De Brasi Grupo Multiplicidad

10
Grupo: Multiplicidat Juan Carlos De Brasi Este tema tiene cierta historia, es un giro que hemos estado trabajando con Eduardo Pavlosky (1) . Partimos de la problemática de la subjetividad para trabajar la grupalidad. Por este camino, fuimos despejando nociones y conceptos que nos sumergían en problemas bizantinos, como por ejemplo el "dispositivo", que en el área de donde vengo, desde Bs. As. -donde todo se comercializa- ha circulado repetitivamente, conduciéndonos a un punto ciego sobre nuestro propio quehacer. Es así, que hemos producido una pequeña torsión en la concepción de la grupalidad, trabajándola desde la subjetividad social e histórica. A la vez, trabajamos en su fundanientación, para que no quede en un mero entusiasmo. Est^t torsión tiene muchos caminos, pautados en más de un texto que - ustedes deben haber padecido, sobre todo los míos. Nuestra propuesta resuena con el trabajo que ustedes vienen realizando acá, da cuenta de una problemática del Rio de la Plata, que hace a una producción de conocimiento antiimperial (2) . Cada vez, nos impor- tan menos las producciones de dogmas e iglesias, sean alemanas, francesas, etc. Partimos del diagnóstico forense de que son cadáve- res. Porque no se trata de ver cómo correlacionamos conceptos, (1) No Pavlosky el psicodramatista, sino el que sigue pensando. (2) Palabra en desuso pero válida, no diría anti-imperialista, pero si anti-imperial. * Esta conferencia fue pronunciada el día 14 de agosto de 1992 en el IPUR (hoy Facultad de Psicología), inaugurando las actividades académicas extracurriculares del Área de Psicología Social. La correc- ción de la desgrabación y su armado como texto escrito fue realizada por Gabriel Galli para su publicación. ,,r~\ (

Transcript of De Brasi Grupo Multiplicidad

Page 1: De Brasi Grupo Multiplicidad

Grupo: MultiplicidatJuan Carlos De Brasi

Este tema tiene cierta historia, es un giro que hemos estadotrabajando con Eduardo Pavlosky(1). Partimos de la problemáticade la subjetividad para trabajar la grupalidad. Por este camino,fuimos despejando nociones y conceptos que nos sumergían enproblemas bizantinos, como por ejemplo el "dispositivo", que en elárea de donde vengo, desde Bs. As. -donde todo se comercializa- hacirculado repetitivamente, conduciéndonos a un punto ciego sobrenuestro propio quehacer. Es así, que hemos producido una pequeñatorsión en la concepción de la grupalidad, trabajándola desde lasubjetividad social e histórica. A la vez, trabajamos en sufundanientación, para que no quede en un mero entusiasmo. Est^ttorsión tiene muchos caminos, pautados en más de un texto que -ustedes deben haber padecido, sobre todo los míos. Nuestrapropuesta resuena con el trabajo que ustedes vienen realizando acá,da cuenta de una problemática del Rio de la Plata, que hace a unaproducción de conocimiento antiimperial(2). Cada vez, nos impor-tan menos las producciones de dogmas e iglesias, sean alemanas,francesas, etc. Partimos del diagnóstico forense de que son cadáve-res. Porque no se trata de ver cómo correlacionamos conceptos,

(1) No Pavlosky el psicodramatista, sino el que sigue pensando.(2) Palabra en desuso pero válida, no diría anti-imperialista, pero sianti-imperial.* Esta conferencia fue pronunciada el día 14 de agosto de 1992 en elIPUR (hoy Facultad de Psicología), inaugurando las actividadesacadémicas extracurriculares del Área de Psicología Social. La correc-ción de la desgrabación y su armado como texto escrito fue realizadapor Gabriel Galli para su publicación. ,,r~\

( 9Í

Page 2: De Brasi Grupo Multiplicidad

analíticos en la práctica grupal, por ejemplo: si "organizadores", siel "fantasma grupal", etc. Esas son extrapolaciones mecánicas y poresto mismo son cadáveres. No quiere decir que uno no aprenda delos cadáveres.. se aprende a no respirar. La problemática grupaltiene que ver con la alegría. También con la risa. El ser humano esel único ser vivo que ríe. Realmente el hombre no es ni homo faber,ni homo ludens, sino homo rídens. La única diferencia que existe conlos animales es la risa. Hay grandes y señudos tratados en la historiasobre el tema de la risa. Tomando esta idea, nuestro pensamientotrata de circular por cierta alegría, por esa capacidad de divertirse.Pero divertirse es diversificarse. Aquí empieza a jugar la idea deMultiplicidad, la cual, al revés de lo que se piena es una idea muyprecisa y a la vez muy inapropiada, si uno no está sin aquel régimende pensamiento. Se puede decir: "pero ya Pichón habló de multipli-cidad". Mentira, en el discurso rioplatense no ha aparecido. Pudohaberse usado como adjetivo alguna vez, pero no como lo jugamosnosotros, como sustantivo. Entre Buenos Aires-Montevideo, des-pués de los años setenta, hay una re-inauguración del pensamientogrupal. Donde van circulando de manera fluida intercambios:productivos y divertidos. La misma raiz de la palabra diversión esla de diversidad, señalizando que en la diversión se despliega unadiversidad, pero a partir de una disposición a la elaboraciónsistemática. ¿Esta multiplicidad a dónde nos ¡leva? Nos conduce aformas diferentes dé pensar y de intervenir, simultáneamente posi-bilita la creación de instrumentos. No es este un pensamiento quegira sobre sí mismo, ni siquiera es aplicado, es un pensamientobásicamente productivo. Para empezar, no diría Grupo "como"Multiplicidad, pondría Grupo: Multiplicidad. Borrar el "como" esun acto intencional, tratamos..de no remitir inmediatamente a loimaginario. No es "como si" fuera una multiplicidad, el lenguajesirve para algo. Cuando uno usa comillas, connota la palabra demanera muy diversa. Alguien podría decir: "la Universidad está encrisis", ¡ojo!, entre comillas qué quiere decir "crisis presupuesta!",puede ser "humana". Las palabras son opacas, no dicen solamente

