manifestarloponiéndose de pie.

Aprobada la propuesta, diputado Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Hágase del conocimiento de laComisión de Gobierno para efectos de su instrumentación.

Esta presidencia, con fundamento en lo dispuesto por losartículos 50 y 52 de la Ley Orgánica de la AsambleaLegislativa del Distrito Federal, solicita al diputado MauricioLópez Velázquez, Secretario de la Mesa Directiva, asuma laPresidencia de esta Diputación Permanente, a efectos deque el de la voz pueda estar en condiciones de presentaruna proposición con punto de acuerdo.

EL C. PRESIDENTE, DIPUTADO HÉCTOR MAURICIOLÓPEZ VELÁZQUEZ.- Para presentar una propuesta conpunto de acuerdo para que se realice un ForoInterinstitucional sobre Secuestro, que presenta el grupoparlamentario del Partido Acción Nacional, se concede eluso de la Tribuna al diputado José Espina, del PartidoAcción Nacional. Adelante, diputado.

EL C. DIPUTADO JOSÉ ESPINA VON ROEHRICH.-Con el permiso de la presidencia.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO PARA QUELA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITOFEDERAL, A TRAVÉS DE LAS COMISIONES DESEGURIDAD PÚBLICA Y DESARROLLOMETROPOLITANO CELEBRE UNA MESAMETROPOLITANA DE TRABAJOINTERINSTITUCIONAL RELATIVA AL DELITO DESECUESTRO, ENTRE AUTORIDADES DEL DISTRITOFEDERAL COMO DEL ESTADO DE MÉXICO,

Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 17fracción VI de la Ley Orgánica de la Asamblea Legislativadel Distrito Federal; 130 del Reglamento para elGobierno Interior de la Asamblea Legislativa del Distrito

Page 27: DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL · comunicados de la c. martha pÉrez bejarano, directora general del sistema para el desarrollo integral de la familia del distrito

27ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 16 DE JUNIO DE 2004NUM. 06

Federal y, demás relativos y aplicables, los diputadossignantes, presentamos ante la Diputación Permanentede esta Honorable Soberanía la siguiente proposicióncon PUNTO DE ACUERDO PARA QUE LA ASAMBLEALEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, A TRAVÉS DELAS COMISIONES DE SEGURIDAD PÚBLICA YDESARROLLO METROPOLITANO CELEBRE UNA MESAMETROPOLITANA DE TRABAJO INTERINSTITUCIONALRELATIVA AL DELITO DE SECUESTRO, ENTREAUTORIDADES DEL DISTRITO FEDERAL COMO DELESTADO DE MÉXICO,

En razón a los siguientes:

CONSIDERANDOS

La seguridad pública es una materia que requiere deprogramas y acciones que den resultados objetivos eindudables tendientes a reducir la comisión de actosilícitos y en consecuencia combatir la inseguridad.

Derivado de los resultados que impactan en diversosámbitos con la comisión del delito de secuestro sedemuestra que es necesaria la construcción de voluntadpolítica para atender, investigar y sancionar este ilícito.Por ello es necesario coadyuvar desde el ámbitolegislativo, a establecer las condiciones necesarias quepermitan buscar soluciones que conlleven a la realizacióndel bien común y el respeto irrestricto a la persona.

Los diputados proponentes estamos concientes que sóloexistirá una solución definitiva al grave problema querepresenta el secuestro si los actores políticos y socialescualquiera que sea el papel que desempeñemos en lasociedad, estemos dispuestos a trabajar conjunta ycoordinadamente para brindar respuestas que permitanen un primer término prevenir la comisión de este tipo dedelitos y tomar las medidas pertinentes que coadyuven asalvar vidas y a conservar el derecho a la libertad.

Solamente a través del diálogo responsable, serio, realentre todos los que formamos parte en los órganos degobierno, ante un problema presente de la sociedad,podrán construir respuestas directas, por ello coincidimosen la necesidad de conformar una mesa de trabajo con lasautoridades de los tres órganos de gobierno del DistritoFederal y del Estado de México que analicen el delito delsecuestro desde diversas perspectivas y aspectos queinciden en su comisión.

Es necesario reconocer que por la naturaleza y el gradode composición del delito de secuestro, éste es realizadola mayoría de las veces por la delincuencia organizadaque opera en el área metropolitana, provocando laintervención de diversas autoridades locales, por lo quesí realmente se busca solucionar este grave problema queafecta la paz, el orden y la tranquilidad, no sólo de losdirectamente ofendidos sino de toda la sociedad, esnecesario que se invite a participar en esta mesa detrabajo a dichas autoridades.

La necesidad de planear, preparar y realizar trabajos entorno a este tema a fin de llevar a cabo un análisis juicioso,reflexivo y concreto que responda brindando solucionesa corto, mediano y largo plazos que contribuyan a mejorarla calidad de vida que exige la sociedad y no solamenteresponder ante la coyuntura actual que ha llevado a larelevancia el delito de secuestro.

Se debe brindar los espacios conducentes departicipación de la sociedad y de las autoridadesencargadas de procurar y administrar justicia y darseguridad, tanto del Distrito Federal como del Estado deMéxico, toda vez que sólo a través de la adopción de unaposición permanente de coordinación entre ellas sepuede tener exito en la integración de un frente comúncon la ciudadanía y el gobierno en contra de lacriminalidad.

Las autoridades, como una tarea preventiva, debenintegrar y brindar a la sociedad espacios de reflexiónque propicien en los ciudadanos coincidencias respectodel delito de secuestro, es por ello, que se deben considerardiversos ámbitos para que la suma y continuidad deprogramas, estrategias y acciones diversas,implementadas en el ámbito de sus competencias, porcada uno de los actores implicados en el área de laseguridad, contribuya a fortalecer la integración de unaciudad segura para todos.

Por lo anteriormente expuesto, se somete a laconsideración del Pleno de la Diputación Permanente elsiguiente.

ACUERDO

PRIMERO. La Asamblea Legislativa del Distrito Federal,III Legislatura, por conducto de las Comisiones deSeguridad Pública y de Desarrollo Metropolitanoorganizarán, convocarán, implementarán la realizaciónde una mesa metropolitana de trabajo interinstitucionalrelativa al delito de secuestro durante los días 21, 22 y 23de junio del 2004 con la finalidad de analizar, discutir eintercambiar reflexiones desde diversas perspectivas entorno al delito de secuestro.

SEGUNDO. Los términos en que se desarrollará la ‘‘MesaMetropolitana de Trabajo Interinstitucional relativa alDelito de Secuestro’’ son los siguientes:

Objetivo Específico. Generar un espacio de participaciónentre los distintos actores políticos y sociales que permitaun análisis, discusión e intercambio de propuestas,reflexiones y consideraciones en torno al delito desecuestro.

Sede del Evento. Auditorio Benito Juárez, sito en Plazade la Constitución número 7, Mezanine, Colonia CentroHistórico, Delegación Cuauhtémoc. C.P. 06010.

Page 28: DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL · comunicados de la c. martha pÉrez bejarano, directora general del sistema para el desarrollo integral de la familia del distrito

28 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 16 DE JUNIO DE 2004NUM. 06

Organizador. Asamblea Legislativa del Distrito Federal,III Legislatura, a través de las Comisiones de SeguridadPública y Desarrollo Metropolitano.

Participantes. Investigadores, académicos, representantesde los tres órganos de gobierno del Distrito Federal y delos tres poderes del Estado de México, sociedad civilorganizada y, en general, las personas interesadas endialogar y proponer alternativas en la atención alproblema del delito de secuestro.

Temática. La Mesa de Trabajo propuesta constituye unespacio de reflexión y atención a un problema de lainseguridad pública: el secuestro, es por ello, que seconsidera necesario tratarlo en los siguientes cuatrotemas generales:

1.- Marco Jurídico del delito de secuestro en el Estado deMéxico y en el Distrito Federal.

2.- El Sistema de Justicia Penal ante el delito de secuestro.

a) Zonas criminógenas del delito de secuestro.

b) Causas determinantes del delito de secuestro ydenuncia del delito de secuestro.

c) Del delincuente secuestrador: Modus operandi.

d) Políticas implementadas por el sistema deprocuración de justicia.

3.- Las victimas del secuestro

a) Los Derechos Humanos de las victimas.

b) Atención a las victimas por parte de lasinstituciones policiales y de procuración dejusticia.

4.- Prevención del delito de secuestro: la seguridadciudadana y las instituciones policiales.

a) Política de prevención del delito de secuestroimplementada por las instituciones policiales.

b) Desempeño de las instituciones policiales en laprevención.

c) Participación ciudadana y prevención del delitode secuestro.

Se propone que la temática general se subdivida ensubtemas, en los cuales serán inscritos los distintosponentes.

Formato y estructura del evento: La duración de lasponencias será de un tiempo máximo de 15 a 20 minutos,abriéndose un período de preguntas y respuestas de 30minutos. Se nombrará a un moderador, por cada temageneral, a efecto de coordinar el diálogo y debate, que

serán indistintamente diputados integrantes de lasComisiones de Seguridad Pública y de DesarrolloMetropolitano.

Primer Día, 21 de junioHorario: de 11:00 a 14:00 horasPalabras de bienvenida: Presidencia de la Comisión deSeguridad Pública y Presidente de la Comisión deDesarrollo Metropolitano.Tema uno. Marco Jurídico del delito de secuestro en elEstado de México y en el Distrito FederalTema dos. El Sistema de Justicia Penal dante el delito desecuestro.

Segundo Día, 22 de JunioHorario: de 11:00 a 15:00 horasTema tres. Las victimas del secuestro

Tercer Día, 23 de junio.Horario: de 15:00 a 17:00 horasTema Cuatro. Prevención del delito de secuestro: laseguridad ciudadanía y las instituciones policiales.RelatoríaClausura

En cada tema participaran especialistas, diputados delDistrito Federal y del Estado de México, los procuradoresde Justicia de dichas entidades y los Presidentes de losTribunales de Justicia ambas.

TERCERO. La Comisión de Gobierno, la Oficialía Mayorde la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, IIILegislatura girarán las instrucciones conducentes a las áreascorrespondientes a efecto de que se autoricen y brinden losapoyos técnicos y presupuéstales necesarios para laadecuada realización del evento materia de este Acuerdo.

Firman las y los siguientes diputados: Gerardo Villanueva,Gabriela González, Gabriela Cuevas, Guadalupe Chavira,Lourdes Alonso, Pablo Trejo, Juan Manuel GonzálezMaltos, Mauricio López Velázquez, José Espina y ladiputada Irma Islas.

Es cuanto.

EL C. PRESIDENTE.- En términos de lo dispuesto por elartículo 130 del Reglamento para el Gobierno Interior de laAsamblea Legislativa del Distrito Federal, consulte lasecretaría a la Asamblea en votación económica, si lapropuesta presentada por el diputado José Espina seconsidera de urgente y obvia resolución.

EL C. SECRETARIO.- Por instrucciones de la presidenciay en votación económica, se consulta a la Asamblea si lapropuesta de referencia se considera de urgente y obviaresolución.

Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarloponiéndose de pie.

Page 29: DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL · comunicados de la c. martha pÉrez bejarano, directora general del sistema para el desarrollo integral de la familia del distrito

29ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 16 DE JUNIO DE 2004NUM. 06

Los que estén por la negativa, sírvanse manifestarloponiéndose de pie.

Se considera de urgente y obvia resolución, diputadoPresidente.

EL C. PRESIDENTE.- Está a discusión la propuesta.¿Existen oradores en contra?

LA C. DIPUTADA LOURDES ALONSO FLORES (Desdesu curul).- Para el mismo tema.

EL C. PRESIDENTE.- Se le concede el uso de la palabra ala diputada Lourdes Alonso para hablar sobre el mismotema y hasta por diez minutos.

LA C. DIPUTADA LOURDES ALONSO FLORES.- Consu permiso, Presidente.

Considerando la magnitud del problema que significa elsecuestro, los diputados de la fracción parlamentaria delPRD el día 2 de mayo presentamos un punto de acuerdo enel mismo sentido, preocupados por esta situación, sólo queconsideramos que la zona metropolitana no solamenteabarca el Estado de México, que la zona metropolitanaincluye otros estados que incluimos en nuestro punto deacuerdo.

Solamente quisiera pedirles, como lo manifestaba eldiputado Espina, que sean consideradas y que en esesentido trabajemos de manera institucional y que demosuna respuesta ciudadana, una respuesta a la ciudadaníaque hoy está esperando, dado que es un problema grave yque hoy necesitamos nosotros como representantespopulares dar una respuesta acorde al problema.

Gracias.

EL C. PRESIDENTE.- Para hablar sobre el mismo tema se leconcede el uso de la palabra al diputado Gerardo Villanueva,hasta por diez minutos.

EL C. DIPUTADO GERARDO VILLANUEVAALBARRÁN.- Con su permiso, diputado Presidente.

Sobre este punto yo quisiera señalar que por supuesto queestamos de acuerdo con iniciativas de este tipo quecomplementen otras que se han planteado por parte deesta Asamblea Legislativa.

En la misma sesión del día de hoy se harán propuestastambién acerca del sistema de impartición de justicia quetenemos en la ciudad y en el país. Sin embargo yo quisieray por eso decidí tomar la palabra, llamar la atención acercadel problema al que nos estamos enfrentando, el secuestrocomo un delito grave, escandaloso, preocupante, doloroso,pero que quisiera insistir en la idea de empujar que estasiniciativas, que estos foros, que esta coordinación primerotrate también de la delincuencia organizada, porque hay

vínculos, en los mapas delincuencias hay ramas que secomparten en la delincuencia organizada tanto con el tráficode drogas, como con el robo de vehículos, y me parece quees importante poner el acento en la delincuencia organizada.

En segundo lugar, el día de ayer veíamos con entusiasmoque varios gobernadores de todos los partidos políticosestán proponiendo un congreso nacional de seguridadpública, donde estén participando los ayuntamientos, loscongresos locales, los gobiernos estatales y por supuestolas instancias del Gobierno Federal.

Este no puede ser un problema tratado de manera regionaly entiendo que la iniciativa de esta Asamblea Legislativatiene buena fe, se hace con la mejor intención, pero nopuede atenderse un problema de esta gravedad únicamenteen la zona centro, porque incluso en el caso de que seanexitosos los esfuerzos lo único que vamos a propiciar esalgo que ya está empezando a ocurrir en otros Estadoscomo San Luis Potosí donde vemos que ya ocurrió elséptimo secuestro en lo que va del año y era una entidaden la que no existía este fenómeno.

Entonces si no abordamos esta problemática con la seriedady con el alcance nacional, temo que los alcances regionalespuedan ser insuficientes o incluso peligrosos porqueestaríamos erradicando este cáncer, estos gruposorganizados de la delincuencia a otras entidades federativas.

Es cuanto, diputado Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Para hablar sobre el mismo tema se leconcede el uso de la palabra al diputado Arturo Escobar,hasta por diez minutos.

EL C. DIPUTADO ARTURO ESCOBAR Y VEGA.-Gracias, Presidente.

Yo quiero coincidir con lo señalado por Gerardo Villanueva.Este no es un tema que nada más pudiéramos circunscribirloal tema del Distrito Federal, creo que está rebasado, sinduda la pobre legislación que tenemos a nivel federal de nopoder distinguir el secuestro, el secuestro exprés yúnicamente se detona para la participación federal cuandoes crimen organizado; o sea, vamos a darle claridad, porqueno nada más a nosotros, los mismos jueces nos lo estánpidiendo, o sea, no tienen claridad para desarrollar sutrabajo.

Lo que yo creo que es que sí tenemos facultades aquí paratomar decisiones. Yo coincido con Gerardo en el sentido dela propuesta de gobernadores de hacer un congresonacional de seguridad pública; pero también le veo dosproblemáticas: la primera, lo que hoy nos ha llevado a laconvención nacional hacendaria, donde el mismocoordinador de esta convención ya ni siquiera es parte deella, y dos, cuánto más va a esperar este tema. O sea, elsecuestro en esta ciudad no empezó ayer ni anteayer ni

Page 30: DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL · comunicados de la c. martha pÉrez bejarano, directora general del sistema para el desarrollo integral de la familia del distrito

30 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 16 DE JUNIO DE 2004NUM. 06

este año, empezó por ahí del año del 94, o sea, llevamos 10años no dando alternativas.

Y hay un asesinato tan doloso, que daña tanto a la sociedady a esta familia como el de los dos jóvenes que conocemos,que automáticamente el tema se vuelve prioritario para laopinión pública, a los medios de comunicación y paranosotros, pero de aquí a que resolvemos el problema defondo qué hacemos, qué medidas emergentes se nospueden ocurrir a efecto de legislar de manera inmediata.

Tenemos que invitar a la gente, con esquemas normativospara que participe, porque ya nos dimos cuenta queseguridad pública, y tiene razón, no nada más del DistritoFederal, San Luis Potosí, Morelos, Guerrero, Sinaloa estápeor que nosotros, pero hay que hacer algo. Porque yocreo que el ganarnos la confianza de la gente tiene que veren más de un 50% con el tema de seguridad pública.

Entonces yo les pido que hagamos un esfuerzo. Hace 15días convoqué para que nos sentáramos a ver la posibilidad,con representantes de cada uno de los gruposparlamentarios, de hacer algo de manera inmediata a efectode convocar a un periodo extraordinario que por lo menos,a través de las ideas e iniciativas de Marcelo Ebrard, delProcurador Bátiz y las que hemos oído a nivel nacional y delas que han implementado otros países, otras ciudades,porque les pongo el caso de Colombia; Bogotá tenía unproblema muy importante de secuestros y en los últimos 3años ha disminuido, sin duda sigue, pero ha disminuido.Vamos a aprender de esas experiencias.

En países europeos han desarrollado, no hablo de unadisminución total, pero han tenido herramientas en materialegislativa que han disminuido o han dotado deinstrumentos al órgano ejecutor de la seguridad públicapara que proteja a la ciudadanía.

No hay tema más importante que seguridad pública y hoyen la ciudad el tema del secuestro, y sin duda hay un temaque aparte yo estoy seguro que mi amiga la diputada Chavirava a coincidir conmigo. Es urgente, urgente que la AsambleaLegislativa le pida al Procurador Bátiz, al mismo ProcuradorGeneral de la República que ya no estamos comorepresentantes populares para cifras alegres.

Ustedes y yo sabemos que la gente sabe que no tiene nadaque ver las denuncias presentadas con que haya disminuidoel delito. El objetivo tendría que ser la percepción ciudadana.

El día que le peguemos a la percepción de que ha, porsupuesto que tiene que ver, si la percepción y no tantopolitizarlo, porque la percepción podemos entenderla en lasociedad y todos lo sabemos. Si no tenemos una percepciónde que ha disminuye, no concuerdan las cifras, que sinduda es un instrumento; un instrumento para ver cómovamos, pero no puede ser el único. No puede ser el único.

Si tuviéramos que generar más recursos para destinarlos altema de seguridad pública, hagámoslo. Hagámoslo desde

ahorita. Ya viene el paquete económico. Vamos a trabajarlodesde ahorita. Vamos a sentarnos con Marcelo Ebrard ycon el Procurador y vamos sin duda a pegarle a algunascosas que pueden ser importantes, pero no prioritarias nitrascendentales como el tema de seguridad pública.

Si hay que pegarle al tema de la obra para contratar máspolicias, para capacitar a mejores policías, para combatir laimpunidad, vamos a hacerlo, o si no, vamos a hacer unaconsulta; vamos a hacer una consulta que diga la gente:¿Qué quiere más seguridad o más obra?, ahorita que estánde moda las consultas. Vamos a hacerlo; pero de veras queestoy tratando, me cuesta trabajo, pero estoy tratando depolitizarlo lo menos posible. Pero necesitamos de ustedes.Yo se lo pido a mis amigos del PRD, necesitamos de ustedes.

Me dio mucho gusto que en la convención que tuvieronlos diputados federales del PRD en Acapulco, hubo unaenorme manifestación de desencanto a las desafortunadasdeclaraciones del Secretario de Gobierno del Distrito Federal,Alejandro Encinas. Qué bueno. Porque no somosperfectos. Los partidos tenemos que mejorar muchísimascosas y empieza con la autocrítica, porque ni siquiera en eltema del secuestro pudiéramos ponernos de acuerdo quelas cosas están muy mal, no nada más en el Distrito Federal,repito, pero bueno a nosotros toca el Distrito Federal, novamos a avanzar.

Yo les pido una vez más que nos sentemos a trabajar eneste tema.

Gracias.

EL C. PRESIDENTE.- Ha solicitado el uso de la palabrapara hablar sobre el mismo tema el diputado Julio Escamilla,hasta por diez minutos.

EL C. DIPUTADO JULIO ESCAMILLA SALINAS.- Sinduda por diferentes situaciones el tema de moda es elsecuestro y nos hemos enfocado a esta problemática queaqueja al país de una forma tan lamentable, que lo únicoque estamos propiciando es convirtiéndolo en unaprioridad nacional combatir el secuestro, cuando no vemoslos elementos que se encuentran envueltos y que orillan amucha de esta población a recurrir al secuestro y es lasituación económica de este mismo país.

No podemos decir, con el secuestro y combatiéndolo seacabó la problemática de la inseguridad, si no resolvemoslas condiciones mínimas de la población para darlesbienestar y seguridad social, digo que también es unelemento de seguridad nacional y así se ha establecido.

Son temas sin duda que tendremos que estar discutiendo,pero dándole la óptica real porque el secuestro es un efectoprovocado por una causa; la causa es la deplorable situacióneconómica por la que atraviesa el país, la pobreza, unsinnúmero de elementos, digo porque venimos señalando

Page 31: DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL · comunicados de la c. martha pÉrez bejarano, directora general del sistema para el desarrollo integral de la familia del distrito

31ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 16 DE JUNIO DE 2004NUM. 06

al secuestro y diciendo que nos está azotando, cuando lapropia AFI ha manifestado que solamente se reconocen a 4organizaciones delincuenciales que se dedican al secuestroy que las otras obedecen al autosecuestro de familiares,amigos, etcétera, y digo están los diagnósticos, y sonelementos que sí nos tienen que llamar a la atención y esdonde el rescate se paga en estos que menciono, familiares,amigos, conocidos, que realizan el secuestro, donde no selogra en muchas ocasiones obtener, después de pagar elrescate, con vida al secuestrado, ¿Por qué? Porque sonidentificados y hay claridad de quien lo secuestró, digoson elementos que tendríamos que estar tomando para hacerun análisis y efectivamente ya esta reunión en el marco,llamémosle metropolitano donde ya el Estado de Hidalgo,Puebla, varios estados aceptaron que es necesario haceruna reunión específica para discutir la problemática desecuestro, se convierten en elementos sin duda importantesque empiezan a tocar la problemática con todo su cariz.

Hay estados fronterizos donde el secuestro es sumamenteigual, lamentable, agresivo, decimos Tijuana, decimosTampico, San Luis Potosí como ya se mencionaba, despuésde ser un estado donde no se vivía esta situación, ahí está.

Entonces verlo con esa óptica, porque si nos metemos enel escenario de la preocupación y que hay que generarleyes más rígidas que castiguen sin entender todos loselementos que están rodeados del ámbito de secuestro,difícilmente lo vamos a poder combatir.

Hay que ver cómo generamos condiciones a la población,a los trabajadores para el bienestar y el salario, que esdeplorable, está por los suelos, que más del 50% de lapoblación está en la pobreza o en la pobreza extrema, que elempleo que se ha generado en este país, está generado porla economía informal, y es una situación también nacional,y digo son causas - efectos. De lo contrario, nos estamosmetiendo solamente en una vertiente o mirando el árbol sinquerer ver el bosque; veámoslo de forma completa para darsoluciones integrales a toda esta problemática, porque delo contrario, solamente nos vamos a quedar en estarsiguiendo denostando la situación del secuestro, lapreocupación que ésta nos genera, pero no estamosgenerando condiciones para que no caigan en la tentaciónmuchas de estas personas que no son ni delincuentesorganizados y que lo hacen por ámbitos de sobrevivencia.

