de Agricultura Ganadería y Pesca PRESIDENCIA DE LA NACIÓN · HACIA LAS BUENAS PRACTICAS DE...

24
MINISTERIO DE PRODUCCIÓN, TECNOLOGÍA e INNOVACIÓN PROGRAMA DE ASISTENCIA PARA LA CADENA DE VALOR VITIVINICOLA ARGENTINA SUBPROGRAMA DE MEJORA EN PRÁCTICAS VITIVINÍCOLAS PyMES: HACIA LAS BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA Y OTROS SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD. Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca PRESIDENCIA DE LA NACIÓN

Transcript of de Agricultura Ganadería y Pesca PRESIDENCIA DE LA NACIÓN · HACIA LAS BUENAS PRACTICAS DE...

Page 1: de Agricultura Ganadería y Pesca PRESIDENCIA DE LA NACIÓN · HACIA LAS BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA Y OTROS SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD. RESUMEN ESQUEMÁTICO FORTALECER LA

   

   

          

 MINISTERIO DE PRODUCCIÓN, TECNOLOGÍA e INNOVACIÓN 

 

 

 

 

  

PROGRAMA DE ASISTENCIA PARA LA  

CADENA DE VALOR VITIVINICOLA ARGENTINA 

 

SUBPROGRAMA DE MEJORA EN PRÁCTICAS VITIVINÍCOLAS PyMES: 

HACIA LAS BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA 

Y OTROS SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD.  

       

   Ministerio de Agricultura 

Ganadería y Pesca PRESIDENCIA DE LA NACIÓN 

Page 2: de Agricultura Ganadería y Pesca PRESIDENCIA DE LA NACIÓN · HACIA LAS BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA Y OTROS SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD. RESUMEN ESQUEMÁTICO FORTALECER LA

  MINISTERIO DE PRODUCCION,  TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

SUBPROGRAMA MEJORA EN PRÁCTICAS INDUSTRIALES VITIVINÍCOLAS PyMES: HACIA LAS BPM Y OTROS SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD. 2

 

SUBPROGRAMA DE MEJORA EN PRÁCTICAS VITIVINÍCOLAS PyMES: 

HACIA LAS BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA 

Y OTROS SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD.  RESUMEN ESQUEMÁTICO 

FORTALECER LA COMPETITIVIDAD Y CONSISTENCIA CUALITATIVA, para que la oferta de manufac‐tura vitivinícola mendocina ‐en cada mercado, producto y segmento de precio,  pero con especial foco en los segmentos de mayor volumen‐ tenga una CALIDAD UNIFORME Y DE EXCELENCIA QUE PERMITA AUMENTAR LA CONFIANZA DE LOS CLIENTES Y CONSUMIDORES.   MEJORAR EL VALOR DE LA CADENA VITIVINÍCOLA MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE SISTEMAS DE CALIDAD, MEJORANDO LA INFRAESTRUCTURA DISPONIBLE, AUMENTANDO LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD de los establecimientos industriales vitiviní‐colas PyMES. 

 OBJETIVOS 

 BENEFICIOS 

 DESTINADO 

A bodegas, concentradoras, empaques de uvas, secaderos y otros establecimientos PyMES –con menos de 10.000.000 litros de producción‐, asociados cada uno con al menos 5 productores primarios. 

de necesidades de calidad SIN CARGO para el industrial. Más acti‐vidades de SENSIBILIZACION, CAPACITACIÓN Y TALLERES. 

150 DIAGNOSTICOS 

Por un total de $16.500 cada uno, para  IMPLEMENTAR Y CERTIFICAR SISTEMAS DE CALIDAD. 

56 SUBSIDIOS 

Fondo fiduciario para financiar compra de maquinaria, incorporar tecnología y mejora de infraestructura. 

TASAS Y PLAZOSSUBSIDIADOS 

Page 3: de Agricultura Ganadería y Pesca PRESIDENCIA DE LA NACIÓN · HACIA LAS BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA Y OTROS SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD. RESUMEN ESQUEMÁTICO FORTALECER LA

  MINISTERIO DE PRODUCCION,  TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

SUBPROGRAMA MEJORA EN PRÁCTICAS INDUSTRIALES VITIVINÍCOLAS PyMES: HACIA LAS BPM Y OTROS SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD. 3

SUBPROGRAMA DE MEJORA EN PRÁCTICAS VITIVINÍCOLAS PyMES:  

HACIA LAS BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA 

Y OTROS SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD. 

 

 

SITUACIÓN INICIAL: 

A  tono  con otros  importantes  cambios  sobre  los gustos  y exigencias de  los  consumidores  se 

observan  cambios  fundamentales  sobre  la  demanda  de  vino  en  el  mundo  y  en  la  Argentina  en 

particular. Los cambios se deben, fundamentalmente, a modificaciones cualitativas en las modalidades 

de  consumo,  siendo  la  sustitución  de  consumo  en  vinos básicos por  vinos de mayor  calidad,  y  con 

creciente volumen por aguas  saborizadas, cervezas, gaseosas y  jugos  la  tendencia más visible y de 

profundo impacto en toda la industria vitivinícola. Dentro del mercado de bebidas en general, hoy el 

consumidor demanda vinos y otros productos derivados de la uva que sean más sanos, saludables y 

seguros. Conceptos de  importancia estratégica a  las cuales se  los asocia generalmente con  la  idea de 

productos de mayor calidad. Situación que, desde la cadena vitivinícola, hace imperiosa la gestión de la 

industria bajo procedimientos y normas de calidad certificadas. Ya que de no encontrar dichos atributos 

es altamente probable que el  consumidor adquiera productos del  resto de  la oferta del mercado de 

bebidas:  que  es  muy  amplia,  a  precios  competitivos,  profusamente  publicitada  y  con  beneficios 

equivalentes a la del vino y derivados. Es importante resaltar que el concepto de “vinos y productos de 

mejor calidad”, no  implica exclusivamente a aquellos de segmentos premium, sino que  involucra una 

idea de mejora de procesos de calidad a todos los niveles y segmentos de productos vitícolas. 

La Argentina  es  uno  de  los  10  (diez)  países  de mayor  participación  en  la  superficie mundial 

implantada con vid, en la producción de uvas y en la elaboración de vinos; asimismo, tiene un mercado 

interno  de  consumo  ‐relativamente  comparado  con  otros  países‐ muy  desarrollado,  ocupando  el  5º 

puesto mundial  en  consumo  per  cápita  y  con  un  importante  crecimiento  en  su  participación  en  el 

mercado  internacional  gracias,  fundamentalmente,  a  su  ordenamiento  sectorial  vía  Plan  Estratégico 

2020  –PEVI2020‐,  una  importante  reconversión  productiva,  sumados  a  factores macroeconómicos  y 

políticas público‐privadas favorables a tal desarrollo. Desde principios de los años ´90, esta actividad –

incluyendo  sus  distintos  eslabones:  primario,  industrial  y  de  distribución‐comercialización‐,  inició  un 

proceso de  transformación que continúa en el presente. La  inserción en  los mercados mundiales, un 

Page 4: de Agricultura Ganadería y Pesca PRESIDENCIA DE LA NACIÓN · HACIA LAS BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA Y OTROS SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD. RESUMEN ESQUEMÁTICO FORTALECER LA

  MINISTERIO DE PRODUCCION,  TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

SUBPROGRAMA MEJORA EN PRÁCTICAS INDUSTRIALES VITIVINÍCOLAS PyMES: HACIA LAS BPM Y OTROS SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD. 4

creciente flujo de inversiones extranjeras, cambios de variedades de producción de uvas “comunes” por 

varietales “finos” y de  importantes mejoras en el manejo de  los cultivos y expansión del consumo de 

vinos en  sectores de  ingresos medios y altos, son algunos de  los distintos cambios ocurridos en este 

periodo  y  que  impactan  con  distinta  intensidad  y  sentido  en  los  diversos  sectores  productivos 

vitivinícolas de Mendoza. Es notable el aumento de la demanda de vinos de mayor calidad, siendo muy 

fuerte  en  la  gama  de  precios  intermedios,  correspondientes  a  los  segmentos  premium  y  súper 

premium,  asociados  con  la  aparición  de  un  segmento  de  bebedores  denominados  aspiracionales 

representados,  en  general,  por  jóvenes  profesionales,  para  los  cuales  el  vino  es  un  accesorio  que 

“adorna” su estilo de vida urbano.  

