Redalyc.CONSUMO DE ESTEROIDES ANDROGÉNICOS … · consumo de esteroides androgÉnicos...

16
Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte ISSN: 1886-8576 [email protected] Universidad de Las Palmas de Gran Canaria España Arbinaga Ibarzábal, Félix CONSUMO DE ESTEROIDES ANDROGÉNICOS ANABOLIZANTES EN EL FISICOCULTURISMO: RELACIONES CON VARIABLES DEL ENTRENAMIENTO Y LA IMAGEN CORPORAL Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, vol. 3, núm. 1, enero-junio, 2008, pp. 53-66 Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Las Palmas de Gran Canaria, España Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=311126259004 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Transcript of Redalyc.CONSUMO DE ESTEROIDES ANDROGÉNICOS … · consumo de esteroides androgÉnicos...

Revista Iberoamericana de Psicología del

Ejercicio y el Deporte

ISSN: 1886-8576

[email protected]

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

España

Arbinaga Ibarzábal, Félix

CONSUMO DE ESTEROIDES ANDROGÉNICOS ANABOLIZANTES EN EL FISICOCULTURISMO:

RELACIONES CON VARIABLES DEL ENTRENAMIENTO Y LA IMAGEN CORPORAL

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, vol. 3, núm. 1, enero-junio, 2008, pp.

53-66

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Las Palmas de Gran Canaria, España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=311126259004

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

CONSUMO DE ESTEROIDES ANDROGÉNICOS ANABOLIZANTES EN EL FISICOCULTURISMO:

RELACIONES CON VARIABLES DEL ENTRENAMIENTO Y LA IMAGEN CORPORAL

Félix Arbinaga Ibarzábal.Dpto. Psicología Clínica, Experimental y Social

Universidad de Huelva

51

REVISTA DE IBEROAMERICANA DE PSICOLOGÍA DEL EJERCICIO Y EL DEPORTEVol. 3, nº 1, pp. 53-66 ISSN: 1886-8576

RESUMEN: Se presentan datos de 150 varones fisicoculturistas sobre consumo de esteroidesandrogénicos anabolizantes (EAAs) y sus relaciones con variables de entrenamiento y de imagencorporal. El 24,67% reconoce explícitamente consumir EAAs y mediante el Índice de MasaCorporal Libre de Grasa se llegaría al 36,67% de los participantes. Son los que participan encompeticiones los que significativamente muestran un mayor consumo (Chi2=16,491, p=0,000).Los consumidores reconocen en mayor número que sus amigos son mayoritariamentefisicoculturistas (Chi2=9,952, p=0,007). No se diferencian en entrenar más de lo previsto, nifuera de lo programado, ni en encontrarse mal los días que no entrenan; ahora bien, losconsumidores sí llevan más tiempo entrenando (t=4,658 p=0,000) y entrenan más días a lasemana (t=3,466 p=0,001). De igual forma no dan diferencias en comportamientos decomprobación como número de veces que se pesan, se miran al espejo o piensan que sonpequeños y poco musculosos. Sin embargo, sí son los consumidores quienes en mayor númeroevitan mostrar el cuerpo fuera del gimnasio (Chi2=6,575 p=0,01) o se encuentran mal trascompararse físicamente con otros (Chi2=4,894 p=0,027) aunque no se comparan en mayormedida.

PALABRAS CLAVE: Fisicoculturista, esteroides, levantamiento de pesas, competición

ABSTRACT: We present data of 150 male bodybuilders on the consumption of androgenicanabolic steroids (AAS) and its relationship with training variables and body image 24.67%explicitly recognise they consume EAAs and through the Index of Fat Free Corporal Mass thisnumber would reach 36.67% of those taking part. Those who take part in competitions are theones who significantly show a greater consumption (Chi2=16.491, p=0.000). These consumerslargely recognise that their friends are for the most part, bodybuilders (Chi2=9.952, p=0.007).They don’t differ in training more than planned, nor outside what was programmed, nor do theyfeel bad the days they don’t train; however, the consumers spend more time training (t=4.658p=0.000) and they train for more days a week (t=3.466 p=0.001). In the same way, there is nobehavioural difference shown in the number of times they weigh themselves, they look in themirror or they think they are small and not very muscular. Nevertheless, it is the consumers wholargely avoid showing their bodies outside the gym (Chi2=6.575 p=0.01) or who feel bad aftercomparing themselves physically with others (Chi2=4.894 p=0.027) although they don’t comparethemselves excessively.

