DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos...

367
1 1 LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información a la mano Querido y estimado colega y amigo de www.insumisos.com Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo que acontece en América Latina y el mundo, socializando con ustedes las noticias, comentarios, análisis y ensayos que especialistas, nodo de contra-información, blog, agencias noticiosas nos hacen llegar, con el fin de ponerla a disposición de todos ustedes que suman 3 millones de lectores. Diariamente puede leernos en el Facebook: . https://www.facebook.com/insumisos.latinoamericanos en Linkedin Robinson Salazar Pèrez/ investigador de la universidad Autonoma de Sinaloa en twitter: @insumisos Usted puede colaborar enviándonos sus escritos, análisis y artículos que pretenda socializar, lo subimos a nuestra plataforma de manera gratuita y generosamente lo compartimos con nuestros miembros ligados a la red. La información la presentamos en artículos, ensayos y noticias, al final se encuentra el link: Textos Estratégicos, los cuales por su extensión o mapas interactivos, no podemos pegar, los linkeamos para que usted mediante el título y la dirección acceda a ellos. 2014 es un año significativo, son 17 años de trabajo de cara a la sociedad, pretendemos mejorar pronto el portal y seguir trabajando de la misma manera como lo hemos venido haciendo, acompañando los sucesos, eventos y conflictos que viven en el seno de los pueblos latinoamericanos. Reciban un abrazo de parte nuestra y gracias por acompañarnos durante estos años Robinson Salazar P. Nchamah Miller E. Mail. [email protected]

Transcript of DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos...

Page 1: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

1

1

LECTURAS DE LA 4-A SEMANA

DE ENERO DE 2014 El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para

que ustedes tengan la mejor información a la mano Querido y estimado colega y amigo de www.insumisos.com Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo que acontece en América Latina y el mundo, socializando con ustedes las noticias, comentarios, análisis y ensayos que especialistas, nodo de contra-información, blog, agencias noticiosas nos hacen llegar, con el fin de ponerla a disposición de todos ustedes que suman 3 millones de lectores. Diariamente puede leernos en el Facebook: . https://www.facebook.com/insumisos.latinoamericanos en Linkedin Robinson Salazar Pèrez/ investigador de la universidad Autonoma de Sinaloa en twitter: @insumisos Usted puede colaborar enviándonos sus escritos, análisis y artículos que pretenda socializar, lo subimos a nuestra plataforma de manera gratuita y generosamente lo compartimos con nuestros miembros ligados a la red. La información la presentamos en artículos, ensayos y noticias, al final se encuentra el link: Textos Estratégicos, los cuales por su extensión o mapas interactivos, no podemos pegar, los linkeamos para que usted mediante el título y la dirección acceda a ellos. 2014 es un año significativo, son 17 años de trabajo de cara a la sociedad, pretendemos mejorar pronto el portal y seguir trabajando de la misma manera como lo hemos venido haciendo, acompañando los sucesos, eventos y conflictos que viven en el seno de los pueblos latinoamericanos. Reciban un abrazo de parte nuestra y gracias por acompañarnos durante estos años Robinson Salazar P. Nchamah Miller E. Mail. [email protected]

Page 2: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

2

2

Índice de las Lecturas de la 4-A Semana de Enero de 2014

CONTEXTO GLOBAL

Cómo Clase Media Rage de Tailandia amenaza la democracia

Ucrania y la amenaza del fascismo

Ucrania para dummies: ¿por qué la gente se está manifestando?

La Haya es “una corte satánica creada por la OTAN”

El “enemigo público” del establishment francés

África crece entre hambrunas y guerras

China evita un 'megadefault' con un acuerdo de último minuto

Toma el dinero y corre: ¿estamos ante una nueva burbuja puntocom?

Soplona del Banco Mundial Revela Como La Elite Domina Al Mundo

NORTEAMÉRICA

“Contra Cumbre” de Miami: se destapó la mafia cubano-venezolana

México:Armamento y municiones, la prioridad en el primer presupuesto de la Gendarmería

Autodefensas: Los peligros de la lectura

Las autodefensas serán institucionales:

Gobierno intensifica la guerra de baja intensidad: EPR

México, tercer lugar mundial en número de afectados por cibercriminales, revela estudio

El reto más grande de México es vencer la impunidad: Naranjo; “advertí” que civiles se armarían por la indignación

Page 3: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

3

3

¿Ronderos o paramilitares?

Policías Comunitarias y Autodefensas

La voluntad-de-vida frente al estado de excepción como biopolítica de Estado

CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE

Clara ventaja de candidato oficialista en presidenciales Costa Rica

TSE: FMLN 49.04%, ARENA 38.90, UNIDAD 11.39%

Costa Rica

“Una victoria del Frente Amplio adecentaría al Estado y fortalecería lo público”, dice secretario general del FA

Entrevista con el Barrio 18:

“Para que la gente nos crea estamos dispuestos a dejar de meter jóvenes a la pandilla”

El Salvador: ¿Qué fueron los cuatro años del gobierno de FMLN?

Honduras: Hernández asume el país más violento del mundo

Panamá; Entre el renombre y un escarnio interminable

“El candidato de ARENA tiene cara de angustia, desesperanza, debilidad, ya no da más…”

CONO SUR

El FMI pronostica crecimiento con "más turbulencias"

El malestar por la democracia en Chile

Chile buscará que Humala reconozca que frontera terrestre está fijada y que no hay temas pendientes

Los huecos y superficiales “nacionalismos”

Page 4: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

4

4

Chile pierde parte de su Zona Económica Exclusiva tras fallo de La Haya pero mantiene las 80 millas

Chile pierde 19.312 kilómetros cuadrados de zona económica exclusiva

Si no entendemos la guerra del salitre nunca nos explicaremos la estrategia peruana en La Haya

Entrevista al escritor Hernando Calvo Ospina

“La 'pacificación' en Colombia no se detiene ni para tomar aliento”

Argentina: Dólar y crisis de la deuda pública

Golpistas a la vista: “La catástrofe permanente”

Argentina: Tensiones en el mercado cambiario

Boxeadores

Por los dólares y mucho más

Pliego de condiciones desde las silobolsas

Ante la ofensiva de los oligopolios, ¡estatizar el comercio exterior!

Los dueños de Chile toman las riendas: el nuevo gabinete Bachelet

La guerra de la carne: “El Chaco es un territorio en disputa”

Triángulo terrestre genera primer conflicto con Perú post-La Haya

Chile admite que tiene asuntos pendientes con Bolivia

García Linera: La Haya “sienta un precedente importante” para Bolivia

Chile: La reinvención de la derecha

Jornadas de Debate Popular: La Izquierda busca su camino

Cumbre de la CELAC: Ganadores y perdedores de la cumbre de La Habana

Page 5: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

5

5

Lxs hijxs de guerrillerxs son utilizados como mecanismo de presión para lograr la ubicación de sus padres

SOCIODIALOGANDO

Entrevista a Todd Gordon, académico canadiense y autor del libro "Canadá Imperialista"

Deconstruyendo el “mito” canadiense

“El derecho a la ciudad y la revolución urbana anti-capitalista”: Entrevista con David Harvey en Quito

Reeleccionismo mágico latinoamericano

La economía política de la felicidad

La relación entre el gobierno, los pueblos indígenas y los campesinos acumula tensiones en Bolivia. Entrevista a Luis Tapia

¿Por qué el concepto de clase es una invención del espíritu moderno

¿El apocalipsis de Internet?

"En toda la Historia de Estados Unidos, y en todas las luchas sociales y democráticas, la izquierda fue protagonista"

Cómo la política monetaria de EE.UU. afecta a América Latina

'Sin miedo'. Esther Vivas, periodista, activista social.

“Siempre entre el capital y la tierra ha habido un conflicto histórico”

Falsedades del pensamiento económico dominante

Declaración de La Habana: II Cumbre de la CELAC

La dominación de espectro completo sobre América

La moral en el pensamiento anarquista

LA GEOPOLÍTICA DE LOS CONFLICTOS CIBERNÉTICOS

Page 6: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

6

6

“El ejemplo del Alba latinoamericana, para poner en marcha la construcción de un área antiimperialista y anticapitalista en el Mediterráneo por un nuevo modelo de cooperación y desarrollo solidario y complementario”

ONGización de la política en el contexto global

Los desafíos teóricos y de los movimientos sociales ante el cambio climático

MANUEL CASTELLS: “EL CAMBIO ESTÁ EN LA MENTE DE LAS PERSONAS”

ZYGMUNT BAUMAN NOS ANUNCIA UN MUNDO NUEVO Y CRUEL

Control político y miedo capitalista

Del sujeto histórico a la izquierda posmoderna

La construcción del nuevo sujeto político en América Latina.

Respuesta a un artículo de Atilio Borón/Lenin sin partido = Lenin ficticio

eDemocracy: La (in)gobernanza de bits

Entrevista a Nicolás González Varela sobre Martin Heidegger y el nazismo (I)

“Heidegger le había confesado a Karl Löwith que su compromiso político con el nacionalsocialismo se encontraba en su concepto de Historicidad"

¿Merece la pena pagar 200.000 dólares por un máster en gestión de empresas en Harvard?

EL SOCIOLOGO ARIEL WILKIS DERRIBA MITOS SOBRE EL USO DE LA PLATA EN LOS SECTORES POPULARES

Las grandes farmacéuticas se enfrentan al Gobierno surafricano por las patentes

Katiuska King:América Latina se desviste como México y opta por acuerdos de libre comercio express

Page 7: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

7

7

ADAL e IRI organizan el Foro de Promoción Democrática Continental

La CIA prepara una “cumbre paralela” en Miami

Edgar Tamayo y el racismo de la pena de muerte en Estados Unidos

Dualidades de América Latina I. Economía y Clases I

Dualidades de América Latina (II)

Dualidades de América Latina (III)

LA CLASE MEDIA, “UNA ESPECIE EN EXTINCIÓN” – ¿QUÉ CONSECUENCIAS TIENE?

Dinero como una construcción social y bien público

Potencias y problemas de una política del 99%: entrevista con Jacques Rancière

Repensar el uso de metales frente al modelo extractivista

Movimientos sociales y cambio de subjetividad política en Chile

Melquíadez Iguarán: Venezuela: guerra económica, sequía de dólares y autogol

¿Una devaluación "nacional y popular"?

"La devaluación nacional y popular no existe"

Argentina: Juan Kornblihtt: No es una crisis cambiaria: Perspectivas de la clase obrera frente a la devaluación del peso argentino

PIZARRÓN INSUMISO

¿El fin de Televisa y TV Azteca? Entrevista a Purificación Carpinteyro

Contextualizaciones Latinoamericanas,

Page 8: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

8

8

TEXTOS ESTRATÉGICOS

¿Cuáles son los territorios en disputa de América Latina?

Mapa de los países más y menos "hospitalarios" del mundo

[Libro digital] "Anarquismo y Educación: la propuesta sociopolítica de la pedagogía libertaria" por Francisco José Cuevas

[Libro digital] "Poder, educación y conciencia: sociología de la transmisión cultural" por Basil Bernstein

LA CIA, A TRAVÉS DE ENTIDAD MAMPARA COMO LA NED, FINANCIARÁ AGENCIA DE PRENSA PARA DESESTABILIZAR GOBIERNO ECUATORIANO DE RAFAEL CORREA

ECUADOR: SIETE AÑOS DE REVOLUCIÓN CIUDADANA

GUSTAVO PETRO Y LA INSURGENCIA CIVIL

SOPLAN VIENTOS DE ESPERANZA EN COSTA RICA

EL SALVADOR A UN PASO DE CONSOLIDAR SU POLÍTICA DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA

CELAC: CITA EN LA HABANA

Page 9: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

9

9

ENTREVISTA CON EL EXPERTO BRASILEÑO EN COMUNICACIÓN, DÊNIS DE MORAES

"LOS GRANDES MEDIOS NO QUIEREN PONER EN DISCUSIÓN SUS PRIVILEGIOS"

LA DESVERGÜENZA DE LA CANALLA MEDIÁTICA COLOMBIANA

MICHOACÁN, EL ESTADO LEVANTADO

CHILE, LA HEGEMONÍA NEOLIBERAL

¿MERCOSUR BUSCA UN ALCA CON LA UNIÓN EUROPEA?

ECUADOR ABANDONA EL TIAR, DECADENTE MECANISMO DE INTERVENCIÓN DE WASHINGTON

EXASESOR DEL GOBIERNO DE URIBE CONFIRMA ACTIVA PARTICIPACIÓN DE LA CIA EN ATAQUE A CAMPAMENTO DE LAS FARC EN ECUADOR

SE REQUIERE ESTRATEGIA PARA QUE CLASES POPULARES BALANCEEN LAS FUERZAS DEL CAPITAL QUE HOY CONTROLAN LAS URBES: DAVID HARVEY

ENTREVISTA CON LA ACTIVISTA DE ECOLOGISTAS EN ACCIÓN, YAYO HERRERO

"EL CAPITALISMO NUNCA PODRÁ SER VERDE NI TENER ROSTRO HUMANO"

Page 10: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

10

10

LA INMINENTE ESTRATEGIA DE LA DERECHA ARGENTINA

DESAFÍOS PARA LA EMANCIPACIÓN DE AMÉRICA LATINA EN EL SIGLO XXI

JUAN GELMAN Y OCTAVIO PAZ

RÉGIMEN GOLPISTA DE HONDURAS PROFUNDIZA EL NEOLIBERALISMO

ENTREVISTA CON EL URBANISTA CATALÁN, JORDI BORJA

EL CIUDADANO SE HACE EJERCIENDO SUS DERECHOS

LIBROS Y DOCUMENTOS

La Corte Internacional de La Haya otorga a Perú parte del mar que estaba bajo soberanía chilena

CRÍTICA y EMANCIPACIÓN Nº10 - Edición Especial

CÓMO NOS CONTROLAN DESDE EL PODER

Cinco de los trabajos más miserables del planeta

50 mapas que te ayudarán a darle sentido al mundo

CONFLICTO EN MICHOACÁN (INFOGRAFÍA)

Reflexiones sobre el Poder de las Corporaciones

Page 11: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

11

11

En su tercer informe ‘Estado del poder’, el TNI utiliza una serie de punzantes infográficos y artículos para exponer y analizar los principales agentes de poder que han provocado crisis financieras, económicas, sociales y ambientales en todo el mundo.

Estado del poder 2014

Origen de la propiedad intelectual Cómo explicar la violencia de género en la era del neoliberalismo

100 mejores cuentos de la literatura universal

El gasto de las campañas presidenciales 2005, 2009 y 2013 en Chile

Comentarios al libro de Fernando Atria: “Veinte Años Después, Neoliberalismo con Rostro Humano”

“Monográfico sobre Henri Lefebvre”: Veredas nº 8

6 de cada 10 mexicanos cree que seguirá espionaje de EU para controlar al país

Comparto este libro que es una compilación de ensayos sobre la pedagogía desde una perspectiva latinoamericana y para el Siglo XXI.

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, concedió una entrevista en exclusiva a RT durante la cumbre de la Celac en la Habana.

DIRECTORIO DE SOFTWARE LIBRE CON DOCUMENTACIÓN LIBRE Y BIBLIOTECA DE LIBROS LIBRES

Revista Clivajes

12 mapas para entender mejor la #UniónEuropea

Page 12: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

12

12

Mapa: Estados miembros de la Unión Europea (en millones de habitantes),

CONFERENCIA DE MANUEL CASTELLS – REDES DE INDIGNACIÓN Y ESPERANZA

La brújula de los inmigrantes ya no mira solo hacia el norte

EL CUERPO Y LAS CIENCIAS SOCIALES

Entrevista en Cuba con Laura Villa, comandanta de las FARC-EP

CONSTRUCCIÓN DE CONVERGENCIA DE MOVIMIENTOS POLÍTICOS Y SOCIALES

"Podemos", un proceso abierto

Comunidades armadas combaten el narcotráfico en México

Zizek, Slavoj – Estudios culturales: Reflexiones sobre el multiculturalismo

Actualizado la revista Sin Permiso...

Page 13: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

13

13

CONTEXTO GLOBAL

Cómo Clase Media Rage de Tailandia amenaza la democracia Marc Saxer, de clase media http://www.social-europe.eu/2014/01/thailands-middle-class/ No importa cómo termina la lucha de poder de la élite, el futuro de la democracia tailandesa dependerá de la orientación política de las clases medias. ¿Los empresarios políticos seguir movilizando las protestas masivas de los intereses de la élite, o van a las clases medias conformarse con un compromiso social para salvaguardar sus propios intereses? Con el fin de llevar a la clase media de Bangkok de nuevo en el rebaño democrática, es importante comprender las causas profundas de su rabia. Clase media rabia es impulsado por el miedo y la ira. Si la sociedad tailandesa quiere la paz social, el miedo de la clase media y la ira deben ser atendidas. Dos juegos de la ciudad El prolongado conflicto político en Tailandia desarrolla en dos niveles diferentes, sin embargo, profundamente entrelazadas. Las elites se pelean por el control del país para la próxima generación, mientras que la sociedad en general las demandas ("rojo") la gobernanza limpias ('amarillo') y sensibles. En la más reciente escalada, se ha prestado mucha atención a la mafia silbato en las calles, mientras que la lucha por el poder entre bastidores sobre todo se ha dejado de mencionar. Hay mucho en juego aquí; consciente del dramático cambio en el equilibrio de poder, las viejas élites están haciendo un último soporte para doblar las reglas a su favor. En el corto plazo, el conflicto político se decidirá por qué facción elite consigue ganar la mano superior. Esto no significa que las protestas callejeras son irrelevantes. Su función consiste en ejercer presión sobre el gobierno y los militares. Esto tampoco significa que las quejas de cientos de miles de manifestantes por la corrupción, el clientelismo y el nepotismo son infundados o ilegítimos, por el contrario, muy, sosteniendo las de cuentas de energía es un factor clave para la consolidación de la democracia. Sin darse cuenta de la lucha de poder entre bastidores, sin embargo, la mayoría de los denunciantes parece creer realmente estar en una cruzada para purgar Tailandia del flagelo de la corrupción. En el cuadro más grande, sin embargo, el papel de las protestas es dar legitimidad a una toma de poder ilegítimo. Esto conduce a un jugador clave en la mayor crisis de transformación, la clase media. A la larga, el conflicto político se decidirá por la capacidad (o falta de ella) de las facciones de la élite para movilizar a las clases medias para salvaguardar sus intereses. En esta coyuntura crítica entre una democracia y un camino autocrático, el futuro de Tailandia dependerá de la influencia de la clase media. Por lo tanto, es de suma importancia para entender las causas de la clase media rabia. Clase Media Rage desde Bangkok a Estambul Las clases medias de Bangkok a Estambul, desde El Cairo a Kiev buscan derrocar gobiernos elegidos fuera del ciclo electoral. Desconfíe de gobierno de la mayoría, la clase media de la

Page 14: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

14

14

capital está dispuesto a formar alianzas con las élites tradicionales para privar de derechos a los ciudadanos comunes e incluso derrocar a la democracia electoral. Al igual que sus pares egipcios, adinerados manifestantes Bangkokian llamados para una intervención militar para hacer frente a las masas rurales y sus amos "populistas". Este comportamiento antidemocrático parece contradecir las ideas liberales de la clase media. En teoría de la modernización de Seymour Martin Lipset, la ecuación era sencilla: la clase más media, más democracia. Alexis de Tocqueville debe, sin embargo, servir como un recordatorio de que las clases medias han sido siempre cuidadosos de la "tiranía de la mayoría". ¿Qué quejas en coche de las clases medias a las calles por los cientos de miles de personas? ¿Qué causa el desprecio por la población mayoritaria, o la resistencia feroz ya veces incluso el odio de los gobiernos elegidos? Bueno, obviamente, ante todo, los errores y las malas acciones de estos gobiernos electos. Bebido con el poder del mandato electoral, los gobiernos tienden a mostrar la arrogancia del poder y descaradamente caso omiso de los controles y equilibrios constitucionales. La corrupción endémica, el nepotismo y el amiguismo actuar como pararrayos de clase media indignación. Pero ¿por qué algunos manifestantes marchan por más democracia, mientras que otros exigen menos? Las quejas sobre la incompetencia, la falta de capacidad de respuesta de los gobernantes y los temores sobre el deterioro social han impulsado a las clases medias a las calles de España a Grecia. Incluso en sueño Stuttgart, su indignación por la arrogancia del poder desencadenó enfrentamientos entre la policía antidisturbios y las amas de casa de Suabia. Sin embargo, aunque hay un debate animado sobre la disminución de la sustancia y la calidad de la democracia, estas clases medias exigen más democracia, no menos. La economía política del desarrollo: El Sandwich posición incómoda Los economistas políticos apuntan a la posición de sándwich de la clase media en la capital entre las élites abusivas, por un lado, y la emancipación de las clases medias urbanas periféricas, aldeanos y campesinos pobres en el otro lado. La clase media de Bangkok llamado a la democratización y, específicamente, la liberalización del Estado con los derechos políticos para protegerse de los abusos de poder por las élites. Sin embargo una vez que se institucionalizó la democracia, se encontraron a sí mismos como una minoría estructural. Movilizado por empresarios políticos inteligentes, era ahora la periferia, que ganó fácilmente todas las elecciones. Ignorante de la aparición de una clase media rural exigiendo la plena participación en la vida social y política, la clase media en el centro interpreta las demandas de igualdad de derechos y bienes públicos como "los pobres más codiciosos". A raíz de la crisis del euro, gobierno de la mayoría se equipara con gastos sociales insostenibles, que eventualmente llevarían a la quiebra. En Tailandia, tal percepción es sorprendente: los niveles de impuestos, así como la deuda estatal son más bien bajos para los estándares internacionales. Tanto en los impuestos directos e indirectos, la clase media no soportan una carga desproporcionada. De hecho, la investigación muestra que son los pobres los que pagan la parte del león de los ingresos generales del Estado. El populismo Deconstructed: enojo por ser robado Sin embargo, tal perspectiva numérica domina la base política del contrato social: un compromiso social entre todos los interesados. Nunca se ha firmado ningún contrato social, que obliga a que la clase media paga la factura de impuestos a cambio de servicios públicos de calidad, la estabilidad política y la paz social. Esta es la razón por la clase media sienten que

Page 15: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

15

15

están "siendo robados" por los políticos corruptos, que utilizan sus ingresos fiscales a "comprar votos" de los "codiciosos pobres". O, en un lenguaje más sutil, las "masas rurales sin educación son presa fácil para los políticos que les prometen todo en un esfuerzo por conseguir un asimiento de la energía". Desde esta perspectiva, las políticas de entrega a grupos locales no son más que el "populismo", u otra forma de "compra de votos" de los políticos hambrientos de poder. El Tribunal Constitucional de Tailandia, en un fallo seminal, así equipara el principio mismo de las elecciones con la corrupción. En consecuencia, una y otra vez, la alianza 'amarillo' de las élites feudales junto con la clase media de Bangkok pidió la privación de los derechos de los "incultos pobres" o, aún más claramente, la suspensión de la democracia electoral. En otras palabras: la rabia de la clase media en Tailandia no sólo se puede explicar por los números por sí solos. En la raíz de esta ira de la clase media se encuentra el temor de ser aplastado por una alianza entre las élites y los pobres. El disgusto por "haber sido robado por los políticos corruptos que compran fuera de los codiciosos pobres" es el factor de incentivación que ha llevado a cientos de miles a las calles. La corrupción es la principal queja de los dos lados, con ligeras diferencias: la demanda de gobernanza limpia los 'amarillos', mientras que la demanda de gobierno que responde a los 'reds'. Para ser muy claro: la corrupción endémica es de hecho un grave problema que obstaculiza el desarrollo social y económico. Para protestar contra la corrupción, o incluso mejor para un buen gobierno, no sólo es legítimo, sino un factor clave para la consolidación de la democracia. La economía política de la corrupción: el capitalismo socava el sistema Patronato Sin embargo, con el fin de disminuir efectivamente la práctica social acuñado la "corrupción", debemos entender su lógica funcional en un orden social. En un régimen feudal basada en las relaciones personales entre patrón y cliente, la distribución de recursos y el patrocinio de las redes no son sólo esenciales pero incorporar la lógica muy funcional del sistema. Sin la distribución de los recursos, el sistema de patrocinio detrás de las fachadas democráticas, el régimen que importa a menudo colapso. En otras palabras, la corrupción, el nepotismo, el clientelismo no son enfermedades que ser curados, pero son el ADN del sistema patrimonial. En un orden moderno, basado en intercambios impersonales entre los grupos mucho más grandes de las personas a través de largas distancias, esta práctica social para preferir los familiares sobre los extraños socava la confianza necesaria para el desarrollo económico. Por lo tanto, sistemas políticos modernos reemplazan las instituciones de relaciones personales basadas en normas e instituciones basadas en el mérito. Esto cambia fundamentalmente el límite de la autoridad de los gobernantes: que el señor feudal tenía un derecho de nacimiento a "la abundancia de la tierra" (pero sería conveniente distribuirlo para comprar la lealtad de sus clientes), el funcionario moderno puede ser sancionado para el uso de fondos públicos para nada más que el bien común. Corrupción Deconstructed: erradicar el enemigo dentro Para entender las políticas de la corrupción, sin embargo, es importante deconstruir cómo está la corrupción enmarcada . En el discurso progresista, la práctica social de la distribución de recursos en una red privada se enmarca como una malversación de fondos públicos. En otras palabras, el funcionario corrupto tiene algo que pertenece al público y lo utiliza para su propio beneficio personal. Esto tiene sus raíces en un profundo sentimiento de injusticia social, ya que el funcionario debe su posición, ya sea a su mérito profesional o del público que lo eligieron.

Page 16: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

16

16

Ya que es la razón de ser del conservadurismo para mantener el sistema tradicional, los conservadores logran ver o reconocer que el sistema es inherentemente defectuoso. Por lo tanto, en el discurso conservador debe ser individuos inmorales que la sociedad 'corrupto'. En consecuencia, "malas personas" deben ser "desarraigados" y se sustituyen por "buenas personas"; "buenas personas", es decir las élites feudales y tecnocráticos tradicionales, que no pueden ser dañados, ya que no son elegidos. En Tailandia, esta creencia está arraigada en una justificación discursiva construida sobre la cultura budista Theravada, que atribuye la integridad moral de un alto estatus social, ya que el estado refleja el buen karma recogido en una vida anterior. En consecuencia, para "erradicar" a un político corrupto, la alianza amarilla busca suspender el mecanismo que eleva estos usurpadores inmorales en su (no corresponde) lugar: las elecciones. En el vértigo de Cambio: Angustia de la pérdida de identidad Clase media ira es alimentado por más de indignación moral y el miedo económico. Tiene sus raíces en el miedo a perder la propia identidad en el vértigo del cambio. Modernización económica rápida ha transformado profundamente las sociedades y condujo a la pluralización de las formas de vida, identidades y valores. Los roles tradicionales entre los géneros, en las familias y en los lugares de trabajo están siendo cuestionados. Los que buscan las autoridades tradicionales cambio de desafío y atacar los símbolos del orden tradicional. En Tailandia, la lucha simbólica sobre el papel de la monarquía amenaza aquellos que basan su identidad en el orden tradicional. Los conservadores interpretan desafíos al orden tradicional no como llamadas a construir una sociedad mejor, pero a medida que las amenazas a su forma de vida. Equivocadamente o no, estos temores parecen haber sido validada cuando varios centros comerciales en el centro de Bangkok fueron incendiados durante el curso de la campaña de represión contra las manifestaciones camisas rojas en Mayo 2010. Situado cerca de "Siam Square", a los ojos de Bangkokians el centro del país, las peores pesadillas de los conservadores parecían hacerse realidad: "los búfalos han incendiado la Ciudad de los Ángeles". Este evento traumático fue interpretado como un signo ominoso de que "la sociedad tailandesa está en decadencia". Socializado en un orden cosmológico estático, muchos perciben el cambio en sí mismo como una amenaza. Poco acostumbrado a la idea de los desafíos del cambio constantes a la única verdadera, virtuosa y orden natural de las cosas se perciben como pudrición inmoral. Aquellos que buscan la "unidad en la armonía", por lo tanto están traumatizados por la política caótica ya menudo violentas de transformación. Los diferentes estilos de vida, identidades y valores parecen socavar la unidad nacional, y corrupto "el buen orden de las cosas". El conflicto permanente y "decadencia moral" de las sociedades pluralistas son interpretadas como amenazas existenciales. Una vez más, es el miedo al "colapso de la civilización", que motiva a la "ira santa" y "cruzadas para erradicar el mal". Primero como tragedia y después como farsa? Si la historia europea alguna lección, la angustia de la clase media y la ira pueden ser caldo de cultivo para el fascismo. Contra el vértigo del cambio, el fascismo se compromete a restaurar la unidad y el orden. La "enfermedad de la pluralidad" debe ser curado por la uniformidad. "El otro" fuera y dentro hay que "desarraigados" para curar el cuerpo social. Los que se enmarca como "el enemigo dentro" estaban siendo deshumanizados, amenazaron con ser expulsado del país, verbalmente atacado y destruido físicamente. Los conflictos internos se exportaron constantemente culpar y atacar a los forasteros. Como esto no puede hacerse sin violencia, el fascismo idealiza el uso de la fuerza y glorifica a la purificación a través de la guerra.

Page 17: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

17

17

Contrastando el "decaimiento" de la presente contra un pasado de oro imaginado, los movimientos fascistas pretenden volver atrás la rueda de la historia. La utopía fascista es, básicamente, la antítesis de la sociedad moderna, pluralista y capitalista. El fascismo intenta superar las divisiones de una sociedad fragmentada y el ruido de una cultura pluralista fundiendo todas las diferencias en una "comunidad del pueblo" homogéneo. La trinidad de "una nación, un pueblo, un solo responsable" pretende purgar la pluralidad caótica de la sociedad industrial y volver a la unidad mítica y la sencillez de la "comunidad agrícola". Teniendo en cuenta su objetivo de purgar toda la diversidad del cuerpo político, el fascismo no ve la necesidad en la representación de los grupos sociales en el régimen político. El régimen político fascista no necesita elecciones, porque la voluntad de las personas (en singular) es idéntico y personalizada en el Gran Líder. La voluntad del pueblo (en singular) es, por definición, simbolizado en el Gran Líder. Todas las autoridades estatales tienen que jurar lealtad a la líder. Todos los obstáculos para la ejecución de la voluntad del pueblo, simbolizadas en el Gran Líder - tales como frenos y contrapesos y de hecho el imperio de la ley - deben ser removidos. De ahí que las tendencias agresivas, violentas y autoritarias del fascismo están directamente enraizados en su ideología del miedo. El contexto histórico, la dinámica del conflicto y actores de Tailandia de hoy son diferentes de Alemania e Italia de los años 1920 y 1930. Sin embargo, en la famosa frase de Karl Marx, la historia se repite primero como tragedia y luego como farsa. El fascismo está creciendo en el suelo del miedo y la ira. En el conflicto político sobrealimentado de Tailandia, con las élites intransigentes, los manifestantes cada vez más agravados y grupos propensos a la violencia en ambos lados, la historia trágica de Europa debería ser visto como una advertencia de no repetir sus errores. Trayendo la Clase Media Back Into The Flock Con la sociedad tailandesa avanza poco a poco cada vez más hacia un conflicto violento por motivos políticos, la consolidación de la democracia parece casi un sueño lejano. Sin embargo, la clase media no puede ser el principal impulsor de la democratización, como se pensaba anteriormente, y sin una base sólida en la democracia de la clase media no puede sobrevivir. Esto plantea la necesidad de llevar a la clase media de vuelta al redil. Para socavar la capacidad de los empresarios políticos y el encanto del fascismo, el miedo y la ira de la clase media deben ser atendidas. Tailandia tiene que encontrar un nuevo equilibrio entre las legítimas demandas de las clases emergentes de los derechos políticos y sociales de igualdad y los temores de las viejas élites y la clase media de Bangkok para ser aplastados por la mayoría. Los gobiernos deben entender que los mandatos electorales no son un boleto gratis para arremeter con su agenda. En una democracia de masas, la aceptación de la clase media es imprescindible para la gobernabilidad exitosa. El ganador se lleva todo actitudes no son apreciados por este grupo clave. Los arreglos institucionales para comprobar el abuso de poder y salvaguardar los derechos de las minorías son un montón que se encuentran en las constituciones de todo el mundo. Sin embargo, estas instituciones anti-mayoritarios son inaceptables para la mayoría si actúan de una manera partidista fuera del estado de derecho. En resumen: la paz social no puede ser restaurado por la ingeniería institucional sola, pero debe basarse en un nuevo contrato social. Tailandia tiene que volver a negociar su contrato social El contrato social no puede ser impuesta por un lado, pero debe ser un compromiso negociado. Este es el compromiso social de aceptación universal, donde radica la diferencia entre una democracia de fachada y una democracia real. Cuando la clase media se da cuenta de

Page 18: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

18

18

que sus intereses están mejor protegidos por la justicia social, las puertas de nuevo el desarrollo social se abrirán. Sin embargo, la renegociación del contrato social no será fácil de lograr. Amenazado por la regla de la mayoría y la política de masas, las élites buscan salvaguardar sus intereses fuera del marco constitucional. Habida cuenta de su poder financiero, ideológico y coercitivo, estas élites tienen el músculo para tomar cualquier rehén proceso de democratización. Por lo tanto, la construcción de un sistema de gobierno democrático requiere que el músculo político. Desafortunadamente, los movimientos genuinamente democráticos son marginales en Tailandia. Los movimientos de protesta son una y otra vez abusados por empresarios políticos para avanzar en sus intereses creados. Con suerte, los que están siendo abusados, finalmente entenderán que el cambio necesita algo más que la protesta y la crítica. Lo que se necesita es una amplia coalición social donde los actores pro-democráticos pueden aunar fuerzas para luchar juntos por un sistema de gobierno democrático.

Ucrania y la amenaza del fascismo

Una amenaza en todo el continente europeo Eric Draitser CounterPunch

Traducido para Rebelión por Germán Leyens

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=180144

La violencia en las calles de Ucrania es mucho más que una expresión de cólera popular contra un gobierno. En realidad, es solo el último ejemplo del aumento de la forma más insidiosa de fascismo que Europa haya visto desde la caída del Tercer Reich.

En los últimos meses ha habido protestas regulares de la oposición política ucraniana y sus partidarios –protestas que han tenido lugar ostensiblemente como reacción ante la negativa del presidente ucraniano Yanukovich de firmar un acuerdo comercial con la Unión Europea que fue visto por muchos observadores políticos como el primer paso hacia la integración europea. Las manifestaciones siguieron siendo relativamente pacíficas hasta el 17 de enero cuando algunos manifestantes armados de garrotes, cascos y bombas improvisadas desencadenaron una violencia brutal contra la policía, atacaron edificios gubernamentales, golpearon a todo el que sospecharan de simpatías hacia el Gobierno, y en general causaron estragos en las calles de Kiev. ¿Pero quiénes son estos violentos extremistas y cuál es su ideología?

La formación política conocida como “Pravy Sektor” es esencialmente una organización que representa a una serie de grupos derechistas (léase fascistas) ultranacionalistas que incluyen partidarios del partido “Svoboda” (Libertad), “Patriotas de Ucrania, Asamblea Nacional Ucraniana – Autodefensa Nacional Ucraniana (UNA-UNOS) y “Trizub”. Todas estas organizaciones comparten una ideología común que es vehementemente antirrusa, antiinmigrantes, y antijudía, entre otras cosas. Además comparten una reverencia común hacia la denominada “Organización de Nacionalistas Ucranianos” dirigida por Stepan Bandera, los infames colaboracionistas nazis que combatieron activamente contra la Unión Soviética y participaron en algunas de las peores atrocidades cometidas durante la Segunda Guerra Mundial.

Mientras las fuerzas políticas ucranianas, oposición y Gobierno, siguen negociando, una batalla muy diferente tiene lugar en las calles. Utilizando la intimidación y la fuerza bruta más típicas de los “camisas pardas” de Hitler o los “camisas negras” de Mussolini que de un movimiento político contemporáneo, esos grupos han logrado convertir un conflicto por la política económica y la orientación política del país en una lucha existencial por la supervivencia misma de la nación que esos “nacionalistas” pretenden amar entrañablemente. Las imágenes de Kiev ardiendo, de calles de Lviv repletas de matones y otros ejemplos escalofriantes del caos en el país, ilustran más allá de toda duda que la negociación política con la oposición en la Maidan (la plaza central de Kiev y centro de las protestas) ya no es el tema central. Más bien, es el problema del fascismo ucraniano y de si debe apoyarse o rechazarse.

Por su parte, EE.UU. se ha puesto fuertemente de parte de la oposición, sin preocuparse de su carácter político. A principios de diciembre algunos miembros del establishment estadounidense como John

Page 19: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

19

19

McCain y Victoria Nuland aparecieron en la Maidan apoyando a los manifestantes. Sin embargo, a medida que el carácter de la oposición se hizo obvio en los últimos días, la clase gobernante en EE.UU. y Occidente y su maquinaria mediática han hecho poco para condenar el brote fascista. En su lugar, sus representantes se han reunido con los de Pravy Sektor y consideraron que no “constituían una amenaza”. En otras palabras, EE.UU. y sus aliados han dado su aprobación tácita a la continuación y proliferación de la violencia en nombre de su objetivo final: el cambio de régimen.

En un intento de arrancar a Ucrania de la esfera de influencia rusa, la alianza EE.UU.-UE-OTAN se ha aliado, y no es la primera vez, con los fascistas. Por cierto, durante décadas, millones de latinoamericanos han sido desaparecidos o asesinados por fuerzas fascistas paramilitares armadas y apoyadas por EE.UU. Los muyahidines de Afganistán, que posteriormente se convirtieron en al Qaida, también reaccionarios ideológicos extremos, fueron creados y financiados por EE.UU. con el propósito de desestabilizar Rusia. Y por cierto, existe la dolorosa realidad de Libia y, más recientemente Siria, donde EE.UU. y sus aliados financian y apoyan a yihadistas extremistas contra un Gobierno que se ha negado a alinearse con EE.UU. e Israel. Existe un patrón inquietante que nunca ha pasado desapercibido a los observadores políticos atentos: EE.UU. siempre hace causa común con extremistas derechistas y fascistas para obtener ventajas geopolíticas.

La situación de Ucrania es muy inquietante porque representa una conflagración política que fácilmente podría desgarrar el país menos de 25 años después de su independencia de la Unión Soviética. Sin embargo, existe otro aspecto igualmente inquietante respecto al ascenso del fascismo en ese país, que no está solo.

La amenaza fascista en todo el continente

Ucrania y el ascenso del extremismo derechista no pueden verse, y menos todavía comprenderse, como un hecho aislado. Más bien, deben examinarse como parte de una creciente tendencia en toda Europa (y por cierto en el mundo), una tendencia que amenaza los fundamentos mismos de la democracia.

En Grecia, la salvaje austeridad impuesta por la troika (FMI, BCE y la Comisión Europea) ha paralizado la economía del país, conduciendo a una depresión tan mala, sino peor, como la Gran Depresión en EE.UU. Ante este trasfondo de colapso económico, el partido Amanecer Dorado ha crecido hasta convertirse en el tercer partido político más popular del país. Adoptando una ideología de odio, Amanecer Dorado –en efecto un partido nazi que promueve chovinismo antijudío, antiinmigrantes y antimujeres– es una fuerza política vista por el Gobierno de Atenas como una seria amenaza para el tejido mismo de la sociedad. Esta amenaza ha llevado al Gobierno a arrestar a la dirigencia del partido después de que un nazi de Amanecer Dorado apuñalase a un rapero antifascista. Atenas ha lanzado una investigación del partido, aunque los resultados de esta investigación y del proceso siguen siendo algo confusos.

Lo que convierte Amanecer Dorado en una amenaza tan insidiosa es el hecho de que, a pesar de su ideología central de nazismo, su retórica contra la UE y la austeridad atrae a muchas personas en una Grecia económicamente devastada. Como muchos movimientos fascistas del siglo XX, Amanecer Dorado presenta como chivos expiatorios a inmigrantes, musulmanes y africanos primordialmente, por muchos de los problemas enfrentados por los griegos. En circunstancias económicas calamitosas, un odio irracional semejante se vuelve atractivo; una respuesta a la pregunta de cómo resolver los problemas de la sociedad. Por cierto, a pesar de que los dirigentes de Amanecer Dorado están presos, otros miembros del partido continúan en el Parlamento y siguen siendo candidatos a puestos importantes, incluyendo el de alcalde de Atenas. Aunque una victoria electoral es poco probable, otro resultado positivo en las elecciones haría mucho más difícil la erradicación del fascismo en Grecia.

Si se tratara de un fenómeno limitado a Grecia y Ucrania, no constituiría una tendencia continental. Lamentablemente, sin embargo, vemos el ascenso de partidos políticos similares, aunque algo menos abiertamente fascistas, en toda Europa. En España el gobernante Partido Popular pro austeridad actúa para imponer leyes draconianas que limitan las manifestaciones y la libertad de la expresión y aprueba tácticas policiales represivas. En Francia, el Partido Frente Nacional de Marine Le Pen, que vehementemente culpa a inmigrantes musulmanes y africanos, obtuvo casi el 20% de los votos en la primera vuelta de las elecciones presidenciales. De la misma manera, el Partido por la Libertad de Holanda –que promueve políticas antimusulmanas y contra los inmigrantes– ha crecido hasta convertirse en la tercera fuerza del Parlamento. En toda Escandinavia los partidos ultranacionalistas, que otrora actuaban en total irrelevancia y oscuridad, son ahora protagonistas significativos en las elecciones. Esas tendencias son preocupantes, por no decir otra cosa peor.

También hay que señalar que, más allá de Europa, existe una serie de formaciones políticas cuasi fascistas que, de una u otra manera, son apoyadas por EE.UU. Los golpes derechistas que derrocaron a los gobiernos de Paraguay y Honduras fueron tácita y/o abiertamente apoyados por Washington en su esfuerzo aparentemente interminable de suprimir a la izquierda en Latinoamérica. Por cierto, también hay que recordar que el movimiento de protesta en Rusia fue encabezado por Alexei Navalny y sus seguidores nacionalistas que son partidarios de una virulenta ideología antimusulmana y racista que

Page 20: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

20

20

considera a los inmigrantes del Cáucaso ruso y de las exrrepúblicas soviéticas inferiores a los “rusos europeos”. Estos y otros ejemplos comienzan a pintar un retrato muy desagradable de una política exterior de EE.UU. que intenta utilizar las dificultades económicas y la agitación política para ampliar la hegemonía de EE.UU. en todo el mundo.

En Ucrania, el “Pravy Sektor” ha llevado la lucha de la mesa de negociaciones a la calles en un intento de realizar el sueño de Stepan Bandera, una Ucrania libre de Rusia, de judíos y de otros “indeseables” desde su punto de vista. Animados por el continuo apoyo de EE.UU. y de Europa, esos fanáticos representan una amenaza más seria para la democracia que la que podría llegar a significar Yanukovich y el Gobierno pro ruso. Si Europa y EE.UU. no reconocen esta amenaza en su iniciop podría ser demasiado tarde cuando lo hagan.

Eric Draitser es fundador de StopImperialism.com. Es un analista geopolítico independiente residente en la Ciudad de Nueva York. Para contactos: [email protected].

Fuente: http://www.counterpunch.org/2014/01/29/ukraine-and-the-rebirth-of-fascism/

Ucrania para dummies: ¿por qué la gente se está manifestando? Posted on 29/01/2014By Abel RiuEuropa, Política Imp: 831Ucrania para qué la gente se está manifestando? http://www.unitedexplanations.org/2014/01/29/ucrania-para-dummies/ Poco a menudo Ucrania llama a la puerta y se sitúa en el centro de la atención mediática. Sólo cinco veces en lo que llevamos de siglo los acontecimientos en aquel país han conseguido romper el muro informativo que nos separa de Ucrania (y en general la Europa sur-occidental de la oriental) recibiendo una atención mediática considerable por parte de los medios de comunicación: durante la conocida como “revolución naranja” de 2004, con las “guerras del gas” de 2006 y 2009, por la Eurocopa del 2012 y con ocasión de la reciente marcha atrás del presidente Yanukovich en su cortejo con Bruselas (con las posteriores protestas). Este pequeño gran país situado entre Rusia y la Unión Europea –y el cual ambas se disputan- es a menudo un gran desconocido en nuestra casa, un hecho que a veces dificulta la comprensión de los acontecimientos. Así pues, el objetivo de este artículo es hacer una pequeña recapitulación con perspectiva histórica para ayudar a entender que pasa en Ucrania y de donde viene el descontento social actual. ¿Cómo se ha llegado hasta aquí? Después de más de dos años de conversaciones, el anuncio el pasado 21 de noviembre de la retirada de Ucrania de las negociaciones para la firma del Acuerdo de Asociación con la UE generó una serie de protestas en el país, sobretodo en Kiev y en las zonas occidentales. En esta situación de movilizaciones incipientes, hay dos momentos claves que explican: el incremento tanto cualitativo como cuantitativo de las protestas –sobre todo en cuanto al uso de la violencia por parte de muchos manifestantes y la evolución de las demandas y reivindicaciones. El primer momento tuvo lugar la madrugada del 30 de Noviembre, cuando los conocidos como Berkut (unidades especiales que también hacen las funciones de antidisturbios) desalojaron la plaza de la Independencia de Kiev (epicentro de las movilizaciones) de forma muy violenta, provocando decenas de heridos y múltiples escenas de pánico. En cuestión de horas cerca de un millón de personas llenaban la misma plaza de la Independencia y las calles adyacentes para protestar contra los abusos policiales, el gobierno y el mismo presidente, y a la demanda pro europeísta se le añadieron tanto la reclamación de la dimisión de Yanukovich (con la consiguiente convocatoria de nuevas elecciones), como la de una reforma constitucional que transforme el sistema fuertemente presidencialista que rige el país desde 2010 en un sistema parlamentario. Durante las semanas posteriores las movilizaciones continuaron (sobre todo los domingos), con algunos estallidos de violencia esporádicos,

Page 21: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

21

21

perdiendo progresivamente intensidad y atractivo ante la creciente resignación de muchos ciudadanos. En este contexto, el pasado día 16 de enero se produjo el segundo momento clave, cuando el parlamento ucraniano aprobó una “ley anti-protestas” hecha ad hoc para reprimir y perseguir los manifestantes que se habían movilizado durante las últimas semanas. Entre otras medidas, la nueva ley prohíbe cubrirse la cara y la cabeza con cascos, bufandas o máscaras en el transcurso de una manifestación, considera como ilegales las caravanas de protesta de más de cinco coches, autoriza los juicios en ausencia de los imputados, prevé la censura en Internet y protege legalmente los Berkut con una impunidad casi total en sus actuaciones. Las penas previstas son de prisión en muchos de los casos. La ley fue aprobada mediante una curiosa y polémica votación a mano alzada, en una sesión parlamentaria que acabó en otra de las frecuentes trifulcas entre partidos pro-gubernamentales y oposición. La aprobación de la ley situó los manifestantes entre la espada y la pared, generando un efecto prácticamente instantáneo, y las movilizaciones volvieron a ganar fuerza y virulencia, esta vez con una violencia nunca vista en el país durante las últimas décadas. Este espiral ha tenido como respuesta un aumento considerable de la violencia policial, y el balance de la última semana es de cinco muertos y más de 300 heridos, habiéndose dado también numerosos casos de torturas, humillaciones y abusos por parte de los Berkut y otras fuerzas policiales. Las reivindicaciones actuales ya no hacen referencia a la Unión Europea, y se centran principalmente en reclamar la retirada de la mencionada “ley anti-protestas” y la dimisión de los oficiales y miembros del gobierno responsables de la represión de los últimos días y de la situación que vive el país, Yanukovich el primero de todos. Paralelamente, la división de la oposición oficial en tres partidos (Batkivshchyna de Yatsenyuk y Timoshenko, UDAR de Klitschko, y el ultranacionalista Svoboda) y la carencia de objetivos claros debilita la reivindicación, y más allá de las conversaciones oficiales mantenidas entre los líderes opositores y el presidente su papel está siendo muy secundario durante los últimos días. A estas alturas la iniciativa movilizadora es de carácter horizontal, y las iniciativas se toman muchas veces al margen de los partidos, haciendo muy difícil un acuerdo entre una masa enfurecida y el gobierno. Causas estructurales de las protestas Si la presidencia de Víktor Yushchenko (2005-2010) se caracterizó por la inestabilidad permanente y las luchas de poder entre los partidarios del mismo Yushchenko, los de Yulia Timoshenko, y el Partido de las Regiones (con caídas de gobierno y elecciones legislativas el 2006 y 2007 y crisis constitucionales como la de 2008), con su victoria a las elecciones presidenciales de febrero de 2010 Yanukovich y el Partido de las Regiones (apoyados por gran parte de los oligarcas) se han hecho con el control total del país. La vertical del poder en Ucrania se ha acentuado durante este periodo, una dinámica favorecida por la revocación el octubre de 2010 por parte del Tribunal Constitucional de la reforma del sistema político en clave parlamentarista de 2004. En consecuencia, el presidente Yanukovich ha pasado a disfrutar de un poder similar al que en su momento tuvo el ex-presidente Leonid Kuchma (1994-2005). Gracias a esta concentración de poder, durante los últimos tres años también se han acelerado la dinámica de concentración de capital y la monopolización de los principales sectores económicos en pocas manos (unas decenas de personas controlan cerca del 85% del PIB del país), triplicándose la riqueza y los bienes en manos de los oligarcas. Los abusos de poder por parte de representantes y personas afines al Partido de las Regiones también se ha disparado desde 2010, y en consecuencia se han incrementado los niveles de corrupción y se ha deteriorado el funcionamiento democrático de las instituciones, pasando Ucrania de la posición 53ª el 2009 a la 80ª el 2012 en el Índice de Democracia publicado anualmente por la Economist Intelligence Unit.

Page 22: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

22

22

En estos cerca de cuatro años de presidencia, Yanukovich ha creado una cadena de mando mediante la cual domina todas las estructuras de poder del país (tribunales, agencias, hacienda, fiscalía, etc.) las cuales utiliza para lograr sus objetivos políticos y económicos, así como para debilitar sus rivales. Destaca el uso que ha hecho de su posición de fuerza para beneficiar los intereses de su círculo más cercano, conocido como “familia”, formado por las personas más leales al presidente, sobre todo sus hijos Oleksandr y Víktor, y algunos políticos de segunda línea. Este pequeño grupo, con el propio Yanukovich al frente, ha aprovechado su situación privilegiada para expandir su riqueza de manera fraudulenta -sobre todo en la región de Donetsk- amasando una fortuna valorada en centenares de millones de dólares, muy a menudo haciendo un uso ilícito de los presupuestos del Estado. De la indignación a la movilización violenta La situación a la que Víktor Yanukovich y el Partido de las Regiones han llevado al país desde 2010 ha generado el “caldo de cultivo” para las protestas. La negativa de Yanukovich a firmar el Acuerdo de Asociación fue el factor desencadenante, pero el problema de raíz es una cuestión de pérdida de gran parte de la legitimidad política conseguida con la victoria de 2010. En este sentido, esta es probablemente la crisis política más profunda en Ucrania en su corta historia como Estado independiente. Desde el año 1991 nunca como ahora el país había vivido una oleada de protestas y violencia de esta intensidad, que ya hace cerca de dos meses que duran. El conflicto no está causado ni mucho menos por la división étnica que caracteriza a Ucrania, pero el hecho que buena parte de la élite dominante desde el año 2010 provenga de la región de Donetsk y áreas adyacentes (el conocido como Clan de Donetsk, del cual el mismo Yanukovich es la principal cara política y el magnate Rinat Akhmetov la económica) ha generado entre algunos sectores de la población occidental del país (muchos de ellos identificados con la ultraderecha de Svoboda) una creciente animadversión hacia aquellos territorios, a los habitantes de los cuales ven más como rusos que como ucranianos. En este sentido, pese a que las movilizaciones y revueltas antigubernamentales son de carácter transversal y ya se han extendido también por buena parte del este del país (en donde el presidente y el Partido de las Regiones gozan de un apoyo electoral mayoritario), en algunas zonas del oeste y centro a una protesta que puede considerarse como legítima se le están añadiendo tintes étnicos y odios que se remontan a la Segunda Guerra Mundial. Prueba de ello es la decisión tomada por los parlamentos regionales de Ternopil y Ivano-Krankivsk de prohibir la actividad del Partido Comunista de Ucrania y del mismo Partido de las Regiones en sus territorios. La suma de estos dos partidos tiene un apoyo electoral que va del 60% a más del 90% en las regiones orientales y meridionales del país, con lo que este tipo de decisiones son peligrosas ya que sitúan a Ucrania más cerca de un hipotético cisma territorial. Teniendo en cuenta la situación actual, se hace difícil predecir cómo evolucionarán los acontecimientos desde ahora hasta las elecciones presidenciales de 2015 (siempre y cuando no se dé un adelantamiento electoral). Considerando la pérdida de popularidad que ha sufrido durante los últimos años, Yanukovich es consciente de que por la vía legal tiene muy pocas posibilidades de ganar los comicios de 2015 y en este sentido no es descartable un golpe de fuerza con el objeto de intentar perpetuarse en el poder para proteger sus intereses y los de su círculo más cercano. De momento, para ganar tiempo y mirar de calmar a los manifestantes lo que ha hecho ha sido proponer a los dos principales líderes opositores Vitali Klitschko y Arseni Yatsenyuk su entrada en el gobierno, así como una reforma de la constitución de carácter parlamentarista. Una oferta que ya ha sido rechazada, y que para muchos manifestantes no sólo es insuficiente sino que además llega tarde. Ayer por la mañana se ha anunciado la dimisión del gobierno en pleno, así como la retirada de la “ley anti protestas”, sin que ello de momento haya calmado los ánimos, puesto que para muchos el objetivo prioritario de las protestas sigue siendo la caída del propio presidente Yanukovich. En este contexto,

Page 23: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

23

23

poco a poco el caos y la conflictividad se van apoderando del país, situando a Ucrania cada vez más al borde del abismo. Este artículo fue originalmente publicado en Cercle Gerrymandering

La Haya es “una corte satánica creada por la OTAN” http://www.elciudadano.cl/2014/01/28/102076/la-haya-es-una-corte-satanica-creada-por-la-otan/ “¡No reconozco esta corte odiada, es un invento de la OTAN, una corte satánica y no una corte de justicia!”, ha sido el único testimonio que prestó este martes el exlíder militar serbobosnio Ratko Mladić ante el Tribunal de La Haya. “Nos está procesando por haber protegido nuestro propio pueblo de ustedes. Sus citaciones, sus tópicos, sus acusaciones falsas, ¡no me importa lo más mínimo nada de eso!“, añadió. El expresidente de la República Serbia de Bosnia, Radovan Karadžić, y su máximo comandante militar, Ratko Mladić, han comparecido juntos este 28 de enero ante el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia en La Haya, donde son procesados por crímenes de guerra. Es la primera vez que las dos figuras más poderosas de las guerras de Yugoslavia se encuentran después del fin del conflicto. Karadžić, sobre quien pesan 11 cargos, incluidas las acusaciones de genocidio, había solicitado el testimonio de Mladić. Argumentó que es “la única persona en todo el mundo que sabe mejor qué pasó durante la Guerra de Bosnia”. En referencia a un documento firmado por Karadžić, la cadena BBC filtró que el expresidente de la República Serbia de Bosnia tenía planeado hacer a su mando militar un total de seis preguntas con el fin de obtener la confirmación de que las órdenes de cometer los crímenes de guerra no procedían de él. En un primer momento, Mladić se negó a prestar juramento. El tribunal no aceptó su negativa, pero puntualizó que tenía derecho a no contestar a las preguntas que no considerase oportunas. El exmilitar dio algunos detalles de su biografía, pero en cuanto Karadžić pasó a las preguntas más delicadas e inquirió: “¿Me ha informado alguna vez de que los prisioneros de Srebrenica serían ejecutados, estaban siendo ejecutados o habían sido ejecutados?” Mladić se acogió a su derecho a guardar silencio. El juez no le forzó a contestar, con lo cual la única declaración del día del general serbobosnio ha sido la calificación de “corte satánica” que hizo sobre la sala antes de dar comienzo a su testimonio formal. Mladić, el jefe del Estado Mayor del Ejército de la República Srpska (VRS) durante la Guerra de Bosnia (1992-1995), fue detenido en mayo de 2011 en Serbia, donde había vivido sin ser identificado durante la mayoría de los 16 años que pasó fugado. Se le imputa el asedio de la capital de Bosnia, Sarajevo, durante casi cuatro años, que dejó más de 10.000 muertos, la limpieza étnica en Srebrenica, que acabó con todos los hombres musulmanes de la localidad, 8.100 en total, y la captura de un total de 284 cascos azules como rehenes en diferentes partes del territorio del país y su uso como escudos humanos entre mayo y junio de 1995 para prevenir los bombardeos de la OTAN. A Karadžić, detenido en julio de 2008 también en Serbia, se le acusa de haber orquestado estas operaciones. Ambos niegan su responsabilidad en los crímenes de lesa humanidad que se les atribuyen.

El “enemigo público” del establishment francés por Diana Johnstone (EE.UU.) Traducido al español por la Red Voltaire a partir de la version francesa de Djazairi http://piensachile.com/2014/01/el-enemigo-publico-del-establishment-frances/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Suscripciones%3A+piensachile+%28piensaChile%29

Page 24: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

24

24

Manuel Valls, el ministro francés del Interior, quien se ha declarado «eternamente ligado a Israel», pretende perseguir como «antisemitismo» toda forma de oposición al sistema en general y al colonialismo israelí en particular En París, los medios de prensa tradicionales y los políticos comenzaron el año con un deseo común para el 2014: amordazar definitivamente a un cómico franco-africano que se ha hecho demasiado popular entre los jóvenes. Entre las fiestas de Navidad y las del fin de año, fue nada más y nada menos que el presidente de la República en persona quien, en medio de una visita oficial en Arabia Saudita –visita motivada por (muy grandes) intereses comerciales– declaró que su gobierno tiene que hallar la manera de prohibir los espectáculos del humorista Dieudonné M’Bala M’Bala y llamó al ministro francés del Interior Manuel Valls a hacerlo. El líder del partido conservador de oposición UMP, Jean-Francois Copé, se unió de inmediato al coro expresando un «apoyo total» a la idea de someter al incontrolable humorista al silencio. En medio de ese coro mediático unánime, el semanario Le Nouvel Observateur escribió en un editorial que Dieudonné «ya está muerto», destruido y acabado. La redacción de ese medio incluso debatía abiertamente sobre cuál sería la mejor táctica: meterlo en la cárcel por «incitación al odio racial», suspender sus espectáculos argumentando potenciales «amenazas para el orden público» o recurrir a las presiones amenazando a las autoridades municipales con reducir las subvenciones destinadas a las actividades culturales si autorizan los espectáculos de Dieudonné. El objetivo de Manuel Valls, quien como ministro del Interior es el jefe de todas las fuerzas policiacas de Francia, no puede ser más claro. Pero el poder no parece tener muy claro el método a seguir. Mientras tanto, se repite constantemente el mismo cliché despectivo según el cual «Dieudonné ya no hace reír a nadie». En realidad, es lo contrario. Y es ahí donde reside el problema. En los videos grabados durante su más reciente gira por numerosas ciudades francesas puede verse grandes salas de espectáculos archirrepletas con un público que se ríe a más no poder con las ocurrencias de su artista preferido. Dieudonné ha popularizado además un simple gesto que él llama «la quenelle» [1], gesto adoptado y repetido por la juventud a través de Francia como una forma de expresar su burla o desafío al sistema imperante. Para justificar la campaña contra Dieudonné, la principal organización judía de Francia, o sea el CRIF (Consejo Representativo de las Instituciones Judías de Francia, equivalente francés del AIPAC estadounidense), y la LICRA (Liga Internacional Contra el Racismo y el Antisemitismo), que gozan ambas de una serie de privilegios y prerrogativas en el derecho francés [2], inventaron una extravagante historia para tildar al humorista y sus seguidores nada más y nada menos que de «nazis». Para cualquiera resulta evidente que la «quenelle» es un gesto grosero que significa algo así como «¡por el culo!» y que se hace extendiendo un brazo hacia abajo mientras que la mano del brazo opuesto se sitúa a la altura del hombro del brazo que se mantiene extendido hacia el suelo, como representando el largo de la «quenelle». Pero, según el CRIF y la LICRA, la «quenelle» es «un saludo nazi al revés». ¡Hay que tener los ojos muy abiertos cuando se anda a la caza del nazi escondido!

Page 25: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

25

25

Como alguien ha señalado con toda razón, «un saludo nazi al revés» podría considerarse precisamente como antinazi, a no ser que se le agregue algo como «¡Heil Hitler!», lo cual no es el caso. Pero los medios de difusión se hacen eco de la afirmación del CRIF y de la LICRA señalando, como mínimo, que «algunos consideran la “quenelle” como un saludo nazi invertido». No les importa que quienes hacen ese gesto no tengan la menor duda de que este significa «¡al sistema, por el c…!». Pero, ¿hasta qué punto son el CRIF y la LICRA parte del «sistema»? Francia tiene mucha necesidad de reírse Dieudonné La industria francesa está en vías de extinción, sus fábricas están cerrando una tras otra. Los franceses de menos ingresos están teniendo que pagar más impuestos, para salvar los bancos y el euro. La desilusión de los ciudadanos ante la Unión Europea sigue en aumento. Las reglas de esa misma Unión Europea impiden toda acción seria destinada a mejorar el estado de la economía francesa. Mientras tanto, los políticos –sean de izquierda o de derecha– siguen aferrados a sus discursos huecos, plagados de clichés sobre los «derechos humanos», que les sirven de pretexto para justificar sus actitudes guerreristas en el Medio Oriente y sus diatribas en contra de China y Rusia. El por ciento de opiniones positivas sobre el presidente Hollande ha caído a 15. La gente vota pero las politicas siguen siendo las mismas porque es la Unión Europea quien las impone. ¿Por qué la clase dirigente desata su furia contra «el humorista más talentoso de su generación», título que le reconocen sus colegas, incluso los mismos que lo denuncian? La respuesta corta es probablemente que la creciente popularidad de Dieudonné entre la juventud ilustra una acentuación de la diferencia entre generaciones. Dieudonné hace reír ridiculizando a todo el establishment político, lo cual le ha valido un torrente de insultos y ser blanco de innumerables gestiones tendientes a prohibir sus espectáculos, a arruinarlo en el plano financiero e incluso a meterlo en la cárcel. Los ataques verbales crean el contexto propicio para que sea además blanco de agresiones físicas. Hace unos días, su asistente Jacky Sigaux fue agredido físicamente por varios hombres enmascarados en pleno día y justo frente a la sede de una alcaldía parisina. El agredido presentó una denuncia ante las autoridades pero ¿qué protección puede esperar de un gobierno cuyo ministro del Interior –Manuel Valls–, a cargo de la policía, ha prometido buscar la manera de hacer callar a Dieudonné? A pesar de tratarse de un tema importante es prácticamente seguro que no se mencionará debidamente en los medios de difusión fuera de Francia –exactamente de la misma manera como tampoco se analiza debidamente por parte de la prensa francesa, que es la fuente de casi toda la información que se menciona en el exterior sobre este asunto. Las dificultades de traducción, así como los malentendidos y la desinformación acentúan y favorecen la confusión. ¿Por qué lo odian? Dieudonné M’Bala M’Bala nació hace 48 años en un barrio de la periferia parisina, de una madre blanca proveniente de la Bretaña francesa y de un padre africano originario de Camerún. Con esos orígenes, Dieudonné podría ser considerado el modelo por excelencia del «multiculturalismo» que la ideología dominante de izquierda dice querer promover. Y así fue durante la fase inicial de su carrera, en dúo con su amigo judío Elie Semoun. Dieudonné hacía entonces campaña en contra del racismo, concentrando sus ataques contra el Frente Nacional [3] y llegó a presentarse como candidato contra una candidata de esa formación en las elecciones municipales de la localidad francesa de Dreux, una ciudad-dormitorio situada 99 kilómetros al oeste de París, donde reside el propio Dieudonné. Al igual que los mejores

Page 26: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

26

26

humoristas, Dieudonné se refirió siempre a los hechos de actualidad con un nivel de compromiso y una dignidad poco comunes en su profesión. Su carrera era floreciente. Actuaba en películas, aparecía frecuentemente en numerosos programas de televisión y ya trabajaba en solitario. Es un excelente observador y se le dan de maravilla las imitaciones bastante sutiles de diversos tipos de personalidades y grupos étnicos, como africanos y chinos. Hace 10 años, el 1º de diciembre de 2003, al participar como invitado en un programa de televisión sobre la actualidad titulado On ne peut pas plaire à tout le monde [No es posible caerle simpático a todo el mundo], lo cual es una gran verdad, Dieudonné llegó al estudio más o menos disfrazado de «convertido al sionismo extremista» y sugiriendo a los demás participantes que «se unieran al Eje del Bien israelo-americano». Aquella alusión relativamente moderada al «Eje del Mal» de George W. Bush parecía muy de actualidad. El sketch se terminaba con un breve saludo: «¡Isra-heil!» A pesar de estar lejos del Dieudonné de los primeros tiempos, el popular humorista encontró una acogida entusiasta de parte de los otros comediantes y el público presente en el estudio incluso se puso de pie para ovacionarlo. Aquello sucedió en tiempos del primer ataque estadounidense contra Irak, ataque al que Francia rechazó unirse, actitud que llevó a Washington a rebautizar las papas fritas que los estadounidenses llaman comúnmente «french fries», con el nombre de «freedom fries». Comenzaron a aparecer entonces las protestas contra la actuación de Dieudonné, sobre todo ante el gesto final del sketch, interpretado como una forme de establecer una equivalencia entre Israel y la Alemania nazi. «¡Antisemitismo!» Esa fue la acusación, a pesar de que el sketch estaba dirigido contra los gobiernos de Israel y de Estados Unidos, al igual que contra todos sus aliados en el Medio Oriente. Comenzaron entonces los llamados a prohibir los espectáculos de Dieudonné, a llevarlo los tribunales y a destruir su carrera. Dieudonné trató de explicar que su sketch no era contra los judíos y, al contrario de lo que otros habían hecho antes que él, no pidió perdón por una ofensa que no cree haber cometido. ¿Por qué nunca protestaron los africanos que fueron blanco de sus chistes? Tampoco protestaron los musulmanes ni los chinos. ¿Por qué hay una sola comunidad que reacciona de forma tan virulenta? Así comenzó toda una década de escalada. La LICRA emprendió una serie de acciones penales en contra de Dieudonné (acusándolo de «incitación al odio racial»), acusaciones que aunque no fructificaron ante la justicia francesa eran una manera de mantener la presión en contra del humorista. En vez de plegarse, ante cada ataque Dieudonné iba un poco más lejos en su crítica contra el sionismo. Pero al mismo tiempo, el humorista iba siendo excluido poco a poco de los estudios de televisión mientras que los grandes medios de la prensa francesa lo trataban como un paria. Hasta que la reciente proliferación en internet de imágenes en las que pueden verse jóvenes que hacen el gesto de la «quenelle» parece haber llevado al establishment a la conclusión de que un ataque frontal contra Dieudonné sería más eficaz que tratar de ignorarlo. Trasfondo ideológico Para tratar de comprender la significación del caso Dieudonné hay que tratar de situarlo en su contexto ideológico. Por una serie de razones demasiado complejas para exponerlas aquí, la izquierda francesa –la izquierda cuyas preocupaciones fundamentales solían ser el bienestar de los trabajadores, la igualdad social, la oposición a las guerras de agresión y la libertad de expresión– prácticamente ha dejado de existir. La derecha ha ganado la batalla decisiva de la economía con el triunfo de políticas que favorecen la estabilidad monetaria y los intereses del capital financiero internacional (el «neoliberalismo»). Como premio de consolación, la izquierda goza de cierto predominio ideológico basado en el antirracismo, el antinacionalismo y el compromiso a favor de la Unión Europea –e incluso de la hipotética «Europa social», que

Page 27: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

27

27

se aleja a pasos de gigante hacia el cementerio de los sueños no realizados. En realidad, esa ideología coincide a la perfección con una globalización basada en las exigencias del capitalismo financiero internacional. A falta de una verdadera izquierda social y económica, Francia se ha hundido en una especie de «política de la identidad» que enaltece el multiculturalismo y reacciona con vehemencia en contra del «comunitarismo», o sea contra la afirmación de cualquier tipo de particularismo considerado indeseable. Pero existen particularismos étnicos que son menos bienvenidos que otros. El velo islámico fue primeramente prohibido en las escuelas y las peticiones para que se prohíba en el espacio público se hacen cada vez más insistentes. El niquab o la burqa, a pesar de no ser frecuentes en las calles de Francia, han sido prohibidos por ley. Estallan polémicas sobre los alimentos halal en los comedores escolares y sobre las plegarias en la vía pública, mientras que se publican frecuentemente caricaturas de burla al islam. Independientemente de lo que podamos pensar sobre eso, lo cierto es que la lucha contra el comunitarismo puede ser vista también como algo dirigido en contra de una comunidad en particular. Simultáneamente, los dirigentes políticos franceses se han puesto a la cabeza de quienes llaman a desatar la guerra en países musulmanes como Libia y Siria, mientras que proclaman su devoción a Israel. Y al mismo tiempo hay otra comunidad a la que se prodiga todo tipo de atenciones. Durante los 20 últimos años, y a pesar de que la práctica religiosa y el compromiso político han disminuido considerablemente, el holocausto que en Francia se ha dado en llamar Shoah ha ido convirtiéndose en una especie de religión de Estado. Las escuelas conmemoran la Shoah todos los años y esta es cada vez más predominante en una conciencia histórica que sin embargo está en retroceso sobre todos los demás aspectos, al igual que en muchos enfoques en materia de humanidades. Y de todos los acontecimientos de la larga historia de Francia, la Shoah es el único que se encuentra actualmente bajo la protección de una ley. En efecto, la ley Gassot prohíbe expresamente toda forma de cuestionamiento sobre la historia de la Shoah, lo cual constituye una interferencia absolutamente sin precedente en la práctica de la libertad de expresión. Además, ciertas asociaciones –como la LICRA– tienen ahora el privilegio de poder llevar a los tribunales a todo el que consideren autor de actos de «incitación al odio racial» (acusación que se interpreta de manera muy amplia y desigual) y de percibir sumas de dinero a título de «daños y perjuicios» en nombre de la «comunidad insultada». En la práctica ese dispositivo legal es utilizado para perseguir un supuesto «antisemitismo» y el «revisionismo» relacionado con la Shoah. A pesar de que los tribunales las rechazan en muchos casos, ese tipo de acciones emprendidas ante la justicia forma parte de un clima de hostigamiento e intimidación. Francia es uno de los pocos países en los que el movimiento BDS (Boicot, Desinversión y Sanciones) contra la colonización israelí puede ser también denunciado ante los tribunales como una forma de «incitación al odio racial». Organización violenta, la Liga de Defensa Judía (LDJ), ilegal en Estados Unidos e incluso en Israel, es conocida por haber saqueado librerías y por sus agresiones contra personas aisladas, a veces personas de edad avanzada. Cuando los agresores son identificados, huir a Israel es una escapatoria frecuente. Las víctimas de la LDJ nunca inspiran en la opinión pública nada que pueda compararse a la ola masiva de indignación pública que se produce cada vez que un judío es víctima de una agresión gratuita. Por otro lado, los políticos franceses participan en la cena anual del CRIF con la misma dedicación con que los políticos de Estados Unidos van a la cena del AIPAC –pero no lo hacen ni siquiera en busca de financiamiento para sus campañas electorales sino solamente para demostrar su devoción. Francia cuenta con la comunidad judía más importante de Europa occidental, población que en su mayoría escapó a la deportación en tiempos de la ocupación alemana, cuando los inmigrantes judíos eran enviados a los campos de concentración. Además de una comunidad

Page 28: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

28

28

judía establecida desde hace mucho tiempo, hay muchos recién llegados del norte de África. Todo eso conforma una población con éxitos muy dinámicos, muy presente en las profesiones más visibles y populares, como el periodismo, el mundo del espectáculo, la ciencia y la medicina. Entre todos los partidos políticos de Francia, el Partido Socialista (en particular a través del Partido Laborista de Shimon Peres, formación miembro de la Internacional Socialista) es el que mantiene los lazos históricos más estrechos con Israel. En los años 1950, mientras Francia luchaba contra el movimiento de liberación nacional argelino, el gobierno francés –a través de Shimon Peres– contribuyó al proyecto israelí de producción de armas atómicas. Hoy en día, no es el Partido Laborista sino la extrema derecha quien gobierna Israel. La reciente visita amistosa de Francois Hollande a Benyamin Netanyahu demostró que la deriva a la derecha de la vida política en Israel no ha creado ni la más mínima tensión en las relaciones entre Tel Aviv y París, que hoy parecen incluso más estrechas que nunca. A pesar de todo lo anterior, la comunidad judía en Francia es muy pequeña en comparación con el gran número de inmigrantes negros originarios de las ex colonias francesas de África. Hace unos años, Pascal Boniface, reconocido intelectual miembro del Partido Socialista, advertía prudentemente a los dirigentes socialistas franceses que su inclinación a favor de la comunidad judía podía llegar a provocar problemas electorales. Esa advertencia, plasmada en un documento de análisis político, dio lugar a una reacción de rechazo que casi le costó la carrera. Pero el hecho es real. No es poco frecuente que los franceses de origen árabe o africano tengan la impresión de que el «comunitarismo» que realmente goza de influencia es el comunitarismo judío. Explotación política del holocausto Norman Finkelstein demostró hace algún tiempo que es posible explotar el holocausto con fines no precisamente muy nobles, como extorsionar a los bancos suizos. Pero en Francia la situación es muy diferente. Es indudable que los constantes recordatorios sobre los horrores de la Shoah funcionan para Israel como una especie de protección contra la hostilidad provocada por los abusos contra los palestinos. Pero la religión del holocausto tiene un impacto político diferente y más profundo, que no está relacionado directamente con el destino de los judíos. Más que otra cosa, Auschwitz ha sido interpretado como el símbolo de adónde conduce el nacionalismo. La referencia a Auschwitz se utiliza para que los europeos sientan remordimiento, sobre todo los franceses si se tiene en cuenta que su papel relativamente marginal en la cuestión de Auschwitz fue consecuencia de la derrota militar de Francia y de su posterior ocupación por parte de la Alemania nazi. Bernard-Henri Levy, el escritor cuya influencia se ha acrecentado en proporciones realmente grotescas durante los últimos años (al extremo de empujar el presidente Sarkozy a implicarse en la guerra contra Libia) comenzó su carrera sosteniendo que la verdadera «ideología francesa» es el «fascismo». Culpabilización, más culpabilización y de nuevo culpabilización. Al presentar lo sucedido en Auschwitz como el acontecimiento más significativo de toda la historia contemporánea, cierto número de escritores y personalidades públicas justifican por defecto el creciente poder de la Unión Europea como sustituto indispensable de las naciones europeas intrínsecamente «malas». ¡Nunca más otro Auschwitz! Hay que disolver los Estados-Naciones en una burocracia tecnócrata liberada de la influencia emocional de ciudadanías que pudieran no votar correctamente. ¿Se siente usted francés? ¿Se siente alemán? Si es así, debería sentirse culpable por lo sucedido en Auschwitz.

Page 29: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

29

29

Los europeos se sienten cada día menos entusiastas ante una Unión Europea que está arruinando las economías nacionales de sus países y que los priva de toda forma de control democrático sobre ellas. Se les permite votar a favor del matrimonio entre homosexuales, pero ni hablar de votar por alguna medida keynesiana y todavía menos por algo que huela a socialismo. El objetivo de la culpabilización por lo sucedido en el pasado es garantizar la fidelidad de la población al sueño europeo. Si nos guiamos por las fotos, los fans de Dieudonné son en su mayoría hombres jóvenes, de entre 20 y 30 años, o sea nacidos al menos dos generaciones después de la Segunda Guerra Mundial. Pero han estado oyendo hablar de la Shoah desde que nacieron. Sólo en París hay más de 300 escuelas donde existe una placa conmemorativa sobre el terrible destino de los niños judíos enviados a los campos de concentración nazis. ¿Qué efecto puede tener todo eso? Para muchos de los nacidos después de esos terribles hechos es como si todo el mundo tuviese que sentirse culpable –culpables no por lo que no hicieron sino culpables por lo que habrían hecho o no de haber tenido la posibilidad [o sea, si hubiesen vivido en aquella época. NdT.]. Cuando Dieudonné convierte Chaud Cacao, una vieja canción «tropical» algo racista, en Shoah Ananas, sus fans la cantan masivamente. A mí me parece que no están burlándose de la verdadera Shoah sino más bien de quienes se pasan la vida recordándoles un hecho que se supone que debe hacerles sentirse culpables, insignificantes e impotentes. Buena parte de esa generación está cansada de hablar del periodo 1939-1945, cuando su propio futuro les parece cada vez más sombrío. Nadie sabe cuándo parar El 28 de diciembre de 2013, después de marcar un gol, Nicolas Anelka, conocido jugador de futbol de origen afrobelga [4] que juega en Inglaterra, hace el gesto de la «quenelle» en signo de solidaridad con su amigo Dieudonné M’Bala M’Bala. Ese simple gesto, en principio insignificante, fue objeto de otro escándalo. Meyer Habib representa en la Asamblea Nacional de Francia a los «franceses del extranjero» –entre los que se cuentan 4 000 israelíes con pasaporte francés [5]. De inmediato envía por Twitter el siguiente texto: «¡La “quenelle” de Anelka es intolerable! Voy a presentar un proyecto de ley para que se castigue ese nuevo saludo nazi que practican los antisemitas.» Francia ha adoptado leyes para «castigar el antisemitismo». Y el resultado es lo opuesto. Ese tipo de disposiciones tienden simplemente a confirmar la vieja idea según la cual «los judíos dirigen el país» y no hacen otra cosa que favorecer el ascenso del antisemitismo. Cuando los jóvenes franceses ven que un franco-judío trata de transformar un simple gesto en delito, cuando la comunidad judía se moviliza para prohibir el humorista preferido de esos mismos jóvenes franceses, el resultado no puede ser otro que un ascenso –más rápido aún– del antisemitismo. La correlación de fuerzas en esta escalada es por demás desigual. Un humorista no tiene otras armas que la palabra y sus fans, que podrían dispersarse si la situación se pone verdaderamente difícil. Del otro lado están la ideología dominante y el poder del Estado. En ese tipo de conflicto, la paz civil depende de la sabiduría y de la serenidad de quienes detentan el poder. Si no actúan en ese sentido, es muy posible que nadie salga vencedor. Fuente original: Counterpunch Fuente para piensaChile: http://www.voltairenet.org/article181907.html

Page 30: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

30

30

Notas: [1] La verdadera quenelle es una especialidad gastronómica francesa parecida a una especie de croqueta grande hecha con pasta de sémola o harina, huevos, mantequilla o leche y rellena con carne o pescado. Se sirve gratinada o frita y generalmente con salsa bechamel o de tomate. Nota del Traductor. [2] El autor se refiere al derecho a acusar a alguien ante los tribunales. NdT. [3] Partido francés de extrema derecha. NdT. [4] En realidad, la familia de Anelka es originaria de las Antillas. NdT. [5] En realidad, hoy son más de 78 000 electores formalmente registrados. NdT.

África crece entre hambrunas y guerras Jacey Fortin y Jason Warner entrevistan a ERASTUS MWENCHA, vicepresidente de la Comisión de la Unión Africana Por Jacey Fortin y Jason Warner© Reproducir este artículo| | http://www.ipsnoticias.net/2014/01/africa-crece-entre-hambrunas-y-guerras/ África abrazó la buena gobernanza, “así como la democracia y los derechos humanos”, dijo Mwencha a IPS.

ADDIS ABEBA, 28 ene 2014 (IPS) - Los conflictos armados son siempre una preocupación en África, pero sería un error ignorar los progresos que ha logrado el continente en ese y otros temas en los últimos años.

Así lo señaló Erastus Mwencha, vicepresidente de la Comisión de la Unión Africana (UA), órgano ejecutivo del bloque.

Las crisis en Sudán del Sur y en la República Centroafricana seguramente dominarán las discusiones en la cumbre de la UA que se celebra esta semana en la capital etíope, pero el desarrollo sostenible, la integración económica y el ambiente también estarán en el tapete.

“Es instructivo notar que 90 por ciento de la población africana vive en lugares pacíficos. O sea que tenemos a 10 por ciento de la población que aún tiene el reto de lograr la paz y la seguridad, pero un 10 por ciento no puede definir a todo el continente”, dijo. Mwencha aseguró que el continente abrazó la buena gobernanza, “así como la democracia y los derechos humanos”. “Eso no quiere decir que no tengamos desafíos”, aclaró.

IPS: ¿Cuáles son las ideas equivocadas que existen sobre África y que usted espera disipar con esta cumbre de la UA?

ERASTUS MWENCHA: Como parte del 50 aniversario de la UA el año pasado, resolvimos que África ahora tiene que contar su propia historia. Y esa historia debería, primero que nada, reconocer que tenemos lugares en el continente donde hay conflictos, donde hay guerra y hambre, que son los grandes desafíos. Pero África también ha hecho enormes progresos en esas áreas. En segundo lugar, África es un buen lugar para las inversiones, y las condiciones socieconómicas están mejorando cada vez más.

IPS: ¿Cuáles anticipa usted que serán los tres principales temas de esta cumbre?

EM: Por supuesto, la paz y la seguridad continuarán preocupando a nuestro continente. Nuestros líderes se comprometieron a trabajar para que todas las armas se silencien en 2020. Esto se realiza en el marco de la construcción de la iniciativa Arquitectura de Paz y Seguridad de África (APSA, por sus siglas en inglés). La principal preocupación actual es la situación en Sudán del Sur y en la República Centroafricana.

Artículos relacionados

• Cese del fuego dista de ser concluyente en Sudán del Sur

• República Centroafricana con nueva presidenta ¿y la misma crisis? • El norte de Malí sigue descontento y volátil

Otro aspecto es la integración. Esta es la verdadera razón de ser de la UA, y en ese aspecto exploraremos programas que unan a los países africanos, sea en infraestructura, comercio o economía. Y en tercer lugar, estaremos prestando especial atención a la agricultura, que es el tema (central) de la cumbre.

IPS: ¿Puede dar ejemplos concretos de qué ha hecho la UA para mejorar la agricultura en el pasado, y qué hará durante esta cumbre?

EM: Vea usted al sector y lo que los líderes han hecho en los últimos 10 años. Cuando anunciaron el Programa General para el Desarrollo de la Agricultura en África (CAADP, por sus siglas en inglés), una de las decisiones que tomaron fue incrementar las inversiones. Y lo que tenemos ahora, según los registros, es que 70 por ciento de los países aumentaron su gasto en agricultura.

Page 31: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

31

31

Cuando se compara con la década anterior, antes del lanzamiento de la CAADP, las inversiones estaban en declive. Ahora hay una tendencia positiva. La agricultura involucra a 70 por ciento de la población. Esos son pasos concretos que demuestran tener un impacto en el terreno a través de la acción colectiva.

IPS: Usted mencionó la APSA, y uno de sus principales componentes es la Fuerza de Reserva Africana (ASF, por sus siglas en inglés), diseñada para responder rápidamente en casos de conflictos. ¿Cómo está progresando eso?

EM: Hubo recientemente una evaluación sobre si la ASF estaría lista para 2015… (Ese análisis) claramente indicó que tres de cada cuatro brigadas regionales están bien encaminadas hacia su meta. Pero también identificó varios elementos que debemos encarar y sobre los cuales se debe informar para tratar de ver cómo podemos optimizar la ASF… de forma de que podamos reducir el impacto que tienen los conflictos en la población.

IPS: El comercio dentro del continente es muy lento, en comparación con otras regiones, y la UA desde hace tiempo ha reconocido este problema. ¿Abordará este tema la cumbre desde un enfoque diferente?

EM: El comercio sigue suponiendo un desafío para el continente. Siempre subrayamos las limitaciones en el lado de la oferta. África necesita tecnología, infraestructura y capital para transformar las materias primas… (y) empresarios capaces de transformar esos recursos y producir bienes que alcancen el mercado. Esto es un proceso. Uno entra en el dilema del huevo y la gallina: ¿se debe crear un mercado antes de producir, o uno produce y luego va al mercado? Para afrontar esto, estamos integrando nuestros mercados. También se necesitan inversiones para aprovechar el creciente mercado del continente. Las comunidades económicas regionales están logrando muchos progresos. Estas son socias en nuestro esfuerzo para crear un área de libre comercio continental.

IPS: La población de África crece rápidamente. ¿Cómo está respondiendo la UA a la amenaza de la limitación de recursos?

EM: El gran aumento de la población juvenil representa una oportunidad, pero también retos, y allí es donde se debe concentrar la acción. Tenemos que asegurar que esos jóvenes puedan producir lo suficiente, garantizándoles educación y acceso. Si usted mira a los pasos que ya se han dado, sea en el marco de los Objetivos de Desarrollo de las Naciones Unidas para el Milenio o sea apuntando a la agenda post-2015, verá que estamos procurando un desarrollo sostenible, buscando cómo cuidar el ambiente y explotar los recursos de forma que sea sustentable en el futuro. Tenemos programas específicos sobre salud maternal, que abordan el tema poblacional. Tenemos programas específicos sobre agua y saneamiento. Tenemos programas sobre educación… Todos estos consideran a la población como el mayor recurso de África, e intentan descubrir cómo podemos beneficiarnos de los dividendos de la población sin que haya escasez de recursos.

China evita un 'megadefault' con un acuerdo de último minuto Texto completo en: http://actualidad.rt.com/economia/view/118271-china-default-acuerdo-ultimo-momento Los inversores chinos esquivaron el lunes un 'default' fiduciario de alto perfil, aliviando los temores de que la economía nacional podría estar a punto de volcar la primera ficha del dominó de los impagos bancarios. La empresa fiduciaria China Credit Trust ha conseguido un acuerdo de último momento con los inversores de uno de sus productos que iba a vencer el próximo 31 de enero. Los inversores podrán recuperar su capital inicial por completo, pero perderán unos dos tercios del 10% anual de interés que esperaban a obtener. El producto, 'Equals Gold', de 3.030 millones de yuanes de coste (unos 496 millones de dólares) y que se comercializaba a través del banco más grande del país, el Banco Industrial y Comercial de China (ICBC, por sus siglas en inglés), atrajo a unos 700 clientes que invirtieron en la empresa de carbón Shanxi Zhenfu Energy Group Ltd. Hace tiempo la carbonera se declaró en quiebra y quedó incapaz de pagar el crédito que había asegurado a través del producto fiduciario. Los productos de gestión de capitales normalmente no tienen una garantía formal por parte de los bancos que ayudan a emitirlos y comercializarlos y en un primer momento tanto el ICBC, como China Credit Trust adelantaron que no iban a asumir la responsabilidad de reembolsar a los inversores. La situación generó serias preocupaciones en los especialistas, que destacaron que el 'default' de 'Equals Gold' supondría un riesgo de contagio para todo el sistema financiero del país. "El 'default' de un producto de gestión de capitales podría devastar todo el sistema

Page 32: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

32

32

bancario chino y la economía del país en general", insistió en su momento el analista de 'Forbes', Gordon G. Chang. Sin embargo, la noticia sobre el rescate estipulado tampoco propagó mucho el optimismo. "Los recientes problemas del sector fiduciario en China son solo la punta del iceberg", aseguró al diario 'The Financial Times' Kevin Lai, analista del banco japonés Daiwa Securities Capital Markets Co.Ltd. "Incidentes similares serán más frecuentes en 2014. Los reguladores se han vuelto más tolerantes hacia los incumplimientos parciales, ya que tienen la intención de controlar la banca en la sombra y fomentar la conciencia sobre los riesgos entre los inversionistas", opinó, por su parte, Ding Shuang, el economista principal de Citibank en China, en sus comentarios para la agencia de noticias Xinhua. El sector fiduciario chino tiene una tasa extremadamente alta de crecimiento. En el tercer trimestre de 2013 los montos invertidos en productos de gestión de capitales alcanzaron unos 11 billones de yuanes (1,8 billones de dólares), un 60% más que el año anterior. Los inversionistas prefieren apostar por beneficios altos aunque sean relativamente inseguros. Por ejemplo, el 'Equals Gold' ofrecía el 10% anual a sus compradores, unas tres veces más que las actuales tasas oficiales de depósitos bancarios convencionales.

Toma el dinero y corre: ¿estamos ante una nueva burbuja puntocom? http://www.eldiario.es/turing/Toma-dinero-corre-burbuja-puntocom_0_222228067.html

Con algunas salidas a bolsa, valoraciones infladas y el Nasdaq a niveles del año 2000, algunos medios hablaron de burbuja

Si hay burbuja es la de modelos que de momento lo único que tienen son usuarios

Cada vez más voces invitan a repensar el rumbo acelerado que ha tomado la creación de negocios de internet

Oh, tenía que pasar. 2013 fue un año movido en el mercado tecnológico: salidas a bolsa - Twitter fue la que más ruido hizo -, empresas valoradas en más de mil millones de dólares y el Nasdaq, el índice donde cotizan las tecnológicas, superando los 4.000 puntos, que, para entendernos, es algo que no sucedía desde el año 2000. Con todo, y como la sombra de la burbuja puntocom es alargada, la prensa no tardó en sacar el titular. ¿Nueva burbuja tecnológica? Aquí los enlaces de The New York Times, Wired y Cinco Días.

"En el 99 estalló la burbuja de las puntocom. Se habían alcanzado valoraciones que no estaban soportadas por negocios con generación de caja. ¿Ahora qué ocurre? En el Nasdaq tiran del carro compañías como Microsoft, Apple o Cisco, con modelos tremendamente generadores de caja. La situación es tan distinta que compararlo es no tener ni idea de lo que es una burbuja. Cuando alguien dice que Twitter o Facebook salen a bolsa con valoraciones infladas yo digo que es posible, pero que salidas a bolsa con valoraciones así hay todos los días, no sólo en tecnológicas", considera Antonio Manzanera, autor del libro Finanzas para Emprendedores y director de Savior Venture Capital. Los análisis financieros dicen lo mismo: no os creáis el hype de la burbuja, esta vez es diferente. El mercado es más maduro, los modelos de negocio son más sensatos y las empresas cotizadas tienen más años.

Page 33: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

33

33

Gráfica evolución Nasdaq desde su origen / Google Finance

"La teoría de muchos inversores es que esto no es como el 2000", opina Miguel Arias, socio fundador de IMASTE y miembro de Chamberí Valley. "Hoy hay más mercado en internet que hace diez años. Hay burbuja, pero de menor nivel".

Burbuja de apps y redes sociales La burbuja que veían los medios estaba en las valoraciones que han alcanzado algunas empresas este año. ¿Ejemplos que señalan? Dropbox, que recibió 250 millones y está valorada en 8.000 millones; Uber, que recibió 258 millones y está valorada en 3.800, o Pinterest, que recibió 338 millones y está valorada en 3.800. Todas son parte del club de unicornios o empresas valoradas en más de mil millones de dólares. Aunque la mayoría tienen negocios comprensibles - Dropbox cobra por más almacenamiento y facturó uno 200 millones; Uber se lleva comisión por uso y facturó unos 213 – el ojo está puesto en esos modelos que de momento no ganan nada más que gente registrada. Ejemplo: Pinterest.

El caso más exuberante es Snapchat. Fundada en 2011, lleva 123 millones de dólares acumulados, está valorada en dos mil millones y aún no ha ingresado un duro. Eso sí, tiene 60 millones de usuarios.

Page 34: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

34

34

Gráfica de valoraciones de empresas del billón de euros / WSJ

"Está claro que no se valoran por los ingresos actuales, sino por la capacidad brutal de ingresos futuros. Twitter tiene cientos de millones de usuarios, ha cambiado el modo en el que nos relacionamos con las noticias, que compartimos, hasta cómo vemos la televisión. ¿Cuánto vale eso? A lo mejor no se puede valorar en facturación hoy, pero mañana tiene el potencial de valer muchísimo", explica Arias.

Burbuja 'engordar empresas para venderlas' En las que no están en bolsa, el potencial se mide en su posible venta. "La valoración de startups está basada en el precio al que se espera que se puede vender. Un inversor de capital riesgo jamás invierte en un lugar donde no tiene la certeza más o menos de que va a salir. Esto es como el que tiene un piso en la calle Serrano y dice que es rico. Serás rico, pero si no lo vendes no tienes rentabilizar", explica Manzanera

Como las grandes tienen mucha capacidad de compra, pueden adquirir: desde innovaciones (como hace Google), a sus copias en otros países o a modelos con muchos usuarios. Quizá de nuevo el caso más llamativo sea el de Snapchat. Facebook le ofreció tres mil millones. La compañía los rechazó.

"¿Y por qué no venden Snapchat? Pues porque este año van a descubrir nuevas funcionalidades, más usuarios... Cosas que hagan que valga más. No ingresos, sino crecimiento en su base de usuarios", explica Arias. Con más rondas levantadas, más dinero para crecer en usuarios, que no ingresos, y más posibilidad de vender más caro. "Y cada uno de los fundadores ya tiene millones de dólares. En la última ronda les metieron a cada uno cash-out. Ellos ya son ricos: ahora pueden ser archimegamillonarios o archimillonarios. Y la diferencia entre ambos es que prefieren crear algo que controlen ellos".

Page 35: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

35

35

Otro modelo pensado para la venta es el de copiar. "Los alemanes Rocket Internet son expertos: copio todo lo que pasa en Estados Unidos y cuando vienen a mi país he llegado antes y es más barato para ellos comprarme que competir", explica Arias. En este reportaje sobre burbujas a punto de estallar hay más negocios poco creativos. "Es legítimo, porque hay que saber ejecutar, no basta solo con la idea. Pero es lo que nos falta: más innovación propia".

Burbuja 'dame rondas de inversión' Viernes, siete de la tarde. Cae la noche sobre Londres. Las oficinas de Telefónica en la capital tienen desde hace dos años una planta dedicada a las startups: Wayra, un programa para acelerar su crecimiento, acoge un encuentro de gente del sector. Entre cubos con cervezas para los asistentes - incipientes emprendedores de internet - y música de fondo, comentarios sobre la necesidad de ir a Silicon Valley a conseguir dinero porque en Londres, la principal capital tecnológica europea, se "levanta" menos.

"Hay un dicho que dice que para conseguir financiación en Silicon Valley necesitas tracción [como Snapchat], en España ingresos y en Londres ambos", afirman Joaquim Canet y Juan Hontanilla, fundadores de Develapps, una empresa de desarrollo de aplicaciones que trabaja entre la capital británica y Valencia. Ven dos cosas: ideas sin base y búsqueda acelerada de inversión. Con el boom de las apps, "nos llega mucho iluminado. Piensan en el modelo de negocio, otra cosa es que lo hagan bien: muchos creen que una app tendrá 100.000 descargas, cuando 10.000 ya es un éxito. Si el modelo es vender la app a un euro y has gastado 20.000 en hacerla, no rentabilizas". Como organizador de eventos para emprendedores, Canet cuenta también que "casi todo el mundo busca inversión. Hasta negocios que no son tan arriesgados, a los que les vendría mejor ir paso a paso y sostenerse sobre sus ingresos, buscan inversión por inercia, porque todo el mundo lo hace. Y algunos productos no los usa nadie, se han gastado ya todo el dinero que han recibido y siguen intentando levantar rondas. Hace cinco años era imposible que consiguieran dinero. Su modelo es conseguir usuarios y luego ya veremos".

¿Se mide el éxito en dinero 'levantado'? "Ah, sí, el juego de las rondas", contesta Arias. "Que parece que el objetivo es hacer rondas más que crear un producto. Lo importante primero es tener clientes, un modelo o una tecnología y luego acompañar eso con el dinero que haga falta. Está empezando a pasar en España y creo que es pernicioso". "Siempre que hablas con alguien con experiencia te dice: la mejor inversión es no pedir inversión. Intentar montar un negocio que no la necesite. A lo mejor cuando lo estás montando ves que sí la necesita. Nosotros necesitábamos millones de visitas. Para eso se necesita tiempo y el tiempo necesita dinero", explica David Bonilla, fundador de la web para comprar videojuegos Otogami. Él mismo narró en su blog el proceso: vendiendo servicios a otros clientes financiaron el desarrollo de su producto hasta que los inversores se acercaron a ellos para hacerlo crecer. "Estoy de acuerdo en que la gente se monta unas ideas que requieren millones de financiación, que igual es una gran idea pero ¿y si no puedes? Es como si dices que en vez de un bar quieres montar una cadena de veinticinco franquicias en veinticinco países diferentes. Que dices: oye, monta primero el bar".

Burbuja aceleradora y de eventos Una forma cada vez más común de empezar un proyecto son precisamente esos programas de aceleración como Wayra – según los criterios para contarlos hay unos 100 en Europa o unos 67 en España -, que acogen proyectos adquiriendo una parte. Alrededor del 80% de las startups fallan, pero si una sale bien – se vende o sale a bolsa – todos ganan.

Para encontrar inversores también hay eventos de presentación de empresas. El más grande de Europa el Web Summit de Dublín. Bonilla acudió como partner y cuenta que "hablé con empresas españolas y me contaban que había un pseudoproceso para hacerte creer que te estaban seleccionando. Te daban la posibilidad de pagar 1.000 euros al día para estar allí. Era como una granja de gallinas: pasillos con un metro cuadrado para cada startup, con lo cual por mucho inversor que vaya... Aunque un inversor quisiera ver todas las presentaciones no podía, porque en paralelo había charlas. Las startups presentaban a otras startups. Es cuando dije: dios mío, son el payaso y el público que paga la entrada del circo. Hay eventos más pequeños a los que merece la pena ir, pero en estas ferias al final te encuentras gente como tú".

Page 36: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

36

36

Burbuja 'quiero ser como Silicon' "Entiendo el sentimiento de burbuja. Pero si miras a los números, a los activos de riesgo, no puedes compararlo", afirmaban desde Earlybird Venture Capital, un fondo de capital riesgo en Berlín - la segunda capital tecnológica de Europa - en The Washington Street Journal sobre el Web Summit. "Lo que estamos intentando es construir una cultura más emprendedora en Europa". En la Comisión Europea insisten cada vez más en parecerse a Silicon Valley, mientras los expertos les aconsejan crear condiciones que promuevan la innovación, no replicar el modelo. Y por una cuestión de tamaño de la inversión, apunta Arias, "crear unicornios en Europa todavía es muy difícil".

"Este será el juicio de la historia a vuestra cultura startup" "En el mundo startup trabajáis deprisa para hacer a otra gente rica. Otra gente. Sois una pequeña élite de jóvenes muy inteligentes que trabajan para una élite aún más pequeña de financieros baby-boomers. Así pueden comprar gobiernos, callarlos, destruir la clase media... Y ese será el juicio de la historia a vuestra cultura startup: fue una alianza tácita entre las nuevas empresas de las favelas hackerspaces y los paraísos fiscales". En su conferencia en Next Berlín - otro evento de internet - del año pasado, Bruce Sterling, autor de ciencia ficción y colaborador en Wired incluyó la cita anterior en su discurso.

No es el único que ha criticado el acelerado rumbo que ha tomado la creación de negocios de internet. Por citar otros textos, uno en Wired sobre que 'Silicon Valley no es una meritocracia y es peligroso convertir a sus emprendedores en héroes', otro sobre las actitudes de algunas personas en San Francisco que no representan a la industria tecnológica y referencias a otros que, según el autor, sí y otro sobre el poco debate mediático en cómo la comunidad tecnológica participa en el contexto socioeconómico. Al autor le sirvió, por cierto, para introducir que dejaba de trabajar 'haciendo juguetes para ricos' y que, en su lugar, empezaba a trabajar en el sector público de Reino Unido, que está impulsando la digitalización e innovación de la administración.

¿Burbuja, decías? Como concluye Canet, que lleva años observando el mundo del emprendimiento tecnológico en Londres, "yo creo que más que una burbuja es una moda, porque no hay nada que explotar. Genera puestos de trabajo, nuevas empresas, fomenta la economía. Si se pierde dinero será dinero de capital riesgo, pero se habrán generado empresas y experiencia. El tema es si es una economía real o no y si todas estas startups, en algún punto, hacen lo suficiente como para cubrir las demás".

Soplona del Banco Mundial Revela Como La Elite Domina Al Mundo http://gambhiraom.wordpress.com/2014/01/13/como-la-elite-domina-al-mundo/

Karen Hudes es graduada de la escuela de leyes de Yale y trabajó en el departamento legal del Banco

Mundial durante 20 años. De hecho, fue despedida por revelar información sobre la corrupción dentro

del Banco Mundial, su puesto era el de “asesora jurídica superior.”

Ella tuvo una perspectiva clara para visualizar como la élite domina el mundo, y la información que está

revelando al mundo es absolutamente sorprendente. De acuerdo a Hudes, la élite utiliza un núcleo

hermético de instituciones financieras y mega-corporaciones que dominan el planeta.

La meta es controlar, nos quieren a todos como esclavos de la deuda, quieren a todos nuestros

gobiernos esclavos a la deuda, y quieren a todos nuestros políticos adictos a las gigantes contribuciones

financieras que ellos canalizan a las campañas. Como la élite también es dueña de todas los medios de

información principales, esos medios nunca revelarán el secreto de que hay algo fundamentalmente

errado en la manera en que nuestro sistema trabaja.

Page 37: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

37

37

Recuerda, no es un paranoico de teorías de conspiración el que dice estas cosas. Esta es una abogada

educada en Yale que trabajó en el Banco Mundial por dos décadas. El siguiente resumen de sus

credenciales viene directo de su sitio web:

“Karen Hudes estudió Leyes en la Escuela de Leyes y Economía de la Universidad de Amsterdam. Ella

trabajó en el Banco de Exportaciones e Importaciones de EUA de 1980-1985 y en el Departamento Legal

del Banco Mundial de 1986-2007…”

Hoy, Hudes está intentando exponer el sistema financiero corrupto que la élite mundial utiliza para

controlar las riquezas del mundo. En una entrevista con el “New American”, ella discute como estamos

permitiendo a voluntad que este grupo de elitistas dominen por completo los recursos del planeta…

“Una ex-interina del Banco Mundial, ex-Asesora Jurídica Superior, Karen Hudes, menciona que el

sistema financiero mundial es dominado por un pequeño grupo de figuras corruptas hambrientas de

poder centralizadas alrededor de la Reserva Federal de EUA (corporación privada). La red, además, ha

obtenido el control de los medios para cubrir sus crímenes, explica. En una entrevisa con el New

American, Hudes dice que busca aclarar muchos asuntos alrededor del Banco Mundial, ella fue despedida

por sus esfuerzos. Ahora, junto con una red de “soplones”, Hudes está determinada a exponer y darle fin

a la corrupción. Y ella está segura de su éxito.

Citando un explosivo estudio Sueco del 2011 publicado en el diario PLOS ONE en la “red de control

corporativo global,” Hudes apuntó a un pequeño grupo de entidades — principalmente instituciones

financieras y especialmente bancos centrales — ejercen una masiva influencia sobre la economía

internacional detrás del telón. “Lo que realmente está sucediendo es que los recursos globales son

dominados por ese grupo,” explicó, agregando que “los ladrones de poder corruptos” han logrado

dominar también los medios. “A ellos se les está permitiendo hacerlo.”

Previamente, se ha escrito acerca del estudio Sueco que menciona Hudes. Fue conducido por un grupo

de investigadores del Instituto Federal de Tecnología en Zurich, Suiza. Ellos estudiarion las relaciones

entre 37 millones de compañías e inversionistas mundialmente, y lo que descubrieron es que hay una

“super-entidad” de únicamente 147 mega-corporationes herméticamente estructuradas que controlan el

40% de toda la economía global…

“Cuando el equipo finalmente desenredó la red de adueñamiento, encontró que casi todo puede ser

rastreado a esta “super-entidad” de 147 compañías aún más herméticas – cuya propiedad es adueñada

por otros miembros de esa super entidad – que controla el 40% de las riquezas de la red. “En efecto,

menos del 1% de las compañías controlan el 40% de toda la red mundial,” dice Glattfelder. La mayoría

instituciones financieras. El top 20 incluye a Barclays Bank, JPMorgan Chase & Co, y The Goldman Sachs

Group.”

Page 38: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

38

38

Corporatocracia

Pero la élite mundial no solo controla estas mega corporaciones. De acuerdo a Hudes, también dominan

las organizaciones no-electas, que no responden a ningún país y que controlan las finanzas de

virtualmente toda nación sobre la faz de la Tierra. El Banco Mundial, el FMI y los bancos centrales como

la Reserva Federal literalmente controlan la creación y el flujo del dinero en el mundo.

En el ápice de este sistema se encuentra el Banco de Pagos Internacionales. Es el banco central de los

bancos centrales, y en el siguiente vídeo en Inglés se puede escuchar a Hudes decirle a Greg Hunter lo

siguiente…

“No tenemos que esperar a que alguien despida a la Reserva Federal o al Banco de Pagos

Internacionales … Algunos estados han empezado a reconocer la plata y el oro, metales preciosos, como

moneda.”

Mucha gente ni siquiera a escuchado sobre el Banco de Pagos Internacionales, pero es una organización

de extrema importancia. En un artículo anterior en Inglés, se describe como este “banco central del

mundo” es literalmente inmune a las leyes de cualquier país…

“Una organización internacional inmensamente poderosa del cual la mayoría ni siquiera han escuchado,

secretamente controla la producción de dinero del mundo entero. Es llamado el Banco de Pagos

Internacionales, y es el banco central de los bancos centrales. Está ubicado en Basilea, Suiza, pero tiene

sucursales en Hong Kong y en la Ciudad de Méjico. Es esencialmente un banco central del mundo no-

electo que tiene completa inmunidad de impuestos y leyes internacionales. Hasta Wikipedia admite que

“no responde a ningún gobierno nacional.“ Hoy, 58 bancos centrales a nivel mundial pertenecen al BPI, y

tiene, por mucho, mas poder en la economía de los EUA (o la economía de cualquier otro país) que

cualquier político. Cada dos meses, los banqueros centrales se reúnen en Basilea para otra “Reunión de

Economía Mundial”. Durante estas reuniones, se toman decisiones que afectan a todo hombre, mujer y

niño en el planeta, y ninguno de nosotros tiene alguna palabra en lo que se decide. El Banco de Pagos

Page 39: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

39

39

Internacionales es una organización que fue fundada por la élite mundial, que opera en beneficio de la

misma, cuyo fin es ser una de las piedras angulares del venidero sistema financiero global unificado.”

.

Este sistema no existe por accidente. De hecho la élite mundial ha estado desarrollando este sistema

durante mucho tiempo. En un artículo en Inglés llamado “Quién dirige el mundo? Prueba sólida de que

un grupo de elitistas son los maestros titiriteros“, se incluye una cita del profesor de historia Carroll

Quigley, de Georgetown University, de uno de sus libros escrito en 1966 en el cual discute los planes de

la élite para con el Banco de Pagos Internacionales…

“Los poderes financieros del capitalismo tenían otra meta, nada menos que crear un poder financiero

global en manos privadas, capaz de dominar el sistema político de cada país y la economía del mundo

como un todo. Este sistema funciona de una manera feudal en la cual los bancos centrales actúan en

concierto, por acuerdos secretos concretados en frecuentes reuniones y conferencias privadas. El ápice

del sistema es el Banco de Pagos Internacionales en Basilea, Suiza, un banco privado controlado por los

bancos privados de distintos países, que a su vez están en manos privadas. “

Y eso es exactamente lo que tenemos hoy en día.

Tenemos un sistema de “neo-feudalismo” en el cual todos nuestros gobiernos están esclavizados a la

deuda. Este sistema es gobernado por los bancos centrales y por el Banco de Pagos Internacionales, y

sistemáticamente transfiere las riquezas del mundo fuera de nuestras manos hacia las manos de la élite

mundial.

La mayoría de gente no sabe lo que sucede porque la élite mundial controla lo que vemos, escuchamos y

pensamos. Hoy tenemos a 6 gigantes compañías de información global que controlan el 90% de las

noticias y entretenimiento que observamos.

Page 40: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

40

40

6 grandes corporaciones de propaganda de la élite mundial.

Este es el sistema insidioso que Karen Hudes busca exponer.

Fuente en Inglés (traducido).

NORTEAMÉRICA

“Contra Cumbre” de Miami: se destapó la mafia cubano-venezolana http://periodicodigitalwebguerrillero.blogspot.mx/2014/01/contra-cumbre-de-miami-se-destapo-la.html

El Sabañon, Montaner y Ramoncito: tres mercenarios patentados de la inteligencia gringa. JEAN-GUY ALLARD – Fíjese usted en estas tres crápulas: el coronel venezolano Julio “El Sabañón” Rodríguez Salas, represor asesino del golpe anti-Chávez de 2002; Ramón “Ramoncito” Saúl Sánchez, ex miembro de Omega 7, grupo terrorista responsable de una cadena de atentados en EEUU y Canadá en los años 60-70; y Carlos Alberto Montaner cuya pandilla contrarrevolucionaria se dedicaba a colocar bombas en tiendas y cines de La Habana en los primeros años de la revolución cubana. Al observar a estos tres personajes “estrellas” de la Cumbre anti-Celac de Miami, uno se sorprende que los “servicios especiales” del Departamento de Estado que se dedica a organizar “eventos” en cualquier parte del mundo – de Kiev al Cairo – para darle un “empujón” a las causas que privilegia, no haya encontrado otras figuras con un mínimo de

Page 41: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

41

41

credibilidad para encabezar la reunión que organizaron este sábado en la Universidad Internacional de la Florida (FIU). Tampoco se fijaron que sus “líderes” cubano-venezolanos desenmascaraban el mecanismo detrás de sus maniobras de desestabilización en Cuba, Venezuela y demás países latinoamericanos progresistas. “El Sabañón”, “Ramoncito” y el dinosauro Montaner son solo tres de los ejemplares que apestaban a CIA en el Díaz-Balart Hall de la FIU. La FIU está haciendo el trabajo de la CIA con las universidades de América Latina. Fueron contratados por la Marina EEUU, la Quinta Flota, como asesor para una eventual invasión de Venezuela, nos señala un experto. El traidor Huber Matos, cuyos lazos con el narco ya no son un secreto; la ex magistrada venezolana corrupta Gisela Parra, vinculada a Henrique Capriles y reclamada en Caracas por extraer ilegalmente expedientes; y el ex ministro boliviano Carlos Sánchez Berzain, prófugo de la justicia boliviana, son otros de los que se seleccionaron como representantes de América Latina. Para detallar las hazañas que caracterizan a unos de estos cabecillas de la mafia golpista que se expresó en Miami, hay que precisar lo siguiente. EL SABAÑON DA LA ORDEN DE DISPARAR “El Sabañón” es un coronel venezolano que dirigió con un núcleo de militares traidores, las maniobras asesinas del efímero golpe de estado de 2002 en Venezuela. El hecho fue revelado nada menos que por el jefe de la conspiración, Pedro Carmona, en su libro “Mi testimonio ante la historia” donde lo nombra como uno de los asesores para la redacción del infame Decreto instituyendo el régimen fascista. Aquel 11 de abril de 2002, cuando la Policía Metropolitana atada a la oligarquía vende patria, dirigida por Lázaro Forero, Henry Vivas e Iván Simonovic disparó a mansalva, contra el pueblo, “El Sabañón” tronaba en el centro de operaciones de los uniformados conjurados. Los archivos revelan que Ramón Sánchez, más conocido como “Ramoncito”, entre 1970 y 1982, integró sucesivamente el llamado Frente de Liberación Cubano, la organización Abdala, Alpha 66 y Jóvenes de la Estrella. Lo localizan también en la llamada Organización para la Liberación de Cuba, en Cuba Independiente y Democrática del propio narco-simpatizante Hubert Matos, además de Omega 7. Perteneció luego a la CORU, la organización que ordena la destrucción en pleno vuelo de un DC-10 de Cubana de Aviación. Terrorista y asesino, fue inculpado y encarcelado con la matrícula carcelaria número 05059-054, aunque liberado el 24 de noviembre de 1986, gracias a decisiones complacientes de los tribunales, inspiradas por sus controladores de la Inteligencia que hoy lo mantienen activo. En cuanto a Carlos Alberto Montaner, arrestado en La Habana en diciembre de 1960 con material explosivo, fugado gracias a su mamá y a la complicidad de una embajada, y reciclado por la CIA en intelectual madrileño-miamense, predicador de la “democracia” versión gringa, no se jacta de sus amistades con golpistas hondureños, ecuatorianos y paraguayos, y de su apoyo al carmonazo de 2002. UNA JUNGLA DE MALHECHORES QUE ASESORAN LA CASA BLANCA De la mafia cubanoamericana de Miami, liderada por grupos asociados a la CIA desde su creación, se conoce de su historial de medio siglo de acciones criminales contra Cuba. Solo recordar que los bonzos de la Fundación Nacional Cubano Americana financiaron a Luis Posada Carriles y subsidiaron la compra de “drones” para bombardear la Plaza de la Revolución en La Habana en el medio de una millonaria concentración del pueblo. Por otro lado, hace falta repetir que en Miami radica una importante “comunidad” de asesinos, terroristas, estafadores de toda América Latina reunidos en estructuras “legitimadas” por los políticos cubanoamericanos presentes en Washington y asesoradas por los propios órganos de inteligencia estadounidenses. Además de El Sabañón, la pandilla venezolana opositora reúne personeros tales como: el exteniente José Antonio Colina, el vice almirante Carlos Molina Tamayo, José Antonio Colina

Page 42: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

42

42

Pulido, Eligio Cedeño, Nixon Moreno, Raúl Díaz, Nelson Mezerhane, Patricia Poleo, Johan Peña, estos últimos todos vinculados al asesinato del fiscal Danilo Anderson. La mediocridad de la selección de quienes se pretenden portavoces de la democracia en el continente, ilustra perfectamente el desprecio de Washington hacia América Latina y su incapacidad crasa de entender la voluntad de soberanía de los latinoamericanos y caribeños frente al dominio imperial.

México:Armamento y municiones, la prioridad en el primer presupuesto de la Gendarmería De los mil 500 millones de pesos que le fueron asignados por el Congreso, la Comisión Nacional de Seguridad gastó 7.2% en los cadetes que fueron reclutados.

http://www.animalpolitico.com/2014/01/armamento-y-municiones-la-prioridad-en-el-primer-presupuesto-de-la-gendarmeria/#axzz2reOE4m4K

Cartel de reclutamiento de la Gendarmería Nacional.

74.7% del presupuesto asignado en 2013 para la creación de la Gendarmería Nacional se usó en la compra de armamento, municiones y vehículos y menos de un 8% para los cadetes reclutados por este nuevo cuerpo policial. Según los registros de la Comisión Nacional de Seguridad, no hubo subejercicio en los mil 500 millones de pesos que la Cámara de Diputados asignó el año pasado para la Gendarmería, pues cada centavo se usó para la compra de vestuario, municiones, equipo, vehículos, armamento, arrendamiento y apoyo a los cadetes.

El mayor gasto, sin embargo, se hizo en la compra de vehículos —555 millones 600 mil pesos— y en armamento —365 millones— y según la Comisión todavía hay “tareas pendientes” que requerirán más recursos para completar la creación de la Gendarmería.

Concepto Monto Porcentaje

Page 43: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

43

43

Vestuario 60 millones 4.00

Municiones 200 millones 13.33

Equipo

183 millones 400 mil 12.23

Arrendamiento 28 millones 1.87

Vehículos

555 millones 600 mil 37.04

Armamento 365 millones 24.33

Apoyo a cadetes 108 millones 7.2

Total

Mil 500 millones 100.00

Cuando el gobierno federal solicitó a finales de 2012 un presupuesto de mil 500 millones de pesos para la Gendarmería se tenía un plan para formar una nueva corporación policial con 10 mil elementos —8 mil 500 militares y mil 500 marinos— que iniciarían actividades durante el desfile del 16 de septiembre de 2013 por la ceremonia de conmemoración de la Independencia. Sin embargo, el plan del gobierno federal ahora contempla un cuerpo policial que arranque con 5 mil efectivos que podrían presentarse en julio próximo.

En este segundo año de creación de la Gendarmería la Cámara de Diputados asignó a Gobernación 4 mil 500 millones de pesos para ese propósito, es decir, tres veces de lo aprobado el año pasado.

La Gendarmería será responsable de “fortalecer el control territorial en los municipios con mayor debilidad institucional”, además de que tendrá a su cargo la seguridad en instalaciones estratégicas como puertos, aeropuertos y fronteras.

La Comisión Nacional de Seguridad —dependiente de la Secretaría de Gobernación— confirmó en noviembre pasado que los 5 mil elementos de la Gendarmería recibirán asesoría y capacitación de mandos policiales de Argentina, Brasil, Costa Rica, Chile, Colombia, Estados Unidos, España, Francia, Nicaragua, Panamá y Perú.

Después de que en septiembre se hizo pública la convocatoria para unirse a este cuerpo policial, durante el dispositivo de invierno de seguridad a cargo de la Policía Federal se confirmó la participación de 2 mil 602 cadetes en labores de vigilancia en áreas estratégicas.

Page 44: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

44

44

Los primeros integrantes de la Gendarmería tuvieron actividades del 16 de diciembre al 5 de enero pasado en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, centrales camioneras, casetas de cobro en el Estado de México, Hidalgo, Querétaro, Morelos, Tlaxcala, Jalisco, Nuevo León, Guanajuato y San Luis Potosí; según datos de la Comisión Nacional de Seguridad.

Según la convocatoria de reclutamiento, en la primera etapa los cadetes reciben 12 mil 784 pesos mensuales, que corresponden a una beca mensual equivalente al salario de un “policía tercero”.

La Policía Federal clasificó como reservada hasta por cinco años la información sobre las condiciones laborales, prestaciones, actividades de capacitación e integración y número de mandos a cargo de la Gendarmería, argumentando cuestiones de seguridad.

Leer Más: http://www.animalpolitico.com/2014/01/armamento-y-municiones-la-prioridad-en-el-primer-presupuesto-de-la-gendarmeria/#ixzz2rhdQr2TG Follow us: @pajaropolitico on Twitter | pajaropolitico on Facebook

Autodefensas: Los peligros de la lectura Fernando Montiel T. Rebelión http://www.rebelion.org/noticia.php?id=180117 I. El eterno retorno o qué no hacer Los discursos políticos simplistas tienen la virtud de la claridad enfática, sin embargo, una vez convertidos en política pública, con facilidad terminan en baños de sangre. En 2006 el Operativo Conjunto Michoacán fue la punta de lanza con la que se desató “una batalla contra el crimen organizado” que incluía “sellar las costas y carreteras” al tráfico de enervantes y que se resumía en una frase: “El gobierno se declara en guerra contra el hampa; inician acciones en Michoacán” (La Jornada. Dic. 12, 2006). De ese punto en adelante, por fuerza de costumbre, el país se familiarizó con la lírica militar -la de los operativos y los efectivos, la de las bajas y los abatidos- al tiempo que la gente hacía lo propio con la semántica del dolor: abuso, tortura, desaparición, muerte. Algo menos de seis meses después asomaron los primeros resultados: “militares han incurrido en violaciones de suma gravedad a los derechos humanos de la población civil –denunció ayer el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), José Luis Soberanes” (La Jornada. Mayo 16, 2007). Y detalla: “hay 52 quejas, cinco de ellas de mujeres que manifiestan haber sido ultrajadas; cuatro son menores de edad y en una de ellas la violación está plenamente acreditada con evidencias científicas. Esta chica presentaba estrés postraumático y no podía hablar; con ayuda sicológica pudo establecerse la comunicación. Sí fue violada. En los otros casos se están haciendo estudios médicos.” Pero hay más:

Page 45: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

45

45

“También ha habido cateos ilegales, detenciones arbitrarias, tortura, atentados a la integridad física, allanamientos y ejercicio indebido del servicio público.” El reporte del titular de la CNDH es prolijo en detalles y fue uno de los primeros en denunciar desde el inicio –a casi seis meses- lo que hasta el final –poco más de seis años más tarde- sólo se puede negar por ignorancia, ceguera, cobardía, estupidez o complicidad: que el ejército no está capacitado para realizar tareas de seguridad pública; que la militarización no resuelve conflictos; que la violencia no se combate únicamente con la violencia; que no hay nada “patriótico” en esta tragedia y que al fin, prácticamente todo lo hecho en esta materia en esta región en estos años en esta lógica no ha servido para nada. De no ser así, Michoacán no estaría hoy un círculo del infierno más abajo de donde estaba ayer. * * * Pero son tontos: “La acción inmediata, tras la firma del Acuerdo para el Apoyo Federal a la Seguridad, fue el envío de militares y policías federales a la entidad, que en su primera operación dispararon a la población indefensa en Antúnez provocando la muerte de dos civiles…” (Cantú, Jesús. Proceso . Ene. 21, 2014) Y la historia se repite. II. Un recuerdo de Sarajevo: El desarme Suena bien, y la alternativa tiene tras de sí a un cierto sector de la opinión pública que exige el desarme de las autodefensas esgrimiendo argumentos que van desde la ingenuidad bienintencionada de la necesidad (p.e.- “la necesidad de volver a la normalidad”), pasan por el formalismo timorato de lo importante (p.e. “lo importante de valorar a las instituciones”) y llegan a la amenaza velada de las obligaciones (p.e. “la obligación de respetar la autoridad”). Desarmar a los alzados -independientemente del argumento utilizado- suena bien, sí, pero aquí y ahora es una mala idea. De hecho, una muy mala. A principios de la década de los noventa estalló la guerra civil en la ex Yugoslavia. A la veloz independencia de Eslovenia, siguió la más prolongada guerra en Croacia y a ésta, siguió la tragedia de Bosnia. Si bien cada uno de los grupos en pugna contaba con milicias armadas, el nivel de equipamiento y abastecimiento era sumamente desigual, pues el que en algún momento fuera el ejército yugoslavo, de la noche a la mañana se convirtió de facto en la fuerza armada serbia, abrumadoramente mejor equipada y abastecida que las guerrillas croatas y bosnias. La Organización de las Naciones Unidas tomó cartas en el asunto de inmediato por medio de su Consejo de Seguridad que se expresó: “Profundamente preocupado por los combates en Yugoslavia, que están causando graves pérdidas de vidas humanas y daños materiales, y por las consecuencias para los países de la región, en particular en la zonas fronterizas de los países vecinos.”

Page 46: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

46

46

Estas palabras son parte del alegato loable que contiene el preámbulo de la Resolución 713 de septiembre de 1991 del Consejo de Seguridad con la que se: “Decide, con arreglo al Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas, que, para establecer la paz y la estabilidad en Yugoslavia, todos los Estados pondrán en vigor de inmediato un embargo general y completo a todas las entregas de armamento y pertrechos militares a Yugoslavia…” En 1992 las fuerzas serbias establecieron un sitio contra Sarajevo que duraría hasta 1996. El embargo de armas cumplió su función, sí, pero de un modo perjudicial: a los unos –los sitiadores- les impidió reabastecer un ejército de por sí armado hasta los dientes; a los otros –los sitiados- les impidió abastecerse de armas para su defensa. Es decir, más allá de las intenciones que lo motivaban, el embargo resultó perjudicial para los débiles pues congeló una relación de poder militar que ya era, de origen, profundamente asimétrica. ¿Por qué las fuerzas serbias, pese a su superioridad militar y tras el que fue el sitio más largo de la historia militar moderna, no pudieron tomar Sarajevo? Por esa defensa precaria que permitía el contrabando de armas por vía de un túnel por el que además pasaban, personas, alimento, medicinas y energía. * * * Un miliciano bosnio que combatió contra las fuerzas serbias durante el sitio de Sarajevo lo expresó con claridad al cuestionársele si levantar el embargo de armas no supondría una escalada bélica: “Si no tenemos armas, nos matan a todos, eso es seguro” (El País. Mayo, 28, 1993). III. Intermezzo: México y Bosnia, diferentes pero iguales Cierto. México no es la ex Yugoslavia, Michoacán no es Bosnia ni Apatzingán una versión invertida de Sarajevo en la que los fuertes son los sitiados, y los débiles los sitiadores. En uno y otro caso el origen de los conflictos no es igual, su evolución es diferente, los actores otros y las dimensiones, tiempos y espacios disímiles. Pero dependiendo del grado de detalle, eso se podría decir de cualquier comparación. En todo caso, siempre es posible construir paralelismos que permitan el estudio de unos casos observando otros. Por ejemplo. Las palabras del miliciano bosnio son idénticas a los dichos –entre muchos otros- de Estanislao Beltrán e Hipólito Mora, vocero del Consejo General de Autodefensas y Comunitarios de Michoacán y líder del grupo de comunitarios de La Ruana respectivamente: “Si dejamos las armas, nos matan” (El Universal. Enero 14, 2014). Las declaraciones en su conjunto arrojan luz sobre una realidad incontrovertible –tal vez la única en situaciones de conflicto armado- que se valida cada vez independientemente del tiempo y el lugar: cuando la violencia se presenta, el fuerte agrede al débil, el armado lastima al desarmado y del poder no se hace uso sino abuso. Esta es la raíz de la ira. Otro ejemplo. Una lectura descuidada de la entrevista que hizo la co-autora –con Bertrand de la Grange- del polémico Marcos, la genial impostura (Nuevo Siglo-Aguilar, 1998) al miliciano bosnio podría dar la impresión equivocada. Frases como “No es militar”, “Tiene 35 años, pero su pelo es ya canoso. 'Me han salido durante estos dos años. Antes de la guerra no tenía

Page 47: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

47

47

canas',” “volvió 'para luchar por los más indefensos'” y “Zuka insiste en el derecho de su pueblo a luchar por sobrevivir” podrían en algunos evocar la imagen de un hombre, como los de Michoacán, llevado a tomar las armas por la desesperación y la impotencia. En Sarajevo como en Apatzingán, los retratos periodísticos –como los académicos- son siempre parciales. La realidad de los conflictos sociales es contradictoria con frecuencia y siempre compleja. Mucho se ve, sí, pero más es lo que se esconde. Y cuando se habla de conflicto violento al miedo se suma el engaño y la mentira deviene en la norma. Es la raíz de la duda. Y uno más. El miliciano entrevistado por Maité Rico era Zulfikar Alispago, comandante bosnio de quien la organización de los derechos humanos suiza TRIAL dice: “Su unidad está acusada de cometer crímenes de guerra en la aldea de Trusina, Municipalidad de Konjic, el 16 de abril de 1993, cuando 22 personas fueron asesinadas, 19 civiles y 3 soldados del ejército croata que ya se habían rendido, hiriendo además a cuatro personas incluyendo 2 niños.” Alispago fue arrestado en febrero de 2011 como corresponsable de una matanza cometida por hombres bajo su mando seis semanas antes de la entrevista con la enviada especial de El País. * * * Zuka –como le decían sus cercanos- terminó mal. Más parecido a las autodefensas de Colombia que a las de México, su caso ilustra los peligros que entraña tener activas formaciones armadas irregulares: en el presente son lo que son, pero, independientemente de si estamos hablando de América del norte, de América del sur o de los Balcanes, eso es algo que no ofrece ninguna garantía para el futuro: nadie, absolutamente nadie puede decir a ciencia cierta en qué va a terminar el fenómeno de las autodefensas. Ni siquiera sus protagonistas. Ahí, la raíz del miedo. IV. La “institucionalización” y sus peligros. En un boletín de prensa fechado el 26 de enero (Boletín 47) la Dirección General de Comunicación Social de la Secretaría de Gobernación anuncia que: “Las autoridades mexicanas agradecen y reconocen ampliamente la labor que desempeñó el general Naranjo Trujillo, así como su contribución en materia del diseño de estrategias de seguridad para nuestro país” Un día después, el 27 de enero, la prensa daba a conocer los ocho puntos del acuerdo firmado entre la Secretaría de Gobernación y las autodefensas mediante el cual la primera “institucionalizaba” a las segundas (Boletín 48) Es imposible no ver en la estrategia gubernamental la huella del General Naranjo. El acuerdo firmado en Tepalcatepec, Michoacán, fue, en esencia, idéntico a la formulación mediante la cual se legalizaron las Cooperativas de Vigilancia y Seguridad Privada (conocidas como CONVIVIR) en Colombia. Punto por punto, la inspiración del Capítulo VI (“Servicio Comunitario de Vigilancia y Seguridad Privada”) del Decreto 356 de febrero de 1994 se hace sentir. Es evidente.

Page 48: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

48

48

¿De qué iban las CONVIVIR? Las CONVIVIR cuya legalización por parte del gobierno colombiano sirvió sin duda –muy probablemente como última recomendación del General Naranjo- como modelo de respuesta en México eran, en esencia, grupos paramilitares –en el peor sentido del término. O al menos eso dicen quienes participaron en ellas. Human Rights Watch recoge en su informe Guerra sin cuartel: Colombia y el derecho internacional humanitario (p. 133, 1998) una declaración que deja poco espacio a la duda: “Nosotros somos paramilitares, macetos o CONVIVIR, como se les dé la puta gana llamarnos” (Comandante Cañon, líder de las CONVIVIR, Santander, 1997.) Es difícil poner en duda sus palabras, después a la confesión de parte se suma el hecho de que su grupo, CONVIVIR Las Colonias, fue acusado de “al menos 15 homicidios selectivos hasta que, en virtud del Decreto Núm. 1194 –que prohíbe la formación de grupos paramilitares-, se detuvo y proceso al director, “Comandante Cañón” como documenta Amnistía Internacional en su informe Colombia: Los derechos humanos y la ayuda militar estadounidense (Agosto, 2000). La legalización, o institucionalización, o incorporación, o validación o legitimación o formalización de las guardias paramilitares privadas en Colombia no detuvo los abusos que éstas venían cometiendo, ni evitó que los continuaran. Pero sí hubo un cambio: hizo las cosas peores al dotarlas de personalidad jurídica. Pero tal vez haya algo en el modelo de institucionalización paramilitar que se practicó en Colombia -y que sin duda sirvió como modelo para el gobierno mexicano- que escapa a nuestra comprensión; algo que permite suponer que ésta y no otra es la mejor vía para atender el problema; algo que al menos yo no alcanzo a distinguir y que otros tampoco encuentran. * * * ¿O de qué otra forma se podría explicar que la Corte Interamericana de los Derechos Humanos recomendara, explícitamente, en su Tercer Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos en Colombia (1999): “7. Que el Estado colombiano derogue las normas legales que establecen los denominados grupos CONVIVIR”? V. Autodefensas: ¿Una profecía autocumplida? A estas alturas del análisis ya una cosa es evidente: las autodefensas en México están recibiendo una lectura, por parte del Estado, como si de las Autodefensas Unidas de Colombia se tratara. Pero esta miopía en el diseño de la posición política y la política pública para el manejo de la crisis es, en un cierto sentido, natural. Natural cuando un ejercicio lógico, prudente y valioso como es explorar las experiencias internacionales en materia de seguridad –léase Colombia- se hace con desidia, sin curiosidad profesional, recogiendo de manera convenenciera sólo aquello que respalda una política o idea previamente preconcebida e ignorando todo lo demás.

Page 49: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

49

49

Natural cuando diplomáticos de larga carrera como Enrique Berruga publican artículos respaldando esta visión (“De paramilitares y autodefensas” El Universal. Enero 16, 2014) -por más que advierta que “La experiencia colombiana no puede copiarse como papel calca.” Natural cuando periodistas de reconocido prestigio como Sanjuana Martínez escribe análisis que exploran las similitudes -reales y potenciales- más que sus diferencias (“Autodefensas y paramilitarismo” SinEmbargo. Enero 21, 2013) Natural cuando incesantemente, por igual en circuitos legos que especializados tanto en México como en Colombia, se repite una y otra vez -como si de un mantra se tratara- que “México se está colombianizando” o que “México sigue los pasos de Colombia.” Y natural cuando la validez de todo lo anterior es certificada por el “asesor en el diseño de políticas públicas en materia de seguridad de las autoridades mexicanas” (Boletín 47. Segob. 26/01/2014), General colombiano Oscar Naranjo Trujillo, y con él –se supone- también el Tecnológico de Monterrey por vía del Instituto Latinoamericano de Ciudadanía que pidió a Naranjo dirigir. El problema es que aún si los análisis que igualan a las autodefensas de Michoacán y Guerrero con las de Antioquia y Santander son correctos, la política se atención es equivocada. * * * Reflejos militaristas, exigencias de desarme, inercias analíticas, retratos equívocos y políticas mal estudiadas están haciendo realidad, por vía de la teoría y la práctica, la profecía que todos quieren evitar y la que todos contribuyen con su lectura: aquella en la que las autodefensas que son, terminan convertidas en las autodefensas que no eran. [email protected]

Las autodefensas serán institucionales:

Conoce los 8 puntos que acordaron con el gobierno

Los grupos surgidos en Michoacán firmaron un acuerdo con el gobierno federal y el gobierno estatal para incorporarse a la institucionalidad. Autodefensas en Antúnez, localidad de Michoacán. http://www.animalpolitico.com/2014/01/las-autodefensas-seran-legales-conoce-los-8-puntos-que-acordaron-con-el-gobierno/#axzz2reOE4m4K Las grupos de autodefensas surgidos en Michoacán se incorporarán a los Cuerpos de Defensa Rurales o a las policías municipales, con lo que entrarán a la “institucionalidad”, según una serie de ocho acuerdos firmados este lunes 27 de enero entre los grupos de vigilancia, el gobierno federal y el estatal. La firma alcanzada en el marco del Acuerdo para el Apoyo Federal a la Seguridad de Michoacán, establece que el gobierno de la República y el estado de Michoacán llegaron con la “convicción de reconstruir la tranquilidad y el orden públicos”. Asimismo, las autodefensas, se comprometieron a entrgar una lista con todos sus integrantes. Alfredo Castillo Cervantes, comisionado para la seguridad y el desarrollo integral de Michoacán, apuntó que el acuerdo, aunque es un primer paso, es decisivo en el cumplimiento de la estrategia de seguridad en la entidad.

Page 50: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

50

50

Además de Castillo Cervantes, en la firma estuvieron presentes el mandatario estatal Fausto Vallejo Figueroa y, por parte de las autodefensas, estuvieron los representantes de las comunidades de Churumuco de Morelos, Nueva Italia de Ruíz, La Huacana, Parácuaro, Tancítaro, Cualcomán de Vázquez Pallares, Aquila y Coahuayana de Hidalgo. Igualemente, la firma fue presenciada por la presidenta de Causa en Común, María Elena Morera de Galindo, y el Comisionado General de la Policía Federal, Enrique Galindo Ceballos. A continuación Animal Político reproduce íntegros los ocho puntos del acuerdo alcanzado entre los gobiernos y las autodefensas. 1. Las autodefensas se institucionalizan al incorporarse a los Cuerpos de Defensa Rurales. Para este fin, los líderes de las autodefensas presentarán una lista con todos los nombres de sus integrantes, los cuales serán validados con la formación del expediente respectivo, controlado por la Secretaría de la Defensa Nacional. Estos cuerpos serán temporales y estarán bajo el mando de la autoridad en los términos de las disposiciones aplicables. 2. Para la protección de sus comunidades, personal de las autodefensas podrá formar parte de la Policía Municipal siempre y cuando acrediten los requisitos de ley y cuenten con el aval del Cabildo de su Ayuntamiento para ser propuesto para formar parte de dicha policía. 3. Las autodefensas se obligan a registrar las armas que actualmente poseen o portan ante la Secretaría de la Defensa Nacional. Por su parte, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública o, en su caso, la Secretaría de la Defensa Nacional, se comprometen a dotarlos de las herramientas necesarias para su comunicación, traslado y operación. 4. Se acuerda que en los municipios en conflicto se llevará a cabo una auditoría del uso de los recursos públicos, conforme a las disposiciones legales aplicables. 5. Se establece la rotación de los Agentes del Ministerio Público Federal y Local, así como la instrumentación de unidades móviles de Ministerio Público. 6. La Comisión para la Seguridad y el Desarrollo Integral de Michoacán se compromete a mantener comunicación permanente con las autoridades municipales de la zona para ofrecerles el apoyo conforme a las facultades que tiene dicha Comisión. 7. Para el caso de las personas que fueron detenidas por portación de arma de fuego y que se encuentran en libertad provisional bajo caución, se harán las gestiones pertinentes para que puedan firmar en el estado de Michoacán, sin tener que trasladarse a otras entidades federativas. 8. En el caso de los servidores públicos municipales y estatales que tengan responsabilidad penal o administrativa, y que se encuentre totalmente acreditada, se les aplicará todo el peso de la ley. Leer Más: http://www.animalpolitico.com/2014/01/las-autodefensas-seran-legales-conoce-los-8-puntos-que-acordaron-con-el-gobierno/#ixzz2reOWnBNc Follow us: @pajaropolitico on Twitter | pajaropolitico on Facebook

Gobierno intensifica la guerra de baja intensidad: EPR 29. enero, 2014 Zósimo Camacho @zosimo_contra D, Entrevista, Semana

Page 51: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

51

51

http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2014/01/29/gobierno-intensifica-la-guerra-de-baja-intensidad-epr/ El PRI es más agresivo en la aplicación de la guerra de baja intensidad contra los grupos revolucionarios, dice el EPR. Los otros partidos también son cómplices en la violencia que se ejerce contra la población, en especial contra aquella que se organiza. En entrevista, el movimiento armado considera que el gobierno de Felipe Calderón ha sido el más subordinado a Estados Unidos de los últimos tiempos. La solución de México no está en sólo oponerse a las reformas estruturales o tratar de “embellecer” al neoliberalismo, sino en hacer la revolución socialista Tercera parte y última / Segunda parte: EPR: 50 años en armas por el socialismo / Primera parte: Se profundiza la pauperización de México La guerra de baja intensidad se ha agudizado con el regreso del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la Presidencia de la República, señala el Comité Central del Partido Democrático Popular Revolucionario (PDPR)-Comandancia General del Ejército Popular Revolucionario (EPR). En entrevista con Contralínea, la máxima dirección del movimiento armado dice que tanto el PRI como el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD) son cómplices en la aplicación de políticas contrainsurgentes y en el ejercicio de violencia contra la población, en especial contra aquella que se organiza. El EPR condena “el accionar de los grupos paramilitares creados por los cuerpos represivos con hombres en activo y financiados tanto por el Estado como por la oligarquía y el capital trasnacional”, los cuales han “cobrado miles de víctimas, en específico de incontables luchadores sociales que son presentados como insignificantes ‘bajas’ o ‘daños colaterales’ producto de la violencia y por la delincuencia”. Considera que la abyección del calderonismo ante Estados Unidos fue absoluta. Explica que si bien los gobiernos mexicanos siempre se han subordinado al “imperio”, durante el sexenio pasado se llegó a niveles de cinismo no vistos con anterioridad. El Comité Central del PDPR declina informar si cuadros de su ejército se han enfrentado a efectivos de las corporaciones estadunidenses que operan en México. Se limita a decir que su lucha no sólo es contra el gobierno burgués mexicano, sino contra el imperialismo estadunidense. También se reserva informar si combatientes de sus filas han sostenido enfrentamientos con la delincuencia organizada, a diferencia de otras organizaciones guerrilleras que claramente han señalado que se han enfrentado con bandas del narcotráfico. Sólo señala que el narcotráfico es organizado desde el Estado mexicano para cumplir dos objetivos: alimentar la economía subterránea y justificar la violencia que se ejerce contra la sociedad. El EPR también dice que la lucha revolucionaria en México no se circunscribe a la oposición a las reformas estructurales realizadas por la administración de Enrique Peña Nieto, sino que busca la instauración del proyecto liberador de la humanidad: el socialismo. Agrega que es imposible embellecer al neoliberalismo con reformas paliativas.

Page 52: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

52

52

—¿Esperan algún cambio en la política contrainsurgente del gobierno federal ahora que ha regresado el PRI a la Presidencia de la República? ¿Qué diferencias en esta materia encuentran entre los gobiernos emanados del PRI y los del PAN? —La guerra de baja intensidad es una estrategia contrainsurgente global impulsada y materializada por el imperialismo norteamericano [sic] en las distintas regiones del mundo, siendo más frontal donde tiene intereses geoestratégicos en el aspecto económico, político y militar; en los países dependientes, como México, y contra gobiernos progresistas, antiimperialistas y socialistas. “En México es aplicada diligentemente por la junta administrativa, independientemente de que esté encabezada por el PAN o por el PRI. Ambos partidos representan lo mismo. Los intereses de la oligarquía y del imperialismo son administrados y defendidos por tal junta; por tanto, la explotación y la opresión que se promueven en tales gobiernos es exactamente la misma. Y con relación a la guerra de baja intensidad, el PRI la inició como política de Estado, el PAN la continuó y en la actualidad se sigue aplicando hasta por el PRD, como es el caso del estado de Guerrero. “La guerra de baja intensidad, y sus componentes, está enderezada para hacer la guerra al pueblo, para ‘ganar mentes y corazones’; es decir, para alejar a las masas de la lucha revolucionaria; para que éstas, a través del terror de la dictadura del capital, se dobleguen ante él y acepten la explotación y la opresión como un mal necesario. “La guerra de baja intensidad en nuestro país se aplica en una amplia gama de mecanismos y formas. Como botón de muestra tenemos los programas asistencialistas, cuya finalidad es generar la pérdida de dignidad y la degradación humana en los individuos que la reciben; además, constituyen el principal mecanismo de control de la población, aprovechando la hambruna que ellos mismos han propiciado con sus políticas neoliberales. “La política de contrainsurgencia, independientemente del partido político que se encuentra en la junta administrativa, siempre ha sido la misma, en tanto que [el] PRI y [el] PAN son los encargados de aplicar la política neoliberal como política del imperialismo. Ambos han sido gobiernos antipopulares que se han sostenido con el Estado policiaco militar e igualmente son proimperialistas; y, ante las exigencias del imperialismo norteamericano [sic], aplican su estrategia de contrainsurgencia. “Las diferencias en todo caso son de forma. En esencia sigue siendo la misma política que aplican. No hay cambio de esencia con el retorno del PRI a Los Pinos: el terrorismo de Estado es el principal instrumento de la política contrainsurgente que, como política económica, auspicia la crisis alimentaria y a la vez implementa [sic] programas que denigran al ser humano. Quizá el cambio es cómo aplican el terrorismo de Estado. Se ve que hay mayor contundencia en aplicar el terrorismo de Estado con el priísmo en comparación con el PAN. Con el PRI se ha generalizado la creación de grupos paramilitares que forman parte del estado policíaco militar y del régimen neoliberal. “La estrategia de guerra de baja intensidad es política de Estado desde el PRI. Su aplicación ha sido y sigue siendo transexenal. Insistimos, se aplica independientemente de la junta que gobierna. La contrainsurgencia en estos momentos es desplegada en general contra el pueblo y contra los revolucionarios. Priístas, panistas e incluso gobiernos del PRD se rigen por las mismas leyes del Estado burgués mexicano, y la ofensiva contrainsurgente que desarrollan tiene como objetivo abortar el estallido social que por todos lados anuncia con hacer erupción, por ejemplo, los gobiernos de Guerrero y Morelos.

Page 53: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

53

53

“El accionar de los grupos paramilitares creados por los cuerpos represivos, con hombres en activo y financiados tanto por el Estado como por la oligarquía y el capital trasnacional, ha cobrado miles de víctimas, en específico de incontables luchadores sociales que son presentados como insignificantes ‘bajas’ o ‘daños colaterales’ producto de la violencia y por la delincuencia. El ejemplo más reciente es el asesinato deleznable de la luchadora social Rocío Mesino Mesino y más de una decena de luchadores sociales, que desde el Estado se pretende imponer la idea mediática de que han sido asesinados por la delincuencia. Esto habla de la dimensión nacional del terrorismo de Estado; y [con] la violencia paramilitar, son parte del mismo engranaje de la misma maquinaria represiva. “La aplicación de esta doctrina militar de guerra encubierta contra nuestro pueblo no depende de una administración y representación del Ejecutivo federal, que encarna en un personaje y partidos electoreros. Los relevos del PRI, PAN y PRI son acuerdos pactados entre la oligarquía nacional y el imperialismo; por eso quien quede, se ciñe a su política militar. Ésta se da por el sistema como parte de su seguridad nacional que ocasiona genocidio, matanzas y crímenes de lesa humanidad, en manos del Ejército, Marina, policías y paramilitares. “En esencia el PRI-PAN-PRI son lo mismo. Se rigen y obedecen a los mismos intereses de clase; por lo que métodos, medidas y políticas son antipopulares y represivos. Dentro de ello entra la contrainsurgencia como política de Estado, la cual abarca a todo el pueblo, pero, sobre todo, al organizado y al que está en lucha. —Luego de la política de puertas abiertas a favor de Estados Unidos en los organismos de seguridad nacional de México, ¿el EPR ha sostenido algún tipo de enfrentamiento o contacto directo con elementos de alguna de las agencias de seguridad estadunidense que operan en México? ¿Cuándo? ¿Dónde? —La política de “puertas abiertas” a nuestros vecinos del Norte, Estados Unidos, así como la sumisión y postración del Estado mexicano con respecto al Tío Sam no es novedad. Desde que la burguesía se apropia del poder en la revolución democrática burguesa de 1910-1917, el imperialismo estadunidense ha hecho de México su paraíso terrenal con su política intervencionista e injerencista. “Desde antaño las fuerzas represivas han estado supeditadas a las determinaciones del Pentágono. La burguesía mexicana, desde su nacimiento como clase social, ha tenido de aliado al imperialismo estadunidense en la preservación de sus intereses de clase opresora. “En materia de seguridad nacional, espionaje y contraespionaje, el imperialismo siempre ha recurrido a todo tipo de artilugios: desde los legaloides recursos diplomáticos hasta los crímenes de lesa humanidad para desarrollar sus planes anexionistas e injerencistas, con especial atención al apartado de la contrainsurgencia que se aplica en el país como respuesta a la conciencia antiimperialista que históricamente ha existido en nuestro pueblo. Así, la guerra que sostenemos contra el Estado mexicano lleva implícita la lucha contra el imperialismo; nuestra lucha también es antiimperialista y, por ende, anticapitalista. “La dependencia policiaco militar y el aparato represivo con respecto a las políticas del imperialismo estadunidense siempre han existido. Hoy el aparato de seguridad nacional y todo el aparato represivo obedecen a la lógica de la política del imperialismo de Estados Unidos. ¿Servirá de mucho decir si hemos quemado pólvora contra personal y agencias extranjeras que operan en México? Eso sólo abona a la morbosidad. En todo caso son datos reservados a nuestras estructuras de inteligencia, porque sería de ingenuos ofrecer información concreta, dado que el trabajo de inteligencia y contrainteligencia de un partido y ejército revolucionario no se revela.

Page 54: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

54

54

“Por último, sólo agregaríamos que desde los primeros núcleos de profesionales de la revolución nos hemos enfrentado al aparato de inteligencia del Estado burgués mexicano, y a las propias agencias de seguridad estadunidense como la CIA [sigla en inglés de la Agencia Central de Inteligencia], por citar sólo un ejemplo. De ello dan cuenta diversas publicaciones periodísticas de las décadas de 1970 y 1980. Para nosotros lo acontecido en el sexenio calderonista fue un fenómeno de abyecta sumisión absoluta, lo que no es nada nuevo. La diferencia estriba en el mayor cinismo y descaro con que ahora se hace.” —¿Han sostenido algún tipo de enfrentamiento o contacto con integrantes de la delincuencia organizada, particularmente con los cárteles del narcotráfico? ¿Cuándo? ¿Dónde? —Sin mayor comentario. “Sólo precisar que la delincuencia surge desde y para el Estado como parte de la economía subterránea para oxigenar la economía formal. Es un fenómeno parido desde las mismas entrañas del sistema y le es útil para la contrainsurgencia y el terror de Estado. Esta tesis día a día se ha ido confirmando. También comprueba el grado de descomposición del régimen y la sociedad capitalista. “Señalar que la lucha contra la delincuencia organizada también es usada de acuerdo con los manuales de la CIA, para desarrollar la contrainsurgencia, sembrar y generalizar el terrorismo de Estado que abarca desde los operativos policiacos-militares hasta los escenarios de terror que fabrican para paralizar a la población.” —¿Qué harán como organización para oponerse a las reformas estructurales (algunas ya aprobadas y otras por aprobarse) impulsadas por la administración de Enrique Peña Nieto? —Con el debido respeto, nosotros nos organizamos con nuestro pueblo; estructuramos la voluntad popular de combatir con un propósito, el de organizar y estructurar a las masas trabajadoras para la revolución socialista. “No se puede reducir la lucha a un conjunto de acciones desesperadas o voluntaristas; pero si se quiere saber qué estamos haciendo al respecto, podemos decir con certeza que somos parte activa de la crítica política de las masas hacia el régimen y hacia el modo de producción capitalista, y en ese torrente de lucha también están nuestra alternativa y propuestas que hacemos y desempeñamos. Estamos en el esfuerzo permanente por convencer a las masas para que conscientes ejerzan la crítica de las armas. “Ya hicimos, lo estamos haciendo y formamos parte de la resistencia popular contra la ofensiva neoliberal, porque nuestra actividad siempre será político-militar. En este caso se da la lucha desde los diferentes ámbitos y sectores, entre ellos la autodefensa. “Las reformas neoliberales obedecen a la necesidad del capital. Sin duda éstas las aplicarán o intentarán aplicarlas por todos los medios. Hecho que obliga al conjunto del movimiento popular a desplegar la lucha no sólo por la abrogación de tales reformas sino por la transformación radical de la sociedad. “El acotar o reducir la lucha sólo contra las reformas neoliberales sería únicamente una lucha contestataria y desafiante; es formar parte de la lógica del capitalismo, cuando lo que se debe hacer y a lo que a nuestra lucha atañe es enfrentar el fenómeno desde las causas que lo originan, encaminando la lucha a terminar con la dictadura del capital.

Page 55: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

55

55

“La lucha de clases no se reduce a llevar a una concepción de acciones de desafío en momentos coyunturales. Está enfocada a todo un proceso, el proceso de la lucha revolucionaria que reivindica las banderas de la revolución socialista, porque el socialismo constituye el proyecto libertador de la humanidad. —¿Cómo transitaría México del actual modelo económico a uno justo? ¿Qué cambios políticos, económicos, sociales y culturales impulsarían para acceder al proyecto de país que enarbolan? —Contestar la pregunta con categorías posmodernistas es reducir nuestro proyecto al reformismo armado. Hablar de modelo económico es asumir una burda concepción de la sociedad y las formas en cómo cambia o se da el desarrollo. Nos explicamos: “El capitalismo no es un modelo económico, ni tampoco el neoliberalismo. Un modelo económico es una construcción mental con base en supuestos que descansan en la especulación vulgar de la economía política burguesa; el capitalismo es un modo de producción, una formación socioeconómica que esclaviza a la humanidad al oprobioso poder burgués, a la dictadura del capital; el neoliberalismo es una política económica burguesa del imperialismo para dominar, explotar y oprimir a los pueblos. Sin duda, para que la humanidad se quite este yugo, es necesario impulsar la revolución socialista como primer paso. “No basta con las reformas para embellecer al neoliberalismo. No es posible embellecer o humanizar a la bestia capitalista, se requiere de un programa máximo y mínimo para cumplir los objetivos históricos del proletariado, programas que enarbola nuestro proyecto revolucionario. “Se reduce a dos cosas, a las medidas económicas, políticas y sociales de carácter revolucionario que están plasmadas en el programa mínimo y máximo de la revolución, dichas medidas sólo pueden ser logradas por medio de la revolución y ésta necesariamente debe tener un carácter socialista por el tipo de contradicciones que debe resolver. “La revolución no se materializa sólo con el poder político. Es un proceso gradual y dialéctico que continúa desarrollándose después de la toma del poder; en consecuencia, los cambios se dan paralelos al largo proceso revolucionario, desde siempre el proceso de desalienación se desarrolla según avanza el proceso de la revolución socialista en México.”

México, tercer lugar mundial en número de afectados por cibercriminales, revela estudio Karina Avilés http://www.jornada.unam.mx/2014/01/29/politica/015n1pol Periódico La Jornada Miércoles 29 de enero de 2014, p. 15 México continúa entre los 10 países del mundo con mayor robo de identidad. De acuerdo con el más reciente reporte de Norton Symantec –uno de los estudios más importantes a escala internacional sobre delitos informáticos–, el país ocupó el tercer lugar, sólo después de Rusia y China, por mayor número de víctimas del cibercrimen, que afecta a 71 por ciento de los adultos con acceso a la red. Al celebrarse ayer el Día Internacional de la Protección de Datos Personales, México se sumó al exhorto internacional para que los usuarios se corresponsabilicen en el cuidado de sus datos.

Page 56: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

56

56

Es necesario que los usuarios lo hagan, ante los crecientes peligros y amenazas a la privacidad a través de actos ilícitos como la suplantación de identidad y el robo de información, señaló el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai). De acuerdo con el Reporte cibercrimen 2013, de Norton Symantec, el costo del delito informático –entre los que se incluyen los correos fraudulentos, la captura de las contraseñas personales, del número de tarjeta de crédito o de la información de la cuenta bancaria– en México fue de 3 mil millones de dólares. A escala global se registraron 378 millones de afectados anualmente por algún delito cibernético –casi el total de habitantes de América del Sur–, es decir, más de un millón de víctimas por día. Esto es,12 personas por segundo padecen este tipo de ilícitos. El documento señala que 41 por ciento de los adultos conectados a la red en el mundo sufrieron ataques como virus, piratería, estafas, fraudes y robo. Pese a ello, 24 por ciento de los usuarios guardaron documentos laborales y personales en la misma cuenta de almacenamiento en línea, y 57 por ciento dijeron ignorar que existen soluciones de seguridad para los dispositivos móviles. El estudio alertó también que 50 por ciento de los usuarios de teléfonos inteligentes y de tablets no toman medidas de seguridad como el uso de contraseñas, software para la protección o copias de seguridad de los archivos del dispositivo. Rusia se convirtió en el primer país por número de afectados por el cibercrimen, con 85 por ciento; le sigue China, con 77 por ciento; México, 71 por ciento; Colombia, 64 por ciento, y Brasil, con 60 por ciento de personas entre 18 y 64 años de edad conectados a Internet. El delito informático tuvo un costo de 113 mil millones en 24 países, entre ellos México, advirtió el reporte. Por otro lado, cifras del Ifai precisan que durante 2013 dicho órgano autónomo resolvió mil 274 recursos de revisión relacionados con el acceso y la corrección de datos personales en posesión de las dependencias de la administración pública federal. Entre 2012 y 2013 esa institución sancionó a 15 empresas y a un particular con más de 56 millones de pesos por incumplir con diversas disposiciones de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares

El reto más grande de México es vencer la impunidad: Naranjo; “advertí” que civiles se armarían por la indignación http://www.sinembargo.mx/30-01-2014/889203

Por: Redacción / Sinembargo - enero 30 de 2014 - 11:06 De revista, México, TIEMPO REAL, Último minuto - Sin comentarios Óscar Naranjo y el entonces candidato a la Presidencia de México, Enrique Peña Nieto. Foto: Cuartoscuro Ciudad de México, 30 de enero (SinEmbargo).– El general Óscar Naranjo Trujillo, ex asesor de Seguridad del Presidente Enrique Peña Nieto, afirmó que desde su llegada al equipo del entonces candidato priista a la Presidencia –hace casi dos años– advirtió que “el desafío más grande para México era contener una indignación ciudadana que podía transformarse en una indignación armada para defenderse frente a una cierta incapacidad del Estado para proteger a los ciudadanos”. En una entrevista con el diario El País, el militar colombiano –quien concluyó el pasado 27 de enero una colaboración de 19 meses con Peña Nieto, desde que éste era Presidente electo del país– insistió en que el reto para México es “el dramático nivel de impunidad en los homicidios, de

Page 57: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

57

57

tal manera que quien mata a alguien realmente siente que no va a pasar nada con él y puede seguir haciéndolo”. Naranjo Trujillo se incorporó el 29 de enero pasado al equipo del Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos Calderón, quien se prepara para su reelección, e incluso ayer se “destapó” como probable aspirante a la Vicepresidencia de ese país sudamericano de la mano de Santos Calderón. Entrevistado por el periodista Salvador Camarena para el diario español, Naranjo Trujillo se defendió de las acusaciones en México que le cuestionan la falta de efectividad de sus recomendaciones para contener fenómenos como el crecimiento de las autodefensas: “Yo no le he costado un peso al erario público”, afirmó. “En cuanto a alas autodefensas, resulta muy contradictorio (el señalamiento en su contra) porque basta retomar lo que fue mi posición pública, desde el primer momento en que llegué, señalando que el reto y el desafío más grande para México” era contener a los ciudadanos indignados. “¿Cuál fue su aportación y qué balance deja de esta experiencia como asesor”, el preguntó el periodista mexicano. “Yo me aproximo a esta respuesta primero, ratificando el respeto que como extranjero debo tener por la institucionalidad mexicana y por las reglas que rigen el país, donde es claro que un extranjero obra con limitaciones para participar, para tener opinión política sobre procesos que son internos de este país; segundo, me aproximo con humildad para reconocer que siempre la figura de un asesor es una que deja dudas sobre el real impacto que pudo producir, máxime en el tema de la seguridad donde, durante este año y medio, me tocó hacer mucha pedagogía para explicarle a los ciudadanos en México que yo no era un asesor en materia de estrategias, de implementación de operaciones, que no estaba inmerso bajo controles operacionales jerárquicos de las instituciones mexicanas y que era simplemente una voz que debería producir unos niveles de reflexión y una capacidad de inspiración para México. Al final las soluciones las construyen los mexicanos, un asesor externo no construye decisiones, abre puertas para que se exploren caminos para llegar a las soluciones. En ese sentido digo, con humildad, que creo que mis reflexiones en muchos ámbitos sí quedaron instaladas”, dijo. CRÍTICO DE LA “GUERRA” El militar, quien fue director de la Policía Nacional de Colombia de mayo de 2007 a junio de 2012, dijo a El País que él fue “un crítico muy fuerte” de que la política pública de seguridad en México fuese llamada “guerra”, porque genera desconfianza y el delincuente es visto como “un enemigo a aniquilar”, cuando es una persona que hay que rescatar para el Estado de Derecho y rehabilitar. “Esa pedagogía aquí tomó cuerpo y vida y hoy no se habla de luchar contra los delincuentes como si estuvieras en una guerra en México”, afirmó. También expuso que insistió al equipo de Peña Nieto que “la política de seguridad debería ser una política de Estado y no una de gobierno o de partido, que la política de seguridad debía ser una política de Estado trascendente a los gobiernos pero, además, incluyente en el nivel municipal, estatal, federal y las ramas del poder público, que no era un problema del Ejecutivo es también del Legislativo y de la administración de justicia”. Sobre cómo observa a México “a ras de suelo”, el general Naranjo planteó que en materia de seguridad “no hay soluciones mágicas y automáticas”, pero sí procesos que empiezan a cambiar el paisaje. Sin embargo, insistió, que el “problema serio” es en la aplicación de justicia: “Todavía en México es dramático el nivel de impunidad en relación por ejemplo con los homicidios, de tal manera que quien mata a alguien realmente siente que no va a pasar nada con él y que puede seguir haciéndolo. Ese sería el más grande reto y desafío”. En cuanto a las críticas de los partidos de izquierda que han desdeñado su trabajo en México y se preguntan “cuánto le pagaron”, “cuánto le costo a la Presidencia”, Óscar Naranjo Trujillo respondió: “En cuanto a las preguntas que se formulan de manera concreta, tendría que decir que yo no le he costado un peso al erario público y será el gobierno quien haga esa aclaración, yo no estoy en la nómina del gobierno, nunca estuve, yo llegué aquí con unas condiciones que no implicaban cláusulas de exclusividad y por lo tanto podía desenvolverme en distintos ámbitos académicos y privados. Esa tranquilidad la pueden tener los mexicanos. No formé parte de la nómina del gobierno federal ni en la campaña (la de Peña Nieto) fui parte de una nómina”. Este contenido ha sido publicado originalmente por SINEMBARGO.MX en la siguiente dirección: http://www.sinembargo.mx/30-01-2014/889203. Si está pensando en usarlo, debe

Page 58: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

58

58

considerar que está protegido por la Ley. Si lo cita, diga la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. SINEMBARGO.MX

¿Ronderos o paramilitares? http://idl-reporteros.pe/2014/01/30/19933/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+idlreporteros+%28IDL+Reporteros%29 Pocos periodistas estadounidenses conocen México tan de adentro como Alfredo Corchado, del Dallas Morning News. En una tierra donde la biculturalidad suele ser una forma de tribulación, Corchado es de los que logra, aunque sufriendo, pensar en inglés como mexicano. Su libro, Midnight in Mexico: a Reporter’s Journey Through a Country’s Descent into Darkness, no solo desarrolla la trágica intensidad que anuncia el título sino que es, en mi opinión, uno de los textos necesarios para aproximarse a entender la enorme violencia con fines de lucro que ha asolado regiones y estados mexicanos. Luego de publicado el libro, Corchado continuó, por supuesto, en su misión de reportero. Un despacho suyo fechado en el poblado de Nueva Italia, en la Tierra Caliente del estado de Michoacán este domingo 26, muestra retenes, rostros, historias y discrepancias sobre una confusa nueva guerra dentro del conflicto mexicano: el surgimiento, con fuerza viral, de grupos de autodefensa para enfrentar la depredación del crimen organizado, especialmente en el Estado de Michoacán. Las milicias de autodefensa crecieron tan rápido, logrando no solo sobrevivir sino crecer y pasar a la ofensiva, que el gobierno del presidente Peña Nieto tuvo que olvidar el, por lo demás absurdo intento de relegar el tema de la violencia interna en la discusión pública. Un masivo despliegue federal buscó impedir la toma de las principales ciudades michoacanas por parte de las milicias, junto con confusos –y fallidos– intentos de desarmarlas. Pero a la vez, se protegió a varios de sus líderes, como fue el caso con el médico José Manuel Mireles, el líder más conocido en las autodefensas, quien luego de sufrir un accidente aéreo fue evacuado por aire a México y protegido en el hospital por una fuerte custodia de policías federales. Policía comunitaria ha habido y se ha desarrollado en México, sobre todo en Estados con una presencia indígena y antecedentes de movimientos políticos de izquierda militante, como en el caso del estado de Guerrero. Pero la intensidad, rápida organización, veloz avance y, relativamente, buen armamento de las milicias michoacanas, promovió no solo especulaciones sino abiertas oposiciones. El crimen organizado al que se enfrentan las milicias en Michoacán no tenía la reputación de vesania feral de, por ejemplo, los Zetas. Los ‘Caballeros Templarios’ son una organización cuya retórica es por turnos populista, religiosa y esotérica. Pero los testimonios de los habitantes michoacanos indican, más bien, una realidad depredadora, crecientemente extorsiva, cuyo punto de quiebre se dio cuando las confiscaciones siguieron a las extorsiones y, sobre todo, se multiplicaron las violaciones sexuales. “Si les gustaba tu hija, te decían: ‘báñala, que vuelvo en una hora por ella’”, declaró Estanislao Beltrán al periodista Tim Johnson, de la cadena McClatchy

Page 59: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

59

59

En la misma nota de Johnson, José Manuel Mireles declaró, semanas antes de su accidente, que el evento que lo decidió a actuar fue el secuestro de 14 chicas adolescentes en diciembre de 2012, todas las cuales terminaron embarazadas por sus violadores. Mireles se dedicó entonces a formar en secreto el grupo de autodefensa en Tepalcatepec, que salió a la lucha abierta el 24 de febrero de 2013; al mismo tiempo –como relata Johnson– que en el pueblo cercano de La Ruana. "Los miembros del DECAS en el VRAE eran pobres al empezar la guerra y mucho más pobres al terminarla". El levantamiento de las unidades de autodefensa cundió con rapidez y reveló la trama de corruptelas y complicidades en las que, debajo de la tiranía de la intimidación y crueldad, actuaba el motivo fundamental del crimen organizado: el lucro. Los caballeros templarios habían logrado controlar, por ejemplo, el puerto ‘Lázaro Cárdenas’ en Michoacán y exportaron minerales masivamente a China. Finalmente, el presidente Peña Nieto ordenó despedir a toda la fuerza policial del puerto y lo puso bajo control militar el 4 de noviembre pasado. ¿Se justificaba, bajo esas condiciones, el alzamiento de las milicias de autodefensa? Hay varios expertos, citados, por ejemplo, por Corchado, que sostienen que no. “Algunos analistas” traduzco a Corchado, “sostienen que el tácito reconocimiento del gobierno a los grupos de auto-defensa socava al final la autoridad del Estado. En ningún lugar de América Latina los paramilitares, vigilantes o grupos de autodefensa han promovido la legalidad o construido el imperio de la ley, sostienen [los expertos]”. Uno, del Centro de Estudios Internacionales y Estratégicos de Washington, llamado Armand Peschart-Svendrup declaró a Corchado que “el hecho de que el Gobierno haya optado inicialmente por apoyar a los grupos de autodefensa fue el equivalente de estimular la anarquía”. Yo creo que es difícil estar más equivocado. ¿Qué no hubo grupos de autodefensa que promovieran la legalidad en Latinoamérica? Es obvio que el ‘experto’ no conoce nada de lo que pasó en Perú durante la guerra interna. En el VRAE, los Decas (Defensas campesinas), campesinos pobres en la gran mayoría de casos, se enfrentaron casi solos a Sendero y luego de sobrevivir la contraofensiva de esa organización, pasaron a su turno al ataque y lograron derrotar al senderismo en casi todo el Valle y la sierra circundante (excepto Vizcatán). En el proceso, mantuvieron orden, control social y un grado apreciable de democracia. Eran, además, cocaleros, en alto porcentaje. Pero pobres al empezar la guerra y mucho más pobres al terminarla. En otros lados, las rondas colaboraron con la Fuerza Armada; y finalmente, en lugares como Cajamarca, las que fueron creadas contra el bandolerismo ayudaron a impedir el ingreso de Sendero. En virtualmente todos los casos, las organizaciones fueron de campesinos pobres y en muchos de esos casos mantuvieron un nivel relativamente alto de democracia interna. Además, casi no hay experiencia contrainsurgente exitosa, sobre todo en el ámbito rural, que no incluya organizar, entrenar y armar milicias locales. Quienes no ven otra cosa que réplicas de los paramilitares colombianos en las milicias de autodefensa no solo revelan ignorancia y miopía sino validan la opinión que cuando los expertos hablan hay que correr en busca de refugio.