Así también hay que reconocer porque hay casosespecíficos y que recurren a estas circunstancias y vemosmuchos tópicos de secuestro. Hay información que yasecuestran a gente de escasos recursos, y le piden latelevisión, el refrigerador, etcétera, y entonces nos estamosdando cuenta que el secuestro tocó a todos los estratossociales ya de este país y que obedece en primera instanciatambién por la situación económica por la que atraviesa ungran número de la población de este país, y que ya no essolamente preocupación de la clase alta o media de este

país, es preocupación de todos, pero hay que darle unadiscusión profunda para cambiar todo el entorno político,económico y social de este país.

EL C. PRESIDENTE.- Tiene el uso de la palabra pararectificación de hechos, el diputado Mauricio LópezVelázquez.

EL C. DIPUTADO HÉCTOR MAURICIO LÓPEZVELÁZQUEZ.- Con su permiso, señor Presidente.

Creo que ya entrado el debate sobre un punto de acuerdoen el cual estamos todos de acuerdo, y se ha utilizado paradar ópticas y precisiones, creo que hay que salvar unadiscusión que es falsa. No podemos argumentar que sonlas condiciones socioeconómicas las que determinan elperfil criminal o el comportamiento delictivo de ciertossectores de la sociedad.

Eso es típico de las teorías penales que comparten, sobretodo, los grupos más conservadores del mundo. Es la teoríaGiuliani, es la de atacar fundamentalmente a los franeleros,a los vendedores de chicles, porque hay un fenotipodelincuencial o que hay una propensión marginal a delinquirde acuerdo a más bajos ingresos que se relacionaríandirectamente con ello.

No, no, no. Los señores secuestradores, Julio, no es quesean unos pobres que sólo tuvieron esa opción parasecuestrar. Los señores secuestradores, fundamentalmenteson ex miembros o ex integrantes de grupos policíacos yson bandas de personas con recursos más que suficientespara vivir decorosamente.

No, ese no es el problema. No podemos señalar que hastaque no se cambie la situación económica tendremos quetolerar estas expresiones delictivas porque hay unadeterminación directa. No, yo creo que la liturgia de Martídecía que la estructura determina que la superestructura yotra vez la estructura determina que la superestructura, esun elemento de análisis para poder entender ciertoscomportamientos sociales en momentos determinados, perono para analizar todos los temas.

En este caso no, en este caso no, no podemos atar lasituación de pobreza a la situación delincuencial. A mayorpobreza mayor delincuencia o para querer explicar el temadel secuestro, y aquí así se dijo.

No, es un problema...

EL C. PRESIDENTE.- Un momento, por favor. ¿Con quéobjeto, diputado?

EL C. DIPUTADO JULIO ESCAMILLA SALINAS(Desde su curul). - Para ver si el diputado me acepta unapregunta.

EL C. PRESIDENTE.- ¿Acepta una pregunta?

Page 32: DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL · comunicados de la c. martha pÉrez bejarano, directora general del sistema para el desarrollo integral de la familia del distrito

32 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 16 DE JUNIO DE 2004NUM. 06

EL C. DIPUTADO HÉCTOR MAURICIO LÓPEZVELÁZQUEZ.- Sí, Julio, nada más que se pare el reloj.

EL C. PRESIDENTE.- Detengan el tiempo. Ya está.Adelante, diputado Escamilla con su pregunta.

EL C. DIPUTADO JULIO ESCAMILLA SALINAS(Desde su curul).- Si revisamos el índice de crecimiento dela delincuencia con el comportamiento económico, vamosa encontrar paralelismos, digo, no los separemos de todoun contexto y entorno económico, porque de lo contrario,estamos hablando del país de las maravillas.

Una pregunta: Lo que nosotros estamos mencionando enesta fase, yo por eso dejé señalado ‘‘hay reconocidas porel AFI cuatro organizaciones dedicadas al secuestro y hayotro fenómeno paralelo que tiene un mayor índice desecuestro e incidencia en esto, y que obedece a un sectory a una clase social, por así llamarlo’’. De lo contrario, loque ustedes están mencionando es que hay organizacionesdelictivas mayores y que la AFI está mintiendo. ¿Es en esesentido lo que es su intervención?

EL C. PRESIDENTE.- Adelante, diputado.

EL C. DIPUTADO HÉCTOR MAURICIO LÓPEZVELÁZQUEZ.- No, hay dos discusiones que dar, Julio. Laprimera es la relación situación económica con secuestro,porque creo que no podemos utilizarla como un elementoque aparecería a veces como justificador, y no. Aquí sí,ante estas situaciones tan agravantes les podría comprarhasta el argumento de la tolerancia cero, pero con respetoa las garantías individuales, que han manifestado, pero uncombate fuerte y frontal a los grupos delictivos.

Los hay, las bandas las hay, y ya llegaron a niveles dondese ha proletarizado el secuestro, o sea, no estánsecuestrando a los grandes empresarios, este no es uncomplot del yunque y los ricos, los que van a marchar el 27,que va a ser una de las primeras marchas que veamos conotro perfil en la ciudad, pero no es sólo eso, los secuestrosexprés llegan a la gente para quitarle 1,000, 500 pesos, laquincena. Se ha proletarizado el tema, no tiene que ver conla relación de a mayor pobreza más secuestradores. Cuandohay mucha pobreza el delito que aumenta es el micro roboen centros comerciales y en espacios donde las madrestienen que ir para subsistir. Ahí está Venezuela, y hay otroslugares donde en momentos de crisis económica ese es elfenómeno delictivo, pero no la delincuencia organizada atal nivel como están siendo las bandas de secuestradores.

Yo sí creo fundamentalmente que no podemos establecerese determinismo y que no nos perdamos en una serie dediscusiones que son propias del foro que está solicitandoen el punto de acuerdo que plantea Pepe Espina. Lo queestá solicitando Espina es un espacio para que discutamos,para que presentemos los análisis y veamos lascorrelaciones.

Porque efectivamente, todos sabemos, y en la Facultad noslo enseñaron, Julio, tú puedes tener una perfecta R cuadradasi corres precio a la tortilla contra delincuencia en Timbuktu;y eso no es más que un elemento que te tiene que relacionardos variables, pero es el análisis social el que te permiteestablecer la correlación. Entonces no podemos dejarnosguiar a veces por estas cifras y entrarle al fondo al tema delpunto de acuerdo.

Yo estoy a favor del punto de acuerdo que presentó Pepeporque sí hay que abrir espacios para establecer estasdiscusiones con datos, con cifras y con los interesadosahí, que estén. Ya manifestaron Marcelo Ebrard y BernardoBátiz su disposición, que lo hagan también los Procuradoresde la zona centro y el Procurador General de la República yGertz Manero, porque este problema requiere solucionesrápidas y no es ningún complot ni es un mal de muchosque sea consuelo de pocos o de tontos.

Que también secuestran en San Luis y que no somos losúnicos; que también secuestran en Tijuana y no somos losúnicos. Pues a nosotros nos toca arreglar el problema aquí,no el de San Luis y el de Tijuana, aquí hay que darsoluciones, hay que presentar propuestas.

Considero pertinente hacer esta precisión porque sí hayuna discusión en la criminalística, efectivamente tu puntode vista puede ser entendido y defendido, pero hay quienescreemos que no hay fenotipos en la delincuencia que seanasociados al problema de la pobreza, primero.

Segundo, que hay bandas de secuestradores operando quetienen que ser desmanteladas, efectivamente y que tienenque ver con un acuerdo de colaboración real, no ComisionesMetropolitanas o mecanismos que no resuelven entre elfuero común y el federal, entiendo que el secuestro es fuerocomún, para resolver el tema.

Tercer elemento, a favor del punto de acuerdo. Vayamos aun espacio donde junto con especialistas, veamos lo quepodemos hacer. Hoy se hablaba de reformas legales; hoydijo el Procurador y dijo Marcelo Ebrard que una reformaintegral, llevamos tres reformas al Código Penal; en laAdministración de López Obrador, tres grandes reformas,dos en una misma Legislatura, que reduzcan las penas paraque haya, que reduzcan los años o que los aumenten, hahabido dos, hay que revisar nada más el Código Penal en laanterior Legislatura cómo cambió dos veces, ahora hay unaaquí.

Lo que planteamos hace dos semanas en esta misma tribuna,que venga Marcelo, que venga Bernardo y que nos digaqué se requiere reformar en el Código Penal para que haganmejor su tarea y lo hacemos, lo hacemos, órale, pero quetraigan la propuesta, el chirrión y el palito, nosotros estamosdispuestos a apoyar, que traigan esa propuesta y quediscutamos ahí con datos y con análisis para poder generareste tipo de discusiones con mayores elementos.

Page 33: DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL · comunicados de la c. martha pÉrez bejarano, directora general del sistema para el desarrollo integral de la familia del distrito

33ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 16 DE JUNIO DE 2004NUM. 06

Es cuanto.

EL C. PRESIDENTE.- Por alusiones personales, solicitó lapalabra el diputado Julio Escamilla, a quien se le concede eluso de la palabra hasta por cinco minutos.

EL C. DIPUTADO JULIO ESCAMILLA SALINAS.-Bueno, coincidiendo con el diputado, son distintas ópticas,distintas valoraciones, pero el tema y la problemática ahíestá y nadie ha dicho que no vamos ir a favor, pero estamosdando elementos que deben ser incluidos y observados,todo este proceso para dar una discusión profunda.

Damos un dato, Argentina, crisis económica que no estámuy lejos, todos la recordamos, después de la crisis, pasóa ser el tercer lugar a nivel mundial en el ámbito delsecuestro; la situación económica no tiene nada que ver.Ahí están los fenómenos sociales y había un razonamientoque daba el propio diputado Mauricio, donde manifestabaque se ha secuestra ya hasta por mil, mil 500 pesos,efectivamente, digo, y ya se convirtió en un fenómeno socialy por eso debe de ser analizado y revisado a profundidad.

Aquí aprobamos reformas que tienden a combatir lacuestión del secuestro, porque se tipificó y va hasta parahacerles, para poderles detener sus, no sé cómo sería lapalabra correcta, pero para detener esos recursosfinancieros a las familias que están involucradas consecuestradores, porque son las grandes triangulacionesque se dan y se castiga al secuestrador, pero no se castiganlos recursos obtenidos por la vía del secuestro, digo, eseavance ya lo dimos, es un avance sumamente importanteque tiende a desincentivar una situación fácil de secuestro,de obtención de dinero fácil, digo, lo hicimos aquí en laAsamblea Legislativa y son elementos que tienen que ir alescenario de la discusión. Yo lo que estoy planteando, nodejemos de lado la situación económica que orilla a muchosa ir a esa faz, digo, porque tienen que ser elementos quetiene que convocarnos a todos a la reflexión.

EL C. PRESIDENTE.- Han solicitado también el uso de lapalabra para rectificación de hechos las diputadasGuadalupe Chavira y Gabriela Cuevas. En ese orden se lesconcede el uso de la palabra hasta por cinco minutos.

Adelante, diputada.

LA C. DIPUTADA MARÍA GUADALUPE CHAVIRA DELA ROSA.- Con el permiso de la presidencia, sólo paraaclarar algunas paradas en el entendido de por quéaprobamos este punto de acuerdo.

Yo quisiera comentarles que efectivamente es un tema quenos preocupa y tan nos preocupa que por eso nuestrogrupo parlamentario y a través de lo que se ha estadovertiendo en algunos medios de comunicación, locomentábamos con el diputado José Espina, Coordinadordel Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, que

es un tema que nos interesa y este tema se va a ver desdela perspectiva de coordinarse con esta propuesta que seha hecho de la Cumbre Metropolitana sobre SeguridadPública y en ese entendido estamos nosotros en este temacoincidiendo.

Sobre los diferentes puntos de vista que es legítimo, queuno puede venir a esta Tribuna y a veces no compartirtodo lo que se puede opinar al respecto.

Uno puede también señalar, porque efectivamente hay, enel ánimo de no politizar, porque si nosotros hubiéramosestado en esa tesitura, después de ver algunasdeclaraciones en prensa, donde se dice que se solicita larenuncia del Procurador de Justicia del Distrito Federal,nosotros podríamos haber dicho que no aceptábamos lapropuesta y sencillamente estar cerrados y decir que nonos interesa el tema.

Sin embargo, como no queremos estar prejuiciando y anosotros nos interesa el tema de seguridad pública, peronos interesa también que se pueda no solamente discutirdesde una perspectiva como lo planteaba en su momentoel diputado del Partido Verde, y que sí efectivamente unode los temas que hoy se sitúa en la agenda de la ciudad yen la agenda nacional es el tema de la seguridad pública.

Muchos dicen, sobre todo los analistas y los estudiosos ylos que se dedican a hacer campañas de marketing enEstados Unidos, que en política todo es percepción, peroeso depende de cómo se vea esa percepción, cómo seconciba y cómo se construya esa percepción.

Yo lo comento por esto, lo traigo a colación, sobre todoporque me interesa que pudiéramos dar cuenta de algunasdeclaraciones que hizo el Subprocurador General de laRepública. El comenta, dice que existen fuentes oficialesque revelaron que entre las empresas internacionales queofrecen el tipo de servicio en México de seguridad privadaya son objeto de investigación por la Subprocuraduría deInvestigación Especializada contra la DelincuenciaOrganizada, están Crall Asociates, Control Risk, así comoel abogado Max Morales, quien supuestamente es unexperto en asesoría en negociaciones para el rescate devíctimas del plagio.

Además agrega este funcionario que hoy estas empresasviven del negocio del secuestro, hacen lo mismo que lascompañías de alimento chatarra, que engañan con supublicidad y prometen cosas que no brindan sus productos,pero dicen que son una maravilla y todos quierenconsumirlo, al menos al inicio, antes de descubrir el engaño.

Hoy existe una magnificación del delito y lo único que seestá provocando es una gran paranoia, aunque esto nosignifica que se deje de reconocer que el secuestro existeen México, o sea por eso digo el asunto es percepción enuna parte, pero hay que revisar el asunto del fondo, y si

Page 34: DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL · comunicados de la c. martha pÉrez bejarano, directora general del sistema para el desarrollo integral de la familia del distrito

34 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 16 DE JUNIO DE 2004NUM. 06

queremos entrar al asunto del fondo también vamos, y esuna de las propuestas que se está haciendo por parte denuestro grupo parlamentario, que se revise el asunto de laregulación de los cuerpos de seguridad privada.

Tenemos un sinfín de cuerpos de seguridad privada filtradosen la Ciudad de México y filtrados en todo el país y que sinduda también no podemos dejar de desligar el interés quepuede tener en este caso la COPARMEX. Nadie va a negarel origen de Edgar Sánchez, que digo no es el tema deprofundizar, pero mucho tiene que ver también el liguepolítico o el ligue empresarial o el ligue cultural o el ligue deidentidad, o sea cada asunto sí tiene alguna situación.

Una de las cosas que sí llama la atención son lasdeclaraciones hechas por un funcionario de la ProcuraduríaGeneral de la República, y por eso creemos que estapropuesta que ha hecho el Partido Acción Nacional, quecoincide con una iniciativa que tomó nuestro grupoparlamentario, es nuestro interés efectivamente de analizarla,de discutirla y que se lleve a cabo este foro, porque muchotiene que ver con la causa que origina el problema delsecuestro, puede ser asociado a un asunto de bandas yaorganizadas a la protección de lo que se refiere al secuestroy a empresas de seguridad privada que prestan estaprotección.

Termino, Presidente.

En este sentido, también tenemos que ver la parte de lascausas, qué origina el problema de la descomposición socialque vive la Ciudad de México y que vive el país.

Lástima que se fue el diputado Mauricio López, peroFerrayolli, que es uno de los intelectuales que puede serque simpatice con él con su forma de analizar, coincide quelo que se ha hecho más en México es hacer un sistema másfinalista, es decir endurecer más el asunto de los castigosque ir hacia las causas, y una de las cosas es por eso quetenemos que revisar nuestro sistema de procuración dejusticia, si hoy lo dice el Procurador, hoy lo dice el Secretariode Seguridad Pública, coincide con el Secretario deSeguridad Pública Federal, de que hay que aprobar la leyque está pendiente en la Cámara de Diputados, pero esaley implica la revisión de todo nuestro sistema deimpartición de justicia, y es un asunto que yo creo que vaa ameritar en este foro y por eso nos interesa que estepunto se aprobara, pero sí que pudiéramos situar paradaspara ir dibujando juntos con responsabilidad este tema.

Muchas gracias, diputado Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Gracias, diputada. Tiene la palabrapara rectificación de hechos, hasta por cinco minutos, ladiputada Gabriela Cuevas.

LA C. DIPUTADA GABRIELA CUEVAS BARRÓN.-Con su venia, diputado.

Nada más a efecto de puntualizar algunos datos.

Primero. Por parte de los diputados de Acción Nacionalconsideramos muy grave el creer que el pobre es eldelincuente, es el pobre quien secuestra, y ha sido de hechomotivo de intervenciones en esta misma tribuna en semanasanteriores. Tan no son los pobres y tan no es un fenómenode pobreza generalizado, que hay Estados como Yucatán,Aguascalientes, Guanajuato, Coahuila, Baja California Sur,en donde incluso gobierna el Partido de la RevoluciónDemocrática, donde no hay secuestros.

No creo ni consideramos justo el que se culpe a los pobresde la inseguridad. No creo tampoco el que sea un problemaeconómico, si acaso sí de teoría económica si pensamos lorentable que es el negocio del secuestro, el negocio de lainseguridad en el Distrito Federal, en ese sentido sí es unproblema de rentabilidad total. Lo grave está en que estarentabilidad se debe a la impunidad y que es la impunidadla que también debe ser analizada en los foros y en lasreuniones de trabajo que se lleven a cabo.

Otro de los temas que consideramos muy importantes es, ysí agradeciendo el apoyo del PRD a que se sumen a estapropuesta, así como de otros grupos, creo que sí es muyimportante el que podamos analizar la problemática, no sólosí empezando por los secuestros, sino también del gradode violencia que se está haciendo en ellos; sinmenospreciar, como lo hizo el Procurador, de decir que ya elnivel de violencia ha bajado, aunque los delitos sean losmismos, porque lo vemos también en los delitos contra lasmujeres, la violencia en los delitos a las mujeres cada vezaumenta, cada vez es más cruel y es algo que tampoco seha trabajado.

En este sentido entrarle sí a los foros y a las reuniones detrabajo, pero también con el compromiso, que consideramosmuy importante todos los grupos parlamentarios, de noquerer desviar los temas, de no querer tapar el problemacon un dedo. El problema de la inseguridad, del secuestrova mucho más allá de querer checarlo un problemaeconómico de competencias federales o locales, es un temaen el que se tiene que trabajar entre todos y queparadójicamente aunque sea un punto de acuerdo queaprobamos entre todos, sí hay grandes discrepancias.

Lo ideal en estas mesas de trabajo consideramos que seaun trabajo consensado, que no vaya a ser plataformapartidista de nadie ni plataforma política, creo que es algoque debemos ser sensibles porque es la demanda másgrande que ha habido de los ciudadanos, justamente elque los partidos políticos no aparezcan en la marcha contrala inseguridad. Esto es gravísimo porque implica ladesconfianza.

Si se está pidiendo estos foros, estas reuniones de trabajoson precisamente para responder a la desconfianza. Sí

Page 35: DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL · comunicados de la c. martha pÉrez bejarano, directora general del sistema para el desarrollo integral de la familia del distrito

35ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 16 DE JUNIO DE 2004NUM. 06

mucho puede ser percepción, pero la realidad en este sentidoson cifras muy claras, muy concretas y que van más allá depercepciones buenas o malas. No se trata aquí de jugar dela percepción, de si la gente cree que está inseguro o no.Hay una inseguridad muy clara concretamente en el temaque nos toca en esta Asamblea del Distrito Federal, podránhaber muchos estados, como hay muchos otros en dondeno sucede y en donde no podremos tampoco culpar a lagente pobre.

Yo sí quisiera invitarlos a aprobar de una vez este punto deacuerdo y a que podamos sentar ya las bases para un trabajocoordinado que de verdad dé beneficios a los ciudadanosen materia de seguridad pública.

EL C. PRESIDENTE.- Gracias, diputada. Ha solicitado lapalabra para rectificación de hechos el diputado VíctorVarela.

EL C. DIPUTADO VÍCTOR GABRIEL VARELA LÓPEZ.-Compañeros diputados:

Yo creo que problemas como estos donde todosmanifestamos la preocupación y la voluntad pararesolverlos, debe de en los hechos y desde el iniciomostrarse que existen estas dos visiones, estas dosvoluntades: de abordar el problema, de aceptarlo, porquecreo que para nadie es inventado que existe el problema enla ciudad y en el país y como justamente aquí se ha dicho,tampoco ni siquiera se trataría de compararnos con Sinaloa,que no lo hizo el PRD, lo hizo algún otro compañero de otropartido.

Evitemos que lleguemos a niveles como los de Sinaloa, endonde incluso hay municipios donde ya ni siquiera lasautoridades se hacen responsables de la seguridad públicay lo advierten a los visitantes. No lleguemos a estosextremos.

Entonces el llamado que yo haría es a que vayamos a estosacuerdos, a estos debates con un ánimo de realmenteresolver el problema y no comenzar con discursos y condebates fáciles y ficticios muchas de las veces.

Aquí absolutamente no se está diciendo ni se dijo en ningúnmomento ni en ninguna ley que habría que castigar al pobre;lo que hay que combatir es a la pobreza y en eso estamosde acuerdo, aún sin hilar directamente la cuestión delsecuestro con el nivel de pobreza, sin aceptar siquiera queeso de antemano un hecho innegable; pero lo que sídebemos de aceptar y lo que sí vamos a ir como PRD adefender es que vamos a combatir la pobreza, porque lapobreza indudablemente desde nuestra visión partidista síes un elemento que influye en la descomposición socialque hay en el país y que algunas de sus vertientes puedeser el secuestro, que no necesariamente también podríamosdebatirlo, porque sí aquí podríamos estar totalmente deacuerdo con el diputado Mauricio López.

Tal vez un tipo de delito como es el conocido en la jergajudicial de las ‘‘farderas’’ que son las señoras que sacanlos productos de las tiendas departamentales o deautoservicio, en donde sí va directamente ligado la pobrezay las crisis socioeconómicas en una zona o en el país, vandirectamente ligadas al aumento de este delito y que porcierto sancionado injustamente porque seguramente entodas las cárceles del país ‘‘farderas’’ habrán miles y de losdelincuentes de cuello blanco y aquí aceptamos que no valigado a la pobreza, pues hay poquísimos; delincuentes decuello blanco hay pocos en nuestro país comparados conquien roba por hambre como son las ‘‘farderas’’.

Esto habla de que sí hay relación en el delito, en la sanciónal delito y en el nivel de pobreza que existe en nuestro país;pero insisto yo, serían los debates que habría que dar enestos foros, en estos ámbitos donde estarían discutiendotodo mundo que tenga que ver con el problema.

Obviamente nuestro objetivo es el Distrito Federal y vamosa estar trabajando sobre esto y ojalá que lo que aquí sale alcalor del discurso y de la euforia parlamentaria, sea tomadocomo un pacto de caballeros, cuando se dice que si se lepide la opinión a Seguridad Pública y a la Procuraduría delDistrito Federal, de cuáles son las reformas, cuáles son lasnormatividades que habría que cambiar, las cambiamos, sinentrar y satanizar a alguna disposición o tener a la mano elfácil argumento que decimos y ya lo explicaba, de que lacuestión de Giuliani por ejemplo, retomada por la Secretaríade Seguridad Pública, es estar criminalizando al pobre.

Creo que si evitamos esos discursos y nos vamos realmentey tomamos como digo, como palabra de honor lo que aquíse ha expresado, que en cuanto se le pida a estas instanciasque tienen que ver con el combate a este problema, nosotrosevitemos esos debates facilones y simplistas y vayamos aretomar el problema de fondo.