KEY WORDS: Bodybuilder, steroid, weightlifting, competition

RESUMO: São apresentados dados de 150 homens fisiculturistas sobre consumo de esteróidesaqnabólicos (EAAs) e suas relações com variáveis de treinamento e imagem corporal. 24,67%reconhecem explicitamente consumir EAAs e mediante o Índice de Massa Corporal magra sechegaria a 36,67% dos participantes. São os que participam de competições quesignificativamente mostram um maior consumo (Chi2=16,491, p=0,000). Os consumidoresreconhecem em maior número que seus amigos são principalmente fisiculturistas (Chi2=9,952,p=0,007). Não se diferenciam em treinar mais que o previsto, nem fora do programado, nem emsentir-se mal nos dias que não treinam; no entanto, os consumidores ficam mais tempo treinando(t=4,658 p=0,000) e treinam mais dias por semana (t=3,466 p=0,001). Igualmente, não hádiferenças nos comportamentos como número de vezes que se pesam, se olham no espelho oupensam que são pequenos e pouco musculosos. No entanto, são esses consumidores que emmaior número evitam mostrar o corpo fora do local de treinos (Chi2=6,575 p=0,01) ou seencontram mal ao se compararem fisicamente com outros (Chi2=4,894 p=0,027) mesmo quenão se comparam com uma medida maior.

PALAVRAS CHAVE: Fisiculturista, esteróides, levantamento de pesos, competição.

Félix Arbinaga Ibarzábal

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 3, nº 1 (2008)52

INTRODUCCIÓNPor fisicoculturismo podría

entenderse aquella actividad física oejercicio cuyo objetivo es el desarrollomuscular a nivel hipertrófico dedefinición muscular, simetría corporal yla máxima reducción posible de grasa

corporal (Garhammer, 1989); lahipertrofia aun persiguiéndose en todoslos componentes musculares se lograríaprincipalmente en el sarcoplasma(hipertrofia sarcoplasmática) (Tous,1999). El fisicoculturismo, comoentrenamiento muscular estético, es un

tipo de entrenamiento de la fuerza, y hoysabemos que el entrenamiento de lafuerza, llevado a cabo bajo parámetrosespecíficos puede mostrar un amplioabanico de beneficios para quien lopráctica (Tous, 1999; Jiménez, 2003;Arbinaga, 2006).

El fisicoculturismo haexperimentado en los últimos años unauge inusitado, a pesar de la situación deaislamiento a la que se ha visto sometidoentre los órganos oficiales del mundodeportivo y la mala imagen que, aún hoy,mantiene en el seno de la sociedad(Consumer, 2004). A esta situación hanpodido contribuir dos cuestionesrelevantes: el uso-abuso de esteroidesanabolizantes, reconocido de forma máso menos explícita por parte de losdeportistas, y la errónea o escasainformación que la sociedad tiene sobredicha actividad y sus cualidades comoejercicio físico. En este sentido, se hapuesto de relieve, entre estudiantes demagisterio en la especialidad deeducación física, que las fuentes deinformación sobre dicha actividadprovienen principalmente de la T.V y delos amigos; y que su nivel deconocimiento sobre conceptos ycaracterísticas de la musculación estéticason realmente insuficientes (Arbinaga,2005a), mostrando además una actitudnegativa en la mayoría de los casos yespecialmente entre las mujeres(Arbinaga, 2005b).

Por otro lado, el entrenamientomuscular como forma de incrementar lafuerza se ha convertido en objetivoprioritario de muchos deportistas y para

ello se recurre a una diversidad deayudas y métodos de trabajo. Entre lasayudas ergogénicas que más se hanutilizado destaca el uso de esteroidesanabolizantes-androgénicos (EAAs);más comúnmente referenciados comoesteroides anabolizantes.

Los motivos alegados por losdeportistas para el uso de EAAs(Anshel, 1991) se agrupan en: causaspsicofisiológicas (vg. alivio de dolor,rehabilitación de lesiones, incremento dela energía y de los estados de alerta,control del peso, etc.), causaspsicológicas y emocionales que sederivan de su uso (miedo al fracaso, sercompetitivo, confianza en sí mismo,perfeccionismo, etc.) y en causaspsicosociales (comparaciones con otrosdeportistas, deseo de parecerse, presiónde compañeros y apoyo social recibido).

La prevalencia estimada sobre el usode los EAAs se ha ido incrementando alo largo de los años. Buckley, Yesalis,Frield, Anderson, Streit y Wright (1988)informaban que el 6,6% de los varonesestudiantes en escuelas superioresreconocían ser usuarios de EAAs y dostercios del grupo señalaban habercomenzado a usarlos con 16 años.Algunos estudios han mostrado queaproximadamente el 40% de los atletasusan EAAs y comienzan durante suescolarización en la escuela superior(Anderson, Albrecht, McKeag, Hough yMcGrew, 1991). Por su parte, Lloyd,Powell y Murdoch (1996) indican quesobre 21 gimnasios de Inglaterra,Escocia y Gales el 9,1% de los varones yel 2,3% de las mujeres reconocían

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 3, nº 1, (2008)

Consumo de esteroides androgénicos anabolizantes en el fisicoculturismo

53

consumir EAAs, observando un rangoque variaba desde 0 al 46% de la muestrasegún el gimnasio entrevistado; estosresultados venían a confirmarse con eltrabajo de Lenehan, Bellis y McVeigh(1996) y apoyaría la hipótesis de lainfluencia social en su uso. La BlueCross and Blue Shield Association(2001) informa que la segunda sustanciamás consumida tras la creatina, enjóvenes de 12 a 17 años que practicandeporte, son los EAAs (31 vs. 57%).