í'92i

lo que uno les quiere hacer decir, también dicen lo del que escucha.Tampoco esto quiere decir que la relación Grupo:Multiplicidad esuna conjunción, no es grupo y multiplicidad, ni es grupo con. Larelación, es de incertidumbre!3), lo cual, nos remite a un camino deinvestigación. Hablamos de procesos a elaborar, porque la relaciónno está marcada y no sabemos bien cuál es la relación entregrapo:multiplicidad. Sabemos que los grupos no son la cantidad decomponentes que están en él. Tampoco son los códigos que mane-jan. Ni son los mitos que los configuran. Los grupos no pueden»reducirse a un dispositivo. La relación Grapo:Multiplicidad señalala imposibilidad de hablar de los grupos desde sí misinos, los gruposno son sujetos de ninguna historia, no son aquéllos que puedanllevar adelante el decir y el trabajar sobre sí mismos. Todas estas sonideas que responden al Grupismo y sostienen que los grupos seescriben por sí mismos. Pero vayamos ejemplificando, he usado ylo he escuchado: "Los grupos a partir de Pichón ya no son gruposcentrados en el grupo, sino en la tarea". Pero resulta que los grupossiguen centrados, sólo que en la tarea. Cuando uno tendría que decir:los grupos están descentrados con la tarea. Es decir, hay algo queno puede jugarse ahí, que se juega en un escenario histórico y social,que no es aquel que un grupo pudo capturar. En segundo lugar, estanoción de multiplicidad es una noción cualitativa. La multiplicidadnose puede ver en temimos de grupo, por ejemplo suele escucharse:"Se constituye como grupo amplio a partir de veinte", -como diríaDidier Anzieu-. ¿Qué quiere decir esto?, ¿un grupo es veinte? No,un grupo para "nosotros 'WtMo 'plégaBo. No son veinte personas, esella qué esta allí, sólo que esta"plegada. Hay que estar desplegadaen esa serie de determinaciones convergentes. ¿Qué quiere deciresto? que no es una evidencia empírica la que da la nocjón de grupo.'No es una vivencia de muchos sujetos. Sabemos que se puede estarmuy solo en grupo. Desde 1950 en adelante, se habló de la"muchedumbre solitaria". Cinco personas sin ninguna comunica-

(3) Los dos puntos grafican la relación de incerüdumbre.93

Page 3: De Brasi Grupo Multiplicidad

ción podrían conformar una masa. Noción de masa basada en So queaparentemente es un individuo y al no haber coniunicación hay unamasa solitaria. ¿Qué quiere decir esto?, que no es la evidenciaempírica la que va a dar la noción de. grupo. No es un grupo unconjunto de 15 o 20 personas. ¿Cómo se piensan los grupos? "siamplio", "si natural", "si artificial": son modos de clasificar.Tratamos de dar cuenta de una realidad histórica y social que nossale al encuentro. Esto ahora les parece extraño, hay muchas cosasque parecen extrañas pero hay que trabajarlas. De ahí viene unanoción distinta de lo que entendemos por "integrante" o "miembro"de grupo. Piensen por ejemplo, cuando alguien no aparece por ungrupo, se habla de los ausentes. Esto sucede 'porque se estápensando en el sujeto como miembro. Como mi dedo, que si faltasese convertiría en miembro fantasma. Desde aquí las ausenciasdeterminan al grupo. Desde otro modo de pensamiento falta unapersona y no hay grupo. Lo cual haría espacio a una noción derespeto, (si no vino por algo será), no tengo por qué meterme ainterpretar Jas ausencias de un sujeto. Cuando trabajamos con lanoción de miembro es porque tenemos en la cabeza una concepciónorgánica de los grupos, lo que inevitablemente nos retrotrae a la ideadel grupo como totalidad. En ¡a flexibilidad de líneas de fuerza quese componen los grupos, -como los entendemos nosotros- no haypor qué pensar que nadie es miembro de nada. La noción demiembro es la noción de pegoteo. Hay que pensarlos más allá de laevidencia numérica, mi movimiento es cualitativo. Por ejemplo, silo vemos en mis pasos recorridos, 3 metros, es cuantitativo. Eso eshomogéneo comúnmente se ha caracterizado a los grupos encategorías cuantitativas, para nosotros un grupo es indivisible.Entre ella y él componiendo un grupo hay un abismo. ¿Qué quieredecir que hay un abismo? Que no sabemos qué tipo de relacióntienen. La relación va a ser una construcción del proceso grupal. Nopodemos decir que la gente en un grupo se relaciona, no sabemos,es un campo de práctica, que hay que trabajarlo. Un ejemplo, yo voya la panadería, compro pan. ¿Se puede decir que tengo una relación