Es cuanto, señor Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Solicita la palabra para rectificaciónde hechos, hasta por cinco minutos, el diputado ArturoEscobar y Vega.

EL C. DIPUTADO ARTURO ESCOBAR Y VEGA.-Gracias Presidente.

De manera muy breve. Ayer hubo una comparecencia delos Secretarios de Seguridad Pública en el Congreso de laUnión; mañana puedo apostar, bueno puedo apostar quehoy en la Permanente doble contra sencillo, algún partidopropuso un foro, porque tenemos foritis, somos mexicanos,tenemos foritis; mexicano igual a foritis. Es la realidad.

¿Cuántos foros en los últimos 10 años habremos participadoPRI, PAN PRD y Verde, en el Congreso, en los CongresosLocales, un sinnúmero? Okay, vamos a un foro, pero yo lespropongo que si el foro va a durar dos, tres días, cinco

Page 36: DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL · comunicados de la c. martha pÉrez bejarano, directora general del sistema para el desarrollo integral de la familia del distrito

36 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 16 DE JUNIO DE 2004NUM. 06

días, una semana, nos pongamos el día que termine el foroconclusiones con sus soluciones, un término de 30 díascomo máximo para convertirlas en ley, porque si no, espalabra muerta, porque aparte nos vamos a dar el plazopara llevar un discurso de esos ideológicos dondedefiendan posiciones. Yo coincido contigo, no lo hagamos,que no construye nada, no construye nada estarjuzgándonos, pero yo le decía a mi amiga otra vez, a ladiputada Chavira, que tenemos que ser autoreflexivos yautocríticos todos, porque también es culpa nuestra.

Hay que entender que parte del Gobierno del DistritoFederal, también es éste órgano legislativo, no hemosentendido que no es nada más endureciendo las penas oreformando el Código, porque si aplicara el órgano ejecutordel Código como ésta, ¿Saben que no habría secuestros?,no habría, no habría ni necesidad del foro; pero bueno,vamos otra vez a revisar.

Entonces vamos a revisar el Código Penal, vamos a revisarel órgano judicial, porque aquí el que no entienda que lacorrupción también emana de este poder, estamos muy lejosde llegar a soluciones, y tenemos que empezar a tener comoun instrumento de medición también y habría que ver cómolo construimos el tema percepción, yo insisto Guadalupe,insisto, y también coincido contigo, a veces la percepciónse genera por campañas, pero ahorita oía a la diputadaGabriela Cuevas decir, el que no crea que la... corrupciónestá de la..., no vive en la Ciudad de México, y tiene toda larazón.

La percepción de la Ciudad de México es una percepciónque va de la mano con lo que la gente siente, y si no vamosa una consulta, vamos a hacer una consulta y hacemos lapreguntita, como le gusta al Jefe de Gobierno, ¿sí o no?¿Crees que en la Ciudad de México hay inseguridad? ¿Sí ono? Doble contra sencillo, 90% también, pero hoy el temaes seguridad y el empleo es un asunto federal.

EL C. PRESIDENTE.- No se aceptan diálogos por favor.

EL C. DIPUTADO ARTURO ESCOBAR Y VEGA.- El temade seguridad pública está en nuestras manos o por lo menosestá en nuestro ámbito de responsabilidad, vamos a resolverlo.

Yo de mi parte me comprometo aquí, me comprometo que eldía que sea el foro, espero que sea la próxima semana, ojalála diputada Villavicencio lo pueda resolver lo antes posible,por lo menos yo en la propuesta de mi partido, quien hagala posición de mi partido, no vamos a politizarlo, pero yoespero que aquél que participe por parte del PRD o aquellosque participen, ojalá participe la diputada Chavira, oigamosen una Tribuna una autocrítica, oigamos que hay impunidady de veras que vamos a avanzar.

Lo más importante de todo, y con esto concluyo, es quenos pongamos un término para convertir en ley aquellasconclusiones que emanen de este foro.

Gracias.

EL C. PRESIDENTE.- Gracias diputado. Proceda lasecretaría a preguntar a la Asamblea en votación económica,si es de aprobarse la propuesta a discusión.

EL C. SECRETARIO, DIPUTADO HÉCTOR MAURICIOLÓPEZ VELÁZQUEZ.- Por instrucciones de la presidenciay en votación económica, se pregunta a la Asamblea siestán a favor o en contra de la propuesta sometida a suconsideración.

Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarloponiéndose de pie.

Los que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo.

Aprobada la propuesta, diputado Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Hágase del conocimiento de laComisión de Gobierno para efectos de su instrumentación.

Esta presidencia informa que han sido retirados los puntosenlistados en los numerales 15 y 20 del orden del día.

Esta Presidencia con fundamento en lo dispuesto por losartículos 50 y 52 de la Ley Orgánica de la AsambleaLegislativa del Distrito Federal, solicita al diputado MauricioLópez Velázquez, Secretario de la Mesa Directiva, asuma laPresidencia de esta Diputación Permanente para continuarcon los asuntos del orden del día.

EL C. PRESIDENTE, DIPUTADO HÉCTOR MAURICIOLÓPEZ VELÁZQUEZ.- Para presentar una propuesta conpunto de acuerdo mediante el cual se exhorta al órganoejecutivo del Distrito Federal, así como a los poderesejecutivos de los estados de México y de Hidalgo para quehomologuen sus normas de tránsito a fin de crear unreglamento de tránsito metropolitano que presenta el grupoparlamentario del Partido Acción Nacional, se concede eluso de la Tribuna a la diputada Gabriela González Martínez,del PAN.

Adelante, diputada.

LA C. DIPUTADA MARÍA GABRIELA GONZÁLEZMARTÍNEZ.- Con su permiso, diputado Presidente.

PROPUESTA CON PUNTO DE ACUERDO MEDIANTEEL CUAL SE EXHORTA AL ÓRGANO EJECUTIVO DELDISTRITO FEDERAL, ASÍ COMO A LOS PODERESEJECUTIVOS DEL ESTADO DE MÉXICO Y DELESTADO DE HIDALGO, HOMOLOGUEN SUSNORMAS DE TRÁNSITO A EFECTO DE CREAR UNREGLAMENTO DE TRÁNSITO METROPOLITANO.

Los suscritos diputados integrantes de esta AsambleaLegislativa del Distrito Federal, III Legislatura, confundamento en los artículos 17 fracción VI de la LeyOrgánica y 129 del Reglamento para el Gobierno Interior,

Page 37: DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL · comunicados de la c. martha pÉrez bejarano, directora general del sistema para el desarrollo integral de la familia del distrito

37ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 16 DE JUNIO DE 2004NUM. 06

ambos de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal,sometemos a la consideración de este cuerpo legislativoel presente punto de acuerdo con base en los siguientes:

ANTECEDENTES

El efecto negativo más claro de la concentración deactividades económicas, sociales y políticas en unoscuantos centros urbanos del país y de manera especial enla Ciudad de México, son los costos económicos yambientales en prejuicio de su población, tratándose deltema de transporte urbano, la problemática se hace cadavez más significativa y alarmante.

La Zona Metropolitana del Valle de México se encuentraintegrada por el Distrito Federal, por 58 Municipios delEstado de México y 1 Municipio del Estado de Hidalgo,para lo cual se hace necesaria la colaboración de los 3Gobiernos a efecto de que contribuyan de maneraequitativa en materia de coordinación metropolitana pararesolver los problemas del transporte urbano.

En el artículo 20 de la Ley General de AsentamientosHumanos se establece que: ‘‘Cuando dos o más centrosde población situados en territorios municipales de dos omás entidades federativas formen o tiendan a formar unacontinuidad física y demográfica, la Federación, lasEntidades Federativas y los Municipios respectivos, en elámbito de sus competencias, planearán y regularán demanera conjunta y coordinada el fenómeno deconurbación de referencia, con apego a lo dispuesto enesta Ley’’, sin embargo, en la actualidad la planeaciónmetropolitana se encuentra estancada.

La Coordinación Metropolitana tiene como fin el resolverproblemas de inseguridad, convivencia, contaminación ycongestionamiento en beneficio de los más de 16 millonesde personas que utilizan el transporte público y de dondediariamente circulan más de 4 millones de vehículos quecruzan límites de las tres Entidades.

En este sentido, el crecimiento desmedido y la granafluencia vehicular diaria en la Ciudad de México haceimprescindible la homologación del marco jurídiconormativo, es decir, un Reglamento de Tránsito que regulela zona metropolitana del Valle de México, con el fin deno permitir la corrupción y la extorsión de los agentes detránsito por la confusión que existe en la aplicación dedicha normatividad.

El número de viajes que se realizan en el áreametropolitana es de los más numerosos que se registranen todo el país. Así, encontramos que existe inequidad enla aplicación de los Reglamentos de Tránsito por faltascomo son: estado de ebriedad, falta de documentación,número de metros para circular en reversa, límite develocidad, el estacionarse en lugares prohibidos,señalización de los semáforos, cromática, el uso del

teléfono celular mientras se conduce, contaminación,lugar donde un menor de edad debe estar sentado,obstrucción de la vía pública y la toma de combustiblecuando algún transporte público trae pasaje, entre otrasfaltas.

En estudios recientes relativos al transporte, se mencionaque tan solo para el año 2002 la afluencia de loscorredores Zaragoza, Querétaro y Toluca será de 5.5millones de viajes, lo que representará una quinta partedel total de los viajes metropolitanos.

Tan sólo en el Distrito Federal transitan 1300 autobusesde la Red de Transporte de Pasajeros y 52 mil colectivos,los cuales violan el Reglamento de Tránsito al circularpor carriles centrales, realizar paradas continuas,conducir a exceso de velocidad, carecen de mantenimientoy son operados en ocasiones por menores de edad.

Es de imperiosa necesidad regular el enorme universo deautomotores que día a día circulan, ya que se estima que13.3 millones de horas hombre se ocupan encongestionamientos diarios, ocasionado muchas vecespor la no aplicación del Reglamento de Tránsito y sudiferencia con los demás que rigen la zona metropolitana,contribuyendo a una pérdida económica de 44.2 millonesde pesos diarios.

El propiciar la homologación de los marcos jurídicos enmateria de transporte y vialidad será un paso importantepara establecer mecanismos tendientes a resolver demanera coordinada y complementaria los problemasrelacionados en esta materia. La creación de uninstrumento único, legal, que regule el tránsito vial,traería como consecuencia la mejora de la calidad devida de la población que habita en el Distrito Federal yla zona conurbada del Estado de México e Hidalgo,teniendo un solo criterio en la aplicación del Reglamentode Tránsito, ahorrando tiempo y confusiones en lapoblación.

De esta manera, con la propuesta de un Reglamento deTránsito Metropolitano se podrá fomentar que losautomovilistas y transportistas conozcan el ordenamientoque regirá esta zona, toda vez que datos de la Direcciónde Seguridad Pública y Tránsito del Estado de Méxicorevelan que más del 90% de los conductores no conocenlos ordenamientos vigentes, pero no sólo son los únicos,ya que muchos policías mexiquenses, de Hidalgo y delDistrito Federal tampoco conocen las normas.

CONSIDERANDOS

1. Que con la aplicación del Reglamento de Tránsitoque se encuentran homologados en los tres Estados queconforma la zona metropolitana del Valle de México seevitaría en gran medida la corrupción que impera en laactualidad en la zona limítrofe de las tres entidades por

Page 38: DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL · comunicados de la c. martha pÉrez bejarano, directora general del sistema para el desarrollo integral de la familia del distrito

38 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 16 DE JUNIO DE 2004NUM. 06

parte de corporaciones de tránsito y de automovilistas engeneral.

2. Que es indispensable que la Comisión Metropolitana deTransporte y Vialidad estudie los mecanismos para estudiar yresolver los problemas relacionados con dicha materia.

3. Que es urgente la aplicación del Programa Rector deTransporte y Vialidad del Área Metropolitana, por la grancantidad de vehículos de transportes que circulan endicha zona.

4. Que en la actualidad, los criterios de los tresreglamentos de tránsito difieren, provocando confusiónque es aprovechada por los elementos de tránsito queextorsionan a los chóferes que desconocen lanormatividad.

5. Que existe una gran diferencia en las informacionesy en los montos de las multas que se aplican en dichosreglamentos.

6. Que se realizan más de 4 millones de viajes al día,que entran y salen de las tres entidades y los policías detránsito utilizan diferentes criterios para sancionar a losconductores.

7. Que con la creación de reglamentos de tránsitohomologados en la zona conurbada del Valle de Méxicose lograría obtener un reglamento de tránsitometropolitano beneficiando el tránsito, erradicando lacorrupción y ayudando a la simplificación de trámites.

8. Que es necesario tomar acuerdos de coordinación enmateria administrativa entre las tres entidades queconforman el Valle de México relacionadas con el diseñode planes y políticas metropolitanas, así como con lapresentación de servicios públicos dentro del ejerciciode sus correspondientes facultades.

Por lo anteriormente expuesto sometemos a consideraciónde esta honorable Asamblea el siguiente:

PUNTO DE ACUERDO

ÚNICO. La Asamblea Legislativa del Distrito Federal, IIILegislatura exhorta al órgano ejecutivo del DistritoFederal, así como a los poderes ejecutivos del Estado deMéxico y del Estado de Hidalgo, homologuen las normasque rigen el tránsito de la Zona Metropolitana del Vallede México a efecto de crear un Reglamento de TránsitoMetropolitano.

Firman los diputados integrantes del GrupoParlamentario del Partido Acción Nacional, DiputadoJosé Espina Von Roehrich; Diputada Gabriela GonzálezMartínez; Diputada Gabriela Cuevas Barrón.

Es todo, diputado Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Con fundamento en lo dispuesto porlos artículos 36, fracciones V y VII de la Ley Orgánica de laAsamblea Legislativa del Distrito Federal; 28, 29 y 129 delReglamento para su Gobierno Interior, se turna para suanálisis y dictamen a la Comisión de DesarrolloMetropolitano.

Para presentar una propuesta con punto de acuerdo sobreel comercio en vía pública, en torno al Mercado de Sonoraque presenta el Grupo Parlamentario del Partido AcciónNacional, se concede el uso de la tribuna a la diputadaGabriela Cuevas, del Partido Acción Nacional.

Adelante, diputada.

LA C. DIPUTADA GABRIELA CUEVAS BARRÓN.-Con su venia, diputada.

PROPUESTA CON PUNTO DE ACUERDO PARASOLICITAR EL RETIRO DE VENDEDORESAMBULANTES DE LAS INMEDIACIONES DELMERCADO DE SONORA, POR PARTE DE LAAUTORIDAD DELEGACIONAL EN VENUSTIANOCARRANZA

Los suscritos diputados integrantes del GrupoParlamentario del Partido Acción Nacional en estaAsamblea Legislativa con fundamento en lo dispuesto porel artículo 17 fracción VI de la Ley Orgánica y el 130 delReglamento para el Gobierno Interior, ambosordenamientos de la Asamblea Legislativa del DistritoFederal, vengo a someter a consideración de estaDiputación Permanente de este Pleno Legislativo lapresente propuesta con PUNTO DE ACUERDO PARASOLICITAR EL RETIRO DE VENDEDORES AMBULANTESDE LAS INMEDIACIONES DEL MERCADO DE SONORA,POR PARTE DE LA AUTORIDAD DELEGACIONAL ENVENUSTIANO CARRANZA al tenor de los siguientes:

CONSIDERANDOS

PRIMERO. Que desde el mes de septiembre del 2001, laAsociación de Locatarios del Mercado ‘‘Merced Sonora’’,Unidos para un Beneficio Común A. C., y la AsociaciónGeneral de Construcción del Mercado 107 MercedSonora, A. C., por conducto de su Tesorero, han venidodemandando en diversas ocasiones a diversas autoridadesde distintos niveles del Gobierno del Distrito Federal, suintervención en la solución de problemática, en especiallo relacionado con la proliferación de vendedoresambulantes en los alrededores del Mercado de Sonora.

SEGUNDO. Que desde hace varios años se ha mantenidoen estado de desorden las instalaciones del mercadoreferido, debido a la existencia de grupos y líderes queejercen influencia y contactos políticos con lasautoridades, las que han permitido el comercio ambulanteen la zona.

Page 39: DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL · comunicados de la c. martha pÉrez bejarano, directora general del sistema para el desarrollo integral de la familia del distrito

39ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 16 DE JUNIO DE 2004NUM. 06

TERCERO. Que derivado de lo anterior, las instalacionesdel mercado se han vuelto inseguras, por lo que se poneen riesgo la seguridad y la integridad física tanto de loslocatarios como de los clientes del mercado y de lostranseúntes que pasan por sus inmediaciones.

CUARTO. Que con el pretexto de la instalación deromerías en las afueras de los locales del mercado, se hapropiciado la invasión de vendedores ambulantes que sevalen de la instalación de las mismas para establecersepermanentemente, cuando es sabido que éstas sólo seautorizan para la venta de artículos de temporada, comoson fiestas patrias, Día de Muertos, Navidad y Reyes, segúnlo dispuesto en las normas para la realización de romeríasen los mercados públicos, publicada en la Gaceta Oficialcon fecha 28 de noviembre de 2002.

QUINTO.- Que desde hace tiempo el alarmantecrecimiento de los grupos de ambulantes se hanapoderado de la zona del mercado que abarca el entornodel mismo y la banqueta frontal que se ubica sobre AvenidaFray Servando Teresa de Mier, en el tramo comprendidoentre las calles de Calzada de La Viga y calle de SanNicolás, han ocasionado que el estacionamiento nofuncione adecuadamente y que el tránsito de la zona setorne difícil, ya que la aglomeración de vehículosimposibilita o complica el acceso de vehículos almercado, así como la circulación por dichas avenidas,sumado a lo anterior es necesario señalar lo peligrosoque se vuelve el mercado en caso de algún desastre, yaque se imposibilita el paso de vehículos de auxilio encasos de emergencia o accidentes.

SEXTO.- Que entre otras cosas la negligencia, lascorruptelas, complicidades y desatención que hubo a lasdemandas de los locatarios trajeron como consecuenciael incendio del 15 de diciembre de 2001.

SÉPTIMO.- Que el 3 de diciembre de 2002 en forma tardíalas autoridades del Gobierno del D.F. y la DelegaciónVenustiano Carranza, junto con las asociaciones arribareferidas, suscribieron una minuta de trabajo en la quesustancialmente se llegaron a varios puntos de acuerdo araíz del incendio del 15 de diciembre del 2001, y que enlo particular disponen el retiro inmediato de losvendedores ambulantes, así como el impedir sureinstalación.

OCTAVO.- Que el bando por el que se prohíbe el ejerciciodel comercio en la vía pública en puestos fijos, semifijos yde cualquier otro tipo en las calles comprendidas dentrodel perímetro determinado por el Departamento delDistrito Federal para la primera fase del desarrollo delPrograma de Mejoramiento del Comercio Popular, la Leyde Protección Civil para el D.F., Reglamento de la Ley deProtección Civil para el D.F., Código Financiero del D.F.,Reglamento de Mercados y la Ley de Asentamientos

Humanos, son las bases que regulan los mercados y quedeben ser cumplidos por la autoridad.

Por lo que en mérito de lo anteriormente expuesto yfundado se somete a consideración de la DiputaciónPermanente en esta Asamblea Legislativa el siguiente:

ACUERDO

ÚNICO.- Se exhorta a las autoridades del Gobierno delDistrito Federal y de la Delegación Venustiano Carranzaa que se realice el retiro y reubicación de los vendedoresinformales instalados en las afueras del Mercado deSonora, en puestos fijos y semifijos, así como establecerlas medidas de vigilancia conducentes para impedir lareinstalación de los mismos, a efecto de que se dé cabalcumplimiento a la normatividad vigente aplicable.

Recinto de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal alos dieciséis días del mes de junio de dos mil.

Firman los diputados integrantes del GrupoParlamentario del Partido Acción Nacional, DiputadaGabriela González Martínez; Diputada Gabriela CuevasBarrón Y Diputada Mónica L. Serrano Peña.

Muchas gracias.

EL C. PRESIDENTE.- En términos de lo dispuesto por elartículo 130 del Reglamento para el Gobierno Interior de laAsamblea Legislativa del Distrito Federal, consulte lasecretaría a la Asamblea en votación económica, si lapropuesta presentada por la diputada Gabriela Cuevas seconsidera de urgente y obvia resolución.

EL C. SECRETARIO, DIPUTADO GERARDOVILLANUEVA ALBARRÁN.- Por instrucciones de lapresidencia y en votación económica, se consulta a laAsamblea si la propuesta de referencia se considera deurgente y obvia resolución.

Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarloponiéndose de pie.

Los que estén por la negativa, sírvanse manifestarloponiéndose de pie.

No se considera de urgente y obvia resolución, diputado.

EL C. PRESIDENTE.- Se turna para su análisis y dictamena la Comisión de Fomento Económico y de Abasto yDistribución de Alimentos.

En otro asunto del orden del día, para presentar unapropuesta con punto de acuerdo mediante el cual se solicitaa la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión mandatea la Auditoría Superior de la Federación para que amplíe lasautoridades a los entes de la administración pública federalque han sido señalados en el presunto desvío de recursoshacia la Fundación ‘‘Vamos México’’, que presenta el grupo

Page 40: DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL · comunicados de la c. martha pÉrez bejarano, directora general del sistema para el desarrollo integral de la familia del distrito

40 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 16 DE JUNIO DE 2004NUM. 06

parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, seconcede el uso de la tribuna a la diputada María GuadalupeChavira de la Rosa.

LA C. DIPUTADA MARÍA GUADALUPE CHAVIRA DELA ROSA.- Con el permiso de la Presidencia.

PROPUESTA CON PUNTO DE ACUERDO MEDIANTEEL CUAL SE SOLICITA A LA CÁMARA DE DIPUTADOSDEL CONGRESO DE LA UNIÓN MANDATE A LAAUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN PARAQUE AMPLÍE LAS AUDITORIAS APLICADAS A LOSENTES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICAFEDERAL QUE HAN SIDO SEÑALADOS EN ELPRESUNTO DESVÍO DE RECURSOS HACIA LAFUNDACIÓN ‘‘VAMOS MÉXICO’’.

Señoras y señores diputados y diputadas:

En las últimas semanas hemos sido testigos de señalesque indican que los recursos públicos de los mexicanosno están siendo canalizados a los fines legítimos queseñalan las leyes, entorpeciendo con ello, el desarrollode proyectos de beneficio social que pudieran dar unmayor nivel de bienestar; al parecer, en su lugar todoindica que se han canalizado a proyectos personalesque pretenden consolidar un grupo en el poder; así,mientras en el Distrito Federal se le escatima en laentrega de recursos que por ley y justicia lecorresponden, como es el Fondo de AportacionesMúltiples (FAM) que se destina al DIF - D. F. y que añocon año su presupuesto lo han ido disminuyendo; comoes el caso de las participaciones federales que se pagana través el Fondo General de Participaciones y que añocon año también le van restando al Distrito Federal; yya ni hablar de la completa exclusión del Distrito Federalen la entrega del Fondo de Aportaciones para laInfraestructura Social (FAIS) con el increíble argumentode que en la ciudad no existe la pobreza extrema;entidades públicas federales realizan triangulacionessospechosas en beneficio de un proyecto político. Eneste sentido, el grupo parlamentario del Partido de laRevolución Democrática estará muy atento de que elDistrito Federal reciba lo que le corresponde y serávigilante de que la aplicación de los recursos públicosse transparente conforme a la ley.