Hay que señalar que las miradas sehan dirigido hacia el entrenador como lafuente de adquisición de las sustanciasen jóvenes atletas (Gaa, Griffith, Cahill yTuttle, 1994); siendo ellos quienespudieran actuar como modelos para losjóvenes al imponer criterios decompetición exigentes -“ganar a todacosta”-. También se ha puesto demanifiesto que al llevar a caboprogramas de formación sobre losEAAs pueden modificarse las actitudessobre los mismos; suponiéndose queesto ayudará a reducir un futuroconsumo entre los jóvenes (Trenhaile,Choi, Proctor y Work, 1998).

Por lo que se refiere a lasconsecuencias derivadas del uso habitualde los EAAs han sido múltiples lasobservaciones realizadas. Entre losefectos adversos pueden señalarseaquellos relativos al: sistema hepático(Socas, Zumbado, Pérez-Luzardo,Ramos, Pérez, Hernández y Boada,2005), sistema cardiovascular (Urhausen,Albers y Kindermann, 2004), sistemaendocrino y sistema reproductor(Torres, González, DeCelis, Calzada y

Pedrón, 2001). De forma genérica puedeconcretarse en: retención sódica, acné,ginecomastia, hipertensión,hipercolesterolemia, palpitaciones,agrandamiento del corazón, virilización(en el caso de las mujeres), cáncer,hemorragias, dolores de cabeza, doloresde estómago, ictericia, desgarrosmusculares, agrandamiento de lapróstata, calvicie prematura, estaturabaja, supresión del sistemainmunológico, insomnio, atrofiatesticular y posibles disfuncionessexuales, etc. (Phillips, 2001).

Entre los efectos psicológicos másdestacados se indican la euforia eirritabilidad (Haupt y Rovere, 1984),fuga de ideas, hiperactividad (Freinhar yÁlvarez, 1985), estados depresivos,ideación paranoide y “pensamientosaudibles” a los pocos meses de iniciarseel régimen alimenticio y el uso de EAAs(Wilson, Prange y Lara, 1974; Annitto yLayman, 1980) o síndromes afectivospsicóticos (Pope y Katz, 1987, 1988).También se ha observado cómo lahipomanía correlacionaba con el uso deEAAs y la depresión mayor con ladiscontinuidad en el mismo (Malone,Dimeff, Lombardo y Sample, 1995). Porlo que a las conductas agresivas serefiere, no quedan del todo claras lasposibles relaciones entre éstas y elconsumo de EAAs; observándoseinformes que las apoyan (Sharp yCollins, 1998), mientras otros no lohacen (Lindman, Pahlen, Öst yEricksson, 1992).

En cuanto al carácter adictivo o ladependencia que pudiera derivarse como

Félix Arbinaga Ibarzábal

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 3, nº 1, (2008)54

una consecuencia del uso EAAs lasopiniones tampoco llegan a estar deltodo aclaradas (Tennant, Black y Voy,1988; Kaskin y Kleber, 1989; Keane,2003). Ahora bien, hay que tenerpresente que no se describen casos dedependencia a dosis terapéuticas porprescripción médica (Lukas, 1993). Encuanto a los riesgos de poder llegar a unadependencia se ha indicado que la tomade dosis supraterapéuticas,autoadministradas durante largosperíodos de tiempo, con un iniciotemprano y el policonsumo, parecenaumentar su probabilidad (Yesalis,Anderson, Bruckley y Wright, 1990;Brower, 1993).

Una variable del espectro psicológicoque se ha señalado en estrecha relacióncon el uso de los EAAs es el de laimagen corporal. A final de la década delos noventa Pope, Gruber, Choi,Olivardia y Phillips (1997) presentan unposible trastorno de la imagen corporal,que ha venido a conocerse comodismorfia muscular. Inicialmente fueconsiderada como un efecto derivadodel uso de EAAs; sin embargo, prontose pudo observar el caso de un jovencon dismorfia muscular que no erausuario de EAAs (Phillips, O`Sullivan yPope, 1997). Aun pudiendo existirproblemas para establecer una relacióncausal entre el consumo de EAAs y lasalteraciones de la imagen corporal, loque es innegable es la existencia de datosque apoyan tal relación, la cual habrá deaclararse en el futuro (Cole, Smith,Halford y Wagstaff, 2003).