De acuerdo a  los resultados de evaluaciones de calidad realizadas por el Fondo Vitivinícola de 

Mendoza, se ha detectado una “imperiosa necesidad” de trabajar en la implementación de sistemas de 

gestión de  la  calidad,  tales  como  las Buenas Prácticas de Manufactura  (BPM),  la  implementación de 

POES (Procedimientos Estandarizados de Saneamiento), Capacitaciones en Higiene y Seguridad para el 

personal involucrado en la producción y elaboración de vinos, mostos y productos derivados de la uva, 

que contribuyan todos a  lograr productos de calidad acorde con  las exigencias del mercado. Desde  la 

misma  industria  vitivinícola  se  observa  que  “…  la  promesa  de  la  campaña  –“un  buen  vino”‐,  está 

respaldada  por  estándares  cualitativos  del  producto.  Enfocados  sobre  esta  preocupación  del  sector, 

notamos  la creciente necesidad de un  trabajo que analice el estado de situación de  la calidad de  los 

vinos,  sobre  todo  los de mayor volumen que  son, al mismo  tiempo,  los más  consumidos en nuestro 

país: en efecto, de un consumo de alrededor de 1.100.000.000 (mil cien millones) de litros, más del 80% 

(ochenta por ciento) se concentra en  la  franja de vinos de hasta $10  (diez pesos). Atendiendo a esta 

realidad el Fondo Vitivinícola Mendoza ha realizado en convenio con la Asociación de Profesionales en 

Enología  y Agroindustrias de Argentina una  evaluación preliminar de  calidad  analítica  y  sensorial de 

vinos de hasta $6 (seis pesos) en envase botella y tetra‐brick, cuyos alcances, metodología y resultados 

fueron presentados oportunamente al Directorio de Representantes de la COVIAR.” 1 En la parte de las 

conclusiones, el trabajo referido afirma que “… los resultados de esta evaluación marcan deficiencias en 

la calidad de muchos de estos vinos, que no están relacionadas con su bajo precio, sino más bien con 

prácticas  insuficientes,  como  así  también  con  la  baja  calidad  de  algunos  insumos.  El  análisis  señala, 

además, que estas prácticas  insuficientes se deben sobre  todo a  la  falta de capacitación del personal 

involucrado y a deficiencias en  la etapa de fraccionamiento de estos productos. En cambio, el estudio 

afirma  que  técnicamente  se  obtienen  vinos  de  “calidad  aceptable”  aplicando  buenas  prácticas  de 

cultivo,  cosecha  y  elaboración.  Puede  inferirse  entonces  que  estos  factores,  indicados  como 

1 Proyecto “CALIDAD DE LOS VINOS ARGENTINOS”. Fondo Vitivinícola Argentino. 

Page 5: de Agricultura Ganadería y Pesca PRESIDENCIA DE LA NACIÓN · HACIA LAS BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA Y OTROS SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD. RESUMEN ESQUEMÁTICO FORTALECER LA

  MINISTERIO DE PRODUCCION,  TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

SUBPROGRAMA MEJORA EN PRÁCTICAS INDUSTRIALES VITIVINÍCOLAS PyMES: HACIA LAS BPM Y OTROS SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD. 5

responsables en gran medida de  la calidad de  los vinos, también requieren atención y seguimiento en 

productos de otras franjas de precios.”2  

Los mayores niveles de competitividad exigidos por  los mercados externos –y crecientemente 

en el mercado doméstico‐ plantean un desafío para todos los integrantes de la cadena vitivinícola, con 

reglamentos  de  calidad  que  deben  ser  cumplidos  en  función  del mercado  de  destino,  que  pueden 

establecer diferencias significativas en el precio de comercialización, su no cumplimiento constituir una 

barrera para‐arancelaria, etc. Dentro de las exigencias más relevantes se pueden enumerar: 

• Creciente conciencia y requerimientos sobre la inocuidad y seguridad alimentaria. 

• Demanda de calidad uniforme y en mejora constante. 

• Productos con tradición e  identidad, que conecten al consumidor con  la historia y  la geografía de 

los alimentos. 

• Producción amigable para con el medio ambiente. 

• Producción socialmente responsable y de comercio justo –fair trade‐. 

 

Es  por  estos  profundos  cambios  de  tendencias  y  fundamentos  del mercado  que  se  pueden 

observar, también desde la industria vitivinícola argentina, reacciones y profundos cambios para hacer 

frente  en  forma  exitosa  a  dichos  desafíos.  Dentro  de  lo  más  notorio,  se  observa  la  tendencia  a 

reconvertir sectores productivos desde un sistema de producción basado en la cantidad a otro centrado 

fundamentalmente  en  la  calidad,  orientado  hacia  la  elaboración  de  productos  diferenciados  que 

satisfagan  las  necesidades  de  distintos  segmentos  del mercado  de  consumo  interno  y  externo.  Las 

grandes  empresas  integradas,  con  el  propósito  de  atender  estas  nuevas  demandas,  invierten  en 

bodegas e  implantación de  viñedos  con  las últimas  tecnologías. Al aumentar  la  calidad de  los  vinos, 

lograron –previsiblemente‐ ser ubicados a precios más altos tanto en el mercado doméstico como en el 

de exportación. El objetivo de lograr una materia prima de la mejor calidad posible se instaló con fuerza 

tanto entre  los productores como entre  los  industriales. Como consecuencia de ello, se reconoce que 

en  los  viñedos  comenzó  a  imponerse  “el  uso  correcto  de  variedades,  clones,  lugares,  sistemas  de 

conducción, rendimientos, vigor, tratamientos fitosanitarios, de modo de reducir al mínimo posteriores 

intervenciones durante el proceso de elaboración y añejamiento de los vinos.”3 

A pesar de  los esfuerzos por reconvertir y mejorar  las prácticas vitivinícolas y enológicas, tales 

cambios no han  llegado  con  la misma  intensidad a  todos  los  sectores productivos. Los denominados 

industriales PyMES, por una suma de factores esencialmente financieros, se encuentran relegados en la 

2 Proyecto “CALIDAD DE LOS VINOS ARGENTINOS”. Fondo Vitivinícola Argentino. 3 Catania, C. y Avagnina, S.: "Nuevas tendencias en los vinos finos argentinos". Agro Cuyo, Nº 2. INTA ‐ Centro Regional Cuyo. Mendoza, 1992. 

Page 6: de Agricultura Ganadería y Pesca PRESIDENCIA DE LA NACIÓN · HACIA LAS BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA Y OTROS SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD. RESUMEN ESQUEMÁTICO FORTALECER LA

  MINISTERIO DE PRODUCCION,  TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

SUBPROGRAMA MEJORA EN PRÁCTICAS INDUSTRIALES VITIVINÍCOLAS PyMES: HACIA LAS BPM Y OTROS SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD. 6

adquisición –o actualización‐ de tecnologías y procesos que optimicen  la calidad de  la transformación 

de las uvas en vinos, espumantes, mostos, pasas y otros derivados. Por ello, un importante desafío de 

la hora es alcanzar una mayor eficiencia en el proceso mismo de elaboración de las uvas y que dicho 

cambio  sea  ampliamente  receptado  e  implementado  por  los  sectores  rezagados  de  los  procesos 

tecnológicos y de gestión de la calidad dentro de la industria vitivinícola mendocina. 

