Dcr-regional Cusco Abril 2012

download Dcr-regional Cusco Abril 2012

of 58

Transcript of Dcr-regional Cusco Abril 2012

1

2

ARQ. JORGE ISAAC ACURIO TITO PRESIDENTE REGIONAL DE CUSCO

MG. MARCO PRIETO VALENCIA DIRECTOR REGIONAL DE EDUCACIN DE CUSCO

PROF. CLAUDIO ESTRADA PAIVA DIRECTOR DE LA DIGEP DE LA DIRECCIN REGIONAL DE CUSCO

EQUIPO TCNICO DEL DCR CUSCO MG. LADISLAO MONGE SUREZ Responsable de Equipo PROF. EDISON FERRO YEPEZ MG. JOS EDUARDO VILLAVICENCIO QUISPE PROF. YONI GRACIELA FERRO VASQUEZ PROF. MIGUEL GARCIA CAVIEDES PROF. LEONID TEODOSIO GUEVARA LLANCAY PROF. VILMA RICARDINA ACHAHUI MORA

CUSCO PER 2011

3

DISEO CURRICULAR REGIONAL DE CUSCO

4

NDICE

INTRODUCCIN CAPTULO I ASPECTOS GENERALES DEL DISEO CURRICULAR REGIONAL DE CUSCO

1.1.- Marco Legal del Diseo Curricular Regional de Cusco 1.2.- Razones Sociopolticas del Proceso de Construccin del DCR 1.3.- Demandas Educativas de la Regin Cusco CAPTULO II

6 7 11

MARCO DOCTRINARIO DEL CURRICULO REGIONAL DE CUSCO 2.1.- Fundamentos Terico Doctrinario del Currculo 2.1.1.- Fundamento Socio Culturales 2.1.2.- Fundamento Psicolgico 2.1.3.- Fundamento Pedaggico 2.1.4.- Fundamento Epistemolgico 2.1.5.- Fundamento Filosfico 2.2.- Enfoques del Diseo Curricular Regional de Cusco a.- Enfoque Intracultural e Intercultural b.- Enfoque Ecolgico Ambiental c.- Enfoque Productivo y Cultura Emprendedora d.- Enfoque de Desarrollo Humano 2.3.- Temas Transversales 15 15 17 19 21 23 25 25 27 29 30 31

5

a.- Conciencia Ambiental y Preservacin de la Biodiversidad b.- Respeto a la Vida y los Derechos Humanos c.- Educacin para la Investigacin, Produccin y Cultura Emprendedora d.- Formacin tico - Moral y Lucha Contra la Corrupcin e.- Educacin para la Salud Integral y Sexualidad Humana

32 33 33 34 34

f.- Educacin para la Preservacin y Conservacin del Patrimonio Cultural y Desarrollo Turstico 35

2.4.- Principios Pedaggicos del DCR Cusco

36

CAPTULO III PERFILES Y PLAN DE FORMACIN 3.1.- Perfil del Estudiante Egresado de EBR Cusco 3.2.- Plan de Formacin de EBR 44