Í9Í]

con el panadero? No, tengo una conexión, le molesto, me molesta,le agrado, me saluda, me vende pan, ¿eso es una relación? No sepodjía decir que eso es una relación. Cuando uno se acerca a unamujer, ¿tiene una relación? No, tiene un contacto, una relación esuna cosa muy estructurada. tComo se darán cuenta, tratamos de irquitando todas esas ideas que de entrada nos sumergen en la noción™de totalidad, de la cual, después, es muy difícil salir. Es muy difícilpensar que un grupo se satisface en la interacción, con los intercam-bios entre sus "miembros", es mentira, siempre se satisface en elsocial histórico donde se inserta, no en el espacio donde está metido.

;

~>e acá quitamos varias nociones muy usuales en las concepcionesrupales: "el grupo como relación", "el grupo como mediación entre

tos individuos y la sociedad". Los grupos no son mediación de nada,porque sino suponemos una sociedad sin grupos y un grupo sinindividuos. En una palabra, tratamos poco a poco de incorporar estanoción cualitativa de MULTIPLICIDAD, que no puede reducirseal número. Para nosotros la fórmula GrupoíMultiplicidad no dejade ser un grupo, pero ya no es "el grupo", "lo grupalista", es elcolectivo histórico social que siempre está operando en númerodiverso -cinco, diez, 500, etc.- con esto lo que varía son las formasde intervención, pero no la concepción. Este es el error que siemprecriticamos, creer que las formas conceptuales varían solamente porlo empírÍ9o. ¿Por qué, sino, todas las teorizaciones sobre gruposestán basadas en si son cinco, diez o quinientos? La concepción degrapalidad no varía porque esta aula tenga 7500 personas, lo quecambia es íá forma de intervención. Por ahí, acaba en una asambleay no es necesario trabajar con un Phillips, porque estas son formasde intervención. Este giro que proponemos trabaja la problemáticade la subjetividad, nonos importa tanto la evidencia empírica. Estaúltima para nosotros va a determinar el desafío: ¿con qu.é instru-mentos opero? y no la rigidez, de los dispositivos. Si yo trabajo este /grupo con Phillips 66, seis grupos de seis personas durante seisminutos y después tengo que saber por un representante de cada unolo que trabajaron. ¡Pavadas!, ¿por qué? cuando la problemática es

<• - - ., ; 95

\/

Page 4: De Brasi Grupo Multiplicidad

otra. O sí, trabajo con una metodología más de grupo operativo, aveces decimos: "Buenoaquí informo y después trabajamos engrapooperativo". ¿Por qué si por allí se resiste? Supongamos que laproblemático es gremial, no tengo porqué separar a la gente en -grupos: se resuelve en el ámbito en que se da el problema. Todoesto, lo quería traer para introducir la idea de que se opera con

íípilusiones. Para nosotrosicada persona es'un grupo pSegado¿ cada'̂ persona tiene su historia y su sociedad, tiene todo, hay que desple-garlo y ver qué trazo, qué línea está jugándose ahí. Porque sino,después vamos a creer que ¡os grupos son interiores y que lo externo

Ay¡ es la política, la economía, pero sabemos que esto no es así. AIf; j respecto, la noción de Multipjicidad en tanto cualitativa es solidaria!Í¡ con otra: la noción de Distancia, aún en un grupo terapéutico'1

Por ejemplo, en Buenos Aires, viene un hombre altamenteafectado, por la problemática de las madres de Plaza de Mayo. Meencontraba allí haciendo una supervisión, lo estaba escuchando,pero el coordinador quería que saliera rápidamente y que hable delo suyo. ¿Quién dijo que el problema de ¡as madres de la Plaza deMayo no era lo suyo en ese ahí y ahora. (No dije aquí, dije ahí,porque el problema del tiempo es muy inportante). En ese ahí y ahora laproblemática de las madres de Plaza de Mayo es una afección queestá mucho más cerca que la problemática de su propia mamá.