Page 60: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

60

60

Policías Comunitarias y Autodefensas

La voluntad-de-vida frente al estado de excepción como biopolítica de Estado Oscar Arnulfo de la Torre de Lara Rebelión

La esperanza le pertenece a la vida, es la vida misma defendiéndose. Julio Cortazar

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=180257 Hace unos días Sabina Berman en su artículo de análisis en el semanario Proceso puso en boca del Secretario de Gobernación, Miguel Angel Osorio Chong, una frase que resulta inquietante, pero que revela una verdad incontestable: la vocación autoritaria del régimen y la sujeción de la ciudadanía a un poder fetichizado . La frase a la cual hago referencia es la calificación de “ridícula y peligrosa la demanda de los civiles mexicanos de ser considerados ante todo seres humanos […] primero seres humanos ávidos de sobrevivir y luego mexicanos dispuestos a morir por el país” incurriendo en “alta traición a la Patria” (Ver http://bit.ly/LcRY3l). Lo anterior en alusión a los procesos de creación y actuación de las autodefensas ciudadanas en la tierra caliente michoacana y las Policías Comunitarias de la montaña y costa chica de Guerrero. En realidad esta frase puesta en boca de Osorio Chong constituye el discurso velado del régimen, mientras que el discurso oficial es el tan cacareado “respeto a las leyes y las instituciones democráticas”, pero en los hechos lo que ocurre es que las condiciones de violencia (directa y estructural) borran y contradicen impunemente el aspecto normativo de la ley, ignoran externamente las normas protectoras de derechos humanos y producen internamente un permanente estado de excepción, aunque se afirme que a pesar de todo se está aplicando la ley. Policías comunitarias y autodefensas ciudadanas constituyen fenómenos sociales sumamente complejos, cada uno con sus determinaciones y raíces socio-históricas propias, mismas que son imposibles de tratar en este artículo. Sólo baste decir que las policías comunitarias atienden a un proceso más amplio y complejo encaminado a la construcción de la autonomía de los pueblos indígenas, es decir que responde a un proyecto comunitario de autonomía, donde los pueblos toman la seguridad como una parte del todo para su desarrollo, mientras las autodefensas responden a una problemática enfocada en la seguridad. Sin embargo, si se puede afirmar que estos procesos comparten algo en común. Estas experiencias no sólo ponen en evidencia la vergonzosa corrupción e impunidad institucional, sino que constituyen la compensación de un vacío, de una ausencia y una crisis de sentido del Estado, incapaz de dar respuestas a la sociedad en su conjunto. Como afirma Jean Robert, “el orden del discurso, con las formas de verdad y de poder que solía fomentar, se está derrumbando: no sólo pierde credibilidad y legitimidad, sino que deja rápidamente de referirse a la realidad en la que la mayoría de los ciudadanos estamos inmersos”. El Estado desbordado, ya no sólo no es capaz de garantizar el respeto a la ley, sino que se ha vuelto promotor de la fusión económicamente eficiente de lo criminal y lo legal, donde los límites entre los territorios del crimen y los territorios de la ley se mezclan íntimamente. De este modo, la legitimidad estatal pretende (desde el sexenio anterior) construirse a través de una política del miedo que hobbesianamente intenta recordarnos porqué necesitamos al Estado y sus instituciones en un intento desesperado por mantener el principio de legitimidad y el monopolio de la violencia (Protego ergo obligo, decía Hobbes).

Page 61: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

61

61

Los conflictos sociales que se viven en el país pueden ser mirados desde varias perspectivas, no obstante considero que su análisis en clave biopolítica arroja muchas luces. De modo que para entender lo que sucede en Michoacán y Guerrero es necesario emplear una mirada comprensiva y analítica de las tecnologías de ejercicio del poder que se han utilizado en México como una biopolítica de Estado. Es decir –como dice Salvador Maldonado Aranda– “de qué forma han sido gobernados territorios imaginados desde el poder gubernamental como insanos, inhóspitos y alejados de la modernidad mediante técnicas de seguridad pública o militar”. Estos territorios han sido históricamente estigmatizados, a grado tal de calificarlos como un lugar donde la violencia es natural a sus habitantes. Existe un arraigado estereotipo que asocia al terracalenteño con lo incivilizado, la insurgencia (semillero de guerrilleros), la nota roja, el narcotráfico y la violencia. Se trata de un estereotipo negativo, descontextualizado y desligado por completo del complejo proceso socio-histórico regional, que ha producido un determinado sujeto social ambivalente a la idea del Estado y la ciudadanía oficial. Los territorios de la tierra caliente michoacana y la montaña y costa chica de Guerrero son regiones donde históricamente el Estado se ha dejado sentir casi exclusivamente mediante la constante presencia de fuerzas represivas, aunado a las graves condiciones de marginalidad y el serio cuadro de precariedad estructural en el que sobreviven amplios sectores de su población, que sólo pueden ser explicados por un histórico vacío o ausencia institucional, es decir, la ausencia de un Estado que garantiza derechos. Asimismo son innegables los signos que muestran la pérdida del control territorial del Estado y un creciente empoderamiento del crimen organizado en diferentes ámbitos de la vida social política y cultural, donde se presentan características de un verdadero estado de excepción no declarado, y donde la garantía y efectividad de los derechos humanos se reduce a mera retórica. Sin embargo, estas problemáticas no pueden ser reducidas a una cuestión de legalidad/ilegalidad, sino que su explicación la encontramos en el uso de la excepción a la ley como tecnología de ejercicio del poder. De acuerdo con el filósofo italiano Giorgio Agamben, la excepción a la ley no es azarosa ni se produce como situación límite para retornar al orden y los buenos principios de democracia y justicia, sino que constituye en realidad una biopolítica de Estado. Maldonado Aranda, explica que la corrupción y la impunidad no son prácticas que solamente distorsionen un estado de derecho o que sean un producto “natural” de Estados deficientes o fallidos. Tampoco son prácticas y discursos que suspenden la ley o el derecho con el fin de afrontar situaciones excepcionales y posteriormente retornar a la “normalidad”, sino que forman parte de ciertas tecnologías políticas que posibilitan la dominación por medio de la excepción a través de la suspensión del derecho y la amenaza de la violencia. De tal modo que la excepción a la ley constituye una biopolítica de Estado que no es azarosa ni productora de una situación límite para retornar al orden y la vida democrática, sino todo lo contrario. La suspensión de la ley significa que la excepción no es un acto preestablecido, sino una voluntad del soberano, justo porque éste encarna la ley pero al mismo tiempo se sitúa por fuera de ella. El hecho de que la ley se cancele para beneficiar a particulares (o delincuentes), para justificar el ejercicio de la fuerza, condenar o enjuiciar, e incluso para sacrificar a un individuo sin que parezca homicidio, no deriva de una práctica idiosincrática o cultural; sino que tiene sus raíces en la forma como se construyeron y construyen los Estados nacionales en términos de la relación entre persona, instituciones y soberanía. La visión culturalista al problema de las violencias naturaliza la impunidad como un asunto cultural (“el mexicano es corrupto por naturaleza”), en contraste con experiencias históricas de la formación de los Estados modernos, donde las relaciones interpersonales son eclipsadas por dispositivos políticos mucho más eficientes en el control de la administración pública. Esta biopolítica de Estado puede analizarse trayendo a colación la vieja y oscura figura del derecho romano rescatada por Agamben, el homo sacer. Esta figura se refiere a una persona proscrita que puede morir o ser asesinada por cualquiera con impunidad, y cuya muerte no es

Page 62: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

62

62

éticamente condenable. Según Agamben el paradigma biopolítico moderno es el campo de concentración, no obstante su manifestación actual la podemos encontrar en los cada vez más amplios procesos de exclusión en nuestras sociedades en el contexto de un neoliberalismo salvaje, que subordina la lógica de los derechos humanos y de la autonomía, la autoestima y la responsabilidad de los seres humanos a la lógica de los buenos negocios, o como diría Franz Hinkelammert, una lógica de eficiencia sacrificial que prima la relaciones mercantiles sobre la vida humana y el lugar en el que se desarrolla. Para comprender la peculiar concepción que Agamben tiene de la biopolítica, es conveniente comenzar por la ruptura fundamental que caracteriza a la política occidental desde su inicio en el mundo occidental antiguo. Agamben alude a esa ruptura poniendo en evidencia la manera en que los griegos distinguían entre zoé –la mera vida natural o nuda vida– y bíos –una forma de vida cualificada, política–. En los Estados modernos, el discurso de los derechos humanos y de la ciudadanía es la forma de sacralizar la nuda vida [ zoé ], y su forma de inscribirla en el derecho. Al tenor del discurso de los derechos humanos y de la ciudadanía, el simple nacimiento de los seres humanos (en tanto que libres, iguales y dotados de derechos innatos) marcaría el fundamento de la bíos [vida cualificada]. Sin embargo, en los hechos esto no es así, y la clave de análisis biopolítica nos muestra cómo el estado de excepción devenido permanente y expresado en la guerra [contra el narcotráfico], la limpieza étnica, el genocidio y también el genocidio social, despojan constantemente a la nuda vida de ese estatuto jurídico. De modo que como dice Agamben “la sacralidad de la vida, que hoy se pretende hacer valer frente al poder soberano como derecho humano fundamental en todos los sentidos, expresa, por el contrario, en su propio origen la sujeción de la vida a un poder de muerte, su irreparable exposición en la relación de abandono”. Esto es así porque, como explica el jurista platense Alejandro Medici, “se constitucionaliza la vida como sagrada en forma de derechos, mientras que en los espacios sociales disciplinarios y productivos se administra biopolíticamente la nuda vida. La bíos en tanto vida políticamente calificada aparece en la esfera de la circulación como fundada en la sacralidad de la zoé, al mismo tiempo que esta es sometida en el plano de la biopolítica y de la disciplina a una administración normalizadora”. La paradoja que nos muestra Agamben en su “homo sacer”, es que la afirmación política de la sacralidad de la vida y al mismo tiempo, de su carácter biopolíticamente prescindible, constituye una paradoja de los derechos humanos, que inicialmente, no son más que la inscripción de la nuda vida en el orden jurídico político. Aquí cobra especial vigor la celebre afirmación de Walter Benjamin, cuando decía que “la tradición de los oprimidos nos enseña que el ‘estado de excepción’ en que ahora vivimos es en verdad la regla”. Sin embargo, también en la tradición de los oprimidos la vida busca su cauce. Como bien ha explicado Enrique Dussel, la voluntad-de-vida es la tendencia originaria de los seres humanos. La voluntad-de-vivir es la esencia positiva, el contenido como fuerza, como potencia que puede mover, arrastrar e impulsar. En su fundamento la voluntad nos empuja, a evitar la muerte, a postergarla, a permanecer en la vida. Empuñar o inventar medios de sobrevivencia para satisfacer sus necesidades, y poder empuñar, usar, cumplir los medios para la sobrevivencia es ya el poder. Este es el contenido y la motivación del poder, la determinación material fundamental de la definición de poder político. Toda acción o institución política tiene por contenido la referencia a la vida. Por esto Jean Robert nos recuerda que en su significado más noble, la política (de polis - ciudad) es el interés que se manifiesta en acciones cívicas por el lugar en que habitas. No hay ética, no hay política sin arraigo en un lugar, en un ciudad, en un pueblo concretos, es decir localizados y únicos. De modo tal que la política dentro de una comunidad humana es una actividad que organiza y promueve la producción, mantenimiento y reproducción de la vida de sus miembros, de la vida en común. Eso es precisamente lo que hacen autodefensas y policías comunitarias, postergar la muerte a través de un práctica política que pretende el mantenimiento y reproducción de vida, como el locus de un contrapoder, de

Page 63: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

63

63

una potencia, de una producción de subjetividad que se da como desujetamiento a un poder fetichizado (el Estado que se afirma como soberano desde su autoridad autorreferente y no derivada de la comunidad política) que deja morir. Estos procesos se construyen desde una actitud crítica a las instituciones corruptas. Se plantea un rompimiento con la complicidad de la dominación en nombre de las instituciones (la legalidad vigente como producto de un poder fetichizado) para abrir otras posibilidades de funcionamiento institucional, pero no para su anulación. Se trata de la emergencia de la vida del ser humano frente a una ley que no permite vivir y una actuación institucional que deja morir. El iusfilósofo sevillano Juan Antonio Senent explica –instalado de lleno en el pensamiento de liberación latinoamericano– que la disposición del “sujeto rebelde” frente a la ley, implica un libertad anterior a la misma, es decir que su libertad no proviene de un contrato social basado en el miedo y la protección de la propiedad. Este posicionamiento permite desacralizar y relacionarse con el orden institucional de modo reflexivo y crítico. Desde este horizonte se plantea que la subjetividad y la libertad del sujeto frente a la ley no puede descansar en ella. A saber “el derecho a a tener derechos”, no puede ser una concesión del poder político (del Estado) sino su fundamento personal/social. Se reconoce la necesidad de las instituciones pero siempre supeditadas a un horizonte humano, es decir como medios y no como fines en sí mismos. Lejos de ser “ridícula y peligrosa la demanda de los civiles mexicanos de ser considerados ante todo seres humanos ávidos de sobrevivir y dispuestos a morir por su país”, en realidad constituyen procesos de empoderamiento y organización ciudadana encaminados a la producción, mantenimiento y reproducción de vida, actos políticos portadores de esperanza, la cual como decía Julio Cortazar, “es la vida misma defendiéndose”.

CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE

Clara ventaja de candidato oficialista en presidenciales Costa Rica Las elecciones presidenciales y legislativas celebradas este domingo en Costa Rica concluyeron tras una jornada de doce horas. El candidato del oficialista Partido Liberación Nacional (PLN), Johnny Araya, encabeza el escrutinio de los comicios presidenciales y legislativos celebrados hoy en Costa Rica, pero probablemente no alcance el mínimo del 40 por ciento para triunfar en primera ronda, según las primeras cifras oficiales. Los primeros resultados suministrados por el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) en base a un nueve por ciento del total de los votos indica que Araya contabiliza el 36.2 por ciento de los respaldos, escoltado por el centrista Luis Guillermo Solís, del Partido Acción Ciudadana (PAC), con un 21.1 por ciento.

http://www.lapagina.com.sv/internacionales/92388/2014/02/02/Clara-ventaja-de-candidato-oficialista-en-presidenciales-Costa-Rica-

TSE: FMLN 49.04%, ARENA 38.90, UNIDAD 11.39% A las 9:05 p.m. se ha escrutado el 65% de los votos. Vea los resultados por departamento. ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: 02 DE FEBRERO DE 2014 21:25 | POR REDACCIÓN DIARIO LA PÁGINA

Page 64: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

64

64

El sistema de conteo del Tribunal Supremo Electoral (TSE) comenzó a contabilizar las primeras actas y pidió a los contendientes que respeten los resultados que el pueblo decida.

Estos son los resultados parciales por departamento:

San Salvador: FMLN 47.27%, ARENA 41.44%, UNIDAD 10.62%.

Santa Ana: FMLN 46.07%, ARENA 38.70%, UNIDAD 14.39%.

San Miguel: FMLN 59.10%, ARENA 31.10%, UNIDAD 9.34%.

La Libertad: FMLN 45.04%, ARENA 42.88%, UNIDAD 11.31%.

Usulután: FMLN 54.51%, ARENA 34.71%, UNIDAD 10.16%.

Sonsonate: FMLN 54.61%, ARENA 30.85%, UNIDAD 13.92%.

La Unión: FMLN 53.13%, ARENA 38.41%, UNIDAD 7.70%

La Paz: FMLN 49.94%, ARENA 38.65%, UNIDAD 10.81%.

Chalatenango: FMLN 45.74%, ARENA 43.30%, UNIDAD 10.39%.

Cuscatlán: FMLN 45.26%, ARENA 41.12%, UNIDAD 13.05%.

Ahuachapán: FMLN 48.62%, ARENA 36.87%, UNIDAD 13.76%.

Morazán: FMLN 53.52%, ARENA 36.11%, UNIDAD 9.69%.

San Vicente: FMLN 49.72%, ARENA 37.31%, UNIDAD 12.42%.

Cabañas: FMLN 36.02%, ARENA 49.89%, UNIDAD 13.48%

El presidente del TSE, Eugenio Chicas, felicitó al pueblo salvadoreño por haber realizado una jornada cívica ejemplar que dio muestras de orden, respeto y seguridad. Además reconoció el trabajo de todos los trabajadores del instituto colegiado por haber desarrollado una jornada que implicó meses de sacrificio pero cuyo desarrollo es motivo de gran satisfacción.

Page 65: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

65

65

Chicas informó que las Juntas Receptoras de Votos aún están generando resultados y que dicha información está siendo transmitida en tiempo real en el sitio web elecciones2014.tse.gob.sv.

El magistrado presidente felicitó a los candidatos, a sus comandos de campaña, bases y militancia e hizo un llamado a aceptar la voluntad de los electores.

http://www.lapagina.com.sv/nacionales/92381/2014/02/02/TSE-FMLN-4904-ARENA-3890-UNIDAD-1139

Costa Rica

“Una victoria del Frente Amplio adecentaría al Estado y fortalecería lo público”, dice secretario general del FA En amplia entrevista, el también jefe de campaña, William Rodolfo Ulloa, analizó el complejo panorama electoral costarricense Por Giorgio Trucchi | LINyM http://nicaraguaymasespanol.blogspot.com/2014/01/costa-rica-una-victoria-del-frente.html Este 2 de febrero, unos tres millones de costarricenses están llamados a votar para elegir al sucesor de la presidenta Laura Chinchilla, y a los 57 diputados que integran la Asamblea Legislativa (2014-2018). El partido Frente Amplio, fundado en 2004 por miembros destacados de la izquierda costarricense, como José Merino, Eduardo Mora Valverde y Patricia Mora, presenta como candidato presidencial al joven diputado (34 años) José María Villalta. Su plan de gobierno tiene la prioridad de reducir la desigualdad social y luchar contra la pobreza. Los otros dos candidatos que, de acuerdo con las últimas encuestas, tienen posibilidad de ganar son Johnny Araya del oficialista PLN (Partido Liberación Nacional) y Otto Guevara del derechista MV (Movimiento Libertario). Para William Rodolfo Ulloa, secretario general y jefe de campaña del FA (Frente Amplio), Villalta es un candidato no sólo con fuertes posibilidades de pasar a segunda vuelta, sino hasta de ganar en primera. - LINyM: ¿Cuáles son los ejes principales del programa de gobierno del Frente Amplio? - WRU: Hay tres ejes fundamentales. El primero es rescatar la seguridad social, especialmente, la Caja Costarricense del Seguro Social, fortaleciendo su capacidad de gestión, deteniendo los procesos de privatización y concesión del servicio de salud y dotando de recursos económicos para su sostenibilidad a largo plazo. El segundo es fortalecer al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, para que cumpla con su misión de inspección de las condiciones de trabajo, garantizar el pago de salarios mínimos, respeto a las garantías laborales consignadas en la ley y defensa del derecho constitucional de sindicalización. Finalmente, el tercer eje es la reactivación de la producción nacional enfocada hacia el mercado interno, potenciando las iniciativas de la micro, pequeña y mediana empresa (Mipyme), cooperativas autogestionarias, empresas comunitarias, sobre todo de aquellas constituidas por mujeres, jóvenes, personas con discapacidad y desempleados adultos de largo tiempo.

Page 66: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

66

66

- LINyM: A pocos días de la votación, José María Villalta se encuentra disputando la victoria al candidato oficialista. ¿Se lo esperaban? ¿Cuáles son los elementos que están motivando a la gente a votar por el Frente Amplio? - WRU: Teníamos la percepción de que existía, entre la población, una creciente indignación y rechazo hacia el partido oficialista (PLN). Sin embargo, a principios de octubre, la realidad rebasó nuestras perspectivas oficiales. Existen varios factores de orden objetivo y subjetivo que podrían explicar esta situación. El actual modelo neoliberal no ha demostrado sus supuestos beneficios para la población, por el contrario, ha creado una brecha social que se caracteriza por mantener, en promedio, un 20% de costarricenses en estado de pobreza. Asimismo, ha propiciado una red de corporativización en el Estado que se traduce en corrupción. Existe también una especie de factura que le cobran al PLN porque, en sus dos gobiernos, se han dado una gran cantidad de hechos de corrupción a los que no se ha respondido de manera contundente. Existen también algunos elementos que se han dado desde el Frente Amplio: una candidatura joven que ha levantado esperanza en un cambio de rumbo, una praxis política de constante defensa de los intereses populares y una trayectoria de ocho años en el parlamento sin que se le haya podido señalar un sólo acto de corrupción. Asimismo, las propuestas programáticas han reflejado muchas de las aspiraciones de rescate del Estado Social que caracterizó el desarrollo histórico de Costa Rica durante buena parte del siglo XX, y que se ha venido erosionando por la actuación de los gobiernos del PLN y del PUSC a partir de 1986. - LINyM: Campaña sucia. ¿Quiénes y cómo la desarrollaron? - WRU: Esta campaña se ha manifestado en tres formas. La primera consiste en una campaña sistemática orquestada por una parte del empresariado que posee nexos con el PLN, que se ha dado a la tarea de coaccionar a sus trabajadores para que no voten por el Frente Amplio, alegando que si llegara al gobierno, cerraríamos empresas y habrían despidos. Esta situación es la más grave, ya que parte de una situación de relación de poder desigual y es claramente violatoria de las reglas democráticas, tanto del Código de Trabajo como el Código Electoral. Hemos identificado varias situaciones: correos electrónicos de Avon Costa Rica, Subway Costa Rica y TIPS que han sido denunciadas y han ameritado una acción cautelar de parte del TSE (Tribunal Supremo de Elecciones). En otros casos no hemos podido interponer la denuncia, ya que el TSE obliga a que la denuncia sea firmada, lo que obviamente acarreará represalias. El segundo eje de campaña sucia ha provenido de una parte de los medios de comunicación. Muchos de los contenidos de sus notas y su línea editorial han levantado la bandera del anticomunismo como no se veía en Costa Rica desde los peores años de la Guerra Fría. El tercero proviene de sectores religiosos conservadores, que han exacerbado los sentimientos religiosos en torno a temas como el aborto, la fecundación in vitro o el matrimonio de personas del mismo sexo. Han llegado al punto de repartir volantes a la salida de los oficios religiosos, llamando explícitamente a votar en contra del Frente Amplio. Tenemos información de que en ciertas congregaciones evangélicas han hecho lo mismo. - LINyM: ¿Cuál es el mensaje del FA a la clase trabajadora? - WRU: Que no tengan miedo, que sepan que en el FA tendrán a un aliado firme y leal. Que ejerzan sin temor su derecho a elegir el gobernante que consideren defenderá mejor sus intereses y los intereses generales de nuestro pueblo. El voto es secreto y por ese derecho murieron muchos costarricenses en el pasado. Que este es un momento como pocos se viven

Page 67: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

67

67

en la historia de un país, y se trata de escoger entre el continuismo que significa más neoliberalismo o el cambio, que representa el progresismo del FA. - LINyM: A José María Villalta y a su partido le han dicho de todo: que es chavista, comunista, sandinista, que va a destruir el país. ¿Cómo explicaría qué es el FA, su propuesta y su programa? - WRU: El Frente Amplio es un partido político que se ubica en la izquierda, de manera explícita y así lo hemos manifestado siempre. Sin embargo, no creemos que estos -ismos sean categorías válidas para ser asumidas por ningún partido. Nuestro proyecto es de aspirar a la construcción de un socialismo democrático, con apego a las características de orden histórico, económico, social, político y cultural propios de nuestro país y su sociedad. En ese sentido, no pretendemos trasladar de manera mecánica ninguna experiencia de ningún país latinoamericano. Contamos en nuestras filas con exmilitantes del partido comunista, pero también tenemos personas que se definen como socialdemócratas, socialcristianas, ecologistas, feministas. En suma, como nuestro nombre lo indica, somos un partido que reúne a una gran cantidad de sensibilidades que confluyen en el objetivo común de construir un "socialismo a la tica”. Nuestro programa lo que busca es volver por la senda de lucha contra la pobreza, la desigualdad social, una mejor redistribución de la riqueza, la generación de empleo, así como devolverle al Estado músculo para la ejecución de obra pública y control de la economía, empoderando a las comunidades en todo lo concerniente a la generación, ejecución, fiscalización y evaluación de las políticas públicas. - LINyM: ¿Qué significaría para el país una victoria de Villalta y del FA? - WRU: Una victoria del FA significaría, ante todo, la llegada de una opción que adecentaría al Estado costarricense y fortalecería lo público, revisando la ecuación mercado-Estado, similar a lo que se ha propuesto en otros países, por ejemplo, Chile. - LINyM: Se sienten seguros en el Frente Amplio también ante la eventualidad de una segunda vuelta? - WRU: Absolutamente - LINyM: Política exterior. ¿Qué propone y qué posición tendría el Frente Amplio de cara a procesos unitarios como el SICA (CA4-Parlacen-CCJ), ALBA, PETROCARIBE y CELAC? - WRU: Costa Rica ya asumió la presidencia pro tempore de la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), una organización con la que estamos totalmente comprometidos y aspiramos a profundizar nuestra participación. El SICA es una herramienta fundamental para los países centroamericanos, sin embargo, una entrada al PARLACEN no está en nuestros objetivos a corto plazo, ni lo hemos contemplado en nuestro Plan de Gobierno. Fundamentalmente, es algo que implica una serie de cambios de orden constitucional que, en nuestro país, no es un proceso fácil e implica negociaciones bastante complejas. Sin embargo, queremos ir más allá de la integración comercial en áreas que hasta ahora han estado en segundo plano como los derechos humanos, la defensa de los ecosistemas regionales, el desarrollo social y económico, la reducción de la pobreza, la cooperación en salud y educación, la promoción de la cultura y, en general, la coordinación de posiciones conjuntas en negociaciones políticas con otros países y bloques regionales. Referente a PETROCARIBE, tenemos un interés especial en valorar la pertinencia económica y política de la integración a dicha instancia. En términos generales hemos planteado que es necesario fortalecer las relaciones comerciales y los programas de cooperación con todos los

Page 68: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

68

68

bloques económicos regionales, en especial con las naciones latinoamericanas, teniendo un especial interés en MERCOSUR. Respecto a UNASUR, queremos profundizar el diálogo político y aportar desde nuestra diplomacia para el fortalecimiento de dicha instancia. - LINyM: Finalmente, ¿cómo se van a abordar temas sensibles como monocultivos, soberanía alimentaria, uso de agrotóxicos y transgénicos? - WRU: En cuanto a los monocultivos, planteamos en nuestro Plan de Gobierno que decretaremos una moratoria a la expansión de monocultivos, en especial, el de la piña. Esto no significa su prohibición, simplemente, no aumentar su superficie. Asimismo, apoyaremos a las municipalidades que han limitado la expansión de los monocultivos en uso de sus competencias legales de ordenamiento territorial. También el tema de los transgénicos es algo que tomamos muy en serio. Apoyaremos a las municipalidades que han decretado a sus territorios como libres de transgénicos. Se buscará aprobar una ley que declare una moratoria sine die para la siembra y liberación de organismos genéticamente modificados, mientras no haya evidencia científica contundente y verificada de que no causan daño al ambiente. Asimismo, hay que proteger la biodiversidad agrícola de las semillas tradicionales, viéndolas como un acervo de la humanidad y que no puedan ser objeto de patente mercantil. Ante el escenario de ser uno de los países con mayor uso de agroquímicos con potencial de toxicidad, proponemos impulsar la producción orgánica y agroecológica mediante sistemas productivos orientados a reciclar los nutrientes y la energía de la explotación agrícola, integrando la producción agrícola y pecuaria. Finalmente, la soberanía y seguridad alimentaria es un eje básico de nuestro Plan de Gobierno. Por ello, nuestra política en este tema se orienta hacia garantizar una autosuficiencia razonable en materia de producción agrícola alimentaria. Fuente: LINyM

Entrevista con el Barrio 18:

“Para que la gente nos crea estamos dispuestos a dejar de meter jóvenes a la pandilla” Carlos Martínez y José Luis Sanz Publicado el 27 de enero de 2014 | Comentarios (4) http://www.salanegra.elfaro.net/es/201401/entrevistas/14556/ En la primera entrevista ofrecida por líderes pandilleros desde mayo de 2013 repiten que su convicción de detener la violencia sigue firme pese a que el gobierno los dejó solos. Dicen que si se rompe la tregua las muertes en El Salvador tendrían el mismo efecto que un resorte comprimido que se libera de pronto: saltarían a más de 20 diarias. Sin embargo, las órdenes "oficiales" no han cambiado: no matar e, incluso, "no matar aunque la gente no pague las extorsiones". Desde que en marzo de 2012 El Faro dio a conocer la negociación entre el gobierno de Mauricio Funes, las dos facciones del Barrio 18 —Revolucionarios y Sureños— y la Mara Salvatrucha para reducir los homicidios en El Salvador, este periódico buscó sentarse frente a representantes de la facción Revolucionarios de la 18 —también llamada R— para conocer su versión del pacto y sus ambiciones de futuro. ¿Cuál es la postura que los más díscolos de los pandilleros salvadoreños -unos hombres que rompieron su propia pandilla en 2006 para no

Page 69: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

69

69

someterse a un líder único- tienen en un diálogo con el Estado? Además, los mediadores han tratado por dos años de aminorar el hecho de que la 18 está rota, y han desplazado a un segundo plano a los líderes de la R, para dar protagonismo al vocero de sus adversarios del Sur: Carlos Mojica Lechuga, el Viejo Lin, en el afán de presentar a una 18 única. Hasta ahora había resultado imposible concertar una entrevista. La mañana de mayo de 2013 en que el recién nombrado ministro Ricardo Perdomo prohibió el acceso de periodistas a las cárceles, El Faro estaba, literalmente, a la puerta del penal de Quezaltepeque listo para entrevistar a Víctor García Cerón, Duke, en ese entonces principal vocero de la Revolución. La puerta nunca se abrió. Ante los obstáculos de Perdomo, el principal mediador, Raúl Mijango, cambió su forma de trabajo: desde hace un año sus interlocutores directos en las pandillas son voceros de estas en la calle, pandilleros sin orden de captura en los que las ranflas han delegado autoridad. Algunos de ellos, convertidos en improvisados interventores sociales, trabajan formalmente desde hace meses y a tiempo completo como activistas de la tregua, resolviendo conflictos entre individuos y clicas. Hace dos semanas, por medio de Raúl Mijango y de uno de los principales impulsores de la tregua, Paolo Lüers, El Faro gestionó por primera vez con éxito un encuentro con esos representantes de la R en las calles. Al llegar al lugar convenido también estaba presente, sin embargo, un representante del Sur. Lo interpretamos como un intento de evitar que las declaraciones por separado de ambas facciones generen asperezas entre ellas o revivan viejos rencores. En todo caso, esta es la primera entrevista con voceros autorizados de alguna pandilla desde inicios de 2013. Después de 10 meses sin conferencias de prensa o entrevistas con los líderes del Barrio 18 o la Mara Salvatrucha, con la tregua congelada y el diálogo con el gobierno aparentemente roto, es una oportunidad para escuchar de boca directa de las pandillas su evaluación de la situación, sus perspectivas, su explicación a las muertes que han seguido produciéndose y que aumentaron en el cierre de 2013. Siempre hay algo de extraño en que un pandillero, un hombre tatuado de 32 años que representa a una organización tan escurridiza y brutal como el Barrio 18, te hable con más sentido común, mejor vocabulario y muchísima más agudeza que quizás la mayoría de políticos del país y, con diferencia, con más claridad de ideas que los principales candidatos a la presidencia de la República. Porque a los salvadoreños se nos ha dicho por dos décadas que los pandilleros son irracionales, poco menos que animales que se agrupan por instinto y matan por destilada maldad. Y porque se ha asentado como una especie de doctrina moral que no hay que escucharles. No se puede comprender la tregua, sus zigzagueos, su posible rumbo y sus obstáculos, sin hablar con los representantes de la 18 y la MS. Y es desafiante descubrir, entre los recelos y la mirada crítica que un periodista debe mantener ante cualquier entrevistado, solidez en muchos de sus argumentos y denuncias. El miércoles 22 de enero el partido Arena difundió documentos y entrevistas que son parte de un expediente de investigación de la Fiscalía General de la República acerca de posibles ilegalidades relacionadas con la tregua, y colocó el proceso en el centro de la campaña electoral. Esta entrevista se realizó el jueves 16, y por lo tanto no incluye preguntas sobre la campaña arenera ni sobre la respuesta del presidente de la República, que una vez más negó su responsabilidad sobre esta estrategia impulsada inicialmente por su gabinete de seguridad y ahora abandonada a la deriva por el Gobierno.

Page 70: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

70

70

Este diálogo con representantes del Barrio 18 permite ir mucho más allá de debates coyunturales y profundiza en los rumbos posibles del proceso y sus obstáculos. Por su boca habla la pandilla y sus palabras representan a las dos facciones del Barrio 18. Sur, Revolución 1 y Revolución 2 -como llamaremos a los tres pandilleros entrevistados para proteger su identidad- exponen sus dificultades para mantener a sus bases con las armas enfundadas, denuncian la falta de compromiso del gobierno de Funes con el supuesto plan de pacificación, y entre la advertencia y la amenaza anticipan que, si la tregua se rompe, los homicidios no volverán a la cota de los 14 diarios que había antes de marzo de 2012, sino a niveles mucho más altos, de 20, de 25, dicen. Pero también prometen: prometen dejar de ingresar a nuevos miembros a sus estructuras si el Estado y la sociedad abrigan el proceso. Y también ordenan: ordenan no matar, ordenan, literalmente, no matar aunque los ciudadanos se nieguen a pagar extorsiones. Los entrevistados se negaron a dar sus rostros para fotografías. Únicamente mostraron sus tatuajes. Foto José Luis Sanz Los entrevistados se negaron a dar sus rostros para fotografías. Únicamente mostraron sus tatuajes. Foto José Luis Sanz ¿En términos generales descríbannos cuál es, según ustedes, el estado actual del proceso de paz? Sur (S): Las pandillas que lo iniciamos y las que se han agregado estamos sólidos. Nuestra misión y nuestro compromiso es real, lo mantenemos, es nuestra palabra la que está en juego y por lo tanto lo mantenemos a como dé lugar. Hay errores por parte de nosotros, estamos conscientes. Pero también tenemos una lectura clara del uso político que se le está dando ahorita al proceso. Los partidos políticos deben recordar que son vidas, no son números estéticos. Y por otra parte, las actuales autoridades del Ministerio de Seguridad y Justicia no abonaron en nada. Lo que dices, hace dos años parecía más fácil de escuchar. Había una expectativa, parecía que iba a haber un proceso en el que sucedían cosas en dos partes. Por un lado las pandillas actuaban con reducción de homicidios y luego con una serie de compromisos que se fueron anunciando, y por parte el Estado iba a haber una serie de reacciones... pero al cabo de dos años, la sensación es de estancamiento, como una llanta que va perdiendo aire... S: Ahora viene la lectura que nosotros tenemos del proceso: al inicio no se nos dio nada que las leyes de este país no enmarquen como derechos, como el derecho al agua, luz, visita, el derecho a ver a tus hijos. La motivación fue tal que ocurrieron las cosas que logramos, no quiere decir que esos derechos se nos quitaron, los seguimos teniendo. Lo que sucede es que conforme íbamos nosotros avanzando quizá el mismo temor del gobierno es que lo que estábamos logrando era algo demasiado grande y lo que él tenía que hacer era igual de grande. Quizá se sintió saturado. Se viene a dar un giro cuando llegan las nuevas autoridades y vienen a declarar que ya no podíamos tener reuniones en los centros penales, que ya no iba a haber acceso a que los medios de comunicación publicaran los mensajes que se querían enviar. El canal que existía más factible era a través de los medios de comunicación para enviar el mensaje a cada uno de los hogares, de las clicas y de las personas involucradas. Luego viene una serie de acusaciones como por ejemplo que nosotros vamos a desestabilizar este país, que hemos abierto una guerra contra la policía, que las elecciones las vamos a boicotear... y todo ese tipo de cosas. Esos son mensajes negativos. Yo como líder de la pandilla no me voy a poner a hablar lo que se me venga en gana porque sé que detrás de mí tengo un montón de gente que está pendiente de lo que estoy hablando y que peligroso malinterpreta lo que voy a decir y esto que pertenezco a una pandilla fuera del marco legal, una estructura criminal. Yo, con el poco nivel de educación que tengo, limito mis palabras, las voy a buscar para dirigirme a mi gente. Ahora, una persona con el nivel de educación y con un puesto de ministro, que sabe que tiene un brazo armado de no sé cuántos policías, no me voy a poner a decir que las pandillas han declarado la guerra... ¿para qué? ¿Para que se sienta amenazado el policía y actúe en contra de pandilleros?

Page 71: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

71

71

Entiendo el diagnóstico que hacen con respecto de la contraparte del Estado. Pero un hecho innegable es que desde julio del año pasado hubo un incremento sostenido de asesinatos. Y este año comenzó con cifras muy violentas. ¿cómo explican eso? Revolución 1 (R1): Cuando empezó el proceso se nos dieron facilidades para comunicación con nuestra gente. Empezó a venir el ambiente político, la propaganda política y eso nos vino a hacer a nosotros más difícil el trabajo, porque se enviaron mensajes negativos contra nuestra gente. Claro, yo le puedo ir a endulzar el oído a mi gente, a amarrarles las manos, pero si están viendo represión, golpes, tu mamá te la llevan por resistencia, solo porque se mete cuando te arrestan... Así es más difícil monitorear nuestras zonas, tanto para nosotros como con la otra pandilla. El nuevo cambio de ministro claramente vino a cerrar todas las puertas y yo creo que esto es del conocimiento de bastante gente, porque él se puso en una posición como que dice no y no... El incremento de los homicidios se ha debido a que se nos ha cerrado las facilidades para seguir con esto: la comunicaciones, la represión que tenemos a nivel nacional con la policía, porque nos está haciendo vulnerable el proceso. Por lo que decís la cúpula mantiene la idea, es la calle la que se siente más presionada. S: Es que (la cúpula) no incide en que mate o no mate o que haga violencia o no. Por ejemplo: este año quizá ha sido menos, pero entre los partidos políticos en contienda electoral siempre ha habido algún nivel de roces que generan violencia. Te estoy hablando de las bases, de la gente que anda en campaña, que anda pintando... siempre se han dado algunos roces, ha habido pleitos y todo, pero el candidato nunca ha salido en la tele diciendo “cuando encuentre al del Frente, dele en la madre”, ni al del Frente diciendo “cuando encontrés al otro, dale”. Ellos no tienen una tendencia violenta, pero generan violencia. Es un simple ejemplo. Ahora, el caso de nosotros: cualquier delito que se dé, un asesinato que tenga que ver con un miembro de pandilla, eso no es una línea que la pandilla ordenó o dio el aval para que se cometiera ese homicidio. Eso se dio porque circunstancias lo permitieron, muy aisladas de la línea de nosotros, de lo que nosotros decidimos. Me podrías explicar en términos prácticos en qué ha incidido el cambio de postura del gobierno. ¿Cómo está conectado el hecho de que un muchacho mate a una persona con el hecho de que no puedan entrar medios de comunicación a una cárcel, o que no se puedan reunir los líderes de pandillas rivales en Mariona? Por ejemplo. S: Nosotros (los líderes de pandillas fuera de cárceles) hemos tomado un protagonismo y un rol mucho más pesado, mucho más difícil, porque no podemos tener la información de primera mano, ni coordinarnos de primera mano con la gente dentro de prisión. Ahora bien: ¿cómo se da el efecto de los dos puntos que has hablado? Se evita la comunicación entre nosotros con las estructura adentro, se suspenden las reuniones y se suspende el hecho de que los medios puedan llevar esa información a las bases. Quedamos nosotros como última opción haciendo este trabajo que es mucho más grande porque tenemos que agilizarlo. Tenemos que ir venir... y ya te podés imaginar. Lo ideal sería que el gobierno tomara como una política de Estado este proceso y llevarlo a término ya, ¡que la sociedad lo tenga claro! Y lo pudiera continuar gane quien gane, en lugar de andar hablando locuras de francotiradores y esas cosas... Pero el ministro salió de primera mano hablando un montón de cosas, ¿y cómo se retracta hoy? Aunque estén los muertos y no es culpa mía, sino de él, por hablar sin sentido. Pero por lo que dicen, resulta ahora que todo mundo tiene culpa de ese incremento de muertos: la sociedad, por no abrigar el proceso, los medios por no confiar en el proceso, el ministro por haber suspendido facilidades, pero en ningún caso la culpa la tiene el tipo que sacó la pistola y mató al otro. S: Es que aquí vamos... tenemos nuestro propio reglamento. Iniciamos un proceso en el que nos hemos comprometido como barrio (pandilla), con nuestras propias reglas y si alguien quebrantó el acuerdo y la palabra que hemos puesto nosotros tenemos nuestros propios mecanismos de cómo enmendar esos errores.

Page 72: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

72

72

R1: Tenemos nuestro propio sistema de educación. Nuestro sistema de disciplina, porque si no se da el ejemplo, los otros hacen lo mismo. Tenemos que erradicar las cosas que nos afectan y como nos hemos puesto una sola palabra a nivel nacional, si una persona la bota y nosotros lo dejamos, prácticamente lo que estamos diciendo es que se puede hacer. Es una situación difícil, pues, porque para mantener la disciplina dentro del barrio se crea también una impresión en la sociedad de que el proceso está fracasando. R1: Pero eso es creyendo lo extremo que acabás de pensar vos que hacemos. Que matan para disciplinar. R1: Podría ser, pero podría no ser. Nosotros tenemos nuestros mecanismos. Sí, es complicado, pero hay una cosa muy importante que es lo que nos da la garantía y el respaldo necesario: que suceda lo que suceda es que mantenemos nuestra postura y nuestra línea principal como barrio. Se tenga que hacer lo que se tenga que hacer para mantener el proceso y llevar la tranquilidad necesaria a nuestras comunidades, a este país y buscar el futuro real para nuestra gente. ¿Cuál es esa línea de la que estás hablando? R1: Queda prohibido matar. Pero existirá una cláusula que diga “salvo en el caso de...” R1: Esas ya son decisiones muy aparte, dependiendo de la razón o motivo y tomando en cuenta que nuestra principal política y decisión es un proceso de pacificación. ¿Pero en la línea base es no matarse entre ustedes? R1: No matar. Punto. En las escuelas se da un problema: llegan muchas personas que son afines a nosotros o a las letras (MS-13) pero que en realidad ni son de las pandillas. Se dan problemas que hemos venido solventando con gente que ni es de las pandillas pero que ha mostrado cierto nivel de problema en cierta zona, de aquí mismo se hacen las llamadas necesarias a cualquier parte del país para solucionar ese tipo de problema. En los días cercanos al inicio del proceso de paz: soldados quedaban muertos en las comunidades cuando llegaban de licencia, policías... puede ser que ahora haya un par de soldados muertos, policías, sí ha habido ciertos altercados, pero llevamos más de 20 homeboys muertos y policías van menos y el ministro dice que nosotros le hemos declarado la guerra, ¡más bien él nos ha declarado la guerra, porque son ellos los que andan matando gente de nosotros! No somos nosotros, es él. Y nosotros aún viendo eso no hemos quebrantado lo que dijimos en un principio. Un cipote saca la pistola y termina jodiendo a un policía por la desesperación de ver que a matarlo viene. No es línea de la pandilla, no se ha quebrantado la decisión de no matar policías, que no se tienen que tocar. El transporte público no es de la pandilla, los policías menos, custodios de penales menos... entonces no podemos delimitar a que fue un acuerdo para no agredir a los MS y los MS a nosotros, o la Mirada, o la Máquina... aquí hemos tratado de solventar problemas de todo el mundo. Sigo sin entender cómo el cambio en las facilidades que ofrecía el gobierno se relaciona con el incremento de homicidios. Si un pandillero de un cantón encuentra que debe matar a alguien, entiendo que ese pandillero lo que debe hacer es pedir el pase y argumentar por qué debe asesinarlo... pero él se puede comunicar con cualquiera de ustedes. O si en los medios él ve que la tregua se terminó, puede llamarles a ustedes. En términos prácticos, ¿qué es lo que detenía antes a ese tipo que ahora no? R1: La comunicación siempre ha estado, pero tal vez una persona que lleva a cargo un cantón (un líder de clica), tal vez él no se va a tirar la yarda (violar las reglas), se la va a tirar un niño, un cipote, y sin consultarlo con él y mucho menos con nosotros. Cuando pasa el acto nos venimos a dar cuenta. Cuado investigamos por qué, a veces es porque han andado tomados, o por la mujer... Si nosotros logramos reducir los homicidios claro que lo podemos volver a

Page 73: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

73

73

hacer, pero se nos hace más difícil. Quiérase o no este es un proceso y el proceso siempre es poco a poco y no de la noche a la mañana. Claro, nosotros tenemos décadas de guerras con las letras y ha habido luto, se han muerto hermanos, tíos, hijos... este es un proceso que tiene que ir poco a poco adaptándose, no es de la noche a la mañana. (Interviene Raúl Mijango, que ha estado escuchando la conversación desde un escritorio):¿Qué es lo que ha pasado? Un par de bichos se pusieron a pija y se les ocurrió que iban a ir a provocar a los del otro lado, eso provocó un muerto, luego los otros se sintieron mordidos y vienen a vengarse y cuando esos conflictos aparecen, el tiempo que nos tardamos para intervenir se nos extiende porque los mecanismos se nos han complicado. Un ejemplo: el problema que tuvimos con dos muertos en el centro de Apopa. En otros tiempos ese problema lo hubiéramos arreglado en una semana, porque tampoco es así de simple que solo se llama y ya se arregló el clavo. Primero tenés que tener en cuenta que ese cipote de esa clica de esa comunidad tiene un referente, que no son ellos (señala a los tres pandilleros) sino que tiene un referente que seguro está en el tabo (cárcel) que es con el que él se coordina, entonces hacer ese nivel de triangulaciones para ir poniendo a tono las cosas, si no tenés las posibilidades de sentar a los de Apopa para ver cómo paramos esa mierda... Lo que hemos perdido hoy es la capacidad de actuar oportunamente. En Apopa nos tardamos un mes en resolverlo y hubo cuatro muertos por un incidente original. ¿Por qué? Mijango: Porque no pude reunir al que está en la calle con el del tabo y con el de la otra pandilla. R1: No es lo mismo que te hablen por teléfono a que te comprometás frente a tu gente a respetar y a hacer las cosas como se acordó. Pero hace media hora estaban sentados ustedes con representantes de la MS-13, es decir, que esa posibilidad no está interrumpida. Mijango: Sí, a nivel general, pero a nivel específico del territorio, eso sí ya no es tan fácil. R1: El problema es que a veces a la gente ni la conocemos, y el compromiso cara a cara y si él no lo cumple, ya sabemos quién es, cómo está... ¿por qué lo hizo? Revolución 2 (R2): Un ejemplo. En la Zacamil ha habido intercambio de disparos en dos lugares rivales, entonces tomamos la opción de hablar con las personas que son del lugar, de los dos lados. Le llamamos a los de las letras, traemos a la gente de ahí, conversamos para ver qué solución le encontramos. Aquí en este local nos vinimos a hablar y nos dimos cuenta de que en realidad ni era gente ni de nosotros ni de ellos la que provocaba los enfrentamientos sino que era gente civil que quizá por la droga o andar robando llega a la zona de nosotros y nosotros pensamos que era gente de ellos (MS-13) que hicieron eso y nosotros igual. Frente a frente nos dimos cuenta de que no todos los problemas los causaba la gente de las pandillas. Se buscó el mecanismo para evitar eso. Quiérase o no yo conozco a la gente civil de mi colonia o a la gente que puede andar robando quizá para darse un su puro de marihuana y con esa gente se arregla. Mijango: Agrego algo: no estás hablando con angelitos. Cuando tenés una comunicación que no es personalizada corrés el riesgo de que te den paja, en cambio, cuando tenés la oportunidad de tenerlo enfrente y al otro enfrente nadie va a dar paja, porque estás hablando del mismo problema, del mismo territorio y de la gente que ambos conocen. ¿Me das un ejemplo de qué es una solución? R2: Se llegó al límite de hablar con los civiles para que no estén cruzando la línea a donde no tienen que llegar, para evitar enfrentamiento, ese es un límite. Ahorita nosotros estamos en un tema: si una persona de las letras por ignorancia se va a meter a nuestra cancha (territorio), evaluamos si él erróneamente se fue a meter porque no conocía, y si te dicen “me perdí”, y no andaba armado, “va, está bueno”, yo tengo un número de los de las letras y les llamo: “aquí está un homie tuyo, vení a traerlo”, porque es un homicidio menos y eso lo hacemos unas 25 o 30 veces a la semana. Con esto no te quiero decir que nosotros o gente de nosotros no

Page 74: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

74

74

caiga en errores de cometer delitos, porque sí lo hay, pero no es porque lo planifiquemos sino porque suceden instantáneamente y te pongo el ejemplo de Zacatecoluca, San Rafael Obrajuelo. Hace poco ahí mataron a la mamá de un policía. ¿Pandilleros? R2: Nosotros no solo nos quedamos con lo que sale en las noticias, sino que también investigamos si alguien se tiró la yarda, porque hemos hablado que eso no tiene que pasar. Con nuestras investigaciones nos damos cuenta que es un cipote civil que hizo esa tontera, un cipote que no es miembro de nuestra pandilla, pero la policía en su concepto tiene que fueron los 18 los que lo hicieron. ¿Qué pasa?... el hijo de la señora es policía y él toma la opción de venir y agarrarla con la pandilla 18. A los días de haber sucedido eso, van tres homeboys de nosotros caminando en una zona rural y viene un grupo de policías como de ocho, los interceptan, los hincan y los matan. Hubo gente que vio. Eso es una provocación, por falta de investigación, erróneamente ellos le han abierto la guerra a esos cipotes que nada que ver, son cosas que nos traen problemas a nosotros porque si les matan a tres locos y están conscientes ellos que no tienen que ver en eso, quiérase o no cualquiera va a cascabelear, es como que te mataran un hermano tuyo y si la justicia no hace nada, vas a buscar la forma de cómo te desahogas. Si soy un muchacho que ingresa a la pandilla, lo hago para ser fuerte, ingreso además en el entendido de que eso me genera autoridad donde yo vivo, que esa autoridad se obtiene a base de respeto, que a su vez se obtiene a base de violencia. ¿Cómo se hace para que no se mine la autoridad de ustedes cuando normalmente lo que dicen es que hay que limitar todo eso que los hacía poderosos? R1: En realidad, por nuestro papel hasta estamos expuestos a que nos vuelen el repollo porque nosotros estamos haciendo que la gente se detenga, que se amarren las manos, pero dicen: “ey, nos hicieron esto...”, que es a veces como que si estuviéramos en contra de nuestra propia pandilla. La gente tiene que acoplarse aunque no le guste y esas cositas que pasan bajo de agua no las estamos ni consintiendo ni nos damos cuenta hasta que ya está hecho. Nuestra responsabilidad es investigar para mantener la disciplina. Ese es nuestro trabajo. ¿Han percibido malestar de sus bases? S: Los cipotes son los que más problemas nos dan, los recién brincados (incorporados), porque acordate que para nosotros haber tenido todo ese desmadre que tuvimos antes que este proceso iniciara, nos costó un buen rato, fueron años de sangre y muchas cosas para tener ese nivel de organización. Y que de repente esa pandilla que te inculcó eso, ahora viene y te dice: mirá la cosa es que hay que aceptar que esto estuvo malo y aquí hay que cambiarlo, hay niños baleados, señoras que no deben nada, en los buses se miran esos grandes desvergues, y les comenzás a hacer la cuenta. ¡Es paja que con esa plática de un día o de media hora les vas a cambiar la perspectiva que les inculcaste durante 20 años! Van a tener sus dudas, sus reservas... no quiere decir que ahí estuvo ya todo. Esto implicó que nosotros por lo menos los primeros seis o siete meses del proceso no paráramos día a día. Visitando desde aquí hasta La Unión, porque una cosa es que aquellos (los líderes en prisión) lo habían dicho en la tele y otra cosa es que fuéramos a reunirlos y los sentáramos y ellos. “qué onda qué les pasa...” Mijango: jajajaja ¿Te acordás de la megarreunión de la playa? Jajajajaj S: Jajajajaj, ¡puta! Reuníamos 150. ¿Qué preguntaban? S: Que por qué, y comenzábamos nosotros a hacer una retroalimentación de lo contrario de lo que les habíamos enseñado durante todo este tiempo atrás y comenzarle a enseñar... R1: Y siempre te preguntan “¿y para nosotros qué hay?”. Esa es una pregunta que les siguen haciendo, me imagino.

Page 75: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

75

75

R1: Ahorita lo único que les hemos dado son talegueadas, operativos policiales, matadas de la policía. Eso es lo que te dicen: ¿por qué estamos luchando? ¿Cuánto ha cambiado la pandilla? Esos homeboys de los que hablan... ¿qué porcentaje está detenido por convicción y qué porcentaje porque les obligan? Si ahora quitás eso, ¿qué pasaría? R1: Si ahora hay nueve muertos, habría 25. R2: Ahorita los policías nos han matado 20 personas, con el de ayer, y policías hay como tres muertos. Si esto fuera una guerra abierta fuera lo contrario: los tres fueran los de nosotros y los 20 fueran policías, pero nosotros tratamos todavía que esto siga vivo. Al tener tanta gente así, como un resorte que apretás y luego soltás. Se dispara. S: Date cuenta de lo que vos preguntaste: cuántos están en esto por convicción y cuántos están porque por puro huevo los tenemos amarrados. Al final de cuentas, el día que quienes se han propuesto, si es que lo logran, destruir este proceso, que no somos ni vos ni yo, no va a reventar solo el que está por huevos metido en el proceso: van a reventar todos por igual, ¿me entendés? Y si ahora hay 11 muertos, te aseguro que si hoy esto se cae no van a ser 11 mañana, van a ser 20, 22, 24, no porque yo les voy a hablar para que hagan esa verga de matazones... es porque es una realidad ¿me entendés? Parece que el proceso en el que trasladás tu convicción a tus homeboys es lento, muy lento. S: Y ahora es más lento. Mijango: Es que además requiere no solo de una transformación mental. Requiere de recursos materiales, de atender a las necesidades que al otro le sirven de justificación para delinquir. ¿Cuánto ha transformado este proceso a las pandillas? S: Tal vez mucho. R1: Muchas comunidades viven bien tranquilas con nosotros, porque no andamos queriendo poner renta y toda la onda, como se maneja en los medios. Pero la renta es una realidad. R2: Sí. ¿Quién rentea entonces? R2: Los que estamos aquí no. Yo no vivo de la renta. S: Es cierto que existe... ahí está. Hemos sido bien claros y entendemos que eso es algo que no tendría que estar pasando. Pero ni este gobierno, esta sociedad, ni la cooperación internacional... –salvo la Unión Europea- nadie ha querido invertir al ver que tenemos una visión clara de cambiar y que la hemos demostrado bajando esto, entregando armas... Ni aun así, nadie ha tenido los huevos de decir “invirtamos, metámonos de lleno, veamos qué de bueno podemos sacar de esto”. Y si nadie ha dado un impulso, ¿podemos pedir a los cipotes que cambien su estilo de vida? Entiendo que es justamente lo que estás haciendo. S: ¿Pero será lo correcto llegarle a decir “dejá de extorsionar”? Para mí es lo correcto, pero ¿qué respuesta me va a dar? Como mínimo me va a preguntar si habrá alguna quebradita (trabajo) donde chambear. Le voy a tener que responder: “Perate, que el gobierno se ha tardado dos años; en estos otros dos tal vez”. Me va a decir: “Vos tu madre, ¿y yo mañana qué hago?”. ¡Son vacíos demasiado grandes! No creo yo que en dos años no haya podido haber personas con capacidad de gestión, de qué putas sé yo, para decir “esto es lo que va a haber, esto vamos a empezar”, para que las bases de nuestras pandillas empiecen a percibir que si se portan cabal ahí está esta onda o aquella, en vez de ir a parar a la cárcel. Yo lo puedo detener, pero también tengo que construir algo que él, como sujeto, pueda ir cambiando desde su interior.

Page 76: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

76

76

Yendo a otro punto: la cifra de homicidios ha subido y las autoridades dicen que es responsabilidad de la facción revolucionaria del Barrio 18. ¿A la Revolución le está costando más que al resto de grupos controlar a su gente? R1: A Raúl ya le preguntaron eso en una entrevista y respondió que no, que la Revolución somos los más disciplinados. Desde que comenzó este proceso hemos sido los más involucrados y los que más nos hemos movido. Los medios de comunicación nos tiran bastante presión, dicen que nos hemos desvinculado del proceso, pero hace poco hicimos un convenio con los empresarios de la Escalón y la gente de las letras. ¿Cómo pueden decir que los Revolucionarios estamos desvinculados del proceso? Echan leña al fuego ciertas acciones. Por ejemplo, asesinaron a un par de muchachos de la iglesia Elim en Apopa, y fue la R. Hubo otra masacre terrible en Tacuba, y entiendo que es territorio 18 revolucionarios. R2: Apopa sí. Tacuba no. En Apopa una persona, y no nos podemos desvincular, una persona miembro de la Revolución... pero eso no quiere decir que nosotros dimos el aval para que lo hiciera, fue una yarda que se tiró, tal vez por andar tomado o por alguna su pendejada. Pero eso no quiere decir que todo Apopa dio aval para ese hecho. Lo hacen ver como algo planificado por toda la pandilla, y negativo. S: Lo que sucedió en Tacuba, allí no es facción R, es facción Sur, y lo que sucedió es algo lamentable, desastroso, condenable en todo momento. Y medidas va a haber que tomar y algo va a tener que hacerse. ¿No saben todavía qué fue lo que pasó? R: No lo tengo claro todavía, porque cuando uno de nosotros se ha tirado esa yarda trata de ocultarlo lo más que puede, y tarda unos días en salir a la luz. Pero al final, si es, terminamos sabiéndolo y no asolapamos a nadie que comete este tipo de errores. Es gente inocente y está claro que eso no tiene que pasar. Cuando la pandilla llega a la conclusión de que un miembro fue, o dio la orden, en su sistema de disciplina, ¿es más aceptable castigarlo que entregarlo a la Policía? S: Entregar a la Policía hasta el día de ahora no ha pasado. ¿Me entendés? Jajajaja. Hay mecanismos. Por ejemplo, si descubrimos que alguien en la prisión de Izalco, Cojutepeque o Quezaltepeque ordenó tal y tal cosa lo que hacemos es, por la palabra que hemos puesto, y no la vamos a quebrantar, podemos sacarlo. Bien talegueado, pero lo vamos a sacar, no lo vamos a matar, porque eso afectaría al orden del centro penal... y hemos dicho que vamos a mantener estables los centros penales. Se va a otro penal. Gente así no la queremos con nosotros, porque afecta nuestra dignidad como pandilleros. Si descubrimos que una persona así ordenó a una clica entera, que se vaya mucho a la mierda para afuera, viejo, a rebotar por ese vergo de penales que hay. ¿Hay clicas enteras que estén fuera del proceso? S: En la pandilla de nosotros no. R2: En realidad al principio sí hubo, pero a través del tiempo se les fue explicando cuál era el motivo... R1: Se acoplan, porque una clica no es un apandilla, y no me voy a quedar solo así, en la intemperie, uno tiene que caminar donde va la pandilla... R1: Organizar a estos jóvenes en un camino en el cual yo, como líder, le pueda garantizar un futuro real, próspero, en el cual él se pueda desarrollar con las oportunidades que no ha tenido desde su niñez, como recreación, educación, tranquilidad, seguridad... Una infinidad de cosas. ¿Y por qué no puedo organizar yo a estos jóvenes? Si yo hubiera tenido organizados a todos los jóvenes de los municipios aledaños al volcán que acaba de hacer erupción te aseguro

Page 77: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

77

77

que hago que lleguen primero ellos que los comandos de salvamento y todo el aparataje del Estado. ¿Estás diciendo que en el horizonte está convertir la pandilla en un club de amigos bienhechores? S: Si los bolos han podido cambiar a través de Alcohólicos Anónimos, dejando el vicio a través de una plática simple a la que llaman terapia, ¿por qué no puedo yo organizar a mis homies en medioambientalistas... R1: ... Bailes de música... S: ... Conciertos... Algo en lo que puedan explotar su juventud, su inquietud, su impaciencia, su locura de adolescentes. ¡Si es que no hay nada! ¡Andá a las comunidades de nosotros, no hay canchas, futbol, nada! ¿Por qué crees que nosotros ahorita territorializamos el proceso? Porque nuestras comunidades, por el simple hecho de vivir nosotros allí son estigmatizadas. Los jóvenes son considerados delincuentes por el simple hecho de vivir allí. Hay personas que no pueden adquirir un préstamo ni sacar un electrodoméstico a plazos porque viven en una determinada comunidad. Aunque sean estudiantes, personas honradas... Han criminalizado el territorio. Y ahora viene el nuevo ministro a decir “ellos son los que controlan”. No, viejo, ¡son ellos los que han abandonado esos lugares! Ustedes decían: ¿cómo es posible desmontar en los homeboys con una conversación de media hora lo que les hemos enseñado durante años? Yo lo pongo en otros términos: ¿cómo pretenden que en dos años se olvide la manera en que ustedes se han relacionado con la sociedad durante casi dos décadas? Pongo un ejemplo: el 20 de junio de 2010 pandilleros de la 18, del ala Revolucionaria, incendiaron un microbús y quemaron vivos a niños, mujeres... Hay gente que aún tiene su vida destruida por aquello. ¿Cómo se resarce eso? ¿Cómo le piden confianza a una mujer que aún tiene la mitad del cuerpo quemado y perdió a una hija en esa buseta? S: Creeme que nos duele en el corazón porque no conocemos ni sabemos en realidad de las personas que sobrevivieron a ese catastrófico hecho, condenable... Y creeme que como seres humanos, yo como padre, puta, me duele. Y en su momento, por qué no, sentir el dolor de esta gente y hasta cierto punto pedirles perdón por el accionar de estas personas. Lastimosamente no puedo hacer nada para remediar lo que sucedió. Si en mis manos estuviera o hubiese estado, lo hubiéramos hecho, cualquiera de los que estamos aquí. Esa gente sigue aterrorizada porque vive en una comunidad de la MS, y de alguna manera quien vive en una comunidad MS es objeto de sospecha por la gente de la 18. Los hechores están en sus cárceles y el pandillero que consiguió escapar pasó muchos años al abrigo de la pandilla después de haber incendiado ese microbús. ¿Cómo creer que la pandilla tiene intención de transformar esa realidad o disculparse por lo que hizo? ... (Silencio, se miran unos a otros). Si enfrente tuvieran a esa gente, ¿qué les dirían? R2: En primer lugar pedirles perdón, ¿verdad? Porque quieras o no salió involucrada gente de nosotros. Pero eso no quiere decir que nosotros estábamos de acuerdo con lo que sucedió. Hay hasta evidencia de que la gente que cometió aquello ya ni anda revuelta con la pandilla. Se les apartó. Porque aquello no fue avalado por la pandilla, fue un error. Y hay quienes queremos cambiar el concepto de los tiempos antiguos. S: Y quizá hacerles ver que les garantizamos, a como sea, que si una cosa así, en esta época, llegase a suceder por A o B motivo, creémelo que el desenlace no va a ser como en las veces anteriores. ¿Me entendés? No. Explicate. S: El desenlace no va a ser el correcto, pero no va a ser el que fue la vez pasada. ¿Me entendés?

Page 78: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

78

78

Ahora sí. S: Que esta gente que vive en territorio de la pandilla contraria, que no se sienta amenazada, viejo, por pasar por territorios de nosotros. Pero no somos omnipresentes y no podemos estar en todos los lugares en el momento indicado en que va a suceder algo como esto para poderlo evitar. A esta gente pedirle perdón, viejo, prometiéndole a este pueblo que nuestra convicción no cambia y esperando con la fe puesta en Dios que nada de esto vuelva a suceder. Pero parte de la fuerza de la pandilla descansa en el miedo que genera. Parte del poder que las clicas y los homeboys tienen en las comunidades se debe al miedo. Y el dinero de la renta viene del miedo. ¿Ustedes pueden decir, en nombre del Barrio 18, que la orden es no asesinar a quien no pague la renta? R1: Eso se hacía, es correcto, pero ustedes más que nadie deben de haber contado cuántos motoristas perdieron la vida antes por esa situación y hemos logrado erradicar eso. Y hay otras cosas que podemos erradicar, lo que pasa es que no se nos da el espacio necesario ni las oportunidades adecuadas para poder desmontar todo esto. A ver: si yo titulo mi entrevista con esta frase entrecomillada: “La orden es no matar aunque no paguen la renta”, ¿estaría diciendo algo incorrecto? S: Estás diciendo algo correcto porque la orden es no matar. Y no matar es no matar. R1: Pero estamos conscientes de que solo nosotros no vamos a poder, necesitamos el apoyo de las personas que se puedan unir a esto. ¿Sus respectivas representaciones al interior de los penales sabían que ustedes nos iban a dar esta entrevista hoy? Todos: No ¿Ustedes ya no tienen necesidad de consultar, de solicitar ese tipo de autorización? S: No te hemos dicho nada que ponga en riesgo nada. R2: Lo mismo que te van a decir ellos. Si la sociedad no les cree ahora, si después de dos años no confía, ¿cuál es el siguiente paso? ¿Qué están dispuestos a hacer para que la gente les crea? S: Nosotros estamos dispuestos a hacer muchas cosas. Muchísimas. Te puedo enumerar cosas simples y sencillas que cualquiera puede decir que no vienen a abonar en nada, pero sí, tienen mucho que ver. Una puntual, simple y sencilla: ¿Qué tal si vemos que las autoridades, el gobierno, la sociedad, las iglesias dicen “bueno, hay que entrarle a este proyecto” y en el camino viene alguien y nos dice: miren, les estamos tratando de brindar las oportunidades necesarias pero queremos que ya no sigan metiendo jóvenes a las pandillas? ¿Suspender el reclutamento? ¿Ya no volver a brincar? S: Si nos pidieran eso y nosotros vemos la buena voluntad de la sociedad, del Estado, de las fuerzas vivas, todo mundo encaminado verdaderamente en detener esto… R1: ... Lo hacemos. S: Para pacificar el país, lo hacemos. No es ninguna locura, viejo.Nos vamos a tardar 10 años, 15, 20. Pero si me tardé 20 años en construir lo pasado, ¿por qué no nos vamos a tardar otros 20 en construir ahora lo positivo? Pero que les quede bien claro que ahora hacer ese tipo de acciones (violencia) es reprimible por la pandilla

El Salvador: ¿Qué fueron los cuatro años del gobierno de FMLN? Publicado el 2/02/14 • en el tema El Salvador

Page 79: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

79

79

http://www.contrainjerencia.com/?p=82385&utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+contrainjerencia%2FjvtA+%28CONTRAINJERENCIA%29 FIDEL NIETO DICK EMANUELSSON – SAN SALVADOR / ENERO 2014 / Llegué a San Salvador la tercera semana en enero, dos semanas antes de las elecciones presidenciales. El motivo era hacer una cobertura no solo de la campaña electoral, sino también para sondear sobre la situación política, económica y social de esta pequeña nación Centroamericana. No ha sido una campaña electoral como las anteriores que cubrí, 2004 y 2009. La fiebre y el entusiasmo no se encuentran, aunque en el acto final del FMLN, la participación de 100.000 personas impacta y confirma la fuerza que representa el partido FMLN. La otra reflexión que hice, fue la fuerte crítica de la misma base del FMLN sobre el saldo político y económico de los cinco años en el gobierno del presidente Mauricio Funes. O como decía el economista y catedrático Raúl Moreno; “El Modelo esta intacto. No ha cambiado nada, absolutamente nada. Podríamos decir que en el económico-político, principalmente, tenemos 24-25 años de neoliberalismo. En algunas áreas el neoliberalismo se ha profundizado en esta administración” (Funes&FMLN). En este documento pueden tomar parte de las reflexiones, opiniones y conclusiones de varios representantes del movimiento popular, personajes y líderes de la sociedad salvadoreña. Para terminar la gira en El Salvador, me reuní con Fidel Nieto, viejo luchador popular, dirigente de la Tendencia Revolucionaria (TR) y también Rector de la Universidad Luterana en la capital salvadoreña: Dick Emanuelsson (D.E.): Primero que nada Fidel, es un gusto como siempre encontrarme contigo. Hace cinco años justamente, unas semanas antes de las elecciones del año 2009 que dio como resultado la llegada del presidente Funes y del FMLN al gobierno, conversábamos y tú me expresabas la preocupación que tenías de que el movimiento social, que era muy importante en ese momento, podría ser neutralizado ante un gobierno supuestamente popular. Cuéntanos, ¿Cómo han sido estos cinco años, en qué situación nos encontramos hoy? Mucha gente critica al gobierno saliente porque no ha cumplido realmente los verdaderos cambios en la estructura, o sea, los cambios estructurales que necesita este país, ¿qué opinas al respecto? Fidel Nieto (F.N.): Primero te agradezco que andes por acá y te felicito porque se ve que estás preocupado y siempre muy atento de estar allí donde la cuestión se pone cada vez más interesante. Tú conoces bien casi toda la región y por supuesto América Latina, por eso para vos lo que te voy a decir no será algo nuevo. Entrando en materia, tal como hablamos hace cinco años, antes de que ganara las elecciones presidenciales el presidente Mauricio Funes; El Salvador tuvo que soportar cuatro gobiernos de ARENA, cuatro gobiernos neoliberales que fueron tremendamente antipopulares. Nosotros hemos dicho siempre que El Salvador es el punto en América Latina donde el Neoliberalismo se aplicó más a profundidad, quizás solo comparable con el gobierno de Pinochet en Chile y la ejecución de sus políticas neoliberales. Después de cuatro períodos gubernamentales de ARENA, partido que constituido por la oligarquía y al servicio de la oligarquía; se consuma, en el año 2009, un cambio producto de una elección que les deja afuera del gobierno; a raíz de este hecho las expectativas que se abrieron en América Latina sobre lo que podía suceder en El Salvador fueron muy grandes. Desde luego esas expectativas se generaron también aquí en el país y lo menos que se esperaba por amplios sectores de la sociedad, es que este nuevo gobierno fuese capaz de apartarse de las políticas del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional y que dejara atrás las políticas neoliberales. Pero no sucedió así, el nuevo gobierno de Mauricio Funes retomó prácticamente las mismas políticas económicas que venían ejecutando los gobiernos de ARENA. Para entender mejor lo que acabo de decir hay que considerar que la victoria electoral de hace cinco años se daba en un marco de avances políticos y electorales en América Latina, de desarrollos importantes del gobierno de Hugo Chávez en Venezuela, de avances en Bolivia, en Ecuador y también, de un alineamiento del entonces presidente Manuel Zelaya en Honduras a

Page 80: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

80

80

favor de una política en la cual gobiernos y pueblos de América Latina comenzaban a tomar distancia de Washington. Es en ese entorno que se da aquella victoria de la izquierda salvadoreña por lo que era lógico pensar que también este gobierno, nacido en ese contexto, iba a asumir una política similar y sucedió todo lo contrario. El “Nuevo Gobierno” lo que hizo fue fortalecer su alineamiento a Washington, tomar distancia de Venezuela, y convertirse, en su primer momento, en un Gobierno totalmente crítico al proceso Venezolano. Esos elementos fueron los que inicialmente marcaron la ruta que ha transitado este Gobierno durante los casi cinco años de su gestión. No solo ha mantenido el alineamiento con Washington sino que lo ha reforzado, el país continúa con su dependencia al gobierno estadounidense y se mantuvo la misma política económica que traían los gobiernos anteriores. No obstante, este gobierno que está a pocos meses de concluir, ha venido levantando como algo muy importante, ciertos aspectos populistas y asistencialistas, que incluso, no fueron su creación, sino del anterior gobierno del ex -presidente Saca. D.E.: ¿Con otros nombres? F.N.: Con otros nombres por supuesto. Se incluyen entre esas medidas el reparto de uniformes en las escuelas, de zapatos, de útiles escolares, de un vaso de leche. Todo esto se publicita como que si fuera una gran conquista, es decir, como que si esos fueran los principales logros. Estas medidas tienen dos rasgos a destacar: primero, en su mayoría todos esos programas sociales tienen un financiamiento proveniente de préstamos y donaciones del exterior, por tanto al menos que hayan cambios en la estructura impositiva, no serán sostenibles a largo plazo. Segundo, son dadivas del gobierno que para nada afectan el poder de los grupos dominantes a nivel económico, todo lo contrario, son paliativos que de alguna manera ayudan a desmontar el conflicto social. De esta forma, estos programas sociales unidos al continuado flujo de inmigrantes hacia Estados Unidos y la incorporación de miles de jóvenes a las pandillas, se han convertido en una forma de contención del conflicto social, que a los grupos de poder por supuesto les conviene. Te explico todo esto para expresarte que aquellas expectativas, en general, han sucumbido. De aquí en adelante cualquiera puede pensar, que si no se llenaron ni siquiera mínimamente las expectativas de la población, el partido FMLN debiera perder las elecciones; pero sucede que las otras dos opciones que también están jugando en la contienda electoral, no tienen tampoco nada que ofrecer al pueblo, al electorado y por tanto la posibilidad de que uno de los tres gane puede ser como tirar una moneda al aire; pero quien siempre va a perder es el pueblo, en tanto que ninguno de estos proyectos electorales que ahora se ofrecen para las elecciones del 2 de febrero, encarna las aspiraciones populares, ni siquiera las mínimas medidas que pudiesen encaminar al país hacia un rumbo de bienestar auto sostenible. Ese es más o menos el panorama, hay todo un proceso de desencanto que ha durado cinco años, el cual no tiene señales de que se vaya a superar como producto del resultado electoral que se avecina para el 2 de febrero. D.E.: Yo me recuerdo también que en la campaña del 2004 y en cierta forma la del 2009, había una fiebre electoral, había mucha gente de ambos partidos, del FMLN y ARENA en la calle. Ahora se ve que no hacen nada, unos afiches por aquí y por allá. Se dice ahora que la campaña electoral se ha desplazado al televisor, eso me hace recordar también la campaña electoral en Chile donde está quizás más desarrollada la forma norteamericana de hacer política. O sea, se presentan imágenes para el consumidor que está al otro lado de la pantalla, consumiendo lo que ve, pero son solamente cliché o consignas, los candidatos presentan una cara bonita que se pule un poco en el programa photoshop. Esa es la política de hoy en día. Esta vez he participado en varios eventos del FMLN y la verdad es de que ni siquiera hablan, como en Honduras el país vecino, sobre socialismo o democracia avanzada; sino que hablan de seguridad para los inversores y tampoco del poder popular, nunca he escuchado esas palabras en esta campaña electoral. Y esto es una caída por parte del partido del FMLN que tiene una trayectoria realmente heroica antes, durante y en los primeros años después de la guerra. F.N.: es que el actual partido FMLN únicamente tiene el nombre de aquel Movimiento Guerrillero heroico y revolucionario que combatió con las armas en la mano a la dictadura militar. El partido actual no tiene nada que ver con aquellas aspiraciones, con aquellas ideas de

Page 81: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

81

81

cambio, de transformación que movían a miles de personas, a ofrecer su vida por aquellos ideales. Es importante eso que tu planteas sobre la campaña y me das algunas ideas que me van a ayudar para completar el análisis que yo hago de las actuales elecciones en el país. Te comparto que hace unos días me encontré con un dirigente del FMLN con el cual somos amigos, y yo le expresaba precisamente esas preocupaciones que tú me estas comentando, que el pueblo es el gran ausente en esta contienda electoral, a lo que me respondió de manera muy gráfica: “Es que en el pasado en la campañas anteriores, nosotros no teníamos lo que hoy tenemos; no teníamos aviación, no teníamos fuerza aérea, hacíamos las campañas con la tropa; con la tropa territorial”. ¡Mira que cosa! ¿a qué se refería cuando hablaba de la fuerza aérea? precisamente a la televisión, a la radio, a los medios de comunicación en general. Total, hoy la contienda electoral no se libra en la sociedad, abajo, en los barrios, en las comunidades, en el campo, en los centros de trabajo, en las universidades; ahí no hay campaña electoral. En ninguna universidad uno mira a los jóvenes discutiendo, ya sea a favor o en contra de una fuerza o de otra. Lo mismo sucede en los sindicatos, en las cooperativas de campesinos. Toda la campaña se desarrolla en los medios y ésta ha dejado de ser una batalla entre partidos políticos, entre sus comisiones políticas, ahora se trata de un enfrentamiento que se libra entre publicistas reconocidos en América Latina, especialistas, algunos de ellos, en manipulación de la cabeza de la gente, en vender productos, en marketing electoral y que ahora están contendiendo aquí en El Salvador y mañana se enfrentarán en otras elecciones en cualquier otro país de América Latina o del Caribe. D.E.: Se sabe que ARENA está siendo asesorado por J.J. Rendón, algo lógico tratándose de la extrema derecha. ¿A quién tiene el FMLN como asesor? F.N.: Yo no tengo los nombres, pero se habla mucho de asesores venezolanos, brasileños. Se conoce también que hay brasileños asesorando a Antonio Saca D.E: ¿Tony Saca, el ex-presidente del país? F.N.: Sí, y también ex-presidente de ARENA, que ahora va con la bandera de UNIDAD, una coalición de partidos de derecha. D.E: ¿Y que fue expulsado de ARENA, no? F.N.: Sí; él ha construido una coalición de partidos a la que encabeza como candidato presidencial, pero son partidos muy débiles y desprestigiados. Su expulsión se dio a partir de que fue responsabilizado por la derrota anterior de ARENA en el año 2009, y a partir de eso ha mantenido un enfrentamiento con la cúpula de su ex-partido, que lo ha llevado incluso a producirle a ARENA un desgaste muy grande. En El Salvador, muchos analistas identifican el papel de Tony Saca con el papel de Arnoldo Alemán en Nicaragua, o sea un papel al servicio del FMLN para debilitar y dividir el voto de la derecha. Nosotros no compartimos del todo ese análisis pero solo te lo cito así entre paréntesis. Retomando el tema, se trata de una batalla entre especialistas, entre gurús del marketing electoral. De Italia me escribían unos compañeros nuestros, salvadoreños que viven en Milán, quienes le están dando seguimiento a las elecciones en El Salvador y lo que más les llama la atención es el hecho de que los principales problemas del país no se están discutiendo en la contienda, en la campaña. Es una campaña de ofertas, cada partido y su candidato hablan de dar, de repartir, de hacer concesiones, hasta dinero están ofreciendo. Por ello, estos compañeros me hacían la pregunta ¿A qué obedece que los problemas del país no se están discutiendo? A mi juicio, la respuesta tiene que ver con el hecho de que estos especialistas, estos gurús no conocen la realidad del país. Aunque sí conocen las técnicas para vender productos y son muy efectivos a la hora de vender candidatos. En conclusión, el pueblo que debería estar presente en la campaña, debatiendo propuestas, iniciativas y plataformas de lo partidos; es apenas un cliente al que hay que convencer por medio de todas las estrategias y los anuncios publicitarios posibles, que son diseñados y controlados por estos gurús del marketing, para arrancarles el voto. Entonces, el pueblo se convierte en víctimas, en objeto, de un esfuerzo publicitario jamás visto en este país. D.E.: Pero el candidato presidencial del FMLN, Salvador Sánchez Cerén, decía el 16 de enero de 2014 día que se cumple el 22 aniversario de la firma del Acuerdo de Paz, “nosotros hemos

Page 82: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

82

82

consultado a los barrios y colonias para justamente crear un programa de gobierno para el FMLN” ¿eso es o no cierto? Y ¿qué alcance han tenido y a qué nivel se han hecho ese tipo de consultas? F.N.: Eso que tú dices es muy importante, significativo y llamativo. Es que se supone que el papel de un partido político es el de ofrecerle a un pueblo, a un país, un camino, un proyecto histórico, un proyecto político de progreso, de justicia, de igualdad. El partido está obligado a tener una visión de la realidad, así ha sido históricamente. D.E.: ¿Una especie de orientación o lineamiento? F.N.: Desde que surge un partido es porque tiene una oferta para la sociedad, tiene una oferta para el país, pero hoy sucede que no es así. En el caso del FMLN, eso que tú has dicho es cierto, ha hecho consultas y según me decían en esa consulta han participado centeneras de miles de personas. Del mismo modo el otro partido, ARENA, según afirman sus dirigentes hizo igual esas consultas. Lo importante acá es analizar qué se obtiene de esas consultas, de manera tal que lo que ofrece el FMLN ahora, es lo mismo que ofrece el partido ARENA. Esto es porque ese método de ir a preguntarle a la gente que quisiera que se haga si se llega al gobierno, lo usan indistintamente uno y el otro. Eso explica el que no existan diferencias entre la oferta electoral de uno y de otro partido. Eso desnaturaliza el papel histórico de los partidos, de manera tal que podríamos afirmar que la crisis política que vive ahora el país, se expresa incluso en el desdibujamiento de sus partidos; apareciendo únicamente como maquinarias electorales que sirven para la disputa del poder del Estado y no para proponerle a los países, a los pueblos, a las clases sociales que se supone representan, caminos de solución de los problemas que les aquejan. Mira que cosa, que tragedia. Si ahora el asunto es preguntar a la gente qué es lo que quiere, es lógico pensar que la gente va a responder“queremos más buses, queremos mejores escuelas, mas canchas deportivas” y así muchas cosas más, pero ¿quién establece el orden de prioridades y las organiza de acuerdo a una visión de sociedad ? D.E.: O sea, las encuestadoras hoy en día tienen un papel protagónico y no el pueblo y su partido surgido de la lucha de una clase social. En el continente Europeo por ejemplo, la clase obrera como clase social creó sus voceros políticos, como los Partidos socialdemócratas o comunistas justamente como expresiones políticas, que contribuyeron a canalizar las reivindicaciones sociales y políticas del movimiento obrero. ¿Pero acá parece que se entrega todo a la estrategia de marketing, a las casas encuestadoras? F.N.: Sí, exactamente, a las casas encuestadoras. Eso es un punto bien evidenciado en esta última contienda, el papel del partido ya no tiene nada que ver con la idea que uno tiene o lo que la ciencia política nos ha enseñado de lo que es un partido. Un partido es la encarnación de un sueño, de una aspiración de ciertos sectores de la sociedad, de una visión del mundo, hoy eso no se dibuja. Y en definitiva tenemos partidos sin proyecto político, sin proyecto histórico y sin ideología, que ofrecen los resultados de consultas hechas al mejor estilo de las casas encuestadoras. En el fondo nosotros pensamos, y esto creo que es lo más destacado, que hoy lo que está en juego son dos visiones capitalistas del país. Esto expresa la confrontación de un grupo de poder oligárquico heredero de las oligarquías del pasado, de las oligarquías que condujeron este país incluso a través de una dictadura militar y que hizo que llegáramos a una guerra civil y que son los que están siempre detrás del partido ARENA; contra un poder económico emergente que ahora se expresa y se agrupa alrededor de la empresa ALBA Petróleos, el cual se ha convertido en un importante polo de poder económico. Entonces, lo que está en disputa, aunque no se diga en la pantalla, aunque no se diga en los anuncios publicitarios, es qué grupo económico va a marcar el rumbo de la economía en los próximos años. D.E.: Ese grupo ¿está controlado por el gobierno o está ligado al partido FMLN o a algunos personajes del FMLN? F.N.: ALBA es un agrupamiento económico que se ha construido a partir de la ayuda del Gobierno Venezolano a través de la venta de combustibles en el país. Días atrás uno de los principales dirigentes del partido y de ALBA expresaba públicamente que ellos tienen activos con valor de ochocientos millones de dólares, y lo hizo como reacción a los sectores del otro

Page 83: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

83

83

grupo de capital que los estaban acusando de que ya eran un poder económico con un capital de no menos de cuatrocientos millones y que además no declaraban impuestos en hacienda. O sea, el dirigente del FMLN, reconoció que efectivamente son un poder económico con un capital no de cuatrocientos millones de dólares, sino de ochocientos millones. El grupo ALBA petróleos está invirtiendo en diversas áreas de la economía del país, controlan la distribución de al menos una tercera parte de combustible en el país que no es poca cosa, controlan una planta almacenadora de combustible en la cual se invirtió un poco más de doscientos millones de dólares, están adquiriendo tierras, están invirtiendo en súper mercados, en producción agrícola, en una planta de producción de paneles solares, en la producción de medicinas, en el ámbito de las finanzas. En fin, es un poder económico que ha nacido ahí y nosotros no vemos eso como algo malo; nada más te estoy reflejando el fenómeno. Es una evidente realidad que es un poder económico que se está desarrollando a pasos agigantados y que ahora se enfrenta al viejo poder económico oligárquico. Hay que agregar además que a ese nuevo agrupamiento se van acercando sectores del capital que se han visto excluidos del otro y viejo grupo de poder económico, pues ahora miran en esta gran empresa la posibilidad de seguir haciendo negocios. Entonces ¿cuál es nuestra lectura a propósito del actual proceso electoral? En el fondo de los fondos, lo que está en disputa en las elecciones del 2 de febrero es qué grupo de estos, el viejo oligárquico o el nuevo grupo de poder económico, se hace del control del Estado. El que se haga del control del Estado va imponer su ruta al otro grupo, utilizando como una palanca de poder precisamente el Estado, ésta es la gran batalla. Por eso es que ahora la campaña no escatima esfuerzos de varios miles de dólares que se gastan diariamente, porque lo que está en juego es qué grupo de poder va a marcar el rumbo y al servicio de qué grupo va a estar la economía del país y el gobierno en los próximos años; y ojo, esto pudiese ser un quiebre histórico. Ahora detengámonos un momento en lo que he llamado quiebre histórico, resulta que con la guerra se le quitó a la oligarquía el control del ejército, visto el ejército como el factor a través del cual la oligarquía controlaba el Estado, una especie de clase gobernante. Ese papel terminó con la guerra de doce años, pero el poder económico de la oligarquía siguió incuestionado, lo cual posibilitó que después de una guerra de doce años y una lucha armada de veinte, la oligarquía saliera de la guerra incólume en su calidad de clase dominante, y no solo eso, incluso durante el primer período de gobierno de ARENA, aparecieron como banqueros con bancos limpios de deudas y con mucho dinero, entre ellos el ex-presidente Alfredo Cristiani. Hoy en estas elecciones está en juego el poder de ese grupo que pese a la guerra siguió siendo el más poderoso. Para dejar esto bien claro, lo que quiero decir es que según los resultados de estas elecciones, este grupo podrá ser apartado y sometido al nuevo grupo que se ha venido forjando en los últimos años, especialmente en la última década.Este es un fenómeno que no lo esperábamos y que tiene que ver, no solo con la propia dinámica del país, sino con el factor Venezuela. D.E.: Por un lado el presidente Funes y el gobierno del FMLN no quieren adherirse como miembro pleno en Petrocaribe y menos en el ALBA, pero al mismo tiempo a través de las alcaldías, ese nuevo grupo ALBA se beneficia de la relación con Venezuela, aunque el presidente Funes sabemos que públicamente tiene una posición casi antichavista. F.N.: Claro, yo creo que nadie a parte de lo que sucede en Nicaragua y de los demás países que están en Petrocaribe, se ha beneficiado tanto a nivel económico con ese proyecto como el FMLN, sin que el gobierno se haya incorporado. Hasta ahora ha funcionado a través de un mecanismo que según se sabe fue ideado por Schafik, el líder histórico del FMLN fallecido hace un tiempo. El facilitó que se abriera una válvula que hizo posible que desde el alero y bajo el techo del FMLN, surgiera este nuevo poder económico que está desafiando y a lo mejor en posibilidades de derrotar al viejo poder oligárquico. Pero, ¿Qué es lo que viene luego de eso?Nosotros pensamos que terminada la contienda y si el resultado electoral fuese favorable al FMLN, lo que vendrá es una negociación entre el poder económico emergente y el poder económico derrotado, y a partir de ese arreglo, un grupo importante que ha estado al servicio del viejo poder económico oligárquico se desplazará hacia el nuevo y logrará entendimientos para compartir el pastel de la economía del

Page 84: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

84

84

país y de esa manera, se reafirme el capitalismo subordinado-periférico que se ha mantenido en este país a lo largo de la historia. D.E.: La naturaleza del capitalista lo lleva en primer lugar a buscar ganar plata y si lo puede hacer durante un gobierno del FMLN o un gobierno de Hugo Chávez o Nicolás Maduro o Daniel Ortega lo hará. Aunque en el caso del capitalista Venezolano parece que no se cumple este principio, es tan torpe que no entiende que tiene quizás mejores posibilidades de ganar plata durante un gobierno Bolivariano que en un gobierno de la cuarta república. En ese sentido ¿Qué perspectivas o mejor dicho qué piensan del acuerdo existente entre la Casa Blanca y el presidente Funes, el Asocio para el Crecimiento y el financiamiento a través de la Cuenta del Milenio? ¿No entra esta afianzada relación en una contradicción con el grupo ALBA dirigido aquí por el FMLN? F.N.: Tu pregunta es muy interesante y tiene que ver con el conocimiento que tú tienes de toda esta región y las situaciones a las que nos enfrentamos.Mira, durante una buena parte de esta contienda electoral, el FMLN ha logrado construir un equipo de lobby en Washington, con reconocidos personajes de la política Estadounidense, incluyendo un ex-embajador de Estados Unidos en El Salvador. Este equipo ahora hace lobby abiertamente a favor del FMLN en Washington y el FMLN ha hecho un esfuerzo porque sus candidatos a presidente y vicepresidente viajen continuamente a Estados Unidos a reiterar su voluntad de ser el mejor socio posible de Washington. Esa voluntad, expresada por sus máximos dirigentes, de ser buenos amigos de Washington - uno sabe que Washington no tiene amigos, sino intereses- unido a los nuevos cambios que se están registrando en la arquitectura política internacional; no debiera levantar desconfianzas en Washington y la casa blanca. D.E.: Pero El salvador no es un mercado muy grande. . . F.N.: Efectivamente, pero creo que debemos tener en cuenta un antecedente importante, Washington está bastante conforme con el gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua. Las opiniones de personajes de la política de Estados Unidos con respecto a Nicaragua, coinciden en que hay un discurso retórico antiestadounidense pero en la práctica Ortega es un firme aliado del gran capital local. Así vistas las cosas, para Estados Unidos no hay problema y es que ese país ahora mide su relación con cualquier gobierno a partir de cuán favorables o cuán hostiles son a la empresa privada, a los grupos de poder tradicionales de cada país. Tu mismo comentabas que has escuchado algunas declaraciones de dirigentes del FMLN en el sentido de que una de sus preocupaciones es generar garantías para la inversión, pues hombre, lo que están haciendo es generándole u ofreciéndole certidumbre y confianza al sector empresarial salvadoreño, entonces Washington no tendría por qué pelearse si llega un gobierno que se llame de un modo o de otro, pero que favorece siempre a los grupos que han sido amigos y aliados de Washington por toda la vida. D.E.: Las reformas hechas en la Asamblea Legislativa sobre la privatización de las AFP, es decir las pensiones, y otras reformas constitucionales sobre inversiones, la aprobación de Tratados de Libre Comercio, del Acuerdo de Asociación con Unión Europea y el Asocio para el Crecimiento promovido por Estados Unidos, ¿puede dar pie a pensar que pueden existir intenciones e intereses para privatizar en el largo plazo también la educación, la salud, etc?. F.N.: Hay algunos aspectos que son muy emblemáticos, por ejemplo, si Washington a raíz de una victoria del FMLN el 2 de febrero, decidiera ya no darle al país el fondo del milenio; eso mostraría un quiebre. Pero me parece que lo que está haciendo Washington ahora es demandarle a la Asamblea Legislativa, donde ahora el FMLN es el principal partido, el que tiene más diputados, que tome ciertas medidas precisamente que van en la dirección de adecuar el funcionamiento de la economía salvadoreña a los intereses de las grandes transnacionales. Yo estoy convencido de que esas reformas que Washington está pidiendo como condicionantes para otorgarle o no al gobierno el fondo del milenio, van a ser aprobadas antes de que termine éste periodo presidencial. De manera que si hay que pagar alguna cuota de desgaste político por eso, no le caiga al nuevo gobierno, en la hipotética posibilidad de que ganara el FMLN, sino al que va de salida.

Page 85: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

85

85

Existe también la posibilidad de un cierto matiz de ganar ese partido, que bien podría fortalecer sus lazos con Venezuela pero sin amenazar el status quo, sin amenazar las reglas del juego neoliberales ni las relaciones con Washington. De esta manera las relaciones con Venezuela van a tener como condicionante el interés de no romper con Washington, pero claro, todo tendrá que verse después del resultado electoral, que no es un resultado por ahora muy firme; nosotros seguimos pensando que el viejo partido de derecha oligárquico todavía tiene posibilidades de ganar. D.E.: En ese escenario, dónde entra entonces la izquierda salvadoreña que no está exactamente en la estructura del FMLN. Qué dicen las bases del FMLN y los movimientos sociales aquí en El Salvador luego que el gobierno de Mauricio Funes, que es apoyado y respaldado por el FMLN, ha reforzado el modelo neoliberal. Como decía un economista que entrevistamos el día de ayer, que además es del gobierno del FMLN “¿Cuál es la alternativa? ¿Dónde está la discusión, el debate del movimiento popular que no está totalmente dominado por el FMLN?” F.N.: Mira, esa es una situación muy complicada de responder y tiene que ver con preguntarse ¿qué significa ser de izquierda hoy? Si ser de izquierda es ser neoliberal, es ser del gobierno y gobernar para el capital pues ya se está metido en problemas, quizá sería preferible que nos refiramos a los movimientos sociales populares y especular acerca de cuál será su papel. Me parece que más allá del escenario electoral, en el país se están desarrollando varias dinámicas muy complejas. Estos días, por ejemplo, estaba leyendo recientemente a un autor que está en boga en Europa, Paul Collier quien ha sido discípulo de Stiglitz, famoso economista y Premio Nóbel. Pues bien, este autor hace una clasificación de los países que me ha llamado la atención, plantea que hay un grupo de estos a nivel planetario que pueden definirse como países ricos, continúa exponiendo que existe otra franja, que es la más numerosa,en los que se ubican los países en desarrollo y por último, lo que él llama los países del club de la miseria en donde se encuentran cerca de ochenta países, es más, el libro se llama así, El club de la Miseria. Creo, ateniéndonos a esa clasificación, de que El Salvador va camino, si no es que es parte, de ser de esa franja del Club de la Miseria. El autor no revela la lista, dice que lo hace por respeto a los países. Hay que saber que la economía salvadoreña está naufragando y nadie en la campaña electoral está hablando de los problemas de fondo. Por ejemplo, nadie se cuestiona si vamos a seguir dolarizados o no, pareciera que el tema no es de interés. Hablando sobre la dolarización con un ex presidente del Banco Central de Reserva, que estuvo trabajando en el gobierno actual, nos expresaba su preocupación por los riesgos y costos de no tener moneda propia,diciéndonos lo siguiente: “El Salvador o se desdolariza voluntariamente o va a tener que desdolarizarse a la fuerza, porque el dólar como moneda es insostenible en este país”. Yo estoy de acuerdo con toda la argumentación que él nos hizo para fundamentarnos esa tesis; pero pareciera que eso no es importante dentro de la campaña. Igualmente existen otros temas que debieran discutirse, como la deuda pública, el problema de las pensiones que está por explotar, pese a que serán los primeros problemas a los que se enfrentará cualquier gobierno que asuma a partir del 1 de junio. Pensamos nosotros de que cinco años han sido suficientes para que el movimiento popular sepa identificar las amenazas que se vienen encima y se percate de que ningún gobierno va a estar a favor suyo por lo que va a tener que ser él, desde su propia fuerza, desde su propia realidad, que salga en defensa de su propia vida, de su propia existencia. Eso es lo que está en juego. Hay quienes opinan que el problema de las pensiones va a colapsar en cualquier momento, y sucederá que cuando la gente vaya a pedir que le den su pensión mensual, le dirán que no se la pueden dar, todo esto a raíz de que el gobierno ha hecho de las fondos de pensiones una especie de cartera de donde ha estado sacando, a través de diversos mecanismos, dinero para diversas necesidades y eso no es inagotable. Del mismo modo, tenemos un problema que quizá es el más grave, se trata de la guerra social que se ha abierto especialmente en la última década. Esta guerra, está cobrando cada vez más, signos de enfrentamiento militar armado, entre los grupos de pandillas y la policía y/o el ejército. Un dato publicado en los diarios reseña que el año pasado hubo más de 140

Page 86: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

86

86

enfrentamientos armados entre pandillas y la policía nacional civil o el ejército y que ya en los primeros días de enero ha habido entre ocho o diez enfrentamientos, con bajas en ambos bandos. D.E.: ¿Y con un AK-47? F.N.: El mismo Ministro de Seguridad acaba de reconocer que el asunto ya pasó a ser más complicado, porque ésta gente, las pandillas, ya no huye del ejercito ni de la policía sino que la enfrenta muy bien armada. Además todo parece indicar que este fenómeno empieza a afectar a sectores de clase media alta, hay evidencia de que las pandillas cada vez más implantan un cerco que se va estrechando hacia la capital, hacia lo sectores que están en mejores condiciones económicas. Esto demuestra el enorme poder de las pandillas, con lo que uno puede pensar que ese problema no se va a resolver de inmediato y que además se puede tener el riesgo de caer en una situación en la cual el Estado exista nada más simbólicamente, ya que el poder territorial lo viene perdiendo muy aceleradamente. Existen colonias y barrios enteros donde no se puede transitar, sino es a partir de conseguir salvoconductos de las pandillas que controlan ese territorio. Se habla de que hay 60,000 pandilleros y que tienen una base social de cerca de 300,000 personas; cifras que reiteran que son un poder real. Es más, los partidos que están en contienda electoral se están acusando unos a otros de querer ganar el voto de ese segmento de la población. Entonces, estamos frente al problema de la dolarización, al problema de la violencia, problemas que no existían hace veinte años. Estos nuevos problemas, junto a los demás existentes, reafirman la existencia de lo que nosotros denominamos crisis histórica, que tiene que ver con un arrastre que traemos de los viejos problemas que no pudimos erradicar a través de la guerra, con nuevos problemas de tipo económico, de tipo social, y de tipo político que se han acentuado. Y ante toda esa situación sumamente explosiva, nuestra consideración como izquierda que no está incluida en la contienda electoral, es que esta crisis histórica puede abrir nuevos caminos y nuevos procesos que han estado por allí soterrados desarrollándose, acumulándose contradicciones que pueden ser muy explosivas en los próximos años. Todo el mundo coincide en una realidad: que el peor momento para hacerse del gobierno es precisamente éste; cualquiera que llegue a la silla presidencial tendrá muchas dificultades para gobernar. En esta coyuntura, en este importante momento histórico, no aparece en la campaña lo que nosotros hemos venido proponiendo, que es que, más allá de que cada quien mantenga su ideología, su punto de vista para superar la crisis histórica que ahora padecemos; hace falta un acuerdo de país y no decimos un acuerdo de nación porque nosotros sostenemos la idea de que aquí nunca ha habido nación, la nación está por construirse. D.E.: ¿El sueño de Morazán, la Centroamérica unida? F.N.: Exactamente, porque nación significa ideales compartidos y esta sociedad ha sido durante mucho tiempo demasiado fragmentada, demasiado polarizada. La construcción de la nación no ha sido posible por el primitivismo político, el primitivismo ideológico de la derecha económica salvadoreña que es anticomunista a morir, antidemocrática a morir, que ven únicamente al país como su finca y al Estado como su patrimonio y de eso no se salva tampoco el FMLN, ellos igual parecen tener esa misma visión. D.E.: Bueno Fidel te hago la misma pregunta que le hice al economista Raúl Moreno que entrevisté ayer y que también había entrevistado en el año 2009. Dentro de cinco años ¿cuál es la perspectiva que ves? Aunque claro, es una pregunta por supuesto muy hipotética, pero me gustaría que adelantaras algún pronóstico. F.N.: Aquí tenemos dos caminos, primero, o nos vamos en ese vagón de la historia al que se refería el autor Paul Collier y que le llama el club de la miseria y nos convertimos definitivamente en un Estado fallido; o segundo, aparece la posibilidad de un cambio dramático en el rumbo que llevamos, que pasaría por un cambio que retome los ideales y los principios que ahora prevalecen en proyectos como los de Ecuador, como los de Bolivia. Por supuesto, para que esto último sea posible se requerirá de mucho sacrificio, mucha organización y mucha movilización de la sociedad. Cinco años es poco, pero el problema es que la crisis del país ya está muy acentuada y no puede esperar mucho tiempo más, este es mi pronóstico sobre el rumbo que podemos transitar. Repito, o el país sigue hacia el club de la miseria o se da una

Page 87: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

87

87

ruptura con ese rumbo, en este último caso lo determinante será el disposición y la voluntad popular. Y te confieso, este panorama del país que te he planteado, no da para ser tan optimista, no hay muchas señales para pensar de que el pueblo va a levantarse tan fácilmente, hay demasiados distractores, en especial esa idea de que no hay que criticar a un eventual gobierno de “izquierda”, porque éste hará todo lo posible por cambiar el país, aunque lo posible siga siendo la real política al servicio de Washington. La única intención de este discurso es justificar la renuncia de la lucha por transformar el país, es un discurso preparado para contener la lucha social, de “darle más tiempo de espera”, esa es una amenaza muy grave. Hace muchos años, en el 96, hablando con Franz Hinkelammert, el reconocido filósofo alemán radicado desde hace tiempo en América Latina, me decía que “el problema de los gobiernos de izquierda, es que, para que les permitan llegar al gobierno tienen que despojarse de las principales banderas populares; y ya habiendo llegado tienen que seguir gobernando de la misma manera que lo han hecho sus antecesores para que les permitan reelegirse y continuar”; y ese es el problema que nosotros vemos, eso es lo que está sucediendo precisamente en este país. D.E.: ¿Sin cambiar nada? F.N.: Ese es el peligro del gatopardismo, como lo llaman los argentinos, cambiar aparentemente para que todo siga igual. Sugerencias a la insurgencia de las FARC D.E.: No hay duda que el Acuerdo de Paz del año 92 ha influido en todo este proceso y acontecimientos que hoy presenciamos. Todos los gobiernos que aparecen ahora en el poder en El Salvador están amarrados y relacionados con los acuerdos de paz. ¿Crees que hubo alguna falla en el resultado del proceso de paz, y en ese sentido aprovecho para hacerte también la pregunta ¿Qué sugerencias harías tú a los negociadores de la insurgencia de las FARC que están en La Habana, negociando en la mesa con el gobierno de Juan Manuel Santos. Cuáles fueron en El Salvador los obstáculos quizás más duros que tuvieron que superar en las negociaciones y que podría ser una experiencia importante y valiosa a tomar en cuenta por los compañeros Colombianos? F.N.: El tema es que los acuerdos de paz en El salvador, constituyeron una reforma política que modernizó el viejo modelo político de la dictadura y del autoritarismo, lo democratizó. Pero esos fueron cambios súperestructurales, no hubo ningún cambio estructural, o sea, de las relaciones de propiedad sobre los medios de producción, de manera tal que las causas estructurales de la guerra no se removieron con los acuerdos, y esas son las que han marcado la irrupción de lo que nosotros llamamos crisis histórica. ¿Eso cómo se refleja, cómo se grafica? Hay democracia arriba y dictadura económica abajo, eso generó una contradicción que ha marcado los últimos 20 años de la historia del país. Esa contradicción de apertura democrática arriba, donde la izquierda se incorpora al sistema; pero neoliberalismo abajo, nos ha llevado a lo que ahora somos, un país inviable. Yo pienso que los amigos de izquierda que están negociando en La Habana con la parte del gobierno, conocen perfectamente nuestra experiencia y deben estar sacando provecho de la misma; y un provecho deberá ser identificar que no bastan los cambios políticos, hay que conquistar también cambios estructurales. Esta lectura de los compañeros de las FARC se constata con la negociación y el acuerdo que han alcanzado sobre el tema agrario, aquí en El Salvador nunca se discutió el problema agrario, en cambio en La Habana se ha avanzado en eso. Me imagino que esto tiene que ver, con que las FARC han logrado entender que no bastan los acuerdos políticos; hay también que modificar hasta donde sea posible, hasta donde la correlación de fuerzas lo permita, la cuestión estructural. D.E.: Las causas de los conflictos. F.N.: Efectivamente, las causas del conflicto. Eso es fundamental y me parece que las FARC y su equipo negociador lo están entendiendo bien, así se expresa en la mesa. Las FARC siempre han dado muestras de que saben lo que hacen, y si esa mesa se llegara a romper por la falta de voluntad política del gobierno de Santos, la Dirección y los Combatientes saben que tienen que

Page 88: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

88

88

continuar la lucha; y es que no queda otro camino. La mesa de negociación no debe ser nunca una mesa de rendición; sino todo lo contrario, una mesa de victoria. D.E.: Bueno Fidel, ¿quisieras agregar algo más sobre esta contienda electoral o sobre El Salvador? Espero que no nos encontremos hasta dentro de 5 años, sino mucho antes. F.N.: Bueno igualmente esperaría eso, que podamos platicar de nuevo dentro de poco D.E.: ¿Quizás nos encontramos en la segunda vuelta, dentro de un mes o algo así, no? F.N.: Claro, nosotros somos de la idea de que la contienda electoral no termina el 2 de febrero y que habrá una segunda vuelta, y quizás para esa segunda vuelta, que significará una nueva campaña; podamos darle otra mirada a la coyuntura. Yo te esperaría aquí, con muchas ganas de que sigamos platicando. Gracias por la entrevista.

Honduras: Hernández asume el país más violento del mundo MAJO SISCAR Juan Orlando Hernández celebra su victoria. [email protected] TEGUCIGALPA, Hn. (apro).- Una nube de moscas se agolpa junto a la camioneta de medicina forense, enfrente del depósito de cadáveres. Las atrae el olor a carne putrefacta y el hilo de sangre que se filtra por la puerta trasera. Es el jugo de una docena de cadáveres descompuestos que se amontonan en el maletero. Dentro de la morgue otro montón de bolsas plásticas goteantes, donde se perfilan contornos humanos, esperan ser cargadas. Los operarios, un médico forense y ocho asistentes, bromean entre la sangre viscosa que flota en los charcos de agua producto de la descongelación de los cadáveres y jalan el siguiente cuerpo, a cuatro manos. Van ataviados con monos blancos, protector de cabello, botas de hule, guantes y mascarillas. No es suficiente para evitar que el ingente hedor penetre las fosas nasales y se impregne en la piel. Las morgues hondureñas no tienen bolsas impermeables, envuelven los cuerpos en unas bolsas blancas, como las que se usan para la basura en los contenedores. Los cadáveres son almacenados uno encima de otro en dos cámaras frigoríficas, con capacidad para más de un centenar. Si una se abre o se derrama, mancha todas las demás. A esta morgue, una de las tres que hay en el país, llegan una media de siete u ocho asesinados al día. En los días “fuertes”, como los llama el Ministerio Público, pueden llegar hasta 11. Cuando ya no hay más espacio, ponen en marcha la operación de limpieza. Los cuerpos que a los seis meses no han sido identificados, son enterrados en la fosa común. Este mes fue el turno de 46. De ellos 16 tienen nombre y apellidos, pero no han sido reclamados. Han muerto dos veces, primero a sangre fría, después por el anonimato o la pobreza. Esa que no permite a muchos familiares ir a la capital a reclamar o costear un entierro. Familiares de una trabajadora sexual lloran tras enterarse de su asesinato. Foto: Edu PoncesTrabajadores de una funeraria trasladan un ataúd en el exterior de la morgue de Tegucigalpa. Foto: Edu Ponces No solo la morgue está rebasada. En este país con un poco menos de la población que la ciudad de México, más de 7 mil personas fueron asesinadas en 2013, según las cifras publicadas por el Observatorio de la Violencia, una institución dependiente de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Es una tasa de 83 homicidios por cada 100 mil habitantes, lo que ubica por tercer año consecutivo a Honduras como el país, sin un conflicto armado abierto, más violento del mundo en la lista de las Naciones Unidas. Según las cifras del Observatorio ocho de cada 10 víctimas eran hombres menores de 45 años, asesinados a tiros. Este es el país que hereda el nuevo presidente Juan Orlando Hernández quién toma posesión este 27 de enero. Su propuesta para combatir los altos niveles de criminalidad es la mano dura. “Haré todo lo que tenga que hacer para erradicar la delincuencia”, repetía en cada acto de campaña y erigía como bandera proselitista la nueva policía militar, un cuerpo que depende de las Fuerzas Armadas pero destinado a tareas de seguridad pública. Ahora, a petición del presidente electo, el nuevo Congreso tendrá que discutir si la existencia de este cuerpo se blinda en la Constitución hondureña.

Page 89: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

89

89

“Es una regresión de 20 años, supone más control militar del país, nosotros ya estamos militarizados por todos lados, y apenas en los noventa el cuerpo de policía se separó del Ejército para volverse civil”, explica el doctor Juan Almendarez, director del Centro de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de Víctimas de la Tortura (CPTRT). En Honduras, desde la legislatura pasada, donde Juan Orlando Hernández era el presidente del Congreso, el Ejército empezó a patrullar las calles en tareas conjuntas con la policía o por cuenta propia. La decisión llegó en octubre de 2011, a raíz del escándalo de corrupción policial que reveló el asesinato del hijo de la rectora de la Universidad Nacional, y un amigo suyo, por seis policías que querían robarles su auto. Los cadáveres de Rafael Alejandro Vargas, de 22 años, y Carlos David Pineda, de 21, fueron arrojados en una cuneta, pero eran demasiado conocidos como para ser acusados de pandilleros, como se acostumbra. La influencia de la rectora motivó una investigación que reveló que muchos de los agentes conformaban bandas criminales dedicadas a la extorsión, el robo de automóviles y el sicariato. El Congreso impulsó primero una comisión de reforma policial que empezó con un proceso de depuración del cuerpo policiaco. Sin embargo, dos años después solo siete agentes han sido despedidos. Simpatizantes de Juan Orlando Hernández celebran su victoria. Foto: Edu PoncesSimpatizantes de Juan Orlando Hernández celebran su victoria. Foto: Edu Ponces “Permiso para matar” Para el nuevo gobierno la policía militar puede ser una solución, pero las organizaciones de derechos humanos y las asociaciones de víctimas lo ven como un peligro mayor. Wilfredo Yanes conoce bien de los abusos militares. Fueron soldados los que mataron a su hijo Ebed, de tan solo 15 años, la madrugada del 27 de mayo de 2012. En una ciudad donde la caída de la noche es un toque de queda implícito, el adolescente esperó que sus padres se acostaran para escaparse con la motocicleta del papá para ver a una amiga. Nunca la encontró. “No sé en qué tipo de hoyo vives. He estado buscándote 45 minutos pero mejor regreso a casa antes de que me agarren los chepos”. Chepos es el coloquialismo hondureño para referirse a los soldados. Ese último mensaje fue desgraciadamente profético. De regreso a casa se topó con un retén militar y este estudiante de escuela privada, sin licencia y sin los papeles de la motocicleta, seguramente atemorizado de que sus padres se enteraran de su travesura, lo esquivó. Los militares, preparados para abatir al enemigo, no dudaron en disparar, hasta 26 tiros. Tres de ellos lo impactaron. Ebed murió a la 1:30 de la madrugada en un estrecho y oscuro callejón sobre la motocicleta de su padre, con una bala incrustada en la cabeza y dos rozones en las caderas. El observatorio de la violencia documentó 149 ejecuciones extrajudiciales cometidas por las fuerzas de seguridad entre 2011 y 2012, en su mayoría jóvenes menores de 34 años. En muy pocas de ellas se hace justicia. En el caso de Ebed, fue su padre Wilfredo Yanes quién hizo toda la investigación. Ante la falta de respuestas de las autoridades, Yanes recorrió el lugar de los hechos hasta encontrar un testigo que le dio las primeras pistas. Luego fue estirando la madeja hasta hallar qué soldados estaban en ese retén y qué oficiales al mando. Se topó con todos los bloqueos por parte de la Fiscalía ya que afectaba a las Fuerzas Armadas. “Si yo no me muevo mi hijo ni siquiera fuera una estadística, fuera un joven más muerto sin identificar o un expediente más en la Fiscalía de Derechos Humanos. Hay cientos por fiscal y no se mueven. Tal vez ahora que hay movimientos en el Ministerio Público pero todavía no vemos un cambio. “Es una lucha constante con el Ejército, la Fiscalía de Derechos Humanos, el Ministerio Público. Una persona que no pueda hablar o no tenga recursos no tiene derecho a la justicia”, asume Yanes y explica que uno de los fiscales le confesó que tenía miedo de presentar los requerimientos.

Page 90: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

90

90

“Aquí ya no hay seguridad. Cuando usted se encuentra con un uniformado no espera cosa buena, no tiene la certeza que se halla ante una autoridad, sino que se trate además de un delincuente, delincuentes con permiso para matar”, concluye este comerciante evangélico que nunca se había implicado en causas sociales hasta la muerte de su hijo. orla6 “Impuestos de guerra” Los crímenes de las fuerzas del Estado son sólo una de las caras de la violencia en el país más peligroso del mundo. En las ciudades hondureñas, las pandillas y bandas del crimen organizado siembran el terror por unos pesos. Mary tiene una tiendita en una colonia de maestros de la periferia de Tegucigalpa, la capital hondureña. Y paga 300 lempiras semanales (15 dólares) a un niño de apenas 13 años de la misma vecindad para que la pandilla no la moleste. Denunciarlo a la policía no es una opción que se plantee. “Esos perros no hacen nada, están amañados con ellos”, espeta refiriéndose a la policía. “En la policía el que no es delincuente es cómplice, están metidos en cualquier cosa. Uno de los policías que le daba seguridad a mi esposa, como había solicitado la Fiscalía a raíz de la muerte de mi hijo, fue denunciado por robar 500 dólares a un comerciante”, secunda Yanes. Comerciantes de todas las escalas y taxistas son los más afectados por las extorsiones. En el Valle de Sula, el punto neurálgico de la economía hondureña, pero también el área metropolitana más violenta del mundo, la Cámara de Comercio asegura que entre 15 y 30 microempresas cierran a la semana por el cobro del impuesto de guerra de presuntos mareros. Pero los que más mueren son jóvenes, asesinados por otros jóvenes. “Aquí es una burrada, estamos como en Irak. Esta semana, en menos de cuatro días, sólo en este sector han asesinado a 16 personas. Yo ya estoy harto de hacer entierros”, relata el padre Jorge Benavides, un misionero claretiano que trabaja en Los Cármenes, uno de los sectores más peligrosos de la periferia de San Pedro Sula. No muy lejos de allí, en la Rivera Hernández, otro de los focos rojos de la violencia pandilleril, José Arnaldo no llegó a celebrar su mayoría de edad. Hace un año fue a recoger a su novia a la salida de un hipermercado del barrio, con un amigo, y nunca regresaron. Los vecinos aseguran que una camioneta oscura se los llevó. Dos semanas después, su tío, de su misma generación, recibió un sms: “José está muerto, y los próximos son ustedes”. En el campo de futbol de su colonia, hace tres años, 14 jóvenes fueron asesinados por la pandilla rival. La Rivera Hernández, Los Cármenes o Chamelecón son asentamientos irregulares de campesinos que llegaron hace tres décadas a trabajar a las maquilas de la ciudad más pujante del país. Ahora conforman los 51 barrios que permanecen bajo control de las pandillas, según registros de la Unidad de Maras y Pandillas de la Dirección Nacional de Investigación Criminal (DNIC). En Tegucigalpa, la capital, se computan otras 60. “Los que gobiernan aquí son las pandillas”, espeta Rosa Xiomara Ocegueda, tía de José, en una casa humilde donde todos los hombres jóvenes de la familia decidieron emigrar después de las amenazas. En Honduras las pandillas principales son la mara Salvatrucha y el Barrio 18, pero el Observatorio de la Violencia computa cerca de 200 bandas relacionadas con el crimen organizado, con actividades que oscilan desde los secuestros y la extorsión hasta la tala forestal, pasando por el narcotráfico o el contrabando de armas. Las pandillas juveniles son sólo el foco más visible por sus tatuajes y su estigma. En 2010, la Policía Nacional adjudicaba solo tres de cada diez asesinatos a las maras. Ahora el fenómeno se ha vuelo más complejo. En noviembre pasado, el entonces viceministro de Defensa Roberto Funes, explicó a Apro que “las pandillas juveniles han entrado en el negocio de la distribución, la venta y el transporte de droga. Esto ha creado un fortalecimiento económico de las maras y ha diversificado sus actividades. Muchos de ellos son menores de edad y trabajan como sicarios del cártel o también en las partes de inteligencia o reconocimiento, conocidas como banderas”. El padre Benavides, que predica en territorio de las pandillas, asegura que “el tema fundamental es la distribución y la guerra por el territorio y eso genera mucha violencia,

Page 91: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

91

91

muchos muertos de gente pobre que no tiene para pagar la droga o la extorsión. Los grandes narcos nunca mueren”. Agrega: “Hay un gran corredor de drogas y no ha habido la voluntad de nadie, ni del gobierno, de acabar con ello. Ya pueden poner policía militar, preventiva, de tránsito, militares, cobras, un montón de grupos de élite… pero unido a esta situación de violencia va unido el narcotráfico, y la corrupción es tan grande que va desde el estrato más alto al más bajo. Aquí no hay estado de derecho ni justicia ni nada, aquí se arregla todo a tiros”, agrega. En el único Hospital público de esa ciudad, el Mario Catarino Rivas, ello se comprueba fácilmente: Son las nueve de la noche de un sábado de quincena, cinco hombres entre 20 y 40 años yacen a la entrada de urgencias, el sexto acaba de morir allí mismo. Todos tienen heridas múltiples de arma blanca. Pertenecen a dos familias enfrentadas y ese día, envalentonados por el alcohol y tal vez algo más, se agarraron a machetazos para ajustar cuentas. Dos policías los custodian, luego llegaran otros cuatro, y tres agentes de inteligencia. En cuanto les den de alta se los llevarán a la Fiscalía. Mientras, los médicos los atienden como pueden, sin gasas, sin apenas guantes ni jeringas. En el quirófano tienen a otro joven herido de bala cuya familia tuvo que ir a comprar la anestesia porque no hay disponible en el Hospital. Una anestesia para una operación puede costar hasta 200 dólares. Tampoco hay antibióticos para que las heridas no se infecten en el postoperatorio, esos se consiguen por un par de dólares. Los médicos, la mayoría residentes, hacen malabares. Si un paciente compra de más, guardan ese excedente para otro que no tenga para pagarlo. “El 2013 ha sido uno de los años más difíciles, el sistema de salud tiene una crisis tremenda, no tenemos insumos para darle servicio a la población. Estuvimos un fin de semana sin oxígeno, el presupuesto está raquítico y ningún político se ha preocupado por eso, ni siquiera en campaña”, explica el Doctor Alexis Reyes, médico general con más de 20 años en ese hospital. El aumento del presupuesto de los rubros de Seguridad Pública y Defensa en los últimos años ha sido mayor que el del resto de ministerios, llegando en 2012 a ocupar estas dos carteras el 69% del gasto público que se dedica al sector salud. Bancarrota La falta de recursos del Estado abona al desbordamiento de sus instituciones. Este nuevo gobierno llega con las arcas del estado vacías, dos tercios de la población bajo el umbral de la pobreza y la presión financiera de una deuda de siete mil millones de dólares, el 40% del Producto Interior Bruto (PIB) hondureño. Para el sociólogo Víctor Meza, quién conoce bien el Estado por dentro, el principal reto de Hernández es ahora la economía. “Este país es inmanejable. El nuevo gobierno va a tener que dedicar el 25% de todos sus ingresos durante los cuatro años a pagar sólo los intereses de la deuda interna. El primer problema es pagar el sueldo de los empleados públicos de febrero”, apunta Meza. Ante este panorama la idea del presidente de ampliar la nueva policía militar de mil a cinco mil efectivos supone reticencias. “Detrás de la idea de policía militar lo que se esconde es una incapacidad del Estado para resolver lo que está roto. Si se rompió la confianza y la efectividad de la policía, ¿por qué el Estado no entra en esas líneas de trabajo? Pero no, lo que hace es desplazar las fuerzas y crear un cuerpo nuevo sin ponerse a pensar que Honduras no puede económicamente mantener dos cuerpos policiales. “Existen demasiadas carencias económicas, sociales y de formación dentro del sistema de seguridad pública como para ahora crear un ente nuevo”, concluye Arabeska Sánchez, coordinadora de Seguridad en el Observatorio de la Violencia de la UNAH.

Panamá; Entre el renombre y un escarnio interminable Nils Castro Rebelión

Page 92: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

92

92

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=179951 Los dueños de Sacyr e Impregilio están cometiendo en nuestro país un error que les saldrá más caro de lo que se figuran. Cosa nada rara entre las grandes transnacionales de la construcción, cuando la obra de expansión del Canal ya tenía casi un 70 por ciento de avanzada, al final de diciembre le presentaron un ultimátum a la Autoridad del Canal de Panamá: o se les pagaba en un plazo perentorio una suma tan enorme como antojadiza por unos supuestos sobrecostos, o ellos paralizaban los trabajos. Proceder semejante a cualquier caso de extorsión. ¿Cómo explicar que estos caballeros, que a fueron tan hábiles para idear el mejor diseño del proyecto ahora caen en esa torpeza? Probablemente tuvieron muy mala asesoría local. Cabe que hayan pensado que, si Panamá hace más de siete años experimenta un notable crecimiento económico, pero ahora tiene un gobierno manirroto que sin mayores auditorías reparte contrataciones directas, adendas, subsidios y sobrecostos a expensas de diversos proyectos estatales, ¿por qué no sacarle más de mil millones adicionales? Cabe suponer que sus asistentes y amigos locales, así como tampoco el embajador ibérico, les advirtieron que para los panameños el Canal y la entidad autónoma que lo administra, no son un recurso o una inversión más, sino la niña de los ojos de este país. Ni los amos del consorcio, ni los apátridas nativos que los sirven, tenían el ADN nacional requerido para percibir lo que la empresa canalera significa para la sensibilidad de una nación que se formó como tal peleando este mismo pleito desde los tiempos del ferrocarril interoceánico y la Tajada de Sandía, hace más de siglo y medio. Lamentablemente, la crisis de finales de los años 80, la invasión militar estadunidense en la Navidad de 1989 y el tsunami neoliberal que las siguió devastaron moralmente a la República, hasta el extremo de que su pueblo fue capaz de elegir un gobierno tan peculiar como el que ahora reina en el país. Pero, parafraseando la conocida advertencia de Omar Torrijos, no hay mal régimen que dure demasiado ni pueblo que se lo aguante. Y la permisividad de este pueblo ya está llegando a su límite. Por supuesto, dicho consorcio transnacional tiene sobrados recursos para gastar en la compra de voceros y versiones con que engañar a la opinión pública local y extrajera. Pero como Panamá es un país es grande por sus proezas históricas pero pequeño de tamaño, pronto corrió la voz de que determinados miembros de la Junta Directiva de la Autoridad del Canal habían “recibido llamadas”. Y, a la vez, en los medios ya asoman ciertos expertos alarmando con el supuesto desastre fiscal que al país le ocasionaría una demora de las obras de expansión del Canal, o ingeniándose para desacreditar las motivaciones de la firmeza moral y técnica de la administración canalera. Lo que no dicen es que las demoras reales que la obra tuvo se han debido a una deficiente administración de los trabajos, o a la actual lentitud con la que se quiere chantajear a la empresa. Sin embargo, poco vale el pretexto de que la licitación fue mal adjudicada porque Sacyr ya estaba cuestionada cuando concursó, dado que el socio más fuerte y beligerante en esta maquinación es la próspera Impregilio. Y menos aún alegar que el contrato debió haberse adjudicado a otro concursante, una vez que el “otro” es la imperial Bechtel, cuyo prontuario sonrojaría a cualquier competidor europeo (si alguien lo duda puede buscar, por ejemplo, el historial de los sobrecostos del metro de Boston). Como tampoco vale la excusa de que se otorgó un contrato “secreto”, ya que desde el inicio este ha reposado en la página web de la Administración del Canal, la cual hace años entrega copias a quienes las solicitan.

Page 93: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

93

93

La Administración del Canal ha rechazado con tranquilidad todos los amagos y presiones. Y, por si faltase, reitera que si el consorcio persiste en la soberbia de su error, la Autoridad canalera está en capacidad de terminar la obra sin las demoras con las cuales los voceros (oficiales u oficiosos) del consorcio buscan intimidar a los panameños y al mercado naviero. En lo que a negociar se refiere, Panamá ya ha tenido éxito frente a contrapartes bastante más poderosas y en tiempos más difíciles. Si ahora la empresa canalera asume y concluye la obra bajo su propia responsabilidad, nuestro país volverá a ganar el renombre que antes ya obtuvo. Por su parte, los mayores integrantes del consorcio se ganarán todo el desprestigio que les corresponderá. En cuanto a sus corifeos, lo de menos son quienes antaño se opusieron al proyecto de expandir el Canal, que en ese entonces se equivocaron y ahora procuran justificarse con sus antiguos argumentos, sin reparar en que estos, más que excusarlos, pasan por alto las deficiencias del consorcio y su actual intento de esquilmar a nuestra nación. El caso grave es otro, el de quienes aceptan las “propinas” de las transnacionales que capitanean el consorcio. Por suculentas que estas sean, al tomarlas condenan a sus familias a largas vergüenzas, pues ellos no pasarán a la memoria del país como meros vendidos sino como traidores a la patria. Ignoro qué implicaciones legales eso tenga, pero su escarnio será interminable.

“El candidato de ARENA tiene cara de angustia, desesperanza, debilidad, ya no da más…” El jefe de campaña del FMLN insiste en que El Salvador amanecerá el 3 de febrero con un triunfo de Salvador Sánchez Cerén y que ese triunfo significará la continuidad de las transformaciones para los salvadoreños. ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: 27 DE ENERO DE 2014 15:26 | POR JULIO VILLARÁN http://www.lapagina.com.sv/entrevistas/92135/%E2%80%9CEl-candidato-de-ARENA-tiene-cara-de-angustia-desesperanza-debilidad-ya-no-da-mas%E2%80%A6%E2%80%9D Manuel Melgar es el jefe de campaña de Salvador y Óscar y por lo tanto, es un conocedor de primera línea del avance que ha tenido el FMLN en la ruta hacia el 2 de febrero. Fue ministro de Justicia por dos años y cinco meses pero “renunció al cargo” aunque se supo que habría sido removido por el presidente Mauricio Funes, a petición de Washington pero esta versión no se ha podido confirmar. Sin embargo, Melgar no dejó nunca esa “primera línea” y siempre se ha mantenido al frente de importantes cargos desde que era un guerrillero en la conflictiva Guazapa. Luego de la firma de los acuerdos de paz pasó a ser diputado por el FMLN y vicepresidente de la Junta Directiva de la Asamblea Legislativa, ministro de Justicia y en la actualidad se desempeña como diputado del PARLACEN. En la campaña presidencial de 2009 fue el encargado de la campaña que llevó a Mauricio Funes al poder y espera repetir la victoria con la fórmula presidencial compuesta por Salvador Sánchez Cerén y Óscar Ortiz. Al cierre de la campaña ¿cómo están los ánimos en el partido? Muy bien, con mucho optimismo, estamos totalmente convencidos que vamos a ganar en primera vuelta. El ánimo es positivo, no solo de la membrecía del FMLN sino de la población en general. Vea usted cómo liderazgos de otros partidos se nos han sumado en los últimos meses y lo siguen haciendo y son alcaldes y líderes de otros institutos políticos que se nos han incorporado porque ven que los cambios deben continuar y que solo el FMLN puede hacer que esto sea posible. A estos políticos no les estamos pidiendo que renuncien a su partido ni a su ideología, ni les estamos pidiendo que se vengan con el FMLN. Simplemente, les hemos pedido su apoyo, que vamos a ganar con ellos, en sus territorios. Así que por toda esta fuerza pensamos que es inevitable e indiscutible que vamos a ganar en primera vuelta. Bien, pero ARENA es todavía un partido aún con mucha fuerza que está arreciando su mensaje de campaña en los últimos días enfocado a la delincuencia ¿cómo ve a su candidato?

Page 94: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

94

94

Su candidato está desesperado, se le ve en la cara la desesperación, la angustia, la decepción, la desesperanza, el desencanto y su debilidad, que ya no da más. Esa es la cara que tiene. ARENA está haciendo cualquier cosa; todo ha sido improvisado en ellos, están mintiendo a la población con el tema de la inseguridad, y tratan de provocarnos pero no vamos a caer en su juego y su campaña sucia. ¿Cómo van a responder a las alusiones directas del doctor Quijano que acusa con nombre y apellido al profesor Sánchez Cerén de estar pactando con los mareros? Con una campaña positiva y alegre, así vamos a seguir respondiendo. Nosotros seguimos el lineamiento de Salvador y Óscar que nos han pedido que continuemos con nuestra campaña limpia, porque ya se vio que la población aprecia este tipo de campaña con mensajes positivos, de esperanza. Hasta el último día vamos a seguir jugando limpiamente, ellos podrán decir lo que quieran, nuestro discurso será el mismo. ¿Qué papel ha desempeñado el TSE? ¿Ha trabajado con imparcialidad? Los magistrados y el equipo del TSE están haciendo lo que les toca hacer en el marco de la ley y debo felicitarlos por este trabajo tan imparcial realizado en estas elecciones; están haciendo su papel, ellos son los que organizan las elecciones y nosotros vamos a ser respetuosos de la institucionalidad y de sus resoluciones porque son un ente que merece todo nuestro respeto y credibilidad. El gobierno del presidente Funes ya va de salida pero al parecer va a terminar su periodo con un importante apoyo de la población ¿En un posible gobierno del FMLN cómo va a quedar él? ¿Seguiría contando el FMLN con su liderazgo? El presidente Mauricio Funes es un gran presidente; pasará a la historia como el hombre que inició las transformaciones profundas en nuestro país, y la gente valora eso por lo que lo evalúa muy bien. No menos del 67 por ciento de los salvadoreños le dan su respaldo tanto a él como a su esposa, la primera dama, la doctora Vanda Pignato y como han dicho Salvador y Óscar, él seguirá siendo parte de estas transformaciones. El trabajo en ARENA, sus asesores ¿cómo ve que están trabajando? No conozco las intimidades en ARENA. Lo único que conozco es lo que ellos proyectan hacia afuera y lo que proyectan es desesperación y pesimismo, como dije antes, aunque preferiría no seguir hablando de ellos porque no sé qué es lo que están pensando. Yo puedo hablar por nuestro partido. Hablemos entonces de su partido ¿Cuál es el equipo de asesores del FMLN? ¿Quiénes lo conforman? ¿Puede mencionar algunos nombres? Tenemos un comando de campaña dirigido por Salvador y Óscar que son los que toman las decisiones junto a nuestro secretario general, Medardo González. El compañero Medardo es el que dirigió la campaña del presidente Mauricio Funes y está desarrollando ahora la campaña de Salvador y Óscar. Es un secretario de grandes decisiones y muy exitoso. Hablando del secretario general y pasando al tema del partido ¿Ha sido capaz el partido de superar las divisiones internas? Como lo hemos dicho siempre, en el partido hay gente muy crítica y su pensamiento se respeta. No hay división; estamos muy unidos trabajando por alcanzar la meta que por el momento es la de ganar las elecciones en primera vuelta. Hay un comando que trabaja incansablemente y con alegría; no hay nada que obstruya o que opaque la posibilidad de ganar estas elecciones; estamos en función de ello y el pueblo se merece que los cambios continúen. ¿Cómo va a amanecer El Salvador el 3 de febrero? Con la victoria del FMLN, así va a amanecer El Salvador con mucha alegría y entusiasmo. Y pensando en que se va a gobernar para todos los salvadoreños no solo para quienes den el voto a Salvador y Óscar. Luego del gane que usted cree que obtendrán, habrá que pensar en un gabinete de gobierno ¿Cómo se puede vislumbrar que sea un gabinete? Salvador y Óscar han expresado que ellos crearán un gobierno amplio, y Salvador ha dicho en todos sus mítines que El Salvador es un país plural y multicolor y que por lo tanto gobernará con todos y para todos, sin exclusiones de ningún tipo, así que estoy seguro que conformará

Page 95: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

95

95

un gabinete no solo de miembros del FMLN sino de gente capaz, trabajadora y honesta que no está en el partido. Salvador y Óscar han dicho que van a construir un modelo salvadoreño de hacer gobierno; no estamos copiando ningún modelo de ninguna parte del mundo. Los salvadoreños estamos construyendo nuestro propio futuro. Ya estando en el gobierno ¿se atreverían a revisar la bimonetarización? El FMLN va a dar seguridad financiera, cambiaria y jurídica para el pueblo salvadoreño. ¿Eso quiere decir que existe la posibilidad que se revise la dolarización? Para nada. Salvador y Óscar han planteado que van a dar seguridad financiera, y seguridad en todos los sentidos a la población. ¿Cómo va a quedar ARENA después del dos de febrero? No quisiera opinar respecto de otros. Yo los respeto como a todos los partidos políticos. Solo podría decir que luego del dos de febrero tendrán que abordar su problemática que hay entre ellos… es decir, no es apropiado estar hablado de otros. Prefiero hablar de nosotros. ¿Pero su criterio como político sobre ARENA cuál es? No puedo decirle, ellos sabrán cómo abordar sus problemas internos y tendrán que revisarse como se revisan todos lo que pierden elecciones a ver qué les pasó, en qué fallaron, pero eso es cosa de ellos. Yo puedo hablar por nosotros, por el FMLN. ¿Cómo va a quedar el FMLN? es decir ¿Va a haber reacomodación, cambio de directivos, de líderes? No. Esos son temas partidarios y corresponden a otra agenda. Hay tiempos partidarios, establecidos en los estatutos y vamos a trabajar teniendo a la vista las elecciones de 2015.

CONO SUR

El FMI pronostica crecimiento con "más turbulencias" http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-238823-2014-01-30.html

El director del FMI para el Hemisferio Occidental, Alejandro Werner, indicó que la economía latinoamericana crecerá un 0,4 por ciento en 2014, pero remarcó que Argentina y Venezuela tendrán escenarios "menos favorables" debido a las presiones "sobre la inflación, la balanza de pagos y los mercados cambiarios". Respecto al acuerdo de precios, Werner repitió la receta del organismo multilateral e indicó que "nunca es la medida que en el mediano plazo va a sostener la política monetaria". "Si bien el crecimiento se acelerará, cabe esperar más turbulencias en nuestra región", afirmó el director del FMI para el Hemisferio Occidental al referirse a la reciente volatilidad financiera observada en los mercados emergentes. El funcionario advirtió que países como Turquía, India o Sudáfrica también han tenido que intervenir en sus divisas ante los movimientos bruscos producto del recorte de estímulo monetario de la Reserva Federal (FED) de EE.UU. Werner mencionó al repliegue de la Reserva Federal y el "reequilibrio" de las fuentes de crecimiento en China como causas de "tensiones" en Latinoamérica. El director del organismo multilateral ubicó, por un lado, a "los grandes países exportadores de materias primas financieramente abiertos (Brasil, Chile, Colombia, Perú y Uruguay)", donde el crecimiento promedio se mantendrá ligeramente por debajo del 4 por ciento. Aunque Brasil figura a la cola de este grupo con un crecimiento estimado de 2,3 por ciento para 2014, similar al de 2013. Según el economista del FMI, las razones son las "restricciones de la oferta que están limitando el producto e impulsando al alza la inflación".

Page 96: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

96

96

Por otro lado, la institución dirigida por Christine Lagarde, consideró que Argentina y Venezuela enfrentan escenarios "menos favorables" debido a las presiones "sobre la inflación, la balanza de pagos y los mercados cambiarios". En cuanto a la inflación en la Argentina, Werner aseguró que los acuerdos de precios son medidas efectivas de manera "transitoria" y aseguró que "lo importante es la sostenibilidad y la coherencia a mediano plazo". La Argentina y técnicos del FMI trabajaron conjuntamente para modificar las mediciones estadísticas en materia de precios y los primeros resultados se verán el jueves 13 de febrero, cuando debute el índice de inflación nacional (IPCNu).

El malestar por la democracia en Chile por Jorge Vergara Estévez (Chile) Publicado el 27 enero, 2014 , en Análisis http://piensachile.com/2014/01/el-malestar-por-la-democracia-en-chile/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Suscripciones%3A+piensachile+%28piensaChile%29 La segunda vuelta presidencial ha generado muchos comentarios y reflexiones, especialmente por su alto nivel de abstención -el mayor de los últimos cuarenta años-, y el bajo nivel de representatividad de la nueva presidenta. Según SERVEL el universo electoral reúne 13.573.088 electores, por tanto la participación fue de solo 41,1% y Bachelet obtuvo 3.468.389 votos, el 25,5% del electorado. Sin embargo, el padrón real sería menor. Habría aproximadamente un millón de votantes menos ya que los registros electorales no han sido actualizados y los chilenos en el extranjero no pueden votar, por la oposición de la derecha a modificar las normas. Si así fuera, entonces estos porcentajes aumentarían en 7 %. La participación sería de 48 % y Bachelet fue elegida por el 32,5 % de los ciudadanos. En varios artículos se ha buscado minimizar el tema de la abstención y tranquilizar a los lectores, comparando nuestros niveles con los de Estados Unidos, Colombia y otros países. Sin embargo, esas sociedades poseen una diferente cultura e historia política y en ellas hay tradiciones de alta abstención. Se ha intentado explicarla como expresión de procesos políticos universales. Se dice que en los países modernos y desarrollados es alta, y que en Chile los que no votaron prefirieron dedicar su tiempo a consumir. Se cita como ejemplos de esta supuesta tendencia a Estados Unidos e Inglaterra que presentan promedios altos de abstención. Sin embargo, es una generalización apresurada. Hay países desarrollados con bajos niveles de abstención como Alemania y Australia y naciones subdesarrollados con altos índices como Guatemala y Salvador. Se ha afirmado, asimismo, que en nuestro caso se debe a la crisis universal de la representación política en las democracias contemporáneas. Pero, no se explica por qué esta afectaría de modo tan diverso a los distintos países. También se ha tratado de atribuirla a la instauración del voto voluntario en nuestro país. En general, a nivel mundial donde existe votación libre los niveles de participación son de 68 %, y en los de voto obligatorio sin sanción alcanzan el 74 %. No obstante, hay casos de voto obligatorio con alta abstención como el peruano, y otros como Venezuela en que la abstención es muy baja aunque el voto es libre. En Chile fracasó el sistema instaurado por la dictadura de inscripción voluntaria y voto obligatorio, cuyo objetivo era desincentivar la participación electoral y despolitizar la población. Desde 1989 a 2012 el cuerpo electoral fue envejeciendo año a año y se fue perdiendo representatividad por el descenso de la inscripción de los jóvenes y de los sectores populares.

Page 97: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

97

97

Otro tipo de explicaciones relaciona la abstención de esta elección con procesos sociales y políticos nacionales. Se dice que ella representa un nuevo tipo de chileno despolitizado y dedicado a su vida privada, por tanto no expresaría ninguna forma de malestar social. Incluso se dan cifras, sin mencionar ninguna fuente, según las cuales el 70% de los no votantes correspondería a estos nuevos chilenos y solo el 30% no votaría por motivos ideológicos o políticos. También se ha dicho que es expresión del individualismo extremo generado por la ideología imperante que solo valoriza los intereses privados y minimiza el valor de lo público. Sin embargo, estas dos explicaciones no son convincentes. No se ha probado que los no votantes correspondan a un nuevo tipo de chileno que habría en todo los sectores sociales. Si el alto grado de abstención expresara un generalizado individualismo de toda la población con sus sectores sociales y niveles etarios, la abstención sería aún mayor. Algunos parlamentarios que votaron por el sistema actual han declarado que se equivocaron al aprobarlo. Algunos articulistas expresan su molestia tratando a los que no votantes como “idiotas” (en el sentido griego) o “indolentes”. Para sanarlos proponen volver al voto obligatorio. Esta postura es compartida por importantes miembros civiles y militares de la elite de poder, por tanto es probable que se insista en ella en los meses siguientes. Se han mencionado dos modalidades de voto obligatorio. Una sería restablecer una norma de la época de Jorge Alessandri que requería probar que se había sufragado en la última elección como requisito para realizar cualquier trámite ante los organismos del Estado. Un ex dirigente político fue más allá: propuso que se exigiera votar a todos los que reciben o postulan a cualquiera ayuda social. De este modo, se instalaría un sistema, probablemente único en el mundo, por el cual el Estado obligaría a votar solo a los más pobres. Sería una especie de “impuesto a la pobreza” del que solo se podría escapar renunciando a dicha ayuda o superando la imaginaria línea de la pobreza. Sin embargo, algunos dudan de la conveniencia de imponer la obligatoriedad. Recuerdan que la inscripción automática y el voto obligatorio hicieron posible el triunfo electoral de Salvador Allende. Creen que las elecciones se volverían peligrosamente inciertas y que habría el riesgo que se eligiera un candidato “extrasistémico”, que no fuera un profesional de la clase política y de los partidos del duopolio. Quienes piensan así parten del supuesto que el sistema político y la democracia misma son solo medios para mantener un orden socioeconómico que consideran muy exitoso y que debe ser preservado. El análisis de la última votación muestra que la abstención fue mucho mayor en las comunas más pobres como Puente Alto donde alcanzó al 70 % y solo llegó al 30 % entre la de mayor ingreso. En general, el votante medio que eligió a Michele Bachelet pertenece, mayoritariamente, a los sectores medios y a los sectores populares, aunque en menor medida que en la elección del 2005. En la segunda vuelta, la abstención fue mayor entre los jóvenes, especialmente de sectores populares. Esto muestra que el sistema político sigue siendo elitista y no consigue superar la indiferencia y el malestar de los jóvenes frente al sistema político. La última encuesta Biobarómetro de la Universidad Católica de la Santísima Concepción es importante para entender el nivel de abstención. El 54,8 % considera que el próximo gobierno no cumplirá las promesas de campaña, y solo el 31,6 % cree que las realizará. El 55,8 % es escéptico respecto a las que se refieren a la salud pública y el 64 % cree que no solucionará la demanda de los estudiantes. Se puede, concluir, como lo hace Álvaro Remis, que coinciden los niveles de abstención con la cifra de escépticos. Por tanto, la gran mayoría quiere que se hagan cambios reales del sistema institucional, como se demuestra en los distintos estudios de opinión, pero no cree que el nuevo gobierno los realizará.

Page 98: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

98

98

Casi todos los articulistas presentan esta abstención como algo nuevo. No obstante, esta se manifestó desde los primeros años del período postautoritario, en el período de Eduardo Frei. Ya en 1998, hace 15 años, el Informe del Programa de Desarrollo Humano de Naciones Unidas advertía que había descendido la votación juvenil desde el 14,8 % en 1988 al 11,7 en 1997, así como las nuevas inscripciones, pues solo el 7 % de los jóvenes que habían alcanzado la mayoría de edad se habían inscrito. La abstención y los votos nulos ya superaban al 27 % de los ciudadanos inscritos (p. 52). Como se dijo, la última elección ha sido la de menor número de votantes del período postautoritario. En el plebiscito de 1988 sufragaron 7.435.913 y en la última elección hubo 1.856.218 votos menos, aunque la población ha aumentado en cinco millones. Asimismo, hubo un millón y medio de votantes menos que en la segunda vuelta entre Piñera y Frei del 2010; y casi la misma cifra de votantes que en la segunda vuelta entre Bachelet y Piñera en el 2006. La última votación de Bachelet apenas supera la de Frei Ruiz Tagle en el 2006. El Informe del PNUD mostraba una situación más general y preocupante: se estaba produciendo una crisis de representación política, así como un profundo malestar frente a la modernización neoliberal y al orden social y político neoligárquico heredado de la dictadura. La opinión sobre los políticos era muy negativa: el 74,9 % pensaba que los “parlamentarios sólo se preocupan en elecciones”; el 65 % opinaba que “en Chile los partidos políticos sólo persiguen sus intereses”, y el 74,9 creía que “los parlamentarios solo se preocupan de las elecciones” (p. 137). Este malestar se extendía a las principales instituciones. La mayoría se encontraba disconforme con el sistema judicial: el 69 % decía que “favorece siempre a los poderosos”. Respecto a la atención de salud, los sectores medios y bajos tenían poca o ninguna confianza de recibir una atención oportuna (58% y 76%); que fuera de buena calidad (50,5 % y 69,7 %) y de poder pagar los costos correspondientes (71,3 y 86,6 %) (p. 163). Sobre la previsión privada el 37 % pensaba que la jubilación no cubriría “ni siquiera las necesidades básicas”, y el 36,1 “solo las necesidades básicas” (p. 172). El estudio mostraba una clara percepción sobre del deterioro de la sociabilidad. El 80 % opinaba que “Chile es una sociedad más agresiva” y el 64 % que era ”cada vez más egoísta” (p. 52). Los niveles de desconfianza frente a los “extraños” llegaban al 91 %, porcentaje mayor que en la dictadura (p. 51). El 87,7 % creía que no recibiría ayuda si fuera agredido y el 76,1 % opinaba que “las personas pasan a llevar con tal de conseguir sus objetivos” (p. 147). Asimismo, el 79,5 % se manifestaba disconforme con el sistema de mercado existente. Los autores del Informe se preguntan por qué si había un alto grado de malestar este no se expresaba públicamente. Consultaron a los entrevistados si creían que la situación podía cambiar realmente. El 70 % respondió negativamente. Por tanto, el escepticismo de los ciudadanos no es nuevo, aunque disminuyó por algunos años. Más aún, el estudio muestra que las personas tenían una gran dificultad “para soñar Chile”, para imaginar un mejor orden social. Desde entonces, diversos estudios de opinión pública han mostrado la continuidad y profundización de estas tendencias. Según el Latinbarómetro de fines del 2011, realizado justamente cuando se vivió la fase álgida de los movimientos sociales, existe un rechazo mayoritario al sistema económico que comprende, según diversos estudios, a dos tercios de la población o más. Segundo, hay una baja aprobación y un creciente rechazo a los partidos políticos y al parlamento. Tercero; solo el 22% de los chilenos, está de acuerdo con la afirmación de que se gobierna por el bien del pueblo (p. 35), y solo el 6% piensa que la distribución del ingreso es justa (p. 34). Asimismo, el parlamento, la justicia y la Iglesia Católica tienen los menores niveles de aprobación de América Latina, de 20 % los dos primeros y 32 % la última.

Page 99: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

99

99

El último Latinbarómetro del 2013 aporta nueva información sobre la crisis de representación política y sobre la creciente actitud crítica de los ciudadanos frente al sistema de mercado en nuestro país. Solo el 38 % está satisfecho con el funcionamiento de la democracia en el país (p. 24). El interés por la política alcanza solo al 17 % (p. 39). Un 38 % no se autoclasifica ni de derecha ni de izquierda (p. 28). La identificación con la primera es de solo 13 %, y con la segunda del 17 % (p. 29). Los resultados de la última encuesta Adimark complementan estos resultados. La Alianza alcanza un 57 % de rechazo y solo 26 % de aprobación, y las cifras para la Concertación son de 64 % y 21%. Por su parte, la Cámara de Diputados tiene 72 % de desaprobación y solo llega al 16 % de aceptación, mientras el Senado presenta el 68 % y el 20 % (p. 53). El 65 % no cree que el gobierno pueda resolver los principales problemas de la sociedad en los próximos cinco años. Solo el 10 % cree que el actual sistema de distribución de la riqueza es “justo”, y el 87% cree que la distribución del ingreso es “injusta” o “muy injusta” (p. 77). Solo el 18% opina que las privatizaciones de empresas estales ha sido beneficiosa para el país (p. 81), y solo el 18 % se siente satisfecho con los servicios públicos privatizados (p. 82). Los Informes del PNUD de los últimos años muestran que ha aumentado la calidad de vida de la población de algunos aspectos significativos. En las últimas décadas han mejorado los indicadores de nivel de escolaridad, acceso al agua potable, expectativas de vida, alfabetización y otros. Sin embargo, las condiciones de vida se han deteriorado en diversos aspectos no considerados en esos indicadores. Se mantiene sin solución la contaminación auditiva y atmosférica, una las mayores de América Latina, y ha aumentado la ambiental: ríos, napas subterráneas, playas y costas. Diversos estudios muestran una aguda percepción de falta de seguridad personal por el notable aumento de la delincuencia en todas sus formas. La locomoción colectiva, subvencionada por el Estado, es de muy mala calidad por sus altos precios y la lentitud del servicio que consume horas de descanso y sueño. Los bajos sueldos no tienen relación con los altos promedios de ingresos per cápita, lo que obligan a la mayoría de la población a endeudarse con intereses usurarios, fijados por los oligopolios bancarios y multitiendas. La función judicial se ha deteriorado en Chile y este sistema es el más desprestigiado de América Latina, con aceptación de solo 32 % (Latinbarómetro 2011), y la confianza en los jueces llega solo al 13% (Cerc 2013). Los productos ofrecidos por el comercio frecuentemente son de mala calidad. Las instituciones públicas y privadas atienden mal; según una encuesta la mitad de las personas dicen haber sufrido “abusos de poder”. Ha disminuido el tiempo libre y de descanso por el exceso de horas de trabajo, que llegan a las 54 horas semanales. La sociedad chilena presenta bajos promedios de salud mental por el alto nivel de estrés, enfermedades psicosomáticas y depresión (Latinbarómetro 2011). Este conjunto de condiciones implican una crisis de representación, no solo en el sentido en que se dice que los representantes no “sintonizan” o no se actualizan con las demandas de los ciudadanos. Las encuestas y estudios de opinión pública desde 1998, los discursos de los dirigentes sociales, de algunos líderes políticos y los análisis críticos sobre la sociedad chilena demuestran que se ha producido una profunda escisión de visiones de la realidad y de intereses entre la elite de poder político y empresarial y la nación. Esta es más profunda que la descrita por Gramsci entre el norte y el sur de Italia. Una escisión análoga se produjo en Chile entre la elite y la nación en la decadencia de la República Oligárquica, en las primeras décadas del siglo veinte. Por tanto, va más allá de la disonancia entre el funcionamiento de las instituciones públicas y privadas regida por sus propias dinámicas y objetivos respecto a la subjetividad de los ciudadanos, de una “subjetividad vulnerada” como señala el Informe del PNUD. El orden social construido por las elites chilenas en las últimas décadas fue diseñado desde su origen como un orden neoligárquico, de concentración y privatización del poder; como un proyecto excluyente para servir a las antiguas y nuevas elites de poder. La creciente

Page 100: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

100

100

abstención electoral está expresando junto a los movimientos sociales la crisis y agotamiento de dicho orden. Esta no puede ser comprendida como un fenómeno aislado, sino en directa relación a lo que podría denominarse “la crisis de legitimación de la institucionalidad pública y privada” que sustenta este orden social. La abstención no es un problema en sí misma, sino lo es la democracia y el orden social en conjunto. En este sentido, no es posible encontrar una verdadera solución sin superar el orden neoligárquico. - El autor, Jorge Vergara Estévez, Doctor en filosofía de la Universidad de Paris 8, profesor de la Universidad de Chile

Chile buscará que Humala reconozca que frontera terrestre está fijada y que no hay temas pendientes Ivonne Toro Agurto 28 Enero, 2014 Tags: celac, fallo de la haya, ollanta humala http://www.theclinic.cl/2014/01/28/chile-buscara-que-humala-reconozca-que-frontera-terrestre-esta-fijada-y-que-no-hay-temas-pendientes/ Según fuentes de Palacio, Piñera buscará que en el diálogo con Humala en la cumbre Celac en Cuba -hacia donde viajará en compañía de Bachelet , el canciller Alfredo Moreno y el ministro designado, Herlado Múñoz- que el Presidente se comprometa públicamente a reconocer ya no existen temas pendientes, en especial luego de que Ollanta afirmara que el fallo “no afecta ni prejuzga la intangibilidad de la frontera terrestre establecida en el Tratado de 1929, que fija su inicio en el punto Concordia. La corte no se ha pronunciado sobre la frontera terrestre”. “¿Cómo nos está yendo?” preguntó ayer, a través de whatsapp, el ministro de Interior, Andrés Chadwick, desde Arica, a la portavoz de Gobierno, Cecilia Pérez quien estaba viendo la lectura del fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) con el Presidente Sebastián Piñera y el canciller Alfredo Moreno, entre otros. “Parece que no tan bien”, fue la respuesta de la secretaria de Estado mientras escuchaba la “traducción” que hacían el director jurídico de la Cancillería, Hernán Salinas y el abogado asesor Andrés Jana, del dictamen que el presidente de la Corte, Peter Tomka, entregaba en ese minuto y que para las autoridades, como para el resto de la ciudadanía, era díficil de entender. En el comedor presidencial, donde se seguía la resolución a través de tres monitores de televisión –uno sintonizando el streaming de La Haya, otro con un canal de noticias de Perú y un tercero conectado a la televisión local-, el silencio sólo era interrumpido por la voz de los expertos y de Moreno quien se sorprendió de que la resolución de la CIJ –que respetó la línea marítima que defendía Chile pero hasta las 80 millas marinas, no hasta a las 200 como se demarcaba hasta ahora-, no fuera interpretado de inmediato en Perú como la obtención del triángulo externo, perteneciente a aguas internacionales. “En la televisión peruana aún no se dan cuenta de que al dibujar la bisectriz, eso queda para ellos”, comentó Moreno mientras Piñera tomaba nota con su tradicional lápiz bic. En Palacio, el escenario de que La Haya tomara un camino propio, distinto a lo solicitado por Perú y a lo defendido por Chile, era considerado el más probable, pero aún así se resintió la sentencia. Aunque fue considerado un triunfo el que se reconociera el Hito 1 y el paralelo como la frontera establecida, Chile perdió territorio marítimo -22 mil kilómetros cuadrados- y no logró que se respetara toda su argumentación. Además, pese que Perú no obtuvo todo lo solicitado en esta demanda, quedó establecido que La Haya entrega sentencias “salomónicas”, es decir, el que reclama siempre gana algo, por lo que la sospecha instalada en La Moneda es que en Palacio Pizarro buscarán crear un nuevo caso con el límite terrestre. Ello influyó en la decisión de Piñera de asistir a la Comunidad de

Page 101: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

101

101

Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que congrega a 33 países y que sesionará hoy y mañana. Este temor del Gobierno se acrecentó cuando Ollanta afirmó ayer que el fallo “no afecta ni prejuzga la intangibilidad de la frontera terrestre establecida en el Tratado de 1929, que fija su inicio en el punto Concordia. La corte no se ha pronunciado sobre la frontera terrestre” y se vio reflejado en que en dos ocasiones -durante la tarde y luego en cadena nacional-, Piñera subrayara que el Tribunal “ha reconocido la existencia de un acuerdo de límite marítimo y que ese límite marítimo es, en parte, un paralelo geográfico. Y, adicionalmente, y también por 15 votos a 1, ha confirmado que ese paralelo pasa por el Hito 1 y no por el punto 266, y que ese Hito 1 constituye el punto inicial del límite marítimo entre Chile y Perú”. En este sentido, destacó que “la confirmación del Hito 1 como punto inicial de la frontera marítima entre ambos países, reviste una particular importancia, ya que si bien ambos países discrepaban respecto a dónde comienza la frontera marítima, el Hito 1, según Chile, el punto 266, según Perú, ambos países siempre coincidieron en que la frontera marítima comienza en el último punto de la frontera terrestre” y que “en consecuencia, la confirmación por parte de la Corte de La Haya que la frontera marítima comienza en el paralelo del Hito 1, ratifica nuestro dominio sobre el triángulo terrestre respectivo”. Además insistió en que “buscaremos que ambos países resuelvan todos los temas pendientes de forma tal de permitir que Chile y Perú concentren sus agendas, sus visiones, sus esfuerzos y sus compromisos en la agenda del futuro”. LA JORNADA EN LA MONEDA Minutos después de que finalizara la transmisión desde Holanda, el jefe de Estado se contactó con la Presidenta Electa, Michelle Bachelet, quien acudió durante la tarde a La Moneda, y con quien revisó la reacción que como Estado se tendría sobre el fallo. Posteriormente, habló con su par peruano, Ollanta Humala. Según quienes conocieron el diálogo, éste fue “cordial” y Piñera expresó la necesidad de respetar el dictamen, de que éste marque el fin de las controversias con Perú y lo imperativo de concordar la aplicación. Fue en este punto cuando ambos dignatarios acordaron “conversar” durante la cumbre Celac. En un pacto de caballeros, ambos determinaron, además, viajar la noche de hoy de modo de estar presentes sólo en el acto de clausura. Luego de ello, Piñera se reunió con los presidentes de la Cámara y el Senado y con los miembros de las comisiones de relaciones exteriores de ambas instancias. En la ocasión, el diputado Jorge Tarud planteó que era preciso revisar la permanencia en el Pacto de Bogotá. Tras ello, Piñera comentó la resolución. Dijo que “Chile discrepa profundamente de esta decisión de la Corte, ya que todos los acuerdos, declaraciones y alegatos sobre esta materia –hechos por Chile y Perú, y la práctica consistente- siempre se refirieron única y exclusivamente a las 200 millas” y agregó que, aún así, se “conserva la casi totalidad de sus derechos de pesca y muy especialmente sus derechos de pesca de nuestros pescadores artesanales”. A las 16.00 horas, llegó a la sede de Gobierno, Bachelet y el canciller designado, Heraldo Múñoz, quienes también acudirán a Cuba en compañía de Piñera y Moreno. Según fuentes de Palacio, Piñera buscará que en el diálogo con Humala éste se comprometa públicamente a reconocer que ya no existen límites pendientes entre Chile y Perú. De hecho, una de las propuestas de los senadores al gobernante fue exigir a Perú un compromiso escrito al respecto y, de no aceptar este convenio, abandonar el Pacto de Bogotá para evitar así nuevas demandas.