Está organolépticamente4 comprobado que  la calidad de  la materia prima queda determinada 

en el viñedo, pero la optimización de las actividades desarrolladas con posterioridad a la vendimia, esto 

es en las etapas de elaboración, conservación y fraccionamiento de productos vínicos y derivados de la 

uva, conduce a incrementos verificables no sólo técnicamente ‐vía análisis químicos‐ en la calidad final 

del producto elaborado, sino que además –y esto es  lo más  importante, aunque no siempre valorado 

por la industria‐ son apreciados claramente por los paladares y preferencia de los consumidores y que, 

en definitiva, han de agregarle valor comercial al producto en particular y a toda la cadena vitivinícola.  

 

Los cambios y exigencias de los mercados hacen necesario que la producción, la elaboración, la 

conservación  y  el  fraccionamiento  de  productos  vínicos  y  derivados  sean  enfocados  de  un  modo 

integrado. Así, a  través de  la gestión en  cada área,  será  factible desarrollar una estrategia global de 

manejo acorde a cada empresa y dirigida a  la mejora continua de  la calidad. Por calidad alimentaria 

entendemos  al  conjunto  de  atributos  organolépticos,  funcionales,  nutricionales,  comerciales,  de 

inocuidad  y  seguridad  que  confieren  a  un  alimento  –en  el  presente  caso  los  derivados  de  la 

transformación de  la uva‐  la capacidad de satisfacer a  los clientes. A través de  la gestión de  la calidad 

podremos identificar y desarrollar estrategias que permitan: 

• Una mayor  diferenciación  de  productos, mediante  la  certificación  de  calidad  y  una mejora 

cualitativa del producto final. 

• Una  mayor  asociatividad  empresaria  con  el  eslabón  productivo  primario,  para  asegurar  la 

provisión de mejor calida de uvas como insumo principal. 

• Una mejor especialización productiva, mejor  tecnología permite  la elaboración de productos 

más específicos que atiendan igualmente específicas demandas del público consumidor. 

• Un uso eficiente de  los  recursos, para aumentar el valor de  los productos elaborados y de  la 

ecuación de ingresos‐costos. 

• Una mejora de la relación con el medio ambiente, por el uso eficiente de los recursos. 

4  Las propiedades organolépticas  son el  conjunto de descripciones de  las  características  físicas que  tiene  la materia en general,  como por ejemplo su sabor, textura, olor, color. Todas estas sensaciones producen al comer una sensación agradable o desagradable. 

Page 7: de Agricultura Ganadería y Pesca PRESIDENCIA DE LA NACIÓN · HACIA LAS BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA Y OTROS SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD. RESUMEN ESQUEMÁTICO FORTALECER LA

  MINISTERIO DE PRODUCCION,  TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

SUBPROGRAMA MEJORA EN PRÁCTICAS INDUSTRIALES VITIVINÍCOLAS PyMES: HACIA LAS BPM Y OTROS SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD. 7

• Más  y mejores  acciones  sistémicas  y  sinérgicas,  que minimicen  los  riesgos  del  contexto  y 

permitan adoptar soluciones con mayor rapidez y mejores resultados. 

 

En el proyecto denominado “Costos de no Calidad en Bodegas Argentinas”5,  Laura Alturria y su 

equipo de colaboradores afirman que “… La ausencia de calidad (no calidad) es un tema que preocupa 

en alto grado a  los  involucrados en el negocio vitivinícola. Esta preocupación se acentúa actualmente, 

cuando los precios de venta son poco modificables y los costos de producción aumentan, repercutiendo 

en  la  magnitud  del  beneficio  empresarial  tanto  del  productor  primario  como  del  elaborador.  La 

reducción  de  costos de  producción  es  entonces, una  estrategia para mejorar  el beneficio de dichos 

actores. La  falta de calidad en el producto  final, que muchas veces no  tiene que ver con el producto 

(vino)  en  sí mismo,  sino  que  proviene  de  la  aplicación  de  un  proceso  inadecuado  o  por  la  falta  de 

calidad de algunos de los insumos intervinientes ya sea en su elaboración, en su fraccionamiento y/o en 

su distribución. Esta condición impacta directamente sobre el precio y por lo tanto afecta al beneficio. 

La  identificación de  las  causas  asociadas  a  la  ausencia de  calidad  (no  calidad)  y  su  cuantificación en 

términos  de  frecuencias  de  aparición  permiten  elaborar  diagramas  causa‐efecto  y  su  valoración  en 

términos  monetarios  permitirá  cuantificar  los  costos  de  no  calidad  que  provocan.”  Y  continúan 

afirmando en el mismo Proyecto: “…Cada acción que provoque la reducción o pérdida de la calidad del 

vino,  se  traducirá en una disminución en el  ingreso del empresario y por  consiguiente en un menor 

margen bruto para  la  actividad,  además de  correr el  riego de perder  al  cliente  y descalificar  al  vino 

argentino.”  

 

Es  también claro que gran parte del  riesgo comercial que corre el bodeguero u  industrial, es 

compartido por  los viticultores primarios que, en mayor o menor grado de formalidad, se encuentran 

asociados a aquel. Minimizar los riesgos, adaptándose exitosamente a las demandas y exigencias de los 

consumidores  y  fomentar modernas  formas  de  asociativismo  es  clave  para  sostener  el  consumo  de 

vinos y derivados de la uva y aumentar el valor de toda la cadena vitivinícola argentina. 

 

 

¿QUÉ SON LAS BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA –BPM‐? 

 

5 Aprobado y financiado parcialmente por la Secretaría de Ciencia, Técnica y Postgrado de la Universidad Nacional de Cuyo. Res. 1094‐09 R. 

Page 8: de Agricultura Ganadería y Pesca PRESIDENCIA DE LA NACIÓN · HACIA LAS BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA Y OTROS SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD. RESUMEN ESQUEMÁTICO FORTALECER LA

  MINISTERIO DE PRODUCCION,  TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

SUBPROGRAMA MEJORA EN PRÁCTICAS INDUSTRIALES VITIVINÍCOLAS PyMES: HACIA LAS BPM Y OTROS SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD. 8

Son prácticas  generales de higiene  en  la manipulación de  alimentos para  consumo humano, 

cuyo objetivo es garantizar la producción y/o elaboración de alimentos inocuos y que cumplan con los 

requisitos  legales. En otras palabras es  la herramienta  técnica básica para  la obtención de productos 

seguros para el consumo humano, que se centralizan en la higiene y forma de manipulación. Controlan 

las  condiciones  operacionales  para  facilitar  la  producción  de  alimentos  inocuos  y  son  útiles  para  el 

diseño  y  funcionamiento  de  los  establecimientos,  y  para  el  desarrollo  de  procesos  y  productos 

relacionados  con  la  alimentación.  Contribuyen,  por  tanto,  al  aseguramiento  de  una  producción  de 

alimentos seguros, saludables e inocuos para el consumo humano. 

 

Actualmente,  competir  sólo  por  la  relación  entre  características  del  producto  y  su  precio  es 

insuficiente, ahora hay que demostrar “a diario” confianza al consumidor y organismos reguladores en 

la manera de producir y de manipular los productos hasta la góndola final. Y lo más importante aún es 

la consistencia en el tiempo. Por ello y para que las barreras para‐arancelarias no fueran un motivo de 

freno  a  las  exportaciones  por  los  países  poderosos  en  los  mercados  competitivos,  las  bodegas 

comenzaron  a  certificar  sistemas  que  en  su  esencia  gestionaran  y  coaccionaran  los  sectores  de  la 

Organización  y  asociados  en  pos  de  garantizar  calidad,  seguridad,  servicio,  costos  competitivos, 

fortalecimiento de marcas,  fortalecimiento de marca país, etc. Haciendo análisis de  las situaciones,  la 

mayoría de las empresas comenzaron a certificar sistemas de gestión de calidad desde lo básico hasta 

lo  más  complejo.  La  escala  más  recomendada  dentro  de  los  sistemas  de  calidad  en  la  industria 

alimenticia es: 

• Implementación de POES. ‐ Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento‐ 

• Implementación de BPM. 

• Sistema HACCP ‐Identificación y Análisis de Peligros de Puntos Críticos de Control. 

• British Retail Consortium. 

• Normas de IFS. ‐International Food Standard.‐ 

• Normas ISO 9001:2008. 