La suscrita, diputada María Guadalupe Chavira de laRosa, y los diputados abajo firmantes de esta IIILegislatura, con fundamento en los artículos 122 de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;42 fracción XXV del Estatuto de Gobierno del DistritoFederal; 10 fracción XXI, 17 fracciones VI y VII; 18fracción VII de la Ley Orgánica de la Asamblea Legislativadel Distrito Federal, sometemos a la consideración deesta H. Soberanía el siguiente Punto de Acuerdo al tenorde los siguientes:

ANTECEDENTES

1.- En septiembre de 2001 se constituye la FundaciónVamos México con el propósito, a decir de sus integrantesfundadores, de ser una organización altruista enfocadaen apoyar económicamente proyectos destinados a losgrupos más vulnerables de la población.

2.- Con este objetivo aparente, la fundación diseñó dentrode su estrategia de acción diversos mecanismos entre losque se encuentra impulsar la colaboración estratégicaentre las organizaciones sociales y las instituciones degobierno para potenciar las acciones hacia gruposmarginados.

3.- El sábado 31 de enero del presente año, el periódicoinglés ‘‘Financial Times’’ publicó un artículo quecuestiona severamente el manejo financiero de laorganización, toda vez que durante los meses que llevabatrabajando la organización su nivel de gastos deoperación y el monto de los recursos destinados paraproyectos de beneficencia difería notablemente de lo quepodría considerarse una organización típicamentefilantrópica.

4.- La escalada política que generó la publicación delartículo antes mencionado, obligó a la fundación adivulgar prácticamente a la fuerza sus informes financierosdel último cuatrimestre del 2001, periodo en el que seiniciaron sus operaciones, así como el del 2002 y de los 3primeros trimestres del 2003.

Durante los meses que operó en 2001 Vamos Méxicoregistró ingresos por alrededor de 76 millones de pesos,mientras que sus erogaciones apenas registraron pocomenos de la tercera parte de este total, sin que se informecon toda precisión el destino de los mismos.

En 2002, el informe presentado demuestra nuevamenteque Vamos México es ineficiente respecto al objeto parael que supuestamente fue creada. De los 85 millones depesos que ingresó durante 2002, poco menos de la mitadfue canalizado a instituciones, ya que el resto se destinópara gastos de operación, 18 millones de pesos gastos decolecta y eventos 10.5 millones de pesos y gastos deadministración 3.6 millones de pesos. En otras palabras,durante este periodo de cada peso recaudado lafundación sólo donó 50 centavos y gastó 40 y guardó 10.

El último informe, el que abarca de enero a septiembre de2003 es más pobre que los anteriores, se limita a mencionarque los donativos recibidos ascendieron a 124 millonesde pesos en efectivo y apenas a 309 mil en especie, sininformar el monto de las inversiones o reportar los bienesguardados en los almacenes.

5.- Es por razones como las que se presentan anteriormenteque la información presentada no logró disipar en la

Page 41: DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL · comunicados de la c. martha pÉrez bejarano, directora general del sistema para el desarrollo integral de la familia del distrito

41ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 16 DE JUNIO DE 2004NUM. 06

opinión pública las dudas que se originaron en torno almanejo financiero de la fundación, por la que diferentesactores políticos presentaron denuncias que conllevarona la Auditoría Superior de la Federación a revisar unposible desvío de recursos públicos de diferentesdependencias del Ejecutivo Federal hacia la fundación‘‘Vamos México’’.

6.- En particular la Auditoría Superior de la Federaciónconcentró sus esfuerzos en la Presidencia de la República,en la Lotería Nacional para la Asistencia Pública y en laComisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos.

De acuerdo con el informe de resultados de la revisión yfiscalización superior de la cuenta pública presentado el31 de este año y la Auditoría de la Federación no encontróevidencias para señalar el desvío de recursos de algunasáreas de la Presidencia de la República hacia VamosMéxico. Específicamente el informe señala que los gastosen los que incurrió el Estado Mayor Presidencial y laCoordinación de Transportes Aéreos estuvieron inscritosen las medidas de seguridad a las que estas áreas estánobligadas hacia con el Presidente y su familia y que losgastos en los que incurrieron cinco áreas adicionales dela Presidencia, fueron realizados conforme a lanormatividad.

Respecto a la Comisión Nacional de Libros de TextoGratuito, el informe señala no haber encontrado evidenciade que existieran vínculos entre la Fundación y lacontratación y distribución del libro ‘‘Cómo proteger atus hijos contra las drogas’’, impreso por estedescentralizado y repartido por la Fundación ‘‘VamosMéxico’’.

Finalmente, con relación a la entrega de recursos por 3millones de pesos, por parte de la Lotería Nacional através del Fideicomiso ‘‘Transforma México’’ a laFundación ‘‘Vamos México’’, el informe señala que nuncase concretó dicha operación en virtud de que un análisisposterior determinó que la Fundación no reunía losrequisitos establecidos por el Comité del Fideicomiso.

7.- Si bien el informe presentado por la Auditoría Superiorde la Federación es una virtual exoneración sobre elpresunto desvío de recursos públicos a la organizaciónencabezada por la señora Marta Sahagún, también lo esen mayor medida que existen dudas de muchos actorespolíticos y sociales, en este último fue un tema que fuediscutido ampliamente en el Senado de la República sobreel alcance de las revisiones practicadas, pues al parecerlos objetivos y los términos mediante los que fue solicitadala información a las dependencias involucradas, así comolas metodologías y procedimientos utilizados, limitaronseveramente las revisiones practicadas.

8.- En este marco que el Senado de la República apruebaun punto de acuerdo para citar a comparecer el 9 de

junio pasado a Laura Valdez Ruiz, Directora de la LoteríaNacional para la Asistencia Pública, hermana de laSecretaria Adjunta de la Fundación ‘‘Vamos México ‘‘ yesposa de Carlos Rojas Magnon, quien protagonizara elescándalo denominado ‘‘Toalla gate’’, con el objeto deinformar ante las Comisiones Unidas de Hacienda yCrédito Público y de Salud y Seguridad Social, sobre lalegalidad y operación del Fideicomiso ‘‘TransformaMéxico’’.

En particular la comparecencia se centró sobre unaaportación de 110 millones de pesos realizadas por laLotería Nacional para la constitución del Fideicomisomencionado, el cual al parecer a su vez transfirió estosrecursos públicos a instituciones privadas vinculadas a‘‘Vamos México’’.

A decir de los legisladores presentes en dichacomparecencia, la titular no brindó respuestasconvincentes que pudieran eliminar las interrogantes entorno al presunto desvío de recursos públicos.

Por lo tanto con fundamento en lo anterior exponemoslos siguientes:

CONSIDERANDOS

1.- Que conforme al Artículo 79 de nuestra Carta Magna,la Auditoría Superior de la Federación es la Entidaddependiente de la Cámara de Diputados del Congreso dela Unión encargada de fiscalizar en forma posterior losingresos y egresos, el manejo, la custodia y la aplicaciónde fondos y recursos de los Poderes de la Unión y de losentes públicos federales.

2.- Que de igual forma es responsable de investigar losactos u omisiones que impliquen alguna irregularidad oconducta ilícita en el ingreso, egreso, manejo, custodia yaplicación de fondos o recursos federales, así comodeterminar los daños y perjuicios que estos actos uomisiones pudieran representar a la hacienda públicafederal, o al patrimonio de los entes públicos federalespara fincar directamente a quien resulte responsable, lasindemnizaciones y sanciones pecuniariascorrespondientes; promover el fincamiento de otrasresponsabilidades o acciones de responsabilidad, asícomo presentar las denuncias y querellas penales a quehaya lugar.

3.- Que la Auditoría Superior de la Federación estáfacultada para requerir información o practicarauditorías complementarias, así como para realizar visitaso inspecciones a efecto de constatar el cabalcumplimiento de las acciones promovidas o el ejerciciode cualesquiera de otra acción legal.

4.- Que la Oficina de la Presidencia de la República, laLotería Nacional para la Asistencia Pública y la Comisión

Page 42: DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL · comunicados de la c. martha pÉrez bejarano, directora general del sistema para el desarrollo integral de la familia del distrito

42 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 16 DE JUNIO DE 2004NUM. 06

Nacional de Libros de Texto Gratuito, son entes deadministración pública federal y por consiguiente sonsujetos a fiscalización por parte de la Auditoría Superiorde la Federación.

5.- Que en beneficio de la transparencia y la rendición decuentas de que los representantes populares deben de sersalvaguarda y a raíz de los severos cuestionamientos queaún existen respecto a los resultados de las revisionespracticadas en torno a posibles desvíos de algunos entespúblicos a la Fundación ‘‘Vamos México’’, existe lanecesidad de profundizar en las auditorías practicadas,ejercicio que eventualmente permitirá a la Cámara deDiputados contar con argumentos sólidos, aprobar laCuenta Pública sin temor de avalar irregularidades.

Conforme a la motivación y fundamentación anteriorexpresada, se propone el siguiente:

PUNTO DE ACUERDO

ÚNICO.- Que la Asamblea Legislativa del Distrito Federal,solicite a la Cámara de Diputados del Congreso de laUnión, mandate a la Auditoría Superior de la Federación,para que amplíe las auditorías practicadas a entes de laAdministración Pública Federal que han sido señaladosen el presunto desvío de recursos hacia la Fundación‘‘Vamos México’’.

Firman el siguiente punto de acuerdo: Diputado Pablo TrejoPérez, Diputado Víctor Varela, Diputado Mauricio López,Diputado Gerardo Villanueva, Diputado Julio EscamillaSalinas, Diputada Lourdes Alonso, Diputado Arturo Escobary Vega y Diputada Guadalupe Chavira de la Rosa.

Tengo entendido también que el día de hoy, hay declaracionesdel Secretario de Gobernación, el señor Santiago Creel, quienha solicitado y ha dicho que este asunto también en ánimode aclarar y transparentar, pudiera ser solicitado y que laAuditoría Superior dé su última opinión.

Es cuanto, diputado Presidente.

EL C. PRESIDENTE, DIPUTADO JOSÉ ESPINA VONROEHRICH.- Gracias, diputada. Fue por el 130 la solicitud¿Verdad?

LA C. DIPUTADA MARÍA GUADALUPE CHAVIRA DELA ROSA.- Sí, señor Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- En términos del artículo 130 delReglamento para el Gobierno Interior de la AsambleaLegislativa del Distrito Federal, consulte la secretaría a laAsamblea en votación económica si la propuestapresentada por la diputada María Guadalupe Chavira de laRosa, se considera de urgente y obvia resolución.

EL C. SECRETARIO, DIPUTADO GERARDOVILLANUEVA ALBARRÁN.- Por instrucciones de la

presidencia y en votación económica, se consulta a laAsamblea si la propuesta de referencia se considera deurgente y obvia resolución.

Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarloponiéndose de pie.

Los que estén por la negativa, sírvanse manifestarloponiéndose de pie.

Se considera de urgente y obvia resolución, diputadoPresidente.

EL C. PRESIDENTE.- Está a discusión la propuesta. ¿Hayoradores en contra?

No habiendo oradores, consulte la secretaría en votacióneconómica a la Asamblea, si es de aprobarse la propuesta adiscusión.

EL C. SECRETARIO.- Por instrucciones de la presidenciay en votación económica, se pregunta a la Asamblea siestán a favor o en contra de la propuesta sometida a suconsideración.

Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarloponiéndose de pie.

Los que estén por la negativa, sírvanse manifestarloponiéndose de pie.

Aprobada la propuesta, diputado Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Túrnese a la Comisión de Gobiernopara efectos de su instrumentación.

Como siguiente punto del orden del día, se concede el usode la tribuna al diputado Julio Escamilla para presentar unapropuesta con punto de acuerdo a favor de lagobernabilidad democrática en la Ciudad de México.

EL C. DIPUTADO JULIO ESCAMILLA SALINAS.- Conel permiso de la Presidencia.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO PARAEXHORTAR RESPETUOSAMENTE AL GOBIERNOFEDERAL Y PARTICULARMENTE AL TITULAR DELEJECUTIVO FEDERAL, PARA QUE ABANDONE ELCAMINO DE LA DESESTABILIZACIÓN Y FOMENTODE LA INGOBERNABILIDAD EN LA CIUDAD DEMÉXICO Y SE SUME A LOS ESFUERZOSINSTITUCIONALES POR PRESERVAR LAGOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA Y LEGAL DELDISTRITO FEDERAL.

Honorable Asamblea Legislativa del Distrito Federal:

El suscrito diputado Julio Escamilla y los diputados abajofirmantes de la III Legislatura con fundamento en losartículos 122 de la Constitución Política de los Estados

Page 43: DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL · comunicados de la c. martha pÉrez bejarano, directora general del sistema para el desarrollo integral de la familia del distrito

43ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 16 DE JUNIO DE 2004NUM. 06

Unidos Mexicanos, 42 fracción XIV del Estatuto deGobierno del Distrito Federal, 17 fracción VI y VII, 18fracción VII de la Ley Orgánica de la Asamblea Legislativadel Distrito Federal y 130 del Reglamento para elGobierno Interior de la Asamblea Legislativa del DistritoFederal, sometemos a la consideración de esta honorableSoberanía el siguiente punto de acuerdo con base en lossiguientes:

ANTECEDENTES

1. La solicitud de desafuero del Jefe de Gobierno delDistrito Federal, fue hecha por el Ministerio Público, sinhaber acabado de integrar la averiguación y sin esperarla orden de la Suprema Corte, la noche del 17 de mayodel año en curso. Si bien es cierto que en el caso de lasuspensión decretada por un Juez de Amparo, laConstitución no establece expresamente que debe ser laSuprema Corte la que pondrá a disposición a laautoridad que desatienda o desacate al Juez de Amparo,ya que exclusivamente establece, ‘‘la autoridadresponsable será consignada a la autoridadcorrespondiente’’, sin precisar quién es el sujeto quellevará a cabo tal mandato.

Sin embargo, si se toma en cuenta el contenido de lasúltimas fracciones del artículo 107 Constitucional, en elque se regulan los casos de incumplimiento a diferentesmandatos judiciales, leemos en la fracción penúltima quese explicita, que deberá ser la ‘‘Suprema Corte’’ la querealice dicha consignación, se deriva pues que encorrespondencia debería de ser esta instancia la quesolicitara el desafuero de la autoridad, en este caso deAndrés Manuel López Obrador y no directamente delMinisterio Público, quien además lo hizo sin acabar deintegrar el expediente correspondiente, lo que da basepara inferir que el Ministerio Público actuó bajo consignapolítica, sin cuidar las formas procesales elementales.

2. Diez días más tarde la Comisión Instructora de laCámara de Diputados radicó, para su investigación yresolución, el procedimiento de la Procuraduría Generalde la República para iniciar el proceso de desafuero ypor tanto de destitución del Jefe de Gobierno del DistritoFederal. El Presidente de la Comisión Instructora,diputado Horacio Duarte, presentó un proyecto dedictamen que denegaba la radicación del procedimientoy fundaba la inexistencia del delito. La lectura delPresidente de la Comisión Instructora dilató más de 2horas y los diputados federales priístas y panistas quehacen la mayoría de la Comisión Instructora de laCámara de Diputados, sin ninguna argumentación, niproceso de aclaración de las dudas votaronautomáticamente e inmediatamente a favor de erradicarla solicitud de desafuero de Andrés Manuel LópezObrador, Jefe de Gobierno del Distrito Federal, omitiendolas disposiciones de la Ley Federal de Responsabilidades

de los Servidores Públicos, que en el artículo 25 establececlaramente que el Ministerio Público deberá integrarpreviamente todo el expediente que los diputados de laComisión Instructora deban fundar en la radicación delos procedimiento. Los diputados priístas y panistas nopueden ocultar su clara postura política en contra delJefe de Gobierno del Distrito Federal.

3. Incluso si se admitiera que la vía seguida fue la correcta,hay que preguntar si no es contrario al principio demayoría de razón, es decir, contrario a la justicia, procederpenalmente en contra de quien ya acató la suspensión, apesar de ser esto tardío, ya que la Primera Sala de laSuprema Corte sostiene un principio indulgente respectoa las autoridades remisas ahí se sostiene: ‘‘Cuando a pesarde haber decretado el incumplimiento por un Juez deDistrito o Tribunal Colegiado, encontrándose pendientede resolver ante este alto Tribunal un incidente deinejecución de sentencia, la autoridad responsable llevaa cabo algún acto tendiente a acatar la ejecutoria deamparo que se pudiera considerar como un principio deejecución del fallo protector, dicho incidente deberá dedeclararse sin materia porque éste exige como presupuestopara su procedencia, que la aludida responsable incurraen una abstención total de dar cumplimiento a laejecutoria protectora, lo que no se actualiza si aquellaefectúa algún acto relacionado con el núcleo esencial dela obligación’’. Cita de 9ª Epoca. Primera Sala. Tomo14. Octubre 2002. Tesis Primera 9/63 2002, página 134.

4. Del anterior antecedente se deriva la razón de por quéhabiendo casi 5000 presuntos desacatos de la resolucióndel Juez de Amparo por parte de las más diversasautoridades, ésta es la primera vez que se aplica. Dejandover una posición evidentemente política que define a quiénhay que enjuiciar antes de analizar e integrar elexpediente conducente. Lo que se persigue es inhabilitaral Jefe de Gobierno para sacarlo de la contienda por laPresidencia de la República en el año 2006, sólo porqueAndrés Manuel López Obrador se encuentra puntero enla mayoría de las encuestas de opinión.

5. Asimismo, con relación al segundo antecedente,queremos recordar que el 23 de mayo pasado el grupoparlamentario del PRD de la Asamblea Legislativa hizouna visita con un Notario que demuestra que hay unasuspensión de la construcción, por tanto se aplica queencontrándose pendiente de resolver ante este altoTribunal un incidente de inejecución de sentencia, laautoridad responsable lleva a cabo algún acto tendientea acatar la ejecutoria de amparo, lo que no se actualiza siaquélla efectúa algún acto realizado con el núcleoesencial de la obligación. Es evidente que hay actos deGobierno del Distrito Federal tendientes a acatar laejecutoria, por lo que no se configura la inejecutoria dela suspensión por juicio de amparo de la que acusan alJefe de Gobierno.

Page 44: DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL · comunicados de la c. martha pÉrez bejarano, directora general del sistema para el desarrollo integral de la familia del distrito

44 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 16 DE JUNIO DE 2004NUM. 06

6. El día que el Jefe de Gobierno preparaba su respuestapara la Comisión Instructora de la Cámara de Diputados,le llegó al Jefe de Gobierno del Distrito Federal otrorequerimiento judicial por supuestamente no acatar unlaudo laboral que le obliga a reinstalar a unostrabajadores, habiendo 107 mil 201 demandasindividuales y existiendo previamente 7 mil 452 laudoscondenatorios contra el Gobierno Federal, en los queestán involucrados diferentes Secretarios de Estado, esúnica y justamente Andrés Manual López Obrador a quiense le requiere judicialmente.

A partir de los anteriores antecedentes y tomando encuenta los siguientes:

CONSIDERANDOS

PRIMERO. Que existen razones fundadas paraconsiderar que se están aplicando excepcionalmente unamanera de interpretar las normas respectivas.

SEGUNDO. Que por el clima político ha sido imposibleque estas cuestiones se diriman en un marco de diálogoentre los Poderes Ejecutivo Local y Federal.

TERCERO. Que estas Comisiones ponen en riesgo lagobernabilidad democrática y legalmente fundada queexiste en el Distrito Federal.

CUARTO. Que es responsabilidad del Ejecutivo Federalmantener la condición de gobernabilidad en un marcode respeto a la ley y principios democráticos.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, los diputadosdel PRD sometemos a la consideración de esta ComisiónPermanente la siguiente proposición con.

PUNTO DE ACUERDO

ÚNICO. Para exhortar respetuosamente al GobiernoFederal y particularmente al titular del Ejecutivo Federalpara que abandone el camino de desestabilización yfomento de la ingobernabilidad en la Ciudad de Méxicoy se sume a los esfuerzos institucionales por preservar lagobernabilidad democrática y legal del Distrito Federal.

Firman el siguiente punto de acuerdo DiputadaGuadalupe Chavira de la Rosa; Diputado Pablo TrejoPérez, Diputado Víctor Varela y Diputado Julio EscamillaSalinas.

Gracias.

EL C. PRESIDENTE.- Gracias diputado. En términos de lodispuesto por el artículo 130 del Reglamento para el GobiernoInterior de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal,consulte la Secretaría a la Asamblea si esta proposición conpunto de acuerdo que ha presentado el diputado JulioEscamilla, se considera de urgente y obvia resolución.

EL C. SECRETARIO.- Por instrucciones de la presidenciay en votación económica, se consulta a la Asamblea si lapropuesta de referencia se considera de urgente y obviaresolución.

Los diputados que estén por la afirmativa, sírvansemanifestarlo poniéndose de pie.

Los diputados que estén por la negativa, sírvansemanifestarlo poniéndose de pie.

Se considera de urgente y obvia resolución, diputadoPresidente.

EL C. PRESIDENTE.- Está a discusión la propuesta. ¿Hayoradores en contra?

No habiendo oradores, consulte la Secretaría en votacióneconómica a la Asamblea si es de aprobarse la propuesta.Perdón hay aquí una solicitud con fundamento en el artículo132 del Reglamento para el Gobierno Interior de la Asamblea,por medio del cual se solicita que este punto de acuerdosea votado de manera nominal. Lo firma la diputada GabrielaGonzález Martínez.

Por lo tanto, proceda a recogerse la votación nominal sobreesta propuesta con punto de acuerdo.

EL C. SECRETARIO.- Se va a proceder a recoger la votaciónnominal de la propuesta sometida a su consideración.

Se solicita a los diputados que al emitir su voto lo hagan envoz alta diciendo su nombre y apellido, añadiendo laexpresión ‘‘en pro’’ o ‘‘en contra’’ o ‘‘abstención’’, el de lavoz recogerá la votación comenzando de derecha aizquierda.

(Votación Nominal)

Gabriela González, en contra.

Víctor Varela, en pro.

Guadalupe Chavira, en pro.

Julio Escamilla, a favor.

Pablo Trejo, a favor.

Lourdes Alonso, en pro.

EL C. SECRETARIO.- ¿Faltó alguna o algún diputado deemitir su voto?

Se va a proceder a recoger la votación de la mesa directiva.

Gerardo Villanueva Albarrán, a favor.

Mauricio López, abstención.

José Espina, en contra.

Page 45: DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL · comunicados de la c. martha pÉrez bejarano, directora general del sistema para el desarrollo integral de la familia del distrito

45ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 16 DE JUNIO DE 2004NUM. 06

EL C. SECRETARIO.- Diputado Presidente, el resultadode la votación es el siguiente 6 votos a favor, 2 votos encontra y 1 abstención.

EL C. PRESIDENTE.- Hágase del conocimiento de laComisión de Gobierno para efectos de su instrumentación.

Para presentar una propuesta con punto de acuerdo parasolicitar un informe integral al rector de la Universidad de laCiudad de México, se concede el uso de la tribuna a ladiputada Gabriela González Martínez. Adelante.

LA C. DIPUTADA MARÍA GABRIELA GONZÁLEZMARTÍNEZ.- Con su permiso, diputado Presidente.