Page 102: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

102

102

Los huecos y superficiales “nacionalismos” Publicado el 28 Enero 2014 ESCRITO POR MAPUEXPRESS http://www.elclarin.cl/web/opinion/politica/10363-los-huecos-y-superficiales-nacionalismos.html Ha salido la resolución de la Haya sobre el pendiente estatal chileno-peruano por una franja dentro de la zona económicamente exclusiva como consecuencia del conflicto “la guerra del salitre” y en ambos países afloran huecos y superficiales “nacionalismos”, tal, como aquellos hinchas-fans eufóricos y desbordados por un Club de fútbol. Lo mediático – manipulado del asunto, es que no se ha informado a la “opinión pública” que dichos terrenos no son parte de la soberanía territorial “colectiva”, “de los pueblos”, o “de las naciones”, o como se le quiera llamar, sino, de espacios que han venido siendo asignados a los intereses de grupos económicos para la explotación y lucro, algunos de ellos con origen afuerino y con sedes e intereses transnacionales. Tampoco se ha señalado que la consecuencia de este conflicto es parte de los efectos dejados por la guerra del salitre (también señalada como del pacífico), cuyos principales intereses capitales que estuvieron de por medio fueron empresariales ingleses, lo que tuvo como resultado el genocidio por enfrentamientos de miles de personas de origen campesino, indígena y obrero, e incluso, algo menos señalado aún, la ejecución y abuso sobre miles de personas civiles e inocentes de los diversos territorios que hoy se conocen como Perú, Bolivia y Chile. Menos se ha dicho que, los principales afectados no fueron los Países naciones de Perú, Chile o Bolivia, sino los Pueblos originarios, con asentamiento ancestral milenario, donde incluso, existían tratados bajo criterios, valores y normas de respeto, civilidad y de consensuados espacios limítrofes, pero fue la brutalidad estatal quien comenzó a generar consecutivas transgresiones, invasiones, saqueos, atropellos y actos discriminatorios. Seguramente, en el presente, la “cívica diplomacia” tuvo como resultado: “Evolutivos” actos estatales y para algunos será un ejemplo de “resolución de conflictos” (los intereses empresariales están tranquilos), sin embargo, más allá, sigue pendiente en las agendas la protección efectiva de las soberanías territoriales pero a favor de los bienes e intereses colectivos tales como los denominados Recursos marinos, recursos hídricos – acuíferos y sub suelo, principalmente a favor del resguardo de vitales espacios para la pervivencia y bienestar de las poblaciones (Pueblos), especialmente en Países como Chile y Perú donde se ha dado rienda suelta y descontrolada a los intereses de empresas transnacionales para una desmedida (sobre) explotación y privatización de espacios territoriales y de naturaleza elemental. Frente a lo que se muestra en diversos medios de difusión masiva y comercial, se hace oportuno también dar cuenta de los momentos históricos que de alguna forma reflejan los desenlaces en el presente y como decía un Kimche “Nadie sabe hacia dónde va, sino sabe de dónde viene”: LA GUERRA DEL SALITRE ¿Soberanías, nacionalismos o la codicia de especuladores ingleses? Las codicias por el denominado “oro blanco”, con aumentos de impuestos, intervenciones políticas y acciones destinadas al control de los territorios, conllevaron a una guerra bélica,

Page 103: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

103

103

bajo el nombre de falsos nacionalismos, ya que detrás de esto, estaban los intereses de mercenarios y especuladores ingleses. El historiador Iván Ljubetic, a modo de ejemplo, hace referencia a Robert Harvey y John Thomas North, este último fue denominado “el rey del salitre” y considerado luego uno de los hombres más ricos del mundo. Señala el historiador que el 10 de julio de 1883 se libró en Huamachuco el último combate de una guerra en que murieron 23 mil soldados bolivianos, chilenos y peruanos. El estado Chileno quedó con el territorio de dos provincias, Tarapacá y Antofagasta, pero el salitre, razón y motivo del conflicto, pasó en su mayor parte a manos de capitalistas británicos. En esta historia bélica, también está La Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta era una sociedad anónima, con domicilio societario en el puerto de Valparaíso. Sus accionistas fundadores eran la británica Gibbs & Cia y Agustín Edwards Ossandón, principal accionista, también de origen inglés (de la línea familiar del actual empresario dueño del Mercurio, Agustín Edwards E.). Esta empresa de salitres y ferrocarriles, hacia 1878 tenía como gerente al británico George Hicks. Edwards, promovía los financiamientos a los ingleses a través del Banco Edward y Valparaíso, el mismo que durante la segunda mitad del siglo 19, además de los bancos, comenzó a controlar una serie de otras empresas, como por ejemplo, el de Valparaíso, uno de los más importantes del continente y se hizo dueño del diario el Mercurio de Valparaíso, donde se inicia la cadena. De cercanía e influencia en sectores políticos y castrenses del aparato público estatal. Asimismo, la influencia en la llegada de armamento de última generación, marcó la diferencia, particularmente en la uniformidad de municiones y de repeticiones, la misma, que fue utilizada para la invasión bélica del territorio Mapuche en el denominado Ngulumapu (Territorio Mapuche del oeste que es parte del amplio territorio ancestral denominado Wallmapu, cercenado en el presente por la frontera geopolítica del estado chileno y argentino). Eso fue la guerra del salitre, masacres de vidas humanas, en su mayoría de origen campesino, a nombre de nacionalismos, para los intereses de mercenarios y especuladores británicos, para la codicia de empresarios, la explotación de territorios ancestrales. La otra parte de la Guerra: La invasión al Wallmapu En el marco de estas mismas campañas militares, se hizo la llamada “pacificación de la araucanía”, que fue la invasión a los territorios Mapuche para anexar estas tierras a los intereses de las explotaciones salitreras, la que se materializa finalmente en 1881. Simultáneamente en argentina se realiza la llamada “Conquista del desierto”, que fue el acto de genocidio cometido por el estado argentino en territorio Mapuche y que se concreta en 1883. En el lado Mapuche que se conoce como Chile hoy, buena parte de los territorios usurpados, fueron destinados a los denominados graneros, con la introducción masiva a partir de 1884 de colonos europeos y la interconexión del ferrocarril, cuyo objetivo principal era proveer de trigo y cebada a la población que participaba en la explotación del salitre en el norte. Para generar este escenario de invasión y masacres en territorio Mapuche, prevaleció la opinión transversal de diversos actores de influencia del aparato estatal para gatillar un genocidio a nombre de “progresos, soberanías, civilidad y evangelios”. A modo de ejemplo, en el año 1859, el Diario El Mercurio de Valparaiso, publicaba: “Los hombres no nacieron para vivir inútilmente y como los animales selváticos, sin provecho del jénero humano; y una asociación de bárbaros, tan bárbaros como los pampas o como los araucanos, no es más que una horda de fieras, que es urjente encadenar o destruir en el interés de la humanidad y en el bien de la civilización (….) raza soberbia y sanguinaria, cuya sola presencia en esas campañas es una amenaza palpitante, una angustia para las riquezas de las ricas provincias del sur…”

Page 104: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

104

104

En el año 1868, Benjamín Vicuña Mackenna, intelectual chileno y post candidato a la presidencia, indicaba: “El indio, no es sino un bruto indomable, enemigo de la civilización porque sólo adora los vicios en que vive sumergido, la ociosidad, la embriaguez, la mentira, la traición y todo ese conjunto de abominaciones que constituyen la vida salvaje (“Primer discurso sobre la pacificación de la Araucanía”) En el año 1882, el periódico El Precursor, Nº 8 (reconocido como pro obrero), publicaba: “No es claro como la luz que la repartición de los extensos territorios de la araucanía a nuestros 30.000 soldados (por la guerra del pacífico) sería, a la vez el premio sagrado a que son acreedores los abnegados servidores de la patria, el camino más expedito para dominar la barbarie (por la zona mapuche) y agregar a la república una provincia virgen y, por lo mismo, rica e inagotable”. ¿Mar para quién? ¿Soberanía de quién? En Mayo del 2011, el ex ministro de Defensa de Chile, Andrés Allamand, actual candidato presidencial de la ultra derecha, declaraba a medios, ante los requerimientos de Bolivia por una salida al mar, que el Estado (chileno) tiene plena unidad interna, que cuentan con el amparo internacional de los acuerdos firmados y advirtió que las FFAA chilenas están preparadas para hacer respetar los tratados bilaterales. Así, tal cual, con esa actitud matonesca. Finalmente Bolivia ha recurrido a los tribunales internacionales y el Presidente de Chile, el empresario Sebastián Piñera, ha señalado: ““Quiero asegurar a mis compatriotas que este presidente va a defender nuestro mar, nuestro territorio, nuestra soberanía, y, en consecuencia, aunque siga descalificando el presidente Morales, Chile no va a ceder territorio ni mar a Bolivia, ya que no corresponde legítimamente”, publicaban las agencias informativas este 10 de junio del 2013. Paradójico hablar de soberanías, cuando estos mismos sectores políticos – empresariales de Chile, cuando a través de una Ley de Pesca, denominada Ley Longueira (Ex ministro), el Parlamento chileno aprobó y promulgó en febrero, beneficiando y entregando soberanías a siete grupos de empresarios pesqueros, acto que ha sido denunciado con evidentes vicios, investigaciones por Cohecho, corrupción y violación a los derechos de los pueblos originarios. Hoy, diversas representaciones Mapuche, considerando este escenario y atendiendo la situación de derechos bajo una organización plurinacional en Bolivia, han emitido su opinión respaldando la demanda de Mar, señalando que no es posible negarle este derecho a Pueblos hermanos y criticando la situación de privatización que se vive en Chile, donde se ha mercantilizado la soberanía de los Pueblos de Chile.

Chile pierde parte de su Zona Económica Exclusiva tras fallo de La Haya pero mantiene las 80 millas Publicado el 27 Enero 2014 JoomShareBar http://www.elclarin.cl/web/noticias/politica/10359-chile-pierde-parte-de-su-zona-economica-exclusiva-tras-fallo-de-la-haya-pero-mantiene-las-80-millas.html La Corte Internacional de Justicia de La Haya aceptó en parte la demanda peruana, trazando nuevos límites marítimos entre el país vecino y Chile. El dictamen del tribunal afirma que se respeta el Hito 1 como punto de inicio de la frontera marítima entre Chile y Perú -respaldando el argumento nacional- y que a partir de él se fija el paralelo como límite. Ello, no

Page 105: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

105

105

obstante, hasta 80 millas marítimas, punto tras el cual se dibuja una línea equidistante que reduce la zona económica exclusiva chilena. De forma tácita asimismo, el tribunal de La Haya entregó el triángulo exterior a Perú, lo que corresponde a aguas internacionales. El 16 de enero de 2008 Perú presentó ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya la demanda contra Chile para el establecimiento de límites marítimos. Fueron en total 6 años de litigio, durante los cuales las partes ofrecieron argumentación por escrito y también de frente a los jueces, en los alegatos orales. El vecino país adujo que no existía delimitación en las aguas colindantes, ante lo cual solicitó que los juristas demarcaran el espacio en cuestión. Chile replicó indicando que en 1952 y 1954 los límites quedaron declarados, defendiendo el statu quo hasta ahora respetado.

Chile pierde 19.312 kilómetros cuadrados de zona económica exclusiva

La Haya: fallo salomónico reconoce paralelo como límite marítimo pero sólo hasta 80 millas

http://www.elmostrador.cl/pais/2014/01/27/la-haya-fallo-salomonico-reconoce-paralelo-como-limite-maritimo-pero-solo-hasta-80-millas/

La Corte Internacional de Justicia reconoció también que la proyección del Hito 1 es el que

fija la delimitación entre Chile y Perú y no el punto de Concordia, como lo solicitaba Lima.

El agente chileno, Alberto van Klaveren, destacó que los jueces consideraran los

argumentos nacionales, pero calificó como "injustificado" que modificaran la extensión de

200 millas marítimas "que deriva de los acuerdos vigentes". [Actualizada] por EL MOSTRADOR

Page 106: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

106

106

Un fallo salomónico fue el que finalmente dictaminó la Corte Internacional de Justicia de La Haya para zanjar el diferendo marítimo que mantenían Chile y Perú.

Los jueces determinaron que, como lo argumentaba Chile, la frontera parte de la proyección de

Hito 1 siguiendo la línea del paralelo geográfico.

Sin embargo, determinó que ésta se extenderá hasta 80 millas hacia el oeste, el denominado punto “A”, desde el cual se establece una línea equidistante hace el suroeste hasta el punto “B” y hasta un punto “C” situado pocas millas al sur, que en la práctica quita a Chile 19.320 kilómetros

cuadrados de Zona Económica Exclusiva.

Los pescadores artesanales de Arica se mostraron conformes con el fallo, pero igualmente

advirtieron que podrían ver mermada su producción en poco más del 30 por ciento.

Luego del pronunciamiento del tribunal internacional al que dio lectura el presidente de la Corte, Peter Tomka, en el Palacio de La Paz de La Haya, el agente chileno, Alberto van Klaveren, dio lectura a una declaración en la que valoró que el dictamen haya considerado los argumentos de Chile que recogieron la “historia marítima intachable” del país, principalmente al reconocer el Hito 1 como el que fija el límite marítimo entre ambas naciones, pero al mismo tiempo consideró “injustificada” la decisión del tribunal de fijar una línea equidistante que reduce la

Zona Económica Exclusiva de Chile.

“La soberanía, los derechos soberanos, la jurisdicción y los intereses marítimos de Chile fueron presentados a la Corte con el respaldo de contundentes pruebas sobre los tratados vigentes, y el ejercicio continuo y pacífico de las competencias marítimas. Fueron muchos los antecedentes que demostraban la existencia y el respeto continuo a un límite marítimo acordado entre ambos países”, dijo Van Klaveren, destacando que “la Corte ha reafirmado la vigencia del paralelo limítrofe que pasa por el Hito número 1 como la frontera marítima de Arica para todo efecto, esto es, suelo, subsuelo y columna de agua. Ha trazado asimismo una línea de frontera entre los

Page 107: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

107

107

espacios marítimos de ambos países que les corresponden según el derecho del Mar. Chile toma nota del compromiso formal reconocido por la Corte de que esta delimitación se aplica a las zonas marítimas establecidas en la Convención de las Naciones Unidas sobre el derecho del

mar”.

El agente sostuvo también que “el paralelo que pasa por el Hito Número 1 salvaguarda derechos esenciales y confirma la posición de nuestro país. Es el reconocimiento de una historia marítima intachable y que otorga a Arica e Iquique una vital proyección marítima, asunto que fue siempre

una especial preocupación para esta defensa”.

Respecto a la delimitación sólo hasta una distancia de 80 millas, indicó que “la Corte Internacional de Justicia también ha efectuado, por decisión de mayoría, una modificación del límite de 200 millas que deriva de los acuerdos vigentes, reduciendo la extensión del paralelo.

Lamentamos profundamente esta resolución, que en nuestra opinión, carece de fundamento”.

El jefe de la delegación chilena y ex subsecretario de Relaciones Exteriores durante el gobierno de Michelle Bachelet, recordó que la legislación internacional no impide a Chile la libre navegación por la zona que el fallo dejó bajo jurisdicción peruana.

“Conforme a los principios y reglas del Derecho del Mar vigentes y reafirmados por la sentencia, Chile tiene derecho a ejercer las libertades de navegación y de sobrevuelo sobre la Zona Económica Exclusiva peruana, como lo garantiza el derecho internacional. Corresponderá a ambos países, con espíritu de buena vecindad, tutelar que estas libertades se ejerzan sin

impedimento y que las comunicaciones por alta mar sean expeditas y sin interrupción”, dijo.

Si no entendemos la guerra del salitre nunca nos explicaremos la estrategia peruana en La Haya Publicado el 27 Enero 2014 ESCRITO POR RAFAEL LUIS GUMUCIO RIVAS http://www.elclarin.cl/web/opinion/cronicas-de-un-pais-anormal/10357-si-no-entendemos-la-guerra-del-salitre-nunca-nos-explicaremos-la-estrategia-peruana-en-la-haya.html Para empezar, el nombre de “Guerra del Pacífico” es completamente falso, más adecuado sería denominarla como la “guerra del impuesto de diez centavos” o “la guerra del salitre”. Su origen y desarrollo es meramente económico: el gobierno de Aníbal Pinto estaba sufriendo la peor crisis económica del siglo XIX y, para evitar el default tuvo que terminar con el patrón oro y reemplazarlo por el papel moneda; el Perú también estaba en crisis por lo cual se vio obligado a nacionalizar el salitre; los bonos peruanos estaban completamente devaluados. Es cierto que, además, existían intrigas diplomáticas con los vecinos, en especial el Tratado secreto entre Perú y Bolivia. En el fondo, los soldados eran cazados por las famosas levas forzosas, y dudo que estarían dispuestos a ir a morir, dirigidos por los ineptos generales. Es sabido que Manuel Baquedano tenía menos vocabulario que George Bush. La oligarquía ha sido muy inteligente para inventar sus propios héroes: en la guerra del salitre lo fueron los ministros civiles Rafael Sotomayor, padre del carnicero de la matanza de Santa María de Iquique; posteriormente lo fue José Francisco Vergara, radical, masón millonario y dueño de la Quinta que lleva su apellido. Mario Rivas, un periodista famoso y mordaz, escribió una monstruosa obra de teatro, cuya trama

Page 108: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

108

108

consistía en el abrazo entre Juan Verdejo( representa al pueblo Chileno en la revista satírica Topaze el barómetro de la política Chilena) y un aristócrata; según el autor, estos dos personajes habían ganado la Guerra del Pacífico. La oligarquía inventó el personaje Patricio Lynch, una especie de virrey británico, que dirigió la ocupación de Lima. Los soldados se dedicaron, brutalmente, a violar a cuanta niña peruana encontraron y, hasta hoy, no hemos devuelto los tesoros artísticos y literarios robados a la capital del Rímac y, como en Chile todo es falso, la famosa estatua de Baquedano, en la Plaza Italia, corresponde al general Foch, héroe francés de la Primera Guerra Mundial. (El recuerdo de estas brutalidades y abusos han quedado grabados en la memoria popular Según el escritor Genaro Prieto, Arturo Prat perteneció a la cofradía de los rotarios, personas muy buenas para comer; miren que al héroe de Iquique se le ocurrió, nada menos, que preguntar que si había almorzado la gente, cuando sabía muy bien que luego iban ante la presencia del tata Dios, quien es muy reputado como un aficionado a los ayunos. La mayoría de los críticos chilenos del Centenario culparon a la guerra del salitre de todas las desgracias del Chile de comienzos de siglo pasado: para MacIver, en su discurso Crisis moral de la República, culpa a la “peste” de la riqueza fácil del salitre de todas las corrupciones del Chile parlamentario. Para el profesor Alejandro Venegas, fue la Guerra del Pacífico y la contrarrevolución de 1891, las causantes de la corrupción de los banqueros y de la oligarquía campesina. Carlos Vicuña Fuentes fue partidario de abandonar el patrioterismo y entregar las cautivas Tacna y Arica al Perú. ¿Quiénes ganaron con la Guerra del nitrato? En primer lugar, la oligarquía, los banqueros y los especuladores, que no pagaron nunca más impuesto a la renta y vivieron del ocio que permitían los millones, producto de este regalo del desierto; en segundo lugar, el imperialismo inglés, representado por los reyes de la especulación de fines del siglo XIX, entre quienes se cuenta a John Thomas North, llamado el rey del salitre; North era un genio de la publicidad: inventó su origen pobre y que, a fuerza de trabajo, había llegado a la cima de la riqueza. Los inversionistas le creían a pie juntillas; sus acciones en la bolsa de Londres pagaban enormes dividendos y, como North no era nada de tonto, sabía muy bien que la riqueza del salitre era efímera y que sus precios subían y bajaban. Al morir North, había vendido todas sus acciones, dejando en la estacada a los ingenuos que le dieron fama de gurú. North construyó, en Tarapacá, un verdadero imperio y, como sabía relacionarse muy bien, se hizo amigo de Robert Harvey, quien estaba a cargo, nombrado por los chilenos, de la administración de las Oficinas salitreras de Tarapacá y Antofagasta. North fanfarroneaba que sabía, por adelantado, el triunfo de los chilenos en la Guerra, por eso compró bonos peruanos, que estaban a precio de huevo; como el presidente Federico Santamaría reconoció la deuda del Perú, los activos de North se fueron a los cielos. North se apropió, de muy mala manera, de la propiedad de las aguas que venían del valle de Pica. Su primera empresa estuvo destinada a vender agua potable – lo de potable es muy discutible, pues el agua era de muy mala calidad y cara, como lo asevera el profesor Venegas, en su visita a Iquique -. Posteriormente, creó un banco, dirigido por su amigo Dawson, un famoso banquero de Valparaíso, que había proporcionado créditos blandos a North; además, inventó una empresa que abasteciera las pulperías y sólo le faltaba el ferrocarril que llevara el salitre a los puertos de Iquique y Pisagua. A causa del monopolio del transporte del salitre explotó el conflicto con el presidente José Manuel Balmaceda, que quería chilenizar los ferrocarriles. El Consejo de Estado dio razón a Balmaceda, a pesar de las presiones de la oligarquía. North tenía competidores, por cierto, entre ellos la famosa casa Gibbs y Hermanos, que también querían construir un ferrocarril. Ambas empresas habían comprado a sendos

Page 109: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

109

109

abogados y parlamentarios de la oligarquía, entre los más conocidos se cuenta a Julio Zegers y su hijo; los hermanos Enrique y David MacIver, Carlos Walker y Eulogio Altamirano, entre otros, todos enemigos de Balmaceda. En ese tiempo, como hoy, la política estaba completamente mezclada con los negocios. El debate sobre los intereses económicos comprometidos en la contrarrevolución de 1891 se ha extendido hasta nuestros días. Alejandro Venegas, Julio César Jobet y Hernán Ramírez Necochea sostienen la tesis del papel preponderante de la alianza entre el imperialismo inglés y sus servidores oligarcas chilenos en la contrarrevolución de 1891. Blakemore, al criticar la tesis de Ramírez Necochea, sostiene que había un verdadero conflicto de intereses entre la casa Gibbs y North, por lo demás, Balmaceda no tuvo, según este autor, una verdadera política nacionalista y su pedestal se debe a un mito posterior, levantado por Arturo Alessadri Palma, Eduardo Frei Montalva y, sobretodo, Salvador Allende. García de la Huerta plantea la hipótesis de la multicausalidad del conflicto civil de 1891. Encina, Vial Correa y Edwards Vives sostienen que la guerra civil de 1891 tuvo como causa una colisión entre el autoritarismo presidencialista de Balmaceda y su ministro, Bañados Espinoza, y la mayoría parlamentarista del Congreso. Dejo al lector las ideas planteadas para que recurra a los múltiples textos sobre el tema, que existen en bibliotecas y tome su propia posición. RAFAEL GUMUCIO RIVAS 26 1 2014

Entrevista al escritor Hernando Calvo Ospina

“La 'pacificación' en Colombia no se detiene ni para tomar aliento” Annalisa Melandri Rebelión http://www.rebelion.org/noticia.php?id=179961 Hernando Calvo Ospina es autor de una docena de libros, entre los que se encuentra “Colombia, laboratorio de embrujos. Democracia y terrorismo de Estado”, que es la historia del sistema represivo en ese país. Aquí nos cuenta algunas etapas de la “tradición” violenta de un Estado que mantiene la imagen de democrático. Annalisa Melandri. En América latina en los años ‘70 y ‘80 la mayoría de los países agonizaban bajo dictaduras militares sangrientas como fue el caso de Chile, Argentina y Uruguay entre otros. En Colombia, a excepción del general Rojas Pinilla, que gobernó entre junio de 1953 y mayo de 1957, y fue menos represivo que la mayoría de gobiernos elegidos, nunca han habido golpes de Estado ni juntas militares propiamente dichas. ¿Por qué? Hernando Calvo Ospina. Al revisar la historia, nos damos cuenta que en Colombia nunca ha existido una verdadera democracia, y que casi todos los gobiernos se han caracterizado por graves violaciones a los derechos humanos. Para no ir muy lejos miremos el de Turbay Ayala (1978-1982). Este tuvo particularidades fundamentales dentro del marco represivo. A un mes de posesionado promulgó el Estatuto de Seguridad Nacional, que fue lo más cercano al modelo impuesto por las dictaduras del Cono Sur, estableciendo los mecanismos para sustentar la terrible ola represiva que llegó. Las Fuerzas Militares y de policía fueron investidas de facultades extraordinarias, incluidas las judiciales. Se criminalizó toda práctica de oposición política y a todo tipo de protesta social, asociando todo con la subversión. Las Fuerzas Armadas tomaron el poder en Colombia, en un proceso que venía caminando desde los años sesenta, y sin dañar la imagen “democrática” al tener a un civil al frente del gobierno.

Page 110: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

110

110

Turbay terminó de hacer lo que su antecesor, Alfonso López Michelsen, empezó: militarizar las ciudades con el pretexto de acabar con las “redes de apoyo” de la guerrilla rural. Según Amnistía Internacional, 60 mil personas pasaron por las cárceles, casi todas bien torturadas. La inmensa mayoría sin ninguna relación con las guerrillas, las cuales no llegaban a tener ni mil combatientes en conjunto. (1) Otra particularidad de este gobierno, es que por primera vez Colombia fue puesta bajo el juicio de organizaciones internacionales de derechos humanos, como la ONU. Lo que se volvió una costumbre hasta el día de hoy. A nivel interno también se le llamó la atención porque fueron reprimidos algunos “muchachos” de la burguesía intelectual. Esto ya era demasiado. AM. Con el gobierno que siguió, el de Belisario Betancourt, ¿qué pasó? ¿No se intentó de alguna forma una “pacificación” nacional? HCO. El gobierno de Belisario Betancourt (1982-1986) fue más “terrible” que el de Turbay. Llegó a la presidencia hablando de paz, dio amnistía a los presos políticos, y empezó diálogos con algunas organizaciones guerrilleras. Y arrancó la matazón a ex presos políticos, dirigentes populares y miembros de organizaciones de derechos humanos. Claro, se dijo que era responsabilidad de sicarios “desconocidos”, o de “enemigos agazapados de la paz”. Pero poco a poco se fue confirmando que eran aparatos especiales de las fuerzas policías y del ejército. Este gobierno institucionalizó la práctica más aberrante de la represión estatal, porque la víctima en este caso no está ni viva ni muerta: la detención-desaparición. Este gobierno, entre discursos y negociaciones de paz, también empezó a nacionalizar el paramilitarismo. El ejército coordinaba, mientras terratenientes, empresarios, y, especialmente, los narcotraficantes financiaban. Así el ejército le fue pasando la “guerra sucia”, la mala imagen, a un aparato que llegó a ser esencial en el corazón del terrorismo de Estado. Este gobierno fue el responsable de haberse opuesto a que las FARC se desarmaran y convirtieran en partido político, al haber comenzado el exterminio de los miembros de la Unión Patriótica, una propuesta de la organización guerrillera, con miras a dejar las armas. AM. Hernando, entonces, ¿se puede decir que la práctica de terrorismo de Estado empezó con estos gobiernos? ¿O tiene otros orígenes? HCO. Para comprender el actual terrorismo de Estado, debemos recordar sus primeros y lejanos pasos. Es fundamental conocer la historia, y esta dice que el Estado colombiano ha sido uno de los vanguardistas en la represión a su población en el continente. En los primeros 25 años del siglo pasado empezaron a llegar las empresas estadounidenses para apoderarse de tierras, oro, platino y petróleo, principalmente. Bueno, no se apoderaron: pidieron y los gobiernos dieron. En octubre de 1924 se dio una huelga contra la Tropical Oil. La huelga fue declarada “subversiva”. Era la primera vez que se utilizaba este término en el país para estigmatizar, y tener el pretexto a reprimir. Sobre los 3 mil obreros se lanzó al ejército, el que apenas empezaba a ser institución nacional. Ante el avance de huelgas y protestas, el razonamiento fue que existía una confabulación internacional del “comunismo”. Se sumó a ello la creación del Partido Socialista Revolucionario en 1926. A mediados de 1927 el ministro de Guerra dijo: “ La ola impetuosa y demoledora de las ideas revolucionarias y disolventes de la Rusia del Soviet […] ha venido a golpear a las

Page 111: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

111

111

playas colombianas amenazando destrucción y ruina y regando la semilla fatídica del comunismo .” (2) No olvidemos que en 1917 Lenin había creado al primer estado socialista. En octubre de 1928 se promulgó la Ley de Defensa Social. Su eje central fue prohibir la formación de organizaciones populares y sindicales de oposición; impedir por todos los medios la difusión de “ideas socialistas”; establecer mecanismos que condenaran rápidamente a los implicados en los delitos contemplados en esa ley. Además, dejaba muy en claro quién decidía si una expresión social de inconformismo era legal. Esta ley marcó la pauta en la concretización de un marco teórico altamente represivo. Así Colombia se adelantó 34 años a los teóricos del Pentágono estadounidense, en la formulación de la doctrina que ordenaba combatir al “enemigo interno”. (3) ¿Es que lo dictado por esa ley de 1928 difiere mucho de lo establecido en la actualidad? AM. Respecto al tema que estamos tratando, o sea el terrorismo y la represión de Estado ¿cuáles son las diferencias, si las hay, entre el gobierno del actual presidente Manuel Santos y el de su predecesor Álvaro Uribe? HCO. En Colombia el sistema represivo no se recicla: se moderniza y aumenta su socialización. ¿Qué necesidad tiene el presidente Santos de inventar otros mecanismos represivos si ya todos los tiene en la mesa? Le bastan y le sobran. Lo único que está haciendo es seguir los pasos de Uribe, que a su vez se apoyó en los de Andrés Pastrana, el cual retomó y aumentó lo realizado por Cesar Gaviria, quien había adoptado leyes altamente represivas para frenar las protestas que trajo la entrega de la economía al neoliberalismo. Recordemos que cuando Santos fue ministro de Defensa de Uribe se multiplicaron los llamados “falsos positivos”, o sea, civiles asesinados por el ejército o sus grupos paramilitares para hacerlos pasar por guerrilleros, y así mostrar “eficacia”. Santos hoy camina sobre los pasos de Uribe, aunque con su propio estilo. Uribe, con Santos como ministro, puso la represión acorde al momento internacional: la llamada lucha contra el “terrorismo”. En lo que sí Uribe innovó fue al permitir que la CIA trajera su mejor tecnología de espionaje, represión y muerte, además de entregarle la coordinación de los servicios de inteligencia colombianos. En ese entonces, Santos le brindó más espacio al MOSSAD israelí en esas labores de inteligencia contrainsurgente. Que esos extranjeros los mandaran, quizás fue algo vergonzoso para los militares y policías colombianos, debido a su gran experiencia. Pero es cierto que ante los resultados ellos se han llevado los aplausos. AM. ¿Las diferencias entre Santos y Uribe serían entonces más de forma que de sustancia? HCO. La manera de actuar de Santos se diferencia a la de Uribe en el estilo. Para Uribe, que es un terrateniente, Colombia fue su hacienda, y la mayoría de habitantes sus vacas a ordeñar y matar. Santos hace parte de la oligarquía tradicional, esa que ya está acostumbrada a gobernar, reprimir, arriar y matar a las “vacas”, se llamen obreros o campesinos. Entonces reprime de manera “natural”, no tiene necesidad de gritar que es él quien tiene el látigo. AM. ¿Se puede decir que la oligarquía colombiana en su afán de agarrarse al poder se ha mantenido haciendo campañas de “pacificación”?

Page 112: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

112

112

HCO. No hay que olvidar que la oligarquía le teme a todo, ¡porque hasta una huelga de médicos ha dado para que se declare estado de sitio! Todas las oligarquías del mundo tienen temor de perder el poder y sus riquezas. Y entre ellas saldan diferencias cuando ven en peligro sus intereses. Porque ellas sí que tienen conciencia de clase. Esa misma que le falta a muchos dirigentes de la izquierda mundial. Las oligarquías de la región, a diferencia de la colombiana, saben absorber, integrar y manipular la protesta social sin necesidad de llegar a los niveles represivos que hay en Colombia. Las “campañas de pacificación” en Colombia no se detienen ni para tomar aliento, pues eso es lo que le sobra a la oligarquía para reprimir. Ya vimos que cambia de tácticas, de formas, se acondiciona, pero la represión contra el pueblo no ha parado, en particular desde el asesinato del dirigente del partido Liberal, Jorge Eliecer Gaitán, en 1948. Aunque como estrategia contrainsurgente empezó desde las primeras luces de los años cincuenta, cuando los campesinos de los llanos orientales y de otras zonas del país se empezaron a organizar para pedir tierras y algunas reformas. Colombia tuvo la primera escuela contrainsurgente de América Latina, en 1959. Y las FARC y el ELN nacieron en 1964... AM. Los diálogos que se están llevando en Cuba, entre la guerrilla de las Farc y el gobierno colombiano, parecen haber logrado acuerdos en algunos puntos importantes. Sin embargo ya son muchos los muertos y las detenciones ilegales en lo que va desde los comienzos de este proceso, entre los luchadores sociales y los integrantes de la Marcha Patriótica. ¿Puede ser una estrategia del poder para cansar a la oposición y entre tanto tomar tiempo? ¿Cuánto tendrá que esperar el pueblo colombiano para vivir en paz y con justicia social? HCO. Por donde se metan las organizaciones populares, sindicales, campesinas o la Marcha Patriótica, siempre serán judicializados o asesinados algunos de sus dirigentes y militantes. No te olvides de: “Asusta a uno y asustarás a cien. Mata a uno y asustarás a mil”. Lo que pasa es que una porción del pueblo colombiano tiene una capacidad de resistencia y de lucha increíbles. ¡No deja de asombrarme! Me quito el sombrero un millón de veces ante aquellos que siguen luchando allá. En nuestro país, donde nos acostumbraron a convivir con la muerte, el asesinato y la represión. Donde a un dirigente sindical o campesino, hombre o mujer, negro o indio, no se le saluda como es lo habitual: “¿cómo amaneció?”, si no “¿cómo?, ¿¡amaneció!?” ¿Cuánto tendrá que esperar el pueblo colombiano para vivir dentro de una real democracia, sin miedos a ser asesinado por balas o por hambre? Cuando la mayoría se una y lo exija, en las ciudades y campos. Ya es hora de que cese esta terrible noche tan larga, y que “la libertad sublime derrame las auroras”, como dice el himno nacional. Y esto puede llegar en cualquier momento. Todas las condiciones están dadas. (*) Annalisa Melandri es periodista independiente y activista por la defensa de los derechos humanos – www.annalisamelandri.it NOTAS Las principales guerrillas en ese momento eran las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC); Ejercito de Liberación Nacional (ELN); Ejército Popular de Liberación (EPL), Movimiento 19 de Abril (M-19) y Autodefensa Obrera (ADO).

Page 113: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

113

113

Memorias del Ministerio de Guerra, Ignacio Rengifo , 1927 . Citado en Renán Vega Cantor: Colombia entre la Democracia y el Imperio . Editorial El Búho, Bogotá, 1989. Hernando Calvo Ospina. Colombia, laboratorio de embrujos. Democracia y terrorismo de Estado. Ed. Foca. Madrid, 2008.

Argentina: Dólar y crisis de la deuda pública Lic. Héctor Giuliano (especial para ARGENPRESS.info) http://www.argenpress.info/2014/01/argentina-dolar-y-crisis-de-la-deuda.html La crisis cambiaria que se está dando en estos días se encuentra directamente relacionada con el agravamiento de la crisis de Deuda Pública. El gobierno Kirchner, seriamente debilitado por la pérdida de reservas internacionales y por el fin de los superávits gemelos – fiscal y externo – tiene que definir su capacidad de pago frente a los acreedores y para ello tiene que garantizar un tipo de cambio estable – alto o retrasado, pero estable – más carece de divisas para poder hacerlo. En el marco de las negociaciones secretas que se llevan a cabo con holdouts, reclamantes ante el CIADI, Repsol, Club de París y bonistas en general se trata de un requisito indispensable para la continuidad de pago de sus obligaciones vigentes y de los nuevos compromisos a contraer según la hoja de ruta Boudou (1), que pone tales arreglos como requisitos previos para volver a colocar deuda en el mercado internacional de capitales. Las reservas del BCRA La posición de reservas netas del Banco Central (BCRA) ha llegado a un punto crítico después de la sangría de divisas por la política de pago de deuda externa con reservas internacionales, la cobertura de los desequilibrios de la balanza de pagos derivados del retraso cambiario y la “fuga” legal de capitales por salida masiva de divisas bajo la supervisión del gobierno (90.000 MD-Millones de Dólares durante la “década ganada” 2003-2012). Hoy el stock de reservas brutas es menor a los 30.000 MD pero, a los fines de poder determinar la solvencia del banco, hay que restarle 10.700 MD de Depósitos en Moneda Extranjera y 2.200 MD de Otros Pasivos (que son préstamos de otros bancos), por lo que el saldo de reservas netas o propias del BCRA – según datos al 31.12.2013 – queda reducido a 17.700 MD. A este importe – si se hace un cálculo más fino - cabría descontarle además la deuda cuasi-fiscal del BCRA por Lebac/Nobac, que a esa fecha sumaba unos 110.500 M$ (Millones de Pesos), equivalentes a 17.000 MD, porque se trata de una masa de dinero que si el banco no renueva semanalmente y/o no remunera con una tasa de interés cada vez más elevada esos fondos irían a presionar sobre el mercado del dólar. Como agravante, el Presupuesto 2014 contempla destinar este año unos 10.000 MD de las reservas (9.855) para el pago de deuda externa a través del llamado Fondo de Desendeudamiento Argentino. El vaciamiento de las reservas del BCRA tiene así tres consecuencias directas: 1. El banco ya no dispone de divisas para atender los pagos de la deuda externa argentina, pública ni privada.

Page 114: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

114

114

2. Las reservas no pueden garantizar la toma de nuevas deudas en el mercado internacional de capitales. 3. La suba del interés que se paga por las letras/notas del BCRA es creciente y ello determina un piso cada vez más elevado de las tasas de interés del mercado local. La combinación explosiva de estas tres variables expone simultáneamente al Tesoro y al BCRA: no es sólo un problema liquidez o disponibilidad de divisas sino un problema de solvencia del Estado. La nueva tablita cambiaria Entendemos por “nueva tablita” el intento del gobierno Kirchner de lograr una relación estable entre tipo de cambio e inflación. Este esquema tiene por antecedentes notorios la Convertibilidad menemista de la década del ´90 y la “tablita cambiaria” durante la gestión Martínez de Hoz. Dada la disparidad entre inflación oficial (10.9 %) e inflación real (25-30 %) y dada la existencia de distintos tipos de cambio de referencia (dólar oficial, blue, contado con liquidación, etc.) pudiera conjeturarse que la nueva tablita trate de empalmar la evolución de la inflación real con el dólar bolsa o MEP. Pero independientemente de sus valores absolutos lo importante de una tabla de este tipo frente a los acreedores no son sus importes – tipo de cambio alto o retrasado, inflación más alta o más baja – sino la estabilidad de su relación porque es la única forma de poder llegar a cifras, en pesos y en moneda extranjera, que permitan cuantificar los nuevos números del endeudamiento cuya negociación está en curso. Como la relación entre reservas y base monetaria es prácticamente 1 a 2 (30.600/57.900 M$) y la Ley de Convertibilidad 23.928 ya no rige como garantía de respaldo del peso una tabla que marque la convergencia entre inflación y devaluación deviene necesaria para fijar el cuadro de situación ante la nueva deuda. En este sentido la crisis cambiaria y el paralelo descontrol de precios que estamos viviendo pueden interpretarse como manifestaciones de posicionamiento - por aproximaciones sucesivas - para la definición de tales valores de tabla, como producto de un ataque especulativo para forzarla o como ambas cosas a la vez. Deuda externa y tasas de interés La clave de los negociados institucionales dentro del sistema de la deuda pública reside en la ecuación de rentabilidad más conveniente para los inversores financieros en función del arbitraje entre tasas de interés y tipos de cambio. Para ello es requisito que, en un marco de libertad de movimiento de capitales, las tasas de interés locales sean superiores a las tasas internacionales y que la relación peso-dólar sea estable, con preferente retraso cambiario. De esta manera, se puede producir más rápidamente el ingreso de divisas por capitales golondrina que refuerzan artificialmente la posición de reservas netas del BCRA y esos capitales financieros, a su vez, pueden optimizar sus márgenes de ganancia.

Page 115: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

115

115

Uno de los aspectos poco comentados de la actual crisis de deuda es el fuerte aumento que vienen teniendo las tasas de interés, que constituye precisamente uno de los dos términos de esta vinculación con el tipo de cambio. La tasa Badlar Bancos Privados que se toma como referencia - tasa de interés mayorista por depósitos a 30 días superiores a 1.0 M$ - está hoy por encima del 21 % anual y su tendencia es ascendente porque, por una parte, está empujada por la inflación, pero por otra es utilizada para ofrecer una alternativa contra la corrida hacia el dólar. El logro de una tablita cambiaria que estabilice la relación entre inflación y tipo de cambio es entonces el paso faltante para cerrar este esquema; y es el dilema en que parece debatirse hoy el gobierno. El objetivo final de este aumento progresivo hacia tasas de interés positivas y de mayores márgenes sería la tercera pata de la tablita. Teniendo previsibilidad en las tres variables – inflación, devaluación y tasas de interés – pueden manejarse las condiciones del re-endeudamiento argentino. Esto facilitaría la vuelta argentina al mercado internacional de capitales y permitiría abandonar paulatinamente la modalidad provisoria de bonos dólar linked, es decir, títulos públicos dolarizados que se pagan en pesos ajustados por tipo de cambio. De esta manera se destrabarían las negociaciones en curso para poder llegar a nuevos arreglos con los acreedores que no entraron en el Megacanje Kirchner-Lavagna de 2005-2010 (holdouts), con las empresas reclamantes ante el CIADI, con Repsol por el pago por las acciones de YPF y con los países del Club de París. A la vez, se abriría la posibilidad de una serie de mini-canjes de deuda frente a los próximos vencimientos, cuyo cumplimiento deviene cada vez más difícil y, sobre todo, se habilitaría la posibilidad que la Argentina vuelva a colocar deuda externa, conforme la hoja de ruta Boudou. No deja de ser notable que - si bien se mantiene dentro de elevados niveles, entre 900 y casi 1.000 puntos básicos (PB) - la tasa de interés riesgo-país (EMBI+ de JP Morgan) no haya subido fuertemente en las últimas semanas pese a la crisis argentina. Conclusiones La política de pagos de la deuda externa con reservas internacionales fue una de las principales causas del vaciamiento de divisas del BCRA, del consiguiente debilitamiento de la relación reservas-base monetaria y de la actual crisis cambiaria. Habiendo comprometido así en forma crítica la posición de reservas netas del BCRA, habiendo batido récords de pagos externos de deuda con terceros (organismos financieros internacionales y acreedores privados) traspasando los compromisos a la Deuda intra-Estado y habiendo agotado ahora este expediente que le sirviera como “préstamo-puente” para descargar deuda que no tiene capacidad demostrada de repago, reaparece la alternativa de “volver al mercado de capitales”. Es la teoría de la “pera madura”, que se da con el simple acomodamiento de los hechos, por la cual los miembros del “Club de la Deuda” administran los ciclos de endeudamiento a mediano y largo plazo de modo que los países deudores, como el nuestro, tengan que caer periódica y regularmente en sus manos.

Page 116: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

116

116

Y esto es importante porque define la naturaleza de la trampa de Deuda Perpetua o deuda impagable que se refinancia sistemáticamente, dentro de cuyo proceso las crisis son parte del ciclo, para “barajar y dar de nuevo” cuando la situación puede escaparse de las manos. Hoy las dificultades en las negociaciones secretas de reestructuración que lleva el secretario Lorenzino son probablemente más importantes que la crisis financiera interna que vive el país y que está provocada justamente por esa deuda, ya que la crisis monetaria y cambiaria argentina es un derivado de la crisis de deuda. Agotada la política de pagos de deuda externa con reservas del BCRA y llegado a un límite o tope la Deuda intra-Estado, nuevamente se replantea como “salida” la aceleración de la vuelta a colocar bonos en los mercados de capitales. Un gobierno debilitado conviene a las estructuras de poder económico-financieras porque está más dispuesto a realizar concesiones: caso contrato Chevron-YPF, negocios bilaterales entre empresas y Estado, privilegios y subsidios, acuerdos sectoriales, contrataciones directas, garantías de rentabilidad bancaria, convenios externos, programas con organismos financieros internacionales (Banco Mundial, BID, CAF, BIS de Basilea), arreglos con el Club de París y acreedores del Estado para conversión de juicios en bonos (holdouts, CIADI, Repsol), etc. La nueva Crisis de Deuda precipita los acontecimientos nacionales y va remodelando el panorama de “salida” o desemboque de la misma, para lo cual el gobierno debe cumplir con algunos pasos clave: 1. Definir y garantizar el cumplimiento de una tablita cambiaria que fije una relación estable entre inflación y tipo de cambio. 2. Aumentar las tasas de interés locales para asegurar que, en condiciones de estabilidad o previsibilidad cambiaria, se asegure la rentabilidad de los capitales financieros por arbitraje y se produzca así un rápido ingreso de divisas externas. 3. Arreglar el paquete de problemas pendientes por deudas con holdouts, reclamos ante el CIADI, acreedores especiales (caso Repsol) y Club de París, en línea con la hoja de ruta Boudou. El “premio” por observar debidamente estos pasos sería la vuelta al mercado internacional de Deuda, que vendría saludada por el establishment financiero como una forma de reinserción de la Argentina en el mundo y un retorno de la “confianza externa” en el país. Lo que todavía no estaría claro es si esta secuencia la cumplimentará la propia administración Kirchner o la que la suceda. Nota: 1) La Hoja de Ruta del ministro Boudou – entonces al frente de Economía y hoy a cargo de la vicepresidencia de la Nación – cuando asumiera en el año 2009 formulando los tres pasos clave de dicha agenda: 1. Liquidación del problema de los Holdouts, 2. Arreglo de la Deuda Externa con el Club de París, y 3. Regreso de la Argentina al Mercado Internacional de Capitales, precisamente para volver a tomar Deuda Externa (que tal era el objetivo – hasta hoy frustrado – del Megacanje Kirchner-Lavagna del 2005).

Golpistas a la vista: “La catástrofe permanente” http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-238977-2014-02-01.html

Page 117: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

117

117

La Presidenta advirtió que esos medios hacen una “novela cotidiana”, y absolutamente contradictoria, en torno de “la figura y la actividad presidencial”. Remarcó la escasa cobertura que le dieron a la reciente cumbre de la Celac. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner denunció “la novela cotidiana de medios como La Nación y Clarín” y las “contradicciones permanentes” que publican alrededor de “la figura y actividad presidencial”. Lo hizo en la madrugada de ayer, a través de las redes sociales, donde criticó, a lo largo de una serie de 23 mensajes, la cobertura que esos matutinos hicieron durante su breve descanso de fin de año, de sus últimos estudios clínicos y de su actividad en la cumbre de jefes de Estado de la Celac, que se desarrolló esta semana en Cuba. La seguidilla de tweets presidenciales comenzó en los primeros minutos de ayer, luego de que la mandataria regresara a la residencia oficial en Olivos tras haber atendido una serie de reuniones en su despacho de la Casa de Gobierno. “Casi 21:30. Salgo de la Rosada. Fotógrafos y cámaras varias. Inclusive, uno en la entrada del helipuerto... uhh ya sé... Te tiro el título catástrofe de mañana: ‘Cristina se reunió en Gobierno con funcionarios. Hay preocupación por la caída de reservas’”, comenzó CFK, en primera persona y tiempo presente, como acostumbra. A continuación, destacó una nota del diario Tiempo Argentino, en la que, según comentó, se “relata con precisión quirúrgica la novela cotidiana de medios como La Nación y Clarín en relación a la figura y actividad presidencial” y quedan en evidencia las “contradicciones permanentes” en las que incurren esos diarios. “Que si habla, que si no habla, que cuando habla no la publican, etc., etc., etc. Ahh! ¿No te acordás? Acá van algunos títulos y portadas, acerca del “silencio” y la “ausencia” presidencial”, tuiteó, acompañado por un collage con una docena de encabezados de noticias durante su ausencia. “Cuando habla en la segunda cumbre de Celac, en La Habana, junto a más de treinta jefes y jefas de Estado, tres reuniones bilaterales con jefes de Estado: México, Venezuela, Uruguay... Clarín y La Nación, mutis por el foro”, comparó. Fernández de Kirchner también se quejó por la cobertura que hicieron esos diarios de los últimos estudios médicos que se realizó esta semana en el Hospital Austral. “Ah no, ya sé, ¿habrán mandado a los fotógrafos porque esperaban verme salir en muletas, por la bursitis del trocánter izquierdo diagnosticada? –bromeó–. What is this? Nada, una inflamación que se trata con kinesiología y un poco de hielo. No, seguro que no. Me juego por el título catástrofe.” Enseguida retomó la ironía: “CFK... ¿no será que estás muy susceptible? ¿te parece? ¿querés que te tire algunos títulos más?...”. La Presidenta recordó cuando Clarín anunció las “extensas vacaciones de Cristina en El Calafate” y replicó: “Me fui el viernes 20/12 a mi casa y volví el lunes 6/1. Cuatro días hábiles fuera de Buenos Aires. Al resto de los dirigentes políticos propios y ajenos se los ve en playas todo el mes de enero, vacacionando. Ojo que no es crítica, a nadie...” La mandataria también puso el ojo en la cobertura que se hizo de su visita a La Habana la semana pasada, en ocasión del encuentro de presidentes de la región. “Fijate si no Clarín, domingo: ‘Cristina pasa el fin de semana en Cuba’, ¿Qué tal? Cualquier distraído, que los hay, piensa... ¿y ésta qué hace de vacaciones en Cuba? Porque de la Celac... nada”, se quejó. “El domingo, almuerzo con Fidel en su casa y casi inmediatamente reunión con Dilma recién llegada de Lisboa –continuó–. ¿Sabés qué puso un medio opositor? ‘La agenda secreta de Cristina en Cuba’. En fin, nada nuevo bajo el sol...” Por último, retomó el artículo que había citado al comienzo y escribió que “el título de la nota de Tiempo Argentino debió ser, con el mayor respeto por la libertad de prensa: ‘La

Page 118: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

118

118

construcción de la mentira diaria, la contradicción patética y la catástrofe permanente’”. Y, retomando la crítica a los matutinos opositores, arriesgó: “Si no ponen el título que dije al principio, me juego por este otro: ‘Duro ataque de CFK a la prensa’ y como subtítulo ‘Furia y catarata verborrágica a través de su cuenta de Twitter. Si me equivoco, que la SIP y Fopea me perdonen”.

Argentina: Tensiones en el mercado cambiario Los especialistas afirman que lo que está en juego va más allá del precio del dólar y lo definen como una pelea para tratar de imponer distintos modelos de país. Críticas a los sectores de izquierda que ven la puja como un problema del Gobierno. Producción: Tomás Lukin [email protected] Por Ricardo Aronskind * La batalla de fondo http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-238580-2014-01-27.html En los últimos años la vieja tradición argentina de la especulación y el rentismo obtuvo un triunfo instalando en la vida diaria de los argentinos al “dólar blue”, como si se tratara de un indicador muy relevante en torno del cual deben estructurarse las principales decisiones económicas. Contó para ello con un gigantesco aparato mediático que opera en un contexto social-cultural-ideológico neoliberal. Pareciera que la lucidez no es un dato que caracteriza a importantes sectores locales, cuyo comportamiento oscila entre la rapiña y la reacción de manada. Las reservas del Banco Central, un valioso reaseguro para la autonomía estatal que supo construir Néstor Kirchner, han estado sometidas a un proceso de fuerte presión, tanto por defectos de la estructura productiva argentina como por la aversión a la inversión productiva y la adicción a la fuga de capitales de numerosos actores locales y extranjeros. Además, parte de las reservas se fueron debido a los pagos de la deuda externa generada en los anteriores gobiernos neoliberales. De continuar la evaporación de las reservas del Central se pondría al Gobierno en una situación similar a la de Alfonsín de comienzos de 1989: carencia de recursos para controlar el tipo de cambio, lo que permitiría que poderosos intereses privados detonen una hiperinflación. Si bien en el mediano y largo plazo la respuesta a tensiones cambiarias no extremas –como es el caso argentino– es el mejoramiento del perfil exportador, la sustitución genuina de importaciones y el acceso al crédito internacional con fines productivos, en el corto plazo se debía enfrentar la situación, que tiene un altísimo componente político. Era necesario quebrar la burbuja especulativa –verdadera expresión de la política por otros medios– que es utilizada a su vez para crear un clima de descalabro, descontrol y aceleración de los diversos precios de la economía, buscando un desmadre institucional. La rápida suba del dólar oficial lo acercó a valores de menor vulnerabilidad frente a las presiones especulativas del “mercado”. El posterior anuncio de la venta de dólares oficiales para atesoramiento quitará buena parte del impulso timbero del dólar blue y sus sucedáneos, al canalizar fondos bien habidos por la vía oficial. El Gobierno hace una apuesta fuerte porque deberá estar dispuesto a perder una fracción de las reservas hasta que pase la actual fiebre del dólar, que mezcla incitación, precaución y especulación. Seguramente las autoridades estarán trabajando en despejar un conjunto de factores que permitan fortalecer las reservas y mejorar la provisión de divisas al mercado local. Es muy probable que el Gobierno logre quebrar el festival mediático-especulativo. Sin embargo, la gran batalla se dará en el terreno de los precios: no faltan precedentes de comportamientos abusivos, prácticas colusivas, o simplemente remarcaciones “para cubrirse”

Page 119: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

119

119

por parte de diversas fracciones empresarias. Si en vez de aumentar precios según los incrementos de costos, lo hacen según la evolución del dólar y “un poquito más”, aparece el riesgo de erosión del salario real, aumento de la conflictividad social y evaporación del efecto “competitividad” que puede tener la reciente devaluación. Se equivocan quienes desde el sindicalismo y la izquierda ven –con algarabía– la cuestión como un problema del Gobierno. Se trata de otra batalla entre un capitalismo cortoplacista e irresponsable y los intereses de las mayorías nacionales. Si no se logra resolver un problema de equilibrios macroeconómicos mediante consensos políticos y sociales razonables, el liberalismo conservador podrá decir que es el único que sabe manejar la inflación. No dice que lo logra arrasando el aparato productivo y el empleo. Lamentablemente, ha logrado instalar en la cabeza de las víctimas que el único problema relevante es la inflación y la libertad cambiaria. La reciente exhibición de poder político-cultural del capital más especulativo (ya sea financiero, agrario, industrial o comercial) sumió a las mayorías en el temor, a los sectores realmente productivos en la incertidumbre y distrajo a los funcionarios de sus tareas para enfrentar el festival de los especuladores. Esto debería promover una reflexión sobre la necesidad de cambios institucionales que pongan a la sociedad a permanente resguardo de las maniobras de los extorsionadores, salteadores y depredadores privados. Lo que se está jugando en nuestro país es el mantenimiento de una política autónoma de las imposiciones de la globalización versus la “reconducción” de la Argentina al redil de la división internacional del trabajo: exportación de materias primas escasamente elaboradas, reendeudamiento generalizado, desmantelamiento productivo y aguda fractura social. * Economista UNGS. Por Andrés Asiain * Una pulseada complicada Es sabido que los dueños del poder económico son poco numerosos como para imponer un proyecto de país mediante un triunfo electoral. Pero a falta de votos tienen billetera y la utilizan para condicionar las políticas económicas. Ese fue el camino tomado a partir de 2007-2008 por ciertos sectores, principalmente exportadores, cuyas ventas no dependen del nivel de consumo interno pero sus costos se encarecen a medida que crece la economía nacional. Aprovechando la crisis internacional y el conflicto por la distribución de la renta agraria generada por el alza mundial de las materias primas, iniciaron un proceso de compra masiva de dólares cuyo objetivo económico era retornar a los bajos salarios en dólares de los primeros años del kirchnerismo (una herencia de la crisis de la convertibilidad y la devaluación duhaldista). Ante la falta de acceso a los mercados financieros internacionales, el gobierno nacional aguantó la embestida en base a las reservas internacionales acumuladas y los superávits comerciales. Pero mientras que el crecimiento económico y la crisis económica mundial mermaron el superávit, la alianza de exportadores, fugadores y medios opositores logró instalar un clima de incertidumbre cambiaria que amplió la corrida cambiaria a amplios sectores de la sociedad. Ante el peligro de un temprano agotamiento de las reservas que ponga la cotización del dólar en manos del mercado (léase, una suba descontrolada del dólar), se optó por restringir la compra de divisas para parar la corrida. Las restricciones a la compra de divisas llevaron la pulseada cambiaria al mercado paralelo y constituyeron la brecha cambiaria en un indicador de quién iba ganando la pelea. La falta de control estatal sobre el comercio exterior, principalmente en el rubro de exportación donde,

Page 120: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

120

120

por ejemplo, un grupo de siete multinacionales maneja el acopio y embarque de granos y derivados en puertos privados con escaso control, abrió un canal de evasión de dólares del canal oficial hacia el paralelo que permitió fabulosas ganancias mediante la especulación cambiaria. El mantenimiento en la clandestinidad del dólar paralelo junto a la impericia para intervenir en el dólar-Bolsa o contado con liquidación transformaron los intentos por bajar su cotización mediante el suministro de verdes a costa de un endeudamiento a elevadas tasas (venta de bonos por la Anses, Banco Nación, Central), en un incremento del margen de rentabilidad de un grupo de financieras que compran dólares mayoristas y lo venden al menudeo. En ese complejo contexto cambiario, los vencimientos de capital e intereses de la deuda renegociada en 2005, junto con el creciente déficit energético y las masivas compras de insumos industriales en el marco de un record de ventas internas de autos y electrónicas (dos de los rubros más deficitarios en divisas de la economía nacional), produjeron una importante pérdida de reservas (de casi un tercio del total en los últimos doce meses). Adicionalmente, la devaluación gradual del dólar oficial por encima de las tasas de interés interna volvió más rentable el stockeo de granos a su exportación, generando una merma adicional al ingreso de divisas. Ante esa situación, quienes tienen a su cargo la política económica parecen haber variado la estrategia. Una devaluación del 20 por ciento en dos días coronó un alza real del dólar de aproximadamente un 35 por ciento desde comienzos de 2013 hasta el presente. Los anuncios de relajación del “cepo” parecen indicar que la estrategia oficial pasa por intentar bajar la brecha cambiaria a partir de ceder en algo al lobby devaluador en el mercado oficial, mientras se juegan parte de las reservas poniéndolas a disposición del atesoramiento privado, buscando quitarle volumen al mercado paralelo. Los principales desafíos del intento oficial por bajar la brecha son el impacto inflacionario de la devaluación y la subsistencia de una elevada demanda de dólares en el mercado paralelo. En materia inflacionaria, la reciente devaluación corona un contexto de alza del precio de los alimentos, aumentos de salarios policiales obtenidos a mano armada y suba del transporte en el área metropolitana, que vuelven previsible unas complejas paritarias. Si el resultado es una importante alza nominal de salarios, posteriormente trasladada a precios por la parte empresarial, es posible que la inflación se coma en poco tiempo la reciente devaluación, retrotrayendo la situación a su punto inicial con el único resultado cierto de un mayor ritmo inflacionario. La implementación de medidas compensatorias en materia del precio de los alimentos, tarifas y otras (preferiblemente anunciadas antes del inicio de las paritarias), puede ayudar a disminuir el impacto inflacionario de la devaluación. * Director del C.E.S.O.

Boxeadores Por Luis Bruschtein http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-238972-2014-02-01.html Hay un boxeador en el medio del ring. Tiene una estrategia y la aplica. Pero en el ring hay otro boxeador que hace lo mismo en sentido contrario. Al que no le guste la violencia del box puede pensar en el ajedrez. Dos jugadores, dos estrategias. Cada uno se saca ventaja circunstancial y reacomoda su juego según los movimientos del otro. La política nunca es un juego de un solo jugador ni un movimiento en un único sentido. Y es más compleja aún que el ajedrez, porque los jugadores son muchos más que dos, pero las pujas decisivas se dan siempre entre dos, entre los dos que logran convocar la mayor cantidad de afinidades entre los demás jugadores. Los jugadores que no aceptan esos liderazgos opuestos, que se construyen a partir de capacidades y fuerzas legítimas, se quedan como sectas por fuera de esa puja. Pero el

Page 121: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

121

121

resultado de esa puja es lo que va conformando la historia con sus avances y retrocesos, es lo que va forjando la memoria histórica de los pueblos. El que no participa en esa puja tampoco lo hace en el desarrollo de esa conciencia histórica ni en los logros que se van obteniendo. Es decir, se queda por fuera de la historia. La izquierda fue hegemónica en el movimiento obrero argentino hasta la llegada del peronismo. Cuando eligió alinearse en el antiperonismo perdió ese espacio y nunca pudo volver a ocuparlo. En los demás países latinoamericanos, en cambio, los movimientos populares y las centrales obreras tienen un sesgo de izquierda. Aquí no, porque la mayoría de la izquierda se equivocó de lugar. Fue peor que quedarse a un costado porque eligió el lugar que era visualizado por los trabajadores como el de sus enemigos. Consciente de esa equivocación histórica, Scalabrini Ortiz le sugirió alguna vez a Hernández Arregui la creación de un partido comunista peronista o que formara parte de la corriente nacional y popular que lideraba el peronismo y en la que ellos se habían alineado. La mayoría de los actuales gobiernos populares de signo izquierdista en América latina son aliados del gobierno peronista actual frente a las posiciones de los países centrales. Hay una sincronía en las acciones, aunque no en las identidades. Pero lo que importa son las acciones que les dan contenido a las identidades. En las últimas ediciones del semanario inglés The Economist y del diario norteamericano The New York Times se redoblaron los ataques contra los gobiernos de Argentina y Venezuela, y la Casa Blanca emitió un comunicado muy duro contra la reunión de la Celac en Cuba. En relación con la economía argentina, ambas publicaciones se refieren a la devaluación del peso y anuncian “el fin de la fiesta kirchnerista”, que según ellos sólo habría sido posible gracias a los precios de la soja. Los dos artículos anuncian por enésima vez un apocalipsis argentino que hasta ahora no se ha cumplido y tampoco pueden evitar un tono subliminal de “yo se los dije” con cierto aire de festejo. El proceso de distribución de la renta y mejoramiento en la calidad de vida es analizado como demagogia por estos voceros de la ortodoxia neoliberal. Hay sectas de la izquierda local que comparten esta calificación, se expresan en los mismos medios que esta derecha y con posiciones que buscan el debilitamiento del Gobierno frente a esa derecha especuladora y antipopular. No importa si el discurso es de izquierda, para la memoria colectiva y la experiencia de los pueblos lo que importa, al igual que en otros momentos de la historia, es el lugar que eligen para ubicarse junto a poderes de facto y grupos económicos concentrados que presionan contra el dólar y los precios. Ni la ortodoxia económica ni la heterodoxia son procesos naturales. Son decisiones políticas que resultan de relaciones de fuerza entre diferentes intereses. Y tampoco son definitivos. Ambos modelos han pasado por crisis y resurrecciones con mutaciones y profundizaciones. Esa puja es permanente, son los jugadores en el tablero, los boxeadores en el ring, son los campos que definen la puja de este momento histórico, que tampoco es definitivo, pero que hoy es el que marca la cancha de los intereses populares, incluyendo el de los trabajadores. Hay una puja en el plano internacional y otra local representada en gran parte por el tironeo entre precios y salarios. En cada paritaria los salarios han estado un poco por arriba de los precios. La escalada permanente para inducir un salto abrupto del dólar también fue una expresión de esa puja para tratar de reducir el salario. The Economist dice que esa defensa del salario ha sido “la fiesta kirchnerista”, porque según ellos se trata de una situación irreal que solamente podía sostenerse con los altos precios de la soja. En realidad los precios de la soja no dependieron del Gobierno, pero la soja sola no explica ni la décima parte del descenso del desempleo y del índice de Gini, o sea la disminución de la desigualdad. La industria creció el 150 por ciento, hay 85 mil nuevos establecimientos industriales y millones de nuevos puestos de trabajo y ese fenómeno sí se debe a la política

Page 122: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

122

122

económica que comenzó en el 2003. Ese crecimiento se produjo con muy poca inversión externa debido al default. En cambio sí se aprovechó el excedente de la soja como base de grandes aportes de dinero público sumado a la capacidad de ahorro interno. En ese contexto resulta paradójica la afirmación de The Economist porque la Argentina estaría así más protegida que otras economías de los golpes externos, ya se trate de la disminución de los flujos de capital o de la baja de los precios de los commodities. En ese contexto lo que se produjo internamente fue un intento de sablear los salarios y bloquear el proceso de distribución del ingreso. Los sectores que se fueron a especular con el dólar querían llevarlo a los doce o trece pesos en que se cotizaba el blue. Si el Gobierno quiso hacer más paulatina la devaluación del peso, la presión especuladora lo obligó a acelerarla para evitar que se le descontrolara y poder dejarlo en un nivel razonable, bastante más abajo del que se pretendía. La puja entre precios y salarios hizo que ambos aumentaran y dejaran algo atrás al dólar, que fue aumentando más lentamente. Pero eso es a favor ahora, porque los precios aumentaron todo ese tiempo sin que aumentara tanto el dólar. O sea que el dólar ahora puede aumentar sin afectar tanto los precios. La puja se trasladó entonces del dólar a los precios, es el punto de fricción de mayor intensidad. Si el Gobierno logra contener esa presión con los acuerdos que fue cerrando, puede arribar a paritarias con aumentos razonables donde el dólar se haya ubicado en un nivel competitivo sin afectar el salario. Hubo un cuello de botella en el que se dispararon todas las variables por la especulación sobre el dólar. No se trata de una disputa menor. Se puso en juego el salario de los trabajadores, calidad de vida, capacidad de consumo de las capas medias y en general las políticas de distribución del ingreso. Hubo quienes especularon atrasando la liquidación de sus exportaciones agrícolas y hubo quienes especularon desde la industria y los bancos en el mercado negro, respaldados por una campaña de economistas neoliberales y de los grandes medios opositores. La disputa no terminó todavía, la presión se mantiene sobre los precios y menos sobre el dólar, pero ha quedado delimitado con claridad que el objetivo es afectar el ingreso de los sectores populares para aumentar el de los exportadores y el capital concentrado. Algunos dirán que se trata de una disputa interburguesa. Así con discursos de ultraizquierda terminan reconvertidos en voceros de la derecha desde los grandes medios que la representan. A los sectores populares, los trabajadores y las capas medias solamente les queda defender la calidad de vida que esforzadamente han conseguido. En este momento el punto de mayor fricción está en los precios, allí está ahora la primera línea de trinchera.

Por los dólares y mucho más Por Raúl Dellatorre http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-238975-2014-02-01.html La decisión de aplicar una devaluación del 18 por ciento en un solo paso, la apertura de venta de divisas para atesoramiento a particulares y las intervenciones del Banco Central en el mercado lograron recuperar cierta calma en el mercado cambiario. Pero sólo ha pasado una semana. Las amenazas de nuevas tormentas no desaparecieron del horizonte. La fuente principal de inestabilidad, en el diagnóstico del Gobierno y de varios analistas, se encuentra en la decisión de un grupo reducido pero muy poderoso de comercializadores de granos de seguir demorando la liquidación de sus exportaciones, con lo cual estrangulan la oferta de dólares en el mercado. Hay quienes ven en ello una forma de presión para lograr una devaluación mayor; otros adivinan detrás de estas maniobras la intención de desgastar al

Page 123: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

123

123

Gobierno. Las principales firmas exportadoras de cereales, núcleo central de este grupo de presión, han sido convocadas a la Casa Rosada para el próximo lunes. De allí puede surgir un acuerdo, si hay un cambio de actitud de estas firmas, o una ruptura. En este último caso, el Gobierno se verá obligado a impedir que la actitud mezquina de este sector pueda hacer desmoronar la estrategia oficial post devaluación. Las autoridades ya cuentan con algunas alternativas que arrimaron quienes advirtieron, ya hace rato, que la exportación de granos representa un foco de acumulación de poder demasiado importante. La necesidad de que el Estado asuma un mayor protagonismo en la comercialización de granos aparece en la base de todas esas propuestas. La cuestión de la falta de divisas se da en un contexto de disputa despiadada por los ingresos. De un lado, el bloque exportador agropecuario, que está pasando por una coyuntura notablemente favorable por los precios del mercado mundial y una cosecha nacional de granos que se encuentra en uno de sus máximos históricos. Adicionalmente, recibe desde noviembre pasado los beneficios de una aceleración del ritmo de corrección cambiaria (10 por ciento en el último bimestre de 2013), al que se le agregó una fuerte devaluación en enero (23 por ciento en el acumulado del mes). Del otro lado, un Gobierno que pretende proteger los logros en materia de redistribución de ingresos, peleando contra un brusco salto en los precios de los principales productos de la canasta alimentaria en el último semestre de 2013 y la pretensión de los sectores hegemónicos de las cadenas productivas locales de capturar parte de los “beneficios” de la devaluación, trasladando al precio de sus productos una supuesta incidencia del aumento del dólar que no es tal. Para peor, el sector dominante del bloque exportador, por especulación económica o impulsado por razones políticas, percibe la posibilidad de hacer más diferencia imponiéndole al Gobierno una devaluación de mayor magnitud. Para lograrlo, necesita generar clima de inestabilidad. Su apuesta es, claramente, al desorden. Esta intención quedó reflejada, durante la semana, en la forma en que se fabricó en algunos medios la información de un “dólar blue” cercano a los 13 pesos, cuando en las tradicionales cuevas no sólo desaparecieron los compradores, sino que además a quien se acercaba a vender divisas no se las aceptaban, ni siquiera ofrecidas a menos de 12 pesos. Para los intereses de estos sectores, no era conveniente convalidar que el marginal había caído a un precio más cercano a 11 que a 13. En el mercado oficial de cambios, sin embargo, ese sector dominante hace sentir su presión en forma directa. El Gobierno estima que hay pendiente de liquidación unos 8 millones de toneladas de granos, mayormente soja, de la campaña anterior, que representarían unos 3500 millones de dólares. Las entidades de productores calculan que no son más de seis millones de toneladas, pero admiten la maniobra. El intento de ayer por la mañana, de Jorge Capitanich, tratando de diferenciar a pequeños y medianos productores de la actitud que asumen los grandes productores y exportadores es válida, en cuanto a identificar a los personajes del conflicto (dijo que estos últimos, con fuerte espalda financiera, son los únicos que pueden estar demorando la liquidación por meses para especular con una nueva devaluación), pero necesitará de otras medidas para generar un cambio de conductas. En ese plano es donde aparecen las propuestas, de diferentes sectores, de avanzar en el control del Estado sobre el comercio exterior de granos. Para este lunes, el jefe de Gabinete convocó a las cámaras que representan a cerealeras y exportadoras de granos y oleaginosas a Casa de Gobierno. Los antecedentes inmediatos no son muy alentadores. Se esperaba que, tras la devaluación del pasado viernes 24, hubiera señales de empezar a liquidar, pero hasta ahora no ocurrió. El lunes, Capitanich escuchará lo que las cerealeras grandes estén dispuestas a decir. Luego deberá actuar. El problema está identificado. Que el 95 por ciento del principal rubro de exportación del país y, por lo tanto, principal fuente de divisas, esté en manos de no más de diez firmas cerealeras,

Page 124: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

124

124

la gran mayoría multinacionales, representa un flanco débil, máxime teniendo en cuenta el manejo que demuestran hacer de esas divisas. Cargill, Nidera, Noble Grain, Dreyfus, Topfer, ADM, Molinos y otras conforman un bloque de control con más de 150 centros acopiadores en todo el país, molinos harineros, plantas aceiteras y hasta puertos propios para el embarque que le restan posibilidades de control al Estado. Hace unos meses, la actitud de un sector de grandes productores, aliados a grandes exportadores, estuvo a punto de desabastecer al país por defender su negocio en la exportación de trigo. Hoy, amenaza con desfondar las reservas internacionales si el dólar no alcanza el valor que pretenden. Quienes sostienen la necesidad de poner en manos del Estado el control del comercio exterior de granos recuerdan que Venezuela, mucho antes de Hugo Chávez, tiene su sector petrolero –principal y excluyente fuente de divisas e ingresos fiscales– en manos del Estado. Igual ocurre en Chile con el cobre, en un criterio ni siquiera alterado por el proceso ultraprivatista a sangre y fuego del dictador Augusto Pinochet. Hasta no hace mucho, la propia Federación Agraria (Pablo Orsolini, ex vicepresidente de FAA, enero de 2011) sostenía la necesidad de recuperar la Junta Nacional de Granos. Las propuestas actuales sostienen la necesidad “urgente” de crear una agencia nacional de comercialización, para garantizar a los pequeños y medianos productores “el real valor de la producción”, y una agencia nacional de alimentos, para defender “la seguridad y soberanía alimentaria”. Tanto estas como otras fórmulas, con diferencias de diseño pero no de propósitos, apuntan a quitarle al núcleo agroexportador el control de la producción, la sujeción del productor pequeño a los precios que este sector le fije, la capacidad de especular con el abastecimiento al mercado interno de productos de consumo básico, y el manejo y control de la oferta de divisas. Julián Domínguez, presidente de la Cámara de Diputados y ex ministro de Agricultura, sostiene que esta propuesta se fortalecería con una alianza estratégica del Estado con las cooperativas de productores. Leopoldo Moreau, dirigente radical, afirma que “la urgencia de tomar medidas” obliga a que se concrete a través de una resolución del Ejecutivo y posteriormente se convoque a “los sectores populares” a respaldarla. Recordó que el radicalismo no dudó en apoyar la reestatización de YPF aunque no fuera convocado previamente a discutirla. Analistas como Atilio Boron también mencionan la necesidad de “cortar de un tajo el nudo gordiano” del conflicto que hoy amenaza la estabilidad de la economía, mediante un proceso de convulsión financiera y cambiaria que no se compadece con la situación de la economía real, en la que los principales indicadores siguen arrojando resultados positivos. En la reciente cumbre de la Celac, Argentina defendió la idea de avanzar en el fortalecimiento de un bloque regional que encuentre un proyecto común para sentarse a tratar de igual a igual con los bloques dominantes del Planeta. La Presidenta argentina, en su discurso en La Habana, subrayó la fortaleza que otorga contar con hidrocarburos, recursos naturales y producción de alimentos que le garantizan a la región las condiciones para un desarrollo sustentable y socialmente inclusivo. Pero para hacer efectivas esas fortalezas, la región todavía necesita resolver algunos conflictos internos, como el control del proceso de producción, comercialización y apropiación de la renta, por ejemplo, en áreas como la agroalimentaria en Argentina. Hay un estrecho vínculo entre la forma en que se resuelvan las disputas actuales en el país y las posibilidades de concreción de proyectos como el planteado esta semana en el foro internacional en Cuba.

Pliego de condiciones desde las silobolsas Los dirigentes rurales le reclamaron al Ejecutivo una baja del gasto público, un plan integral para combatir la inflación y la reducción de impuestos. Dijeron que el productor va a vender la soja cuando lo considere oportuno. Por Sebastián Premici http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-238973-2014-02-01.html

Page 125: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

125

125

Los dirigentes de la Mesa de Enlace, Federación Agraria, Sociedad Rural, CRA y Coninagro exhibieron un plan de imposiciones al gobierno nacional a través de un comunicado difundido luego de la conferencia matinal del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich. En el texto le reclamaron al Ejecutivo una baja del gasto público, un plan integral para combatir la inflación y la reducción de impuestos para poder así emprender sus negocios. El ministro coordinador los había acusado previamente de tener conductas vinculadas con la “avaricia u otro tipo de carácter especulativo”, a partir de no vender la soja que permanece guardada en silos y silobolsas. “El productor venderá en el momento que crea oportuno”, retrucó el vicepresidente de CRA, Pedro Apaolaza. En los días previos, tanto el titular de la Federación Agraria, Eduardo Buzzi, como el presidente de Coninagro, Carlos Garetto, habían señalado que la modificación del tipo de cambio mejoraría la situación de los productores. Sin embargo, después reclamaron una mayor devaluación. El jefe de Gabinete dijo que “cambiaron de opinión” influidos por “otras usinas ideológicas”. Los ruralistas modificaron su discurso después de participar en el Foro de Convergencia Empresarial, realizado en el predio que la Sociedad Rural ocupa en Palermo. “Es evidente que el Gobierno está buscando, como lo hizo siempre, culpables de sus propios errores en vez de implementar un plan integral para combatir la inflación, reducir el gasto público, mejorar la competitividad real de la economía e incentivar la producción, el empleo genuino y el desarrollo. Que quede claro, los productores agropecuarios no tenemos hoy capacidad de ahorro y poseemos escasa capacidad para mantener la empresa en marcha; pero queremos seguir invirtiendo. Para esto necesitamos reglas claras y estables”, sostuvo la Mesa de Enlace. Más allá de estas palabras, lo concreto es que están reteniendo granos, en particular soja. Fundamentalmente los grandes exportadores, que son el sujeto económico ocultado por la propia dirigencia rural. Cuando se reavivó el conflicto por el trigo, durante la segunda semana de enero, Eduardo Buzzi reconoció en un reportaje radial que los productores retienen la venta del grano. Ante la pregunta “¿Dónde está el trigo que no se exporta?”, respondió: “¿El trigo que no se exportó? Está en manos del acopio, de productores, está disponible, está en reserva, está en el centro de la provincia de Buenos Aires, hacia el sur. Hay trigo suficiente para abastecimiento nuestro y en manos de algunos productores y de acopiadores. Estamos reservando como cada año, cada cosecha, en silos, en silobolsas”, afirmó el federado. El ministro de Economía, Axel Kicillof, sostuvo el domingo pasado a Página/12 que existen 11 millones de toneladas de soja sin vender. Como respuesta, el titular de Coninagro dijo, en una primera instancia, que eran tan sólo 4 millones. Sin embargo, en una entrevista con Radio Nacional, manifestó que en realidad lo que había en silos y silobolsas era la mitad de 11 millones, es decir, 5,5 millones. En concreto, los ruralistas de la Mesa de Enlace saben que los grandes exportadores están presionando al Gobierno a partir de la no liquidación de la cosecha almacenada. “Los dirigentes agropecuarios dijeron que el nuevo tipo de cambio beneficiaba a los productores, pero después pareciera que de alguna otra usina ideológica recomendaron otro discurso y ahora se oponen. Pero vamos a desmitificar la contradicción. Si este tipo de cambio no alcanza porque aumentan los insumos de carácter importado, entonces otro tipo de cambio más alto tampoco va a alcanzar porque en definitiva se trasladará al precio de los insumos (...) Obviamente existen ciertas conductas que tienen que ver con la avaricia u otro tipo de carácter especulativo”, remarcó el jefe de Gabinete. Otro dirigente que reconoció la existencia de silobolsas con granos fue Pedro Apaolaza, vicepresidente de CRA.

Page 126: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

126

126

Si los sectores interesados reconocieron que efectivamente están sentados sobre los granos de soja, ¿cuáles serían las herramientas con las que cuenta el Estado para que esa decisión empresaria no perjudique al conjunto de la población? Intelectuales, académicos, economistas y dirigentes políticos comenzaron a reclamar una mayor participación del Estado en el comercio exterior de granos. El último en expresarse fue el presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez. “Tenemos que impulsar una agencia nacional de comercialización de cooperativas de productores. El esfuerzo de los argentinos no puede quedar en manos de las diez empresas que manejan el comercio exterior de granos. Por eso es necesario que la renta que genera el comercio exterior de granos la puedan aprovechar los productores y cooperativas argentinas”, concluyó Domínguez. [email protected]

Ante la ofensiva de los oligopolios, ¡estatizar el comercio exterior! (Atilio A. Boron) http://www.atilioboron.com.ar/2014/01/ante-la-ofensiva-de-los-oligopolios.html La Argentina enfrenta una grave crisis cuyas dos principales manifestaciones son la trepada del dólar –que refleja una peculiar anomalía argentina, porque esa moneda se está devaluando en todo el mundo, incluyendo por supuesto América Latina y el Caribe- y la resultante escalada inflacionaria que la insólita revaluación de la divisa estadounidense produce en la economía argentina. La devaluación del peso y el impulso inflacionario son, en realidad, dos caras de una misma moneda. Pero la gran paradoja es que desplome sufrido por el peso no guarda correspondencia con la situación imperante en la economía real. Esta no tiene la solidez y el dinamismo del período 2003-2008, pero está lejos de verse reflejada en los desquiciantes movimientos que se registran en el tipo de cambio. Veamos: la producción agropecuaria se mantiene en niveles comparativamente muy elevados, aun cuando la “sojización” de la agricultura plantea numerosos problemas (económicos, sociales y ecológicos) que no podemos examinar aquí; algunas ramas del sector industrial (automóviles, motocicletas, electrónicos diversos, etcétera) marcan nuevos records a pesar de las restricciones para la importación de algunos insumos cruciales; la gran minería prosigue su marcha, más allá de lo ocurrido con Pascua Lama producto de un fallo de la justicia chilena; la explotación de hidrocarburos, estimulada por las perspectivas de Vaca Muerta retoma un ritmo ascendente; los bancos y las entidades financieras registran significativas ganancias y según un reciente estudio de la CEPAL las exportaciones argentinas crecen por encima del promedio regional. Si esto es así, ¿qué es lo que está ocurriendo? Más allá de abrir una discusión seria sobre “el modelo”, misma que no hicieron los economistas de la oposición adscriptos férreamente al neoliberalismo de los años noventa, ni tampoco los del oficialismo, para quienes lo único que había que hacer era “profundizar” un esquema económico cuyos límites, inconsistencias y deformaciones eran evidentes por lo menos desde el 2010 y acerca de los cuáles más de una vez nos referimos en nuestro blog. Pero más allá de esta necesaria discusión, decíamos, se impone actuar con urgencia sobre la coyuntura cortando de un tajo el nudo gordiano que está asfixiando a la economía argentina con la estampida del dólar y la peligrosa escalada inflacionaria. Para ello el estado deberá recuperar, sin más dilaciones, el control del comercio exterior, fuente insustituible de las divisas que necesita el país. Es absurdo, y a estas alturas demencial, que cinco o seis grandes oligopolios manejen el grueso de la divisas que ingresan por la vía de las exportaciones agropecuarias. En una economía tan dolarizada como la Argentina, en donde los componentes importados afectan a casi todas, por no decir todas, las actividades económicas del país, dejar que la disponibilidad de dólares quede

Page 127: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

127

127

en manos de un puñado de oligopolios es un acto de soberana insensatez. En Chile, sin ir más lejos, los ingresos de su riqueza principal, el cobre, los controla exclusivamente el estado. En nuestro país, en cambio, un 80 por ciento de lo producido por las exportaciones cerealeras lo retienen grandes oligopolios transnacionales, y especialmente Cargill y Bunge, seguidos de cerca por Continental y Dreyfus; a su vez un par de grandes empresas controlan los ingresos que producen las exportaciones de manufacturas de origen agropecuario, principalmente aceite de soja; en la gran minería quienes lo hacen son las transnacionales del sector; y en el área de hidrocarburos (petróleo y gas) las propias empresas, con el agregado ahora de YPF pero sin perder de vista que ésta es una sociedad anónima y no una empresa del estado. Todas estas corporaciones están fuertemente articuladas con la banca extranjera, predominante en la Argentina, y mantienen fluidos contactos con los paraísos fiscales que proliferan sobre todo en el capitalismo desarrollado. En suma: un puñado de 100 empresas controlan aproximadamente el 80 por ciento del total de las exportaciones de la Argentina, y son ellas las que retienen los dólares que surgen de este comercio y que son requeridos por distintos sectores de la economía nacional. De lo anterior se infiere una conclusión tan simple como contundente: quien controla la disponibilidad de dólares termina teniendo la capacidad de fijar su precio en el mercado local, especialmente ante un Banco Central debilitado y cuyas reservas cayeron de 52.190 millones de dólares en el 2010 a 28.700 millones de dólares al finalizar enero del 2014. Esta debilidad del BCRA le impide desbaratar las maniobras de la cúpula empresarial más concentrada, fuertemente orientada hacia los mercados internacionales, y para la cual el dólar “recontra alto” (uno de los pilares del menemismo) significa pingües ganancias porque desvaloriza el salario de los trabajadores y les permite alentar la carrera inflacionaria con la seguridad de que su disponibilidad de dólares la sitúa a refugio de cualquier contingencia. En consecuencia, el control de las divisas por parte de ese puñado de grandes oligopolios le permite ser el verdadero autor de las políticas económicas de un país tan dolarizado como la Argentina y, además, extorsionar a cualquier gobierno que no se someta a sus mandatos. Pueden aterrorizar a la población agitando el fantasma de la hiperinflación, que este país padeció a tan brutal costo en 1989 o el espectro del “corralito” de finales del 2001, y de ese modo desestabilizar a un gobierno que debe jugar partidas simultáneas de ajedrez (en el frente fiscal, tributario, monetario, cambiario, productivo) con enemigos que no sólo procuran derrotarlo en una puja puntual sino sobre todo derrocarlo. Y el gobierno actual comete el error de pensar que con concesiones varias podrá apaciguar el “instinto asesino”, como le llaman admirativamente los ideólogos neoliberales, de esos enormes conglomerados para las cuales la ganancia y el ganar -sobre todo el ganar, como recordaba Marx- es una verdadera religión cuyos preceptos son respetados escrupulosamente. Por ejemplo, el carácter sacrosanto de la propiedad privada y, por extraño que parezca, la convicción de que la lucha de clases es algo tan natural y omnipresente como el aire que respiramos, y libra esa batalla con todas sus fuerzas. Ante cada concesión de un gobierno satanizado como su enemigo la única respuesta que tiene es la de atacarlo con más ferocidad que antes, exigiendo, como Shylock a Antonio, más y más concesiones: ¡pague la deuda, acuda al CIADI, arregle con el Club de París, abra Vaca Muerta para empresas fugitivas de la justicia como Chevron, indemnice a Repsol, deje que la gran minería trabaje sin interferencias!, mientras persiste en su ataque en todos los frentes con el apoyo de la prensa hegemónica que maneja a su antojo. La crisis actual demuestra, de paso, lo ilusoria que fueron aquellas expectativas del kirchnerismo de crear una burguesía nacional, patriótica y solidaria con los intereses de las mayorías. Ya lo había dicho el Che, hace cincuenta años, y la historia le volvió a dar la razón por enésima vez: la burguesía nacional no existe. Ahora bien: ¿cómo debería producirse la estatización del comercio exterior? Primero, no puede ser una medida aislada porque se necesita un enfoque integral que: (a) abarque a toda la cadena de comercialización del sistema agroalimentario, hoy controlado por las multinacionales, lo que debería rematar en la creación de una Junta Nacional Agroalimentaria, con las salvedades que plantearemos más abajo; (b) aumente las alícuotas impositivas a la gran propiedad rural e implemente un eficaz sistema de control que evite las sobre y sub

Page 128: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

128

128

facturaciones de las cerealeras, hoy cómplices necesarias de la corrida cambiaria; y, finalmente, (c) que re-estatice los puertos del sistema de la Hidrovía Paraná-Paraguay, privatizados en los años noventa y que son las puertas de salida de gran parte de las exportaciones agropecuarias. Estas medidas deben ser puestas en práctica con la mayor celeridad, porque el ritmo de la crisis no tolera dilaciones. Segundo, se requiere imaginación y experiencia práctica, porque no se trata de resucitar la antigua Junta Nacional de Granos o al Instituto Argentino para la Promoción del Intercambio, el IAPI de la época del primer peronismo, porque el capital ha creado nuevos instrumentos financieros (compraventa a futuro, swaps, derivativos, etcétera) y la tecnología importantes innovaciones, (como el silo bolsa, que independiza al productor del riesgo que se le arruine la cosecha) lo que le permite postergar su venta hasta que el precio sea aproxime a sus expectativas, todo lo cual torna más difícil el control del comercio exterior por parte de los gobiernos. De lo anterior se desprende la necesidad de concebir una agencia estatal que regule a la totalidad del sistema agroalimentario del país, desde su origen hasta su comercialización minorista, algo bien diferente a la JNG o el IAPI. Tercero, y decisivo, esto solo será viable si se constituye un gran movimiento popular capaz de construir un instrumento político que respalde esas iniciativas y otras más encaminadas a redefinir por izquierda el rumbo de la economía argentina: la largamente demorada reforma tributaria y la elaboración de una efectiva política antiinflacionaria que resguarde los ingresos de los asalariados, para comenzar. Una convocatoria popular sin sectarismos ni soberbias burocráticas; sin verticalismos ni verdades establecidas, porque de lo contrario la respuesta de las clases y capas populares será una mezcla de impotencia, miedo paralizante ante la clara percepción del escarmiento que se cierne sobre ellas y, en algunos casos, indiferencia, mezcla que mucho tuvo que ver con el funesto desenlace sufrido por los gobiernos peronistas en 1955 y en 1976. Una decisión tan crucial e impostergable como la estatización del comercio exterior, cualquiera que sea su forma legal y jurídica, es antes que nada un hecho político que no puede ser producido por un decreto o una resolución firmada por un funcionario instalado en las “alturas” del aparato estatal. Resta ver si el gobierno es consciente de la gravedad de la situación y decide actuar en consecuencia. La experiencia pasada no permite abrigar demasiadas expectativas pero, como tantas veces lo recordaran las Madres de Plaza de Mayo, no hay peor lucha que la que no se libra.

Los dueños de Chile toman las riendas: el nuevo gabinete Bachelet Por Verdad Ahora | http://verdadahora.cl/los_duenos_de_chile_toman_las_riendas_el_nuevo_gabinete_bachelet.html

Page 129: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

129

129

Hombres vinculados a los grupos Luksic, Edwards y Matte quedan a cargo de ministerios clave en el primer gabinete del próximo gobierno de Michelle Bachelet, asegurando la continuidad de la gobernabilidad neoliberal. Este viernes, la presidenta electa dio a conocer a los integrantes del gabinete con el que asumirá el poder el 11 de marzo. La líder de la ‘Nueva Mayoría’ colocó en ministerios claves – como Hacienda o Educación – a personajes estrechamente vinculados a la élite empresarial. Hacienda: Luksic no tiene nada que temer. En agosto de 2013, el Grupo Luksic – a través de un informe del Banco de Chile – le dio el visto bueno al programa de la Nueva Mayoría. Agentes del grupo Luksic como el nefasto René Cortázar y Alberto Arenas formaron parte del comando de Bachelet. JP Morgan – el banco de inversión más grande del mundo – aplaudió el programa de Bachelet, afirmando en un documento que tiene “muchas ideas pro-mercado”. Bachelet encargó a cartera de Hacienda al economista Alberto Arenas. Arenas – artífice de la reforma tributaria del programa de la Nueva Mayoría – trabajó en la dirección de estudios del Banco Sudamericano y fue director de presupuestos del anterior gobierno de Bachelet. Desde esa posición implementó la Pensión Básica Solidaria, un esfuerzo por reformar el sistema de pensiones sin tocar ni mucho menos eliminar el sistema de AFPs. En 2010, Arenas fue instalado por Andrónico Luksic junto a René Cortázar en el directorio de Canal 13. Luego pasaría a incorporarse al equipo programático de Bachelet.

Page 130: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

130

130

Energía: “Hidroaysén no está muerto”. A cargo del Ministerio de Energía quedó el empresario “de izquierda” Máximo Pacheco Matte, vinculado sanguíneamente con las familias Matte y Alessandri. Meses atrás, en entrevista con revista Qué Pasa, Pacheco afirmó que “Hidroaysén no está muerto” y que Chile “tiene enormes recursos hidroeléctricos, por lo tanto, cómo construir una matriz energética armónica, equilibrada, diversa, renovable, más las energías nuevas, más las tradicionales, es una cosa que tenemos que ir de a poco conciliándola”. Estas declaraciones se contradicen con las de la presidenta electa durante la campaña, quien manifestó que Hidroaysén “no tenía viabilidad”. Trabajo: la conexión Edwards. Javiera Blanco, la nueva ministra del trabajo, formó parte del directorio de la Fundación Paz Ciudadana entre 1998 y 2006. Paz Ciudadana fue creada por el dueño de El Mercurio, Agustín Edwards, para “permear a la opinión pública y a los gobiernos de que la delincuencia es la principal preocupación de la ciudadanía de un país con uno de los más bajos índices en el área del continente.” Durante el primer gobierno de Bachelet se desempeñó como subsecretaria de Carabineros para luego regresar a la fundación de Edwards en 2010. Educación: la gran batalla. En educación, Bachelet instaló al ex ministro de Hacienda de Ricardo Lagos, el economista Nicolás Eyzaguirre. Luego del golpe de Estado, Eyzaguirre – que había sido DC y luego PC – se estableció en Estados Unidos donde se convirtió al neoliberalismo. Como ministro de Lagos, fue uno de los artífices de la recuperación de la crisis asiática, forjando una alianza entre el gobierno y los grandes grupos económicos, confirmando el carácter neoliberal de la Concertación. En 2008, Eyzaguirre se convirtió en Director para el Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), una de las principales organizaciones del capitalismo mundial, responsable del saqueo de los países del Tercer Mundo durante las décadas del 80 y 90, y de los actuales ajustes neoliberales en Grecia, España y otros países europeos. A mediados de 2012, Eyzaguirre abandonó su cargo en el FMI para integrar el directorio de Canal 13 por invitación de Andrónico Luksic, donde se mantuvo durante un par de meses. Una vez conocido el nombre de Eyzaguirre, los dirigentes de la CONFECH manifestaron sus

Page 131: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

131

131

aprehensiones respecto al nuevo ministro. Melissa Sepúlveda, presidenta de la FECH, explicó que “Es una persona vinculada al mundo empresarial, estuvo en el directorio de Canal 13, propiedad de Andrónico Luksic y no se ha pronunciado respecto de las demandas del movimiento estudiantil, excepto un tibio titular respecto de que estaría a favor de la gratuidad en la educación.” El presidente de la FEUSACH, Takuri Tapia fue tajante: “Su historia lo condena, fue uno de los ministros de Lagos y en conjunto con Bitar creó el CAE, que endeudó a miles de estudiantes, y que del 2011 hasta hoy tiene a los estudiantes en las calles.” Colocar a agentes del empresariado local e internacional en ministerios clave sólo confirma que el principal objetivo del nuevo gobierno de Bachelet es preservar la gobernabilidad neoliberal sin realizar reformas estructurales que puedan amenazar su hegemonía.

La guerra de la carne: “El Chaco es un territorio en disputa” http://ea.com.py/la-guerra-de-la-carne-el-chaco-es-un-territorio-en-disputa/ Diversos intereses y poderes fácticos pugnan por el territorio chaqueño. La organización Iniciativa Amotocodie se ganó la enemistad pública de la Asociación Rural del Paraguay en 2010, tras exponer a nivel internacional el problema que genera la ganadería en el Chaco. En menos de un año, los defensores indígenas terminaron procesados judicialmente. El trabajo de monitoreo satelital se ha convertido en una actividad peligrosa y molesta para la actividad ganadera. Foto: M.A. Foto: Marta Escurra-Infosurhoy Todo inicio, o se insentificó, probablemente a partir del 19 de setiembre de 2009. El coordinador de Iniciativa Amotocodie (IA), Benno Glauser, en una entrevista a un medio alemán, propuso que la Unión europea y gobiernos como Alemania regulen la importación de carne proveniente del Chaco, por la gran deforestación que causa, y el peligro que significa para los indígenas. Varios distribuidores europeos unas semanas antes habían suspendido la venta de carne proveniente del Amazonia. A partir de estas declaraciones, a principios de 2010, el diario Abc Color inició una cruenta campaña en contra de IA, junto a la Asociación Rural del Paraguay (ARP), por “boicotear la carne paraguaya”. La ARP incluso envió una comitiva, acompañada de un periodista de Abc, a Europa, para la “defensa de los intereses del sector”, tras las declaraciones de Glauser. Ese año 2010 terminó para la Iniciativa Amotocodie con 4 imputados, el atropello fiscal a las oficinas de IA en el Chaco, y con sus equipos de monitoreo de la actividad ganadera requisados (devueltos recién 5 años después). Miguel Ángel Alarcón, integrante de Inicitiva Amotocodie. Foto: M.A.

Page 132: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

132

132

Montaje La fiscalía aprovechó el contexto de la polémica Expedición Científica al Chaco Seco 2010, que fue suspendida tras las preocupaciones expuestas por IA y otras organizaciones, del peligro de contacto con indígenas aislados. De allí se tomaron las primeras causales de imputación. La primera fue por “simulación de hecho punible” (por supuestamente decir falsamente que se produciría un genocidio), la segunda carátula de acusación era por “omisión de aviso de hecho punible” (por no avisar que se produciría el falso genocidio), y la tercera, por supuesta “lesión de confianza”. Ninguna acusación pudo ser sostenida, pero mantuvieron procesados por 5 años a los integrantes de IA. “A partir de la acusación montada el caso continuo varios años, con la intención de sacarnos del camino para que dejemos de operar”, asegura Miguel Alarcón, de IA. El cambio de las acusaciones en el proceso exigió un doble trabajo a los defensores indígenas. En el transcurso del proceso, la fiscalía cambio las carátulas, debido a que las primeras planteadas eran insostenibles. Alarcón denuncia que desde el inicio del proceso, no contaron con el derecho de debido proceso, “hubo una actuación irracional y violenta por parte de la fiscalía, el allanamiento tuvo vicios de ilegalidad, fue una medida desproporcionada. No hubo antes ningún pedido de informe”, asegura. Para el mismo, es preocupante este tipo de actuación prepotente de la fiscalía con instituciones de derechos humanos. “Se repite constantemente, la violencia y arbitrariedad en el uso de la justicia”. Pese a la falta de pruebas, vicios y denuncias contra la actuación fiscal, el proceso nunca se detuvo. Se cambiaron acusaciones por falta de elementos objetivos para una acusación seria, buscando una excusa para procesarnos, agrega. Esto ha significado un gran desgaste para el equipo de Iniciativa Amotocodie, que tuvo que realizar un doble esfuerzo para seguir parte de su trabajo, relata. Imágenes satelitales del proceso de desmonte del territorio Ayoreo por los ganaderos en el Chaco Central. Foto: IA Intereses en disputa Miguel Alarcón advirtió sobre la confabulación de intereses sectoriales en la persecución a IA. Denunció que existen sectores de sociedad que quieren acallarlos. “Un aspecto que representa conflicto es el tema del derecho de acceso al territorio por parte del grupo aislados, frente al proceso de acumulación de tierras de las corporaciones internacionales”, argumenta. Alarcón advierte además que los cambios políticos convirtieron al norte del Chaco en lugar en disputa. Asegura que la ausencia del Estado de alguna manera contribuyó a que se convierta en un territorio disputado, y manejado, por intereses inmobiliarios y ganaderos, principalmente. Asegura que el monitoreo se convirtió en actividad peligrosa porque deja en evidencia las actividades forestales y ganaderas ilegales, en territorio indígena, por parte de poderosos grupos.

Page 133: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

133

133

Han recibido denuncias de áreas del Chaco a los que ya no se puede viajar, porque está restringido. Los ayoreos tienen prohibido acceder a su territorio en muchos sitios. Los hacendados hacen la ley con sus guardias armados en cada punto del Chaco. A todo esto se le debe sumar la inseguridad jurídica. IA actualmente está actualmente sin presencia en el Chaco, pues ya resulta difícil estar en Filadelfia, asegura Alarcón. 14 millones de razones Que los ganaderos esten depredando el Chaco a un ritmo vertiginoso ya no era novedad. Pero el dato aportado por la Univeridad de Marylandla semanas atrás, que habla de que allí se registra la mayor tasa de deforestación del planeta, expresó el tamaño del problema. En los más de 24 millones 600 mil hectáreas que tiene la Región Occidental del Paraguay, 14 pueblos indígenas siguen resistiendo. 53 mil, de los 179 mil habitantes del Chaco (2.6 % de la población paraguaya). Estos son un problema para el creciente número de cabezas de ganado que va invadiendo el frágil ecosistema. Existen 14 millones de cabezas a nivel nacional, la mayoría pastando en el occidente paraguayo, debido al desplazamiento que sufren por la soja. La ARP proyecta para el 2020 aumentar a 20 mil el número de vacunos, apuntando a convertirse en el quinto exportador mundial de carne. Para octubre de 2013 se estaban arrasando 87,3 hectáreas por hora, 2095 por día. En todo el 2012, se exterminaron 539.233 ha. “Es la misma organización que comenzó a boicotear la carne paraguaya” El equipo de Iniciativa Amotocodie, que ya estaba en la mira de la ARP, se ganó además nuevos enemigos con la suspensión de la Expedición Científica de 2010, organizado por la Secretaría del Ambiente (SEAM), Guyra Paraguay, el Museo de Historia Natural de Londres, y apoyado por el INDI. El titular de la ONG Guyra Paraguay, uno de los organizadores de la expedición, Alberto Yanosky, había criticado en noviembre de 2010 a la Iniciativa Amotocodie y Benno Glauser. En radio Ñanduti aseguró que IA inició una campaña negativa internacional contra el Museo de Londres, “acusándolos de que podrían cazar silvícolas para sacarles ADN”. Los acusó de ser un grupo que mal asesora a los ayoreos. “Es la misma organización que comenzó a boicotear la carne paraguaya en Europa. Qué podemos esperar de esta gente que de lo único que trata es de parar cualquier buena cosa que hagamos en el país realmente”, expresó. Los cuestionamientos a la expedición tomaron visibilidad internacionalmente cuando fue publicado en el diario The Guardian de Inglaterra. Ayoreos que abandonaron el monte años atrás. Varios grupos siguen viviendo en aislamiento. Foto: Abc Color. “Habría que tomar medidas”

Page 134: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

134

134

También en la misma radio, ese mes, la entonces titular del Instituto Nacional del Indígena (INDI), Lida Acuña, minimizó el reclamo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, por violar el artículo 41 de la Convención de derechos humanos. La misma exige la consulta a los pueblos indígenas para actividades en su territorio. “En todo caso el Paraguay tiene que cumplir”, aseguró. Criticó entonces las preocupaciones expresadas por IA y pidió que se tomen acciones contra los mismos, “el señor que hizo la denuncia está faltando a la verdad, y también habría que tomar medidas, no se puede así hacer alegremente una denuncia, es totalmente infundada”. Con esto queda en evidencia que la persecusión fiscal estuvo incitada incluso por autoridades estatales, además de los poderes fácticos que manejan el Chaco.

Triángulo terrestre genera primer conflicto con Perú post-La Haya

Los movimientos peruanos que apuntan a recuperar Arica el 2050 y el abandono en que la tiene Chile http://www.elmostrador.cl/pais/2014/01/29/los-movimientos-peruanos-que-apuntan-a-recuperar-arica-el-2050-y-el-abandono-en-que-la-tiene-chile/ Han pasado dos días desde que Peter Tomka, presidente de la Corte de La Haya, leyese durante casi dos horas el veredicto. Pero tras las declaraciones iniciales de “buena crianza”, ya está instalado un nuevo foco de tensión entre Chile y Perú. El triángulo terrestre y la pretensión del país vecino de tener una “costa seca” es el nuevo problema. Como mar de fondo, la frontera humana, Arica, manifiesta su abandono mientras el gobierno peruano no ha escatimado esfuerzos para potenciar Tacna con miras a su gran proyecto futuro. por BASTIÁN FERNÁNDEZENVIAR RECTIFICAR IMPRIMIR Moreno responde a incertidumbre de trabajadores pesqueros en Arica y asegura que fallo de La Haya “no debiese” afectar a la industria Triángulo terrestre: el nuevo frente de tensión con Perú tras el fallo de La Haya Un entorno vecinal para el siglo XXI “Chile dio la imagen de que no es grave que nos demanden, lo que generó un equívoco a los amigos bolivianos” Piñera y Humala ratifican que acatarán el fallo de la Corte de La Haya La pregunta del juez marroquí pondrá “de cabeza” a los equipos jurídicos de Chile y Perú El triángulo terrestre se está situando como el nuevo foco de tensión entre Chile y Perú tras el fallo de La Haya. Los actores políticos de ambos países han tomado rápidas y contrapuestas posiciones al respecto. El Presidente Sebastián Piñera sostuvo que la Corte confirmó que “la frontera marítima comienza en el paralelo del Hito 1, ratifica el dominio chileno del triángulo terrestre respectivo”. Ante esto, Ollanta Humala replicó que la Corte “no se ha pronunciado sobre la frontera terrestre, pues la controversia sometida a su jurisdicción era sobre la delimitación marítima”. Mientras que su canciller, Eda Rivas, fue más allá, afirmando que Perú tendría “unos 300 metros de costa seca. Si bien no es usual, hay 6 casos en el mundo, por diversas razones, donde hay costa seca”, aclarando que “(el triángulo terrestre) no está en controversia”. A lo anterior, se suman las declaraciones del primer ministro peruano, César Villanueva: “Hay que hacer cotejos y coordinaciones con ellos, pero no negociaciones, ni formación de comisiones. Ya la implementación empezó por parte de nosotros y vamos a seguir”.

Page 135: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

135

135

El influyente diario La República confirmaba ayer la posición peruana: “Tras reconocer la sentencia del tribunal internacional, el presidente Piñera formuló declaraciones que iniciaron esta discusión, al desconocer que el triángulo terrestre pertenece a Perú y ninguno estuvo en controversia”. Así, la posibilidad de que con el fallo de La Haya se acaben los “temas pendientes” entre ambos países, parece ser cada vez más un sueño lejos de concretarse. En este marco, ayer, en la sesión especial del Senado chileno para analizar el tema, algunos parlamentarios oficialistas plantearon que se debe evaluar la permanencia de Chile en el Pacto de Bogotá. Uno de ellos fue el senador de la UDI por Arica y Parinacota, Jaime Orpis. “No podemos tener una Cancillería que sea incapaz de predecir estos escenarios. Porque precisamente de estos análisis depende adoptar decisiones políticas como, por ejemplo, el retirarnos del Pacto de Bogotá. Si no se zanjan los temas pendientes con Perú, yo prefiero que nos retiremos del Pacto de Bogotá para definitivamente sincerar nuestras relaciones, y saber dentro del año qué tienen los países que presenten todas las demandas. Es la única manera en que vamos a tener certeza”, dijo Orpis. El mar de fondo del conflicto es que para una parte de la elite política y diplomática peruana aún está marcado el recuerdo de la Guerra del Pacífico, “ya que las tropas chilenas se quedaron y saquearon sus casas en ese tiempo”, comenta una fuente que ha estudiado el tema. “Ese es el origen del irredentismo que hay en Perú, que pretende recuperar el territorio perdido”, señala la misma fuente. El argumento del senador se basa en que “Chile ingenuamente, a mi juicio, confió en permanentes declaraciones, especialmente la del año 1999, en que Perú daba por terminados los temas pendientes con Chile. Mientras los gobernantes peruanos declaraban que no había asuntos pendientes, la cancillería peruana preparaba la demanda”. La estrategia peruana parece estar tomando un lento viraje, comentan en los círculos de análisis internacional. Zanjada la disputa marítima, dicen, Perú comienza a enfocarse hacia el territorio con la reclamación de la “costa seca” y el triángulo terrestre, que está ubicado sólo a 14 kilómetros al norte de Arica. Y esto porque el mar de fondo del conflicto es que para una parte de la elite política y diplomática peruana aún está marcado el recuerdo de la Guerra del Pacífico, “ya que las tropas chilenas se quedaron y saquearon sus casas en ese tiempo”, comenta una fuente que ha estudiado el tema. “Ese es el origen del irredentismo que hay en Perú, que pretende recuperar el territorio perdido”, señala la misma fuente. EL “IRREDENTISMO” Ese “irredentismo peruano” busca la recuperación de la zona de Arica, señala un analista internacional. Bajo esta mirada “resulta muy difícil que se acaben los temas pendientes”. Para el historiador Cristián Gazmuri, esa visión es un problema “fundamentalmente político con muchas variables. Pero hay una muy importante: la población de Arica se siente profundamente chilena, al menos en la ciudad y creo que eso debería pesar mucho”, dice. En los últimos años Perú se anotó importantes triunfos contra Chile en el plano internacional y político-estratégico, dicen en el mundo diplomático. Instalar a Chile como “mal vecino” a nivel internacional, acercarse a Brasil y Argentina, y la neutralización de Ecuador como aliado histórico de Chile de cara a la demanda en La Haya, son algunos logros peruanos.

Page 136: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

136

136

Sin embargo, uno de los aspectos más exitosos ha sido el impulso al desarrollo económico de Tacna, ubicada cuarenta minutos al norte de Arica. Salvador Urrutia (PRO), alcalde de Arica, dice que Tacna refleja “nuestras falencias, es una ciudad con gran comercio y precios bajísimos. Acá es al revés, es una zona que está abandonada por el Estado chileno. Eso hace que todos los ariqueños viajemos para allá”, dice. Aparte del comercio, Tacna cuenta con un servicio de salud barato y asequible, según cuenta Sergio Giaconi, gerente general de la Corporación del Desarrollo Arica y Parinacota (Cordap). “Hay una política deliberada de atraer gente con servicios baratos en salud. Todo lo que es odontología y oftalmología es más barato. La gente va porque tiene esos servicios”, dice. Por otra parte, Perú creó una ley de royalty minero para Tacna bajo la cual un porcentaje de los impuestos del sector se quedan en la región. “Hay parques y plazas muy bonitos. Es una inversión urbana muy importante y que se ve”, dice Urrutia. Los esfuerzos de Perú para potenciar su ciudad fronteriza responden a una estrategia moderna y a largo plazo en la mirada de Sergio Giaconi. “Los peruanos han visto que fortalecer su frontera con gente es lo mejor, es un escudo humano. Son estrategias modernas de frontera. El crecimiento económico es la mejor forma de ganar territorio. Es algo que entendió muy bien Perú y por eso ha hecho una apuesta millonaria en Tacna”, señala Giaconi. Hace algunos años se supo de los informes reservados del entorno presidencial peruano, que señalaron que Lima debe tener todo listo para poder recuperar Arica de manera pacífica por la vía de una negociación hacia el 2050. Tacna surge como un punto estratégico y plataforma natural para la expansión al sur de la “Línea de la Concordia”. La visión de que hay que “recuperar” los territorios perdidos nunca ha dejado de estar presente, dicen, en la elite de Perú. “Las señales son que una buena parte de la sociedad peruana jamás ha renunciado al territorio. No es el sentimiento de todos los peruanos, pero de que existe, existe”, señala una fuente del ámbito internacional. ARICA INDIGNADA “¡Arica, siempre Arica. Siempre Arica hasta morir!”. Un grupo de pescadores artesanales, junto a sus esposas, entonaron este lunes el himno de la ciudad nortina. Así esperaban en la caleta de la ciudad el fallo de La Haya. A medida que se sabía el veredicto –que situó la frontera de Chile en las 80 millas, reduciendo en más de 22 mil kilómetros cuadrados la Zona Económica Exclusiva–, en la caleta perdían la paciencia. Los pescadores “echaron” a las tres autoridades que llegaron al lugar, reclamando que “nunca han venido a la caleta y ahora aparecen”. El senador Fulvio Rossi (PS), el diputado Vlado Mirosevic (PL), y el alcalde Salvador Urrutia, tuvieron que irse bajo el abucheo de los presentes. La caleta de Arica es, según sus propios trabajadores, una de las que más falencias tiene en Chile. El problema principal es el hacinamiento y la situación sanitaria. “No hay lugares de acopio, ni para darle valor agregado al producto, y faltan salas de ventas, hay muy poco espacio”, cuenta Sergio Guerrero, presidente del sindicato de pescadores artesanales de Arica. El reclamo de las distintas organizaciones que el lunes marcharon por la ciudad del norte apunta a un aspecto más profundo: el abandono del Estado chileno de la ciudad fronteriza calificada como zona extrema.

Page 137: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

137

137

“Tratamos de aprovechar la plataforma comunicacional para decirle al gobierno sobre el abandono de esta región y, en particular, en la pesca artesanal. Debería haber una política de Estado para sacar adelante esta ciudad. Nos estamos quedando chicos en comparación con Tacna. Ese es un asunto geopolítico”, dice Guerrero. “Le dijimos al gobierno que Arica va a despertar a lo mejor como un movimiento social, como Aysén, y van a tener que responder”, finaliza. En la misma línea, el alcalde de la ciudad, Salvador Urrutia (PRO), dice que el fallo de La Haya los puso frente al espejo. “El ciudadano normal recapacitó, se indignó y protestó para mostrar el abandono de la ciudad. El abandono viene desde Pinochet. Ha habido un cierto interés del gobierno por mejorar la situación, pero no lo ha logrado. Quedó mucho pendiente, mucho por hacer. Esto es culpa de una política de Estado ausente”, dice Urrutia. CIUDAD OLVIDADA El sentimiento de abandono de Arica se remonta a los primeros años de la dictadura. Pinochet eliminó, en septiembre de 1976, la Junta de Adelanto de Arica (JAA), que había sido una exitosa experiencia de regionalización para la zona. La JAA recibía el 15% de los impuestos a la internación de bienes. Esto le permitió construir obras como el Estadio Carlos Dittborn, el puerto, Hipódromo y Casino Municipal de Arica, entre otras. “Además, se cambió de modelo económico y eso debilitó la industria automotriz y electrónica fuertemente instalada en la zona. Desde ahí se aumentó la concentración en el centro del país”, señala Sergio Giaconi, de la Cordap. Una visión similar comparte Udo Gonçalves, quien vive hace años en la zona y es presidente del Colegio de Periodistas de la región. “Ante un escenario bélico en el norte en paralelo con Argentina, Pinochet diseñó una estrategia geopolítica donde Arica se daba por perdida y Chile se replegaba hasta la quebrada de Camarones. Y ahí fue el gran desmantelamiento de Arica y todo se trasladó a Iquique”, dice Gonçalves. Otra de las críticas que surgen desde varios dirigentes y actores de la región, es que hoy Arica es el “jamón del sándwich” entre las zonas francas de Iquique y Tacna, por lo que no puede competir en precios. La descoordinación que existe entre los diversos organismos estatales, como consecuencia del centralismo, para la construcción e inversión pública, es una arista más de los problemas que afectan a Arica, de acuerdo a la mirada de Udo Gonçalves. “La mayoría de los ministerios están en la capital y su dirección viene desde ahí y no hay coordinación con los intereses propios de la región. Muchas veces se contraponen con proyectos regionales”, cuenta. El 2029 es un año que preocupa a Sergio Giaconi. En junio de ese año Arica cumplirá su centenario. “Se van a sorprender con una Arica atrasada respecto de Chile y Tacna. La tarea del gobierno hoy es pensar que de acá al centenario la situación tiene que ser corregida. Que celebremos con un desarrollo a la altura de un país como Chile”, afirma Giaconi. Un desafío que no es menor para el Estado y para el que faltan apenas 15 años.

Chile admite que tiene asuntos pendientes con Bolivia La Paz y La Habana (ABI).- En sus alegatos para responder a la demanda de Perú, Chile reconoció ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya que tiene asuntos pendientes con Bolivia, en referencia a la demanda marítima, aseguró el martes el Presidente Evo Morales en La Habana, Cuba. http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2014012901

Page 138: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

138

138

Producto de una invasión militar en febrero de 1879 a su entonces puerto de Antofagasta, extendida luego más al norte, Bolivia resignó todo su mar, 400 km lineales de litoral, además de 120.000 km2 de riquísimos territorios mineros en la puna del Atacama. Chile sostiene que los límites territoriales fueron zanjados por vía del Tratado de 1904 y que nada debe a Bolivia, cuyo gobierno ha denunciado el documento de “injusto, impuesto e incumplido”. “Mediante seguramente la memoria o algunos memoriales hubiera propuesto Chile la solución al tema del mar, pero (es) un reconocimiento de Chile ante La Haya de Chile que tiene un tema pendiente, ya ha reconocido, expresado ante La Haya”, dijo Morales en conferencia de prensa. El Presidente Morales aseveró que el fallo que pronunció la CIJ de La Haya sobre el diferendo entre Chile y Perú “no afecta ni limita ninguna de las posibilidades que a lo largo de la historia se han considerado para la integración marítima de nuestro país”. Agregó que la controversia entre Perú y Chile es “sustancialmente” diferente a la demanda boliviana, ya que ellos resolvieron sus límites marítimos y el país demanda resolver el problema de su enclaustramiento. El fallo emitido ayer por la CIJ modifica parcialmente la delimitación marítima de Perú y Chile en el Pacífico Sur, aunque no ajusta las coordenadas que pidió sancionar Perú, que demandaba como frontera una línea equidistante trazada desde la costa, mientras Chile defendía la delimitación actual, es decir, la línea paralela que emanaba de los tratados de 1952 y 1954. El Mandatario boliviano resaltó el fallo de la CIJ que fue dictado -dijo- en reconocimiento del derecho y expresó su confianza en que en el caso boliviano actúe con la misma “equidad”. Aseguró que la demanda presentada por Bolivia en abril del pasado año a ese tribunal internacional cuenta con el respaldo pleno del pueblo boliviano y es acompañada por la “justicia y la razón”. El Jefe de Estado no descarta entablar conversaciones con el nuevo Gobierno de Chile para resolver el tema “internamente”. “Yo todavía no pierdo la esperanza con el nuevo Gobierno de cómo antes de llegar a tribunales resolver internamente”, dijo. La presidenta electa Michelle Bachelet, que el 13 de marzo volverá a jefaturizar La Moneda, acordó con Morales una agenda de 13 puntos que incluyó, por primera vez en la historia de la escabrosa relación bilateral, el secular reclamo boliviano de una salida propia al mar. Las conversaciones frenaron casi en seco en 2010, cuando el empresario Sebastián Piñera sucedió a Bachelet en el gobierno de Chile. Evo Morales enfatizó que con el Gobierno chileno existen otros temas pendientes para resolver como el uso de las aguas del Silala, que “por más de 100 años Chile ha hecho un uso no sé si es arbitrario y abusivo”, como también en 1962 “Chile de manera unilateral ha desviado de este río internacional”. Agregó que en pasados días se registró también el incumplimiento de acuerdos al impedir el libre tránsito en el puerto de Iquique. “Lamentamos mucho lo que ha pasado estos días que se ha cortado el libre tránsito de esta manera no se ha cumplido los acuerdos internacionales y que según algunos datos ha perjudicado a los bolivianos con unos 35 millones de dólares”, mencionó. El Jefe de Estado, que se encuentra en Cuba para participar en la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), manifestó que ese tema será estudiado por el equipo de juristas e historiadores que lleva adelante la demanda planteada ante La Haya por Bolivia para exigir una salida soberana al Océano Pacífico, en abril del pasado año. Morales convocó el martes desde La Habana al estatal Consejo de Reivindicación Marítima, al Agente ante la CIJ y a ex cancilleres de Bolivia a una reunión, el lunes venidero en La Paz, para analizar el fallo reciente que zanjó un diferendo marítimo de sus vecinos Perú y Chile y que podría concernir a la aspiración de reinserción marítima boliviana. Morales llamó al Consejo, que él mismo preside, a los ex cancilleres y al agente boliviano en La Haya, el ex presidente Eduardo Rodríguez Veltzé, a un “desayuno trabajo, a las 7h00 bolivianas del lunes en el Palacio” Quemado de La Paz, “para evaluar y valorar” el fallo de la CIJ respecto del litigio marítimo chileno peruano y sus implicaciones posibles en la demanda marítima de Bolivia.

Page 139: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

139

139

Morales convocó, en principio, a tres ex cancilleres, lo más probable Armando Loayza (2005), Gustavo Fernández (2001-2002) y Javier Murillo de la Rocha (1997-2000) a una reunión de evaluación del alto tribunal jurisdiccional. También a su predecesor Rodríguez Veltzé, acreditado plenipotenciario en Holanda y agente nacional en La Haya y a los equipos técnicos que hace 10 meses trabajan dentro y fuera de Bolivia en la compaginación de la memoria que será presentada en meses más ante la CIJ. “Para, de manera conjunta, como siempre, con mucha amplitud, recoger sus opiniones y seguir avanzando” en la política exterior boliviana, centrada en el histórico reclamo boliviano de una salida soberana al mar Pacífico, afirmó el mandatario en declaraciones a la ABI. De otra parte, el presidente de la Cámara de Senadores Eugenio Rojas anunció la conformación de una Comisión Mixta Especial, compuesta por diputados y senadores, para que apoye el trabajo del equipo que lleva adelante la demanda interpuesta por Bolivia contra Chile ante la CIJ de La Haya. “Se ha decidido que se conforme una comisión de ambas cámaras que estén en constante acompañamiento, vigilancia y coordinación con las comisiones, a la cabeza del diputado Héctor Arce. En Senado estamos viendo a quien se nombrará y el número de personas que la van a conformar”, indicó en conferencia de prensa. El presidente de la Cámara de Diputados Marcelo Elío comentó que el fallo que pronunció la CIJ de La Haya demuestra que la política internacional chilena "no es invulnerable". "Debemos puntualizar que es un fallo que tiene un nivel de ecuanimidad muy importante y eso es una esperanza para Bolivia muy grande, estamos muy optimistas aunque la demanda de Bolivia es completamente diferente y este tema no incide en absoluto, pero vemos que hay fallos que son importantes en lo que concierne a restituir la justicia y la unidad que corresponde en el continente", comentó el legislador oficialista.

García Linera: La Haya “sienta un precedente importante” para Bolivia http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2014012801

La Paz, Santiago, Lima y La Habana (ABI y PL).- El presidente en ejercicio Álvaro García Linera informó el lunes que el gabinete ministerial, el equipo técnico, jurídico e histórico del Gobierno y el presidente Evo Morales estudian “sistemáticamente” el fallo que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya pronunció sobre el diferendo entre Perú y Chile, para emitir un criterio oficial este martes. No obstante, el mandatario comentó que ese fallo “sienta un precedente importante” para Bolivia. La CIJ de La Haya falló el lunes a favor de Perú en la demanda que presentó ese país en 2008 contra Chile para que ese alto Tribunal de Justicia se pronuncie por la soberanía de al menos 35.000 km2 de aguas territoriales en el Océano Pacífico. El fallo de la CIJ modifica parcialmente la delimitación marítima de Perú y Chile en el Pacífico Sur, aunque no ajusta las coordenadas que pidió sancionar Perú,que demandaba como frontera una línea equidistante trazada desde la costa, mientras Chile defendía la delimitación actual, es decir, la línea paralela que emanaba de los tratados de 1952 y 1954. Según el fallo, la CIJ fijó nuevos límites marítimos estableciendo una solución que amplía la zona económicamente exclusiva del Perú en miles de kilómetros. La sentencia fue emitida después de más de seis años de la demanda peruana, en la que sostenía que la frontera marítima con Chile aún no estaba fijada en un tratado de límites; mientras que Santiago argumentaba que la línea divisoria ya se encontraba definida. Durante poco más de dos horas de lectura del fallo, el presidente del tribunal de La Haya Peter Tomka hizo referencia a los antecedentes históricos de la controversia y a los principales alegatos planteados en el proceso contencioso entre los dos países. Según el presidente peruano Ollanta Humala, citado por la agencia estatal Andina, la Corte Internacional de Justicia de La Haya reconoció un espacio que se puede calcular en unos 50.000 kilómetros cuadrados de derechos soberanos para su país. “Perú puede sentirse satisfecho de la labor cumplida y que ha permitido el reconocimiento de derechos soberanos

Page 140: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

140

140

sobre un espacio marítimo de alrededor de 50.000 kilómetros cuadrados, lo que representa más del 70% del total de nuestra demanda”, expresó Humala. El mandatario peruano dijo que Perú se encuentra complacido con el resultado de esa opción de paz: “Hoy podemos proclamar la victoria de la paz, que esa la victoria de todos, que es la victoria del pueblo peruano”. El tribunal de La Haya confirmó la tesis chilena de establecer una frontera en línea paralela hasta las 80 millas, pero más allá de ese punto le dio la razón a Lima al definir un trazo equidistante hasta las 200 millas. "Perú gana desde 80 millas", tituló el diario El Comercio, mientras La República consideró que "la frontera marítima se modifica a nuestro favor". Quisiera saludar este como un día de reivindicación en el cual el pueblo peruano puede tener la satisfacción de haber sido escuchado por el máximo tribunal de justicia del mundo, comentó el ex presidente Alan García. Mientras, el agente peruano ante la Corte Allan Wagner expresó su agradecimiento a los miembros de esa institución "por resolver esta controversia luego de seis años de proceso". Por su parte, el presidente de Chile Sebastián Piñera ratificó que su país acatará e implementará el fallo de la Corte, aunque estableció discrepancias con respecto a algunos puntos. En declaraciones a la nación tras conocerse el dictamen, señaló que la instancia judicial -por 15 votos contra uno- "ha confirmado en lo sustancial los argumentos de la posición chilena", al reconocer "la existencia de un acuerdo de límite marítimo y que ese (...) es en parte un paralelo geográfico, (que) pasa por el Hito Uno y no por el punto 266". La decisión de La Haya, de carácter inapelable, establece una línea fronteriza sobre el paralelo del denominado Hito Uno (en la costa) hasta las 80 millas mar adentro, pero más allá de ese punto define un trazo equidistante hasta las 200 millas. Piñera valoró que la confirmación del Hito Uno "ratifica el dominio (chileno) sobre el triángulo terrestre respectivo", pero expresó su disconformidad con el hecho de que la frontera marítima abandone el citado paralelo a partir de las 80 millas para asumir un trazado "equidistante de las líneas de base de ambos países". "Sin duda Chile discrepa profundamente de esta decisión de la Corte, ya que todos los acuerdos, las declaraciones, alegatos sobre esta materia (...) y la práctica consistente entre ambos países durante los últimos 60 años se refirieron única y exclusivamente a las 200 millas", estableció el mandatario chileno. "Esta decisión -sostuvo- implica que Chile debe ceder derechos económicos. Si bien en esta zona Chile mantiene en plenitud sus libertades de navegación marítima y área, sin duda esta cesión constituye una lamentable pérdida para nuestro país". En todo caso, el gobernante subrayó que el fallo cautela la "total integridad las 12 millas que constituyen el mar territorial y soberano de Chile" y resguarda la posición geográfica estratégica y la conectividad de la ciudad de Arica (norte). Anunció también Piñera que comenzará labores de coordinación con la presidenta electa Michelle Bachelet para la implementación del fallo. Precisamente, Bachelet -quien entrará en La Moneda para un segundo mandato en marzo próximo- catalogó el dictamen como "una pérdida dolorosa", pues -apuntó- "impacta una parte de la zona económica exclusiva, donde Chile goza de derechos económicos". Sin embargo, la abanderada de la coalición Nueva Mayoría hizo notar -como antes Piñera y diversos analistas de la cuestión- que "la mayor parte de la pesca ocurre dentro del área que la Corte ha ratificado pertenece a nuestro país". "Analizaremos la decisión a fin de ver sus alcances. Trabajaré para que la sentencia sea gradual y concertada entre Chile y Perú", aseguró Bachelet, quien llamó a la "unidad y serenidad" en estos momentos. Reacciones en Bolivia En Bolivia, el presidente en ejercicio Álvaro García Linera informó que una vez recepcionado el fallo de la Corte “los equipos técnicos, jurídicos e históricos tanto en la ciudad de La Paz, como en La Haya se están reuniendo y estamos intercambiando información con el Presidente, que se encuentra en Cuba, y quiero informarles que mañana el presidente Evo va a emitir una declaración oficial en torno a nuestra posición respecto a este fallo emitido por la Corte Internacional”.

Page 141: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

141

141

García explicó que el gabinete de ministros, el grupo de asesores jurídicos y técnicos y el Presidente realizan un “estudio detallado, minucioso y responsable” del fallo de la CIJ. Respecto a que esa decisión podría afectar la demanda interpuesta por Bolivia contra Chile en La Haya, por una salida soberana al mar, García Linera adelantó que “el fallo de la Corte sienta un precedente muy importante”, pero insistió que la posición del Gobierno boliviano será emitida de modo oficial por el presidente Morales este martes. “El posicionamiento del Gobierno va ser transmitido mañana, una vez que acabemos el estudio, como corresponde para un tema tan delicado por parte del gabinete y los equipos jurídicos”, agregó. Antes de conocer el fallo, el presidente Evo Morales afirmó que la decisión de la CIJ no perjudicará de ningún modo a Bolivia que reclama a Santiago hace más de 130 años. “Cualquiera sea el fallo de la Corte entre Perú y Chile no va a perjudicar al pueblo boliviano porque nuestra demanda es ante Chile para volver con soberanía al Pacífico”, afirmó el jefe de Estado que asiste a la Cumbre de la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe en Cuba. Mediterránea desde 1879, Bolivia demanda a Chile una salida soberana al mar. En abril último y tras décadas de cabildeos y negociaciones bilaterales infructuosas, el gobierno de Morales radicó un proceso en la CIJ para obligar a La Moneda a asumir una negociación formal y con efectos vinculantes sobre el derecho boliviano de alcanzar un espacio propio en las costas del mar Pacífico. Chile sostiene que los límites territoriales fueron zanjados por vía del Tratado de 1904 y que nada debe a Bolivia, cuyo gobierno ha denunciado el documento de “injusto, impuesto e incumplido”. A menos de 2 horas del pronunciamiento inapelable de la CIJ, sobre el diferendo peruano chileno, el jefe de Estado boliviano reivindicó el imperio de la integración y la paz en arreglo a la carta de Naciones Unidas que proclama el principio de la solución pacífica de las controversias. “Frente al fallo que se va a emitir hoy desde La Haya, queremos decirle al pueblo boliviano y al mundo que Bolivia es un estado pacifista que promueve la solución pacífica de las controversias. Bolivia es un país integracionista, porque las soluciones para nuestros pueblos pasan por el trabajo conjunto de nuestros Estados”, afirmó. El mandatario boliviano, que entre 2006 y 2009 acicateó el mayor acercamiento con Chile, al punto de suscribir con su entonces colega chilena Michelle Bachelet la Agenda de 13 Puntos, que incorporó por primera vez en la historia de relación bilateral la demanda marítima boliviana, dijo que la posición de su gobierno y país, respecto al fallo de la CIJ, se ciñe en estricto a la legislación internacional. “Bolivia es respetuosa del derecho internacional y los espacios y mecanismos dispuestos para solucionar los diferendos aún pendientes en la región”, remarcó el mandatario. Desde 1976 en que los ex dictadores Bolivia y Chile, respectivamente Hugo Banzer y Augusto Pinochet negociaron la cesión de costas, cabildeo que finalmente dio por traste, La Paz, cuya aspiración de reinserción marítima no considera la cesión de enclaves, avista fluir al Pacífico por un corredor propio, de 20 km de ancho, con continuidad territorial, ideal sobre la Línea de la Concordia, la frontera peruano chilena marcada por la región chilena de Arica y la provincia peruana de Tacna. Desde entonces Bolivia y Chile, por decisión del primero, cancelaron su relación diplomática. Se trata de un planteo, de consecuencias trilaterales, que mantendría la continuidad territorial de Chile, potencia a la que Bolivia reclama litoral. Chile y Perú perfeccionaron en 1929 lo que más tarde se conoció como el Tratado secreto de Ancón, por el cual la Moneda no puede ceder, “a una tercera potencia”, sin antes consultar a Lima, territorios que antes de la denominada guerra del Pacífico pertenecieron a la jurisdicción peruana. Ese documento delimitó la frontera territorial y marítima entre ambos países. Producto de una invasión militar en febrero de 1879 a su entonces puerto de Antofagasta, extendida luego más al norte, Bolivia resignó todo su mar, 400 km lineales de litoral, además de 120.000 km2 de riquísimos territorios mineros en la puna del Atacama.

Page 142: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

142

142

Perú, que lió el enfrentamiento militar aliada de Bolivia, perdió a manos de Chile sus provincias de Arica, Iquique y Tacna. Esta última volvió a la soberanía peruana en la mesa de la negociación y tras un referendo popular en los años 20 del siglo XX.

Chile: La reinvención de la derecha ESCRITO POR ALVARO RAMIS http://www.elclarin.cl/web/opinion/politica/10395-la-reinvencion-de-la-derecha.html La mayor herencia política que dejará Sebastian Piñera será la profunda crisis del sector que apoyó su gobierno. Una debacle electoral que expresa un cataclismo de ideas a escala mayor, que se incubó en cuatro años. Las históricas divergencias entre UDI y RN no explican que ambos partidos se encuentren ante un panorama tan fragmentado e incierto. Gonzalo Rojas Sánchez, ideólogo de la derecha más recalcitrante, afirma que la única solución es “disolverse para renacer”. Su análisis es que “las tres opciones que se abren para la derecha están claramente perfiladas: unirse en una sola colectividad, conservar las dos marcas actuales en alianza con nuevos referentes y, finalmente, disolver las instituciones existentes para dar paso a tres nuevos partidos”. Por eso concluye: “Solo es viable la disolución de los dos partidos actuales de la derecha, para conformar después tres nuevos referentes”(1). Rojas Sánchez compara la actual coyuntura con la ocurrida luego del triunfo de Frei Montalva: “Fue en marzo de 1965 cuando liberales y conservadores comprobaron que habían tocado fondo: llegaron al 12,47% de los votos y apenas consiguieron doce de 147 diputados, y nueve de 45 senadores. Al poco tiempo habían fundado el Partido Nacional, que alcanzó un máximo electoral del 21,31% en 1973. ¿Es eso lo que quieren los dos partidos actuales? ¿Pueden ser tan ignorantes de la historia reciente como para no vislumbrar que en 2017, sin el binominal, pueden ser arrasados y verse obligados a repetir la tristísima historia de 1965? El fin del binominal se percibe como un horizonte inevitable. Es el precio que la derecha deberá pagar con tal de salvar su Constitución de 1980. Aunque en ello se pierdan los actuales partidos, en tanto marcas electorales. Ya no se trata de un impasse electoral. La derecha está obligada a un ejercicio de travestismo político, en que cambiando de piel, no pierda su veneno. LAS TRES DERECHAS ¿Por qué se proponen tres partidos? Porque al hablar de “derecha” entendemos tres cosas distintas. Existe la derecha conservadora, la liberal y además, existe una tercera: la reaccionaria. Nadie la nombra, pero esa es la derecha hegemónica, al menos en Chile y en América Latina. No se deben confundir. Por la vía conservadora llegamos a Edmund Burke o al Papa León XIII. Por la vía liberal a Benjamin Constant o Isaiah Berlin. Por la reaccionaria al Papa Pío X, Carl Schmitt o Joseph de Maistre. En nombre de la derecha liberal se están produciendo los desmembramientos en RN. Tanto el quiebre del senador Horvath, como la renuncia de los diputados Rubilar, Godoy y Browne bajo la consigna de la “amplitud liberal”. Allamand busca “despinochetizar” la declaración de principios de RN. Evópoli también se apunta en la etiqueta del liberalismo. Una búsqueda bastante tardía. Héctor Soto, en La Tercera, les increpa con razón: “¿Qué derecha liberal es esta que se banca, no muy a gusto es cierto, largos años de afinidad del partido con el régimen militar y que viene a acordarse ahora, 40 años después, que el golpe era inaceptable?”(2). La derecha liberal no ha estado ausente del poder en las últimas décadas. Pero nunca lo ha ejercido con un partido propio. Ha estado como tecnocracia hegemónica en los cuatro gobiernos de la Concertación. Y ha jugado el mismo rol en el gobierno de Piñera. Pero nunca ha logrado éxito a la hora de afianzar una alternativa propia. De allí que existan liberales de derecha en ambos bloques políticos. Pero con el fin del binominal estas individualidades dispersas atisban una oportunidad para articularse. De ahí la competencia solapada de los grupos desprendidos de RN y los think tank provenientes de la Concertación, como Fuerza Pública de Andrés Velasco y Espacio Público de Eduardo Engel, para hacerse con la hegemonía de esa identidad. Sería lógico que estos grupos terminaran constituyendo un único partido. Lo que está por verse es bajo cuál liderazgo.

Page 143: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

143

143

La relación entre la derecha conservadora y la reaccionaria se debe clarificar. Los grandes líderes conservadores del siglo XX han sido democratacristianos, como Frei Montalva y Aylwin. El nacimiento de la Falange Nacional, en 1935, se interpreta como el proyecto de los jóvenes conservadores de cortar sus lazos con la derecha reaccionaria y construir un proyecto coherente. A la altura del conservadurismo europeo, de Adenauer, De Gaulle, o De Gasperi. Este conservadurismo sabe distinguir lo esencial y lo accesorio como lo hace Andrés Zaldívar, cuando propone que una comisión bicameral reforme la Constitución de 1980 con el fin explícito de evitar la Asamblea Constituyente. O Patricio Walker, cuando se convierte en el gran defensor del proyecto de Acuerdo de Vida en Pareja (AVP), porque así se resuelven problemas patrimoniales. Y de pasada, despejado ese punto, terminar con un fuertísimo argumento a favor del matrimonio igualitario. La derecha conservadora siempre prefiere un acuerdo parlamentario que estabilice al Estado y logre la “cohesión social”, antes que atrincherarse en posiciones recalcitrantes que al final lleven a cambios de fondo. Los conservadores europeos siempre han votado a favor de la despenalización del aborto, con tal de asegurarse su fuerte regulación. En cambio la derecha reaccionaria, como Le Pen o el Tea Party norteamericano, quieren una legislación a la chilena, que penalice totalmente cualquier tipo de aborto. La derecha conservadora tiene como referente a Angela Merkel, que gobierna en coalición con los socialdemócratas. La derecha reaccionaria sigue admirando a Pinochet, Franco o George W. Bush. Por eso muchos conservadores “ortodoxos” consideran a Margaret Thatcher como harina de otro costal(3). UNA “DERROTA CULTURAL” Si nuestros liberales criollos son esos tecnócratas transversales y sin partido, y si nuestros conservadores son la mayoría de la DC, lo que normalmente llamamos “la derecha” es en rigor, bajo los estándares internacionales, una “derecha reaccionaria”. No se trata de un insulto, sino una descripción de la realidad. Es la derecha que piensa, como Miguel Otero, que los hijos de madres solteras y padres separados tienen menor coeficiente intelectual. La que sigue a Hermógenes Pérez de Arce, cuando amenaza con una “intervención militar” si se produce un cambio en la Constitución. O a José Piñera, cuando dice que dar prioridad a la reducción de la desigualdad “es un objetivo equivocado”. O a Carlos Larraín, cuando dice que “El AVP traerá muchos frutos amargos”. Los conservadores creen que el pasado es un bien al que no se puede renunciar sin peligro de derrumbe. Son elitistas, defensores de la propiedad, temerosos del cambio, celosos de las identidades tradicionales. Pero les gusta un gobierno mixto, con equilibrios de poder y dados al pacto. Los reaccionarios en cambio no temen hacer tabla rasa con todo lo establecido. Fue lo que hicieron con Pinochet, sin el menor reparo. Si se buscan las fuentes ideológicas de la UDI se encuentra al padre Osvaldo Lira Infante, y esa vía se entronca con los grandes reaccionarios españoles: Primo de Rivera, Vázquez de Mella, Donoso Cortés, Menéndez Pelayo, Cánovas del Castillo o Ramiro de Maeztu. Son los revolucionarios de la derecha, extremadamente eruditos en su mitología y totalmente ignorantes de todo lo demás. Esta derecha reaccionaria es la que ha sufrido, en palabras del dirigente de la UDI Gonzalo Cordero, una “derrota cultural” ya que su proyecto político “perdió conexión con los valores de justicia de la sociedad”(4). La tarea prioritaria de la Izquierda debe ser seguir acentuando esa brecha y acrecentar al máximo esa derrota, para que sea irreversible. Porque con liberales y conservadores es posible establecer un debate democrático, sobre el reconocimiento de las diferencias. Pero con los reaccionarios sólo cabe una cosa: o se los derrota definitivamente o se apropiarán del futuro de todos. ALVARO RAMIS Notas (1) “Derecha: disolverse para renacer”. El Mercurio, 8 de enero de 2014. (2) “¿Cisma por goteo?”. Reportajes La Tercera, 11 de enero 2014. p.8.

Page 144: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

144

144

(3) Phillip Blond. “Tories are now drawing on a radical conservative past that foretold flaws in Thatcher’s market dogma”, en http://www.theguardian.com/commentisfree/2008/aug/21/conservatives.economy (4) “Hay un riesgo de canibalismo si aparecen muchos partidos en la derecha”. Reportajes La Tercera, 11 de enero 2014. p. 16.

Jornadas de Debate Popular: La Izquierda busca su camino ESCRITO POR JUAN JORGE FAUNDES http://www.elclarin.cl/web/sindicatos-activismo/activismo/10391-jornadas-de-debate-popular-la-izquierda-busca-su-camino.html Variadas organizaciones del espectro político a la izquierda del Partido Comunista -críticas del “reformismo” y autodenominadas de “Izquierda revolucionaria”-, se reunieron en el liceo Fermín Vivaceta, de Santiago, para intercambiar opiniones sobre qué hacer ante el escenario que se abre el 11 de marzo, con el gobierno de Michelle Bachelet y la Nueva Mayoría. Convocantes y organizadores de las Primeras Jornadas de Debate Popular fueron los centros de estudio independientes Grupo de Estudios Marxistas, GEM; Estudios Nueva Economía, ENE; Grupo de Estudios de Ciencias Sociales y Política, GECSyP, y Plataforma Nexos. Tres fueron los puntos en debate: 1.-El triunfo electoral de Bachelet y significado de su próximo gobierno; 2.-Las tareas que cada organización o sector ha fijado como prioritarias para los próximos años, y 3.-Las posibilidades de convergencia entre diferentes organizaciones y sectores en lucha. Los panelistas se distribuían entre los que estaban conformes con la participación electoral como útil para aprovechar y disputar espacios, caso, entre otros pocos, del Partido Igualdad; y quienes adscribían a una táctica centrada en la organización y convergencia de las fuerzas de trabajadores y populares por fuera, y en contra de la institucionalidad. De lo que se trata, decían, es de quitarle legitimidad a la presidenta Bachelet y a la Nueva Mayoría y disputarle “la conducción de las masas”. Muchos opinaron que el triunfo de Bachelet fue una victoria del “bloque neoliberal”, que logró integrar en su estrategia a sectores populares gracias a la incorporación del “reformista” Partido Comunista, cuya función sería “cooptar los movimientos sociales”. Los más radicales calificaron al nuevo gobierno de “dictadura empresarial solapada”. También, muchos admitieron que la Izquierda revolucionaria no tiene una base social sólida, que es necesario “desarrollar una línea política de masas y construir un movimiento popular de nuevo tipo”, por fuera de la institucionalidad. Se insistió en la necesidad de un “programa político ante el exceso de demandas reivindicativas economicistas” de los movimientos sociales, sindicales, ciudadanos. Lo que se necesita es “construir autonomía política real”. Fue motivo de controversia la descalificación por unos del “kirchnerismo”, “evomoralismo”, “chavismo” y gobierno de Correa en Ecuador como “reformismo”, pues de lo que se trataría es de la “destrucción del Estado y de las relaciones de producción”. A lo que se retrucó por parte de otros que se trata de usar distintas vías para construir el socialismo. Horacio Díaz, vicepresidente de la Confederación Nacional de Trabajadores, defendió las luchas reivindicativas como la manera propia de los trabajadores de avanzar hacia el socialismo. “Muchos compañeros aquí nos tratan como débiles mentales, pero para nosotros es fundamental obtener logros económicos, luchar contra la explotación”, sostuvo Díaz. Agregó que no es común que los trabajadores hagan marchas, “pero hacemos huelgas”, dijo. OPINION DE LA “FLOR MAS ROJA” Desde el stand de Ocean Sur no podía sino ver y oír la jornada haciendo inmediatas relaciones a la literatura que tenía en oferta sobre la mesa. Y Rosa Luxemburgo, la flor más roja del

Page 145: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

145

145

socialismo, un texto de Néstor Kohan, me hacía guiños desesperados cuando se arremolinaba en mi mente la idea de que algunos panelistas decían cosas un poco por las nubes y medio despegadas de lo que a mi me parece mundo real (pero admito que puedo estar equivocado). Por ejemplo, cito a Kohan: “Ni Lenin ni Rosa -recordemos que los dos fundaron, cada uno en países distintos, organizaciones revolucionarias, Lenin el Partido Bolchevique, Rosa la Liga Espartaco y el Partido Comunista Alemán (KPD)- creían que el partido tenía que estar mirándose su propio ombligo o predicar desde ‘afuera’ al movimiento social. Las organizaciones de las y los revolucionarios deben ser parte inmanente de los movimientos sociales (del movimiento obrero, del movimiento de mujeres, de los movimientos juveniles, de los movimientos de trabajadores desocupados, de los movimientos campesinos, de los movimientos de derechos humanos, etc.), nunca un ‘maestro’ autoritario que desde afuera lleva una teoría pulcra y redonda que no se ‘abolla’ en el ir y venir del movimiento de masas”. Los paneles y respectivos participantes fueron los siguientes: 1.- La Izquierda en el escenario post electoral 2013: Evaluación del periodo y propuestas tácticas. Iván Carrasco, Partido Igualdad. Víctor Orellana, Fundación Nodo XXI. Sebastián Osorio, militante libertario, ex OCL. Claudio Pérez, Movimiento Popular Guachuneit. Guillermo Rodríguez, Comunidad Militante. Moderador: Marco Cuevas, Plataforma Nexos. 2.- Revisión del estado de la construcción social-sectorial de poder popular (I): Trabajadores y estudiantes post elecciones 2013. Eloísa González, Aces. Luna Rojas, UNE. Luis Candia, Unión Portuaria del Bío Bío. Ana Orrego, Federación Sindicatos Educación Superior Privada “Livia Videla”. Moderador: Felipe Correa, ENE. 3.- Revisión del estado de la construcción social-sectorial de poder popular (II): Las organizaciones político-sociales post elecciones 2013. Juan Reinoso, Asamblea Ciudadana de San Antonio. Ciro Ibáñez, Mesa Regional de Salud de Concepción. Luis Carreño Viluñir, Colectivo de Apoyo a los Presos Políticos Mapuche CAM. Osvaldo Molina, Movimiento Pobladores Sur. Andrea Parada, Asamblea de Mujeres Revolucionarias. Moderador: José Toro Leyton, GECSyP. 4.- Asamblea popular de discusión: Perspectivas y desafíos estratégicos de la lucha por el socialismo en Chile. “Capitalismo, patriarcado y emancipación”, Anita Peña, Colectivo Feminista de Valparaíso. “Trabajo y clase trabajadora”, Rodolfo Flores, Plataforma Nexos. “Sobre el concepto de justicia”, Pablo Grez, GEM. “La nueva economía”, Sebastián Valdebenito, ENE. Moderador: Moisés Escobar, GEM. A MODO DE EVALUACION Sebastián Zarricueta Cabieses, vicepresidente e investigador de la Plataforma Nexos, miembro del comité organizador de las Jornadas, contestó algunas preguntas de Punto Final. ¿Cuáles son tus conclusiones al final de este encuentro? “Desde los organizadores del encuentro se logró establecer una colaboración estrecha y fraterna entre distintos centros de investigación y discusión. A pesar de los diversos componentes generacionales característicos de cada uno de estos centros, los orígenes políticos de sus miembros e incluso, las disciplinas desde las que cada uno se posiciona, se logró éxito en la actividad. No tiene que entenderse bajo ninguna circunstancia como que dichos centros de estudio establecen la ‘línea’ y la ‘bajan’ para que la apliquen las organizaciones político-sociales. Lo importante aquí fue la apertura de espacios de encuentro y discusión colectiva que permitan ir generando consensos e ideas fuerza comunes en la franja de los constructores político-sociales. Las clases dominantes poseen una serie de think tanks, universidades y medios de comunicación que cumplen la función de delinear el ‘horizonte estratégico’ y pautear de alguna

Page 146: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

146

146

forma la acción de los partidos políticos. Un ejercicio similar, pero no idéntico, cabe a los centros de investigación y discusión identificados con las luchas emancipatorias del campo popular. Naturalmente, éstos nunca van a contar con los recursos como para sostener un ejército de investigadores a tiempo completo. Su accionar en este sentido siempre será precario. De ahí que se haga necesario realizar un constante ejercicio de esfuerzo mancomunado entre los mismos centros de estudio para transcender sus particulares líneas investigativas. En segundo término se irán tejiendo relaciones con las distintas expresiones del campo popular, en especial con los medios de comunicación identificados con éste. Por eso valoramos el patrocinio y difusión que brindaron Punto Final, El Ciudadano y El Irreverente. En esta dimensión consideramos que la actividad fue un éxito que esperamos seguir reproduciendo”. ¿Hubo otros objetivos más allá de los organizadores? “Sí. Los objetivos del programa de discusión. Es valorable la instancia de diálogo que se abrió entre distintas expresiones político-sociales del campo popular. Resulta urgente instalar el debate estratégico en dicha franja sobre las bases de un programa de transformación socialista del capitalismo chileno y los presupuestos político-sociales sobre el que éste descansaría para llevarse a cabo. Es lo que en la tradición del marxismo se identifica con la discusión sobre las ‘fuerzas motrices’ del cambio revolucionario y las opciones estratégicas para el acceso al poder. En los años sesenta y setenta derivó en la contraposición entre lucha armada, asociada a la Izquierda revolucionaria, versus la vía institucional, identificada con el reformismo. La gran diferencia con esos tiempos es que, a pesar de la divergencia en el seno del campo popular acerca de las vías estratégicas de acceso al poder, el ‘horizonte utópico’ (por nombrarlo de alguna manera) estaba definido y era compartido. Ahora no. De alguna manera la idea de una sociedad socialista venía dada por la forma específica que adoptó el socialismo tras la Revolución de Octubre”. ¿Qué se plantea ahora para adelante? “Si bien no era el objetivo de las Jornadas zanjar la discusión sobre las vías estratégicas y elaborar un programa específico de acción, ni menos clausurar el debate sobre el horizonte socialista, se abrió al menos el espacio para discutirlo y que las distintas organizaciones y militantes se pronunciaran. Naturalmente, se evidenciaron nuestras carencias, en especial la falta de una visión unitaria para enfrentar las tareas del periodo político que se inaugura con la elección de Bachelet”. Agregó Sebastián Zarricueta que “en el aspecto logístico-organizativo las jornadas constituyeron todo un éxito. Se generó un espacio de encuentro y confraternización. Destaco aquí los momentos del almuerzo y la guardería para niños gracias al apoyo de los compañeros del Colectivo Andamios. Esto último es algo relativamente novedoso en actividades de este tipo. Poco a poco tenemos que incorporarlas ya que urge afrontar, no solo desde lo discursivo sino fundamentalmente desde lo práctico, los temas de género, de la familia y del cuidado de niños y ancianos como problemas colectivos. De lo contrario estos problemas se invisibilizan y terminan reproduciéndose esquemas de dominación (tales como el machismo). Las Jornadas contaron también con distintas expresiones culturales: danza, música y poesía, y una importante muestra de libros gracias a distintos stands de editoriales, librerías y editores independientes. También se distribuyeron ejemplares de Punto Final, Le Monde Diplomatique y El Irreverente. JUAN JORGE FAUNDES

Page 147: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

147

147

Cumbre de la CELAC: Ganadores y perdedores de la cumbre de La Habana Juan Manuel Karg Rebelión http://www.rebelion.org/noticia.php?id=180179 Al momento de escribir este texto, finalizaban en La Habana, Cuba, las reuniones presidenciales en el marco de la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos. Tras propuesta del país anfitrión, se declaró a América Latina y el Caribe como "territorio de paz". Asimismo, se avanzó en un plan contra el hambre y la desigualdad, y se firmaron una serie de documentos con el eje puesto en la soberanía. ¿Qué niveles de acuerdos se lograron? ¿Cómo continuará la integración regional? ¿Qué significado tuvo la presencia de Ban Ki Moon (ONU) y José María Insulza (OEA) en La Habana? Finalizada la II Cumbre de la CELAC, podemos afirmar que uno de los grandes derrotados de este cónclave ha sido nada menos que el gobierno de EE.UU. No sólo por su ausencia en la reunión, algo que ya estaba previsto desde la propia conformación de la CELAC -que lo excluye, junto a Canadá, de su funcionamiento-. Sino porque la II Cumbre fue en Cuba, lo que significó un revés instantáneo para Washington en su intento de aislar a la isla en su otrora “patio trasero”, y en el mundo. La visita del propio Secretario General de la ONU, Ban Ki Moon, legitimando la reunión, sus reuniones con Fidel y Raúl Castro, y su visita a la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) fueron parte de un triunfo político, diplomático (y también simbólico) de la isla. “Cuba tiene una larga historia de cooperación. Los médicos cubanos son los primeros en llegar y los últimos en retirarse. Cuba puede enseñarle al mundo sobre su sistema de salud, basado en la atención primaria, con importantes logros como una baja mortalidad, una mayor esperanza de vida y una cobertura universal” , fue la contundente frase de Ban Ki Moon durante su recorrida por la ELAM, algo que, en general, los grandes medios de comunicación del continente no han difundido. Los discursos y la acción En la plenaria general de presidentes, Rafael Correa despabiló a todos con su crítica frontal a la OEA. Lo escuchaba nada menos que su Secretario General, José María Insulza- quien fue a La Habana con bajo perfil, asumiendo una derrota (aún relativa) del organismo que conduce en manos de la propia CELAC-. “¿ Para qué sirve la OEA si no es capaz de rechazar el colonialismo británico en las Islas Malvinas; si tiene su sede en el país del criminal bloqueo a Cuba ?” , se preguntó el presidente ecuatoriano, quien también afirmó que “la única forma de liberarse del imperio del capital es la integración real de las naciones del área”. A su vez, la lucha por la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas fue un eje transversal en la casi totalidad de las intervenciones, incluida la de Cristina Fernández de Kirchner, quien denunció la violación del Tratado de Tlatelolco -relativo a la desnuclearización de América Latina- por parte de Gran Bretaña, a través de submarinos nucleares en el Atlántico Sur. También hubo consenso, en líneas generales, en que “sin Puerto Rico la CELAC está incompleta”, una frase que se repitió constantemente para hacer alusión a a la ausencia de la isla y a su situación neocolonial, a raíz de la propuesta venezolana de poder integrar a la isla a esta herramienta de integración. El combate a la pobreza y la desigualdad fue otro tópico trabajado por la mayoría de los Jefes de Estado, en una América Latina y el Caribe con unos 50 millones de pobres. Acá, sin embargo, encontramos un contrapunto entre aquellos países que plantearon la necesidad de una mayor intervención estatal en la generación de nuevos puestos de trabajo, y otros que han defendido (y defienden) una apertura mayor a los capitales privados –incluso transnacionales-

Page 148: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

148

148

para el “desarrollo” de los países de la región. El mejor ejemplo para graficar esta última posición fue la intervención del presidente de México, Enrique Peña Nieto, quien venía de asistir al Foro Económico Mundial de Davos, Suiza. Peña Nieto defendió la reciente “reforma energética” –que no ha sido otra cosa que la pérdida del monopolio estatal sobre los hidrocarburos- como forma de estimular el crecimiento del país. Además fue el único presidente que, durante su intervención, no saludó a Cuba por su presidencia pro témpore durante el año que pasó, algo que se repitió en todos los demás oradores. ¿Como sigue la CELAC en 2014? La presidencia pro témpore pasó ahora a manos de Costa Rica, país que el próximo 2 de febrero tendrá una elección crucial entre, precisamente, dos modelos de país: el actual, representado en Johnny Araya (PLN) y el de un horizonte de transformación política y económica representado en el joven candidato del Frente Amplio José María Villalta. El resultado de esta elección –y de una posible segunda vuelta- también tendrá que ver con el desarrollo de la CELAC en el año. La voluntad de Cuba, durante 2013, ha sido vital para el desarrollo del organismo –quien aún depende, por su pronta gestación, de cierto “voluntarismo” de algunos actores-. ¿De ganar Villalta, asumirá un papel de protagonismo en su carácter de presidencia pro témpore de este importante organismo regional? Sin dudas propulsará un mayor impulso a la CELAC que de continuar el PLN. Ahora bien, otra conclusión ha sido la necesidad de avanzar a una mayor "cotidianeidad" de la CELAC. El contexto de América Latina y el Caribe necesita un esfuerzo diario para que la integración en todos los niveles -social, económica, política y cultural- pueda producirse. Aquí probablemente pueda mencionarse como interesante la propuesta de "gabinete permanente" que el uruguayo José Mujica llevó a la plenaria presidencial, propuesta luego retomada por el presidente venezolano Nicolás Maduro. Significaría el involucramiento de más actores en la toma cotidiana de decisiones de índole de integración, con contacto directo con los presidentes -con el ideario de no replicar la burocracia de "cuadros intermedios" que, de acuerdo a los análisis hechos por varios Jefes de Estado, torna más lenta las definiciones-. Las funciones de este "gabinete permanente" sería aumentar el flujo de tareas entre cumbre y cumbre, algo necesario para no repetir algunos errores del pasado. En definitiva, tras la II Cumbre de La Habana, la CELAC se ha consolidado como herramienta integracionista de primer orden para los 33 países involucrados, y en una referencia a nivel internacional, como lo ha comprobado la propia presencia de Ban Ki Moon -mal que le pese a Washington-. Es tarea de los países involucrados no sólo preservar, sino profundizar, lo logrado hasta el momento. Otra integración, autónoma, abierta a los intereses de las grandes mayorías y no de las élites de nuestros países, no sólo es necesaria sino también es posible. Juan Manuel Karg. Licenciado en Ciencia Política UBA. Investigador del Centro Cultural de la Cooperación - Buenos Aires

Lxs hijxs de guerrillerxs son utilizados como mecanismo de presión para lograr la ubicación de sus padres Ainara Lertxundi ::17.Ene.14 :: Noticias

Entrevista con Camila Cienfuegos, guerrillera de las FARC-EP y miembro de la delegación que desde hace más de un año dialoga con el narco-gobierno de Juan Manuel Santos en La Habana http://calpu.nuevaradio.org/?p=125

Page 149: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

149

149

Desde la capital cubana es quien habitualmente se encarga de gestionar las relaciones con los medios de comunicación y sus peticiones. En la entrevista concedida a GARA a través de e-mail, aborda la situación de los hijos de los guerrilleros, de aquellos niños que han nacido en medio de la guerra. La situación de los hijos de los guerrilleros, el destino de esos niños nacidos en medio de la guerra, a veces en plena selva, no acapara grandes titulares y ni tan siquiera suele figurar en la agenda mediática. Pero esa realidad desconocida y relegada es también parte del conflicto en Colombia. En respuesta al cuestionario enviado por GARA, la guerrillera y delegada de las FARC-EP en La Habana y también madre, Camila Cienfuegos, retrata un escenario de persecución, amenazas, exilio e, incluso, muerte por «el mero hecho de ser hijo de guerrilleros». La también delegada Victoria Sandino ha afirmado en alguna ocasión que renunció a tener hijos incluso antes de entrar en la guerrilla, por lo «arriesgado que es tener un hijo en la selva tanto para la madre como para el resto de compañeros». La renuncia a tener hijos no es un caso aislado de una guerrillera, es de la mayoría, lo hacen para preservar la vida propia y de la criatura. A lo largo de la violencia, padres y madres, luchadores populares, eran asesinados con sus hijos en brazos, que muchas veces corrían la misma suerte que sus padres. No es una exageración, basta revisar los diarios nacionales y regionales de los años 80 y 90 por mencionar un periodo, para confirmar que ha existido una práctica constante del terrorismo de Estado en Colombia. Los hijos e hijas de guerrilleros y guerrilleras son utilizados como mecanismo de presión para lograr la ubicación de sus padres, y si no logran quebrantar la moral del combatiente no les importa la suerte del menor; incluso cuando son niñas adolescentes, ponen agentes de inteligencia para que las enamoren, les prometen matrimonio hasta que llegue el momento que se les contacte, y cuando va a visitar a su ser querido, en esos momentos valiéndose de la confianza y el enamoramiento, les introducen micro-chips, y en cuanto tienen la certeza de que están con su familia, llega el bombardeo. Así han muerto padre, madre e hija. Así que, tener un hijo o hija produce dolor y angustia, no solo por la renuncia de verlos crecer, de criarlos, de incidir en su formación, sino por la suerte que corren, por la persecución constante, por la presión social de estigmatización y marginación, por la guerra mediática a la que se ven enfrentados sin la más mínima posibilidad de contrarrestarla. En definitiva, se tiene que renunciar a amar a los hijos e hijas, a sentirlos, protegerlos, para posibilitarle un pequeño espacio con las personas que las cuidan, en el anonimato y clandestinidad. ¿En qué circunstancias se autoriza seguir con el embarazo? Cuando está muy avanzado, es decir, si a partir de los tres meses no se ha producido la interrupción se deja continuar; igual si no hay condiciones de atención profesional que garanticen la seguridad de la combatiente. También ha ocurrido que la pareja tiene condiciones a través de sus familias de garantizar la estabilidad de sus hijo. En tal caso solicitan el permiso para un embarazo, y es determinación de los organismos superiores concederlo o no. Hay casos en los que por la confrontación misma la guerrillera queda embarazada, y es imposible interrumpirlo, así que es menos arriesgado seguir con el embarazo. Toda la guerrillerada ama profundamente a los niños y niñas, a los hijos de todos, porque son la expresión de cada uno de nosotros, son nuestros hijos, sobrinos, nietos. En una de las reflexiones publicadas en la página web de las mujeres guerrilleras se denuncia la aplicación del «delito de sangre». ¿En qué se traduce?