• Normas ISO 22000:2005. 

• Sistema EUREPGAP. 

• Normas de TRAZABILIDAD. 

Las BPM  representan  los  requisitos mínimos exigidos en el mercado nacional e  internacional 

sobre  condiciones  higiénico‐sanitarias  y  de  buenas  prácticas  de  fabricación  para  establecimientos 

Page 9: de Agricultura Ganadería y Pesca PRESIDENCIA DE LA NACIÓN · HACIA LAS BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA Y OTROS SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD. RESUMEN ESQUEMÁTICO FORTALECER LA

  MINISTERIO DE PRODUCCION,  TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

SUBPROGRAMA MEJORA EN PRÁCTICAS INDUSTRIALES VITIVINÍCOLAS PyMES: HACIA LAS BPM Y OTROS SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD. 9

elaboradores‐industrializadores  de  alimentos.  El  Código  Alimentario  Argentino  (C.A.A.)  incluye  en  el 

Capítulo Nº  II  la obligación de aplicar  las BPM ALIMENTOS  (BPM), asimismo  la Resolución 80/96 del 

Reglamento  del MERCOSUR  indica  la  aplicación  de  las  BPM  para  establecimientos  elaboradores  de 

alimentos que comercializan sus productos en dicho mercado. Por su parte las agencias regulatorias de 

USA, Europa y demás países desarrollados están aplicando reglamentos y certificaciones de calidad con 

crecientes exigencias,  lo  cual  convierte a  la BPM en elementos  indispensables para poder  ingresar a 

tales mercados. Por su parte, el  INV mediante  la Resolución 34 establece una nómina de condiciones 

para el cumplimiento de  las normas que están dirigidas al establecimiento, tanto en ambientes como 

en  áreas  internas  y  externas,  equipos  y  utensillos,  requisitos  de  higiene  en  el  establecimiento,  

sanitarios y de higiene del personal, en la elaboración y en el almacenamiento y transporte de materias 

primas y productos terminados y el control de alimentos. 

A pesar de  tal panorama  legal y de  importancia alimentaria,  se observa que  los procesos de 

elaboración  y  fraccionamiento  que  se  realizan  habitualmente  en  la  industria  vitivinícola  no  siempre 

están alineados con las buenas prácticas de manufactura. Situación que le resta atributos de calidad a 

los  vinos  y productos derivados de  la uva,  lo que ocasiona  la disminución de  valor por parte de  los 

consumidores, que se ve reflejado en un menor consumo, generado por una menor demanda –esto es, 

pérdida  neta  de  consumidores‐  y  por  tanto  menores  precios  de  venta,  aumento  de  costos  de 

elaboración  por  pérdida  de  eficiencia,  etc.  En  consecuencia,  el  impacto  es muy  negativo  sobre  el 

industrial vitivinícola en particular,  lo que genera asimismo una pérdida de  valor agregado a  toda  la 

cadena agroalimentaria. Por el contrario, toda aquella actividad que contribuya a mejorar las prácticas 

de elaboración, manejo y conservación de  los productos vitivinícolas provoca una  reducción de  los 

costos de operaciones y aumenta el  valor del producto, que  se  traduce en un excedente de valor 

disponible para mejorar la retribución a todos los factores involucrados en la cadena agroalimentaria. 

Dentro de diversas  industrias alimentarias, existe amplio consenso en que  la aplicación de un 

sistema de BPM conduce a las siguientes:  

 

VENTAJAS PARA EL CONSUMIDOR 

• Brinda mayor inocuidad a los alimentos. 

• Otorga mayor confianza en el proveedor. 

• Genera una satisfacción más plena de deseos, gustos y necesidades. 

 

Page 10: de Agricultura Ganadería y Pesca PRESIDENCIA DE LA NACIÓN · HACIA LAS BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA Y OTROS SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD. RESUMEN ESQUEMÁTICO FORTALECER LA

  MINISTERIO DE PRODUCCION,  TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

SUBPROGRAMA MEJORA EN PRÁCTICAS INDUSTRIALES VITIVINÍCOLAS PyMES: HACIA LAS BPM Y OTROS SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD. 10

VENTAJAS A NIVEL EMPRESARIO 

• Conformidad con la reglamentación y leyes vigentes. 

• Buena reputación de  la empresa y aumento de  la satisfacción de  los clientes, con el consecuente 

incremento de las ventas y/o disminución de los reclamos. 

• Proporcionar la evidencia de una producción y manipulación segura de los alimentos. 

• Ambiente de trabajo más agradable y limpio, logrando satisfacción personal y laboral. 

• Asegurar  un mayor  nivel  de  seguridad  en  el  trabajo,  vinculado  a  la  prevención  de  accidentes  y 

eventos no deseados. 

• Lograr  el  compromiso  del  personal  en  todos  los  niveles  considerando  que  la  seguridad  de  los 

alimentos es responsabilidad de todos. 

 

VENTAJAS PARA LA INDUSTRIA GENERICA 

• Facilita el comercio externo, por menores controles y demoras en fronteras. 

• Disminuye los costos de control de calidad. 

• Administración más eficiente de los recursos materiales y humanos. 

• Reducción de la intervención del Estado. 

• Mejora de la imagen de la industria globalmente considerada. 

• Da mayor confianza a clientes y consumidores. 

• Protege  legalmente  frente  a  problemas  por  tener  evidencias  de  una  producción  y manipulación 

segura. 

 

VENTAJAS PARA EL GOBIERNO 

• Menores costos por inspección y laboratorios. 

• Facilita el comercio internacional, por menores controles y demoras. 

• Otorga fortalecimiento del sector agroalimentario mendocino y argentino en general. 

• Contribuye a disminuir enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) y sus costos asociados. 

• Genera mayores valores (monetarios y de volumen) comercializados entre empresas y particulares, 

lo  que  trae  aparejado  un  aumento  del  valor  agregado  de  toda  la  cadena  agroindustrial  y 

consecuentemente mayor valor de retenciones e impuestos. 

  

Page 11: de Agricultura Ganadería y Pesca PRESIDENCIA DE LA NACIÓN · HACIA LAS BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA Y OTROS SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD. RESUMEN ESQUEMÁTICO FORTALECER LA

  MINISTERIO DE PRODUCCION,  TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

SUBPROGRAMA MEJORA EN PRÁCTICAS INDUSTRIALES VITIVINÍCOLAS PyMES: HACIA LAS BPM Y OTROS SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD. 11

Visto lo precedente, es importante resaltar y concluir que la cuestión de la gestión integral de la 

calidad en alimentos, y en  los productos vitivinícolas específicamente, no debe  ser  tratado  como un 

tema  o  elemento  “adicional”  al  producto mismo,  sino  que  se  va  constituyendo  gradualmente  en  el 

elemento determinante y decisivo a  la hora de estar en determinados mercados y en  la  totalidad de 

segmentos  de  precios  –ya  se  afirmó  que  la  gestión  de  la  calidad  no  es  exclusiva  de  las  franjas 

“premium"‐.  

Dado este panorama, la experiencia de nuestras Instituciones y el compromiso del Gobierno 

de Mendoza, es que se ha desarrollado este Subprograma que pretender generar activas políticas de 

apoyo, capacitación y financiamiento a la implementación y certificación de normas de calidad, con el 

doble  propósito  de  aumentar  las  condiciones  de  calidad  e  inocuidad  de  los  productos  y  generar 

diferencias de valor perceptible en los consumidores que promuevan las ventas y generen proyectos 

más eficientes y sustentables en el tiempo. 

 

 

 

 

OBJETIVOS GENERALES DEL SUBPROGRAMA DE 

MEJORA EN PRÁCTICAS INDUSTRIALES VITIVINÍCOLAS PyMES: 

HACIA LAS BPM Y OTROS SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD.   

A. Fortalecer  la  competitividad  y  consistencia  cualitativa,  para  que  la  oferta  de  manufactura 

vitivinícola mendocina ‐en cada mercado, producto y segmento de precio, pero con especial foco en 

los  segmentos  de  mayor  volumen‐  tenga  una  calidad  uniforme  y  de  excelencia  que  permita 

aumentar la confianza de los clientes y consumidores. 