PROPUESTA CON PUNTO DE ACUERDO POR ELCUAL SE SOLICITA AL RECTOR DE LAUNIVERSIDAD DE LA CIUDAD DE MÉXICO, ELINGENIERO MANUEL PÉREZ ROCHA, UNINFORME INTEGRAL QUE INCLUYA APLICACIÓNDE PRESUPUESTO DETALLADO POR CAPÍTULO YPARTIDA DE LOS RECURSOS DESTINADOS,PLANTILLA DE DOCENTES, PERSONALADMINISTRATIVO, FUNCIONES Y ATRIBUCIONES,RÉGIMEN LABORAL, SI CUENTA CON ÓRGANOS DEGOBIERNO Y SU FUNCIONAMIENTO, MATRÍCULAPOR GENERACIÓN, ESPECIFICANDOLICENCIATURA Y POSTGRADO Y SE SOLICITA LACREACIÓN DE UN SUBCOMITÉ QUE INVESTIGUEEL FUNCIONAMIENTO DE LA ENTIDADPARAESTATAL DEL DISTRITO FEDERALUNIVERSIDAD DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

Los firmantes diputados del grupo parlamentario delPartido Acción Nacional de la Asamblea Legislativa delDistrito Federal, III Legislatura, con fundamento en lodispuesto por los artículos 17 fracción VI de la Ley Orgánicade la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y 130 de suReglamento Interno, sometemos a consideración del plenode esta honorable Asamblea Legislativa la siguientePROPUESTA CON PUNTO DE ACUERDO POR EL CUALSE SOLICITA AL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE LACIUDAD DE MÉXICO, EL INGENIERO MANUEL PÉREZROCHA, UN INFORME INTEGRAL QUE INCLUYAAPLICACIÓN DE PRESUPUESTO DETALLADO PORCAPÍTULO Y PARTIDA DE LOS RECURSOS DESTINADOS,PLANTILLA DE DOCENTES, PERSONALADMINISTRATIVO, FUNCIONES Y ATRIBUCIONES,RÉGIMEN LABORAL, SI CUENTA CON ÓRGANOS DEGOBIERNO Y SU FUNCIONAMIENTO, MATRÍCULA PORGENERACIÓN, ESPECIFICANDO LICENCIATURA YPOSTGRADO Y SE SOLICITA LA CREACIÓN DE UNSUBCOMITÉ QUE INVESTIGUE EL FUNCIONAMIENTODE LA ENTIDAD PARAESTATAL DEL DISTRITO FEDERALUNIVERSIDAD DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

ANTECEDENTES

El Gobierno del Distrito Federal a través de la Secretaríade Desarrollo Social se ha comprometido a realizar unprograma educativo integral tendiente a la formulación

de alternativas en el nivel medio superior y superior paraestudiantes que por su condición de pobreza ymarginación han sido excluidos del derecho de educación.

De esta manera, por decreto del Jefe de Gobierno delDistrito Federal, publicado en la Gaceta Oficial delDistrito Federal el 26 de abril de 2001, se creó elorganismo público descentralizado de la administraciónpública con personalidad jurídica y patrimonio propiodenominado Universidad de la Ciudad de México, el cualestá sectorizado a la Secretaría de Desarrollo Social.

La Universidad de la Ciudad de México, en términos delos artículos 1 y 10 de la Ley General de Educación, formaparte del Sistema Educativo Nacional y tiene por objetoimpartir educación en el nivel superior, haciéndolaaccesible a los habitantes del Distrito Federal en la formay modalidades que establezcan sus órganos académicos yde acuerdo a los recursos que le sean asignados.

Según datos oficiales de la SEP, en el Distrito Federal elnúmero de egresados de secundaria es de 133,042alumnos, a nivel bachillerato 164,427 alumnos, eluniverso total de escuelas públicas y privadas a nivelbachillerato es de 401,403, sin embargo los servicioseducativos públicos son insuficientes, con infraestructuradeficiente y el presupuesto que se les asigna no cubre lasnecesidades reales. En 1988 el 82% de los estudiantes encarreras profesionales estaban matriculados enuniversidades públicas y el resto en escuelas privadas,para 2002 la proporción cambio a 50%.

CONSIDERANDO

PRIMERO.- Que el informe que presentó la Dra. RaquelSosa Elizaga, Secretaria de Desarrollo Social del DistritoFederal, durante su comparecencia ante esta Asamblea el14 de octubre de 2003, reporta que ‘‘al finalizar el semestre2003 de este año, la Universidad de la Ciudad de Méxicocontaba con una matrícula de 967 estudiantes en el ciclobásico de licenciatura; 42 estudiantes que realizan el cursopropedéutico para ingresar a maestría y 35 alumnos quecursan el diplomado’’ . Situación que contrasta con losdatos aportados en el mismo informe en relación a lamatrícula registrada de 5,901 alumnos en los 16 plantelesdel sistema de Bachillerato, hasta el mes de junio de 2003,ofreciendo para el ciclo escolar 2003-2004, 3,375 lugares.

SEGUNDO.- Que por mandato expreso del artículo 4 deldecreto de creación, el patrimonio de la Universidad dela Ciudad de México se integra con:

a) Los recursos que anualmente le sean asignadosa través del Presupuesto de Egresos del DistritoFederal;

b) Los inmuebles, muebles y demás bienes que letransfiera o entregue la Administración Públicadel Distrito Federal en propiedad;

Page 46: DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL · comunicados de la c. martha pÉrez bejarano, directora general del sistema para el desarrollo integral de la familia del distrito

46 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 16 DE JUNIO DE 2004NUM. 06

c) Los demás bienes, derechos y recursos que porcualquier título adquiera.

TERCERO.- Que la Universidad de la Ciudad de México,desde su creación ha recibido 223 millones 103 mil 251pesos, conforme a los decretos de Presupuesto de Egresosdel Distrito Federal para los ejercicios fiscales 2002 y2003.

CUARTO.- Que resulta imperativo y obligatorio que todoorganismo que utilice y emplee recursos provenientes delerario público, aplique los mismos con responsabilidad yen forma mesurada, evitando en todo momento prodigarel patrimonio que le fue asignado con el propósito decumplir con la labor que se le ha encomendado.

QUINTO.- Que es necesaria la definición institucional decriterios y formas de administración de los mismos, asícomo la consolidación de los programas de formación yactualización del personal académico de carrera y elestablecimiento de un modelo de regulación académicolaboral sustentando en una remuneración adecuada yestable.

SEXTO.- Que la Universidad de la Ciudad de Méxicodebe tomar en cuenta el reconocimiento de la trayectoriaacadémica de largo plazo, ya que es inadmisible que noexista la evaluación del personal docente ni las políticasadministrativas adecuadas.

SÉPTIMO.- Que a la fecha se ha omitido, tanto por laUniversidad de la Ciudad de México como por laSecretaría de Desarrollo Social como cabeza de sector,toda información sobre el funcionamiento y utilizacióndel presupuesto que se le ha asignado desde su creación,resultando necesario solicitar la aplicación delpresupuesto detallado por capítulo y partida de losrecursos destinados, la plantilla de docentes, del personaladministrativo, así como sus funciones y atribuciones delrégimen laboral en el que se encuentran y cómo funcionanlos órganos de gobierno, matrícula por generación,especificando licenciatura y postgrado, así comoconstruir una subcomisión en términos del artículo 59 dela Ley Orgánica de la Asamblea Legislativa del DistritoFederal, a fin de que se investigue el funcionamiento,operación y aplicación de los recursos de la Universidadde la Ciudad de México, de conformidad a su objetivoestablecido por la ley.

OCTAVO.- Que la Contaduría Mayor de Hacienda de laAsamblea Legislativa del Distrito Federal detectóirregularidades en la administración de la Universidadde la Ciudad de México, presentadas en el quinto informede auditorías a la cuenta pública de 2002.

NOVENO.- Que la Asamblea Legislativa del DistritoFederal tiene atribución para establecer comisiones deinvestigación que se podrán abocar a investigar el

funcionamiento de las dependencias y entidades de laadministración pública central, desconcentrada yparaestatal del Distrito Federal.

Por lo anterior, sometemos a consideración del honorablepleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, IIILegislatura, el siguiente:

PUNTO DE ACUERDO

PRIMERO.- Se solicita al ingeniero Manuel Pérez Rocha,Rector de la Universidad de la Ciudad de México, se envíea la brevedad posible la aplicación del presupuestodetallado por capítulo y partida de los recursosdestinados a la Universidad de la Ciudad de México, laplantilla de docentes, de personal administrativo, lasfunciones y atribuciones de los mismos, el régimen laboralen el que se encuentran, si cuenta con órganos de gobiernoy su funcionamiento, matrícula por generación,especificando la licenciatura y postgrado.

SEGUNDO.- Se integrará una subcomisión investigadoraque estará conformada por integrantes de la Comisión deEducación y de la de Estudios Legislativos y PrácticasParlamentarias, sobre el funcionamiento de laUniversidad de la Ciudad de México, con la presencia delos partidos políticos de la Asamblea Legislativa.

TERCERO.- La subcomisión investigadora realizará lasentrevistas y pláticas que considere necesarias paraconocer y diagnosticar la situación que vive estainstitución, además realizará la propuesta legislativa ode organización institucional que considere convenientepara el debido desempeño de la institución.

Recinto Legislativo, a 16 de junio de 2004.

Firman Diputado José Espina Von Roehrich; DiputadaGabriela González y Diputada Gabriela Cuevas Barrón.

Es todo, diputado Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Con fundamento en lo dispuesto enel artículo 130 del Reglamento para el Gobierno Interior dela Asamblea Legislativa, consulte la Secretaría a la Asambleaen votación económica si se considera esta propuesta comode urgente y obvia resolución.

EL C. SECRETARIO.- Por instrucciones de la presidenciay en votación económica se consulta a la Asamblea si lapropuesta de referencia se considera de urgente y obviaresolución.

Los diputados que estén por la afirmativa, sírvansemanifestarlo poniéndose de pie.

Los diputados que estén por la negativa, sírvansemanifestarlo poniéndose de pie.

Se considera de urgente y obvia resolución, diputadoPresidente.

Page 47: DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL · comunicados de la c. martha pÉrez bejarano, directora general del sistema para el desarrollo integral de la familia del distrito

47ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 16 DE JUNIO DE 2004NUM. 06

EL C. PRESIDENTE.- Está a discusión la propuesta.¿Oradores en contra?

Tiene la palabra el diputado Pablo Trejo, hasta por diezminutos.

EL C. DIPUTADO PABLO TREJO PÉREZ.- Con supermiso, diputado Presidente.

Yo creo que es correcto que la Asamblea Legislativa tengala posibilidad de revisar la información y la documental quese plantea. Lo que considero incorrecto es que ya nosvayamos a erguir en el órgano fiscalizador del Gobierno dela Ciudad, para eso tenemos un órgano técnico.

Los resultados de la operación académica y administrativade la Universidad de la Ciudad de México a pesar de lascríticas que tuvo la creación de la universidad y sudesempeño administrativo y académico, debemos reconocerque ésta es una de las políticas públicas más acertadas delGobierno de la Ciudad, ya que brinda oportunidades ajóvenes que no son admitidos en universidades públicas yque no cuentan con recursos para continuar sus estudios.

Creemos que por respeto a la ciudadanía y a los entesfiscalizadores del gobierno, el Gobierno de la Ciudadencabezado por Andrés Manuel López Obrador va a acatartodas las recomendaciones derivadas de las auditoríaspracticadas por la Cuenta Pública 2002, pero además nosólo eso, sino que se van a aplicar las sanciones en el casode que estas irregularidades sean consideradas en firme.

Los diferentes diarios de la Ciudad de México hoy muestrancríticas al desempeño realizado en materia administrativa yacadémica en la Universidad, derivada de los resultadosdel informe de las auditorías de la cuenta pública.

Yo quisiera nada más hacer algunos comentarios alrespecto.

Primero.- Ante los constantes recortes presupuestales queel Gobierno Federal concretó durante los últimos años enparticular para la educación media y superior, se crea laUniversidad de la Ciudad de México, cuyo objetivo esbrindar oportunidades de estudio para jóvenes que a travésde la educación buscan mejorar su nivel y calidad de vida.

A sus tres años de creación, la Universidad de la Ciudad deMéxico brinda sus primeros frutos al otorgar oportunidadesa más de 4 mil estudiantes que a partir de su creación novieron truncadas sus expectativas de vida, por lo que ellorepresenta una de las más acertadas políticas públicasimpulsadas por el Gobierno de la Ciudad.

Dada su importancia e impacto social, genera el descontentode algunos grupos que apuestan al fracaso de este proyectoy a la privatización de la educación en México. Muestra deello es que se opusieron a la creación de esta institución yhoy sin sustento se critican los resultados administrativos

y académicos de la Universidad, basados eninterpretaciones erróneas de los resultados de informessobre auditorías.

Sin embargo creemos oportuno que estos grupos deberíanpugnar porque no continúe el recorte presupuestaldestinado a la educación y se pueda apoyar con recursosfederales ese proyecto educativo en la Ciudad y finalmenteevitar que se continúe destinando año con año mayoresrecursos del erario público para algunos fondos de rescatecomo el IPAF, en demérito de los programas sociales comola educación.

También sería oportuno que las diferentes fraccionesparlamentarias en esta Asamblea Legislativa sentemos lasbases para que en conjunto con el Gobierno Capitalino ylos directivos de la Universidad de la Ciudad de Méxicocoordinemos las actividades para planear y eficientar laspolíticas públicas que en materia de educación superior serealizan en la ciudad y no se politice un asunto que afecteen su mayoría a los jóvenes de la ciudad.

Finalmente consideramos que por respeto a la ciudadaníay a los entes fiscalizadores y en aras de la transparencia dela información relacionada con las finanzas públicas delGobierno del Distrito Federal, el Jefe de Gobierno va a tenerespecial atención en acatar las recomendaciones derivadasde las auditorías realizadas a la Cuenta Pública del ejerciciofiscal 2002, en particular sobre los resultados obtenidos enesta auditoría practicada en las actividades que realiza laUniversidad de la Ciudad de México, que es una actitudmuy diferente a la que se tomó en otra instancia que inicióen la Suprema Corte de Justicia de la Nación, unacontroversia constitucional ante los resultados obtenidospor la Auditoría Superior de la Federación.

Por eso nosotros quisiéramos señalar que trabajáramos enla construcción de estos programas, en las deficiencias, esun programa nuevo, es un programa noble en beneficio dela ciudad de los jóvenes que representan el futuro de estaciudad, que sentáramos las bases normativas y quediéramos la discusión en los términos de su autonomía, desus funciones, de sus techos presupuestales en lugar deestarnos metiendo en ese tipo de asuntos; tendríamos quetrabajar en serio como diputados locales, en beneficio delfuturo de esta Ciudad.

Es cuanto, diputado.

EL C. PRESIDENTE.- Gracias Diputado. Tiene la palabrapara hablar en pro de la propuesta con punto de acuerdo ladiputada Gabriela González Martínez, hasta por diez minutos.

LA C. DIPUTADA MARÍA GABRIELA GONZÁLEZMARTÍNEZ.- Gracias, diputado Presidente, con su permiso.

Antes que nada quisiera aclarar que todo parlamento tiene3 funciones principales, la legislativa, la de fiscalización del

Page 48: DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL · comunicados de la c. martha pÉrez bejarano, directora general del sistema para el desarrollo integral de la familia del distrito

48 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 16 DE JUNIO DE 2004NUM. 06

gobierno y la representación popular. Yo creo que nodebemos renunciar a esta atribución esencial que tenemoscomo órgano parlamentario al fiscalizar al gobierno.

Lo grave de estas irregularidades es que afectan realmentey directamente el futuro de cientos de jóvenes que tienenpuestas sus esperanzas en esta institución, en estauniversidad de tan reciente creación, y puede ser que porculpa de estos malos manejos o por falta de formalidad delas autoridades, pues puedan ver obstruida su carreraprofesional o enfrentarse a un rechazo generalizado alintentar ingresar al mundo laboral con un título otorgadopor una institución desprestigiada.

Me parece que no basta con tener una opción de educaciónsuperior en el Distrito Federal, es necesario contar con unaopción educativa seria y responsable, que cuente con losestablecimientos de controles y evaluación para el uso delos recursos que cuente con la definición institucional decriterios y formas de administración de los mismos, así comola consolidación de los programas de formación yactualización del personal académico de carrera y elestablecimiento de un modelo de regulación académicolaboral, sustentado en una remuneración adecuada yestable; además sobre todo, en el reconocimiento a latrayectoria académica de largo plazo y es inadmisible queno exista ninguna evaluación al personal docente ni laspolíticas administrativas adecuadas.

Me parece que se requiere la transparencia e informaciónque permita conocer el desempeño y las necesidades deeste centro educativo, precisamente esta subcomisión quese está proponiendo, no pretende politizar el asunto, sinoque podamos realmente trabajar en una propuesta clara enpoder conocer lo que es la universidad, no sólo en loadministrativo, también en lo académico, en lo de fondo,para poder realmente ofrecer a estos jóvenes que tanto lonecesitan, una opción viable.

Estamos completamente de acuerdo que hacen faltaespacios educativos, me parece que fue muy atinada ladecisión del Jefe de Gobierno en dar este espacio a losjóvenes, pero como decía, no es suficiente ofrecer unespacio, hay que ofrecer un espacio serio, un espacio endonde los jóvenes al terminar su carrera puedan enfrentarseal mundo laboral de manera exitosa, que realmente esténrespaldados con las herramientas técnicas y humanas quelos ayuden a enfrentarse a la vida en general.

Para concluir, me gustaría comentar que todo esto se evitaríasi la universidad fuera autónoma, si contara con sus propiosórganos de gobierno y vigilancia. Esto es indispensable yaque la libertad de investigación y de opinión científica ofilosófica como toda libertad de pensamiento, no puede serconstreñida por el Estado; una casa de estudios no puedeestar supeditada a los malos manejos administrativos opolíticos de un gobierno, cualquiera que éste fuere, por

eso la autonomía en México pasó a rango constitucional el9 de junio de 1980 al aprobar el Congreso de la Uniónmodificaciones al artículo 3° Constitucional, en susfracciones VII y VIII, y el grupo parlamentario del PAN,para cumplir con este mandato constitucional, presentamosel 28 de abril la iniciativa que pretende darle a la Universidadde la Ciudad de México la autonomía por medio de su LeyOrgánica.

Creemos que ésta es la solución para que la universidadcamine, ofrezca opciones a los jóvenes, independientementede los gobiernos que entren o salgan, del partido quegobierne la Ciudad de México, que esta universidad puedaofrecer los jóvenes una real opción para enfrentarse a lavida de manera exitosa.

Muchas gracias.

EL C. PRESIDENTE.- Gracias, diputada. Han solicitado lapalabra los diputados Mauricio López Velázquez, JulioEscamilla y Víctor Varela, y en ese orden se les concede lapalabra.

Para hablar sobre el mismo tema, el diputado Mauricio LópezVelázquez, hasta por diez minutos. Adelante.

EL C. DIPUTADO HÉCTOR MAURICIO LÓPEZVELÁZQUEZ.- Nadie puede oponerse a la idea de unaUniversidad, mucho menos a la necesidad que existe detener mejores recursos humanos para enfrentar los retosque nos plantean los grandes problemas nacionales.

Sin embargo, todo proceso educativo, todo proceso deconstrucción institucional debe ser evaluado y darle elseguimiento correcto para que no se perviertan ideas quepueden resultar positivas en tribuna o en el diseño o en laaprobación de instituciones tan nobles como puede ser laUniversidad de la Ciudad de México.

La calidad de los servicios educativos que preste, laevaluación que se debe hacer de su personal docente,administrativo y de los propios alumnos, y hablo deevaluación, no me refiero simple y sencillamente a prácticasde exámenes, porque evaluar no significa exclusivamenteadoptar un método rígido de calificación; y la articulacióncon las necesidades sociales o económicas de la regióndonde está.

Creo que tenemos problemas genéricos en todas lasinstituciones de educación superior con estos temas, y lade la Ciudad de México no es la excepción.

En ese sentido, creo que siendo la universidad un ente quetodavía no tiene autonomía, debemos de ejercer nuestrafacultad de fiscalización.

Discrepo un poco con el diputado Trejo en el sentido deque esta facultad la debemos de utilizar menos para priorizarotras. Creo que hay que encontrar un equilibrio, Pablo,

Page 49: DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL · comunicados de la c. martha pÉrez bejarano, directora general del sistema para el desarrollo integral de la familia del distrito

49ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 16 DE JUNIO DE 2004NUM. 06

entre esas facultades; entre fiscalizar y entre hacer leyes,entre gestionar y garantizar la representación popular, queson las funciones que debemos de tener.

No hay que olvidar que la Contaduría Mayor de Haciendadepende de nosotros. Es un órgano técnico, efectivamente,que depende de lo que nosotros le instruyamos que debede hacer, que debe de buscar, dónde auditar, dónde revisar.

Estos son focos rojos que se presentan fundamentalmenteen estos temas, porque no sé qué hubiera pasado en otrasinstituciones de educación superior, en mi propiauniversidad, en la UNAM, con actitudes como las quevemos reportadas en los medios y que han sidoreconocidas, y aquí reconozco públicamente al señor Rectorde la Universidad, que fue el que denunció la construcciónde un feudo corporativo en el postgrado de la universidad,y a dos funcionarios que se comportaban como líderes deambulantes y les cobraban a los profesores una parte de susalario para que pudieran dar cátedra. Valiente ejemplo queestamos dando en la Universidad de la Ciudad de México,la corrupción como cátedra.

No podemos permitir que esto suceda. Incluso actitudescomo éstas nos hacen discutir el concepto de la autonomía,porque no podemos permitir tampoco que se enquisteneste tipo de grupos y que al rato podamos tener esquemasclientelares de asignación de horas-clases en lasinstituciones educativas. No, eso es lo peor que puededañar a las instituciones de educación superior.

Hombre, lo hemos vivido en la universidad, en escuelasprogresistas y en escuelas conservadoras, en derecho y eneconomía, que se forman este tipo de claustros malentendidosque se vuelven corporaciones, feudos académicos que sededican a vivir del control de poderes internos a través devotaciones para consejeros, de negociación de comisionesDictaminadoras, y ahí se pierde lo noble que puede ser unproyecto, lo noble que es una institución educativa.

Yo entiendo, son los hombres los que cometen los errores,no las instituciones. Pero estemos al cuidado de estasactitudes personales que dañan el nombre de lasinstituciones, como es la Universidad de la Ciudad deMéxico, pero tampoco nos cerremos y nos ceguemos anteestos desempeños que se están dando, ejerzamos lacapacidad que tenemos de fiscalizar y de revisar.

Con Carlos Reyes Gámiz hemos estado trabajando la ideaque presentó Acción Nacional de la autonomía y discutircon el señor Rector los mecanismos que puedan garantizarel autogobierno de la institución y los recursos públicosque hay que destinarle.

El Jefe de Gobierno ha dicho, tenemos los profesores mejorpagados del país, lo ha declarado, en la universidad,quisiéramos tener también los mejores egresados y tenemosque establecer mecanismos que en la propia instancia

educativa se de para evaluarse, no sólo en lo administrativoque es ahí donde podemos tener los mayores focos rojos,sino en lo pedagógico educativo, se pueden establecermodelos que generen mejor apropiación del conocimiento,no en la educación tradicional, sino en la educación basadaen el planteamiento de un conocimiento general, pero sícon competencias específicas para resolver los problemasque tenemos en nuestra ciudad.

Hay que discutir con la Universidad de la Ciudad de México,las carreras, estamos dando carreras tradicionalessaturadas, ingeniería ¿no faltan?, para resolver losproblemas de esta ciudad, problemas de biotecnología, deecología, de una ciudad que se va dedicando cada vez a losservicios que a la producción, debemos de articular lasnecesidades regionales con los problemas particulares quetiene esta ciudad y la universidad debe ser un espacio paraello, para que nutra de cuadros, desde la educación públicaal desempeño de los gobiernos que emanen de la voluntadciudadana. Esa es una defensa a la que no renunciaré comomiembro de una institución de educación superior públicay gratuita o casi gratuita simbólicamente, cobra cuotas laUniversidad Nacional Autónoma de México.

Hay que establecer esta discusión y elevar el nivel al debatepara plantear seriamente las propuestas de reformaacadémica institucional que deriven en la autonomía de laUniversidad de la Ciudad de México y los mecanismos decontrol que garanticen que haya un manejo transparente,una rendición de cuentas puntual que imposibiliten que seconvierta esto en un coto, en un feudo, en un mecanismocorporativo de captación clientelar de profesores que a losque no les va a importar dar su cátedra si están inmiscuidosen una red como la que se detectó en el postgrado dehumanidades de la institución.