Page 150: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

150

150

Delito de sangre es el nombre que se le ha dado a la persecución, la tortura, el encarcelamiento o el asesinato de familiares -fundamentalmente hijos e hijas- de los que dedican su vida a la construcción de una sociedad mejor. En algunos casos, estos familiares tienen algún tipo de relación con el proceso de construcción; en otros no, y aun así reciben los embates del terrorismo de Estado. En el caso de los niños, la situación es igual de cruda. Lo importante a señalar aquí es que el motivo para cualquiera de estos actos en contra de la condición humana es, sencillamente, un vínculo familiar, en otras palabras, de sangre. Por poner algunos ejemplos de materialización de este fenómeno podemos mencionar los montajes que realizan los grandes medios de comunicación a familiares de líderes guerrilleros. Hijos de algunos camaradas muertos en combate han sido echados del trabajo, de la universidad, han perdido a sus amigos, son blanco de palizas, insultos, llamadas acusatorias y, en el peor de los casos, han tenido que salir del país, cambiar su identidad, negar todo vínculo familiar para preservar al menos la vida. Otro ejemplo está relacionado con el cumplimiento obligatorio del servicio militar. Hermanos, primos, hijos de combatientes de las FARC-EP son asignados en la primera línea de combate para el cumplimiento de su servicio militar, condenándolos a una muerte segura a manos de nuestra organización. Diversas e injustas son las formas en las que se expresa la condena por el delito de sangre. ¿Qué significa para ese menor ser hijo de guerrilleros? ¿Y para el resto de familiares, especialmente, para quienes se han hecho cargo de ese menor? Los hijos de los guerrilleros, si tienen la posibilidad de crecer en Colombia, viven en el anonimato. Reciben la influencia de los medios de comunicación que a veces logran convencerles de que sus padres son unos seres despreciables que los abandonaron a su suerte. Eso depende en gran medida de quién está cuidando al menor. Si son personas que tienen conciencia social, que entienden la situación de los padres guerrilleros y las motivaciones de ellos para estar en la guerrilla, se logra contrarrestar ese efecto nocivo de los medios y la presión sicológica que éstos ejercen sobre el menor. También hay muchos hijos de guerrilleros o guerrilleras que asumen la lucha revolucionaria, se vinculan al Movimiento Bolivariano, a las milicias o a las mismas filas guerrilleras. Aparte de la carga emocional de no disfrutar de la presencia física de sus padres, tienen que soportar la persecución constante por parte de los servicios de inteligencia del Estado, quienes tratan de convencerlos, a punta de chantaje, amenazas o dinero, de entregar a sus propios padres, o de dar información sobre el paradero de ellos. Eso se extiende a las personas que están encargadas de criarlos y educarlos. Muchos de ellos han terminado en la cárcel, acusados de auxiliadores de la guerrilla, basándose en montajes judiciales o suposiciones. Muchas veces, el Estado hace allanamientos en las casas; cualquier cartica o fotico puede ser la prueba reina para mandarlos a la cárcel o, si no lo logran, aparecen los paramilitares para atemorizarlos y agredirlos físicamente. Muchos guerrilleros dan testimonio de sus familiares desaparecidos, secuestrados, torturados, por no querer colaborar con el Estado. En mi caso particular, el Ejército y los paramilitares han violentado mi familia. Algunos están en el exilio, otros fueron desterrados de sus tierras. Padres y hermanos muertos, una prima menor de edad fue desaparecida. Familiares cercanos fueron torturados y asesinados por el mero hecho de haber cuidado a mi hija cuando era bebé. Afirman que «de ser hijo o hija de combatientes que tengan cierta vida pública, la presión aumenta». ¿En qué sentido? Al ser una persona pública, se vuelve más importante para el Estado quebrantar su voluntad de lucha, lo que aumenta la presión sobre las familias. Pero ésta no es la única presión que sienten

Page 151: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

151

151

las familias; también aumentan la presión social de su entorno, el sentimiento de inseguridad y las agresiones físicas y verbales. En otras palabras, existe cierta exclusión social. Al inicio de los diálogos hace un año, la delegación de las FARC denunció presiones por parte de policías a familiares de una guerrillera para que facilitaran información sobre el paradero de un guerrillero, amenazándoles incluso con quitarles la custodia de sus hijos. ¿Contribuyó la denuncia pública e internacional del caso a aminorar las presiones? Es el caso específico de la guerrilla Mireya, las amenazas pararon a raíz de la denuncia pública. Sin embargo, este tipo de casos se siguen presentando con familiares de otros guerrilleros y guerrilleras. La denuncia pública sí ejerce cierto efecto, pero en la mayoría de los casos los familiares prefieren guardar silencio porque tienen miedo y no están dispuestos a salir de sus tierras, de los lugares donde trabajan, del país. El exilio es una consecuencia casi inevitable de una denuncia nacional e internacional y no todo el mundo está dispuesto a ello. En el caso de las madres presas, ¿en qué condiciones están? Las cárceles en Colombia, tanto de hombres como de mujeres, están en condiciones de hacinamiento, hay una situación sanitaria deplorable y una falta permanente de asistencia médica. En el caso de una embarazada que cae presa, esas condiciones donde existen todo tipo de agresiones se vuelven más duras. Cuando cumplen tres años, los niños son separados de sus madres, algunas veces entregados al Instituto Colombiano Bienestar Familiar, si la prisionera no cuenta con familiares cercanos que se puedan hacer cargo de ellos. La situación es similar a la de los niños que tienen sus padres viviendo en la guerrilla, con el agravante de que cuando crezcan, adquieren conciencia de que sus madres están sufriendo. Hay un alejamiento calculado y sistemático de las prisioneras. Es decir, las trasladan a cárceles diferentes permanentemente para que los hijos (y otros familiares o amigos) no las puedan visitar, así pierden todo contacto. Las llamadas telefónicas son constantemente monitoreadas y se convierten en elementos de chantaje a los hijos y familiares, como prueba de que son auxiliadores de la guerrilla. Todo esto genera una falta de estabilidad emocional para los niños y niñas; es un drama por el cual pasan todos los hijos de presos.

SOCIODIALOGANDO Entrevista a Todd Gordon, académico canadiense y autor del libro "Canadá Imperialista"

Deconstruyendo el “mito” canadiense Fernanda Sánchez Jaramillo Rebelión http://www.rebelion.org/noticia.php?id=180267 FSJ: El imperialismo y el capitalismo canadiense maduró significativamente en diferentes formas durante las últimas dos décadas. ¿Podría mencionar las más importantes?

Page 152: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

152

152

TG: El más grande es el crecimiento de su internacionalización. Ha habido un mito en la “izquierda” canadiense (y en otras partes en la sociedad canadiense) de que Canadá no tiene su propio capitalismo, de que es económicamente dominado por Inglaterra y por Estados Unidos. Algunos escritores han usado el lenguaje de la dependencia para describir a Canadá –agregando el adjetivo “rica” dependencia. Esto es profundamente engañoso, superficial y un mal análisis que nunca explicó la dinámica del capitalismo canadiense y el rol internacional de los capitalistas canadienses. Hubo gente que en los años 70´s y 80´s retó esto pero ellos estaban nadando contra la corriente. Ese análisis de la “rica” dependencia no es contundente y eso se hizo evidente, especialmente, en la mitad de los 90´s. Las corporaciones canadienses son una red de inversionistas internacionales, con una importante presencia en todo el mundo, especialmente Latinoamérica. Estas tienen la orientación más agresiva hacia la inversión extranjera, en términos relativos y absolutos, (medido con respecto al producto interno bruto). La minería canadiense domina la industria globalmente, con casi dos tercios de toda las compañías mineras con base en Canadá. Uno de los más grandes fabricantes de medias y camisetas (Gildan) es canadiense, cinco de los bancos más grandes de Norteamérica son canadienses; tres de ellos, Scotia, RBC and CIBC, juegan un importante rol en el Caribe y otros países latinoamericanos. FSJ: Canadá es ahora más visible en la política internacional y juega un rol más activo. ¿Le ayudaron los medios corporativos a mantener ese bajo perfil mientras el país extendía sus tentáculos alrededor del mundo, especialmente en Latinoamérica? TG: Con muy pocas excepciones, los medios canadienses ofrecieron muy poco cubrimiento de lo que las compañías canadienses han hecho en el exterior; excepto por celebrar su éxito pero no proporcionaron un análisis significativo de derechos humanos y abusos ecológicos cometidos por estas compañías. Tampoco acerca de cómo las políticas de seguridad y relaciones internacionales están ligadas a la internacionalización del capital canadiense. Esto las convierte, como a muchos medios en el mundo, en medios corporativos, que buscan la ganancia y están vinculados a otros capitalistas a través de la propiedad “cruzada”. Además, con directores no interesados en retar el dominio del poder capitalista en nuestras vidas. FSJ: Canadá ha dado muestras de su imperialismo a través de los tratados de libre comercio, que incluyen la inversión pero también a través de las ONG´s en los mismos países cuyos recursos se está llevando. ¿Qué piensa usted de las ONG´s y la “ayuda para el desarrollo” como extensión del imperialismo canadiense? TG: Existe una larga historia pero en los años más recientes, hemos visto una más agresiva orietanción por parte e las ONG´s para ligar su trabajo en apoyo de las compañías mineras canadienses. Tratan de comprar comunidades en el Sur Global que no quieren mineras canadienses a su alrededor. Estas comunidades saben que estas inversiones llevan al abuso de los derechos humanos, la destrucción del medio ambiente, incrementa la iniquidad y no mejora los estándares de vida, al contrario, los empeora. Esta es la conclusión de las investigaciones acerca del impacto de la minería canadiense en el Sur Global. Entonces, siendo un estado imperialista, Canadá no desalienta a las compañías en su afán de conseguir los proyectos de inversion; el Estado proporciona fondos a las ONG´s que intentan

Page 153: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

153

153

comprar a las comunidades locales con clínicas médicas o programas de agua potable, las cuales no compensan por los daños a largo plazo de las compañías canadienses. FSJ: ¿Por qué los académicos canadienses son reacios a aceptar que Canadá es un imperio en sí mismo, no inocente en lugar de pretender que Estados Unidos está detrás de ellos? TG: Creo que hay algunas razones. El sistema universitario canadiense, en general, no capacita a la gente para pensar críticamente, para mirar estructuras sistémicas de iniquidad o para confrontar el poder. Las ciencias sociales fueron históricamente diseñadas, y aún lo son, para reproducir el poder y el privilegio desarrollando teorías- a veces elaboradas, pero casi siempre crudas y simplistas, justificando la naturalización de la iniquidad con base en la clase, la etnia, el género o la región. Para alterar el sistema educativo -y hacerlo más crítico y retar el poder y la dominación- sería esencial reemplazarlo. Hay algo importante que señalar con el crecimiento de la internacionalización del capital canadiense: la destinación de fondos para programas universitarios y centros de investigación. Esto en relaciones internacionales, negocios e ingeniería. FSJ: Canadá trabajó muy duro para presentar una linda fachada en el sistema internacional. ¿Qué herramientas le ayudaron al país a lograr este objetivo y qué herramientas se pueden usar para exponer su verdadero “rostro”? TG: Parte del mito “Canadá el bueno” está fundamentado en el hecho de que somos vecinos de un super poder, el cual obviamente lidera y y es la cara global del imperialismo. Entonces, Estados Unidos recibe mucha atención en el mundo y en Canadá; como resultado, Canadá puede ser fácilmente presentado como no imperialista. Pero también creo que generaciones de propaganda en el sistema educativo y los medios: mentiras acerca de Canadá “progresista”, internacionalista y mantenedor de la paz cuando en realidad manteniendo la paz no fue nunca progresista, sino siempre una postura ligada a intereses geopolíticos de la Guerra Fría. Canadá siempre ha encontrado una forma particular de apoyar directa o indirectamente el imperialismo global. Eso es algo que a la gente no le han enseñado. Yo creo que es importante construir la solidaridad con las luchas en contra de los predadores corporativos canadienses, en Canadá (los indígenas contra los oleoductos o los trabajadores contra las corporaciones que atacan su sustento) y, afuera. Estas luchas son la lecciones acerca del rol real de Canadá y las corporaciones canadienses juegan en el mundo. Ellos crearon esa mentira que reclama que Canadá es de alguna manera diferente a otros poderes capitalistas, pero hay que recordar que la gente está luchando y es posible ganar. FSJ: ¿Hay algo en la “cultura” canadienseo es manipulación política lo que convierte a los canadienses en “salvadores del mundo”, especialmente en países con poblaciones “racializadas” pero que impide que ellos frenen su propio gobierno e imperialismo? TG: No estoy seguro de que haya algo específico canadiense en eso. El imperialismo siempre se promueve con esa ética “civilizador” y a nosotros nos dicen que Canadá, hace bien en el mundo, que su política internacional es diseñada para mejorar la vida de la gente. Eso no es imposible de ver pero, como dijimos, los medios y el sistema educativo están diseñados para impedir ver esa realidad. Por eso, los canadienses apoyan la ayuda internacional y programas que se suponen mejoran la vida de los demás. Creo que hay un componente, aunque sea embrionario, que es progresista pero es abusado y manipulado.

Page 154: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

154

154

Las corporaciones canadienses dañan la vida en el exterior y también en Canadá. Creo que si se les da la oportunidad los canadienses concluirían eso también acerca del poder internacional canadiense. FSJ: ¿Además, del imperialismo canadiense académico, cultural y económico, qué otras formas de imperialismo ejerce Canadá? TG: Le agregaría al imperialismo económico, que el imperialismo ecológico es determinante en las relaciones de Canadá con el Sur Global. Es decir, la transferencia de riqueza de las compañías canadienses asociada con la destrucción causada por proyectos mineros a larga escala. La explotación de los países, sus recursos, la degradación ecológica que hace más pobres a los países explotados y a los capitalistas canadienses más ricos. Fernanda Sánchez Jaramillo, periodista, magíster en relaciones internacionales y sindicalista

“El derecho a la ciudad y la revolución urbana anti-capitalista”: Entrevista con David Harvey en Quito 31/01/2014Deja un comentarioIr a los comentarios Por: Lina Magalhães http://marxismocritico.com/2014/01/31/el-derecho-a-la-ciudad-y-la-revolucion-urbana/ 1. ¿Para usted, cuál es el elemento central del concepto Derecho a la Ciudad? Harvey: Es el derecho de hacer la ciudad de la manera que queremos/deseamos. El no tener alrededor de nosotros las fuerzas de la acumulación del capital y este tipo de ciudad que emerge de una muy poderosa elite que esencialmente construye la ciudad de acuerdo con sus propios deseos y el resto tiene que vivir en ella. Entonces el Derecho a la Ciudad es el derecho de todos debatir el tipo de ciudad de sus sueños. 2. ¿Entonces se puede decir que el Derecho a la Ciudad está estrictamente vinculado al movimiento anticapitalista? Harvey: El Derecho a la Ciudad es en sí mismo “anti”, el apoderamiento de las clases altas y del capital, pero si él es completamente anti-capitalista es otra cuestión. Existen personas que creen que el capitalismo puede ser construido a partir de tarifas justas, a través de la justicia. Yo no creo en eso. Para mí el concepto de Derecho a la Ciudad es inherentemente y finalmente anti-capitalista, pero esta es mi opinión personal. 3. ¿Por qué es tan importante rescatar hoy en día el concepto de Derecho a la Ciudad, elaborado en los años 60’ por Henri Lefebvre? Harvey: Yo creo que una buena idea es que el concepto nunca desaparezca. Una de las funciones que nosotros los académicos debemos hacer es preservar buenas formas de conocimientos y yo creo que esta es una buena forma de conocimiento que merece ser preservada. Lo interesante para mí cuando empecé a pensar en cómo preservar este concepto fue que esta idea también ya estaba allá en las calles. Y cuando Lefebvre escribió que el Derecho a la Ciudad era un tipo de demanda que venía de las calles, yo estaba muy interesado en ver que no solo en la ciudad de Nueva York, donde hay un movimiento fuerte por el Derecho a la Ciudad, sino que también en todo el mundo se demanda por el Derecho a la Ciudad. Tú lo puedes encontrar en Alemania, en Brasil, Sudáfrica, en todo lugar. Eso es intuitivo. Yo creo que de la misma manera las personas en un barrio quieren tener una especie, un sentido

Page 155: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

155

155

de, no exactamente de propiedad del barrio, sino una especie de contribución, de ser alguien ahí, y hacer algo ahí, lo mismo pasa en las ciudades. Yo creo que este es un concepto intuitivo que no desaparece. 4. ¿Cuál es la importancia de este concepto para los movimientos sociales urbanos actuales? ¿Cuál es la relación entre el concepto de Derecho a la Ciudad y los movimientos sociales urbanos? Harvey: Yo siempre argumenté que los movimientos sociales urbanos son una parte vital de la lucha anticapitalista. Y en el grado que los movimientos sociales comienzan a pensar no solo en las luchas particulares como la anti-gentrificación, o luchas en torno a la educación, a la salud, a los espacios públicos, y etc. El grado en que los movimientos urbanos comienzan a pensar la ciudad como un todo, me parece que llega a un potencial movimiento que puede ser una parte vital de cualquier lucha anti-capitalista, y entonces ellos mismos comienzan a demandar tipos diferentes de ciudades, ciudades no dominadas por el capital, y tampoco dominadas por la búsqueda de lucros, pero dominadas por la búsqueda a la creación de un ambiente que sea abierto a actividades creativas y placenteras. 5. ¿Entonces esta debe ser la estrategia principal de los movimientos sociales urbanos, es decir, reunirse alrededor del concepto de Derecho a la Ciudad y no estar separados en demandas individuales? Harvey: Yo pienso que cuando los movimientos sociales perciban que ellos mejoran, se profundizan, y se amplían en sus propias causas cuando despierten a otras causas, es cuando surge la idea de hablar de la ciudad como un todo. Pero muchos movimientos encuentran difícil hacer eso. Yo estuve muy cerca de algunos movimientos, y si estas involucrado en un grupo comunitario, las personas dedican 24 horas por día trabajando en esta cuestión, y ellos simplemente no tienen tiempo de pensar como expandir ese movimiento. Cuando hablas con ellos, te dicen “si, es una buena idea, pero no tenemos tiempo para hacer eso”. Yo pienso que si es difícil. Una cosa que intenté hacer como académico fue organizar reuniones dentro y fuera de la universidad con diferentes grupos para que pudiesen dedicar algún tiempo hablando entre ellos. Algunas veces eso ayuda, otras no. Así son los movimientos sociales. 6. ¿Considerando por ejemplo la experiencia del movimiento de la Reforma Urbana en Brasil -que en su trayectoria cometió algunos errores y fracasó en algunos puntos-si usted pudiera aconsejar estos movimientos, que errores pasados deberían evitar? Harvey: Es muy difícil no cometer los mismos errores. ¡Yo hago eso todo el tiempo! Pero si supiéramos claramente, exactamente lo que deberíamos hacer, entonces sería fácil. El hecho es que actualmente no creo que los movimientos políticos tengan una buena idea de lo que claramente deben hacer. Entonces ellos están buscando, intentando eso, intentando aquello, y entonces es inevitable que no repitan los errores. La otra cosa respecto a los actuales movimientos sociales es que muchos de ellos no son muy permanentes, son volátiles, efímeros, movimientos que son fuertes en un momento específico y en dos, tres años fracasan, dejan de existir. Y yo pienso que ningún tipo de movimiento social hoy en día posee una organización sólida y permanente que pueda de hecho militar en un futuro lejano. Y eso es verdad incluso en movimientos muy fuertes. En Brasil, por ejemplo, el MST no es tan fuerte hoy como una vez lo fue. Pasó por ciertos cambios, quizás para mejor, quizás no. Yo pienso que los movimientos sociales tienden a perder el flujo y mi impresión en muchas partes del mundo hoy en día es que los movimientos no están tan fuertes, vigorosos como un día lo fueron, quizás en 10 años atrás. La elección de Lula en Brasil cambió el rumbo de algunos movimientos sociales. Aquí, en Ecuador, pasa lo mismo.

Page 156: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

156

156

7. Ayer usted dijo que la Revolución Urbana es una cuestión fundamental, ¿Por qué es fundamental? ¿Qué es lo que necesitamos de la Revolución Urbana? Harvey: Una de las cosas que Lefebvre señala allá atrás en los años 60’s-70’s en su libro “La Revolución Urbana”, es el proceso global de urbanización. Y si miras las grandes empresas de la construcción, el diseño de los bancos aquí en Quito, o en Buenos Aires, o en Berlín, se nota que realmente se trata de un proceso global de urbanización. Y eso es un proceso revolucionario. Pero un proceso revolucionario impulsado por el capital. Y si miras lo que pasó con lugares que, a mí modo de ver, una vez fueron lindos y atractivos como Barcelona, tú ves que fueron arruinados por este proceso de urbanización capitalista vigente. Eso es un proceso revolucionario, pero un proceso revolucionario negativo. Yo estoy muy interesado en la idea de que si el capital puede tener una revolución urbana, una revolución urbana global, ¿Por qué no podemos tener una revolución urbana contraria, una revolución de las personas contra este estilo de urbanización, que está expulsando a las personas de los lugares valiosos, que está empujando la gente al entorno ¿Es que ellos no tienen el derecho al espacio? Ellos tienen que salir de la capital, la tierra debe ser expuesta a los grandes investimentos, objetivando la máxima rentabilidad. Y con la alta renta del suelo en las grandes ciudades del mundo hay muchas personas que no encuentran un lugar para vivir. Eso pasa en Nueva York, São Paulo, Río de Janeiro, en Quito, en todo lugar. Esa es la naturaleza universal de lo que es la revolución urbana para el capital. Y esa revolución necesita ser revertida de alguna manera. 8. Quizás estamos caminando a una Revolución Urbana, a partir de las grandes movilizaciones que irrumpieron en Brasil en junio, en el mismo momento también en Estambul. ¿Podríamos decir que estamos construyendo esta consciencia de una Revolución Urbana anti-capital? Harvey: Yo creo que es muy importante para la Izquierda darse cuenta de este proceso, de que estos movimientos urbanos tienen un gran potencial de Revolución Urbana. Yo pienso que lo que hemos visto en los últimos años es una revuelta global contra lo que está ocurriendo en las principales las ciudades del mundo. Y cuanto más la Izquierda vea eso, en lugar de hablar de “trabajadores del mundo uníos”, sería “ciudadanos urbanos del mundo uníos” en torno de un concepto diferente de urbanización. Me gustaría que la izquierda pusiese más atención en estos levantamientos. Por otro lado, lo que vemos son estas irrupciones y tres años después no hay ni trazo, ya se han ido. Existe ese problema de continuidad del movimiento anti-capitalista. Pienso que uno de los males es el producto, la naturaleza del proceso capitalista en el cual estamos. El capitalismo es creado del mismo modo que su forma de oposición, que es efímera, incapaz de expresarse en largos plazos. 9. Usted menciona la Izquierda, sin embargo yo siento que estos nuevos movimientos no están asociados a un partido político, a una ideología política. Por ejemplo, en Brasil, en las principales capitales del país, vimos un movimiento autónomo, independiente e incluso que rechaza la asociación a la izquierda. En Brasil se habla ahora de una crisis de la Izquierda, del propio PT (Partido de los Trabajadores de Brasil). ¿Usted entonces considera que esta sería una característica de los nuevos movimientos sociales, de no estar asociado a ninguna ideología o partido político? Harvey: Sí. Eso es verdad. En el Occupy y en otros movimientos que hemos visto, siento que hay cierta frustración con la izquierda tradicional por no tener una respuesta a varias cuestiones. Con la izquierda tradicional en el poder, como es el caso del PT en Brasil, existe una sensación de que las expectativas no fueron cumplidas. Incluso cuando el partido realiza ciertas políticas de redistribución, la Izquierda en Latinoamérica no desafió los modelos

Page 157: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

157

157

dominantes de acumulación. Lo que hacen es tratar de orquestar actividades distributivas. Eso ocurre en Ecuador, ellos dicen intentar salir del modelo extractivista pero en verdad ellos siguen dependiendo de eso. En Brasil ocurrió cierta redistribución, pero finalmente no desafió las formas dominantes de poder. Entonces hay una cierta frustración con la izquierda tradicional, y creo que las personas ven eso. Esa es la expresión de una profunda frustración con la izquierda tradicional. Sin embargo empezamos a ver la posibilidad de construcción de nuevos partidos y un nuevo sistema político que quizás puedan responder a esto. 10. ¿Entonces estos movimientos no necesitan estar vinculados a ningún partido político? Harvey: Es siempre peligrosa la manera en que estos movimientos, volátiles y efímeros, trabajan, porque están siempre vulnerables a la captación por líderes carismáticos que les puede llevar a esta o aquella dirección. Lo que estamos viendo es el surgimiento de estos partidos locos en Europa, donde líderes carismáticos intentan captar lo que está ocurriendo en las calles. Entonces debe haber un movimiento hacia una forma más permanente de organización y una visión más permanente del proyecto político, del proyecto político global que tiene que ser. Nosotros no vemos esto ahora, pero creo que algo así tiene que surgir si realmente queremos estar aptos a desafiar el poder globalizado del sistema capitalista. Fuente: http://derechoalaciudadflacso.wordpress.com/

Reeleccionismo mágico latinoamericano

Un texto para deliberar y polemizar...si bien son beneficiosa a corto plazo las re-elecciones...no permite reproducir social e ideológicamente los procesos revolucionarios...si son desplazados dejan huérfano lo iniciado. http://deaquiydealla.lamula.pe/2014/01/31/reeleccionismo-magico-latinoamericano/lianacisneros/ Las reformas constitucionales promovidas por los presidentes latinoamericanos de turno para facilitar sus propias reelecciones son la clase de triquiñuelas que conviene ver con ojos de realismo mágico para evitar caer en la desesperanza. PUBLICADO: HACE 1 HORA Por Javier El-Hage, director jurídico internacional y Thor Halvorssen, presidente de Human Rights Foundation. El País (España). Luego de organizar treinta y dos levantamientos armados contra el gobierno, el coronel Aureliano Buendía regresó a Macondo desencantado de la política: Encerrado en su taller, su única relación con el resto del mundo era el comercio de pescaditos de oro. Uno de los antiguos soldados que vigilaron su casa en los primeros días de la paz, iba a venderlos a las poblaciones de la ciénaga, y regresaba cargado de monedas y de noticias. Que el gobierno conservador, decía, con el apoyo de los liberales, estaba reformando el calendario para que cada presidente estuviera cien años en el poder. Que por fin se había firmado el concordato con la Santa Sede, y que había venido desde Roma un cardenal con una corona de diamantes y en un trono de oro macizo, y que los ministros liberales se habían hecho retratar de rodillas en el acto de besarle el anillo. Que la corista principal de una compañía española, de paso por la capital, había sido secuestrada en su camerino por un grupo de enmascarados, y el domingo siguiente había bailado desnuda en la casa de verano del presidente de la república. «No me hables de política —le decía el coronel—. Nuestro asunto es vender pescaditos.» La desvergüenza que desencantó al coronel Buendía sigue estando tan vigente hoy en América Latina como cuando Gabriel García Márquez publicó la novela genial que le ganaría el Premio Nobel de Literatura. Entre antojadizos fraudes electorales, pelotones de fusilamiento, alzamientos armados, golpes de Estado y masacres genocidas, “Cien Años de Soledad” relata la historia universal y fabulosa que experimenta una familia prolífica y longeva en un pueblito de la

Page 158: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

158

158

selva colombiana. La historia está contada de manera tan fantástica que, en vez de indignación e impotencia, los abusos del gobierno provocan en el peor de los casos resignación, en el mejor esperanza, y con seguridad diversión. Las reformas constitucionales promovidas por los presidentes latinoamericanos de turno para facilitar sus propias reelecciones son la clase de triquiñuelas que conviene ver con ojos de realismo mágico para evitar caer en la desesperanza. En un artículo previo sobre la nutrida historia de reeleccionismo en el continente americano, ya explicamos en términos jurídicos por qué este tipo de reformas violan el derecho internacional y por qué deberían provocar el rechazo de la Organización de Estados Americanos. Recientemente, el Frente Sandinista del presidente Daniel Ortega aprovechó su mayoría parlamentaria para reformar la constitución de Nicaragua de manera que el excomandante guerrillero pueda ser reelegido indefinidamente. En realidad, el artículo derogado (147) ya había sido declarado “inaplicable” por el Tribunal Supremo nicaragüense en el 2009, por lo que la reforma fue simplemente para ponerle un sello más grande y solemne a un atropello constitucional previo. (Algo así como cuando luego de la apelación definitiva a cargo de los abogados de la compañía bananera “se estableció por fallo de tribunal y se proclamó en bandos solemnes la inexistencia de los trabajadores”.) En 2010, los magistrados del bloque sandinista convocaron a una reunión secreta (sin los magistrados afines al partido opositor) y ratificaron una sentencia de 2009 que establece que, dado que los legisladores sí pueden ser reelectos según la constitución, la prohibición de la reelección presidencial era “discriminatoria” contra Ortega y violatoria del principio de “igualdad incondicional de todo ciudadano nicaragüense”. Bajo ese argumento desvergonzado, cualquier legislador nicaragüense (o cualquier ciudadano) podría arrogarse la potestad de emitir decretos, de comandar la policía y las fuerzas armadas, o de manejar las relaciones exteriores del país —todas éstas atribuciones que la constitución otorga exclusivamente al presidente— porque prohibírselo sería discriminatorio, anticonstitucional e “inaplicable”. En un ejercicio similar de alquimia constitucional, el tribunal constitucional de Bolivia autorizó en abril de 2013 la segunda reelección consecutiva del presidente Evo Morales contradiciendo el texto expreso de la constitución que la prohibía (disposición transitoria segunda). Según el razonamiento de este tribunal, el primer mandato del presidente (2006-2010) no contó porque en esos momentos Morales era el presidente de la República de Bolivia, mientras que en 2010 habría sido electo —por primera vez— como presidente del “refundado” Estado Plurinacional de Bolivia. Como en Nicaragua, los nuevos jurisconsultos de Bolivia no son ni juristas, ni probos, ni independientes, ni cayeron del cielo. Al llegar al poder, Morales redujo el salario de los antiguos magistrados; les mandó una turba de mineros que dinamitaron el tribunal; y luego, con su constitución de 2010, creó el nuevo “Tribunal Constitucional Plurinacional” e hizo elegir catorce nuevos jueces por voto popular, en un proceso que el Colegio de Abogados de Bolivia calificó de “nulo” (en vano por supuesto). Uno de los flamantes magistrados electos se llama Gualberto Cusi Mamani, quien se hizo famoso en 2012 cuando realizó una demostración televisada de cómo él leía las hojas de coca para decidir sus fallos (no todos sus fallos, sólo los “complejos”, valga la aclaración). El escándalo fue tal que sus colegas magistrados rechazaron sus declaraciones y aclararon que el método jurisdiccional de Cusi Mamani “de ninguna manera representaba” la práctica del resto del tribunal. Hasta una comisión de la Asamblea Plurinacional oficialista le convocó para que se explique. Cusi Mamani afirmó a los legisladores que “no cualquier gil lee la coca”, sino solamente los “seres sagrados”, los “impactados por un rayo” o los “gemelos”. Tan realista y mágica es la situación actual de Bolivia que luego de este episodio Cusi Mamani se ha convertido en la única esperanza de disidencia en la justicia constitucional boliviana. Molesto por la ridiculización a la que fue sometido por sus colegas, Cusi Mamani se animó a denunciar presiones directas del ejecutivo en el tribunal constitucional y, argumentando “problemas de salud”, fue el único magistrado que se excusó de conocer el asunto de la reelección de Morales. Meses después del fallo reeleccionista y ante una gran expectativa, el

Page 159: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

159

159

magistrado dijo a la prensa que había leído en las hojas de coca que Morales sería reelecto en 2014, pero que no terminaría su mandato. Digamos que la opinión cósmica del magistrado Cusi Mamani no es una de esas opiniones disidentes que terminarán sentando las bases de sólidas líneas jurisprudenciales futuras (como las de Oliver Wendell Holmes Jr. en la Corte Suprema de EEUU a inicios del siglo XX), pero convengamos también que su temeridad y su lastimado orgullo lo convierten hoy por hoy en el juez más honrado de esa corte de justicia. La manera escandalosamente tramposa en que Ortega y Morales han pisoteado las constituciones de sus países para lograr su propia re-reelección bien pudiera ser el producto de la fantasía de algún escritor (una especie de “reeleccionismo mágico”) pero es tan real como que Ménem (1994), Cardozo (1997), Fujimori (1993) Chávez (1999-2009), Uribe (2004) y Correa (2008) hicieron lo mismo en sus respectivos países, con sellos congresales y fallos de cortes supremas de por medio. Lastimosamente, la historia del desprecio por el orden constitucional en América Latina es tan real como que Pinochet bombardeó el palacio presidencial chileno con aviones de la fuerza aérea y con el presidente dentro, como que Videla arrojó miles de prisioneros drogados y desnudos al Atlántico y explicó luego por televisión a sus familias que el “desaparecido, en tanto esté como tal, es una incógnita […] no tiene entidad, no está” y que por eso en el gobierno nacional “no podemos hacer nada”, y como que la dictadura comunista cubana cumplió este mes cincuenta y cinco años en el poder rebalsada del cariño y la admiración (y acaso una gota de sana envidia) de todos los presidentes latinoamericanos que le están visitando en La Habana. En Cien Años de Soledad, el coronel Aureliano Buendía se volvió liberal tras presenciar incrédulo cómo don Apolinar Moscote, suegro suyo y corregidor de Macondo por el partido conservador, había abierto con toda soltura las ánforas de las elecciones generales y sacado una por una las papeletas rojas con los votos liberales, antes de sellar las cajas nuevamente y enviarlas a la capital llenas de papeletas azules. “Si hay que ser algo sería liberal —dijo poco tiempo después el coronel—, porque los conservadores son unos tramposos”. Pero después de liderar treinta y dos levantamientos armados contra el gobierno conservador, por la época en que se dedicaba ya solamente a sus pescaditos de oro, se le oyó decir resignado: “La única diferencia actual entre liberales y conservadores, es que los liberales van a misa de cinco y los conservadores van a misa de ocho”.

La economía política de la felicidad Economia política, Estado del Bienestar, Internacional, Neoliberalismo y Globalización, Política Catalana, Política EspañolaAñada comentarios Artículo publicado por Vicenç Navarro en la revista digital SISTEMA, 31 de enero de 2014 Este artículo analiza uno de los libros que ha causado mayor revuelo e interés en los círculos académicos del mundo anglosajón, con un considerable impacto en la cultura política y mediática de aquellos países que viven en esa cultura. http://www.vnavarro.org/?p=10386 Uno de los libros que está causando más interés en muchos círculos anglosajonas es el escrito por el profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Notre Dame en EEUU, Benjamin Radcliff, titulado The Political Economy of Human Happiness. Le aconsejo al lector que lo lea. Le aportará datos que puede utilizar para desmontar el aparato ideológico de sensibilidad neoliberal que, sorprendentemente, todavía domina la mayoría de páginas económicas de los mayores medios de información y persuasión de nuestro país. Y digo sorprendentemente porque uno esperaría que, considerando el enorme fracaso que han tenido las políticas promovidas por el pensamiento neoliberal, este dogma y doctrina habría perdido visibilidad mediática, como consecuencia de su falta de credibilidad científica. Pero no es así. Y día tras día este mensaje neoliberal continúa promoviéndose. Y uno de los elementos de este mensaje es que a menos gasto público o a menor intervención del Estado, mayor es la eficiencia económica y mayor es el bienestar y también la felicidad de la población.

Page 160: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

160

160

Lo que el profesor Radcliff hace es analizar los tipos de intervención del Estado, desglosando las distintas dimensiones del sector público así como las diferentes regulaciones públicas que inciden sobre el bienestar de la población, y muy en particular del mundo del trabajo. Este análisis detallado del Estado y de sus intervenciones es muy necesario para poder analizar con detalle y rigor las distintas formas de intervención pública. Y con este estudio, que se centra en países de la OCDE, el grupo de países más ricos del mundo, se demuestran varios hechos: 1. Que aquellos países que tienen servicios públicos universales (es decir, que sirven a toda la población), tales como sanidad, educación y servicios sociales, son más felices (tienen un porcentaje mayor de la población que se encuentra satisfecha y feliz con su vida) que aquellos países que no tienen tales servicios, siendo sustituidos por servicios asistenciales o de beneficencia, cuyo acceso depende de la capacidad adquisitiva de la población. 2. Que aquellos países que se gastan más por habitante en cada uno de estos servicios tienen mayor felicidad que aquellos que se gastan menos. 3. Que los países gobernados durante más tiempo desde los años cuarenta por partidos más favorables al intervencionismo redistributivo a favor de las rentas del trabajo (es decir, partidos de centroizquierda o izquierda) son más felices que aquellos que favorecen las rentas del capital (partidos de derecha o centroderecha). 4. Que las políticas neoliberales afectan negativamente a los niveles de felicidad de la población. Soy consciente de que algunos lectores de este artículo creerán que este libro es un documento político al servicio de un ideario político. Pero se equivocan. Los datos están ahí, con una metodología de trabajo muy rigurosa, intentando analizar qué otras variables podrían haber intervenido en el resultado que presentan. Y, una por una, excluye otras explicaciones que se han dado para explicar estos hechos, mostrando que no son sostenibles en base a los datos. Esta última observación es importante, pues existe la costumbre en los medios de información de intentar aparentar objetividad, presentando lo que ellos llaman los dos lados de la misma moneda. Es decir, que intentan presentar un equilibrio, mostrando países de tradición conservadora y liberal y países de tradición socialdemócrata (que mantiene esta tradición) como países de elevada felicidad, concluyendo que la felicidad no tiene signo político. El fallo de estas conclusiones es que los datos no lo muestran. Aquellas sociedades que son más solidarias y tienen menos desigualdades permiten y facilitan el desarrollo de la felicidad mucho más que aquellas que no lo son. Así de claro.

La relación entre el gobierno, los pueblos indígenas y los campesinos acumula tensiones en Bolivia. Entrevista a Luis Tapia Por Gabriel Delacoste http://anarquiacoronada.blogspot.mx/2014/01/la-relacion-entre-el-gobierno-los.html Luis Tapia, licenciado en Filosofía y doctor en Ciencia Política, impartió el curso “Democracia, actores sociales y partidos políticos en Bolivia contemporánea” para la maestría en Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República. Cuando se acerca el año electoral en Bolivia, la diaria lo entrevistó acerca de la actualidad de la política y de los movimientos sociales en su país, en un contexto de conflictos y contradicciones entre el gobierno de Evo Morales y las organizaciones sindicales y campesinas.

Page 161: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

161

161

-Evo Morales es considerado fuera de Bolivia un símbolo del “giro a la izquierda” de la región. ¿Cómo es visto en su país? -Esa imagen se ha ido deteriorando. Empezó como un liderazgo nacional que quería unificar organizaciones indígenas, campesinas y sectores populares, basado en la defensa de la coca, que fue causa nacional durante muchos años. Eso se ha agotado, porque ahora el presidente aparece como un defensor de los intereses sectoriales corporativos de los plantadores de coca, contra las organizaciones indígenas. Y, explícitamente, el gobierno tiene hoy un discurso antiindígena. Entonces su imagen interna es distinta de su imagen internacional. -¿Antiindígena en qué sentido? -No reconoce a las organizaciones indígenas autónomas. Se les están iniciando juicios, se las ha reprimido, y el proyecto del gobierno básicamente consiste en apropiarse de territorios indígenas para concesiones de explotación de bosques, explotación petrolera, minera y proyectos como carreteras y represas. -Hay como una oposición entre modernización y desarrollismo por un lado y economía comunitaria y “buen vivir” por otro. -Desde el inicio del gobierno surgió un discurso de respeto a la Pachamama y el “vivir bien” para legitimar el nuevo plan de desarrollo nacional, pero en los últimos años el proyecto del gobierno ha sido básicamente de desarrollismo extractivista, relacionado con la megaminería, el agronegocio y la ampliación de la exportación de hidrocarburos. No hay nada sobre economía comunitaria. Entonces el mismo gobierno ha abandonado el discurso del “vivir bien” porque ya no es verosímil. -¿Cómo encajan en este modelo las nacionalizaciones en ciertos sectores estratégicos? -Eso es clave. Antes que nada porque era una demanda nacional generalizada, previa a la victoria electoral del Movimiento al Socialismo [MAS, el partido de Morales]. Y también porque la nacionalización es la base del poder económico, que se traduce en poder político del gobierno. Esos ingresos le permiten tener recursos para financiar la política social y la campaña electoral. Sin nacionalización no tendría poder, un poder que le dio un margen de autonomía frente a los norteamericanos, a los que pudo expulsar del país. -Durante este mismo período se dio la refundación de Bolivia como Estado Plurinacional. ¿Cómo se relaciona el modelo de desarrollo con el reconocimiento de la nueva Constitución hacia la economía comunitaria y la autonomía de los pueblos indígenas? -En Bolivia hay tensiones y contradicciones, porque la Constitución reconoce en el artículo 2 los territorios de 36 pueblos y culturas diferentes, además de su lengua y sus formas de autogobierno. Pero luego el gobierno no incluyó en la legislación la consulta vinculante a las comunidades sobre el uso de los territorios indígenas, por lo que es el Ejecutivo el que decide para qué usarlos. Ha entrado en contradicción con los pueblos indígenas de manera bien frontal. Una contradicción entre lo que dice la Constitución y lo que hace el gobierno, montado sobre vacíos de la propia Constitución. -¿Y cómo reaccionan los movimientos sociales?, porque el MAS también tiene una base importante en la población indígena. -Por un lado, se han organizado marchas masivas en torno a la sede de gobierno en La Paz, sobre todo desde el Amazonas, para reclamar consulta previa y rechazar los proyectos de

Page 162: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

162

162

construcción de carreteras y de explotación petrolera. Pero por otro lado, el sector que es base de apoyo del gobierno, los sindicatos campesinos, está interesado en ampliar su frontera agrícola hacia el territorio colectivo indígena. De hecho este sindicalismo ha sido utilizado por el gobierno para reprimir a las organizaciones indígenas comunitarias. -Se dio en 2011 una ruptura entre las organizaciones sindicales y las indígenas. ¿Cómo ve el futuro de los movimientos populares? -Es difícil decir; ahorita diría que estamos en una etapa de descomposición de lo construido durante décadas. El Pacto de Unidad entre indígenas y campesinos [articulación que impulsó una agenda política común], resultado de dos décadas de proceso de unificación, ahora se ha roto. Diría que está en una fase de resistencia, sobre todo por parte de lo comunitario indígena. Lentamente las comunidades están empezando a hacer alianzas con sectores urbanos, sobre todo de izquierda, que a su vez están asumiendo la idea de lo plurinacional, de respeto a los territorios comunitarios. -Me cuesta imaginar un proyecto económico basado en una economía comunitaria de pequeña escala para un país de millones de habitantes. ¿Existe una alternativa al modelo actual? -Eso no existe, no se ha planteado. Lo que se pensó desde el gobierno fue, por un lado, la nacionalización -la estructura productiva sigue siendo la misma, sólo que con mayor control estatal- y, por otro, la ampliación del extractivismo. La economía comunitaria, más que un proyecto, es lo que ha existido a lo largo de siglos, y obviamente no es una alternativa para los sectores modernos. Pero es algo que se puede preservar y evitar que se siga reduciendo. -¿Qué posibilidades le asigna a una nueva victoria electoral de Morales en octubre de 2014? -Yo creo que bajo la actual correlación de fuerzas y legislación electoral, el MAS ya no ganaría. El MAS probablemente tiene un tercio de apoyo en el país, aunque le favorece la fragmentación de la oposición, que no se sabe si se va a unificar. Sin embargo, con un tercio iría a segunda vuelta, y en la segunda vuelta yo creo que perdería. -¿Y quiénes son los desafiantes? -Probablemente quien tiene más posibilidades es Juan del Granado, del Movimiento Sin Miedo [MSM], que está articulando diferentes sectores opositores. -¿Cómo lo definiría políticamente? -Diría que es un partido de izquierda moderada, reformista pero pluralista, y que ha incorporado el tema de lo plurinacional. Ha entrado en una red de alianzas con movimientos indígenas. -Hubo en los últimos años un enfrentamiento con movimientos indígenas en torno a la construcción de una carretera que atravesaría el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure, que últimamente recibe poca atención mediática. ¿Cuál es la situación? -Yo creo que esta baja en la intensidad tiene que ver con el período electoral. El gobierno ha insistido en hacer la carretera, y luego de haber decidido hacerla, como la población demandó una consulta previa, realizó una consulta amañada para dar la imagen de que la gente está de acuerdo. Ha intervenido militarmente, está persiguiendo por la vía jurídica a los principales dirigentes y está montando una red clientelar en la zona para dividir a las organizaciones indígenas. Pero mientras no haya elecciones se está manteniendo un bajo perfil, porque es el

Page 163: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

163

163

principal foco de oposición al gobierno. Por ello, probablemente la obra esté detenida hasta después del resultado de las elecciones. -Morales ha apostado fuerte a la integración de América del Sur, y sin embargo ha habido conflictos importantes entre capitales brasileños y chilenos, por ejemplo, y el gobierno boliviano. ¿Cómo se da esta relación? -El proyecto de integración que se ha ido desplegando en los últimos años es resultado de cambios internos en cada uno de los países, donde ha habido una recomposición de la relación entre Estado, sociedad y economía, lo que ha propiciado un mayor control de recursos económicos, generando una política económica un poco más autónoma a nivel regional, en particular en relación a Estados Unidos. Ahora, esto tiene contradicciones, porque por un lado hay políticas de integración regional, pero lo más fuerte, en el caso boliviano, es la subordinación a la geopolítica brasileña. Gran parte de los proyectos del gobierno son de interés brasileño, y no de la población boliviana, y los hemos financiado nosotros con préstamos del Banco de Desarrollo de Brasil. Están las dos cosas a la vez, las geopolíticas nacionales se despliegan bajo el marco de la integración.

¿Por qué el concepto de clase es una invención del espíritu moderno 08/01/2014por Carlo Bordoni http://www.social-europe.eu/2014/01/concept-of-class/ La representación de la modernidad no sería completa si no volvemos a la teoría de las clases sociales y para la interpretación de Marx de la historia como una lucha de clases para tomar el poder. Las clases como la construcción social de la modernidad son necesarias para su adaptación y funcional para su diseño, basado enteramente en el conflicto y la desigualdad. La modernidad y el ir la mano de la clase media en la mano. Fue sólo con el crecimiento de la clase media que nació el concepto de clase. Es natural que las clases, dado que son la creación de la misma cultura burguesa, están obligados a seguir la evolución de la modernidad y disminuir con ello. Esta división social basada en el estatus social y la propiedad de los medios de producción, es tratado por Zygmunt Bauman en un texto ya histórica, Memorias de la clase , cuya base sigue siendo válido treinta años después. Su teoría, aunque no lleva al extremo, es que el concepto de clase y la lucha de clases eran en realidad nació en la era moderna, y no antes, a raíz de la aplicación sistemática del trabajo asalariado en las fábricas. Con base en el estudio de Thompson y otros pensadores del siglo XX, Bauman expone una serie de consideraciones que, a la luz de los cambios que tuvieron lugar, aparecen estrictas. En primer lugar, refuta la teoría marxista de que la historia se caracteriza por una continua lucha de una clase social a la prevalencia sobre el otro, que es una de las piedras angulares de la teoría marxista. Si es así, la lucha de clases ya no es un modo universal de la conducta social, sino un hecho contingente, causada por una condición económica y social particular (industrialización) y por lo tanto obligado a evolucionar debido a que el cambio en la condición socio-económica. Como pensador que fue muy ligada a la época en que vivió, Marx con razón trató de explicar científicamente e interpretar la realidad de la época y su análisis (incluyendo las soluciones que puso adelante). Marx sólo tiene valor dentro de ese contexto. Sus ideas no se pueden exportar o adoptados como leyes universales del proceso histórico. El concepto de clase es una consecuencia de la división del trabajo

Page 164: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

164

164

La sociedad de clases, que era un producto de la modernidad, es una invención del espíritu moderno. Por lo tanto, no es un natural de la condición del ser humano, sino una consecuencia de la división del trabajo. La idea misma de la clase es un concepto moderno, libre de una transmisión hereditaria rígida, pero en base a la función practicado en el contexto social. Depende más de donde y cuando usted nació, en lugar de quién. Antes de la llegada de la modernidad, el hijo de un artesano o un siervo estaba destinado a tener el mismo destino que su padre, sin posibilidad de mejora. El entorno en el que se crió, su círculo de amigos y nivel de instrucción y luego contribuyó a amplificar la diferencia inicial y hacer la diferencia insalvable. Por otro lado, el hijo de un señor o de un noble se mantuvo tal, a pesar de todo tipo de adversidad, la desgracia o la ruina económica. Sociedad avanzó por la impronta y, por esta razón, se puede decir que ha sido una sociedad rígida. Los principios modernos, por otro lado, han abierto esta preocupación, por lo que es posible tener un lugar en la escala social, sobre la base de la aptitud, habilidades individuales, la calidad de espíritu, la naturaleza de los trabajos realizados, mientras que la supresión de la privilegios de nacimiento que había contenido hasta ahora el derecho a pertenecer a la aristocracia dentro de estrechos límites. De esta manera, es un trabajo, no de la natalidad que determina la clase. Dime lo que haces y te diré quién eres : una frase que sólo se puede aplicar a los tiempos modernos, ya que es sólo a partir de este momento que la ética del trabajo , el sentido de identidad personal y social derivado de él (el hombre moderno se identifica con su profesión, más que cualquier otro en todo momento) son cruciales. La división del trabajo, en una necesidad en cada contexto social (que es lo que la sociología de Durkheim estudió durante el siglo XIX) adquiere una función adicional en la modernidad debido a las garantías que da al Estado. Si el derecho de todo ciudadano es contribuir a la promoción del estado a través de su propio trabajo y por medio del sacrificio, la rutina diaria ya no es un asunto privado de la supervivencia, necesarios para alimentar a su familia, pero se convierte en un acto colectivo, una función social reconocida para estar orgullosos. Este revolucionario ética burguesa, madurado a lo largo de los siglos anteriores y dio la bienvenida como una liberación de un pasado que era oscurantista, opresiva, no liberal e indigno de una comunidad civilizada, ya que requiere la contribución de todos de acuerdo a lo que cada uno puede dar, en última instancia, demuestra ser clasista en el mismo momento en que se separa a los que tienen que hacer el trabajo "sucio" de los que están exentos de ella, con el entendimiento de que no se debe a un privilegio " a priori ", sino porque se les asigna para llevar a cabo una función social diferente que requiere cualidades particulares, formación específica o la accesibilidad al dinero. Es el dinero, junto con el otro elemento clave, la propiedad privada, que caracteriza a la modernidad. No olvidemos que el espíritu de la Reforma Protestante - un modernista reforma, ajustar la religión con el espíritu de los nuevos tiempos, no se ha estudiado casualmente por Max Weber, el sociólogo más representativo de la modernidad - asigna un atributo espiritual para el éxito económico, como si éxito en los negocios fue una demostración del favor divino. Es el dinero que hace la escala social posible y, por supuesto, la transición de una clase a otra. La propiedad de los medios de producción se encarga del resto, y distingue a los que tienen que conformarse con un trabajo agotador y servil (la clase obrera) de aquellos que hacen su deber para con el Estado y la comunidad mediante la inversión, el comercio, la creación de nuevos empresas industriales y la creación de puestos de trabajo (la clase media).

Page 165: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

165

165

Que la liberación de un destino determinado por el nacimiento e imposible de cambiar, que la modernidad había decidido para lograr en la nueva sociedad, se ve frustrada por la nueva "jaula" económica que obliga a los hombres a permanecer confinados dentro de una clase más baja porque con pocos recursos económicos. El trabajo no es suficiente para superar las diferencias, a pesar de la ética, la dignidad y el orgullo profesional, ya que no permite la acumulación de dinero suficiente para acceder a una categoría superior. La primera y la más lejana promesa de la modernidad es a la vez traicionado por la aparición de nuevas diferencias sociales tan estrictas como las del pasado, que, sin embargo, tienen un contenido de la ambigüedad y el engaño, ya que nos permiten divisamos una oportunidad para el progreso social y económico abierto a todos, pero en realidad no existe y casi impracticable en la vida cotidiana. Una separación muy rígida en el apogeo de la modernidad, pero destinado a desvanecerse y disolverse en el proceso de masificación que se establece al final del siglo XX, durante el cual la separación entre las diferentes clases ya no tendrán sentido y serán reemplazados por la oposición entre la masa y el líder. Un preludio de autoritarismo y totalitarismo: la traición de los principios libertarios de la modernidad o su consecuencia extrema? El concepto de conciencia de clase ¿Qué es lo que da lugar a la formación de la clase? Es innegable que se trata de la conciencia de clase , es decir, la conciencia de ser parte de una condición social particular compartida por muchos. Una característica especial (totalmente nuevo para la época, finales del siglo XVIII y principios del XIX) determinada por la contigüidad, la uniformidad y la mercantilización del trabajo. Por primera vez, las fábricas obligan a un número creciente de personas a trabajar codo con codo, compartiendo el tiempo y el objeto concreto de su propio trabajo. El fenómeno de la urbanización forzada y luego insta a las personas a abandonar el campo y viven en los barrios pobres , las casas en ruinas que surgieron durante la noche en los suburbios. Trabajo en las fábricas, repetitiva y difícil, es una fuente de uniformidad entre los trabajadores: todos son iguales ante los propietarios, se borran las diferencias y peculiaridades. Las horas de trabajo y los salarios son los mismos y el individuo se reduce a ser un número que se puede reemplazar fácilmente. Nadie es imprescindible, no hay lugar para el individuo de destacar o hacer una carrera para él. La mercantilización es el factor determinante: incluso en retrospectiva, la transformación dolosa del trabajador en una mercancía es clara. Compra y se vende en el mercado. Explotados tanto como sea posible y luego reemplazado por uno mejor. El primero en hablar del trabajo como componente económico del sistema de negocio fue el economista Ricardo, un precursor de Marx. Sin embargo, lo que parece ser importante en la transición de la pre-industrial a la economía industrializada, como consecuencia de la Revolución Industrial, es la inusual relación que se establece entre el trabajador y el empleador. Ya no es una relación de igualdad entre el que solicita un servicio y el que es capaz de ofrecer a cambio de una suma acordada. Contratación en la fábrica, ya que cada presentación al trabajo por cuenta ajena, es la venta francamente de cuerpo y alma. Renunciar a la libertad a cambio de un salario apenas alcanza pronto revela la condición de servidumbre y causa la alienación. No sólo es el empleador el dueño absoluto de las plantas, las máquinas y las herramientas necesarias para hacer el trabajo, sino también del producto terminado que sale de la fábrica. El trabajador, vaciada de su condición de homo faber y como instrumento pasivo, experimenta la inquietud de la falta de disponibilidad de lo que produce con sus manos.

Page 166: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

166

166

Ahora el tiempo de las clases sociales y lucha de clases puede limitarse al período que va desde la primera revolución industrial (finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII) hasta la segunda mitad del siglo pasado. Casi tres siglos: con su Manifiesto de 1848, Marx y Engels se encuentran justo en el centro de esta fase crucial. Sin embargo, estos son sólo convenciones, mientras que la sustancia radica en la comprensión de que la modernidad está en crisis con el post-fordismo y la desmaterialización de la obra. Los supuestos de una economía industrializada, nacidas de la revolución industrial, han fracasado. Coincide con el declive de la clase media, la clase en el poder hasta el advenimiento de la modernidad, que está bajo el ataque de un proletariado que debe tener éxito ellos (según la teoría marxista) en la gestión del poder. La burguesía como clase dominante (la crisis de la clase media que resulta de demasificación también debe ser considerado) se disolvió pero no sin problemas, sin ser reemplazado por un proletariado. Por la sencilla razón de que no había clase proletaria listos para triunfar él. Cómo Clases puede disolver La distinción de clases rígido es borrosa, la sociedad contemporánea se ha vuelto más generalizada, compleja y diferenciada. Por encima de todo, la conciencia de clase , que era el fundamento de esta teoría, se ha perdido. La ideología también se ha perdido por el camino, en un momento en que fueron impugnadas las ideologías y sus falsas certezas. Esto se demuestra por el hecho de que en Occidente hay más partidos políticos (excepto franjas modestas) que invocan la lucha de clases y la convierten en el centro de su programa. Las nuevas formaciones apelan al federalismo, al localismo, a la antipolítica, la colaboración, la igualdad social, la democracia, el liberalismo. Si la clase es un factor contingente y temporal, determinada por una condición particular del estado , entonces parece lógico que ser capaz de hablar de la disolución de las clases cuando dichas condiciones cambian. La señal de cambio es evidente cuando se está perdiendo la contigüidad de trabajo, a través de la diversificación, la reubicación, la inseguridad laboral. Lo que ha cambiado es precisamente el sentido de la solidaridad social y la contigüidad en el lugar de trabajo, que ha impugnado una ética que siempre se había considerado una cuestión de hecho. Empleo frecuente de cambiar - en La corrosión del carácter (1998) Richard Sennett habla de un cambio en promedio cada diez años - te hace perder la solidaridad con otros trabajadores y privilegios de interés individual, que es que salvaguardar a toda costa antes de intereses colectivos e incluso van en contra de ellos. Otra herramienta de gran alcance de la disolución de las clases es la desmaterialización progresiva del trabajo que, por un lado, libera al hombre de la fatiga del trabajo, mientras que en el otro se socava una de las potencias más fuertes de las manos del empresario: la propiedad de los instrumentos de trabajo. Esto se debe a que el trabajo inmaterial es esencialmente el trabajo intelectual, en base a las cualidades personales y la comunicación, que necesita un equipo de bajo costo y, por tanto, reducción de la inversión de capital. La contigüidad, que una vez que se practicaba en las fábricas, en las oficinas de los partidos políticos, en las reuniones sindicales, manifestaciones en las calles, sino también en el alojamiento social de las periferias urbanas, ahora renace en el no-lugar de la Internet. Dado que la comunicación interpersonal ha cambiado. Es impersonal y, por tanto, busca contactos distantes que son débiles y fáciles de romper. Mientras que en el pasado la urbanización intensiva forzado a la gente a compartir espacios limitados, los apartamentos son ahora un símbolo de la separación social agravada por el uso masivo de las redes sociales . Una

Page 167: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

167

167

separación a la que las personas son a menudo objeto, sino que se solicita con más frecuencia, como en el caso de los barrios cerrados , cerrado comunidades en las que las personas están encerrados con el fin de defenderse y envían la señal de su falta de voluntad para mezclarse con cada otra. Estos son los vínculos débiles, que se encuentran fuera de lo físico, sino vivir momentos de exaltación colectiva en reuniones improvisadas, donde las personas se reúnen para protestar o para celebrar, sin saber muy bien el uno al otro, a menudo con diferentes motivaciones, y luego dispersarse y volver a sus propias vidas . Este es un efecto de demasificación. El nuevo contigüidad ya no tiene experiencia en la fábrica, pero en las plazas de la ciudad. Sin embargo, este tipo de contigüidad no es suficiente para producir efectos duraderos. No es lo suficientemente sólido como para forjar lazos entre las personas, para dar a luz a ese espíritu de solidaridad que les induce a intervenir cuando el otro está en necesidad, a hacer sacrificios, para compartir lo que tienen con los demás. En su propia computadora, usted simplemente tiene que pulsar un botón para eliminar una amistad que se han cansado de olvidar o personas encontraron por casualidad. La red es capaz de unir a la gente con facilidad, pero también puede separarlos rápidamente. La crisis de la modernidad Según Michel Maffesoli la crisis de la modernidad se caracteriza por un retorno a las formas arcaicas de la socialización, impulsadas por el desarrollo tecnológico y, en particular, mediante la comunicación de red. Entre estas formas arcaicas está la comunidad, la necesidad de forjar lazos fuertes a base de intereses comunes, la empatía, la voluntad de creer en los mismos valores, que ya no son valores ideológicos, pero los valores emocionales, necesidades personales, auto-declaraciones, áreas de lo imaginario. Los valores redescubiertos o construidos artificialmente en un campo estrecho y vivían de como las normas autoimpuestas, que te hacen pensar - al igual que en una definición querido para Maffesoli - rituales tribales ( Le Temps des Tribus , 1988). La construcción de una cultura y valores comunes para ser utilizados dentro de un grupo privilegiado, con su propio lenguaje y los símbolos, en el que puede identificarse. La necesidad de identificación, que se había perdido con la ética del trabajo, se recupera temporalmente en la comunidad de lo imaginario o inmaterial. Su función es sólo temporal y es un reemplazo. Compensa temporalmente por la ausencia de valores éticos universalmente reconocidos, y por esta razón se caracteriza, de acuerdo con la liquidez del mundo actual, por la fragilidad extrema. Comunidades emocionales o imaginarios se forman y se limpió con facilidad: sólo hay que evitar responder, cambie su apodo y con un solo clic se puede eliminar un mundo, una amistad que pensó iba a durar, la confianza en un grupo en el que por fin parece que estar en casa. Sin remordimientos, sin culpa y, sobre todo, sin tener que dar explicaciones. Comunidades de la red también tienen esta ventaja: de ser capaz de salir rápidamente de una relación que se han cansado de que se está convirtiendo en demasiado estrecho o insatisfactoria, y para crear otra. Estas son las comunidades desechables en el mundo líquido, nuestra prêt-à-porter de identidad que se puede usar y reemplazado según sea necesario. Incluso pueden ser múltiples en la interacción con más redes de la comunidad, al mismo tiempo, asumiendo diferentes identidades en función del estado de ánimo del momento o la necesidad de satisfacer las diferentes necesidades. Esta multicomunitario de uso así prevé el deseo de recuperar una identidad perdida y la experiencia de diferentes condiciones, como resultado de la sensación de angustia y soledad que no podemos sacudir.

Page 168: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

168

168

Los vínculos creados en la red son los débiles y su falta de físico previene la formación de la conciencia de clase , la conciencia de que comparten el mismo destino. Eso lo físico, el contacto diario que Marx no pudo encontrar en el mundo de los campesinos y se encontró que era, por el contrario, muy presente en el proletariado urbano. De acuerdo con Antonio Negri y Michael Hardt: la comunicación más importante de los proletarios no tienen y que los campesinos no tienen, se promulgará en el bienestar físico, corpóreo juntos en la fábrica. La clase y las bases de la acción política no se forman principalmente a través de la circulación de la información o incluso ideas sino a través de la construcción de los afectos política, que requiere una proximidad física. Y así, Facebook, Twitter y la Internet y otros tipos de mecanismos de comunicación son útiles, pero nada puede sustituir el estar juntos de los cuerpos y la comunicación corporal que es la base de la inteligencia política y la acción colectiva. En todas las ocupaciones (...) los participantes experimentaron el poder de crear nueva política afecta a través de estar juntos. Los jóvenes que salieron a la plaza Tahrir, que dio lugar a la primavera árabe o el movimiento Occupy Wall Street, sintieron la necesidad de estar físicamente cerca, así como prácticamente estrecha a través de las redes sociales habituales. Pero esto, también, como cualquier instrumento que se puede utilizar en Internet, no es suficiente para crear una conciencia de clase. Sin embargo, se ha observado que, una vez que la manifestación se ha roto, el entusiasmo por el plantón ha terminado, todo el mundo vuelve a su casa y continúa con su vida. Con el fin de aumentar la conciencia de clase, ni la red ni el contacto físico ocasional en eventos es suficiente. Lo que se necesita es que la limitación dolorosa particular y el uso compartido de un destino idéntico que utiliza para caracterizar la clase social y que ahora ya no existen.

¿El apocalipsis de Internet? avaaz.org

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=180199 Queridos amigos y amigas,

El 1% más rico del planeta podría controlar a partir de ahora y para siempre todo lo que cada uno de nosotros ve por Internet. Esto supondría el apocalipsis de la red tal y como la conocemos, y borraría del mapa la promesa democrática que idearon los fundadores de la web al construir una plataforma de información accesible a todo el mundo. Nuestra comunidad ha contribuido a alimentar ese sueño. Juntos hemos usado la web para luchar contra la corrupción, salvar vidas y brindar nuestro apoyo ciudadano a países en crisis. Pero EE.UU y la UE están a punto de permitir que las corporaciones más ricas ofrezcan sus contenidos más rápido mientras imponen barreras o ralentizan los de todos aquéllos que no puedan pagar por obtener dichas ventajas. Esto haría peligrar, por ejemplo, la capacidad de Avaaz de difundir imágenes grabadas por periodistas ciudadanos desde Siria o de lanzar campañas para salvar nuestro planeta. Las decisiones se están tomando ya a ambos lados del Atlántico. Pero pioneros de la tecnología, defensores de la libertad de expresión, y algunas de las más destacadas compañías web están contraatacando. Si millones de nosotros nos unimos a ellos ahora, podemos crear el mayor llamamiento de la historia a favor de un Internet libre y democrático. Firma ahora y corre la voz: http://www.avaaz.org/es/internet_apocalypse_pa_eu/?bMhbgcb&v=34946 Hasta ahora, cualquier mejora en Internet nos beneficiaba a todos -- si la ultraconservadora cadena de Rupert Murdoch, Fox News, lograba una forma más rápida de retransmitir vídeos, también lo hacían los medios independientes que cuentan lo que sucede sobre el terreno, ya sea en Palestina, Siria o Ucrania. Los expertos bautizaron esto como “neutralidad de red”, y solía estar protegida por ley en Estados Unidos, pero un tribunal acaba de echar la legislación abajo. Y ahora, el

Page 169: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

169

169

Parlamento Europeo amenaza con aprobar una nueva regulación que daría a los proveedores de servicios de Internet (o ISPs) el derecho a repartirse la red y controlar lo que vemos, ralentizando las páginas o haciéndonos pagar por acceder a sitios web. Pero podemos parar esto. En primer lugar, irrumpiremos con una enorme cantidad de firmas en la sesión pública que se celebrará esta misma semana en Estados Unidos para decidir si restablece la protección a Internet con una petición. Después asignaremos un equipo de alto voltaje que presione al Parlamento Europeo hasta lograr que sus comités escuchen a la opinión pública. Éste es el primer gran empujón que debemos dar para ganar las importantes batallas que tendrán lugar a lo largo de los próximos meses. Proveedores web como Verizon, Vodafone y Telefónica están presionando con todas sus fuerzas para crear un Internet para ricos y, sin una respuesta masiva de los ciudadanos, podrían ganar, poniendo el trabajo de toda nuestra comunidad en riesgo. La mayor parte de nuestro Internet está repartido entre EE.UU y la UE, de modo que esto nos afecta a todos. No hay tiempo que perder. Haz clic abajo y únete ahora: http://www.avaaz.org/es/internet_apocalypse_pa_eu/?bMhbgcb&v=34946 Cuando nuestra comunidad tenía menos de la mitad del tamaño de ahora, nos organizamos y ayudamos a acabar con el tratado ACTA y a parar las leyes de censura masiva en Internet llamadas PIPA o SOPA. Hoy, somos más poderosos que nunca. Luchemos juntos para asegurarnos de que lo que nos une sigue estando abierto al público. Con esperanza, Pascal, Emma, Dalia, Luis, Emilie, Luca, Sayeeda y todo el equipo de Avaaz. MÁS INFORMACIÓN: ¿Cómo afectará a los consumidores la anulación de las reglas de neutralidad de redes? (The Wall Street Journal): http://online.wsj.com/news/articles/SB10001424052702303802904579331180493126364?mg=reno64-wsj&url=ht... La falta de Neutralidad en la Red pone en peligro la libertad de prensa (Periodismo Ciudadano): http://www.periodismociudadano.com/2014/01/21/la-falta-de-neutralidad-en-la-red-pone-en-peligro-la-l... Europa: en riesgo el principio de neutralidad en internet (Europafocus): http://www.europafocus.com/2014/01/04/europa-en-riesgo-el-principio-de-neutralidad-en-internet/ El destino incierto de Internet (Télam): http://www.telam.com.ar/notas/201401/48956-el-destino-incierto-de-internet.html Corte de EE.UU emite sentencia en contra de normativas sobre neutralidad de la red (CNN): http://cnnespanol.cnn.com/2014/01/15/corte-de-ee-uu-emite-sentencia-en-contra-de-normativas-sobre-neutralidad-de-la-red/ Los usuarios pierden protección tras sentencia contra neutralidad en internet (La Vanguardia): http://www.lavanguardia.com/tecnologia/20140116/54398167715/los-usuarios-pierden-proteccion-tras-sentencia-contra-neutralidad-en-internet.html Neutralidad de la red: innovación y creación empresarial (El País): http://blogs.elpais.com/via-ie-business/2012/06/neutraidad-de-la-red-innovacion-y-creacion-empresari... Fuente: http://www.avaaz.org/es/internet_apocalypse_loc/?fp

"En toda la Historia de Estados Unidos, y en todas las luchas sociales y democráticas, la izquierda fue protagonista" Enric Llopis Rebelión

Page 170: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

170

170

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=180185 En 2013, diez años después de la primera edición, se ha reeditado (y actualizado) "Huellas imperiales" (Ed. Imago Mundi), obra de 672 páginas compilada por los historiadores Pablo Pozzi y Fabio Nigra, en la que 19 autores abordan la realidad política, económica, sindical y cultural de Estados Unidos desde 1929 hasta hoy. En el libro se tratan aspectos como la crisis de 1929, el "New Deal" y los monopolios, el Partido Comunista de Estados Unidos en el periodo 1929-1950, la clase obrera norteamericana y los campos de internamiento durante la segunda guerra mundial; el FBI en la industria del cine; Vietnam y los trabajadores; la reestructuración económica en el capitalismo estadounidense (1970-1995), el lobby israelí o la figura de Obama. El criterio que guía la obra, según los autores, es mirar Estados Unidos desde una perspectiva latinoamericana. Pablo Pozzi es profesor titular de la cátedra de Historia de Estados Unidos en la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad de Buenos Aires. Es investigador de la historia del movimiento obrero argentino y estadounidense, así como de los movimientos armados de la década 60 y 70 en América Latina. También es director del Programa de Historia Oral de la FFyL/UBA. Destacan entre sus obras "Trabajadores y conciencia de clase en Estados Unidos", "Luchas sociales en Estados Unidos 1845-1993", y con Fabio Nigra, "Huellas imperiales", "Invasiones Bárbaras en la Historia de Estados Unidos" y "La decadencia de los Estados Unidos". Fabio Nigra es profesor adjunto de la cátedra de Historia de Estados Unidos en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Es investigador de la historia económica de Estados Unidos y en los últimos años se ha dedicado a la problemática del cine-historia, en particular de Estados Unidos efectuada por los Grandes Estudios de Hollywood. Dirige la revista electrónica Huellas de Estados Unidos (www.huellasdeeua.com), y ha publicado "Historias de Cine" (Universidad de Valencia), "Hollywood y la Historia de Estados Unidos", "Visiones Gratas del Pasado. Hollywood y la construcción de la Segunda Guerra Mundial", y junto a Pablo Pozzi "Huellas Imperiales", "Invasiones Bárbaras en la Historia de Estados Unidos" y "La decadencia de los Estados Unidos". -"El capitalismo estadounidense está viviendo una prolongada crisis económica, distinta a todas las anteriores y más difícil de resolver", se afirma en "Huellas imperiales". ¿Consideráis que nos hallamos ante una crisis de la hegemonía estadounidense en el mundo? En caso de que sea así, ¿qué indicadores permiten apreciarlo? Pozzi: El término crisis da a pensar que existe un "quiebre". En realidad, si aplicamos la definición del diccionario ("trastorno agudo") veremos que refleja bastante bien lo que está ocurriendo. Con Fabio Nigra, nosotros hablamos de una crisis económica y una decadencia de la hegemonía. De hecho hace una década que venimos señalando esto, en contra de casi todos los colegas que estudian Estados Unidos. Creemos que la crisis que se desató en 2008 confirmó lo que decíamos. En cuanto a la decadencia... bueno, esto hace referencia no a un "colapso" sino que es menor que en otro punto histórico y tiene una tendencia descendente. Esto no quiere decir que Estados Unidos haya dejado de ser una potencia poderosísima, o que no pueda resolver sus desafíos y decadencia en el futuro. Lo que sí quiere decir es que su poder es grande pero con límites (como hemos visto en Iraq y en Afganistán); que su economía tiene serios problemas y que sus formas de acumulación de capital están perimidos; que tiene problemas para imponer sus objetivos; y que los nuevos desafíos (Unión Europea, los BRIC, los nacionalismos latinoamericanos) generan numerosos problemas. Su respuesta hasta ahora ha sido una combinación de fuerza militar con promover "inestabilidad permanente". Esto no resuelve sino que profundiza sus problemas.

Page 171: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

171

171

Nigra: Pablo ha contestado bastante bien lo que venimos observando hace unos largos años. Cuando hablamos de decadencia, tenemos una perspectiva de largo plazo, y como historiadores no dejamos de tener presente que los grandes imperios tienen sus tiempos. El romano o el español no desaparecieron de un día para el otro, y sospecho que a nadie se le ocurriría pensar que el imperialismo terminó abruptamente para España con Felipe II, es decir, sus sucesores y los equipos gobernantes tomaban decisiones políticas entendiendo que con diversos grados de dificultades estaban en similar posición que Carlos o Felipe. Lo que notamos es un proceso histórico de pérdida de capacidad para imponer sus objetivos. Lo que logra la "inestabilidad permanente" es un continuo empujar para adelante los problemas, mientras intentan planificar los futuros escenarios globales. La crisis y decadencia es consecuencia de haber ganado la guerra fría, aunque resulte paradójico, ya que fue una victoria pírrica cuyo comandante final fue Ronald Reagan. Para hacerlo debieron tomarse medidas desde el fin de la Segunda Guerra Mundial que, año tras año, iban comprometiendo la capacidad de mantener la preeminencia económica internacional, en pos de un compromiso militar que aprovecharon sus aliados para no invertir ingentes sumas de dinero en armamento, y desarrollar sus capacidades económicas de forma más eficiente. Los casos paradigmáticos han sido Japón y Alemania (cada cual con sus derivaciones particulares, por supuesto), los principales derrotados en la guerra. Como indicadores de la decadencia, amén de los problemas de las guerras desatadas indicados por Pablo, tenemos el estallido de la crisis de las subprime, la recesión, el desempleo que cuesta remontar, los déficits gemelos (fiscal y comercial), que no puede resolver en la forma que nos tenían acostumbrados (manipulando el flujo de dólares), porque necesitaron arreglar primero la crisis interna; en lo social, los tiroteos recurrentes en dos lugares claves del sueño americano: la escuela y los despedidos del trabajo... y habría más (de clase, de género, de raza). -En el libro también se plantea la prioridad de mirar a Estados Unidos desde una perspectiva latinoamericana. ¿Pensáis que continúa siendo la región hoy un asunto de primer orden para el imperialismo estadounidense? ¿Por qué? Pozzi: Plantear que una región es una "prioridad" implica plantear que hay otras que no lo son. En realidad, Estados Unidos y su burguesía no tienen tanto prioridades regionales como objetivos a lograr. Por eso quiero decir que sus ejes de atención tienen que ver tanto con los esfuerzos por mantener y profundizar su hegemonía, con mantenerse dominante en la economía mundial, y con desestabilizar presentes y futuros posibles rivales. Para dar un ejemplo, en la medida que busca garantizarse fuentes petroleras a largo plazo (y negarlas a sus competidores) no sólo se tornan prioritarias zonas como el Oriente Medio si no también Venezuela, Ecuador, Angola, Azerbaiján y Georgia, entre otros. Desestabilizar a Rusia es un objetivo permanente, así como limitar a competidores emergentes como China, India o Brasil. Como potencia mundial, con serios problemas para ejercer su hegemonía y permanentes nuevos desafíos, sus prioridades las establecen los objetivos a mediano y largo plazo, y no tanto las regiones. Así son tan importantes las bases militares en Ecuador como las que hay en Kazakstán. Y son más de 700 en el mundo. En la medida que sus intereses están seguros en una zona o región específica, y no hay desafíos significativos a sus objetivos, no centra su atención allí y sus prioridades hacen eje en áreas que considera "problemáticas". Nigra: Para complementar un poco lo dicho por Pablo, América Latina tiene para los Estados Unidos la misma necesidad que tienen otras regiones del planeta. Cuando hablaba de la planificación a futuro me refería al mantenimiento de la fuente de materias primas, insumos y mercados funcionales a su desarrollo capitalista. Nada casualmente Lula comenzó un proceso de renovación de armamentos, comprando submarinos nucleares -la plataforma marítima petrolera de Brasil aparece como una de las más grandes del mundo-, la compra de aviones de combate de tecnología avanzada (dejando de lado a los oferentes norteamericanos luego del descubrimiento de las escuchas de la NSA), y la articulación con otros ejércitos latinoamericanos (por ejemplo, el desarrollo junto al argentino de un vehículo para todo

Page 172: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

172

172

terreno, una especie de hummer pero diseñado y desarrollado entre los dos países). Como quinta o sexta potencia mundial (según cómo se lo mida), el actual Brasil no es el amigo sumiso que fue durante tantos años. Por otra parte Estados Unidos no ha dejado "abandonada" la región como muchos tratan de convencernos; la instalación de un cordón de bases militares alrededor del Amazonas, luego de su desalojo de Manta, y la reactivación de la VII Flota son muestras de que siguen con interés los procesos latinoamericanos. A tal fin recomiendo el libro de Telma Luzzani "Territorios Vigilados", que explica muy bien y con abundante documentación, lo que Estados Unidos evalúa como futuro de la región, y las medidas que se toman para mantener un control razonable. Finalmente, no debemos olvidar que la Alianza del Pacífico tiene a un gran hermano por detrás, que se encuentra más allá del Río Grande. -Habéis investigado sobre las luchas sociales en Estados Unidos. ¿Pensáis que hay épocas clave de conflicto social y pujanza del movimiento obrero (socialismo, comunismo, anarquismo) silenciadas por la historiografía oficial? ¿Podéis concretar en qué periodos históricos? Pozzi: Por supuesto que sí. La historia oficial norteamericana parecería una de un ininterrumpido progreso democrático e igualdad de oportunidades. Nunca se hace referencia a los genocidios o a la represión excepto como algo excepcional y obligado frente a una agresión (de los indoamericanos o de subversivos varios). Casi nadie hace referencia al importantísimo papel del comunismo en las luchas sociales; el anarquismo aparece ocasionalmente y como algo cuasi folklórico y cultural, vaciado de su esencia anticapitalista; y los socialistas, protagonistas de grandes luchas obreras, son presentados como "demócratas románticos". Así los Mártires de Chicago eran socialistas y anarquistas; los sindicatos por rama de industria son organizados por socialistas y comunistas; el movimiento antibélico de Vietnam fue organizado por izquierdistas de todo tipo; y la izquierda (sobre todo marxistas independientes y trotskistas) sigue jugando un papel importantísimo en las tendencias democráticas sindicales o en las luchas contra el racismo. Es más, Tomás Paine (autor de "Los derechos del hombre") uno de los grandes líderes de las tendencias democráticas y populares de la Independencia norteamericana casi desaparece para ser sustituido por Washington y Jefferson, grandes esclavistas y misógenos, que son presentados como "los padres de la democracia". En realidad no hay "períodos históricos" clave donde la izquierda norteamericana fue silenciada. En toda la historia norteamericana y en todas las luchas sociales y democráticas la izquierda fue protagonista. Como señaló Robert Alexander hace ya muchos años: todas las conquistas sociales en Estados Unidos fueron planteadas por la izquierda que se sacrificó duramente para obtenerlas. Una vez que estas demandas lograron suficiente apoyo social fueron tomadas por el Partido Demócrata y canalizadas dentro de los marcos del sistema para modificar su esencia. En realidad todos son períodos clave aunque algunos son de auge y otros de retroceso. Como señaló el gran historiador norteamericano Charles Beard en 1913 la historia de Estados Unidos es una de permanente conflicto entre los poderosos parásitos (banqueros, abogados, y otros) y los productores (obreros, campesinos, artesanos). Nigra: Este es un tema de Pablo. Me da miedo opinar, porque después empieza una de nuestras épicas batallas por correo electrónico... -El libro "Huellas imperiales", reeditado en 2013, se subtitula "de la crisis de acumulación a la globalización capitalista". ¿Pensáis que la crisis actual es de largo plazo y de acumulación capitalista? Pozzi: Absolutamente. La crisis de acumulación se manifiesta a partir de 1973, cuando el complejo militar industrial se revela como una forma de acumulación con escaso encadenamiento hacia otras formas productivas y como una manera de deformar el capitalismo y estado (esto dicho por Eisenhower en su discurso de despedida en 1960, no por nosotros). Las medidas de Reagan generan una burbuja a través de un gasto deficitario en lo militar ("militarismo keynesiano"); Clinton intenta una nueva forma de acumulación a través de

Page 173: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

173

173

la "súper carretera informática"; y Bush Jr., vía Iraq, fomenta el complejo militar industrial. Digamos, la crisis no está resuelta para nada, y lo que ha generado es una fuerte (y silenciosa) lucha entre distintos sectores burgueses, tanto norteamericanos como de otros países que se encuentran vinculados a este modelo (no olvidemos que se consolidó la trasnacionalización del capital en la década de 1990). En síntesis, es de largo plazo y de difícil resolución. Insistimos, esto no quiere decir que el capitalismo vaya a colapsar. Para que eso ocurra tiene que haber alternativa (revolucionaria). Mientras tanto puede mantenerse en crisis durante períodos relativamente muy largos, mientras ensaya y descarta posibles respuestas que se revelan incapaces de consolidar el modo de producción. Nigra: En el Huellas Imperiales de 2003 comenzamos con una introducción que refería al marco teórico que empleábamos, que era una versión crítica y modificada del planteo de tres economistas estadounidenses, llamado Estructura Social de Acumulación (ESA), que trata de encontrar un marco de análisis para las transformaciones de los diferentes patrones de acumulación en el capitalismo. Para el de 2013 tomamos un desarrollo ampliado de ese modelo, publicado por David M. Gordon. Si bien nos permitió repensar algunas ideas que habíamos propuesto, en lo sustancial ratificamos la principal, que es que en el siglo XX hubo dos grandes modificaciones de la ESA en Estados Unidos, y por su potencia internacional, en el mundo: la que surge luego de la crisis de 1929 (el New Deal), y la que surge luego de la crisis de la década de 1970 (las reaganomics). Lo que en todo caso agregamos para el trabajo de 2013 es que se llegó al estallido del patrón formulado por el modelo Reagan-Thatcher, y que desde 2008 se vienen ensayando nuevas fórmulas para recomponer la tasa de beneficio del patrón de acumulación. Sin embargo, como nos encontramos todavía en la fase de "exploración" (como llama Gordon al proceso de prueba y error del capital para recomponer la tasa de beneficio, a través de innovación y nuevas relaciones sociales de producción), se ve que cada área capitalista (Europa, Asia, América Latina) está intentando cada cual su propia fórmula (teóricamente nueva o vieja), con lo que considera las herramientas más válidas. El punto, lo más interesante del proceso que se está viviendo, es que como no hay un modelo que logre establecer con claridad su liderazgo (y esto estaría en función de la potencia económica e ideológica de alguna potencia o alianza de países), las propuestas no se unifican como sucedió en la década de 1990, y por ende la posibilidad de resolución hoy no surge con claridad. ¿Esto quiere decir que nos acercamos al derrumbe del capitalismo? Sospechamos que no, porque es un modo de producción joven y por ende ha de lograr la fórmula de su recomposición. Por otra parte, vemos difícil la posibilidad de una transformación de tipo revolucionaria, dado que la resistencia a las nuevas fórmulas es débil y desorganizada -esto lo digo a título personal, no hundo a Pablo con ello-, las posibilidades de un cambio estructural y en beneficio de las clases subordinadas al capital no son claras. --Por otra parte, habéis empleado el concepto "macdonaldización" aplicado a la economía de Estados Unidos. ¿Qué significa y cuándo empieza a ocurrir? ¿Continúa vigente hoy? ¿Opináis que se ha extendido a otros países? Pozzi: "Macdonaldización" es un término del análisis económico que surgió en la década de 1980. Se debió a que la mayoría de los nuevos empleos que se creaban en Estados Unidos surgían en empresas como McDonald's. O sea, eran trabajos de salario mínimo, escasa capacitación, polifuncionales y sin beneficios sociales. O sea, reflejaban un empobrecimiento relativo y absoluto de los trabajadores y un reforzamiento tanto de la tasa de explotación como del control sobre la mano de obra por parte de los empleadores. Inglaterra sufrió algo similar en época de Thatcher. Con la aplicación del neoliberalismo a nivel universal esto se ha extendido. En síntesis, es trabajo ocasional e inestable. Y está tan vigente que ya ni pensamos en ello como "macdonaldización". De la misma manera, pensamos que una tasa de desempleo mayor al 4% es algo "normal". Digamos, la vigencia es que todos hemos internalizado (y en cierto grado aceptado) criterios económicos neoliberales. Así el pleno empleo, la estabilidad laboral, los beneficios sociales son considerados como "utópicos" e "izquierdistas", cuando

Page 174: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

174

174

eran parte del capitalismo del estado de bienestar hace sólo treinta años. También aporta a explicar por qué la burguesía no está interesada en la educación de masas: no hacen falta trabajadores educados (y por ende pensantes y peligrosos) para trabajar en un McDonald's. Nigra: Solamente voy a acotar dos cosas. La primera: En 1998 fui a un curso en Estados Unidos, y me causó una muy fuerte impresión ver a una mujer, de entre 70 y 75 años, pasando el lampazo en el piso de un McDonald's. Inmediatamente me acordé de la propaganda liberal de toda la década de 1970 y 1980 acerca de las pobres mujeres rusas lavando arrodilladas las escaleras de entrada al subterráneo de Moscú, como muestra de lo inhumano y salvaje que era el socialismo real. En la misma época se hablaba de que Estados Unidos era la locomotora mundial, comandada por Bill Clinton y sus varios millones de puestos de trabajo creados... claro, ¡para hacer hamburguesas y pasar lampazos! ¡Qué importante es manejar la opinión pública desde los medios de comunicación! Hay que insistir en informar, tal como dicen Pascual Serrano, Ignacio Ramonet o Noam Chomsky, y no inventar realidades almibaradas que son groseras tergiversaciones. La segunda: ¿Cuántos hoy mencionan el salario promedio de un obrero industrial alemán? ¿Somos concientes de que el salario mínimo de esos trabajadores es de miseria? ¿Sabe la gente que muchos de esos obreros aceptaron laborar media jornada, con medio sueldo, con tal de no perder la relación de trabajo? Ello sin mencionar lo que hemos sufrido en Argentina con todo el experimento neoliberal del menemismo. Es como dice Pablo, nos han convencido de que es lo normal, pero claro, él y yo somos viejos y nos acordamos todavía de lo que era el Estado de Bienestar. -Habéis escrito que entre 1970 y 1995 se produce una "reestructuración" en el capitalismo estadounidense. ¿Cómo caracterizaríais el proceso? Y ¿Cómo evoluciona, a grandes rasgos, el capitalismo norteamericano hasta hoy tras la "reestructuración"? Pozzi: Esto ha sido trabajado en profundidad y con bastante agudeza por mi colega Fabio Nigra, por lo que voy a dejar que él responda más acabadamente. En mi caso, bastan las respuestas brindadas a tus preguntas anteriores. Nigra: Bueno, profundidad y agudeza... me parece que lo hemos discutido tanto que hay veces que no puedo precisar qué cosa aportó cada uno. Una parte del proceso lo he dicho más arriba. Partiendo de un marco teórico, que nos brindó herramientas para conceptualizar fenómenos y procesos (y no quedarnos entonces en la mera emergencia de acontecimientos, como una sumatoria espasmódica de hechos), entendimos que el capitalismo tiene procesos por los cuales genera una reestructuración, una especie de resurgimiento tipo ave fénix cuando las cosas empiezan a fallar. Para lograrlo, necesita desarrollar un entorno específico a fin de garantizar el mantenimiento de la tasa de beneficio. Operando en lo que Gordon, Edwards y Reich llamaron instituciones que facilitan la acumulación (sin perjuicio de que hemos efectuado muchas críticas al concepto "institución"), tales como el sistema monetario y financiero, la relación del Estado con la sociedad civil y la evolución de la dinámica de la lucha de clases, llegamos a la conclusión de que no necesariamente hay una evolución claramente cíclica; sin embargo, existen momentos históricos claves que marcan una vuelta de página en las formas tradicionales del beneficio. El New Deal pasó de concebir a la moneda como lo hacían los neoclásicos, para pensarla como un bien más; pasó de reprimir e intentar destruir a los sindicatos como hacían los gobiernos anteriores, a incorporarlos al sistema tratando de conducirlos en la dirección del nuevo modo de acumulación, y por ende, si bien en un principio reprimió con dureza las protestas sociales, a medida que la nueva ESA comenzó a dar sus frutos, canalizó la evolución de la lucha de clases hacia la acumulación consensuada. Algo similar sucedió con Ronald Reagan y su "revolución conservadora". Ahora bien, la historia no es mera repetición de estructuras, y la reformulación de Reagan-Thatcher que iba en la dirección de un mundo que intentaba parecerse al de fines del siglo XIX; pero se añadió algo que en aquel tiempo no existía, que era la inmediatez de las comunicaciones a través de redes mundiales de computadoras. La desregulación generalizada del capital implementada, sumada a

Page 175: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

175

175

la velocidad de la comunicación y las operaciones comerciales (o sea, para decirlo en una palabra, la tan mentada globalización de la década de 1990), permitió dar un paso ya anunciado por Marx, que es el de la necesidad del capital de ampliar los mercados -en términos geográficos y de consumidores-. Entonces hicimos una mirada de muy largo plazo: como dijo Marx, a partir de los cercamientos se amplió el mercado tendiendo hacia un ámbito de tipo nacional. Lenin avanzó más, y con el imperialismo aseveró que las fronteras internas nacionales comenzaban a desaparecer tras el capital imperialista. A nosotros, entonces, aplicando una lógica dialéctica no teleológica, nos quedó ver que los capitales imperialistas, la "aristocracia financiera" que destacó Lenin, había alcanzado un nuevo nivel. A ello lo llamamos el "absolutismo capitalista", que es una forma analógica de comprender cómo las burguesías imperialistas habían cedido parte sustancial de su cuota de poder, ante capitales que las excedían, y por ello adquirieron validez y representatividad los organismos internacionales: el FMI, el Consejo de Seguridad de la ONU, el Banco Mundial, la OMC, como partes de un gobierno mundial. Nos llamaba poderosamente la atención que los funcionarios de dichas instituciones eran de innumerables países, algunos países centrales antes imperialistas, otros de países del Tercer Mundo. Lo paradójico de este proceso es que llevó al estallido del 2008, y los mismos que condujeron el estallido son los que están tratando de salvarse, operando en los mercados mundiales de alimentos y energía. La perspectiva, entonces, es la potencialidad de una nueva crisis como la de las hipotecas, pero con algo mucho más grave: alimentos, energía y agua. Para finalizar, Estados Unidos continúa siendo el gran jugador mundial, aunque con mucha menos capacidad que antes. Su gran herramienta sigue siendo el dólar, pero se ha visto en la necesidad de debilitarlo notablemente, para evitar las quiebras bancarias y el colapso subsiguiente, y para restringir las compras al exterior y así incentivar un poco el nivel de inversión interno (porque los salarios, en términos internacionales son más bajos), por un lado; por el otro, para equipararse con la capacidad de compra del euro, y así facilitar la formación de un bloque económico nuevo, que compita con la bestia negra que los acecha, que es China. Ello implica que sobre llovido, mojado, porque el deterioro de la capacidad de compra y ahorro de la clase media y obrera se redujo a la nada, y la batalla por el "obamacare" ha demostrado que el capital financiero estadounidense no pretende que aparezca nada ni remotamente cercano al New Deal. -En geopolítica y política exterior, ¿Cuáles son hoy las grandes prioridades de Estados Unidos? ¿Hay alguna idea fuerza que recorra históricamente la política exterior norteamericana, al margen de que la implementen republicanos o demócratas? Pozzi: Durante la Segunda Guerra Mundial la postura "aislacionista" en la política exterior norteamericana casi desapareció como factor de poder. En su lugar se impuso un consenso bipartidista donde objetivos y políticas son compartidos en función de preservar la hegemonía norteamericana; o sea la constante es la promoción, por cualquier medio, del capitalismo garantizado por Estados Unidos. Esta es una política profundamente pragmática, cuya única lógica y racionalidad es lo que promueve los intereses y objetivos norteamericanos. En esto siempre han sido sumamente flexibles, capaces de utilizar la fuerza, la presión o la seducción según el momento y la situación. Asimismo, lo único que han respetado, hasta ahora, es la fuerza: no hay amigos y, al decir de un político argentino, "si quieres un amigo compra un perro". Pueden abandonar a Mubarak, sin importarles su lealtad de décadas, si las condiciones lo requieren. Dentro de esto ha habido ciertas modificaciones que tienen más que ver con objetivos y situaciones que con ideologías. Así como el peligro nazi (y sobre todo la "brutalidad oriental" de los japoneses) dio lugar al "monstruo comunista" y al "salvajismo eslavo o amarillo", hoy en día tenemos "la guerra al terrorismo" engendrado por "el atraso y la irracionalidad musulmana". Todos funcionales para mantener el complejo militar industrial, dominar a su población y saquearla. ¿Y mañana? Por debajo de esto hay algo mucho más complejo. Cada vez más Estados Unidos es una potencia controlada por una oligarquía (al decir de Nigra "absolutista"). La concentración económica es antitética con la democracia. En las últimas tres décadas la riqueza se ha concentrado en cada vez menos manos. Esto implica que

Page 176: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

176

176

movimientos por derechos democráticos básicos (como humanos, ecológicos, políticos, de expresión, de información, de la mujer o la niñez) tienen el efecto concreto de cuestionar la concentración política y económica (aunque no se lo planteen así) y pueden evolucionar rápidamente hacia un cuestionamiento del capitalismo en sí. De ahí que la tendencia de los Estados Unidos es a exportar lo que ya de por sí es un sistema muy represivo. La última cosa que quiero señalar sobre este tema es que la política exterior norteamericana (pragmática como señalé antes) hace eje hoy en la inestabilidad. Esto quiere decir que ante el deterioro de su hegemonía, y sin respuestas que la preserven, prefiere promover el caos y el desorden mundial antes de ver emerger nuevas potencias. Por eso el vaciamiento de la ONU, los planes del FMI que agudiza y no solucionan la crisis europea, y la constante desestabilización de países en América Latina (Venezuela, por ejemplo), Europa del Este, y por supuesto los países musulmanes. Nigra: Un detalle derivado de lo que acaba de decir Pablo. ¿Somos concientes que a partir del 2001 y las "leyes patrióticas" de Bush Jr se ha concebido un nuevo sistema democrático, nacional para Estados Unidos e internacional? Ya lo dijo Obama: "no se puede tener un 100% de seguridad y un 100% de intimidad". Estados Unidos ha naturalizado al Gran Hermano orwelliano, y más allá de los gestos de ofensa airada de algunos gobernantes, no ha habido una seria presión internacional para limitar las actividades de espionaje de la NSA y otras. El espionaje sobre gobiernos y ciudadanos sería la envidia de Hitler o cualquier otro dictador, y sin embargo es considerada (por lo menos en los medios del establishment argentino) "la gran democracia del norte". Guantánamo sigue vivita y coleando, y ¿sabemos a ciencia cierta que los centros de detención y tortura a lo largo de países 'amigos' han sido desactivados? Coincido con Pablo en lo del vaciamiento de la ONU, pero no del Consejo de Seguridad. Por algo es imposible modificar su estructura tal como vienen solicitando muchos países, como Brasil, por ejemplo. Y Rusia, tan débil como en los 90, solamente tiene a Snowden (y sus secretos y pendrives) como reaseguro. -En "Huellas imperiales", un libro colectivo, firmáis uno de los capítulos con el título "Obama, cómo cambiar algo para que no cambie nada". ¿A qué os referís? Pozzi: Lo que se evidenciaba en Estados Unidos, a fines de la Presidencia de George W. Bush, era una crisis de legitimidad presidencial derivada de numerosas mentiras, violaciones constitucionales, y corrupción. No olvidemos que Bush Jr. llega a la presidencia en 2000 gracias a un fallo de la Suprema Corte que priorizó los resultados (dudosos) del Colegio Electoral por encima de los sufragios emitidos (por los que claramente ganó Albert Gore). ¿Cómo relegitimas sin cambiar nada de fondo? Una posibilidad era elegir a una mujer, léase Hillary Clinton. Pero ella tenía varios problemas: es inteligente, representa a los intereses del nuevo modo de acumulación, tiene propuestas de reformas como en el caso de salud y educación; o sea, es difícil de controlar. La otra posibilidad es generar a alguien sin base política propia, con escasa trayectoria, sin muchas ideas concretas ni propuestas, pero que se presente como "un cambio de fondo". Ese fue Obama: el negro que salió de la nada, prometiendo cambios, y no hizo nada más que continuar (y en algunos casos profundizar) lo que hizo Bush Jr. ¿Fue una muestra de que el racismo estaba superado? En realidad fue una muestra de que raza es una construcción y no un color de piel. En realidad Obama es un "oreo", o sea una galletita de chocolate con relleno de crema. Durante años pensé que si bien las diferencias entre republicanos y demócratas eran escasas, que estos últimos eran preferibles porque podían ser más permeables a las presiones populares. Esto podía ser cierto hasta la presidencia de Jimmy Carter, pero Clinton y Obama demostraron que esto ya no era así. -Hacéis asimismo una aportación sobre "teocracia y nacionalismo en Estados Unidos". ¿Cuál es vuestra tesis?

Page 177: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

177

177

Pozzi: Si las respuestas anteriores fueron largas (aunque un poco superficiales por las complejidades del tema), esta va a ser peor aun. El tema es el siguiente: todos hemos pensado en Estados Unidos como una sociedad producto de la Ilustración y el racionalismo, y hemos lidiado con ellos como si fuera una cultura de la "modernidad". En realidad, la cultura norteamericana es premoderna y bastante irracional, con criterios profundamente teocráticos en su toma de decisión y sus liderazgos. Más allá de que muchos líderes mundiales fueran creyentes, pocos dirían que tomaban sus decisiones en base a la "palabra divina". Muchos Presidentes norteamericanos han admitido abiertamente que se consideraban "elegidos por el Señor" y no tanto por el electorado, por ejemplo Nixon, Reagan o Bush Jr. Esto implica que su visión del mundo, y sus relaciones con otros países, culturas y pueblos, se encuentran fuertemente teñidos por prejuicios religiosos. Así, culturas derivadas del catolicismo son consideradas "atrasadas"; el Islám es visto como "una amenaza al mundo occidental y cristiano"; y el mayor peligro es el ateísmo marxista (o en su momento anarquista). Al mismo tiempo, esta concepción teocrática legitima y justifica el sistema capitalista y su expansionismo. No están conquistando el mundo si no que lo están salvando para Cristo que, por supuesto, nunca echó a los mercaderes del templo. A su vez esto permite masacrar pueblos, cometer genocidios, destruir culturas, envenenar el medio ambiente todo en nombre "del Señor". Para muchos norteamericanos capitalismo y cristiandad son sinónimos y la burguesía norteamericana utiliza la religión como elemento de movilización y de cohesión en aquellos momentos donde la situación social y económica es crítica y puede llevar a una crisis de hegemonía. El fundamentalismo religioso canaliza las inquietudes de la gente lejos de las críticas al sistema reforzando la percepción de que "no importa cuán mal estemos, somos el pueblo elegido por Dios". Digamos, es un nacionalismo teocrático como puede serlo el de Israel o el de Irán. Nigra: Y no olvidemos que en muchos Estados dentro de la Unión se evita enseñar la teoría de la evolución de Darwin, a cambio de la teoría "creacionista", es decir, la que sostiene que el origen del hombre es la de la Biblia. Por otra parte, hay académicos norteamericanos, y bien reconocidos internamente, que pueden sostener sin ponerse colorados que el viaje del Mayflower -el barco que llevó los primeros puritanos a las colonias de América del norte- era comparable al cruce del Jordán por Moisés, y que Estados Unidos era el nuevo pueblo elegido por Dios. También debemos destacar que podríamos, a grandes rasgos, establecer que hay dos tipos de Estados Unidos: el de las costas, y el del centro del continente. Los de las costas, cuyos lugares destacables pueden ser San Francisco o Nueva York, son como promedio más abiertos y cosmopolitas. En cambio, los más mediterráneos son, como promedio también, más religiosos y oscurantistas. -Otra cuestión tratada en el libro es la influencia del sindicalismo estadounidense en América Latina y Argentina. ¿En qué periodo y qué tipo de influencia se dio? Pozzi: Yo trabajé bastante la influencia del Instituto Americano de Desarrollo del Sindicalismo Libre (AIFLD) sobre el sindicalismo argentino y latinoamericano. En particular me interesaba el período entre 1955 y 1976 y los posibles vínculos con golpes de estado y regímenes represivos. Trabajé el archivo de la Biblioteca George Meany, de la AFL-CIO, que tiene cosas maravillosas dentro, y también revisé informes múltiples de sindicatos, algunas fuentes de inteligencia, y por supuesto la izquierda. Hay muchísima información diseminada por ahí y disponible públicamente. Lo que encontré no fueron grandes novedades. Ya sabíamos que el AIFLD era un elemento de penetración, captación, cooptación y que había colaborado con cuanto régimen represivo y antipopular. Lo que si encontré fueron las formas de hacerlo, el cómo promover sindicalistas adictos, como eliminar a los contrarios y a los neutrales (y no me refiero solo a los izquierdistas sino también a nacionalistas y a aquellos seguidores de la doctrina social de la Iglesia Católica), y también el cómo y por qué colaboraban distintos sindicalistas. Esto último es importante: los hubo que lo hicieron por conveniencia o por dinero, pero también hubo muchos que lo hicieron por convicción ideológica, o sea eran

Page 178: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

178

178

burócratas sindicales convencidos de las bondades del capitalismo. ¿Fue profunda la influencia? En algunos casos, como Colombia, Venezuela, Brasil o la República Dominicana lo fue y muy grande. En el caso de Argentina, o Uruguay, quizás porque tienen tradiciones sindicales más añejas, fue menor. En el caso chileno tuvo influencia en ciertos sectores (sobre todo donde socialistas y comunistas no tenían peso) pero no en otros. De todas maneras, el sindicalismo norteamericano, así como apoyó la guerra de Vietnam, también fue partícipe en la invasión a Santo Domingo en 1965, el golpe de estado en Brasil de 1964, el de Chile de 1973, y el de Argentina de 1976. -Consideráis que existe hoy Izquierda en Estados Unidos. Si es así, ¿qué grupos, partidos o movimientos la componen y qué peso real consideráis que tienen? Pozzi: Existe una izquierda bastante amplia y poco orgánica. Al mismo tiempo existe una izquierda marxista, una anarquista, y otra que puede ser denominada como "democrática". Comunistas y trotskistas de distinto tipo siguen existiendo aunque con fuerzas muy menguadas; también hay una cantidad de colectivos que se autodenominan anarquistas aunque no estoy seguro que Bakunin o Kropotkin los reconocerían como tales. Digamos, la izquierda orgánica no es muy grande ni muy orgánica. Más allá de eso existe toda una serie de redes informales o semiformales que van desde lo social (sobre todo sindical) hasta la ecología y los derechos de las mujeres y los indocumentados. Esto es importante porque en momentos concretos puede generar importantes niveles de movilización. Pero a su vez rara vez constituyen un desafío ni a las políticas de la burguesía ni al capitalismo en sí. Quizás esto se deba a la existencia de una profunda hegemonía también sobre la izquierda. Todos parecen creer que el problema de Estados Unidos es que el pueblo no ha sido lo suficientemente educado para entender lo que pasa. Y que una vez que "sepa" y "conozca la realidad" tomará las medidas necesarias para establecer una reforma de fondo. Digamos, estos son los criterios que subyacen a los trabajos desde Chomsky hasta Naomi Klein. Todos meritorios. Pero ninguno llega al meollo del problema: diría John Reed ante la pregunta ¿de qué se trata esta guerra? "De ganancias". En otras palabras, Estados Unidos no es una "democracia deformada" esencialmente sana pero tergiversada por algunos sectores oligárquicos. Es una sociedad capitalista cuya premisa básica es la explotación del ser humano por el ser humano. El objetivo de todo empresario es hacer cada vez más dinero, y todo se subordina a eso. Es una sociedad profundamente deshumanizada. No cuestionar eso es dejar de lado el meollo del problema. ¿Tienen peso real la izquierda? Sí y no. O sea, tienen poca posibilidad de modificar situaciones de fondo. Occupy Wall Street fue interesante pero logró poco y nada en cuanto a políticas concretas. Por otro lado, sí logró movilizar la opinión pública, sembrar la duda sobre la legitimidad de lo que se está haciendo. Lo mismo podemos decir de los indocumentados. Su lucha fue por ingresar al sistema, no cambiarlo. Al mismo tiempo, si movilizó a miles y miles que hicieron su experiencia allí. Si la izquierda norteamericana tiene alguna esperanza es que esta lenta acumulación de experiencia eventualmente resulte en un salto de calidad y militancia popular. Y como señalé antes, las reivindicaciones democráticas en el fondo son contradictorias con la concentración económica por lo que, tarde o temprano, llevan a cuestionar la esencia del capitalismo. Nigra: Solamente quisiera acotar que esos movimientos inorgánicos, responden a móviles que podrían llamarse "post-modernos". Seamos honestos y reconozcamos que la batalla ideológica se perdió en los 90, como única forma para ver cómo se reconstruye una estructura en serio contra el capital financiero, hoy claramente hegemónico (negar que los principales gobernantes mundiales han sido, son o serán sus empleados es infantil). Primero preguntarnos ¿qué es ser hoy de izquierda? Cuba, Vietnam, China son países que lentamente y a sus tiempos están estableciendo virajes pro-capitalistas. ¿Son todos traidores al proletariado internacional, han sido todos cooptados por la corrupción del capital financiero? ¿O se han dejado avasallar por la realpolitik? El marxismo tradicional, el neo-marxismo y el post-marxismo han sido duramente apaleados en los últimos treinta años. ¿Qué tenemos? Esto nos permitirá

Page 179: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

179

179

reflexionar sobre las opciones que estamos viendo en la actualidad: ¿es el capitalismo "humanizado" de Brasil o Argentina? ¿Es el socialismo del siglo XXI que planteaba Chávez? La batalla que la burguesía le está dando al gobierno bolivariano, o mismo al argentino o al brasileño, demuestra que no tenemos cuadros para avanzar en una transformación estructural. Y no tenemos cuadros primero porque no hay una clara objetivación de lo que hay que hacer, y segundo porque formarlos lleva tiempo y trabajo, tareas que se articulan mutuamente. Occupy Wall Street demostró los límites que tiene, a nivel masivo, la reacción popular, similar a los indignados europeos. Donde más cerca se estuvo de lograr una transformación en serio en uno de los países en las entrañas del Primer Mundo fue Grecia, y vemos lo que pasó. -Por último, ¿qué episodios o interpretaciones sobre la historia de los Estados Unidos ha silenciado la historiografía oficial? ¿Podéis citar ejemplos? Pozzi: Todo episodio de la historia norteamericana que ponga en duda la visión de un ininterrumpido progreso democrático ha sido cuidadosamente censurado. Lo mismo que lo han sido aquellos historiadores que plantean interpretaciones que se desvían de la oficial. Yo les puedo mencionar algunos y dejo para Fabio Nigra que hable un poco de la historia y el cine, que es un tema que conoce como pocos. En lo académico les puedo mencionar a muchos, grandes historiadores, pero basta con dar tres ejemplos básicos. El primero es Charles Beard, cuya cuidadosa investigación de quiénes y qué votaron en la convención constituyente de 1787 descubrió que lo hicieron por los intereses más mezquinos. Como la interpretación oficial insiste en el "espíritu democrático de los padres de la patria" (nótese que nunca son "madres") existe una centenaria industria historiográfica cuyo eje ha sido refutarlo, ignorarlo, o tergiversarlo. A pesar de eso logró un puesto universitario y formar escuela, pero su "Historia de los Estados Unidos" (escrita con su esposa Mary) adquirió fama internacional y otra muy escasa en los Estados Unidos post 1945 ya que era considerada "tendenciosa y poco objetiva". El segundo caso es Herbert Aptheker, judío comunista y gran historiador de los afronorteamericanos. Sus trabajos, entre 1940 y 1980, son un ejemplo de erudición e investigación. Sin embargo pocos lo citan, jamás obtuvo un puesto universitario, las principales editoras nunca lo publicaron, y rara vez las revistas académicas "serias" le aceptaron un artículo. Y sin embargo "el Doctor", como le decían en el barrio negro en el que vivía, fue uno de los historiadores más leídos y queridos por los afronorteamericanos. Su caso es un claro caso de censura ideológica en el país de la así llamada "libertad de expresión". El tercero es Howard Zinn, una maravilla y deleite de historiador cuyas obras han sido traducidas al español en distintos países. Su libro, "La otra historia de Estados Unidos" es uno de los libros más vendidos en su país. Sin embargo, es un libro considerado "poco académico, tendencioso, y sin suficiente sustento". Zinn, que fue un hombre buenísimo pero de pocas pulgas, respondió con un libro donde publicaba todos los documentos que sustentaban las hipótesis que había lanzado. Pero siguieron censurándolo. Ambos han sido muy influyentes por fuera del ámbito académico y han sufrido censura. Su mérito es que fueron fieles a sus principios, aunque los costos muchas veces fueron altos. Nigra: De nuevo una anécdota, nomás. Me acuerdo de una entrevista que leí de Allen Ginsberg. Contaba que era uno de los poetas más reconocidos en la literatura norteamericana, uno de los más representativos de la generación beat. Era leído en todas las universidades norteamericanas, pero jamás lo entrevistaron los grandes medios de comunicación, sea diarios, televisión o radios. Él decía que eso es la censura normal y habitual en Estados Unidos a quienes cuestionan de una u otra forma al sistema. Es una sociedad que oculta sistemáticamente todo aquello que no pueda ser absorbido por el sistema, o sea, va más allá de hechos históricos. Históricos, culturales, sociales, solamente el consenso sobre el sistema es lo que tiene posibilidades de ser conocido.

Cómo la política monetaria de EE.UU. afecta a América Latina

Page 180: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

180

180

Marcelo Justo BBC Mundo http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/01/140130_economia_america_latina_politica_monetaria_eeuu_nc.shtml El gobierno de EE.UU. empezó a aferrarse más a su divisa. El presidente saliente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, le dejó una suerte de regalo a su sucesora Janet Yellen y a los llamados mercados emergentes, entre ellos, muchos países de América Latina. En su última reunión al frente del Banco Central estadounidense, este miércoles, Bernanke aprobó continuar la reducción del estímulo financiero anunciada en diciembre, que pasa de los US$85.000 millones mensuales del año pasado a US$65.000 millones hoy. Contenido relacionado Por qué Venezuela y Argentina tienen tantos problemas con el dólar Los cuatro enigmas de la economía de 2014 Estados Unidos, en alerta por una nueva burbuja inmobiliaria El anuncio causó pérdidas en los mercados bursátiles globales, incluídos los del mundo desarrollado. El autor de "La arquitectura financiera internacional" y coordinador del Observatorio Latinoamericano, Oscar Ugarteche, indicó a BBC Mundo que hay dos vías por las que la nueva política monetaria está afectando a América Latina. Por un lado, explicó, "hay un reflujo de los capitales de corto plazo que se habían ido a países en desarrollo para especular con las tasas de interés y la cotización de las monedas en momentos en que Estados Unidos y el mundo desarrollado no ofrecía rentabilidad a sus inversiones". Ben Bernanke (izq.) y Janey Yellen Menos estímulo financiero: el "regalo" de Bernanke a Yellen. Por el otro, dijo que se está evaporando la especulación en torno a las materias primas, que había subido sus precios en un 50%. Los más afectados La crisis es al mismo tiempo generalizada y con características específicas para cada nación. El peso argentino y el bolívar fuerte venezolano sufrieron fuertes embates este mes de enero, arrastrados a la vez por su elevada inflación. El real brasileño, el peso mexicano y el sol peruano cayeron casi un 2%, el peso de Chile casi un 3% y el de Colombia más del 3%. clic Vea también: Por qué Venezuela y Argentina tienen tantos problemas con el dólar "Si los flujos financieros de corto plazo están cerca de un 100% en relación con las reservas, como es el caso de Brasil, Chile y México, habrá fuertes remezones", indicó Ugarteche Y agregó: "También se verán muy expuestas las empresas que se estaban financiando con crédito internacional porque la tasa estaba muy baja, porque con un tipo de cambio muy depreciado las deudas cuestan mucho más". Impacto sobre las materias primas En el terreno de las materias primas, baluartes del crecimiento latinoamericano de la última década, los metales cayeron casi un 12% en los últimos 12 meses, el cobre un 10%, la soja un 22,3%, el café un 27%. Cosecha de soja en Argentina El precio de la soja cayó un 22,3% en los últimos 12 meses. Países como Chile y Perú, muy dependientes de los precios de materias primas, también sufrirán una dura merma en sus ingresos. En el caso de Chile, esto puede complicar su creciente déficit de cuenta corriente. El anuncio de Bernanke, que produjo un aumento del dólar del 0,3%, contribuyó este jueves a una nueva caída del precio del cobre que alcanzó su valor más bajo en dos meses. Según indicó a BBC Mundo el jefe del departamento de commodities del Saxo Bank, Ole Hansen, la presión sobre la mayoría de los productos primarios seguirá a la baja.

Page 181: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

181

181

"La fuga de la inversión especulativa en las materias primas continuará por lo menos en este primer trimestre, teniendo en cuenta que la política actual de relajamiento del estímulo monetario seguirá adelante. De manera que tenemos por delante un año de mucha volatilidad", indicó a BBC Mundo. El contagio En un mundo globalizado otro de los peligros es el contagio, por ese espíritu de manada que suele regir entre los inversores, ayudado por la rápida simplificación con que distintos países son etiquetados y empaquetados con el mismo rótulo de "riesgosos". "La fuga de la inversión especulativa en las materias primas continuará por lo menos en este primer trimestre, teniendo en cuenta que la política actual de relajamiento del estímulo monetario seguirá adelante. De manera que tenemos por delante un año de mucha volatilidad" Ole Hansen, Saxo Bank El etiquetado puede llamarse "mercados emergentes", "Brics" o los "cinco frágiles". El impacto es diseminar la crisis por todos lados. Sucedió con el tequilazo de 1995, la crisis asiática de 1997 y la rusa de 1998. Esta crisis no es diferente. El "jueves negro" del peso argentino la semana pasada fue uno de los disparadores de la depreciación de la moneda en Turquía, Indonesia, India y varios países latinoamericanos. Uno de los misterios es si este contagio se va a disparar hacia el mundo desarrollado provocando una crisis global. "Algo de eso estamos viendo con la caída de los mercados bursátiles del mundo desarrollado. La realidad es que los mercados bursátiles de los países ricos están desalineados respecto al crecimiento del producto interno bruto, es decir, están viviendo una burbuja bursátil", indicó a BBC Mundo Ugarteche. Estas burbujas bursátiles suelen convertirse en inmobiliarias y diseminar su impacto sobre el resto de la economía creando espejismos de crecimiento que tarde o temprano se desmoronan con la implacable velocidad de un dominó. clic Vea también: Estados Unidos en alerta por una nueva burbuja inmobiliaria El peligro es global. Un estornudo del mundo desarrollado tiene el potencial de provocar un resfrío o algo peor en el planeta. La contraofensiva y sus peligros La presión sobre las monedas de América Latina y de los llamados "mercados emergentes" ha llevado a un aumento de las tasas de interés para volver más atractiva la divisa local y frenar la marcha de los capitales de corto plazo o la búsqueda de refugio en el dólar. El presidente del Banco Central de Brasil Alexandre Tombini, que elevó este enero la tasa de interés a un 10%, alertó sobre la amenaza que se cierne sobre los países en desarrollo. "Tenemos que contener la aspiradora de dinero del mundo desarrollado", dijo Tombini este lunes. La subida de la tasa de interés es un recurso de última instancia -encarecer el precio del dinero para consumidores y productores- que han emprendido en los últimos días Turquía, India y Sudáfrica. "Es un pésimo comienzo de año. Los países en desarrollo van a perder capacidad importadora por la depreciación de sus monedas; y la tasa de crecimiento, que ha sido relativamente alta, se va a reducir a niveles europeos, del 0,5% o 1%" Oscar Ugarteche, coordinador del Observatorio Latinoamericano El resultado es incierto y tiene sus riesgos. En Turquía el gobierno prácticamente dobló las tasas de interés y después de una breve recuperación el valor de la lira volvió a desplomarse. Algo similar pasó con el rand de Sudáfrica. Pero el margen de maniobra no es muy grande: o se permite que la moneda se deprecie con el consiguiente riesgo de una disparada inflacionaria por el aumento de las importaciones o se incrementa la tasa para atraer capitales especulativos que sostengan el valor de la divisa. La consultora internacional Capital Economics considera que entre los que se inclinan por la segunda opción se encuentran el mismo Brasil, Indonesia, Tailandia, Chile y Perú.

Page 182: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

182

182

Es una política con costos para el conjunto de la economía. "Chile y Perú necesitarían en realidad bajar las tasas de interés para estimular el crecimiento, pero no pueden exponerse a hacerlo", señala Neil Shearing de Capital Economics. El encarecimiento del dinero -aumento de las tasas de interés- frena el consumo y es particularmente cruel con los deudores que de la noche a la mañana ven aumentar el costo de los préstamos contraídos, todo lo cual puede tener un desestabilizador impacto social y político sobre todo en los países que tienen elecciones este año, como Brasil, India, Indonesia, Turquía y Sudáfrica. "Es un pésimo comienzo de año. Los países en desarrollo van a perder capacidad importadora por la depreciación de sus monedas; y la tasa de crecimiento, que ha sido relativamente alta, se va a reducir a niveles europeos, del 0,5% o 1%", vaticinó a BBC Mundo Oscar Ugarteche.

'Sin miedo'. Esther Vivas, periodista, activista social. Escrito por Carolina Fernández 20 Enero 2014 http://www.revistafusion.com/201401202876/Entrevistas/Entrevistas/sin-miedo-esther-vivas-periodista-activista-social.htm Es una habitual de los foros generados por movimientos sociales alternativos, especializada en cuestiones alimentarias y observadora de la realidad económica y social global, que comenta puntualmente en su columna habitual del diario Público. Esther Vivas En otoño de 2013 publica el libro "Sin miedo", en tándem con Teresa Forcades, monja benedictina, doctora en Salud Pública, enfrascada en los últimos meses en explicar y sacar adelante el llamado Proceso Constituyente que han puesto en marcha en Cataluña, ella y el economista Arcadi Oliveres, que no deja de sumar adhesiones. Cara a cara, ambas activistas reflexionan sobre las causas de la crisis, la situación de la democracia, el descontento social, los movimientos ciudadanos, la desobediencia civil y las alternativas que existen para crear un modelo diferente. Es, sobre todo, una invitación a la reflexión personal sobre el mundo en que vivimos y las posibilidades de mejorarlo. 'Sin miedo'. Conversación entre Teresa Forcades y Esther Vivas. -¿Cómo surge la colaboración con Teresa Forcades? -Entré en contacto con ella tras conocerla cuando realizó la critica a la vacuna de la gripe y los intereses de las farmacéuticas en torno a ella, en el año 2009. Más recientemente hemos mantenido una colaboración muy estrecha a raíz de la iniciativa política y social que se está lanzando en Cataluña con el nombre de Procés Constituent. La propuesta del libro fue realizada por la editorial Icaria, nos contactaron para realizar uno de los títulos de la colección "Más madera. A dos voces." -¿Han hecho ustedes una "guía" para combatir el miedo? -No nos lo habíamos planteado así, pero es cierto que el libro propone una serie de reflexiones que lo que buscan es combatir el miedo, la resignación, la apatía que trata de inocularnos el sistema actual a base de decirnos que no hay alternativas, que no hay nada que hacer, que somos culpables o cómplices de esta situación. El libro analiza la crisis, la respuesta social a la misma y las alternativas político-sociales que se plantean. Introduce una serie de reflexiones sobre como en los últimos tiempos, cada vez son más las personas que comprenden que el capitalismo es incompatible con la vida, con la justicia y con la democracia. "Cada vez son más las personas que comprenden que el capitalismo es incompatible con la vida, con la justicia y con la democracia" -¿Está agotado el modelo capitalista? -Lo que está es fuertemente desacreditado, esto hoy es evidente para muchas personas porque la crisis ha abierto los ojos de la gente, que entiende que el capitalismo es un sistema

Page 183: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

183

183

creado para el lucro de unos a costa de los derechos de otros, pero no está ni derrotado ni vencido. Nosotros defendemos que otro sistema es posible y viable, a partir de un cambio radical que ya se está demostrando a pequeña escala, con un modelo en el que las personas y el respeto al ecosistema y al medio ambiente estén en el centro de la política. -¿Eso es lo que ocurriría si la mayoría disconforme perdiese el miedo? ¿Qué vuelco se produciría? -Yo creo que si la gente pierde el miedo y desafía al poder podemos empezar a cambiar las cosas. Hoy ya estamos viendo como las acciones de desobediencia civil se han extendido. Cuando en el 15-M la gente ocupó las plazas a pesar de que había orden de retirarse, tuvimos un ejemplo de desobediencia civil masiva; igualmente cuando muchas familias ocupan viviendas vacías porque los bancos los han echado de sus casas, también están llevando a cabo un acto de desobediencia civil. Pero lo más importante es que muchas de estas acciones hoy han conectado con el sentir mayoritario de la opinión pública. Es un primer paso, pero aún queda mucho camino por recorrer, porque a pesar de que la indignación avanza, el malestar crece y la gente se organiza, las políticas de recortes van a más y aumenta la ofensiva para criminalizar y estigmatizar la protesta. "Hoy, muchas acciones de desobediencia civil han conectado con el sentir mayoritario de la opinión pública" esther vivas -¿Que camino abrieron los movimientos sociales de los últimos años, tanto los que tuvieron lugar en el mundo árabe como el 15M en España? -Sobre todo marcaron un punto de inflexión. Como sabemos la crisis estalla oficialmente en septiembre de 2008 con la caída de Lehman Brothers en Estados Unidos. A partir de ahí se extiende, y lo que empieza como una crisis económica deriva en una crisis social aguda. En este contexto de empobrecimiento social generalizado y recortes, que tiene su máximo exponente en el "tijerazo" de Zapatero en en mayo de 2010, y posteriormente emerge el 15M inspirado en las protestas que están teniendo lugar en el mundo árabe, con la ocupación masiva de plazas como Tahrir en El Cairo, en Tunez, etc. Surgen estos movimientos de una manera inesperada, no anunciada, y nos devuelven la confianza en nosotros y en que es posible cambiar las cosas. Con el 15M comenzó un ciclo de protestas y de deslegitimación del sistema que continúa abierto, y que abre la puerta a que un cambio sociopolítico se produzca en cualquier momento. -¿Interpreta la Ley de Seguridad Ciudadana que prepara el gobierno español, como una respuesta de los poderes a este movimiento? -Sí, claramente. De hecho la otra cara de la política de los recortes, es la política de la represión y de la criminalización. Esto ya lo vimos en Cataluña durante la emergencia del movimiento 15M, con la apertura de una web para delatar a manifestantes, con detenciones preventivas, con el aumento de las multas a activistas sociales por manifestarse, por ocupar el espacio público, etc. Se están criminalizando acciones que deberían formar parte de la libertad de expresión de la ciudadanía. Esto no es nada nuevo, lo hemos visto otras veces a lo largo de la historia, y lo que pone de manifiesto es el miedo de los de arriba a no poder controlar la situación social por las buenas. Cuando la gente se organiza, desobedece, sale a la calle, los gobiernos ponen en marcha políticas de represión que es importante denunciar, para que no queden en lo individual y en el anonimato, porque no sólo sufrimos una ofensiva en nuestros derechos sociales y económicos sino también en nuestros derechos democráticos. También se refleja en los Presupuestos Generales del Estado: se dice que no hay dinero para sanidad o educación, pero este año el presupuesto para antidisturbios aumentó un 1700%. Para lo que interesa sí hay dinero. "Con el 15M comenzó un ciclo de deslegitimación del sistema que continúa abierto, y que abre la puerta a que un cambio sociopolítico se produzca en cualquier momento"

Page 184: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

184

184

-¿Y cuál es el pulso de la calle? ¿Cree que de salir adelante la nueva Ley, podrá contener tantos frentes de protesta como hay abiertos? -No siempre esta estrategia de aumento de la represión da los resultados que espera el poder. Lo vimos recientemente con los escraches de la PAH, cuando no resultaron los intentos del gobierno por desacreditarlos, relacionándolos con actitudes fascistas. Los escraches en definitiva lo que buscan es llevar la democracia hasta las últimas consecuencias y recordar a los diputados que están en el Congreso que tienen una responsabilidad con la ciudadanía. En el contexto actual, la opinión pública ve que ante leyes injustas no queda otra alternativa más que desobedecer. Manifestación -Existe una violencia de estado que trata de ser discreta pero resulta demoledora en sus consecuencias para la sociedad civil. ¿Cómo se ejerce? -La violencia se ejerce por parte de aquellos que controlan las instituciones y las fuerzas represivas del estado, lo observamos por ejemplo con la represión de la protesta en una manifestación. Este es un tipo de violencia explícita en un contexto de conflicto social, ejercida mayoritariamente las fuerzas del orden, que se intenta silenciar y que desde las instituciones se legitima. Pero más allá hay otra violencia de tipo estructural, mucho más invisible, que consiste en dejar a la gente sin casa a pesar de que en este país haya miles de viviendas vacías; es violencia que la gente no tenga comida a pesar de que los supermercados tiran toneladas cada día; dejar a la gente sin sanidad o sin educación, también es violencia. Esta es la violencia que es necesario visibilizar porque el poder lo que quiere es que la normalicemos. Un ejemplo: hace muy pocos años un mileurista era un trabajador precario. Hoy es un afortunado, y eso es porque estamos normalizando la pobreza, que es normalizar la violencia estructural del sistema. La crisis nos dejará sin derechos que teníamos hasta hace muy poco. "Se están criminalizando acciones que deberían formar parte de la libertad de expresión de la ciudadanía. Esto pone de manifiesto el miedo de los de arriba a no poder controlar la situación social por las buenas" -Nos venden la idea de que no tenemos que estar enfadados por lo que nos quitan sino agradecidos por lo que nos han dejado. -Sí, lo hemos visto recientemente con la subida de la tarifa eléctrica. Inicialmente se habló de un incremento de un 11%, que tras la intervención del gobierno ha quedado en un 2,3%. Realmente ha aumentado igual y sigue siendo un atraco a mano armada. -¿Y qué es lo que da miedo a los poderes? -Yo creo que lo que les da miedo es que la gente tome conciencia, se organice, salga a la calle, desobedezca. Es lo que hemos visto en los últimos tiempos, a pesar de que aún queda mucho para cambiar las cosas. Y el miedo también aparece en cuanto se plantean alternativas políticas que ponen en cuestión a aquellos que han hegemonizado durante todos estos años las instituciones y que de la práctica política en las instituciones han hecho su negocio. Por tanto creo que más allá de la movilización y la protesta es importante plantear alternativas políticas que pongan en cuestión y planteen un desafío a aquellos que han monopolizado la política. Es lo que estamos intentando hacer en Cataluña con el Proceso Constituyente. Policia en la calle -¿La alternativa entonces debe venir por la vía política? -No exactamente. El cambio viene por la toma de conciencia de la gente, la movilización y la desobediencia. Sin esto no hay posibilidad de una alternativa política 'per se' en las instituciones. Más allá de eso, es necesario tener capacidad para crear alternativas en la vía política que sean antagónicas a las actuales, que tengan su lealtad en la calle y que ocupen las instituciones y que den la voz y la palabra a la gente para definir su futuro. "Se dice que no hay dinero para sanidad o educación, pero este año el presupuesto para antidisturbios aumentó un 1700%. Para lo que interesa sí hay dinero" -¿En qué consiste esta iniciativa, el Procés Constituent?

Page 185: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

185

185

-Es una iniciativa que surgió en abril de 2013, lanzada por Teresa Forcades y Arcadi Oliveres, que tiene voluntad de regeneración política y democrática. Pretende convertir a la mayoría social que sufre la crisis en mayoría política, ocupar las instituciones para abrir un proceso, y no hacerlo solos sino sumados a otras personas y otras fuerzas políticas y sociales de Cataluña. Es algo que ya se ha llevado a cabo en otros países de América Latina, en países como Ecuador o Bolivia, donde el movimiento indígena en el marco de un importante ciclo de luchas sociales, se organiza y plantea un proceso constituyente para definir las basase políticas sociales y económicas del país. Tenemos que aprender de sus aciertos y de sus errores, pero en cualquier caso han demostrado que es posible poner en marcha este tipo de alternativas.

“Siempre entre el capital y la tierra ha habido un conflicto histórico” POR ESTELA AGANCHUL ⋅ ENERO 30, 2014 ⋅ http://ea.com.py/siempre-entre-el-capital-y-la-tierra-ha-habido-un-conflicto-historico/ Suramérica busca su fortaleza, de cara a los países desarrollados, integrándose en organismos regionales, pero ¿en qué reside esta fortaleza? Para Alí Rodríguez Araque, el antiguo comandante Fausto como se lo conocía en la clandestinidad, abogado, estudioso de la realidad de su país, y desde hace más de un año Secretario General de Unasur, el denominador común de estos países reside en la defensa de sus recursos naturales. Ali Rodríguez. Foto: Radiomundial.ve Por Estela Aganchul (Editora de la edición venezolana de Le Monde diplomatique) La Cumbre Energética que se realizó en el mes de mayo en Caracas que, según Bernard Mommer[1], responde a una iniciativa suya con base en una preocupación de larga data, ¿qué importancia tiene para los países de la Unasur? Alí Rodríguez Araque: Cuando a mí me designaron Secretario General de la Unasur, la primera pregunta que me hice fue ¿qué había ocurrido con experiencias anteriores de intentos de integración?, y a esa pregunta acompañé otra: ¿dónde está la real fortaleza de Unasur en el escenario mundial? Y además ¿cuál es el factor cohesivo de esos 12 países que la integran? En la medida en que uno lo piensa, muy rápidamente llega a una conclusión: no somos una potencia militar, no somos una potencia industrial, no somos una potencia tecnológica y, afortunadamente, tampoco somos una potencia nuclear. El peso específico de la región en el escenario mundial y el factor cohesivo se basa en el importante acervo de recursos naturales de que dispone esta región. Son 17.800.000 Km2 con una población de apenas 400 millones de personas y, al revisar cuál era ese reservorio de recursos naturales prácticamente son todos: agua, más que suficiente, con una ventaja enorme, no declina el reservorio de agua potable, porque tenemos a los grandes acuíferos tanto el Guaraní como el Amazonas. En general, en cada país, con muy raras excepciones, hay suficiente agua, los bosques, además que son una gran ventaja para la conservación del agua, tenemos la Amazonia además de otros bosques, que actúa como el pulmón vegetal del mundo. La diversidad, junto con la de Indonesia, es la más grande del mundo, y en cuanto a los minerales, se encuentran todos los minerales que se puedan requerir en energía, no solamente el agua, que es la principal fuente de energía en toda la región, sino también de otras fuentes primarias como el caso del petróleo, el gas, el carbón, la biomasa, energía eólica, energía fotovoltaica, la región contiene una masa de energía más que suficiente no solamente para satisfacer la demanda actual, tanto humana como industrial, sino toda la que se requiera en un futuro. Existen todas las condiciones en la región para un fuerte despegue. Ahora ¿qué ha ocurrido, qué es lo que ha faltado? En mi opinión ha faltado visión común sobre las enormes posibilidades que encierra este gigantesco potencial. Eso requiere, entonces, y es

Page 186: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

186

186

mi propuesta, de una estrategia y de un plan común entre los 12 países. Es lo único que puede convertir a la Unasur en un proceso irreversible en contraste con lo que ha ocurrido con otros procesos que se han estancado o simplemente han fracasado. Todas esas ventajas, todas esas enormes riquezas ¿no convierten a la región en un peligro para el apetito insaciable de las grandes potencias? ARA: El peligro no es de la región, el peligro lo representan precisamente las grandes potencias porque, ¿qué es lo que estamos presenciando hoy en el mundo? Un gran conflicto entre la tierra y el capital. La tierra, como alojamiento de los recursos naturales, y el capital que cada vez requiere más y más acceso a un conjunto de recursos naturales porque en los países llamados desarrollados ha habido un agotamiento de éstos. Estados Unidos, por ejemplo, venía confrontando cada vez mayores problemas con el petróleo, parece ser que con las nuevas tecnologías pueden aliviar los problemas de dependencia de las importaciones petroleras y de gas. En otras regiones igualmente hay reservas que, contando asimismo con las nuevas tecnologías, pueden aliviar también la dependencia del petróleo, un asunto a tomar en cuenta para países como Venezuela con vistas al futuro. Mientras tanto, cuando uno observa conflictos por ejemplo como el de Irak, la ocupación y la destrucción de Irak, Libia y la destrucción de Libia, lo que estamos presenciando actualmente en Siria y seguramente en otros conflictos que vendrán, al separar los aspectos superficiales del asunto uno se encuentra que lo que allí está planteando es el conflicto del acceso del capital, esta vez mundializado, a los recursos naturales, principalmente a los recursos naturales considerados estratégicos. Cuando uno ve el gráfico del grado de dependencia de Estados Unidos de ciertos productos naturales estratégicos se encuentra con que, en alto grado, dependen del aprovisionamiento desde Sudamérica o, en general, desde América Latina. Ciertamente, allí hay un peligro de que haya incluso el uso de la violencia y, mientras tanto, se utilizan otros mecanismos para asumir el control, como lo tuvieron en el pasado, de los recursos naturales y, particularmente, de los recursos energéticos. Ante esto, ¿cómo se protege la soberanía regional sobre estos recursos naturales y cómo esto incide en las decisiones del Consejo de Seguridad Suramericano? ARA: La única manera es la unión y el poder compartir políticas, decisiones en ese sentido porque, como diría Bernard Mommer, la tierra no es de derecha ni de izquierda, es un recurso natural y eso está en el interés nacional, sea cual sea el pensamiento o la ideología que tenga cada quien. Aquí, en Venezuela, por ejemplo, la experiencia histórica indica que desde Castro hacia acá ha habido un proceso, no rectilíneo, pero cuya tendencia general ha sido la defensa del recurso natural, en este caso el petróleo, del cual ha dependido, y sigue dependiendo todavía, el ingreso venezolano. ¿Esto sería el denominador común que une a los países de la Unasur? ARA: La idea que estamos proponiendo es que la Unasur asuma como eje estratégico y dinámico, que su plan, a largo plazo, sea una estrategia política y económica común sobre los recursos naturales. Pongamos un ejemplo: Bolivia representa la más grande reserva de litio del mundo. El litio está sustituyendo todos los demás materiales para la producción de baterías debido a su larga duración, ya que conserva más energía que cualquier otro mineral. ¿No será factible, por ejemplo, que varios países de la región se unan y conformen una empresa, conjuntamente con Bolivia, para la extracción y el procesamiento del litio, y que eso a su vez pudiese combinarse con una política energética común en el sur del continente, con una política de integración energética? Yo creo que sí, pero hay que tener claridad sobre los objetivos porque, además, hay que superar la fase puramente extractiva, principalmente en las condiciones en que se venía haciendo, donde las grandes corporaciones vienen interesadas en las ganancias y, en consecuencia, en extraer en las condiciones que sea, no importa los efectos

Page 187: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

187

187

ecológicos, humanos, sociales, que produzcan. Hay que tener una política racional de extracción a la cual va unido, inseparablemente, el proceso de transformación, el desarrollo de la tecnología, también la unión en materia financiera para las inversiones que suelen ser muy elevadas, por ejemplo en el caso del petróleo. ¿Puede haber consenso en los doce países de Unasur respecto a este tema? ARA: Yo creo que es perfectamente posible. Si uno toma en cuenta la experiencia de la Opep donde hay una gran disimilitud de ideologías, de posiciones políticas, de intereses, de idiomas, de cultura, etc., y la comparamos con los países de la Unasur, las ventajas de este lado son inmensas. Teniendo en cuenta que no es un imposible pensar que las grandes potencias puedan poner el ojo en estos países, ¿el Consejo de Defensa Suramericano tiene alguna alguna política concreta de defensa planteada ante una posibilidad como esta? ARA: Todavía el Consejo de Defensa está en un proceso de elaboración de una visión común en relación con Suramérica. A mí me ha asombrado, lo confieso, la primera vez que fui a la Escuela de Defensa en Argentina, las intervenciones que oí de los ministros de Defensa, con mucha claridad en ese momento de hacia dónde debe orientarse la política de defensa. Aquí, afortunadamente, tenemos una región de paz, hace muchos, muchos años que aquí no hay conflictos armados entre países, por lo que las hipótesis son de paz no de guerra. De manera que las políticas de Defensa están orientadas más al desarrollo de los países, a la previsión de catástrofes, pero en la medida en que ya se ha comenzado a discutir el asunto de los recursos naturales se va a entender cada vez más que debe haber una visión de la defensa en relación con este aspecto. El Comando Sur de EUA hace poco tuvo una reunión informal donde aconsejó a la Junta Interamericana de Defensa (de la OEA) involucrarse más en la defensa de la ecología, ¿este planteamiento tiene que ver con el desarrollo de Unasur y la fuerza que van tomando estos organismos regionales: Unasur, Celac, Mercosur, Alba? ARA: No tengo ninguna duda, porque so pretexto del estudio ambiental, etc., en algunos países incluso han ingresado miles y miles de tropas norteamericanas. De manera que ellos están haciendo sus estudios en este orden frente a cualquier requerimiento bélico en el futuro. El tema de la ecología, tan de moda en este momento, ¿habría que tomarlo con cuidado en nuestros países donde, como usted bien lo dijo, la fortaleza está en los recursos naturales? ARA: Por supuesto que nadie podría discutir la necesidad de mantener un ambiente sano, un ambiente equilibrado, de evitar los daños ambientales en ese sentido. La ecología es un asunto positivo pero no es un asunto neutral. Con mucha frecuencia esto es utilizado por intereses que buscan bloquear, precisamente, desarrollos de cara a los países con vistas al aprovechamiento posterior por intereses muy poderosos, a escala global. Hay un lema que se ve con frecuencia en la red: “Amazonas es patrimonio de la humanidad” o “Salvemos al Amazonas”. Al intentar darle la categoría de “patrimonio de la humanidad” a esta zona, ¿no se le resta soberanía a Brasil y los demás países que la comparten? ARA: Obviamente, pero eso no es nada nuevo. Siempre entre el capital y la tierra ha habido un conflicto histórico, porque el capital considera que el control de la tierra, la imposición –por ejemplo– de regalías, es un obstáculo para el desarrollo libre del capital. En consecuencia, la Amazonia, que aloja gigantescas riquezas, plantea para el capital la necesidad de que se declare como un recurso de la humanidad y en consecuencia, de libre acceso. La pregunta que habría

Page 188: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

188

188

que hacerse es: ¿y por qué ellos no hablan de libre acceso al conocimiento, eliminan las patentes, por ejemplo? Es un problema bien llamativo. El año pasado se hizo un foro en el Celarg[2] sobre ecología y petróleo, donde el planteamiento llevó a atacar a la principal fuente de ingresos del país. ¿Nos hace falta más información sobre este tema? ARA: Cuando veo una posición tan radical en esa materia, me despierta sospecha sobre qué es lo que está detrás de tal planteamiento. Porque si nos oponemos con ese extremismo al aprovechamiento de los recursos naturales, un país como Venezuela se muere de hambre, ¿qué hace Venezuela sin la explotación petrolera?, que me digan de qué viviría entonces Venezuela, en tanto que despeguen otras actividades y esfuerzos que hasta ahora no han tenido el éxito que, a lo largo de décadas, se han intentado. ¿De qué viviría Argentina, por ejemplo, que depende de las exportaciones agrícolas fundamentalmente? Y, ¿de qué dependería, en general, la industria? Porque toda industria está vinculada a un procesamiento del recurso natural. Habría, entonces, que eliminar toda actividad económica en el mundo. Lo que yo les preguntaría a quienes mantienen estas posiciones extremas es ¿de qué viviría la humanidad si no es de los aprovechamientos de los recursos naturales? ¿De qué ha vivido y de qué seguiría viviendo? Usted ha definido a la defensa de los recursos naturales como el denominador común de los doce países de Unasur. Ahora, ¿qué los separa, qué los divide?, ¿por qué todavía no hay un Secretario General electo? ¿Qué impide que se llegue a un acuerdo? ARA: Bueno, yo sigo ejerciendo las funciones de Secretario General, aunque he debido entregar el cargo en junio, así que estoy sobregirado en esto. Los países están conversando, discutiendo, hasta encontrar un candidato que sea aceptado por todos. El por qué, específicamente, tendría que responderlo los respectivos países, no me corresponde a mí. Según el canciller Patiño el Secretario General debería tener más poder de decisión para que los proyectos no duerman en manos de los delegados. ¿Por qué sucede esto? ARA: Hay un problema que viene desde la firma de Tratado Constitutivo de la Unasur y que luego se agudizó con la aprobación del Reglamento, porque prácticamente todos los asuntos importantes pasan por lo que se llama el Consejo de Delegados. Cada país, antes de materializarse la idea de Unasur, nombró un delegado, se aprobó el Tratado y después ese grupo quedó como una de las instancias institucionales de la Unasur a través del cual pasan asuntos tanto de orden ejecutivo como, incluso, de orden legislativo, y hay tal cantidad de condicionamientos para la Secretaría General que limita enormemente el trabajo de ésta así como el despliegue de todas las posibilidades de esta Institución. No es el mismo caso, por ejemplo, de la OEA o de cualquier otro organismo multilateral. Este es un asunto que se viene discutiendo y ya algunos jefes de Estado están planteando la necesidad de la reforma del Reglamento de la Unasur. Unasur actuó de inmediato en el intento de golpe de Estado a Evo Morales, también en el caso de Ecuador, ante el intento de golpe contra Rafael Correa, ¿actuó con la misma rapidez en el caso del desconocimiento, por parte de la oposición venezolana, hacia el presidente Maduro, en abril de este año? ARA: En el caso de Venezuela no hubo una crisis propiamente dicha, valdría más el ejemplo de Paraguay, en ese caso hubo un debate interno donde no todos los países estuvieron de acuerdo en aplicar sanciones tan fuertes como las que se aplicaron en el caso de Ecuador, por lo que la única sanción que se aplicó fue la de la suspensión, superado el problema y una vez

Page 189: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

189

189

que cambió la situación con las elecciones, Paraguay retorna a la normalidad y ya está nuevamente reincorporada a la Unasur. Tenemos a Unasur, Mercosur, la Celac, Alba… Todos estos organismos (y los integrantes de estos organismos) ¿tienen una misma visión respecto a la integración latinoamericana? ARA: Como es natural, en organismos donde se agrupan países con distintas visiones, a veces distintas ideologías, es natural que haya desacuerdos, por eso lo que hay que buscar es el común denominador, aquello –como ya lo dije- que reúna el interés de cada uno de los países, la conveniencia de cada uno de los países, como es el caso que venimos planteando en relación con el aprovechamiento en conjunto de los recursos naturales, o por lo menos de algunos recursos naturales. Algunas organizaciones que hacen vida en los países de Unasur como el Movimiento de los Sin Tierra de Brasil, consideran a estas organizaciones regionales como la antesala del socialismo del siglo XXI. ¿Cuál es su opinión ante este planteamiento? ARA: Es muy atrevido dar respuestas categóricas en esta materia, porque es como si uno se preguntara si la OPEP es la antesala del socialismo en el mundo o en los países del Tercer Mundo. No lo ha sido, pero ha servido como base para una política nacionalista de conveniencia para cada uno de los países que la integran. Cuando se plantean políticas como las que estamos comentando no está pensando en que esto es para lograr una revolución socialista en estos países, de ser así más de un país no acompañaría la propuesta. Es una política de carácter nacional lo que se está proponiendo y cuando hablamos de carácter nacional es porque conviene a cada uno de los sectores que integran la sociedad de cada uno de nuestros países. En un artículo de Le Monde diplomatique sobre Brasil[3], se habla del sentimiento antinorteamericano que une a ciertos sectores, empresarios algunos, dentro de estos organismos ¿Es esto así? ARA: Yo no diría que el rasgo principal de nuestra política sea el rasgo antinorteamericano. Yo digo que es una posición pro suramericana. Imaginemos por un momento a esta región con una explotación racional de esas riquezas que venimos mencionando, el procesamiento en la región de las mismas, la industrialización, la cantidad de puestos de trabajo permanentes y de calidad que se crearían. El efecto social que esto tendría: la expansión del mercado interno: la demanda directa de la población más la demanda industrial. Y que eso estuviese acompañado además del desarrollo de institutos tecnológicos para incrementar la productividad, provocar menor impacto ambiental, mayores rendimientos y, en consecuencia, mayor ingreso y no sólo mayor ingreso sino menos esfuerzo para el productor, para el trabajador, y que nuestros países crearan fuentes de financiamiento, porque Suramérica tiene enormes reservas internacionales, que un porcentaje –como lo proponía el presidente Chávez-, de esas grandes reservas se dedicaran a la constitución de fuentes de financiamiento y que al mismo tiempo hubiese acuerdo para, cuando se requiera financiamiento externo, hacerlo conjuntamente y no por separado. Con esto ¿cómo cambiaría el rostro de la región? Me atrevo a decir que incluso los países del Norte saldrían favorecidos, porque un desarrollo de estas magnitudes en Suramérica implicaría mayor demanda de bienes y servicios del Norte y, al mismo tiempo, mayor oferta de bienes y servicios necesarios para el Norte, tanto para Estados Unidos como para Europa, para poner ejemplos específicos. Esta es una estrategia que no tiene sino virtudes, De todas estas organizaciones regionales, ¿cuál cree usted que reemplazará a la OEA? Porque a la sombra de todo esto, la OEA parece ser un organismo obsoleto.

Page 190: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

190

190

ARA: La OEA o se transforma radicalmente o desaparece. Yo no creo que el planteamiento sea reemplazar a la OEA, depende de lo que ocurra con la OEA. Porque el objetivo, a fin de cuentas, como venimos diciéndolo, es el planteamiento bolivariano, Bolívar hablaba de Liga o Confederación de Repúblicas, para mejorar la calidad de vida de sus poblaciones, para tener mayor presencia en el escenario mundial, para contribuir incluso en el equilibrio mundial. Es decir, para que no seamos ese grupo disperso de países que no tienen ningún peso específico en el escenario mundial, salvo el caso de Brasil por las características de esta gran nación, pero el resto de los países el peso específico que tienen es muy bajo y eso es una gran desventaja para cada uno de nosotros. Entonces, no se trata de ir contra la OEA, se trata más bien, yo veo las cosas en positivo, de aprovechar las gigantescas posibilidades que en el orden económico, político, social tiene esta región uniéndose. ***** El partido del que usted proviene, el PRV (Partido de la Revolución Venezolana) así como su brazo político Ruptura, siempre se diferenciaron en la visión que han tenido sobre la tierra, los recursos naturales y el derecho del Estado en la apropiación de la renta generada por éstos. ¿A qué se debe esta diferencia tan grande con otros partidos de izquierda, incluso el Comunista? ARA: En el PRV tuvimos la fortuna de, primero, entre otras muchas virtudes, tener conciencia de la necesidad del estudio y de la investigación y, particularmente, del estudio y de la investigación sobre nuestra realidad, fue así como, en ese proceso, nos encontramos con el tema de la renta, que aquí nadie había abordado anteriormente -y en eso jugó un rol fundamental Bernard Mommer-, porque cualquiera que quiera comprender a la sociedad venezolana tiene que entender antes que nada el rol del petróleo. Y hablar de petróleo es hablar de la renta petrolera y de su distribución en la sociedad venezolana, del impacto que produjo no solamente en la economía sino incluso en la formación social en el siglo XX en un aspecto sumamente importante como es la cultura, si entendemos que la cultura es el sistema de valores, en última instancia, de la sociedad, cuya cúspide es la ética. Todo eso fue objeto de un intenso debate y de estudio en el seno del PRV y de allí vienen muchas de las ideas que hoy estamos defendiendo. Algunas de las ideas plasmadas en el El Imperialismo Petrolero y la revolución venezolana[4], ¿se están se están aplicando en el diseño y puesta en práctica de la política petrolera actual? ARA: Cuando yo ingresé al gobierno en el año 1999, mi planteamiento fue que debía definirse la política petrolera desde el ministerio de Energía y Minas porque es el órgano del Estado para llevar adelante las definiciones estratégicas, los planes, dado que PDVSA no es más que la empresa operadora y debe ejecutar las líneas trazadas por el gobierno a través del ministerio de Energía y Minas, en realidad de Energía y Petróleo para que sea más apropiado el término. Desde su creación PDVSA fue adquiriendo cada vez más poder, que a la luz de la legislación vigente era un poder que no le correspondía, hasta culminar con el proceso de privatización (la “Apertura”) que usted explica tan bien en su libro[5]. Bernard Mommer considera que el primer golpe de Estado que dio Pdvsa fue contra Carlos Andrés Pérez. ¿Usted comparte esta opinión? ARA: Eso lo hemos discutido bastante Mommer y yo. Él me pregunta si yo comparto esa posición. Si uno hace una deducción lógica él tendría razón, porque hasta prácticamente su destitución [de Carlos Andrés Pérez] no se pudo firmar los contratos, etc., aunque ya se había comenzado con los convenios operativos, que eran la punta de lanza. Pero lo que sí es evidente es que después de la salida de Carlos Andrés Pérez y de la entrada de Ramón J. Velásquez al gobierno se aprobaron cantidad de contratos que le dieron puerta ancha a los

Page 191: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

191

191

procesos de la apertura que, en cierta forma, era la privatización de la actividad petrolera en Venezuela. Durante las discusiones de todo este proceso en el Congreso, recuerdo que usted dijo en ese momento y ahora lo volví a leer en su libro[6], que los diputados habían firmado sin leer. ARA: Eso es cierto. Y está en relación con el funcionamiento vertical de los partidos políticos en Venezuela. Allí se impartió una orden de firmar a favor de esos contratos, primero de los marcos de condiciones y luego los contratos propiamente dichos y algunos parlamentarios, sobre todo de Acción Democrática que tenían cierta tradición de política petrolera me decían que yo tenía razón pero que la orden del partido era votar a favor de la apertura. Sí, obedeció básicamente a una orden partidista y lamentablemente no hubo ni siquiera una excepción que salvase la honra de alguno de ellos. Y en estos catorce años del proceso bolivariano ¿también se han votado leyes de manera vertical y sin leer? ARA: No sabría decirlo porque no estoy en la Asamblea, pero no me extrañaría. En la política de hidrocarburos de la primera época de este proceso ¿se pueden haber colado cosas que no fueron muy discutidas? ARA: Al comienzo hubo bastante análisis, debate. Lo preocupante para mí es que el debate nacional sobre la política petrolera se ha extinguido, no hay debate, la gente en general está de espaldas al problema petrolero que es un problema, como ya lo comenté, fundamental para la elaboración de políticas en Venezuela. La relación del ciudadano común con el petróleo ¿es una relación de amor-odio? ARA: Durante mucho tiempo existió lo que se llamó “la leyenda negra de petróleo”, donde se consideraba que eran más los males que había producido que los beneficios que habría traído. Esas son visiones, primero, a-históricas sin asidero en la realidad, son como el novio o la novia que aspira la perfección de su pareja tanto en el campo físico como espiritual. En el caso del petróleo, por supuesto que Venezuela sería otra cosa si no hubiese contado con la renta petrolera: un ingreso enorme, independientemente de los esquemas de distribución que se hayan aplicado, significó la modernización en términos relativos de la sociedad venezolana. Trajo efectos negativos por ese tipo de distribución, la exportación masiva de capitales, un proceso demasiado violento de urbanización, el despoblamiento del campo sin que el campo estuviese impulsado por factores de productividad, lo cual generó desde ese momento un creciente problema en la producción de alimentos y en consecuencia en la anulación del campo como un factor de expansión de mercado interno para el desarrollo industrial, lo cual fue acompañado con la revaluación del bolívar en 1924 que se ha venido arrastrando durante todas las décadas hasta el momento presente, lo cual hoy estamos observando en la tasa de cambio. El proceso venezolano, muy vinculado, diría que decisivamente vinculado al poder de la renta y su distribución tiene los dos aspectos, creo que fundamentalmente aspectos positivos pero tiene también por supuesto, consecuencias negativas, entre ellas la cultura rentista, la cultura del reparto, donde todo el mundo quiere obtener altos ingresos sin el esfuerzo productivo. Y esto afectó la producción y básicamente la productividad que, en mi opinión, es el gran reto que tiene por delante la economía nacional, porque en tanto que tengamos los bajísimos niveles de productividad, la enorme brecha que existe entre la productividad nacional y, por ejemplo, la productividad de los países industrializados por supuesto que siempre se tendrá una cuesta bien empinada. Si eso no se soluciona ¿será mucho más difícil estabilizar la moneda y la economía?