 

B. Contribuir a la mejora de la cadena de valor vitivinícola mediante la implementación y certificación 

de  sistemas  de  gestión  de  calidad,  mejorando  la  infraestructura  disponible,  aumentando  la 

productividad  y  competitividad  de  los  establecimientos  industriales  vitivinícolas  PyMES,  de  sus 

productores asociados y en general generando mayor valor agregado a toda  la cadena vitivinícola 

mendocina. 

 

Page 12: de Agricultura Ganadería y Pesca PRESIDENCIA DE LA NACIÓN · HACIA LAS BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA Y OTROS SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD. RESUMEN ESQUEMÁTICO FORTALECER LA

  MINISTERIO DE PRODUCCION,  TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

SUBPROGRAMA MEJORA EN PRÁCTICAS INDUSTRIALES VITIVINÍCOLAS PyMES: HACIA LAS BPM Y OTROS SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD. 12

 

OBJETIVOS ESTRATEGICOS ESPECÍFICOS DEL SUBPROGRAMA: 

OBJETIVO ESTRATÉGICO I: Relevar, sensibilizar y diagnosticar establecimientos  industriales vitivinícolas a 

fin de planificar las acciones necesarias para la implementación de BPM u otros sistemas de gestión de 

calidad. 

OBJETIVO ESTRATÉGICO  II: Favorecer el espíritu de colaboración y asociatividad entre establecimientos 

vitivinícolas y entre éstos y  sus productores primarios, de manera de  fortalecer el agregado de valor 

global de  la cadena vitivinícola y afianzar el  liderazgo exportador,  incrementando asimismo  la  imagen 

de Mendoza como centro vitivinícola de calidad y excelencia. 

OBJETIVO  ESTRATÉGICO  III:  Promover  la mejora  de  las  condiciones  productivas  y  tecnológicas  de  los 

establecimientos  industriales vitivinícolas mediante el subsidio parcial a  la  implementación de normas 

de BPM u otra similar. 

OBJETIVO  ESTRATÉGICO  IV:  Favorecer  la  adquisición  de  maquinarias  y  de  mejoras  menores  en 

infraestructura,  que  repercutan  directamente  en  incrementos  cualitativos  del  producto  final,  de  las 

condiciones sanitarias y de las condiciones de trabajo. Situaciones todas que facilitarán la certificación 

de normas de calidad. 

OBJETIVO ESTRATÉGICO V: Promover y subsidiar la certificación de normas de BPM, u otra similar. 

 

 

 

Page 13: de Agricultura Ganadería y Pesca PRESIDENCIA DE LA NACIÓN · HACIA LAS BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA Y OTROS SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD. RESUMEN ESQUEMÁTICO FORTALECER LA

  MINISTERIO DE PRODUCCION,  TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

SUBPROGRAMA MEJORA EN PRÁCTICAS INDUSTRIALES VITIVINÍCOLAS PyMES: HACIA LAS BPM Y OTROS SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD. 13

 

ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN DEL SUBPROGRAMA DE 

MEJORA EN PRÁCTICAS INDUSTRIALES VITIVINÍCOLAS PyMES:  

HACIA LAS BPM Y OTROS SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD. 

Las  estrategias  de  intervención  detalladas  a  continuación  se  articulan  de  una manera  integral,  de 

manera que  cada establecimiento elaborador PyME  y  sus productores primarios  asociados  logren  la 

mejora competitiva propuesta y se aplican concadenadamente para el cumplimiento de cada uno de los 

objetivos: 

 

OBJETIVO ESTRATEGICO I:  

Relevar,  sensibilizar  y  diagnosticar  establecimientos  industriales  vitivinícolas  a  fin  de  planificar  las 

acciones necesarias para la implementación de BPM u otros sistemas de gestión de calidad. 

 

Se relevarán al menos 150  (ciento cincuenta) establecimientos  industriales vitivinícolas con el 

objeto de sensibilizar e informar a los empresarios e industriales respecto de la importancia y el alcance 

del trabajo de implementación de BPM u otro sistema de gestión de la calidad de superior complejidad 

–en caso de haber certificado BPM‐. Para estar comprendidos en tal relevamiento se convocará a  los 

establecimientos  interesados  a  inscribirse  –sin  costo  alguno‐  en  el  IDITS,  dando  para  ello  amplia 

difusión de esta posibilidad. 

 

Una  vez  finalizada  la  inscripción,  se  concurrirá  in  situ  para  realizar  un  diagnóstico  por  cada 

establecimiento que, previamente diseñado, permitirá determinar como mínimo: 

• El estado de la infraestructura del establecimiento y el tipo de inversiones necesarias a realizar 

para alcanzar las condiciones mínimas exigidas por las normas.  

• El  tiempo mínimo  necesario  para  ejecutar  la  implementación  de  las  BPM  o  del  sistema  de 

gestión de la calidad adecuado.  

• Necesidades  de  capacitación  de  operarios, mandos medios  y  gerenciales,  en  lo  referente  a 

prácticas y gestión de la calidad. 

 

El trabajo de diagnóstico será sin costo alguno para  los establecimientos relevados y realizado 

por técnicos especialistas en la temática aportados por el IDITS. 

Page 14: de Agricultura Ganadería y Pesca PRESIDENCIA DE LA NACIÓN · HACIA LAS BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA Y OTROS SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD. RESUMEN ESQUEMÁTICO FORTALECER LA

  MINISTERIO DE PRODUCCION,  TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

SUBPROGRAMA MEJORA EN PRÁCTICAS INDUSTRIALES VITIVINÍCOLAS PyMES: HACIA LAS BPM Y OTROS SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD. 14

A  partir  de  los  diagnósticos  particulares  de  cada  establecimiento  realizados  por  el  IDITS,  se 

confeccionará un mapeo general de los elaboradores PyMES y sus necesidades respecto a la gestión de 

sistemas  de  calidad  alimentaria,  armando  asimismo  un  ordenamiento  prioritario  a  subsidiar  en  la 

implementación  y  posterior  certificación.  A  la  totalidad  de  establecimientos  –al  menos  150 

elaboradores‐  se  les  hará  entrega  de  un  informe  de  recomendaciones  y  cambios  para  realizar,  

notificando  asimismo  a  aquellos  pre‐seleccionados  para  continuar  en  la  siguiente  etapa  del 

SUBPROGRAMA,  esto  es  la  solicitud  de  subsidio  para  la  implementación  de  las  BPM  y  posterior 

certificación. 

 

OBJETIVO ESTRATEGICO II:  

Favorecer el espíritu de colaboración y asociatividad entre establecimientos vitivinícolas y entre éstos y 

sus  productores  primarios,  de  manera  de  fortalecer  el  agregado  de  valor  global  de  la  cadena 

vitivinícola y afianzar el  liderazgo exportador,  incrementando asimismo  la  imagen de Mendoza como 

centro vitivinícola de calidad y excelencia. 

 

Se prevé la realización de una serie de talleres de sensibilización empresarial para concientizar a 

los  empresarios  en  la  importancia de  contar  con un  Sistema de Buenas Prácticas de Manufactura o 

sistema de gestión de  la calidad similar y en  la metodología de trabajo propuesta durante el presente 

Subprograma.  

Adicionalmente, y una vez puesto en marcha el SUBPROGRAMA, se prevé que los empresarios y 

personal de  los establecimientos beneficiarios participen en talleres que se realizarán trimestralmente 

en cada uno de los oasis productivos de la Provincia. Los objetivos de los talleres serán: 

• Fomentar el espíritu colaborativo y asociativo para resolver problemas similares. 

• Intercambiar  experiencias  respecto  a  las  mejoras  productivas  alcanzadas  y  los  avances  en  los 

procesos de implementación. 

• Fortalecer la capacitación brindada por los consultores. 

• Identificar oportunidades de mejoras en los procesos de implementación. 