En otros casos puede haberse hecho una racionalización, peroahí no. Tampoco trabajamos desde el adentro y el afuera. Trabaja-"mos la Distancia: cómo el sujeto viene con un nivel de relación cíeacuerdo a lo que detectó. La idea de distancia me parece másproductiva y un poquito más democrática. Hace que el sujeto hablede lo que lo está afectando y no soy quien para sacarlo de "lo suyo"

,que es el verosímil del dispositivo .t Se crea mucha realidad con elI dispositivo, por ejemplo, si uno en el análisis institucional va a

: | trabajar desde el desviante -que me parece muy productivo y muy'i rico- y otro ve a un saboteador no es ¡o mismo. El dispositivo va

generando eso que la percepción nos da como real. Entonces, veo undesviante como un saboteador y al saboteador como aque¡ que

¡ entorpece la tarea. Sin embargo, otro lo ve como un facilitador. Losj dispositivos tienen cualidad de anteojera, por eso no es un buen\ punto de partida, quizás sea un buen punto de llegada... peroUrataremos.de llegar a otra cosa. Quiero enfatizar que no es unamoda más, es un proceso de pensamiento. Esto nos permite situar-nos. Posibilita mostrar las virtudes y los límites de otra forma depensar. En este sentido, nos permite visualizar las limitaciones deusar conceptos descriptivos, como adentro y afuera. No el afuera deFoucaulí que es el de la producción de subjetividad, sino el afueracomo se usó clásicamente en los dualismos: adentro-afuera, alma-cuerpo, es una línea que no sirve para operar. No nos sirve paraentender ¡a profunda y radical transformación de lo que ¡lamamossistema capitalista. Su transformación implica directamente estartrabajando con otra idea social, histórica y demás. Hasta podríamosdecir que para nosotros acabó la idea de los grandes relatos, uno deellos es el mito de "la horda fraterna".

Grandes mitos, grandes relatos unifícadores, uno los puedeaplicar: "hay un grupo que se pelea", el grupo horda ¿no? "Apareceun tipo manejando dictatorialmente al grupo y es el padre, que robalos dineros, las mujeres, transferencias! todos hacia él, después hayun asesinato, etc." Está, todo pautado, pero ¿si lo que va a ocurrir,ya ocurrió, para qué nos interesa la realidad? La repetición asípensada hace a la muerte. En la repetición rica se repiten diferen-cias, no hay repetición sino de lo que difiere. La repetición de lamuerte: "lo que va a ocurrir, ocurrió", la interpretación sería: ¡pues,volvamos al tango!

Propongo cinco nombres, en función de cómo lo venimostrabajando: 1. Grupo: Multiplicidad, 2. Desafío, 3. ConexionesComplejas, 4. Imposibilidad radical y 5. Proyecto. Lo cual implicala idea y el trabajo que hacemos en relación al grupo.

1. Grupo:MuItipIicidad

¿Cómo pensamos la multiplicidad en un grupo? No se trata de

Page 5: De Brasi Grupo Multiplicidad

ff "múltiple" porque seamos varios. Esta propuesta es clave, porqueíia sido algo radical en la problemática grapal. El nombre escunapropuesta ética y estética, ya que trabajando el material que se gestóen e! Río de la Plata, en ciencias sociales y en todas las derivacioneshacia lo grapal y demás, nos damos cuenta que se ha prometidomucho -no digo otros-, nosotros hemos prometido muchas cosas.Por eso esta ética que propugnamos es una ética un poco libertaria,reconozco de la enunciación: digamos cualquier cosa, pero debe-mos fundamentarla. Es e! derecho a decir. Digamos Grupo: Multi-plicidad pero fundamentémoslo, no digamos multiplicidad es... ynunca pensamos en el concepto multiplicidad. También implica unaética de la intervención, una vez que este lenguaje atraviesa elcuerpo hay que meterlo, no se puede esquivar el cuerpo de lasociaSidad que propone. Por ejemplo, con este concepto no podría-mos aceptar toda la versión unificadora que viene del poder políticoen este momento, "somos primer mundo" y todos salimos: "somosprimer mundo, ¡viva Argentina!" ¿no?Estética, porque tambiénrecuperarnos una noción de cuerpo, no el cuerpo gimnástico -noconfundir- no el cuerpo recortado en espacio-tiempo, no el cuerpolleno de músculos. El cuerpo se constituye recién en relación a otros,sino, no es cuerpo, hay prestancia física que es otra cosa, pero esono es el cuerpo.

Sintetizando, ¿el grupo dónde está? El grupo está donde no seSo ve, todas esas redes dé reglas constituyen esto que los sujetos"juegan con él, algo en común, lo que después llamaremos comuni-cación. Nuestra propuesta es ética y estética, desde ahí seremossolidarios con los trabajadores de la idea de cuerpo. La jdea. dedesorden no nos preocupa ni nos molesta. Lo que la vieja estética nopodía dar cuenta, hoy en día sí, y no creemos que porque un sujetoesté trabajando en cine o en teatro no tiene nada que ver con logrupa!, al contrario, el caso más cercano es Pavlosky que estápensando en lo grapal de una manera muy interesante. Pensamosque es muy importante trabajar con las producciones artísticas enlas ciencias sociales.

Claro, hay un aprendizaje del caos. Cuando el artista va agenerar algo siente una necesidad desordenada y difusa, así aparecela estética como conocimiento de lo difuso. Hoy diríamos de losórdenes de caos que son órdenes sutiles, no que el caos no tieneorden, tiene más ordenes que los permitidos, este es el problema. Eneste sentido, creemos que se inserta nuestra postulación de estéticaen lo epistómico.