Page 192: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

192

192

ARA: Sí, claro, entre otros efectos. ¿Usted cree que en este momento PDVSA está cumpliendo el rol para la cual fue creada o todavía quedan resabios del pasado? ARA: La ruptura con el pasado no es acostarse hoy con una conducta y un pensamiento y al otro día se amanece con otra conducta y otro pensamiento. Quedan rezagos, porque es que además el pensamiento no proviene de las nubes, está generado por las realidades, como decía Marx: “Son las condiciones materiales de existencia las que determinan la conciencia social y no a la inversa”. Creo que PDVSA ha tenido un cambio gigantesco en relación a lo que fue. Y esos cambios ¿están arraigados o hay algún peligro de retroceso? ARA: Siempre hay un peligro de retroceso, siempre. El que piense que esto es coser y cantar y lo que viene es simplemente avanzar sin ninguna resistencia, está incurriendo en un gravísimo error. Siempre existe el peligro de retroceder. ¿Sigue con la idea de escribir el libro sobre el Partido de la Revolución Venezolana? ARA: Mi idea es escribir, así como idea primaria diría que está uno sobre el Estado al que le quiero dedicar más atención, porque en el campo de la elaboración veo un enorme vacío para el proceso revolucionario. He estado buscando literatura y no encuentro nada que caracterice al Estado venezolano, particularmente en el proceso del siglo XX, que es cuando surge el Estado que tenemos, porque además el Estado que tenemos es el mismo de la IV República, han cambiado los rostros, pero la estructura, la fisiología, si vale decir la anatomía y la fisiología, del Estado que tenemos sigue siendo el de la IV República. Yo que viví la experiencia en varios ministerios me encontré siempre con el fenómeno de la burocracia, la vieja cultura administrativa, eso en lo esencial no ha cambiado y convierte al Estado en un gigantesco obstáculo para llevar adelante las transformaciones, por eso sostengo que la suerte del proceso en Venezuela descansa en el éxito o fracaso de las comunas, es decir del ejercicio real del poder por parte de los ciudadanos de manera que eso implica, por un lado, el desarrollo de la conciencia de la gente, del común de la gente, y del grado de organización de la misma para ejercer de manera creciente la función del Estado. ¿Sería importante en estas elecciones tener en cuenta a representantes propuestos por las comunidades para puestos tan cercanos a la gente como son los alcaldes? ARA: Eso siempre es importante, y para un revolucionario creo que es imperativo la consulta a la gente, porque si se trata de gobiernos del pueblo y para el pueblo, sin la participación del pueblo ¿qué estamos haciendo? Yo no puedo decir que no se haya hecho o que se haya hecho porque, por los compromisos con la Unasur y por problemas de salud que he confrontado en el último año, he perdido mucho el pulso del proceso cotidiano en lo social, en lo político, en Venezuela. Apenas lo que me dicen los compañeros y lo que leo, pero no tengo, como en el pasado, el contacto directo con la gente. En una entrevista publicada en Últimas Noticias[7], usted dijo, textualmente: “Algunas cosas se te olvidan, y no las recuerdas. Otras, sencillamente, así uno las recuerde, no debe decirlas todavía o, tal vez, nunca”. ¿Cree que llegó el momento de decir algunas de esas cosas que aún no debían decirse? ARA: Bueno, algunas las he dicho. Pero otras, por razones obvias, no las voy a decir porque… además… se me olvidan… ya tengo 76 años…

Page 193: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

193

193

[1] Bernard Mommer “De la soberanía permanente a la soberanía abitrada”, Le Monde diplomatique, edición venezolana N° 42, Caracas: mayo-junio 2013. El autor es actualmente gobernador de Venezuela ante la OPEP. [2] Foro internacional “El lado oscuro del petróleo y el mito del desarrollo en Venezuela”. Celarg, 1 y 2 de noviembre de 2012. Caracas [3] Renaud Lambert, “Brasil hace suyo el sueño de Bolívar”. Le Monde diplomatique N° 42. Caracas, mayo-junio de 2013 [4] Comisión ideológica de Ruptura, El Imperialismo petrolero y la revolución venezolano Tomo I, Capital y propiedad territorial. Responsable: Dr. Ángel J. Márquez. Fondo Editorial Salvador de la Plaza, Caracas, 1975. Tomo 2: Las ganancias extraordinarias, Fondo Editorial Salvador de la Plaza, Caracas, 1977. Tomo 3: Ramón Rivero: La OPEP y las nacionalizaciones. La renta absoluta. Fondo Editorial Salvador de la Plaza, Caracas, 1979. [5] Alí Rodríguez Araque. El proceso de privatización petrolera en Venezuela, prólogo de Alberto Quirós Corradi. Caracas: 1997. [6] Ob. cit. [7] Manuel Isidro Molina, “Alí Rodríguez Araque: ‘Al Psuv le falta mejorar mucho’”, Últimas Noticias, Caracas: 13 de septiembre de 2013.

Falsedades del pensamiento económico dominante Economia política, Estado del Bienestar, Neoliberalismo y Globalización, Política Artículo publicado por Vicenç Navarro en la columna “Dominio Público” en el diario PÚBLICO, 30 de enero de 2014 http://www.vnavarro.org/?p=10378 Este artículo muestra la falsedad de los argumentos utilizados por la sabiduría convencional en los foros políticos y económicos dominantes para justificar los enormes recortes del Estado del Bienestar en España. Permítame, Sr. lector, que le hable como si estuviéramos tomando un café, explicándole algunas de las mayores falsedades que se le presentan a diario en la prensa económica. Debería ser consciente de que gran parte de los argumentos que se presentan en los mayores medios de información y persuasión económicos del país para justificar las políticas públicas que se están llevando a cabo, son posturas claramente ideológicas que no se sustentan en base a la evidencia científica existente. Le citaré algunas de las más importantes, mostrándole que los datos contradicen lo que dicen. Y también intentaré explicarle por qué se continúan repitiendo estas falsedades, a pesar de que la evidencia científica las cuestiona, y con qué fin se le presentan diariamente a usted y al público. Comencemos por una de las falsedades más importantes, que es la afirmación de que los recortes de gasto público en los servicios públicos del Estado del Bienestar, tales como sanidad, educación, servicios domiciliarios, vivienda social, y otros (que están perjudicando enormemente el bienestar social y calidad de vida de las clases populares), son necesarios para que no aumente el déficit público. Y se preguntará usted, “y, ¿por qué es tan malo que crezca el déficit público?”. Y los reproductores de la sabiduría convencional le responderán que la causa de que haya que reducir el déficit público es porque el crecimiento de este déficit

Page 194: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

194

194

determina el crecimiento de la deuda pública, que es lo que el Estado tiene que pagar (predominantemente a la banca, que tiene algo más de la mitad de la deuda pública en España) por haber pedido prestado dinero a la banca para cubrir el agujero creado por el déficit público. Se subraya así que la deuda pública (que se considera una carga para las generaciones venideras, que tendrán que pagarla) no puede continuar creciendo, debiéndose reducir recortando el déficit público, lo cual quiere decir para ellos recortar, recortar y recortar el Estado del Bienestar, hasta el punto de acabar con él, que es lo que está ocurriendo en España. Los argumentos que se utilizan para justificar los recortes no son creíbles. El problema con esta postura es que los datos (que la sabiduría convencional oculta o ignora) muestran precisamente lo contrario. Los recortes son enormes (nunca se habían visto durante la época democrática unos tan grandes), y en cambio, la deuda pública continúa y continúa creciendo. Mire lo que está pasando en España, por ejemplo, con la sanidad pública, uno de los servicios públicos más importantes y mejor valorados por la población. El gasto público sanitario como porcentaje del PIB se redujo alrededor de un 3,5% en el periodo 2009-2011 (cuando debería haber crecido un 7,7% durante el mismo periodo para llegar al gasto promedio de los países de semejante desarrollo económico al nuestro), y el déficit público se redujo, pasando del 11,1% del PIB en 2009 al 10,6% en 2012, y en cambio la deuda pública no bajó, sino que continuó aumentando, pasando del 36% del PIB en 2007 al 86% en 2012. En realidad, la causa de que la deuda pública esté aumentando se debe, en parte, a los recortes del gasto público. ¿Cómo puede ser eso?, se preguntará usted. Pues la respuesta es fácil de ver. El descenso del gasto público implica que disminuye la demanda pública y con ello el crecimiento y la actividad económica, con lo cual el Estado recibe menos ingresos por vía de impuestos y tasas. Y al recibir menos impuestos, el Estado debe endeudarse más, con lo cual la deuda pública continúa creciendo. Ni que decir tiene que el mayor o menor impacto estimulante del gasto público depende del tipo de gasto. Pero se está recortando en los servicios públicos del Estado del Bienestar, que son los que crean más empleo y que están entre los que estimulan más la economía. Permítame que repita esta explicación debido a su enorme importancia. Cuando el Estado (tanto central como autonómico y local) aumenta el gasto público, aumenta la demanda de productos y servicios, y con ello el estímulo económico. Cuando baja, disminuye la demanda y desciende el crecimiento económico, con lo cual el Estado recibe menos fondos. Es lo que en la terminología macroeconómica se conoce como el efecto multiplicador del gasto público. La inversión y el gasto públicos facilitan la actividad económica, lo cual es negado por los economistas neoliberales (que se promueven en la gran mayoría de medios de mayor información y persuasión del país), y ello a pesar de la enorme evidencia publicada en la literatura científica (ver mi libro Neoliberalismo y Estado del Bienestar, Ariel Económica, 1997). Otra farsa: nos gastamos más de lo que tenemos La misma sabiduría convencional le está diciendo también que la crisis se debe a que hemos estado gastando demasiado, muy por encima de nuestras posibilidades. De ahí la necesidad de apretarse el cinturón (que quiere decir recortar, recortar y recortar el gasto público). Por regla general, esta postura va acompañada con el dicho de que el Estado tiene que comportarse como las familias, es decir “en ningún momento se puede gastar más de lo que se ingresa”. El Presidente Rajoy y la Sra. Merkel han repetido esta frase miles de veces. Esta frase tiene un componente de hipocresía y otro de falsedad. Déjeme que le explique el por qué de cada uno. Yo no sé cómo usted, lector, compró su coche. Pero yo, como la gran

Page 195: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

195

195

mayoría de españoles, compro el coche a plazos, es decir, a crédito. Todas las familias se han endeudado, y así funciona su presupuesto familiar. Pagamos nuestras deudas a medida que vamos ingresando los recursos que, para la mayoría de españoles, proceden del trabajo. Y de ahí deriva el problema actual. No es que la gente haya ido gastando por encima de sus posibilidades, sino que sus ingresos y sus condiciones de trabajo han ido deteriorándose más y más, sin que la población sea responsable de ello. En realidad, los responsables de que ello ocurra son los mismos que le están diciendo que tienen que recortarse los servicios públicos del Estado del Bienestar y también bajar los salarios. Y ahora tienen la osadía (para ponerlo de una manera amable) de decir que la culpa la tenemos usted y yo, porque hemos estado gastando más y más. Yo no sé usted, pero le garantizo que la mayoría de las familias no han estado comprando y amasando bienes como locos. Todo lo contrario. La misma hipocresía existe en el argumento de que el Estado ha estado gastando demasiado. Fíjese usted, lector, que el Estado español ha estado gastando, no mucho más, sino mucho menos de lo que han gastado otros países de similar nivel de desarrollo económico. Antes de la crisis, el gasto público representaba solo el 39% del PIB, cuando el promedio de la UE-15 era un 46% del PIB. Ya entonces, el Estado debería haberse gastado como mínimo 66.000 millones de euros más en gasto público social para haberse gastado lo que le correspondía por su nivel de riqueza. No es cierto que ni las familias ni el Estado se hayan gastado más de lo que deberían. Y a pesar de ello, le continuarán diciendo que la culpa la tiene la mayoría de la población que ha gastado demasiado y ahora tiene que apretarse el cinturón. También habrá usted escuchado que estos sacrificios (los recortes) hay que hacerlos “para salvar al euro”. De nuevo, esta cantinela de que “estos recortes son necesarios para salvar al euro” se reproduce constantemente Ahora bien, en contra de lo que constantemente se anuncia, el euro no ha estado nunca en peligro. Ni tampoco hay la más mínima posibilidad de que algunos países periféricos (los PIGS, que incluye a España) de la Eurozona sean expulsados del euro. En realidad, uno de los problemas de los muchos que tienen estos países es que el euro está demasiado fuerte y sano. Su cotización ha estado siempre por encima del dólar y su elevado poder dificulta la economía de los países periféricos de la Eurozona. Y otro problema es que el capital financiero alemán les ha prestado, con amplios beneficios, 700.000 millones de euros y quiere ahora que los países periféricos los devuelvan. Si alguno de ellos dejara el euro, la banca alemana podría colapsar. Esta banca (cuya influencia es enorme) no quiere ni oír hablar de que estos países deudores se vayan del euro. Les aseguro que es lo último que desean. Esta observación, que es obvia, no es un argumento, por cierto, a favor de permanecer en el euro. En realidad, creo que los países PIGS deberían amenazar con salirse del euro. Pero es absurdo el argumento que se utiliza de que España tenga que ver reducido el tiempo de visita al médico todavía más para salvar al euro (que es el código para decir, “salvar a la banca alemana y devolverle el dinero” que prestó consiguiendo enormes beneficios). Estas son las falacias que constantemente se le exponen. Pero le aseguro que se le presentan sin que exista ninguna evidencia que las avale. Así de claro. La causa de los recortes Y se preguntará usted, ¿por qué se hacen entonces estos recortes? Y la respuesta es fácil de ver, aunque raramente la verá en aquellos medios de información y persuasión. Es lo que solía llamarse “lucha de clases”, pero ahora aquellos medios no utilizan esta expresión por considerarla “anticuada”, “ideológica”, “demagógica” o cualquier epíteto que utilizan para

Page 196: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

196

196

mostrar el rechazo y deseo de marginalización de aquellos que ven la realidad según un criterio distinto, e incluso opuesto, al de los que definen la sabiduría convencional del país. Pero, por mucho que lo quieran ocultar, esa lucha existe. Es la lucha (lo que mi amigo Noam Chomsky llama incluso guerra de clases –como expone en su introducción al libro Hay alternativas. Propuestas para crear empleo y bienestar social en España, de Juan Torres, Alberto Garzón y yo) de una minoría (los propietarios y gestores del capital, es decir, de la propiedad que genera rentas) contra la mayoría de la población (que obtiene sus rentas a partir de su trabajo). Ni que decir tiene que esta lucha de clases ha ido variando según el periodo en el que uno vive. Era distinta en la época de nuestros padres y abuelos de la que está ocurriendo ahora. En realidad, ahora es incluso más amplia, pues no es solo de las minorías que controlan y gestionan el capital contra la clase trabajadora (que continúa existiendo), sino que incluye también a grandes sectores de las clases medias, formando lo que se llaman las clases populares, conjuntamente con la clase trabajadora. Esta minoría es enormemente poderosa y controla la mayoría de los medios de información y persuasión, y tiene también una gran influencia sobre la clase política. Y este grupo minoritario desea que se bajen los salarios, que la clase trabajadora esté atemorizada (de ahí la función del desempleo) y que pierda los derechos laborales y sociales. Y está reduciendo los servicios públicos como parte de esta estrategia para debilitar tales derechos. También es un factor importante la privatización de los servicios públicos, que es consecuencia de los recortes, y que permite la entrada del gran capital (y muy en particular del capital financiero-banca y de las compañías de seguros) en estos sectores, aumentando sus ganancias. Usted habrá leído cómo en España las compañías privadas de seguros sanitarios se están expandiendo como nunca antes lo habían conseguido. Y muchas de las empresas financieras de alto riesgo (que quiere decir, altamente especulativas) están hoy controlando grandes instituciones sanitarias del país gracias a las políticas privatizadoras y de recortes que los gobiernos están realizando, justificándolo todo con la farsa (y créanme que no hay otra manera de decirlo) de que tienen que hacerlo para reducir el déficit público y la deuda pública.

Declaración de La Habana: II Cumbre de la CELAC

Un avance en la unidad e integración de América Latina Rebelión http://www.rebelion.org/noticia.php?id=180160 Las Jefas y los Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y el Caribe, reunidos en La Habana, Cuba, en ocasión de la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, celebrada los días 28 y 29 de enero de 2014. Reafirmando la vigencia del acervo histórico de la Comunidad, integrado, a su vez, por el acervo histórico del Grupo de Río y la Cumbre de América Latina y el Caribe sobre desarrollo e integración y por las Declaraciones, Comunicados Especiales y decisiones aprobados en la I Cumbre de la CELAC, celebrada en Santiago de Chile, los días 27 y 28 de enero de 2013; en la Cumbre Fundacional de Caracas, el 3 de diciembre de 2011; en la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe, realizada en la Riviera Maya, Cancún, México, el 23 de febrero de 2010; en las Cumbres de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo, iniciadas en Salvador de Bahía, Brasil, los días 16 y 17 de diciembre de 2008; y en el proceso de convergencia que dio paso a la CELAC. Destacando que a dos años de la puesta en funcionamiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños hemos logrado construir un espacio de diálogo y concertación política que nos une y hace posible la aspiración de trabajar juntos por el bienestar de nuestros pueblos; que permite, a su vez, una mejor inserción y la proyección de nuestra región en el ámbito internacional. Ratificando hoy nuestra voluntad irrevocable de fortalecer este espacio de diálogo político efectivo. Hemos sido, somos y seremos diversos, y a partir de esta diversidad es que tenemos que identificar los desafíos y objetivos comunes y los pisos de convergencia que nos permitirán avanzar en el proceso de integración de nuestra región. Fortalezcamos nuestras democracias y todos los derechos humanos para todos; demos mayores oportunidades a nuestra gente; construyamos sociedades más inclusivas; mejoremos nuestra productividad; estrechemos nuestro comercio; mejoremos nuestra infraestructura y conectividad y las redes necesarias que unan cada vez más a nuestros pueblos; trabajemos por el

Page 197: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

197

197

desarrollo sostenible, por superar las desigualdades y por una más equitativa distribución de la riqueza, para que todas y todos sientan que la democracia les da sentido a sus vidas. Esa es la misión de la CELAC, esa es la tarea a la que hemos sido convocados y esa es la responsabilidad política que tenemos por delante y de la cual deberemos dar cuenta a nuestros pueblos. 1. Reiteramos que la unidad y la integración de nuestra región debe construirse gradualmente, con flexibilidad, con respeto al pluralismo, a la diversidad y al derecho soberano de cada uno de nuestros pueblos para escoger su forma de organización política y económica. Reiteramos que nuestra Comunidad se asienta en el respeto irrestricto a los Propósitos y Principios de la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional, la solución pacífica de controversias, la prohibición del uso y de la amenaza del uso de la fuerza, el respeto a la autodeterminación, a la soberanía, la integridad territorial, la no injerencia en los asuntos internos de cada país, la protección y promoción de todos los derechos humanos, el Estado de Derecho en los planos nacional e internacional, el fomento de la participación ciudadana y la democracia. Asimismo, nos comprometemos a trabajar conjuntamente en aras de la prosperidad para todos, de forma tal que se erradiquen la discriminación, las desigualdades y la marginación, las violaciones de los derechos humanos y las transgresiones al Estado de Derecho. 2. Reafirmamos como principio general, que el fortalecimiento de la CELAC como foro y actor político internacional es una de nuestras prioridades. En ese contexto, consideramos fundamental buscar el perfeccionamiento de la coordinación y la cooperación entre los miembros de la CELAC, en el marco de los organismos internacionales, siempre que eso sea posible y viable. 3. Expresamos nuestro más profundo pesar por el fallecimiento del Comandante Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías, ocurrida el 5 de marzo de 2013, uno de los principales fundadores e impulsores de la CELAC, humanista incansable e impulsor de la unión latinoamericana y caribeña, que luchó contra la exclusión social, la pobreza e impulsó el desarrollo integral de la región. 4. Subrayamos nuestro propósito de continuar avanzando unidos en la concertación y la integración latinoamericana y caribeña, y la consolidación de nuestra Comunidad, conforme los ideales y sueños de nuestros libertadores y próceres. Ratificamos nuestra decisión de establecer acciones que nos permitan prevenir, y en su caso, afrontar coordinadamente, los efectos de la actual crisis internacional de múltiples interrelaciones, que sigue impactando negativamente en los esfuerzos de nuestros países para fomentar el crecimiento y el desarrollo sostenible e integral de la región. 5. Promovemos una visión de desarrollo integral e inclusivo, que garantice el desarrollo sostenible y productivo, en armonía con la naturaleza, en aquellos ámbitos en los que podemos construir sinergias, particularmente en áreas como la energía, infraestructura, el comercio intrarregional, la producción de alimentos, las industrias intermedias, las inversiones y el financiamiento, con el propósito de alcanzar el mayor desarrollo social para nuestros pueblos. 6. Asumimos nuestro compromiso con el desarrollo regional integrado, no excluyente y equitativo, tomando en cuenta la importancia de asegurar un tratamiento favorable a las economías pequeñas y vulnerables, a los países en desarrollo sin litoral y Estados insulares. 7. Saludamos los importantes resultados alcanzados en las Reuniones de Coordinadores Nacionales y de Ministros de Relaciones Exteriores celebradas hasta el momento, y llamamos a la aplicación de las decisiones y mandatos contenidos en los acuerdos alcanzados, sobre la base de los principios de flexibilidad y participación voluntaria. 8. Reconocemos que la experiencia de los dos años de existencia de la CELAC, demuestra la importancia del diálogo permanente para fortalecer el consenso en temas de interés regional, sobre la base de los principios de la solidaridad, complementariedad con otras experiencias o instituciones regionales y subregionales, y cooperación, y orientado a alcanzar resultados efectivos para lograr el desarrollo sostenible, solidario e inclusivo de los Estados latinoamericanos y caribeños. Destacamos los avances en el diálogo con los Mecanismos regionales y subregionales de integración. 9. Llamamos a la comunidad internacional a tomar medidas urgentes para hacer frente a las fragilidades y desequilibrios sistémicos. Expresamos nuestro deseo de trabajar conjuntamente para superar los desafíos que nos presenta el actual escenario internacional, y a realizar esfuerzos para impulsar ritmos de crecimiento económico sostenido, dinámico y de largo plazo para la región, que propicien una equidad e inclusión social crecientes y la integración de la América Latina y el Caribe, tomando en cuenta el valor del emprendimiento y las PYMES como instrumentos para fortalecer las economías nacionales. 10. Reafirmamos que para la erradicación de la pobreza y el hambre es necesario impulsar políticas económicas que favorezcan la productividad y el desarrollo sostenible de nuestras naciones, trabajar para fortalecer el orden económico mundial en beneficio de nuestros países, fomentar la complementariedad, la solidaridad y la cooperación, y exigir el cumplimiento de los compromisos de ayuda al desarrollo, por parte de los países desarrollados. 11. Ratificamos nuestra voluntad de promover el crecimiento, el progreso, la inclusión social y el

Page 198: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

198

198

desarrollo sostenible de nuestros Estados, formulando y desarrollando planes, políticas y programas nacionales con metas cuantificables y calendarios, dirigidos a la universalización del disfrute y ejercicio de los derechos económicos, sociales y culturales, con atención prioritaria a las personas en condición de pobreza extrema y sectores en situación de vulnerabilidad como las poblaciones indígenas, afrodescendientes, mujeres, niños, personas con discapacidad, adultos mayores, jóvenes y migrantes. 12. Saludamos el éxito de la III Conferencia Global sobre el Trabajo Infantil, y reiteramos nuestro compromiso con la eliminación de las peores formas del trabajo infantil antes de 2016, así como con la erradicación del trabajo infantil en el más corto plazo posible. 13. Saludamos la adopción de la Declaración y Plan de Acción de Caracas de las autoridades de Desarrollo Social para la Erradicación del Hambre y la Pobreza. Seguiremos trabajando en planes, políticas y programas nacionales para reducir progresivamente las desigualdades de ingreso que están en la base misma del hambre, la pobreza y la exclusión social mediante, entre otras, políticas fiscales progresivas, de creación de empleos formales permanentes, de protección, de asistencia y seguridad social, de establecimiento de salarios mínimos y su elevación progresiva, las cuales se concretarían según las capacidades de cada miembro de la CELAC, aumentando gradualmente la inversión social. 14. Otorgamos la más alta prioridad a fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional, la alfabetización y post-alfabetización, la educación general pública gratuita, la educación técnica, profesional y superior de calidad y pertinencia social, la tenencia de la tierra, el desarrollo de la agricultura, incluyendo la familiar y campesina y del trabajo decente y duradero, del apoyo a los pequeños productores agrícolas, el seguro al desempleo, la salud pública universal, el derecho a la vivienda adecuada para todos y todas, y el desarrollo productivo e industrial como factores decisivos para la erradicación del hambre, la pobreza, y la exclusión social. 15. Reiteramos nuestro compromiso para trabajar mancomunadamente en el fortalecimiento de los mecanismos nacionales, regionales y multilaterales en la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales y asegurar la integración cultural de nuestros pueblos a través de la promoción del intercambio de saberes culturales, tradicionales y modernos. 16. Reconocemos que los pueblos indígenas y comunidades locales desempeñan un papel importante en el desarrollo económico, social y ambiental, así como la importancia de las prácticas agrícolas tradicionales sostenibles, asociadas a la biodiversidad y el aprovechamiento de sus recursos, su derecho de acceso al agua adecuada para el riego, de conformidad con la legislación de cada país, y los sistemas comunales de tenencia de la tierra, y los tradicionales de suministro de semillas, y el acceso al financiamiento y los mercados. 17. Decidimos fortalecer, de manera integral, la base productiva con énfasis en las prácticas locales y culturales sostenibles de las pueblos indígenas y comunidades locales, para una gestión integral que optimice el uso y acceso al agua para riego, desde una visión de manejo de cuencas, la recuperación de la fertilidad del suelo mediante la reposición de cobertura vegetal, abonos orgánicos, terrazas y la conservación e incremento de la biodiversidad, a través de la recuperación y crianza de semillas nativas y producción de semillas mejoradas. 18. Subrayamos el papel fundamental de las políticas públicas y reconocemos la valiosa contribución del sector privado, de la sociedad civil, de los movimientos sociales y la sociedad en su conjunto. Tomamos nota de los progresos logrados y nos comprometemos a continuar impulsándolas activamente, con apego a las prioridades y estrategias nacionales de desarrollo de cada Estado para alcanzar las metas de erradicación del hambre, la pobreza y la exclusión social. Reconocemos la importancia de la cooperación internacional, regional y bilateral para tal fin. 19. Reconocemos las iniciativas nacionales, subregionales y regionales dirigidas a garantizar el derecho humano a la alimentación y promover la seguridad alimentaria y nutricional, reducir los niveles de pobreza e impulsar la inclusión plena, y saludamos los progresos logrados en esos empeños, a la par que subrayamos que para garantizar éxitos ulteriores deben privilegiarse la complementariedad y la solidaridad entre nuestras naciones. 20. Reiteramos el compromiso de fortalecer los mecanismos de seguimiento en cada país para los programas y proyectos sociales que se implementen en distintos sectores, con especial atención a los grupos poblacionales en situación de mayor vulnerabilidad, a fin de evaluar con una perspectiva multidimensional su impacto y compartir las mejores prácticas con el resto de los países de la región. 21. Apoyamos la Iniciativa América Latina y el Caribe Sin Hambre 2025. 22. Reafirmamos nuestra voluntad de impulsar programas regionales, subregionales bilaterales y triangulares de cooperación para el desarrollo, así como una política regional de Cooperación Sur-Sur y Triangular, que tengan en cuenta las características y necesidades específicas de las diversas áreas y subregiones, así como de cada uno de los países que las conforman. 23. Reconocemos, en ese sentido, al Caribe insular y Centroamérica, así como los países en la costa norte de América del Sur con áreas costeras bajas, como las subregiones de mayor vulnerabilidad desde

Page 199: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

199

199

el punto de vista económico, social y medioambiental, y abogamos por promover el comercio solidario y complementario, las inversiones y proyectos, y las acciones de cooperación encaminadas a superar los disímiles retos y dificultades asociados a su vulnerabilidad. 24. Nos comprometemos a continuar contribuyendo al esfuerzo de reconstrucción y desarrollo de Haití, de conformidad con los ámbitos prioritarios definidos por su gobierno, y con pleno respeto a su autoridad y soberanía, así como al principio de no intervención en los asuntos internos, en conformidad con la resolución sobre cooperación especial con Haití aprobada por las Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores, y ratificada por las Jefas y Jefes de Estado y/o de Gobierno en la I Cumbre de la CELAC. Instamos a los Gobiernos, a los donantes tradicionales y a las instituciones financieras internacionales para que apoyen con mayor amplitud y rapidez, la ejecución del Plan de Desarrollo Estratégico Nacional (NSDH) del Gobierno de Haití, en especial en el ámbito de la agricultura. Los instamos, asimismo, a apoyar el Plan Nacional para la Eliminación del Cólera, que requiere de medidas urgentes de prevención y control, así como de inversiones en infraestructura de agua, saneamiento, y fortalecimiento de la capacidad de las instituciones del país. 25. Afirmamos, que para la elaboración de una Agenda Estratégica Regional sobre la Gestión Integral del Riesgo de Desastres, es necesario que la temática sea reconocida como un proceso integrado por acciones relativas a la estimación y reducción del riesgo, la preparación, la asistencia humanitaria y la reconstrucción, las que deberán ser parte de un Plan de Acción coordinado y articulado entre los entes locales, nacionales, subregionales y regionales. 26. Nos comprometemos a continuar consolidando sólidos principios regionales en materia de reconocimiento de los derechos de los migrantes, así como a profundizar la coordinación de políticas migratorias regionales y de posiciones comunes en las negociaciones globales e interregionales sobre migraciones, y en especial, en la promoción del debate internacional sobre el nexo entre la migración, el desarrollo y los derechos humanos. 27. Reafirmamos nuestra voluntad y compromiso para seguir avanzando en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. 28. Ratificamos la importancia crucial del proceso intergubernamental de formulación de la Agenda de Desarrollo Post 2015, que deberá ser abierto, transparente e inclusivo. Subrayamos que la nueva agenda de desarrollo deberá formularse sobre la base del respeto irrestricto de los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas, y a la luz de los principios consagrados en el Documento Final de Rio+20, “El Futuro que Queremos”; así como los diferentes enfoques, visiones, modelos e instrumentos que los países han determinado para alcanzar el desarrollo sostenible, en función de sus circunstancias y prioridades nacionales. Debiendo cuidar que el proceso sea universal y lo suficientemente flexible para responder a las prioridades, condiciones y necesidades de los países en desarrollo y tomando en cuenta las necesidades especiales de los diferentes países, incluyendo los países menos desarrollados, los países sin litoral, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los llamados países de renta media. 29. Reconocemos la urgente necesidad de que la nueva Agenda de Desarrollo incluya explícitamente como un objetivo, con indicadores y plazos de cumplimiento específicos, los medios de implementación que garanticen su cumplimiento, entre los que figuran recursos financieros nuevos, adicionales y previsibles, el desarrollo y la transferencia de tecnología, la creación de capacidades en los países en desarrollo. 30. La nueva Agenda debe partir de la experiencia en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, para definir armónicamente los Objetivos de Desarrollo Sostenible; excluir cualquier condicionalidad; y eliminar las brechas al interior de las sociedades, entre regiones y a escala global. Asimismo, deberá reforzar el compromiso de la comunidad internacional, de que las personas sean el centro de sus preocupaciones, que promueva el crecimiento económico sostenido e inclusivo, el desarrollo social participativo y la protección del medio ambiente. 31. Reafirmamos la Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas A/RES/64/292, de 28 de julio de 2010, en la que la Asamblea General reconoce el derecho al agua potable y el saneamiento como un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos. 32. Convencidos que el cambio climático es uno de los más graves problemas de nuestro tiempo, expresamos profunda preocupación por su creciente impacto negativo en los países en desarrollo y los pequeños Estados insulares en particular, que compromete los esfuerzos por la erradicación de la pobreza y alcanzar el desarrollo sostenible. En ese contexto, y en el marco del principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas y las respectivas capacidades, reconocemos que la naturaleza global del cambio climático requiere de la cooperación de todos los países y su participación en una respuesta internacional efectiva y apropiada, en conformidad con la responsabilidad histórica de cada cual por este fenómeno, para acelerar la reducción global de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero y la adopción de medidas de adaptación, de conformidad con las disposiciones y principios de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y las decisiones adoptadas en las Conferencias de las Partes. 33. Recibimos con beneplácito la realización del Diálogo Interactivo de la Asamblea General sobre Armonía con la Naturaleza, que se celebró en Nueva York, el 22 de abril de 2013, en el marco de la

Page 200: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

200

200

conmemoración del Día Internacional de la Madre Tierra, evento que discutió los diferentes enfoques económicos, en el contexto del desarrollo sostenible, para promover de manera más ética la relación entre la humanidad y la Tierra. 34. Celebramos la reciente suscripción de la nueva Convención de Minamata sobre Mercurio, como el primer instrumento vinculante negociado en el ámbito de Naciones Unidas en los últimos doce años, y el primero de la agenda post Río+20 sobre desarrollo sostenible, destacando que la misma supone un gran paso en el desarrollo del derecho ambiental internacional, al tener como objetivo la protección de la salud humana y el medio ambiente ante los riesgos del mercurio, instando muy especialmente a los países miembros a tomar medidas que hagan posible la pronta entrada en vigor y su efectiva implementación. Asimismo, instamos a la participación en la reunión regional de GRULAC, preparatoria de la Sexta sesión del Comité Negociador Intergubernamental de Mercurio (INC-6). 35. Los países de América Latina y el Caribe expresamos nuestro apoyo a la Presidencia peruana de la 20 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y de la 10 Reunión de las Partes del Protocolo de Kyoto, que tendrán lugar en Lima, Perú, del 1ro. al 12 de diciembre de 2014 y nos sentimos comprometidos con procurar su éxito y el de su fase preparatoria, pasos que resultan esenciales en el proceso de desarrollo de un instrumento legal fortalecido bajo la Convención que debe presentarse el 2015. Subrayamos la importancia de que dicho instrumento, para ser efectivo y facilitar la participación de todos los países, debe respetar los principios y disposiciones de la Convención. 36. Animamos la participación de representantes de los países de la Comunidad en la primera Pre-COP Social de Cambio Climático que tendrá lugar entre los días 13 al 16 de octubre de 2014, en Caracas, Venezuela, que representa una iniciativa importante en el proceso de negociaciones en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático para afianzar la alianza pueblos-gobiernos en la construcción del futuro régimen que se requiere para hacer frente al cambio climático. 37. Nos comprometemos, de conformidad con nuestras capacidades y legislaciones internas, a apoyar la investigación científica sobre la drogadicción en los países de CELAC, en aras de avanzar en el desarrollo de tratamientos, incluidas vacunas y antídotos. 38. Reiteramos el carácter latinoamericano y caribeño de Puerto Rico y, al tomar nota de las resoluciones sobre Puerto Rico adoptadas por el Comité Especial de Descolonización de las Naciones Unidas, reiteramos que es asunto de interés de CELAC. 39. Los países miembros de la CELAC nos comprometemos a seguir trabajando en el marco del Derecho Internacional, y en particular, de la Resolución 1514 (XV) de la Asamblea General de las Naciones Unidas, del 14 de diciembre de 1960, para lograr que la región de América Latina y el Caribe sea un territorio libre de colonialismo y colonias. Animamos la participación de representantes de los países de la Comunidad en la primera Pre-COP Social de Cambio Climático que tendrá lugar entre los días 13 al 16 de octubre de 2014, en Caracas, Venezuela, que representa una iniciativa importante en el proceso de negociaciones en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático para afianzar la alianza pueblos-gobiernos en la construcción del futuro régimen que se requiere para hacer frente al cambio climático. 40. Encomendamos al Cuarteto de la CELAC para que, con la participación de otros Estados miembros que deseen sumarse a este mandato, presenten propuestas para avanzar en lo señalado en el párrafo 38 de esta Declaración. 41. Reiteramos nuestro rechazo a las listas y certificaciones unilaterales por parte de países desarrollados que afectan a países de la América Latina y el Caribe, en particular las referidas a terrorismo, narcotráfico, trata de personas y otras de similar carácter, y ratificamos el Comunicado Especial aprobado por las CELAC el pasado 5 de junio, que rechaza la inclusión de Cuba en la denominada Lista de Estados que promueven el terrorismo Internacional del Departamento de Estado de los Estados Unidos. 42. Reafirmamos la Declaración de Santa Cruz, denominada “Ama Qhilla, Ama Llulla y Ama Suwa” (no robar, no mentir y no ser flojo), de la Primera Reunión Especializada de las Ministras, Ministros y Altas Autoridades de Prevención y Lucha contra la Corrupción de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), adoptada en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, el 8 de noviembre de 2013, en la cual se establece, entre otros temas, que los delitos de corrupción deben combatirse de forma rigurosa y sin impedimentos para su investigación, enjuiciamiento y sanción con respecto a las legislaciones nacionales y a los acuerdos internacionales vigentes; asimismo, celebramos la creación de un Grupo de Trabajo especializado en la Prevención y Lucha contra la Corrupción, que elaborará un Plan de Trabajo con el fin de promover e impulsar las líneas de acción según las bases y prioridades establecidas en la Declaración y en el Plan de Acción de CELAC para 2014, optimizando recursos, complementando los trabajos desarrollados en otros mecanismos y foros multilaterales y evitando la duplicación de esfuerzos. 43. Subrayamos la importancia de que nuestros países fortalezcan su preparación en materia de atención a controversias internacionales, y consideramos que se debe evaluar la posibilidad de que nuestra región se dote de mecanismos apropiados para la solución de controversias con inversionistas

Page 201: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

201

201

extranjeros. Manifestamos nuestra solidaridad con los países de la América Latina y el Caribe que están siendo afectados por reclamaciones que ponen en riesgo el desarrollo de sus pueblos, y solicitamos a las empresas y grupos trasnacionales que mantengan una conducta responsable y consistente con las políticas públicas adoptadas por los Estados receptores de la inversión. Ad Ref. 44. Reafirmamos la importancia de desarrollar herramientas que permitan fortalecer el sistema financiero internacional, lo cual debería contemplar una regulación más estricta y efectiva de las grandes entidades financieras, y la adopción de medidas concretas para lograr mejores prácticas internacionales en flujos financieros internacionales. En línea con esto, resulta de gran relevancia la reducción de la dependencia excesiva de las evaluaciones de las agencias calificadoras de riesgo crediticio. 45. Consideramos indispensable para la estabilidad y predictibilidad de la arquitectura financiera internacional, garantizar que los acuerdos alcanzados entre deudores y acreedores en el marco de los procesos de reestructuración de las deudas soberanas sean respetados, permitiendo que los flujos de pago sean distribuidos a los acreedores cooperativos según acordado con los mismos en el proceso de readecuación consensual de la deuda. Es necesario contar con instrumentos que posibiliten acuerdos razonables y definitivos entre acreedores y deudores soberanos, permitiendo hacer frente a problemas de sustentabilidad de deuda de forma ordenada. 46. Expresamos nuestra convicción acerca de la importancia que han adquirido los flujos de inversión extranjera directa en nuestra región y la necesidad que los mismos contribuyan efectivamente a los procesos de desarrollo de nuestros países, y redunden en un aumento de los niveles de bienestar de nuestras sociedades, sin imposición de condicionalidades, con respeto de su soberanía y en concordancia con sus planes y programas nacionales de desarrollo. 47. Consideramos necesario contar con una herramienta de planificación latinoamericana y caribeña ante los nuevos desafíos que enfrenta la CELAC, razón por la que resultan imperativos los esfuerzos colectivos de integración, solidaridad y cooperación, mutuamente ventajosa en particular con aquellos países vulnerables y de menor desarrollo relativo que servirán para la obtención de objetivos claros, medibles y adaptables a las distintas realidades nacionales, con vistas a la erradicación de la pobreza y a la promoción del desarrollo sostenible. 48. Ratificamos la importancia de la cooperación e integración financiera regional. En ese sentido, respaldamos las resoluciones adoptadas por las Ministros y Ministras de la CELAC en sus reuniones del año 2013. 49. Saludamos con beneplácito al Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia y al pueblo boliviano, por el lanzamiento exitoso al espacio ultraterrestre del primer satélite boliviano de comunicaciones denominado “Túpac Katari” (TKSAT-1), realizado el 20 de diciembre de 2013 en el centro espacial Xichang, de la República Popular China, reconociendo que los beneficios del Satélite llegarán a millones de bolivianos, facilitando el acceso a la educación e información y garantizará el ejercicio de los derechos humanos y facilitará el intercambio de conocimientos científicos entre los diferentes pueblos de América Latina y el Caribe. 50. Reiteramos nuestro más firme respaldo a los legítimos derechos de la República Argentina en la disputa de soberanía por las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, así como el permanente interés en que dicha disputa se resuelva por la vía pacífica y de la negociación, conforme lo dispuesto por la Resolución 31/49 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. 51. Reiteramos nuestro compromiso con el principio del derecho soberano de los Estados de disponer de sus recursos naturales y de gestionarlos y regularlos. Manifestamos, asimismo, el derecho de nuestros pueblos de aprovechar, de manera sustentable, los recursos naturales, los cuales cuentan con el potencial de ser utilizados como una importante fuente para financiar el desarrollo económico, la justicia social y el bienestar de nuestros pueblos. 52. Reiteramos nuestro más profundo rechazo a la aplicación de medidas coercitivas unilaterales y reiteramos, una vez más, nuestra solidaridad con la República de Cuba a la par que reafirmamos nuestro llamado al gobierno de los Estados Unidos de América a que ponga fin al bloqueo económico, comercial y financiero que impone a dicha nación hermana desde hace más de cinco décadas. 53. Nos comprometemos a seguir trabajando para consolidar a América Latina y el Caribe como Zona de Paz, en la cual las diferencias entre las naciones se resuelvan a través del diálogo y la negociación u otras formas de solución pacífica establecidas en el Derecho Internacional. 54. Tomando en cuenta los objetivos esbozados en la Declaración de Surinam, aprobados en la Primera Reunión de Ministros de Cultura de la CELAC celebrada los días 14 y 15 de marzo en Paramaribo, Surinam, enfatizamos la importancia de la cultura en Latinoamérica y el Caribe como el fundamento de la identidad de cada país y como catalizador de los procesos de integración regional. Subrayamos la importancia de la cultura y de las industrias culturales para las economías nacionales y asumimos el compromiso de promover el emprendimiento cultural, como una herramienta de conservación de nuestro patrimonio cultural y la generación de oportunidades de empleo y riqueza para nuestros pueblos, de tal forma que contribuya al bienestar de nuestros ciudadanos y al progreso de la sociedad en su conjunto. 55. Expresamos nuestra satisfacción por la realización de la VI Cumbre Mundial de las Artes y la Cultura,

Page 202: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

202

202

realizada en Santiago de Chile entre el 13 y 16 de enero pasados, lo que ha contribuido a proyectar a la región como un escenario privilegiado para viabilizar encuentros y diálogos de vocación universal en el ámbito de la cultura. 56. Reiteramos nuestro apoyo al proceso de diálogo que se lleva a cabo en La Habana, Cuba, entre el Gobierno de Colombia y las FARC, y saludamos los avances logrados mediante la consecución de acuerdos en dos importantes puntos de la agenda. Instamos a las partes a continuar el proceso dirigido a poner fin a un conflicto interno que por más de 50 años ha afectado el desarrollo político, social y económico de esa nación hermana. Saludamos y agradecemos el papel de los países garantes, Cuba y Noruega, y de los países acompañantes, Chile y Venezuela, en los logros alcanzados. 57. Reiteramos nuestro apoyo a la proclamación por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 2013 del Decenio Internacional de los Afrodescendientes, que se iniciará el 1o de enero de 2015, bajo el tema “Afrodescendientes justicia y desarrollo”; así como al Comunicado aprobado por los Ministros de Relaciones Exteriores de la CELAC, en su tercera reunión, que proclama el Decenio de los Afrodescendientes Latinoamericanos y Caribeños, iniciado el 1o de enero del presente año. 58. Reconocemos la importancia de considerar el rol esencial de la acción colectiva de los pueblos indígenas y de las poblaciones locales en la conservación y uso sustentable de la diversidad biológica, como un aporte significativo al Planeta. Apoyamos las acciones que están desarrollándose para impulsar su reconocimiento oficial. 59. Reiteramos la necesidad de tomar medidas para proteger los derechos sobre los conocimientos tradicionales y ancestrales de los pueblos indígenas y tribales y comunidades locales, evitando su vulneración por parte de terceros a través de registros que no reconozcan su titularidad, así como de promover la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de su utilización. Apoyamos la negociación que se está llevando a cabo al respecto en los foros multilaterales competentes. 60. Destacamos que las negociaciones del Documento Final conciso y orientado a la acción de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, de la Reunión Plenaria de Alto Nivel del sexagésimo noveno período de sesiones de la Asamblea, que se conocerá como la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, a celebrarse el 22 y 23 de septiembre de 2014 en Nueva York, estarán dirigidas a compartir puntos de vista y las mejores prácticas sobre la realización de los derechos de los pueblos indígenas, incluyendo la realización de los objetivos de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, y tomamos nota de las recomendaciones de los principales temas de la Conferencia Preparatoria Mundial de los Pueblos Indígenas para la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, celebrada del 10 a 12 de junio de 2013, en Alta, Noruega. Tomamos nota de la iniciativa del Gobierno de México de llevar a cabo una reunión preparatoria de la Conferencia Mundial en abril del 2014. 61. Apoyamos el Año Internacional de la Agricultura Familiar declarado por la Asamblea General de Naciones Unidas. 62. Saludamos la elección del Estado Plurinacional de Bolivia a la Presidencia del Grupo de los 77 y China durante el año 2014, y nos comprometemos a brindarle todo nuestro apoyo en el ejercicio de dicha responsabilidad a fin de que redunde a favor de los intereses de la América Latina y el Caribe. Asimismo, celebramos la organización de una Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno del Grupo de los 77 más China, a llevarse a cabo en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, los días 14 y 15 de junio de 2014, en conmemoración del 50° aniversario de fundación del G77. 63. Consideramos la necesidad de una distribución geográfica equitativa en el sistema de Naciones Unidas y enfatizamos la necesidad de que América Latina y el Caribe incremente cuantitativa y cualitativamente su presencia en puestos clave de las Naciones Unidas y otros organismos internacionales, objetivo al cual dedicaremos nuestros mejores esfuerzos. 64. Reiteramos nuestras posiciones en torno a una reforma integral del sistema de las Naciones Unidas, muy particularmente, a la democratización de las instancias decisorias internacionales, en particular el Consejo de Seguridad. La democratización que se requiere debe incluir la representatividad, la transparencia, la eficiencia la democracia, el respeto por los mandatos de otros órganos de las Naciones Unidas y rendir debidamente cuenta a toda la membresía de la ONU. 65. Considerando que la migración internacional es un fenómeno global que involucra a más de 220 millones de personas entre los que se encuentran mujeres, niños, niñas, adolescentes e indígenas, reconocemos el valor del contenido de resolución adoptada durante el II Diálogo de Alto Nivel de Naciones Unidas sobre Migración y Desarrollo (DAN2013), la cual privilegia el enfoque de derechos humanos, destaca la urgencia de proteger a los grupos más vulnerables en los flujos migratorios e insiste en la necesidad de un mayor involucramiento de las Naciones Unidas, sus agencias, fondos y programas en la materia, así como el interés de incluir el tema de la migración internacional en la Agenda de Desarrollo Post 2015, entre otros asuntos, y nos comprometemos en fortalecer las acciones de cooperación en el marco de la responsabilidad compartida, para avanzar en la atención de los múltiples retos que la migración internacional nos plantea.

Page 203: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

203

203

66. Ratificamos, el compromiso para fortalecer la lucha contra la delincuencia organizada transnacional, de conformidad con el Derecho Internacional. En ese contexto, estamos conscientes de que el delito y la violencia constituyen un obstáculo para el desarrollo pleno de la América Latina y el Caribe, y enfatizamos la necesidad de contar con una visión de consenso regional de seguridad ciudadana con un enfoque de desarrollo humano, y respeto a los derechos humanos y a los principios de soberanía nacional y no injerencia en los asuntos internos. Con esta perspectiva, debemos reforzar los mecanismos de diálogo y coordinación, según proceda, para mejorar las estrategias regionales sobre seguridad ciudadana y desarrollo sostenible. 67. Expresamos nuestra más seria preocupación por la grave situación humanitaria y de seguridad en la República Árabe Siria, y por la amenaza que representa para el Oriente Medio y para la paz y la seguridad internacionales. Encomiamos a las partes sirias por haber aceptado sostener negociaciones directas en la Conferencia Internacional sobre la situación en Siria (Ginebra II), bajo los auspicios del Enviado Especial Conjunto de las Naciones Unidas y la Liga de Estados Árabes. Felicitamos al Secretario General de las Naciones Unidas por la organización de dicha Conferencia. El diálogo y la negociación son urgentes y esenciales para avanzar en los esfuerzos de reconciliación nacional y para garantizar la plena aplicación de los Convenios de Ginebra en Siria. Reiteramos que sólo un proceso político inclusivo liderado por los sirios podrá conducir a la paz y a la realización de las legítimas aspiraciones del pueblo sirio, sobre la base de la estricta aplicación de los principios de soberanía, independencia, autodeterminación, integridad territorial y no injerencia en los asuntos internos. 68. Destacamos la celebración, por primera vez en las Naciones Unidas, de una Reunión de Alto Nivel sobre Desarme Nuclear, el 26 de septiembre del 2013, en la que la CELAC reafirmó la necesidad urgente de avanzar hacia el desarme nuclear y lograr la eliminación total y general de las armas nucleares de forma transparente, irreversible y verificable, e instó a trabajar para avanzar hacia la negociación de un instrumento universal jurídicamente vinculante, que prohíba las armas nucleares con un cronograma multilateralmente acordado. Nos comprometemos a darle continuidad a dichas posiciones. 69. Expresamos nuestra más alta preocupación por las consecuencias humanitarias de enormes proporciones y los efectos globales de cualquier detonación nuclear accidental o intencional. Exhortamos a la comunidad internacional a reiterar su preocupación sobre las consecuencias humanitarias de las armas nucleares, donde sea que se lleve a cabo el debate sobre este tipo de armas. Damos la bienvenida a los resultados de la Conferencia de Oslo sobre el Impacto Humanitario de las Armas Nucleares, celebrada en marzo de 2013 y, en este sentido, hacemos un llamado a todos los Estados a participar en la segunda Conferencia Internacional sobre el Impacto Humanitario de las Armas Nucleares, que se celebrará en México, los días 13 y 14 de febrero de 2014. 70. Tomamos nota con satisfacción, del acuerdo preliminar entre la República Islámica de Irán y el Grupo 5+1 en Ginebra sobre el programa nuclear iraní, lo cual demuestra que el diálogo y la negociación son la vía para dirimir las diferencias entre los Estados, y manifestamos nuestra expectativa de que pronto se alcance una solución amplia y duradera para la cuestión. Ratificamos el derecho inalienable de todos los Estados, de conformidad con lo dispuesto en el TNP, de desarrollar la investigación, la producción y la utilización de la energía nuclear con fines pacíficos sin discriminación, que, junto con el desarme y la no proliferación, constituyen los pilares del Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares, del que todos los miembros de la CELAC somos parte. 71. Reiteramos nuestro llamado para que la Conferencia para el establecimiento de una zona libre de armas nucleares y otras armas de destrucción en masa en Medio Oriente, se celebre lo más pronto posible, de conformidad con lo acordado por las Partes del Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares en 1995, 2000 y 2010, ya que contribuiría de forma valiosa al fortalecimiento de la paz y la seguridad internacionales. 72. Destacamos el valor y contribución a la paz y la seguridad internacionales del Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina y el Caribe y sus Protocolos (Tratado de Tlatelolco), el cual estableció la primera zona más densamente poblada, libre de armas nucleares en el planeta. Subrayamos nuestro pleno apoyo a los trabajos del Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe y en este sentido, reafirmamos la importancia de la colaboración y cooperación entre la CELAC y la OPANAL, órgano especializado de la región, para articular posiciones comunes y trabajos conjuntos en materia de desarme nuclear. 73. Tomamos nota de la adopción del Tratado sobre Comercio de Armas por la Asamblea General de Naciones Unidas, en abril de 2013. 74. Tomamos nota de las actividades internacionales de la CELAC, especialmente la visita de la Troika Ministerial ampliada a la Federación de Rusia, las reuniones de la Troika Ministerial abierta de la CELAC con los Ministros de Relaciones Exteriores de la República de Corea, la República Popular China, el Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo, Turquía y Japón realizadas en Nueva York con motivo del inicio del 68° Período de Sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas, así como la labor para concertar, con cada uno de estos interlocutores, una Hoja de Ruta para el diálogo y la cooperación. 75. Nos congratulamos del establecimiento del Foro CELAC-China y del Mecanismo de Diálogo con la

Page 204: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

204

204

Federación de Rusia, elementos que pueden redundar positivamente en las actividades de la Comunidad. 76. Estamos convencidos de que es necesario proseguir la búsqueda de nuevas sinergias de la CELAC a nivel internacional, para lo cual es preciso retomar aquellos que ya se iniciaron en 2012 y establecer modalidades adicionales de convergencia y relacionamientos. 77. Saludamos la coordinación entre los Estados miembros de la CELAC en las Naciones Unidas, y expresamos nuestra disposición a seguir trabajando en forma gradual en la materia, y a ampliar el trabajo a otras sedes en los casos que resulte posible y necesario. 78. Expresamos además nuestro apoyo al proceso preparatorio de la II Cumbre CELAC- UE, a celebrarse en Bruselas en el año 2015. Encargamos a los Coordinadores Nacionales y los Altos Funcionarios del Diálogo CELAC-UE, según corresponda que finalicen la negociación del acuerdo internacional para el establecimiento de la Fundación EULAC, con vistas a la II Cumbre CELAC-UE. 79. Agradecemos al Presidente de la República de Chile, Excelentísimo Señor Sebastián Piñera Echenique, quien este año finaliza su mandato, por la excelente labor y liderazgo desarrollado durante el proceso de convergencia y puesta en funcionamiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, que culminó con la realización de la exitosa I Cumbre de la CELAC, celebrada en Santiago, Chile, los días 27 y 28 de enero de 2013. 80. Agradecemos a la República de Costa Rica por acoger la Presidencia Pro Tempore de CELAC en el año 2014 y la III Cumbre de la CELAC en el 2015. Reconocemos a la Excelentísima Señora Laura Chinchilla Miranda, Presidenta de la República de Costa Rica, quién culminará su mandato en mayo 2014, su firme y valioso apoyo a la CELAC desde su origen. 81. Agradecemos a la República del Ecuador por acoger la Presidencia Pro Tempore de CELAC en el año 2015 y la celebración de la IV Cumbre de CELAC. 82. Tomamos nota del ofrecimiento reiterado por la República Dominicana para ser sede de la CELAC en el 2016, presentado en febrero de 2013. 83. Expresamos nuestro agradecimiento al Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba por el liderazgo y trabajo realizado durante el ejercicio de la Presidencia Pro Tempore del foro y el reconocimiento al pueblo y Gobierno de Cuba por la organización de la II Cumbre de la CELAC en La Habana, los días 28 y 29 de enero de 2014. La Habana, 29 de enero del 2014

La dominación de espectro completo sobre América Ana Esther Ceceña Rebelión

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=180149 Desde 1998-2000, después de una revisión amplia y exhaustiva de los asuntos militares en los 50 años anteriores y con vistas a la planeación estratégica correspondiente a los desafíos, amenazas y condiciones del siglo por venir, el Comando Conjunto de Estados Unidos emite un documento conceptual que resume experiencias, objetivos, riesgos, capacidades y saberes, todos encaminados al rediseño de las rutas, mecanismos y variantes de la consolidación de Estados Unidos como el líder indispensable, como la potencia hegemónica indiscutible (Joint, 1998 y 2000).

Diferentes voceros del Departamento de Estado y del de Defensa señalan que se trata de un momento de oportunidad histórica, en buena medida por el colapso del campo socialista, en el que Estados Unidos tiene la posibilidad y las condiciones para constituirse cabalmente en líder planetario y anuncian su plan estratégico para asegurarse que así sea.

El reparto y supervisión del mundo

Se vuelve a establecer la delimitación territorial del planeta en cinco regiones que en total lo abarcan todo y que en ese momento se reafirman bajo la supervisión de cinco diferentes Comandos de las fuerzas armadas de Estados Unidos. [3] Un poco de tiempo después, en 2001 después de los eventos de las Torres Gemelas en Nueva York, se agregaría el Comando Norte a cargo directamente de una seguridad interna que abarca no sólo su propio territorio sino toda el área de América del Norte. Cabe señalar que al paso de una década se cuenta ya con nueve Comandos, [4] garantizando una supervisión más detallada de las tierras, mares, glaciares y poblaciones que componen el planeta Tierra en su conjunto.

La geografía del disciplinamiento global

Page 205: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

205

205

Equipos de especialistas a su vez, trabajaron en la identificación de problemáticas diferenciadas en el campo del disciplinamiento en términos geopolíticos y aportaron una caracterización que distingue tres grandes regiones (Barnett, 2004), hacia las que se diseñan políticas diferentes:

1. Los aliados. El área desarrollada agrupada en organismos de gestión internacional y comprometida en el establecimiento y cumplimiento de las normativas que aseguran la marcha del sistema y el respeto y resguardo de la propiedad privada.

2. El área de riesgo o ingobernable. Un amplio grupo de países e incluso de zonas marinas que es reconocido como "brecha crítica" en el que siempre hay riesgo de colapsos, de insubordinación frente a las reglas establecidas por los organismos internacionales como la Organización Mundial de Comercio (OMC), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, rebeliones frente al modo de gestionar las controversias entre Estados y empresas transnacionales (ETN) en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI), de indisciplina en términos de gobernabilidad, etc. Se señala ésta como una región conflictiva, parcialmente ingobernable y susceptible de poner en riesgo a las áreas aledañas a la manera de ampliación de la zona podrida o que puede poner en riesgo de colapso al sistema mundial, aunque no fuera más que circunstancialmente. Por tanto, es una región que debe concitar la mayor atención y debe mantenerse bajo supervisión e incluso, si es el caso, intervención oportuna y eficiente. Esta es la región de mayor tamaño entre las tres identificadas y es la que guarda la mayor cantidad de riquezas de la Tierra: el cinturón biodiverso, las aguas, petróleo y otros energéticos, minerales y culturas.

3. La bisagra. Es una región importante en sí misma tanto políticamente como por sus riquezas pero se le ubica como el eslabón o punta de lanza en el convencimiento o recuperación de los países de la brecha crítica. La componen países semidesarrollados o emergentes, como se suele caracterizar, respetuosos de las reglas del juego aunque en ocasiones con dificultades para seguirle el paso a las políticas internacionales (casos de renegociaciones de deudas o similares), pero interesados en mantenerse dentro de las dinámicas de lo establecido. Con los países de esta región es posible confiar en acuerdos diplomáticos, políticos y económicos sin necesidad de intervenirlos directamente mediante la fuerza. De diferentes maneras todos tienen un peso regional definitivo y serían capaces de hacer transitar las normatividades globales a través de adecuaciones, canales y compromisos de nivel regional. Entre los países de esta franja se encuentran Brasil, Argentina, India, Sudáfrica, Rusia y China.

La sociopolítica del disciplinamiento global

La idea central de las guerras del siglo XXI es la del manejo de la asimetría, una vez roto el equilibrio de poderes con el colapso del campo socialista. La construcción del enemigo se desliza de los entes institucionales a los inespecíficos, creando un imaginario de guerra ciega.

El enemigo identificable o convencional disminuye su status al de amenaza regional y por ahí pasarán Irak, Libia, Irán y Venezuela, cada uno entendido como potencial cabeza de región, así como cualquier tipo de coalición en la que estos participen (ALBA, OPEP, Petrocaribe, etc.). Es siempre un polo articulador de poderes alternativos u hostiles a Estados Unidos y su american way of lifeconvertido en política internacional. Para este enemigo la respuesta es el aislamiento y la demonización, o la aplicación de una fuerza sobredimensionada para destruirlo y, sobre todo, humillarlo. El caso prototipo es el de la operación en Irak.

El enemigo no institucional es difuso, relativamente invisible, ajeno a las reglas de las confrontaciones de poderes y en cierto sentido indescifrable. Es, desde un vietnamita aparentemente inofensivo al que sólo se le ve el sombrero y nunca la cara, hasta mujeres y niños de una comunidad que se inconforman con la construcción de una represa generadora de energía eléctrica, o masa urbana en contra de la elevación del precio del transporte, de quienes se piensa que pueden poner una bomba, fabricar armas químicas o biológicas en laboratorios caseros, o que pueden movilizar amplios contingentes para oponerse a las políticas y proyectos hegemónicos. El peligro llega hasta el grado de que estos pequeños e insignificantes enemigos, que aparecen en cualquier rincón o se cuelan por cualquier agujero, pueden poner en riesgo el sistema mismo. Por eso se busca atacarlos antes de que se coloquen en posición de fuerza disuadiendo lo que resulte sospechoso de convertirse en tal enemigo. Tapar todos los poros y no dejar resquicio al enemigo dice el misal militar estadounidense (Joint, 1998).

Dominación de espectro completo

El mapa conceptual estratégico del sujeto hegemónico se construyó, como decíamos, en torno a la idea de aprovechar, o no perder, el momento de oportunidad histórica, evidentemente irrepetible, para la emergencia de Estados Unidos como líder mundial. Sin guerra fría, sin poderes equivalentes que confrontar, aunque con una conflictiva general sumamente compleja y generalizada, Estados Unidos rediseña sus metas, sus espacios, modifica o adecúa sus mecanismos, genera exigencias tecnológicas, recompone los equilibrios entre trabajos de inteligencia, de persuasión y de combate, redefine los puntos

Page 206: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

206

206

críticos y explora los esquemas de aproximación pero sin renunciar en ninguna medida a lo que desde ese momento denomina la "dominación de espectro completo" (Joint, 1998 y 2000).

La mayor novedad de esta concepción estriba en su virtud para articular y dar sentido general único a las estrategias sectoriales, parciales, específicas, temporales y más limitadas que se desplegaban desde diferentes emisores o agentes de la política de seguridad y de búsqueda de la supremacía de Estados Unidos en todos los campos. No se inventó nada nuevo pero se pensó el problema de manera integral y eso cambió los términos y las prioridades.

Se sistematizó, con detalle científico, cada uno de los niveles o espacios del espectro donde pudiera parapetarse un potencial enemigo. Espacio exterior, espacio atmosférico, aguas, superficie terrestre, bajo tierra; espacios públicos y privados que deberían ser penetrados mediante mecanismos panópticos (cámaras en las esquinas, en los bancos y oficinas, chips espías, sistemas de datos centralizados, etc.). Vida cotidiana, vida productiva, pensamiento y acción. Barrios populares con políticas diferenciadas de las de los barrios clase media o clase alta, estratificación competitiva, transporte, dotación de servicios, etc., todos puntos de observación y de manejo de poblaciones.

Con dos objetivos generales: garantizar el mantenimiento del capitalismo y dentro de él la primacía de Estados Unidos; y garantizar la disponibilidad de todas las riquezas del mundo como base material de funcionamiento del sistema, asegurando el mantenimiento de sus jerarquías y dinámicas de poder. [5] En otras palabras, insistiendo, impedir la formación de fuerzas individuales o coligadas capaces de significar un contrapeso al poder de Estados Unidos autoasumido como líder mundial; impedir o disuadir cualquier tipo de insubordinación o rebelión que ponga en riesgo al sistema o los intereses centrales de sus protagonistas principales, entre los que se cuenta la libertad para disponer sin límites de territorios y vidas.

La ambiciosa geografía de esta estrategia de disciplinamiento abarca todo el globo y el espacio exterior, pero, dada la conformación territorial del planeta y la concepción del mundo como campo de batalla, tiene como territorio base, como territorio interno, al Continente Americano.

América Latina en la geopolítica del espectro completo

Considerando el carácter insular del continente, las abundantes y diversas riquezas que contiene y calculando también las limitaciones reales de un Estados Unidos restringido a su propio territorio, América Latina pasa a ser un área estratégica para crear condiciones de invulnerabilidad relativa o, por lo menos, de ventaja del hegemón con respecto a cualquier poder que se pretenda alternativo. De ahí la concepción de la seguridad hemisférica, casi simultánea a la de seguridad nacional, que es una traducción moderna de la doctrina Monroe. Cuidar el territorio para disponer de sus riquezas y para impedir que otros lo hagan (Ceceña, 2001).

Los tres pliegues de la ocupación continental

La hegemonía se construye en el espectro completo, un espectro lleno de pliegues que se superponen y se desdoblan para ir tejiendo la historia. La construcción de hegemonía es así un proceso de alisamiento y combinación de esos pliegues y de formación de nuevas topografías del poder. No basta un resguardo militar si no se abren las compuertas económicas y nada de esto es posible sin la instalación de un imaginario posibilitante. El primer peldaño de la hegemonía consiste en universalizar la visión del mundo, el american way of life, para permitir fluir de manera relativamente ágil las políticas económicas que favorecen la integración hemisférica bajo este manto y los acervos de las más poderosas empresas instaladas sobre el Continente.

Concretamente la hegemonía se manifiesta en la implantación, institucionalmente consensual aunque los pueblos puedan expresar su rechazo, de un conjunto de políticas, proyectos, normas y prácticas mediante las cuáles se organiza el territorio [6] en su conjunto.

Las relaciones entre Estados Unidos y América Latina, a la luz del rediseño de las estrategias hegemónicas globales, entraron al siglo XXI con cambios profundos. 30 años de neoliberalismo habían permitido erradicar casi totalmente las legislaciones y prácticas proteccionistas y eso propiciaba un tendido mayor de los grandes capitales transnacionales que habían ido apoderándose de los mercados absorbiendo o destruyendo empresas locales. Se requerían nuevas infraestructuras para ir más lejos y, a la vez, nuevas legalidades y disciplinas que legitimaran el despliegue y que controlaran a los inconformes, que se movilizaban crecientemente (Ceceña, Aguilar y Motto, 2007).

1. Alisando el pliegue económico. En 1994 entra en vigor el primer tratado internacional, regional, de libre comercio (Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)), que indicaría las pautas de un ambicioso proyecto de integración continental (Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA)), que después de su fracaso circunstancial en 2005 en Mar del Plata ha ido consumándose poco a poco por

Page 207: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

207

207

subregiones. Nuevas normativas para el tránsito de los capitales por encima de cualquier pretensión de soberanía o resguardo del patrimonio nacional, con la protección adicional del Banco Mundial a través del CIADI, en el que en casi todos los casos los estados son derrotados por las empresas particulares.

El entramado de tratados de libre comercio e inversión que se ha urdido sobre el Continente representa un reacomodo total del pliegue económico, hasta hace no tanto acostumbrado a restringir la entrada de capitales extranjeros y a reservar áreas estratégicas como base de sustento de la nación.

Hoy son esos capitales los que ponen las reglas, los que marcan dinámicas, los que corrompen gobiernos y los que se apoderan del territorio.

2. El pliegue territorial. Adicionalmente a las apropiaciones individuales, locales perpetradas directamente por las empresas, en 2000 se lanzan dos proyectos de reorganización territorial buscando una apertura casi total hacia el mercado mundial y una racionalización/ampliación de la producción energética para sustentar el ritmo de crecimiento del Continente: el Plan Puebla Panamá (PPP), ahora Proyecto Mesoamericano y la Iniciativa de Integración de la Infraestructura Regional de Sudamérica (IIRSA), ahora COSIPLAN-IIRSA. Los más ambiciosos proyectos de infraestructura de que América tenga memoria, concebidos como soporte de una creciente exportación de commodities, en gran medida producidos por las grandes transnacionales de la minería, la madera/celulosa y los energéticos, en simultaneidad con la extensión de las plantaciones de soya, palma y caña de azúcar, entre otras, ya sea para alimentar al ganado, para la generación de biocombustibles o para usos industriales. Se induce con estos megaproyectos una nueva geografía, marcada por canales de comunicación y generación de energía, que irán seguidos de empresas principalmente extractivas y que dibujan un nuevo mapa político interno, con nuevas fronteras y nuevas normatividades.

3. El pliegue militar, irrenunciable ante situaciones generalizadas de despojo y violencia social que concitan diferentes manifestaciones de resistencia y rechazo, se desata con el Plan Colombia, primero de su tipo, que permite una presencia militar de Estados Unidos en el centro de Latinoamérica. A la reorganización de lo económico territorial, que implica ya un dislocamiento de legalidades sobre territorios y pueblos, se suma una iniciativa de huella pesada (heavy footprint) en el terreno militar. La iniciativa, flexible y versátil para adaptarse a los escenarios cambiantes aunque sin perder la ruta estratégica, marca el área latinoamericana y caribeña estableciendo una amplia red de bases militares (Ceceña, Yedra y Barrios, 2009; Ceceña, Barrios, Yedra e Inclán, 2010) y bases de operación antinarcóticos; patrullajes navales crecientes y constantes antes y después de la reconstitución de la IV Flota en 2008; ejercicios conjuntos que van naturalizando la presencia de tropas estadounidenses y homologando criterios entre fuerzas armadas de la zona; una generalización de códigos civiles criminalizantes y de las llamadas leyes antiterroristas que introducen la figura del sospechoso y la tolerancia cero; un conjunto de acuerdos o iniciativas de seguridad subregionales, todas ellas con la participación de Estados Unidos, que dan cobertura al derramamiento del Plan Colombia hacia estas áreas como ya ocurre en México y Centroamérica con la denominada Iniciativa Mérida (Ceceña, 2006 y 2011).

En conjunto, la estrategia hegemónica contempla posicionar capitales, disponer de los recursos más valiosos, multiplicar y abaratar costos con regímenes de outsourcing, implantar cultivos de aprovechamiento industrial, la mayoría de las veces con modos agrícolas altamente predatorios y, en esencia, usar el territorio a su criterio, de acuerdo con sus necesidades e intereses, como espacio propio de fortaleza interna y de defensa frente al resto del mundo. Los mecanismos combinan diplomacia, política, asimetría y fuerza y varían de acuerdo con los desafíos internos y la visión y condiciones globales de lucha por la hegemonía. La pinza está puesta desde lo económico-territorial hasta lo militar, con una ofensiva transversal que circula en el nivel de los imaginarios, los sentidos comunes virtualizados y políticas culturales colonizadoras.

Dónde está América Latina

El siglo XXI ha visto una América Latina y Caribeña rebelde, llena de movimientos descolonizadores en todos los terrenos y de amplitud diversa. Desde movimientos por la construcción de una sociedad postcapitalista, enmarcados dentro de las nociones del mundo en el que caben todos los mundos zapatista hasta la de la vida en plenitud o buen vivir de los pueblos andino-amazónicos, y un conjunto de dislocamientos sociales por la autogestión, la participación directa o la democratización en varios ámbitos, o de movimientos políticos que desde las instancias de gobierno han colocado algunos dispositivos de freno y aun de alternativa al sistema de poder como la creación de espacios de integración con criterios solidarios y no competitivos, la búsqueda de instancias de solución de controversias con capitales depredadores o nocivos, la develación de las deudas odiosas u otros similares.

Poblaciones que se organizan para defender sus costumbres, parafraseando a E. P. Thompson, aparecen por todos lados corroyendo el orden establecido y el que está en proceso de establecimiento. La situación parece la de una guerra sin cuartel en la que los dispositivos de seguridad, a veces precedidos,

Page 208: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

208

208

a veces acompañados por paramilitares, mercenarios, guardias privadas, es decir, por fuerzas armadas ilegales o irregulares, con adscripciones confusas pero con grados de intervención y de impunidad muy elevados, combaten a la población que defiende sus derechos. Oponerse a la explotación de una mina se ha convertido en causa de cárcel mientras matar a los oponentes no tiene ninguna consecuencia.

Atentados desestabilizadores como el golpe de estado en Honduras, la movilización separatista de la media luna en Bolivia, el intento de golpe en Ecuador y todos los que se han puesto en juego en Venezuela, uno tras otro desde hace más de diez años, forman parte ya de la mecánica geopolítica habitual. Se están construyendo procesos de postcapitalismo en un escenario de guerra y hay que estar preparados. La del siglo XXI es una guerra a la vez abierta y encubierta, específica e inespecífica y con modalidades multidimensionales que combinan variantes menos bélicas como los ataques financieros con otras como las de conmoción y pavor.

El escenario latinoamericano y caribeño no parece ser el adecuado para un ataque como el de Irak o Afganistán. En este escenario lo que ha operado, además de la introducción de mercenarios o comandos especiales clandestinos, es una escalada de posicionamientos físicos que han ido cercando las zonas identificadas como estratégicas empezando por el canal de Panamá, bien resguardado de inicio por las posiciones del Plan Colombia a las que ahora se suman muchas otras (mapa 1) (Ceceña, Yedra y Barrios, 2009); la zona del Gran Caribe (mapa 1) (Ceceña, Barrios, Yedra e Inclán, 2010) y la región circundante a la triple frontera entre Paraguay, Brasil y Argentina (mapa 2) (Ceceña y Motto, 2005).

Page 209: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

209

209

El mosaico político de la región es variado y complejo. Los países que se han unido a la Alianza del Pacífico claramente funcionan como aliados de Estados Unidos, reciben beneficios bajo la forma de ayuda y en el caso de Colombia cumplen parte de las funciones que antes eran asumidas directamente por personal estadounidense.

Al respecto, es interesante revisar el informe preparado por Latin America working group education fund, Center for international policy (CIP) y WOLA, para el Congreso de Estados Unidos, en el que se afirma que Colombia ha sido el principal receptor de asistencia policiaco militar durante los últimos 20 años (excepto uno) (Isacson, 2014: 22). El informe cita una noticia en la página del Departamento de Defensa (abril 2012) en que se afirma que Colombia proporciona a su vez asistencia en capacitación y entrenamiento en 16 países de la región y de fuera de ella, incluyendo a África. El Ministro colombiano de Defensa, por su parte, aclaró al Miami Herald que las fuerzas colombianas han entrenado más de 13 mil hombres de 40 diferentes países entre 2005 y octubre 2012. (Isacson, 2014: 22)

...los gobiernos de Estados Unidos y Colombia llevan adelante un "Plan de Acción en Cooperación Regional de Seguridad" a través del cuál intentan coordinar la ayuda a los terceros países. (Isacson, 2014: 22. Traducción AEC)

El caso de Perú es relevante, sobre todo en los últimos años en que ha acogido ejercicios militares en los que se admite personal estadounidense en enormes contingentes, de mil efectivos en 2008, por ejemplo, sin especificar sus funciones y por periodos que alcanzan los seis meses (Congreso de la República del Perú, 2008). Declaraciones de Leon Panetta, Secretario de Defensa de Estados Unidos en su visita a Lima en octubre de 2012 insisten en que Estados Unidos está listo para trabajar conjuntamente con Perú en planificación, intercambio de información y en desarrollar una cooperación trilateral con Perú y Colombia con respecto a los problemas comunes de seguridad (Isacson, 2014: 24), recuperando la idea original de inclusión de Perú en el Plan Colombia.

Page 210: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

210

210

El equilibrio entre las diferentes posiciones ha permitido hacer funcionar organismos como UNASUR, importantísimos para fortalecer la independencia regional pero con las posiciones más encontradas en su interior. Baste recordar la emblemática reunión de Bariloche, justo después de que Colombia acordó la instalación de siete nuevas bases militares estadounidenses en su territorio, en que varios de los integrantes, con Venezuela a la cabeza, intentaron inútilmente echar atrás el acuerdo.

El equilibrio geopolítico de la región, en permanente definición, es exactamente eso, un equilibrio.

El Plan México

En 2005 se firma el primer acuerdo de seguridad subregional del Continente, nuevamente tomando al área de América del Norte como punto de arranque de lo que hoy ya se ha extendido por toda el área del Gran Caribe. El Acuerdo de Seguridad y Prosperidad de América del Norte (ASPAN) es un texto corto casi equivalente a una carta de intención, pero sirvió de marco al lanzamiento de la Iniciativa Mérida (2008), que después se replicaría en la Iniciativa de Seguridad Regional de Centro América (CARSI) en 2008 y en la Iniciativa de Seguridad de la Cuenca del Caribe (CBSI) en 2010.

El monto de la ayuda de Estados Unidos a Latinoamérica y el Caribe en el campo policiaco militar se incrementó notablemente al sumar lo destinado a Colombia y México en este periodo. En 2013 Colombia recibió por este rubro 279 millones de dólares, que fue el monto más bajo desde el 2000 en que inició el Plan Colombia; aun con este descenso Colombia sigue siendo el primer destino de los recursos, ahora seguido por México, que en 2013 recibió 154 millones. Las estimaciones que se tiene para el CARSI en el periodo 2008-2014 ascienden a 665 millones (Isacson, 2014), en gran medida justificados por lo destinado a Honduras, donde realmente parece estarse montando un mega centro de operaciones mucho más ambicioso que lo que hasta ahora se tenía con la base de Soto Cano, y con lo destinado para Guatemala, particularmente destinado a las operaciones y fuerzas de seguridad fronteriza con México.

Actualmente la DEA tiene más efectivos en México que en cualquier otro de sus puestos foráneos, según el informe citado, además de los efectivos de la CIA que cuenta con todo un centro de operaciones, evidentemente ilegal pero a plena vista, en la Ciudad de México. El bombardeo de la región de Sucumbíos, en Ecuador, en 2008, habida cuenta del involucramiento, todo indica que deliberado para ajustar con el plan general, de varios jóvenes mexicanos que fueron conducidos al cuartel de paz de las FARC en esa localidad, sirvió de justificación para echar a andar un fuerte operativo "antiterrorista" en México, que se combinó con la "guerra contra el narco" desatada por Felipe Calderón desde 2007. Eran los inicios del Plan México, conocido como Iniciativa Mérida.

De manera muy similar a lo ocurrido en Colombia, México ha sido abatido por una ráfaga de violencia que ya dura una década, durante la cual se han destruido los tejidos comunitarios, se ha introducido una cultura de miedo y de soledad en la que se buscan pertenencias inmediatas perdiendo los rastros de las historias largas. Los referentes colectivos de identidad nacional han sido paulatinamente sustituidos por los de pandillas o grupos ya sea de autodefensa o de ataque, que se convierten en el único territorio confiable aunque evidentemente no seguro.

Lo sorprendente es la rapidez con la que el país se militarizó y empezó a acostumbrarse a la presencia extranjera vinculada a los cuerpos de seguridad o de cumplimiento de la ley, con reclamos de rechazo, en muchos de los casos, pero con respuestas cínicas e indolentes por parte del estado. Desde personal del FBI instalado en los retenes de migración del aeropuerto de la Ciudad de México, hasta detenciones realizadas por personal extranjero en suelo nacional. Todo, por supuesto, justificado por el combate al narcotráfico.

El ejército se ocupa de asuntos de seguridad interna y ha sido señalado por su complicidad con el llamado crimen organizado, tanto como las policías. El Estado está lejos de ser el único que ejerce la violencia. Hay también lo que podría denominarse las milicias del crimen organizado, no sólo ligado al narco sino a otras actividades ilícitas, generalmente muy violentas, y también servicios privados de seguridad y paramilitares.

Siempre señalado como uno de los países de América Latina ejemplares por no haber pasado por dictaduras militares, como muchos de los otros, y por mantener una política de respeto a la autodeterminación de los pueblos y las naciones y de no injerencia, lo que implica no participar de actividades militares en el extranjero; hoy se ha incorporado a los ejercicios conjuntos, se ha involucrado con decisiones de intervención en otros países a través de la ONU y, sin dictadura militar interna, ha rebasado con mucho los saldos de las dictaduras del Cono Sur: en la Primera Reunión Trilateral de Ministros de Defensa de Norteamérica Leon Panetta, Secretario de Defensa de Estados Unidos, aseguró que el número de muertos en la guerra contra el narcotráfico en México ascendía a 150 mil, dato que fue después desmentido por la Secretaría de la Defensa de México sin ofrecer ningún dato alternativo; el Instituto de Geografía, Estadística e Informática (INEGI) registra 94 mil 249 asesinatos violentos entre 2006 y 2011 solamente y organizaciones de la sociedad civil manejan una cifra de 100 mil. En estos casos los cálculos son sumamente complicados pero hay coincidencia de las diversas

Page 211: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

211

211

fuentes en la cifra de 100 mil muertos y 25 mil desaparecidos, mientras los desplazados se calculan entre 780 mil y 1 millón 648 mil.

Los compromisos militares de México con Estados Unidos han sido crecientes. Bajo el auspicio del Comando Norte se brinda entrenamiento, capacitación y asesoría a los mexicanos, que han seguido puntualmente las indicaciones de política de seguridad de Estados Unidos, que han demostrado ser catastróficas para el país, aunque quizá no tanto para los intereses e injerencia de Estados Unidos ya que después de una década sangrienta se está finalmente llegando a la apertura del sector energético, tan buscada por la potencia del norte.

A tal punto llega el compromiso de México con Estados Unidos que se ha permitido la presencia de efectivos de seguridad estadounidenses en territorio mexicano, armados y con capacidad para ejercer, así como el sobrevuelo de aviones militares estadounidenses en el espacio aéreo mexicano, notablemente los vehículos no tripulados o drones, desde 2009.

El eslabón hondureño

El golpe de estado en Honduras en 2009 no sólo permitió detener el avance de integraciones como la de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) sino que, como en los años 1980s, volvió a colocar a Honduras como epicentro de las actividades estadounidenses en la región centroamericana.

Honduras alberga en su territorio una de las sedes foráneas del Comando Sur en Palmerola, en la emblemática base Soto Cano que, a juzgar por los recursos movilizados hacia este país, parece estarse extendiendo para convertirse en un mega centro regional, como ya mencionamos. Los movimientos hondureños han insistido en denunciar la presencia de efectivos estadounidenses no sólo en Soto Cano sino en otras regiones donde presumiblemente están localizándose posibles nuevas bases. Nosotros tenemos registro de otras dos en la costa del Caribe y el informe Time to listen, que contiene los datos públicos más recientes sobre presupuesto y actividades de las políticas de control del narcotráfico, habla de cuatro más (Guanaja, Mocorón, El Aguacate y Puerto Castilla) que hubieran sido financiadas por Estados Unidos., así como de una transferencia de 1,388 mil millones de dólares en equipo electrónico de uso exclusivamente militar, parte del cual es expresamente para uso del propio personal estadounidense en Honduras. Se tendrá ahí posiblemente uno de los mayores centros de información y telecomunicaciones del Continente.

No hace falta señalar la importancia geoestratégica de Honduras, en el centro de América Central, con salida al Pacífico y al Caribe. Honduras, después del golpe, se convirtió en el eslabón centroamericano del corredor militarizado que va desde Colombia hasta México, tocando frontera con Estados Unidos y cubriendo el canal de Panamá. El punto de descanso que representa Honduras en esta perspectiva ha justificado los recursos y políticas especiales para el país.

El brazo sur del Plan Colombia

La extensión del corredor militarizado hacia el sur traza una línea directa con Perú, desde el inicio el integrante menor del Plan Colombia y hacia Paraguay, centro de operaciones de las fuerzas estadounidenses durante buena parte del siglo XX.

Cabe destacar que el trazo geográfico de este corredor ha tenido dificultades para saltar hacia el Atlántico, zona que se destaca por los yacimientos petrolíferos de Brasil. El paso hacia el Atlántico se ha buscado con la movilización de la IV Flota, con algunos intentos fallidos de bases militares (Alcántara en Brasil, por ejemplo) y con la posición privilegiada de la isla Ascención, donde se ha instalado un centro de información del más alto nivel, y que es una de las posiciones directamente relacionadas con el diseño estratégico que subyace al convenio de 2009 para la instalación de siete nuevas bases en Colombia, y que en realidad no se ha podido todavía consumar (mapa 3).

Page 212: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

212

212

Con Perú el acercamiento se ha intensificado sustancialmente desde 2008 y con Paraguay los compromisos de capacitación brindados por los colombianos no se interrumpieron incluso con el gobierno de Fernando Lugo, pero hoy, después del golpe de estado parlamentario y el cambio de gobierno tienen perspectivas de intensificarse. Todavía durante el gobierno de Lugo se acordó con Estados Unidos la instalación de una base de operaciones y entrenamiento en la zona norte que se encuentra en pleno funcionamiento y donde los instructores, de acuerdo con lo pactado, serían estadounidenses., aunque sabemos que son también colombianos.

Las piezas jugadas de esta manera, cada una por su lado pero claramente articuladas en el diseño estratégico continental, han ido conformando una ruta segura que recorre América de norte a sur (mapa 4) y que permite tener condiciones de respuesta rápida para cualquier tipo de situación de riesgo. Las tropas estadounidenses y sus aliadas, que han entrenado juntas y mantienen protocolos similares cuando no idénticos, que han trabajado en simulacros de respuesta a contingencias variadas entre las que están también las sublevaciones, disturbios urbanos u otras del estilo, al tener una plataforma territorial tan extendida y adecuadamente equipada, están en buenas condiciones para intervenir con eficacia en caso necesario.

Page 213: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

213

213

El giro tecnológico

Una de las importantes ventajas asimétricas con que cuenta Estados Unidos es tecnológica, tanto en el campo de la producción civil como, de manera superlativa, en lo militar. Comunicaciones militares, técnicas de encriptamiento, protocolos, armas, aviones, teledirección, teledetección, armas químicas y biológicas, tecnología nuclear y todas sus derivaciones e innovaciones. Con esta base se llevan a cabo la

Page 214: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

214

214

prevención y los trabajos de inteligencia que evitarían las guerras porque desactivarían o destruirían a los potenciales enemigos antes de que pudieran convertirse en una amenaza real. Así también concurren en la aplicación de fuerzas sobredimensionadas en operaciones de conmoción y pavor y otorgan una ventaja material y logística en cualquier tipo de incursiones.

El elemento más novedoso, aunque no necesariamente el más decisivo, es el miniavión no tripulado, comúnmente denominado dron. Los drones han sido utilizados ya desde hace tiempo por Estados Unidos en operaciones especiales tanto de monitoreo y detección como de ataque. Su ligereza, imperceptibilidad y relativo bajo costo los convierte en una herramienta con tendencia a masificarse pero además en un negocio jugoso. Israel es ya productor y exportador de esta tecnología, Brasil está comprándole el know how para iniciar su producción localmente y podría pensarse que los drones dejan de ser un elemento de ventaja por su multiplicación. No obstante, lo importante son las funciones que pueden cumplir los avioncitos y eso depende de su contenido. Los equipos de detección tienen posibilidades múltiples. Los equipos miniaturizados de ataque son exclusivos del Pentágono, por el momento y en la miniaturización parecen también tener una distancia relevante con el resto de los escasos productores.

Los drones abaratan la guerra y contribuyen a ir aligerando la huella militar sobre los territorios. Las bases de lanzamiento que requieren son tamaño micro y eso permitiría hacer más invisible la situación de guerra generalizada en que inevitablemente ha desembocado el capitalismo.

El equilibrio latinoamericano caribeño y sus derivas

Si bien los escenarios de guerra del Medio Oriente, tan complejos y explosivos, son los que ocupan la atención en los medios, la batalla interna que se libra en América es sumamente intensa e indudablemente decisiva. Tiene la virtud de haber abierto rutas de pensamiento y construcción de modalidades de organización social no sólo confrontativas sino distintas, y por tanto alternativas, a las que ofrece el capitalismo. El paso hacia el no-capitalismo, con cualquiera de las denominaciones que se le den, tiene todos los obstáculos y es y será objeto de todas las presiones, amenazas y ataques. Operativos de desestabilización de todos tipos, intervenciones directas, intentos de golpes de estado, masacres de poblaciones disidentes o insurrectas, imposición de políticas y normativas, bloqueos, conflictos fronterizos y muchos otros dispositivos de contrainsurgencia, entendida en el sentido amplio del término.

Todo eso hará el camino difícil y tardado, pero no imposible.

Es ahí donde Mariátegui vuelve a sonar con fuerza. Ni calco, ni copia. No se puede derrotar a la guerra con guerra sino con la construcción de un mundo de paz, dignidad y respeto. Y esa es la ruta que se abre paso, con vertientes diversas, en América Latina y el Caribe. Por eso la ofensiva no dejará de intensificarse.

Bibliografía citada

Barnett, Thomas 2004 The Pentagon's new map. War and peace in the twenty-first century ( New York : G.P. Putnam’s Sons )

Ceceña, Ana Esther 2001 “La territorialidad de la dominación. Estados Unidos y América Latina” en Chiapas 12 (México: ERA-Instituto de Investigaciones Económicas)

Ceceña, Ana Esther 2006 “Los paradigmas de la militarización en América Latina” en Pensamiento y acción por el socialismo. Rosa Luxemburgo. América Latina en el Siglo XXI (Buenos Aires: FISyP-FRL, http:// www.geopolitica.ws/leer.php/30).

Ceceña, Ana Esther 2011 "Los peligros de la militarización en América Latina”, en La Jiribilla, Año X, 19 de julio, (La Habana).

Ceceña, Ana Esther y Motto, Carlos 2005 Paraguay: eje de la dominación del Cono Sur (Buenos Aires: Observatorio Latinoamericano de Geopolítica)

Ceceña, Ana Esther, Aguilar, Paula y Motto, Carlos 2007 Territorialidad de la dominación. Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (Buenos Aires: Observatorio Latinoamericano de Geopolítica)

Ceceña, Ana Esther, Barrios, David, Yedra, Rodrigo e Inclán, Daniel 2010 El Gran Caribe. Umbral de la geopolítica mundial (Quito: FEDAEPS).

Page 215: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

215

215

Ceceña, Ana Esther, Yedra, Rodrigo y Barrios, David 2009 El águila despliega sus alas de nuevo. Un Continente bajo amenaza (Quito: FEDAEPS).

Cohen, William 1998 Annual report to the President and the Congress. ( U. S. Department of Defense )

Congreso de la República del Perú 2008 Diario de los Debates, Segunda Legislatura Ordinaria de 2007 - Tomo 2, 21 de mayo (http://www2.congreso.gob.pe/sicr/diariodebates/Publicad.nsf/SesionesPleno/05256D6E0073DFE90525745000747C78/$FILE/SLO-2007-2S.pdf)

Isacson, Adam; Haugaard, Lisa; Poe, Abigail; Kinosian, Sarah y Withers, George 2014 Time to listen: trends in U.S. security assistence to Latin America and the Caribbean (USA: Latin America working group education fund, Center for international policy (CIP), WOLA)

Joint Chiefs of the Staff 1998 Joint vision 2010 (US governmet)

Joint Chiefs of the Staff 2000 Joint vision 2020 (US governmet)

U.S. Department of Defense (DoD) 2013 Defense News (http://www.defensenews.com/article/20130811/DEFREG02/308110001/DoD-Weighs-Major-COCOM-Realignment)

Notas

Artículo publicado en Patria, nº 1, diciembre 2013 (Ecuador: Ministerio de Defensa Nacional).

Ana Esther Ceceña es Directora del Observatorio Latinoamericano de Geopolítica, Instituto de Investigaciones Económicas y profesora en el Posgrado de Estudios Latinoamericanos en la Universidad Nacional Autónoma de México. Investigación realizada dentro del proyecto Territorialidad, modos de vida y bifurcación sistémica (IN301012). [email protected]

[3] Los cinco Comandos que se reparten el mundo son: Central Command, European Command, Northern Command, Pacific Command, Southern Command.

[4] Actualmente los Comandos de Combate son nueve, de los cuales los tres últimos son transversales, a saber: African Command, Central Command, European Command, Northern Command, Pacific Command, Southern Command, Special Operations Command, Strategic Command y Transportations Command. (DoD, 2014). No obstante, se perfila una nueva modificación que llevaría a dejar sólo 5 comandos geográficos, en alguna medida por razones presupuestales. (DoD, 2013).

[5] Es interesante revisar a este respecto la definición de la misión histórica de las fuerzas armadas de Estados Unidos, misma que en sus cinco objetivos fundamentales incluye los dos mencionados. (Cohen, 1998)

[6] Nuestra concepción de territorio no es geográfica o física sino histórico cultural. El territorio se hace en la interacción de los seres vivos con su medio, en la construcción del hábitat específico, que es por supuesto político.

La moral en el pensamiento anarquista http://reflexionesdesdeanarres.blogspot.mx/2014/01/la-moral-en-el-pensamiento-anarquista.html Vamos a repasar en el siguiente texto la visión moral, y las consecuentes propuestas éticas, que han propuesto los grandes pensadores ácratas; junto a ellos, algún autor no explícitamente anarquista, pero reivindicado por la tradición libertaria. Si el desarrollo moderno de la política ha tratado de desvincular radicalmente la ética de la política, encontramos en el anarquismo propuestas abiertamente diferentes, muy necesarias en el mundo que vivimos en la actualidad. Godwin realiza un loable intento de conjugar el principio de moralidad con el principio de utilidad. El utilitarismo en este autor puede entenderse como cierto determinismo ético, según el cual el deber sería la mejor aplicación posible de las habilidades de la persona en cada

Page 216: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

216

216

situación y momento determinados; en el caso del principio de moralidad, Godwin se refiere a la existencia de una disposición virtuosa en la realización de las acciones, la cual se explica por el permanente proceso de formación e información del individuo acerca de las causas, modos y consecuencias de los actos que lleva a cabo. En definitiva, en Godwin existe un esfuerzo por conjugar el iusnaturalismo (el derecho natural) con el principio utilitario, algo muy propio del mundo anglosajón de su tiempo; no obstante, lo original en Godwin es la influencia que recoge de la filosofía francesa, lo que le supone adoptar un optimismo antropológico con planteamiento crítico, algo que en última instancia le conducirá hacia el determinismo social y a renunciar prácticamente al derecho natural. El siguiente texto de su Justicia política nos da una idea de la visión moral de este autor: "Ningún hombre tiene otro derecho que la virtud de decir la verdad y sólo la verdad. No hay estrictamente hablando, sino exigencias de apoyar a los demás bajo una tónica de reciprocidad. Muchas cosas tenidas comúnmente como derechos, como la libertad de convivencia o expresión, son, más que un derecho de los hombres, elementos esenciales para el logro de la verdadera moral comunitaria"1. Stirner realiza un ataque feroz a las viejas tradiciones sobre lo que es bueno o malo, dos caras para él de la misma moneda, y considera que debe nacer una nueva y fortalecida moral, originada en la personalidad individual, que no sucumbirá ya ante ninguna fuerza externa2. No es Stirner un autor fácil de conciliar con el resto de la tradición anarquista, aunque no es posible dejar de tenerle en cuenta si interpretamos sus propuestas como el intento de fundar una moralidad basada en el respeto de cada personalidad como única e irrepetible; aunque es evidente que Stirner cae abiertamente en el solipsismo moral, algo inédito en el anarquismo al vincular lo personal con lo comunitaria, no podemos dejar de ver su pensamiento como una tensión permanente ante los peligros del dogmatismo y de toda amenaza externa al desarrollo individual. Podemos también observar rasgos positivos en el nihilismo de Stirner, ya que la asociación de individuos libres dará a la fuerza una nueva y fortalecida moral; el ser humano es, así, creador por fin de su propio destino.

No obstante, tal y como dirá después Kropotkin, no se trata de realizar una distinción radical entre egoísmo y altruismo, sino de identificar al hombre con la sociedad y en considerar que una vida plena consiste en la identificación del individuo con los que le rodean. Bakunin hablará incluso de una moralidad humana fija e inmutable, algo de alguna manera extraño que empuja a caracterizar la acciones humanas como rectas o virtuosas; aunque en algunos momentos, en Bakunin y en el anarquismo posterior, parece apostarse por una moral y un derecho absolutos, ya este autor deja muy claro que hablamos más bien de algo relativo y particular, inherente a la especie humana y alejados de toda divinidad y trascendencia. El propio Bakunin dice una frase que da una idea de la propuesta anarquista, la cual llega hasta nuestros días: "Es preciso, ante todo, moralizar la misma sociedad". Este proceso de moralización pasa por la revolución social, de tal manera que los seres humanos pasarían a buscar su felicidad en la igualdad y en la solidaridad; para llevar a cabo esa ideal no basta con la necesidad material, es necesaria una confianza férrea, profunda y apasionada, en lo derechos a conquistar. Bakunin consideraba que el socialismo y el materialismo conducen a una moralidad auténticamente humana. Después de afanarse en demostrar que el idealismo, a través de las ideas absurdas de Dios (inmortalidad del alma, libertad original de los individuos, moral independiente de la sociedad...), lleva de manera inevitable a consagrar la esclavitud y la

Page 217: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

217

217

inmoralidad, se esfuerza en demostrar cómo se llega a la máxima libertad de los individuos y a una moralidad elevada. Para ello, son necesarios la verdadera ciencia y el materialismo, así como un socialismo que es en realidad el desarrollo de una naturaleza material tomada como punto de partida para lograr la emancipación humana dentro de la sociedad (es decir, partir de lo material para alcanzar el más alto ideal)3.

El anarquista ruso no dejaba de considerar al ser humano como un animal más desarrollado, de tal manera que en él, al igual que en otras especies, se encuentran dos instintos antitéticos: el instinto de preservación del individuo (egoísta) y el instinto de preservación de la especie (sociable). Ambos son legítimos y necesarios, y considera Bakunin que se presentan con la misma intensidad en el hombre. Su manera de entender la moralidad humana, individual y colectiva, es reconociendo en cada persona el "respeto". El respeto humano es el reconocimiento de la humanidad, del derecho y de la dignidad en todo hombre. Bien es cierto que se hace imposible respetar la estupidez y la iniquidad de muchos seres humanos, pero sí se reconoce en ellos esa manera de entender la naturaleza humana como respeto. De hecho, la naturaleza nos otorga sentido e inteligencia, excepto claro está en casos extremos de enfermedad o demencia, por lo que incluso el individuo más feroz posee esa posibilidad de llegar a ser consciente de su humanidad. Tal y como la entiende Bakunin, la moral tiene un sentido positivo. Es decir, la malevolencia es la reducción de la generosidad y de las buenas cualidades, tal vez no de un modo absoluto, por lo que la educación puede ayudar a desarrollar, fortalecer y aumentar lo positivo. En este sentido, se niega todo tipo de cualidades innatas (aunque Bakunin admite su ignorancia última sobre cuestiones fisiológicas, considera que la evidencia indica que es así) y se deja todo a la educación y los factores ambientales. Los aspectos intelectuales y morales de la humanidad consisten en el desarrollo y perfección de las asociaciones de sentimientos e ideas. La herencia biológica no transmite esas cualidades, pero sí la capacidad cada vez más perfeccionada para concebir y crear nuevas asociaciones4. Jean Marie Guyau intentó construir una ética sin fundamento alguno místico o sobrenatural, y tampoco sin coacción ni sanción5. Se distanció en tal empeño de los utilitaristas, ya que trató de desvincular la moral de cualquier interés personal e incluso de la mera aspiración a la felicidad. Su obra más importante es Esbozo de una moral sin obligación ni sanción, y en ella se plasma la concepción moral del autor, entendida en un sentido muy amplio. Para Guyau, la ética debe considerarse como una doctrina sobre la finalidad del hombre en la vida: el crecimiento y el desarrollo. La necesidad intrínseca del ser humano de tener una vida más integral, intensa y fecunda, de escapar de lo ordinario y rutinario, supone que la moral humana no demande coerción ni imperativos algunos. Guyau escribirá: "El deber es la consecuencia del poder interior, la capacidad de crear algo con el máximo de fuerza, sentirse capaz de desarrollar el máximo de fuerza en tal o cual acción equivale a creerse obligado a cumplir la acción misma". El optimismo de Kropotkin acerca de la naturaleza humana le llevará posteriormente a hacer una lectura de la obra de Guyau en beneficio del altruismo, siempre sobrante respecto al egoísmo. Si Guyau afirmó que la vida posee dos aspectos, asimilación y digestión por un lado, y producción y fecundidad por otro, la consecuencia del primer factor llevará a que el individuo tenga siempre un remanente altruista para emplear en los otros. Se trata de ver el desarrollo

Page 218: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

218

218

de la moral como inherente a la naturaleza humana y a la vida, si se quiere que ésta se desarrolle y florezca. Por otro lado, el garante del orden y del progreso moral en la sociedad será el heroísmo. Guyau prioriza la lucha y el riesgo, observa belleza y amor en ellos, y deben darse a lo largo de la vida de cada individuo para considerarla plena. El progreso humano se fundamenta en ese deseo de lucha y riesgo: los grandes descubrimientos, los estudios innovadores sobre el mundo y la naturaleza, los intentos de acercar los misterios del universo, las nuevas visiones sociopolíticas, las obras artísticas más bellas y transgresoras... Guyau dedica varios capítulos de su obra a explicar el origen del concepto de obligatoriedad en las normas morales. Siempre se ha considerado que la fuente de las mismas está en la religión, como mandatos sobrenaturales o trascendentes, pero el francés ve innecesarios dichos imperativos coercitivos o acompañados de promesas de salvación eterna. Las ideas fundamentales de Guyau en este aspecto son las siguientes: el discernimiento entre actos morales e inmorales es inherente al ser humano, gracias a la sociabilidad innata y a la práctica de la misma; existen inclinaciones inconscientes para la persona, generadoras de ideas vagas, lo mismo que las hay concisas y precisas, y la moral está a caballo entre unas y otras (lo que supone una elección constante en una u otra dirección); por lo tanto, Guyau da mucha importancia a lo inconsciente, junto al instinto de conservación (que priman los utilitaristas), la vida aspira también a la fecundidad intelectual y a la actividad espiritual; del mismo modo, son importantes las manifestaciones de la voluntad (a veces, hostiles a la sociedad), las cuales pueden inclinarse hacia la armonía social y la justicia.

Acerca del sentimiento de obligatoriedad moral, Guyau dijo lo siguiente: "Basta fijarse en las funciones normales de la vida psíquica para convencerse de que hay una cierta presión moral interior que proviene de la dirección que hayamos dado a nuestros actos...", "La obligación moral tiene, pues, su origen en la vida misma y echa allí sus raíces mucho más profundamente que en el pensamiento consciente. Proviene de los más oscuros e inconscientes fondos del hombre". La confianza de Guyau, citando a Spencer al respecto, en el desarrollo del instinto altruista es plena: "El espíritu de sacrificio es una de las leyes de la vida...", "No constituye la negación de la nuestras personalidad, sino que es, al contrario, la expresión de la vida que ha llegado a lo sublime". No debe entenderse una abnegación que exija sacrificios irreparables, al menos en la mayoría de los casos, e incluso el riesgo tiene solo un camino. Se trata de un instinto que va parejo a la sociabilidad, y que a veces reclamo el sacrificio personal mayor en bien de la comunidad. Kropotkin hallará en Guyau un complemento perfecto a sus propios postulados: el ser humano, al igual que las otras especies, posee el factor del "apoyo mutuo" tan fortalecido que se exigirá incluso a veces lo peor en beneficio de los demás. Otro factor original de la propuesta de Guyau es el "riesgo intelectual", la capacidad de realizar suposiciones atrevidas, de elaborar hipótesis y deducir de ellas las reglas morales. Guyau habla de una fe que nace de la hipótesis, pero perfectamente alejada de cualquier fe ciega o dogmática. Se atreve incluso a criticar a Kant, aun reconociendo la revolución que inició en el campo de la moral, ya que la autonomía que reclamaba para el ser humano no puede ser elevada a la categoría de universal. Para Guyau, la verdadera autonomía debe generar originalidad individual y uno uniformidad universal; deben darse las tendencias más diversas, competidoras entre sí de su auténtica validez, para asegurar una unión más solida. Guyau realiza incluso una lectura original del ideal o de la concepción utópica: cuanto más alejado se encuentre, mayores energías movilizará en pos de su consecución. Si la religión hace decir al

Page 219: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

219

219

hombre "abrigo la esperanza porque creo, y más concretamente porque creo en la revelación", la alternativa es proclamar "creo porque espero, y espero porque percibo en mí una energía interior que presiento de gran significado". "Tan solo la acción nos da fe en nuestras fuerzas, en los demás, en el mundo entero; el pensamiento puro, en cambio la soledad, nos quita nuestras fuerzas". Como resumen del pensamiento de Guyau, puede decirse que el instinto moral se desarrolla en el hombre junto al fraternal gracias a la vida en sociedad y a la observación de la naturaleza. Del mismo modo, Guyau otorga una gran importancia a las inclinaciones inconscientes, y la aprobación moral también puede encontrarse en ellas. Las cualidades morales se hallan en el hombre más profundamente arraigadas que, incluso, en la consciencia. También la capacidad de sacrificio, el deseo de riesgo y de lucha son propias del hombre, y actúan a favor de la fuerza de los principios morales y de una vida humana plena e intensa. Uno de los grandes propósitos de Guyau fue desterrar a la religión como garante de la moral, así como a sus sanciones y falsas promesas al respecto. Una moral, la propuesta por Guyau que bebe de fuentes naturales pretende substituir a una moral religiosa fundamentada en la sanción y en la obligación6. A pesar de ello, de la constante revisión crítica del pensamiento, la originalidad y belleza de muchos de los postulados de Guyau son de una tensión importante para el ideal libertario. Se trata de otra forma de observar el individualismo, y la originalidad de cada personalidad, en consonancia con la convivencia social y con el disfrute pleno de la vida. Uno de los grandes teóricos anarquistas sobre la moral y la ética es, como es sabido, Kropotkin. Sobre su inacabada obra Ética, Herbert Read dijo que constituye, incluso en su forma incompleta, "la mejor historia de la ética que se ha escrito", algo con lo que muchos están de acuerdo. Para analizar este trabajo, hay que tener en cuenta que Kropotkin no pretendía llevar a cabo un tratado propagandístico, es decir una ética específicamente anarquista. Lo que el sabio se proponía, según el testimonio de Nicolás Levedev, era escribir una ética puramente humanista (utilizando, a veces, la palabra "realista"); no admitía una ética separada, ya que para él la ética debía ser única e igual para todos los hombres. Por encima de la clase o partido al que podamos pertenecer, somos ante todo seres humanos, siendo una parte de las especies generales. Como es lógico, Kropotkin pensaba de cara a la sociedad del futuro sencillamente en término de seres humanos, abandonando esa losa de "lista de categorías" que ha pesado sobre la humanidad a lo largo de la historia.

La tarea de Kropotkin se esforzó en establecer un sistema ético al margen de lo sobrenatural o de lo metafísico, una moral preocupada por una función real que se ocupe del comportamiento entre los hombres. Habría que descender la ética de los trascendentes mundos a los que la filosofía la había destinado y llevarla a ocupar un sitio entre las ciencias. La noción de "apoyo mutuo", establecida por una generosidad que debería trascender la mera igualdad, tiene que aplicarse a todas las relaciones humanas. En palabras del propio Kropotkin: "Sin equidad, no hay justicia, y sin justicia no hay moral". Por supuesto, la simple equidad no basta y debe existir también ese factor de entrega voluntaria para sustentar la fraternidad que persiguen los auténticos sistemas éticos. No es el anarquista ruso un hombre que se contente con las buenas intenciones, realiza una exhaustiva labor de investigación para buscar la fuente y el desarrollo de dicha concepción. Así, realiza un extenso análisis de todos los sistemas éticos del pasado, estudia el nacimiento de la moral en el mundo animal, que denomina como ya es sabido "apoyo mutuo", y su ampliación al mundo del hombre

Page 220: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

220

220

primitivo; del mismo modo, analiza el desarrollo de la idea de justicia entre los pensadores de la Antigüedad, y el desarrollo último, en el cristianismo y en el pensamiento posterior, de la concepción del sacrificio personal de dar más de lo que la justicia demanda. El estudio que Kropotkin realiza de los diversos filósofos éticos es justo y equilibrado7. A pesar, por ejemplo, de su oposición a la religión organizada, ello no impide que saque valiosas conclusiones de la enseñanzas éticas de figuras como Buda o Jesús; también defiende de toda distorsión histórica a otros autores, como es el caso de Epicuro. Hay quien destaca el magistral análisis de los filósofos morales de la Ilustración y, a pesar de quedar incompleto el siglo XIX, analiza también a autores más o menos olvidados como Spencer y Guyau, lo que contribuye a su recuperación. Kropotkin observa dos tendencias históricas desde la Antigua Grecia: los moralistas que que consideran que los conceptos morales son inspirados al hombre por una instancia sobrenatural (confundiendo, por lo tanto, moral y religión), y aquellos que ven consideran el origen de la moral en la naturaleza y en el hombre mismo tratando así de emanciparla de toda visión religiosa. Con el caso de los hedonistas, que suelen identificar la moral con la búsqueda de lo agradable, incluso cuando el hombre se proponga elevados fines, los problemas sobre los fundamentos de la moral siguen en pie. La primera base de la ética hay que buscarla en lo social, aunque resulte abstracta y lejana a nivel histórico como fuente, por lo que sigue siendo necesario buscar fundamentos más sólidos. Epicuro, y las corrientes hedonistas y eudemonistas, insistirán en los principios de utilidad personal, del goce y de la felicidad; por otra parte, la corriente de Platón y los estoicos seguirán buscando en la religión la base para la moral, o bien en las nociones de compasión y simpatía un contrapeso para el egoísmo. Kropotkin negaba una visión meramente utilitarista, ya que si así fuera la vida social hubiera sido imposible; el hombre es capaz de justificar los hechos más abyectos, a los que conducen sus instintos y sus pasiones (el caso más obvio es la justificación de una guerra, muchas veces en nombre del "bien" de la humanidad). El gran esfuerzo está en encontrar un freno a las pasiones humanas, como pueden ser la aversión ante el engaño o el sentido de la igualdad. La ética, para Kropotkin, no puede conformarse con la respuesta de que el engaño o la injusticia conducen simplemente hacia la pérdida, debe también explicar por qué llevan a la "decadencia humana" (aquí se vinculan los malos actos con la humillación, la degradación y el pensamiento injusto). Kropotkin lanza la siguiente propuesta: "Si las costumbres tienen su origen en la historia del desarrollo de la humanidad, entonces la conciencia moral, como procuraré demostrarlo, tiene su origen en una causa mucho más profunda, en la consciencia de la igualdad de derechos, que se desarrolla fisiológicamente en el hombre, así como en los animales sociales…"8.

Queda claro a estas alturas que uno de los principales rasgos de la moral anarquista son la solidaridad y el apoyo mutuo; se trata de una propuesta, la libertaria, que quiere renovar al ser humano, tanto en sus circunstancias internas como externas. Tal y como consideraba Herbert Read, la complejidad de la existencia surge de la relación entre el individuo y el grupo, por lo que la conciencia y la moral tienen su origen en esa relación. Tiene toda la lógica que la política, como la religión, sean posteriores al surgimiento de la moral y hayan tratado de determinarla. Esta confianza irreductible en la cuestión moral es una de las cuestiones que dota al anarquismo de actualidad y permanencia. Insistiremos en que no hay separación posible en la propuesta ácrata entre la política y la moral, lo cual se traduce en que no hay lugar para ningún

Page 221: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

221

221

tipo de maquiavelismo. Tal y como dice Angel J. Cappelletti en El anarquismo y los problemas contemporáneos: "Podría definir el anarquismo como una eticización radical de la política. A partir de Maquiavelo, hay una tendencia en el mundo moderno a separar ética y política. Por el contrario, el anarquismo piensa que la ética es la política y la política es la ética"9. En tiempos de simple lucha por el poder, el anarquismo adquiere su sentido más profundo y ético; su propuesta se basa en el humanismo y en la solidaridad, siendo al mismo tiempo consciente de la dificultad de encontrar valores universales, pero aceptando la influencia y necesidad de dicha concepción, y reconociendo la existencia de un moral relativa a situaciones locales e históricas. La propuesta ácrata es original e innovadora, también por la hibridación que pide entre ética y política; esa unión se establece por la solidaridad. El ser humano es social, por lo que se propone la superación del antagonismo entre sociedad e individuo mediante la pluralidad, cooperación y solidaridad, se considera así que un incremento de la libertad personal puede coincidir con una mayor justicia social y libertad colectiva; del mismo modo, se considera que toda política debe ser ética al igual que toda ética conlleva una política. Esa moralización de la sociedad que pretende el anarquismo, al igual que esa imbricación entre ética y política, no supone ninguna perfección social en la que todos los individuos serán profundamente benévolos; sin embargo, esas conductas inapropiadas que pueden existir también en una sociedad libertaria no justifican el uso de la coerción y sí el de la coacción moral (social) basada en la autonomía, la solidaridad y la convivencia libre. Notas: 1.- Raquel Sánchez, La razón libertaria (Fundación Anselmo Lorenzo, Madrid 2007). 2.- Max Stirner, El único y su propiedad (Editorial Reconstruir, Buenos Aires 2007). 3.- Mijail A. Bakunin, Escritos de filosofía política (Ediciones Altaya, Madrid 1994). 4.- Ibídem. 5.- Jean Marie Guyau, Esbozo de una moral sin obligación ni sanción (Ediciones Júcar, Gijón 1978). 6.- Ibídem. 7.- Piotr Kropotkin, La moral anarquista (Ediciones Júcar, Gijón 1977). 8.- Ibídem. 9.- Murray Bookchin, Noam Chomsky, Herbert Read, Colin Ward, John P. Clark, Ángel J. Cappelletti, El anarquismo y los problemas contemporáneos(Ediciones Madre Tierra, Madrid 1992).

LA GEOPOLÍTICA DE LOS CONFLICTOS CIBERNÉTICOS

El quién es quién de la guerra fría en internet David PérezTwitter de David PérezEnviar correo a David Pérez http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2014-01-29/el-quien-es-quien-de-la-guerra-fria-en-internet_81868/ Cuando un grupo de hackers al servicio del gobierno iraní atacó, en 2012, los sistemas informáticos de varias compañías petroleras saudíes, el gobierno de Estados Unidos hizo pública por primera vez su preocupación por el estallido de un nuevo Pearl Harbor, pero en esa ocasión de tipo cibernético. En los últimos años, las principales potencias del mundo no han cesado de invertir millonarios recursos en la creación de departamentos especializados en su defensa virtual. En ese sentido, la crisis internacional del espionaje masivo que conoció la opinión pública a través de las filtraciones de Edward Snowden no es más que una consecuencia del miedo. "Para buscar una aguja en un pajar, hay que olvidarse de la aguja. Lo importante es el pajar. Consigue todos los datos. Luego solo necesitas tiempo y tecnología para purgarlos", llegó a decir Keith B. Alexander, el director saliente de la NSA. De forma progresiva, se ha instaurado en las relaciones internacionales un clima similar al de la guerra fría, aunque el escenario donde las naciones desarrollan ahora sus silenciosas estrategias es virtual

Page 222: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

222

222

De forma progresiva, se ha instaurado en las relaciones internacionales un clima similar al de la guerra fría, aunque el escenario donde las naciones desarrollan ahora sus silenciosas estrategias es virtual. Mientras los ciudadanos duermen, centenares de comandos cibernéticos se afanan por dañar al enemigo con herramientas sutiles que sólo una élite de especialistas conoce. El año pasado, la OTAN dio el primer paso serio hacia una postura oficial sobre cómo debe actuarse ante los hackers en un contexto bélico. Según el Manual Tallinn sobre el Derecho Internacional Aplicable a la Guerra Cibernética pueden ser considerados objetivos legítimos sobre los que aplicar una fuerza letal. Las naciones no están dispuestas a reconocer los ataques informáticos gestados en sus departamentos de inteligencia, pero es un hecho que existen. Mientras los bloques de esta nueva contienda virtual se configuran, la mayoría de países del mundo -entre ellos también España, a quien ha declarado la guerra un grupo marroquí denominado Fantasmas Marroquíes- han iniciado diferentes procesos públicos para reclutar una nueva generación de soldados. Sus habilidades no tienen que ver con las armas, sino con la tecnología. Reino Unido también cuenta con un potente sistema de seguridad cibernética (en 2013 invirtieron 909 millones de dólares), aunque llevan el asunto con discreción; y Japón ha iniciado un ambicioso programa de formación para reclutar jóvenes hackers. Por su parte, las potencias occidentales creen que Corea del Norte se está armando cibernéticamene hasta los dientes. A continuación, presentamos los ejércitos virtuales del mundo con mayor experiencia e influencia mediática. CHINA: UNIDAD 61398 Origen. Es el brazo cibernético del Ejército Popular de Liberación. Fue descubierto en 2013 por la empresa de seguridad norteamerciana Mandiant, que localizó, con un alto grado de probabilidad, una serie de ataques a escala global en un edificio de doce plantas situado en el área de Pudong de Shanghai. El gobierno chino lo ha negado. El edificio desde donde opera presuntamente la unidad chinaEl edificio desde donde opera presuntamente la unidad china Objetivos. Su campo de acción es el ciberespionaje, centrándose en la búsqueda de información sensible y secretos comerciales. En los últimos siete años, habrían sido responsables de al menos 141 ataques a compañías extranjeras de veinte sectores estratégicos como la industria armamentística, aeronáutica, tecnológica y financiera. También se cree que están detrás de Shady RAT, una operación de espionaje a 72 organizaciones, entre ellas la ONU y el Comité Olímpico Internacional. Capacidad y tipología. Se estima que forman parte de este grupo un millar de hackers jóvenes con un alto dominio del inglés. Este grupo también es conocido por el nombre de Advanced Persistent Threat (APT1) y el nombre en clave Byzantine Candor. Son expertos en la creación de software espía. ESTADOS UNIDOS: UNIDAD TAO (TAILORED ACCESS OPERATIONS) Origen. Operan desde 1997, pero su existencia se ha conocido a través de las filtraciones de Snowden. Es un grupo dependiente de la NSA que trabaja el Centro de Operaciones Remotas (ROC) de Fort Meade. Su ideólogo es el general Keith B. Alexander, director saliente de la NSA desde el nombramiento de Michael Rogers que Obama hizo oficial el 27 de enero.

Page 223: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

223

223

Objetivos. La unidad está especializada en minería de datos a gran escala, con un claro corte político y una vocación por la defensa de la seguridad nacional y la lucha contra el terrorismo. China e Irán se encuentran entre sus principales targets, aunque sus tentáculos han alcanzado a todos los líderes políticos relevantes del mundo, también aliados, como Ángela Merkel. El 'software' de Palantir fue clave en el rastreo de Bin LadenEl 'software' de Palantir fue clave en el rastreo de Bin Laden Capacidad y tipología. Se estima que está formado por un grupo de élite de seiscientos hackers, matemáticos, físicos, informáticos e ingenieros. Sus mecanismos para monitorizar la red y cualquier sistema digital que implique la transmisión de información, desde llamadas telefónicas a sistemas de GPS, les convierte en lo más parecido al Gran Hermano. Desde el punto de vista tecnológico, están relacionados con la startup Palantir. IRÁN: DEPARTAMENTO PARA LA CIBERGUERRA Origen. Se identifica como su ideólogo a Mojtaba Ahmadi, director del programa iraní para la ciberguerra que murió asesinado en octubre de 2013. Desde principios de siglo, Irán trabaja activamente en el desarrollo de virus para desestabilizar a sus oponentes, aunque el departamento encargado de gestionar las acciones cibernéticas no se creó oficialmente hasta 2012, como respuesta a las acciones de boicot y espionaje que sufrió, por parte de EEUU e Israel, su programa nuclear y su industria petrolera. La OTAN ha identificado a los 'hackers' iranís como uno de los grupos más peligrosos. Debido al hermetismo del régimen, no han trascendido datos sobre la estructura del departamento, aunque a juzgar por sus acciones poseen una gran capacidad técnica Objetivos. Sus acciones, lejos de ser sutiles, se encuadran dentro de la tendencia del terrorismo cibernético. Sus principales enemigos son Estados Unidos e Israel. La modalidad de sus acciones consiste en atacar objetivos estratégicos de sus enemigos, sobre todo en sus áreas de influencia en Oriente Medio. En 2013, Irán desmanteló la red informática de varias compañías petroleras saudíes. Capacidad y tipología. La OTAN ha identificado a los hackers iranís, junto con los rusos (Rusia es el paraíso de los hackers mercenarios) y los chinos, como uno de los grupos más peligrosos. Debido al hermetismo del régimen, no han trascendido datos sobre la estructura del departamento, aunque a juzgar por sus acciones poseen una gran capacidad técnica. Han atacado los sistemas de las fuerzas armadas de Estados Unidos y acostumbran a lanzar ataques DDoS contra redes corportativas y bancarias, aunque estas acciones pueden estar vinculadas con Izz ad-Din al-Qassam, un grupo iraní de hackers antiamericanos que llegó a vulnerar la seguridad de American Express y otras corporaciones financieras. SIRIA: EJÉRCITO ELECTRÓNICO SIRIO Origen. Se formó en 2011 y se ha convertido en uno de los grupos más activos del mundo, con decenas de ataques reivindicados en un corto período. Han jurado lealtad al régimen de Bashar al-Assad, y aunque sus objetivos e ideales coinciden, no se ha demostrado su vinculación. Actúan como una especie de juventudes del partido y están logrando una gran cobertura mediática de sus acciones. Ya forman parte de la lista negra del FBI. Objetivos. Se han convertido en el azote de los medios de comunicación occidentales. Entre sus víctimas se encuentran The New York Times, The Huffington Post, Vice, CNN, BBC, Associated Press, Al Jazeera , Financial Times, The Daily Telegraph o The Washington Post.

Page 224: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

224

224

Sus métodos suelen consistir en el secuestro de sus cuentas de Twitter. También han atacado organizaciones como la Universidad de Harvard. Capacidad y tipología. Su vocación destructiva no es alta; más bien funcionan como una banda juvenil en internet. Sus acciones suelen contener algún tipo de reivindicación, como en su último gran ataque, a principios de enero, que tuvo como objetivo a Skype por la implicación de la plataforma de Microsoft en los casos de espionaje masivo a los usuarios. ISRAEL: DIVISIÓN TECNOLÓGICA LOTEM-C4I Origen. Las declaraciones, en 2009, de Amos Yadlin, exdirector de la inteligencia israelí, dan una idea sobre la estrategia de Israel en el campo de la ciberguerra: "Encaja bien con la doctrina de defensa del Estado de Israel". La divisón Lotem-C4i de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) es el organismo que gestiona los campos de batalla virtuales. Además, desde 2012, el ejército inició una campaña global para reforzar su equipo de especialistas en tecnología e informática para la unidad 8200, dentro de sus servicios de inteligencia, también con funciones relacionadas con la ciberguerra. El exdirector de la inteligencia israelí, Amos YadlinEl exdirector de la inteligencia israelí, Amos Yadlin Objetivos. Como en el caso de Estados Unidos, sus acciones forman parte de la agenda política del Estado, dando gran importancia a la lucha contra el terrorismo y la seguridad nacional. Uno de sus mayores frentes de acción es la lucha contra Irán y sus aliados. En ese sentido, su metodología consiste en la formación de cibercomandos con misiones concretas. Una de sus acciones más exitosas fue el lanzamiento del virus Flame, que afectó en 2012 a los sistemas informáticos que controlan la industria petrolera de Irán. Capacidad y tipología. Su estructura se asemeja a la unidad TAO de Estados Unidos. Está integrado por miles de expertos, tanto militares como civiles, en el campo de las matemáticas, la tecnologías y la ingeniería. El hecho de que en Israel se encuentre uno de los más fructíferos ecosistemas de startups del mundo tiene que ver con la vinculación de las empresas emergentes con la industria militar. Según McAfee, Israel es uno de los países mejor preparados del mundo para soportar una guerra cibernética. Desde el punto de vista de la monitorización de datos, Israel también está en la vanguardia en la detección de amenazas y en ciberespionaje.

“El ejemplo del Alba latinoamericana, para poner en marcha la construcción de un área antiimperialista y anticapitalista en el Mediterráneo por un nuevo modelo de cooperación y desarrollo solidario y complementario”

: Entrevista a Luciano Vasapollo 29/01/2014Deja un comentarioIr a los comentarios Por Davide Angelilli http://marxismocritico.com/2014/01/29/el-ejemplo-del-alba-latinoamericana/ En esta sustanciosa e intensa entrevista debatimos con el profesor Luciano Vasapollo[1] a cerca de la “Alianza Bolivariana Para los Pueblos de Nuestra América”: un proceso de integración regional entre países que están trabajando diversas vías para alcanzar el socialismo en América Latina. Cuando, en el 2004, los gobiernos de Cuba y Venezuela dan vida al ALBA identifican y relacionan los problemas del área con los modelos de desarrollo impuestos por el imperialismo, con la actividad económica de las grandes empresas multinacionales y transnacionales y en particular, con las reformas estructurales neoliberales implantadas durante

Page 225: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

225

225

los años del Consenso de Washington. Como veremos en la entrevista, la Alternativa Boivariana no solo rompe con los precedentes modelos de integración regional de corte keynesiano o neoliberal, sino que propone un modelo alternativo de relaciones económicas internacionales anticapitalistas, en las cuales la solidaridad reemplaza a la competitividad y cuyo fin último será promover la socialización de los modelos productivos. Actualmente, forman parte del proceso, a parte de Cuba y Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Ecuador, San Vincente de las Granadinas, Antigua y Barbuda y Dominica. Comenzaremos tratando aquellas que pueden considerarse las raíces históricas y políticas del ALBA. En el año 1989 el crujido por la caída del muro de Berlín, retumbó también en América Latina. Se pasó de un mundo bipolar a uno en el que USA funcionaba como única potencia mundial y la economía del mercado el único modelo a seguir. Muchos países del llamado Tercer Mundo, que se inspiraban en la Unión Soviética como modelo socialista en contraposición al capitalismo, fueron obigados a acogerse al sistema neoliberal, conocido entre todos como globalización. Durante estos años, el gobierno cubano consolida el camino socialista, convirtiéndose, a nivel internacional, en ejemplo y punto de referencia del antiimperialismo y de la resistencia frente al modelo neoliberal. Dentro de la sociedad cubana, además, se abre un proceso planificatorio muy participativo para el perfeccionamiento, actualización y reforzamiento de aquello que podría definirse como socialismo posible. Es en este punto dónde una parcial apertura al mercado eludiando la aceptación de las leyes de ganancia –y por ende, sin renunciar al socialismo- se plantea como necesaria para garantizar la coherente sostenibilidad de la revolución cubana. ¿Puede esta fase de la transición cubana, y sobre todo el debate político que la sustenta, ser considerado el inicio del Socialismo del Siglo XXI, núcleo teórico de la Alianza Bolivariana? L.V. Si queremos entender hasta el fondo de qué se trata la construcción del ALBA y del Socialismo del –yo más bien diría “por” o “en el”- Siglo XXI, antes de hablar de Cuba, deberíamos analizar la tradición cultural legada por parte de grandes intelectuales dirigentes revolucionarios como Bolívar y Jose Martí[2], de las rebeliones de los indios andinos y bolivianos contra el Imperio Español. Es aquí, en el ya lejano 1800, donde nace la idea de una gran integración latinoamericana como frente común contra el imperialismo de los Estados Unidos. Martí la llamó Nuestra América, hay quien la llamaba la Grande Patria, llegando a aquella que Che Guevara bautizó como la Mayúscula América. Existe además, una gran tradición de intelectuales, dirigentes socialistas y comunistas latinoamericanos, a los que pertenece por ejempo Mariátegui, que hizo del discurso de la independencia y de la autodeterminación el pilar y el sustento de un proceso de integración latinoamericana. El ALBA, representa la “mezcla”, la unión de estas incandescencias que inflaman los proyectos antiimperialistas en el continente latino. Así llegamos a la revolución Cubana, que es la primera gran expresión de estas ardentías en el Siglo XXI. Nació, de hecho, como una revolución profundamente inspirada en el pensamiento de Jose Martí y fue, avanzando, asumiendo de manera progresiva el marxismo como guía para la construcción de una sociedad mejor, allternativa, libre, justa, entre iguales, en contraposición a la sociedad de la barbarie del capitalismo. Es fundamental examinar las características de la crisis económica profunda que sumía a esta fase de la revolución cubana en el periodo inmediatamente sucesivo a la implosión del titán soviético. Si consideras, a parte de la razón que has expuesto tú, que se había pensado durante mucho tiempo con una mentalidad socialista eurocéntrica, y que hasta a día de hoy éste ha sido el enfoque de la izquierda europea, en ese sentido se pensó tambien entonces que el modelo soviético sería la única referencia posible para la superación del capitalismo. La revolución bolchevique, con todas sus contradicciones y dificultades, ha tenido sin lugar a dudas el gran mérito de demostrar al mundo que a través de la planificación socialista era

Page 226: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

226

226

posible una aternativa real a la economía del mercado capitalista. La URSS –es cierto- a lo largo de su historia ha cometido errores, y tal vez incluso horrores, en la gestión de su propio contexto. Errores definibles y evaluables únicamente en relación al periodo historico-político al que hacen referencia, porque los procesos políticos en la historia de la humanidad son en ocasiones tan complejos que presentan también grandes contradicciones. Pero resultaría superfluo analizar la experiencia comunista rusa sin considerar que fue el bastión de la resistencia mundial a la barbarie del Nazismo y del Fascismo. Además, no debemos olvidar que el socialismo es una fase de pasaje, de traspaso a una nueva sociedad, y en este sentido, el primer error de la Unión Soviética fue precisamente aquél de declarar que el proceso de transición se había ya culminado, en una fase en la que, sin duda, todavía no se daban las condiciones del “socialismo realizado”. Otro error cometido por parte de la URSS fue el de perseguir el capitalismo en aspectos relacionados con el desarrollo tecnológico militar y no para fines sociales. Sin embargo, permanece todavía hoy en la herencia del experimento sovietico la fuerte contraposicion al modelo de explotación capitalista, una importante redistribución de la riqueza y una socialización de los medios de producción. Con el fin de la experiencia socialista soviética, Cuba –que destinaba el 85% de su comercio internacional al CAME- se ve envuelta en una fase económica de profunda crisis conocida bajo el nombre de periodo especial; y es durante esta etapa donde su economía, previamente de alguna escasez, pasa a verse sumida en la pobreza. No obstante a ello, la isla caribeña supo alzar una voz de resistencia contra el capitalismo agresivo, a la cual se le adherirán más tarde los otros países. Era una voz que clamaba, a su vez, por la construcción de un socialismo diverso, porque diversas iban siendo también las condiciones en las que urgentemente tenían que actuar. Gracias a un importante proceso de modificaciones, de corrección de errores, de perfeccionamientos y de readaptación a las nuevas condiciones nacionales e internacionales, Cuba va avanzando en la actualización de un socialismo dinámico, listo para afrontar nuevos retos. Nuevos, porque se trataba de un socialismo orientado en un diferente contexto histórico, económico y político. De esta forma, la revolución cubana consiguió hacer frente a la crisis de la economía nacional y, al mismo tiempo, se convirtió en un faro para todos aquellos países que, en este periodo caracterizado por la más desaforada liberalización de los mercados, sufrían la rapacería del capital internacional. Así pues, es muy posible, que no hubiera habido Alianza Bolivariana alguna si Cuba durante aquellos difíciles años no habría resistido. Pasemos a la historia del ALBA y a los primeros pasos dados por esta alianza política antiimperialista en el campo de la cooperación internacional. No se puede obviar del análisis ese intercambio de bienes y servicios (el llamado medicos por petróleo) entre Cuba y Venezuela, pero tampoco podemos referirnos a ello como una sencilla transacción de trueque, como demasiado simplistamente viene a menudo etiquetada. Central es la cuestión relativa a los precios de los bienes comerciados: el valor de los bienes transados no se identifica directamente con su cotización mercantil nacional o internacional, sino que en relación a esta, se le atribuye un precio preferencial que es considerado “justo”. Tomando como punto de partida la cuestión del valor de las mercancías intercambiadas, ¿cuál diría usted que es la relación entre estos primeros pasos de la cooperación internacional en el ALBA y el pensamiento tercermundista de Amin? ¿Podríamos hacer referencia, en particular, a la teoría Delinking de Amín, según la cual el comercio internacional, con el objeto de favorecer el desarrollo de los países más atrasados, debería fundamentarse en una ley de valores de base nacional y relevancia popular, y no en la ley de valores del capitalismo mundial?

Page 227: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

227

227

L.V. Continuemos con aquello de lo que hablabamos antes, también con el fin de explicar los primeros pasos del ALBA y situémosla en la dimensión histórica del contexto en el cual asume pleno significado el proceso. Paralelamente a la resistencia de Cuba, en Venezuela la pobación se rebeló a un gobierno nominalmente no fascista, pero de corte socialdemócrata latinoamericana, estrictamente ligado a los intereses estadounidenses. Desde hace alguna decada Rita Martufi[3] y yo, efectuamos largos viajes de carácter político y cultural a varios países de América Latina y nos encontrabamos precisamente en Caracas en el 1989, cuando la rabia del pueblo explota en una enorme protesta contro los planes de reforma neoliberal que habían depauperado el país. Una revuelta por el pan, por los alimentos de primera necesidad, pasada a la historia como “El Caracazo”. Precisamente en aquella ocasión irrumpió en la escena política la figura de un coronel: Hugo Chavez: un militar democrático y progresista que apelándose al pensamiento y al ejemplo del patriota Simón Bolívar, se negó a disparar a los manifestantes, a su propio pueblo. En el 1992 Chávez y su frente pretendieron llevar a cabo una rebelión civil millitar con el objetivo de instaurar un proceso democrático que evitase los dictados del imperialismo. El tentativo falló, dejándo como resultado a Chávez entre rejas, donde no obstante, terminó de profundizar sus estudios sobre movimientos y teorías revolucionarias y sobre el marxismo. Al mismo tiempo que junto, al que más adelante será el histórico Ministro de Planificación Económica de su gobierno Jorge Giordani, reanudará de manera más sistemática sus estudios sobre Gramsci. Permíteme subrayar que el pensamiento de Gramsci está vivo en America Latina, mucho más que en Europa, dónde el comunista italiano ha estado a menudo maltratado por la mayoría de las organizaciones y de partidos tradicionales del movimiento obrero. Recuperando el hilo de nuestro discurso, Chávez venció por primera vez las elecciones en el 1998. Con su victoria, dió inicio a un proceso democrático participativo, antiimperialista que al inicio no estaba fuertemente caracterizado por una orientacion político socialista, sino que más bien se centraba en la herencia del pensamiento Bolivariano y se fundamentaba en una importante redistribución de los ingresos petroleros. El hecho de haber aminorado beneficios a las multinacionales, le permitió ponerlas a disposición del desarrollo nacional equilibrado, socialmente sostenible, centrado en las inversiones de carácter social y ante todo, centrado en la lucha contra la pobreza y al anafabetismo. Chávez comenzó, con los años, a mirar con cada vez mayor simpatía y afinidad al socialismo cubano; entre él y Fidel nació un importante vínculo de profunda amistad, de reciproco aprecio, de comunión de aspiraciones revolucionarias antiimperialistas y anticapitalistas, que llevaron en el 2004 al nacimiento de la Alternativa Bolivariana. La idea del ALBA era estrechamente chavista y centrada en un principio fundamental: el intercambio solidario y complementario de bienes, ajeno y en contra de las leyes de ganancia, y, por tanto, de la explotación. Es decir, se trata de un modelo de relaciones económicas que se rige, no en base a las leyes de ganancia del mercado internacional dictadas desde la teoria de las ventajas comparativas, sino que sobre la obtención del mayor bienestar posible para el pueblo. Decidieron hacer uso de la complementariedad y la solidaridad de las ventajas cooperativas, poniendo a disposición los puntos de fuerza de cada país y así, fomentando un desarrollo común e integrado, capaz de combatir contra cada injerencia imperialista. Obviamente, debemos tener en cuenta las condiciones objetivas en las que floreció el ALBA: Venezuela es un país de firme connotación extractiva que se administra, sobre todo, a raíz de las ganancias de la exportación petrolifera. Por otro lado, Cuba es un país de pocos recursos –excepto por las grandísimas cantidades de azucar, café y níquel- pero que durante los años de gobierno revolucionario socialista ha acrecentado un importantísimo valor en la formación de

Page 228: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

228

228

talento humano, especialmente, en el campo de la salud, de la educación, del deporte y de la investigación. El intercambio solidario y complementario surgió de manera espontánea: Cuba puso a disposición prestaciones de servicios y asistencia técnica para mejorar las desastrosas situaciones en la Sanidad y en la instrucción venezolana, consecuencia del colonialismo y de gobiernos a servicio del imperialismo de USA; Venezuela, por su parte, contrarrestó con petróleo a precios altamente preferenciales. Este primer experimento logró que Cuba pudiera salir de la dificultad del “periodo especial” y que la ONU, pocos años después, declarara Venezuela país libre de analfabetismo. En todos los barrios de Caracas los niños y niñas comenzaron, por primera vez, a acudir de manera estable a la escuela, y a su vez, empezaron a verse centros sanitarios permanentes de médicos cubanos que otorgaron asistencia a comunidades tradicionalmente excluidas. Durante estos años, la Alternativa se transformó en Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra America, gracias a la participación de otros países: primeramente por la Bolivia de Morales[4] –primer presidente indigena de la historia-, seguida por el Ecuador de Correa y de la Nicaragua sandinista de Daniel Ortega. Así, llegamos a la cuestión a la que haces referencia directamente en tu pregunta: a efectos concretos e inmediatamente visibles en los grandes resultados sociales, el eje de la cooperación que se desarrolla en el esquema del ALBA se explicaría basicamente por la transición de la teoría de ventajas comparativas, que guía el mercado capitalista internacional, a la de ventajas cooperativas que, al contrario, se basan en la complentariedad y solidaridad entre los pueblos. Tienes razón cuando afirmas que con el fin de restar importancia a esta nueva teoría y práctica de la cooperación complementaria y del desarrollo compatible con lo socio-ambiental, la han a menudo etiquetado como un regreso al trueque. En realidad, es una fase fundamental, porque en un proceso de transición al socialismo –de esto es de lo que estamos hablando- se realiza en la práctica una inversión primordial, tras la cual un área ratifica un acuerdo con el que se crea un espacio de desarrollo compartido que convive con el propio mercado, pero no con la ley de la ganancia capitalista. Un socialismo diríamos con mercado, pero no de mercado. Una área en la cual lo importante, no es la ley de valores en los términos de relaciones capitalistas de explotación, sino que la consolidación de valores a través de una nueva modalidad de relaciones económicas entre estados orientada a la redistribución de la renta; a la creación de espacios fuera del mercado y de empresas de naturaleza social, que conviviendo incluso con la propiedad privada, gestan las bases con el objetivo de alcanzar un proceso de socializacion de los medios de producción. Sobre la cuestión de los precios y de la analogía con el concepto de desconexión de Amin: yo creo que el ALBA no va etiquetada con formulas específicas, sobre todo, porque en ella conviven vías, caminos y procesos por venir, que son diferentes entre ellos, pero que comparten un mismo fin: el socialismo. Por darte un ejemplo, con el objetivo de elaborar un “modelo ALBA”, en cuanto área económica anticapitalista y caracterizada por la planificación socialista, todavía antes que de Amin, podríamos hablar de el CAME. Donde, sin embargo, el ejemplo para los países que se le adherían era exclusivamente el modelo soviético. Al contrario, todos los que conocen un poco el proceso de transición socialista latinoamericano notan la sustancial diferencia que existe entre el socialismo de Cuba y, por ejemplo, la revolución ciudadana en Ecuador, el socialismo bolivariano de Venezuela o el socialismo comunitario en Bolivia. Por otro lado, cuando Samir Amin o Hosea Jaffe proponía el “Delinking”, lo hacían en un momento en el cual, excepto la URSS, no existían realidades políticas anticapitalistas. Urgía, por lo tanto, una desconexión con el objetivo de frenar los daños de la supuesta –según su análisis- extorsión del surplus por la clase obrera del norte a la

Page 229: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

229

229

clase obrera del sur; y había la necesidad de hacerlo a través de una disociación de la hacienda del mundo capitalista. El ALBA, al contrario, es un proyecto estrechamento político, más incluso que económico: es una alianza para la transición al socialismo, que no se centra simplemente en el objetivo de un mercado alternativo más justo e igualitario, sino que ha como finalidad la construcción de un frente político antiimperialista y anticapitalista. Venezuela, presenta todavía hoy un vínculo con la economía norteamericana, y es justo subrayarlo porque resulta crucial tener presente que estamos hablando de un proceso de transformación en curso. En una fase de transición socialista, la nueva sociedad convive con leyes monetarias, mercantiles, la misma ley de valores… y por ende, con los paradigmas de mercado. Ésta debe poco a poco desprenderse en función de las relaciones de fuerza que se vienen determinando como consecuencia de la todavía vigente lucha de clases. Para entenderlo basta con leer “La crítica al programa de Gotha” de Marx, en el que, mejor que en cualquier otra obra, el filósofo alemán explica estos conceptos, trayectos, pasajes y etapas intermedias de los procesos reales de transformación. El punto fundamental, sin embargo, es siempre la estrategia, el horizonte último en el cual se inspira y se orienta el accionar político y económico. En la estructuración de la teoría de las ventajas cooperativas es central la complementariedad solidaria, ya individuada como factor crucial para la obtención del desarrollo por Prebisch en los años 60. La complementariedad por parte de la CEPAL, sin embargo, era promovida con el fin de un crecimiento de los mercados nacionales y no orientada, como en el ALBA, a un desarrollo equilibrado regional. ¿Podría decirse entonces, que el aspecto más revolucionario del ALBA en el debate teórico sobre la integración regional –y el que la diferencia de las dos grandes generaciones de regionalismo latinoamericano (la promovida por la CEPAL en los años 60 y la de corte neoliberal de los años 90)- sea representada por los otros principios que acompañan a la complementariedad? Me refiero, en concreto, al principio de la “no reciprocidad”[5], del “tratamiento diferencial solidario”[6] y del “comercio compensando[7]”. L.V. Si, comparto y añado que no me maravilla el hecho de que el ALBA se aleje de la concepción “cepalina” de la integración regional. La filosofía de la CEPAL tenía una connotación keynesiana con matices intensamente desarrollistas y cuantitativos. El ALBA, al contrario, propone un modelo de desarrollo cualitativo y de producción alternativo; ciertamente, diferente al modelo soviético, pero no por ello no-definible como socialista. Los criterios que tu has subrayado son fundamentales, porque todos juntos, formando la teoría de ventajas cooperativas o complementarias, representan la ruptura no solo con las experiencias antecedentes latinoamericanas, sino que también con una concepción capitalista de desarrollo. La “no reciprocidad” se presenta como un claro ejemplo: al determinar el intercambio entre países no se valora ya lo que pueda aportar el libre comercio a un único país, sino que ponen a disposición de un área económica solidaria, regida sobre principios comunes, los puntos de fuerza de la economía nacional, por encima de lo que se obtiene a cambio y en función de una redistribución de la riqueza social. No podemos explicar el intercambio “médicos por petróleo” si no comprendemos las condiciones antes expuestas. Los médicos ofrecidos por Cuba valen mucho más que el petroléo con el que Venezuela contrarresta la asistencia técnica y social recibida, pero el intercambio no se fundamenta respetando los dictámenes del mercado capitalista. La grandeza, no económica, pero sí política y moral de los dos países ha sido decisiva a la hora de determinar la realización del intercambio. Si deberíamos basarnos en los parámetros cuantitativos capitalistas, formar un médico o un profesor cubano no sabemos a cuánto

Page 230: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

230

230

petróleo venezolano equivaldría –probablemente se llegaría a deducir que el intercambio es ventajoso para Cuba- pero, precisamente, no es la reciprocidad lo que se busca en las relaciones al interno del esquema bolivariano, sino que el arrasamiento de las desigualdades. Para entender esto es necesario tener claro en la mente que el socialismo del siglo XXI en América Latina es la combinación entre la filosofia andina de los pueblos originarios del Buen Vivir y el marxismo, la cual se expresa cuidadosamente en los escritos de Álvaro García Linera- Vice presidente boliviano. En este encuentro dialéctico, los parametros, incluso los cuantitativos, se encuentran y se modelan no de cara al bienestar, al vivir mejor con las desigualdades, sino que al Vivir Bien y a su concepción multidimensional y cualitativa del desarrollo. El resultado es un socialismo comunitario, en algún punto ancestral –que parte de las grandes tradiciones maya y aztecas-. Un socialismo fundado sobre la cooperación entre pueblos y sobre la solidaridad, pero no en términos caritativos[8], sino que en relaciones horizontales entre Estados orientadas a un desarrollo equilibrado. El gran desafío sea, tal vez, orientar la cooperación internacional entre los países a la emancipación de las clases explotadas. En el ALBA es importante la participación de la comunidad organizada, pasando no sólo de una concepción “mercadocéntrica” a una “estadocéntrica”, sino que más bien asumiendo una visión “sociocéntrica”. La “garantía” de que los recursos puestos a disposición sean encauzadas al beneficio de las comunidades con una deuda social más alta podría ser dada, precisamente, de la inclusión y de la propia organización de estas. La pregunta es: ¿cómo toma forma este pasaje en la esfera netamente económica del proceso? L.V. Al inicio, en las aproximaciones a los diferentes sistemas de planificación socialista del ALBA, allí donde se esta aplicando concretamente, he encontrado, curiosamente, dificultades a la hora de llevar a cabo el análisis valutativo, ya sea en términos cualitativos que en los mismos resultados cuantitativos; porque los datos a menudo no respondían a las diferentes realidades economico-productivas, ni los esquemas teóricos a la implementecion factual práctica. En la teoría y en la praxis del socialismo, la planificación ha sido siempre considerada una actividad económica fuertemente centralizada. En el ALBA, y significativa y particularmente en Cuba –a día de hoy la mayor experiencia de socialismo posible y realizado- se ha puesto en marcha una experimentación de convivencia entre planificación centralizada y descentralizada. ¿Por qué este hecho se enlaza con tu reflexión sobre el rol de las comunidades? Bien… hay un plan central que establece los objetivos y los recursos a poner a disposición, la propia distribución de estas… pero después son las comunidades locales las que deben determinar cuales son las posibilidades concretas para el desarrollo local. Esto es crucial a la hora de maximizar la eficacia y la eficiencia de los recursos a disposición y es una novedad teórica y práctica en el socialismo. Un ejemplo son las Sedes Universitarias Municipales en Cuba, dónde la preparación académica ofrecida a los estudiantes debe ser dirigida a las potencialidades productivas del territorio. La estructuración económica productiva de Pinar del Rio, por ejemplo, es diferente a la de Santiago, por tanto también la formación de la profesionalidad debe ser diferente, porque está encaminada a maximizar la capacidad productiva. Esta es una novedad absoluta en la historia del socialismo. Hemos hablado de la racionalidad social de la cooperación entre los países del ALBA. Para la construcción del Socialismo del –o cómo prefiere usted por o en el- siglo XXI, será naturalmente crucial la racionalidad social conjugada a la económica en el modelo productivo de las singulares economías nacionales. Analizando la Alianza Bolivariana podemos entrar en la

Page 231: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

231

231

esfera productiva tratando la cuestión de las empresas “Grannacionales”[9]. ¿Cuál es el estado real de avance en esta nueva empresa “multiestatal”? L.V. Las empresas Grannacionales, son un proyecto importantísimo, pero todavía en construcción. Queda aún mucho trabajo por delante, al igual que en el plano de la diversificación productiva, en la construcción de los distritos socialistas y en la experimentación de otras empresas de naturaleza pública y social –sobre todo en estructura cooperativa-. Es cierto, que el hecho de convivir con la economía de mercado, en esta que será una larga fase de transición, conlleva unas ventajes pero, a su vez, una serie de dificultades. Pongamos un ejemplo al respecto: durante la transición, obviamente, continúa y a menudo, se exacerba el conflicto de clases; en la actualidad la revolución bolivariana está bajo ataque imperialista, con motivo de la guerra económica y especulativa que ha desencadenado y está desencadenando la oposición venezolana y que ha provocado una fuerte inflación especulativa. Extrayendo del mercado nacional los bienes producidos en Venezuela y mandandolos a Colombia, para después hacerlos reimportar “dolarizados” a Venezuela, se provocan efectos económicos desestabilizantes, debido, precisamente, a la consiguiente creación de un importante mercado negro del dolar y a la altísima inflación de precios de productos. El descontento suscitado de semejante guerra económica entre la población, además, dificulta el avance del proceso socialista en ciertos campos que son cruciales, como por ejemplo el campo productivo. El ejemplo sirve para entender que el alcance del objetivo final, o sea, la socialización de los medios de producción, requiere una duración larga e incierta. No únicamente a causa de los obstáculos económicos, sino que también debido a problemáticas de naturaleza diferente, como la dinámica de las relaciones de fuerza determinadas por una dura fase de lucha de clases en la cual la oposición oligarquica es el instrumento de intervención por parte del imperialismo. No podemos hacer previsiones seguras a cerca de esto: en las fases de transición al socialismo persiste la lucha de clases, a menudo con conflictos duros y abiertos. El resultado, como la duración del proceso, su consolidación revolucionaria en fase avanzada y en clave socialista de la transición, dependen en buena parte de la capacidad de llevarla adelante en manera rigurosa, atenta, desarrollando tácticas inteligentes, siempre en función de la estrategia socialista y de las fuerzas reales de las subjetividades revolucionarias. Maduro en estos últimos meses ha actuado bien y, con la inclusión de las estructuras de poder popular, ha reaccionado en términos de poder de clase, poniendo atención no solo en la consolidación de las estructuras de empresas estatales, sociales, nacionalizadas o grannacionales, sino que trabajando con el fin de que aumentase el poder popular en el control de la producción y de la distribución. La victoria del PSUV en las últimas elecciones municipales del 8 de Diciembre, es fruto de este inteligente y articulado sendero, en su día tomado, que se ha revelado vencedor. Y, ¿cómo de importante será para el frente antiimperialista, a parte de la lucha por el control popular, la lucha por la hegemonía cultural? Me refiero, en términos gramscianos, a la capacidad de las alianzas socialistas gobernantes de imponer una conciencia anticapitalista a nivel regional. L.V. La cuestión de la hegemonía cultural es, y será, durante los próximos años de primaria importancia para la consolidación de los procesos revolucionarios de los países del ALBA. Continuando con el ejemplo de Venezuela, considero crucial el reforzamiento ideológico del Partido Socialista Unido de Venezuela y su transformación en un partido revolucionario “hasta el fondo”; es decir, con capacidad de exprimir dirigentes y un cuerpo militante preparado para afrontar las dinámicas, en ocasiones imprevistas y contradictorias del proceso revolucionario, dirigiéndolo cada vez más a un contexto de firme e irreversible caracterización socialista. Esto se traduce en formación y batalla cultural. Pero, existe otro concepto que tú, refiriéndote a

Page 232: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

232

232

Gramsci sacas: la cuestión del bloque histórico, que no el bloque social. El bloque social es un fronte de intereses entre sujetos de clase con necesidades e intereses socio-políticos similares; en cambio, el bloque histórico es la posibilidad de las alianzas de contexto para la consolidación de la transición en el proceso revolucionario. Es en estos ámbitos donde se van calibrando experiencias en otras partes del mundo que se inspiran en el proceso boivariano y, en general, en las propuestas y modalidades de los trayectos políticos y socio-económicos del ALBA. Como nuestra propuesta de construir un área euro-afro mediterránea con la participación de los movimientos socialistas, el sindicalismo de base y los comités de defensa de los bienes comunes. Una alianza internacionalista entre movimientos sociales, obreros y del mundo del trabajo y del trabajo negado, que sea en grado de romper con la Unión Europea, saca al mismo tiempo la cuestión del bloque histórico. ¿Cuáles son las alianzas a llevar a cabo? Miremos hacia Italia: la precariedad, los inmigrantes, la clase obrera -entendida en sentido amplio como clase trabajora- son, sin lugar a dudas, los componentes sociales que más sufren la crisis económica. Pero, al mismo tiempo existe también una parte consistente de pequeña burguesía, de pequeños emprendedores, trabajadores autónomos de segunda y tercera generación, que sale triturada de la construcción del polo imperialista europeo, proyecto de la potente burguesía central del Viejo Continente. A la luz de todo esto, podemos afirmar que el desafío si que es económico, pero la cuestión de la hegemonía cultural, con todo aquello que abraza y comporta, es a día de hoy de primaria importancia política. Luciano Vasapollo ha expuesto su propuesta para afrontar la crísis siestemática del capitalismo en un planfeto escrito con J. Arriola[10]y Rita Martufi “El despertar de los cerdos – PIIGS”. Editado por la Jaca Book en el 2011 y actualizada en el 2012, se ha convertido en un manifiesto político traducido al griego, al castellano y al portugués[11]. El libro presenta una cuidadosa descripción de una estrategia política para la periferia europea -en concreto para los PIIGS-, de ruptura con la Unión Europea y de construcción de un modelo alternativo de desarrollo compartido. Profesor Vasapollo, ¿cuáles es vuestra tésis y vuestra propuesta para la elaboración de un proceso político en la periferia europea, que pueda consentir a las clases trabajadoras la emancipación de las condiciones de extrema explotacion en las que actualmente se versa? L.V. El nuestro es un manifiesto propuesta que desde hace ya casi tres años está mediando en varios países europeos el debate y la iniciativa política de muchos movimientos sociales, de sindicatos conflictuales –como la USB en Italia-, de organizaciones políticas comunistas y anticapitalistas –como la Red de Comunistas- y de algunos centros sociales. Un debate sobre la ruptura con la Eurozona, contra la construcción y la consolidación del Europolo Imperialista. Abarca varios planteamientos, desde la ampliación de espacios participativos de decision democrática, no sólo en ámbito político, pasando por una mejora social conseguida a través de la redistribución de la riqueza. Hasta llegar a una necesaria planificación socio-económica, que permita un uso racional de los recursos naturales, pero también un nuevo uso de las innovaciones tecnológicas, orientadas al bienestar del pueblo y no al enriquecimiento de las élites. Nuestro análisis va más allá de la simple salida del Euro, propone además una serie de medidas de política económica a corto y medio plazo (como la reducción del horario de trabajo sin que ello implique disminución salarial y eliminando cualquier forma de precariedad, garantizando la renta social a los desocupados y el derecho a habitar con planes de edificación popular, invirtiendo en lo social y eliminando el despilfarro en obras inútiles como el TAV, recuperando recursos a partir del impago de la deuda y de la tasación de los capitales o desde una seria lucha contra la evasión fiscal). Políticas sociales que pueden hacer que este proyecto sea factible, con campañas de lucha por una nueva acumulación de fuerzas de los movimientos

Page 233: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

233

233

de trabajo y de los trabajos negados, y a través de un fuerte protagonismo de las clases de abajo. La convicción de fondo, de hecho, es que abandonar el euro si que es necesario, pero que para hacerlo tenemos la necesidad –toda política- de una alternativa radical de sistema, recorrible y realizable con programas tácticos, pero siempre con el horizonte estratégico de la transición al socialismo. Una alternativa antisistema y de sistema social alternativo, porque afronta los recorridos de tentar las formas de hacer socialismo, que puede concretizarse, en primer lugar mediante la consulta a los países de la periferia mediterranea y, en segundo lugar, mediante un proceso político y económico sostenido por cuatro elementos/momentos, sin los cuales tal proceso podría resultar un desastre. En primer lugar, la determinación de una nueva moneda común, libre (LIBERA) de los vínculos comunitarios impuestos a la moneda Euro. Después, la reformulación de la deuda de la nueva Área Libre para el Intercambio Alternativo Solidario (ALIAS). Además, el rechazo y cancelación, al menos de una parte, de la deuda, empezando por la contraída con bancas y entidades financieras. Por último, la necesaria nacionalización de las bancas, acompañada de una estrecha regulación de la salida de capitales del Área y la también nacionalización de las empresas de los sectores estratégicos de la economía (transportes, energía, telecomunicaciones), reforzando el conjunto de bienes colectivos a total gratuidad y propiedad pública, como escuela, sanidad, universidad, pensiones, viviendas para quién tenga mayor dificultades económicas, formación, saber, etc. ¿Porqué vuestra voz choca y se distancia de las propuestas de reforma interna de la Unión Europea llevadas adelante por algunos sectores de la izquierda?, ¿No veis cómo factible un proceso reformista en Europa?, ¿Y qué relación diría que existe entre vuestra propuesta y el deterioro de la democracia que estamos viviendo en nuestros países? L.V. En un contexto histórico y económico como el actual, la verdadera utopía es creer en la posibilidad de resolver el problema de la pobreza y de la exclusión mediante la reforma del sistema capitalista. Todas las propuestas de regeneración del capitalismo –por ejemplo a través de un nuevo contrato social- representan solamente el proyecto de las clases medio-altas contra los intereses de la clase trabajadora -entendida en sentido amplio y que, por tanto, comprende también a los desocupados-, las miles formas de precariedad laboral y social, etc. Estos sectores de la burguesía se mueven para recortar pensiones y derechos, recortan vida al nuevo bloque social proletario, y aspiran a la supervivencia de un capitalismo en grado de garantizar mayor extorsion de ganancias y rentas. O en el caso de otros sectores menos altos de la burguesía, a una mejora del nivel de consumo, excluyendo las más ínfimas formas de protección social universalista. Sus propuestas, de hecho, no aportan absolutamente nada para integrar a las masas explotadas o para eliminar el drama social de la desocupación, al contrario, lo empeoran con el clásico “mors tua vita mia”. Es una realidad que se repite, cuando en el curso de la historia se ha conseguido poner límites a la explotación –aunque haya sido sólo con la mejora de las partes de clase media alta- se ha podido hacer únicamente, a base de la contratación y el empeoramiento de las clases subordinadas proletarias y en áreas muy limitadas del sistema, alimentando al mismo tiempo el sistema imperialista y los daños a otras periferias mundiales, donde se generaba una mayor explotación, capaz de compensar la reducción de las ganancias en el centro del sistema. Además, en esta ocasión, han entrado en juego las principales potencias europeas, bancos, financieras, multinacionales, poderes fuertes. La burguesía central europea actúa para reforzar el Europolo imperialista y el área del euro en la competición global con el imperialismo estadounidense, para rivalizar, no sólo comercialmente, sino que incluso en el ámbito monetario con el dólar.

Page 234: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

234

234

Nuestra propuesta, en cambio, es una alianza entre países que se doten de un trayecto autodeterminado de democracia participativa, con espacios productivos y comerciales anticapitalistas, con modalidad de desarrollo autodetermiado que sustente también lo medioambiental, capaz de evitar y derrotar las despiadadas lógicas capitalistas, rompiendo la subordinación y la aceptación de los dictados neoliberales y antisociales de la troika, el BCE, el FMI y la Comisión de la Unión Europea. Al inspirarnos en el ALBA latinoamericana, no decimos que tal modelo se pueda exportar, sino que nos referimos a las condiciones favorables que aportaría para emprender el proceso al que aspiramos, de construcción de un área de intercambio solidario, complementario, que tenga las piernas fuertes para recorrer trayectos hacia la transición socialista. Debemos fijarnos en aquellos países que tienen características en común; complementarias, incluso, en sentido productivo, a la Europa mediterránea, al Este de Europa y al África mediterránea, y comprender que la única respuesta a la crisis de las clases explotadas es precisamente una alternativa política de sistema. Una alternativa completamente política que se oponga a la pérdida de la soberanía popular autodeterminada y a los mecanismos de lento pero inexorable estrangulamiento impuesto por los bancos y por los poderes económicos de una nueva y potente burguesía central europea de mando alemán. Una travesía revolucionaria que sepa imponer con las luchas, con el objetivo del poder político de alternativa al sistema, la nacionalización de los puntos vitales para la economía nacional y al mismo tiempo que sea solidaria, complementaria con la posibilidad, también inmediata, de intercambios ajenos al mercado o de mercado alternativo no sujeto a las leyes de ganancia. Un proceso que sepa hacer frente incluso a la urgente necesidad de la sostenibilidad socio-ambiental. Vuestro deseo como autores del libro –pero sobre todo como militantes intelectuales marxistas- es qué el análisis y las propuestas teóricas expuestas puedan servir a quien lucha en los movimientos sociales, en los sindicatos conflictuales e independientes de clase, en las organizaciones políticas, en el ámbito político cultural de corte marxista. Es decir, que éste panfleto/manifiesto político pueda contribuir a una más fuerte y consciente construcción del conflicto social a nivel transnacional, en un renovado internacionalismo de clase. L.V. Lo que proponemos es un proceso revolucionario, un trayecto de clase para una alternativa a la evolución emprendida por el sistema capitalista mundial, que está conduciendo hacia un radical debilitamiento de los mecanismos democráticos y de participación social. Si no pasamos de página decisivamente, no sólo la democracia participativa y de base, sino que la misma estructuración de los principios modernizadores evolutivos de la democracia burguesa continuará perdiendo su propia consistencia, su valor emancipador, para transformarse en un bucle social sin alternativa, como actualmente está ya sucediendo, a causa de una crisis del capital que no tiene marcha atrás. La evolución agresiva y rapaz del modelo de desarrollo capitalista nos ha conducido a una situación en la que las demandas democráticas aparecen como aspiraciones radicales. Crear nuevos instrumentos de conflicto capital-trabajo implica la necesidad de una mayor participación en las instancias democráticas construidas en la lucha, en el conflicto. Existe la urgencia de una recomposición de un bloque social amplio y fuerte, capaz de actuar en unas condiciones socio-económicas, en las cuales incluso las demandas de mayor democracia y participación se entenderán como conflictuales o antisistema. Es el momento de poner en marcha una iniciativa político-económica desde abajo, para la construcción de un modelo productivo alternativo basado en la distribución del trabajo, de los ingresos y de la acumulación de capital. Y construirlo sobre una economía del valor de uso que pueda difundir y distribuir la riqueza social que la clase obrera realiza, que produce.