 

Page 15: de Agricultura Ganadería y Pesca PRESIDENCIA DE LA NACIÓN · HACIA LAS BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA Y OTROS SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD. RESUMEN ESQUEMÁTICO FORTALECER LA

  MINISTERIO DE PRODUCCION,  TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

SUBPROGRAMA MEJORA EN PRÁCTICAS INDUSTRIALES VITIVINÍCOLAS PyMES: HACIA LAS BPM Y OTROS SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD. 15

Los  talleres  serán coordinados por  los  responsables del Subprograma y asistidos por  técnicos 

especialistas  aportados  por  la  Unidad  Ejecutora  del  Subprograma  –IDITS‐.  La  participación  será 

obligatoria para quienes deseen solicitar los beneficios del Subprograma. 

 

OBJETIVO ESTRATEGICO III:  

Promover la mejora de las condiciones productivas y tecnológicas de los establecimientos industriales 

vitivinícolas mediante el subsidio parcial a la implementación de normas de BPM u otro similar. 

 

Los  establecimientos  seleccionados  y  que  de  acuerdo  con  el  diagnóstico  se  encuentren  en 

condiciones de iniciar el proceso de implementación de las BPM u otro sistema de gestión de la calidad 

superior,  luego de  iniciar  las actividades de  sensibilización empresaria, podrán acceder a  la  siguiente 

etapa del Subprograma: 

 

SOLICITUD DE APORTES NO  REEMBOLSABLES  PARA  LA  IMPLEMENTACION DE  SISTEMA DE  BPM  –U 

OTRO SIMILAR: 

 

Para  la  implementación  de  las  normas  correspondientes,  se  prevé  brindar  un  beneficio 

económico parcial para  la contratación de un Servicio de Asistencia Técnica de consultoría externa; 

consistente en un subsidio bajo la modalidad de aportes no reembolsables –ANR‐ del 75% del costo 

del servicio de asistencia técnica para la implementación, y hasta un máximo de $12.000 (pesos doce 

mil). 

 

El prestador del servicio de asistencia técnica  implementará el Sistema de Buenas Prácticas de 

Manufactura o sistema similar en un plazo máximo de 12 (doce) meses. Dicha implementación deberá 

abarcar como mínimo:  

• Análisis de situación inicial, 

• Programa  de mejoras  a  implementar  y,  en  caso  de  requerirse,  detalle  y  presupuesto  de 

inversión en maquinaria y/o infraestructura. 

• Capacitación de los operarios y supervisores de la empresa,  

• La  confección  de  la  documentación  del  sistema  (Manual,  Procedimientos,  Instructivos  y 

Registros), y la puesta en práctica de dicha documentación.  

Page 16: de Agricultura Ganadería y Pesca PRESIDENCIA DE LA NACIÓN · HACIA LAS BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA Y OTROS SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD. RESUMEN ESQUEMÁTICO FORTALECER LA

  MINISTERIO DE PRODUCCION,  TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

SUBPROGRAMA MEJORA EN PRÁCTICAS INDUSTRIALES VITIVINÍCOLAS PyMES: HACIA LAS BPM Y OTROS SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD. 16

 

Los  prestadores  de  los  servicios  de  asistencia  técnica  para  implementación  de  las  normas 

deberán  estar  inscriptos  en  un  Registro  de  Prestadores  de  Servicios  de  Asistencia  Técnica  del 

Subprograma  que  el  IDITS  como  organismo  ejecutor  habilitará  a  tal  fin.  Para  la  aceptación  de 

prestadores en el registro se  exigirá antecedentes comprobables en certificación de normas de calidad, 

preferentemente en BPM. 

 

Las  empresas  podrán  elegir  libremente  el  prestador  del  servicio  de  asistencia  técnica  del 

Registro  de  prestadores  del  SUBPROGRAMA.  Para  la  aprobación  de  la  solicitud  del ANR  la  empresa 

deberá presentar: 

• Formulario de Adhesión al SUBPROGRAMA. 

• Formulario de datos básicos de la empresa. 

• Formulario de plan de  trabajo y presupuesto,  firmado y aprobado por el empresario y por el 

prestador del servicio de asistencia técnica. 

 

El Plan de Trabajo estará subdivido en 4 (cuatro) etapas con la descripción de las actividades a 

realizar  en  cada  una  y  los  productos  verificables  correspondientes.  El  Comité  evaluador  del 

SUBPROGRAMA valorará la pertinencia y consistencia técnica del plan de trabajo presentado, así como 

el presupuesto correspondiente.  

 

Una vez que el Comité evaluador comunique formalmente  la aprobación de  la documentación 

presentada,  los Consultores podrán comenzar a desarrollar  las actividades programadas. Toda acción, 

gasto u honorario que no esté expresamente contemplado y autorizado en el Plan de Trabajo correrá 

por  exclusiva  responsabilidad  y  abono del  establecimiento  elaborador  y/o  sus  asociados. Al  final  de 

cada  etapa  la  empresa  presentará  la  factura  de  honorarios  del  prestador  del  servicio  de  asistencia 

técnica, el informe de los avances en el proceso de implementación y productos verificables de acuerdo 

con lo propuesto en el plan de trabajo. El Comité evaluador realizará la evaluación correspondiente de 

acuerdo con lo establecido en el Reglamento Operativo del Subprograma. Para la aprobación –y abono‐ 

de la última etapa se exigirá la presentación de la aprobación de la auditoria de certificación. 

 

 

 

Page 17: de Agricultura Ganadería y Pesca PRESIDENCIA DE LA NACIÓN · HACIA LAS BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA Y OTROS SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD. RESUMEN ESQUEMÁTICO FORTALECER LA

  MINISTERIO DE PRODUCCION,  TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

SUBPROGRAMA MEJORA EN PRÁCTICAS INDUSTRIALES VITIVINÍCOLAS PyMES: HACIA LAS BPM Y OTROS SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD. 17

OBJETIVO ESTRATEGICO IV: 

Favorecer  la  adquisición  de maquinarias  y  de mejoras menores  en  infraestructura  que  repercutan 

directamente  en  incrementos  cualitativos  del  producto  final,  de  las  condiciones  sanitarias  y  de  las 

condiciones de trabajo. Situaciones todas que facilitarán la certificación de normas de calidad. 

 

Para  la  consecución  de  este  objetivo  estratégico,  se  creará  un  fideicomiso  específico  en  el  cual  el 

Gobierno de Mendoza en su carácter de fiduciante aportará fondos por hasta la suma de $10.000.000 

(pesos  diez  millones)  al  fideicomiso,  el  cual  será  administrado  por  Mendoza  Fiduciaria,  para  ser 

aplicados a una operatoria que consistirá en financiar las siguientes operaciones: 

 

A. por medio  del  SISTEMA  LEASING,  la  adquisición  de maquinarias  de  destinadas  a  la  producción 

manufacturera vitivinícola. Mendoza Fiduciaria en su carácter de fiduciario del fideicomiso adquirirá 

la maquinaria que esté expresamente indicada por el establecimiento elaborador en el diagnóstico 

del Consultor  y  conforme  a presupuestos. Una  vez  aprobada  la operación, entrega en  leasing  la 

maquinaria a dicho establecimiento teniendo en cuenta lo siguiente: 

• Al proveedor la 1° cuota se abona el 25% (veinticinco por ciento) de la operación. 

• Resto en cuotas trimestrales  

• Plazo máximo 48 (cuarenta y ocho) meses. 

• Opción de compra en la última cuota. 

Es  relevante  destacar  que  un  fideicomiso  de  similar  operatoria6  se  encuentra  actualmente  en 

ejecución  en  la  Provincia  de  Mendoza,  con  importante  convocatoria  y  expectativas  de 

elaboradores,  industriales  y  proveedores  de  maquinaria.  Esta  acción  viene  a  incrementar  el 

financiamiento disponible con una herramienta de probada eficacia, dirigiéndolo específicamente al 

segmento PyME objetivo –según los destinatarios previstos en el presente Subprograma‐. 

