de antibióticos en la camaronicultura · PDF filePalabras clave: antibioticos,...

download de antibióticos en la camaronicultura · PDF filePalabras clave: antibioticos, camarón, resistencia bacteriana 'FDIBEFSFDFQDJØO EFOPWJFNCSFEF 'FDIBEFSFDFQDJØOEFNPEJmDBDJPOFT EFKVOJPEF

If you can't read please download the document

Transcript of de antibióticos en la camaronicultura · PDF filePalabras clave: antibioticos,...

  • Revista Mexicana de Ciencias Farmacuticas

    ISSN: 1870-0195

    [email protected]

    Asociacin Farmacutica Mexicana, A.C.

    Mxico

    Santiago H., Mara Luisa; Espinosa P., Anglica; Bermdez A., Mara del Carmen

    Uso de antibiticos en la camaronicultura

    Revista Mexicana de Ciencias Farmacuticas, vol. 40, nm. 3, julio-septiembre, 2009, pp. 22-32

    Asociacin Farmacutica Mexicana, A.C.

    Distrito Federal, Mxico

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57912963005

    Cmo citar el artculo

    Nmero completo

    Ms informacin del artculo

    Pgina de la revista en redalyc.org

    Sistema de Informacin Cientfica

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/revista.oa?id=579http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57912963005http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=57912963005http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=579&numero=12963http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57912963005http://www.redalyc.org/revista.oa?id=579http://www.redalyc.org

  • Volumen 40 Nmero 3 Julio - Septiembre 2009

    22

    Revisin Bibliogrfica

    Uso de antibiticos en la camaronicultura Use of antibiotics in culture shrimp

    Mara Luisa Santiago H.1, Anglica Espinosa P.1, Mara del Carmen Bermdez A.1*

    1Laboratorio de Anlisis Biolgicos. Coord. de Ciencia de los Alimentos.Centro de Investigacin en Alimentacin y Desarrollo, A. C.

    ResumenEl camarn constituye la especie ms cultivada en granjas acucolas de Mxico. La camaronicultura se lleva a cabo principal-mente en la zona Noroeste del Pacfico Mexicano, siendo el estado de Sonora el mayor productor. No obstante, los cuidados que se tienen durante el desarrollo de esta especie, la camaronicultura ha visto mermada su produccin en diversas ocasio-nes, debido a la aparicin de enfermedades de origen viral y bacteriano. De las enfermedades bacterianas que atacan al ca-marn, el gnero Vibrio es predominante en las infecciones. Ante esto se ha recurrido al empleo de diversos antibiticos como oxitetraciclina, enrofloxacina y florfenicol para combatir las enfermedades. Desafortunadamente, la capacidad de las bacte-rias para mutar y reproducirse rpidamente, aunado al mal uso que se hace de los compuestos antibacterianos, han genera-do el desarrollo de resistencia bacteriana. Siendo este problema, en la actualidad, el mayor reto al cual se deben enfrentar las unidades de produccin de camarn.

    Abstract Shrimp is the most cultured specie in aquaculture in Mxico. Shrimp farms are located mainly at the Mexican Pacific Northwest, and the major producer is the state of Sonora. However, this activity has reduced its production in several occasions due to the bacterial and viral diseases that affect this culture. Most shrimp infections are caused by Vibrio bacteria. For this reason, diffe-rent kinds of antibiotics like oxytetracycline are used to control the infections. Unfortunately, the bacterial capacity to repro-duce and to mute quickly in addition the incorrect use of this antibacterial agents has induced the development of bacterial resistance. This is the principal problem that have to face up to shrimp farms.

    Key words: antibiotics, shrimp, antibacterial resistance

    CorrespondenciaM. en C. Mara del Carmen Bermdez A.Carretera a La Victoria Km 0.6, C.P. 83000Hermosillo, Sonora, Mxico.Tel. Fax: (662) 280-00-58e-mail: [email protected]

    Palabras clave: antibioticos, camarn, resistencia bacteriana

    Fecha de recepcin: 27 de noviembre de 2008Fecha de recepcin de modificaciones: 30 de junio de 2009Fecha de aceptacin: 11 de agosto de 2009

  • 23

    IntroduccinEn Mxico, el cultivo de camarn inici principalmente a lo largo de la costa Noroeste del Pacfico, a mediados de los aos 80 s, usando la especie Litopenaeus stylirostris1. En la actualidad, es Litopenaeus vannamei la especie ms ampliamente cultivada por su fcil manejo2. La camaronicultura que se desarrolla en el Noroeste (Sonora, Sinaloa, Baja California Sur, Baja Califor-nia Norte y Nayarit), asciende aproximadamente al 96% de la produccin nacional (114,317 Ton). Aunado al valor econmico de su produccin y la infraestructura empleada en su cultivo y procesamiento, es la ms importante de Mxico3.

    La captura de camarn silvestre ha implicado diversos proble-mas de tipo social y ambiental como consecuencia de su sobre-explotacin. Ante esto, la acuicultura aparece como una opcin favorable para satisfacer la demanda de este producto. Por lo que, desde el punto de vista financiero, el cultivo de camarn blanco (Litopenaeus vannamei) y del camarn azul (Litopenaeus styli-rostris), se perfila como una actividad econmicamente viable4.