Page 235: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

235

235

Solo así se puede llevar a cabo la construcción y la consolidación del sistema postcapitalista, iniciado en la transición socialista que nosotros hemos diseñado. Es crucial la participación democrática desde abajo –repito- no sólo en la vida política, sino que incluso en la económica y cultural. Todo esto porque estamos firmemente convencidos que de esta crisis no se sale con irrealizables y anacrónicas propuesta económicas liberales, o keynesianas, por izquierdistas que puedan ser. El capitalismo junto a esta fase de desarrollo, o mejor dicho de regresión en la crisis sistemática, no tiene posibilidad alguna de ser reformada. De la crisis del capital se sale con política, con una nueva política revolucionara, que sitúe en el centro las necesidades del mundo del trabajo, del no-trabajo o del trabajo negado. Un trayecto con muchas etapas tácticas intermedias, largo pero siempre con la mira revolucionaria de hacer y construir el socialismo desde ahora. Permanece central la advertencia de la gran Rosa Luxemburgo “¡Socialismo o barbarie!”. Todo el resto son charlas inútiles y compatibles con la perpetuación de un sistema capitalista capaz de destruirse no sólo a sí mismo, sino que a la entera humanidad… La escritura china del ideograma “crisis” está compuesto por dos signos: el primero representa el “peligro”, el segundo significa “oportunidad”. Las reflexiones de Vasapollo, Arriola y Martufi ofrecen las claves para comprender desde dónde viene ese gran peligro que la crisis representa para nosotros y, al mismo tiempo, sirven de instrumento para hacer de esta crisis una oportunidad para la construcción de una sociedad más justa, de libres e iguales. [1] Luciano Vasapollo (1955), profesor de Metodos de Análisis de los Sistemas Económicos en la Universidad de Roma La Sapienza, Delegado del Rectorado para las Relaciones Internacionales con los Países del ALBA, es también profesor en la Universidad de La Habana (Cuba) y en la Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca en Pinar del Río (Cuba). Director del Centro de Estudios CESTES y de las revistas PROTEO y NUESTRA AMÉRICA, obtuvo en el año 2011 el diploma y doctorado Honoris Causa en Ciencias Económicas otorgado por la Universidad Pinar del Río (Cuba). Así mismo es Miembro de honor del Consejo Académico del Centro de Estudios de Ministerio de Economía y Planificación de la República de Cuba y le fue asignada la Medalla de la Distinción Por la Cultura Nacional de la mano del Ministerio de Cultura del mismo país. Miembro distinguido del ANEC (Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba). Miembro pleno del Comité de Honor Científico de la SEPLA (Sociedad Latinoamericana de Economía Política y Pensamiento Crítico). Y Miembro Honorario Distinguido de la Sociedad Mexicana de Economía Política (SMEXEP). Vencedor del Concurso Internaciona de Ensayo Pensar a Contracorriente. Por último es autor o coautor de más de 50 libros, muchos de los cuales han sido traducidos a diversas lenguas en Europa, Estados Unidos y en América Latina. [2] La expresión “Nuestra América” deriva de un ensayo pubicado por Martí en el 1891, en el cual invitaba a los países de la America Meridional y del Caribe a unirse para la realización de una Gran Patria. [3] Investigadora socio-economica, miembro del Comité Científico del Centro de Estudios CESTES y del Comité de Programación Científica de la revista PROTEO (revista cuatrimestral de análisis de las dinámicas económico-productivas y de políticas de trabajo) y de la revista NUESTRA AMÉRICA (revista cuatrimestral de análisis socio-político y cultural sobre América Latina) de las cuales es Redactora Jefe. Es miembro del Comité Científico y del Directivo Internacional del Laboratorio por la Critica Social Europea (LCS). [4] Con la entrada de Bolivia, se añadirá al acrónimo ALBA la sigla TCP –Tratado de Comercio de los Pueblos-, a requerimiento de Evo Morales. El modelo comercial será antagonista a los

Page 236: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

236

236

Tratados de Libre Comercio ofrecidos por los Estados Unidos a los países del subcontinente, y será en el que se inspiren las reciones comerciales entre países del ALBA. [5] La “no reciprocidad” establece que un país no tiene obligatoriamente que conceder o devolver en los mismos términos los acuerdos que le han sido concedidos por otros países. [6] El “Tratamiento diferencial solidario” establece que, en la elección de las medidas comerciales que se aplicaran puedan ser consideradas las condiciones sociales de cada país en cuestión. [7] Con el “comercio compensado” se hace referencia a la posibilidad concedida a países importadores de pagar una parte de la deuda asumida con la compensación de bienes y servicios. [8] Podríamos describir la diferencia entre el concepto de Solidaridad y de Cáridad con las palabras del intelectual uruguayo Eduardo Galeano: “A diferencia de la solidaridad, que es horizontal y se ejerce de igual a igual, la caridad se practica de arriba hacia abajo, humila a quién la recibe y jamás altera ni un poquito las relaciones de poder”. Según Samora Moisés Machel (primer Presidente del Mozambique independiente 1975-19869 “la solidaridad, no es un acto de caridad, es un acto de unión entre aliados que combaten por los mismos objetivos en terrenos diferenciados”. [9] En el ámbito productivo la búsqueda de ventajas cooperativas consiste en la promoción conjunta por parte de los Estados de algunas empresas orientadas a explotar los recursos materiales e inmateriales de un país. Así, los puntos de fuerza de la economía de un país vienen valorizados y, sin limitar el desarrollo del país mismo, puestos al servicio de la necesidad de la subregión. Estas empresas consideradas estratégicas son, precisamente, las empresas Grannacionales. El concepto Grannacionales, a día de hoy, no implica la creación de una estructura sopranacional, sino que la definición conjunta de grandes líneas de acción política común. Las empresas Grannacionales, responden a la necesidad de superar las fronteras nacionales en la planificación del desarrollo productivo, y a su vez, de oponerse a la actividad de las multinacionales que favorecen los intereses de los grandes poderes económicos. Estas empresas son multi estatales, o lo que es lo mismo, son propiedad de varios Estados. A ellos es asignada una centralidad que consiste en la actividad de planificación, aguas arriba garantizando a las empresas el acceso a los recursos, y aguas abajo garantizando el acceso al consumo final o industrial al interno del mercado del ALBA. En la fase de producción o distribución, trabajan incluso empresas mixtas de naturaleza social, como las cooperativas y la unidad de producción social. [10] Joaquin Arriola es profesor de Economía Política en la Universidad del País Vasco/EHU de Bilbao. Es miembro del comité científico de CESTES PROTEO. [11] En Noviembre del 2013 fue publicado por la casa editorial “L’ideAle” una historieta libremente inspirada en el “Despertar de los cerdos – PIIGS”. En el libro, titulado “Vida de Pigs”, el colectivo “Briganti Sempre” ilustra y cuenta la historia de un joven cualquiera, que metafóricamente representa los dramas sociales causados a consecuencia de la crisis sistemática que estamos atravesando. Del curso de este iluminador cuento, se da a ver también la necesidad de un protagonismo colectivo en las luchas, que pueda proyectarse estratégicamente para la construcción, posiblemente dentro de Europa pero fuera de la Unión Europea, de un área de fuerte connotación solidaria. 23 gennaio 2014 Fuente: http://cestes.usb.it//

Page 237: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

237

237

ONGización de la política en el contexto global x Camilo García López-Trigo :: Más articulos de esta autora/or: Más artículos http://www.lahaine.org/index.php?p=74871 Fue a finales de la década de 1980 cuando se hizo de forma más evidente la creación y utilización de ONGs para influir y minar procesos políticos Para la nueva Ciencia Política con Enfoque Sur deberá ser de interés identificar y profundizar en el marco teórico de un proceso que se ha manifestado en las últimas décadas mediante el cual el desarrollo de la globalización neoliberal ha convertido a algunas Organizaciones No Gubernamentales en importantes actores internacionales para imponer, desde la sociedad civil nacional e internacional, este modelo hegemónico a los países del Sur. Fue a finales de la década de 1980 cuando se hizo de forma más evidente la creación y utilización de ONGs para influir y minar procesos políticos, en el contexto de la subversión y el combate occidental contra el sistema socialista mundial, durante la estocada final de la confrontación Este-Oeste y la llamada Guerra Fría. El término ONGización fue inicialmente utilizado de forma crítica por organizaciones feministas a mediados de los años 1990s, cuando numerosas ONGs fueron catalogadas como “traidoras” a sus principios éticos por colaborar en la aplicación de la agenda neoliberal a nivel internacional, con evidentes implicaciones patriarcales. Particularmente este proceso se dio en la región latinoamericana, donde los gobiernos neoliberales de entonces realizaron importantes recortes a las agendas sociales y permitieron el protagonismo de fuerzas nacionales, regionales y globales con una agenda que respondía a intereses foráneos y complementaba la aplicación de ajustes estructurales, en detrimento de los avances sociales.[1] Posteriormente, con la evidente utilización de estos mecanismos para aplicar la globalización neoliberal a todas las esferas de la vida pública, el término fue retomado por los movimientos sociales de izquierda en forma de denuncia [Y por el sociólogo James Petras]. Este proceso de generalización de la ONGización de la política fue definido claramente por la activista social india Arundhati Roy, al expresar: «A medida que el estado abdicaba su función tradicional, las ONGs se pusieron a trabajar en estas áreas específicas. La diferencia, evidentemente, es que los fondos que tienen a su disposición son una fracción minúscula del recorte que se realizó en el gasto público. La mayoría de las grandes ONGs subvencionadas están financiadas y patrocinadas por las agencias de ayuda y desarrollo, que a su vez dependen para su financiación de los gobiernos occidentales, el Banco Mundial, la ONU y algunas corporaciones multinacionales.» [2] De acuerdo a lo que observamos en el escenario internacional actual, este proceso puede verse manifestado de las tres siguientes formas: La primera ha sido conocida en diversos contextos: cuando en países del Sur –con necesidades urgentes de fondos frescos desde el exterior– se presentan ONGs con una agenda esencialmente humanitaria y desprovista del contexto político particular, que al final cumplen una agenda política específica. Un ejemplo de rechazo a este caso lo constituyen las acciones tomadas por el gobierno de Ecuador el 5 de septiembre de 2012, cuando suspendió el trabajo de 26 ONGs extranjeras. El Presidente Rafael Correa denunció que estas organizaciones no informaban de sus ingresos y, en lugar de cumplir con la ley, se dedicaban a hacer política en el país. Además, resaltaba en su denuncia que algunas de estas ONGs tenían una fuerte base en la extrema derecha regional y

Page 238: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

238

238

pretendían desestabilizar a los gobiernos progresistas de América Latina, mientras que otras en la frontera norte eran cómplices de grupos irregulares.[3] En la actualidad, este fenómeno puede alcanzar dimensiones excesivas dentro de los límites nacionales, en lo que algunos expertos han denominado Repúblicas ONG: que son países muy empobrecidos –entre los que incluyen Haití, Afganistán, Cambodia, Ruanda y Yemen, entre otros– donde las ONGs y otras instituciones donantes han creado estados paralelos inmensamente más poderosos que los propios gobiernos nacionales, con la capacidad de decidir cómo, dónde y el límite en que se utilizan estos fondos. La segunda manifestación de este proceso se puede apreciar en la creación de ONGs con un claro objetivo de influencia política en países específicos, utilizadas como mecanismos de agresión o subversión para derrocar gobiernos que se resisten a seguir el patrón neoliberal, con la peculiaridad de su carácter confrontacional sin previa declaración de guerra. Como ejemplo se puede citar el alto número de ONGs creadas por los Estados Unidos para mantener su política contra el gobierno cubano, al que han dedicado fondos multimillonarios. Por sólo citar el caso de la National Endowment for Democracy (NED), organización creada por la USAID para canalizar los recursos destinados a la desestabilización política en Cuba, entre 2010 y 2011 se han encauzado más de 4 millones de dólares a través de ONGs radicadas no sólo en los Estados Unidos, entre las que se pueden citar: Afro-Cuban Alliance Inc., Directorio Democrático Cubano, CubaNet News Inc., People in Need, Instituto Político para la Libertad, entre muchas otras.[4] La tercera forma en que se manifiesta este proceso se refiere al papel que han jugado ciertas ONGs en el proceso negociador de los organismos multilaterales, siguiendo una estrategia hegemónica de los países del Norte para imponer su propia agenda. En el enfrentamiento de posiciones políticas durante las negociaciones en el sistema de las Naciones Unidas y otros foros internacionales se observa de forma reiterada que temas prioritarios para los países del Sur quedan relegados en la agenda, mientras se priorizan otros que son de interés para los países desarrollados. En esta estrategia hegemónica, varias ONGs son utilizadas como mecanismo complementario para promover esta agenda durante las sesiones. La activa presencia de ellas en eventos colaterales –donde las más poderosas disponen de mejores recursos para atraer a las delegaciones– garantiza un cabildeo que juega un importante papel para la consecución de sus objetivos. Conclusiones Como se puede apreciar, la ONGización de la política presenta una situación de extrema complejidad en el contexto internacional, no sólo por sus implicaciones económicas, políticas y sociales, sino por la diversidad de formas en que se manifiesta. Sería injusto hacer una generalización de este fenómeno y demonizar a todas las ONGs. Estamos convencidos del inmenso trabajo que han realizado algunas Organizaciones No Gubernamentales –a nivel nacional, regional e internacional– en situaciones de emergencia, ante catástrofes naturales, hacia poblaciones con necesidades básicas, entre otras circunstancias. Sobre todo, estamos conscientes del esfuerzo que han realizado, junto a los movimientos sociales, para posicionar temas de trascendental importancia en los debates internacionales y nacionales, desde una perspectiva emancipadora de los de abajo, desde la sociedad civil. De lo que se trata es de tomar conciencia de la existencia de esta otra expresión política, que se refiere a la utilización de numerosas ONGs para la consecución de objetivos concretos, como parte de la estrategia hegemónica de los países desarrollados en la imposición de una agenda neoliberal hacia los países del Sur.

Page 239: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

239

239

Ante esta situación, lo más importante será desarrollar capacidades por parte de los gobiernos y de la sociedad civil que permita identificar y frenar este tipo de influencia y subordinación a intereses foráneos, para elaborar políticas independientes y contra-hegemónicas, con el fin de utilizar los beneficios económicos que estas ayudas implican sin ceder a imposiciones de agendas de desarrollo ni renunciar a los intereses y prioridades nacionales. Notas: [1] Para mayores detalles consultar a Sonia E. Álvarez (2010), 'Beyond NGOization? Reflections from Latin America'. Consultado el 23 de septiembre de 2012 en:http://es.scribd.com/doc/68641558/Beyond-NGOization [2] Tomado de: Arundhati Roy (2007) ¿Con qué detergente lavas? El poder público en la era del imperio. Consultado el 10 de septiembre de 2012 en: http://www.lahaine.org/index.php?p=3187 [3] Para más información consultar el artículo de Bolpress (12 de septiembre de 2012), 'El gobierno de Ecuador suspende a 26 ONGs extranjeras'. Consultado el 24 de enero de 2013 en: http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2012090503 [4] Para mayores detalles consultar a Luis M. Rosales (20 de septiembre de 2012), La NED sigue apostando al duro en la subversión contra Cuba. Consultado el 20 de septiembre de 2012 en: http://www.cubadebate.cu/especiales/2012/09/20/la-ned-sigue-apotando-al-duro-en-la-subversion-contra-cuba/ Ponencia en el XVI Taller Internacional “Nueva Ciencia Política”. Universidad de La Habana, 22 de noviembre de 2013 K1000G

Los desafíos teóricos y de los movimientos sociales ante el cambio climático Publicado el 31 Enero 2014 ESCRITO POR FERNANDO DE LA CUADRA http://www.elclarin.cl/web/medio-ambiente/10406-cambio-climatico.html El último informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) nos lo advierte claramente: Es altamente probable que el calentamiento global llegue a aumentar en 2 grados a fines de siglo, superando con ello el límite considerado seguro por los especialistas. En el escenario más pesimista, el nivel del mar debería subir entre 45 y 82 centímetros y se estima que el volumen de hielo del Ártico podría disminuir en un 94% durante el periodo de verano. Junto con ello, el informe del IPCC confirma un indicio bastante difundido entre la comunidad científica y la sociedad en general, en torno a que existiría más de un 95 por ciento de certeza de que la actividad humana es la causante de la elevación de la temperatura ocurrida en los últimos 60 años. El documento destaca que parte de las emisiones de CO² provocadas por la actividad industrial, agrícola, quemadas, transporte, etc., continuara siendo absorbida por los océanos. Ello tiene un fuerte impacto sobre los océanos, pues es altamente probable que la acidificación de los mares vaya a aumentar en los próximos años, poniendo en riesgo la vida marina. Es decir, tal como ya fue difundido en anteriores informes, la conclusión de este último escrito solo viene a confirmar que la principal causa del calentamiento global tiene un origen antropogénico. En este sentido, se puede sostener que el cambio climático, y más ampliamente, el cambio ambiental global representan la combinación de modificaciones en el sistema Tierra-Atmósfera-Océanos-Biosfera que se producen por la realización de actividades humanas, que dependen de la cantidad de población planetaria, su nivel de consumo (especialmente el energético) y la elección de determinado tipo de tecnologías. Esta sumatoria de agentes

Page 240: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

240

240

combinados provocan, entre otros fenómenos, el efecto invernadero y el calentamiento terrestre, el aumento del promedio de las temperaturas en océanos y mares, al derretimiento acelerado de los cascotes polares y, consecuentemente, el aumento en el volumen de las aguas, el adelgazamiento de la capa de ozono, la modificación de la biodiversidad, la desertificación, las precipitaciones ácidas y la eutrofización de las aguas. Sobre estos antecedentes, se puede estimar que como consecuencia de la creciente concentración de la población mundial en zonas vulnerables, los denominados desastres naturales tales como inundaciones, tormentas severas, huracanes, tornados, ondas de calor, sequias o aluviones serán, en los próximos años, cada vez más frecuentes, intensos y onerosos. Sin embargo, a pesar de que existe bastante consenso en el mundo científico sobre la evidencia del cambio climático, aún subsiste cierta incertidumbre sobre las consecuencias efectivas que éste puede acarrear. Las proyecciones científicas han avanzado en el último periodo y un reciente estudio estima que para el año 2100 un 10 por ciento el planeta sufrirá los efectos de dicho cambio. Además, en la investigación realizada por la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos (PNAS) se afirma que entre las regiones que podrían sufrir cambios más severos a causa del cambio climático se encuentran el Sur de la Amazonía, el Sur de Europa, Centroamérica y algunas regiones tropicales de África. Mientras tanto en América Latina se estima que los mayores impactos de estos cambios se abatirán especialmente sobre la agricultura, la pesca y el acceso al agua potable, perjudicando sobre todo a las comunidades campesinas e indígenas, a los pequeños y medianos productores. Una primera constatación que se puede hacer con respecto al cambio climático es que las consecuencias que tiene sobre la población y los países son bastante desiguales, reproduciendo, de esta manera, la situación de inequidad que impera en otras esferas de la realidad económica, política y social. En efecto, estudios realizados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Banco Mundial (BM) demuestran que los países en desarrollo son aquellos que se encuentran más expuestos a los impactos negativos del cambio climático, y su previsión es que tendrán que soportar la mayor parte -entre 75 y 80%- de los costos provocados por los efectos nocivos del comportamiento del clima. Una segunda constatación, es que los efectos acumulados de la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) que son los principales causantes del cambio climático no se pueden enfrentar solamente con políticas de mitigación. El problema es más grave, ya que, aunque se pueda lograr una disminución drástica e inmediata de las actuales emisiones de gases, ello no tendrá mayor relevancia o impacto en términos del clima. Lo que actualmente se requiere son políticas de adaptación a dicho cambio, con medidas como la provisión más igualitaria y universal del agua potable, saneamiento básico, seguridad alimentaria, acceso a mejores servicios de salud y a una educación digna. A la vulnerabilidad existente entre las poblaciones más pobres del planeta se suman ahora las fragilidades que poseen estas comunidades para enfrentar las catástrofes climáticas. Esta vulnerabilidad se encuentra asociada a condiciones de desigualdad y exclusión que coloca a grupos sociales particulares en una situación de mayor riesgo con respecto a otros. De lo anterior podemos concluir que el fenómeno del Cambio Climático se encuentra no solo vinculado a padrón de comportamiento de la naturaleza, sino que su esencia se basa en el estrecho entramado que existe entre las dinámicas ambientales y los procesos sociales. Así, en América latina es necesario considerar las conexiones entre las cambiantes condiciones de los ecosistemas con los modelos de desarrollo impulsados por los gobiernos, tanto históricamente como en la actualidad.

Page 241: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

241

241

En ese contexto, la preocupación por el impacto del cambio climático en el continente y los esfuerzos de adaptación para superar las consecuencias desastrosas del calentamiento global, la contaminación de las aguas y de los suelos, representa un desafío no solamente en términos de democratizar el uso de los recursos, sino que constituye una respuesta que busca asegurar las propias condiciones de sobrevivencia en que se encuentran los habitantes de la región. Considerando la relevancia de esta constelación de problemas que enfrenta la humanidad, un grupo de investigadores de diversos institutos y universidades de la región decidió formar el Grupo de Trabajo sobre Cambio ambiental global, cambio climático, movimientos sociales y políticas públicas el cual forma parte de las actividades desarrolladas por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). A partir de dicha iniciativa la mayoría de sus miembros decidió publicar los resultados de las diversas investigaciones efectuadas en el marco de las actividades del grupo, esfuerzo que vio la luz en el transcurso del presente año. El libro en cuestión (Cambio climático, movimientos sociales y políticas públicas, CLACSO/ICAL, 2013) se plantea algunos desafíos explicitados por su organizador en la parte introductoria. Un primer reto consiste tratar de vincular tres dimensiones (cambio climático, movimientos sociales y políticas públicas) que hasta el momento han sido tratadas aisladamente, cuando mucho como diadas. Como bien nos advierte Postigo, en la relación más notoria entre cambio climático y movimientos sociales se puede apreciar una fuerte presencia del movimiento conservador que ha tratado de influir a través de sus agencias de pensamiento (think tanks) a la comunidad científica con respecto a la no existencia de cambios climáticos debido a la acción humana. Una coalición de centros de investigación, científicos escépticos sobre la investigación en cambio climático afiliados a la industria de los combustibles fósiles, la industria petrolera y la derecha conservadora en los EE.UU., montó una exitosa campaña por la no problematicidad del calentamiento global en la década de 1990, lo que en parte explica que en este país no se ratificara el Protocolo de Kioto. Por su parte, la relación entre movimientos sociales y políticas públicas posee un horizonte temporal de más larga data. Entre las teorías que se han elaborado para analizar este vínculo, encontramos aquella corriente del pensamiento que evalúa el surgimiento de los movimientos sociales según la estructura de oportunidades existente en un determinado sistema político, adquiriendo algunas veces un carácter represivo o en otras oportunidades actuando como facilitador. Tal como sustentan ciertos autores, esta estructura se define de acuerdo a la interacción existente entre los actores políticos y el gobierno, siendo ella condicionada por aspectos del régimen político, tales como la multiplicidad de centros de poder independientes, la tolerancia al ingreso de nuevos actores, la inestabilidad de los alineamientos políticos, la existencia de aliados con influencia y la envergadura represiva del gobierno. Un segundo desafío que se plantean los autores del libro, consiste en instalar el debate sobre el cambio climático al interior de las ciencias sociales, disputándole a las ciencias naturales su papel hegemónico en la investigación y opinión sobre esta temática. En efecto, hasta ahora quienes se han pronunciado mayoritariamente sobre el tema son climatólogos, físicos, meteorólogos, biólogos, oceanógrafos, geógrafos, etc., siendo que los aspectos sociales asociados a los efectos deletéreos de los cambios ambientales son de suma relevancia, siendo que muchos enfoques científicos sobre el calentamiento global han sido negligentes con los impactos que este ha ocasionado entre los habitantes del planeta, especialmente sobre aquellas personas y comunidades que poseen más carencias. Como señala certeramente uno de los autores, la distribución desigual de los impactos del cambio climático indica que, tanto los fenómenos meteorológicos extremos como la transformación paulatina del entorno ambiental, están afectando de manera desproporcionada a los grupos humanos más sensibles que se hallan en situación de pobreza rural o urbana, pueblos originarios, ancianos, mujeres, niños, enfermos. Estos sectores sociales están sujetos a una doble exposición, o sea, a los efectos

Page 242: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

242

242

desastrosos del cambio climático y a una constelación de problemas asociados a su condición de carencia, entendida como expresión de déficit o insuficiencias socio-económicas. Sin embargo, esta doble exposición de poblaciones y territorios a los efectos de la globalización económica y del cambio climático también expresa una doble agenda de soluciones. Por una parte, existe una agenda basada en la gobernanza, que se caracteriza por una tendencia a privilegiar enfoques tecnocráticos y de gestión asociados a la adaptación y enfrentamiento de las comunidades a las transformaciones experimentadas en el clima. Por otra parte, están aquellos que piensan que el problema principal consiste en resolver las causas de la vulnerabilidad da las poblaciones, la cual es ciertamente biofísica, pero que también es social, expresión directa de un modelo de desarrollo que es ambientalmente insustentable y socialmente desigual. En otro capítulo se sugiere precisamente que la dimensión de lo social pasa a ser gravitante a la hora de pensar en las consecuencias que tienen las políticas y las acciones emprendidas para enfrentar el cambio climático sobre los habitantes de un determinado territorio o región. En efecto, la dimensión social ha estado completamente ausente entre los científicos que han venido realizando investigaciones sobre el cambio climático, razón por la cual se hace necesaria la incorporación de otras dimensiones a la hora de analizar dichos cambios. Por lo mismo, Blanco y Fuenzalida sugieren la pertinencia de abordar aspectos como el impacto que tienen los cambios climáticos sobre asentamientos humanos, las alteraciones producidas en las actividades económicas de grupos específicos, los riesgos a los que están expuestos las comunidades ante eventos extremos, etc. En virtud de lo anterior, estos autores plantean que se necesita más participación de las ciencias sociales en esta discusión ontológica, no solo con el objetivo de complejizar el debate, sino porque son exactamente estas limitadas definiciones de lo social las que se operacionalizan en la investigación y se transforman en inadecuadas propuestas de intervención. Nos encontramos aquí frente a una disputa o tensión entre diversas epistemologías del cambio climático, aquella que quiere enfatizar los aspectos físicos, químicos, biológicos, ecológicos o geográficos del fenómeno y aquella que se preocupa en abordar su dimensión política, económica, socio-ambiental y cultural. Por lo tanto, las ciencias sociales no pueden restarse de esta agenda de investigación que nos plantea la construcción de un análisis riguroso sobre los determinantes ontológicos y políticos de la acción humana y también con relación a los efectos que dicha actividad ejerce sobre las comunidades más vulnerables del planeta. En este caso, la defensa de la naturaleza y de la tierra no puede desconectarse de los asentamientos humanos que en ella habitan, corriendo así el riesgo de quedar atrapada en un discurso conservacionista fundamentalista tipo ecología profunda- que acaba negando o desconociendo el impacto que los cambios operados en el planeta poseen inexorablemente sobre nuestras sociedades. Por estas razones, el libro aborda específicamente otras dimensiones del cambio climático asociadas a la noción del riesgo, así como también en su relación con la emergencia de los conflictos socio-ambientales. En el primer caso, el artículo de Chacón y Postigo concibe el cambio climático como un problema propio de la modernidad, la cual ha construido una narrativa de dominación a partir de la civilización del progreso, la cual se ha convertido en una verdadera metástasis, considerando la actual situación de crisis ambiental y social imperante en el mundo. El capital muestra una fase en la que, paradójicamente, socializa los perjuicios de su explotación del planeta, mientras que los ejes de la acumulación se vuelcan sobre los bienes comunes: los océanos, los bosques amazónicos, el aire, el carbono. En dicho escenario, la incertidumbre y el riesgo llevan inevitablemente a replantearse el modelo de desarrollo actualmente imperante, para buscar un nuevo paradigma apoyado en la noción de Buen vivir como una alternativa viable para salir de la crisis. Apoyándose en esta concepción, los autores de este capítulo plantean la necesidad de recuperar la relación

Page 243: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

243

243

armoniosa e integrada existente entre naturaleza y sociedad que mantienen los pueblos originarios y afro-descendientes, así como también presente en muchas comunidades campesinas. El Buen vivir representa entonces una posibilidad real de formular un proyecto civilizatorio y cultural antitético al capitalismo, la modernidad y su noción de progreso. Es un proyecto complejo históricamente construido desde la ancestralidad de los saberes de pueblos originarios y que integra utopías y proyectos sociales en armonía con la naturaleza y la comunidad, articulando formas de consumo, de comportamiento y de conducta no degradantes con los otros ni con el ambiente. Con relación a los impactos del cambio climático sobre pueblos originarios, destacamos el estudio realizado por Postigo en los Andes tropicales peruanos. En dicho capítulo se menciona que el cambio climático ha provocado cambios en los regímenes hídricos así como también ha incrementado la ocurrencia e intensidad de fenómenos climáticos extremos (sequia, heladas, granizadas) todos los cuales afectan directamente a los campesinos: Los pisos ecológicos se desplazan a mayores altitudes, los sistemas productivos tienen que ajustar sus calendarios y prácticas a las nuevas características climáticas, la contribución de agua glaciar en la época de estío está cambiando dramáticamente. Lo relevante de la investigación realizada por Postigo, es que en ella también se exponen las posibles respuestas que construyen las mismas comunidades andinas para superar los problemas impuestos por los cambios del clima, que durante siglos han venido respondiendo a la variabilidad climática y gestionando el riesgo que ello tiene sobre sus actividades agrícolas. Es lo que se conoce como la dimensión de resiliencia que poseen las comunidades para enfrentar y superar los daños provocados por el cambio climático. En una investigación realizada en el sur de Chile se constata que el cambio climático no solamente ha tenido serias consecuencias sobre la producción agrícola por la escasez del recurso hídrico (ríos, canales, lagunas y napas subterráneas) sino que también ya es posible apreciar una reducción de la flora y fauna tradicional en sectores donde se asientan las comunidades Mapuche. Sin embargo, el autor constata que en función de la constelación de problemas que aquejan al pueblo mapuche, los efectos de los cambios climáticos se adicionan a un conjunto de conflictos políticos y socio-ambientales que mantienen estas comunidades, ya sea con el Estado chileno (p. e. criminalización de la protesta y aplicación de la ley anti-terrorista), ya sea con las empresas forestales e hidroeléctricas por el uso de su territorio para actividades económicas que propenden aumentar su tasa de lucro. De esta manera, la situación de fragilidad ambiental que se abate sobre los mapuches, se enmarca en un escenario agravado por la existencia de innumerables conflictos territoriales y socio-ambientales acaecidos durante los últimos años en Chile. Tales conflictos expresan no solamente un enfrentamiento en torno a los derechos de propiedad, sino que también contrapone las disimiles visiones y destinos que le asignan los distintos actores y agentes económicos al uso del espacio y los recursos naturales. Por último, en el capítulo escrito por Sofía Castro, la conflictualidad socio-ambiental existente en Perú es asociada principalmente con la presencia de la industria extractivista, particularmente la minería. En su estudio, la autora intenta mostrar la tensión existente entre las actividades de la minería y el desarrollo de las poblaciones locales que han ido perdiendo gradualmente el manejo, control y uso de los recursos naturales. Precisamente la mayoría de los conflictos ambientales en Perú se han producido en distritos cuya situación de pobreza es alta. Por lo mismo, un conjunto de organizaciones sociales de base, laborales, ONGs, federaciones de comunidades, etc. se crean y recrean frente a las injustas estructuras que imperan, para afirmar sus derechos culturales y recuperar el control de sus recursos porque son su principal medio de subsistencia y porque además representa su espacio social y cultural, el que les pertenece por su uso ancestral y al cual le atribuyen un valor simbólico incalculable.

Page 244: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

244

244

En resumen, el libro representa un esfuerzo por articular la dimensión de los cambios climáticos producidos en las últimas décadas, con la acción de los movimientos sociales y las comunidades afectadas y su capacidad de influir en la elaboración de políticas públicas orientadas a satisfacer las necesidades de un Buen vivir entre los habitantes del planeta y que limite la ambición destructora de la civilización del capital. En ese sentido, un tratamiento amplio de la problemática del cambio climático y sus efectos sobre las comunidades más fragilizadas supone resolver no solo los riesgos biofísicos asociados a las catástrofes naturales, sino que plantea especialmente revertir los impactos sociales y culturales que implica la aplicación de determinados modelos de desarrollo que priorizando en la noción de crecimiento y en la generación de riqueza material, acaban siendo ambientalmente inviables, socialmente desiguales y culturalmente uniformes. Fernando de la Cuadra Revista Polis

MANUEL CASTELLS: “EL CAMBIO ESTÁ EN LA MENTE DE LAS PERSONAS” El sociólogo español, experto en movimientos Network, dice que las protestas en Brasil y en todo el mundo crean un nuevo espacio público para romper con la política tradicional. El sociólogo español Manuel Castells (Foto: Round / HORA Philip) http://ssociologos.com/2013/10/27/manuel-castells-el-cambio-esta-en-la-mente-de-las-personas/ Cuando el sociólogo español Manuel Castells, aterrizó en Sao Paulo a principios de junio para participar en la serie de los límites del pensamiento, las protestas contra el gobierno y los políticos se intensificaron en todo el Brasil. Parecía una coincidencia. Castells, de 71 años, profesor de Comunicación de la Universidad del Sur de California, es uno de los grandes estudiosos de los cambios sociales producidos en lo que llamó la “Era de Internet”. Publicada en el ensayo de 2001 : La Galaxia Internet , sobre la relación entre la vida virtual y la vida real. Ahora lanza en Brasil Redes indignación y esperanza – Movimientos Sociales en la era de Internet (Zahar, 276 páginas, $ 49.90 EE.UU.), un libro que analiza los movimientos sociales en la red. Castells, minúsculo, hiperactividad, habla rápida, lo que hace difícil mantener el ritmo de su razonamiento. En esta entrevista exclusiva, se dice que las protestas son un fenómeno mundial que nació de la indignación de la gente y pone en peligro los fundamentos de la democracia – y que es necesario reinventar la política, ya que no está cumpliendo con las necesidades básicas de la población, pero si sirve a sí misma. ¿Qué análisis hace usted de las manifestaciones que se extendieron por todo Brasil desde junio contra el gobierno, algunas de ellas marcadas por la violencia? No exactamente manifestaciones contra el gobierno, sino contra el sistema político y la casta política que la mayoría de los jóvenes no considera que representa. Es el mismo tipo de movimiento que está sucediendo en otros países en los últimos tres años. Pero en Brasil es aún más importante, ya que se produce en un contexto de crecimiento económico y reducción de la pobreza. Sobre todo, es una cuestión de derechos civiles. La violencia es muy negativo para el movimiento porque asusta a muchas personas – y con razón. Por lo que es común en otros países (no Brasil) la parte de la violencia es provocada por la policía y provocadores al servicio de la policía. Pero está claro que la violencia diaria que caracteriza a las ciudades brasileñas también está presente en el movimiento, a pesar de que la gran mayoría

Page 245: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

245

245

son pacíficos. El movimiento expresa la sociedad brasileña. Y la sociedad brasileña actual se caracteriza por una considerable violencia urbana ligada a las mafias y la marginación de muchos jóvenes. ¿Qué te parece la reacción de las manifestaciones de la presidenta Dilma, haciendo promesas pronunciamientos? Ella ha tomado medidas concretas en el ámbito del transporte, la educación y la salud. Se reunió con algunos representantes de los jóvenes para escucharlos. Por encima de todo, ella hizo algo único en el mundo: legitimar el movimiento con sus pronunciamientos. También se trata de llevar al Congreso un proyecto de reforma política que quiere aprobar en referéndum porque el Congreso es incapaz de reformarse a sí mismo. Eso es lo que los críticos temen, que lleve a cabo una reforma política que ataca a sus privilegios y la corrupción. Es un acto de valentía, porque la clase política tradicional, con conexiones en los medios de comunicación, se ha embarcado en una campaña de desprestigio, disminuyendo la popularidad del presidente. Pero ella es consciente de que, sin reforma política en el corto-medio plazo, la separación entre las instituciones y los ciudadanos es inevitable, y la democracia puede dejar de tener sentido para muchas personas. En Redes de indignación y esperanza mira el papel de las redes sociales en los movimientos sociales recientes, como la primavera árabe y el movimiento Occupy Wall Street. ¿Puede una revolución social con las redes sociales interconectar con los movimientos sociales? Es necesario distinguir las redes sociales- como Twitter y Facebook – y los equipos conectados para formar la sociedad de los movimientos sociales en la red. Ellos surgieron en la última década con el aumento de la intensidad. Esto es lo que se analiza en el libro: cómo los movimientos sociales han organizado en redes entre 2009 y 2012. Analizo los movimientos que se caracterizan por alguna vez en Internet a través de redes móviles y redes sociales. A continuación, se basan en las redes sociales de la Internet para organizar la ocupación del espacio público y crear un espacio de autonomía, al mismo tiempo en el Internet y en las calles. Se trata de cómo los movimientos sociales se producen en todas partes, en Estambul, Nueva York, Sao Paulo, Río de Janeiro, en todas partes. ¿Sí es posible una revolución, que comprende depositar un régimen y sustituirlo por otro? Depende. En los países árabes tratado. De alguna manera sucedió en Egipto, donde las fuerzas excluidas del sistema político podría tomar el Estado, y esto a causa de las redes sociales y en paz. ¿Por qué estos movimientos están creciendo y extendiendo? Por una razón: porque son movimientos autónomos, crear un espacio de autonomía fuera de los límites de los partidos políticos, el Estado, las empresas – y construir sus propias redes sin líderes. Actúas como la cultura y la tecnología en la sociedad. El fenómeno más importante en la sociedad actual es la autonomía, la capacidad de la persona para decidir su propia vida, para todo el mundo. Lo más importante es decidir nuestras vidas – con nuestras limitaciones. Internet es una tecnología antigua – fue creado en 1969 -, pero lo más importante es que también es un producto cultural. Se organizó a partir de valores como la libertad y la autonomía. Por lo tanto, el tipo de tecnología de red y el tipo de patrón sobre la base de la autonomía cultural coinciden. Hoy en día cualquier mensaje que desea libertad y autónoma no pasa por un partido o un periódico. Si hay un mensaje que se conecta con otras mentes conectadas en la red, por lo que la aceptación se inicia un movimiento. Los actores son colectivos, sin papeles, sin jerarquía, sin líderes. ¿Qué diferencia ve usted entre los movimientos sociales antes de Internet y los movimientos sociales en la red actual? Redes sin tecnología de red de tipo electrónico, no pueden hacer frente a la velocidad y la complejidad que requiere el aumento de la red. De ahí que las redes tradicionales implican las viejas formas de organización social, son parte de la historia humana. No se pudo conectar

Page 246: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

246

246

antes de que muchas personas u organizar la acción colectiva porque tenían límites físicos donde quieren. Hoy ya no hay límites. Las redes de Internet no tienen límites de tiempo y espacio y puede reconfigurarse constantemente. La tecnología no determina la acción social, sino que permite un tipo de organización que no existiría sin Internet. ¿Con el cambio social ocurre? No van a pasar a través de las instituciones políticas. El cambio está en cabeza de la gente. Los movimientos sociales no tienen poder. Se disuelven el poder a través de la transformación mental. Esto es lo que sucede hoy en día con el movimiento de mujeres. Ellos viven una situación muy diferente hoy que hace 50 años. Ellos tomaron el poder? No. Las mujeres se entregaron. ¿Y cómo las mujeres piensan de sí mismos cambiar toda la sociedad.Las mujeres hicieron un movimiento con el impacto social de la transformación cultural. El movimiento del medio ambiente es el mismo. Desde hace 30 años tenemos los mismos problemas climáticos. Pero nadie lo sabía ni le importaba. Hoy en día el 85% de personas en el mundo sabe lo que es el cambio climático – y pensar que los gobiernos deben hacer frente a este problema. Y eso se produce como? Con la combinación de la alianza entre periodistas profesionales, científicos y movimientos sociales. Todos estos movimientos están impactando en la conciencia de la mayoría de los ciudadanos. Especialmente en un tema central: en todo el mundo, nadie confía en los políticos. Sucede ahora mundialmente rechazando, entre ellos Brasil, la clase política de los ciudadanos, a los partidos, los gobiernos. La percepción es que no responden a los intereses de los ciudadanos, sino a los intereses financieros. Lo que sucede en el mundo es la desconexión completa entre los ciudadanos y sus representantes.Movimientos mostraron los ciudadanos que puedan pensar de actuar fuera de las instituciones. ¿Es bueno o malo? Nos veremos en la práctica. Debido a que existe una brecha entre las personas que quieren cambiar su vida y la sociedad y las instituciones políticas. La diferencia sólo empeoró.Una perspectiva histórica de estos movimientos es pensar que uno puede encontrar poco a poco una forma de reconstrucción democrática y las nuevas formas de representación. Por lo tanto, no hay líderes, organizaciones o partidos. ¿Tendría que ocurrir un nuevo pacto social? Sí, pero hay que estar de acuerdo en ambos lados. Los que detentan el poder sólo hacen pacto cuando no hay otro remedio. Estos movimientos creen que las cosas no son como tienen que ser sostenido por mucho tiempo. No hay conexión entre las instituciones y la sociedad, no procesa las demandas y valores. Este bloque se convierte en violencia, la agresión, el cinismo y desrupção lazos sociales. Los movimientos están tratando de reconstruir el tejido social entre las personas, entre los ciudadanos. Y así todo el mundo experimentará qué tipo de representación democrática puede existir. Son movimientos fundamentalmente democráticos que no ven los instrumentos de representación en las instituciones. ¿Cómo explicar los eventos que comienzan con una razón específica y luego se convierten en agendas más amplias? Es un movimiento sin consistencia o ese tipo de situación es la marca de nuestro tiempo? Esta es una característica común a todos los movimientos de indignados de la red en todos los países. Son espontáneos, sin dirección, a partir de un hecho insoportable, pero inmediatamente surgen mil humillaciones a diario por muchas personas, especialmente los jóvenes, a causa de las burocracias políticas. Con manifestantes dijeron St. Paul en junio, “no son 20 centavos de dólar, son nuestros derechos.” ¿Cómo las instituciones realmente no procesan los problemas de la gente, sino que se dedican a satisfacer a los políticos y sus aliados, en primer lugar, cuando hay un canal de expresión en la calle, aparecen conjuntamente todas las demandas que cada individuo puede expresar.

Page 247: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

247

247

Usted ha dicho que el contrato social se está rompiendo las democracias en todo el mundo. Con eso, la política tendrá que ser reinventado? Hay una solución al problema de la crisis de credibilidad que sufre hoy el poder y las instituciones? La política está siendo reinventada con estos movimientos. Pero el resultado de estos intentos de innovación depende de cada país, cada contexto, las características del movimiento y el sistema político del país. Nunca me ofrezco soluciones. Mi trabajo consiste en investigar. Y aún menos se atreven a dar soluciones a un país como Brasil, conozco superficialmente, sin embargo, que ha visitado el país 20 veces en los últimos 45 años. Sólo puedo decir esto: la mayor apertura del sistema político a la expresión popular espontánea en las redes y en las calles, habrá más posibilidades de una reforma política constructiva. En este sentido, el Brasil, por lo menos en la cima del poder político, está en mejores condiciones que otros países. En su libro La Galaxia Internet , Jehová haga una referencia a la reflexión de McLuhan en La Galaxia Gutenberg (1962). ¿Cómo se comparan estos dos momentos de la carrera tecnológica? Cita McLuhan es una señal de respeto a un gran erudito y una tradición de la teoría de la comunicación. Al mismo tiempo, un intento de establecer una distancia entre dos sistemas de comunicación radicalmente diferentes. McLuhan teorizó la comunicación de masas. Investigué la autocomunicación de masas. La masa comunciação es un mundo de comunicación vertical, unidireccional con poca interactividad con un mensaje dado, el control de los medios de comunicación – y de los poderes económicos y políticos. Es diferente de la autocomunicación de masas, Internet y plataformas móviles y sociales, que es multidireccional e interactivo, los mensajes de los emisores son también receptores de los mensajes, el tiempo puede ser simultánea o no, es a la vez local y global. La autocomunicación de masas se refiere al tiempo de hipertexto, que son toda la información almacenada. Hoy en día vivimos en dos galaxias diferentes al mismo tiempo: los medios de comunicación y la masa tradicional de los nuevos medios digitales. Los medios tradicionales no han desaparecido, sino que tuvo que reinventarse a sí mismos y articular la galaxia de Internet – y esto no es ellos. Es el final de la misa tradicional de los medios de comunicación? No. Lo que pasa es que los medios tradicionales se están enriqueciendo con la interactividad de los nuevos medios digitales. El resultado es la transformación de las salas de redacción de los periódicos y revistas en una sala de información continua a través de Internet. Y por lo tanto el tipo de producto tiene que cambiar, ya que no puede competir con la velocidad de Internet. Las grandes empresas de comunicación en todo el mundo, como el Globo, trabajando en varias plataformas simultáneamente y recaudar fondos en la publicidad pública y privada. Y así, estos grupos han evitado convertirse en rentable. Una de sus citas famosas se encuentra en la galaxia de Internet : “La red es el mensaje.” Es casi una parodia de la gran frase de McLuhan, “el medio es el mensaje”. Es un reto? En realidad, la comparación entre las dos frases es un poco forzado. La mía no es una expresión de los conceptos, sino también los medios de comunicación, para resaltar las diferencias. McLuhan quería decir que la manera de comunicar el mensaje no era lo único importante, pero condicionó este mensaje. Por lo tanto, un mensaje en la televisión necesita comunicar cosas diferentes que un mensaje transmitido en la prensa o en el libro. Se trata de la transmisión de la información que se vuelve insignificante. Ahora, cuando digo “la red es el mensaje”, quiero decir que la centralidad de los nuevos sistemas de comunicación no es necesariamente el mensaje en cada mensaje, pero la interacción constante entre todos los mensajes, todos los receptores y remitentes del mensaje. Es la complejidad de la red que organiza múltiples mensajes en un sistema de relación de unos con otros. Por lo tanto crea un mensaje de meta – la unión de todos los mensajes a través de la interacción. Pero la red se puede definir como un medio de comunicación?

Page 248: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

248

248

no sólo porque la red es mucho más que un medio de comunicación. Es un medio de interacción personal, organización, relación de larga distancia y un entorno en el que la vida personal está integrado. La vida en línea no es una vida separada de la interacción física.Ya no vivimos en un mundo físico o virtual, pero en un mundo híbrido. Todos están en la red, pero no todos son sólo en la red. En las redes sociales, las identidades se expresan. En algunos casos se les prohíbe. Esto sucedió sobre todo en los primeros interenet cuando los adolescentes interrelacionaram digitalmente y no han establecido identidades. ¿Por qué los adolescentes no tienen un identididade definido o la red o fuera de la red. Hoy en día las identidades están en la red, ya que la vida de las personas están allí. Para hacer amigos y ampliar su círculo, la gente tiene que poner sus fotos y expresar su mensaje. La red es no sólo un medio de comunicación. Es una forma de vida. Toda sociedad está en la red. Eso es lo que se llama el nuevo espacio público? Sí El nuevo espacio público se articula en la intersección entre lo físico y lo virtual. Vivimos en un mundo de la virtualidad real, no la realidad virtual. La virtualidad es una parte esencial de nuestras vidas. No podemos pensar en nuestra vida fuera de la red. La comunicación es el centro de la vida. El más importante es que la red es realmente esencial. Pero para los mayores de esta realidad de Twitter, Facebook, etc. no parece tan esencial. Pero este problema se resuelve tan pronto como desaparezcan las generaciones mayores. Estamos en una transición muy rápida. Todo girará durante este siglo.En este momento tenemos 3 mil millones de usuarios de Internet. Hay 6,8 mil millones de números de dispositivos de comunicación móviles, como teléfonos celulares, y la única división real en términos de acceso y calidad es la edad de los usuarios. En América Latina, la tasa de cobertura de la célula es de 90%. En Brasileira 92%. A partir de plataformas móviles y de Internet, la densidad de la interacción se saturará. Corresponde a la televisión que en el pasado. Hay muy pocos lugares en el Internet no es suficiente. La comparación es con electricidad. No podemos entender la era industrial sin electricidad. Ahora, en nuestro tipo de sociedad de la información en red, la infraestructura básica de todo lo que hacemos es en las redes móviles e Internet. Estamos en este mundo. No es una opción. No podemos decidir si el internet es bueno o malo, ya que no podemos decidir si queremos estar en el mundo de la electricidad o no. Es nuestra realidad. Pero, ¿cómo se articula la vida física a la red? Cada uno hace su camino, en función de sus intereses, sus valores, su experiencia, su capacidad para utilizar la red. Por lo tanto, las redes son múltiples y maleable. Y los más jóvenes tienen más ventajas en el proceso de adaptación. Eso es porque han nacido en una cultura digital. No es una cuestión de capacidad tecnológica, pero la cultura y la mentalidad. Es una cuestión de pensar de manera diferente. ¿Cómo ve a los jóvenes haciendo varias cosas a la vez: ver la televisión mientras se agita en tabletas, y publicar mensajes en Facebook, mientras que hablan? Manuel Castells - Multitarea es un problema para las personas mayores de 40 años. Es difícil, porque el tema tiene que hacer varias cosas a la vez. Pero los jóvenes lo hacen al mismo tiempo. Es una práctica normal. A mí me parece un caso de múltiples falta de atención… No. Operan en un registro de la atención múltiple. Nos acostumbramos a la idea de que, cuando hicimos muchas cosas al mismo tiempo, no se presta atención a, ¿no es así? Para hoy no es así. Mis alumnos, por ejemplo, prestar atención a varias cosas a la vez. Y cuando me relaciono con ellos, muestran que prestó atención a todos. Los estudios muestran que la atención es menos intenso cuando estamos sometidos a varios medios de comunicación ha. Y por lo tanto, la tendencia es la de almacenar menos. Sin embargo, por otro lado, permite realizar múltiples tareas diferentes señales de proceso al mismo tiempo la información y para

Page 249: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

249

249

recombinarse ellos. La recombinación es la base de la creatividad, mientras que la memorización es la base de la reproducción, intelectual y cultural. ¿Cuál es el factor decisivo para hacer frente a los conocimientos en el mundo de hoy? El factor decisivo es la capacidad de crear e innovar. Debido a que no es necesario memorizar la información, ya que está en el Internet. Hoy en día, uno de mis estudiantes, Martin Hilbert, completó el doctorado en Los Angeles, publicó un artículo en la revista Science, en el cálculo que hizo que toda la información digitalizada disponible en el planeta y cómo se organiza. Calculó que, hace diez años, el 52% de toda la información de la Tierra. En 2008, fue del 97%. La información es digitalizada y disponible en Internet Lo que nos falta no es tanto de memorizar esta información, pero no tienen la capacidad mental para saber lo que queremos, tenemos lo que queremos y recombinarlo y producir una especie de conocimiento innovador que necesitamos. Es un tipo de capacidad mental que no es parte de la enseñanza tradicional y es la atención, pero la capacidad de innovar. La información no genera una perturbación excesiva de la atención y conduce, en última instancia, la amnesia, como decía Umberto Eco? Umberto Eco no es un neurocientífico y es incapaz de hacer tal confirmación. Él tendría que demostrar los experimentos científicos y hablar de lo que sucede en un café chat. Eco profesa el mito del exceso de información. Si voy a la biblioteca de la Universidad de Barcelona y tiene 1 millón de volúmenes y luego ir a Berkeley y obtuvo 12 millones de dólares, no será capaz de procesar de 1 a 12 millones de volúmenes. Pero voy a tener más posibilidades de encontrar lo que busco es de 12 millones de dólares en lugar de 1 millón. Hay demasiada información, que hay demasiada falta de buscar y procesar información.Es muy sencillo: la información no se puede encontrar, si no sabemos lo que buscamos. La gente navegar por Internet para encontrar algo específico, aun cuando es sólo por diversión. La clave en la sociedad de la información es la capacidad de pasar de la información al conocimiento – y el conocimiento, aplicación del conocimiento a los proyectos que tienen personal o profesional. El caos se produce cuando no sabes lo que quieres. Cuando ya sabes, organizar el caos. ¿Intelectuales como los escritores Umberto Eco están en crisis? Están desapareciendo. Lo que pasa es que la mayoría de los intelectuales odian internet. Eso es porque han perdido el puesto que tenía antes, lo mismo ocurrió con los medios de comunicación. Los intelectuales eran los oráculos, tenían el monopolio del mensaje.Hoy en día hay más. En las redes sociales, la gente no habla de intelectuales, y habla de ellos tratan de contradecirlos. Hubo una democratización fundamental de la emisión del mensaje.Cada uno tiene su mensaje. Cada bloque es su propia obra. Cada canal de YouTube es su propio canal de televisión. Es normal que el intelectual elite aristocrática está fuertemente en contra de la internet. Primero no lo sabe. En segundo lugar, porque en muchos casos no utilizarlas. Al hablar de la ignorancia, no el conocimiento. ¿Por qué este fenómeno produce la democratización de los contenidos culturales? Es evidente. Esto es lo que sucede con las compañías de música o películas. Están aterrados porque la gente no compra nada. Busque lo que quiera en Internet y descargar el material sin tener que pagar derechos de autor. Cuando las empresas hacen la vida más fácil para los usuarios, por lo que los usuarios pagan. No ir a comprar un álbum entero, pero una pista. Y que iTunes lo hicieron muy bien. El CD fue una imposición de las compañías de música de monopolio. Por lo tanto, este tipo de empresa es en contra de la Internet. Pero no sé cómo controlar la circulación de contenidos porque no hay control. ¿Usted no se considera un intelectual? No. Soy un investigador. Trato de basar lo que digo sobre la base de la observación. Esto es muy diferente de un intelectual. Por supuesto, todo el mundo tiene la capacidad intelectual. Hay dos tipos de intelectuales: los trabajadores intelectuales, y este grupo se incluyen

Page 250: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

250

250

periodistas e investigadores, y “intelectual”, una tradición que nació en Francia y está desapareciendo rápidamente. Los que firman el manifiesto, el intelectual público.Eleinfluenciou cantidad de vida en América Latina, donde los intelectuales públicos eran la referencia. Y tuvo el privilegio de hacerlo sin la obligación de pertenecer a partidos, sean ricos o de los empleados en una empresa. Este tipo de intelectual podía decir cualquier tontería que, como intelectual público, la gente escuchaba. Este privilegio ha terminado. Porque hoy en día, en cuanto alguien dice algo, redes sociales exponen esto y muestran la coherencia o incoherencia de la declaración. Hoy se dice ya no es un oráculo, ya que se convirtió en un objeto procesado. El intelectual público tiene un futuro tan brillante como la aristocracia ateniense. Artículo de L. Anthony Giron, visto en el epoca.globo.com

ZYGMUNT BAUMAN NOS ANUNCIA UN MUNDO NUEVO Y CRUEL El sociólogo que sacudió a las ciencias sociales con su concepto de “modernidad líquida” advierte, en una entrevista exclusiva, que hay un temible divorcio entre poder y política, socios hasta hoy inseparables en el estado-nación. En todo el mundo, dice, la población se divide en barrios cerrados, villas miseria y quienes luchan por ingresar o no caer en uno de esos guetos. Aún no llegamos al punto de no retorno, dice con un toque de optimismo. Héctor Pavón http://ssociologos.com/2012/10/15/zygmunt-bauman-nos-anuncia-un-mundo-nuevo-y-cruel/ How to spend it…. Cómo gastarlo. Ese es el nombre de un suplemento del diario británico Financial Times. Ricos y poderosos lo leen para saber qué hacer con el dinero que les sobra. Constituyen una pequeña parte de un mundo distanciado por una frontera infranqueable. En ese suplemento alguien escribió que en un mundo en el que “cualquiera” se puede permitir un auto de lujo, aquellos que apuntan realmente alto “no tienen otra opción que ir a por uno mejor…” Esta cosmovisión le sirvió a Zygmunt Bauman para teorizar sobre cuestiones imprescindibles y así intentar comprender esta era. La idea de felicidad, el mundo que está resurgiendo después de la crisis, seguridad versus libertad, son algunas de sus preocupaciones actuales y que explica en sus recientes libros: Múltiples culturas, una sola humanidad (Katz editores) yEl arte de la vida (Paidós). “No es posible ser realmente libre si no se tiene seguridad, y la verdadera seguridad implica a su vez la libertad”, sostiene desde Inglaterra por escrito. Bauman nació en Polonia pero se fue expulsado por el antisemitismo en los 50 y recaló en los 60 en Gran Bretaña. Hoy es profesor emérito de la Universidad de Leeds. Estudió las estratificaciones sociales y las relacionó con el desarrollo del movimiento obrero. Después analizó y criticó la modernidad y dio un diagnóstico pesimista de la sociedad. Ya en los 90 teorizó acerca de un modo diferente de enfocar el debate cuestionador sobre la modernidad. Ya no se trata de modernidad versus posmodernidad sino del pasaje de una modernidad “sólida” hacia otra “líquida”. Al mismo tiempo y hasta el presente se ocupó de la convivencia de los “diferentes”, los “residuos humanos” de la globalización: emigrantes, refugiados, parias, pobres todos. Sobre este mundo cruel y desigual versó este diálogo con Bauman. Uno de sus nuevos libros se llamaMúltiples culturas, una sola humanidad. ¿Hay en este concepto una visión “optimista” del mundo de hoy? Ni optimista ni pesimista… Es sólo una evaluación sobria del desafío que enfrentamos en el umbral del siglo XXI. Ahora todos estamos interconectados y somos interdependientes. Lo que pasa en un lugar del globo tiene impacto en todos los demás, pero esa condición que compartimos se traduce y se reprocesa en miles de lenguas, de estilos culturales, de depósitos de memoria. No es probable que nuestra interdependencia redunde en una uniformidad cultural. Es por eso que el desafío que enfrentamos es que estamos todos, por así decirlo, en el mismo barco; tenemos un destino común y nuestra supervivencia depende de si

Page 251: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

251

251

cooperamos o luchamos entre nosotros. De todos modos, a veces diferimos mucho en algunos aspectos vitales. Tenemos que desarrollar, aprender y practicar el arte de vivir con diferencias, el arte de cooperar sin que los cooperadores pierdan su identidad, a beneficiarnos unos de otros no a pesar de, sino gracias a nuestras diferencias. Es paradójico, pero mientras se exalta el libre tránsito de mercancías, se fortalecen y construyen fronteras y muros. ¿Cómo se sobrevive a esta tensión? Eso sólo parece ser una paradoja. En realidad, esa contradicción era algo esperable en un planeta donde las potencias que determinan nuestra vida, condiciones y perspectivas son globales, pueden ignorar las fronteras y las leyes del estado, mientras que la mayor parte de los instrumentos políticos sigue siendo local y de una completa inadecuación para las enormes tareas a abordar. Fortificar las viejas fronteras y trazar otras nuevas, tratar de separarnos a “nosotros” de “ellos”, son reacciones naturales, si bien desesperadas, a esa discrepancia. Si esas reacciones son tan eficaces como vehementes es otra cuestión. Las soberanías locales territoriales van a seguir desgastándose en este mundo en rápida globalización. Hay escenas comunes en Ciudad de México, San Pablo, Buenos Aires: de un lado villas miseria; del otro, barrios cerrados. Pobres de un lado, ricos del otro. ¿Quiénes quedan en el medio? ¿Por qué se limita a las ciudades latinoamericanas? La misma tendencia prevalece en todos los continentes. Se trata de otro intento desesperado de separarse de la vida incierta, desigual, difícil y caótica de “afuera”. Pero las vallas tienen dos lados. Dividen el espacio en un “adentro” y un “afuera”, pero el “adentro” para la gente que vive de un lado del cerco es el “afuera” para los que están del otro lado. Cercarse en una “comunidad cerrada” no puede sino significar también excluir a todos los demás de los lugares dignos, agradables y seguros, y encerrarlos en sus barrios pobres. En las grandes ciudades, el espacio se divide en “comunidades cerradas” (guetos voluntarios) y “barrios miserables” (guetos involuntarios). El resto de la población lleva una incómoda existencia entre esos dos extremos, soñando con acceder a los guetos voluntarios y temiendo caer en los involuntarios. ¿Por qué se cree que el mundo de hoy padece una inseguridad sin precedentes? ¿En otras eras se vivía con mayor seguridad? Cada época y cada tipo de sociedad tiene sus propios problemas específicos y sus pesadillas, y crea sus propias estratagemas para manejar sus propios miedos y angustias. En nuestra época, la angustia aterradora y paralizante tiene sus raíces en la fluidez, la fragilidad y la inevitable incertidumbre de la posición y las perspectivas sociales. Por un lado, se proclama el libre acceso a todas las opciones imaginables (de ahí las depresiones y la autocondena: debo tener algún problema si no consigo lo que otros lograron ); por otro lado, todo lo que ya se ganó y se obtuvo es nuestro “hasta nuevo aviso” y podría retirársenos y negársenos en cualquier momento. La angustia resultante permanecería con nosotros mientras la “liquidez” siga siendo la característica de la sociedad. Nuestros abuelos lucharon con valentía por la libertad. Nosotros parecemos cada vez más preocupados por nuestra seguridad personal… Todo indica que estamos dispuestos a entregar parte de la libertad que tanto costó a cambio de mayor seguridad. Esto nos llevaría a otra paradoja. ¿Cómo maneja la sociedad moderna la falta de seguridad que ella misma produce? Por medio de todo tipo de estratagemas, en su mayor parte a través de sustitutos. Uno de los más habituales es el desplazamiento/trasplante del terror a la globalización inaccesible, caótica, descontrolada e impredecible a sus productos: inmigrantes, refugiados, personas que piden asilo. Otro instrumento es el que proporcionan las llamadas “comunidades cerradas” fortificadas contra extraños, merodeadores y mendigos, si bien son incapaces de detener o desviar las fuerzas que son responsables del debilitamiento de nuestra autoestima y actitud social, que amenazan con destruir. En líneas más generales: las estratagemas más extendidas se reducen a la sustitución de preocupaciones sobre la seguridad del cuerpo y la propiedad por

Page 252: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

252

252

preocupaciones sobre la seguridad individual y colectiva sustentada o negada en términos sociales. ¿Hay futuro? ¿Se puede pensarlo? ¿Existe en el imaginario de los jóvenes? El filósofo británico John Gray destacó que “los gobiernos de los estados soberanos no saben de antemano cómo van a reaccionar los mercados (…) Los gobiernos nacionales en la década de 1990 vuelan a ciegas.” Gray no estima que el futuro suponga una situación muy diferente. Al igual que en el pasado, podemos esperar “una sucesión de contingencias, catástrofes y pasos ocasionales por la paz y la civilización”, todos ellos, permítame agregar, inesperados, imprevisibles y por lo general con víctimas y beneficiarios sin conciencia ni preparación. Hay muchos indicios de que, a diferencia de sus padres y abuelos, los jóvenes tienden a abandonar la concepción “cíclica” y “lineal” del tiempo y a volver a un modelo “puntillista”: el tiempo se pulveriza en una serie desordenada de “momentos”, cada uno de los cuales se vive solo, tiene un valor que puede desvanecerse con la llegada del momento siguiente y tiene poca relación con el pasado y con el futuro. Como la fluidez endémica de las condiciones tiene la mala costumbre de cambiar sin previo aviso, la atención tiende a concentrarse en aprovechar al máximo el momento actual en lugar de preocuparse por sus posibles consecuencias a largo plazo. Cada punto del tiempo, por más efímero que sea, puede resultar otro “big bang”, pero no hay forma de saber qué punto con anticipación, de modo que, por las dudas, hay que explorar cada uno a fondo. Es una época en la que los miedos tienen un papel destacado. ¿Cuáles son los principales temores que trae este presente? Creo que las características más destacadas de los miedos contemporáneos son su naturaleza diseminada, la subdefinición y la subdeterminación, características que tienden a aparecer en los períodos de lo que puede llamarse un “interregno”. Antonio Gramsci escribió en Cuadernos de la cárcel lo siguiente: “La crisis consiste precisamente en el hecho de que lo viejo está muriendo y lo nuevo no puede nacer: en este interregno aparece una gran variedad de síntomas mórbidos”. Gramsci dio al término “interregno” un significado que abarcó un espectro más amplio del orden social, político y legal, al tiempo que profundizaba en la situación sociocultural; o más bien, tomando la memorable definición de Lenin de la “situación revolucionaria” como la situación en la que los gobernantes ya no pueden gobernar mientras que los gobernados ya no quieren ser gobernados, separó la idea de “interregno” de su habitual asociación con el interludio de la trasmisión (acostumbrada) del poder hereditario o elegido, y lo asoció a las situaciones extraordinarias en las que el marco legal existente del orden social pierde fuerza y ya no puede mantenerse, mientras que un marco nuevo, a la medida de las nuevas condiciones que hicieron inútil el marco anterior, está aún en una etapa de creación, no se lo terminó de estructurar o no tiene la fuerza suficiente para que se lo instale. Propongo reconocer la situación planetaria actual como un caso de interregno. De hecho, tal como postuló Gramsci, “lo viejo está muriendo”. El viejo orden que hasta hace poco se basaba en un principio igualmente “trinitario” de territorio, estado y nación como clave de la distribución planetaria de soberanía, y en un poder que parecía vinculado para siempre a la política del estado-nación territorial como su único agente operativo, ahora está muriendo. La soberanía ya no está ligada a los elementos de las entidades y el principio trinitario; como máximo está vinculada a los mismos pero de forma laxa y en proporciones mucho más reducidas en dimensiones y contenidos. La presunta unión indisoluble de poder y política, por otro lado, está terminando con perspectivas de divorcio. La soberanía está sin ancla y en flotación libre. Los estados-nación se encuentran en situación de compartir la compañía conflictiva de aspirantes a, o presuntos sujetos soberanos siempre en pugna y competencia, con entidades que evaden con éxito la aplicación del hasta entonces principio trinitario obligatorio de asignación, y con demasiada frecuencia ignorando de manera explícita o socavando de forma furtiva sus objetos designados. Un número cada vez mayor de competidores por la soberanía ya excede, si no de forma individual sin duda de forma colectiva, el poder de un estado-nación medio (las compañías comerciales, industriales y

Page 253: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

253

253

financieras multinacionales ya constituyen, según Gray, “alrededor de la tercera parte de la producción mundial y los dos tercios del comercio mundial”). La “modernidad líquida”, como un tiempo donde las relaciones sociales, económicas, discurren como un fluido que no puede conservar la forma adquirida en cada momento, ¿tiene fin? Es difícil contestar esa pregunta, no sólo porque el futuro es impredecible, sino debido al “interregno” que mencioné antes, un lapso en el que virtualmente todo puede pasar pero nada puede hacerse con plena seguridad y certeza de éxito. En nuestros tiempos, la gran pregunta no es “¿qué hace falta hacer?”, sino “¿quién puede hacerlo?” En la actualidad hay una creciente separación, que se acerca de forma alarmante al divorcio, entre poder y política, los dos socios aparentemente inseparables que durante los dos últimos siglos residieron –o creyeron y exigieron residir– en el estado nación territorial. Esa separación ya derivó en el desajuste entre las instituciones del poder y las de la política. El poder desapareció del nivel del estado nación y se instaló en el “espacio de flujos” libre de política, dejando a la política oculta como antes en la morada que se compartía y que ahora descendió al “espacio de lugares”. El creciente volumen de poder que importa ya se hizo global. La política, sin embargo, siguió siendo tan local como antes. Por lo tanto, los poderes más relevantes permanecen fuera del alcance de las instituciones políticas existentes, mientras que el marco de maniobra de la política interna sigue reduciéndose. La situación planetaria enfrenta ahora el desafío de asambleas ad hoc de poderes discordantes que el control político no limita debido a que las instituciones políticas existentes tienen cada vez menos poder. Estas se ven, por lo tanto, obligadas a limitar de forma drástica sus ambiciones y a “transferir” o “tercerizar” la creciente cantidad de funciones que tradicionalmente se confiaba a los gobiernos nacionales a organizaciones no políticas. La reducción de la esfera política se autoalimenta, así como la pérdida de relevancia de los sucesivos segmentos de la política nacional redunda en el desgaste del interés de los ciudadanos por la política institucionalizada y en la extendida tendencia a reemplazarla con una política de “flotación libre”, notable por su carácter expeditivo, pero también por su cortoplacismo, reducción a un único tema, fragilidad y resistencia a la institucionalización. ¿Cree que esta crisis global que estamos padeciendo puede generar un nuevo mundo, o al menos un poco diferente? Hasta ahora, la reacción a la “crisis del crédito”, si bien impresionante y hasta revolucionaria, es “más de lo mismo”, con la vana esperanza de que las posibilidades vigorizadoras de ganancia y consumo de esa etapa no estén aún del todo agotadas: un esfuerzo por recapitalizar a quienes prestan dinero y por hacer que sus deudores vuelvan a ser confiables para el crédito, de modo tal que el negocio de prestar y de tomar crédito, de seguir endeudándose, puedan volver a lo “habitual”. El estado benefactor para los ricos volvió a los salones de exposición, para lo cual se lo sacó de las dependencias de servicio a las que se había relegado temporalmente sus oficinas para evitar comparaciones envidiosas. Pero hay individuos que padecen las consecuencias de esta crisis de los que poco se habla. Los protagonistas visibles son los bancos, las empresas… Lo que se olvida alegremente (y de forma estúpida) en esa ocasión es que la naturaleza del sufrimiento humano está determinada por la forma en que las personas viven. El dolor que en la actualidad se lamenta, al igual que todo mal social, tiene profundas raíces en la forma de vida que aprendimos, en nuestro hábito de buscar crédito para el consumo. Vivir del crédito es algo adictivo, más que casi o todas las drogas, y sin duda más adictivo que otros tranquilizantes que se ofrecen, y décadas de generoso suministro de una droga no pueden sino derivar en shock y conmoción cuando la provisión se detiene o disminuye. Ahora nos proponen la salida aparentemente fácil del shock que padecen tanto los drogadictos como los vendedores de drogas: la reanudación del suministro de drogas. Hasta ahora no hay muchos indicios de que nos estemos acercando a las raíces del problema. En el momento en que se lo detuvo ya al borde del precipicio mediante la inyección de “dinero de los contribuyentes”, el banco TSB

Page 254: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

254

254

Lloyds empezó a presionar al Tesoro para que destinara parte del paquete de ahorro a los dividendos de los accionistas. A pesar de la indignación oficial, el banco procedió impasible a pagar bonificaciones cuyo monto obsceno llevó al desastre a los bancos y sus clientes. Por más impresionantes que sean las medidas que los gobiernos ya tomaron, planificaron o anunciaron, todas apuntan a “recapitalizar” los bancos y permitirles volver a la “actividad normal”: en otras palabras, a la actividad que fue la principal responsable de la crisis actual. Si los deudores no pudieron pagar los intereses de la orgía de consumo que el banco inspiró y alentó, tal vez se los pueda inducir/obligar a hacerlo por medio de impuestos pagados al estado. Todavía no empezamos a pensar con seriedad en la sustentabilidad de nuestra sociedad de consumo y crédito. La “vuelta a la normalidad” anuncia una vuelta a las vías malas y siempre peligrosas. De todos modos todavía no llegamos al punto en que no hay vuelta atrás; aún hay tiempo (poco) de reflexionar y cambiar de camino; todavía podemos convertir el shock y la conmoción en algo beneficioso para nosotros y para nuestros hijos.

Control político y miedo capitalista / POR ARMANDO B. GINÉS / EL 28/01/2014 A LAS 20:49 HORAS / http://www.diario-octubre.com/2014/01/28/control-politico-y-miedo-capitalista/ pánico El miedo es consustancial al ser humano. Nos mantiene alerta para no caer en la indolencia y la apatía extrema. Tener miedo puede salvarnos la vida, al hacernos detectar peligros latentes o inmediatos, lo que provoca y activa respuestas contrarias a la causa que nos atemoriza, aflige o amenaza. Cuando salta la alarma, todo el organismo se pone a trabajar para resolver el conflicto existencial de la mejor manera posible. Otra cosa es que ese miedo sea inducido por el sistema social con el fin de ejercer poder y control sobre cada sujeto individual. Es lo que sucede ahora en las sociedades de consumo neoliberales, a los miedos innatos o naturales se agregan los miedos creados por la estructura de dominación económica. Estos miedos de segundo grado, elaborados por la ideología capitalista, tienen consecuencias muy graves a escala particular y colectiva, entrando de lleno en la esfera de la política común. Valiéndonos de la psicología clásica, podemos señalar que las estrategias de defensa anti-miedo son cuatro: escapar ante el peligro inminente, oponer resistencia y luchar, quedarnos inmóviles hasta que pase el vendaval o bien someternos a las furias desatadas del destino de modo incondicional. Elegir una u otra opción depende de las circunstancias íntimas y ambientales, de la adaptación al entorno y de la postura crítica de cada individuo. El efecto contagio y de mimesis colectiva juega un papel destacado en la toma de decisión política, aunque lo más urgente y relevante sea mantener la vida propia. Traduzcamos vida propia por no perder el empleo o el estatus, la capacidad imperiosa de adquirir bienes de primera necesidad, de la presión de los círculos de convivencia más próximos y de la dignidad o autoestima privada. Son factores complicados de sopesar con exactitud, concretos pero difíciles de mensurar. Sobre ellos actúa la ideología hegemónica del régimen capitalista, cultura, idiosincrasia histórica, leyes y tradiciones locales, para dirigir a la masa por caminos y decisiones acordes con los intereses de la elite o castas dominantes. Ese miedo es más palpable desde el advenimiento de la crisis que hoy todavía padecemos. La globalidad pretende la sumisión incondicional de la ciudadanía mundial en su totalidad, empresa casi imposible de conseguir solo con la sugestión ideológica y la seducción publicitaria. Sin embargo, el control es bastante efectivo. Para las ovejas que se descarrían están las cárceles, la porra policial, la patada militar o el ostracismo social de la indigencia. Son soluciones expeditivas de último recurso. En sociedades debidamente formateadas es menos costoso y violento ejercer el control sibilino de las conductas cotidianas mediante la extensión del miedo social.

Page 255: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

255

255

Antes citábamos las estrategias psicológicas para superar o aliviar el miedo. Entremos a diseccionarlas brevemente por separado. La huida a la carrera, metafóricamente hablando sin excesivas formalidades conceptuales, es la salida que adoptan los suicidas, los que esperan a que amaine el temporal escondidos en zulos alejados del conflicto social y los que jamás se detienen a pensar críticamente por sí mismos y relacionarse de igual a igual con el otro. Al otro lado de la huida está dispuesto un sorteo mefistofélico: el precipicio abismal o el éxtasis paradisíaco, el infierno o el cielo, la mala conciencia o la muerte sentimental. Huir significa eludir la solidaridad con el otro, con la familia, con tu clase social. Volver a empezar después lanzarse a la escapada solitaria tiene costes muy elevados, llevar el estigma de la indignidad hasta la misma muerte, la que hemos evitado por puro azar inefable. Enfrentarse al tsunami que se nos viene encima requiere coraje, equilibrio mental y dominio de sí mismo. Puede ser también que nos hallemos, por exceso de confianza, ante una temeridad absoluta por no haber analizado correctamente los pros y los contras del evento en cuestión. En ese caso, estaríamos ante un perfil heroico más allá de lo humano, en una dimensión mítica de la existencia, un aquí y ahora totalizador jugado a cara o cruz. Morir y vivir en un solo acto, que asimismo podría interpretarse en ocasiones puntuales como un salto al vacío o huida encubierta con recompensa en la eternidad, actitud típica de fundamentalistas dogmáticos entregados al sino inescrutable de algún credo esotérico o religioso. Luchar contra el peligro, la realidad que habitamos, no obstante lo dicho, representa mayoritariamente una actitud valiente y mesurada, una postura que busca y nos vincula al semejante para constituir una fuerza más poderosa que tenga éxito contra el peligro que acecha. Es la posición más emblemática de los revolucionarios, los trabajadores con conciencia de clase y de gentes rebeldes que no adoptan por obligación impuesta al orden establecido. Una variante negativa de esta tipología política son las masas alienadas que se adhieren a los cantos de sirena del fascismo o del entretenimiento estéril del espectáculo capitalista. Quedarse parados o hacerse el muerto para que los rayos no reparen en nosotros es tanto como apostar a la ruleta rusa o a la veleidosa fortuna. Puede suceder que el miedo atenace e impida el movimiento, otras veces será por iniciativa personal con el propósito de pasar desapercibidos en medio de la tormenta mientras el pánico empuja al resto a salir en estampida. Se trata de un nicho psicológico de caracteres egoístas a ultranza o de marginados sin futuro de largo recorrido vencidos irremisiblemente por la desdicha personal, en cualquiera de los dos amplios supuestos de individuos desconectados de la convivencia social bien por pertenecer a las clases pudientes o los despojados de la mínima condición humana por los avatares de la estructura capital-trabajo. El cuarto factor al que aludíamos en párrafos precedentes se refería a la estrategia, inteligente sin duda alguna aunque con efectos secundarios que pueden dejar secuelas de por vida, de aceptar la sumisión al statu quo y colaborar con el régimen de explotación capitalista. Antes de aceptar la esclavitud o rendición absoluta a las normas legales y los estereotipos culturales, hay que hacer violencia de las ideas propias y abjurar de planteamientos políticos contractuales o negociados, en definitiva, renunciar a la libertad de ser uno mismo. En sentido diametralmente contrario, podría argüirse que el sometimiento no siempre es real porque el sujeto utiliza la sumisión de forma ficticia, a la espera de tiempos mejores para quitarse el traje provisional de masoquista y saltar al ruedo político en igualdad de condiciones que sus antagonistas del complejo ideológico y económico que le oprime. Así es, la sumisión tiene dos caras, una asumida e interiorizada en actos y pensamientos y otra táctica, de nadar y guardar la ropa para alcanzar un porvenir más favorable para la lucha a plena luz. El miedo inducido, como hemos visto a grandes rasgos, está directamente relacionado con la estructura capitalista. El capitalismo produce miedo en forma de ideología, imposiciones

Page 256: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

256

256

irracionales y prohibiciones legales. De esta manera, ejerce un poder invisible en la gente común. El miedo es la sustancia intangible más eficaz para crear mayorías silenciosas que solo buscan sobrevivir a toda costa y que la existencia pase sin sobresaltos extraordinarios, mayoría silenciosa nunca irreversible pero de textura no demasiado moldeable ni abierta a aventuras democráticas radicales, a no ser que sean movilizadas a través de emociones y pasiones fáciles de digerir conducidas por iconos mediáticos reconocibles al instante. En mayor o menor medida, casi todos participamos a la vez de todas las estrategias relatadas, si bien casi siempre hay alguna más preponderante en función de nuestras circunstancias personales. Combatir el miedo escénico de manera colectiva es ir directamente a desactivar las causas profundas que provocan las injusticias de la globalidad. Tener miedo no es de cobardes, sí lo es en cambio hacer del miedo capitalista nuestro único hogar posible. Desde que nacemos estamos modificando los alrededores internos y nuestro propio entorno, forma parte de nuestra esencia constitutiva. Si nos dejamos llevar por el capitalismo, el sistema es el que nos transformará a nosotros en simple mercancía en provecho ajeno, monigotes en manos de un destino sin futuro ni libertad. La mayoría silenciosa que calla y otorga ante los desmanes del neoliberalismo no es más que la cristalización de algunas estrategias ensayadas de modo innato por el ser humano para combatir el miedo psicológico artificial inducido por el capitalismo: huidas irresponsables, quietud insolidaria y sumisión visceral al orden establecido. Que el miedo cambie de bando y mire a las alturas no es asunto fácil ni baladí. Entablar diálogo sincero y sin tapujos con el otro puede ser el primer paso a dar, tal vez el principio de una gran amistad como en la famosa frase de Rick-Humphrey Bogart al inspector Renault-Claude Rains en la legendaria película Casablanca. Miedos íntimos compartidos abren espacios a la esperanza colectiva.

Del sujeto histórico a la izquierda posmoderna POR ARMANDO B. GINÉS / EL 28/01/2014 A LAS 09:48 HORAS / http://www.diario-octubre.com/2014/01/28/del-sujeto-historico-la-izquierda-posmoderna/ Cuanto peor mejor, solía decirse hace ya varias décadas entre los miembros más activos de la clase trabajadora. Con ello quería significarse que el deterioro creciente del capitalismo extendería el conflicto social y elevaría la conciencia de clase política del movimiento obrero en su conjunto hacia una fase de ruptura revolucionaria sin vuelta atrás. La teoría se dio de bruces con la práctica la mayoría de las veces, salvo en Rusia, China o Cuba, aunque también en estos casos admiten matizaciones las previsiones doctrinales. En ese sentido, los vaticinios marxistas no se cumplieron en el resto del mundo por factores adversos muy dispares, entre otros la reacción estratégica e inteligente de las elites occidentales que al ver la boca al lobo cedieron ante la avalancha reivindicativa de las masas populares, al tiempo que se atrincheraban en sus presupuestos ideológicos e hicieron surgir una coalición de ejércitos colosales y arsenales poderosos liderados por el imperialismo de EE.UU. La línea divisoria contra el fervor revolucionario, subvencionada a través del llamado Estado del Bienestar, aplacó los ánimos de los dirigentes obreros e interpuso diques de interdicción absoluta a la participación gubernamental de los principales partidos comunistas y radicales. En ese escenario, las ínfulas transformadoras devinieron en formaciones socialdemócratas, que empezaron a colaborar con las derechas tradicionales de modo habitual, dejando el bagaje izquierdista solo para discursos públicos retóricos. El decir y el hacer (la dialéctica) en el espacio de la izquierda se segregaron e institucionalizaron de manera definitiva, divergiendo en sus expectativas materiales. En el terreno exclusivamente teórico, las vanguardias sociales y sindicales perdieron fuelle, de esta manera los dirigentes de los partidos revolucionarios clásicos fueron anquilosándose en burocracias casi inoperantes bastante alejadas de sus bases sociales, cuadros intermedios y simples militantes. Sujeto en retirada

Page 257: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

257

257

Desaparecidas las vanguardias, también el sujeto histórico cayó en un progresivo letargo de silencio. El capitalismo del bienestar fue desgajando o diseminando el movimiento obrero en grupos en apariencia diferentes. Del obrero manual de toda la vida surgieron los trabajadores cualificados, los de guante blanco del pujante sector servicios y los funcionarios estatales, desde operarios de oficios varios y administrativos a jefes de departamento o sección, profesores y personal sanitario. El antiguo obrero se quedó en minoría y emergió paulatinamente una clase media sociológica que asomaba al consumo, el turismo y otros bienes intangibles de estatus que le distinguían de sus antecesores como fuerza de trabajo en la sociedad capitalista. De alguna manera, los empleos emergentes se basaban más en el esfuerzo intelectual que en la brega repetitiva y manual bruta y directa. Las nuevas características fueron exaltadas por la elite para dividir a la clase trabajadora en dos mundos casi opuestos, los antiguos y desfasados obreros y los modernos y pujantes empleados. La relación contradictoria entre trabajo y capital no había cambiado en esencia, pero la ideología capitalista indujo a los nuevos empleados a desmarcarse de sus orígenes de clase, una situación clara de alienación sociopolítica si seguimos con rigor las tesis de Marx. Esta sociedad interclasista sobrevenida se tradujo en pérdida de influencia real y electoral de la izquierda radical o comunista. La democracia parlamentaria se asentó con fuerza y echó raíces en la conciencia colectiva de la gran mayoría de la masa trabajadora. Sin vanguardia ni conciencia de clase, el sujeto histórico se fue desvaneciendo lentamente, pero sin pausa. Y, en un abrir y cerrar de ojos, el derrumbe de la URSS vino a dar la puntilla al sueño o utopía socialista. Todo sucedió gradualmente, con tensiones y vaivenes políticos y sociales, sin embargo con la posmodernidad globalizada se sancionó el estreno universal de un mundo de libertad plena, en el que cada relato individual sería igual de importante al del otro semejante. Objetivamente, el caldo de cultivo social estaba a la temperatura deseada por el sistema para que el neoliberalismo entrara en acción como un vendaval furioso. La clase trabajadora dividida, sin ideología propia y endeudada por hipotecas y ventas a plazos alegres, era una presa fácil para ponerla en el lugar histórico que le correspondía como mera mercancía enajenable en el mercado de trabajo, pero ahora con un sistema público en declive y con menor capacidad reivindicativa y negociadora. La crisis que vivimos hoy agudizó el conflicto social con la aparición súbita del riesgo vital y la precariedad laboral. Los partidos y los sindicatos de izquierdas, tomada esta acepción en términos nominales, ya no eran la punta de lanza sociopolítica ni la expresión de la voluntad de la clase trabajadora en su conjunto o en un amplio sentido sociológico. La crisis económica desveló una fractura de representatividad más que evidente en el movimiento obrero y las capas populares. En realidad, el mayo del 68 francés ya fue un grito desgarrado contra las otrora izquierdas revolucionarias, entonces y hoy incapaces de crear una alternativa auténtica al régimen capitalista. 99 contra 1 El grito del 15M en España y sus secuelas internacionales (Occupy y otras variantes locales), fue un aldabonazo en la conciencia colectiva, un No total pero cuarteado en cientos de directrices, una voz desgarrada y furibunda que no incluía afirmaciones programáticas elaboradas y coherentes. No había ya sujeto histórico al que recurrir ni una sociedad de nuevo cuño a la que referirse como horizonte ideológico de esperanza colectiva. La controversia latente se centró en una contraposición gráfica idealizada en exceso que precisaba mayor prestancia política: los que se manifestaban proclamaban que eran el 99 por ciento, siendo el uno por ciento restante el causante de todos los problemas sociales, de la crisis en suma. La relación 1/99 continúa siendo fuente de inspiración para iniciativas de factura similar en la actualidad, Podemos de Pablo Iglesias sin ir más lejos.

Page 258: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

258

258

Podemos dice ser la expresión horizontal de ese grito huérfano de referente político que nace de la misma base social, de los que sufren los recortes salvajes, de los parados y los yayoflautas, de los que luchan por una sanidad y educación públicas, de los activistas antidesahucios y segmentos asimilados. Estamos ante una amalgama de composición muy diversa, clase trabajadora sin duda alguna. Llama la atención no obstante de que esa horizontalidad que predican movimientos o iniciativas de corte parecido al mencionado siempre comienzan su andadura con un manifiesto personalista y mediático al que se acompaña un documento de firmas y adhesiones particulares, casi todas pertenecientes a trayectorias muy señeras o protagonistas en los mass media o en redes digitales de alcance social muy relevante. Situación paradójica aquella en la que se predica la horizontalidad democrática y asamblearia de los nuevos movimientos y la postulación in pectore como líderes indiscutibles de personas concretas muy conocidas públicamente por diversas razones, sin previa discusión democrática y pública. Existe una corriente filosófica de izquierdas (Jacques Rancière y otros autores) que pretende sacar provecho de la posmodernidad en un sentido opuesto al fin de la historia de Fukuyama y del neoliberalismo global. Viene a señalar que ese magma indeterminado de inquietudes y sensibilidades (¿la multitud de Toni Negri en un envase actualizado?) se hace automáticamente político y sujeto activo en la propia acción social. El solo atributo del grito colectivo, puntual o no, espontáneo casi siempre, se convierte en política real y efectiva que modifica en riguroso directo a la persona participante y al espacio urbano en general. Se trata de un empoderamiento ideal de cualquiera, sin jerarquías ni consignas a seguir ni militancia formal. Verdad es que las reivindicaciones no se convierten ipso facto o a medio plazo en ley, pero la estela o huella que dibujan tiene consecuencias objetivas tangibles o mentales, aunque sea difícil enumerarlas o distinguirlas en un análisis rápido y superficial. Eso aseguran sus valedores. La crítica razonada de esa doctrina de izquierdas posmoderna está aún por hacer en profundidad, aquí únicamente enunciamos el problema planteado del cual surgen preguntas de mucha enjundia a nuestro parecer. ¿Tomar el poder y realizar las transformaciones necesarias o bien construir poder horizontal sin entrar en el juego parlamentario capitalista, teoría ésta de indudable paternidad anarquista? ¿El uno por ciento (poder ideológico, empresarial y financiero de facto) tiene conciencia de clase de sus propios intereses corporativos o es una expresión sin aglutinante ideológico? ¿Forman el inmenso 99 por ciento de la humanidad explotada una clase unitaria o está formado por grupúsculos de intereses irreconciliables coaligados emocionalmente por la crisis actual? ¿Pueden los sentimientos puntuales transformarse en sujeto histórico? ¿Solo con voluntad ética y principios morales puede hacerse una transformación radical de la sociedad capitalista? Recordemos que ese uno por ciento manda en los ejércitos, la policía y los medios de comunicación de masas. La historia demuestra que las mayorías sin conciencia de sí (sujeto colectivo que se reconoce como tal en el tablero social y político) suelen perder las batallas ante enemigos menores pero mejor pertrechados ideológica y militarmente. El debate está en la calle. Vayamos a su encuentro.

Respuesta a un artículo de Atilio Borón

Lenin sin partido = Lenin ficticio Demian Paredes Rebelión http://www.rebelion.org/noticia.php?id=180061 Al cumplirse un nuevo aniversario del fallecimiento de Lenin, Atilio Borón escribió una breve reflexión. Allí dice que Lenin, durante el gran año revolucionario 1917, al lanzar la consigna

Page 259: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

259

259

“Todo el poder a los soviets” habría puesto “provisoriamente en suspenso –en ese contexto de disolución y quiebra del zarismo y auge revolucionario- el papel rector que durante tanto tiempo le había asignado en sus escritos y en su práctica política al partido.” Y más: dice Borón que, “Para Lenin, el tránsito de Febrero hacia la revolución social requería el protagonismo de los Soviets más que el del partido.” Asombran estas afirmaciones, aunque se puede comprender la intención política. Al exaltar además de manera populista a las masas rusas movilizadas, despreciando incluso “la luz” que brinda el marxismo (“las tesis marxistas sobre la composición orgánica del capital o la tendencia decreciente de la tasa de ganancia”), Borón intenta con todo esto presentarnos un Lenin “caudillo” (en el peor sentido del término), tratando de emparentarlo con Fidel Castro: ¡alguien que no tiene nada de “leninista” ni “sovietista”! (¿o acaso Castro impulsó alguna vez en la isla organismos democráticos de auto-actividad de las masas?). Borón inventa así un Lenin que, sin ninguna mediación política (sin organización, sin partido), habría logrado movilizar a las masas rusas por medio de “una consigna simple, comprensible y de una extraordinaria efectividad política: “Pan, tierra y paz.”” Con este cuentito izquierdista “happy end” que nos hace Borón se desmerece entonces la gran labor estratégica de Lenin, que fue, justamente, la de haber forjado durante años una organización política, unificada por medio de una teoría, un programa y tácticas flexibles (que buscaban adaptarse a las diferentes situaciones políticas, de avances y retrocesos), para dirigir a las masas hacia la conquista del poder, en lucha contra las tendencias políticas enemigas y vacilantes. Ni más ni menos. Ya en 1905, durante la primera Revolución Rusa, Lenin había planteado como conclusión fundamental: “¿Soviet de diputados obreros o partido? Yo pienso que no es así como debe plantearse, que la respuesta debe ser forzosamente: soviet de diputados obreros y partido” (“Nuestras tareas y el soviet de diputados obreros”, en León Trotsky y otros autores, 1905, CEIP “León Trotsky”, 2006, p. 442). Si Borón hubiera prestado más atención en su “homenaje” a Lenin a su real labor de dirigente revolucionario (¡así fuera solo en 1917!), habría podido ver que la consigna “Todo el poder a los soviets” fue parte de un accionar político… de partido, y que la consigna se mantendría (en la propaganda, en la agitación y en la movilización… del partido bolchevique) tanto como fuera efectiva, “operativa”, desde la estrategia: mientras movilizara a las masas hacia la toma del poder. Por ello a mediados de julio de 1917, en su texto “Sobre las consignas”, dice respecto a “Todo el poder a los soviets”: “Esa consigna fue correcta durante un período de nuestra revolución –digamos, desde el 27 de febrero hasta el 4 de julio–, que ahora ha pasado irrevocablemente”. Y sigue: “El viraje del 4 de julio consiste precisamente en un cambio brusco en la situación objetiva. La posición inestable del poder ha cesado; el punto decisivo del poder ha pasado a manos de la contrarrevolución. El desarrollo de los partidos sobre la base de la colaboración de los partidos pequeñoburgueses socialista revolucionario y menchevique con los kadetes contrarrevolucionarios ha creado una situación en la cual ambos partidos pequeñoburgueses se han convertido virtualmente en participantes cómplices de la salvaje represión contrarrevolucionaria”. Y agrega: “La consigna del paso del poder a los soviets podría parecer hoy una burla. Esta consigna, objetivamente, sería un engaño a pueblo, sería infundirle la ilusión de que aún hoy bastaría que los soviets quisieran tomar el poder o plantearan esa decisión para que el poder fuese suyo”. ¿Qué ocurría? Que los soviets, como organismos de las masas insurrectas, movilizadas y en lucha, eran conciliadores con el gobierno provisional. Y esto era así porque los partidos que actuaban en los soviets tenían un programa de “reformas” del régimen político: apoyo “crítico”, exigencias… y luego integración al mismo como ministros; un “etapismo” que los llevaba a aspirar, como máximo, a una república democrático-burguesa para Rusia (es decir,

Page 260: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

260

260

una Rusia capitalista). Era esta una situación inestable, de “equilibrio” del “doble poder” (donde había dos poderes: el del gobierno provisional –que preparaba y lanzaba en esos meses de julio y agosto sus zarpazos reaccionarios–, y el de los soviets, que al decir de Trotsky era en realidad “un semi-poder”). Por ello Lenin propugnaba el reimpulso revolucionario de las masas (luchando el Partido Bolchevique dentro de los soviets por su política). Ellas, las masas, decía en el texto ya citado, “no sólo deben ser dirigidas por el proletariado, sino que también deben volver la espalda a los partidos eserista [socialista-revolucionario] y menchevique, que han traicionado la causa de la revolución.” (las citas de “Sobre las consignas” están tomadas de las Obras selectas de Lenin, Ediciones IPS, 2013, Tomo II, pp. 114, 115 y 116) ¿Acaso esto no es claramente una lucha… de partidos? Lenin plantea en ese texto –¿y a quién sino a su Partido Bolchevique y a las tendencias revolucionarias (como la de Trotsky) que le fueran más afines al calor del proceso revolucionario?)– que “Hay que reorganizar toda la labor de agitación entre el pueblo a fin de hacer ver a los campesinos que es totalmente inútil confiar en obtener la tierra mientras no se derroque el poder de la camarilla militar, mientras no se desenmascare a los partidos eserista y menchevique y se los prive de la confianza del pueblo” (ídem., p. 118). ¿Quién debía entonces “agitar entre el pueblo” para movilizar por “pan, paz y tierra”, para desenmascarar a los SR y mencheviques sino su partido, su organización de dirigentes, cuadros, militantes y simpatizantes? (Y a esto agreguemos que el verdadero “tour de force” que hubo en el bolchevismo no es el de un Lenin que “deja atrás” al partido –como propone Borón–, sino un Lenin que combate dentro de su propio partido por una política correcta, principista, que palpa el estado de ánimo de las masas en el proceso revolucionario y despliega una política de partido independiente de todas las fracciones burguesas y pequeñoburguesas –ese es el combate de las “Tesis de abril” –. Por poner solo un ejemplo: Lenin luchó contra Stalin y Kamenev, quienes desde Pravda adherían en marzo de 1917 al patriotismo ruso y a la política “defensista” del gobierno provisional, siendo cómplices de las matanzas que sufrían los campesinos y obreros rusos en los frentes de la Guerra Mundial.) Lenin insiste una y otra vez contra hacer un fetichismo de la consigna “Todo del poder a los soviets”: “Los actuales soviets han fracasado, han sufrido una derrota completa por predominar en ellos los partidos eserista y menchevique. En este momento esos soviets son como ovejas conducidas al matadero”; ídem., p. 119), hasta que cambia la situación. Como recuerda Trotsky en su gran Historia de la Revolución Rusa, tras los reaccionarios meses de julio y agosto (el primero, el mes de “la gran calumnia” contra los bolcheviques –donde encierran a cientos en las cárceles–, y luego viene la “kornilovada” –el intento de golpe militar–) los soviets recuperaron vitalidad, pasaron nuevamente a la ofensiva (sumándose al proceso revolucionario masas y masas, con soviets campesinos del interior, que venían rezagados; sumándose también unidades militares rebeldes que venían de los fracasos del frente de guerra y exigían respuestas al gobierno provisional y a los “partidos soviéticos”) y, con ello, la posibilidad de que nuevamente sean un instrumento para la conquista del poder… en lucha política contra los partidos conciliadores. Trotsky recuerda en la Historia… el “magnífico artículo” de Lenin “Acerca de los compromisos”, donde, dice, “El papel de los soviets, constata [Lenin], ha vuelto a cambiar: a principios de julio eran órganos de lucha contra el proletariado; a fines de agosto se han convertido en órganos de lucha contra la burguesía”. Y explica que el retorno a la consigna de “Todo el poder…”, con la exigencia de que los SR y mencheviques tomen el poder con los soviets –el “compromiso” que los bolcheviques estaban dispuestos a aceptar, para que la revolución aprovechara la única posibilidad que se daba en ese momento preciso de avanzar por la vía pacífica hacia la toma del poder– se debía a que Lenin hacía esto “convencido de que su partido estaba llamado a ponerse al frente del pueblo”.

Page 261: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

261

261

No vamos a seguir historizando la Revolución Rusa, ya que no es el objetivo del artículo; pero sí vamos a recordar que finalmente la Revolución triunfa en octubre… gracias al accionar de una organización: el Partido Bolchevique (donde Trotsky juega un papel clave en la preparación y ejecución de la insurrección en Petrogrado… y donde hay nuevamente crisis en la dirección del partido, ya que Kamenev y Zinoviev se niegan, en el momento de la toma del poder, a desarrollar esa política). Los bolcheviques toman el poder –no sin crisis internas, debates y discusiones– con los soviets –donde conquistaron la mayoría de la dirección en ellos, entre febrero y octubre–, mientras defeccionan los mencheviques conciliadores y los SR. Sólo los “SR de izquierda” se sumarán al gobierno soviético, aunque por poco tiempo. Años después, Trotsky, fiel a la estrategia revolucionaria (al auténtico leninismo), y discutiendo contra el ultraizquierdismo del estalinismo en Alemania (que impidió el frente único entre obreros comunistas y socialistas, debilitando a la clase obrera ante el ascenso de Hitler al poder), proponía ver el frente único de lucha y sus formas “superiores”, los soviets, como fundamentales… sin hacer ningún fetichismo –al igual que Lenin, quien veía los comités de fábrica como otro organismo de masas que podía jugar un papel revolucionario de ellos– y señalando la necesidad estratégica del accionar de partido allí: “pensar que los soviets pueden ‘por sí mismos’ dirigir la lucha del proletariado por el poder, lleva a propagar un fetichismo grosero del soviet. Todo depende del partido que dirija los soviets. […] los bolcheviques-leninistas [es decir, la oposición trotskista al estalinismo, N.de DP] no niegan al Partido Comunista el derecho a dirigir a los soviets: al contrario, declaran que sólo sobre la base del frente único, sólo a través de las organizaciones de masas podrá el Partido Comunista conquistar una posición dirigente en los futuros soviets y conducir al proletariado a la conquista del poder” (“¿Y ahora? Problemas vitales del proletariado alemán”, en La lucha contra el fascismo en Alemania, CEIP “León Trotsky/Ediciones IPS, 2013, p. 158). Para finalizar, Borón debería recuperar entonces al verdadero Lenin, y no darnos uno de ciencia-ficción: un Lenin sin partido. (Mayor propuesta-oxímoron no hay.) Lenin siempre dijo que el proletariado, con organización era todo; y que sin organización, era nada. Si alguna actualidad tiene su legado –ahora que estamos transitando una crisis económica internacional, con el despertar de las masas en varios países–, es el de recuperar esa gran experiencia histórica del saber combinar los organismos de tipo soviético (de agrupamientos, de frente único de lucha, de auto-organización, etc.) con una organización que posea una estrategia y programa intransigentes, junto a tácticas flexibles, para desarrollar la lucha de clases contra la burguesía y sus agentes.

eDemocracy: La (in)gobernanza de bits Written by Francisco Serrano

http://fserrano.mx/working/edemocracy-la-ingobernanza-de-bits/

Resumen:

El presente ensayo tiene como finalidad construir un marco conceptual explicativo, que permita al lector identificar la influencia de las redes sociales y la democracia electrónica sobre la gobernanza en un plano de globalización. La hipótesis central, sostiene que a mayor penetración y socialización del Internet en los estados locales, mayor será la búsqueda civil de identidades contrapuestas que generan ingobernabilidad. La metodología a seguir es el análisis conceptual.

Page 262: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

262

262

Introducción:

América Latina como el resto del mundo está atravesando un proceso ingobernanza local-regional a partir de la aparición de nuevas formas de interacción y organización de la sociedad civil. Esto como muchos otros fenómenos sociales, lleva impresa una serie de variables causales que los origina, sin embargo, este estudio se centra específicamente en aquellos eventos sociales cuyo medio fueron las redes en Internet y que repercuten en la dinámica de gobierno (gobernanza). Es decir, la persistencia de la transdisciplinariedad se hará con base a dos variables de globalización: ciberactivismo transnacional e identidad de las causas glocales, una variable socio-tecnológica: la organización de las redes sociales en Internet, y una variable nacional: gobernanza. En esta configuración causal la organización de las redes sociales en Internet (RSI) es una condición necesaria más no suficiente para amasar los conflictos, que sumándolas al ciberactivismo transnacional (Ct) con las identidades de las causas glocales (ICG) derivan en problemas de gobernanza (-I) para los países:

RSI + (Ct ^ICG) = -I

En lo respectivo al análisis conceptual, se desarrolla en apartados siguientes una descripción por separado de los conceptos clave: redes sociales, eDemocracy y gobernanza; para en un apartado final analizar su impacto en la variable dependiente; para finalmente configurar una posible hipótesis de estudio.

Governanza y Democracia electrónica

La configuración de las esferas de participación social dentro de los planos de acción humana, cambia con base a periodos históricos y recursos de dominación con los que cuentan los actores. Varias concepciones interfieren con dichas transformaciones. Así de Smith (1776) a Pérez (1986) la revolución social dentro de las estructuras se dan a partir de la evolución de la tecnología. Los recursos técnicos con los que cuentan los individuos para generar riqueza y bienestar, vienen a recomponer las formas de organización y cooperación entre las otras dos esferas de acción humana (la social y la política). También a partir del marco normativo donde se desempeñan se produce cambio: Las instituciones como las reglas formales e informales del juego limitan la acción individual, minimizando el costo de transacción en la información y reduciendo la zona de incertidumbre (North, 1993). Y con base a los recursos culturales y de saber disponibles. En esa tesitura, existen básicamente tres esferas de acción humana distinguidas por el medio y poder por el cual se ejercen: económica (mercado/dinero), política (Estado/violencia) y esfera social (sociedad civil/saber) (Wallerstein, 2005; Bobbio, 1996). Y dos tableros de juego: Local-nacional e Internacional-digital. La división los tableros se hace con base a la presencia de poder hegemónico o su ausencia (anarquía). Así entonces, el tablero local-nacional delimitado y circunscrito a una hegemonía estatal se jugará con reglas básicas y diferentes a las del tablero anárquico: la imposición del orden y la presencia de un poder coactivo estatal encargado hacer cumplir las normas localmente erigidas (Arrigi & et al, 1999; Wallerstein, 2005). En esta descripción básica donde se han desagregado las esferas y tableros de acción humana o individual, hace falta definir también los roles de los jugadores. Sin embargo, aquí los roles son infinitos a partir de las configuraciones estructurales (tablero y esfera) y recursos individuales (racionalidad y saber) con los que el actor se desempeña. Aquí el actor tiene la habilidad de

Page 263: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

263

263

brincar de un tablero a otro, migrando información, recursos, conocimiento e influencias que le permitan la supervivencia y alcanzar sus objetivos en cualquiera de las esferas de desempeño todo esto como efecto de la globalización que le empodera a partir del aumento de flujos de información, identidades, ideologías en una compresión del espacio y tiempo (Arrigi & et al, 1999; Gallaher, 2009; Stiglitz, 2002).

En esta configuración multidimensional donde el individuo juega un rol activo (ciudadanía) en espacios glocales, apoyado de tecnologías que facilitan la comunicación con otros similares alrededor del mundo y como efecto de los tableros anárquicos tanto internacionales como digitales, la democracia electrónica configura un nueva organización de la sociedad civil para la toma de decisiones y como consecuencia de esto, una generación nueva de demandas a las cuales debe enfrentar el régimen. Esta institucionalización del juego ciberanárquico, viene a ser la cara oculta de la política mundial y la globalización.

Para iniciar el terreno descriptivo y analítico conceptual, es necesario identificar el punto de cruce donde la democracia electrónica y la gobernanza se encuentran. Aquí la secuencia lógica exige ir de un concepto más sólido a uno cuya emergencia y consolidación están aún en discusión. Ir de la democracia a la gobernanza. El concepto “democracia” ha ido evolucionando paulatinamente a lo largo de la historia, y su estudio conceptual obliga al investigador a situarse en un periodo histórico determinado. Los valores y configuración institucional de la democracia ateniense son muy diferentes a la democracia procedimental del siglo XX (Mair & Katz, 1997; Tovar, 2009). De ahí la necesidad de identificar un concepto mínimo y uno compuesto sobre la democracia.

En su concepción mínima: La democracia es el conjunto de reglas procedimentales para la toma de decisiones colectivas, donde se incorpora el mayor número de participantes (Bobbio, 2001). Tales procedimientos mínimos, para considerar a un régimen como democrático son tres: elecciones periódicas con dos o más competidores, un conjunto de derechos (libertades) políticas y la presencia de sufragio universal (Sartori, 1991; Tovar, 2009; Bobbio, 2001; Dahl, 2009). Sin embargo, la democracia no sólo son elecciones (aunque no puede ser menos que eso) y esto se deriva a que tales procedimientos y concepción ha tenido ciertas variaciones a partir de la incorporación y aparición de nuevos agentes, medios y funciones del aparato estatal. Es decir, aquella elasticidad conceptual ayuda a incluir variaciones no antitéticas que amplían el concepto a acciones gubernamentales concretas y que responden actualmente a las configuraciones ideales y de la sociedad en este concepto nomotética. Así entonces se agregan niveles de libertad, igualdad, responsividad, estado de derecho, rendición de cuentas horizontal y vertical, y participación social como un concepto ampliado de democracia (Morlino, 2012).

Si bien en este seguimiento conceptual aún no se vislumbra una relación analítica entre democracia, gobernanza y democracia electrónica, se debe a que esta configuración en estrictu sensu corresponde a una configuración de la democracia como régimen de gobierno. Ahora es necesario ver la otra cara de la moneda, la democracia desde los gobernados. A partir de la aparición de la sociedad civil como agente interviniente en la configuración de las políticas públicas, en la toma de decisiones colectivas fuera de las arenas electorales y nacionales, y como principal motor creador de capital social y desarrollo comunitario transnacional. En este despliegue, los ojos pasaron del mercado que predominaba como

Page 264: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

264

264

institución solucionadora de problemas (hasta la caída del modelo neoliberal), a la esfera de la sociedad civil como promesa naciente.

Aquí la horinzontalización de la política fue un factor determinante para la estabilidad y preservación del régimen. Si bien en los procesos de gobernabilidad en América Latina y el mundo a partir de 1960 hasta 1998 fueron una constante de negociación-inclusión de la esfera económica en las instituciones gubernamentales, ya sea construyendo regímenes burocráticos-autoritarios o regímenes neoliberales. La sociedad fue testigo de que ni el gobierno en sus años de alta burocratización y sustitución de importaciones, ni el mercado bajo la supervisión de los organismos internacionales del consenso de Washington y desregulación económica, lograron dar la respuesta a las demandas sociales, lo que trajo descontento, cambio, inestabilidad política y la aparición de un tercer actor que hasta el momento se había estado canalizando por los canales de la oferta y la demanda del mercado o por las vías del corporativismo dentro de las instituciones estatales y partidarias, la sociedad civil. (O’donnell, 1998; Williamson, 1990; Vilas, 2011).

Este tercer actor que se adaptó automáticamente a un modelo deliberativo de la democracia, empezó a exigir espacios de participación horizontales o de la democracia robusta como los plebiscitos, referéndums e iniciativa popular. La sociedad civil se empezó a agrupar sin fines ya no en el mercado, ni el Estado, sino más bien en la “esfera pública”.

La esfera pública, alude al lugar donde confluyen los ciudadanos para deliberar y supervisar la acción Estatal, es el ambiente social y cultural en el que se ha establecido la disputa político-ideológica en nuestro tiempo, donde los particulares a quienes anteriormente se les han reconocido las libertades básicas de expresión, asociación e imprenta, dejan de lado sus asuntos como la profesión y el negocio para confluir en una esfera por encima de lo particular y convertirse en ciudadanos, abogan por un debate informado, el uso público de la razón y la búsqueda imparcial de la verdad. Se envuelven en un espiral dialéctico para dar soluciones colectivas a problemas colectivos (Fernández, 2003; Habermas, 1988).

Dicho espacio y campo de batalla de la sociedad civil, coloca los cimientos para una nueva forma de concebir a la democracia, rompiendo con diversos esquemas establecidos y removiendo las “concepciones fijas” para dar paso a la política como un proceso de aprendizaje público, donde las soluciones se van dando en base al desarrollo del mismo, emergiendo de los ciudadanos organizados una discusión ascendente para la construcción de la acción comunicativa, de la verdad, la voluntad y de la racionalidad colectiva. De dicho pluralismo y modelo de comunicación, surge un nuevo modelo democrático, la democracia deliberativa (Held, 2007). Tal modelo de democracia deliberativa cuando es articulado por medio de las redes sociales en Internet adquiere una connotación diferente, se vuelve eDemocracy. Tal articulación se desarrolla en el apartado siguiente de redes sociales en Internet como la nueva esfera pública y mecanismo de democracia electrónica.

Continuando con el análisis conceptual, se pone en la palestra el término de Gobernanza. Este anglicismo, representa un rompecabezas académico al no existir un acuerdo académico sobre su significado, traducción, y empleo en la explicación de fenómenos sociales. Sin embargo para efectos del presente ensayo se tomarán en cuenta dos conceptos clave de la gobernanza: A. Gobernanza como acuerdo entre organizaciones interestatales para la generación del orden (Kirchner & Dominguez, 2011); y B., Gobernanza como legitimidad en

Page 265: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

265

265

las acciones gubernamentales y acciones emprendidas por el gobierno (Mayorga & Córdoba 2007). Aquí es donde el eje democracia electrónica y gobernanza se encuentran: en la legitimidad de las acciones gubernamentales y en el mantenimiento del orden civil. La gobernanza dentro de su definición contempla amenazas de seguridad derivadas de la incapacidad de los gobiernos locales para controlar el territorio debido a la pérdida involuntaria de soberanía. Lo anterior en un clima de globalización incesante que exige reconfiguraciones a la esencia misma del concepto Estado (Kirchner & Dominguez, 2011; Stiglitz, J. 2006).

Tales amenazas de seguridad se migran a los espacios nacionales a partir dos fenómenos de la democracia electrónica:

1. Swarming digital en las redes sociales: Este fenómeno se da como recurso técnico de la facilidad del individuo de obtener y construir información de manera horizontal y variada, que muchas veces contrapone las fuentes oficiales y gubernamentales de información.

2. Ciberactivismo transnacional: El reclutamiento de activistas transnacionales que atraigan los problemas globales como los derechos humanos y el medio ambiente son tendencias impositivas para la gobernabilidad. Ellos exigen vis a vis por vías de la participación política informal la incorporación de las agendas globales a las locales y viceversa.

Estas dos variables derivadas de la democracia electrónica que van en detrimento de la gobernanza, son el foco hipotético para la consolidación de agencias Internacionales. La información en el ciberespacio prácticamente fluye en tiempo real, la facilidad con la que una persona puede redistribuirla y organizar a sus pares por medio de una estructura organizacional sin cabeza parecida a un panal o banco de peces es sustancial. De la misma forma la facilidad con la que las identidades nacionales se diluyen a partir de culturas alternativas a las cuales pueden acceder los ciudadanos.

Conclusiones

1. El ciudadano hoy en día adquiere un nuevo empoderamiento a partir de su relación con la sociedad civil en internet, los efectos de la globalización con la reducción en los costes de transacción, la compresión del espacio-tiempo y el constante flujo de ideologías, valores e identidades.

2. La sociedad civil en Internet ha hecho de este medio la nueva esfera pública de deliberación.

3. El término democracia electrónica es una adaptación del modelo deliberativo a las esferas de la organización de la sociedad civil en Internet.

4. La gobernanza entendida como orden y legitimidad en las acciones gubernamentales, se ve perjudicada por los flujos alternativos de información deliberados en los medios en Internet (la globalización digital).

5. El ciberactivismo transnacional viene a reconfigurar el orden de las demandas sociales incluyendo no sólo temas de la agenda nacional sino internacional que vienen a a generar ingobernabilidad.

6. El entendimiento de la organización de las Redes Sociales en Internet es fundamental para entender los nuevos movimientos sociales articulados desde ese medio.

Bibliografía • Arrighi, B,. J. Silver, & I, Ahmad,. 1999,. Chaos and governance in the modern world

system. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Page 266: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

266

266

• Bobbio, N,. 1996. Estado, gobierno y sociedad: por una teoría general de la política. México: Fondo de Cultura Económica. Bobbio, N,. 2001. El futuro de la democracia. Traducción de J. Fernández. (3rd ed.). México: Fondo De Cultura Económica.

• Castells, M., 2001. Internet y La Sociedad Red. Letra Internacional 71: 4–16. Cebrián, M., 2008. La web 2.0 como red social de comunicación e información. Estudios sobre el mensaje periodístico(14): 345–361.

• Dahl. R,. 2009. Poliarquía: Participación y oposición. Madrid: Tecnos. De Urgarte, D,. 2012. El poder de las redes. Argentina: Aurelia Rivera.

• De Vicente, J., 2005. Inteligencia colectiva en la web 2.0. Elástico. Net 22. • Enríquez, J., 1994. Los imperios del Futuro serán los imperios de la mente. Centro De

Estudios Latinoamericanos David Rockefeller. Universidad De Harvard. Disponible en: http://www.tblgroup.com/Paginas/Gerentes/Imperio%20del%20Futuro.pdf.

• Enríquez, J., 2004. Mientras el futuro te alcanza. Traducido por: C. Derbez. México: Circulo Editorial Azteca.

• Fernández, J., 2003. El despertar de la sociedad civil: una perspectiva histórica, México: Océano. Gallaher, C,. 2009. Key concepts in political geography. Key concepts in human geography. London: SAGE. Gladwell, M,. 2007. La clave del éxito. Madrid: Taurus.

• Habermas, J., 1988. La esfera de lo público. Revista del Instituto de Investigaciones sociales; Montevideo. Held, D., 2007. Modelos de democracia 3rd ed., Madrid: Alianza. Kirchner, E,. & Dominguez, R. 2011. The security governance of regional organizations (Global Institutions). UK: Routledge.

• Mair, P. Katz, R,. 1997. Party System Change. Approaches and Interpretations. Oxford: Clarendon Press. Morlino, L,. 2012. Changes for democracy: Actors, Structures, Processes. Oxford: Oxford University Press. North, D,. 1993. Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Traducido por D. Bárcena. México: Fondo de Cultura Económica.

• O’Donnell, G,. 1988. Bureaucratic Authoritarianism: Argentina, 1966–1973, in Comparative Perspective. Los Ángeles: University of California Press.

• Pérez, C., 1986. Las nuevas tecnologías: Una visión de conjunto en Ominami, C. Ed. 1986. La tercera revolución industrial: impactos internacionales del actual viraje tecnológico. Buenos Aires: Grupo Editorial Latinoamericano.

• Putnam, R., 1992. Democracy and the civic community : tradition and change in an Italian experiment, Princeton N.J. Princeton University Press

• Sartori, G,. 1991. Teoría de la democracia: El debate contemporáneo. Traducido por S. Sánchez. México: Alianza Universidad.

• Smith, A., 2009. Una investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones. Traducido por C. Rodríguez. España: Tecnos.

• Stiglitz, J. 2002. Globalization and its discontents. New York: W.W. Norton Stiglitz, J. 2006,. Making globalization work. New York: W. W. Norton & Company.

• Vilas, C,. 2011. Después del neoliberalismo. Uruguay: Universidad Nacional Lanus. Williamson, J,. 1990. “What Washington means by policy reform” en Latin American Adjusment: How much has happend?. Washington: Institute for International Economics

Entrevista a Nicolás González Varela sobre Martin Heidegger y el nazismo (I)

“Heidegger le había confesado a Karl Löwith que su compromiso político con el nacionalsocialismo se encontraba en su concepto de Historicidad" Salvador López Arnal Rebelión

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=180044

Page 267: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

267

267

Profesor, filósofo, trabajador incansable, activista, autor de un libro imprescindible –Nietzsche contra la democracia (Montesinos, Barcelona)- y un gran número de artículos imprescindibles, Nicolás González Varela es el editor -traductor, anotador y presentador- del Cuaderno Spinoza de Marx (El Viejo Topo, Barcelona, 2012) y del texto del joven Marx Sobre el suicidio (El Viejo Topo, Barcelona, 2013), y uno de los marxistas de mayor erudición y proyección internacional. Su último trabajo ha sido la edición crítica de Fernando Pessoa. Política y profecía. Escritos políticos 1910-1935(Montesinos, Barcelona, 2013)

SLA: Tomo pie en tu reciente artículo –excelente, magnífico en mi opinión- “Racismo y Filosofía: Sobre los Schwarze Hefte de Heidegger” [1]. Te pregunto sobre él. ¿Qué son esos “Schwarze Hefte”?

NGV: Gracias Salvador por tus palabras. Efectivamente los SH, literalmente “Cuadernos Negros” por su tipo de encuadernación, consisten en 33 cuadernos, que comienzan a inicios de los 1930’s y finalizan poco antes de su muerte en 1975, cuyos contenidos la editorial define en tono márketing-filosófico de la siguiente manera: “habría escrito en ellos ideas y experiencias importantes de los esfuerzos de su pensamiento a lo largo de más de cuatro décadas”; de estos 33 originales faltan dos: Überlegungen I (von 1931/32) y Anmerkungen I (von 1945/46), que se han extraviado. Heidegger dejó la expresa orden de que se publicaran al final de sus llamadas “obras completas”, sus polémicas Gesamtausgabe. Lo que es más preocupante todavía: según su albacea testamentario, su hijo Hermann, planificó “coronar” sus obras con estos textos antisemitas y plenos de una Weltanschauung nacionalsocialista. Se trata de un Nachlass inesperado, inédito y que exhibe sin pudor al Heidegger secreto, esotérico… Todavía sabemos poco de ellos, salvo lo que ha circulado en Francia gracias al editor Peter Trawny que alarmado hizo circular fotocopias de los manuscritos entre sus colegas, y fueron leídas en la radio, en el programa “France-Culture”. La editorial anuncia la aparición de dos volúmenes, alrededor de 1.200 páginas, en marzo de 2014.

Abres tu escrito describiendo una fotografía que s e tomó en un acto central en el Alberthalle de Leipzig. La ocasión, señalas, era un rally de intelectuales y científicos nacionalsocialistas por Alemania, “bautizado como “Manifestación de la Ciencia Alemana”, con el fin de apoyar la decisión del Führer de abandonar la Sociedad de las Naciones”. ¿Qué era, qué es eso de la Ciencia Alemana? ¿Heidegger era partidario de ella?

La foto tiene su propia historia interna. La política de rearme planeada por Hitler debía evitar un ataque preventivo de sus vecinos más belicosos, Francia y Polonia, y esta idea conformó la conducta de la representación de Alemania en la conferencia de desarme de Ginebra, que estaba en pleno proceso cuando Hitler fue nombrado canciller en enero de 1933. Hitler detestaba la participación alemana en ese foro tanto como la pertenencia de este país a la Sociedad de las Naciones, las Naciones Unidas de la época, establecida después de la Gran Guerra para mantener la paz mundial. Al no tener armas por el Tratado de Versailles o bien se permitía que el Reich se rearmase hasta un grado adecuado de autodefensa, o bien Francia y Gran Bretaña reducían su potencia militar hasta el nivel de Alemania. Al negarse Inglaterra (para apoyar la intransigencia de Francia) Hitler tuvo la excusa perfecta que necesitaba. Era el momento oportuno para dejar la Liga en unas condiciones en las que parecía que la parte “agraviada” era la Alemania desarmada. La ventaja propagandística, especialmente en el interior del país acentuada por el clima de terror político y control unipartidista, la famosaGleichhaltung (Nivelación), era una oportunidad plebiscitaria demasiado buena para desaprovecharla. En octubre de 1933 ordenó a su delegación abandonar la conferencia y al mismo tiempo, anunció la retirada de Alemania de la Sociedad de las Naciones.

Japón ya la había abandonado…

Exacto. El Japón militarista y racista ya la había abandonado a principio del mismo año. La URSS de Stalin también. Inmediatamente disolvió el Reichstag, prohibió los partidos políticos y anunció la celebración en noviembre de un referéndum nacional ex post facto para que el pueblo alemán manifestara su adhesión a las medidas de octubre, en palabras del propio Hitler “pido al Pueblo alemán que se identifique con la política de paz del gobierno del IIIº Reich a través de un plebiscito. Con estas medidas privamos al mundo de la posibilidad de acusar a Alemania de una política agresiva. Este procedimiento proporciona también la posibilidad de atraer la atención del mundo de una forma completamente nueva.” El 12 de noviembre de 1933, un día después de la fecha de rendición del Ejército Alemán en 1918 y jornada de luto para la memoria de todos los alemanes, Hitler convocó a un plebiscito por su política exterior y, al mismo tiempo elecciones para las bancas en el Reichstag con lista única del NSDAP, que logró el 92,1% de los votos (661 bancas). La retirada de la Liga de las Naciones obtuvo un 95,1% de los votos. El índice de rechazo (voto negativo y abstención) fue en algunos casos notables (en ciudades “rojas” como Hamburgo o Berlín) pero en general fue un triunfo por aclamación plebiscitaria y el nacimiento de Hitler como caudillo natural, gran e infalible Führer. La tendenciosa pregunta en la papeleta, con estilo pomposo, era la siguiente: “¿Apruebas tú, alemán, y tú, alemana, esta política de tu gobierno del Reich y estás dispuesto a declarar que es la expresión de tu propia opinión y de tu voluntad y le prestas solemnemente tu apoyo leal?” La mala fe del régimen no era tan sofisticada y profesional como lo sería en los plebiscitos de 1936 y 1938 pero no estaba ausente. La manipulación y el engaño fueron generalizados.

Page 268: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

268

268

El secreto del voto no estaba garantizado, además, según tú mismo has comentado.

No, no lo estaba. Después de estas pseudoelecciones se inauguró una nueva cámara legislativa monopartidista, integrada exclusivamente por miembros del NSDAP, con la única misión de aprobar unánimemente resoluciones y decretos del Führer. Este acto de apoyo al SS-Staat (en realidad Heidegger participó en tres) consistía en el soporte de los “científicos alemanes más destacados”, no se aceptaban “no-arios” ni “gente de color” (sic), a la política interna y externa de Hitler. Estos discursos fueron pronunciados por Heidegger en días sucesivos dentro del apoyo militante al pseudoplebiscito de Hitler. El primero dirigido a los estudiantes, el segundo apelando al pueblo alemán y el último al cuerpo de docentes y profesores. El Gauobmann (gobernador en la jerga nazi) de Sajonia, el SA Göpfert, de quién partió la iniciativa, apoyó además la publicación de un ostentoso libro con la totalidad de los discursos pronunciados en Leipzig. La obra tendría una introducción, unVorrede titulado “Llamamiento a todos los hombres cultos del Mundo”, manifiesto colectivo aprobado en el mitin, destinado a todos los gobiernos e instituciones educativas extranjeras y hombres de ciencia eminentes. Se había pensado en una edición de lujo in octavo, que debía ser pagada con fondos del partido nazi y contribuciones de cada universidad. El Rektor Heidegger, sin pérdida de tiempo, envío una carta personal el 13 de diciembre de 1933 a los restantes decanos pidiéndoles el urgente apoyo económico: “Debe ser conservado en la memoria [el libro] como un hito en la historia de la ciencia alemana y su significación debe ponerse al servicio de la política exterior de Hitler”. Heidegger, al parecer informado hasta en los detalles íntimos del proyecto, informa a los decanos que el proyecto editorial contempla la publicación además de en alemán en otras lenguas: inglés, francés, italiano y español, y agrega que debe testimoniar la voluntad monolítica de toda la ciencia del Reich. Pide además que el manifiesto introductorio sea firmado por la mayor cantidad posible de académicos y científicos: “Para evitar que en el extranjero se piense que las firmas han sido falsificadas, cada volumen deberá llevar el facsímil de las firmas originales”. Para cubrir los gastos de papel, impresión y distribución (unos diez mil reichsmarks de la época) Heidegger sugiere contribuciones individuales de los profesores y que cada universidad contribuya proporcionalmente según su prestigio. La carta de Heidegger concluye con la siguiente frase ignominiosa: “Resulta, por cierto, superfluo recomendar que en la página destinada a las firmas no figure ningún no-ario (“Nichtarier”). La publicación se llevó a cabo y más de mil docentes e investigadores académicos alemanes puramente arios participaron de la suscripción propuesta por Heidegger. El discurso de ocasión de Heidegger, titulado “¡Docentes Alemanes y Camaradas! Declaración de apoyo a Adolf Hitler y al Estado Nacional Socialista”, del 11 de noviembre de 1933 lo he traducido al español, puede leerse on-line en Rebelión. Como curiosidad, en los textos Heidegger, obsesivo en lo lexicográfico y semántico, siempre coloca destacada en itálica, la cópula del verbo “ser” cuando se refiere al Führer Adolf Hitler…

¡Qué cosas que cuentas! Doy la referencia del discurso [2]. El filósofo más influyente del siglo XX en Occidente, o uno de los más influyentes cuanto menos, era un nazi típico se ha señalado en repetidas ocasiones. Conjeturo tus respuesta pero te pregunto sobre ello: ¿lo era en tu opinión?

Heidegger fue catalogado como “Nazi typique”, tal la conclusión lógica y objetiva a la que llegaron las fuerzas de ocupación francesas en Freiburg cuando “desnazificaron” la universidad después de 1945. Durante la Épuration , que estuvo a punto de confiscarle su casa (considerada como un edificio del NSDAP) y su amada biblioteca, Heidegger bajo juramento declaró que negaba “la base espiritual y metafísica del Biologismo de la doctrina del partido” porque “lo social y nacional no estaban vinculados esencialmente con la Concepción del Mundo biológica y racial”, aunque había apoyado a Hitler “porque era la única y suprema posibilidad de evitar el avance del Comunismo”. La filosofía de Heidegger por supuesto no se reduce ad Hitlerium, es un pensador demasiado complejo, creativo y sofisticado como para mecánicamente asimilarlo sin más a la ideología NS, pero sí tiene puntos de contactos vitales y afinidades electivas con el Mainstream ideológico völkische, popular-racial de la nueva derecha alemana. Heidegger no tiene una marginalen Stellen con el Totalitarismo nazi sino una relación nuclear y necesaria. La relación de Heidegger con el partido nazi está bien testimoniada y era notoria a mediados de los años 1920’s. A modo de ejemplo: el poeta residente en Badenweiler, René Schikele, anota en su diario personal el 2 de agosto de 1932: “...en los círculos universitarios de Freiburg se cuenta que Heidegger ya sólo se relaciona con los nacionalsocialistas...”; el mismo Jaspers anota en notas póstumas semejantes rumores. El gran filósofo Edmund Husserl, maestro y padrino en su carrerismo académico, señalaba las tendencias políticas evidentes de Heidegger hacia el nacionalsocialismo, en fechas tan tempranas como 1929, así como de su antisemitismo furioso. En el famoso debate con el neokantiano judío Cassirer en Davos en 1929, Toni, la esposa del filósofo, recuerda en sus memorias quedar sorprendida por el rampante radicalismo de derecha y el antisemitismo de Heidegger. Los contactos de Heidegger con el NSDAP se ligaban a su relación con la “NsDStB”, la Nationalsozialistischer Deutscher StudentenBund, asociación de estudiantes nazis, encuadradas en las SA, y su estrecha amistad con su líder regional, Gerhard Kruger, por lo menos desde 1931. Heidegger también confesó haber leído Mein Kampf de Hitler… Sabemos de su correspondencia con su esposa (Elfride fue un cuadro político nacionalsocialista) que leía diariamente el órgano de prensa del NSDAP, el Völkischer Beobachter, dirigido por Alfred Rosenberg, cuyo motto era “Kampfblatt der nationalsozialistischen Bewegung Großdeutschlands” (Diario de combate del Movimiento Nacionalsocialista de la Gran Alemania) o que ya en 1932 votó las listas nacionalsocialistas. No es casualidad la referencia misteriosa de Heidegger a las características de semidiós olímpico del Führer. En estos textos (sus discursos públicos), y contra la hermenéutica de la inocencia que practican los heideggerianos, Heidegger utiliza toda la analítica existencial de su obra magna, Ser y Tiempo (1927), en especial la desarrollada a partir del capítulo V,

Page 269: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

269

269

“Temporalidad e Historicidad” y en particular el parágrafo 74, “La constitución fundamental de la historicidad” y el parágrafo 77 sobre el problema de la Historicidad. No es ningún hallazgo…

¿No lo es? ¿Por qué?

Heidegger mismo le había confesado a su ex alumno y ayudante, el filósofo Karl Löwith, que su compromiso político con el Nacionalsocialismo se encontraba “en su concepto de Historicidad”. La cuestión es triple: por un lado Heidegger ya tenía una filosofía política in nuce, orientada hacia los grandes ejes ideológicos de la nueva derecha alemana y europea (Conservadores-revolucionarios; Nacionalsocialistas, movimiento Völkisch); por el otro, en su obra Sein und Zeit se encuentra, en potencia, in pectore, las premisas de su compromiso político abierto y militante de 1933; en tercer lugar, Heidegger de alguna manera introduce su filosofía práctica en la gran corriente ideológica del Nacionalsocialismo, le hace “coincidir” en una nueva síntesis que intentará competir con otros filósofos oficiales del IIIº Reich, mucho más mediocres como Hayse (por cierto un epígono de sus ideas), Krieck o Baeumler. Esto es bien visible en el “uso” de palabras-hongo de la ideología nazi, como “Decisión”, “Racial-Popular”, “Comunidad Racial-Popular” o “Principio del Caudillo”. Heidegger creía fanáticamente en una reconstrucción, según el modelo griego, de la Volksgemeinschaft, la antigua vida comunitaria germánica, reconstituida sobre la base de una religión “Sangre y Tierra” estética. El uso no inocente de términos como Blut, Boden, Volksgemeinschaft, Weltjudentum, Führer,Gefolgschaft, fulgurando desde faros filosóficos, es suficiente constancia no sólo de su adhesión leal y militante, sino de una aceptación al sustrato racista-biológico del NSDAP. Por supuesto: esto último era negado a rajatabla por Heidegger y por supuesto por el Heideggériannisme. Y entonces aparecen los “Schwartzen Hefte”…

Los Cuadernos Negros… Citas en tu escrito un paso muy transitado, lo explicado por Jaspers en sus Memorias: “En mayo de 1933… le dije: ¿Cómo puede gobernar a Alemania un hombre inculto como Hitler? ‘La educación es algo totalmente indiferente’–, me respondió Heidegger: ‘¡Vea usted sus maravillosas manos!’”. ¿Tuvo Herr Heidegger un mal momento? ¿Le quiso tomar el pelo a un Jaspers entregado? ¿Se las daba de profundo y original? ¿Estaba de atar y no soltar rápidamente?

No se trataba de una ironía. En absoluto. Es una proposición insólita, bizarra pero filosófica. Ya en su libro sobre Kant (1954) Heidegger le confiere a la intuición un papel fundamental, juzgándola como el origen de todo conocimiento. La dualidad intuición-concepto, debida a la finitud del “Dasein” y a su necesidad de recurrir a los conceptos para conocer, sería secundaria y provendría de una identidad originaria en la proyección de un mundo: “En la medida en que la intuición sea la que dirija todo conocimiento, se obtiene una de las partes necesarias para la solución del problema general de la filosofía trascendental u ontología...”. También tiene que ver con la propia filosofía de Heidegger y su idea de la “phrónesis” de Aristóteles. “Phrónesis”, el concepto fundamental de la filosofía práctica de Aristóteles, significa el actuar racional que tiene que ver con algo que escapa al “estar-dado-de-antemano” de los fines técnicos y a los medios para su realización, y que sólo tiene eficacia en un ámbito inaccesible al mero saber de la “bios theorikós”. Aristóteles tiene como premisa al hombre libre, que posee en acto la intelección práctica, el “phrónimos”. Su pathos anti-Ilustrado y anti-Modernista lo venía desarrollando a través de los 1920’s, y Heidegger dirá que yo puedo ver al ser del hombre siendo (“Seiendes”) en bruto auténticamente sólo y de manera exclusiva cuando yo “veo” en su historia (“Geschichte”). En tanto y en cuanto ubicada en el contexto de la Historia, sin embargo, la “phrónesis” es fundamentalmente transfigurada, decidiendo, no por la luz de la razón, sino por la “iluminación” del mismo tiempo. De este modo la “Lichtung”, el despejamiento, reemplaza al “nous” como otro modo de fabricación de virtudes dianéticas. La decisión por la razón práctica del hombre se convierte en decisión por algún tipo de aproximación a una inspiración en el momento histórico, el kairós, de origen místico-mesiánico. Un semidios como Hitler no puede ser juzgado cartesianamente, con predicados normales, con modos y atributos racionalistas, con proposiciones derivadas de las ciencias físico-matemáticas, sino a través de la intuición, el Augenblick de la visión “phronética” es el que nos provee de la respuesta a la cuestión de lo que uno puede y debe hacer, de la decisión. Heidegger dirá que desde su punto de vista, el momento o instante (“Augenblick”) no es otra cosa que la mirada o contemplación, el Blick de la resolución, en la cual una situación plena de acciones abiertas en sí mismas son poseídas, en ese mismo estado de apertura. Este es el verdadero instante “phronético” que, en una estado de apertura fundamental, posibilita la opción de una auténtica existencia del “Dasein”. En el instante, en el “Augenblick” de la visión que permite la “phrónesis”, es a través de la cual puede ser posible la transformación radical y epocal del “Dasein”. Y esta relación con el mundo y su entorno es de característica única y extraordinaria. Cada decisión, cada “Entscheidung” se encuentra colocada en un contexto particular y siempre está determinada, no tanto por una serie de antecedentes causales suficientes, por una cadena de causa y efecto, sino por una evaluación que el futuro guarda en su seno, de las posibilidades que están siendo abiertas en el “Augenblick” de la visión “phronética”. En lo que respecta a esta conformación del “Augenblick”, el carácter cuasi-místico del momento “phronético”, se asemeja mucho más a una experiencia de conversión religiosa, a una suerte de “insight” trascendental que a un juicio deliberativo en el sentido de como lo entendía Aristóteles. El racionalismo de la Modernidad impide “ver” el Ser a través de las manos del Führer. Por eso la estupefacción (incomprensión) de Jaspers…

Page 270: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

270

270

¿Por qué se ha tratado de negar, dificultar o minimizar todo lo posible e imposible los rastros de su compromiso político con el nacionalsocialismo? Michael Dummett, por ejemplo, descubrió el pangermanismo ultraconservador de Frege (que le hirió hasta el fondo de su alma) y no lo ocultó, en absoluto, y Dummett, lo recuerdo innecesariamente, fue autor del más grande estudio realizado hasta el momento sobre la obra del gran lógico y filósofo alemán.

Quizá sería parecido el proceso de la hermenéutica de la inocencia en sus discípulos si Frege fuera el fundamento de toda una corriente ideológica como el Posmodernismo, fundamental en los procesos de legitimación y en la reproducción ampliada del capitalismo tardío. O si Frege, en lugar de dedicarse a la lógica matemática y simbólica, parcialmente neutra e inmune a la contaminación “espiritual” (por su propio vacío de contenido, por sus tautologías), hubiera practicado filosofía sin más. Si no me equivoco Frege fue no solo un pangermanista, sino militarista, antisemita, protofascista (en su diario escribió su admiración por el reaccionario general Ludendorff y por un entonces joven Hitler)… creo que algunos dedujeron una alteración psíquica grave, paranoia…

No, no te equivocas en lo señalado sobre Frege. Haces referencia al libro de Farías y hablas de sus desméritos. “Que tiene muchos” afirmas. Nos ilustras sobre esto último.

El “Fall-Heidegger” tuvo varias estaciones polémicas a partir de 1945. Lo que yo considero la cuarta ola de la controversia que se inician con las sucesivas y decisivas pesquisas debidas al historiador local friburgués Hugo Ott en 1983 (por cierto su libro está en español)

En Alianza si no recuerdo mal. Fue editado a principios de los noventa.

Sí, creo que sí. Y está también el conocido libro de Victor Farías de 1987 que señalas. Farías no podría existir sin Ott (y sin Schneeberger). Aunque hay que reconocer que fue gracias a la ruptura del libro de Farías, que incorporó e hizo masivas las revelaciones terminantes de Ott. Hasta ese momento solo habían aparecido publicadas en revistas institucionales y boletines locales de Freiburg, y por lo tanto inaccesibles para el lector profano; sería por medio de su trabajo archivista incansable que, por primera vez desde 1945, en el “Fall-Heidegger”, la cantidad de hechos, datos e informaciones se trastocarían en calidad. Este hecho dio como resultado que el carácter de la dedicación y el compromiso político total de Heidegger con el NSDAP primero, y con el NS-Staat después, se transformará en un hecho incontrastable, indiscutible y premisa de cualquier debate serio sobre el caso. La incompleta fuente de datos sobre el período 1930-1945 en la vida de Heidegger, muchas veces planificada, había permitido, antes del “corte epistemológico” de Ott, tanto a la hagiografía heideggeriana como al mismo Heidegger, salvar decorosamente la ropa sucia de su reputación profesional y clausurar todo intento de interconectar su filosofía con la política nacionalsocialista ¡durante casi 30 años! La defensa del Meister sólo repetía, con variaciones personales, las muletillas, las deformaciones y las pequeñas omisiones del canon establecido por Heidegger ya en su descargo al comité antinazi en 1945, repetido en el famoso “interview” póstumo de 1976 en la revista Der Spiegel. Se podría decir, sin exagerar, que es a partir de Ott (y una serie de valiosos historiadores locales), y gracias su divulgación masiva vía Farías, que en el debate sobre el compromiso y la profundidad de la relación entre Heidegger y el NSDAP, se ha abierto paso la más importante cuestión filosófica: de cómo y de cuánto está implicada la Ontología heideggeriana en la decisión política resuelta por el Nacionalsocialismo. El problema de Farías, en esto me hace recordar al caso de Lukács con Nietzsche, es que es muy extrínseco a la filosofía de Heidegger, su Kritik no toca la médula ideológica, no demuestra el nexo necesario y la razón suficiente entre la analítica heideggeriana y la corriente de las SA en el NSDAP.

Esa sería tu crítica principal…

Farías no devela la relación esencial, tanto en el fundamento como en lo fundado, entre la Weltanschauung SA (básicamente un cuerpo paramilitar compuesto de parados y proletarios), diríamos su “StrasserismusIdeologie”, y la filosofía práctica heideggeriana. Desde Hegel y Marx el trabajo de la Kritik materialista debe recorrer necesariamente el camino de lo criticado, entenderlo como verdadero, no colocarse como un mero “opuesto”. Si lo hacemos, nos colocamos desde un punto de vista unilateral; la refutación no debe proceder desde fuera del sistema a abordar, no debe partir de suposiciones, incluso aunque sean brillantes, que se hallan fuera de aquel y a las que no le corresponde, porque entonces el “defecto” será solamente el defecto para quien parte de las necesidades y exigencias que se fundan sobre aquellas suposiciones. El valor de la refutación extrínseca se funda entonces en mantener por su cuenta, rígidas y firmes, las formas supuestas de las suposiciones del crítico. La verdadera refutación materialista tiene que penetrar en la fuerza del adversario y colocarse en el ámbito de su vigor. Por eso Heidegger no es “refutado”, no es asumido y superado, por eso subsiste en su esencialidad en el corazón posmoderno. Para Farías, desde la primera página, Heidegger sería, sin más, un SA, un camisa parda simple y llano, un pequeño burgués de provincia radicalizado, seguidor de Röhm, del “ala izquierda” del Nazismo, que a partir de 1934, luego de la purga en la “Noche de los Cuchillos Largos”, perdió su lugar dentro del movimiento. Pero al finalizar su crítica no queda clara la necesidad entre el fundamento de la filosofía de Heidegger y el condicionamiento de la ideología de las

Page 271: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

271

271

SA. Por cierto, Farías termina sosteniendo la tesis de los “amigos” de Heidegger que declararon a su favor en 1945 y afirmaban la misma opinión.

A ver, a ver, te pregunto sobre esto último más tarde. Lo que cuentas es apasionante. Continuamos con ello. ¿Te parece?

Me parece.

Notas.

[1] http://www.rebelion.org/noticia.php?id=178683

[2] http://fliegecojonera.blogspot.com.es/2008_10_01_archive.html

Salvador López Arnal es nieto del cenetista asesinado en mayo de 1939 –delito: “rebelión militar”-: José Arnal Cerezuela.

¿Merece la pena pagar 200.000 dólares por un máster en gestión de empresas en Harvard? Iara Mantiñán Búa - http://www.fronterad.com/?q=merece-pena-pagar-200000-dolares-por-master-en-gestion-empresas-en-harvard —¿Por qué quieres realizar un MBA (master en gestión de empresas) en Harvard?, le pregunté a Yael Farache, una joven francesa y futura candidata a ingresar en esa universidad estadounidense. —Porque quiero fundar mi propia empresa. —Una empresa… ¿de qué? —Mi pasión es la danza. Me gustaría enseñar a mujeres de todas las nacionalidades del mundo a bailar y que a su vez utilicen su aprendizaje para enseñar a otras profesionales. —¿Y gastarías 200.000 dólares (145.000 euros) en hacer un máster en Harvard Business School (HBS) para emprender tu negocio? —Esa pregunta me recuerda a una conversación que mantuve con un hombre cuando estaba en el último año de mi universidad. Le comenté que quería estudiar un MBA (máster en gestión de empresas), él me dijo: “Tú no quieres estudiar un MBA, tú lo que quieres es estudiar el mejor MBA del mundo” (refiriéndose a Harvard). ¿Ofrecía Harvard el mejor MBA del globo o los estudiantes pagaban 200.000 dólares por poner en su currículo Harvard graduate (graduado en Harvard)? La pregunta me cautivó desde su inicio. Supongo que por eso decidí realizar este reportaje financiado por microfinanciación con la ayuda de la plataforma Información Sensible. Estaba en París trabajando como periodista freelance y como becaria en la Cámara de Comercio Internacional (ICC). Vivía con mi hermano pequeño, José Ramón Mantiñán Búa, quien también estaba de prácticas en la ICC. Sumando las dos remuneraciones que recibíamos cada uno no llegábamos a los 1.000 euros mensuales, teniendo en cuenta que pagábamos 700 euros en la renta de nuestro apartamento situado en la La Motte-Picquet-Grenelle, a cinco minutos andando de la Torre Eiffel: “La gente paga por prestigio, por tener grandes nombres en su CV”, me comentó un día mi hermano. —Hoy Harvard organiza unas charlas en la sede de la multinacional Deloitte, en París, para informar sobre su MBA. Yo voy a ir, ¿quieres venir?, me dijo José Ramón. —¿Por qué no?, le respondí.

Page 272: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

272

272

Durante la conferencia tuve la oportunidad de conocer a futuros candidatos interesados en ingresar en Harvard Business School, como la joven Yael, así como a estudiantes franceses que ya habían pasado por el campus de Boston (Estados Unidos) de Harvard, tales como Frederik Genta y Camille Thyan. —Siempre supe que quería abrir una empresa, desde que estudiaba en el instituto, solo me hacía falta saber cómo hacerlo. Por eso decidí empezar un MBA. Solicité mi ingreso en las universidades de Harvard y Standford. Me aceptaron en Harvard, así que lo acepté sin pensármelo dos veces, dijo el joven empresario, Camille Thyan, durante el evento. Después de finalizar su máster en Harvard en el año 2012, Camille logró su objetivo. Ahora es co-fundador y director ejecutivo de su propia empresa: PayPlug. Sin embargo, su currículo era bastante más que impresionante antes de que fuera aceptado en la universidad americana. Había trabajado como analista para la multinacional americana McKinsey & Company, así como en el equipo de estrategia de ventas de Google, además estudió en McGill University, la universidad más prestigiosa de Canadá. Pero la experiencia no le resultó precisamente “barata”. Cursar un MBA en Harvard tiene un coste de 91.200 dólares anuales, teniendo en cuenta que el programa tiene una duración de dos años, el coste total asciende a 182.400 dólares (incluidos los gastos de vivienda, dietas y seguros médicos). A esos 182.400 dólares ha de sumarse los “gastos extra como los viajes, salidas nocturnas, cenas y comidas que se organizan en los clubs estudiantiles; esenciales para hacer contactos”, asegura Thyan. Es decir el costo total rondaría los 200.000 dólares (145.000 euros). Es cierto que más del 50% de los estudiantes consiguen algún tipo de financiación; pero aún así la mayoría de las ayudas no cubren el 100% de los gastos. “Formé mi empresa en 2012, justo al acabar mi MBA en Harvard. La compañía está creciendo, estamos contratando a nuevos trabajadores pero sigo teniendo deuda”, afirma Thyan y asegura que cuenta con solventes préstamos para afrontarla. “La mayoría de los graduados de Harvard consiguen ayudas para sus estudios o préstamos familiares. Cuando finalizan el programa su deuda no supera los 80.000 dólares (58.000 euros)”, añade Thyan. En este sentido, Iñigo Amoribieta –español graduado en Harvard en 2006– me dijo en una entrevista telefónica que “sí que merece la pena” estudiar en Harvard. “Antes de ingresar en Harvard cobraba por debajo de las seis cifras y después de Harvard llegué a ganar ampliamente por encima de 100.000 euros anuales”, asegura Amobirieta. Además, añade que la consultora para la que trabajaba McKinsey, en Estados Unidos, le financió todos los costes del MBA. “La mayoría de los españoles con los que coincidí tenían becas, y consiguieron pagar la deuda dos o tres años después de finalizar en Harvard. Me acuerdo que en la primera cena de graduados, organizada cinco años después del máster, la mayoría de ellos habían comprado su vivienda (a precios elevados) y no tenían problemas financieros”, afirma Amoribieta. Acorde a las estadísticas de la página oficial de HBS, en el año 2012 el 89% de los alumnos consiguieron trabajo al finalizar su MBA. La media de sus ingresos salariales es aproximadamente de 120.000 dólares anuales (87.000 euros). En cuanto a la financiación, hay distintas posibilidades: Harvard ofrece subsidiar parte de los estudios 32.000 dólares anuales (becando al 50% de los alumnos), una vez que el estudiante ha confirmado su ingreso. Además, en cada país hay organizaciones que tienen fondos destinados a becar a graduados de Harvard.

Page 273: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

273

273

Por ejemplo, en Francia es posible acceder a la beca de Arthur Sachs (5.000-40.000 dólares) o la beca Fulbright (20.000 dólares anuales más la renta y los gastos del viaje). En España son conocidas las becas de la fundación Rafael del Pino, así como las de Real Colegio Complutense. El dinero no basta —En París hay un club de Harvard Business School (HBS), os recomiendo que os paséis si queréis recibir más información, dijo Camille Thyan antes de terminar la conferencia en Deloitte. Así que me acerqué hasta el club. Ubicado en el número nueve de 9 la avenida Franklin D. Roosevelt de París, en la majestuosidad de los Campos Elíseos, bajo la hojarasca otoñal esparcida por sus aceras, está la oficina de Harvard Business School Club de France. En un pequeño despacho, escondido en el edificio, trabaja Claire Delaunay, la delegada general de HBS Club de France. Me acerqué hasta su oficina para pedir información. —En Francia, ¿cuántos alumnos suelen presentarse para estudiar el MBA de Harvard?, le pregunté a Claire Delaunay —Unos 150. —¿Cuántos son escogidos? —Solo entran diez o incluso menos, me respondió —¿Considera que solo ingresan los que han estudiado en las mejores escuelas o los que provienen de buenas familias? —No lo creo, me dijo. (Su mirada resultaba sincera). Creo que Harvard busca perfiles muy concretos, que no son fáciles de encontrar. El proceso de ingreso de Harvard es uno de los más difíciles del mundo. De entrada, se requieren cuatro años de experiencia laboral. Tan solo 932 candidatos de todo el globo accederán al deseado campus de Boston en el año 2015, de un total de las 9.315 solicitudes que el equipo de admisiones recibe cada año. Es decir, solo acceden un (12%), según informa HBS en su página web. “Del total de estudiantes que ingresan suele haber 600 americanos (66%) y 300 internacionales, que la gran mayoría son indios y chinos (15% de asiáticos), porque estas dos potencias no paran de crecer y porque están llenas de futuros talentos. El resto se divide en una gran número de británicos, 10 franceses, 5 españoles, 5 italianos (9% de europeos)… A veces pienso que el número fluctúa según la situación económica del país”, me dijo otro de los graduados del máster de Harvard, Frederik Genta (Francia, 1981), bromeando durante la entrevista realizada en la sede de Google en París, donde trabaja como manager en gestión de venta. Los entrevistados recomiendan ser honesto a la hora de escribir las cartas de presentación (essays) para acceder a la universidad. “Si escribes que tu objetivo es crear tu empresa, debe aparecer algo en tu currículo que muestre que tienes iniciativa propia, aunque solo hayas sido el presidente del club de debate de tu universidad”, asegura Thyan. También aconsejan que los candidatos pidan a profesionales, que les conozcan de cerca, redactar sus cartas de recomendación (algunos incluso sugieren que el candidato escriba su propia carta y luego se la entregue a su referente para que la firme). “El proceso de admisión lleva una media de seis meses, dedicando tiempo completo. Si no estás seguro que quieres entrar en Harvard, recomiendo que ni empieces, porque no creo que te acepten”, añade Genta.

Page 274: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

274

274

Cada año Harvard organiza tres rondas para que los candidatos envíen sus solicitudes: en septiembre, enero y en abril. Sin embargo, se recomienda empezar antes de abril para tener más posibilidades de acceder a becas. Durante mi conversación con Claire Delaunay, así como los distintos entrevistados, y después de analizar que solo un 10% del total de los candidatos son admitidos, me llevó a la siguiente conclusión: no solo por tener dinero se entra en Harvard. La formación de un líder —¿Has estudiado en Harvard?, le pregunté a Claire al final de la entrevista. –No, me hubiese gustado, pero no tuve la oportunidad. Dicen que es una experiencia muy especial. Todos los estudiantes que he conocido son…, como diría yo… tienen algo distinto, creo que se puede decir que son brillantes. —¿Qué es lo que busca Harvard? —Quiere formar líderes. La creación y formación de un líder siempre fue y es la filosofía de Harvard, aunque lo importante es encontrar una definición que explique qué es un líder. “En Europa tenemos la idea de que el liderazgo lo lleva cada individuo de manera natural, como Napoleón. Yo creo que un líder se puede formar, se puede enseñar a hablar en público, a debatir, a expresar las ideas, a tomar decisiones. Y eso es lo que te enseña Harvard”, me dijo Genta durante nuestra entrevista en Google. “Te puedo asegurar que en mi caso la capacidad de liderazgo la he adquirido a base de formación, yo no era uno de esos líderes absolutos de patio de colegio. Pero a día de hoy, tengo la responsabilidad de coordinar a un gran número de personas, y muchos de esos chicos populares de instituto no han llegado tan lejos”, asegura Amobirieta. —¿Qué es un líder?, le pregunté a Thyan —Alguien que sabe tomar una decisión con poca información y que es capaz de inspirar a otros. —¿Por qué crees que solo el 10% de los candidatos consiguen ingresar en Harvard? —Porque no todo el mundo tiene la capacidad de ser emprendedor, de tener liderazgo empresarial. Muchos piensan que sí son capaces, pero Harvard busca a aquellos que puedan de tomar decisiones pensando a largo plazo. Algo que me sorprendió durante mis entrevistas es que cuándo les preguntaba por qué escogieron Harvard, la mayoría me respondía: “Porque es una experiencia única”, “porque quería tener más confianza en mí mismo”, “porque quería emprender mi negocio y no sabía como…”, pero ninguno me respondió: “Porque quería ganar más dinero”. Lo que me llevaba a pensar que la mayoría de los estudiantes querían ingresar en Harvard por criterios emocionales, y no racionales. —Harvard no me sirvió tanto para aprender conceptos intelectuales, sino interpersonales, para saber marcar la dirección de una empresa, me dijo Iñigo Amoribieta. —¿Y para las relaciones interpersonales hace falta Harvard o una vida llena de experiencias?, le pregunté. —Si eres trabajador y te rodeas con gente más inteligente que tú, siempre vas a sacar provecho. Se puede decir que Harvard acelera esas experiencias ya que en dos años tienes la posibilidad de analizar con tus compañeros más de 700 casos de decisiones empresariales. Son esas conversaciones las que me han ayudado cuando tenía que tomar decisiones años más tarde, como CEO de una empresa.

Page 275: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

275

275

La idea del prestigio Harvard es conocida por ser la institución de enseñanza superior más antigua de Estados Unidos. De hecho, se fundó antes que el propio país en el que se encuentra. Sus primeras clases empezaron en 1636, cuando la Unión Americana aún era una colonia inglesa y su primer nombre fue New College. Su antigüedad, así como su obsesión por el liderazgo han sido su marca distintiva. Miembro la Ivy League, que agrupa a las ocho universidades más antiguas y prestigiosas de Estados Unidos. Sin embargo, Harvard tiene un nuevo y joven competidor: Standford. “Los programas de MBA de Harvard y Standford me parecen de los mejores del mundo, más allá de las clasificaciones internacionales, creo que su calidad se mide por el número total de candidatos contra el número de solicitudes que reciben”, afirma el directivo español. Examinando el número de admisiones, es más difícil entrar en Standford que en Harvard. Los datos confirman que solo un 5,7% de candidatos ingresan en Standford, frente al 12% de Harvard. Además, el salario medio en Standford es de 125.000 dólares anuales, superando los 120.000 de Harvard, y el 94% de sus estudiantes consiguen un trabajo a los noventa días de terminar su MBA, porcentaje también superior al 89% Harvard. Entre 1983 y 2004, Harvard consiguió más dinero que cualquier escuela de enseñanza superior, pero Stanford encabezó en 2005, y cada año desde entonces, la lista de ingresos. En 2012, Stanford se convirtió en la primera universidad en recaudar mil millones de dólares en un solo año. Harvard recaudó solo 650 millones de dólares. Pero el factor más obvio que explica el ascenso de Stanford, es su relación íntima con Silicon Valley, cuyas empresas se han convertido en la tecnología y los motores de crecimiento de la economía estadounidense. Ken Auletta detalla en un artículo de la revista New Yorker que Standford y Silicon Valley crecen juntos. Se alimentan mutuamente. Estudiantes de Stanford fundaron HP, Yahoo, Google, Instagram y Snapchat. Mark Zuckerberg comenzó a crear Facebook en Harvard, pero dejó sus estudios y se mudó a Palo Alto para hacer algo más grande, según informa el periodista Will Oremus en su artículo: ¿Es Standford el Harvard del siglo XXI? —¿Qué es para ti el prestigio?, le pregunté a Genta durante nuestra entrevista en la cantina de Google. —Creo que la idea de prestigio ligado a la perfección y a la clase ha pasado de moda. Para mí el prestigio es la capacidad de innovar. —¿Qué es lo más importante que has aprendido en Harvard? —Lo que más me ha gustado es que en Harvard nadie te dice: “Esto no se pude hacer” cuando propones una idea, sino que alumnos y profesores te impulsan a crear. —¿Y en Google ponen barreras? —Tampoco, de hecho tiene una filosofía parecida a Harvard, me respondió. Empezaba a entender por qué muchos de los graduados de HBS acababan trabajando para empresas como Google, donde solo unos pocos podían apreciar la importancia del proceso creativo, en una sociedad en la que por desgracia el talento ha dejado de ser la medida para valorar el trabajo.