Reconozco el valor del Rector que fue el que presentó ladenuncia ante la Contraloría, y sí apoyo el punto de acuerdopresentado por Gaby aquí, para que contemos con lainformación, pero bajo esta óptica llevemos la discusión;que no se sientan unos como fiscales y acusados, no, no.Necesitamos información para hacer valoraciones de estetipo y con planteamientos que nos permitan tomar enconsideración estos elementos para las decisioneslegislativas que vamos a tomar y una de ellas es laautonomía. No me gustaría más algo que en esta legislatura,en el tema educativo, tuviéramos resultados en la Ley deEducación y en la autonomía a la universidad, pero laautonomía debe de contener antes ciertos prerrequisitospara que estemos ciertos de que tengamos una institucióna la altura de los reclamos de la Ciudad de México futura, dela Ciudad de México del Siglo XXI, de la Ciudad de Méxicode nuestros hijos. Planteemos así los temas y creo quevamos a poder avanzar. Gracias.

EL C. PRESIDENTE.- Gracias, diputado. Ha solicitado eluso de la palabra para el mismo tema y hasta por diezminutos se le concede la palabra al diputado Julio Escamilla.

Page 50: DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL · comunicados de la c. martha pÉrez bejarano, directora general del sistema para el desarrollo integral de la familia del distrito

50 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 16 DE JUNIO DE 2004NUM. 06

EL C. DIPUTADO JULIO ESCAMILLA SALINAS.-Aquí en primera instancia tendríamos que partir del hechoy reconocer que tenemos órganos fiscalizadores que sonlos responsables de hacer la revisión, y eso no significaestar en contra de la propuesta, pero lo que no queremoses ser una instancia de educación media y superior quepoliticemos en cada momento podamos estar cuestionandolas finanzas y los recursos de la Universidad del DistritoFederal cuando hay instancias responsables de hacer esarevisión.

Tendríamos que partir del hecho de reconocer que laUniversidad del Distrito Federal ha venido a convertirse enuna válvula de escape, y véase válvula de escape de losmiles de rechazados del Politécnico Nacional y de la UNAMque ven en la Universidad de la Ciudad de México unaalternativa más de formación profesional, y ése es no puntomenor que debemos de colocar en el escenario y la óptimade la discusión, porque tenemos que reconocer que erauna necesidad de esta ciudad darle salida a los jóvenes enel ámbito educativo.

Lo otro, que se están saturando las carreras, yo digo habríaque revisar los planes y programas de estudio de launiversidad, porque se ha procurado que se impulsencarreras afines a las necesidades de la ciudad, que poco apoco se vayan especializando con respecto a lasnecesidades propias de esta ciudad.

Tiene un periodo corto también de creación esta universidady hay proyecciones para que albergue en 2006 ya a ochomil estudiantes, el plantel por ejemplo de San LorenzoTezonco, y existen ya esas proyecciones. Hay informaciónde que el personal académico que labora en la universidadtiene un alto grado de especialización, más del 70% delprofesorado tiene postgrado o es candidato a postgrado, yqueremos hacer escándalo del uso, que descalificamosfaccioso, que se le da de querer hacer tribus en launiversidad, eso lo descalificamos y no lo aprobamos,estamos totalmente convencidos que esa no es la rutaporque sería retornarnos al escenario cuando en la UNAMlas vacas sagradas eran intocables y ellos decían quiénespodían estar en la academia y quiénes no, y esa historia latenemos muchos presente porque nos tocó vivirla de cercaen la universidad.

Tendremos que entrar a una discusión mayor, también essano discutir la cuestión de la autonomía, por supuesto,hacia allá tendremos que arribar para generarle mayorescondiciones a esta universidad, pero hacer una revisiónprofunda para ver si también se le podrían otorgar recursosfederales a este ámbito, o como es del Distrito Federal lecorresponde al Distrito Federal.

Es un esfuerzo conjunto que a todos nos corresponde paradarle salidas y alternativas a los jóvenes, pero es un esfuerzoconjunto que nos tendrá que poner a discutir también de

dónde van a salir estos recursos para fortalecer estainstitución.

Desde la creación de la Universidad Metropolitana no sehabía creado otra universidad en la ciudad y son más,tranquilamente más de veinte años de esta situación, y hayla población de jóvenes que sigue creciendo, y casoslamentables, ya han sucedido suicidios de jóvenes por noentrar a la educación media o superior, entonces hay queseguir construyendo estas alternativas y no meternos enun escenario de denostar a una institución por casosdeleznables que no aprobamos, que ahí sí coincidimos, peroque decimos existen las instancias fiscalizadoras para quepuedan desarrollar estas tareas; existen comisiones en estapropia Asamblea para que se le dé el tratamiento necesarioy la discusión, para que no desviemos y mediaticemos estasituación que a todos nos preocupa.

Yo creo que todos tenemos una posición al respecto deque estamos a favor de la educación media superior ysuperior, eso nadie lo descalifica, pero también estamos afavor de que no se convierta en un escenario político laUniversidad de la Ciudad de México y que se le respetecomo institución y para ello mejor que demos lascondiciones, demos la discusión de cómo dotarla de laautonomía, de cómo generarle los recursos necesarios, yde no cómo se convierte la Asamblea en un órganofiscalizador de ésta para ver qué hace bien y qué hace mal.

Estos son elementos que ahí están y de lo contrario loúnico que vamos a hacer es desacreditar, desprestigiar, porunas personas a una institución que viene en un esfuerzode darle alternativa y salida a miles de jóvenes en estaciudad.

EL C. PRESIDENTE.- Gracias, diputado. Tiene la palabrapara razonamiento de voto, hasta por diez minutos, eldiputado Víctor Varela.

EL C. DIPUTADO VÍCTOR GABRIEL VARELA LÓPEZ.-Con su autorización, diputado Presidente.

Creemos que el punto como se había titulado de solicitudde información, hubiéramos coincidido totalmente. En loque ya no se puede estar de acuerdo es en todo locomplementario, los considerandos, las formas en que seva posicionando este punto de acuerdo, y lo digo por losiguiente.

Porque de antemano se vuelve a discursos también que sehan escuchado antes, en donde a lo mejor no con todassus palabras, pero ya cabe la insinuación de que puedeésta ser una institución de la que sean rechazados en elámbito laboral todos sus egresados o la gran mayoría desus egresados. Eso nos recuerda a cuando en lasinstituciones públicas, y ya la mencionaba el diputadoMauricio, nuestra gloriosa Universidad Autónoma deMéxico, y no lo digo sólo por el triunfo de su equipo, sino

Page 51: DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL · comunicados de la c. martha pÉrez bejarano, directora general del sistema para el desarrollo integral de la familia del distrito

51ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 16 DE JUNIO DE 2004NUM. 06

por todo lo que ha representado en el país y que cuando setratado de denostarla se aduce a esto, incluso huboempresas que publicaban sus solicitudes, su oferta detrabajo en los medios impresos y con la leyenda de queabsténgase gente de la UNAM.

Creo que no podemos caer en esto, en hacer sinónimo de lopúblico algo sin calidad, no en absoluto, esto no loaceptaríamos, y por el contrario, creemos que a instancias,instituciones de educación pública como es la UNAM ycomo es la Universidad de la Ciudad de México, hay quedarles todo el respaldo, sobre todo ya lo comentaba eldiputado Escamilla, porque vemos que el sistema excluyentedel CENEVAL ha llevado incluso a suicidios, en dondetambién coincidiendo con el diputado Mauricio López, seles asigna un número al conocimiento, un nivel deconocimiento se le asigna, que va en detrimento demuchísimas cosas, incluso de la dignidad de las propiaspersonas, equipararlas a un sistema de medición en dondeuna persona vale un 5 y una persona vale un 10. Cosas quetambién nos gustaría que se conocieran y se hicieranpúblicas y que compartamos con el arquitecto Pérez Rocha,Rector de esta Universidad, de estas visiones en dondeparte de las innovaciones que han planteado es el noasignarles un número que denigre o amerite la capacidad yel conocimiento de cada uno de los educandos de estosplanteles. Es por ello que no estaríamos de acuerdo.

Obviamente que repudiamos, ya se ha dicho aquí yobviamente que no coincidimos y felicitamos la posicióncongruente que siempre ha mantenido el arquitecto PérezRocha con su quehacer y su discurso a él mismo haberdenunciado, al no esperar que los medios le hicieran unescándalo ni nada, sino él adelantarse a estas situacionespara evitar que una cuestión administrativa, de irregularidadadministrativa dé al traste con un proyecto educativo. Quelo que nos debe de importar primordialmente es esto, en larevisión de este proceso de enseñanza-aprendizaje que seestá dando en la Universidad de la Ciudad de México y porla que debemos de pelear y ahí sí estar muy atentos decómo se va dando y ahí sí estar muy atentos y abrir eldebate, que aquí sí no coincidimos con Mauricio López, deque la currícula, las carreras que se ofrecen no tenganvinculación con la problemática de la ciudad, aquí sí tenemosdiferenciación, sí hay cuestiones encaminadas al urbanismo,a la autosustentabilidad de la ciudad y que sí hace faltameterle más carreras o mayores perfiles que tengan que verdirectamente con la problemática de la ciudad, demos esedebate.

Incluso nosotros dejamos premeditadamente la espinitaclavada para que no se nos vaya de las manos ni de laagenda parlamentaria la autonomía de la Universidad de laCiudad de México, que personalmente yo comparto quedeba de ser un punto que impulsemos como diputados, laautonomía total de la universidad. Aquí también haydiferencias con los compañeros del PAN, no creemos que

la autonomía se pueda enmarcar en la forma en que lo estáproponiendo Acción Nacional. Creemos que debe ser másambiciosa la autonomía, que deba incluso tambiénrevisando propuestas que el Partido RevolucionarioInstitucional hizo en otros tiempos, también creo que haycosas qué retomar y debatir de fondo y de inicio yo creoque sería de las cosas de fondo que debiéramos de estarplanteando y que retomaremos esos debates y esasdiscusiones, tanto al interior de la Asamblea Legislativacomo en el intercambio de estos debates con la propiaUniversidad de la Ciudad de México.

Creemos que mucho va a enriquecer el plantear, el hablar ydiscutir con el arquitecto Pérez Rocha, que como decimosporque no se valen esas generalizaciones de estarcuestionando la calidad y el nivel académico de suprofesorado que no va en el caso del arquitecto Pérez Rochay lo sabemos por que conocemos el proyecto y qué buenoque lo conozcan, porque así también lo evidencian tanto elPartido Revolucionario Institucional como Acción Nacionaly creo que sobre esas cosas sí nos vamos a ir a discutirlo,la autonomía y cuestiones más del propio proyectoeducativo de la universidad.

Es cuanto, señor Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Gracias diputado. Ha solicitado eluso de la palabra para rectificación de hechos la diputadaGabriela González.

LA C. DIPUTADA MARÍA GABRIELA GONZÁLEZMARTÍNEZ.- Bueno me parece importante que quede claroque no queremos politizar el tema, de verdad nos preocupay sobre todo nos interesan esos jóvenes que tienen unaoportunidad de estudio en la uUniversidad de la Ciudad deMéxico, y precisamente queremos prever problemas tantodel funcionamiento administrativo, pero sobre todo evitarlesproblemas a estos jóvenes que ahorita están estudiandopara que después exista un rechazo.

Por supuesto que nosotros queremos que estos jóvenesque acudan a esta universidad puedan ingresar a la vidalaboral y se desarrollen también como personas porque nosólo se trata de darles herramientas técnicas, sino tambiénaportar a que sean mejores personas y eso es lo quequeremos con este punto de acuerdo, prever estosproblemas, que realmente podamos ir al fondo de estosproblemas.

Yo he platicado con el Rector, me parece que el sistema deenseñanza-aprendizaje de la Universidad de la Ciudad deMéxico es de vanguardia, de verdad pocas universidadesen el país lo tienen, es un método que va mucho más alládel método tradicional al que estamos acostumbrados en elpaís.

Reconozco su labor y su compromiso con la educación enel país, por supuesto que él mismo haya denunciado a estas

Page 52: DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL · comunicados de la c. martha pÉrez bejarano, directora general del sistema para el desarrollo integral de la familia del distrito

52 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 16 DE JUNIO DE 2004NUM. 06

personas, pero precisamente en ningún momento hablamosmal del Rector, al contrario, precisamente queremos prevereste tipo de problemas administrativos, de este tipo deproblemas con el personal para que esta universidad tengael prestigio y tenga el lugar que le corresponde en la Ciudadde México.

No nos interesa politizar el asunto. Si quieren cambiar laredacción del punto de acuerdo porque algo no les parezca,por supuesto que estamos dispuestos a cambiarlo; noqueremos criticar al gobierno, no queremos criticar el Jefede Gobierno, queremos llegar al fondo y queremos aportara esta universidad.

Creo que tenemos que valorar esta experiencia que ha tenidohasta ahorita la Universidad de la Ciudad de México paraseguir trabajando en el tema, para que podamos discutirlargamente la autonomía. El PAN presentó una iniciativa,que es eso una iniciativa, que estamos por supuestodispuestos a discutir, a ampliar, tiene deficiencias porsupuesto, pero en ningún momento queremos politizar elasunto.

No se puede jugar ni politizar con el futuro de los jóvenesde la Ciudad de México. De verdad estamos dispuestos acambiar la redacción del punto de acuerdo, que quede entérminos de que todos estemos de acuerdo, y estasubcomisión no pretende fiscalizar y buscar qué malosmanejos tiene la universidad, no. Al contrario, pretendeaportar y poder dar mucho más a esa universidad y poderdarles certidumbre a esos jóvenes que están estudiandoya en la universidad y a todos los jóvenes que vienen porestudiar en la universidad.

Eso sería todo, muchas gracias.

EL C. PRESIDENTE.- Gracias diputada. No habiendo másoradores inscritos, proceda la secretaría a preguntar a laAsamblea en votación económica, si es de aprobarse lapropuesta a discusión.

EL C. SECRETARIO.- Por instrucciones de la Presidenciay en votación económica, se pregunta a la Asamblea siestán a favor o en contra de la propuesta sometida a suconsideración.

Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarloponiéndose de pie.

Los que estén por la negativa, sírvanse manifestarloponiéndose de pie.

No es aprobada la propuesta, diputado Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Túrnese a la Comisión de Educaciónpara su análisis y dictamen.

Esta presidencia informa, que la presentación del puntoenlistado en el numeral 21 se pospone para la próxima sesión.

Esta presidencia con fundamento en lo dispuesto por losartículo 50 y 52 de la Ley Orgánica de la AsambleaLegislativa del Distrito Federal, solicita al diputado GerardoVillanueva Albarrán, Secretario de la Mesa Directiva, asumala presidencia de esta Diputación Permanente a efecto decontinuar con los asuntos en cartera.

EL C. PRESIDENTE, DIPUTADO GERARDOVILLANUEVA ALBARRÁN.- Para presentar unapropuesta con punto de acuerdo, relativo a la CuentaPública 2003 del Gobierno del Distrito Federal, se concedeel uso de la tribuna al diputado Héctor Mauricio LópezVelázquez, del Partido Revolucionario Institucional.

EL C. DIPUTADO HÉCTOR MAURICIO LÓPEZVELÁZQUEZ.- Al celebrar un aniversario de la puesta enmarcha del Instituto Federal de Acceso a la InformaciónPública, esta semana es reconocida en el país como laSemana de la Transparencia, la Rendición de Cuentas.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO PARACITAR AL SECRETARIO DE FINANZAS DELGOBIERNO CAPITALINO, COMPAREZCA ANTECOMISIONES DE ESTA ASAMBLEA Y EXPLIQUEDIVERSOS ASPECTOS RELACIONADOS CON LACUENTA PÚBLICA 2003; ASÍ COMO APROBAR LAREALIZACIÓN DE UN FORO CON ESPECIALISTASSOBRE EL PARTICULAR

El que suscribe Diputado Héctor Mauricio LópezVelázquez, integrante del grupo parlamentario del PartidoRevolucionario Institucional en la Asamblea Legislativa,con fundamento en lo dispuesto por los artículos 17fracción VI de la Ley Orgánica de la Asamblea Legislativadel Distrito Federal, y el 130 del Reglamento para suGobierno Interior, por su amable conducto me permitosometer a la consideración de la Diputación Permanentede esta H. Asamblea Legislativa, la proposición con puntode acuerdo para citar al Secretario de Finanzas delGobierno capitalino, comparezca ante comisiones de estaAsamblea y explique diversos aspectos relacionados conla Cuenta Pública 2003; así como aprobar la realizaciónde un foro con especialistas sobre el particular’’, bajo lassiguientes:

CONSIDERACIONES

1.- Que con apego a lo establecido en los artículos 122,apartado C, Base primera, fracción V, inciso c) de laConstitución Política de los Estado Unidos Mexicanos;42 fracción XIX, 43 último párrafo y 67 fracción XIII delEstatuto de Gobierno del Distrito Federal; 564 del CódigoFinanciero del Distrito Federal, 10 fracción VI y 44fracción X de la Ley Orgánica de la Asamblea Legislativadel Distrito Federal (vigente 2004), el Jefe de Gobiernoenvió a esta Asamblea Legislativa la Cuenta Pública delaño 2003 para su revisión correspondiente.

Page 53: DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL · comunicados de la c. martha pÉrez bejarano, directora general del sistema para el desarrollo integral de la familia del distrito

53ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 16 DE JUNIO DE 2004NUM. 06

2.- Que la fracción parlamentaria del PartidoRevolucionario Institucional conformó un grupo deasesores para el análisis de las finanzas públicas de laCiudad, cuyo primer informe, es un análisis de losinstrumentos de reporte y rendición de cuentas queperiódicamente está obligado a presentar el Gobiernodel Distrito Federal. La primera preocupación provienede que al sumar las páginas diarias en la que el Gobiernodel Distrito Federal presentó en Internet el Estado deIngresos y Egresos entre el 1 de enero de 2003 y el 31 dediciembre del mismo año, y compararlo con el ReporteOficial que por el mismo ejercicio contable presentó dichoGobierno a esta Asamblea Legislativa del Distrito Federal,el pasado 15 de febrero, parecen estas notablesdiferencias.

Cifras en Millones de Pesos

El reporte diario de Ingresos suma en el año:66,804

Los ingresos anuales informados a la ALDF son:76,262

Diferencia por aclarar en Ingresos de 2003: 9,458

El reporte diario de Egresos suma en el año: 79,242

Los egresos anuales informados a la ALDF son: 73,275

Diferencia por aclarar en Egresos de 2003: 5,967

3.- Por otra parte, la información del reporte oficial deInternet muestra una diferencia entre los Ingresos yEgresos de 12,400 ( Miles de millones de pesos) o déficit,mientras que el importe de Avance entregado a nuestraAsamblea Legislativa, registra una cifra positiva superávitentre Ingresos y Egresos de $3.0 (Miles de millones depesos)

ACUMULADO ANUAL

ENERO-DICIEMBRE (MILES DE MILLONES DE PESOS)

INFORME DE

AVANCE P.P

INTERNET

INGRESOS 76.2 66.8.5

GASTOS 73.2 79.2

DIFERENCIA 3.0 -12.4

Estas diferencias no son especulaciones contables, estánconsignadas exactamente en dos documentos oficialespúblicos del Gobierno del Distrito Federal: El informe deavance enero-diciembre del 2003, entregado a la ALDFel pasado 15 de febrero y la información oficial de lapágina diaria del Gobierno del Distrito Federal en internetdurante idéntico periodo del 1º de enero al 31 dediciembre de 2003.

4.- La obligación de proporcionar la información deIngresos y Egresos y mantenerla actualizada correspondea la Dirección General de Administración Financiera, deacuerdo con el artículo 88 fracción V del ReglamentoInterior de la Administración Pública del Distrito Federal.La obligación de difundir información corresponde a laDirección General de Comunicación Social, que dependedirectamente de la Jefatura de Gobierno, de acuerdo conel artículo 38 fracción IV del mismo Reglamento.

5.- Las discrepancias sobre los mismos conceptos en lascifras pueden originarse en que la responsabilidad directade las publicaciones en internet correspondieron a losentonces secretarios Carlos Urzúa, (que renunció sininformación suficiente), y Gustavo Ponce, (que obligó alSecretario de Gobierno, Alejandro Encinas, a hacerpúblico su señalamiento en la que afirmó haber realizadooperaciones ilegales con los recursos asignados a lasobras viales por instrucciones del Jefe de Gobierno), yque la información de la página oficial del Gobierno delDistrito Federal en internet es elaborado por la Direcciónde Administración Financiera, entonces a cargo del ahoraSecretario Arturo Herrera Gutiérrez.

6.- El análisis de las cifras comparativas nos sugiere queal haber diferencias tan importantes se está llevando unadoble contabilidad y cuya revisión no ha sido observadapor parte de las diferentes instancias fiscalizadorasinvolucradas.

7.- Es notoria la ausencia de aplicación de lanormatividad en materia de fiscalización de recursos porparte de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal através de la Contaduría Mayor de Hacienda, y de laContraloría General del Gobierno del Distrito Federal.

8.- El Gobierno del D.F. informa a la ciudadanía medianteeste portal de internet las cifras con ingresos día a día yde acuerdo con el lugar de depósitos, esto es laAdministración Tributaria Local (ATL) correspondiente,Bancos o Caja General, cuyo monto anual es de 66.8 milmillones de pesos, inferior en 9.4 mil millones de pesos,con relación al que se reporto en el Informe de Avance deenero a Diciembre de 2003 ( 76.2 mil millones de pesos).

9.- Los egresos que se informan en internet (79.2 milmillones de pesos) superan en 6 mil millones de pesos, alos que se reportaron en el informe de avance de enero adiciembre de 2003, (73.2 mil millones de pesos) es decir,mientras en el portal reporta a la ciudadanía que existíaen diciembre un déficit de -12. 4 mil millones de pesos, enel Informe de Avance enero a diciembre se asienta unsuperávit de 3.0 mil millones de pesos.

10.- Aunado a lo anterior, las cifras de gasto registradosen ambos reportes, muestran diferencias considerables einexplicables.

Page 54: DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL · comunicados de la c. martha pÉrez bejarano, directora general del sistema para el desarrollo integral de la familia del distrito

54 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 16 DE JUNIO DE 2004NUM. 06

Desde la Jefatura de Gobierno se registra un gasto de162.4 millones en un informe (internet) 189.5, millonesen otro informe (IAPP) para el mismo período. Hastadiferencias tan notables como la Secretaría de SeguridadPública, con 9,425.8 millones (internet) y 5,215 millones(IAPP), la Oficialía Mayor, 8,678.3 millones (internet) y636.7 ,millones (IAPP) la de Obras y Servicios, 4,747.4millones (internet) y 2,137.3 millones (IAPP) la deFinanzas, 7,473.4 millones (internet) y 1,215.2 millones(IAPP), hasta la pequeña de desarrollo económico 58.8millones (internet) y 78.1 millones (IAPP), o el colmo lamisma Contraloría General 183.7 millones (internet) y233.6 millones (IAPP) y la Consejería Jurídica y AsuntosLegales 286.4 millones (internet) y 342.6 millones (IAPP).

11.-Por sí lo anterior no fuera suficiente, en el informe dela cuenta pública, se observan disminuciones netas ytransferencias presupuestales de distintas dependenciaspor un monto total de 3 mil 200 millones de pesos.

12.- Otras dudas que deberán aclarar el Jefe de Gobiernoy que se desprenden de lo anterior son:

¿Qué hay oculto en la finanzas del Gobierno del DistritoFederal?

¿Qué cifras revisó la empresa internacional querecientemente calificó las finanzas del Gobierno delDistrito Federal?

¿Cómo se explican las diferencias en gastos registradaspor las mismas dependencias?

¿Cómo se explica lo de la misma Contraloría General?

¿Cómo es posible que no cuadren las cifras de dosinformes públicos del mismo Gobierno?

¿Cómo se explica esta doble contabilidad?

¿No se observaron estas diferencias en los reportescontables del Gobierno del Distrito Federal y laContaduría Mayor de Hacienda de la AsambleaLegislativa del Distrito Federal y la contraloría Generaldel Gobierno del Distrito Federal?