En estudios experimentales

centrados específicamente sobrefisicoculturistas se indica, para éstos, unamayor probabilidad de manifestar unainsatisfacción corporal, siendoreconocida como un motivo para el usode EAAs y lograr mediante su consumouna mejoría en la misma. Lascaracterísticas psicológicas de estosdeportistas, entre las que se indican unamenor autoestima y perfeccionismo,tendencias bulímicas y otros rasgossimilares a los sujetos con desórdenes dealimentación, servirían de contextopredictor para el uso de esteroidesanabolizantes androgénicos (Blouin yGoldfield, 1995).

Por último, señalar brevemente quelos beneficios buscados con el consumopueden resumirse en: un incremento delrendimiento deportivo a través de unamejora en la composición corporal -reducción de grasas y aumento de masamuscular- e incrementos de la fuerza y lapotencia (Lombardo, 1990). También seha señalado que pudiera aumentar lamotivación, reducir la fatiga, mejorar larecuperación (Bierly, 1987) y aumentar laagresividad en los deportes de combate(Hoberman y Yesalis, 1995). Sinembargo, la evidencia científica -enhumanos como en otros animales- noaclara si se logran tales objetivos, comolos mismos usuarios de EAAsreconocen.

En el contexto descrito, se hapretendido llevar a cabo con este trabajouna aproximación al consumo de EAAspor parte de un grupo defisicoculturistas, ya sean competidores ono. Así como observar las relaciones que

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 3, nº 1, (2008)

Consumo de esteroides androgénicos anabolizantes en el fisicoculturismo

55

pudieran presentarse entre su consumoy algunas conductas relacionadas con elentrenamiento o con variables deimagen corporal, que se hanconsiderado relevantes en este marcodeportivo.

MÉTODO

ParticipantesEl grupo con el que se trabajó fue de

150 varones (tabla 1), de los que 71(32,57%) conforman el grupo defisicoculturistas competidores (GFC) y79 (36,24%) son del grupo defisicoculturistas no competidores(GFNC). Por fisicoculturistas

competidores se consideran aquellossujetos que como actividad físicaprincipal o ejercicio, y en muchos casosde manera exclusiva, se dedican alentrenamiento de la fuerza conpretensión de lograr el mayor grado dedesarrollo muscular -a nivelhipertrófico- y han participado encompeticiones oficiales defisicoculturismo al menos durante losdos últimos años. Por su parte, losfisicoculturistas no competidores hansido definidos de manera similar a losanteriores pero teniendo presente queno han participado en competiciones defisicoculturismo. Ambos grupos debíancumplir con el requisito de llevar al

Félix Arbinaga Ibarzábal

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 3, nº 1, (2008)56

menos dos años practicandomusculación de manera continuada ycomo ejercicio principal.

La recogida de información se realizaen los momentos previos a la sesión deentrenamiento. Todos cumplimentaronuna entrevista ad hoc, en la que serecogida información sobre: variablessociales (edad, nivel de estudios, estadocivil, ¿desde que se inició en elfisicoculturismo ha cambiado deamigos? ¿aproximadamente cuántosamigos culturistas tiene?), variables deentrenamiento (tiempo entrenando,horas de entreno al día, días de entrenoa la semana, encontrarse mal los días queno entrena, quedarse a entrenar más delo previsto, entrenar fuera de loprogramado), variables relacionadas conla imagen corporal (número de vecesque se pesan a la semana, número deveces diarias que se miran al espejocomo forma de comprobación,comparaciones físicas con otros,malestar tras las comparaciones,conductas de evitación a mostrar elcuerpo, tiempo que pasa pensando quees pequeño y poco desarrolladomuscularmente), variables de dietas(¿aproximadamente cuántas caloríasconsumes al día?, mantenimiento ygrado de cumplimiento de la dieta) yvariables antropométricas (peso, altura,índice masa corporal –IMC- e índice demasa corporal libre de grasa –IMCLG-,se tomaban las medidas a los plieguescutáneos (tríceps, subescapular,suprailíaco, abdomen, pecho y muslo)mediante plicómetro manual.