B. vía  PRESTAMOS  SUBSIDIADOS,  se  subsidiará  con  plazos  y  tasas  promocionales  las mejoras  en 

infraestructura  que  repercutan  directamente  en  la  calidad  de  los  productos  vitivinícolas,  las 

condiciones de sanidad y de trabajo. Dichas mejoras de infraestructura deberán constar en el plan 

de  trabajo  y mejoras  sugerido  por  el  Consultor,  con  etapas  de  avance  periódico  y  conforme  a 

presupuestos.  

 

6 www.mendozafiduciaria.com/imagenes/reglamento%20final%20fideicomiso%20leasing%20_97‐2003_.pdf 

Page 18: de Agricultura Ganadería y Pesca PRESIDENCIA DE LA NACIÓN · HACIA LAS BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA Y OTROS SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD. RESUMEN ESQUEMÁTICO FORTALECER LA

  MINISTERIO DE PRODUCCION,  TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

SUBPROGRAMA MEJORA EN PRÁCTICAS INDUSTRIALES VITIVINÍCOLAS PyMES: HACIA LAS BPM Y OTROS SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD. 18

OBJETIVO ESTRATEGICO V: 

Promover y subsidiar la certificación de normas de BPM, u otra similar. 

 

Para  la certificación de  las normas y sistemas de calidad correspondientes se prevé brindar 

asistencia económica parcial para la contratación de la certificadora: consistente en un subsidio bajo 

la modalidad de aportes no reembolsables –ANR‐ del 75%  (setenta y cinco por ciento) del costo de 

certificación, y hasta un máximo de $4.500  (pesos cuatro mil quinientos) 

 

La  empresa  beneficiaria  del  SUBPROGRAMA  podrá  elegir  el  organismo  certificador.  Para 

acceder a los aportes del ANR el beneficiario deberá presentar la factura de la entidad certificadora y el 

informe de aprobación de la auditoria de certificación y/o certificación de la norma correspondiente. 

 

 

  

RESULTADOS ESPERADOS 

 

Los  resultados  esperados  se  encuentran  asociados  a  la  consecución  de  los  OBJETIVOS 

ESPECIFICOS  planteados.  En  ellos  se  persiguen  MEJORAS  CUALITATIVAS  EN  LA  CALIDAD  DE 

PRODUCTOS  VITIVINICOLAS  de  establecimientos  PyME,  ya  sea  en  su  modalidad  de  elaboradores 

propios  como  de  terceros  productores.  Y  una  MEJORA  EN  LOS  ATRIBUTOS  OFRECIDOS  POR  LA 

INDUSTRIA y que son actualmente requeridos por el consumidor,  INCREMENTANDO LA PERCEPCIÓN 

DE LA RELACIÓN CALIDAD/PRECIO definida para cada segmento. 

 

A la finalización del SUBPROGRAMA se espera: 

1. AL MENOS 150 ESTABLECIMIENTOS  INDUSTRIALES VITIVINÍCOLAS  SENSIBILIZADOS  respecto de  la 

importancia de la calidad y la implementación de buenas prácticas de manufactura. 

2. 150 INFORMES INDIVIDUALES DE RECOMENDACIONES para la mejora de sus procesos productivos 

e implementación de normas de calidad.  

3. Al menos 56 ESTABLECIMIENTOS PYMES CON UNA MARCADA MODERNIZACIÓN Y TECNIFICACIÓN 

DE SUS EMPRENDIMIENTOS. Se ejecutarán mejoras de infraestructura y adquisición de maquinarias 

y tecnología para mejoras en calidad, sanidad y condiciones de trabajo.  

Page 19: de Agricultura Ganadería y Pesca PRESIDENCIA DE LA NACIÓN · HACIA LAS BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA Y OTROS SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD. RESUMEN ESQUEMÁTICO FORTALECER LA

  MINISTERIO DE PRODUCCION,  TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

SUBPROGRAMA MEJORA EN PRÁCTICAS INDUSTRIALES VITIVINÍCOLAS PyMES: HACIA LAS BPM Y OTROS SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD. 19

4. AL MENOS 56 ESTABLECIMIENTOS  INDUSTRIALES CON  SISTEMAS DE CALIDAD BAJO NORMAS DE 

BPM ‐o similar‐ IMPLEMENTADOS Y CERTIFICADOS, lo que traerá aparejado como beneficios: 

a. Cumplir con  la  ley vigente en el MERCOSUR, ya que el Código Alimentario Argentino en su 

Capítulo II, Artículo 20°, Anexo I exige desde el año 1997 a las empresas alimenticias de los 

Estados Parte el cumplimiento del Reglamento Técnico MERCOSUR N° 80/96, el cual  trata 

sobre las condiciones higiénico ‐ sanitarias y de buenas prácticas de fabricación de alimentos 

elaborados / industrializados para consumo humano.  

b. Cumplir asimismo con la Res. 34 del INV sobre procedimientos de calidad en la manufactura 

de productos vitivinícolas. 

c. La confianza generada en el consumidor,  porque la implementación del Sistema de Buenas 

Prácticas  de  Manufactura  tiende  a  minimizar  la  probabilidad  de  ocurrencia  de  una 

enfermedad  transmitida por alimentos. El nivel de exigencia del  consumidor es elevado  y 

además de los atributos tradicionales requiere garantía de inocuidad para asegurar su mejor 

calidad de vida.  

d. Lograr  el  reconocimiento  nacional  e  internacional,  con  beneficios  directos  sobre  el 

crecimiento de  las ganancias, ya que  las exigencias de estándares de calidad son cada vez 

más  importantes  en  la  industria  de  los  alimentos  y  pueden  llegar  a  transformarse  en 

barreras para‐arancelarias para el comercio y como elemento decidor de compra.  

e. Bajar  sustancialmente  los  costos  de  la  no  calidad  (reprocesos,  devoluciones,  pérdida  de 

reputación, desmotivación, responsabilidades legales, reducción de rentabilidad, etc.).  

f. Verificar  la  obtención  de  alimentos  inocuos mediante  la  optimización  de  los  procesos  de 

producción,  la mejora de  las prácticas higiénico‐sanitarias y el adecuado control del estado 

de los equipos, instalaciones y edificios.  

 

Page 20: de Agricultura Ganadería y Pesca PRESIDENCIA DE LA NACIÓN · HACIA LAS BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA Y OTROS SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD. RESUMEN ESQUEMÁTICO FORTALECER LA

  MINISTERIO DE PRODUCCION,  TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

SUBPROGRAMA MEJORA EN PRÁCTICAS INDUSTRIALES VITIVINÍCOLAS PyMES: HACIA LAS BPM Y OTROS SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD. 20

 

ORGANISMO EJECUTOR PARA EL COMPONENTE DE  

IMPLEMENTACION Y CERTIFICACION DE NORMAS DE CALIDAD 

Unidad Ejecutora Responsable:  

IDITS – Instituto de Desarrollo Industrial, Tecnológico y de Servicios 

Domicilio:  

Julián Barraquero 130, Ciudad Capital, Mendoza 

Teléfono del responsable institucional: 

0261‐4246347/1475 

E‐mail del responsable institucional: 

[email protected]  

Responsable del proyecto propuesto: 

Ing. Gabriela FRETES ‐ GERENTE GENERAL IDITS 

 

ORGANISMO EJECUTOR PARA EL COMPONENTE DE  

FONDO FIDUCIARIO PARA INFRAESTRUCTURA Y MAQUINARIAS 

Unidad Ejecutora Responsable:  

MENDOZA FIDUCIARIA S.A. 

Domicilio:  

San Martín 934 ‐ Piso 2 Oficina 1. Ciudad de Mendoza. (M5500DOY). 

Teléfono del responsable institucional: 

(261) 4253636 / 4380045 

E‐mail del responsable institucional: 

[email protected] 

Responsable del proyecto propuesto: 

RAÚL BERNARDO JENCKINO ‐ GERENTE GENERAL MENDOZA FIDUCIARIA S.A. 