13.- Cabria también preguntarnos ¿Cómo estánconsiderados en los ingresos y egresos del Gobierno delDistrito Federal las entradas de materiales, como elcemento cambiado por terrenos y las salidas de los valoresque significan dichas propiedades de la ciudad, entregadasen trueques? Considerando, que se han enajenado bienesinmuebles del patrimonio público al cuidado del Gobiernodel Distrito Federal, como los terrenos de Santa Fé sin queexista transparencia en dicha operación. ¿Quién hizo lavaluación, bajo que normatividad se realizó? ¿Se licitó suenajenación? ¿Bajo que normatividad se realizo? ¿Se causodaño al patrimonio público? ¿Quién o quienes tienenresponsabilidad?

14.-Así las cosas, es necesario que sea llamado acomparecer el Secretario de Finanzas, Licenciado ArturoHerrera Gutiérrez, a fin de que nos explique diversosaspectos relacionados, con la Cuenta Pública 2003 ó,por qué no decirlo, la cuenta pública de Gustavo Ponce.

Tomando en cuenta, que la Ley Orgánica también prevéque las comisiones podrán citar por conducto delPresidente de la Mesa Directiva o de la Comisión deGobierno, a servidores públicos de la AdministraciónPública del Distrito Federal para que informen cuandose discuta una ley o se estudie un asunto concerniente asus respectivos ramos o actividades.

15.- Igualmente, partiendo del hecho de que estas mismasComisiones podrán invitar a estar presentes en sus sesionesde trabajo a personas que por razón de su oficio,ocupación o profesión posean conocimientos útiles parael mejor cumplimiento de las tareas propias de laComisión, es necesario que este cuerpo colegiado realiceun foro en donde se inviten a profesionales de la materiaa participar en el estudio y análisis de la Cuenta Pública,lo que sin duda enriquecerá la labor legislativa y seráuna señal positiva de un compromiso en la transparenciay rendición de cuentas del Gobierno de la Ciudad.

16.- Finalmente, se anexa un cuadro comparativo de laestructura del gasto del Gobierno del Distrito Federal,anual 2003 en donde pueden ser observadas con claridadestas notables ‘‘diferencias’’ a que he hecho mención.

Por lo anteriormente expuesto, someto a consideraciónde este órgano permanente de deliberación el siguiente:

PUNTO DE ACUERDO

Primero.- Que esta representación popular solicitela comparecencia del Secretario de Finanzas, Lic.Arturo Herrera Gutiérrez ante la Comisión dePresupuesto y Cuenta Pública a fin de que expliquediversos aspectos relacionados con la Cuenta Públicadel año 2003.

Segundo.- se realice un Foro de análisis con especialistasen la materia, para que aporten mayores elementos deconvicción en el estudio y análisis de la Cuenta Públicacorrespondiente al año 2003.

DIP MAURICIO LÓPEZ VELÁZQUEZ.

Gracias.

EL C. PRESIDENTE.- En términos de lo dispuesto por elartículo 130 del Reglamento para el Gobierno Interior de laAsamblea Legislativa del Distrito Federal, consulte lasecretaría a la Asamblea en votación económica si lapropuesta presentada por el diputado Héctor MauricioLópez Velázquez se considera de urgente y obvia resolución.

Page 55: DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL · comunicados de la c. martha pÉrez bejarano, directora general del sistema para el desarrollo integral de la familia del distrito

55ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 16 DE JUNIO DE 2004NUM. 06

EL C. SECRETARIO.- Por instrucciones de la presidenciay en votación económica se consulta a la Asamblea si lapropuesta de referencia se considera de urgente y obviaresolución.

Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarloponiéndose de pie.

Los que estén por la negativa, sírvanse manifestarloponiéndose de pie.

Se considera de urgente y obvia resolución.

EL C. PRESIDENTE.- Está a discusión la propuesta. ¿Existenoradores en contra?

Proceda la secretaría a preguntar a la Asamblea en votacióneconómica si es de aprobarse la propuesta a discusión.

EL C. SECRETARIO.- Por instrucciones de la presidenciay en votación económica se pregunta a la Asamblea si estána favor o en contra de la propuesta sometida a suconsideración.

Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarloponiéndose de pie.

Los que estén por la negativa, sírvanse manifestarloponiéndose de pie.

No se aprueba la propuesta, diputado Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Túrnese para su análisis y dictamena la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

Para presentar una propuesta con punto de acuerdo sobrelos procesados y sentenciados por el delito de secuestro,se concede el uso de la tribuna al diputado José Espina, delgrupo parlamentario del Partido Acción Nacional.

Un momento, diputado, si me permite.

El punto anterior también se va a turnar a la Comisión deHacienda de esta Asamblea Legislativa.

Adelante, diputado, por favor.

EL C. DIPUTADO JOSÉ ESPINA VON ROEHRICH.- Conel permiso de la presidencia.

PUNTO DE ACUERDO PARA SOLICITAR CONCARÁCTER DE URGENTE A LAS AUTORIDADESENCARGADAS DEL SISTEMA PENITENCIARIO ENEL DISTRITO FEDERAL, QUE LOS PROCESADOS YSENTENCIADOS POR EL DELITO DE SECUESTRO,SEAN TRASLADADOS A LOS MÓDULOS DE ALTASEGURIDAD DEL DISTRITO FEDERAL

Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 13fracciones II, VI y VII; 17 fracción VI de la Ley Orgánicade la Asamblea Legislativa del Distrito Federal; 129 y

144 del Reglamento para el Gobierno Interior de laAsamblea Legislativa del Distrito Federal y demásartículos relativos, los diputados signantes de la H.Asamblea Legislativa del Distrito Federal, presentamosante esta Honorable Soberanía la siguiente proposiciónde: PUNTO DE ACUERDO PARA SOLICITAR CONCARÁCTER DE URGENTE A LAS AUTORIDADESENCARGADAS DEL SISTEMA PENITENCIARIO EN ELDISTRITO FEDERAL, QUE LOS PROCESADOS YSENTENCIADOS POR EL DELITO DE SECUESTRO,SEAN TRASLADADOS A LOS MÓDULOS DE ALTASEGURIDAD DEL DISTRITO FEDERAL

En razón todo ello a los siguientes:

CONSIDERANDOS

Las condiciones en las que se encuentran actualmentelos centros penitenciarios del Distrito Federal hacennecesario que hasta en tanto no se realicen las reformas ala Ley de Ejecución de Sanciones Penales, así como queel Jefe de Gobierno del Distrito Federal emita elreglamento de dicha ley, es urgente que las autoridadesencargadas de los sistemas penitenciarios, del sistemapenitenciario del Distrito Federal realicen las accionesnecesarias con la finalidad de evitar que bandasorganizadas o personas de manera individual sean desdesu reclusión los autores intelectuales de delitos como elsecuestro.

Al no existir una clasificación efectiva de los internos, yasea que se tome como parámetro el estado procesal enque se encuentran o el tipo de delito por el cual han sidoconsignados, ha significado que actualmente 2 mil 12secuestradores dentro de los centros se encuentrenconviviendo con primo delincuentes e incluso con jóvenesque están ahí por delitos menores o incluso por el robo deobjetos cuyo valor es menor a los 100 pesos, como puedeser una gorra o un refresco.

Esta falta de interés o de compromiso de las autoridadespor cumplir y hacer cumplir las disposiciones ya previstasen el Reglamento de Reclusorios y Centros deReadaptación Social del Distrito Federal, publicado el20 de febrero de 1990, ha originado una convivenciadesorganizada en incontrolable de los internos que eldía de hoy los ciudadanos del Distrito Federal no estándispuestos a tolerar y cuyas consecuencias estamosempezando a conocer.

De acuerdo a datos señalados por el Fiscal para laSeguridad de las Personas e Instituciones de laprocuraduría capitalina y estadísticas de la Direcciónde Prevención y Readaptación Social, el 7.6 por cientode los 26 mil 410 internos que conforman la población delos reclusorios del Distrito Federal, cometieron el delitode privación ilegal de la libertad en su modalidad de

Page 56: DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL · comunicados de la c. martha pÉrez bejarano, directora general del sistema para el desarrollo integral de la familia del distrito

56 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 16 DE JUNIO DE 2004NUM. 06

secuestro, es decir 2 mil 12 plagiarios presos, de los cuales1,897 son hombres y 115 mujeres.

Asimismo, esta fiscalía ha consignado a 114 presuntosdelincuentes, 26 de ellos mujeres detenidos y relacionadosen 48 averiguaciones previas de un total de 77 que hansido presentados, mientras que el año pasado seconsignaron a 165 presuntos plagiarios, existiendo portanto 600 secuestradores que operaban en el DistritoFederal compurgando sentencias de entre 15 y 40 años.

Sin embargo estas personas se encuentran conviviendocon el resto de los internos poniendo en riesgo no sólo laseguridad de los centros, sino de los ciudadanos que sonpresa de un secuestro, ya que existen indicios de que enmuchas ocasiones estos son organizados desde losreclusorios, en donde incluso son internos quienesrealizan las negociaciones con los familiares de lasvíctimas a través de teléfonos celulares que de manerairregular son introducidos a los centros con laautorización de parte de autoridades o con la complicidadde custodios y directivos.

Resulta inexplicable que si actualmente el Artículo 156del Reglamento de Reclusorios y Centros de ReadaptaciónSocial del Distrito Federal establece que los módulos dealta seguridad también están destinados a albergarinternos de alto riesgo que alteren el orden o pongan enpeligro la seguridad del reclusorio, las autoridades delDistrito Federal considerando la gravedad de este delitoy las implicaciones sociales que tiene la convivencia deestos internos con el resto de la población, hasta el día dehoy no hayan realizado el traslado de estos internos a losmódulos.

Estos módulos no son un figura nueva dentro del sistemapenitenciario del Distrito Federal, sino por el contrariosu creación es una obligación prevista en el reglamentocitado, que en su artículo 155 establece que en cada unode los Reclusorios preventivos, como en los de ejecuciónde sentencia, habrá instalaciones para aquellos internosque requieran de la aplicación de tratamientos dereadaptación especializadas, así como aquellosconsiderados de alto riesgo que alteren el orden o ponganen peligro la seguridad del reclusorio.

Por lo anterior se exige a las autoridades encargadas delsistema penitenciario del Distrito Federal se realice deinmediato el traslado a los módulos de alta seguridad delos reclusorios y penitenciarias del Distrito Federal delos procesados y sentenciados por el delito de secuestro,según corresponda, con la finalidad de evitar laconvivencia con el resto de los internos, de tal suerte quepor las propias características de los módulos de altaseguridad se realice un control estricto de estos internos.

Aunado a lo anterior y en cumplimiento a lo previsto desdeel año 1990, en el Reglamento de Reclusorios y Centros

de Readaptación Social del Distrito Federal, es necesarioque las autoridades encargadas del sistema penitenciarioen el Distrito Federal realicen una revisión exhaustivacon la finalidad de detectar el número y ubicación de losteléfonos celulares que los internos ingresaron de manerairregular, y los mismos sean retirados.

Lo anterior no significara de ninguna manera el dejarlosincomunicados o la violación de sus derecho humanos yaque la autoridad tiene la obligación de acuerdo al propioreglamento en su artículo 82, de dar facilidades a todoslos internos desde su ingreso para que se comuniquentelefónicamente con sus familiares y defensores y para talefecto los establecimientos contarán con las líneassuficientes.

Y por tanto el incumplimiento a esta disposiciónsignificaría un desacato grave y una responsabilidadadministrativa para los directores de los centros y enparticular del Director General de Prevención yReadaptación Social del Distrito Federal, Lic. HéctorCárdenas San Martín.

Es importante señalar que la introducción y permanenciade los teléfonos celulares, no es de ninguna manera unaprerrogativa más de los internos, sino por el contrario esuna violación irrefutable de los dispuesto por la fracciónIII del artículo 23 del reglamento, que establece cualesson los artículos que con autorización se podránintroducir y utilizar, siendo estos únicamente: secadorasde pelo, planchas, rasuradoras, radiograbadoras,cafeteras o televisiones portátiles, libros y losinstrumentos de trabajo que no constituyan riesgo parala seguridad de los internos y del establecimiento, niconstituyan lujos que permitan crear situaciones deprivilegio para los internos

Además de que esta autorización, debe solicitarse porescrito y comprobar ante el Consejo TécnicoInterdisciplinario, que desempeña un trabajo, estudia yobserva buena conducta, que muestra respeto a suscompañeros y a los servidores públicos de la institución,quien se debe evaluar las condiciones particulares delinterno antes de otorgar algún estímulo o incentivo.

Los diputados de los distintos partidos políticos queconformamos esta Asamblea Legislativa del DistritoFederal debemos de estar concientes de las necesidadesdel sistema penitenciario y del reclamo ciudadano quenos exige actuar de manera congruente y responsable, ysolicitar se de cumplimiento a lo previsto en losordenamientos vigentes, que en el caso particular delreglamento debe de ser adecuado a una realidad distintaa la de hace 14 años.

Es por tanto, que si como legisladores hacemos caso omisoy decidimos no realizar la presente solicitud y en sumomento una vez aprobado el presente acuerdo la

Page 57: DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL · comunicados de la c. martha pÉrez bejarano, directora general del sistema para el desarrollo integral de la familia del distrito

57ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 16 DE JUNIO DE 2004NUM. 06

autoridad del Distrito Federal no lo atiende, significaría,dejar de cumplir deliberadamente con o dispuesto en losordenamientos vigentes en materia penitenciaria,consistiendo que los internos violenten la ley con lacomplicidad de las autoridades y personal de los centros.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, sometemos aconsideración de esta H. Asamblea Legislativa, elsiguiente Punto de

ACUERDO

Único.- Se solicita con carácter de urgente a lasautoridades encargadas del Sistema Penitenciario en elDistrito Federal:

1.- Que los procesados y sentenciados por el delito desecuestro, sean trasladados a los módulos de altaseguridad existentes en el Distrito Federal.

2.- Que se realice una revisión exhaustiva con la finalidadde detectar el número, ubicación y en su caso, se realiceel retiro de los teléfonos celulares a los internos que demanera irregular los introdujeron a dichos centros.

3.- Que se garantice que los establecimientos contaráncon las líneas suficientes para que los internos secomuniquen telefónicamente con sus familiares ydefensores, realizando un control estricto de dichasllamadas telefónicas.

Firmamos este punto de acuerdo las y los diputadosGabriela González Martínez, Gabriela Cuevas Barrón,Gerardo Villanueva, Mauricio López Velázquez,Guadalupe Chavira y José Espina Von Roehrich.

Es cuanto, solicitando entonces el turno a estas 3Comisiones Unidas.

Gracias.

EL C. PRESIDENTE.- Con fundamento en lo dispuesto porlos artículos 36 fracciones V y VII de la Ley Orgánica de laAsamblea Legislativa del Distrito Federal; 28 y 129 delReglamento para su Gobierno Interior, se turna para suanálisis y dictamen a las Comisiones de Administración yProcuración de Justicia, de Seguridad Pública y de DerechosHumanos.

Para presentar una propuesta con punto de acuerdo, sobrelos sanitarios públicos en los mercados del Distrito Federal,se concede el uso de la tribuna al diputado Héctor MauricioLópez Velázquez, del Partido Revolucionario Institucional.Adelante diputado.

EL C. DIPUTADO HÉCTOR MAURICIO LÓPEZVELÁZQUEZ.- Gracias, diputado Presidente.

Este punto de acuerdo me lo han solicitado presentar dosdiputados con particular interés, el diputado Jorge García

Rodríguez, Presidente de la Comisión de Abasto, y ladiputada Mónica Serrano, del Partido Acción Nacional,integrante de la misma, por una serie de actitudes que nosdeben de llevar a reflexionar en las Comisiones de Hacienday Presupuesto de cómo regulamos los autogenerados, losrecursos que se obtienen por la prestación de algunosservicios y que están presentando disputas que han llegadoal nivel de la violencia entre los Jefes Delegacionales, losmercados públicos, los deportivos en la ciudad, pormencionar algunos, en este caso Los Galeana que ahoraestá tan controvertido, porque un ex director acusado demalos manejos, ahora regresa que ya había sido destituidocomo funcionario público a la GAM.

El caso que vamos a referir en este punto de acuerdo,presentado por ambos diputados y que me piden que lopresente aquí, es relativo al control de los baños públicos,y no es un tema de letrinas, es un tema de violencia, que seha presentado por la forma cómo las autoridades de laDelegación Cuauhtémoc, confrontaron a todos losmercados públicos de la demarcación para retomar el controladministrativo o de cobros por el uso de este servicio, aúnexistiendo amparos y procedimientos jurídicos, que tengano no razón, han sido expedidos por autoridad competente.

El viernes próximo pasado se presentaron algunos sucesosen varios mercados, aquí tengo una carta que le envió a ladiputada Mónica Serrano, Leticia Pineda Báez, quien es laSecretaria General del Mercado 16, Abelardo L. Rodríguez,donde narra la violencia, como actuaron cuerpos, espero quepolicíacos, por como los describe, así como las agresionesque sufrieron dos personas de la tercera edad y una personaque estaba embarazada que presentó la averiguación previaCUAH2T3/1280/0406, por lo que se presentó en estos desalojosy confrontaciones que se están presentando.

PUNTO DE ACUERDO

EL SECRETARIO DE GOBIERNO DEL DISTRITOFEDERAL, LICENCIADO ALEJANDRO ENCINASRODRÍGUEZ, PROMUEVA Y DIRIJA LAREALIZACIÓN DE MESAS DE CONCERTACIÓN CONLA PARTICIPACIÓN DE LA JEFA DELEGACIONALEN CUAUHTÉMOC, LICENCIADA VIRGINIAJARAMILLO FLORES, Y LOS DIRIGENTESSOCIALES DE LOS MERCADOS PÚBLICOS DE ESADEMARCACIÓN, A EFECTO DE SUSCRIBIR EN ELMARCO DEL DERECHO ACUERDOS RELATIVOS ALA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE SANITARIOS ENESTOS CENTROS DE ABASTO POPULAR POR PARTEDE LAS ORGANIZACIONES DE COMERCIANTES DECADA MERCADO Y CANCELAR TODA POSIBILIDADDE CONFRONTACIÓN ENTRE COMERCIANTES YSERVIDORES PÚBLICOS POR LA PRESTACIÓN DEESTOS SERVICIOS EN LOS MERCADOS PÚBLICOSDE LA DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC, LOSDIPUTADOS INTEGRANTES DE LAS COMISIONESDE ABASTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS Y DE

Page 58: DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL · comunicados de la c. martha pÉrez bejarano, directora general del sistema para el desarrollo integral de la familia del distrito

58 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 16 DE JUNIO DE 2004NUM. 06

USO Y APROVECHAMIENTOS DE BIENES YSERVICIOS PÚBLICOS PARTICIPARAN COMOOBSERVADORES EN LAS MESAS DECONCERTACIÓN.

El suscrito Diputado Jorge García Rodríguez y los diputadossignantes, con fundamento en lo que disponen los Artículos122 Base Primera, Fracción V Incisos i), j) y l), de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 42fracciones III, IX, XIII, XIV, y XVI del Estatuto de Gobiernodel Distrito Federal; 10 fracciones V y XXV; 11, 13 fraccionesIV y V; 17 fracción VI, 41, 63, 64 y 74 de la Ley Orgánica dela Asamblea Legislativa del Distrito Federal y 28, 48, 49, 50,51 y 130, del Reglamento para el Gobierno Interior de laAsamblea Legislativa del Distrito Federal, nos permitimospresentar la siguiente propuesta de:

PUNTO DE ACUERDO

SECRETARIO DE GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL,LICENCIADO ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ,PROMUEVA Y DIRIJA LA REALIZACIÓN DE MESAS DECONCERTACIÓN CON LA PARTICIPACIÓN DE LA JEFADELEGACIONAL EN CUAUHTÉMOC, LICENCIADAVIRGINIA JARAMILLO FLORES, Y LOS DIRIGENTESSOCIALES DE LOS MERCADOS PÚBLICOS DE ESADEMARCACIÓN, A EFECTO DE SUSCRIBIR EN EL MARCODEL DERECHO ACUERDOS RELATIVOS A LA PRESTACIÓNDEL SERVICIO DE SANITARIOS EN ESTOS CENTROS DEABASTO POPULAR POR PARTE DE LAS ORGANIZACIONESDE COMERCIANTES DE CADA MERCADO Y CANCELARTODA POSIBILIDAD DE CONFRONTACIÓN ENTRECOMERCIANTES Y SERVIDORES PÚBLICOS POR LAPRESTACIÓN DE ESTOS SERVICIOS EN LOS MERCADOSPÚBLICOS DE LA DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC, LOSDIPUTADOS INTEGRANTES DE LAS COMISIONES DEABASTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS Y DE USO YAPROVECHAMIENTOS DE BIENES Y SERVICIOSPÚBLICOS PARTICIPARAN COMO OBSERVADORES EN LASMESAS DE CONCERTACIÓN.

ANTECEDENTES

Que de conformidad con lo dispuesto por los artículos 50y 52 del Reglamento de Mercados expedido por elPresidente Constitucional de los Estados UnidosMexicanos y publicado en el Diario Oficial de laFederación el 1º de junio de 1951, desde entonces data lanormatividad, el Gobierno del Distrito Federal podráconceder la concesión de servicios de sanitarios aparticulares, los que deberán mantener este servicio enbuenas condiciones higiénicas y materiales.

Que en concordancia con la anterior disposición,servidores públicos de la Delegación Cuauhtémoc,durante el ejercicio de diversas administraciones,concedieron autorizaciones a las organizaciones socialesde comerciantes para prestar el servicio público desanitarios en los mercados de esa demarcación.

Que los mercados públicos son fiel testimonio de laorganización de los comerciantes populares en la

prestación del servicio de abasto y distribución dealimentos en beneficio de la comunidad, dotando así abarrios, colonias y pueblos de la Capital de inmueblesdestinados a la distribución y reactivación del consumopopular alimentario.

Que los mercados públicos del Distrito Federal carecende apoyos crediticios, programas promocionales yservicios necesarios para brindar mejora atención a laclientela, lo que les impide competir en igualdad decircunstancias con las tiendas de autoservicio de capitaltransnacional.

Que el servicio público de sanitarios en los centros deabasto popular requiere de una alta calidad funcionalsanitaria para propiciar conservar su clientelatradicional y captar nuevos consumidores, por lo que esnecesario apoyar toda acción que permita mejorar laimagen y la eficiencia de estos centros de abasto enbeneficio de la comunidad.

Que la experiencia nos ha mostrado en formaincontrovertible que cuando el Gobierno del DistritoFederal a través de las Demarcaciones Territoriales prestael servicio público de sanitarios en los mercados, lacalidad y la eficiencia de este servicio decae en prejuiciodel público consumidor y de los propios comerciantes.

Que en los casos de la prestación de este servicio desanitarios a cargo de las organizaciones sociales decomerciantes, la calidad, mantenimiento y mejoramientodel servicio es óptimo y satisface plenamente lasnecesidades de higiene, buen ambiente, preparándose deinmediato todo desperfecto o deficiencia.

Que los recursos económicos generados por la prestacióndel servicio de sanitarios en los mercados públicos acargo de las organizaciones sociales de comerciantes sonmuestra clara de la organización y compromiso que tienenlos locatarios para rescatar a estos centros de abasto quese ven amenazados por la creciente autorización de tiendasde autoservicio.

Que la Delegación Cuauhtémoc en forma unilateral ycancelando toda posibilidad de diálogo, inició operativosal margen de la ley para recuperar en forma directa y porla fuerza la administración de los mercados públicos enlos que el servicio de sanitarios está a cargo de lasorganizaciones sociales de comerciantes.