., 2. Desafío

El desafío es básicamente de carácter episíémico. Trabajar lamultiplicidad no es lo ideal, hay que trabajar el material, las viejasformulaciones y los discursos teóricos, un trabajo arduo, no es unfacilitador de cada propuesta. Partimos de lo concreto, no partimosde lo sencillo. En ese paso, el desafío es el nombre de un desafío detipo epistémico, resituamos las viejas teorías y formulaciones.Ejemplo: la dinámica de grupos y el psicoanálisis. ¿Cómoresiíuamosestas dos grandes teorías? ¿Qué relaciones tenemos con ellas?Criticamos la noción de equilibrio estacionario, fase estacionaria deLewin. La noción de homeostasis. Cada vez nos sirven menos lasnociones de estractura, modelo, sistema, etc., son útiles pero no sonuniversales, son casuísticas. Uno podrá hablar de estructura gnípal,pero ¿en qué plano? ¿estractura comunicacional, estractura deroles, estructura de qué?

Estas nociones que han abundado tenemos que tomarlas concuidado porque confunden la noción de proceso. Por ejemplo, enpsiquiatría se habla de entrada deprocesoíerminal en Ja esquizofrenia,¿proceso terminal qué es? ¿Por qué marcar una palabra taninteresante como la de proceso? Estas nociones que criticamos sondemasiado fuertes y no hacen intervenir un factor que a nosotrosnos preocupa y es capital: el tiempo. Ninguna de estas nocioneshacen entrar lo que a nosotros nos interesa básicamente, la nociónde temporalidad. El que ha escuchado algo de música conoce que eltiempo de una realización musical no se puede reducir al tiempo

Page 6: De Brasi Grupo Multiplicidad

corno comúnmente se lo entiende, ¿qué tiempo?, ¿al tiempo de laconstrucción? ¿al tiempo antiguo? Nociones como la de estructura,modelo, sistema, no pueden trabajar con la noción de temporalidad.Entonces, crítica de esas nociones, no echarlas por la borda, pero sícriticarlas para decir: "no sirven a determinados niveles". Cuandousamos la noción de proceso adoptamos estudiarlo en lugaresinéditos y que ésto nos varía la noción de materia!. Esto lo decía yaReicfa, ¿por qué tenemos que estudiar la psicología social en lostextos que tienen ese nombre en la tapa? Por qué no agarrar una ley,por qué no agarrar la simbólica del estado nazi, etc. ¿Cuál es lanoción de material?

Por eso el nombre de un desafío epistémico gue pasaría por tresniveles, fesituación de las viejas teorías y fbnnúlacionesicntica delas viejas nociones, ,de aquello que se vuelve casuístico', que haycaísós""d6nHe "és'pértéiente usar la noción de estructura, pero van aver que en toda estructura en un grupo se puede hablar, también, delproceso antiestructural, por ejemplo: me hablan de la estructura deJa comunicación, ¡bárbaro!, se estructuró un paíern de comunica-ción y luego, lo que estudiamos en el patern es el ruido, elmalentendido, la deformación, que son parte del habla cotidiana yque son claves en el trabajo grupal. '

Entonces van a ver cómo se desestractura la estructura, pueses el proceso estructural-desestructurante continuo, no se podráhablar nunca de estructura. Estamos criticando la posibilidad deque haya una transparencia absoluta. Si están trabajando en unespacio concreto determinado, tomen los modelos de la comunica-ción de la lingüística: "todo se juega en la frase", si es "diacrítico",si se oponen significante y significado. ¡Es un invento! ¿Qué quieredecir significante y significado? Parten de la idea de que hay unoyente y un hablante ideal.

Los oyentes y los hablantes no son nada ideales, no son nadatransparentes.

Serían transparentes si yo creo que todo lo que digo lo van aentender. Péronp, lo están procesando, ese proceso importante en

la recepción no se observa en la comunicación, el que escuchadeforma, transforma, traduce. Hace de todo, lo cual le quita claridada lo que se dice,

Esto significa que nadie tiene la verdad. La lingüistica queconocemos, que se enseña en los colegios, es como si dios hablaracon los ángeles.

3. Conexiones complejas..' ' r

La instjtución-depsicología social, es el momento insíituyente,allí se juntan privilegiadamente para nosotros, toda la problemáticadel Grupo - Institución, donde hay que darse cuenta que los gruposy lo social histórico comunitario y la red institución no funcionan,

4Jque no pueden verse en los sistemas de interacción, que hay redessimbólicas, reglas de conformación, el mismo lenguaje que traen nolo pueden generar "in siíu" los componentes del grupo. En esesentido, es que hay una relación Grupo - Institución, por esoconexiones complejas. En el momento que los grupos instituyen

Piensen en el cubismo, en el surealismo, en ese momentoinstituyente no puede enderezarse sin la institución que provocainconscientemente. ¿Y esto por qué? Porque para nosotros lasinstituciones son formas complejas de instituir modos sociales desubjetividad. No sólo son ese famoso reinado de los muertos sobrelos vivos, esa fue la primera definición de institución moderna.Tampoco la burocratización, lo rígido, lo castrador, lo instituidocomo lo ven muchos. Por ejemplo, la destrucción de los lacanianos,que piensan que la institución es aquello que borra la diferencia queinstituye el estilo.