Page 276: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

276

276

Los contactos Pero además de liderazgo, y seguridad en uno mismo, Harvard también ofrece una buena agenda de contactos. “Hay determinados puestos de trabajo a los que no tendría acceso si no fuera por Harvard. Simplemente porque si has estado en la universidad te encuentras con profesionales con carreras de éxito. El día que necesiten a alguien para una buena posición laboral, seguramente estarás en su lista de cinco o seis candidatos”, asegura Amoribieta. “En Harvard siempre analizas los casos formando equipos con cinco o seis personas de tu sección, pasas tanto tiempo con ellos que al final se acaban convirtiendo en grandes amigos”, asegura el empresario francés, Camille Thyan. Todos los entrevistados afirman que no encontraron competencia en Harvard y que disfrutaron de su tiempo estudiando con sus compañeros. Además, aseguran que la institución de enseñanza superior fomenta el trabajo en grupo. En el caso de Camille Thyan fundó PayPlug (empresa de gestión de pagos online) en 2012 en París, con uno de sus compañeros de HBS, Antoine Grimaud. Pero además, asegura que guarda una gran relación con sus compañeros de HBS. “Uno de los chicos de mi sección fundó una compañía similar a la nuestra en Indonesia y aunque la nuestra está en Europa solemos realizar video-llamadas para analizar como va el mercado, las cuales son una gran ayuda”, afirma Thyan. Y… ¿después de Harvard? —Entonces… ¿Qué tiene de malo estudiar en HBS? —El tiempo, me dijo el trabajador de Google. Muchos de los estudiantes se quejaban porque pensaban que podían haber ascendido más rápido en su trabajo si no hubieran ingresado en Harvard, o porque podrían montar su propia compañía en los dos años de estudio…, como todo Harvard no deja de ser una elección. Puede ser buena o mala, según cada uno, me respondió Genta. Eran casi las ocho y media de la noche. Apagué la grabadora, ya tenía las respuestas que buscaba. Me despedí de Genta en la sede de Google. Me extrañó ver a tanta gente por los pasillos hablando entre ellos a esas horas, cuando el resto de las oficinas habían cerrado a las seis de la tarde. Se percibía energía. Hacía frío en la ciudad de las luces, como de costumbre. Harvard no dejaba de ser una experiencia más en una mochila de viajes. Con aspectos positivos y negativos, como cada aventura. Cuando terminé de transcribir las entrevistas me pregunté a mí misma: ¿merece la pena ir a Harvard? Puede que con iniciativa, dos años y 200.000 dólares muchos estudiantes emprendieran su propio negocio, pero a veces necesitas que alguien confíe en tu idea, alguien que te diga que nada es imposible. Y eso se puede conseguir a través de muchas experiencias, una de ellas es Harvard. Iara Mantiñán Búa es periodista. Ha publicado el libro Conociendo al Cape Coloured. En FronteraD ha publicado Una habitación nueva para Sara y mantiene el blog La fábrica de historias

Page 277: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

277

277

EL SOCIOLOGO ARIEL WILKIS DERRIBA MITOS SOBRE EL USO DE LA PLATA EN LOS SECTORES POPULARES “Está mal visto que el pobre tenga dinero” El investigador desmenuza la dimensión mercantil en la vida cotidiana de los barrios. Advierte que el dinero genera conflictos y tensiones, pero también solidaridad y vínculos morales. Rechaza el prejuicio por el cual allí no existe la cultura del ahorro. Y repasa los cambios de los últimos años. “Una década atrás, las agencias de marketing no tenían en cuenta a los sectores populares, y eso cambió”, señala al analizar la ampliación del crédito a esos sectores. El papel de la AUH. El lugar de la mujer en la administración del dinero. Por Leonardo Castillo http://www.pagina12.com.ar/diario/dialogos/21-238565-2014-01-27.html Durante siglos, muchas expresiones del arte, la literatura e incluso las ciencias sociales en la cultura occidental le asignaron al hecho monetario una connotación negativa. El papel moneda aparece como un gran corruptor, sobre todo entre los pobres y desamparados. Por eso, el sociólogo Ariel Wilkis se propuso deconstruir esta mirada en Las sospechas del dinero, un trabajo de investigación sobre las relaciones sociales y culturales que se generan cotidianamente en la economía popular. “El uso del dinero promueve dinámicas de integración, conflicto y moral que no pueden ser desdeñadas. Todo proyecto político define su naturaleza en relación a cómo organiza la relación de las personas con el dinero”, señala Wilkis en una charla con Página/12. –¿Por qué las ciencias sociales y la literatura desarrollaron una mirada tan prejuiciosa en relación con el manejo del dinero? –Creo que la mirada más generalizada que existe sobre el dinero, y que se encuentra fuertemente arraigada en la cultura occidental, es la que lo percibe como un poder, un medio de medios. Un objeto de difícil control y que es capaz de corromper con facilidad a las personas. El dinero siempre puede convertirse en otra cosa. Esa es la idea instalada que hay sobre su naturaleza. Los análisis sobre las cuestiones monetarias son siempre sospechosos. La pregunta que siempre flota es qué se hará con el dinero. Por eso, lo que intenté en este libro es ir más allá de este obstáculo ideológico. Para muchos autores, la crítica del capitalismo debe partir de una concepción negativa del papel moneda. Sin embargo, el dinero genera vínculos y relaciones sociales que van más allá de la mera sospecha. Me interesa desarrollar una mirada crítica y progresista sobre la cuestión que no se detenga en la simple estigmatización de lo monetario. Cuando se repasa esta problemática en la historia de la cultura siempre aparecen la corrupción y la negatividad como aspectos centrales. La excepción es quizá Jorge Luis Borges, que en el cuento “El Zahir” compone una narración que se corre de la concepción negativa para asociar el dinero a la divinidad, a la fe. Y también podría decirse que Alan Pauls, en su libro Historia del dinero, se corre bastante de la tendencia sospechosa al proponer una visión sobre el uso del dinero en los últimos 30 años de la historia argentina. Creo que hay un paralelismo entre el libro de él y el mío. Pauls parte desde la literatura, mientras que mi libro se centra en lo social y más específicamente en las vinculaciones que se tejen en el mundo popular. –¿Cómo es que decidió abordar esta problemática? –Lo que hice fue seguir una tendencia establecida desde hace años en la sociología. Me aboqué a interpretar las transformaciones que tuvieron lugar en el mundo popular desde mediados de los años ’70 hasta nuestros días. Ahí está el antecedente teórico de este libro. Pero en mi caso particular, podría decirse que busqué al peronismo, e indagando sobre la adhesión de los sectores populares a este movimiento político me encontré con el dinero. La idea era desarrollar una investigación sobre distintos aspectos de la vida popular, en la religión, el fútbol, la política y el comercio. Y en todos esos espacios estaba presente el dinero, que en

Page 278: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

278

278

definitiva fue el elemento que me permitió componer un relato unificador sobre los distintos fragmentos del universo popular. –¿Puede decirse entonces que el dinero está primero que el peronismo en el abordaje del mundo popular? –Digamos que podemos entender al mundo popular poniendo relevancia en otros objetos y en otras conexiones. Se puede descentrar la mirada sobre el peronismo. Ese es un poco el desafío, hacer una sociología del mundo popular desde un enfoque que pase por comprender cómo el dinero se convierte en un objeto que promueve dinámicas de integración y conflicto. –¿La relación de los sectores populares con el dinero cambió en los últimos diez años? –Se dio una nueva estructura monetaria en el mundo popular. La monetización de la política social con la Asignación Universal por Hijo (AUH) como paradigma hizo que se generara una nueva centralidad del dinero. Además, los agentes financieros redefinieron a los sectores de bajos ingresos como actores relevantes en el mercado de créditos. Una década atrás, las agencias de marketing no tenían en cuenta a los sectores populares en sus estratificaciones, y eso cambió. Pero además se dio un proceso de nuevas formas de financiamiento al interior de la economía barrial. A la tradición del fiado y el préstamo familiar, se sumaron elementos heterogéneos de créditos propuestos por las grandes cadenas comerciales, detrás de las cuales se encuentran los bancos. Son instancias que vendrían a operar como el lado B del sistema financiero. Hablamos de Crédito Ya, Dinero Fácil y otras firmas que ofrecen pequeños préstamos. Eso genera una nueva clientela para los bancos y es lo novedoso. –¿Se expande entonces el uso de las tarjetas de crédito en los barrios más postergados del conurbano? –Sí. Es un fenómeno en crecimiento. El empleo del dinero electrónico crece día a día y es un reflejo de la bancarización. Las tarjetas de consumo están muy difundidas. Hay familias que poseen más de “una chapita”, como se las denomina habitualmente. El acceso a una tarjeta redefine las relaciones al interior de los hogares. Quien maneja una está en posición de administrar el endeudamiento y también el ahorro. Las tarjetas crearon una nueva estructura en el manejo de lo monetario en el mundo de la economía popular, porque a través de ellas se accede al mundo financiero. Lo paradójico es que, para el sistema bancario, los sectores populares son considerados como una categoría de riesgo, cuando en realidad son más cumplidores que los sectores medios y altos, por la sencilla razón de que disponen de una oferta limitada a los factores de crédito. Eso hace que sean más disciplinados que los otros estratos sociales, ya que si cumplen pueden acceder a otros préstamos. –Existe un prejuicio bastante arraigado por el que se sostiene que los pobres se dedican a gastar la plata que ganan y no poseen cultura del ahorro. Ernesto Sanz llegó a decir que el dinero de la AUH se va “por la canaleta de la droga y el juego”. ¿Es realmente así? –Es una falacia. La categoría del ahorro está muy presente en las estrategias de la economía popular. Es mentira que los pobres se dediquen sólo a gastar la plata que tienen. De lo contrario, el sistema bancario no propiciaría estas alternativas financieras a las que me refiero. Es parte de los prejuicios que se generan desde la visión sospechosa. En el fondo, está mal visto que el pobre tenga dinero y que haga con él lo que mejor le parezca. En mano de los pobres, la plata es un elemento corruptor. Se trata en definitiva de estigmatizaciones que tienden a reproducir prácticas culturales de dominación. –¿Puede decirse que el dinero genera cohesión social entre los sectores populares?

Page 279: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

279

279

–Sí, y también produce conflictos y tensiones. El dinero impulsa conductas de solidaridad y genera vínculos morales, y también todo lo contrario. Cuando se aborda la descripción de las relaciones que genera, hay que despojarse de preconceptos y evitar las miradas unidireccionales. En el universo popular, no todos son emprendedores neoliberales ni tampoco militantes de la autogestión. –¿Por qué en el libro le otorga particular importancia a la noción de dinero militado? –Retomando a Max Weber, podríamos decir que el dinero en la política es algo que molesta, que provoca incomodidades. Sin embargo, los procesos de democratización generan indefectiblemente procesos de monetización. Entre democracia y dinero existe una relación muy estrecha, básicamente porque para que este sistema político funcione deben actuar organizaciones políticas dedicadas a poner en marcha el consenso democrático, es decir lo que conocemos como partidos. Y los partidos necesitan tener una estructura económica para sostener su funcionamiento. Toda la discusión y el debate instalado sobre el clientelismo tiende a pasar de largo esta verdad sociológica: para que haya democracia tiene que haber dinero. Y eso se traslada indefectiblemente a los sectores populares. Para movilizar a la gente en los barrios hay que emplear recursos monetarios. Ahí es donde desarrollo en el libro el concepto de dinero militado, que es el que se emplea para movilizar a los actores que hacen la política entre los sectores populares. –¿Y este dinero militado está vinculado también con una concepción moral? –Sí, porque sirve para probar voluntades, movilizar lealtades y medir el desinterés de los involucrados. El dinero tiene una productividad política específica y traté de sacarla a la luz. Si no asumimos que la participación política democrática se produce como resultado de una discusión sobre el lugar de lo monetario, vamos a padecer esa situación en la cual quienes toman la palabra son los emprendedores morales de siempre, esos que levantan el dedo para señalar el clientelismo y la corrupción. Son quienes dicen que los recursos de la ayuda social se van por una cloaca. –¿Entonces los sectores populares pueden generar contrapoder con el uso del dinero? –Ninguna organización política puede prescindir de establecer una relación con lo monetario para fundar las conexiones sociales que necesita. En definitiva, todo proyecto ideológico dirime su naturaleza en cómo relaciona a las personas con el dinero. La discusión política pasa por ahí. Negar todo esto sería volver a los parámetros del siglo XIX. –¿Cuál es el lugar que ocupa la mujer en la administración del dinero en las familias de los sectores populares? –En todas las familias, el rol de la mujer es central a la hora de manejar la plata que entra y la que sale de una casa. A mí me interesaba marcar tres cosas. Cómo se reconstruyen las relaciones de género por medio del dinero. Cuando una madre les pide a sus hijos que aporten parte de lo que ganan a un pozo común, les está inculcando valores de masculinidad que ellos van a tener que seguir después, cuando dejen la casa para formar otro hogar. Acá, la madre, a través del dinero, proyecta valores intrafamiliares. Otra es el lugar que la mujer asume en función de las políticas sociales que le otorgan, de manera implícita, la responsabilidad financiera de la familia. El dinero que ingresa por la AUH es comúnmente administrado por la mujer. Y por último, la forma en la cual las mujeres transmiten un uso correcto del dinero, al punto de despejar las sospechas sobre una utilización indebida de los recursos. –¿Qué rol juegan en la economía popular mercados como el de La Salada?

Page 280: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

280

280

–La Salada es un lugar de producción de ganancias injustamente estigmatizado. Pienso que las etiquetas que se utilizan para denostar a estos mercados son las mismas que aparecen a la hora de descalificar la actividad de los partidos políticos en los barrios. Los términos “comercio ilegal” o “economía en negro” son equivalentes a “clientelismo” o “aparato”. Son palabras que salen desde un mismo prisma de análisis. La intención es quitarles legitimidad a las ganancias que se producen en el mundo popular, sin cuestionar las irregularidades que suceden en los circuitos de producción y consumo de los sectores más acomodados. –¿Y qué pasa con la circulación del dólar? –Hay dos situaciones muy visibles. Una es la del ahorro. Mucha gente atesora en esta moneda en los sectores populares, eso es innegable. Y otra está vinculada con los inmigrantes, que utilizan esta moneda para enviar remesas a sus familiares. Por eso, el dólar se vuelve una cuestión central también en la economía popular. –¿Por qué cree no hubo hasta ahora un desarrollo sociológico en relación con el manejo del dinero? –Creo que el mundo mercantil, donde se inserta el dinero, tuvo poca legitimidad política e intelectual, a diferencia de los otros lugares en los que se constituye el mundo popular, tales como la fábrica, la plaza, la ruta, el barrio o la cancha. La dimensión de lo mercantil aparece desconectada de esos espacios. Además, tenemos que tener en cuenta que las ciencias sociales que tuvieron una mirada crítica del neoliberalismo en los ’90 consideraron al dinero y al mercado como desintegradores de la vida social y laboral. Era muy difícil abordar, en ese entonces, la dimensión de lo mercantil y su influencia en los barrios. Se hicieron muchos trabajos de campo sobre la vida en el conurbano y los piquetes sobre las rutas, pero nada se producía sobre cómo la gente laburante manejaba el dinero en la cotidianidad. Era algo que faltaba y es lo que intenté describir.

Las grandes farmacéuticas se enfrentan al Gobierno surafricano por las patentes http://www.elciudadano.cl/2014/01/25/102010/las-grandes-farmaceuticas-se-enfrentan-al-gobierno-surafricano-por-las-patentes/ La organización Médicos sin Fronteras (MSF) ha denunciado en un comunicado una campaña de las grandes farmacéuticas para “retrasar los cambios en la ley de patentes en Suráfrica, mantener los altos precios de los medicamentos y extender su monopolio”. Médicos sin Fronteras apunta directamente a algunas farmacéuticas: Merck, Sanofi, Pfizer y Novartis. Según aseguran, el pasado 17 de enero se filtraron una serie de documentos en la prensa surafricana que revelan “la existencia de un oscuro plan para iniciar una campaña de relaciones públicas, encubierta y a gran escala, con un presupuesto de 600.000 dólares y financiada mayoritariamente por el lobby farmacéutico con base en EE.UU”. La meta de dicha campaña, según MSF, sería “desestabilizar los tan esperados planes del Gobierno surafricano para la reforma de las leyes de propiedad intelectual, y conseguir de esta manera que no puedan entrar en vigor salvaguardas de salud pública que a día de hoy están ausentes en el sistema de patentes surafricano”. La iniciativa del gobierno surafricano quiere acabar con los monopolios que se hacen mediante el registro de nuevas patentes de medicamentos que se han modificado ligeramente o son combinaciones de dos. Con estas actitudes, denuncian en el comunicado, “las farmacéuticas pretenden lograr la perennidad de las patentes bloqueando injustamente la competencia

Page 281: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

281

281

genérica. Las farmacéuticas consiguen así mantener los precios de los medicamentos muy altos y limitan la capacidad de los pacientes para acceder a los mismos”. Médicos sin Fronteras apunta directamente a algunas farmacéuticas: Merck, Sanofi, Pfizer y Novartis, compañías que aseguran, “hace más de una década, cuando la epidemia del VIH/SIDA estaba en su mayor apogeo, intentaron negar el acceso de los surafricanos a antirretrovirales asequibles”. Para el coordinador general de MSF en Suráfrica, Andrew Mews, “la historia se repite ahora con los medicamentos para tratar la tuberculosis resistente, el cáncer, y otras enfermedades, ya que muchos de los medicamentos continúan patentados y cuentan con precios que están fuera del alcance de los pacientes y del departamento de salud”. Algunos países como Brasil e India han conseguido un equilibrio correcto entre la promoción de la salud pública y el acceso a los medicamentos. En este sentido, las nuevas políticas de propiedad intelectual surafricanas, en el caso de que llegaran a aprobarse, se pondrían al nivel del conjunto de leyes de propiedad intelectual de otros países de renta media y también estarían acordes a la normativa internacional. Además, se sentaría un precedente positivo para otros países africanos que también están inmersos en procesos de reforma de su ley de patentes para tratar de asegurar que sus ciudadanos tengan acceso a los medicamentos que necesitan. MEDICAMENTOS PARA PACIENTES OCCIDENTALES Y NO PARA POBRES La denuncia de MSF se produce días después de que el consejero delegado de Bayer, Marijn Dekkers, en una entrevista concedida a la revista semanal Bloomberg Business Week, declarase: ”Nosotros no desarrollamos este medicamento para los indios, lo hemos desarrollado para los pacientes occidentales que pueden permitírselo”. Las declaraciones vienen a propósito de las nuevas licencias que la India está aplicando sobre la propiedad de las patentes farmacéuticas. Esta decisión del Gobierno indio repercutirá a favor de los fabricantes locales para que produzcan medicamentos genéricos a un precio más barato y asequible para toda la población. La empresa Natco Pharma fue la primera empresa nacional en obtener una de estas licencias de la oficina de patentes de la India. Así, elaboró el genérico del Nexavar, un anticancerígeno de Bayer que cuesta un 97% menos que el original. En 2013, la farmacéutica decidió recurrir el caso y en la actualidad se encuentra en manos del Tribunal Superior de Bombay. Para el consejero delegado de Bayer, estas licencias son “esencialmente un robo”.

Katiuska King:América Latina se desviste como México y opta por acuerdos de libre comercio express http://www.surysur.net/2014/01/america-latina-se-desviste-como-mexico-y-opta-por-acuerdos-de-libre-comercio-express/ Empiezo preguntando ¿por qué países autodefinidos como progresistas optan por las mismas estrategias comerciales mexicanas análogas a camisas de fuerza para inmovilizar sus acciones y así desprenderse de instrumentos de políticas públicas? Uno puede entenderlo en el caso de países que creen que hay que dar paso al libre mercado, que este es bueno, bondadoso y que se encargará de resolver los acuciantes problemas sociales. Dicho sea de paso, esta es la estrategia adoptada por la Alianza del Pacífico que ciertos medios tratan de mostrar como la deseable con logros concretos. Pero en el caso de gobiernos que se dicen de izquierda donde se supone que el Estado tiene un rol de impulsor de procesos de cambio incluyentes en lo social y económico, ¿cuál es la explicación?

Page 282: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

282

282

En este contexto resulta práctico o casual que UNASUR esté tan debilitada y hasta la fecha todavía no exista acuerdo sobre el nuevo secretario general. El mismo presidente Correa en su gira a Francia en noviembre 2013 menciona que existe “una desaceleración del proceso integracionista” de UNASUR, que “puede ser por descuido nuestro (de los presidentes)”, pero igualmente por “un poco de mala suerte” por la muerte del argentino Néstor Kirchner y el venezolano Hugo Chávez, promotores de la iniciativa (América Economía, 2013). A la par hace pocos días, el presidente Mujica critica al Mercosur y sus instancias de resolución de conflictos. El menciona que Mercosur “tiene un problema interno” (Infobae, 2014). En paralelo, y sin mucho detalle en los últimos días han anunciado que Mercosur tiene intenciones de firmar un acuerdo comercial con la Unión Europea (El País, 2014). Todo esto resulta muy conveniente para la ofensiva mediática y de los grandes gremios empresariales. ¿Pero no se están dando cuenta de lo que sucede o simplemente estos gobiernos no son tan progresistas como para generar alternativas y tienen que sucumbir ante los intereses de ciertos grupos? ¿Los países van a ceder ante grupos de presión y aceptar que ellos los mantengan o sigan manteniendo bajo su control o es una muestra de incapacidad para resolver los problemas económicos internos y los de la integración? ¿No se puede al menos asumir una posición negociadora de bloque? Los dogmáticos del libre mercado, dirán es que no hay alternativa. Y esto es falso porque no hay alternativas cuando no se las quiere construir ni en la derecha externa ni en la derecha interna. Se puede plantear una negociación bloque a bloque MERCOSUR - Unión Europea (UE). Para eso se debe evaluar el espíritu de negociación de las partes y no tolerar presiones que faciliten la desintegración. No se pueden aceptar presiones gremiales para aceptar cualquier cosa. Además, ¿una reducción de aranceles amerita sacrificar las políticas que estos países tienen a su disposición para generar los anhelados cambios estructurales?celac ue.todos Estas arremetidas muestran los problemas de las estrategias de los gobiernos progresistas en su relacionamiento con el sector privado. Los grandes gremios supieron imponer sus visiones, secundadas por ciertos medios y los gobiernos en la práctica están aceptando sus imposiciones, incluida la del acuerdo de libre comercio con la Unión Europea. Finalmente, si las pequeñas y medianas empresas dejan de participar en compras públicas, esto no es problema para los gremios o las grandes empresas. Si las farmacéuticas nacionales desaparecen y dan paso a las transnacionales tampoco es un problema para los grandes gremios. Ante esta incapacidad resulta incoherente que los llamados gobiernos progresistas caigan en la trampa de la derecha que quiere reglas impuestas desde afuera. Si se pueden generar alternativas a ser construidas con las micro, pequeñas y medianas empresas, en estrategias de diferenciación de productos, introducción en redes de comercio alternativas, mejoras de productividad que no afecten a trabajadores, trabajo en redes productivas, por mencionar algunas. Es un error asumir que una camisa de fuerza será la salvación de un país o la región. Uno podría hasta entenderlo en algunos países del norte donde lo que se quiere es mantener lo alcanzado pero no en países periféricos que recién están empezando a despertar (si es verdad, algunos tardíamente) para hacer frente a situaciones de inequidad y desigualdad no vistas en otras regiones. Mantener el statu quo es útil para los dogmáticos que defienden regímenes de dependencia a monopolios, oligopolios u otras estructuras de dependencia como los negocios inclusivos. Lo más doloroso vendría cuando las crisis económicas obliguen a los países a salir de estas camisas de fuerza. En ese caso los más afectados serían los más vulnerables como sucedió en Argentina cuando se rompió la convertibilidad. Habrá quienes podrán decir que si no se firman estos acuerdos se producirá el apocalipsis, el caso de México a los veinte años del TLC CAN, así como los mismos estudios realizados por la Unión Europea muestran lo contrario.

Page 283: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

283

283

Aquí surgen algunas hipótesis, la primera es la evidencia de que estos gobiernos no supieron mantener sus posiciones de integración ni generar alternativas no entreguistas con el sector privado. Otra mirada podría que ser que dado que en lo económico estos gobiernos deciden apostar por las estrategias de la derecha. En cualquiera de los dos casos implícitamente se podría acelerar una futura crisis. La derecha mira su parte y no le interesa el bien común. Algunos empresarios piensan aumentar sus ventas, pero no ven los riesgos en los incrementos de importaciones de bienes y servicios o la participación en las compras públicas de empresas foráneas o la situación asimétrica en propiedad intelectual. Habrá que mirar con beneficio de inventario, verificar y analizar en detalle lo que los negociadores digan sobre estos “acuerdos maravillosos” que se podrían negociar de forma express. Recordemos que en la visita presidencial a Alemania en el mes de abril 2013 la misma Ángela Merkel dijo en la rueda de prensa que lo único que la UE puede ofrecer es un “acuerdo de libre comercio”, no voy a ahondar en las razones de por qué este acuerdo es inconveniente para el Ecuador y la región , pero si recordar una vez más que la Unión Europea necesita salir de la crisis, su situación económica tiene graves consecuencias sociales y políticas y quién lleva la batuta en las decisiones fundamentales europeas es Alemania. No falta quién crea que ante la debilidad económica, la UE podrá aceptar algo distinto pemercosur-union-europearo los hechos muestran la cruda realidad cuando por ejemplo en Ecuador hasta la fecha no se ha continuado con la obligación constitucional de denunciar los TBI, proceso inconcluso para no indisponer a los europeos. En otros países de la región esto ni siquiera está en la agenda. ¿Los negociadores podrían conseguir algo distinto? Stiglitz envío hace unas semanas una carta a los negociadores del acuerdo transpacífico (TPP) alertando sobre las implicaciones para la salud pública de un acuerdo poco transparente, característica de estas negociaciones comerciales. El presidente Correa en la reunión de abril 2013 en Berlín con inversionistas, les dijo que falta muy poco para ponerse de acuerdo, ¿es así? ¿Son acuerdos express? Recordemos que cualquier concesión que se le otorgue a Ecuador tendrá que ser concedida a Colombia y Perú, lo que implica rever sus acuerdos ya firmados. En todo caso, surge ahora un aspecto no contemplado, la clausula democrática en la que la UE promueve “libertad, democracia, respeto a los derechos humanos, libertades fundamentales y Estado de Derecho” (OPDP). Fuentes: América Economía (2013), consultado en http://www.americaeconomia.com/politica-sociedad/politica/rafael-correa-cree-que-integracion-en-unasur-se-desacelera, 9 de noviembre 2013 Diario El País (2014) consultado en http://www.elpais.com.uy/informacion/dilma-recibio-mujica-quieren-acuerdo.html, 14 de enero 2014 Infobae (2014) consultado en http://www.infobae.com/2014/01/11/1536438-mujica-cuestiono-el-rol-del-mercosur-su-conflicto-argentina Oficina de promoción de la democracia – ODPD Parlamento Europeo *Economista ecuatoriana. Ex Ministra Coordinadora de la Política Económica

ADAL e IRI organizan el Foro de Promoción Democrática Continental

La CIA prepara una “cumbre paralela” en Miami Jean-Guy Allard Bolpress http://www.rebelion.org/noticia.php?id=179959 Autorizado por el Departamento de Estado y puesto en escena por la CIA, un show mediático paralelo a la Cumbre de la Celac en La Habana, tendrá lugar en Miami el 25 de enero con la

Page 284: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

284

284

participación de unos de los habituales tenores de la ultra derecha continental. Los Jefes de Estado de Latinoamérica y del Caribe no podían reunirse en la capital cubana, sin que los dispositivos de propaganda del Departamento de Estado se activen y recorren a uno de sus habituales mecanismos de manipulación mediática, con la aspiración de empañar el brillo del evento. Denominada "Foro de Promoción Democrática Continental", la conferencia – usando el formato usual concebido por la inteligencia norteamericana para difundir su retórica - pretende presentar, bajo pretexto de contribuir a la reflexión de los mandatarios reunidos en La Habana, un espectáculo de ataques al propio concepto de la integración latinoamericana y, en particular, contra Cuba y los países del ALBA. Organizado por el Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL) en coordinación con el Instituto Republicano Internacional (IRI) – ambos reconocidos socios de la CIA – el show está planeado para el día 25 de enero en el Díaz-Balart Hall de la Universidad Internacional de Florida (FIU). Los organizadores – bajo la dirección de un cubanoamericano de apellido Shilling, vinculado a la CIA y a la fauna mafiosa local - han convocado a conocidos parlamentarios de ultra derecha como los chilenos Patricio e Ignacio Walker, la senadora argentina Cornelia Schmidt, y otros personajes de los sectores más reaccionarios del mundo político sudamericano. La lista de invitados comporta muchos de los participantes a la verdadera cumbre de golpistas y terroristas que tuvo lugar el 17 de noviembre de 2010 en el Capitolio de Washington, una iniciativa de misma dudosa procedencia. Entre los invitados más distinguidos se encuentra el boliviano Carlos Sánchez Berzaín, conocido también como “Chulupi” o "Zorro", ex brazo derecho y ministro de la Defensa del ex presidente Gonzalo "Goni" Sánchez de Lozada, ambos prófugos de la justicia por su responsabilidad en la "Guerra del Gas” de octubre de 2003, que dejó más de 60 muertos y casi medio millar de heridos. También aparece en el listazo, una eminencia del aparato de propaganda norteamericano en Latinoamérica, Carlos Alberto Montaner, prófugo de la justicia cubana por terrorismo. Montaner fue arrestado en La Habana en 1960 con artefactos explosivos mientras se desarrollaba en esta ciudad una intensa campaña de terror promovida por la CIA, a la cual se sumó poco después. También tiene que hacer acto de presencia, Armando Valladares, terrorista cubanoamericano incorregible que conspiró tanto en Santa Cruz como en Tegucigalpa. Y no pueden faltar los gemelos Otto Reich y Roger Noriega, “ex” funcionarios del Departamento de Estado, ineludibles prima donnas de tales conciertos propagandísticos. La mafia cubanoamericana de Miami, anfitriona de un evento que se desarrollará en su coto privado, asegurará la presencia de sus estrellas del Capitolio de Washington: la furibunda congresista Ileana Ros-Lehtinen – presidente del Fondo de apoyo al terrorista Louis Posada Carriles - y los hermanos Díaz-Balart. Les acompañarán miembros de las organizaciones Consejo para la Libertad de Cuba (CLC), Cuba Independiente y Democrática (CID) y otras criaturas de la CIA con larga trayectoria de apoyo al terrorismo contra Cuba. Los cabecillas de la mafia local también han convocado a sus afiliados venezolanos, ecuatorianos y bolivianos que desde unos años también se pasean por Flagler Street. Por cierto entre los venezolanos se encontrarán varios admiradores de Henrique Capriles, entre los cuales Raúl Díaz Peña, condenado por ataques con explosivo C-4 a dos embajadas en Caracas,

Page 285: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

285

285

y unos cómplices del asesinato del fiscal Danilo Anderson, todos beneficiarios de la protección magnánima de Washington. Los fondos de esta cumbre “inventada” son asegurados fundamentalmente por el IRI y la NED y son destinados supuestamente a pagar viáticos de parlamentarios y activistas de derecha del área. Se calcula que el evento costara 40,000 dólares. No hay susto: es previsible en este tipo de evento, que parte de estos fondos van a parar al bolsillo de los organizadores. Radio Martí planea dar total cobertura al evento. Lo mismo con Radio Mambi y su peso pesado, Ninoska Lucrecia Pérez Castellón. Ideólogo improvisado del evento, el cubanoamericano radicado en Miami Gustavo Pardo - se presenta como director de una llamada "Iniciativa Cultural para una Democracia Participativa Inc." (PDCI, por sus siglas en ingles) - elaboró un documento contra la CELAC, en el cual promociona el denominado "Foro de Promoción Democrática Continental". El documento que se circula desde principios de enero, es un compendio bastante descabellado de las ideas más retrogradas sobre el destino de Latinoamérica, acompañadas de referencias a San Agustín y Santo Tomas de Aquino para finalmente condenar “las mecanizaciones para promover la subversión comunista continental, consecuente con los objetivos del Foro de Sao Paulo” (sic). Entienda quien pueda. CADAL es un instrumento injerencista con sede en Buenos Aires. Se vale de reconocidos miembros de la derecha latinoamericana, quienes fungen como “expertos” en actividades subversivas. Además, se encarga de la capacitación de mercenarios y provocadores mediante diversos seminarios, foros internacionales, manipuladas investigaciones y encuestas de opinión, cursos de entrenamiento en técnicas de subversión y preparación ideológica. Las actividades de CADAL, son financiadas por un grupo de fundaciones tapaderas de la CIA, a las que se agregan la Fundación Nacional para la Democracia, de EE UU; la Fundación Konrad Adenauer, de Alemania; la embajada de la República Checa en la Argentina, la Fundación Atlas, la Fundación Panamericana para el Desarrollo (FUPAD), RELIAL y otras partidas no públicas. Molesto con cualquier iniciativa que promueva la integración latinoamericana y la soberanía del continente que dejo de controlar, Estados Unidos no resiste una vez más a intentar denigrar a lo que rechaza su dominio imperial, recorriendo otra vez a su personal de vendepatrias, mercenarios y demás elementos de la derecha golpista latinoamericana, siempre a sus órdenes. Fuente: http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2014012202 Edgar Tamayo y el racismo de la pena de muerte en Estados Unidosx Carolina S. Romero ...factores de clase, nacionalidad, geografía, etnicidad, pero sobre todo raza, determinan si una persona va a vivir o morir.

http://www.lahaine.org/index.php?p=74830 Cientos de morelenses exigieron justicia para Edgar Tamayo Arias en Miacatlán y Cuernavaca. Un gran número de organismos internacionales pidieron clemencia o la suspensión de su ejecución. Denunciaron la violación de ley internacional el Alto Comisionado de la Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la Corte Internacional de Justicia, la Comisión Internacional contra la Pena de Muerte, la Comisión Inter-Americana de Derechos Humanos y Amnistía Internacional, entre otros.

Page 286: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

286

286

Todo en vano. El 22 de enero de 2014, mientras sus familias prenden velas y rezan afuera de la prisión Huntsville, el ciudadano mexicano Édgar Tamayo Árias es inyectado con una dosis de veneno en un homicidio premeditado a manos del Estado. Políticos mexicanos y estadounidenses registran grandes avances en la demagogia mientras Edgar muestra dignidad en sus últimas horas: las autoridades que se negaron a ayudarlo durante años serán personas non grata en su funeral, dice.

Detenido por la muerte de un policía en Houston el 31 de enero de 1994 y sentenciado a muerte ocho meses después, Tamayo pasó veinte años en el pabellón de la muerte antes de ser ejecutado.

Con la inyección letal ¿se hizo justicia? Más bien venganza. Un policía murió y alguien tenía que pagar. ¿Quién mejor que un mexicano que no hablaba bien el inglés, no conocía sus derechos y no sabía explicar que hubiera sido sumamente difícil disparar un arma con sus manos esposadas a la espalda?

Los 131 ciudadanos extranjeros condenados a muerte en Estados Unidos son una pequeña minoría de las 3,108 personas en los pasillos de la muerte de ese país, pero el caso de Édgar Tamayo ilustra lo que suele pasar con ellos, especialmente los mexicanos. Además, pone en tela de juicio ante la opinión pública el uso de la pena capital en Estados Unidos ––una forma de control social en la cual factores de clase, nacionalidad, geografía, etnicidad, pero sobre todo raza, determinan si una persona va a vivir o morir.

Bajo el artículo 36 de la Convención de Viena, ciudadanos de otros países tienen el derecho a asistencia consular en el momento de su detención, pero el 31 de marzo de 2004, en el caso Avena, la Corte Internacional de Justicia determinó que el gobierno de Estados Unidos había violado la Convención al negarles ese derecho a 51 mexicanos condenados a muerte, incluyendo a Tamayo y otros 9 mexicanos encerrados en el estado de Tejas. El gobernador de Tejas Rick Perry prometió revisar los casos para determinar si la falta de asistencia había perjudicado la defensa de los acusados, pero en 2008, la Suprema Corte de Estados Unidos determinó que los estados de ese país no están obligados a acatarse a la Convención de Viena mientras no haya legislación federal para implementarla. Con ese aval, Perry procedió con las ejecuciones de dos mexicanos, José Medellín y Humberto Leal, en 2008 y 2011, respectivamente, y ahora se enorgullece del envenenamiento de Édgar Tamayo. La violación del derecho universal más fundamental ––el derecho a vivir–– fue prohibida durante cuatro años en Estados Unidos a partir del 1972, cuando la Suprema Corte de la Nación declaró la pena de muerte un castigo cruel e inusual. Sin embargo, fue restaurada en 1976 y desde entonces, se han ejecutado 1362 personas. De éstas, 1113 fueron ejecutadas en el Sur del país, 508 en Tejas y 116 en el condado de Harris (donde se encuentra la ciudad de Houston). Una mirada a la historia destaca que fue precisamente en el Sur donde la riqueza del país se acumuló sobre las espaldas de esclavos africanos. Desde 1877 hasta 1950, el mayor número de linchamientos se llevaron a cabo en los mismos estados sureños. En Tejas, estado esclavista y colonizador, el linchamiento también se usó con frecuencia contra los indígenas y mexicanos. El 23 de agosto de 1917, en plena guerra mundial, 156 soldados negros se amotinaron en Houston debido al maltrato de una mujer negra por la policía. Después, 19 de ellos fueron linchados y decenas más encarcelados. Ahí están los antecedentes de la pena de muerte actual.

Hoy en día, 60% de los presos en los pasillos de la muerte en Estados Unidos son gente de color (africano-americanos 42%, latinos 13%, asiáticos 3%, indígenas 1%,) aunque ellos son sólo 36% de una población general compuesta de 63% blancos, 17% latinos, 13% africano-americanos, 5% asiáticos y 1% indígenas. El linchamiento moderno de los africano-americanos

Page 287: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

287

287

está fuera de toda proporción.http://www.sentencingproject.org/template/page.cfm?id=122 Sin embargo, el racismo en la aplicación de la pena de muerte no sólo se mide por la raza de la persona condenada a muerte, sino por la raza de la víctima de un asesinato. Si la víctima es de piel blanca, hay mayor probabilidad de que el acusado reciba la pena de muerte. Según el Centro de Información sobre la Pena de Muerte (DPIC por sus siglas en inglés), las víctimas son de raza blanca en alrededor de 50% de todos los casos, pero en 76% de los casos que resultan en una condena a muerte.http://www.deathpenaltyinfo.org/documents/FactSheetEspanol.pdf

Otro factor es que la abrumadora mayoría de los fiscales en Estados Unidos son blancos; 98% en los estados que tienen la pena de muerte (Human Rights Watch). Además, se han reportado muchos comentarios racistas hechos por los fiscales y los jueces también. El 20 de febrero de 2013, la juez Edith Jones del Quinto Circuito de la Corte de Apelaciones que tiene su sede en Nueva Orleáns pronunció un discurso en la Facultad de Derecho de la Universidad de Pennsylvania donde dijo que ciertos “grupos raciales como los afroamericanos e hispanos tienen predisposición para cometer delitos”, y tienen una “tendencia para cometer actos de violencia” e involucrarse en delitos más violentos y crueles que las personas de otras razas. http://www.huffingtonpost.com/2013/06/05/edith-jones-judge_n_3391821.html

En Tejas, se han condenado a muerte por lo menos nueve personas “por ser negro o latino”, en base al testimonio del psicólogo Walter Quijano, quien ha testificado con respecto a la probabilidad de su “futura peligrosidad” debido a raza o etnicidad. Esto fue el caso con el argentino Victor Hugo Saldaño y el afrodescendiente Duane Buck, entre otros. La pena de muerte fue revocada para Saldaño, pero el estado no ha respetado su promesa para ordenar una nueva audiencia para Duane Buck.http://www.texastribune.org/2013/02/18/new-execution-date-revives-debate-over-race/ Una ejecución que tuvo un impacto inusitado sobre la opinión pública nacional e internacional fue la de Troy Davis, que ocurrió en el estado de Georgia el 21 de septiembre de 2011. A pesar de las pruebas de su inocencia ampliamente difundidas por su familia, la alta prioridad de las autoridades fue la venganza. Para muchas personas, el asesinato oficial de Troy sirvió como un despertar a la grotesca aplicación del castigo capital.

De hecho, desde el año 2000, se nota una disminución en las sentencias de muerte dadas por los jurados y también en el número de personas ejecutadas en Estados Unidos. Mientras 98 personas fueron ejecutadas en 1999, el número se bajó a 43 en 2011 y 2012. Esto se debe en parte al alto costo de mantener un preso en el pasillo de la muerte durante años, pero también ha habido varios escándalos sobre la alta cantidad de errores en los casos de personas sentenciadas a muerte. Según Amnistía Internacional, desde 1973, 130 personas han sido liberadas del pasillo de la muerte en Estados Unidos debido a condenas erróneas, lo que implica que también muchas personas inocentes han sido ejecutadas. En el año 2000 se declaró una moratoria sobre las ejecuciones en el estado de Illinois después de que 13 personas salieron libres debido a errores en sus procesos, y una década después, la pena capital fue abolida en ese estado. El 28 de octubre de 2011, el New York Times escribió un editorial llamando la pena de muerte un castigo “salvaje, arbitrario y caro”, citando las revocaciones o revisiones de 125 de los 391 casos capitales en el estado de Pensilvania desde 1976 debido a graves errores de los abogados. Si la pena de muerte se declara inconstitucional de nuevo, como muchos analistas anticipan, esto será un gran alivio para los 3,108 residentes de los corredores de muerte de Estados Unidos. Pero ahí hay gato encerrado. La mayoría de ellos no van a salir de prisión, sino quedarse ahí de por vida, alimentando el negociazo del complejo industrial carcelario. Según los jueces, fiscales y las empresas encuestadoras, la única posible alternativa a la pena de muerte es la sentencia de cadena perpetua, en muchos casos sin la posibilidad de libertad

Page 288: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

288

288

provisional. Y desgraciadamente, muchos grupos de derechos humanos y abolicionistas de la pena de muerte han aceptado esta alternativa con entusiasmo. Así que el rechazo a la muerte inmediata aplicada por el Estado no necesariamente resulta en la justicia, sino que aumenta el uso ya muy amplio de otro castigo cruel e inusual ––la muerte lenta en prisión. PD. El caso de Édgar Tamayo no es el más conocido entre mexicanos condenados a muerte en Estados Unidos. Esa fama la tiene otro hombre acusado de matar a un policía ––Ricardo Aldape Guerra––, quien se volvió un símbolo del maltrato a los indocumentados y de las injusticias en su proceso jurídico. Con el apoyo de su abogado-activista Álvaro Luna Hernández como jefe de su Comité de Defensa, el migrante fue el primer mexicano y el único hasta la fecha en comprobar su inocencia y salvarse de la pena de muerte a pesar de la tremenda presión policiaca para sostener la condena. La doble ironía es que Ricardo Aldape Guerra murió en un accidente automovilístico unos meses después de salir de prisión y un poco antes, Álvaro Luna Hernández fue detenido por desarmar a un sheriff que fue a su hogar para detenerlo y por herir levemente a un policía en una subsecuente balacera. Desde julio de 1997 el luchador por los derechos chicano-mexicanos purga una sentencia de 50 años como preso político.

Artículo publicado en Desinformémonos.

Dualidades de América Latina I. Economía y Clases x Claudio Katz - La Haine ¿En la última década América Latina ganó autonomía o reforzó su condición dependiente? ¿Amplió o redujo su margen de soberanía? La validez de los conceptos Pos-liberalismo y Consenso de commodities se dilucida analizando las transformaciones de la región. El capitalismo se ha extendido en el agro y la mega-minería se amplía, acentuando la preeminencia de las exportaciones básicas. La industria abastecedora del mercado interno retrocede frente a las maquilas, las remesas son un recurso de supervivencia y el turismo es un ingreso clave para los pequeños países. Estas tendencias económicas han sido reforzadas por desde el inicio de la crisis global. La burguesía nacional que privilegia la demanda ha sido reemplazada por la burguesía local, que jerarquiza el abaratamiento de los salarios. Su carácter minoritario se consolida junto a la asociación con empresas extranjeras. Se extinguen sus rasgos pre-capitalistas y no conforman nuevas oligarquías. Mantiene sus bases de acumulación sin convertirse en un grupo transnacionalizado. Sólo fracciones marginales aglutinan una lumpen-burguesía y no se extiende a los países medianos la dependencia neo-colonial. La expansión de la informalidad, el éxodo campesino y el estancamiento de la nueva clase media reconfiguran a las clases dominadas, en un marco de pobreza, desempleo y desigualdad. El escenario económico no corrobora el diagnóstico pos-liberal, pero la tesis opuesta debe ser evaluada incorporando la dimensión política.

Ver texto completo en pdf

http://www.lahaine.org/b2-img14/katz_dualidadesI.pdf

Page 289: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

289

289

Dualidades de América Latina (II)

Bloques y gobiernos Claudio Katz Rebelión

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=179988

Los alineamientos geopolíticos en América Latina están condicionados por la acción de Estados Unidos, que reforzó su presencia en Centroamérica y mantuvo gravitación en Sudamérica.

COERCIÓN PARA RECUPERAR HEGEMONÍA

La primera potencia mantiene su influencia desplegando fuerzas militares. El Comando Sur de Miami que supervisa este control, cuenta con más personal civil dedicado a Latinoamérica, que todos los departamentos asignados a la misma zona en Washington.

Esta preeminencia del Pentágono se acentuó con la instalación de siete bases de gran alcance en Colombia. En ese país impera desde hace décadas el terrorismo de estado, el asesinato de sindicalistas y el desplazamiento forzoso de campesinos.

La CIA, la DEA y otras agencias secretas participan también en forma activa en la guerra social que ya dejó más de 60.000 muertos en México. Han aprovechado este conflicto para diseñar planes de militarización (Aspan 2005, Mérida 2007), intervenir en la modernización del ejército e influir en el dictado de leyes contra-insurgentes. Incluso han negociado con los Carteles a espaldas de las autoridades locales. Inspiraron, además, la ideología del miedo que se utiliza para justificar la acción cotidiana de los gendarmes.

Esta injerencia se desarrolla bajo un estandarte hipócrita de lucha contra las drogas, que encubre el rol protagónico de Estados Unidos como mercado y refugio financiero del narcotráfico. En los bancos de ese país se lava el 70% del dinero generado por ese negocio. Bajo vigilancia norteamericana, Colombia persiste como el principal productor regional y Perú aumentó su plantío en un 55% en la última década [2] .

La misma presencia yanqui se verifica en la guerra contra las bandas delictivas de Centroamérica (maras). Su persecución es esgrimida para atropellar a los pobres y apañar ejecuciones en los barrios carenciados. También en las posesiones coloniales del Caribe, el Pentágono multiplicó sus instalaciones militares (Islas Vírgenes, Puerto Rico), en estrecha asociación con Holanda (Curazao) y Francia (Martinica).

Cualquiera de estos hechos desmiente la ingenua creencia en la “pérdida de interés estadounidense por América Latina” o en el inminente “abandono de la doctrina Monroe”. Existe un llamativo divorcio entre esa sensación de repliegue y la creciente presencia imperial en toda la zona.

Desde el embarque de la IV Flota (disuelta en 1950 y reinstalada en el 2008), el total de militares latinoamericanos entrenados por el Pentágono superó el promedio de las décadas precedentes (195.807 efectivos en 1999-2011). La asistencia militar-policial involucra altísimas sumas (6.821 millones de dólares en 2009-2013) y se incrementaron los tratados para compartir información sensible. Estados Unidos mantiene desplegados 4000 uniformados en forma permanente para acciones de emergencia. Sus drones operan sin ninguna restricción en todo el hemisferio [3] .

La función geopolítica central de América Latina para el imperio no ha cambiado y el manejo de esa supremacía con instrumentos de coerción y consenso, tampoco se ha modificado. Esa estrategia siempre implicó una complementación bipartidista del g arrote (Eisenhower, Reagan, Bush I y II) con la zanahoria (Clinton, Carter), sin rígidas distinciones entre Republicanos y Demócratas. Como Obama necesita reorganizar drásticamente las formas de intervención retoma la tradición afable. Recompone paulatinamente esta injerencia, enmendando el lastre que dejaron las infructuosas guerras de Bush.

El margen de acción directa de los marines ha quedado recortado en América Latina desde el fracaso del ALCA, el declive de la OEA y la irrupción de organismos distanciados del mandato imperial (UNASUR, CELAC). La embajada yanqui ha perdido peso en varios países de Sudamérica, el espionaje genera inéditas protestas y dos denunciantes de esas actividades han recibido ofertas de asilo en la región

Page 290: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

290

290

(Snowden por parte de Venezuela y Assange de Ecuador). El intento yanqui de penalizar estas reacciones con la “retención” en vuelo del presidente de Bolivia no dio ningún resultado.

Tal como ocurrió en los 70, Obama intenta restablecer la capacidad de acción de Estados Unidos. Repite el sendero que transitó Carter para atemperar los efectos de Vietnam y Watergate. Estados Unidos procesa esta adversidad, con los recursos de la única potencia que ejercita la custodia del capital a escala global. Esa supremacía militar le otorga una gran ventaja sobre sus competidores europeos y asiáticos.

ESTRATEGIAS Y RIVALES

Los recursos naturales del Sur son la prioridad de las empresas del Norte. El imperio apetece los minerales, el petrolero, el agua y los bosques de América Latina. El Departamento de Estado tiene mapeadas estas reservas y atesora datos ignorados por el resto del hemisferio. No por casualidad el 98% de las comunicaciones de la región pasan por algún centro informático estadounidense.

El interés económico de la primera potencia por el resto del hemisferio no ha decaído. Se mantiene al tope en el ranking de inversores externos de la región y en el 2012 esas colocaciones fueron cinco veces superiores al quinquenio precedente. Las exportaciones al mismo destino crecen por encima de las ventas a otras zonas [4] .

Pero este terreno no está exento de competidores. Durante los años 80 y 90 Europa incrementó su presencia en la región a través de España. El ingreso de ese país al euro y la internacionalización de sus empresas condujeron a un inédito aumento de las empresas hispanas en sus antiguas colonias. Durante el boom de las privatizaciones, esa inversión se situó incluso por delante de Estados Unidos .

Pero el futuro de España en la zona es una incógnita. Latinoamérica ha sido l a tabla de salvación de muchas compañías ibéricas desde el estallido de la crisis global . Financiaron sus desbalances con transferencias de las filiales situadas en el Nuevo Continente. Pero este rescate se ha combinado con cambios de propiedad en los paquetes accionarios y nadie sabe quién terminará manejando esas compañías.

Europa continúa negociando tratados de libre comercio con la región, pero la expectativa de una gran mercado iberoamericano se está diluyendo. Los mandantes del Viejo Continente disputan negocios, pero no la preeminencia de Estados Unidos en el hemisferio.

El desafío que introduce China presenta otro alcance. En la última década el gigante asiático se convirtió en el gran mercado de las materias primas exportadas por la región. Absorbe el 40% de esas ventas y algunas estimaciones consideran que cada punto de incremento del PBI chino arrastra un 0,4% de su equivalente latinoamericano.

También las inversiones de la potencia oriental se expanden en forma vertiginosa. Subieron de 15.000 millones de dólares (2000) a 200.000 (2012) y llegarían a 400.000 (en 2017). China se está convirtiendo en una gran fuente de crédito. Entre el 2005 y el 2011 concedió préstamos por más de 75.000 millones de dólares, superando los montos otorgados por Estados Unidos o el Banco Mundial[5] .

Aunque esos préstamos se negocian en mejores condiciones, su principal destino son proyectos de minería, energía o commodities, que afianzan la especialización latinoamericana en la provisión de insumos básicos.

China introduce una amenaza comercial a la supremacía estadounidense. Pero al igual que Europa no aspira al control geopolítico de la región. Hay rivalidad económica, sin consecuencias político-militares a la vista.

Incluso llama la atención la aceptación yanqui de la presencia oriental en áreas vedadas. Hay empresas chinas en Panamá y la construcción de un nuevo canal, que atravesaría Nicaragua ha sido adjudicada a constructores de ese origen, sin desatar la reacción del Departamento de Estado. Esa tolerancia ilustra el interés que también tienen las compañías estadounidenses en la ampliación de las transacciones marítimas con Oriente.

LA CONTRAOFENSIVA DEL PACIFICO

La estrategia económica estadounidense gira en torno a los tratados de libre comercio. De los 20 acuerdos de este tipo que ha suscripto en todo el mundo, la mitad se localiza en la región. Con el ALCA aspiraban a forjar un gran mercado sin barreras para las compañías del Norte. Pero ese proyecto fracasó

Page 291: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

291

291

en el 2005 por la resistencia que desplegaron varios países. No se pudo concretar el gran bazar que promovía Washington para manejar las exportaciones desde Alaska a Tierra del Fuego.

Estados Unidos comenzó a suscribir convenios bilaterales para reemplazar el fallido acuerdo hemisférico y ahora ensaya otro paso con la constitución de la Alianza del Pacífico. Motoriza esta iniciativa mediante giras presidenciales y promesas de todo tipo. Ya concretó un bloque con Perú, México, Chile y Colombia, se apresta a sumar a Panamá y Costa Rica y tienta a Uruguay y Paraguay con el status de observadores [6] .

Los tratados buscan incrementar las ventas estadounidenses a mercados que se tornan cautivos, a medida que la apertura arancelaria destruye la competitividad local. También refuerzan el patrón de especialización minero-petrolera de América Latina, para asegurar el abastecimiento de insumos básicos a las empresas yanquis.

El proyecto apunta, además, a la triangulación mundial. Está concebido como un puente con los dos convenios gigantescos que la primera potencia promueve con 28 naciones de la Unión Europea (Tratado de Sociedad Transatlántica de Comercio e inversión, TTIP) y con 11 países asiáticos (Acuerdo de Asociación Transpacífico, TPP). Estos acuerdos se amoldan a las necesidades de las empresas más globalizadas, que fabrican en distintas localizaciones y lucran con la movilidad de capitales y mercancías.

E n el plano geopolítico la Alianza del Pacífico busca neutralizar cualquier proyecto de autonomía latinoamericana. Por eso se ha sustituido la suscripción dispersa de los TLC por un plan articulado de bloque regional.

México es el ejemplo más avanzado de esa estrategia. En dos décadas de vigencia del NAFTA, el país se ha transformado en una plataforma de petróleo y maquilas para el mercado estadounidense. Los neoliberales celebran esta asimilación difundiendo inverosímiles imágenes de progreso, que ocultan la desarticulación de la economía azteca [7] .

La industria que México forjó durante la sustitución de importaciones ha quedado desmantelada. Por cada dólar que se exporta a Estados Unidos hay cuarenta centavos de importaciones del comprador. Esta atadura supera a Canadá y presupone un sometimiento absoluto. La formalidad de un tratado tripartito oculta una sociedad entre dos poderosos que subordinan al integrante latino. México vende el 90% de sus productos a su vecino, tiene sus riquezas naturales atadas a ese mercado y drena mano de obra para realizar trabajos descalificados al otro lado de la frontera [8] .

Esta dependencia extingue la autonomía de política exterior que exhibía México en los años 60, cuando mantenía relaciones diplomáticas con Cuba desafiando al resto del continente. Esa actitud ha quedado demolida con el NAFTA, que impera borrando la memoria de la enorme confiscación territorial que Estados Unidos le impuso a su vecino durante el siglo XIX.

La alta burguesía mexicana participa del acuerdo con el Norte ampliando sus propios sus negocios. Ha desarrolla grandes compañías internacionalizadas y comparte con sus pares brasileños el tope del ranking regional. De las 100 principales empresas locales de la región ese binomio aglutina no sólo 85, sino también 35 de las 50 más rentables. El peso de Cemex, Alfa, Modelo, Telmex o Bimbo es tan relevante, como el poder logrado por Slim, que se ha ubicado en la crema de los multimillonarios globales [9] .

Aquí radica la gran diferencia con los pequeños países centroamericanos. Ese pelotón no incluye economías medianas, ni semi-periféricas y cuenta con pocos grupos capitalistas integrados a los grandes negocios. En lugar de gestar un imperio Slim, la insignificante burguesía hondureña recrea la trayectoria de las elites del banano y sus pares de Panamá se limitan a lucrar con la intermediación del canal o el comercio en las zonas francas.

LAS VARIANTES DE LA DERECHA

La mayoría de los gobiernos que participan en el bloque del Pacífico presentan un cariz derechista. Esta correspondencia no es casual. Están subordinados a Estados Unidos, incentivan la militarización y s e amoldan a la etapa neoliberal.

Los dos sexenios del PAN (2000-12) y la nueva presidencia del PRI en México son ejemplos de esta congruencia. Peña Nieto combinó viejas prácticas de manipulación electoral con el sostén mediático de Televisa para llegar a la primera magistratura. Se dispone a implementar la agenda de contrarreformas que exige la clase dominante en el plano energético, fiscal y educativo.

Page 292: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

292

292

Para privatizar PEMEX ya derogó la enmienda constitucional que impide celebrar contratos con empresas privadas. Destruye la compañía nacionalizada que simboliza la gesta del Cardenismo. Con un incremento del IVA buscará financiar la eventual caída de ingresos fiscales que generaría esa entrega. También encarece el transporte público, desarticula el sector eléctrico y avasalla los derechos de la docencia [10] .

Colombia es un segundo caso de estrecha asociación entre gobiernos derechistas y adscripciones librecambistas. Aquí el alineamiento político-militar con Estados Unidos fue determinante para el liderazgo reaccionario que encarnó Uribe. Aterrorizó a los campesinos, preservó los privilegios de los latifundistas, facilitó la violencia de los paramilitares y renovó la ideología anticomunista del Pentágono.

Su sucesor Santos persigue los mismos objetivos, pero reinició las fallidas negociaciones de 1982-86 y 1998-2002 con la insurgencia. En una sociedad más urbanizada, con clases dominantes embarcadas en ampliar la frontera de la minería y agro-negocio, el fin de las hostilidades es la llave de nuevas inversiones. Pero los viejos hacendados se oponen y el gobierno juega a dos puntas: mantiene la represión y negocia un acuerdo que convalide la concentración de tierras, perpetrada con desplazamientos y destrucciones comunitarias.

Chile constituye el tercer ejemplo de la misma conexión entre tratados de libre comercio y regímenes derechistas. Allí ambos procesos se recrearon mediante la Constitución Pinochetista, que ratificaron los demócrata-cristianos y socialdemócratas convertidos al credo neoliberal. La Concertación garantizó los privilegios del ejército (10% de las utilidades de la empresa estatal de cobre), un nivel de desigualdad superior al promedio regional y un agobiante sistema de endeudamiento personal, para acceder a la educación superior. El período pos-dictatorial ha estado signado por la represión, la pobreza y la baja sindicalización [11] .

En su segundo mandato Bachelet promete hacer lo que omitió en su gobierno anterior. Afirma que limitará la privatización de la educación y ampliará la participación estatal en un sistema de pensiones privadas que otorga jubilaciones ínfimas. Pero la enorme abstención que rodeó a su triunfo electoral (59% del padrón), ilustra la desconfianza que existe en la concreción de esas medidas. Cualquier paso estará sujeto al filtro restrictivo de la Constitución.

También Perú ha permanecido alineado con el bloque libre-cambista-derechista. El presidente actual (Ollanta Humala) retoma la trayectoria de gobiernos explícitamente neoliberales (Toledo) o de origen nacionalista (Alan García), que redoblaron la represión para expandir la mega-minería. Sus promesas progresistas se diluyeron al acceder a la presidencia. Apalea movilizaciones sociales, congela salarios y viola derechos laborales. Incorporó oscuros personajes a su gestión y autorizó la presencia masiva de militares estadounidenses. Su comportamiento retrata un caso mayúsculo de travestismo político.

Los condicionamientos políticos que generan los TLC tienen un alcance abrumador en los pequeños países de Centroamérica. Estas repúblicas arrastran una historia de sometimiento al poder estadounidense que se ha renovado con las remesas y la emigración. Los presidentes privatizadores de Panamá, Guatemala o Costa Rica han reforzado esa dependencia hasta extremos inéditos.

GOLPISMO INSTITUCIONAL

La derecha ha logrado reciclar su preeminencia en el bloque pro-norteamericano a través de sucesivos comicios. Estas votaciones no amenazan los privilegios de los acaudalados, ni implican un ejercicio real de la democracia. En los pocos casos de mandatarios electos que atemorizaron a las minorías poderosas volvió a irrumpir el golpismo, esta vez con disfraz institucional. Las asonadas fueron propiciadas por el Parlamento, los medios de comunicación y la embajada estadounidense. Tres casos ilustran esta modalidad.

El presidente Aristide de Haití fue capturado y expatriado en el 2004 y las presidencias posteriores quedaron en manos de personajes permeables a los intereses de las fuerzas de ocupación extranjeras (MINUSTAH). Con esta cobertura las empresas foráneas han lucrado con la tragedia humanitaria que afronta la isla luego del terremoto. Realizaron grandes negocios con la simple remoción de escombros. El peligro de hambruna sobrevuela siempre a un país que en 1972 se autoabastecía de alimentos y ahora importa el 82% de su principal consumo (arroz).

Los gendarmes extranjeros introdujeron, además, una epidemia de cólera que produjo 7.000 muertos. Apañan las violaciones que soportan los haitianos en la frontera con República Dominicana y desprotegen a la población frente a la criminalidad del narcotráfico. Se estima que el 12% de la cocaína ingresada a Estados Unidos pasa por Haití [12] .

En Paraguay bastó la introducción de algunos tibios cambios para desatar en el 2012 la reacción macartista contra el presidente Lugo. Armaron una farsa parlamentaria y consumaron en pocos días la

Page 293: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

293

293

acción destituyente. El mandatario que asumió posteriormente (Cartes) está muy involucrado con el narcotráfico y el contrabando.

En Honduras el golpe fue perpetrado para sepultar las reformas y la política externa autónoma de Zelaya. Luego de un record de asesinatos consumaron un fraude, comprando votos, vendiendo credenciales y manipulando actas para impedir el triunfo de la coalición opositora [13] .

La derecha también intentó golpes fallidos contra Chávez (putch petrolero), Morales (ensayo de secesión territorial) y Correa (levantamiento policial). Estos fracasos demostraron los límites que afronta el proyecto reaccionario a escala regional. Por eso sus ideólogos conservadores suelen transmitir más desencanto que satisfacción [14] .

Esa frustración aumentó con el primer año del nuevo Papa, que es un importante actor de la política regional. La derecha percibe que no habrá repetición latinoamericana de la cruzada desplegada por Juan Pablo II en Europa Oriental durante los años 80. Francisco tiene olfato político y capta la inexistencia de condiciones para reproducir esa acción. Por eso difunde mensajes alejados de la retórica convencional. Antes de adoptar cualquier estrategia de política exterior debe atenuar el descalabro de corrupción, pedofilia y pérdida de fieles que soporta la Iglesia.

LA AMBIVALENCIA DE BRASIL

La continuada gravitación militar de Estados Unidos, la contraofensiva librecambista del Tratado del Pacífico, la variedad de gobiernos derechistas y complementos golpistas determinan un escenario ajeno a la tesis pos-liberal. En ese segmento se verifica una nítida continuidad del neoliberalismo. Si ese bloque constituyera el único escenario de la región confirmaría la vigencia de un “consenso decommodities”.

Pero la complejidad de Latinoamérica radica en la coexistencia de esa articulación con un segundo eje geopolítico liderado por Brasil. Este segmento alienta el regionalismo capitalista con estrategias político-económicas más autónomas. El país que encabeza esta estrategia alcanzó un PBI de 2,4 billones de dólares en 2011 y se ubica en el tope de las economías latinoamericanas. Cuenta con 14 multinacionales de proyección global y motoriza inversiones externas en función de un plan estratégico (IIRSA) con financiación estatal (BNDES).

Este papel de Brasil tiene raíces en la historia del país que preservó dimensiones continentales. A diferencia de Hispanoamérica, su conformación nacional no estuvo acompañada de fracturas territoriales. En la segunda mitad del siglo XX se convirtió en una economía mediana, con mercados internos más extendidos y cierta diversidad exportadora.

Estas características tipifican un status semiperiférico. El lugar de Brasil en la división internacional del trabajo tiene más parecidos con España que con Nicaragua o Ecuador. Se ubica en un espacio intermedio entre las grandes potencias y la periferia relegada.

El mantenimiento de esta posición exige exhibición de poder. Brasil moderniza su ejército, ensaya intermediaciones en conflictos alejados (Medio Oriente, Irán, África) y ambiciona el mismo asiento permanente en el Consejo de Seguridad que otras sub-potencias. Ninguna otra nación latinoamericana intenta jugar a ese nivel.

Pero al mismo tiempo, Brasil amolda su política exterior al logro de cierta coordinación hegemónica con Estados Unidos. Por un lado, protege militarmente la Amazonía de las 23 bases que maneja el Pentágono en la zona. Y por otra parte, comanda la ocupación de Haití en total sintonía con el Departamento de Estado. Sus empresas participan en el negocio de reconstruir la isla, alientan la creación de zonas francas y disputan privilegios de exportación.

La dualidad de la política exterior brasileña tiene incontables manifestaciones. Dilma evitó participar en la cumbre regional de repudio al atropello yanqui-europeo contra el avión presidencial de Bolivia, pero también canceló una visita de estado con Obama para protestar por el descarado espionaje de la CIA.

Este camino intermedio fue ratificado recientemente con la decisión de sustituir la compra de aviones militares estadounidenses por unidades de Suecia. Se evitó el choque frontal que hubiera implicado la adquisición de modelos rusos o chinos y se optó por un equipamiento escandinavo, que incluye componentes de empresas norteamericanas [15] .

El mismo péndulo ha seguido la diplomacia de Itamaraty en la última década. Durante el 2003-2011 predominó el distanciamiento hacia Estados Unidos y en el 2011-2013 prevaleció un gran acercamiento, que en los últimos meses parece concluido.

Page 294: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

294

294

Brasil oscila sin poder imitar a otras sub-potencias que detentan arsenales atómicos (como Rusia o India) o despliegan efectivos en su radio de influencia (Turquía). Intenta forjar su propio espacio, instalando un colchón que atempere las presiones estadounidenses sin confrontar con la primera potencia. No promueve rupturas con el imperio, ni tampoco acepta la subordinación neocolonial al mandato yanqui.

MERCOSUR Y UNASUR

Brasil promueve con Argentina la creación de un área comercial con gran participación de las empresas extranjeras, pero estructura arancelaria propia. El MERCOSUR pretende actuar como una asociación unificada en las negociaciones con otros bloques.

Pero este proyecto no ha podido avanzar a lo largo de dos décadas. Mientras Estados Unidos impulsa la iniciativa con la Alianza del Pacífico, el MERCOSUR navega sin rumbo. Rehúye iniciativas y sobrevive en el estancamiento.

La asociación no ha concretado ningún paso hacia la coordinación macroeconómica. El divorcio de monedas, tipos de cambios y políticas fiscales entre sus integrantes es mayúsculo. No existen propuestas para reducir las asimetrías entre países, y como la industria retrocede, tampoco hay planes de coordinación fabril o utilización compartida de la renta exportadora.

Los miembros del MERCOSUR comercializan los mismos productos e individualmente priorizan la soja y la mega-minería. Este último sector absorbió, por ejemplo, en el 2012 el 51% de las inversiones externas.

La parálisis actual recrea viejos conflictos entre Argentina y Brasil, en torno a normas arancelarias y restricciones cambiarias. Las inversiones se suspenden (Minera Vale en Argentina) y los proyectos se posponen (ferrocarril). En estas condiciones, Paraguay y Uruguay mantienen abierta la posibilidad de tramitar sus propios TLC, quebrando la cohesión del MERCOSUR [16] .

Las indefiniciones de Brasil sofocan a la asociación. Ese país tiene más convenios fuera del área que dentro de Sudamérica y no quiere institucionalizar acuerdos regionales que obstruyan su multilateralismo. Intenta mantener una doble inserción como exportador de productos básicos al resto del mundo y como abastecedor de mercancías elaboradas para sus vecinos. Pero cualquier iniciativa en el primer terreno afecta la expansión del segundo y viceversa.

Una integración productiva sudamericana con fondos regionales de estabilización cambiaria, moneda común y financiación del Banco del Sur, obligaría a Brasil a concentrar inversiones en la zona, en desmedro de su proyección internacional propia. A una escala inferior esta misma tensión entre prioridades regionales y globales se verifica en Argentina, que tiene distribuidas sus exportaciones por todos los continentes.

Las tendencias disolventes se acrecientan, además, a la hora de negociar tratados con otros bloques. La Unión Europea propicia un acuerdo de libre-comercio que privilegia las exportaciones del Viejo Continente, sin atenuar el proteccionismo agrícola que limita las ventas sudamericanas. Los europeos suelen tentar con ofertas unilaterales a funcionarios de todos gobiernos para que acepten un acuerdo a espaldas del resto [17] .

El estancamiento del MERCOSUR contrasta con el intenso activismo geopolítico que ha desplegado el bloque sudamericano en los últimos años. Nunca hubo tantas reuniones presidenciales, ni eventos compartidos por los mandatarios de la región. Esta frecuencia contrasta, por ejemplo, con el declive de las Cumbres Iberoamericanas.

La nueva centralidad regional surgió de acciones conjuntas del Grupo Rio (2010), que alumbraron la UNASUR y luego la CELAC (2011-2013). Al asignar la presidencia rotativa de ese organismo a Cuba se concretó un fuerte desafío a la OEA. También frente al golpe que desplazó a Lugo hubo rápidas respuestas. El MERCOSUR suspendió a Paraguay y aceleró el ingreso de Venezuela a la asociación.

Pero especialmente UNASUR es un conglomerado muy heterogéneo y Estados Unidos presiona a través de sus socios . En el organismo participan varios países de la Alianza del Pacífico que albergan marines en su territorio.

El bloque sudamericano carecerá de consistencia mientras Brasil se mantenga a mitad de camino. Busca sostén para sus aspiraciones, mientras frena todas las iniciativas de integración. Pero a la larga r esultará imposible liderar un proyecto sin cargar con los costos de su concreción. Estas contradicciones

Page 295: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

295

295

se han reforzado en los últimos años, con los privilegios acordados a la agro-exportación, en competencia con los aliados sudamericanos y en desmedro de la industria.

La opción brasileña por la soja afecta localmente, además, la variedad de cultivos de la era cafetalera e incrementa la tradicional concentración de la tierra. Sólo el 10% de los propietarios controlan el 85% del valor total de la producción agropecuaria y 50 empresas manejan toda la comercialización. La dependencia de los fertilizantes es mayúscula. El país participa del 5% de la producción agrícola mundial, pero consume el 20% de los agroquímicos. En este marco la reforma agraria quedó totalmente detenida y 150.000 familias continúan acampando a la espera de un terreno [18] .

Brasil no puede encabezar la integración sudamericana repitiendo el molde de extractivismo con poca manufactura que impera en la región. Su gravitación económica justamente emergió con el esquema opuesto de expansión fabril, durante los años 60 y 70. En las últimas décadas ha retrocedido en todos los planos de la industria. L a tasa de inversión (17% del PBI) fue inferior durante el ciclo expansivo reciente (2006-2011) a la media histórica y la fuerte apreciación del tipo de cambio afectó adicionalmente la competitividad.

Brasil abandonó además el cimiento energético de la hidroelectricidad, a favor de una dudosa apuesta por la explotación petrolera. Facilitó también la desnacionalización de la industria con aperturas al capital extranjero. Casi 300 empresas pasaron a control foráneo desde el 2004, con grandes ventajas para las compañías estadounidenses (3,4 veces más firmas que los franceses, alemanes y japoneses) [19] .

Las recientes medidas adoptadas por Dilma para apuntalar la industria con subsidios financiados por previsión social no revierten la regresión fabril. Durante la última década se apostó a la expansión del consumo sin correlato en la inversión. Más de 15 millones de brasileños viajaron por primera vez en avión y 42 millones fueron incorporados al sistema bancario. Se amplió el crédito y se recuperó el salario mínimo, pero estas mejoras coyunturales no resuelven el bache estructural en la industria [20] .

Esta vulnerabilidad se acentúa por la gran afluencia de capitales de corto plazo, que tienden a salir del país con la misma velocidad que ingresan, en función del rendimiento financiero. Por primera vez en una década, el 2013 cerró con un peligroso déficit en los movimientos de capital que siempre atormentaron a la economía brasileña.

LOS VAIVENES DE ARGENTINA

Durante el siglo XX la economía argentina siguió etapas semejantes a Brasil con resultados opuestos. Tuvo preeminencia durante el liberalismo agro-exportador, perdió posiciones en la sustitución de importaciones y decayó brutalmente bajo la valorización financiera. Aún no se puede predecir cuál será el desemboque final del ensayo neo-desarrollista de la última década, pero la clase dominante argentina ya no disputa hegemonía con su socio mayor.

Aunque el entrelazamiento entre ambos países se afianza, el MERCOSUR es timoneado desde Brasilia. Esta supremacía obedece a condicionantes de largo plazo, derivados de las grandes diferencias en recursos naturales, demografía y territorio que existen entre ambos países. El líder cuenta con un espacio territorial cuatro veces superior a su vecino y alberga una población cinco veces mayor.

Brasil mantuvo durante el siglo XIX la unidad de su territorio original, mientras que su vecino padecía ingobernabilidad y fracturas. Pero esta asimetría no impidió la primacía de Argentina hasta la posguerra, ni la paridad entre ambos hasta los años 60. El posterior distanciamiento no puede atribuirse a la conformación histórica de ambas naciones. Obedece a procesos de la última centuria.

Algunos analistas ponen el acento en la obstrucción que impuso el lobby agrario argentino al desarrollo industrial. Otros remarcan el comportamiento rentista de la burguesía, que ha sido muy proclive a la especulación financiera y todos resaltan la herencia cultural de improductividad que legó la oligarquía vacuna.

Pero muchos estudiosos estiman que estos condicionamientos no fueron tan significativos como la ausencia de estabilidad política que singulariza a la Argentina. Esta fragilidad socavó la acción de la burocracia estatal, en contraste con la cohesión y la mayor articulación con la clase capitalista que exhibe ese estamento en Brasil.

Por otra parte, los grupos dominantes de este último país siempre tuvieron más instrumentos para neutralizar las huelgas y rebeliones, que han sido la nota dominante de los trabajadores de la primera nación. Cualquiera sea la explicación acertada de esta variedad de interpretaciones, la brecha entre ambos países ya es un dato definitivo.

Page 296: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

296

296

Esta separación no elimina el status semiperiférico de la Argentina. El país participa en el selecto grupo de 20 naciones que discuten las prioridades del orden global. Esta presencia obedece a la relevancia que mantiene como exportador de alimentos. Se ubica en el quinto lugar de ese ranking y es un actor de peso en la definición de las regulaciones y los precios mundiales de ese sector.

Pero esta gravitación agro-exportadora ha obstruido al mismo tiempo el intento de recomposición industrial de la última década. El rebote de la gran debacle del 2001 se materializó con un gran repunte del PBI, el empleo y el consumo. Pero al concluir esa recuperación el deterioro de largo plazo ha reemergido.

Argentina afronta nuevamente las tensiones clásicas de su economía: altísima inflación, desajuste cambiario y bache fiscal, aunque sin cargar por ahora, con los niveles de endeudamiento que la empujaron a colapsos periódicos.

Este retorno al estancamiento obedece a la preservación de una economía que no remontó sus desequilibrios estructurales. Se renunció a un desarrollo productivo basado en la apropiación estatal de la renta agro-sojera y la burguesía local volvió a su costumbre de fugar capital y remarcar precios sin invertir. En estas condiciones afloran los límites de una estrategia exclusivamente basada en empujes de la demanda [21] .

CENTROIZQUIERDA CON SORPRESAS

La correspondencia actual entre el MERCOSUR y las administraciones de centro-izquierda confirma la correlación general que existe entre bloques regionales y tipos de gobierno. Pero tal como ocurre con el binomio TLC-derecha, tampoco aquí rigen estrictas sintonías.

El MERCOSUR precedió a los gobiernos actuales y tuvo una larga consolidación durante el cenit neoliberal de Fernando Henrique Cardoso y Carlos Menen. Pero el regionalismo capitalista que intenta la asociación es más acorde con los gobiernos actuales, que contemporizan con los movimientos sociales y auspician políticas externas más independientes de Estados Unidos. El lulismo y el kirchnerismo constituyen dos variantes de este mismo posicionamiento, pero con grandes diferencias en la acción política.

Durante la última década, el Partido de los Trabajadores (PT) decepcionó en Brasil a quienes esperaban un gobierno afín a los asalariados. El peso de esa organización expresó la influencia alcanzada por un proletariado fuerte y concentrado, pero con escasa experiencia y capacidad para contrarrestar la asimilación al sistema burgués, que impuso el lulismo. El PT quedó integrado a la estructura de las clases dominantes y aseguró la continuidad sin imprevistos, que caracteriza al régimen político de ese país.

Este afianzamiento conservador multiplicó la despolitización, generalizó el consenso pasivo y modificó la base social del gobierno. Los sectores plebeyos de las regiones empobrecidas sustituyen a la clase obrera, las capas medias y la intelectualidad, en el sostén de la actual administración. El gobierno se ha guiado por el principio de otorgar sólo aquellas concesiones que aceptan las clases dominante. Su norma ha sido dar algo a los de abajo, sin quitar nada a los de arriba [22] .

Esta política genera incontables contradicciones, pero no es neutral. Es una orientación al servicio del capital con algunos rasgos de tibio reformismo. Permitió una década de estabilidad burguesa, socavando la legitimidad del proyecto obrero original y se ha mantenido concertando alianzas con la derecha y haciendo concesiones ideológicas al establishment. El lulismo ha seguido la misma trayectoria de involución que transitaron los partidos socialdemócratas.

Con ese soporte Dilma desarrolló su gestión. Pero afrontó el año pasado la sorpresiva irrupción callejera de jóvenes indignados que impusieron sus demandas. Esta enorme movilización sólo tiene dos antecedentes contemporáneos: la lucha por las directas en 1984 y por el impechment de Collor en 1992.

Las protestas iluminaron la realidad del pueblo brasileño, que sufre desigualdad en gran escala, deterioro del transporte y degradación de la educación pública. El PT quedó desorientado frente a movilizaciones que retrataron su alejamiento de la calles. Ahora la derecha buscará aprovechar este desgaste, para hacer demagogia e intentar un improbable retorno a la presidencia en el 2014.

ESCENARIOS CONTRAPUESTOS

La novedosa oleada de manifestaciones que sacudió a Brasil es un dato corriente de Argentina. El ejercicio excepcional de la política en las calles en el primer país constituye la forma habitual de acción

Page 297: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

297

297

ciudadana en el segundo. Aquí radica la principal causa del carácter divergente que asumieron dos gobiernos del mismo cuño.

Mientras que el lulismo acentuó la desmovilización durante su gestión, las continuidades de la rebelión del 2001 obligaron al kirchnerismo a gobernar con un ojo puesto en la reacción de los oprimidos.

Esta peculiar variante del peronismo se abocó inicialmente a restaurar el sistema político tradicional amenazado por la sublevación popular. Pero recompuso el poder de los privilegiados, otorgando importantes concesiones democráticas y sociales al grueso de la población. A diferencia de Lula -que se manejó en un escenario de escasas reformas y sin ninguna presión desde abajo- los Kirchner actuaron en un tembladeral. Reconstruyeron un estado colapsado, en contraste con un PT que mantuvo casi intacta la estructura transferida por Cardoso.

Esta diferencia determinó también la implementación de políticas económicas distintas. En Argentina se ensayó un esquema neo-desarrollista con creciente regulación estatal, para recomponer un mercado interno devastado. En Brasil la inicial continuidad socio-liberal fue pausadamente sustituida por acotadas medidas de intervención, tendientes a contrarrestar la erosión provocada por la ortodoxia monetarista .

El kirchnersimo encabezó un régimen asentado en el liderazgo presidencial, el arbitraje del poder ejecutivo y la influencia de organismos para-institucionales. Este molde político informal retomó ciertas modalidades neo-populistas del peronismo clásico, en contraposición al institucionalismo negociado que continuó imperando en Brasil. Por dos caminos diferentes, el kirchnerismo y el lulismo han buscado neutralizar el protagonismo de los sindicatos y la clase obrera.

Los dos gobiernos pertenecen a la misma especie de centroizquierda y han recurrido a la misma retórica progresista. Los Kirchner retomaron el proyecto de mixturar el peronismo con la variante socialdemócrata anticipada por el alfonsismo y Lula-Dilma transformaron al PT en un típico partido del orden vigente .

El kirchnerismo afronta ahora un declive, que le ha impedido a Cristina seleccionar al próximo presidente como hizo Lula con Dilma. La derecha se prepara desde el oficialismo o la oposición para liderar el recambio del 2015. Pero temen la repetición del tormentoso traspaso presidencial, que ha sido la norma en Argentina y la excepción en Brasil.

Uruguay ha transitado la década con un gobierno de centro-izquierda, más parecido a su par brasileño que a su vecino del Río de la Plata. El Frente Amplio gestionó algunas mejoras en materia de empleo, salario y pobreza, que resultaron suficientes para asegurar su preeminencia. Pero gobierna con la misma desmovilización del PT, generando el mismo tipo frustraciones, especialmente en el terreno democrático ( veto a la despenalización del aborto, persistencia de la ley de amnistía ).

El presidente Mugica sustituyó la vieja cultura institucionalista de la clase media por una retórica plebeya, que generó cierta identificación afectiva en una sociedad estancada por la emigración y el envejecimiento. Sostiene su popularidad en una exitosa exhibición de generosidad personal y desinterés.

Su trayectoria guerrillera ha sido utilizada, además, para legitimar la depredación de los recursos naturales, la primacía de la soja y la especulación inmobiliaria en Punta del Este. Los líderes de la coalición oficialista apuestan a un ajuste de figuras para asegurar la continuidad en la elección presidencial del 2014.

INTERROGANTES IRRESUELTOS

El escenario neoliberal uniforme de los años 90 ha quedado sustituido por un contexto geopolítico más diverso. El proyecto de regionalismo capitalista que lidera Brasil altera ese cuadro, a pesar de la gran ambivalencia que caracteriza a la sub-potencia sudamericana. El MERCOSUR se mantiene estancado y Argentina no despunta, pero al compás de los gobiernos centroizquierdistas la UNASUR y la CELAC han logrado un inédito protagonismo.

La tesis pos-liberal resalta estas mutaciones y le asigna un gran impacto progresista. Pero olvida que esta configuración coexiste con un alineamiento neoliberal del Pacífico, que tiene el mismo (o mayor) peso regional. También omite que Brasil y Argentina han acentuado su amoldamiento económico a la exportación primaria.

Esta última adaptación es presentada por la visión opuesta, como una evidencia del “Consenso de commodities”. Pero con esta denominación se diluyen las diferencias y se pierde de vista el posicionamiento de un bloque sudamericano, que no adhiere económicamente a los TLC, no está sometido a la geopolítica del Pentágono y no opera a través de gobiernos derechistas.

Page 298: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

298

298

La clarificación de estos problemas exige abordar otras dos singularidades latinoamericanas: el papel de la lucha social y la incidencia de los procesos radicales, que analizados en la tercera parte del texto.

25-1-2014

RESUMEN:

Estados Unidos no se desinteresa de América Latina. Con una diplomacia más afable despliega tropas para reorganizar su dominación. Todas las potencias apetecen los recursos naturales de la región. El avance europeo se ha detenido y la presencia china se acrecienta, disputando negocios pero no preeminencia político-militar.

El objetivo del ALCA resurge con el Tratado del Pacífico. El NAFTA ilustra las consecuencias sociales de estos convenios, que la burguesía mexicana utiliza para internacionalizar sus negocios. Existe una estrecha conexión entre esos acuerdos y los gobiernos derechistas, que no se renuevan sólo por medios constitucionales. El golpismo ha reaparecido en los pequeños países y fracasó en sus intentos de mayor alcance.

Brasil encabeza otro bloque con metas más autónomas de regionalismo capitalista. Se ha consolidado como sub-potencia semiperiférica y adopta posturas ambivalentes frente a Estados Unidos. Ese posicionamiento conduce al estancamiento del MERCOSUR. El país se expande en forma multilateral y evita los costos de la integración. Su opción por el agro-negocio limita la intervención geopolítica de UNASUR y CELAC.

Argentina ha quedado relegada y sujeta a imprevisibles vaivenes. Ya afloran los límites de una recuperación que preservó la renta y el comportamiento burgués improductivo. Los presidentes de centroizquierda son afines, pero el Lulismo gobernó desmovilizando y asimilando al PT al sistema. El Kirchnerismo reconstruyó el estado afrontando luchas sociales. Estas condiciones disímiles determinaron políticas económicas distintas. La tesis pos-liberal sobrevalora la gravitación del bloque autónomo sudamericano y la visión opuesta diluye la singularidad de este alineamiento

BIBLIOGRAFÍA

-Aguilar Mora Manuel, México 2013: un mal año para el pueblo trabajador, 31-12- 2013,

-Ampuero Alberto, Asalto a PEMEX, 16/08/2013. www. argenpress .info/2013/08

-Arcary Valerio, Brasil dez anos de governos de coalizao, www.correiocidadania.com.br,

-Arruda Sampaio Plinio, Brasil Hechos y mitos de los gobiernos, wordpress.com,01/11/2012

-Bolón Alma, “Mugica fue un regalo”, 13/4/2012 elpolvorin.over-blog.es/article

-Boron Atilio, 2013 un balance provisorio, 2-1-2014, www.cubadebate.cu

-Chalmers Camille, En Haití la Minustah ha fracaso en todos los objetivos, ”Indimedyia Rosario www.annalisamelandri.it 22 Mar 2012.

-De la Balze , Felipe, Argentina y Brasil : enfrentando el siglo XXI En: Argentina y Brasil : enfrentando el siglo XXI, Asociación de bancos, 1995.

-Fazio Carlos, La guerra debe continuar: Los años de Obama y su impacto en México, 5/11/2012, www.argenpress.info

-Galeano Eduardo , Haití país ocupado, 8/9/2011 www.pagina12.com.ar/diario/contratapa

-Gelman Juán, América Latina está enojada y Europa un poquito, 11/7/2013, www.pagina12.com.ar/diario/

-Granovsky Martín Al calor de Santa Marta, www.pagina12.com.ar/diario,02/09/2012

- Guadagni Alieto “Argentina celebra el bicentenario”, 2-6-10 www.elimparcial.es/

Page 299: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

299

299

-Hirst Mónica. “Puede ganar los dos” y Peña Félix “La madurez de un gigante”, en La Nación, 18-11-07.

-Katz Claudio, Anatomía del kirchnerismo www.rebelion.org,17/01/2013

- Libreros Daniel, Silva Jorge Gantiva P olítica de paz y reinvención de la política . 22/4/2013, www.rebelion.org

-Saad Filho Alfredo, Mass protests under left neoliberalism, www.socialistproject.ca, 15/07/2013.

- Seguy Franck , La otra cara de la ocupación 26/5/2012 elpolvorin.over-blog.

-Stedile Joao Pedro, La derecha no piensa otra cosa que impedir, www.pagina12.com.ar, 07/07/2013

-Tokatlian Juan Gabriel El auge del neogolpismo, www.lanacion.com.ar 24/6/2012

- Vasconcelos Jorge De la crisis internacional a los desafíos del Bicentenario”, 11 y 12 de Septiembre de 2009, Córdoba w ww.ieral.org .

-Zibechi Raúl Los desafíos de la Alianza del Pacífico, alainet.org, 18/06/2013

[1] Economista, Investigador, Profesor. Miembro del EDI (Economistas de Izquierda). Su página web es: www.lahaine.org/katz

[2] Ver: Berterretche Juan Luis, “El embuste de la guerra contra la droga”, www.argenpress.info, 7-12-2010.

[3] Tokatlian Juan Gabriel, “Bye Bye Monroe, Hello Troilo”, elpais.com/elpais/2013/11/27.

[4] Tokatlian “Bye Bye”.

[5] Hernández Navarro Luis, “La reinvención de Latinoamérica”, 26/12/2013, alainet.org/active

[6] Morgenfeld Leandro, “Alianza del Pacífico hacia un nuevo ALCA”, www.albatv.org, 05/05/2013.

[7] Dos exponentes de estos mitos: Oppenheimer Andrés, “El plan de Kerry para América Latina”, 15/12/2013, www.elnuevoherald.com. Cárdenas Emilio, “El éxito del Nafta, veinte años después”, La Nación, 9-1-2013.

[8] Ver Echeverría Pedro, “México país poderoso”, 10/4/2012, www. argenpress .

[9] Santiso Javier, “La emergencia de las multilatinas”, Revista CEPAL 95, agosto 2008.

[10] Ver: Aguilar Mora Manuel, “Los primeros siete meses de la restauración priista”, www.rebelion.org, 25-7-2013.

[11] El 1% más rico acapara el 31% del ingreso y el 5% más rico percibe 257 veces más que el 5% más pobre. Quijano José Manuel, “El difícil cambio hacia el combate de la desigualdad”, Brecha, 21-12-2013. También Brum Horacio, “¿Segundas partes serán buenas?”, 23/11/2013 vientosur.info/

[12] Ver: Chalmers Camille,” Haití y la permanencia de la Minustah”, 18/10/2013, brecha.com.uy/index.

[13] Arkonada Katu, “Del golpe de estado al golpe en las urnas”, 26/11/2013, alainet.org/active.

[14] Un ejemplo en: Sanguinetti Julio María, “ Se nubla el cielo de América Latina”, www.lanacion.com.ar, 16-11-2012.

Page 300: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

300

300

[15] Luego del conflicto de espionaje, las empresas estadounidenses quedaron fuera de la licitación del gran yacimiento de Libra y perdió fuerza el ala pro-norteamericana de Patriota frente al sector crítico de Amorin-Figueiredo. Dos evaluaciones opuestas de la decisión de compra de aviones en: Boron Atilio, “Un increíble y enorme error geopolítico”, 30/12/2013, www.globalresearch. Zibechi Raúl, “Una decisión que fortalece la independencia”, 23/12/2013, alainet.org/active/

[16] Turzi Mariano, “Al MERCOSUR le haría falta una remodelación”, www.clarin.com, 03/07/2013

[17] Ver: Marchini Jorge, “Negociaciones por un acuerdo MERCOSUR-UE”, 8-1-2014

alainet.org/active.

[18] Stedile, Joao Pedro, “O governo ainda nao entendeu”, Revista Desacato, 2013.

[19] Ver: Lessa Carlos, “Dilma precisa de coragem”, www1.folha.uol.com.br, 14/01/2013. También: Chade Jamil, “Brasil se transforma no 4to maior destino”, www.iberoamerica.net, 24/01/2013.

[20] Nepomuceno Eric, “Brasil y sus contradicciones”, www.pagina12.com.ar, 18/02/2013.

[21] Nuestro análisis en Katz Claudio, “La Economía desde la Izquierda. Coyuntura y ciclo Modelo y propuestas”, http://www.geocities.com/economistas_de_izquierda/28-11-2013.

[22] Ver: Machado Joao, “También la izquierda radical ha sido sorprendida”, vientosur.info, 25/06/2013

Dualidades de América Latina (III): Rebeliones y Proyectos • Claudio Katz • Rebelión

• http://www.rebelion.org/noticia.php?id=179989 • Al comienzo del nuevo siglo estallaron en Sudamérica grandes rebeliones sociales, que

modificaron el escenario de reflujo popular en que se asienta el neoliberalismo. Estos levantamientos pusieron un límite a la ofensiva del capital y al proyecto que gestó la derecha para sepultar el ascenso revolucionario de los años 70.

• SUBLEVACIONES DE GRAN ALCANCE • Los cuatro alzamientos victoriosos se localizaron en Argentina, Bolivia, Ecuador y Venezuela

entre el 2000 y el 2005. Fueron rebeliones masivas en medio de grandes crisis políticas, que incluyeron vacío de poder, repliegue de fuerzas represivas, derrotas de la reacción y desconcierto de las clases dominantes.

• Los mandatarios identificados con el neoliberalismo fueron expulsados de la presidencia y los programas de virulenta privatización, apertura comercial y flexibilización laboral perdieron sostén social. Estas conmociones influyeron sobre otros países (Brasil, Uruguay, Paraguay, Colombia), que no registraron movilizaciones de esa envergadura.

• Las rebeliones no alcanzaron la dimensión que tuvieron las grandes revoluciones sociales del siglo XX (México-1910, Bolivia-1952, Cuba-1959 y Nicaragua-1979). Los viejos estados persistieron, el poder popular quedó acotado y no hubo desenlaces militares . Pero los alzamientos tuvieron fuerza suficiente para reavivar la s demandas nacionales y democráticas. Actualizaron las tradiciones antiimperialistas y en algunos casos reintrodujeron el horizonte socialista.

• Estas acciones superaron ampliamente los estadios básicos de una protesta social, mejoraron las condiciones para obtener conquistas populares y propinaron derrotas a los dominadores. Estos resultados no se han registrado en otras partes del mundo.

• Las rebeliones modificaron las relaciones sociales de fuerza y limitaron la agresión que el gran capital había iniciado con las dictaduras y las guerras sanguinarias, para quebrar la gesta continental inaugurada por la revolución cubana. Las revueltas contuvieron esa arremetida.

• Pero las sublevaciones condicionaron, además, la etapa económica en curso. No lograron revertir la tónica regresiva de esas transformaciones, pero socavaron su estabilidad, viabilidad y continuidad. Han puesto un freno a las derrotas populares y forzaron concesiones o actitudes más cautelosas por parte de los capitalistas en los epicentros y en el vecindario de los estallidos populares.

• Por estas circunstancias América Latina se ha convertido en una referencia para todos los movimientos sociales del mundo. Este interés salta la vista en cualquier foro de intercambio de las experiencias de lucha. Las acciones sudamericanas indicaron caminos de resistencia al

Page 301: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

301

301

ahogo que imponen el pago de la deuda externa y los ajustes del FMI. Han demostrado cómo implementar una auditoría de la deuda y cómo proteger las reservas ante la fuga de capital.

• La envergadura de las resistencias latinoamericanas puede clarificarse mediante comparaciones internacionales. El contraste con las rebeliones del mundo árabe es ilustrativo. También allí el neoliberalismo masificó el desempleo, precarizó el trabajo y empujó a los desposeídos a la lucha democrática contra regímenes semi-dictatoriales.

• Estados Unidos le asigna al Medio Oriente la misma importancia estratégica que al sur del hemisferio americano, depreda los recursos naturales de ambas regiones con la misma impunidad y pretende ejercer la misma supervisión militar en las dos zonas. Por esta razón el antiimperialismo despierta en Medio Oriente las mismas simpatías que en Latinoamérica.

• Pero los pueblos de esta última región no han sufrido la destrucción bélica y el desangre padecido en el mundo árabe. Lograron recrear los proyectos nacionalistas, progresistas y de izquierda que declinaron en Medio Oriente. Preservaron tradiciones históricas seculares, contrapuestas a la tutela teocrática que ganó espacio en esa región. Mientras que América Latina ha podido sostener sus victorias democráticas, el mundo árabe sufre una contraofensiva del imperialismo y del islamismo reaccionario, para sepultar con guerras sectarias las esperanzas que emergieron durante la primavera[2] .

• Una segunda comparación con Europa del Sur es también instructiva, puesto que varios países de esa región sufren los mismos ajustes que recayeron sobre América Latina en la década pasada. Soportan el mismo rescate de los bancos acreedores y la misma transferencia de empresas quebradas a los estados. Las políticas deflacionarias aplicadas en Grecia o Portugal repiten el círculo vicioso del ajuste que desgarraba a Sudamérica.

• Pero las victorias de las rebeliones que tumbaron a los presidentes neoliberales e impusieron agendas sociales en esta última región, no se han repetido hasta ahora en Europa del Sur. Allí no se consiguieron aún triunfos significativos. En el Viejo Continente hay que lidiar con el complejo mecanismo monetario del euro, en medio de amenazas fascistas y cuestiones nacionales más controvertidas que en la contraparte americana.

• CONTINUIDADES Y CAMBIOS • El período abierto con las rebeliones del nuevo siglo persiste hasta la actualidad, sin haber

registrado avances, ni retrocesos cualitativos. La etapa de gran convulsión (2000-05) que condujo a la caída de seis gobiernos fue sucedida por una fase de mayor estabilidad (2005-08) y luego por un período de gestación de nuevas movilizaciones (2009-13). La generalizada reacción contra los colapsos creados por el endeudamiento y las privatizaciones ha sido reemplazada por demandas más variadas y diferenciadas.

• En algunas zonas, la batalla contra el saqueo de los recursos naturales (Perú, Ecuador) ocupa el lugar que en la década pasada tenía el rechazo al FMI. En otros países las movilizaciones cobran fuerza, a partir de reclamos específicos contra la carestía del transporte (Brasil), el costo de la educación (Chile) o la invasión de importaciones agrícolas (Colombia).

• El signo general de la situación sudamericana está determinado por las conquistas obtenidas en los cuatro países que protagonizaron las grandes rebeliones. En Venezuela la derecha ha recurrido a todos caminos posibles para reconquistar el gobierno y fracasó una y otra vez. Intentó golpes, conspiraciones, sabotajes y perdió 18 de las 19 elecciones realizadas en los últimos 14 años. Mientras las mejoras sociales continúan, en cada uno de los comicios se ha librado una gran batalla contra la derecha.

• Esta misma continuidad de avances democrático-sociales se verifica en Bolivia , en el marco de la nueva constitución del estado plurinacional. El nivel de combatividad, radicalidad y protagonismo de los sectores populares es muy elevado e incluye conflictos con el único presidente surgido de los movimientos sociales.

• Este tipo de choques ha derivado en un repliegue de los movimientos indígenas que encabezaron las revueltas de Ecuador. Pero la derecha ha quedado más aislada y tiene menos expectativas de recuperar el gobierno, en un contexto de estabilización política y ciertas mejoras sociales.

• Finalmente en Argentina el protagonismo que tuvieron los desocupados y la clase media ha sido reemplazado por los trabajadores organizados, en un marco de continuada vitalidad de la protesta callejera y capacidad popular para imponer conquistas.

• Los límites que enfrenta el atropello neoliberal en estos cuatro países facilita la resistencia en otras naciones. La batalla de los estudiantes chilenos perdura como un acontecimiento central, al cabo de varios ciclos de multitudinarias manifestaciones. La demanda de educación gratuita y de calidad ha calado hondo en la población y golpea un pilar del continuismo forjado por los gobiernos de la Concentración.

• La misma gravitación antiliberal tienen los paros agrarios en Colombia contra las importaciones de alimentos que arruinan al pequeño productor. Esta protesta confronta con el TLC en uno de los países más comprometidos con la apertura comercial. La masividad del reclamo inaugura una fuerte pulseada, en un terreno sensible para las clases dominantes.

• Lo mismo que ocurre en Perú con la defensa del medio ambiente contra la destrucción que genera la mega-minera. La centralidad que tiene esta actividad para el capitalismo peruano explica la brutalidad de la reacción oficial.

Page 302: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

302

302

• Pero la principal novedad del 2013 ha sido el despertar de un gigante en Brasil, con movilizaciones que reunieron un millón de personas. La respuesta inmediata contra la criminalización de la protesta ilustra la nueva conciencia democrática que existe frente a la represión. Se logró frenar el aumento de las tarifas e imponer una nueva agenda para el transporte y la salud pública.

• Una juventud más escolarizada ha cuestionado el derroche del Mundial de Futbol, ocupando el vacío que han dejado los viejos militantes. Estas marchas pusieron fin al reflujo de la lucha en Brasil y colocan al país en sintonía con la región [3] .

• El estado de las luchas sociales en Centroamérica difiere sustancialmente del sur del continente. Allí no se han conseguido logros significativos. Al contrario, predomina la ofensiva del capital sobre el trabajo. México es el caso más evidente de esta situación. El país ha quedado golpeado por la despoblación agraria, la emigración masiva, las derrotas de los mineros y las dificultades de la lucha docente. Prevalece la impotencia frente a la flexibilidad laboral, en un contexto de terrorismo de estado y salvajismo del narcotráfico. La bandera plantada en Chiapas hace veinte años perdura como un símbolo de resistencia, que no ha podido proyectarse al resto de la nación [4] .

• Pero las explosivas condiciones sociales de esta zona pueden generar un abrupto viraje hacia el ascenso popular, especialmente en los países que se recomponen del terrible legado de masacres de los 80. Desde la firma de los acuerdos de paz (2006) existe en Guatemala un gran movimiento por la justicia y el castigo a los represores de las matanzas cometidas en el pasado.

• Otro tipo de resistencia irrumpe en las localidades más afectadas por la agresión de los presidentes ultra-liberales. Por ejemplo en Panamá se registró el año pasado un masivo levantamiento contra la privatización de las tierras en Colón.

• Pero la batalla clave de Centroamérica se libra en Honduras, donde se forjó un vasto movimiento de resistencia que erosionó el poder de los golpistas. Con un despliegue de gran heroísmo, la población enfrentó asesinatos, persecuciones e intimidaciones de un régimen criminal apañado por la embajada yanqui. No pudieron derrotar el continuismo que impuso la derecha a través de comicios fraudulentos, pero han gestado un polo opositor de enorme envergadura.

• El contagio de Venezuela ha sido determinante en Honduras e influye sobre el conjunto de Centroamérica y el Caribe. Es el país que actúa como nexo, entre las acciones populares más avanzadas del sur y más retraídas del norte. La transmisión de experiencias de una región a otra tiende a multiplicarse, junto a la creciente percepción popular de una identidad latinoamericana común.

• Este avance en la conciencia regional es un resultado directo de las rebeliones, que impusieron ciertas conquistas sin haberse extendido, ni profundizado. Ninguna revuelta devino en revolución triunfante, pero las clases dominantes tampoco pudieron retomar la ofensiva o disipar la relación social de fuerzas creada por la acción popular. Persistió el divorcio de muchos países con las resistencias, pero nuevos segmentos de trabajadores se han incorporado a las protestas.

• Esta relación de fuerzas es tomada en cuenta por la tesis pos-liberal para caracterizar la etapa actual, pero sin discriminar su impacto diferenciado en cada país. El registro de las victorias populares es en cambio mucho más borroso en la teoría del “Consenso de commodities”, que sugiere la existencia de un escenario regional uniforme y poco afectado por las acciones populares.

• LA CENTRALIDAD DE CUBA Y VENEZUELA • Las rebeliones latinoamericanas tuvieron dos consecuencias decisivas: oxigenaron a la

revolución cubana e incentivaron la aparición de gobiernos radicales en Venezuela y Bolivia. • Durante los años 90 Cuba resistió heroicamente el aislamiento y las agresiones imperiales. Esta

actitud reforzó su condición de símbolo de la emancipación. Logró mantener vivo el ideal socialista frente a bloqueos y agresiones, que habrían tumbado en pocos días a la mayoría de los regímenes políticos conocidos.

• El cambio de relaciones de fuerza en la región y los fracasos estadounidenses permitieron atenuar el asedio de la isla y reavivaron el protagonismo de Cuba. El lugar geopolítico que ha reconquistado ese país es una de las principales consecuencias positivas de las sublevaciones del siglo XXI.

• La isla está transitando por una gran transformación, puesto que no puede avanzar en soledad hacia la meta igualitaria. El desplome de la URSS y el tránsito pro-capitalista de China han creado un nuevo escenario global, que confirma la imposibilidad de gestar aisladamente el socialismo en una pequeña localidad del Caribe. Cuba demostró que este proyecto permite a una economía con pocos recursos alcanzar niveles de escolaridad, mortalidad infantil y expectativa de vida superiores al resto de la región. Es un país sin hambre, delincuencia organizada o deserción escolar.

• Pero una economía amoldada a la expectativa de participar en el avance mundial del socialismo ha debido afrontar el abrupto cambio del contexto internacional. Tuvo que sobrevivir aceptando el turismo, el mercado de divisas y la indeseada ampliación de la inequidad social.

• Ahora se ha embarcado en una reforma mercantil para reactivar la economía evitando el retorno al capitalismo. Son cambios riesgosos, pero el inmovilismo es la peor opción y la

Page 303: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

303

303

combinación de cooperativas y pequeña empresa privada bajo la continuada primacía estatal, permitirían contrabalancear las dificultades actuales. Estos cambios se desenvuelven apostando a una futura maduración del proceso anticapitalista en América Latina [5] .

• Estas perspectivas son factibles por la consolidación de gobiernos antiimperialistas , que afrontan severos conflictos con las clases dominantes, en un marco de gran movilización popular. Venezuela es el epicentro de esas experiencias.

• El proceso bolivariano ha introducido transformaciones progresistas sin erradicar el estado burgués y las relaciones de propiedad capitalistas. No es la primera vez en la historia que se ensaya un modelo intermedio de este tipo. Pero lo novedoso es la prolongada duración del intento.

• El chavismo ha demostrado una renovada vitalidad sin Chávez. En diciembre pasado obtuvo un inesperado triunfo electoral (en 15 de las 24 capitales y el 76% de las alcaldías) frente a una derecha dividida, con su líder Capriles desprestigiado y debilitado para intentar un revocatorio presidencial [6] .

• La derecha intentó todo y no logró nada. Falló con el golpe, con la demagogia electoral y con el disfraz bolivariano. Maduro trabaja para superar el inconmensurable bache dejado por la muerte de Chávez y comienza a despuntar una nueva generación militante más politizada y curtida en las batallas de la última década .

• La continuidad bolivariana se explica por la persistencia de reformas sociales, que permitieron significativos logros en la reducción de la pobreza ( del 60% al 26,7%) y la desnutrición (3,7%), con desempleo declinante (6,2%) y gran incidencia de las misiones (el 72% de los hogares utiliza algún plan social) [7] .

• El proceso chavista ha retomado la iniciativa, con medidas de intervención económicas para contener la desbocada inflación (54% inter-anual en 2013). Enfrenta el mismo sabotaje de remarcaciones, desabastecimiento y fuga de dólares que soportó Salvador Allende. Los grandes capitalistas no sólo buscan venganza. Quieren recuperar el manejo de la renta petrolera, que en la actualidad se destina en gran parte al gasto social.

• Pero el desorden económico también obedece a los montos millonarios que maneja la corrupta “boliburguesía”. Lucran con la intermediación comercial y la especulación en gran escala. La caja petrolera que administra el gobierno debería facilitarle su acción. Pero el enemigo opera desde el interior del proceso y periódicamente acorrala al chavismo con maniobras cambiarias y financieras.

• Los economistas y militantes que promueven reforzar y transparentar los controles están delineando un acertado camino para encaminar el proceso hacia un rumbo socialista. Confrontan con las propuestas de adaptación al ajuste capitalista y con las actitudes de simple deserción [8] .

• LAS DISPUTAS EN BOLIVIA • Morales dirige otro gobierno radical surgido de rebeliones populares, pero gestiona un país muy

distinto a Venezuela. En el Altiplano prevalece un enorme grado de pobreza, retraso económico y estrechez del mercado interno. El país arrastra, además, una estructura política débil y un estado muy incompleto. Esa estructura nunca pudo cohesionar las nacionalidades que alberga en su territorio. Con la nueva Constitución plurinacional comenzó la reversión del elitismo racista y la conquista de los derechos postergados.

• Evo reafirmó su liderazgo incrementando sostenidamente el caudal electoral de las organizaciones que lo sostienen (54% en 2005, 67% en 2008, 64% en 2009). Disputará próximamente su tercer mandato, con una sólida base en el campo e importantes simpatías en las ciudades. Ha podido otorgar ciertas mejoras sociales con los ingresos que el estado captura de las exportaciones luego de las nacionalizaciones.

• El gobierno actual de Bolivia desenvuelve una política exterior muy crítica hacia Estados Unidos (sin embajador desde el 2008, expulsión de la agencia USAID, retiro de los tribunales del CIADI). Ha logrado, además, debilitar a la oposición derechista, que oscila entre hacer negocios y retomar las fracasadas conspiraciones.

• La gran tradición de lucha popular que existe en el país no ha decaído y continúan las movilizaciones urbanas (salud, maestros), mineras e indígenas (contra la construcción de la carretera en el Tipnis). La continuidad de estos movimientos tiende recrear a veces la vieja imagen de un país ingobernable, acosado por la anomia estatal y una conflictividad endémica irresoluble.

• El gobierno acompaña algunas protestas y choca frontalmente con otras. Cuando las demandas tienen soporte popular suele negociar (Tipnis) o retrocede (aumento del combustible). Estas vacilaciones expresan las indefiniciones de un proceso, que por un lado promueve la modernización neo-desarrollista del capitalismo y por otra parte convoca a forjar una sociedad igualitaria. Al igual que Maduro en Venezuela, Morales comanda un gobierno en disputa entre los promotores de ambas perspectivas.

• Algunos sectores desencantados con esa gestión han optado por la crítica furibunda. Estiman que Evo abrazó el extractivismo neoliberal, alienta nocivos contratos de minería, y gas con compañías extranjeras y avala el trazado de carreteras que deterioran el medio ambiente.

• Pero la caracterización de un gobierno no debe ser establecida considerando sólo las variables ambientales. Estos parámetros no determinaran por sí mismos los datos sociales en juego.

Page 304: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

304

304

Además, la política de recursos naturales que debe implementar Bolivia difiere significativamente de su equivalente en Alemania o Suecia. El Altiplano necesita imperiosamente utilizar esos bienes en forma sustentable para reducir el nivel extremo de subdesarrollo.

• LOS COSTOS DE LA INDEFINICIÓN. • Algunos gobiernos integrados al espacio radical desenvuelven políticas más próximas a la

centroizquierda. Ecuador es un ejemplo de esta postura. • Correa ha intentado la modernización capitalista para optimizar el funcionamiento del estado,

sin introducir cambios estructurales. Mantuvo la concentración en el agro (el 5% de propietarios acapara el 52% de las tierras) y el poder de las grandes empresas (62 grupos manejan el 41% del PIB). Las utilidades de estos sectores se incrementaron significativamente (un 54% más en el 2004-09), en un marco de continuado predominio económico del petróleo, las remesas, el café, el banano, el cacao y los camarones [9] .

• El gobierno retomó inicialmente la agenda de la rebelión que encabezaron los movimientos sociales. Rechazó el TLC, cerró la base yanqui de Manta y sancionó una nueva Constitución. Posteriormente Correa atenuó la tónica reformista y se limitó a utilizar el significativo aumento de los ingresos tributarios para reforzar el sostén asistencial. Difundiendo un ideario de “Buen Vivir”, la inversión social pasó de 0,35% (2006) a 3,82% (2011) [10] .

• El arrollador triunfo que logró Correa en los últimos comicios (febrero 2013) suscita pronósticos opuestos. Algunos analistas estiman que la demolición de la derecha empresaria (Lasso, Noboa) despejó el camino para implementar la agenda progresista (ley de prensa, reforma agraria, código penal) con un sólido sostén parlamentario. Otras miradas resaltan la consolidación del caudillismo, la revitalización del ejército y el creciente nombramiento de funcionarios conservadores en desmedro de las figuras radicales [11] .

• Nicaragua ofrece otra variante de esta combinación de posicionamiento radical en el plano externo y estrategia centroizquierdista en la órbita interior. Recientemente Ortega volvió a obtener un gran triunfo electoral, ampliando el soporte que ya logró en los comicios anteriores.

• Ahora puede gobernar sin la oposición, archivando el pacto que le permitió el retornar en el 2006, mediante una reforma electoral pactada con la derecha. Continúa usufructuando con el recuerdo de la desastrosa gestión que caracterizó a los conservadores (1997-2001) y con la persistente división que reina en ese espacio (Alemán versus Bolaño).

• Pero el Sandinismo actual se sitúa a años-luz del viejo FSLN. Ha quedado estructurado en torno a un grupo familiar-empresario de Ortega, que suscribe acuerdos con el FMI, otorga privilegios a los bancos y penaliza el aborto para estrechar relaciones con la Iglesia [12] .

• La pugna con los oligarcas locales y la firme política frente a Estados Unidos ubican a Ortega en la vereda opuesta al polo derechista. Pero su contundente abandono del pasado revolucionario también lo alejan del espectro radical. En su caso el contraste entre discurso y práctica es mayúsculo. Ha transitado un camino muy diferente al resto de los mandatarios latinoamericanos. Optó por el amoldamiento al status quo y la ruptura definitiva con el sandinismo original.

• Una situación más compleja se vislumbra en El Salvador. A l cabo de muchos años de guerra y presidencias ultra-reaccionarias, llegó al gobierno una coalición sostenida por el viejo liderazgo guerrillero del Farabundo Martí (2009). Pero la presidencia quedó a cargo de un periodista sin trayectoria militante (Funes), que preservó la gestión económica neoliberal, el TLC y el dólar como moneda. Se embarcó en un idilio con Estados Unidos, que incluyó la participación en operativos externos y la presencia de ministros afines al Departamento de Estado.

• Es evidente el estrecho margen de acción que cuenta un país tan pequeño y dependiente de las remesas (18% del PIB) que auxilian al 70% de las familias. Pero es indudable también que el gobierno acepta estos condicionamientos como datos inmodificables y refuerza un orden social opresivo. Algunos analistas sostienen que la derecha comienza a lograr en la posguerra, lo que no obtuvo en veinte años de sangrientas batallas. Consolida los intereses y privilegios de los poderosos [13] .

• Un ejemplo más contundente de frustración política se ha verificado en Paraguay por la actitud timorata del ex presidente Lugo. Cuando la derecha le exigió la renuncia, tomó sus pertenencias y se volvió a casa. No ofreció ninguna resistencia al golpe. El contraste con la valiente actitud que adoptaron Correa o Zelaya fue mayúsculo.

• Incluso el cuestionamiento diplomático que hizo el MERCOSUR a la asonada de Paraguay fue superior a la reacción del mandatario depuesto. Esa conducta coronó un gobierno signado por la vacilación. Lugo no avanzó en la reforma agraria en un país con el 85% de las tierras en manos de un 2% de propietarios, que expanden la frontera de la soja expulsando campesinos. Actuó como el típico conciliador que termina reforzando la derecha, mientras el movimiento social se desorganiza y la militancia se desmoraliza.

• Los procesos latinoamericanos -que eluden la radicalización imaginando reformas que el capitalismo no tolera- conducen a la frustración. Frenan el avance de la izquierda y terminar facilitando el retorno de la derecha.

• EL DESPUNTE DEL ALBA • Para enfrentar el acoso que desplegaron las empresas y bancos estadounidenses, Venezuela y

Cuba crearon el ALBA. Aumentaron el intercambio mutuo para resistir esa presión. Acordaron

Page 305: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

305

305

mayor abastecimiento petrolero del primer país a cambio de servicios educativos y sanitarios del segundo y extendieron posteriormente este principio a una amplia gama de productos.

• Los mismos mecanismos instrumentaron los países que se incorporaron posteriormente a la asociación (Bolivia, Nicaragua, Ecuador, Islas de Antigua, San Vicente, Granadinas). Han introducido formas de cooperación entre economías que priorizan el bienestar popular a la rentabilidad de los negocios. Con esos criterios se propicia un proyecto muy diferente a las iniciativas de integración latinoamericana basadas en la competencia y el mercado.

• En el plano político el ALBA asumió un planteo de unidad antiimperialista. Propone romper con el sometimiento a Estados Unidos para afianzar la soberanía y facilitar los avances populares.

• A diferencia de los TLC o el MERCOSUR, el ALBA es inconcebible sin un basamento en gobiernos revolucionarios o radicales. En este caso, existe una gran correspondencia entre el bloque latinoamericano en construcción y las presidencias de izquierda. Ese proyecto no podría subsistir sin esos pilares nacionales, puesto que ninguna clase dominante se mantendría en esta asociación si recupera el manejo de los gobiernos.

• El ALBA y sus complementos (como Telesur) se inscriben en un horizonte popular con futuro, si germinan los componentes anticapitalistas. Esa perspectiva exige la radicalización de los gobiernos nacionalistas enfrentados con el imperialismo y en conflicto con los capitalistas locales.

• Pero la consolidación inmediata del ALBA enfrenta límites derivados del gran subdesarrollo imperante en las economías que participan de esta iniciativa. Existe sólo un país con recursos significativos (Venezuela) y su riqueza petrolera no es sinónimo de economía mediana o bases industriales. Mantiene un abismo con las potencias centrales y una brecha enorme con México, Brasil o Argentina.

• Los gobiernos bolivarianos han implementado un uso externo muy progresista del petróleo. Asisten a las economías y poblaciones más necesitadas con medidas tendientes a socavar la dominación imperial. Pero esta acción no genera por sí misma desarrollo económico y no erradicará el atraso de los países tan afectados por la pobreza.

• El ALBA no sólo auspicia valorables iniciativas de intercambio. Concibe una unidad de cuenta e intercambio (sucre), con perspectivas de moneda común opuestas al modelo neoliberal del euro. La concreción efectiva de este proyecto desborda a esa articulación, puesto que se requieren áreas monetarias y respaldos en divisas de gran porte. Lo importante es como la asociación define una agenda económica potencialmente alternativa para toda la región, mientras avanza con nuevos tratados entre sus miembros (como Petro-Caribe o Eco- ALBA).

• Los integrantes de este bloque deben desenvolver su acción en la cornisa de complejos equilibrios. Venezuela se incorporó por ejemplo al MERCOSUR, propinando una derrota al veto que interponía Estados Unidos a través de Paraguay. Pero esta decisión de protección política conlleva el costo de aceptar la adversa competencia de los bienes importados sin arancel desde Brasil.

• En el plano geopolítico los gobiernos del ALBA han jugado un rol revulsivo con permanentes iniciativas contra la presencia militar estadounidense (denuncia del TIAR). Han desarrollado campañas de denuncia y movilización frente a todas las agresiones del imperio. El sostén de la resistencia hondureña, el auxilio humanitario de Haití y el auspicio de las negociaciones de paz en Colombia son tres ejemplos recientes de gran contundencia.

• Los gobiernos del ALBA han cumplido también un rol de vanguardia en el sostén de los perseguidos por ejercer la libertad de prensa. Ecuador ofreció asilo a Assange, enfrentando la cruzada que emprendieron Estados Unidos y Gran Bretaña, para acallar al comunicador que destapó las grandes manipulaciones de la diplomacia.

• Luego Bolivia, Nicaragua y Venezuela abrieron sus puertas al recibimiento de Snowden, el otro perseguido por ilustrar al mundo cómo operan las redes de espionaje imperial. Esta solidaridad ha sido coherente con gobiernos que soportan bombardeos de injurias por parte de las grandes cadenas de la comunicación global.

• El MERCOSUR y el ALBA constituyen dos proyectos muy diferenciados, a pesar de compartir espacios comunes (como CELAC o UNASUR). La primera asociación busca remodelar el capitalismo en torno a pilares regionales más autónomos y la segunda motoriza una acción antiimperialista con esbozos de pos-capitalismo.

• Esta divergencia se traduce en actitudes muy opuestas frente a la intervención popular. En contraposición a los gobiernos del MERCOSUR, los presidentes del ALBA suelen acompañar los encuentros entre mandatarios con foros de discusión militante (“Cumbres de los Pueblos”).

• La reciente realización de Asambleas de los Movimientos Sociales del ALBA se inscribe en esta concepción de construcción popular. Allí participa una generación de militantes que rehabilita explícitamente al socialismo e impugna abiertamente al capitalismo. Han comenzado a formular propuestas de acción continental para avanzar hacia la unidad latinoamericana, conquistando soberanía financiera, alimentaria y de recursos naturales [14] .

• RESPUESTAS AL DEBATE • La caracterización de un tercer bloque de gobiernos revolucionarios y radicales permite

esclarecer la contraposición planteada entre la mirada pos-liberal y la visión del “Consenso de commodities”.

Page 306: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

306

306

• Sin duda este eje antiimperialista aglutinado en torno al ALBA promueve una ruptura frontal con el neoliberalismo. Es un corte que se procesa no sólo en contraposición al bloque librecambista y reaccionario del Pacífico, sino también mediante políticas diferenciadas del regionalismo capitalista que lidera Brasil. El status pos-liberal sólo correspondería a ese segmento radical y no al conjunto del Sudamérica.

• La tesis pos-liberal equipara erróneamente al ALBA con el MERCOSUR y desconoce la diferencia cualitativa que separa a los presidentes radicales (Maduro, Morales) de los centroizquierdistas (Roussef, Kirchner).

• Estas inconsistencias derivan de una confusa utilización del propio concepto de pos-liberalismo. Se lo aplica en tantos sentidos, para aludir a tal diversidad de situaciones, que termina navegando en la indeterminación. No se sabe si define gobiernos, etapas o patrones de acumulación. La noción tampoco esclarece las políticas económicas en boga. Estas orientaciones suelen cambiar con la coyuntura y adoptan modalidades de mayor ortodoxia o heterodoxia en función de la crisis global.

• En la acepción más corriente, el pos-liberalismo define un período superador del Consenso de Washington. Pero enfatiza el giro político hacia la autonomía, omitiendo la persistencia del patrón económico gestado durante la fase precedente.

• La caracterización opuesta resalta un predominio extractivista en toda la región, avalado por gobiernos de distinto signo, que reemplazaron la valorización financiera por la sumisión a la minería, el petróleo y la soja. En contraposición a la óptica pos-liberal relativiza los cambios políticos y remarca las convergencias económicas conservadoras.

• Esta teoría del “Consenso de commodities” comete un error simétrico al sobre-dimensionamiento de los virajes políticos progresistas. Desconoce las fuertes divergencias que separan a los gobiernos derechistas, centroizquierdistas y radicales, en todos los terrenos ajenos a la especialización en exportaciones básicas.

• La principal dificultad aparece al momento de explicar las posturas soberanas o las reformas sociales que adopta un eje político radical, asentado en la mono-exportación primaria. Venezuela no logró erradicar la preeminencia del petróleo, Bolivia no se liberó de la centralidad de la minería o el gas y Cuba incrementado su atadura al níquel o el turismo. ¿Pero esa dependencia convirtió a Chávez, Evo o Fidel en presidentes afines a Fox, Uribe o Alan García?

• Las confusiones en este terreno conducen a caracterizaciones que identifican mecánicamente la gravitación de la agro-minería con el aumento de la dependencia política o la reversión neocolonial. En los casos más extremos, Evo Morales es presentado como un “extractivista neoliberal” y Correa como un “agente del capital trasnacional”.

• El extractivismo es un concepto adecuado para ilustrar ciertos rasgos de la economía latinoamericana. Estas características condicionan el patrón de reproducción, pero no definen el carácter de un régimen político o la naturaleza de un gobierno.

• DIMENSIONES EN CONFLICTO • Para evaluar lo ocurrido en la última década hay que integrar las dos dimensiones de los

procesos en curso. Las transformaciones políticas en la región aparecieron en un marco de continuada especialización primario-exportadora. Hay mayor diversidad de gobiernos y mayor predominio del mismo de patrón de reproducción. Con el dictamen de pos-liberalismo o de Consenso de commoditiesse elude el análisis de esta contradicción.

• Ambas categorías contienen una parte de la verdad, pero no explican el escenario regional. Para entender porque Venezuela y México transitan por rumbos tan distintos en contextos semejantes, hay que distinguir los condicionantes económicos de los determinantes político-sociales. El patrón de reproducción da cuenta de la estructura productiva y la inserción internacional de cada economía. Pero los gobiernos deben ser caracterizados con otro instrumental. Emergen de la historia y tradición política de cada país, en correspondencia con las necesidades de las clases dominantes y los desenlaces de la lucha social.

• Las dos dimensiones están muy relacionadas y las mutaciones de un plano inciden directamente sobre el otro. Pero esos cambios no se procesan al mismo ritmo, ni en la misma dirección. En la última década las grandes transformaciones políticas de América Latina incidieron en forma muy limitada sobre la esfera económica. Trastocaron el contexto ciudadano de algunos países sin alterar su esquema de reproducción.

• Este resultado confirma que la acción de un gobierno tiene efectos acotados sobre la acumulación capitalista. Una administración derechista se amolda por completo al pilar neoliberal, otra centroizquierdista afronta conflictos y un proceso radical choca con esos fundamentos. En un caso prevalece la sintonía, en otro la convivencia y en un tercero la contraposición. Pero la modificación de un patrón económico y un tipo de inserción internacional van mucho más allá de los presidentes y sus políticas económicas.

• Es importante diferenciar estos niveles de análisis para integrarlos en una caracterización totalizadora. Los triunfos populares contra el neoliberalismo no determinan un paisaje posliberal y la continuada especialización primario-exportadora no diluye en un status común a todos los gobiernos.

• Esta desincronización entre política y economía que se verifica en América Latina deriva en última instancia de la existencia de rebeliones populares victoriosas, que limitaron el alcance regresivo del neoliberalismo sin sepultarlo. Las dualidades de la región se explican por la

Page 307: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

307

307

dinámica de levantamientos, que no fueron derrotados pero tampoco devinieron en revoluciones anticapitalistas triunfantes. Este resultado intermedio se refleja en la variedad de gobiernos.

• Pero dualidad no es sinónimo de indefinición y las tendencias en pugna deberán dirimirse. Los gobiernos del ALBA sólo pueden alcanzar metas progresistas si se radicalizan, confrontan con las clases dominantes y comienzan a erradicar el patrón primario-exportador. La llave maestra de este viraje se ubica en la transformación revolucionaria del estado. Si este giro se demora, los dominadores tendrán tiempo para inducir el declive de las experiencias radicales y forzar su derrocamiento o neutralización.

• La respuesta a la pregunta inicial sobre el carácter más autónomo o dependiente de Latinoamérica quedará zanjada en esos desenlaces. Las dualidades de la región han perdurado pero no pueden eternizarse. En última instancia la balanza se inclinará por una tormentosa adaptación a la opresión capitalista o una novedosa gestación del socialismo.

• 25-1-2013 • RESUMEN: • Las rebeliones sudamericanas modificaron las relaciones de fuerza, limitaron la agresión

neoliberal y consiguieron victorias inusuales en otras partes del mundo. Evitaron el desangre del mundo árabe e impusieron las agendas pendientes en Europa del Sur. Posteriormente no se profundizaron, ni retrocedieron. Ampliaron su radio sin incorporar al grueso de Centroamérica.

• Las resistencias oxigenaron a Cuba e iluminaron los logros de una isla sin recursos, que necesita contrapesar el aislamiento con reformas mercantiles. En Venezuela la derecha conspira para anular las mejoras populares, pero la principal batalla se libra al interior del proceso bolivariano. También Bolivia tiene un gobierno radical y dirime el freno o profundización de su gestión, en condiciones de mayor subdesarrollo y conflictos con la utilización de los recursos naturales.

• Ecuador mantiene una política centroizquierdista junto a un alineamiento regional radical. Nicaragua se ubica en un eje semejante con un gran alejamiento de su pasado revolucionario. En El Salvador emergen las consecuencias de la adaptación al sistema y en Paraguay se verificaron los efectos de actitudes vacilantes.

• El ALBA es un germen de asociación cooperativa que depende de la continuidad de gobiernos de izquierda, del soporte popular y del afianzamiento de intercambios solidarios.

• La tesis pos-liberal no registra la continuidad del mismo patrón productivo de la década precedente y la teoría del Consenso de commodities desestima las diferencias entre gobiernos, que actúan en marcos estructurales semejantes. Hay que distinguir los condicionantes económicos de los determinantes políticos, para integrarlos en una mirada que clarifique las contradicciones del escenario latinoamericano.

• BIBLIOGRAFIA • -Acosta Alberto, “Los gobiernos progresistas no han puesto en tela de juicio la validez del

modelo extractivista”, 10-9 2009 www.ecoportal.net . • -Almeyra Guillermo Bolivia, www.argenpress.23/05/2013 . • -Álvarez Víctor, Radiografia, www. pagina12, 07/10/2012 • -Asiaín Andrés, Venezuela La economía en números, www.pagina12.com.ar • -García Linea Álvaro, Vamos a defender a los que ganan poco, ww. pagina12

.com.ar,03/07/2013 • -Katz Claudio, Las disyuntivas de la izquierda en América Latina. Ediciones Luxemburg, Buenos

Aires, 2008 • -SEPLA, “Declaración de Guararema”, Sociedad Latinoamericana de Economía Política y

Pensamiento Crítico, Guararema, junio 2011. • -Sousa Santos Boaventura El precio del progreso, www.pagina12.com.ar,22/06/201 • -Stefanoni Pablo, Colorados al gobierno mafias al poder, www.rebelion.org, 25/04/2013 • - Zúñiga Simón Andrés, Las necesidades electro-

domesticadas, 12/11/2013, www.aporrea.org/actualidad. •

• • [1] Economista, Investigador, Profesor. Miembro del EDI (Economistas de Izquierda). Su página

web es: www.lahaine.org/katz • [2] Nuestra visión en : Katz Claudio, “De la primavera al otoño árabe”, • http://www.geocities.com/economistas_de_izquierda, 25-9-2013 • [3] Antunes Ricardo, “Fim da letargía”, www1.folha.uol.com.br 20/06/2013 • [4] Almeyra Guillermo, “A 20 años de la rebelión zapatista”, 27/12/2013, www. rebelion .org • [5] Ver Katz Claudio, “Laboratorios de Otro Socialismo”, en “¿Podría funcionar una sociedad

igualitaria?”, Academia del Pensamiento Crítico, Universidad de Valencia, 16-7-2013.

Page 308: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

308

308

• [6] La masiva participación del electorado en los comicios de Venezuela ha sido decisiva y es un gran canal de acción popular, en contraste con países como Chile, donde una gran parte de la población ha perdido la confianza en la utilidad del voto.

• [7] Guerrero Modesto Emilio, "El laberinto de la economía bolivariana ", 21/10/2013 www.iberoamerica.net. También: López Blanch Hedelberto, “Los certeros avances de la economía bolivariana”, 08-02-2012, www. rebelion .org/noticia

• [8] Ver los acertados planteos de: Zúñiga Simón Andrés, “Más caramelos de cianuro”, 28/09/2013, www.aporrea.org/actualidad. Marea Socialista, “ De Chávez a Maduro: Habilitar al Pueblo Bolivariano antes de que sea demasiado tarde”, 20-10-2013 www.aporrea.org. En el polo opuesto: Pérez Martí Felipe , “Respuesta a un documento del grupo llamado “ Marea Socialista ”, 29/10/2013, unrun.es /- También: Dieterich Heinz, “La peor crítica para Maduro”, 16/10/2013, www.lanacion.com.ar

• [9] Machado Decio, “ Las élites económicas: los verdaderos beneficiarios del Gobierno de Rafael Correa”, 24/2/2012 www.argenpress . También: Ogaz Arce Leonardo, “El Triunfo de Rafael Correa”,11/3/2013, alineadefuego.info

• [10] Ver: Houtart Francois, “Ecuador y Correa”, www. aporrea .org/,28/05/2012 • [11] La primera visión en: Boron Atilio, “Cuatro

lecciones”, www.pagina12.com.ar,18/02/2013. • La segunda en: Martínez Mateo, “La revolución ciudadana está en decadencia”,

16/2/2013, www.rebelion.org/notici ). También: Rosero Andrés E, “ Una cuestión moral y de principios: Yasuní-ITT”, 16/10/2013, www.rebelion.org/noticia

• [12] Ver: López Vigil María, “Una dictadura institucional” 13/11/2011 www.sinpermiso.info • • [13] Ver: Guitiérrez Dagoberto, “La antigua derecha y la nueva derecha”, 5/1/2014.

También: Calvo Ospina Hernando, “¿Gobierna la izquierda en El Salvador?”, 14/04/2012 www.aporrea.org

• • [14] Un balance del último encuentro en: “Reflexiones sobre la Asamblea Continental de los

Movimientos Sociales del ALBA”, www.radiomundoreal, 18/5/2013.

LA CLASE MEDIA, “UNA ESPECIE EN EXTINCIÓN” – ¿QUÉ CONSECUENCIAS TIENE? http://ssociologos.com/2014/01/27/la-clase-media-una-especie-en-extincion-que-consecuencias-tiene/ España, como un reloj de arena. La clase alta y la baja cada vez más separadas. Y, en el centro, una clase media empobrecida, incapaz de cubrir la brecha. clase media en españa Ese es el panorama que dibujan en los últimos años los estudios e indicadores sobre desigualdad en nuestro país, que reflejan en la sociedad una tendencia creciente hacia la polarización de los ingresos. Por ejemplo, según el índice de Gini, que es el indicador más utilizado para medir el nivel de igualdad, España es ya el segundo país más desigual de la Unión Europea, sólo superado por Letonia. En 2012 ocupaba el tercer puesto y, antes de la crisis, oscilaba entre los puestos 5, 6 y 7. Más datos: el llamado ratio 80/20 establece una relación entre el 20% de la población que más y el 20% que menos ingresa, de tal forma que los valores más altos indican más desigualdad. Aquí España bate el récord de la UE con un 7,5 mientras que Alemania tiene un 4,6 y Noruega un 3,3. LOS RECORTES, LA CAUSA Juan Carlos Cuevas, profesor de Sistema Político Español y Bienestar Social de la Universidad Complutense, explica que son las políticas de ajuste, los recortes, los que están matando a la

Page 309: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

309

309

clase media y aliándose con la desigualdad. “Se han centrado en reprimir las posibilidades de ascenso dentro de la pirámide social. La educación, la sanidad públicas, son mecanismos correctores. Costosos, sí, pero imprescindibles si se quiere una sociedad más justa”, señala. Cuevas avisa de que la crisis “se ha cebado” con una clase media que hasta ahora no ha reaccionado. “Pero parece estar despertando y empieza a ser consciente de que la tan manida recuperación nunca llegará a sus casas”, advierte. En este sentido, Artemio Baigorri, profesor de sociología en la Universidad de Extremadura, cree que “a muchos” les debería preocupar el empobrecimiento que están sufriendo la clases medias: “Son las que encienden las chispas de las revoluciones y las algaradas cuando se sienten atacadas en sus privilegios o cuando sienten que son empobrecidas a costa de los privilegios de otros grupos sociales”. LA CLASE MEDIA COMO MOTOR Pero los expertos advierten de que la importancia de la clase media radica, más que en ese factor de inestabilidad, en su papel como motor y estabilizador de las economías y democracias. “El crecimiento de las clases medias siempre ha sido sinónimo de estabilidad”, sentencia Obdulia Taboadela, profesora de Sociología de la Universidad de A Coruña. En su opinión, la estabilidad económica se debe a que son esas clases medias las que “articulan el ciclo de producción y consumo, estabilidad en el mercado de trabajo” porque hacen necesaria la creación de empleos cualificados, estables y bien remunerados. “Y estabilidad política porque debido a su formación y a su posición de clase pueden ejercer control y contrapeso a las élites económicas”. Taboadela advierte de que para que todo eso sea posible y se mantenga en el tiempo ha de darse una condición indispensable que en España “ha dejado de ocurrir”: “Una distribución relativamente igualitaria de la renta, con niveles de dispersión no muy altos y con una aportación mayoritaria de las rentas del trabajo respecto a la renta total del país”. POPULISMOS, INESTABILIDAD… Los expertos consultados están convencidos de que esa pérdida de importancia de la clase media en España traerá consecuencias. José Saturnino Martínez, profesor de Sociología en la Universidad de La Laguna y miembro de la Fundación Alternativas, señala que los auges de populismo que está habiendo en algunos países están relacionados con los aumentos de la desigualdad. “De hecho, el Parlamento Europeo que salga de las próximas elecciones será un parlamento con más partidos populistas y tendrá que ver con esto”, advierte. Añade que cuando aumenta mucho la desigualdad de ingresos se corre el riesgo de generar más inestabilidad financiera y señala que en países como en EEUU los niveles de desigualdad eran muy altos antes del inicio de la crisis. “Digamos que la poca gente que tiene mucha renta no sabe muy bien cómo gastarla y eso acaba generando burbujas especulativas”, explica. Teresa Cavero, responsable de investigaciones de Intermón Oxfam, recuerda las consecuencias que el adelgazamiento de las clases medias tuvo en países de América Latina y Asia: “Desde luego no sirvió para conseguir la recuperación económica, sino que provocó tensión social porque los individuos quedaron sin respaldo. Si no se da educación a la población, sale al mercado laboral en condiciones muy mermadas y se entra un círculo vicioso”.

Page 310: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

310

310

¿RECUPERACIÓN DE LAS CLASES MEDIAS? Los expertos coinciden en que las clases medias en España tardarán mucho tiempo en recuperarse. Juan Carlos Cuevas, de la Universidad Complutense, es escéptico en cuanto a la mejora económica y social. “La recuperación se asienta en la radicalización del proceso dual: ricos más ricos, pobres más pobres”, lamenta. Por eso, asegura que la clase media es una “especie en extinción” salvo que “haya un profundo cambio en las políticas económicas que apueste de verdad por un modelo de I+D, respetando el medio ambiente”. Taboadela, de la Universidad de A Coruña, da su receta para que las clases medias puedan recuperarse: “Lograr contrapesar el poder de las élites económicas, limitando su capacidad de acción y regulando más estrictamente eso que llaman el poder de los mercados, que no es sino el poder de unos pocos sobre los mercados”. ¿ERES CLASE MEDIA? Sociólogos y politólogos no se ponen de acuerdo a la hora de definir la clase media. Unos aseguran que no existe, mientras que otros creen que para acotarla hay que tener en cuenta factores económicos y otros como el nivel de estudios.”Podemos entender por clase media aquellos que no son ultra ricos y aquellos que no son muy pobres. Eso no significa nada, pero la clase media es eso, un conglomerado bastante amorfo incluso en términos de conciencia de clase”, explica Juan Carlos Jiménez, profesor de Sociología de la Universidad San Pablo CEU. Jiménez cree que la clase media se define por “unos grandes deseos de consumo y un salario lo suficientemente alto como para poder disfrutar de unas condiciones de consumo mínimamente adecuadas”. ¿En cifras? No está claro, pero se suele decir que es clase media quien ingresa entre 20.000 y 60.000 euros al año. “Y ahí se puede hablar de media-baja, media, media-alta…” Artículo de Rodrigo Carretero, en huffingtonpost.es

Dinero como una construcción social y bien público 27/01/2014por Ann Pettifor Deja tu comentario Ann Pettifor http://www.social-europe.eu/2014/01/money-public-good/ En un nuevo libro , Ann Pettifor explora el dinero y los sistemas monetarios, temas que han sido olvidadas durante demasiado tiempo por la profesión académica. Mientras permanecemos ignorantes de cómo operan los sistemas monetarios, durante tanto tiempo durará el bien público que es dinero capturarse únicamente para servir a los intereses de la pequeña minoría codiciosa en posesión de la riqueza privada. Todos, excepto un economista, sabe lo que significa "dinero", e incluso un economista puede describirlo en el curso de un capítulo o así ... - AH Quiggin En este momento muchos de nosotros estamos paralizados por un nuevo tipo de dinero digital que parece escapar al control de los bancos centrales: Bitcoin y su nuevo retador de mercado, Litecoin. Hay dos cosas sorprendentes sobre el "dinero" que es Bitcoin. En primer lugar, sus creadores (programadores informáticos), aparentemente, han asegurado que nunca puede haber más de 21 millones de monedas en existencia. Por lo tanto, Bitcoin es como el oro: su valor radica en su escasez . Este potencial escasez ha añadido al atractivo especulativo de la moneda, lo que lleva a un aumento de su valor. Sin embargo, estas subidas y caídas en el valor hicieron poco fiable como medio de intercambio.

Page 311: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

311

311

En segundo lugar, Bitcoin no está apoyado por ninguna de las instituciones que mantienen los sistemas monetarios avanzados. Estos incluyen el estado de derecho, la contabilidad y los sistemas de justicia penal y de los bancos centrales. Son estas instituciones que (intentan) mantenernos honestos. Por el contrario gran atracción de Bitcoin es precisamente que no pasa por el estado y toda la regulación. De hecho Bitcoin parece estar basada en la desconfianza. "Bitcoin fue concebido como una moneda que no requirió ninguna confianza entre sus usuarios" Jonathan Levin escribió recientemente . Igualmente su escasez significa que a diferencia de las relaciones sociales y económicas interminables e innumerables y transacciones facilitadas por el crédito, la capacidad de Bitcoin para generar actividad económica (comercio, la inversión, el empleo) se limita - a 21 millones de monedas. Al igual que los arquitectos del patrón oro, los diseñadores de Bitcoin pretenden limitar deliberadamente la actividad económica de 21 millones de monedas con el fin, aparentemente, "para evitar que la inflación". En realidad, el propósito es trinquete hasta el valor de la escasez de Bitcoin mayoría de los cuales son propiedad de los creadores del plan. A medida que se publicó este artículo, los especuladores han inflado a alturas delirantes el valor de Bitcoin. Los ganadores serán aquellos que venden - justo antes de que estalle la burbuja. En ausencia de instituciones que refuerzan y sostienen la confianza, se robaron los perdedores. El dinero es a la vez una cosa-muchas capas-muchos splendoured sino también. Todos sabemos lo que es. Nos ocupamos de que - en forma tangible o intangible - todos los días. La mayoría de nosotros pensamos que es importante. No así los economistas. La ortodoxia económica dominante - enseñado en todas las universidades a la exclusión de otras escuelas de pensamiento - se niega a tomar el dinero, los bancos o de la deuda en serio, como el profesor Steve Keen argumenta. Un destacado economista - cuyo anonimato protegeremos - una vez desalentó un estudiante de doctorado de especialización en el tema, con el argumento de que el estudio de dinero o de crédito es "un asunto de importancia tercer orden." Como resultado de ese abandono, los que controlan nuestro sistema monetario escapar un análisis exhaustivo. Como resultado de ello también hay ignorancia generalizada del público de cómo funciona el sistema, tanto para la creación y fijación de precios de dinero es controlada efectivamente, no por los bancos centrales, pero por el sistema de la banca comercial y por unos mercados mundiales de capital privado. A pesar de todo el bombo alrededor de la toma de decisiones del banco central, las autoridades públicas tienen poco impacto en la gestión del sistema financiero global. Quizás uno de los aspectos más inquietantes de abandono académico de dinero y los sistemas monetarios es el hecho de que el público a apreciar que los sistemas monetarios de las economías avanzadas se desarrollaron como resultado de grandes luchas entre la riqueza privada y la sociedad más amplia, democrática. El éxito de estas luchas históricas significaba que los sistemas monetarios de las economías avanzadas evolucionaron para convertirse en un gran bien público al servicio de intereses más amplios. Sin embargo, los sistemas monetarios periódicamente son recapturadas por los "barones ladrones" de la riqueza privada, y luego controlados y manipulados para servir a su propia codicia rapaz. Para brillar más luz sobre el tema del dinero, y para ampliar el debate a un público más amplio, publiqué un libro electrónico corto dirigido principalmente a los estudiantes - especialmente estudiantes mujeres y defensores del medio ambiente. Su título es igual de dinero: cómo la sociedad puede romper el poder despótico de las finanzas .

Page 312: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

312

312

Aunque todos sabemos qué es el dinero y los medios, todavía hay una gran confusión. En el libro trato de extraer las principales diferencias entre los economistas que se basan en la tradición clásica o neoclásica de la teoría monetaria, y aquellos que toman un punto de vista radicalmente diferente sobre el crédito y el dinero. Estos incluyen grandes economistas como el escocés, John Law, John Maynard Keynes, Joseph Schumpeter, JK Galbraith, los economistas contemporáneos, como el Prof. Victoria Chick, el Dr. Geoff Tily, Prof. Randall Wray, profesor Steve Keen, Standard and Poor Jefe Global Economista , Paul Sheard, antropólogos como David Graeber, y sociólogos como Geoffrey Ingham. Todos ellos entender que lo que llamamos dinero tiene su base original en una promesa, una relación social: el crédito. La palabra crédito después de todo, se basa en la palabra latina credo: Creo. "Creo que va a pagar, o pagar por mis bienes y servicios, ahora o en algún momento en el futuro." Para entender esto, piense en su tarjeta de crédito. No hay dinero en la mayoría de las tarjetas de crédito antes de que un usuario comienza a gastar. Todo lo que existe es un contrato social con un banquero, una promesa hecha a la banca para pagar la deuda contraída como consecuencia de los gastos en su tarjeta, en un momento determinado en el futuro, ya una tasa de interés pactado. Y cuando pasamos "dinero" en nuestra tarjeta de crédito, nosotros no cambiamos nuestra tarjeta de los productos que compramos. Esto se debe a que el dinero no es como el trueque. No, la tarjeta permanece en nuestra cartera. En lugar de la tarjeta de crédito y la confianza en que se basa, nos da el poder de compra de un producto. Es el medio por el que compramos el bien. Su gasto en una tarjeta es el gasto creado "de la nada". El "crédito" intangible - nada más que el banco y la creencia de que el minorista que va a honrar a un acuerdo para pagar - le da el poder adquisitivo. Es por eso que el dinero y el crédito es un gran bien público. Como resultado de los sistemas monetarios, es erróneo sugerir nunca que "no hay dinero" - para el cuidado de niños, la educación, las artes o para la transformación de la economía de los combustibles fósiles. La gran pregunta es: ¿nuestro sistema monetario justo? Y como público, no bien privado, qué le sirve a las necesidades de la sociedad en general? Mientras permanecemos ignorantes de cómo operan los sistemas monetarios, durante tanto tiempo durará el bien público que es dinero capturarse únicamente para servir a los intereses de la pequeña minoría codiciosa en posesión de la riqueza privada. Este artículo apareció originalmente en la política británica y la política en LSE

Potencias y problemas de una política del 99%: entrevista con Jacques Rancière por Amador Fernández Savater http://anarquiacoronada.blogspot.mx/2014/01/potencias-y-problemas-de-una-politica.html Querido Jacques Rancière, con un poco de vergüenza por la reiteración del gesto [¡es ya la cuarta vez que acribillo a preguntas a Rancière!], me animo a proponerle una nueva entrevista. El caso es que me parece que en su trabajo hay aportaciones muy valiosas para pensar el 15-M (o movimiento de “los indignados”) y sus distintas secuelas, prolongaciones y metamorfosis (mareas, movimiento contra los desahucios, etc). Y, de hecho, es usted uno de los pocos

Page 313: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

313

313

filósofos (digo entre los muy conocidos) que ha prestado atención y ha dado valor al movimiento, sin considerarlo desde sus “limitaciones”, sino más bien desde sus “potencias”. Más allá de las acampadas, con el 15-M ha emergido con fuerza la posibilidad de pensar una nueva política, ciudadana y no partidista, que se extiende un poco por todas partes (aun sin nombrarse ya 15-M) y que ha abierto para todos muchas preguntas. Y precisamente en torno a ellas he preparado el cuestionario, sin esperar tanto respuestas como más bien inspiración para repensar las propias preguntas. Me hago cargo del volumen de trabajo que tendrá usted y de la cantidad de requerimientos de este tipo que recibirá. Lo único que me atrevo a decir para animarle es que pocas veces ha habido en la España de los últimos tiempos tanta necesidad y deseo de leer, conversar y pensar. Ojalá las preguntas entren en resonancia con las cuestiones que esté trabajando usted ahora mismo y responder pueda serle útil en algún sentido. Un saludo, Amador 1- Sobre la inclusividad y la “política del cualquiera". El primer 15-M de las plazas llamó “inclusividad” a algo que podría resonar con lo que usted ha nombrado como una “política de cualquiera”. En sus maneras de hacer y decir, trató siempre de que cupiese cualquiera, de interpelar a cualquiera, sin dirigirse a bloques o grupos determinados (sociológicos o ideológicos), sino más bien a personas singulares y a un 99% simbólico. Las banderas y las siglas (y en general todas las señas identitarias que provocaban división) quedaron desde el primer momento fuera de la Puerta del Sol. Pero hay quien piensa que ese “nosotros abierto” se consiguió al precio de borrar u ocultar las diferencias y los conflictos internos. Por ejemplo, las diferencias de acceso a ese “nosotros” entre ciudadanos con papeles e inmigrantes sin papeles. El cualquiera del que usted habla, ¿es abstracto? En las manifestaciones de la “política de cualquiera” que usted ha investigado, ¿cómo se piensa y se elabora esa relación entre el cualquiera y las identidades-diferencias particulares? Jacques Rancière. Es importante comprender que hay dos figuras del “cualquiera”. En primer lugar, el sujeto de la política es el sujeto creado por la acción política misma, el sujeto creado por una manifestación y una enunciación colectiva, el sujeto que se crea cuando la acción política dice “nosotros”. Esto significa que una subjetivación se define, no por una identidad previa, sino por los actos que genera, por la modificación que estos actos ocasionan en el tejido normal de las identidades, los lugares y las ocupaciones [lo que Rancière ha llamado el “reparto de lo sensible”]. El “nosotros” se distingue así del sujeto político concebido a la manera clásica de la clase y la vanguardia porque no se define por un conjunto de propiedades, ni por una interioridad compartida que se traduciría en acciones exteriores. No preexiste, son más bien sus propias acciones las que lo crean. En segundo lugar, esa afirmación colectiva se dirige a individuos cualquiera a los que propone incluirse sin preocuparse por conocer su pertenencia social. Quienes se incluyen pueden hacerlo en tanto que “personas”, en tanto que miembros de un grupo de afinidades personales o en tanto que militantes de tal o cual colectivo. Lo esencial es que el “nosotros” pueda estar abierto a cualquiera que lo desee. De hecho, la suspensión de las identidades particulares marca generalmente el comienzo de los movimientos, así como el retorno de los conflictos entre grupos indica muy a menudo su declive. Por otra parte, está claro que no todo el mundo es igual de entrada en cuanto a la posibilidad de manifestarse y a la disponibilidad para ocupar la calle. El tema es que no se sientan excluidos por la forma de las acciones. En todo caso, hay que evitar tratar la relación entre 99% y 1% en términos estadísticos. Y sin duda podemos discutir incluso de la pertinencia de la fórmula. No es 99% contra 1%, sino una figura del pueblo contra otra. La figura de un pueblo a construir sobre la base de la presuposición igualitaria contra el pueblo que administran nuestros gobernantes, pero también contra las “mayorías silenciosas” a las que apelan o contra el pueblo identitario que se

Page 314: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

314

314

concentra en manifestaciones como la “mani para todos” convocada por los que se oponen al matrimonio homosexual en Francia. 2- Sobre la figura del enemigo. El 15-M ha estrechado muchísimo la figura del enemigo: es el 1% de la oligarquía financiera, política y mediática. Y eso no sólo “teóricamente” o en los discursos, sino también en las calles. Por ejemplo, en la práctica del “Stop desahucios”, la interpelación firme pero humana hacia el otro (bombero, cerrajero, también policía) ha producido numerosas grietas bajo los uniformes y las funciones asignadas. ¿Cómo pensar hoy la figura del enemigo, más allá de la lógica de la lucha de clases? ¿Quién es hoy el enemigo? ¿Hay que confrontarlo, destruirlo o simplemente sustraerse a él? En resumen, ¿cómo entender esta frase suya: “(la política crea) escenarios de interlocución que reconocen al enemigo como parte integrante de la misma comunidad”? Jacques Rancière. La pregunta contiene varios problemas. En primer lugar, la diferencia entre la política y la guerra. La política es una manera de incluir al enemigo. No se trata de generosidad. La forma misma de la acción política instituye una esfera de universalidad, y la constitución de esa esfera sirve de test sobre la capacidad misma de las partes en lucha. Un ejemplo. Investigué especialmente esas situaciones que pertenecen al nacimiento de la huelga en el siglo XIX, donde los obreros instituían con los patrones una escena de discusión pública que, para los patrones, no existía, porque la negociación de las condiciones de trabajo era para ellos un asunto privado entre personas. Los patrones no tenían ninguna razón para aceptar esa escena de discusión, pero ese rechazo significaba una inversión de los papeles: el colectivo obrero afirmaba su potencia como sujeto intelectual frente a los que no veían en él más que una jauría brutal, mientras que la capacidad de los patrones quedaba reducida simplemente a las armas de la policía. Es cierto que esta figura de interlocución estaba muy vinculada a una lógica de la política como lucha de clases. Hoy existe una política de la lucha de clases desarrollada por la clase capitalista bajo la bandera de la economía y la necesidad económica, pero en el otro bando no hay apenas nada que corresponda a lo que fue la política obrera de la lucha de clases. Es esta situación la que traduce precisamente a su manera la fórmula del 99% contra el 1% considerada desde el punto de vista estadístico. Esto significa, concretamente, que no hay en la actualidad una figura fuerte de inclusión del enemigo. Por un lado, hay una figura de separación que otorga mayor importancia a la afirmación de autonomía que a las estrategias del conflicto y, por otro lado, la figura de las acciones violentas simbólicas (de tipo enfrentamiento con la policía y destrucción de cajeros automáticos al final de las manifestaciones) que, inversamente, otorga mayor importancia a la designación del enemigo que a la afirmación colectiva. Pero también existen esas acciones que su pregunta evoca, en el curso de las cuales se fisura el frente de los representantes de la autoridad. No hay respuesta general: es en la acción misma donde podemos conocer al enemigo y saber cómo comportarnos con él. No se puede “evitar” al enemigo. La cuestión es cómo nos diferenciamos de él: o bien privilegiando una visión estratégica de los golpes que le dirigimos, o bien privilegiando la diferencia de formas de pensamiento, de vida y de acción que le oponemos. Yo considero que es posible adquirir más fuerza por esta segunda vía. 3- Sobre subjetividad y subjetivación. Usted ha puesto mucho énfasis en la importancia de la subjetivación. La política no “expresa” un sujeto latente o preconstituido (como ocurre por ejemplo en la teoría de Toni Negri sobre las “multitudes”), sino que lo crea. Crea un “espacio de sujeto” donde cualquiera puede contarse. ¿Cómo pensar la relación entre nuestra vida cotidiana y ese proceso de subjetivación? La subjetivación es ruptura y creación, pero creamos a partir de nuestra experiencia cotidiana (en el trabajo, en la ciudad, en las redes). El filósofo Cornelius Castoriadis utilizaba el término “elaboración” para pensar la misma cuestión en el movimiento obrero: la subjetivación obrera, decía Castoriadis, “elabora creativamente” la experiencia cotidiana del trabajo en la fábrica. ¿Tiene sentido para usted pensar qué relación hay entre experiencia cotidiana y subjetivación? ¿Sirve de algo estudiar las situaciones de vida para pensar la política?

Page 315: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

315

315

Jacques Rancière. Resulta claro que la subjetivación política no nace como una emergencia radical si convenimos en que no opone un grupo a otro, sino un mundo a otro. La formación misma de ese mundo tiene un origen doble. Por un lado, es fruto del proceso de separación que la acción misma produce al crear otro uso del tiempo y del espacio, otros lazos entre los individuos, otros posibles en el pensamiento. Pero también es el resultado de una multiplicidad de transformaciones en las prácticas y las formas de vida y de pensamiento. Hay dos grandes tipos de transformaciones “subjetivadoras” de este tipo. En primer lugar, la creación de lazos, a través de las experiencias concretas de solidaridad en el trabajo, en la lucha, pero también a través de las formas de intercambio que pueden experimentar las personas en la vida cotidiana o a través de los distintos servicios que pueden prestarse entre sí. Y, en segundo lugar, las diferentes maneras en que las personas escapan a las rigideces de su identidad: mediante la apropiación de una cultura diferente, como por ejemplo entre los autodidactas que he estudiado, o actualmente mediante la experiencia de los viajes y de la multiplicidad de culturas. Una subjetivación política es el encuentro de estos dos componentes: el lazo que se opone a la separación de los individuos y el devenir-otro que rompe con la asignación identitaria. Pensar las transformaciones y las interacciones entre esos dos componentes nos permite salir de las oposiciones rígidas entre lo individual y lo colectivo, entre lo cotidiano y la política. No hay oposición entre esos dos términos, sino siempre un cierto trenzado de lo individual y lo colectivo, del tiempo cotidiano y el tiempo del mundo. 4- Dejar de ser, politizar lo que se es. La política como subjetivación consiste de alguna manera en “dejar de ser lo que hay que ser” e inventarse un cuerpo nuevo, capaz de otras cosas. Por ejemplo, usted ha estudiado cómo la subjetivación obrera inventó nuevos cuerpos capaces de hablar o escribir, dejando de ser así simples “mulas de carga”. En torno al 15-M y sus prolongaciones, hemos visto a médicos, profesores o periodistas que, más que dejar de ser lo que son, se activaban políticamente desde su posición. Más que abandonar su lugar y función, lo politizaban, defendiendo el derecho universal a la salud o la educación. ¿Podemos entender esas formas de politización como subjetivaciones? Jacques Rancière. “Politizar una función” es una expresión ambigua. La defensa del derecho universal a la salud o a la educación no es una reivindicación específica de la profesión médica o docente, sino una reivindicación igualitaria general. Por supuesto, el ejercicio de la medicina, de la enseñanza, del periodismo o de la magistratura, nos enfrenta a cuestiones muy específicas de opresión y libertad, de igualdad y desigualdad, que suscitan energías militantes. Pero un médico que milita por el derecho al aborto o contra el encierro psiquiátrico o que participa en un consultorio gratuito no lo hace únicamente como médico, sino vinculando su práctica de la medicina a una idea de igualdad de los sexos, de libertad de los individuos o de solidaridad social. Entre los militantes de los movimientos sociales y revolucionarios, siempre ha habido médicos, abogados o profesores que han participado en la acción política sobre la base de su experiencia profesional. Por tanto, no hay que hacer de esos compromisos una novedad que significaría el relevo del movimiento obrero por nuevas categorías sociales o el relevo del militantismo de lo universal por un militantismo de las especificidades. 5- Sobre lo común y las comunidades. Usted ha escrito que la idea de socialismo contiene la idea de una gestión asociativa y democrática de los bienes comunes (la educación, la salud, los transportes, el agua, etc.). ¿Qué formas de comunidad son necesarias para ello? ¿Son suficientes esas “comunidades de aparición, azarosas y aleatorias” que según usted surgen en los “momentos políticos”? Pensar formas cotidianas de gestión democrática y asociativa de lo común, ¿no nos obliga a pensar en un tejido social sólido, con relaciones duraderas, compromisos fuertes e instituciones estables? ¿Es ello compatible con las subjetivaciones móviles, intermitentes y no identitarias de las comunidades de aparición? En definitiva, ¿puede estabilizarse un “poder de cualquiera” (o del 99%)? ¿Puede hacerlo sin recaer en las formas jerárquicas de división del trabajo y reparto de las funciones? ¿Tiene usted experiencias de ello en mente?