 

Page 21: de Agricultura Ganadería y Pesca PRESIDENCIA DE LA NACIÓN · HACIA LAS BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA Y OTROS SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD. RESUMEN ESQUEMÁTICO FORTALECER LA

  MINISTERIO DE PRODUCCION,  TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

SUBPROGRAMA MEJORA EN PRÁCTICAS INDUSTRIALES VITIVINÍCOLAS PyMES: HACIA LAS BPM Y OTROS SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD. 21

 

DURACIÓN ESTIMADA DEL SUBPROGRAMA 

12 MESES tanto en el componente de capacitación como en el de  

aportes de fondos no reembolsables para la implementación y certificación. 

 

48 MESES en el componente del fondo fiduciario. 

     

PRESUPUESTO TOTAL ESTIMADO PARA EL DESARROLLO DE ESTE SUBPROGRAMA  

Para el año 2010.  $ 11.208.200 

 

 

Page 22: de Agricultura Ganadería y Pesca PRESIDENCIA DE LA NACIÓN · HACIA LAS BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA Y OTROS SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD. RESUMEN ESQUEMÁTICO FORTALECER LA

  MINISTERIO DE PRODUCCION,  TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

SUBPROGRAMA MEJORA EN PRÁCTICAS INDUSTRIALES VITIVINÍCOLAS PyMES: HACIA LAS BPM Y OTROS SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD. 22

 

DESTINATARIOS DEL SUBPROGRAMA 

MEJORA EN PRÁCTICAS INDUSTRIALES VITIVINÍCOLAS PyMES: 

HACIA LAS BPM Y OTROS SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD.  

Los  criterios  generales  del  PROGRAMA  DE  ASISTENCIA  PARA  LA  CADENA  DE  VALOR 

VITIVINICOLA ARGENTINA, establecidos en el Convenio Marco firmado por el Ministerio de Agricultura, 

Ganadería  y  Pesca  de  la  Nación  y  el  Gobierno  de  la  Provincia  de Mendoza,  delimitan  el  grupo  de 

solicitantes a ser financiados.  

Dentro  de  dichos  CRITERIOS  GENERALES  y  de  acuerdo  a  la  naturaleza  del  presente 

Subprograma,  los BENEFICIARIOS ELEGIBLES son aquellos que,  inscriptos válidamente en  los  registros 

que se habiliten a tal fin, presenten las siguientes características: 

a. Conformen  un  grupo  asociativo  integrado  entre  productores  de  uva  de  ‐al  menos‐  5  (cinco) 

productores primarios de hasta 25 has. (veinticinco hectáreas) cada uno y con el 80% (ochenta por 

ciento)  de  ingresos  provenientes  de  la  actividad  vitivinícola  y  al  menos  un  establecimiento 

elaborador  (bodega  ‐elaboradora,  trasladista  y/o  fraccionadora‐,  empaque  de  uvas,  secadero, 

concentradora de mosto y otros establecimientos procesadores de uvas y vinos). 

b. Estén radicados dentro de la Provincia de Mendoza. 

c. Los establecimientos deberán contar con una trayectoria verificable de al menos 3 (tres) años. 

d. Cada establecimiento elaborador de vinos y/o mostos deberá presentar certificados del INV con un 

despacho al mercado interno de hasta 10.000.000 (diez millones) de litros anuales.  

e. Estén  en  condiciones  de  co‐financiar  el  costo  de  los  servicios  elegidos  por  la  empresa  para 

desarrollar el Plan de Trabajo para la implementación y certificación de normas de calidad. 

 

Dentro de las EXCLUSIONES DE FINANCIAMIENTO, están expresamente determinadas: 

a. Aquellos productores cuyos viñedos no estén debidamente inscriptos en los registros del INV. 

b. Aquellos que no puedan certificar actividad en las últimas 3 (tres) vendimias –Años 2007/9‐. 

c. Aquellos elaboradores que no cuenten con  las habilitaciones  industriales correspondientes para  la 

industrialización de las uvas. 

d. Aquellos  elaboradores  que  tengan  deudas  exigibles  con  Previsión  Social, AFIP  y/o  INV,  y  demás 

organismos del estado provincial y municipal. 

 

Page 23: de Agricultura Ganadería y Pesca PRESIDENCIA DE LA NACIÓN · HACIA LAS BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA Y OTROS SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD. RESUMEN ESQUEMÁTICO FORTALECER LA

  MINISTERIO DE PRODUCCION,  TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

SUBPROGRAMA MEJORA EN PRÁCTICAS INDUSTRIALES VITIVINÍCOLAS PyMES: HACIA LAS BPM Y OTROS SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD. 23

ACLARACIONES IMPORTANTES: 

a. Para  la  valuación  de  los  planes  de  trabajo  presentados  se  determinará  un  Comité  evaluador, 

conformado por: 

• Un representante de IDITS. 

• Un representante del Ministerio de Agricultura de la Nación. 

• Un representante de la COVIAR. 

• Un representante del Ministerio de Producción del Gobierno de Mendoza. 

Los cuales tendrán la responsabilidad de evaluar los proyectos tanto en sus aspectos formales como 

de  consistencia  y  viabilidad  técnica  y  confeccionar  un  listado  de  proyectos  prioritarios  a  ser 

financiados. Para ello  se podrá valer de  la opinión e  informes  técnicos específicos que  considere 

necesarios.  

El Comité evaluador podrá confeccionar una lista tentativa de maquinarias y tecnología a financiar 

vía fondo fiduciario bajo la modalidad de leasing. Aquella que no figure expresamente en tal listado 

y de ser  indicada por el Consultor, deberá estar debidamente  fundada en aspectos  técnicos y de 

mejora de calidad, en cuyo caso el Comité decidirá la incorporación al financiamiento. 

Las  decisiones  se  tomarán  por  simple  mayoría  y  tendrán  carácter  inapelable,  en  caso  de 

controversia  o  empate,  la  potestad  decisoria  final  –como  autoridad  de  ejecución  y  responsable 

último de los Subprogramas‐ será el Ministro de Producción, Tecnología e Innovación del Gobierno 

de Mendoza. 

b. El Comité evaluador dará prioridad a aquellos Planes de Trabajo donde: 

• Se determine la viabilidad técnica del proyecto presentado, 

• Se asocie a un mayor número de productores primarios por sobre el mínimo requerido, 

• Se  fomente  las  mejoras  de  infraestructura  y  de  gestión  de  calidad  en  establecimientos 

elaboradores de vinos de la categoría “básicos”, 

• Los miembros asociados no sean beneficiarios directos de planes de asistencia financiados con 

fondos internacionales o aportes no reembolsables provenientes de otras fuentes. 

c. Los  Planes  de  Trabajo  deberán  ser  presentados  por  personas  físicas  o  jurídicas  que  posean  una 

adecuada organización en los aspectos técnicos, legales, administrativos y de control financiero que 

garanticen  una  eficiente  utilización  de  los  recursos  otorgados  por  el  SUBPROGRAMA.  Deberán 

contar  con  la aprobación y  rúbrica del Prestador de Servicios de Asistencia Técnica, válidamente 

inscripto en el padrón que el IDITS habilite a tal fin. 

d. Los desembolsos se harán efectivos a los proveedores y/o consultores, en forma periódica, luego de 

certificar el cumplimiento de las pautas previstas en el Plan de Trabajo comprometido. 

Page 24: de Agricultura Ganadería y Pesca PRESIDENCIA DE LA NACIÓN · HACIA LAS BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA Y OTROS SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD. RESUMEN ESQUEMÁTICO FORTALECER LA

  MINISTERIO DE PRODUCCION,  TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

SUBPROGRAMA MEJORA EN PRÁCTICAS INDUSTRIALES VITIVINÍCOLAS PyMES: HACIA LAS BPM Y OTROS SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD. 24

e. La  presentación  de  los  formularios  de  inscripción  y  la  presentación  del  Plan  de  Trabajo 

correspondiente, implica la aceptación del reglamento operativo respectivo. 

f. Los proyectos deberán ser presentados ante el IDITS en forma impresa y en formato digital, dentro 

de los plazos válidos publicados para tal fin.