Que algunos mercados, entre ellos el Abelardo L.Rodríguez, mediante la movilización social de loslocatarios, impidió que grupos de perfil paramilitar quese ostentaron como servidores públicos de la DelegaciónCuauhtémoc se apoderaran de dicho servicio en el centrode abasto referido, por lo que en represalia iniciaron unaaveriguación previa ante la Procuraduría General deJusticia del Distrito Federal, señalando como probable

Page 59: DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL · comunicados de la c. martha pÉrez bejarano, directora general del sistema para el desarrollo integral de la familia del distrito

59ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 16 DE JUNIO DE 2004NUM. 06

responsable a la dirigente social de este centro de abasto,por el delito de robo de un radio transmisor, asociacióndelictuosa y resistencia de particulares a la autoridad.

Que de continuar esta actitud de las autoridades de laDelegación Cuauhtémoc, pone en peligro el Estado deDerecho e impide la relación armoniosa en la lucha deintereses legítimos entre los comerciantes y la autoridad,pudiendo ser el detonador que genere una cadena defuturos enfrentamientos, eliminando la función de servicioque corresponde a la autoridad y el acatamiento a lasdisposiciones por parte de los comerciantes.

Que los locatarios de los mercados públicos del DistritoFederal y en especial de la Delegación Cuauhtémoc, hansoportado en las últimas dos décadas una ausencia totalde apoyo y estímulo que permita vigorizar y reactivar losmercados públicos a través del consumo y el abastopopular.

Que el servicio público de sanitarios represente unaatención especial para el público consumidor y para lospropios comerciantes que otorgan garantías sanitariasen estos centros de abasto popular y que los ingresosobtenidos se aplican en el mantenimiento de lasinstalaciones sanitarias y remanentes que sirven pararealizar obras de mantenimiento menor en los mercadospúblicos.

Que el diálogo y la concertación son instrumentosefectivos para resolver las diferencias y criterios entre laautoridad y los particulares y consecuentemente debenemplearse siempre como los recursos más positivos pararesolver los problemas entre las partes.

Que el Secretario de Gobierno del Distrito Federal,Licenciado Alejandro Encinas Rodríguez, representa porsus atribuciones, la autoridad idónea capaz y segura parapropiciar y dirigir las mesas de concertación entreservidores públicos de la Delegación Cuauhtémoc y lasorganizaciones sociales de comerciantes.

Que la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, comoórgano de gobierno y de representación popular, estáobligada a servir de punto de encuentro y conciliaciónentre la ciudadanía y diversas instancias deadministración pública y en el caso presente está dispuestaa participar para coadyuvar en la obtención de acuerdosque frenen la violencia a la confrontación y a ladenostación entre la autoridad y los locatarios de losmercados públicos.

Que los diputados integrantes de la Asamblea Legislativadel Distrito Federal, en términos de lo que dispone elartículo 148 del Reglamento para el Gobierno Interiorde la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, tiene lafacultad de demandar la autoridad administrativacompetente, la realización, continuación o suspensión de

una acción pública, relacionada con los intereses de lacolectividad o con los derechos de los habitantes del DistritoFederal. Consecuentemente los diputados integrantes de lasComisiones de Abasto y Distribución de Alimentos y de Usoy Aprovechamiento de Bienes y de Servicios Públicos, puedenparticipar como observadores en las mesas de concertaciónque se proponen a fin de lograr puntos de equilibrio y puentesde comunicación que propicien el arreglo de las diferenciasen el marco del derecho.

Que en consecuencia de lo expuesto, se propone elsiguiente:

PUNTO DE ACUERDO

Único. Que el Secretario de Gobierno del Distrito Federal,licenciado Alejandro Encinas Rodríguez, promueva ydirija la realización de mesas de concertación con laparticipación de la Jefa Delegacional en Cuauhtémoc,licenciada Virginia Jaramillo Flores, y los dirigentessociales de los mercados públicos de esa demarcación aefecto de suscribir en el marco del derecho acuerdosrelativos a la prestación del servicio sanitarios en estoscentros de abasto popular, por parte de las organizacionesde comerciantes en cada mercado y cancelar todaposibilidad de confrontación entre comerciantes yservidores públicos con la prestación de estos serviciosen los mercados públicos de la Delegación Cuauhtémoc yque los diputados integrantes de las Comisiones de Abastoy Distribución de Alimentos y Uso y Aprovechamiento deBienes y Servicios Públicos, puedan participar comoobservadores en las mesas de concertación.

Firman este punto de acuerdo diputado Jorge GarcíaRodríguez, diputada Mónica Serrano y diputado MauricioLópez Velázquez.

Es cuanto.

EL C. PRESIDENTE.- Gracias, diputado. Con fundamentoen el artículo 130 del Reglamento para el Gobierno Interiorde la Asamblea Legislativa del Distrito Federal consulte laSecretaría en votación económica si esta propuesta seconsidera de urgente obvia resolución.

EL C. SECRETARIO, DIPUTADO GERARDOVILLANUEVA ALBARRÁN.- Por instrucciones de lapresidencia y en votación económica, se consulta a laAsamblea si la propuesta de referencia se considera deurgente y obvia resolución.

Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarloponiéndose de pie.

Los que estén por la negativa, sírvanse manifestarloponiéndose de pie.

No se considera de urgente y obvia resolución, diputadoPresidente.

Page 60: DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL · comunicados de la c. martha pÉrez bejarano, directora general del sistema para el desarrollo integral de la familia del distrito

60 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 16 DE JUNIO DE 2004NUM. 06

EL C. PRESIDENTE.- Túrnese para su análisis y dictamena la Comisión de Abasto y Distribución de Alimentos y sesolicita que también se turne a la Comisión de Uso yAprovechamiento de Bienes y Servicios y a la Comisión deHacienda.

Entonces, el turno de esta propuesta sería a estas tresComisiones Unidas, la de Abasto y Distribución deAlimentos, Uso y Aprovechamiento de Bienes y ServiciosPúblicos y a la Comisión de Hacienda de esta Soberanía.

Como siguiente punto del orden del día se concede el usode la tribuna al diputado Gerardo Villanueva Albarrán parapresentar una propuesta con punto de acuerdo con objetode que esta Asamblea Legislativa del Distrito Federalconvoque a la realización de un Foro de Discusión sobreReformas a la Legislación Relativa a la Administración deJusticia del Distrito Federal.

EL C. DIPUTADO GERARDO VILLANUEVAALBARRÁN.- Con su permiso, diputado Presidente.

PUNTO DE ACUERDO PARA QUE LA ASAMBLEALEGISLATIVA CONVOQUE A LA CELEBRACIÓN DEUN FORO SOBRE LA REFORMA AL SISTEMA DEIMPARTICIÓN DE JUSTICIA DEL DISTRITOFEDERAL

El suscrito diputado Gerardo Villanueva Albarran, confundamento en lo dispuesto por los artículos 122, apartadoC, Base Primera fracción V, inciso o de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos, 42 fracciónXXX del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, 11,17 fracciones VI, y IX y 58 fracciones I y II de la LeyOrgánica de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal,28, 81, 90 y 130 del Reglamento para el Gobierno Interiorde la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, someto ala consideración de este H. Órgano Legislativo la presentepropuesta con punto de acuerdo al tenor de las siguientes:

CONSIDERACIONES

PRIMERO.- El proceso iniciado para abatir la delincuenciay fomentar un clima de certidumbre sobre el funcionamientode los órganos de administración de justicia se hacaracterizado desde la óptica ciudadana por su lentitud,sean cuales fueren los cambios y reformas la población nolos percibe, la situación reinante es de absoluta desconfianzahacia las instituciones judiciales y ministeriales.

Debe admitirse que existe la voluntad política por partedel Jefe de Gobierno del Distrito Federal y de la AsambleaLegislativa para reformar la legislación penal y el sistemade administración de justicia. Muestra de esto loconstituyen la expedición del nuevo Código Penal y lasrecientes reformas aprobadas con relación a dichoordenamiento, al propio Código de ProcedimientosPenales y a la Ley de Ejecución de Sanciones Penales.

Sin embargo debe asumirse con humildad que laaprobación de las normas antes mencionadas constituyesólo uno de los muchos mecanismos para combatir elfenómeno de la delincuencia, así como la impunidad enesta ciudad. Existe justificada preocupación entre lapoblación por la desorganización de la profesión jurídica,las dificultades a que se enfrentan los abogados paraentrar en contacto con sus clientes que está detenidos ointernos, la mala calidad de los servicios prestados porla Defensoría de Oficio, la violación de las normasuniversalmente reconocidas que han de regir los procesoscon las debidas garantías, los retrasos ocasionados porel procedimiento de amparo, su complejidad y su elevadocosto que obstaculizan el acceso a la justicia para todos,las dificultades generales para acceder a la justicia queexperimentan los miembros de la comunidad indígena, lainexistencia de intérpretes y la falta de sensibilidad delsistema judicial para con sus tradiciones jurídicas, lainexistencia de tribunales independientes para niños yadolescentes y las desigualdades de género.

Según las estimaciones contenidas en el informe delRelator Especial sobre la independencia de losmagistrados y abogados del señor Dato ParamCoomaraswami, presentado de conformidad con laresolución 2001/39 de la Comisión de Derechos Humanosde la Organización de Naciones Unidas, la corrupciónafecta en un porcentaje que oscila entre un 50 y un 70%del total de los jueces a nivel federal en nuestro país. Sinembargo hasta el año 2001 el Consejo de la Judicaturanunca había sancionado a un juez federal por corrupción.Algunos fueron destituidos por cometer algún errorinexplicable en un fallo, pero al Relator Especial leexplicaron que la corrupción era difícil de probar. Segúnalgunos informes, la corrupción se está extendiendo en elseno de los órganos judiciales debido a la influencia delos traficantes de droga.

A nivel de los estados se señaló al Relator Especial que laprecariedad de la remuneración genera tambiéncorrupción. Por ejemplo, le dijeron que en los asuntosciviles a menudo no se tramita ni un papel si no se pagansobornos; la mayoría de los jueces está sometida a lainfluencia del Ministerio Público, sobre todo porquemantienen unas relaciones de trabajo muy estrechas, (enalgunos lugares incluso comparten despachos).

Es costumbre ampliamente extendida entre los jueces elcelebrar reuniones en su despacho con el fiscal o elabogado de la defensa, sin que la otra parte esté presente.Aunque esas reuniones no son oficiales y no forman partedel procedimiento judicial, se trata de una práctica muysospechosa y que no redunda precisamente en beneficiode la imagen del juez como alguien imparcial,especialmente en México, donde la falta de confianza delpúblico en el sistema judicial es inmensa.

Page 61: DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL · comunicados de la c. martha pÉrez bejarano, directora general del sistema para el desarrollo integral de la familia del distrito

61ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 16 DE JUNIO DE 2004NUM. 06

No son pocos los órganos judiciales de los estados a loscuales no se les valora como independientes. En estecontexto se ha observado que como ya se indicó conanterioridad, en muchos estados de la República elmandato de los magistrados del Tribunal Superior deJusticia tiene una duración de seis años, lo que coincidecon el del gobernador, quien normalmente hace laspropuestas de nombramiento de estos magistrados, quehan de ser aprobadas por el Congreso del Estado. Enmuchos estados el gobernador sigue nombrando, aunquesea sólo extraoficialmente, al presidente del TribunalSuperior de Justicia, que es el principal responsable dela orientación política y administrativa de la Judicatura.Tradicionalmente los gobernadores consideran que losórganos judiciales son subordinados suyos.

Esta situación ha provocado acusaciones de parcialidadjudicial dirigidas contra las autoridades y devinculaciones estrechas entre los miembros del TribunalSuperior de Justicia y el Poder Ejecutivo.

Desde 1995 se han producido en muchos estados reformasjurídicas con objeto de introducir fórmulas másdemocráticas para nombrar a los magistrados. Sin embargo,en algunos estados sigue existiendo una cooperaciónindiscutible entre los órganos judiciales y el PoderEjecutivo, lo que da lugar a situaciones de dependencia.Es lo que sucede con el Ministerio Público en los asuntospenales y con el Poder Ejecutivo en general por lo quehace al cumplimiento de las sentencias de los tribunales.

En el informe de Naciones Unidas se establece que losfuncionarios de los órganos judiciales locales se sientenfrustrados por la falta de reconocimiento de recursos y deautonomía que padecen; los jueces se quejan de que apesar de que hacen todo lo posible para resolver los casosdentro del plazo que dicta la ley, cuando se presenta unrecurso de amparo ante los tribunales federales el casosufre un retraso indebido.

Por otra parte, muchos abogados de oficio carecen de laformación adecuada, perciben una remuneracióninsuficiente y no disfrutan de las condiciones idóneas parapoder realizar su trabajo de manera eficaz; a menudo nocuentan con despacho propio, sino que comparten losdespachos de los Procuradores; su volumen de trabajo esmuy grande, algunos de ellos piden al acusado más dineropara representarlo mejor; existe preocupación porque confrecuencia los abogados de oficio no representandebidamente al acusado, sino que se limitan a firmar losdocumentos, a veces incluso sin haber estado presentescuando al acusado presentó o prestó la declaración.

Independientemente de lo anterior, en México hay más de40 mil abogados. No existe en el país una formaciónjurídica uniforme con miras a la obtención del título paraejercer una profesión jurídica organizada.

El Gobierno Federal no ejerce prácticamente ningúncontrol sobre las facultades de Derecho; el programa deformación de la mayoría de estas facultades es de 5 años,pero en algunas universidades privadas se ofrece lalicenciatura en Derecho hasta en 3 años.

No existe un código de ética para los abogados, cadacolegio de abogados tiene su propio código y elincumplimiento del mismo puede llevar a la expulsión delcolegio de abogados en cuestión, pero esto no es óbicepara que el abogado siga ejerciendo, la única forma deimpedir a un abogado que siga ejerciendo es pormediación de la Secretaría de Educación Pública quepueda revocar su licencia, procedimiento muy complejoque rara vez se aplica. En general la precariedad de laprofesión jurídica afecta desfavorablemente a la calidadde la administración de justicia.

En nuestro país se tiene la impresión de que el índice deimpunidad para todos los tipos de delito es muyimportante, se habla hasta de un 95%. Hay muchos delitosque no se denuncian y muchas órdenes de detención quejamás se ejecutan. Parte del problema reside también enla ineficacia de las investigaciones penales, pues segúnlos informes tan sólo el 10% de todos los juicios sumariosabiertos desembocan en inculpaciones. Debe reconocerseque a nivel de impunidad y corrupción en Méxicoconstituyen un grave problema social.

En la inmensa mayoría de los casos y debido al exceso detrabajo de los jueces, la acción judicial se desarrolla sinque comparezcan aquellos, fundándose en los códigosadjetivos que permiten a los jueces delegar en el secretarioparte de la vista de la causa, si su presencia no esindispensable y por lo visto casi nunca es indispensablea juicio de los jueces. El secretario recoge lasdeclaraciones de los testigos y de las partes;posteriormente el juez dicta sentencia basándose en lasnotas tomadas por sus auxiliares.

A pesar de que la Constitución garantiza que la vista seapública, en la práctica el público no puede asistir debidoa la configuración del espacio en los juzgados. El públicodebe quedarse detrás de una barrera mientras sedesarrollan distintas audiencias delante de diversasmesas de despacho. Cuando el acusado está detenido,permanece tras una reja en la proximidad de la mesa delos funcionarios judiciales, lo que hace imposible quehable en privado con su representante legal. En muchasvistas el acusado ni siquiera está presente.

Debido al volumen de trabajo de los juzgados, los juiciossufren graves demoras. Aunque la Constitución fija plazosen los que han de verse y resolverse las causas penales, esosplazos no suelen respetar. La Constitución sólo admite laprórroga a petición de la defensa y en la práctica sin mediaresa petición los juicios tardan más tiempo en celebrarse.

Page 62: DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL · comunicados de la c. martha pÉrez bejarano, directora general del sistema para el desarrollo integral de la familia del distrito

62 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 16 DE JUNIO DE 2004NUM. 06

La solución de varios de los problemas antes enunciadosno corresponde al ámbito del Distrito Federal, sin embargoesto no debe constituir un obstáculo para proponersoluciones sobre el particular.

SEGUNDO.- De nada sirve repartir culpas, linchar a losencargados del sistema de administración de justicia,aprovechar la coyuntura para descalificar a losadversarios políticos o afirmar que nada puede hacerse,a fin de preservar la paz social, fortalecer al estado dederecho y la división de poderes, arrebatar las calles a ladelincuencia, brindar seguridad jurídica a la víctimas dedelitos y respetar las garantías individuales de todos losgobernados, resulta necesario por lo tanto el trabajoconjunto de todos los órganos del Estado, sean federales,locales o municipales.

Debe aspirarse a construir un sistema de procuración dejusticia que proteja a la sociedad, pero readaptando alos criminales, que favorezca el ejercicio de la abogacía,pero que exija responsabilidad; que además tenga comoprioridad la justicia, pero con base en normas claras yprocedimientos previstos en las leyes.

Como legisladores debemos convocar a un proceso dereflexión que contemple los siguientes puntos:

A) La asignación de recursos suficientes al combatede la criminalidad; el fortalecimiento de losórganos de justicia; la defensa de los inculpados;la protección a las víctimas y la readaptaciónsocial.

B) En lo tocante al Poder Judicial, la evaluación delnúmero de tribunales necesarios para hacer frentea las necesidades de la población en materia deacceso a la justicia; la mayor transparencia a losprocedimientos de nombramiento de cargosjudiciales a todos los niveles; los procesos pararestituir al personal incompetente e ineficaz delMinisterio Público, a fin de ganarse la confianzade la ciudadanía; el fortalecimiento de ladefensoría de oficio; los abogados de oficio debende ser mejor remunerados y su volumen de trabajoha de ser razonable. Es necesario que losprogramas de reclutamiento se siga comprobandoque poseen el título de abogados y que hayanrecibido una formación apropiada; la aplicaciónde un estudio de la carrera de abogado y de lascondiciones necesarias para ejercer la profesióntanto a nivel federal como de los estados, que alefecto realicen la Secretaría de Educación Públicay la Asociación Nacional de Universidades eInstitutos de Educación Superior.

C) En cuanto a los procesos, con las debidasgarantías, evitar que los jueces deleguen en los

secretarios la tarea de levantar acta de las pruebasaportadas; no autorizar la celebración de juiciosen las cárceles de máxima seguridad; revisar elprocedimiento de amparo para que resulte menoscostoso, más sencillo, rápido y eficaz; estudiar laposibilidad de crear tribunales independientes quese ocupen de los menores; tomar de las experienciasde otros países de América Latina aquelloselementos que puedan coadyuvar en elmejoramiento del sistema de impartición de justicia,tales como la instauración de procesos acusatoriosy orales, lo cual ha contribuido como en el caso deChile acelerar los procesos y a otorgar certezajurídica a los involucrados.

TERCERO.- Durante los últimos días se ha manifestadodesde esta Asamblea Legislativa el deseo de realizar unareunión parlamentaria de carácter regional que abordeel problema de la inseguridad pública. A esta iniciativahan respondido con generosidad y responsabilidad losCongresos de los Estados de Tlaxcala, México, Morelos yPuebla.

Atentos a lo anterior, los titulares de la Secretaría deSeguridad Pública y de la Procuraduría General deJusticia del Distrito Federal, Marcelo Ebrard y BernardoBátiz, respectivamente, han manifestado su deseo decolaborar con los trabajos de esta reunión deparlamentarios.

Por otra parte, durante la sesión de ayer en la Cámara deSenadores, fue señalado que la inseguridad es unproblema que requiere la participación de los tres Órganosde Gobierno y que todos cumplan su responsabilidad,entre ellos el Congreso. Asimismo, se aludió a la necesidadde unificar criterios legales mediante un Código Penalúnico, un solo Código de Procedimientos Penales, unasola Ley de Justicia Cívica y de Prevención y deReadaptación Social, y una de menores.

Independientemente de las posturas que sobre elparticular se puedan esbozar, se vislumbra la posibilidadde establecer a nivel nacional un trabajo conjunto quenos permite enfrentar de manera organizada einstitucional los fenómenos de la inseguridad y de laimpunidad y para esto ya se está trabajando en estaAsamblea.

Sin embargo, resulta necesario no sólo atacar a ladelincuencia, sino también resolver de una vez losproblemas estructurales que aquejan a nuestro sistemade impartición de justicia. Para lograr este objetivo,debemos convocar a la celebración de un amplio procesode consulta que nos permita conocer la opinión de todosaquellos involucrados, funcionarios judiciales,ministerios públicos, defensores de oficio, académicos,investigadores, abogados postulantes, colegio de

Page 63: DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL · comunicados de la c. martha pÉrez bejarano, directora general del sistema para el desarrollo integral de la familia del distrito

63ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 16 DE JUNIO DE 2004NUM. 06

profesionistas, organismos de defensores de derechoshumanos, agrupaciones no gubernamentales, estudiantesde derecho, en fin. Sólo con el concurso de la sociedadhabremos de conducir a buen término, la indispensable eimprorrogable reforma de impartición de justicia ennuestra ciudad.

Por lo anterior se propone a esta Diputación Permanentela aprobación del siguiente:

PUNTO DE ACUERDO

PRIMERO.- Esta Asamblea Legislativa del DistritoFederal, convoque a la celebración de un foro sobre lareforma del Sistema de Impartición de Justicia en elDistrito Federal.

SEGUNDO.- Túrnese a la Comisión de Administración yProcuración de Justicia para los efectos procedentes.

TERCERO.- Notifíquese.

Firman esta propuesta con punto de acuerdo la DiputadaLourdes Alonso, Diputado Pablo Trejo, Diputado JoséEspina, Diputado Víctor Varela, Diputada MaríaGuadalupe Chavira, y Diputado Gerardo VillanuevaAlbarrán.

Toda esta exposición lo que pretende es situar nuevamenteen el tenor que comentábamos hace rato, que estasiniciativas de foros, de encuentros entre instituciones seaborden también con la profundidad que en algún momentoesta Asamblea ya en la III Legislatura abordó en el caso dela comparecencia del Secretario de Seguridad Pública, quese animó a hacer propuestas de fondo y que me parece hayen el país el ambiente propicio, después de esta propuestadel Congreso Nacional de Seguridad Pública, de abordarlos temas de reestructurar de fondo este sistema deImpartición de justicia. Me parece que en esa misma ideaestá el Gobierno Federal, está la ciudadanía y me pareceque podemos estar empujando, impulsando desde laAsamblea Legislativa del Distrito Federal, este tipo deiniciativas y que puedan armonizar con las iniciativas queya se han estado planteando por este órgano legislativo.

Es cuanto, diputado Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Con fundamento en lo dispuestopor los artículos 36 fracciones V y VII de la Ley Orgánica dela Asamblea Legislativa del Distrito Federal, 28 y 129 delReglamento para el Gobierno Interior, se turna para su

análisis y dictamen a la Comisión de Administración yProcuración de Justicia.

Continúe la Secretaría con los asuntos en cartera.

EL C. SECRETARIO, DIPUTADO HÉCTOR MAURICIOLÓPEZ VELÁZQUEZ.- Diputado Presidente, estaSecretaría le informa que se han agotado los asuntos encartera. Se va a proceder a dar lectura al orden del día de lapróxima sesión.

ORDEN DEL DÍA

Diputación Permanente. 23 de junio de 2004.

Lista de asistencia.

Lectura del orden del día.

Lectura y en su caso aprobación del acta de la sesiónanterior y los demás asuntos con los que dé cuenta lasecretaría.

Es cuanto, diputado Presidente.

A las 16:30 horas.

EL C. PRESIDENTE.- Gracias. Se levanta la sesión y secita para la próxima que tendrá lugar el día miércoles 23 dejunio a las 11:00 horas.

Se ruega su puntual asistencia.

Directorio

Diario de los DebatesAsamblea Legislativa del Distrito Federal

III Legislatura

Comisión de GobiernoDip. Silvia Lorena Villavicencio Ayala

Presidenta

Coordinación de Servicios ParlamentariosDirección del Diario de los Debates