Por otro lado, la valoración del

consumo de esteroides anabolizantes(EAAs) se lleva a cabo mediantepregunta directa en la entrevista ad hoc(¿Toma esteroides anabolizantes paraincrementar su masa muscular o suscualidades físicas?, en el caso deresponder que sí ¿hace cuánto tiempoque viene tomándolos? ¿cuántos ciclosha completado en ese tiempo?). Por otrolado, todos mostraban su consideraciónsobre la importancia que le atribuyen alos EAAs tanto para la salud como parael fisicoculturismo. Junto a la preguntadirecta sobre el consumo, se hacía unavaloración del mismo a través delIMCLG. Este índice permite, además decomplementar el dato aportado por elIMC, una valoración indirecta delconsumo de esteroides, ya que si éste es? 25 Kg/m2 se considera que puedeestar indicándolo con una altaprobabilidad (Kouri, Pope y Katz, 1995;Pope, et al. 1997). Debe explicitarse queen este trabajo, salvo que se explicite locontrario, el IMCLG será el indicadorque sirva para valorar el posibleconsumo.

RESULTADOSComo se observa en la tabla 1, donde

se recogen los datos básicoscaracterizadores de la muestra, esposible determinar diferenciasestadísticamente significativas en todaslas variables presentadas salvo en el nivelde estudios; donde el 74,4% de losparticipantes indican disponer deestudios medios o superiores. Secomprueba que el grupo defisicoculturistas competidores (GFC)

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 3, nº 1, (2008)

Consumo de esteroides androgénicos anabolizantes en el fisicoculturismo

57

presenta una edad media mayor que elGFNC (t=2,575 p=0,011). Agrupadoslos participantes en categorías etarias lasdiferencias se marcan en los grupos de <=24 años, donde tienden a no estar losdel GFC y sí los del GFNC, ocurriendouna tendencia inversa en la categoría de> =30 años.

La tabla 2 muestra el nivel deconsumo de EAAs tanto en

participantes competidores como nocompetidores. Se observa que cuando seconsidera la medida indirecta comoindicador del posible consumo éste seincrementa en 12 puntos con respecto alvalor reconocido explícitamente. Son losparticipantes del GFC quienesreconocen, en ambas medidas, un mayorconsumo.

Con respecto al tiempo que

Félix Arbinaga Ibarzábal

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 3, nº 1, (2008)58

reconocen llevar consumiendo EAAs,señalar que aquellos que muestran unvalor superior a 25 kg/m2, y por tantoposibles consumidores, llevan 2,25 años(+ 2,933) frente a los 0,15 años (+ 0,48)de los que se mostrarían por debajo deese punto de corte (t=5,268 p=0,000).De forma consecuente tambiénmostrarían un mayor número de cicloscompletados 4,33 + 5,929 frente a los0,29 + 0,988 de los que indican unosvalores inferiores a 25 kg/m2 (t=5,004,p= 0,000).

Si se les demanda información sobre

la consideración que tienen (perjudicial,neutro, beneficioso) de la implicacióndel consumo de EAAs sobre la salud dequien los toma, hay que decir que existeun 3,33% del conjunto del grupo que losvalora como beneficiosos para la saludde quien los toma, frente a un 92% quelos valora como perjudiciales, aunque nose mostrarían diferencias entre posiblesusuarios y no usuarios en la valoracióngeneral que se hace (Chi2=1,381,p=0,501). De igual forma, se mantienela no diferencia, si lo consideran conrespecto al fisicoculturismo como

actividad deportiva (Chi2=3,503,p=0,173). Ahora bien existe un 43,33%de practicantes en este trabajo que losconsideran beneficiosos para elfisicoculturismo como deporte, frente aun 51,33% que dirían que su consumo esperjudicial.

Las variables antropométricasindican que los posibles consumidoresse muestran significativamente (t=6,198,

p=0,000) con un mayor peso (91,4+14,647) frente a los posibles noconsumidores (78,137 + 8,03). Sinembargo, los posibles usuarios no sediferenciarían en la altura (1,759 +0,075) frente a los no consumidores(1,777 + 0,059) (t=1,538, p=0,126).Ahora bien, sí se diferencian en el IMCdonde los consumidores muestran unvalor de 29,4 + 3,518 frente a los no

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 3, nº 1, (2008)

Consumo de esteroides androgénicos anabolizantes en el fisicoculturismo

59

consumidores que lo hacen con uno de24,659 + 1,477 (t=9,518, p=0,000).

Puede afirmarse que los participantesconsumidores se muestran con una edadsuperior frente a los posibles noconsumidores (tabla 3); noobservándose diferencias en cuanto alnivel de estudios alcanzado. Ahora bien,si se les pregunta ¿desde que se inició enel fisicoculturismo ha cambiado deamigos?, son los posibles consumidoresquienes lo reconocen en mayor medida.De igual forma, se observan diferenciascuando los consumidores consideranque casi todos o todos sus amigos sonculturistas frente a los no consumidores,que nos dirían que casi ninguno oninguno de ellos lo es.