Pero ¿cómo el estilo va a instituir algo? si el estilo es comoagarro el cigarrillo, así si yo instituyo algo es una formalidad, unúnico modo de identificación, nada más, de ahí resulta que seinstituye la alienación. ¿Cómo se puede confiar en esto? En esesentido me parece que esta negatividad sobre las instituciones -

( 101\

k

Page 7: De Brasi Grupo Multiplicidad

sobretodo en nuestros dos países- es una forma de colaborar contodas las instituciones reinantes.

Para nosotros las instituciones son formas complejas deinstituir subjetividad, son altamente dinámicas y altamente estáti-cas, pero dependen de su propio destino porque no se puede decir dela institución sólo como el régimen de todo lo instituido, porque esasson definiciones conclusivas. ¿Y todo lo instituyente de lo que nodamos cuenta? Comunidades marginadas, que generan sus propiasformas de subsistencia, ellastambién son insíituyentes, de mantenciónde línea Desde este punto de vista toda la negatividad institucionalsería sólo una denuncia de la institución burocrática, ni siquierainstituida. Una institución de salud puede estar instituida y a la vezser altamente dinámica.

Esta crítica reductiva a la burocracia yo creo que es una malaforma, las instituciones son altamente dinámicas, complejas,generadoras de subjetividad, de bronca. En esta línea apareceríauna modalidad pensando en la multiplicidad e institución comoforma muy compleja de instituir subjetividad y no sólo como loinstituido como mortal y sufrimiento, también disfrute. Grupo:Multiplicidad aparecería como nombre de conexiones compIéjasTde nievo conexión, porque no sabemos cómo, porque nadie está deacuerdo en sus productos, que es para mí el nombre de unaimposibilidad radical.

4. Imposibilidad radical ' * '' /

Desde aquí, es radicalmente imposible pensar el grupo comototalidad, pensar los grupos como centro de algo, pensar a losgrupos como intermediarios de algo,mediando entre individuo ysociedad, pensar al grupo cerrado sobre sí mismo. ¿A dónde apuntael nombre de imposibilidad radical? Apunta a la critica del destino,apunta a la crítica de que se pueda satisfacer la dimensión grupal enlos grupos completos. Hay que trabajar otras modalidades. Porejemplo criticamos el uso ilimitado, ineficaz, inocuo e improductivo(102 :

de la interpretación.¿Por qué hay que interpretar tanto en un grupé? El orden de la

interpretación casuística dependerá de una agrupación muy pun-^tual. Hay que facilitar que se despliegue algo. Recuerdan que hoy"hablé de componente grupal, esta es la palabra que usamos para nousar singularidad. Entonces, cada componente grupal, que nosabemos cómo se relaciona, va a darse sobre una forma de giganteal que cuidar. Cuando uno trabaja muchos textos, ¿a dónde apunta?y ¿cómo sé desde la observación lo que pasa? La coordinación esuna máquina de captura, interpretar e interpretar, es una forma deviolencia simbólica. Para nosotros la idea de interpretación es muyrestringida, preferimos que se despliegue, que se hable de determi-nadas composiciones, jugar algunas escenas, queno es prioridad delpsicodrama. La escena es bastante compleja -hace referencia aSócrates y Alcibíades-porque en la palabra ¿qué no aparece? Elrégimen de aceptación sensible que tiene cualquier griego en esemomento. Una cultura homosexual y, además, una cultura delpoder, un ejercicio de poder y placer, el poder producía placer. Perotodo esto ¿cómo aparece? no aparece en la palabra. Para queaparezcan los regímenes de conexión que tienen los que hablan esediálogo y que a Alcibíades le crecía la barbita, para que se ilumineel régimen de poder como el no ejercido sobre cualquiera, sino sobreel muchacho de cierta edad es necesaria la escena dramática . Eso noaparece sino en la escena dramática. Es pertinente un dispositivodramático para enseñar eso en las escuelas. ¿A dónde voy con esto?a que la imposibilidad radical es todo ese juego ético y epistémicoque está ahí, que no permite que un grupo se cierre o se centre en símismo.Esa sería la imposibilidad radical.de trabajar en grupo lamultiplicidad y reformular instrumentos de captura, entre ellos, lainterpretación, "lo que les pasa. . ." ¿Cómo sabemos qué es lo que lespasa?

Dejemos que pase para tener una hipótesis de intervención,para saber qué es lo que les pasa o saber conscientemente quéinterpretación puede ser continente, eficaz, interesante. ¿PjQrqiie.de

- V

ü

Page 8: De Brasi Grupo Multiplicidad

dónde viene la idea de trabajar el grupo como totalidad? La nociónde grupo se trabajaba como contención de los psicóticos, de allíviene la idea de trabajar el grupo como totalidad, porque eracontenedor, era para no mencionar al tipo que se brotaba. "Al grupolepasa...", en ese enunciado hay una captura que es una violencia quése ejerce sobre algo que está deviniendo y se lo corta, se lo atrapa. Seatrapa la multiplicidad en la interpretaicón que tiende a ser reductivaNo lo digo yo, la teoría de la interpretación siempre es reductiva. Enese sentido es que sería el nombre de una imposibilidad radical.