Page 316: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

316

316

Jacques Rancière. Desde luego no me corresponde a mí encontrar la solución a los problemas en torno a los cuales han tropezado tantos movimientos colectivos de ayer y de hoy. Hay un primer nivel de la cuestión sobre el que se puede responder lo siguiente: la experiencia ha demostrado que las formas de gestión común de los problemas que afectan a la comunidad no pueden ser aplazadas sin perjuicio a un futuro subordinado a las estrategias de toma y ocupación del poder. No se puede separar la lucha por lo común y la organización de lo común. Una vez dicho esto, se presentan otros problemas. Por un lado, la cuestión de qué formas de contra-sociedad igualitaria pueden establecerse en el seno mismo de la sociedad desigualitaria. Y, por otro, la cuestión de qué formas de organización ello requiere. Sabemos que en el pasado han existido -por ejemplo en los movimientos anarquistas o comunistas, y especialmente en el movimiento anarquista español- formas fuertes de contra-sociedad: cooperativas de producción, formas de vida colectivas, instituciones educativas y culturales. Es evidente que todo ello formaba parte de una fuerza colectiva que se traducía también en medios poderosos de lucha y una visión clara del porvenir. Los movimientos democráticos recientes han vuelto a poner en el orden del día el aspecto de las instituciones alternativas, pero parece como si les correspondiera a ellas constituir, de la nada, el terreno de lo común, mientras que en el pasado era el terreno de lo común el que fundaba las instituciones alternativas. Es un problema que no se va a resolver apelando a la espontaneidad o a la organización, ni queriendo sustituir un militantismo de clase por un militantismo de las comunidades. Los compromisos estables de ayer dependían más de la solidez de los horizontes de esperanza que de las disciplinas de organización. Las “comunidades de aparición” están atravesadas por la oposición entre identidad y subjetivación. Y la constitución de un común vivido va más allá, forzosamente, de la acumulación de fuerzas que requieren los objetivos militantes específicos. 6- Sobre política y tecnología. El “clima” político de esta nueva política ciudadana se comunica, extiende y amplifica a través de Internet y sus redes sociales (las más vulgares y masivas, como Twitter y Facebook). Desde hace ya diez años, observamos una correspondencia entre la socialización de las herramientas comunicativas más allá del ámbito activista (de Indymedia a los blogs y las redes sociales) y la emergencia de procesos de nueva politización protagonizados por la gente común (desde el “no a la guerra” y la respuesta social tras el atentado del 11 de marzo de 2004 hasta el 15-M). Como si las redes hubieran ayudado a hacer más participable y móvil la cosa política. ¿Cómo pensar el uso político de las tecnologías? Está el punto de vista de la neutralidad: la tecnología es un instrumento neutro que sirve para lo bueno y para lo malo. Y está el punto de vista determinista: la tecnología suscita por sí sola transformaciones sociales (revolucionarias o catastróficas). ¿Le interesa esta cuestión, le parece relevante, podría haber un tercer punto de vista? Jacques Ranciére. Tenemos suficientes elementos para señalar los límites de los dos puntos de vista. Un instrumento técnico que sirve de medio de comunicación no puede ser nunca simplemente un medio neutro para cualquier fin. La cuestión de los “medios” siempre ha estado sobredeterminada por la relación entre los que viven en el universo de los fines y los que están confinados en el universo de los medios: a quienes se llamaba por esa razón hombres “mecánicos”. Dicho de otro modo, cualquier novedad técnica entra en el seno de un determinado reparto de lo sensible donde la misma eficacia técnica está modulada por una distribución de las capacidades y los papeles sociales. De modo que una novedad técnica no se basta a sí misma para definir un nuevo reparto de lo sensible. La tesis catastrofista reaparece ante cada nuevo medio: cine, radio, televisión, internet, redes sociales. A pesar de lo que pueda tomar prestado a las profundidades filosóficas heideggerianas o al rigor científico y político del marxismo, esa tesis remite siempre al viejo mito de la caverna que presenta a los ignorantes manipulados por aquellos que mueven los hilos. Ahora bien, a pesar de todos aquellos que asimilan Internet a la vigilancia totalitaria, las redes sociales han servido por ejemplo en China para construir formas de información y circulación

Page 317: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

317

317

de las ideas que se oponen al monopolio del Estado policial. Y en nuestros países, supuestamente abocados al individualismo consumidor, han permitido que las personas separadas entre sí por las nuevas formas de trabajo se comuniquen, se encuentren, reconozcan lo que les une y tomen confianza. De ese modo han proporcionado una figura material al poder de los anónimos. Pero ese efecto no es inherente al medio técnico. Cada día constatamos que el mismo medio es también una vía de expresión y difusión de todos los fantasmas identitarios, racistas, sexistas y demás. 7- Sobre la subjetividad neoliberal. Si el poder consiste en la producción de subjetividad, ¿cuál es la subjetividad que se produce hoy en día? ¿Existe algo así como una “subjetividad neoliberal”? ¿En qué consiste? ¿Podríamos hablar, en este sentido, de un poder que no está fuera de nosotros, sino que nos atraviesa y conforma evitando sin embargo los efectos despotenciadores de “naturalización”, “victimización” o “culpabilización”? Jacques Rancière. Hay que resistirse a todas las descripciones del mundo contemporáneo que nos lo presentan como un mundo homogeneizado por la ley del mercado que configura una pequeña burguesía globalizada. Muy al contrario, lo que llamamos neoliberalismo es un proceso de diferenciación extrema. ¿Cuál es la subjetividad “neoliberal” de los obreros y las obreras de Bangladesh que fabrican -por un salario que recientemente ha alcanzado los 65 dólares al mes- los jerséis que se venden en nuestros supermercados? ¿Y la de los obreros migrantes chinos, sometidos a un régimen de pasaportes interno que recuerda a las cartillas obreras del siglo XIX en Europa? En nuestros propios países europeos, el neoliberalismo no suele producir las formas de conciencia “liberal” supuestamente homogéneas con respecto al culto de la libre empresa y la libre circulación de capitales y mercancías. La violencia de las manifestaciones contra el matrimonio homosexual en Francia, el furor evangélico de los anti-abortion en Estados Unidos o las recientes leyes contra el aborto en España prueban la vanidad de las tesis dominantes sobre la correspondencia entre liberalismo económico y libertad sexual. Hay, de hecho, formas múltiples de conexión y desconexión entre diferentes tipos de libertad. Por ejemplo, las campañas en favor del consumo instruido y responsable que desarrollan diferentes asociaciones de consumidores y grupos ecologistas que se presentan como opuestos al sistema dominante refuerzan a menudo el modelo dominante de “libertad” propuesto por el sistema: el de la libertad como instancia de elección, guiada por el conocimiento. Por otro lado, cierta interiorización del modelo neoliberal ha tenido como efecto -positivo, al fin y al cabo- el cuestionamiento de una fe demasiado facilona de las conciencias progresistas de mi generación que consideraban la potencia colectiva como algo ya dado e identificaban muy ligeramente el socialismo y la gestión estatal de los medios de producción . Y ha creado formas de conciencia y de acción militantes para las cuales la potencia colectiva no es algo dado, sino a construir en la acción misma. 8- ¿Qué es una victoria o un logro en política? El 15-M ha producido infinitos efectos en la sensibilidad y la percepción del mundo, desplazando los límites de lo visible y lo invisible, de lo posible y lo imposible, de lo tolerable y lo intolerable (el ejemplo de los desahucios es muy claro: ahora es una cuestión de rechazo social generalizado mientras que antes era completamente invisible y estaba absolutamente normalizado y naturalizado). Sin embargo, como (aún) no se ha conseguido ningún gran “logro tangible” (en las leyes, en la esfera macroeconómica o del poder político), el discurso en torno al 15-M es muy negativo, despotenciador, triste y pesimista (“no se ha conseguido nada”, etc.). Y este relato tiene efectos depresivos terribles. ¿Cómo podemos ver y valorar (y hacer ver y valorar, comunicar) esas otras “conquistas” o “logros” de la política, como la transformación de la experiencia vital y subjetiva, sensible y perceptiva (sin la cual, de hecho, los demás cambios no son posibles)? Jacques Rancière. Es una contradicción inherente a las formas actuales de los movimientos democráticos. Incluso cuando arrancan de problemas muy concretos y localizados, como los árboles del parque Gezi en Estambul, se trata de movimientos fundamentalmente diferentes de

Page 318: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

318

318

los movimientos reivindicativos que pueden contar sus victorias en términos de modificaciones inscritas en la ley. Uno puede estar contento o decepcionado con aquello que los poderes públicos conceden cuando se les pide alguna cosa concreta. Cuando no se les pide nada, cuando se construye la acción sobre la distancia misma con respecto a esas demandas, está claro que, si el viejo mundo no se hunde por sí solo, nos acecha la depresión que nos lleva a decir: nada puede cambiar, o bien, hay que volver a los viejos modelos de las organizaciones revolucionarias o progresistas. La cuestión que se plantea aquí es saber qué entendemos por un movimiento autónomo. Efectivamente, es muy importante insistir sobre el aspecto de la transformación subjetiva y sobre la necesidad de preservarlo preservando, a su vez, la autonomía de los movimientos con respecto a las organizaciones político-sindicales y al sistema de demandas dirigidas al Estado que funciona como marco de su acción. Pero esa transformación no puede mantenerse por sí sola como propiedad de un colectivo. Debe verificarse constantemente. Y lo hace a través de las acciones que desarrolla, como esas luchas contra los desahucios, o las formas concretas de lo común que crea, pero también a través de su capacidad para llevar a cabo campañas públicas por la transformación de las leyes y las instituciones. Es posible actuar como una fuerza autónoma que consigue victorias inscritas en la ley y las instituciones, manteniéndose al mismo tiempo a distancia del juego que pretende obtener lugares en el aparato de Estado. O en todo caso es posible intentarlo, unir la autonomía del movimiento y la acción que define objetivos por alcanzar en la relación de fuerzas, tal y como esta se inscribe también en la ley y las instituciones. Pero el problema más importante es saber cómo la conquista de momentos de igualdad en el mundo de la desigualdad se articula con la perspectiva de un nuevo mundo de igualdad. Más allá de las banalidades sobre la espontaneidad y la organización, hay un problema que uno puede ya encontrar en los movimientos de emancipación del pasado: la emancipación es una manera de vivir como iguales en el mundo de la desigualdad. Y esa manera de vivir bien puede ser autosuficiente. Es decir que, tal vez, aquellos y aquellas que han vivido esos momentos de igualdad no deseen nada más. La traducción ha sido posible gracias a la ayuda de Álvaro García-Ormaerchea, Jordi Carmona, Javier Bassas, Pablo Bustinduy y Álvaro. Información relacionada: -"¿Qué es el socialismo?” Un pequeño texto de Rancière sobre el contenido de la idea de socialismo. -Sobre la relación entre innovación técnica y "reparto de lo sensible" (que se toca muy ligeramente en la entrevista) se puede consultar el ensayo llamado precisamente El reparto de lo sensible. -Sobre la crítica de Rancière a las políticas estratégicas que parten del enemigo y de la pregunta por cómo dañarle: “O bien se parte de una potencia contra la cual se lucha, o bien se lucha en nombre de una potencia común, de una capacidad común. Si la política consiste en atacar al enemigo, entonces se trata de una concepción militarista del enemigo. Hacer algo 'contra' no construye un comunismo positivo”. -Sobre la organización política como “multiplicador” de las capacidades de cualquiera, entrevista a Rancière. -Indignados, 99% y otros nombres de cualquiera, un ensayo sobre la potencia política de las ficciones a partir de la obra de Jaques Rancière

Repensar el uso de metales frente al modelo extractivista sursiendo.com http://www.rebelion.org/noticia.php?id=180154

Page 319: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

319

319

Sursiendo hilos sueltos Gran parte de nuestras vidas modernas están rodeadas de metales. Su extracción acarrea problemas sociales y ambientales. Sin embargo hay proyectos, actividades y propuestas que sin negar su uso, los utilizan de una manera más amigable. Hace unas pocas semanas asistimos a un taller técnico sobre los impactos de la minería metálica en la salud y el ambiente. Entre algunos de esos datos que compartiremos hubo uno, que sin cifras y sin mucha necesidad de una investigación exhaustiva, salta a la vista: casi no existen actividades modernas que no usen metales y minerales de manera directa o indirecta. El modelo extractivista actual, en todas sus facetas, atenta contra los bienes comunes. El caso de la minería metálica, ese “motor de desarrollo” en boca de gobiernos liberalesy progresistas, es una de las actividades más devastadoras por sus consecuencias sociales y ambientales. Y América Latina es el primer productor de metales del mundo. De todos ellos los más codiciados son el oro y la plata. Para su extracción hoy cerca del 90% se hace a cielo abierto contaminando aguas superficiales y subterráneas pero también suelos y aire. ¿Y para qué lo usamos? En el caso del oro solo cerca del 10% de lo extraído se usa en tecnología, lo demás: el 40% en joyería y el 50% restante en inversiones. Sale del subsuelo de territorios y ecosistemas vivos para ir a parar al subsuelo de territorios financieros: los bancos. El porcentaje de reciclaje de estos metales es ínfimo, comparado con su extracción. El capitalismo tiene sed de acumulación. Según afirman, con la extracción de éstos y otros metales se produce además otro desbalance: “los países industriales consumen el 70% de la producción anual de los nueve minerales mas importantes. Estados Unidos, Canadá, Australia, Japón y Europa Occidental, que tienen el 15% de la población mundial, consumen el 61% del aluminio, el 60% del plomo, el 59% del cobre y el 49% del acero”. En Los perversos versos ¿Puede ser sustentable la minería? se dice que “el examen de la minería industrial de los últimos años alrededor del planeta evidencia un sinnúmero de daños y destrucciones múltiples e irreversibles de la Naturaleza (…) En el ámbito económico la situación tampoco es mejor. Los países cuyas exportaciones dependen fundamentalmente de recursos minerales o petroleros son económicamente subdesarrollados.” O sea, ni sustentable, ni desarrollo, ni nada de nada. La investigación apunta más datos y aunque haya sido realizada desde Ecuador lo cierto es que las historias se repiten en otros lugares: enfermedades, dependencia, ruptura de tejido social, corrupción, migración, criminalización y todo lo demás que una situación así trae aparejada… Para quienes gustan decir: “estás en contra de la minería, pero nos dejas de usar una computadora”, se puede decir que es cierto, nuestras vidas modernas usan metales y minerales, pero en contra de lo que nos quieren hacer creer, el mayor consumo que se hace de ellos es el industrial y el armamentístico. Por eso, no se trata de estar contra el uso de metales y minerales sino contra el modelo que lo sustenta. Aún así, desde lo individual podemos repensar algunas prácticas. Deshacer el discurso de la obsolescencia programada Hace un par de semanas compartíamos una nota en la se alertaba que la basura tecnológica se está convirtiendo en un crescendo insostenible y ponzoñoso. En las grandes ciudades sólo 11% del material electrónico generado se recicla y en muchos casos esos “aparatos electrónicos, (‘obsoletos’ pero funcionales…), llenos de metales” terminan en el fondo de un armario. Basado en esto, el proyecto Cámara Shuar de Ecuador está pidiendo apoyos en “especias”

Page 320: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

320

320

para desarrollar su plan. El llamado es a reciclar los aparatos electrónicos que duermen en el armario, y apoyar la lucha del pueblo Shuar contra las minas a cielo abierto y la extracción de petróleo. Se busca dar una nueva vida a esos aparatos que serán utilizados en el proyecto de difusión audiovisual que la propia comunidad hará como parte de la “defensa de los territorios habitados y así denunciar la futura extracción de otros metales que finalmente irán a atiborrar otros armarios polvorientos, cuando los aparatos que éstos metales ayudaron a crear se vuelvan obsoletos por la programación del marketing”. En las primeras economías del mundo se pueden encontrar muchos recipientes para arrojar chatarra electrónica que supuestamente será reciclada. Sin embargo las más de las veces esos aparatos terminan en basureros de países lejanos, como Ghana, al cual llegan bajo el nuevo negocio de la cooperación al desarrollo y “teniendo en cuenta que solamente una cuarta parte de los productos electrónicos pueden ser reutilizados, gran parte de ellos terminan en los almacenes de tiendas de segunda mano de la región. El resto son simplemente residuos y acaban sus días en Agbogbloshie el mayor vertedero de Ghana”. Quizás haya alguien que piense “no deberían permitirlo” o “deberían tener una ley que lo prohíba”. Lo cierto es que la propia “Unión Europeadispone de leyes que prohíben la exportación de residuos peligrosos, pero encubiertos como bienes de segunda mano o incluso donaciones, consiguen burlar las barreras legales y llegar a puerto. En Estados Unidos no existe normativa que prohíba la exportación de residuos electrónicos”. Una vez más todo lo que el capitalismo toca es negocio… Ni sustentable, ni amigable, ni nada que se parezca. Simple y llano negocio. Los pronósticos no parecen mostrar un horizonte alentador; según predicciones la cantidad de basura electrónica en el mundo aumentará 33% en 5 años. El Estado de Derecho, muchos derechos y ninguna obligación A pesar de la cantidad de casos conocidos y denunciados de comunidades y poblaciones enteras que se han visto afectadas por la extracción de oro, plata o coltán (por mencionar solo algunos) las empresas siguen mutando sus discursos y contando con las leyes necesarias para contaminar legalmente. Probar que una minera ha destruido el ecosistema de una región donde se ha emplazado y que sus habitantes están sufriendo enfermedades incurables es misión (casi) imposible. Se necesitan “datos duros” que muchas veces no están al alcance de las comunidades. A la luz de estas realidades la ONG Source International brinda suporte técnico-científico de alto nivel y de manera gratuita para quecomunidades afectadas por estas actividades“puedan evaluar los daños a sus recursos y promover acciones reparatorias”. Sin duda es de suma importancia que la ciencia se ponga al servicio de las comunidades para poder pelear en el terreno de lo legal. Sin embargo, como nos recuerdan Sacher y Acosta “la industria minera mundial no está sujeta a ningún marco legal internacional. A lo sumo ésta se compromete, siempre de manera voluntaria, a regular sus actividades a través de la firma de numerosos convenios”. Una vez más el llamado es entonces a hacernos responsables de los que consumimos, a ejercer nuestra libertad de mercadoen mercados locales -cuando se pueda- y en mercados justos. Aún así, es importante que nuestras acciones sean preventivas, detenerlos antes de que se instalen en los territorios y los destruyan,tomar conciencia de lo que nuestras pequeñas acciones, unidas, pueden hacer. Los impactos de las actividades del modelo extractivista minero en las comunidades y el ambiente se empiezan a ver incluso antes de que suenen las primeras explosiones que harán volar por los aires las rocas de nuestras montañas. Desde la etapa de exploración hay compra de voluntades, se realiza tendido de carreteras (que facilitan actividades de caza y tala masivas)

Page 321: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

321

321

y destrucción de capa forestal además de provocar fragmentación del hábitat natural, la cual es la principal causa de desaparición de especies de plantas y animales. A (no tan) largo plazo las actividades mineras (y petroleras) pueden acelerar o producir terremotos ya que el subsuelo es vaciado y se rompe el equilibrio de las capas tectónicas sobre las que están nuestros continentes. A corto plazo, uno de los grandes problemas de la actividad minera son las rocas de desechos. Para llegar al lugar donde hay una “concentración rentable” de los metales que se desean extraer hay que deshacerse de lo que está arriba. Toda esa roca que antes veíamos en forma de bonitas montañas y “no sirve”, ahora se transformarán en montañas de basura que liberarán los metales pesados almacenados en ellas al aire, agua y suelos. Estos desechos provocan drenaje ácido, una contaminación que puede llegar a durar, sin exagerar, miles de años. La mina Iron Mountain en California cerró en 1963 pero seguirá contaminando el río Sacramento con drenaje ácido por otros 3mil años más. ¿Esto significa que queremos volver a la Edad de Piedra? Es claro, la exageración siempre ha sido una gran herramienta de marketing que funciona con quienes no están familiarizados con el tema. No se está hablando de volver a la Edad de Piedra. Las propuestas que pretenden una reducción del consumo, el gran pecado capital(ista), son muchas y diversas, pero en el fondo todas abogan por consumir solo lo que necesitamos. Así por ejemplo nos encontramos con aparatos eléctricos y electrónicos que parecen dar batallauna y otra vez; otros en cambio parecen querer tirar la toalla al primer golpecito. El problema no es consumir cosas sino la cantidad de cosas que consumimos y el desinterés por intentar encontrar una solución al problema, antes dedeshacernos de ellas. Pero vayamos más allá. Ya lo hicimos todo: redujimos, reutilizamos, reparamos y reciclamos (o donamos para el reciclaje) y aún así necesitamos un aparato nuevo de reemplazo al actual. ¿Cómo hacer un consumo responsable de las tecnologías? Hace no mucho tiempo compartíamos la noticia de que se presentó la primera computadora portátil verdaderamente libre, un aparato desarrollado por Gluglug, una compañía británica que se encarga de modificar viejos portátiles de Lenovo ocupándose de liberar su software pero también su hardware, para obtener así computadoras con mayor durabilidad. Al día de hoy “estos portátiles son famosos entre administradores por ser especialmente confiables y duraderos”. También hay una alternativa si lo que se necesita es un nuevo teléfono móvil. Se llama FairPhone y es “un smartphone diseñado y producido con el mínimo daño a la gente y el planeta” controlando toda la cadena de fabricación. Además sus prototipos están disponibles en open source, lo que lo hace un proyecto replicable. Por eso para algunos éste es un teléfono móvil libre y solidario. Hay otra propuesta, resonante: la de este hindú que crea una nevera que funciona sin electricidad. Y en realidad haycada vez más diseñadores industriales, arquitectos o técnicos interesados e interesadas en (re)crear alternativas menos agresivas e igual de cómodas para nuestras vidas. ¿Y qué pasaría si soy yo, en primera persona, quien quiere aprender/enseñar estas cosas? En Oaxaca un día, un grupo de amigos interesados en compartir experiencias y conocimientos en tecnologías e informática libre, decidieron crear Min, un proyecto de reciclaje de basura electrónica y donación de equipos de cómputo a escuelas de zonas marginadas del Estado. No solo reciben cualquier aparato “que se conecte a la electricidad” sino que están abiertos a enseñar lo que saben a otras personas deseosas de aprenderlo. De hecho sus materiales y documentos están en linea para ser descargados. Porque, como ellos mismos dicen: “trabajamos por hacer de la tecnología algo accesible para todos. Nuestra visión de la

Page 322: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

322

322

tecnología está enfocada en la solución de problemas de la humanidad de forma responsable con la sociedad y con nuestra madre naturaleza”. ¿Cuántas cosas poseemos? Vivimos en el mundo de la obsolescencia programada y sin embargo vemos que hay alternativas. Elegirlas depende de cada una y cada uno de nosotros. Consumir menos no es sinónimo de no consumir nada, sino de hacernos responsables de lo que compramos. O de lo que podemos intercambiar: la web Nolotiro, te lo regalo (sin condiciones) recoge datos reales, de personas que han elegido no tirar lo que ya no les sirve, lo ponen en esta vidriera digital para queotras personas puedan llevárselo y prolongar su vida útil. Los mercados y la economía no son nuevos. Existen desde que la humanidad tiene formas de relación más o menos complejas. Pero hay economías y mercados más allá del capitalismo, muchas personas están ya hoy intentando construir otro tipo de relaciones comerciales, para viviralgunas posibles salidas del laberinto del desarrollo capitalista. @Sursiendo Fuente: http://sursiendo.com/blog/2014/01/repensar-el-uso-de-metales-frente-al-modelo-extractivista/

Movimientos sociales y cambio de subjetividad política en Chile por Jorge Vergara Estévez (Chile) Publicado el 30 enero, 2014 , en Análisis In memoriam de Norbert Lechner que hizo un significativo aporte al desarrollo de las ciencias sociales latinoamericanas

* Este artículo es un estudio preliminar de un proyecto de investigación sobre “Movimientos sociales y transformaciones de las subjetividades políticas y sociales en Chile (2010 -2013)”. De ahí su carácter conjetural. http://piensachile.com/2014/01/movimientos-sociales-y-cambio-de-subjetividad-politica-en-chile/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Suscripciones%3A+piensachile+%28piensaChile%29 En los últimos años, durante el gobierno de ultraderecha de Sebastián Piñera (2010-2013) se han producido significativos cambios en la sociedad civil y en las subjetividades políticas. De una parte, se ha superado el “peso de la noche”, la resignación de los chilenos frente a la modernización neoliberal[1]. Se ha vivido “una primavera de Chile”, una potente emergencia de los movimientos sociales estudiantiles, ecológicos y regionales, acompañados de una agudización del conflicto mapuche y del mayor nivel de huelgas del período postautoritario. Desde el 2011 ha habido cientos de manifestaciones estudiantiles con largas tomas de universidades y escuelas; movilizaciones y paralización de ciudades de regiones en rechazo del centralismo; grandes manifestaciones en defensa del ambiente; y cientos de acciones de los mapuches en recuperación y defensa de su territorio contra las grandes empresas madereras, acompañado de muchas huelgas en todos los sectores.

Page 323: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

323

323

En respuesta al inmovilismo de la clase política y su incapacidad para responder a las demandas ciudadanas se ha profundizado la crisis de representación política que venía a lo menos desde fines de los noventa. Esta forma parte de una crisis generalizada del orden social en sus distintos aspectos podría denominarse una “crisis de legitimidad del sistema institucional público y privado”[2]. En este artículo de carácter preliminar se analizan brevemente tres formas de subjetividad: la de los sectores conservadores frente al movimiento social, la de los voceros y dirigentes del movimiento estudiantil, y los cambios de la subjetividad social y política de los ciudadanos. Una conclusión provisional de este examen es que se ha producido una crisis de la institucionalidad diseñada por la dictadura y profundizada durante el período postautoritario. Se ha potenciado la profunda disonancia entre las elites de poder y la nación, mucho mayor a la que se producía entre la Italia del Norte y del Sur, descrita por Gramsci. Se podrían imaginar varios escenarios para los próximos años, pero la situación se definirá por las posturas que vayan asumiendo los distintos sectores sociales y políticos, y el modo en que se desarrollen los conflictos.

La subjetividad política conservadora

“Los dueños de Chile somos nosotros, los dueños del capital y del suelo; lo demás es masa influenciable y vendible; ella no pesa ni como opinión ni como prestigio”.

Eduardo Matte Pérez, Diario El Pueblo, 19 de marzo de 1892

Las interpretaciones sobre los actuales movimientos sociales ha sido muy diversas. Las de los sectores conservadores se han manifestado en discursos diferentes que poseen un mismo sentido, que expresan una subjetividad muy estructurada cuyos principios ideológicos provienen del siglo XIX, de la República Oligárquica.

Al comienzo, el gobierno y sus partidarios acusaron a la oposición, especialmente al Partido Comunista de “organizar” las manifestaciones “contra el Presidente Piñera”. Pero, muy pronto constataron que la Concertación carecía de representantes en las dirigencias estudiantiles y sociales, y que los dirigentes comunistas eran minoría y su influencia limitada. Asimismo, no hubo tampoco un apoyo explícito de los partidos de la Concertación a los movimientos sociales y la presencia de sus políticos era rechazada en las manifestaciones. Sus dirigentes y “voceros” cuestionaban las políticas, especialmente la educativa, ambiental y regional de los gobiernos concertacionistas, y criticaban a toda la clase política. Entonces, debieron buscar otras “explicaciones”. El gobierno rechazó completamente la principal demanda del movimiento estudiantil: educación pública, gratuita y de calidad, pues esto implicaba terminar con el fracasado sistema de la municipalización y fortalecer la educación pública en todos sus niveles. Ha intentado convencer a la opinión pública que “el problema estudiantil” es un tema económico de los estudiantes como clientes y, consiguientemente, formuló y puso en prácticas algunas medidas económicas. Las dos principales fueron la de aumentar el presupuesto de educación, destinando la mayor parte de dicho aumento a subsidiar dos tercios de la alta tasa de interés de los créditos a los estudiantes universitarios de los bancos privados, y aumentando las becas. Paralelamente, se usó la policía militarizada para controlar y reprimir las manifestaciones, detener e incluso se llegó a torturar estudiantes. A la vez, realizó una intensiva campaña en los medios comunicativos, especialmente la televisión y la prensa, para desprestigiar el movimiento estudiantil y sus demandas. A nivel discursivo y en las imágenes se intentó identificar dichas movimientos y manifestaciones con los “encapuchados”, con el

Page 324: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

324

324

desorden y la destrucción[3]. Paralelamente Piñera, sus ministros e intelectuales, enunciaron discursos que buscaban naturalizarlos, minimizarlos y descalificarlos.

Uno de los columnistas del principal diario conservador El Mercurio, Eugenio Tironi, escribió que se trata de un “virus” que proviene del aumento del ingreso per cápita sobre los 15.000 dólares. “Las simetrías entre lo que está pasando en Chile con lo que sucedió en los Estados Unidos y Francia de los sesenta son sorprendentes. La primera y más obvia es lo que podríamos denominar el “virus 15M”: es que germina cuando un país supera el umbral de los 15 mil dólares per cápita, y los “valores posmateriales” empiezan a ser tan valorizados como los materiales. La generación que sale hoy a las calles de Chile no vivió la guerra de sus padres contra la escasez y el autoritarismo” (Tironi, 2011).

El ex ministro de educación Joaquín Lavín “calificaba el movimiento por la educación como una “tormenta perfecta” con ello aludió a la confluencia de actores (secundarios, universitarios, profesores y rectores) que, aún con diversas demandas, confluían en formar un frente común y se potenciaban entre sí” (Marco, 2011). El actual Ministro de Hacienda Felipe Larraín acusó a los estudiantes de ”intransigentes”[4], y escribió que el movimiento estudiantil era una “turbulencia” que afectaba a la sociedad chilena que como un avión iba hacia el desarrollo. Piñera interpretó como “una sensación térmica” el pronunciado descenso de su popularidad, en gran medida, como consecuencia de la actitud del gobierno frente al movimiento estudiantil. Todas estas interpretaciones tratan de convertir, simbólicamente, los movimientos sociales en fenómenos de carácter efímero, médicos, climáticos, producto de fuerzas ciegas de la naturaleza, carentes de significado, intentando desconocerlos como acciones sociales, intencionales que tiene un por qué y un para que (Stonier y Bode 1964)[5].

Esta “construcción de realidad” naturalista es de origen colonial. Los españoles llamaban “naturales” a los pueblos vernáculos, los consideraban parte de la fauna americana[6]. El filósofo conservador Osvaldo Lira sostiene que en la Conquista los españoles aportaron “la forma”, el principio activo espiritual según la filosofía tomista, y los nativos solo la materia pasiva. El historiador conservador Alberto Edwars afirma que “la soberanía popular es la dictadura del proletariado”. El ensayista Benjamín Subercaseaux creía que la tragedia de Chile es que una minoría blanca racional gobierna una mayoría asiática, compuesta por seres que son básicamente cuerpos. Los grandes empresarios chilenos escriben que la mayoría del país son solo “capital humano”, por tanto cosas a disposición de la elite de poder. Por su parte, los concertacionistas diferencian entre la elite, formada por “la clase política” y los empresarios y la mayoría que es solo “la gente”. El actual Ministro del Interior dijo “los estudiantes no son dueños de Chile”. Carlos Larraín, presidente de uno de los partidos conservadores de gobierno, se refirió a los partidarios de una nueva constitución como “las hordas”, de acuerdo a la ideología conservadora de la “rebelión de las masas”. Asimismo, repitió una frase usada por la derecha española diciendo que “la calle no nos va a gobernar. Nosotros queremos registrar lo que dice la calle, pero nosotros queremos dirigir la opinión pública que es mucho más que la calle, afortunadamente” (Larraín C. 2013). Por su parte, Jorge Awad, Presidente de la Asociación de Bancos, dijo, con inocultable desprecio: “la calle no puede mandar”.

Otra de los procedimientos discursivos, característico del pensamiento conservador, es la identificación de los movimientos sociales con minorías disolventes, enemigos del orden y de la sociedad. Piñera se refirió varias veces a “las minorías que quieren destruir”. Dijo

Page 325: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

325

325

recientemente: “La verdad es que no es fácil construir un buen país, también se requiere de unidad nacional. Los países que destinan sus mejores esfuerzos a una lucha fraticida entre sus propios hijos no tienen destino” (Piñera 2013)[7]. Por su parte, Carlos Larraín revivió el discurso pinochetista de la seguridad nacional y convocó a sus adherentes a “la guerra” contra la subversión: “Seamos hombrecitos o mujerazas, como quieran ustedes ponerlo. No nos va a doblar la mano una manga de inútiles subversivos, que están instalados muchos de ellos, desgraciadamente, en un Parlamento, que no supimos ganar. Los enemigos están al frente y nos dan una guerra, tarde, mañana y noche” (Larraín C. 2011a)[8].

Podría decirse que el conflicto con los movimientos sociales exacerbó y explicitó los componentes más negativos de la subjetividad de la actual derecha chilena: (a) el patrimonialismo: la convicción de que el país, el Estado y la sociedad les pertenecen; esta es una perversa confusión entre la propiedad privada y lo público; (b) elitismo y el desprecio por la “gente”: las masas son ignorantes, sugestionables y deben ser “dirigidas” por la derecha; (c) la convicción de su superioridad, de su “excelencia”, que según ellos se manifiesta en su éxito económico y poder social[9]; (d) su dogmatismo: identifican su poder con la verdad como una de sus posesiones, y quienes piensen distintos están equivocados o son malintencionados; (e) la satanización del “enemigo”: si la derecha se siente representante de Dios en la tierra, “poseídos de la verdad”, sus opositores no pueden ser sino seres perversos, anómalos y destructivos.

Considerando la estructura de este tipo de subjetividad, no parece adecuado interpretar estos discursos solo como expresión del uso estratégico del lenguaje. Es decir, como un conjunto de actos de habla que no buscan comunicarse con los receptores, ni manifestar una forma de comprender o explicar este complejo proceso, sino producir un efecto en sus receptores: generar en ellos rechazo y temor a los movimientos sociales. Tal vez se podría decirse que son ideológicos en el doble sentido de la expresión. De un parte, poseen una pretensión de universalidad, ellos afirman, no importan si lo creen o no, que el actual orden socioeconómico y sus instituciones es favorable para todos. En consecuencia, descalificar y tratar de disolver los movimientos sociales se conviere en una necesidad de defensa de la libertad y la democracia. Dice el ex ministro Harald Bayer: “Si hubiese que clasificar la democracia chilena, los resultados han sido muy satisfactorios. Por cierto, los problemas no se han acabado y los desafíos en múltiples áreas son enormes, pero desconocer los avances no tiene sentido” (Bayer 2013). De otra parte, estos discursos serían ideológicos en el sentido de Mannheim, es decir su sentido residiría en expresar discursivamente los intereses de un grupo o sector (Mannheim 1936)[10].

La subjetividad crítica de los estudiantes

No vamos a descansar hasta acabar con el legado de la dictadura. El miedo a partir del cual se forjó y consolidó la transición, es el mismo miedo con que hoy el poder busca silenciarnos y mantener las cosas tal cual están. Nuestro movimiento pretende enfrentar los cimientos de la herencia pinochetista: por eso nos enfrentamos al lucro y a un Estado que niega nuestros derechos, tan reales como el miedo que también, paso a paso, comenzamos a enfrentar. De nosotros depende.

Gabriel Boric, ex Presidente de la FECH (Boric 2012)

Page 326: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

326

326

Las entrevistas y escritos de los dirigentes estudiantiles, así como las pancartas que exhiben en las manifestaciones expresan nítidamente las características de la nueva subjetividad estudiantil. Los conservadores han repetido, recurrentemente, que ellos no son representativos de todos o la mayoría los estudiantes, en cambio el gobierno y sus partidos representarían a “la mayoría silenciosa” que solo quiere estudiar y no participar. Es un argumento falaz. En una sociedad compleja no hay discursos que representen a todos. Los dirigentes estudiantiles poseen la legitimidad de haber sido elegidos por la mayoría de los estudiantes que participan activamente en las elecciones y las manifestaciones. El concepto de mayoría puede entenderse de modo abstracto, meramente numérico o bien como construcción de sujeto social, como una mayoría activa socialmente que se constituye en las prácticas sociales asociativas. Asimismo, las encuestas de opinión pública muestran que el 80 % aprueba las demandas de los movimientos estudiantiles, por tanto el gobierno y la derecha solo expresa la opinión de una pequeña minoría.

El primer aspecto que presenta esta subjetividad crítica es la conciencia de su responsabilidad histórica, su proyecto y voluntad de constituirse como una generación de sujetos del cambio social, no solo del sistema educativo, sino de la sociedad, como lo muestra la cita de Boric. Conciben esta responsabilidad con carácter intergeneracional. “La demanda que se erige es una demanda social, que es para todos, no solamente para la actual generación sino que para la futura” dijo Camila Vallejos, que fue la dirigente más importante del movimiento estudiantil (Vallejos 2011). En el lenguaje clásico de análisis de los cambios de subjetividad política y social de los movimientos sociales, constatamos el tránsito de una conciencia para los otros a una conciencia de sí y para sí (Lechner, 1970). “Se trata del momento que nos toca vivir y la posibilidad de avanzar en una dirección que hasta hace unos años era impensable. Es nuestra responsabilidad, como generación, acabar con la transición”, señala Gabriel Boric que fue uno de sus principales líderes (2012).

El segundo aspecto es la convicción de que las reformas exigidas del sistema educativo requieren del cambio de las principales instituciones de la sociedad. Por tanto, no es un movimiento “gremial” o meramente reivindicativo –como es frecuente en América Latina-, sino un movimiento estudiantil que se ha convertido en un gran movimiento ciudadano que se ve a sí mismo como un movimiento “concientizador”, diría Paulo Freire, que está convocando a la sociedad. “Esta no es una lucha gremial, por la defensa de algo corporativo o algo que no involucre directamente a los estudiantes, sino que la problemática que se ha planteado y la demanda que se erige es una demanda social, que es para todos, no solamente para la actual generación sino que para la futura, y eso ha generado simpatía y ha también despertado la conciencia de mucha gente, devolviendo la esperanza a quienes habían luchado anteriormente pero por temor no siguieron luchando, y creo que eso ha sido la principal riqueza de este movimiento: la transversalidad, el despertar de la conciencia, el atacar el problema medular y por sobre todo la consecuencia del movimiento; creo que no hemos transado, no por intransigencia sino por responsabilidad ante cuestiones que para nosotros son éticas y morales, que son lucha legítima. En ese aspecto creo que se ha generado el mayor respaldo social a este movimiento”, decía Camila Vallejos (2011).

Esta forma de acción y subjetividad presenta como una de sus fortalezas la probidad, la decisión de no transar y, por tanto, su credibilidad ética. Y esto es relevante en un país donde la confianza interpersonal es una de las más bajas del mundo, y en el cual casi todas las instituciones públicas y privadas tienen bajos niveles de confiabilidad (Cerc 2013)[11]. Esta

Page 327: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

327

327

postura se funda en su profundo sentimiento y convicción de que la situación presente es injusta e inaceptable y que deben luchar por superarla, convocando a la ciudadanía; esto otorga legitimidad y sentido a su acción social. La última manifestación el 2013 congregó más de 150.000 personas, “Creo que no hemos transado, no por intransigencia sino por responsabilidad ante cuestiones que para nosotros son éticas y morales, que son lucha legítima” (Vallejos 2011).

Otro de los aspectos de esa subjetividad es su orientación solidaria hacia los otros estudiantes y los futuros. Gloria Negrete, vocera de los estudiantes secundarios que estaban en huelga de hambre, en agosto del 2011, dijo en un foro: “A nosotros ya nos cagaron. Estamos luchando por nuestros hermanos chicos, por los hijos que podamos tener” (2011). Asimismo, debe destacarse el hecho de una parte importante de los estudiantes que participan estudian en las mejores universidades del país y provienen de sectores medios con mayor capital cultural. En contraste, alumnos de familias de menores ingresos, cuyo capital cultural e intelectual les ha impedido acceder a las mejores universidades y solo han podido inscribirse en universidades privadas de escaso nivel académico, tienen bajo nivel de participación en el movimiento. Esto ha sido destacado y cuestionado por los sectores conservadores que lo denominan “un movimiento de privilegiados”. Sin embargo, no existe una relación directa ni causal entre nivel socioeconómico y participación en los movimientos sociales; esta depende del tipo de movimiento, de las específicas condiciones sociales y políticas y de la existencia de activos centros de alumnos que estimulen dicha participación. Este tema fue abordado con lucidez por los dirigentes del movimiento. “Creo que una de las funciones que tuvimos los universitarios este año -en particular los de las mejores universidades de Chile- fue buscar que los estudiantes privilegiados tomaran conciencia de su situación, y les generara angustia, culpa y rabia. No es fácil para nadie aceptar que los privilegios de los que goza son a costa de la discriminación de otros. Y fue un signo alentador darme cuenta de que éramos cada vez más -de verdad muchos- quienes queríamos desprendernos de dichos privilegios, o al menos ponerlos en juego para vivir en un país más justo. Esto se manifestó en los cientos de miles que se sumaron a la causa estudiantil por una educación sin fines de lucro, gratuita y de calidad, que no sería a beneficio propio sino de las futuras generaciones” (Jakson 2012a).

En contraste, los estudiantes cuestionaron la soberbia de los personeros del gobierno. Dijo Camilo Ballestero, ex presidente de la Federación de estudiantes de la Usach que fuera uno de sus destacados dirigentes: “yo escucho a Chadwick y jamás ha dicho que se han equivocado en algo, tenemos un gobierno que al parecer lo ha hecho perfecto, pero la opinión de la gente es otra, y sin embargo llevamos seis meses de conflicto sin solución. Más que el gobierno esté dando opiniones de lo bien o lo mal que lo hemos hecho nosotros, esperaría una fuerte autocrítica, un poco de humildad” (Ballestero 2011).

Otro aspecto significativo es su autonomía e independencia respecto a los principales partidos políticos y sus personeros. Esto resulta muy inquietante para los sectores políticos acostumbrados a negociaciones y a cooptar los dirigentes de los movimientos sociales. Esta desconfianza se debe, en importante medida, al vivo recuerdo de la negativa experiencia del movimiento secundario del 2006. El gobierno de Bachelet empleó diversos procedimientos para debilitar el movimiento (cooptación de dirigentes, infiltración, represión, acuerdos con la derecha, estrategias comunicativas, etc.)[12]. Paralelamente, prometió considerar sus demandas, pero llegó a un acuerdo con la derecha para cambiar la ley de educación vigente, la LOCE, herencia de la dictadura por una muy similar la LOGE. “Los estudiantes no podemos

Page 328: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

328

328

creer ni en Piñera, ni en la derecha, ni en Bachelet, ni en la Concertación. Sería atentar contra nuestra inteligencia, nuestra historia y nuestro sentido común. No es momento de grises, de pactar con la vieja política, hoy agotada, sorda y decadente”[13], señala Boric (2012 a).

La demanda principal de los estudiantes es “educación pública, gratuita y de calidad”, condiciones que no cumplen actualmente los establecimientos públicos. Esta ha sido un tema muy cuestionado por la derecha. Piñera respondió, falazmente, afirmado que no hay nada gratis. “Todos quisiéramos que la educación, la salud y muchas cosas más fueran gratis para todos, pero al fin y al cabo, nada es gratis en esta vida, alguien lo tiene que pagar. Si le damos educación gratuita al 10% más favorecido de nuestra sociedad, lo que estaríamos haciendo es que el total de la sociedad, incluyendo los más pobres, con sus impuestos estarían financiando la educación de los más afortunados, y por tanto quiero hacer un llamado a alejarnos de las consignas y entrar al fondo del problema”, dijo el mandatario (Piñera, 2011). Boric respondió: “Cuando los estudiantes decidimos que queremos gratuidad en educación, no estamos diciendo que no queramos pagar. La educación siempre tiene que pagarse. La pregunta es quiénes pagan y cómo lo hacen. Lo importante para nosotros es que la base del sistema educativo sea que todos, por el solo hecho de nacer en Chile, tenemos derecho a acceder a la mejor educación que como sociedad podamos darnos” (2012).

Piñera para justificar el sistema existente ha explicitado su concepción radicalmente economicista de la educación para la cual la educación es tanto un bien de consumo como de inversión. “Requerimos sin duda en esta sociedad moderna una mucho mayor interconexión entre el mundo de la educación y el mundo de la empresa, porque la educación cumple un doble propósito: Es un bien de consumo, significa conocer más, entender mejor, tener más cultura, poder aprovechar mejor los instrumentos y las oportunidades de la vida para la realización plena y personal de las personas. También la educación tiene un componente de inversión” (Piñera, 2011). Esa concepción de origen neoliberal es radicalmente rechazada por el movimiento estudiantil. En sus pancartas afirman que “la educación es un derecho”, y rechazan la educación mercantilizada y el lucro: “no a la educación de mercado” y “no al lucro en la educación”. “Entender la educación como un derecho es la única manera de lograr tres objetivos fundamentales para cualquier sociedad que aspire a liberarse del poder de los más ricos y tomar las riendas de su propio destino: formar ciudadanía, producir igualdad y generar un desarrollo más pleno”, señala Boric (2012).

El término del lucro es un objetivo realizable y necesario para el desarrollo del sistema educativo y de la educación pública. Esta es la única que puede cumplir, gradualmente, los objetivos de una educación republicana. El actual sistema de educación basado en el lucro substrae recursos necesarios para la educación pública, encarece innecesariamente la educación subvencionada y universitaria, tanto pública como privada, y conlleva un conjunto de efectos negativos económicos y humanos que eran previsibles. La propuesta de los estudiantes no significa el fin de la educación privada, como dice la derecha, sino que esta cumpla su promesa de autofinanciarse; dejando de ser lo que es actualmente en Chile: una actividad económica con alto nivel de ganancias que provienen de diversas subvenciones públicas y de las familias.

La demanda de “educación pública, gratuita y de calidad” no es una utopía irrealizable, pues los mejores sistemas educativos del mundo: europeos, asiáticos y el cubano son sistemas de educación pública. En Chile sería financiable una educación pública, gratuita y de calidad, si se

Page 329: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

329

329

modificara el sistema impositivo o bien se recuperara la propiedad de las riquezas básicas, como ha propuesto el movimiento estudiantil. La gratuidad de la educación pública en todos sus niveles la legitimaría al mejorar su calidad y sería un importante elemento de cohesión social y, como lo han manifestado los dirigentes estudiantiles. Los apoderados y alumnos podrían optar entre una educación pública de calidad o la privada sin subsidios públicos de ningún tipo. Asimismo, no existe ningún país en el mundo donde la educación sea exclusivamente privada, y que sea humanista, de calidad, que otorgue nuevas oportunidades, y que disminuya progresivamente las desigualdades sociales (Vergara, 2011).

Un sistema educativo completamente privatizado es una utopía mercantil imposible; y el intento de realizarla ha traído consecuencias profundamente negativas para el sistema educativo, los estudiantes, las familias y la sociedad chilena[14]. Incluso Hayek, hace medio siglo, advertía de las consecuencias humanas y políticas de la “sobreoferta de profesionales” en muchas áreas (Hayek, 1960)[15]. Para encontrar nuevos caminos para resolver la profunda crisis del sistema educativo en todos sus niveles “no basta tampoco con el recurso de los consensos, porque en general sobrerrepresentan a las minorías. Lo que necesitamos con urgencia es un debate democrático sobre la educación que queremos, como comunidad política, que incluya sobre todo a la más amplia participación de los actores relevantes, esto es los estudiantes y los profesores, además de nuestros representantes políticos” (Ruiz, 2013: 159).

El conflicto entre los movimientos sociales y los sectores conservadores y propietarios, entre la subjetividad conservadora y la crítica, se basa en dos concepciones distintas no solo de la educación, sino de la democracia, la soberanía y la sociedad. Los primeros afirman un concepto elitista, de democracia limitada, es decir, está es un medio, un método para elegir los gobernantes. En el sistema político chileno los representantes elegidos están limitados no solo por la extrema rigidez de los quorumpara cambiar la Constitución y las llamadas “leyes constitucionales”, sino también por el poder contralor del Tribunal Constitucional cuyos miembros son designados por la Corte Suprema, el Senado y el Presidente de la República. La Constitución de 1980, elaborada por juristas del régimen de Pinochet excluye la soberanía popular reemplazándola por la soberanía nacional que otorga el papel tutelar a organismos burocráticos y jerárquicos del Estado.

Los movimientos sociales están luchando por ampliar la democracia mediante la efectiva participación, para transformar una sociedad de clientes en una sociedad de ciudadanos y de derechos. Dice Boric: “O seguimos atados al legado de la Dictadura, con su democracia estrecha y nuestros derechos convertidos en bienes de consumo, o le ponemos fin a la transición e iniciamos una nueva etapa en la historia de Chile. Queremos nuevos tiempos, mejores, que tengan a las mayorías como protagonistas y ya no como meros espectadores. Donde la alegría nos llegue a todos” (Boric 2012).

Las transformaciones de la subjetividad ciudadana Los movimientos sociales desde el 2010 han contribuido de modo significativo a transformar la subjetividad de los chilenos. Ha habido otros acontecimientos que también han influenciado: (a) las múltiples denuncias de abusos, cobros indebidos y fraudes de las empresas a sus clientes[16]; (b) decisiones arbitrarias de organismos públicos altamente onerosas destinadas a favorecer a empresas[17]; (c) numerosas denuncias de conflictos de intereses de ministros y

Page 330: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

330

330

directivos públicos[18]. Asimismo, el gobierno se hizo impopular por el alto nivel de represión contra los movimientos sociales, los errores de Piñera y su clara identificación con los empresarios.

Este complejo fenómeno de transformación de la subjetividad política solo puede ser comprendido en el contexto del período postautoritario. En 1998 se realizó una investigación del PNUD, Las paradojas de la modernización (PNUD 1998) que demostró la existencia de un profundo y generalizado malestar en la sociedad chilena respecto a la modernización neoligárquica[19]. Su sistema económico e institucional, así como el proceso político nacional generan profundas frustraciones por su carácter elitista, pues están diseñados para favorecer a una minoría de poder. Este sistema es administrado por una autodenominada “clase política”, asociada a los grupos económicos, que monopoliza las decisiones que aseguran que se mantenga la distribución del ingreso, que es uno de los más desiguales del mundo. Sin embargo, esta concentración del PBI es celebrado como si fuera un gran mérito. “El sistema de poder político es paralelo al del poder económico. En Chile, hace poco la prensa económica planteaba, orgullosamente, que las veinte empresas más grandes de Chile producen el 50% del Producto Bruto. El 50% de los gerentes de las grandes empresas chilenas estudió en sólo cinco escuelas, todas privadas y católicas. Las cifras publicadas de las utilidades de las grandes empresas, con bajísimas tasas de tributación efectiva, darían para financiar varias veces la reforma educativa y de la salud” (Waissbluh 2011: 36). A nivel político se produce similar concentración del poder. “El sistema constitucional ha llevado a que un grupo de no más de 500 personas se reparta los cargos ejecutivos y parlamentarios, con cierta rotación sabática por el mundo empresarial, por los últimos 20 años. Residen casi todos en 5 de los 340 municipios de Chile, con un estándar de vida similar al de Ginebra, Suiza” (Ibíd. p. 37), escribe Mario Waissbluh, uno de los más importante especialistas en la educación chilena.

Este malestar se ha potenciado y explicitado desde el 2011 con el movimiento estudiantil. “Las protestas están mostrando que las bondades del éxito económico no son suficientes para satisfacer las demandas. Los chilenos de alguna manera han desistido de presionar no confiando en que ellos pueden ir más rápido que el promedio del país, como nos dice el índice de confianza en el consumidor, donde ese país es una excepción en la región. Qué duda cabe que “el mercado” está en el banquillo de los acusados como uno de los entes que asignadores de recursos que está cumpliendo su tarea no satisfactoriamente” señala Marta Lagos, que dirige el Latinobarómetro (2012).

Financial Times, recientemente, se refirió a “la economía de laissez faire oligárquico de la dictadura atormentadora que apenas fue cambiada por sus sucesores electos” (2013). Este orden corporativo, como le llamaría Dewey, está orientado y tutelado por los grupos económicos y es incapaz de persuadir y articular los dominados (Dewey 1930, p. 85) [20]. “El problema es que el gobierno, en lugar de aceptar que se vuelva a discutir el modelo, hasta hoy no ha hecho más que refugiarse en sus convicciones ideológicas de los 80 y responder con firmeza que el modelo mismo se podrá repintar y refaccionar, pero que su esencia de mercado, lucro y competencia permanecería inalterada” (Waissbluh 2011: 38).

Por todo esto el orden social presenta un déficit hegemónico permanente, y debe emplear un nivel permanente de coerción para conservar el estatus quo. Este comprende el uso directo de la violencia policial sobre los movimientos sociales, mapuche, sindicatos y otros, y medios coercitivos de control social como el uso intensivo del alto endeudamiento, de la amenaza del

Page 331: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

331

331

desempleo, del marketing agresivo de la publicidad y de la propaganda (Deleuze 2003)[21]. Puede decirse que este sistema institucional público y privado muestra una creciente “crisis de legitimidad”[22].

El referido informe del PNUD, de 1998, mostró hace 15 años, un profundo malestar de los ciudadanos frente a la modernización neoliberal y el orden social y político neoligárquico que se había instaurado. Ya se manifestaba la debilidad del sistema político en la decreciente participación de los jóvenes en los registros electorales, desde el 14,8 % en 1988 a 11, 7 en 1997, así como el aumento de la abstención y los votos nulos que sumaba más del 27 % de los ciudadanos inscritos (PNUD 1998, p. 52). Esta abstención ha continuado creciendo llegando casi al 60 % en la última elección presidencial, la cual es excepcional en la historia política chilena y la más baja desde 1988[23]. La opinión respecto a los políticos ya era también negativa: el 74,9 % pensaba que los “parlamentarios sólo se preocupan en elecciones”; y el 65 % opinaba que “en Chile los partidos políticos sólo persiguen sus intereses” (Ibíd p.137).

Desde entonces, diversos estudios de opinión pública han mostrado la continuidad y profundización de estas tendencias. Según el penúltimo Latinobarómetro, de fines del 2011, justamente cuando se vivió la fase álgida de los movimientos sociales, se muestra un rechazo mayoritario del sistema económico que comprende, según diversos estudios, a dos tercios de la población o más. Segundo, hay una baja aprobación y un creciente rechazo por los partidos políticos y el parlamento. Tercero; solo el 22% de los chilenos, está de acuerdo a la afirmación de que se gobierna por el bien del pueblo (Latinobarómetro 2011, p. 35), y solo el 6% piensa que la distribución del ingreso es justa (Ibíd, p. 34).

Los Informes del PUND a través de estos años, muestran que se ha producido un mejoramiento de algunos aspectos significativos de la calidad de vida de la población. En las últimas décadas han mejorado los indicadores sociales de nivel de escolaridad, acceso al agua potable, expectativas de vida, alfabetización y otros. Sin embargo, en otros aspectos no incluidos en estos indicadores se constata decrecimiento y deterioro de la calidad de vida: (a) en las ciudades chilenas, especialmente Santiago, ha aumentado la contaminación auditiva y atmosférica que está entre las mayores de América Latina; (b) la creciente contaminación del ambiente: ríos, napas subterráneas, playas y costas; (c) la falta de seguridad personal por el notable aumento por la delincuencia en todas sus formas; (d) los graves déficits de atención de salud pública de urgencia, enfermedades crónicas, operaciones, etc.; (e) el pésimo sistema previsional privado y obligatorio, dada su cobertura insuficiente y bajísimas pensiones, lo que obliga al Estado a subvencionarlo para mejorar su cobertura y alcanzar mínimos niveles de pensiones; sin embargo, genera altísima rentabilidad para las empresas previsionales por sus cobros de administración para el usuario; (f) la mala calidad de la locomoción colectiva subvencionada por el Estado, por sus altos precios y la lentitud del servicio que consume horas de descanso y sueño; (g) los bajos sueldos que no tienen relación con los ingresos per cápita y que obligan a la mayoría de la población a un alto nivel de endeudamiento con intereses usurarios, fijado por los oligopolios bancarios y multitiendas; (h) el deterioro de la función judicial, que ha convertido este sistema judicial en el más desprestigiado de América Latina, con aceptación de solo 32 % (Latinbarómetro 2011), y la confianza en los jueces llega solo al 13% (Cerc 2013); (i) los déficit y mala calidad de los productos ofrecidos por el comercio; (j) la mala atención y abuso de poder de las instituciones públicas y privadas, según una encuesta la mitad de las personas dicen haber sufrido “abusos de poder”; (k) la disminución del tiempo libre y del descanso por el exceso de horas de trabajo, que llega a las

Page 332: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

332

332

54 horas semanales; (l) el alto nivel de estrés, enfermedades psicosomáticas y depresión (Latinobarómetro 2011).

El historiador Gabriel Salazar sostiene que la crisis actual es mucho más amplia que la de representación política, pues abarca la mayor parte de las instituciones del Estado. “Hay una profunda crisis de representación política, proceso que se viene dando de forma creciente yo diría desde más o menos los finales del gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, y ha venido acrecentándose, porque en términos puramente estadísticos la confiabilidad y credibilidad que tiene la ciudadanía en las instituciones políticas y en los políticos ha venido cayendo en picada con mucha fuerza ya a partir del 2005, con el término del gobierno de Ricardo Lagos y el inicio del gobierno de Bachelet. El Congreso Nacional, por ejemplo, en todas las encuestas que se han hecho a partir del 2005 apenas tiene un 15,16% de confiabilidad y credibilidad ante a la ciudadanía. Entonces el Congreso tiene una representatividad promedio del 17%, que es un porcentaje muy bajo. El poder judicial tiene menos, 11 ó 12 %; los partidos políticos 8 ó 9% y los políticos 4% ó 5%. Estamos hablando de que no sólo los políticos, sino las instituciones del Estado y el Estado mismo están pasando por una crisis de pérdida de confiabilidad y credibilidad por parte de la ciudadanía. Entonces es una crisis de representación, pero suficientemente profunda para pensar al mismo tiempo que hay otras crisis también dentro del sistema que son tal vez más profundas aún, porque si uno deja de creer en algo no es sólo por un aspecto externo, sino por cuestiones más de fondo” (Salazar 2011).

Quizá podría cuestionarse el amplio uso que hemos hecho de las encuestas para mostrar los cambios de la subjetividad política y social en Chile. Existe una amplia bibliografía que explicita las limitaciones de este tipo de información, especialmente cuando se trata de encuestas electorales. Sin embargo, hay un cierto acuerdo que si las encuestas cumplen con las condiciones necesarias de rigurosidad proporcionan valiosa información, sobre todo si se busca detectar tendencias de largo plazo y si sus resultados son contrastados o complementados con información cualitativa proveniente de otras fuentes: análisis de textos, entrevistas, grupos de opinión, etc. En la investigación que estamos diseñando incorporaremos estas metodologías complementarias.

Finalmente, podemos decir que los movimientos sociales “han cambiado el país” en el sentido en que han contribuido de modo significativo a explicitar y potenciar el conflicto no solo entre la concepción republicana y neoliberal de la educación, sino entre dos concepciones de democracia y del orden de la sociedad. Una de carácter radicalmente elitista, basada en el consenso de las elites de poder económicas y política, “la democracia de los acuerdos”, reproductora del orden socioeconómico heredado de la dictadura, excluyente y basada en “la privatización del poder”, frente a una concepción de democracia participativa, basada en la soberanía popular, que busca realizar un nuevo pacto social, que transforme este orden neoligárquico en una sociedad de derechos.

Las elites de poder han rechazado absolutamente la creación de una asamblea constituyente que sería la vía jurídica-política, razonable y legítima para dirimir el conflicto. Escribe Agustín Squella, destacado profesor de derecho: “Los asuntos políticos fueron presentados como antagónicos de los problemas de la gente, y a nadie pareció importarle que para reformar la Constitución se siguieran necesitando 2/3 de los parlamentarios en ejercicio y 4/7 para hacerlo con leyes orgánicas y que los así llamados problemas de la gente pasan por cambios constitucionales y legales. Se ha estirado demasiado la cuerda, y si bien nadie quiere que se

Page 333: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

333

333

corte, el Gobierno y nuestra clase política, ahora súbita y nada sinceramente movilizados para cambiar el binominal solo por temor a la amenaza de una asamblea constituyente, siguen comportándose de manera reactiva y sin ver más allá de sus narices (perdón, de sus intereses)” (Squella 2013).

Bibliografía

Ballestero, C. (2011), “Entrevista” 7 de noviembre en Radio Cooperativa enhttp://www.cooperativa.cl/noticias/pais/educacion/movimiento-estudiantil/camilo-ballesteros-yo-escucho-a-chadwick-y-jamas-ha-dicho-que-se-han-equivocado-en-algo/2011-11-07/191851.html

Bayer, H. (2013), “¿El fin de la democracia de consenso?”, El Mercurio, 16 de agosto en http://www.elmercurio.com/blogs/2013/08/16/14402/El-fin-de-la-democracia-de-consenso.aspx

Boric, G. (2012), “Discurso de la marcha que no fue”, 8 de agosto en Fech en http://fech.cl/el-discurso-de-la-marcha-que-no-fue

Ídem (2012 a), “Gabriel Boric: “Los estudiantes no podemos creer ni en Piñera, ni en la derecha, ni en Bachelet”, 16 mayo en Radio Bíobío en http://www.biobiochile.cl/2012/05/16/gabriel-boric-los-estudiantes-no-podemos-creer-ni-en-pinera-ni-en-la-derecha-ni-en-bachelet.shtml

Cerc (2013) Barómetro de la política, junio, enhttp://www.cerc.cl/cph_upl/Barometro_de_la_Politica_Junio_2013.pdf

Deleuze, G. (2006) “Post-scriptum sobre las sociedades de control” en Polis Nº 13, Santiago.

Dewey, J. (1930), Viejo y nuevo individualismo, Paidós, Barcelona, 2003.

Financial Times (2013), 2 de mayo de cit. por Auger, Iván “Bachelet, la post-política y el ‘laissez faire’ oligárquico” El Mostrador, 10 de mayo en http://www.elmostrador.cl/opinion/2013/05/10/bachelet-la-pos-politica-y-el-laissez-faire-oligarquico-2/

Frías, T. (2013),” El fracaso del “gobierno de excelencia”: incumplimientos de promesas, ineficiencia y poca credibilidad desmoronan proyecto de Piñera”, Cambio 21, 16 de agosto,http://www.cambio21.cl/cambio21/site/artic/20130808/pags/20130808162447.html

Hayek, F. (1960), Los fundamentos de la libertad, Unión Editorial. Madrid, 1978.

Jackson, G. (2012) “Ocho frases”, , en “http://ovejanegradelafamilia.wordpress.com/2012/05/24/las-ocho-frases-de-gabriel-boric/

Jakson, G. (2012a), en Paradigmas del siglo XXI en La Mala Educación: ideas que inspiran al movimiento estudiantil en Chile de Giorgio Jackson, 12 de junio enhttp://paradigmasenelsigloxxi.wordpress.com/2012/06/12/la-mala-educacion-ideas-que-inspiran-al-movimiento-estudiantil-en-chile-giorgio-jackson/

Page 334: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

334

334

Lagos, M. (2012), “Entrevista en Terra” en http://economia.terra.cl/noticias/noticia.aspx?idNoticia=201110291000_TRR_8040939

Larraín, F. (2011), “Nada es suficiente para los estudiantes”, 22 de octubre en Soychil en http://www.soychile.cl/Santiago/Sociedad/2011/08/22/33635/Larrain-Nada-es-suficiente-para-los-estudiantes.aspx

Larraín C. (2011a) “Carlos Larraín: “No nos va a doblar la mano una manga de inútiles subversivos”, La Tercera 6 de agosto en“http://www.latercera.com/noticia/politica/2011/08/674-384606-9-carlos-larrain-no-nos-va-a-doblar-la-mano-una-manga-de-inutiles-subversivos.shtml

Larraín, C. (2011b), “Carlos Larraín: “Un plebiscito en el actual ambiente es peligrosísimo”, 8 de agosto del 2011 en pcomandari’s soup en http://pcomandari.soup.io/tag/Plebiscito

Larraín, C., (2013) “Entrevista en Radio Cooperativa”, 13 de abril enhttp://www.cooperativa.cl/noticias/pais/politica/parlamentarias/carlos-larrain-la-calle-no-nos-va-a-gobernar/2013-04-13/113621.html

Lechner, N., La democracia en Chile, Signos, Buenos Aires, 1970.

Mannheim, K. (1936), Ideología y utopía. Introducción a la Sociología del Conocimiento, Aguilar, Madrid, 1973

Marcó, L. (2011), “Gobierno: de la tormenta perfecta al cambio climático”, 23 de agosto, en El Quinto Poder en http://www.elquintopoder.cl/politica/gobierno-de-la-tormenta-perfecta-al-cambio-climatico

Negrete, G. (2011), “Foro Educación de Calidad Para Todos”, en conjunto con la Coordinadora de Estudiantes Secundarios de Buin y la Radio Juan Gómez Millas (ICEI, Universidad de Chile), jueves, 11 de Agosto, en un programa de la “Cadena radial 1.800 minutos por la educación” en http://revistapsicoeduca.blogspot.com/2011/08/foro-radial-educacion-de-calidad-para.html

Ossandón, M. J. (2013), “Longueira y Lavín son de la derecha colonial” en The Clinic, 19 de junio en http://www.theclinic.cl/2013/06/19/manuel-jose-ossandon-longueira-y-lavin-son-de-la-derecha-colonial/

Piñera, S. (2011), “Piñera sobre Educación: “Nada es gratis en esta vida, alguien lo tiene que pagar”, El Mostrador, 11 de agosto, en http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2011/08/11/pinera-sobre-educacion-nada-es-gratis-en-esta-vida-alguien-lo-tiene-que-pagar/

Piñera, S., (2013), “Piñera y críticas de Loreto Silva a la oposición” en Publimetro, 11 de agosto, en http://www.publimetro.cl/nota/cronica/pinera-y-criticas-de-loreto-silva-a-la-oposicion-nuestras-ministras-son-bravas/xIQmdt!nH4rtcA3zG/

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (1998), Informe de Desarrollo Humano en Chile 1998: Las paradojas de la modernización, Santiago,

Page 335: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

335

335

Ruiz, C. (2013), De la República al mercado. Ideas educacionales y política en Chile, Lom, Santiago.

Schutz, A. (1964), “El mundo social y la teoría de la acción social” en Ensayos de teoría social, Amorrortu, Buenos Aires, 1974.

Squella, A. (2013), “Cuando la cuerda se estira demasiado”, El Mercurio, 16 de agosto, en http://www.elmercurio.com/blogs/2013/08/16/14404/Cuando-la-cuerda-se-estira-demasiado.aspx

Tironi, E. (2011), “¿Vivimos una revolución cultural?” noviembre en El Mercurio en http://web.tironi.cl/%C2%BFvivimos-una-revolucion-cultural

Vallejos, C. (2011), “Esta lucha no es sólo de los chilenos, sino de todos los jóvenes del mundo”: Camila Vallejo, 4 de noviembre en Desinformémonos, http://desinformemonos.org/2011/11/%E2%80%9Cesta-lucha-no-es-solo-de-los-chilenos-sino-de-todos-los-jovenes-del-mundo%E2%80%9D-camila-vallejo/

Vergara, J. (2011), “El conflicto entre la educación republicana y la neoliberal” en Pasado y presente de la educación publica, C. Gutiérrez, A. Martín, C. Ruiz y P. Vermeren (Eds.), Editorial Catalonia, Santiago.

Waissbluh, M. (2011), “Manifestaciones estudiantiles en Chile” Foreing Affaires, vol. 11 Nº 4, octubre-diciembre, en http://www.mariowaissbluth.com/descargas/manifestaciones%20estudiantiles%20-%20foreign%20affairs.pdf.

Notas:

[1] Esta expresión fue usada por el Ministro Diego Portales, fundador de la República Oligárquica en 1830, para designar el sometimiento y conformismo de la nación al orden social y político creado por la elite de poder.

[2] El concepto de “crisis de legitimidad” fue analizado en Problemas de legitimación del capitalismo tardío de Habermas, de 1973. Creemos que podría ampliarse dicha categoría como “crisis de legitimidad del sistema institucional”, para denominar una situación en que las principales instituciones públicas y privadas son cuestionadas y rechazadas por la ciudadanía. Esto se expresa en la emergencia de importantes movimientos sociales que reivindican cambios estructurales y por un alto nivel de rechazo, baja aprobación y credibilidad de las principales instituciones de este orden social.

[3] Un estudio sobre el contenido de las imágenes en los noticieros de televisión de todos los canales demostró que el 80 % del tiempo se dedicó a mostrar los incidentes de grupos pequeños de estudiantes, habitualmente encapuchados, con la policía. Solo un 20% del tiempo se dedicó a mostrar las manifestaciones y a entrevistar sus dirigentes.

Page 336: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

336

336

[4] Sostuvo que “la administración del presidente Piñera “ha puesto sobre la mesa un esfuerzo considerable en materia del crédito” y reiteró la disposición del Gobierno a retomar el diálogo, pero aseguró que no hay la misma disposición desde el otro lado” (Larraín F., 2011).

[5] Esta distinción de la teoría sociológica proviene A. Stonier y Karl Bode, y fue asumida en la sociología subjetivista de Alfred Schutz.

[6] El Vaticano demoró 60 años – cuando ya había finalizado la conquista y cuando la población vernácula descendió a menos de un tercio- en reconocer que los indígenas eran seres humanos dotados de alma

[7] El término “unidad nacional” fue el principal eslogan de la dictadura de Pinochet. La dictadura tuvo como principio “restaurar la unidad nacional“, entendida como recuperación del orden oligárquico del siglo XIX, según señala Pinochet en su Geopolítica

[8] En declaraciones posteriores dijo que se refería a “las personas que abusando del derecho de reunión que todos respetamos, se ponen unas capuchas en la cabeza, cargan bombas molotov, pelean y hieren a los carabineros, le roban las cosas a los feriantes, por último incendian los comercios y en definitiva impiden que siga la vida en Santiago” (Larraín, C., 2011 b)

[9] Piñera dijo que el suyo sería “un gobierno de excelencia” . En su inició señaló que “en 20 días yo siento que hemos avanzado más que otros, tal vez, en 20 años”. También afirmó que el último censo iba a ser “el mejor censo de la historia en (Frías, 2013).

[10] Esta es una postura empirista que supone que los intereses son un dato “objetivo”, que puede ser deducido inequívocamente por el observador de su análisis de la situación. Sin embargo, los “intereses” de los grupos, clases o países son una construcción discursiva, relacionada a la temporalidad. Lo que podría parecer a los portadores del discurso como adecuado a sus intereses, puede serlo solo a corto plazo, y no en un plazo mayor. También hay intereses “estratégicos” que pueden requerir sacrificar intereses a corto plazo. Esto lo comprenden bien los escasos reformistas de los partidos de derecha en Chile que piden a su sector abandonar el inmovilismo y “cambiar algo para que todo siga igual”, como Manuel José Ossandón. “Hablando del binominal, manifestó que “hay personas que no quieren, hay sectores de la UDI que se oponen a cualquier modificación” y que “tanto se han afirmado en no tocar el sistema binominal que vamos a terminar con una asamblea constituyente” (Ossandón, 2013).

[11] La última Encuesta Cerc (2013) muestra que, actualmente, esta es de solo 14 %, menor que a fines de la dictadura en 1988 donde llegaba al 19 %.

[12] La Presidenta, en su anterior gobierno, en el 2006, nombró Ministro del Interior a Belisario Velasco, el principal especialista de seguridad de la Concertación, quien al asumir el cargo dijo públicamente que infiltraría los movimientos sociales.

[14] Los diversos estudios, nacionales e internacionales, concuerdan que el sistema educativo chileno es un sistema irracional; de baja calidad académica; frustrante y muy oneroso para los estudiantes y sus familias, puesto que implica altos niveles de endeudamientos a largo plazo. Genera un grado segmentación social y económica similar al que existía en Sudáfrica con

Page 337: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

337

337

el apartheid, que reproduce y profundiza las desigualdades socio-económicas. Este sistema no es sustentable en el tiempo por los niveles de endeudamiento, la creciente insatisfacción de los estudiantes de todos los niveles y la desmedida graduación de profesionales.

[15] Hayek escribía en 1960 “En algunos países europeos se registra un nuevo hecho que ha adquirido enormes proporciones. La existencia de más intelectuales de los que se pueden ganar su vida dignamente. No cabe mayor peligro para la estabilidad política de un país que la existencia de un auténtico proletariado intelectual sin oportunidades para emplear el acervo de sus conocimientos” enLos fundamentos de la libertad, Unión Editorial, Madrid, 1978, p. 501.

[16] En el caso de la multitienda La Polar, la renegociación unilateral de las deudas de sus clientes afectó a cientos de miles de clientes.

[17] El anterior Director del SII, Julio Pereira condonó $ 59 mil millones a la multitienda Johnson’s de multas e intereses por deudas que arrastraba desde el 2000. También liberó a Corpbanc de 330 millones y a otras empresas de las cuales es accionista. Finalmente, fue exonerado por un informe desfavorable de Contraloría. Este es solo un ejemplo, entre otros.

[18] Tres ministros debieron renunciar por las denuncias de conflictos de intereses: Joaquín Lavín de educación, Teodoro Rivera de justicia y Magdalena Matte de vivienda y urbanismo, además de otros altos funcionarios.

[19] Es interesante recordar que el Informe iba a denominarse “El malestar de la modernización”, pero el gobierno de Frei que había financiado su realización pidió que se cambiara. Asimismo, cuando se hizo público el Comité Político de ministros encargó al Ministro José Joaquín Brunner de criticarlo públicamente.

[20] Dewey, John, Viejo y nuevo individualismo, Paidós, Barcelona, 2003. En 1930 denominó este orden social como una “civilización corporativa”, por el poder que ejercían en ella los grandes industriales.

[21] Para Deleuze el discurso de Foucault ha envejecido, pues el poder ya no se ejerce sino secundariamente en organizaciones disciplinarias (la empresa, la fábrica, el hospital, la cárcel, la escuela y otras), sino de modo ubicuo, deslocalizado mediante el endeudamiento privado, la publicidad, y otras.

[22] Como se decía, concepto fue planteado por Habermas en 1976, pero estaba limitado al sistema político, pero puede ser aplicable al conjunto de las instituciones públicas y privadas.

[23] La comparación con los altos niveles de abstención en Estados Unidos, Colombia y otros países no son adecuadas, porque solo se refieren a porcentajes y no consideran las características de las diversas culturas políticas.

Melquíadez Iguarán: Venezuela: guerra económica, sequía de dólares y autogol ve medicinas no hay La guerra económica de los capitalistas, la absurda sequía de dólares del BCV, y la combinación de ignorancia con ineficiencia de las nóveles autoridades del “nuevo” sistema cambiario,

Page 338: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

338

338

auguran meses difíciles y una prueba de fuego para la malograda credibilidad de la política económica socialista. “No hay Vick Vaporub, No hay leche de magnesia, No hay Alka Seltser…” Esta fue la respuesta que recibió una señora de clase media en una farmacia ubicada en el Este de Caracas. La misma situación de desabastecimiento encontré en una zona más popular, el Centro de Caracas, a pocas cuadras del poder Financiero (Ministerio de Finanzas y Banco Central) responsable de los mecanismos de distribución de una renta petrolera que sigue siendo cuantiosa. Las farmacias estaban vacías. Eso también me había pasado, dos meses atrás, en una farmacia de Juangriego (Isla de Margarita) en diciembre del año pasado, los anaqueles estaban vacíos. Lo que viene sucediendo con los alimentos principales se está expandiendo a otras mercancías y a otro tipo de negocios. Lo que antes era puntual (papel toilette, aceite, harina pan, azúcar, leche), ahora es un desabastecimiento que tiende a generalizarse. La falta de repuestos, de piezas, de insumos que paralizan algunas actividades comerciales y manufactureras se está convirtiendo en algo cotidiano. Parece que este primer trimestre será complicado, no sólo para la credibilidad del Gobierno Socialista sino para la población. El gremio de bionalistas alertaba sobre la ausencia de insumos para las pruebas de laboratorio[1] y el diario El Universal se apresura en hacer la reseña[2]. Si eso llega a pasar, sería un escenario terrible, especialmente para la población trabajadora. El diario golpista El Nacional, reseñaba que hay tres meses de inventario de medicinas. Sabemos a qué está apostando los que está de esta gran prensa capitalista: tumbar al Gobierno, a pasarle por encima al pueblo, para restituir la orgía que mantuvo durante toda su existencia con la high society nacional. Podemos tener una primera lectura de esta compleja realidad, y dejar el análisis hasta aquí. Es decir, la situación obedece a un fenómeno cuya causa principal es la acción de los grandes monopolios nacionales y trasnacionales. De ser así, llegaríamos a una conclusión obvia: los poderes del capital están reunidos en masa bajo un solo estandarte y están atacando con todo a la revolución bolivariana para que capitule ante este sitio económico. Utilizar el terror con la desaparición de productos para irritar, desesperar y dividir al pueblo. Estamos seguros que la mano peluda de los que tienen el poder económico, está metida en esto. Pero, más allá que esto sea un plan fríamente calculado y coordinado por el Departamento de Estado (EEUU) y la Cámara Venezolana Americana (Venamcham), la realidad es que estamos en un escenario de posible racionamiento compulsivo. Sinceramente, creo que hay otros factores que están incidiendo y se combinan con la guerra económica. Esto nos lleva a completar la interpretación de la realidad con otras hipótesis. ¡El BCV se quedó sin dólares!dolares fumando Una segunda hipótesis es que la muerte por inanición del control de cambio, representado en CADIVI, se corresponde con la sequía que sufren las reservas internacionales operativas del BCV. El BCV se está quedando sólo con el oro, que no puede convertir instantáneamente en divisas líquidas. El genio financiero (y “científico” según el diario El Mundo) [3] Nelson Merentes, en su primer mandato en el BCV, permitió que las reservas líquidas llegaran a niveles insostenibles. Además la brillante estrategia de la traída del oro concebida por el Comandante Chávez, la distorsionó hasta tal punto que, actualmente, está negociando los lingotes con Goldman Sachs. Los aprendices de brujos[4] aplicaron un torniquete mortal La tercera hipótesis de la carestía actual y la que viene, es que la situación de desabastecimiento se agravó con una decisión que sólo se puede explicar por la ignorancia, la incapacidad y la arrogancia de nóveles altos funcionarios que se sienten “guapos y apoyados”. Así que pasaron por encima al Presidente de CADIVI, en ese entonces, el Chino Khan, y ordenaron, a principios de Noviembre del año pasado, de forma irresponsable, que se detuvieran totalmente las autorizaciones de solicitudes de divisas a los importadores. El recién nombrado Presidente de BANCOEX, Ramón Gordils fue el genio de la idea, mientras que el actual encargado de la Central de Comercio Exterior y ex ministro de Comercio, paralizó la

Page 339: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

339

339

aprobación de los Certificados de No Producción. Extraña forma de curar al enfermo matándolo. La consecuencia sobre el agravamiento del desabastecimiento, la alta inflación y el PIB son terribles. Eso significa, que los próximos meses serán testigo de una prueba de fuego de esta insólita decisión. De ahí se concluye que en la guerra económica, como en el fútbol, además de un enemigo nunca falta un zoquete que hace un autogol. Falta leche de magnesia, sobran los gansos Notas [1] http://eltiempo.com.ve/locales/puertocruz/situacion/escasez-de-reactivos-se-debe-a-retrasos-en-tramites/122344 [2] http://www.eluniversal.com/economia/140128/en-enero-hubo-cierre-parcial-en-oferta-de-divisas-a-las-empresas [3] Ver contraportada del diario El Mundo, economía y finanzas, titulada: “El matemático de las finanzas públicas”. El Mundo, 28 de Enero de 2014, última página [4]Ver el revelador artículo de Feijoo Colomine, “El terror de una nueva devaluación y la fábula del aprendiz de brujo en http://www.aporrea.org/actualidad/a180806.html

GUERRA ECONÓMICA, SEQUÍA DE DÓLARES Y AUTOGOL Melquíadez Iguarán http://www.surysur.net/2014/01/venezuela-guerra-economica-sequia-de-dolares-y-autogol/ La guerra económica de los capitalistas, la absurda sequía de dólares del BCV, y la combinación de ignorancia con ineficiencia de las nóveles autoridades del “nuevo” sistema cambiario, auguran meses difíciles y una prueba de fuego para la malograda credibilidad de la política económica socialista. “No hay Vick Vaporub, No hay leche de magnesia, No hay Alka Seltser…” Esta fue la respuesta que recibió una señora de clase media en una farmacia ubicada en el Este de Caracas. La misma situación de desabastecimiento encontré en una zona más popular, el Centro de Caracas, a pocas cuadras del poder Financiero (Ministerio de Finanzas y Banco Central) responsable de los mecanismos de distribución de una renta petrolera que sigue siendo cuantiosa. Las farmacias estaban vacías. Eso también me había pasado, dos meses atrás, en una farmacia de Juangriego (Isla de Margarita) en diciembre del año pasado, los anaqueles estaban vacíos. Lo que viene sucediendo con los alimentos principales se está expandiendo a otras mercancías y a otro tipo de negocios. Lo que antes era puntual (papel toilette, aceite, harina pan, azúcar, leche), ahora es un desabastecimiento que tiende a generalizarse. La falta de repuestos, de piezas, de insumos que paralizan algunas actividades comerciales y manufactureras se está convirtiendo en algo cotidiano. Parece que este primer trimestre será complicado, no sólo para la credibilidad del Gobierno Socialista sino para la población. El gremio de bionalistas alertaba sobre la ausencia de insumos para las pruebas de laboratorio[1] y el diario El Universal se apresura en hacer la reseña[2]. Si eso llega a pasar, sería un escenario terrible, especialmente para la población trabajadora. El diario golpista El Nacional, reseñaba que hay tres meses de inventario de medicinas. Sabemos a qué está apostando los que está de esta gran prensa capitalista: tumbar al Gobierno, a pasarle por encima al pueblo, para restituir la orgía que mantuvo durante toda su existencia con la high society nacional.

Page 340: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

340

340

Podemos tener una primera lectura de esta compleja realidad, y dejar el análisis hasta aquí. Es decir, la situación obedece a un fenómeno cuya causa principal es la acción de los grandes monopolios nacionales y trasnacionales. De ser así, llegaríamos a una conclusión obvia: los poderes del capital están reunidos en masa bajo un solo estandarte y están atacando con todo a la revolución bolivariana para que capitule ante este sitio económico. Utilizar el terror con la desaparición de productos para irritar, desesperar y dividir al pueblo. Estamos seguros que la mano peluda de los que tienen el poder económico, está metida en esto. Pero, más allá que esto sea un plan fríamente calculado y coordinado por el Departamento de Estado (USA) y la Cámara Venezolana Americana (VENAMCHAM), la realidad es que estamos en un escenario de posible racionamiento compulsivo. Sinceramente, creo que hay otros factores que están incidiendo y se combinan con la guerra económica. Esto nos lleva a completar la interpretación de la realidad con otras hipótesis. ¡El BCV se quedó sin dólares! Una segunda hipótesis es que la muerte por inanición del control de cambio, representado en CADIVI, se corresponde con la sequía que sufren las reservas internacionales operativas del BCV. El BCV se está quedando sólo con el oro, que no puede convertir instantáneamente en divisas líquidas. El genio financiero (y “científico” según el diario El Mundo) [3] Nelson Merentes, en su primer mandato en el BCV, permitió que las reservas líquidas llegaran a niveles insostenibles. Además la brillante estrategia de la traída del oro concebida por el Comandante Chávez, la distorsionó hasta tal punto que, actualmente, está negociando los lingotes con Goldman Sachs. Los aprendices de brujos[4] aplicaron un torniquete mortal La tercera hipótesis de la carestía actual y la que viene, es que la situación de desabastecimiento se agravó con una decisión que sólo se puede explicar por la ignorancia, la incapacidad y la arrogancia de nóveles altos funcionarios que se sienten “guapos y apoyados”. Así que pasaron por encima al Presidente de CADIVI, en ese entonces, el Chino Khan, y ordenaron, a principios de Noviembre del año pasado, de forma irresponsable, que se detuvieran totalmente las autorizaciones de solicitudes de divisas a los importadores. El recién nombrado Presidente de BANCOEX, Ramón Gordils fue el genio de la idea, mientras que el actual encargado de la Central de Comercio Exterior y ex ministro de Comercio, paralizó la aprobación de los Certificados de No Producción. Extraña forma de curar al enfermo matándolo. La consecuencia sobre el agravamiento del desabastecimiento, la alta inflación y el PIB son terribles. Eso significa, que los próximos meses serán testigo de una prueba de fuego de esta insólita decisión. De ahí se concluye que en la guerra económica, como en el fútbol, además de un enemigo nunca falta un zoquete que hace un autogol. Falta leche de magnesia, sobran los gansos [1] http://eltiempo.com.ve/locales/puertocruz/situacion/escasez-de-reactivos-se-debe-a-retrasos-en-tramites/122344 [2] http://www.eluniversal.com/economia/140128/en-enero-hubo-cierre-parcial-en-oferta-de-divisas-a-las-empresas [3] Ver contraportada del diario El Mundo, economía y finanzas, titulada: “El matemático de las finanzas públicas”. El Mundo, 28 de Enero de 2014, última página

Page 341: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

341

341

[4]Ver el revelador artículo de Feijoo Colomine, “El terror de una nueva devaluación y la fábula del aprendiz de brujo en http://www.aporrea.org/actualidad/a180806.html

¿Una devaluación "nacional y popular"? http://www.atilioboron.com.ar/2014/02/una-devaluacion-nacional-y-popular.html ¡Ya se nos fue un mes del 2014, y qué mes! ¡Qué fin de año, qué comienzo! Tiempo de debatir a fondo, siguiendo la recomendación de un gran historiador de la Antigua Roma, Tácito, que al estudiar la turbulenta historia romana y su trágico tránsito de la república al imperio, decía que eso había que hacerlo "sine ira et estudio", es decir, sin odio o animosidad y también sin prejuicios o parcialidad. Por eso es que me permito compartir un muy interesante artículo del Ingeniero Enrique Martínez, entre el 2007 y el 2011 Presidente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) sobre el tema de la devaluación, el dólar y la inflación. Pero antes quiero provechar esta introducción para responder a comentarios y preguntas que se me han hecho sobre si el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner tendrá la osadía de nacionalizar al comercio exterior, en línea con lo que propusiera en mi nota anterior. Creo que no hay una predisposición hacia ello porque se perdió la oportunidad, en la época de las "vacas gordas", para derogar la Ley de Entidades Financieras de Videla-Martínez de Hoz y la reaccionaria y antipatriótica Ley de Inversiones Extranjeras de Menem-Cavallo (1993) por la cual se autoriza la irrestricta remesa de utilidades de las empresas extranjeras y la repatriación sin compensación de la inversión original. Siguen también en pie los infaustos Acuerdos Bilaterales de Inversión y el papel no menos nefasto del CIADI para dirimir las controversias entre las transnacionales y el Estado. O sea que no hay muchas razones para esperar un cambio en la coyuntura actual y se tiene la impresión que el kirchnerismo ha tropezado con sus límites. Pero, hay que tener en cuenta dos factores intervinientes que podrían impulsar una tan involuntaria (para el gobierno) como intempestiva "salida por izquierda": (a) el ritmo de la crisis se está acelerando, lo que hará que aunque sea para asegurar su propia supervivencia el gobierno no tenga más remedio que aplicar políticas radicales de control de los grandes oligopolios que hasta el día de hoy manejan a su antojo el comercio exterior argentino. En este caso el egoísmo y el cortoplacismo políticos podrían impulsar a un gobierno remiso a encarar medidas de fondo en el momento actual -un gobierno que transmite la sensación de haberse resignado a quedar sometido al poder de las transnacionales- a hacer algo que no estaba en sus planes so pena de ser devorado por la crisis, corriendo la misma suerte de gobiernos precedentes. Pero esto dependerá en buena medida de que ... b) el gobierno abandone la creencia de que la crisis se soluciona "enviando señales positivas a los mercados". - Primero, porque los mercados son instituciones que tienen actores dominantes y otros subordinados. "Señales positivas" para quienes controlan los mercados, y sobre todo el comercio exterior, serían por ejemplo eliminar de raíz cualquier intervención del Estado en la fijación del tipo de cambio con lo cual la pugna entre las fracciones dominantes del capital sería la que resolvería si el dólar debería valer 8 pesos, 12, 15 o 20, abriendo la puerta a una maxidevaluación que si el gobierno no puede controlar podría desembocar en un nuevo "Rodrigazo" (¡devaluación del 160 % del peso en Junio de 1975!) como el que desquició a la economía y preparó el terreno para el golpe cívico-militar del 24 de Marzo de 1976. Moraleja: cuánto más se permita a los leones cebarse con víctimas humanas más sanguinarios habrán de ser. - Segundo, abandonar también la creencia de que la crisis se soluciona "restaurando la confianza de los mercados". Craso error: la única manera de solucionar la crisis es construir una relación de fuerzas que permita "poner en caja" a la insaciable voracidad de los capitalistas.

Page 342: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

342

342

Está en el ADN de los mercados su condición de perpetua inestabilidad y crispación. O el Estado los domina, a partir de una favorable correlación de fuerzas, o los mercados terminan dominando a aquél, y allí se acabó la democracia. Leamos a continuación la nota de Enrique Martínez.

"La devaluación nacional y popular no existe" Enrique Martínez Fuente_ http://www.infomisiones.info/index.php/opinion/la-patria/1057-la-devaluacion-nacional-y-popular-no-existe-por-enrique-martinez Toda sociedad del mundo que desee mejorar la calidad de vida de sus integrantes enfrenta problemas estructurales. Esto es: siempre, con algunas características propias de cada país y muchas otras comunes a todos, hay relaciones entre partes de la comunidad o con otros países que obstaculizan acercarse a ese horizonte de mejora y que de no ser modificadas, a la corta o a la larga esterilizan cualquier intento. Esta condición es reconocida en los discursos políticos, pero es muy frecuente que los gobiernos caigan en la confusión entre los aspectos estructurales y los de gestión. En el segundo caso, los problemas se derivarían de la ineptitud o la deshonestidad o similares pobres atributos de funcionarios, que una vez reemplazados dejarían libre el camino para retomar el objetivo de mejora general. La confusión de planos no se origina solamente en los diagnósticos débiles. Es muy seductor creer que es posible sacarse de encima la pesadísima tarea de cambiar las relaciones de poder o de producción y que es suficiente con no equivocarse, o con ser imaginativo, en la administración macroeconómica de un sistema que se adopta como un dato. En el tratamiento argentino del llamado “frente externo” – o sea el balance de pagos internacionales – estamos repitiendo ese error. Desarrollaré con algún detalle mi punto de vista. Cualquier país tiene su propia moneda, pero para vincularse con el mundo necesita contar con alguna de las monedas que el grueso de los países está de acuerdo en recibir, que son solo un puñado (dólar, yen, euro y alguna otra). Se consigue divisas por: a) Exportación de bienes y servicios. b) Ingreso de turistas. c) Inversiones de extranjeros en el país d) Giro al país de utilidades de nacionales residentes en el exterior e) Préstamos bancarios. Se usa esas divisas para exactamente lo contrario: Importar bienes y servicios; viajar y pasear por el exterior; invertir en otros países; girar utilidades y regalías de empresas extranjeras; devolver préstamos. Hay un componente de uso adicional en países con historia inflacionaria y de inestabilidad, como el nuestro, que es atesorar divisas, como alternativa de otras formas de ahorro o inversión en el país. Las dificultades que aparecen en este frente son una gama, vinculada a cual de los modos de conseguir divisas predomina. En España o Grecia, por ejemplo, el ingreso por turismo ha tenido históricamente un peso muy alto. En países o regiones muy pobres, como alguna zona de Centroamérica, los envíos de residentes en el exterior a sus familiares son relevantes.

Page 343: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

343

343

Incluso es necesario hacer algunas aclaraciones respecto al tipo de exportaciones de bienes que son dominantes en un país. Básicamente, es importante diferenciar las estructuras extractivas, como las de países petroleros o mineros, de aquellas con densidad industrial importante, como en la mayoría de los países de Europa o Corea del Sur o Japón, por caso. La suma de los fondos generados por los cinco ítems arriba señalados debe ser suficiente para cubrir todos los egresos en divisas. Si para que eso suceda hay que apelar al último – préstamos bancarios – de modo importante, el país está en problemas, porque eso hará crecer los pagos de intereses y amortizaciones en el tiempo, con la certeza de crisis recurrentes. Argentina tiene un pasado económico financiero y productivo sumamente inestable. Sin embargo, caracterizando la situación de este siglo, podríamos decir que los volúmenes y precios de una serie de actividades totalmente o parcialmente basadas en recursos naturales – petróleo, minería, pesca, agricultura -, sumados a exportaciones de bienes industriales de uso difundido – acero, aluminio – y complementados con algunos bienes industriales más complejos, permite asegurar que las exportaciones de bienes y servicios sean mayores que las importaciones de los mismos rubros. Eso es así, a pesar de situaciones muy objetables y por lo tanto mejorables, en la cadena de valor automotriz, en la industria electrónica de entretenimiento y en la energía, además del desaprovechamiento de mejorar la participación nacional en la oferta de bienes de capital. Además, de eso – dato no menor – apenas 100 empresas exportan el 80% de los bienes que enviamos a otros países. Con todos esos problemas pendientes – algunos estructurales y otros de gestión -, insisto, el saldo entre exportaciones e importaciones es positivo en alrededor de 10.000 Millones de dólares anuales. El problema es que esa suma no alcanza para pagar la amortización de la deuda externa heredada y girar las utilidades de empresas extranjeras, que en este último caso, pasaron de 300 Millones de dólares en 2003 a 9000 Millones en 2013, debido a la enorme expansión del consumo interno. Para no pasar sobresaltos debemos contar con los siguientes elementos: 1 – Más gasto aquí de turistas extranjeros que de compatriotas en el exterior. 2 – Inversiones externas relevantes. 3 – Muy baja o nula tendencia de compatriotas a atesorar en divisas. La combinación de esos tres elementos debe cubrir el rojo arriba señalado o pasamos a perder reservas acumuladas y/o tenemos que buscar préstamos externos nuevos. El escenario descrito cuenta la estructura semi cuantitativa de nuestra balanza de pagos. Desde 2003 hasta 2009/10 los componentes se acomodaron de un modo tal que se pudo pagar mucha deuda externa y atender los giros de empresas extranjeras, aumentando no obstante las reservas del Banco Central de manera muy significativa. Desde entonces hasta aquí las utilidades de empresas extranjeras se hicieron más y más importantes; los déficit automotriz, electrónico y energético achicaron el saldo comercial en más de 5000 Millones de dólares; el clima político reavivó la memoria de atesoramiento en divisas de una manera muy importante y comenzó la caída de reservas. Apareció el dólar paralelo, que se llevó fuerte proporción de los gastos de extranjeros en el país; comenzaron los controles sobre importaciones y particulares y llegamos a la situación actual, con luces amarillas sobre nuestra capacidad de atender las futuras obligaciones externas y mantener la dinámica de crecimiento. El instrumento de la Devaluación El cambio en la paridad cambiaria ha sido un mecanismo muy utilizado por los países de mundo central. En toda la segunda mitad del siglo pasado, por ejemplo, Inglaterra buscó compensar su atraso tecnológico y su consiguiente pérdida de productividad física, como imperio declinante que

Page 344: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

344

344

era, devaluando la libra esterlina. De tal modo, consiguió abaratar sus productos exportables y volver a ganar aire. Estados Unidos, en el último cuarto de siglo, repitió el esquema, para achicar los monstruosos déficits comerciales que arrastra. La moneda común en la Unión Europea eliminó esa posibilidad de recuperar exportaciones mediante la devaluación y es uno de los factores que lleva a la crisis profunda a los países de menor nivel tecnológico como España, Grecia o Portugal. O sea que, efectivamente, la devaluación ha sido y es un instrumento utilizado legítimamente como forma de preservar y potenciar el trabajo local en los países más industrializados, dentro de ciertos límites. En países como los nuestros, sin embargo, la situación es distinta. El grueso de las exportaciones no modifica su volumen cuando se devalúa. La soja, el oro, el mineral de cobre o el petróleo que se producen y exportan dependen mucho más de otros factores que de la paridad cambiaria. Tampoco es determinante para producir acero o aluminio, cuyas capacidades instaladas determinan con bastante rigidez los niveles de producción. En todos esos ámbitos, simplemente, la devaluación implica una transferencia de ingresos a favor de los exportadores y algunos de sus proveedores, que aumentan sus ganancias por recibir más pesos por dólar y gastar menos dólares al pagar salarios o servicios locales. Comparado con el escenario inglés recién mencionado, una devaluación favorece las exportaciones industriales puras, que representan un 25% del total y facilita la sustitución de importaciones por productos nacionales en aproximadamente un 15% del total, que son los textiles, calzado, juguetes, bienes de consumo similares, además de algunas motocicletas, heladeras y bienes durables de similar complejidad. El grueso de las demás importaciones no tienen sustitución rápida posible o – lo cual es estructuralmente muy grave – son bienes cuya importación depende de decisiones de multinacionales, que no se guían solo por el costo, sino que favorecen sus propias cadenas de proveedores. Agregado a eso, está el inconciente /conciente colectivo sobre la paridad cambiaria. Las devaluaciones inglesas no provocaban corridas masivas hacia los dólares. Aquí si. Las devaluaciones inglesas no provocaban remarcaciones masivas de los bienes nacionales. Aquí si. El análisis de los últimos 40 años de la economía argentina muestra que el principal efecto de cada devaluación ha sido una caída de la participación de los trabajadores en el ingreso, además de una reducción concreta del salario real. ¿Por qué devaluar hoy y aquí? Es necesario tener claro si la devaluación fue deliberada o se debió a un “golpe de mercado”, como se marca insistentemente a partir de la maniquea maniobra de Shell, que considero por todos conocida. El sistema vigente en Argentina para el mercado cambiario es el de flotación administrada. Se establecen los destinos posibles de la divisa y los bancos venden solo para eso, con el Banco Central como proveedor de última instancia, con mucha mayor espalda que cualquier banco y por lo tanto con capacidad de fijar la paridad día por día. Así funciona desde 2003. Sin embargo, los dos últimos días antes del salto de paridad, el BCRA decidió retirarse como proveedor. O sea la compra venta podía ser la fijada entre las partes. Shell hizo una maniobra alcista, pero como cantando falta envido con 26, porque el BCRA estaba fuera del mercado y esta fue la razón del salto de paridad y no otra. Es decir: Hubo y hay fuertes grupos interesados en la devaluación, pero el BCRA allanó totalmente el camino para ello. Fue una decisión oficial. ¿Por qué? Aparentemente – es mi hipótesis – porque se tomó la decisión de considerar como problema central al dólar paralelo y en consecuencia desinflarlo a través de aumentar la

Page 345: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

345

345

paridad oficial y aumentar el acceso de particulares al atesoramiento en divisas, son dos primeras medidas que se consideran potables. Esta es justamente la decisión que considero que elude el análisis estructural. Puede haber pérdida de competitividad por la diferente velocidad de cambio de la paridad cambiaria de los últimos años respecto de los aumentos salariales y la tasa general de inflación. Puede ser. Pero corregir esa disparidad con un mecanismo con muy mala memoria nacional y que además beneficia de manera clara solo a una fracción menor de las exportaciones o abre la puerta a una sustitución aún más pequeña de las importaciones, además de perjudicar el bolsillo de todos los trabajadores, implica olvidarse de: . El peso del giro de utilidades de las corporaciones multinacionales, que ya equivalen a todo nuestro saldo comercial. . La dependencia comercial respecto de un pequeño grupo de exportadores de nuestras riquezas más relevantes. . Una cadena automotriz que depende un pequeño grupo de trasnacionales con sede central en Brasil, que no tiene programas de integración nacional de partes. . Un enclave ensamblador de productos electrónicos que ya tiene un peso de casi 4000 Millones de dólares en nuestras importaciones. . La falta de agresivos programas de generación de energía a partir de recursos renovables, para reducir y hasta eliminar las importaciones de gas. . Finalmente, la capacidad de las grandes corporaciones que atienden el consumo popular de apropiarse vía inflación de todo intento de mejora salarial a través de aumentos masivos, lo cual establece una dolorosa secuencia aumentos salariales /inflación/devaluación/inflación y así siguiendo. Al menos estos seis ítems son de naturaleza estructural. Son problemas de base del país, que residen en relaciones de producción que debemos modificar día a día, por largo tiempo. Si razonamos a partir de estructuras que creemos que son un dato, buscamos culpables anecdóticos de nuestros males y operamos solo sobre el espacio de las finanzas, estaremos jodidos. Aclaración importante: Todo lo antedicho son las reflexiones de un militante del campo popular que cree una obligación explicitar su mirada. No busca comprometer al espacio político que me contiene ni abrir espacios para aventureros que maquillen el pasado y pretendan volver a él. Por el contrario, busco señalar que nosotros – los que adherimos a este intento desde 2003 – somos quienes debemos volver sobre nuestros errores y encontrar en camino correcto, porque realmente en nosotros está no solo la obligación sino también la oportunidad. Ingeniero Enrique Martínez Ex Presidente del INTI, Instituto Nacional de Tecnología Industrial (2007-2011)

Argentina: Juan Kornblihtt: No es una crisis cambiaria: Perspectivas de la clase obrera frente a la devaluación del peso argentino http://www.surysur.net/2014/01/no-es-una-crisis-cambiaria-perspectivas-de-la-clase-obrera-frente-a-la-devaluacion-del-peso-argentino/

Page 346: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

346

346

La fuerte devaluación del peso argentino no terminó con las dificultades económicas sino que es la expresión de una crisis más generalizada. Lejos de un problema cambiario, la caída del valor del peso implica el sinceramiento de la contracción de la economía argentina, en un contexto general de devaluaciones de los llamados “países emergentes”. El comienzo de la guerra de divisas se da ante las perspectivas de un menor crecimiento chino. El gobierno pasó de sostener que no iba a devaluar a defender el dólar oficial a 8 pesos como el de “convergencia”. Este papelón es superado por su idea de que la Argentina está exenta de la crisis mundial gracias a sus políticas anti-cíclicas. La oposición patronal no se queda atrás en su incapacidad explicativa. Atribuyen la devaluación al mal manejo del Ministro de Economía, Axel Kicillof, por “keynesiano” o “marxista”, cuando ellos proponían lo mismo durante la campaña electoral. El precio del dólar es sólo el síntoma de una situación mucho más compleja. No estamos blindados frente a la crisis ni hemos perdido ninguna oportunidad. Veremos más adelante que el crecimiento de los últimos años es resultado directo de la crisis mundial y por lo tanto la caída era inevitable en manos de este o de cualquier otro gobierno que no realice una transformación social de fondo. Como en toda crisis, los trabajadores deberán pagar las peores consecuencias. Pero los capitales también verán en cuestión su supervivencia y esto se traducirá en una crisis política. Aunque dura e indeseable, la situación actual también representa una posibilidad para la clase obrera. Disputa por la renta agraria y el salario El crecimiento latinoamericano de los últimos años estuvo impulsado por tres grandes motores. Al aumento de la tasa de explotación lograda a partir de la caída del salario real desde los 70, se sumó la fuerte suba del precio de las materias primas y el acceso a divisas por endeudamiento. La opción de endeudarse estuvo disponible para Brasil pero no para Argentina ya que el default no fue resuelto -pese a los numerosos intentos por acordar con el Club de París y con los fondos buitres . En Argentina, el alza en la tasa de explotación empieza a evidenciarse desde los ‘70. No se revirtió con la suba del salario real ocurrida en el período 2003-2009 y se profundizó cuando el proceso inflacionario empezó a licuar lo que se conseguía en paritarias. La renta de la tierra que empezó a crecer desde 2004 implicó ingresos extraordinarios que impulsaron el crecimiento tanto del gasto social como del gasto destinado a los capitales industriales que se beneficiaron con esa riqueza que el Estado les transfería y aún transfiere. La inmensa mayoría de esas empresas son poco competitivas: su productividad es baja por su escasa dotación tecnológica y los salarios que pagan -aunque bajos- son más altos que los del sudeste asiático. Sin los subsidios y la protección arancelaria serían empresas inviables. Sin acceso al crédito internacional y sin posibilidad de gravar a los mismos capitales que subsidia, el Estado hizo de la apropiación de renta agraria el sostén de todo el “modelo”. El aumento del precio de la soja ocultó esto e hizo parecer que estábamos ante la oportunidad de un despegue productivo. Debido a las sostenidas transferencias del Estado, aumentó la actividad económica y el empleo se recuperó. Aunque el grueso del total fue precario y en negro. La mayor parte de la clase obrera continuó amenazada por el desempleo. Este carácter de población sobrante para el capital se evidenció en la persistencia de la asistencia social como un componente fundamental del ingreso pese al supuesto boom industrial y al nuevo “modelo de crecimiento con inclusión social”. Los mecanismos por los cuales la riqueza que proviene de la renta van hacia el Estado y los capitales son complejos pero claves para entender la forma que adopta la crisis. Hasta 2008, el impuesto a las exportaciones agrarias (las llamadas “retenciones”) financiaron los subsidios del Estado. Pero luego del conflicto con la patronal del campo y el fracaso de establecer un sistema de retenciones móviles, el mecanismo de transferencia por excelencia pasó a ser el tipo de cambio. La moneda expresa la capacidad de compra en el extranjero del conjunto de la economía y está determinada por la fuerza que tienen los capitales radicados en ella de disputar una parte de la riqueza producida por los obreros a nivel mundial. Las monedas más fuertes son las de los países con mayor productividad. La Argentina tuvo a lo largo de su historia momentos en los que su capacidad de compra superó a la que correspondía a la paridad de su moneda en función del peso relativo de sus capitales en el mercado mundial. De los últimos años, se destaca la dictadura y la década del ‘90 con la ilusión de que un dólar era igual a un peso (cuando la paridad cambiaria correspondiente a la productividad local con respecto a la de los EEUU se encontraba cerca del 2 a 1). En esas ocasiones, la clave para sostener la sobrevaluación eran los ingresos de divisas por el endeudamiento externo. Como vemos

Page 347: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

347

347

en el gráfico 1, ese proceso de sobrevaluación empieza a repetirse desde el 2006 (aunque con más fuerza desde 2009), pero no se financia con deuda externa sino con los dólares de la soja. Evolución de sobrevaluación del peso (oficial), inflación anual, costo laboral y salario de la economía, Argentina, 2002-2014 Fuentes: elaboración propia en base a INDEC, IPC San Luis, CEPED y BLS (EE.UU.). El peso (al cambio oficial) se encuentra sobrevaluado desde 2007 como forma de apropiación de renta. Eso empujó también la inflación, que evolucionó a más de un 20% anual durante esos años, incluso por sobre el salario. La devaluación, que al 24 de enero alinea el valor del peso escasamente por encima de la paridad, implicaría a su vez una reducción de los costos laborales para el capital, y una mayor erosión del salario para los trabajadores por la inflación y la pérdida de poder adquisitivo. Pero al no generarse nuevos sectores competitivos, la acumulación de capital en Argentina no tiene perspectivas de relanzarse de forma virtuosa. La salida de la burguesía implica, entonces, peores salarios y condiciones para la clase obrera. La sobrevaluación implica que el dólar está más barato de lo que corresponde a la capacidad de compra real de la industria local. Esto es evidente cuando la mayor parte de los capitales locales no logra exportar y sin embargo accede a importaciones, y en el caso de las empresas extranjeras radicadas en Argentina logran remitir ganancias en dólares a sus casas matrices. ¿De dónde salen estos dólares? De los exportaciones de las mercancías de origen agrario y minero. Por ejemplo, por cada tonelada exportada de soja los exportadores reciben divisas que están obligados a convertir en pesos. Al estar barato el dólar (el peso sobrevaluado), los exportadores reciben menos pesos de lo que deberían recibir por cada dólar. Lo que es barato para unos resulta caro para otros. En 2008, el agro consiguió una victoria pírrica porque aunque frenó la suba de las retenciones no pudo impedir la quita de renta de la tierra vía tipo de cambio. Pedir una devaluación lo hubiera enfrentado de lleno no solo con la clase obrera sino con el resto de los capitales que se benefician con el tipo de cambio sobrevaluado. ¿Cómo se llegó a la sobrevaluación? Con la inflación. Al subir los precios y mantener fijo o devaluar el tipo de cambio pero con una tasa menor que la suba de precios, el peso se fue apreciando. El gobierno emitió para comprar los dólares provenientes de la renta agraria por encima de la capacidad productiva real de la economía de absorber esa magnitud de billetes. Con la inflación, el gobierno resolvía otro problema: el aumento de la tasa de explotación. Gracias a que la suba de precios fue mayor a la suba de los salarios acordada en paritarias (y muchísimo mayor a los salarios en negro) también lograba un beneficio para las empresas. Así, mataba dos pájaros de un tiro. Por un lado bloqueaba al sector agrario y por el otro ejecutaba la baja salarial que necesitaban los capitales industriales. Además, se ganaba el favor de las empresas multinacionales que al obtener dólares baratos podían remitir utilidades infladas a sus casas matrices. El problema es que lo hacía con un mecanismo no impositivo que no le permitía recaudar y que aún amenaza a las arcas públicas. La esperanza del gobierno era que todos estos favores llevarían al capital internacional más concentrado a habilitar préstamos para la Argentina -como había ocurrido en los ‘90 cuando la moneda estaba sobrevaluada. Esto nunca ocurrió y el déficit fiscal empezó su expansión. La emisión se volvió la herramienta para cubrirlo, estimulando más la inflación. Escalada inflacionaria y demanda de dólares Pero esta dinámica es insostenible en el largo plazo, como lo mostró la crisis de 1982 y la de 2001 que terminaron con las devaluaciones del peso. El gobierno salió del paso de la crisis de 2008 pero no resolvió la cuestión de fondo. La sobrevaluación es empujada por la inflación. El problema es que ésta genera al mismo tiempo la necesidad de comprar dólares para escapar de la pérdida de valor de los ahorros. Para que la sobrevaluación siga en marcha el gobierno debe emitir más pesos para que se mantenga una proporción alta de pesos por dólares y este siga barato ante el aumento de la demanda. Lo cual generó más inflación. Esa espiral empezó a comerse las reservas de dólares del gobierno. Sumado al hecho de que por la baja productividad de la industria petrolera local como resultado del agotamiento de los pozos, se hizo necesario aumentar la importación de combustible. Algo que no se revirtió con la estatización parcial de YPF. La sangría de dólares llevó todo el esquema al colapso. Por si esto fuera poco, el precio de la soja dejó de subir y la oferta de dólares vía endeudamiento nunca llegó. El cepo que limitó la compra de dólares se hizo inevitable para ganar tiempo. Poco, pero algo al fin. Al bloquear el acceso al dólar, el gobierno atacó sobre todo a un sector de la clase obrera que no encontró ningún mecanismo de ahorro. Los cacerolazos que se produjeron fueron protagonizados en

Page 348: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

348

348

su mayor parte por los obreros mejor pagos – aunque con una proto-dirección burguesa- que veían perder parte de su salario al no encontrar refugio frente a la inflación . Algo que el gobierno reconoce al abrir la posibilidad de compra de dólares para los asalariados mejor pagos, después de haberlos acusado de “privilegiados”. La burguesía también se quejó del cepo al dólar porque no podía ahorrar. Aunque estaban mejor parados que los obreros para enfrentar la pérdida de valor del peso gracias a la compra de bonos que luego son vendidos en el extranjero (el llamado “contado con liqui”) y a la posibilidad de remarcar precios. Por supuesto, la necesidad de conseguir dólares para escapar de la inflación no se anula por una ley. Pese a la prohibición de comprarlos a precio oficial se generó el mercado negro (o blue) con un dólar mucho más caro. De esta manera, el gobierno generaba una devaluación parcial de la economía. Sin perder la capacidad de transmitir renta a la burguesía que la apoyaba (parte de los industriales, bancos y multinacionales) por la vía de mantener sobrevaluado el dólar oficial para la exportación, la importación y la fuga de capital, reducía la demanda de dólares oficiales a través del control de un mercado paralelo más caro. Pero otra vez, se trataba de una escapatoria acotada. La inflación ya se empezó a desbocar al estar los precios regidos por el dólar blue. Solo como ejemplo, los precios de la nafta de la empresa estatal se ajustaban con los cambios del dólar paralelo. Por lo tanto, la presión sobre el dólar oficial aumentó. La devaluación era ya inevitable por causas internas y el tiempo ganado por el gobierno se agotaba. Un crecimiento crítico El crecimiento de la renta de la tierra es resultado directo de la crisis mundial. Dos causas explican la suba de los precios de las commodities y las dos están vinculadas. La “real” es el aumento de la demanda china impulsada por su expansión y la “ficticia” es la devaluación del dólar que impulsó una inflación mundial y el refugio financiero en las materias primas. La expansión china está basada en los bajos salarios y se alimenta de la demanda de los EEUU, que a su vez se sostiene sobre la base del financiamiento de China que le compra bonos del tesoro. Es decir que la expansión “real” del gigante asiático se da gracias a los bonos y a la especulación financiera que impulsó la recuperación parcial de los EEUU. Como se ve, todo es muy endeble y la sobreproducción mundial sigue latente sin haberse resuelto las causas de fondo de la crisis. En este escenario, China empezó a bajar su tasa de crecimiento. La proyección a la suba de las materias primas se frenó y a la vez se empezó a dudar de su capacidad de seguir comprando bonos del tesoro de los EEUU. Ante este panorama, el conjunto de las llamadas economías emergentes empezó a evidenciar problemas. Brasil -supuesta nueva superpotencia- se vio envuelta en una rebelión popular ante la evidencia de que no podía sostener el transporte público. A esto se le sumó la crisis sanitaria y educativa que vive, profundizadas por la fuga de capital reciente. Durante 2012, comenzó una lenta devaluación. Otro de los “emergentes” que devaluó fue Turquía. La devaluación suave pero generalizada de los llamados países emergentes y la perspectiva de un freno al crecimiento chino pusieron más presión al endeble esquema cambiario argentino. Ahora se tornaba más difícil la apropiación de renta al mismo tiempo que se avizoraba una perspectiva de disminución de la misma. Además, las devaluaciones generalizadas implican otro problema. Por la vía inflacionaria, el gobierno había logrado bajar los salarios en relación al resto de las mercancías (y por lo tanto subir las ganancias de los capitalistas). Todo este esfuerzo pro patronal que le implicó la pérdida de apoyo de una fracción de la clase obrera y la ruptura con una parte de la burocracia sindical no se reflejó en una baja suficiente del costo laboral local en dólares: el costo laboral de los países que devaluaron fue menor al argentino. En particular, esto se ve al comparar el costo laboral con Brasil. El país vecino tiene su moneda aún más sobrevaluada que la moneda argentina gracias a que cuenta con el ingreso de divisas por exportación de materias primas y endeudamiento externo. Pese a esto y como muestra del verdadero carácter de los gobiernos de Lula y Rousseff, Brasil tiene costos laborales menores que la Argentina (ver gráfico 2). Si la situación ya era complicada por lo explicado en el acápite anterior, el escenario mundial se combinó con los problemas internos en el cóctel explosivo de los últimos días. Costo laboral en Argentina y Brasil en dólares corrientes, 1996-2013 Fuente: elaboración propia en base a BLS Perspectivas La devaluación puso en evidencia la crisis de la economía en su conjunto. El resultado será una doble contracción. Por un lado, habrá menos renta para los ineficientes capitales locales. Los terratenientes deberán hacer algo con su plata y reinsertar sus dólares en la economía nacional, pero

Page 349: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

349

349

es probable que una parte importante la fuguen del país. Por el otro lado, una parte del consumo se evaporará de la mano de la escalada inflacionaria que se produzca que, a su vez, pondrá una nueva presión sobre el dólar para ahorro. Esto llevará a una nueva apreciación de la moneda que podrá ser paleada con una nueva devaluación que acelerará otra vez la inflación. Salvo que se consiga una masa grande de dólares que frene la corrida. El gobierno apuesta a zafar de esta espiral que recuerda a la crisis de 1975 (el llamado “Rodrigazo”) por la vía de obligar al sector agrario a liquidar la parte de la cosecha que mantuvo en silobolsas o a la espera de que algún organismo internacional le preste plata y así conseguir dólares. Ninguna de las dos estrategias parece ser la solución. La primera porque lo que queda por liquidar es menos de lo que el gobierno dice y la segunda es menos factible de ocurrir porque a las dificultades para acordar con el Club de París y los fondos buitres, se añade que no parece buen negocio apostar financieramente a un país que muestra menor capacidad de pago en dólares luego de la devaluación. El esquema de pagar para volver a pedir prestado que Kicillof copia de Cavallo parece no poder repetirse tan fácilmente. Pero aún cuando funcionase, el resultado no tiene por qué ser diferente al del método original. Ante este panorama, la oposición patronal de Massa, Macri y Binner se quedó sin programa. El gobierno se los robó al devaluar y hacer todo lo que pedían en la campaña electoral. La última semana puso en evidencia tanto la unidad de intereses que ambos representan como la imposibilidad de los mismos de expresar alguna salida frente a la crisis que no pase por el ajuste social. Aunque esta evidencia no alcanza para que la clase obrera se plantee en forma automática una alternativa, sí abre una brecha. Las organizaciones revolucionarias tienen una oportunidad de plantearse una intervención de conjunto y dejar atrás rencillas ridículas como las que tuvieron los partidos integrantes del Frente de Izquierda. Dicha intervención debe apostar antes que nada a poner límite a la baja salarial por la vía de exigir un mecanismo automático de actualización salarial, como ser una indexación por encima de la inflación. Luchar además por el acceso a mecanismos de ahorro como la compra de dólares, no sólo para los obreros mejor pagos sino también para los de menor ingreso que quedaron afuera de la nueva normativa. Aunque un paso progresivo, esas luchas no salen del terreno gremial y serán sólo paliativos ante la profundización de la contracción de la economía. Es necesario apostar, por lo tanto, a una salida de fondo. Dicha salida pasa por una acción política que identifique las fuentes de los problemas de la acumulación de capital. La Argentina es una economía basada en capitales ineficientes que viven no sólo de la baja salarial sino de la renta de la tierra (y de la deuda externa, cuando está disponible). La lucha, por lo tanto, tiene que pasar por la apropiación de dicha renta en manos de la clase obrera. Es probable que la devaluación vaya acompañada en breve por alguna acción del gobierno de apropiar la renta a través de impuestos o incluso algún tipo de estatización del comercio exterior. En el 2008, un conflicto de este tipo encontró a la izquierda o detrás de la patronal agraria o paralizada. En esa disputa interburguesa que toda crisis genera, es necesario plantearse una estrategia que ponga a la clase obrera en el centro de la escena para que deje de ser un convidado de piedra. Sin ninguna concesión a la burguesía agraria ni a los dueños de la tierra pero a la vez combatiendo el intento del gobierno de transferir la renta a la ineficiente burguesía local y extranjera. Para eso hay que plantearse medidas expropiatorias tanto de la renta de la tierra como de la industria y los servicios. Cualquier plan de estatización del comercio exterior o de control de precios que no vaya acompañado por una centralización de la producción llevará a un nuevo fracaso. La crisis es una crisis del capital en su conjunto y por lo tanto requiere una estrategia que lo ponga en cuestión. Como vimos se trata de una crisis que tiene particularidades nacionales pero es de carácter mundial. Por lo tanto, debe estar basado en una estrategia internacional que impulse estas transformaciones en el resto de América Latina. Parte de la clase obrera brasileña, aunque sin una presencia de la izquierda revolucionaria, ya se puso de pie en las movilizaciones por el Passe Libre, contra el Mundial y en apoyo a los docentes . En Venezuela el agotamiento de la política chavista de no avanzar hacia una verdadera expropiación de la burguesía con devaluaciones peores que la argentina, muestra los límites de las salidas bonapartistas. Las devaluaciones implementadas generan una competencia entre las diferentes fracciones nacionales de la clase obrera por ver quién tiene el menor costo laboral en dólares. La acción internacional para enfrentar esta salida común de los capitalistas a nivel regional se vuelve imprescindible.

Page 350: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

350

350

La izquierda argentina se encuentra a la vanguardia regional para impulsar dicha acción. No sólo por su desarrollo electoral sino sobre todo por su peso y autoridad ganada en diferentes fracciones del movimiento obrero. Es su responsabilidad histórica la convocatoria urgente a un congreso para discutir un programa de acción unificado que supere las consignas gremiales y plantee una perspectiva socialista que lejos de ser utópica se muestra como la salida más realista frente a la hecatombe capitalista que una vez más está en marcha. Notas 1 En base a informe de Damián Bil, Viviana Rodríguez Cybulski y Emiliano Mussi. 2 Bil, Damián: “Síganme… La asunción de Kicillof en Economía y el noventismo kirchnerista” en El Aromo N° 76, enero-febrero 2014. http://goo.gl/auHvco; Mussi, Emiliano: “En busca de la deuda perdida. Las razones del cepo al dólar y la posible reapertura del canje” en El Aromo N° 70, enero-febrero 2013 http://goo.gl/8nqXqF 3 Rodriguez Cybulski, Viviana: “Un corte y una quebrada. El eterno tango de los salarios argentinos” en El Aromo N° 72, mayo-junio de 2013. http://goo.gl/ZP3Rhp; Rodriguez Cybulski, Viviana: “Pobres pero caros. Los límites de la suba salarial bajo el kirchnerismo” en El Aromo N° 70, enero-febrero de 2013. http://goo.gl/Vk0RfX 4 Para un análisis histórico del rol de la renta de la tierra en la acumulación de capital en la Argentina y un análisis de los mecanismos de su apropiación por diferentes sujetos sociales, ver Iñigo Carrera, Juan: La formación económica de la sociedad argentina, Imago Mundi, 2004. 5 Seiffer, Tamara: “La militarización de la población sobrante. El Plan Ahí y el uso de las Fuerzas Armadas para la política social” en El Aromo N° 68, septiembre – octubre de 2012, http://goo.gl/EFTqOF 6 Bil, Damián: “Verde insuficiente. El tipo de cambio como mecanismo de apropiación de renta de la tierra agraria” en El Aromo N° 71, marzo-abril de 2013. http://goo.gl/rlrFvA; Rodriguez Cybulski, Viviana: “Mitos cambiarios. Los debates sobre la utilidad de la devaluación” en El Aromo N° 68, Septiembre-Octubre de 2012. http://goo.gl/OBYWzp 7 Farfaro Ruiz, Betania: “¿Por qué vino Rockefeller? El acuerdo YPF-Chevron y las perspectivas de la rama petrolera” en El Aromo N° 74, septiembre-octubre de 2013. http://goo.gl/mVuDzS 8 Kornblihtt, Juan: “¿Robo para la corona o reino (en crisis) del capital?” en El Aromo N° 70 enero-febrero 2013, http://goo.gl/fjKcRI; Kabat, Marina: “Divide y reinarás. Cristina y su política frente a la clase obrera” en El Aromo N° 70 enero-febrero 2013. http://goo.gl/kRY3PY; Harari, Ianina; Nicolás Villanova: “Coordenadas de la huelga general. Un balance del 20N” en El Aromo N° 70 enero-febrero 2013. http://goo.gl/mwOIRo; Alvarez Prieto, Natalia: “Desobedientes. Los docentes frente al paro general del 20N” en El Aromo N° 70, enero-febrero 2013. http://goo.gl/db7zyE 9 Magro, Bruno: “Espejo oriental. El ajuste en China” en El Aromo N° 76, enero-febrero de 2014. http://goo.gl/Vk07x6. Para un análisis del rol de China en la crisis mundial y su impacto en la lucha de clases: Magro, Bruno: “Exportador de ilusiones. China en el epicentro de la crisis mundial”, El Aromo N° 69, noviembre-diciembre de 2012. http://goo.gl/FFIUbj 10 Ver nota de Longoni Matías, Clarín 27/01/2014. 11 Ver Sartelli, Eduardo (coord.): Patrones en la ruta, Ediciones ryr, Buenos Aires, 2008. 12 Sleiman, Valeria y Federico Genera: “V de vinagre. El despertar de la clase obrera en Brasil” en El Aromo Nº 73, julio-agosto de 2013. http://goo.gl/UsnvnC ; Pereira Leal, Leovegildo: “¡Adelante! Las perspectivas de las movilizaciones populares en Brasil” en El Aromo n° 73, julio-agosto de 2013. http://goo.gl/V2VsKz ; Grimaldi, Nicolás: “La contraofensiva. El gobierno de Dilma Roussef frente a la movilización obrera” en El Aromo n° 74, septiembre-octubre de 2013. http://goo.gl/8nqXqF; Simoes, Roberto: “Las huelgas docentes en Brasil. Los trabajadores de la educación de Río de Janeiro resisten la política meritocrática” en El Aromo N° 74, septiembre-octubre de 2013. http://goo.gl/y0lJ4Q ; Penna, Adriana: “La dictadura de los megaeventos en Brasil. Deporte y capital: una relación conflictiva” en El Aromo N° 74, septiembre-octubre de 2013. http://goo.gl/mhnyPD 13 Kornblihtt, Juan: “Chavismo devaluado. La modificación del tipo de cambio como expresión de la crisis en Venezuela” en El Aromo N° 71, marzo-abril de 2013. http://goo.gl/1toF8t

Page 351: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

351

351

PIZARRÓN INSUMISO

¿El fin de Televisa y TV Azteca? Entrevista a Purificación Carpinteyro ESTA EXPERTA EN TELECOMUNICACIONES HABLA SOBRE SU LIBRO, "EL FIN DE LOS MEDIOS", Y SOBRE EL FUTURO DE ÉSTOS EN UN PAÍS QUE HA SIDO (DES)INFORMADO CASI EXCLUSIVAMENTE POR LAS TELEVISORAS. POR: ANA PAULA DE LA TORRE - 26/01/2014 A LAS 14:01:16 http://pijamasurf.com/2014/01/el-fin-de-televisa-y-tv-azteca-entrevista-a-purificacion-carpinteyro/ Mientras todos los movimientos sociales permanezcan en el mundo de lo digital, no van a tener otro impacto más que en el mundo digital; los ciudadanos inconformes, mínimo se tienen que organizar, salir a la calle, buscar a los legisladores… -Purificación Carpinteyro 920_purificacion_20El libro El Fin de Los Medios, de Purificación Caripinteyro, es una radiografía general sobre la relación del poder político y los medios en México, en particular, con las televisoras. Históricamente los medios solían actuar como “soldados del sistema”, dinámica que, de acuerdo con la especialista en telecomunicaciones y actual legisladora, cambió desde el sexenio de Vicente Fox; a partir de entonces el gobierno ha sido fiel subordinado del llamado “cuarto poder”. Las televisoras han defendido exitosamente sus intereses, aprovechando su conocida “telebancada” (integrada por legisladores cercanos a Televisa o TV Azteca), y su profunda penetración en los hogares mexicanos (95% de éstos tienen televisión). Hoy, los candidatos dependen de ellas para ganar elecciones, lo cual se traduce en que las televisoras han adquirido un desmedido poder político, fenómeno que se consolidó luego de que Vicente Fox asegurara sus concesiones, por cierto de forma gratuita, al menos hasta el año 2021. Purificación Carpinteyro nos comparte en esta entrevista reflexiones en torno a su libro y al futuro de los medios de comunicación en México. Recordemos que hace unos meses fue aprobada la largamente esperada Reforma de Telecomunicaciones, que entre otras cosas permitirá el surgimiento de más canales de TV (al menos dos privados y uno público, adicionales a los actuales), lo cual podría favorecer esa diversificación en los contenidos que tan urgentemente necesita el país. ¿Por qué el título El fin de los Medios? Hablo del fin porque la tecnología está cambiando la forma de comunicar, la manera en que se hace publicidad y propaganda, la cual trata de manipular conciencias. Creo que es el fin de los medios tal como los conocemos. También me refiero a “fin” como razón de ser, porque los medios tienen en sus manos la responsabilidad de la formación de la conciencia de ciudadanía, principios de ética de valores, de educación y de todo aquello que de alguna manera conforma la identidad nacional. Con la Reforma en Telecomunicaciones habrá nuevos canales de TV, pero ¿no seguirá siendo la misma élite la que podrá costear estas nuevas concesiones? Yo sé de la existencia de grupos interesados que no son los que actualmente operan el mercado; sí creo que habrá nuevos jugadores. Yo creo que dos cadenas nuevas de televisión comercial, y una nueva de pública, sí tendrán un impacto político. La cadena pública, que no se regirá exclusivamente por el rating, no se trata de que haga competencia con las cadenas

Page 352: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

352

352

comerciales; deberá ser una cadena cultural y educativa interesante, una cadena inteligente. Hay ejemplos de éxito que hoy venden sus contenidos a nivel mundial como la BBC, TV española o la radio italiana, que enaltecen verdaderos valores éticos y ciudadanos. Sobre los nuevos medios, ¿crees que las redes sociales representan una amenaza para los políticos? Las redes sociales tienen ese potencial, pero también son manipuladas y manipulables; con los bots, empresas como Televisa y TV Azteca, y hasta el presidente, tienen estrategias para la manipulación. Además, una sola persona puede tener setecientas cuentas. Lo que yo creo es que mientras todos los movimientos sociales permanezcan en el mundo de lo digital, no van a tener otro impacto más que en el mundo digital. Creo que los ciudadanos inconformes mínimo se tienen qué organizar, salir a la calle, buscar a los legisladores. ¿Crees que las victorias democráticas en México han sido producto de movimientos sociales o, como algunas de las teorías conspiracionistas insinúan, responden a exigencias internacionales para la firma de acuerdos comerciales, como el TLCAN? Yo creo que de las dos. En 1988 los políticos se percataron de que los mexicanos nos habíamos dado cuenta que podíamos sacar al PRI de la presidencia. Y a raíz de eso se dan una serie de reformas: la política, se independiza el IFE, empiezan a surgir los principios democráticos para unas elecciones, y sí fue a raíz del disgusto mexicano que se dio por la supuesta caída del sistema. El movimiento “Yo Soy 132 ″ también movió m a manifestarse con el grito de la democratización de los medios, una demanda muy concreta, ese grito era innegable. El movimiento tuvo un impacto de aproximadamente seis por ciento de las votaciones. La Reforma en Telecomunicaciones es producto de ese movimiento, aunque ellos desgraciadamente no lo reconozcan. ¿Por qué no ha salido la legislación secundaria de la Reforma en Telecomunicaciones si ya se cumplió el plazo? Porque los miembros de las respectivas comisiones en el Congreso están esperando a que sea presentada la iniciativa del Ejecutivo, como si nada más respondieran a él. Yo creo que en este periodo sale, aunque la verdad es que yo preferiría que la ley se quedara como está, y que no salga la ley secundaria, porque los diputados y senadores del Partido Verde responden a Televisa; es la telebancada, conocida y reconocida, y para el PRI es esencial este partido porque sin él no tiene mayoría en la Cámara de Diputados, así es que lo más seguro es que se sumen a apoyar los intereses de la televisoras. ¿Qué recomendarías a los ciudadanos para presionar a los políticos? Entre otras cosas, lo que los ciudadanos tienen que hacer es ver qué diputados, qué senadores, qué políticos les pueden inspirar algo de credibilidad, porque también nos han hecho pensar que todos los políticos son corruptos, es lógica elemental, y yo creo que no es así. Y sobre todo, tienen qué organizarse estratégicamente; no sólo en el mundo digital, en donde las críticas generalmente rayan en el insulto y la falta de propuesta. Sobre la importancia de los nuevos contenidos… Hay cuestiones que no están en los libros de texto, que no van a hablar del movimiento del 68, de los movimientos democratizadores. Hay mucha historia reciente que nos ocultan. Televisa

Page 353: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

353

353

tiene la capacidad de presentar una realidad distorsionada que para 70% de la población representa la verdad. Es imperiosa la necesidad de que los mexicanos consumamos diversidad de contenidos, pero sobre todo que los políticos aseguremos la competencia en el sector. Los ciudadanos tienen que estar muy vigilantes sobre todo de las legislaciones secundarias de las reformas, organizarse y presionar. Twitter de la autora: @anapauladeltd

Contextualizaciones Latinoamericanas,

revista virtual de investigaciones

DEILA/UdeG

http://www.contextualizacioneslatinoamericanas.com.mx/

TEXTOS ESTRATÉGICOS ¿Cuáles son los territorios en disputa de América Latina? http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/01/140124_mapa_conflictos_territoriales_america_latina_vp.shtml

Mapa de los países más y menos "hospitalarios" del mundo

http://kcy.me/y4qe

Page 354: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

354

354

[Libro digital] "Anarquismo y Educación: la propuesta sociopolítica de la pedagogía libertaria" por Francisco José Cuevas

Noahttp://periodicohumanidad.files.wordpress.com/2009/01/francisco-cuevas-noa-anarquismo-y-educacion.pdf

[Libro digital] "Poder, educación y conciencia: sociología de la transmisión cultural" por Basil Bernstein

En las instituciones educativas, los poseedores del código elaborado superan a los estudiantes provenientes de la clase trabajadora, que fracasan en sus estudios en un proceso de selección no natural, sino arbitrario y naturalizado. El contenido de la forma pedagógica, según Bernstein, actúa de forma selectiva sobre los estudiantes, profundizando en la dimensión cultural (superestructural, simbólica) las relaciones de desigualdad entre las clases sociales...http://csociales.fmoues.edu.sv/files/poder.pdf

NUESTROS TITULARES

LA CIA, A TRAVÉS DE ENTIDAD MAMPARA COMO LA NED, FINANCIARÁ AGENCIA DE PRENSA PARA DESESTABILIZAR GOBIERNO ECUATORIANO DE RAFAEL CORREA http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones94/nota01.htm ECUADOR: SIETE AÑOS DE REVOLUCIÓN CIUDADANA http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones94/nota02.htm GUSTAVO PETRO Y LA INSURGENCIA CIVIL http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones94/nota03.htm SOPLAN VIENTOS DE ESPERANZA EN COSTA RICA http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones94/nota04.htm EL SALVADOR A UN PASO DE CONSOLIDAR SU POLÍTICA DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones94/nota05.htm CELAC: CITA EN LA HABANA

Page 355: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

355

355

http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones94/nota06.htm ENTREVISTA CON EL EXPERTO BRASILEÑO EN COMUNICACIÓN, DÊNIS DE MORAES "LOS GRANDES MEDIOS NO QUIEREN PONER EN DISCUSIÓN SUS PRIVILEGIOS" http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones94/nota07.htm LA DESVERGÜENZA DE LA CANALLA MEDIÁTICA COLOMBIANA http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones94/nota08.htm MICHOACÁN, EL ESTADO LEVANTADO http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones94/nota09.htm CHILE, LA HEGEMONÍA NEOLIBERAL http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones94/nota10.htm ¿MERCOSUR BUSCA UN ALCA CON LA UNIÓN EUROPEA? http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones94/nota11.htm ECUADOR ABANDONA EL TIAR, DECADENTE MECANISMO DE INTERVENCIÓN DE WASHINGTON http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones94/nota12.htm EXASESOR DEL GOBIERNO DE URIBE CONFIRMA ACTIVA PARTICIPACIÓN DE LA CIA EN ATAQUE A CAMPAMENTO DE LAS FARC EN ECUADOR http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones94/nota13.htm SE REQUIERE ESTRATEGIA PARA QUE CLASES POPULARES BALANCEEN LAS FUERZAS DEL CAPITAL QUE HOY CONTROLAN LAS URBES: DAVID HARVEY http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones94/nota14.htm ENTREVISTA CON LA ACTIVISTA DE ECOLOGISTAS EN ACCIÓN, YAYO HERRERO "EL CAPITALISMO NUNCA PODRÁ SER VERDE NI TENER ROSTRO HUMANO" http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones94/nota15.htm LA INMINENTE ESTRATEGIA DE LA DERECHA ARGENTINA http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones94/nota16.htm DESAFÍOS PARA LA EMANCIPACIÓN DE AMÉRICA LATINA EN EL SIGLO XXI http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones94/nota17.htm JUAN GELMAN Y OCTAVIO PAZ http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones94/nota18.htm RÉGIMEN GOLPISTA DE HONDURAS PROFUNDIZA EL NEOLIBERALISMO http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones94/nota19.htm

Page 356: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

356

356

ENTREVISTA CON EL URBANISTA CATALÁN, JORDI BORJA EL CIUDADANO SE HACE EJERCIENDO SUS DERECHOS http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones94/nota20.htm LIBROS Y DOCUMENTOS Ingrese a esta sección de Cronicón.net, en la cual encontrará una serie de libros y documentos para descargar que abordan la realidad de Latinoamérica, los crímenes del Imperio y la crisis del capitalismo desde una óptica crítica y alternativa. Puede acceder haciendo click en:http://www.cronicon.net/paginas/documen.htm FONDO EDITORIAL IAEN Conozca la interesante oferta bibliográfica de pensamiento crítico y alternativo del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) del Ecuador, ingresando al siguiente enlace: http://www.cronicon.net/iaen/index.html www.cronicon.net La Corte Internacional de La Haya otorga a Perú parte del mar que estaba bajo soberanía chilena El tribunal definió que el límite marítimo comienza en el Hito 1 hasta las 80 millas. "El Hito Nº1 es el punto de inicio de la frontera marítima entre Perú y Chile", expuso el presidente de la Corte, Peter Tomka. http://www.infobae.com/2014/01/27/1539666-la-corte-internacional-la-haya-otorga-peru-parte-del-mar-que-estaba-soberania-chilena CRÍTICA y EMANCIPACIÓN Nº10 - Edición Especial Revista de CLACSO- Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales Director: Pablo Gentili Editor: Martín Granovsky ÍNDICE Crítica y Emancipación: una nueva etapa, los mismos desafíos Pablo Gentili Crisis financiera y trabajo femenino: tendencias emergentes y experiencias pasadas Jayati Gosh Dossier sobre Guillermo Hoyos Susana Villavicencio Sara Victoria Alvarado Salgado Eduardo A. Rueda Barrera Derecho: entre la moral y la política Guillermo Hoyos Negociando identidades caribeñas Stuart Hall Ciencia y Dictadura: producción pública y apropiación privada de conocimiento científico-tecnológico. Cecilia Gárgano Desigualdad socioeducativa y movilización estudiantil en Chile Rodrigo Andrés Torres Torres El proceso de cambio en Bolivia: una mirada institucionalista desde la perspectiva de la descolonización Elena Patricia Suárez Suárez O estabelecimento do Regime Alimentar Corporativo no Brasil e na Argentina: neoliberalismo, financeirização e

Page 357: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

357

357

empoderamento das corporações. Yamila Goldfarb Pensar y actuar críticamente en la nueva coyuntura mundial: diálogos en LASA Entrevistas: Martín Granovsky Miguel Barnet, Dora Barrancos, Karina Bidaseca, Isidoro Cheresky, Bela Feldman, João Ferres, Roberto Gargarella, Alicia Girón, Eugenia Correa, Erick Langer, Donna Guy, Bernardo Manzano Fernandez, María Montes de Oca, Aldo Panfichi, Julio Postigo, Carlos Quenan, Ignacio Ramonet, Emir Sader, Monserrat Sagot, Luis Suárez Salazar, José Vicente Tavares, Silvio Waisbord, Ana Wortman http://www.clacso.org.ar/clacso/novedades_editoriales/boletin/boletin18/boletin18.htm

CÓMO NOS CONTROLAN DESDE EL PODER http://elordenmundial.com/critica/como-nos-controlan-desde-el-poder/

Cinco de los trabajos más miserables del planeta http://www.unitedexplanations.org/2014/01/28/cinco-de-los-trabajos-mas-miserables-del-planeta/

50 mapas que te ayudarán a darle sentido al mundo http://www.unitedexplanations.org/2014/01/27/50-mapas-que-te-ayudaran-a-comprender-el-mundo/

CONFLICTO EN MICHOACÁN (INFOGRAFÍA) Infografía del conflicto en Michoacán http://revoluciontrespuntocero.com/infografia-del-conflicto-en-michoacan/

Reflexiones sobre el Poder de las Corporaciones Brid Brennan/ http://www.tni.org/es/article/el-estado-del-poder-corporativo

Las empresas transnacionales continúan a beneficiarse extraordinariamente de la crisis económica

y financiera, dice Brid Brennan, que presenta el Informe Estado del Poder 2014 de TNI en la

conferencia de prensa del Public Eye Awards en Davos, Suiza.

El Informe Estado del Poder 2014 de TNI revela que en el último año, las empresas transnacionales (ETNs), especialmente los bancos y la industria de gas natural y petróleo, continuaron a beneficiarse extraordinariamente de la crisis económica y financiera mientras que los pueblos pagan el costo. A pesar de su responsabilidad por las crises financiera y ecológica, los paquetes de salvataje y de “austeridad” trabajan para beneficiar el 0,001% y restringir la renta y aumentar la presión sobre el 99%.

Nuestra investigación demostró que en los primeros nueve meses de 2013, los 25 multimillonarios más ricos aumentaron su riqueza en 85 mil millones de dólares, mientras que, en el sur global y en los EEUU y UE, más personas pierden su renta a través del desempleo o pérdida de subsistencia y soportan hambre y empobrecimiento. La centralización de poder también creció. Un estudio de 43 mil transnacionales mostró que menos de 1%, principalmente bancos, controlan las acciones de 40% de los negocios globales. Esto no es solamente injusto, pero también demuestra la vulnerabilidad extrema de nuestro sistema económico actual.

Page 358: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

358

358

Las estadísticas muestran que nuestra inhabilidad de resolver la pobreza, la desigualdad, tener educación gratuita o investir en una transición verde no tiene su causa en la falta de dinero, pero en la cuestión de quien lo detiene. La riqueza actual de los 100 más ricos podría, por ejemplo, pagar por 1.111 años de los gastos públicos de Ruanda o 130 años de los costes de la adaptación al cambio climático.

El premio Nobel de economía Paul Krugman comentó que este “enfoque en la austeridad fue sobre usar la crisis, no resolverla. Todavía lo es”1. La tendencia actual de malversar masivamente los recursos de los bienes comunes, de ciudadanos y de sus instituciones públicas para el enriquecimiento de los que ya son ultra-ricos es integral para esta fase de restructuración del modelo neoliberal de la economía.

Sin embargo, esta no es solo la historia de individuos ultra-ricos, sacando su riqueza de las operaciones de empresas transnacionales de las que son dueños o que lideran como ejecutivos. Tampoco es sobre que transnacionales tienen mejor o peor comportamiento. La concentración de riqueza, poder y la resultante impunidad corporativa está construida en un sistema de privilegios extraordinarios y “super-derechos” de las empresas transnacionales establecidos por la captura corporativa de las funciones legislativas del gobierno y frecuentemente con la complicidad activa de muchos gobiernos.Según el Profesor Jeffrey Sachs, “(tenemos) una cultura de impunidad basada en la expectativa bien comprobada que los crímenes corporativos son rentables.” Esto permite a las transnacionales continuar actuando con impunidad al costo de violaciones diseminadas de derechos humanos y de los pueblos establecidos y de la destrucción sostenida del planeta.

Tenemos una cultura de impunidad basada en la expectativa bien comprobada que los crímenes corporativos son rentables.

Estas informaciones resultan de nuestro estudio de la mayores transnacionales del mundo. Casi todas en los últimos cinco años fueron acusadas o multadas por lavaje de dinero, fraude, soborno, espionaje corporativa. Esto no tiene que ver con ser buena o mala empresa: esto dice respecto a una estructura de poder y impunidad que significa que los lucros corporativos pueden ignorar, esconder o deliberadamente disimular cualquier coste social y ambiental de sus operaciones.

Una de las principales razones sistémicas para la impunidad corporativa generalizada es lo que los movimientos sociales conceptualizamos como la “arquitectura de la impunidad”: el marco normativo asimétrico que, por un lado, proporciona a las transnacionales “super derechos” a través de la Lex Mercatoria (el marco legal que protege los intereses de los inversionistas) tales como los Tratados de Libre Comercio, los Tratados Bilaterales y Plurilaterales de Inversiones, la mayoría de los cuales incluyen un mecanismos de resolución de controversias (que permiten a las empresas transnacionales procesaren a los gobiernos), mientras que, por otro lado, todas las normas jurídicas diseñadas para proteger los derechos humanos y padrones ambientales son minados. Las prescripciones de políticas de las Instituciones Financieras Internacionales (IFIs), tales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, bien como la Organización Mundial del Comercio (OMC), también tienen su rol en esta arquitectura de la impunidad.

Estos instrumentos jurídicos de la Lex Mercatoria son vinculantes y tienen mecanismos de hacer cumplir – tales como el Mecanismo de Solución de Diferencias de la OMC (donde gobiernos pueden procesar uno al otro por no cumplimiento con el régimen de liberalización comercial establecido bajo presión corporativa) o el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) del Banco Mundial, donde empresas pueden procesar gobiernos y son frecuentemente premiadas con mega compensaciones. En el 2013, el CIADI multó al gobierno de Ecuador en 2,3 mil millones de dólares por finalizar el contracto con Occidental Petroleum Corporation (OPC), aunque haya sido la OPC quien primero había rompido el contracto con el gobierno de Ecuador. La suma demandada contra Ecuador representa el 59% del presupuesto del año de 2012 para educación y el 135% del presupuesto anual con salud en el país2.

El sistema internacional de Derechos Humanos por otro lado no tiene un Tratado vinculante sobre las operaciones de las transnacionales y todavía menos un mecanismo de hacer cumplir para solucionar los crímenes corporativos o ofrecer remediación y justicia a las comunidades afectadas. Por el contrario, la Unidad de Empresas y Derechos Humanos de la ONU, conjuntamente con gobiernos cómplices promueven directrices voluntarias débiles a través del marco de Responsabilidad Social Corporativa como falsa respuesta a las violaciones de derechos humanos y crímenes corporativos.

El historial de esta impunidad corporativa ha sido trazado en casos bien documentados de violaciones de derechos humanos y de padrones ambientales por transnacionales, como en el informe Impunidad SA. Esta impunidad sistemática también está bien documentada en las múltiples campañas lanzadas a partir de las comunidades que tienen sus bosques devastados, sus ríos contaminados, sus tierras envenenadas con tóxicos o las comunidades destruidas por la extracción de los recursos naturales y desalojos, como los que vemos en los casos seleccionados para el Public Eye Awards 2014.

Lo peor es que hay intentos de profundizar la captura corporativa en el funcionamiento de nuestro sistema democrático. Esto está elaborado en la Global Redesign Initiative (GRI) – el informe del Foro Económico Mundial publicado en 2010 –Everybody’s Business: Strengthening International Cooperation in a more Interdependent World. La GRI está determinada a atacar la democracia representativa como conocemos. En la GRI, el Foro Económico Mundial y la Clase de Davos no dejan dudas que ellos creen saber mejor como gobernar la economía global y nuestras vidas cotidianas: “gobernar hoy no es más una cuestión de gobierno solamente… las ‘funciones públicas’ básicas de los gobiernos fueron redefinidas… por lo tanto el desafío es como reinventar el gobierno como una herramienta para la creación conjunta de valor público.” El Foro Económico Mundial ve esta solución en una forma de gobernanza con “múltiples partes interesadas” que consiste en empresas transnacionales, gobiernos y una selección de entre la sociedad civil, pero especialmente empresas.

Page 359: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

359

359

Lo peor es que hay intentos de profundizar la captura corporativa en el funcionamiento de nuestro sistema democrático.

Este abordaje de gobierno de “múltiples partes interesadas” está ya operacional en instituciones tales como European Roundtable of Industrialists (ERT), el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (World Business Council for Sustainable Development - WBCSD) y el Diálogo Empresarial Transatlántico (Trans-Atlantic Business Dialogue - TABD). El TABD se considera una institución política teniendo un rol oficial en determinar las prioridades de las políticas públicas de UE y EEUU y cuyo mayor éxito ha sido la preparación secreta del Acuerdo Transatlántico sobre Comercio e Inversión – el Tratado de Libre Comercio propuesto entre EEUU y UE.

Esta amenaza radical a la democracia también es subrayada por Susan George en su artículo Estado de las Corporaciones: “No es solo su tamaño, su enorme riqueza y activos que hacen de las transnacionales un peligro para la democracia. Es también su concentración, su capacidad de influenciar, y frecuentemente infiltrar gobiernos y su habilidad de actuar como una clase social internacional genuina para defender sus intereses comerciales contra el bien común.” Es este tipo de poder de tomada de decisión, bien como el poder de imponer la desregulación en los últimos 30 años, resultando en cambios en las constituciones nacionales, y en la legislación nacional e internacional que creó el ambiente para los crímenes corporativos y la impunidad.

Históricamente hubo distintos intentos de oponer y reverter este dominio de y para las transnacionales, y estos intentos continúan en muchas campañas globales contra la liberalización del comercio y de las inversiones, bien como las campañas para establecer un régimen de responsabilización para las transnacionales. Entre las más recientes, hay la iniciativa por Obligaciones Extraterritoriales (ETOs) y el lanzamiento de la Campaña Global Desmantelemos el Poder Corporativo y Pongamos Fin a la Impunidad. Esta campaña, liderada por más de 150 movimientos, redes de la sociedad civil y de derechos humanos prevé el desarrollo del Tratado de los Pueblos por obligaciones vinculantes a las transnacionales. Algunas de sus principales demandas han sido reflejadas en una petición oficial hecha por 85 gobiernos, liderada por Ecuador, ante al Consejo de Derechos Humanos en el mes de Septiembre de 2013.

Ante a crímenes como Rana Plaza en Bangladesh, el masacre de los mineros de platino en Marikana, Sudáfrica, el derrame de petróleo en el Golfo de México por British Petroleum, y la corrida global por fracturación hidráulica y acaparamiento de tierras, una resistencia global está emergiendo en el nivel local con las luchas de resistencia de las comunidades al extractivismo y a las prácticas laborales y operaciones de las transnacionales. Es la resistencia construida sobre lo que Naomi Klein llama “la emergencia de la reconstrucción de los pueblos”3. Es la resistencia que va más allá de la crítica para lo que Hilary Wainwright ve como la construcción y incrustación de luchas y oportunidades de poder transformativo en el cambio institucional. Este poder transformativo emergente también está tomando el desafío de parar y desmantelar el poder y la impunidad corporativas.

Davos es una ocasión importante para destacar esto y ponerlo en el centro de la opinión pública y en una agenda política transformadora.

1. Paul Krugman, The Austerity Agenda New York Times, 31 May 2012

2. Decision on the Stay of Enforcement of the Award, Occidental Petroleum Corporation vs The Republic of Ecuador ICSID Case o. ARB-06-11

3. Naomi Klein: The Shock Doctrine.

En su tercer informe ‘Estado del poder’, el TNI utiliza una serie de punzantes infográficos y artículos para exponer y analizar los principales agentes de poder que han provocado crisis financieras, económicas, sociales y ambientales en todo el mundo.

Descargar el informe completo (en inglés): State of Power 2014 (PDF, 5.9MB) http://www.tni.org/sites/www.tni.org/files/download/state_of_power-v1.pdf

Estado del poder 2014 http://www.tni.org/es/estado-del-poder-2014

Origen de la propiedad intelectual http://www.rebelion.org/docs/180049.pdf

Page 360: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

360

360

Cómo explicar la violencia de género en la era del neoliberalismox Tithi Bhattacharya Los individuos -el hombre blanco rico desnudo y la mujer negra con bajo salario- surgen como una verdadera encarnación de la sociedad El poder de representación de la imagen de Strauss-Kahn agrediendo a Diallo reside en el poder real que las instituciones financieras internacionales como el FMI tienen sobre los países del Sur Global, como Guinea. Desde la década de 1980, la orientación keynesiana de la economía nacional se desmanteló sistemáticamente a favor de un nuevo modo de acumulación de capital. Esta nueva era, el neoliberalismo, bautizado con precisión en retrospectiva, cambió el orden de prioridades. En palabras de Nancy Fraser: “la fórmula anterior, buscaba usar la política para domesticar los mercados” y se instituyó un nuevo proceso político que “usa los mercados para domar la política”. En países como la Guinea de Diallo, tomó la forma de instituciones extra-nacionales, tales como el FMI y el Banco Mundial que imponen los Programas de Ajuste Estructural (PAE) “a punta de pistola de deudas” Ver texto completo de pdf http://www.sinpermiso.info/articulos/ficheros/7tithi.pdf

100 mejores cuentos de la literatura universal http://iniciativadebate.org/2014/01/28/100-mejores-cuentos-de-la-literatura-universal/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+IniciativaDebate+%28Iniciativa+Debate+P%C3%BAblico%29

El gasto de las campañas presidenciales 2005, 2009 y 2013 en Chile Por Nicole Elizondo En la medida en que integremos a nuestra democracia mayores mecanismos de control, más transparencia y sistemas de rendición de cuentas al Estado y a la sociedad civil, la política dejará de ser vista como aquella capturada por la clase más privilegiada o como aquella capturada por la corrupción. http://www.asuntospublicos.cl/2014/01/el-gasto-de-las-campanas-presidenciales-2005-2009-y-2013-en-chile/

Comentarios al libro de Fernando Atria: “Veinte Años Después, Neoliberalismo con Rostro Humano” Por Clarisa Hardy Clarisa Hardy describe este libro de Fernando Atria como una reflexión desapasionada, pero comprometida con un proyecto de izquierda democrática, sin descalificaciones hacia los actores responsables de la trama de los últimos veinte años, pero sin tregua intelectual sobre sus errores. Además destaca su valioso aporte, no sólo en el debate de ideas, sino para emprender las acciones políticas adecuadas. » Descargar Informe

Page 361: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

361

361

http://www.asuntospublicos.cl/2014/01/comentarios-al-libro-de-fernando-atria-veinte-anos-despues-neoliberalismo-con-rostro-humano/

“Monográfico sobre Henri Lefebvre”: Veredas nº 8 29/01/2014Deja un comentarioIr a los comentarios

En 2001, se celebró el décimo aniversario del fallecimiento del filósofo francés Henri Lefebvre y el centenario de su nacimiento. Por este motivo, el Departamento de Relaciones Sociales de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco decidió realizarle un homenaje, mediante un ciclo de conferencias intitulado: Jornadas Lefebvrianas, llevado a cabo los días 16 y 17 de noviembre de aquel año. Los coordinadores del mismo fueron la maestra Celia Pacheco y el doctor Daniel Hiernaux, por entonces jefe del área Sociedad y territorialidad.

El suceso encontró eco en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde se celebraron varios encuentros del mismo tenor. Por diversos motivos, los textos de las presentaciones se quedaron no en el tintero, pero sí en los pendientes de publicar. Finalmente, un grupo de profesores que participaron en el evento celebrado en la UAM-Xochimilco, decidieron juntar sus trabajos convertidos en textos publicables, para ofrecerlos a la revista Veredas, que acogió con beneplácito esta iniciativa.

Si bien el hito de la fecha misma en la que se realizó el evento ha sido borrado por el paso del tiempo, el trabajo de Lefebvre es de una inestimable actualidad. Al releer los textos de los colegas que se publican en esta ocasión, nos ha impactado que cada cita que hacemos de Lefebvre es una aguda observación con plena validez presente: y es que Lefebvre fue un intelectual extremadamente lúcido, quizás uno de los más finos analistas de su generación, que ha aportado, como lo podrá apreciar el lector, numerosos conceptos y enfoques para quienes estudian la realidad actual. Los textos que podrán leer a continuación han sido escritos por profesores de la Universidad Autónoma Metropolitana, de las unidades Xochimilco e Iztapalapa: no es casual. Un autor como Henri Lefebvre ha llamado poderosamente la atención de quienes han reflexionado sobre el espacio, el territorio, la ciudad y la vida cotidiana. Todos estos temas han sido objeto de las investigaciones de no pocos profesores-investigadores de nuestra

Page 362: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

362

362

Universidad, quienes han alcanzado un reconocimiento nacional e internacional por sus publicaciones e intervenciones diversas sobre dichos temas, por lo demás, totalmente enlazados entre sí. Aunque en algunos momentos los escritos de los cuatro autores que integran este dossier lo remarcan, es decisivo abordar, en esta presentación, el tema de la actualidad del pensamiento de Henri Lefebvre.

Tabla de contenido

Contenido [Texto completo (60 Kb)]

Teoría urbana

Introducción a Henri Lefebvre ciudad y vida cotidiana. Hiernaux-Nicolas, Daniel Págs. 7-10 [Texto completo (79 Kb)]

Henri Lefebvre: del espacio absoluto al espacio diferencial. Hiernaux-Nicolas, Daniel Págs. 11-25 [Texto completo (162 Kb)]

Aproximación a Henri Lefebvre Donoso Salinas, Roberto Págs. 27-38 [Texto completo (139 Kb)]

Las huellas de Lefebvre sobre la vida cotidiana. Lindón Villoría, Alicia Págs. 39-60 [Texto completo (222 Kb)]

Lefebvre y la producción del espacio. Sus aportaciones a los debates contemporáneos. Lindón Villoría, Alicia Págs. 61-73 [Texto completo (147 Kb)]

Trabajo y desarrollo

Centralidad del trabajo orgánico en la composición estructural del capital. Alzate Montoya, Rubelia Págs. 77-102 [Texto completo (249 Kb)]

La feminización y maquilización laboral como inductoras de la flexibilización. Solórzano Gómez, Marco Antonio

Page 363: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

363

363

Págs. 103-115 [Texto completo (203 Kb)]

Mujer rural y desarrollo local, algunas pistas de discusión. Canabal Cristiani, Beatríz Págs. 117-129 [Texto completo (134 Kb)]

Transiciones de género y transiciones étnicas en los procesos migratorios de Oaxaca a California. París Pombo, María Dolores Págs. 129-144 [Texto completo (182 Kb)]

Drogas y trabajo en los niños de la calle: sus condiciones materiales de vida. Espinosa Yáñez, Alejandro Págs. 145-161 [Texto completo (188 Kb)]

Capital social en acción, un caso de la Ciudad de México. Ortega Olivares, Mario Págs. 163-188 [Texto completo (236 Kb)]

Fuente: http://bidi.xoc.uam.mx/

Baje todos los textos http://marxismocritico.com/2014/01/29/monografico-dedicado-a-henri-lefe-veredas/ 6 de cada 10 mexicanos cree que seguirá espionaje de EU para controlar al país http://www.animalpolitico.com/2014/01/por-controlar-al-pais-y-al-presidente-seis-de-cada-10-mexicanos-cree-eu-seguira-espiando-mexico/#axzz2reOE4m4K Comparto este libro que es una compilación de ensayos sobre la pedagogía desde una perspectiva latinoamericana y para el Siglo XXI. Imperdible! GraciasLaura Alegre!

https://drive.google.com/file/d/0B8QN5tlUerl-a2FCUTJaNS1LZG8/edit?usp=sharing

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, concedió una entrevista en exclusiva a RT durante la cumbre de la Celac en la Habana.

http://actualidad.rt.com/actualidad/view/118500-version-completa-entrevista-rafael-correa-rt

Page 364: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

364

364

DIRECTORIO DE SOFTWARE LIBRE CON DOCUMENTACIÓN LIBRE Y BIBLIOTECA DE LIBROS LIBRES http://www.rebelion.org/docs/180159.pdf

Revista Clivajes

Por este medio comunico a ustedes que el número inicial de nuestra revista se encuentra en el siguiente link: http://revistas.uv.mx/index.php/Clivajes/

Aprovecho la ocasión para agradecer su apoyo a este proyecto editorial. Ojalá nos apoyen divulgándola entre sus redes académicas.

cover_issue_97_es_ES.jpg Un abrazo.

Alfredo Zavaleta.

12 mapas para entender mejor la #UniónEuropea

Page 365: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

365

365

Mapa: Estados miembros de la Unión Europea (en millones de habitantes),

http://geografiainfinita.com/2013/12/12/12-mapas-para-entender-mejor-la-union-europea/

CONFERENCIA DE MANUEL CASTELLS – REDES DE INDIGNACIÓN Y ESPERANZA

Manuel Castells, sociólogo español, divulga sus estudios y conclusiones sobre los conflictos

civiles mundiales en su conferencia de Fronteiras do Pensamento.

“Redes de indignación y esperanza” Ocupación de los espacios públicos , la interacción constante entre lo

físico e Internet. Los contextos políticos , idiomas y culturas. Islandia, Túnez, España, Grecia, Israel,

EE.UU., entre muchos vecinos que no tenían la misma divulgación en los medios de comunicación como

Nigeria y México. Aparentemente desconectados, los movimientos presentan una estructura similar: una

red que permite a una cada vez más estrecha coordinación. El mejor experto en movimientos sociales de

hoy en día, nos muestra el perfil de una sociedad cambiante.

Vídeo

http://www.youtube.com/watch?v=O4h-hrF2ObE

Videos del “Encuentro de reflexión y discusión sobre la crisis actual. Homenaje a los 40 años de la publicación de El Capitalismo Tardío de Ernest Mandel”

http://marxismocritico.com/2014/01/31/videos-del-encuentro-de-homenaje-a-mandel/

La brújula de los inmigrantes ya no mira solo hacia el norte Los países ricos del Norte siguen siendo destino prioritario para muchos ciudadanos que buscan un futuro mejor. Pero ya están dejando de ser los más deseados. “Europa, EE UU y Canadá seguirán recibiendo inmigrantes, pero muchos de ellos irán a otros países emergentes... Los protagonistas de estos nuevos movimientos serán China, India o Turquía, pero también países como Marruecos, México o Indonesia. No hace falta mirar una bola de cristal para saberlo". Señala Demetrios Papademetriou, presidente del Migration Policy Institute, think thank internacional, con sede en Washington. http://elpais.com/elpais/2013/12/17/planeta_futuro/1387279714_010697.html Gráfico interactivo: Mapa interactivo de los movimientos migratorios desde 1990

EL CUERPO Y LAS CIENCIAS SOCIALES El escrito revisa con alguna exhaustividad la literatura sobre el cuerpo como campo de estudio relativamente reciente en las ciencias sociales y humanas. Enmarca este ámbito cognitivo a partir de una visión epistémica inter y transdisciplinaria. Propone una serie de rutas para indagar teórica y metodológicamente acerca del cuerpo como dimensión primordial y constitutiva de las culturas y las prácticas sociales. http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a07n4/art_02.html

Page 366: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

366

366

Entrevista en Cuba con Laura Villa, comandanta de las FARC-EP x Ida Garberi ¨Yo ingreso en la guerrilla porque soy colombiana, nací hace 30 años en un país donde hace mucho tiempo siempre gobernaron la desigualdad y la injusticia"

http://www.lahaine.org/index.php?p=74991

CONSTRUCCIÓN DE CONVERGENCIA DE MOVIMIENTOS POLÍTICOS Y SOCIALES

"Podemos", un proceso abierto http://www.rebelion.org/noticia.php?id=180264

Comunidades armadas combaten el narcotráfico en México http://www.elciudadano.cl/2014/01/31/102184/comunidades-armadas-combaten-el-narcotrafico-en-mexico/

Zizek, Slavoj – Estudios culturales: Reflexiones sobre el multiculturalismo http://antropologiaunfv.wordpress.com/2014/01/29/zizek-slavoj-estudios-culturales-reflexiones-sobre-el-multiculturalismo/ Actualizado la revista Sin Permiso... http://www.sinpermiso.info/ Indice

La pantomima triunfalista de Ollie Rehn y la tragedia de la Gran Depresión española: el desempleo crece hasta el 26% | William K. Black · · · · ·

La desigualdad revisitada: las líneas del debate científico actual | June Carbone · · · · ·

¡Las propuestas del Banco Central alemán tienen orden y concierto! | Yanis Varoufakis · · · · ·

El eco de la crisis llega a Rusia (pero nadie lo oye) | Àngel Ferrero · · · · ·

Page 367: DE LA 4 DE... · 1 1 . LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE ENERO DE 2014 . El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información

367

367

"Una renta básica para la ciudadanía acabaría con la pobreza y nos sacaría de la crisis". Entrevista | Daniel Raventós · · · · ·

Sanidad pública: de la marea al cambio posible | José A. Andrés Llamas · · · · ·

Clara Zetkin en la boca del lobo: frente único y feminismo en el III congreso de la Comintern | John Riddell · · · · ·

1914: ¿Por qué conmemorar el centenario de la Primera Guerra Mundial? | Bernard Maris · · · · ·

España, Reino infeliz: más allá del PIB | Fernando Prieto · · · · ·

Algunas consideraciones sobre la independencia y la nación | Andrés Piqueras · · · · ·

Angola: autoritarismo, plutocracia y paraíso fiscal | Francisco Louça · et alii · · · ·

“Las mujeres no somos objetos de derecho tutelados” | Delia Blanco Terán · · · · ·

EE UU: Obama y la revuelta de las clases medias. Entrevista | Thomas Frank · · · · ·

Signos de los tiempos, carteles de los sin techo | Andrés Serrano · · · · ·

La reforma de las grandes farmacéuticas | Farhat Yaqub · · · · ·

Manifiesto de las marchas de la dignidad 22-M | Marchas de la Dignidad · · · · ·

Catorce cosas que sí se saben de Michoacán (y nueve que no) | Juan Carlos Ortega Prado · · · · ·

Devaluación en Argentina: esta vez, tampoco es distinto | Rolando Astarita · · · · ·

La renta básica y la cuestión femenina | Carolina del Olmo · · · · ·

Brasil: 2013, el peor año para la reforma agraria. Entrevista | John Paul Rodrigues · · · · ·