Con respecto a variables relacionadascon el entrenamiento (tabla 4) secomprueba que son los posiblesconsumidores quienes dicen llevar mástiempo entrenando y entrenar más días ala semana. Ahora bien, no se marcaríandiferencias en las horas que entrenan aldía, el quedarse a entrenar más de lo que

se tenía previsto, el entrenar fuera de loprogramado y el encontrarse mal -nervioso, irritado, de mal humor…- losdías que no entrenan.

Por último, con respecto a lasvariables relacionadas con la imagencorporal y de alimentación, puedeobservarse que los posiblesconsumidores dicen ingerir un mayornúmero de calorías diarias (3403,33 +973,886) frente a los no consumidores(2851,76 + 623,520) de formasignificativa (t=3,444, p=0,001). Sinembargo, no se dan diferencias entre losconsumidores que dicen mantener unadieta alimenticia (70,9%) frente a los noconsumidores (58,9%) (Chi2=2,146,p=0,143). Ahora bien, si a aquellos quedicen mantener una dieta se les preguntapor el grado de cumplimiento, vemosque los consumidores dicen cumplirlatodos los días (54,5%) frente a los noconsumidores que lo harían en el 24,2%de los casos. Para el caso de cumplir ladieta sólo algunos días, los noconsumidores lo hacen en el 46,3% de

Félix Arbinaga Ibarzábal

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 3, nº 1, (2008)60

los casos frente a los consumidores quelo harían en el 29,1% de los mismos(Chi2=14,083, p=0,001).

Si se solicita información sobre lasconductas de comprobación, conductasrituales, etc. relacionadas con la imagencorporal (tabla 5), se comprueba que nose dan diferencias en el número de vecesque se pesan a la semana, ni en elnúmero de veces al día que se miran alespejo -fuera de los entrenamientos-para comprobar como progresan en sudesarrollo muscular o en los minutosque dicen pasar pensando que sonpequeños y poco desarrolladosmuscularmente.

Cuando se les pregunta si se handado cuenta de que suelen compararsefísicamente con otros compañeros delgimnasio, ambos grupos lo harían enigual medida. Son los posiblesconsumidores quienes en mayor númeroreconocen quedarse mal tras dichascomparaciones. De igual manera, son enmayor número los consumidoresquienes dicen evitar mostrar el cuerpofuera del gimnasio o usar ropa pocoajustada como forma de “disimular” elcuerpo cuando no están entrenando.

DISCUSIÓNEl consumo de esteroides

anabolizantes androgénicos es unproblema relevante en el mundo delejercicio, especialmente en el deportivo yasí se constata en el grupo que hatomado parte en el estudio presentado,donde se comprueba un alto grado deincidencia. Los datos mostrados hanvariado en 12 puntos al considerar la

preguntar directamente sobre elconsumo (24,67%) o a través de unindicador indirecto como es el IMCLG(36,67%). Observándose, como seríalógico esperar, una amplia diferenciaentre los fisicoculturistas que participanen competiciones frente a aquellos queno lo hacen. Al contextualizar losresultados, se observa que son muysuperiores a los reflejados en otrostrabajos (Lloyd, et al., 1996; Buckley, etal. 1988). Ahora bien, hay que indicarque éstos se llevaron a cabo enpoblación no específicamente deportista(varones estudiantes o en gimnasios deInglaterra). Sin embargo, los datospresentados sí muestran un mayoracercamiento al indicado en trabajosdonde se han analizado atletas que llegana un 40% de ellos (Anderson, et al. 1991)o datos parciales reflejados por Lloyd etal. (1996) o Lenehan, et al. (1996).

La información referida a lapercepción de peligro que implica elconsumo de esteroides debe llamar laatención, ya que es posible señalar queexiste un alto porcentaje de personas(43,33%) que entienden que su consumoes beneficioso para el fisicoculturismo yalgo más de la mitad lo han consideradocomo perjudicial para el mismo(51,33%). En este sentido, estosporcentajes se invierten si valoran elconsumo con respecto a la salud dequien los toma, donde sólo el 3,3%entienden que puede ser beneficiosospara el sujeto y un 92% los consideracomo perjudiciales.

En lo que respecta a las relacionesque pudieran darse con variables

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 3, nº 1, (2008)

Consumo de esteroides androgénicos anabolizantes en el fisicoculturismo

61

implicadas en el entrenamiento seconstata que sólo se muestran relevantessi se habla de tiempo de entrenamiento yde días que entrenan a la semana, dondeson los consumidores quienes lo hacenen mayor medida. Ahora bien, noparecen existir relaciones con variablesque estuvieran imbricadas en laconcepción de dependencia del ejercicio(quedarse a entrenar más de lo previsto,entrenar fuera de lo programado oencontrarse mal los días que no entrena).De igual forma, no se han detectadodiferencias entre consumidores o noconsumidores en conductas decomprobación relacionadas con laimagen corporal (número de veces quese pesa a la semana, mirarse al espejofuera de las sesiones de ejercicio paracomprobar como evoluciona con elmismo o pensar en ser pequeño y pocodesarrollado muscularmente), pero síreflejan interacciones con la evitación amostrar el cuerpo fuera del gimnasio o elestado emocional en el que seencuentran tras compararse físicamentecon tros compañeros del gimnasio.