5. Proyecto •A,

Por último, ¿qué lugar tienen los grupos? Pues el lugar deaquello queproducen. Para nosotros esta noción va a generarla ideade proyectó, que ño es la habitual, que rio tiene nada que ver conPichón, porque la idea de proyecto pichoneara es una nociónremozada del famoso proyecto sartreano. Pero nuestra noción deProyecto está muy ligada a la idea de Lugar. ¿Qué quiere decirlugar? Esto que lo reducimos como propio, es un lugar diferente.Dicho de manera más sencilla, si alguien genera una producción oun producto que lo contiene ese es su lugar: "el lugar de formulaciónde la teoría grupal fue el Rio de la Plata""

Entonces, no concedérsela a nadie. El lugar que hemos gene-rado parte de una historia, no concedérsela a los italianos, ni a losfranceses. Uno produce su lugar, sino, no tiene lugar. En unapalabra si ustedes quieren, una reformulación foucaltiana delasunto, el poder no se tiene: se ejerce. El lugar se produce, no setiene, no hay Jugar,histórico, institucional, grupal, sino se loproduce como tal. Por eso la gente del vecindario habla de mi lugar,mi lugar no es el espacio. Espacio puede ser el de la nación, estascoordenadas muy abstractas. Mi lugar es lo que genero con amigos,con pares, sin pares, en los mtércámbids;esé va a ser mi lugar. Paradimensionar un proyecto la idea de lugar va a ser muy importante,porque quita la noción de abstracción. Lo que uno produce no esÍ04 i

abstracto, con lo que juega, con So que se va identificando, es unaidea muy estética.

¿Cómo se produce una escena teatral? Como un lugar, y asíver que el parlamento tiene que ver con la situación. Para nosotrosel lugar es ante todo de procesamiento de la subjetividad Isíoconfundimos subjetividad con sujetó, nunca entendí la noción desujeto psíquico, ¿qué es el sujeto psíquico? Mal favor le hacen alsujeto psíquico.

La noción de sujeto es una noción de la filosofía no realizada,y digamos, de la lingüística institucionalizada, sujeto del discurso,sujeto sujetado. Para nosotros, no hay .sujeto,. hay,producción desubjetividad Esta idea del sujeto es el constituyente clave de todoel discurso filosófico de Platón para acá y también de Santo Tomás,etc. que culmina con Hegel.

Entonces, por qué la noción de sujeto psíquico, ¿qué queremosdecir con esto? Aún en el mismo Freud hay una noción abierta desubjetividad y no sólo el sujeto psíquico(4) Y no lo digo yo, ahí estánlos textos de Freud, trabajados, interpretados, violentados en ciertamanera. Freud estaba trabajando todo eso. Para nosotros la produc-ción .de subjetividad -orientación bastante contemporánea- vienetanto con los procesos sociopolíticos, como con los medios decomunicación. Como la dialéctica es una de las vías de formaciónde subjetividad.

Por ejemplo cuando se trabaja con adolescentes van a vercómo el lenguaje de ellos, es el verosímil de la televisión. O, víaproceso sociopolitico, por ejemplo, tomen los discursos de Sos añossesenta y verán una subjetividad modelada por los procesossociopolíticos. Por eso creemos que es un desatino el psicoanálisisde la guerra, el psicoanálisis del arte. Digo que es un desatino,porque se confunde, generalmente, las repartijas de territorios conla producción de ideas.

Yo recuerdo, y nos hemos hecho mucho cargo de esto, que nos

(4) J. C. De Brasi "Subjetividad, Grupalidad e Identificaciones".105

Page 9: De Brasi Grupo Multiplicidad

repartíamos los territorios: "Freud estudió lo subjetivo, Marx loobjetivo. Freud lo individual, Marx lo social". Marx estudió lasubjetividad con una fineza impresionante. No el sujeto llamadopsíquico, no el problema del tipo de la neurosis, de la psicosis.Estudió el problema de la subjetividad en otro plano. Lo que quierodecir es que esta repartija de territorios ya no sirve para dar cuentade la producción contemporánea de subjetividad. O si se toma, apartir de ese medio tan frió y vanalizado de ¡a televisión. Desde allíla¡noción de proyecto pomo lugar de procesamiento de la subjetivi-dad. También para nosotros lo grupa!} es un lugar de tamizamientode lo dado. De cómo uno quiere príbrizar las cosas, por ejemploMenem, a quien padecemos más de lo que ustedes me padecen a mí,recuerden sino cuando dijo: "¡Ojo! si siguen así, va a haber muchomás Madres de Plaza de Mayo". Cuando digo tamizamiento,también los discursos de este nivel los sometemos a un análisis.Hablamos de enunciado, en aquello enunciado vemos la cantidad dedimensiones y de producción de subjetividad que tuvo el enunciadode Menem: primero, está hecho para avalar un gobernador, estáhecho en su lugar, está hecho para hacer crítica a los tipos delproceso, está hecho para la memoria colectiva (Madres de Plaza deMayo).

No digo intencional, porque la intencionalidad fracasa. Yademás está hecho como estrategia para que el espacio público sevea cada vez más reducido.