    En las ltimas dos dcadas la captura de camarn silvestre en Sonora ha disminuido significativamente. De un promedio anual de 15,718 Ton en la dcada de los 80 s, cay a 11,012 Ton en los 90S5. Mientras que, la produccin por acuicultura va en incremento. En el ao 2002, la produccin de camarn fue de 24,500 Ton, y en el 2007 esa cifra prcticamente se triplic, al-canzando las 68,510 Ton.6.

    El cultivo intensivo de camarn puede ser afectado por una se-rie de problemas, siendo uno de los ms importantes el relacio-nado con las enfermedades1. stas pueden ocasionar el fracaso de las cosechas en las granjas donde se tiene una alta densidad de poblacin o biomasa2. Dentro de las enfermedades bacte-rianas, la vibriosis es la ms frecuente y se presenta tanto en la fase larvaria del camarn como en la de crecimiento. Esta en-fermedad es causada por bacterias del gnero Vibrio y es con-siderada la principal causa de mortalidad en la etapa larvaria5. Esto, ha hecho necesario el empleo de antibiticos para contro-lar el riesgo de infecciones por patgenos7. Sin embargo, el uso de estos compuestos en el cultivo de camarn puede inducir el desarrollo de bacterias resistentes a diversos antimicrobianos8. Con esta revisin se pretende plantear un panorama claro que refleje los aspectos que pueden estar involucrados en la genera-cin de resistencia bacteriana en los cultivo de camarn blanco Litopenaeus vannamei.

    Problemtica de la acuicultura del camarn en MxicoEl desarrollo de la acuicultura ha generado diversas opiniones entre acuicultores y pescadores. Por un lado, el pescador tradicio-nal atribuye la disminucin en la captura de camarn a los daos que el cultivo de este crustceo est ocasionando al ecosistema marino. Mientras que, los propietarios y operadores de granjas

    acucolas atribuyen estas bajas en la captura a la sobreexplotacin y contaminacin de la zona costera. Tambin se considera que el desarrollo de la actividad acucola en Mxico ha sido pobre o moderado debido a los problemas con la posesin de tierras, la falta de apoyo del gobierno y al incremento en las enfermedades. Siendo stos los principales problemas a los cuales se enfrenta la camaronicultura en el pas5.

    Las enfermedades en camarn, una de las principales amenazas que enfrenta la acuiculturaEn la acuicultura, las enfermedades virales y bacterianas han surgido como un problema serio y representan el reto ms im-portante que enfrenta esta industria4. Si bien, los virus son de los principales patgenos que afectan esta industria en todo el mundo como el virus del sndrome de Taura (TSV), virus de la cabeza amarilla (YHV) y el virus de la mancha blanca (WSSV), que pueden provocar mortalidades de hasta el 100% de los or-ganismos cultivados9, otros microorganismos de tipo bacteria-no tambin pueden ocasionar infecciones que son destructivas para la granja. Tal es el caso de las enfermedades ocasionadas por bacterianas del gnero Vibrio, as como tambin la bacte-ria causante de la enfermedad denominada hepatopancreatitis necrotizante (NHP) que son las principales responsables de las infecciones que afectan a las especies de camarn que se culti-van1. La distribucin de las infecciones por NHP ha sido vir-tualmente limitada a Amrica , pero la Oficina Internacional de Epizotias (OIE) han realizado algunas consideraciones debido al potencial que presenta esta enfermedad y que podra exten-derse a todo el mundo, ya que las mortalidades ocasionadas en camarn por NHP pueden ser de hasta el 95% de los organis-mos infectados en el estanque, ocasionando grandes prdidas en un ciclo de cultivo.

    El agente causal de NHP es una bacteria Gram (-), patgena intracelular obligatoria, siendo la forma morfolgica predo-minante redonda no flagelada (rickettsia). Ocasionalmente, muestra una zona central reducida indicando la replicacin por fusin binaria10.

    La primera infeccin por NHP en camarn de cultivo se report en una granja del estado de Texas en el ao de 1985 y poste-riormente, se presentaron brotes en Per, Ecuador, Venezuela, Brasil, Panam, Costa Rica y Mxico ocasionando mortalidades significativas en las granjas camaroncolas. Esta enfermedad, es tambin conocida como hepatopancreatitis granulomatosa y hepatopancreatitis necrotizante de Texas y ha sido identificada la infeccin en las especies de Litopenaeus vannamei, L. setiferus, L. stylirostris, Farfantepenaeus aztecas y californiensis.

    Entre los sntomas que presentan los camarones infectados con NHP se incluyen reduccin en la ingesta de alimento, letargo, intestino vaco, cuerpo flcido, oscurecimiento de branquias, ex-pansin de cromatforos dando una apariencia de oscurecimiento

  • Tabla 1. Frecuencia del uso de antibiticos durante el ciclo de cultivo 2007 en las unidades de produccin de

    camarn en el estado de SonoraAntibitico Nmero de

    granjas que usaron antibiticos

    Frecuencia de uso de antibiticos

    (%)Oxitetraciclina 29 65.91%

    Florfenicol 10 22.73%

    Enrofloxacina 4 9.09%

    Amonia Cuaternaria

    1 2.27%

    Fuente: COSAES, 20076

    Volumen 40 Nmero 3 Julio - Septiembre 2