Un aspecto que llama la atención, yque apoyaría la influencia social en elconsumo (Blue Cross and Blue ShieldAssociation, 2001) es el hecho que losconsumidores reconocen de manerasignificativa que desde que se iniciaron alentrenamiento de musculación susamigos han cambiado, y ahora son en sumayoría practicantes de fisicoculturismo.Lo que pudiera dar lugar a unareducción en la variabilidad dereforzadores y un centramiento de losmismos en comportamientos muy

estrechamente relacionados con elentrenamiento de la fuerza.

De igual manera, los datospresentados apoyarían lo que se veníaindicando sobre la imagen corporal o lasalteraciones de la misma como una delas causas o motivaciones señaladas porlos fisicoculturistas para el uso de losesteroides anabolizantes (Pope, Gruber,Choi, Olivardia y Phillips, 1997). En eltrabajo se han constatado las relacionescon variables de imagen corporal yevitación social más que con loscomportamientos de comprobación ode entrenamiento; pudiendo estar éstosúltimos más implicados en ladependencia al ejercicio.

REFERENCIASAnderson, W. Albrecht, M. McKeag, D.

Hough D. y McGrew, C. A. (1991). Anational survey of alcohol and druguse by college athletes. The Physicianand Sportsmedicine, 2, 91-104.

Annitto, W. J. y Layman, W. A. (1980).anabolic steroids and acuteschizophrenic episode. Journal ofClinical Psychiatry, 41, 143-144.

Anshel, M. H. (1991). Psychology ofdrug use in sport. En R. M. Singer,M. Murphey y L. K. Tennant (Eds).Handbook on research in sportpsychology (pp. 851-876). New York:Macmillan.

Arbinaga, F. (2005a). ¿Qué saben delfisicoculturismo los estudiantes demagisterio en la especialidad deeducación física? En Actas del XºCongreso Nacional de Psicología dela Actividad Física y el Deporte (pp.

Félix Arbinaga Ibarzábal

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 3, nº 1, (2008)62

60-75). FEPD-Universidad Málaga. Arbinaga, F. (2005b). Valoración que

realizan estudiantes de magisterio enla especialidad de educación físicasobre la “musculación estética”. EnActas del Ier Congreso Internacional“Actividad física y deporte en lasociedad del siglo XXI” (pp. 303-310). Universidad Europea deMadrid.

Arbinaga, F. (2006). Variablespsicológicas implicadas en laactividad física de gimnasio: análisisdel entrenamiento de fuerza comoejecución principal. Tesis sinpublicar. Universidad de Sevilla.

Blouin, A. G. y Goldfield, G. S. (1995).Body image and steroid use in malebodybuilders. International Journalof Eating Disorders, 18, 2, 159-165.

Blue Cross and Blue Shield Association(2001). Health CompetitionFoundation National survey onperformance enhancing drugs insports. http://www.bcbs.com.Acceso 14 febrero 2008.

Brower, K. J. (1993). Anabolic steroids:Potential for physical andpsychological dependence. En C. E.Yesalis (Ed.), Anabolic Steroids inSport and Exercise (pp.193-213).New York: Human KineticsPublishers.

Cole, J. C., Smith, R., Halford, J. C. yWagstaff, G. F. (2003). A preliminaryinvestigation into the relationshipbetween anabolic-androgenic steroiduse and the symptoms of reverseanorexia in both current and ex-

users. Psychopharmacology, 166,424-429.

Consumer (2004). Más de la mitadsuspende el examen. Consumer, 78,1.

Freinhar, J. P. y Álvarez, W. (1985).Androgen-induce hypomania (letter).Journal of Clinical Psychiatry, 46,354-355.

Gaa, G., Griffith, E., Cahill, B. y Tuttle,L. (1994). Prevalence of anabolicsteroid use among Illinois highschool students. Journal of AthleticTraining, 29, 216-222.

Garhammer, J. (1989). Weight lifting andtraining. En S. Vaughan (Ed.),Biomechanics of Sport (pp. 169-211). Boca Raton, FI: CRC Press.

Haupt. H. A. y Rovere, G. D. (1984).Anabolic steroids: a review of theliterature. American Journal ofSports Medicine, 12, 469-484.

Hoberman, J. M. y Yesalis, C. E. (1995).The history of synthetictestosterone. Scientific American,272, 76-81.

Jiménez, A. (2003). Fuerza y salud, laaptitud músculo-esquelética, elentrenamiento de fuerza y la salud.Barcelona: Ergo.