¿Qué pasó? Antes del enunciado, dos marchas de docentes de100 mil personas, después de ese enunciado van 10 mil, efectoinmediato. También se produce la instancia de poder, por ejemplohace que toda la población hable obsesivamente, lo censure y los 10mil no van a ir más a ningún lado. Allí hay una producción completaque hay que estudiar "in situ".

Es en ese sentido que para nosotros los grupos apareceríancomo lugar de análisis y de resistencia a lo dado, de apertura a loenunciado, de bajar disfraces, de elemento micro, aparentementemicrosocial, son los sistemas de defensa más estatuidos que van

(Í06)

teniendo los sistemas en esta etapa de capitalismo no asistencial.¿Cómo. juegan,,, lQ,s,grapos? ComoJugaifiS dejomtelizición

relativa de la violencia social. Los grupos pasan a ser formasefectivas de contención, por eso les estoy hablando de proyecto.Esto no tiene un soporte epistemológico, es un proyecto donde unose juega determinada propuesta, nada más. Pero además parte deobservaciones muy concretas como lugares de mediatización yneutralización, porque propiciando cierta forma de trabajo grupal,aparece la posibilidad mucho más grande de trabajar en los diferen-tes niveles de diversas hipótesis. Lo estoy pensando a nivel designificantes para poder trabajar en la diferencia, porque sinoinstauramos inmediatamente una violencia, que entre nosotros estátotalmente neutralizada: yo no tengo nada que ver con lo que depronto se le ocurra a Pavlosky, ni él con lo que se me ocurre a mí,ni con lo que se le ocurre a Baremblit. Sin embargo recibimos ladiferencia del discurso, y esto neutraliza la violencia en el sentidoque las oposiciones, las discusiones, nos interesan cada vez menosy no porque seamos jóvenes, tengo la edad justa. Es la temáticacotidiana lo que nosotros trabajamos en los grupos, inclusive en losgrapos que armamos entre nosotros, conociendo como atraviesaesta modalidad de pensamiento el cuerpo. Hay momentos en que elsujeto está tranquilizado, con la máquina que armamos a través dela exploración y conexión con la dramática cotidiana se desencade-nan una serie de actos productivos que no podemos negar que estángenerados en el grupo. No es un después, es decir que la noción deproyecto en nosotros, no está después de mayo, no es "ahora sereunió", "ven cuál es su proyecto". ,„,«.„,«„,»,„,„..

No, el proyecto ,§s,hnuestro mismo Astado de yectq; ustedessaben que es 'una'palabra que"en"casteííano quiere decir £gaj;j!n,situación, estar en el mundo, estar metido allí, es un disparado desdeahí. Xa dramática cotidiana va marcando las líneas por dondedebemos circular y pensar. Porque a la larga, partimos del axiomade que lo que no se desea no sirve para nada.

Por último, nuestra noción, de proyectó jstá asociada j:JaTío?)

Page 10: De Brasi Grupo Multiplicidad

noción de creación y recreación, por ejemplo, mi texto nunca es untexto; es 'üntrab'ajo en progreso. Todo texto tiene que ver con otros,son pequeñas matrices que se van armando. Cuando armo la críticaredeñno la violencia, cuando armo la violencia veo la dramática.Trabajo en progreso en el cual yo no tengo que ver nada, tengo quetrabajarlo.

Así, seguiré generando aquello que corregirá lo que hice. Laidea de proceso en nosotros, está aplicada a la escritura y a laproducción misma. Por esta idea de creación partimos de la base deque todo texto, todo concepto, toda práctica, todo instrumento, ytodo dispositivo son perezosos, hay que hacerlos trabajar. Esta ideala trabajé en Freud, de que sus conceptos son perezosos, los puse atrabajar y me dieron otra cosa. Trabajo en proceso y progreso, esuna idea de Freud, de ahí la noción de creación. Ahora sí, cabe unguión (Íjrupo-Multiplicidad), hay un ymculo allí, ya le He quitadolá^cerfíHumSre totá1í¡pw eso, terminé con la ídeá'de creación, parádecir además que es- una,-idlsa^fér^autocorrección, Así trabajamos, así trabaja Pavlosky sus obras deteatro que tienen mucho que ver con todo esto. Hay una noción claveque él ha adoptado como dispositivo que es la multiplicacióndramática, que poco a poco se va autodefiniendo, autocorrigiendo,para salir del psicodrama en sus formulaciones más clásicas, comoel dispositivo que ya mencioné, a la luz de nociones como multipli-cidad, complejidad, etc. En los mismos dispositivos va viendo. Yodiría que habría que hacer un pasaje de los dispositivos a lasdisposiciones, a jugar de otra manera, a desarrollar las cosas de otraforma. Entonces, ¿el dispositivo aún no se convierte en una dispo-sición? De acuerdo a lo que a cada uno le está afectando, despuéscierta continuidad donde ir viendo que no me sirve más. En lostrabajos del 72 hay una noción fuerte de homología, de estructura,estos términos ya no sirven, porque abatiríamos profundamente lamisma noción de creación. Por eso decimos proyecto creativo yrecreativo en la producción.