Kaskin, K. B. y Kleber, H. D. (1989).Hooked on hormones? An anabolicsteroid addiction hypothesis. Journalof the American MedicalAssociation, 262, 22, 3166-3170.

Keane, H. (2003). Anabolic steroids anddependence. Contemporary DrugProblems, 30, 3, 541-562.

Lenehan, P., Bellis, M. y McVeigh, J.

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 3, nº 1, (2008)

Consumo de esteroides androgénicos anabolizantes en el fisicoculturismo

63

(1996). Anabolic steroid use in thenorth wets of England. A summary.Liverpool: Drug and SportInformation Service.

Lindman, R., Pahlen, B., Öst, B. yEriksson, C. J. (1992). Serumtestosterone, cortisol, glucose, andethanol in males arrested for spouseabuse. Aggressive Behavior, 18, 393-400.

Lloyd, F. H., Powell, P. y Murdoch, A. P.(1996). Anabolic steroid abuse bybody builders and males subfertility.British Medical Journal, 313,100-101.

Lombardo, S. E. (1990). Anabolic-androgenic steroids. En G. C. Lin yL. Erinoff (Eds.), Anabolic steroidabuse (pp.60-73). Washington:NIDA Research Monograph Series,102.

Lukas, S. E. (1993). Current perspectiveson anabolic-androgenic steroidsabuse. Tips, 14, 61-68.

Malone, D. A., Dimeff, R. J., Lombardo,J. A. y Sample, R.H. (1995).Psychiatric effects and psychoactivesubstance use in anabolic-androgenicsteroid users. Clinical Journal ofSport Medicine, 5, 1, 25-31.

Phillips, K. A., O`Sullivan, R. y Pope, H.G. (1997). Muscle Dysmorphia.Journal Clinical Psychiatry, 58. 361.

Phillips, W. N. (2001). Guía de referenciaanabólica. Golden, CO: Mile HighPublishing.

Pope, H. G. y Katz, D. L. (1987).Bodybuilder`s psicosis (letter).Lancet, 1, 863.

Pope, H. G. y Katz, D. L. (1988).

Affective and psychotic symptomsassociated with anabolic steroid use.The American Journal of Psychiatry,145, 4, 487-490.

Pope, H. G., Gruber, A. J., Choi, P.,Olivardia, R. y Phillips, K. E. (1997).Muscle dysmorphia: Anunderecognized form of bodydysmorphic disorder.Psychosomatics, 38, 548-557.

Sharp, M. y Collins, D. (1998). Exploringthe “inevitability” of the relationshipbetween anabolic-androgenic steroiduse and aggression in human males.Journal of Sport and ExercisePsychology, 20, 379-394.

Socas, L., Zumbado, M., Pérez-Luzardo,O., Ramos, A., Pérez, C., Hernández,J. R. y Boada, L. D. (2005).Hepatocellular adenomas associatedwith anabolic androgenic steroidabuse in bodybuilders: a report ofthe two cases and a review of theliterature. British Journal of SportsMedicine, 39, 5, 27-35.

Tennant, F., Black, D. L. y Voy, R. O.(1988). Anabolic steroid dependencewith opioid-type features. The NewEngland Journal of Medicine, 319,578.

Torres, J., González, M., DeCelis, R.,Calzada, L. y Pedrón, N. (2001).Effects of androgenic anabolicsteroids on sperm quality and serumhormone levels in adult malebodybuilders. Life Sciences, 68,1769-1774.

Tous, J. (1999). Nuevas tendencias enfuerza y musculación. Barcelona:

Félix Arbinaga Ibarzábal

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 3, nº 1, (2008)64

Ergo.Trenhaile, J., Choi, H., Proctor, T. y

Work, P. (1998). The effect ofanabolic steroid education onknowledge and attitudes of at-riskpreadolescents. Journal of Alcoholand Drug Education, 43, 2, 20-36.

Urhausen, A., Albers, T. y Kinderman,W. (2004). Are the cardiac effects ofanabolic steroid abuse in strengthathletes reversible? Heart, 90, 496-501.

Wilson, I. C., Prange, A. J., y Lara, P. P.(1974). Methyltestosterone andimipramine in men: conversión ofdepresión to paranoia reaction.American Journal of Psychiatry, 70,5, 736-738.

Yesalis, C. E., Anderson, W. A.,Bruckley, W. E. y Wright, J. E. (1990).Incidence of the nonmedical use ofanabolic-androgenic steroids. En G.C. Lin y L. Erinoff (Eds.), AnabolicSteroid Abuse (pp.186-214).Washington: DINA ResearchMonograph Series.

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 1, nº 1 (2006)

Efectos de la autosugestión positiva en el incremento de la efectividad del servicio...

65