6

INTRODUCCIN La educacin encierra un tesoro en la medida que asume un cambio en su significado y misin. El Diseo Curricular Regional del Cusco, tiene por finalidad fomentar una educacin holstica, intercultural y de calidad centrada en el desarrollo humano; donde el sentido del aprendizaje est ligado a la comprensin global de las relaciones del estudiante consigo mismo, con la familia, con los miembros de la comunidad local, regional, nacional, global y el cosmos como expresin de su sentimiento de pertenencia y desarrollo integral. Asumir esta finalidad, exige reconocer al estudiante como persona que en esencia es un ser biolgico, social, creativo, emocional, intelectualmente nico, que lleva en s un gran potencial cognitivo y posee una capacidad ilimitada para aprender; solo comprendiendo de esta manera al ser del estudiante, la institucin educativa podr facilitar su desarrollo integral, sin constreimientos a posturas de eficientismos utilitaristas que intencionalmente persisten en los propsitos de la educacin peruana. El currculo regional constituye un instrumento que orienta las intencionalidades educativas y la concrecin del proceso pedaggico de carcter intracultural, intercultural, tico, moral, inclusivo, ambientalista y productivo; donde la diversidad humana, cultural y lingstica sea encarada en forma pertinente. La educacin como proceso de socializacin al cual asisten los nios(as), adolescentes y jvenes desde la institucin educativa, muchas veces constituye una prctica pedaggica bonsi, que inhibe, perjudica, mutila, empequeece, entorpece la eclosin del amplio rango de potencialidades humanas que tienen los estudiantes. A la par de esta prctica pedaggica bonsi, se implementan procesos didcticos que reducen la forma de obtener el conocimiento a la utilizacin unidimensional y abstracta de los procesos cognitivos, por el contrario creemos que la educacin regional del Cusco debe reconocer e impulsar desde la entidad educativa aprendizajes que tengan como impulsores a la emocin, la intuicin y la creatividad. La concrecin de estos postulados, interpela al sentido y misin de la funcin educadora de los maestros(as) y que si bien es cierto est declarada en el discurso, esta sigue siendo una promesa incumplida, cual es, la de asumir el papel de facilitador del proceso de aprender, entendiendo a este ltimo como un proceso natural que encierra complejidad. El papel facilitador del profesor(a) va de la mano con la creacin de ambientes de aprendizajes enriquecedores y motivadores de las potencialidades de los estudiantes, y ello se logra solo cuando se asume el valor de la libertad, donde el ejercicio del error, la duda, la conjetura, la curiosidad sean una constante de la dinmica educativa como impulsores para investigar y expresarse, dentro del concepto del desarrollo personal y social. Todo ello significa que, el desarrollo del currculo regional del Cusco, est orientado a educar para una participacin democrtica intercultural, tico-moral, intercultural bilinge, productiva autogestionaria y ambientalista; donde los contextos de aprendizaje encarnen una prctica pedaggica holstica guiada por la afectividad, empata, las necesidades humanas fundamentales, la justicia social y el pensamiento crtico, elementos constitutivos de una verdadera educacin tica

7

moral, liberadora, emancipadora, ecolgica y autogestionaria. Adems la educacin ayude a configurar una ciudadana, con plena conciencia de la diversidad, dentro de las relaciones de equidad y respeto con el mundo social y natural, capaz de plasmar una formacin tica ecolgica que ayude a superar el individualismo, expresin sta, de la arrogancia del antropocentrismo de la cultura de la modernidad. El Diseo Curricular Regional del Cusco, aspira ofrecer a nuestros nios, nias, adolescentes y jvenes una educacin para la realizacin multidimensional de la persona dentro de un contexto ecolgico de profunda interdependencia hombre-naturaleza, liberadora de una concepcin de vida atada al mundo material, expresada en la obsesin por el dinero y los bienes, sacrificando as; el sentido genuino de la felicidad, la gobernabilidad de cara a las necesidades humanas fundamentales, la convivencia armnica con el mundo natural, la espiritualidad como camino de interconexin con uno mismo, con los dems y la utilizacin de la ciencia y tcnica como medios que ayudan a la vida del hombre con sujecin a criterios ticos y de responsabilidad social. En suma, la educacin regional tenga centralidad en la cultura y en las posibilidades del ser humano; donde el desarrollo del currculo regional implique una enseanza- aprendizaje que deje de ser solamente una funcin, una especializacin, una profesin; sino debe convertirse en una tarea poltica por excelencia, en una misin de transmisin de estrategias para la vida de nuestros estudiantes; andino-amaznicos y citadinos.

8

CAPTULO I ASPECTOS GENERALES DEL DISEO CURRICULAR REGIONAL DE CUSCO1.1. MARCO LEGAL DEL DISEO CURRICULAR REGIONAL DE CUSCO

Las normas legales principales que sustentan la construccin e implementacin del Diseo Curricular Regional de Cusco son: La Constitucin Poltica del Per; Ley General de Educacin N 28044; Ley de Bases de la Descentralizacin N 27783, Proyecto Educativo Nacional, Proyecto Educativo Regional Cusco aprobado por la Ordenanza Regional N 20-2007-GR-C y la Ley Orgnica de Gobiernos Regionales N 27867. La construccin del currculo y la diversificacin es responsabilidad de las diferentes instancias del Ministerio de Educacin; donde el Proyecto Educativo Nacional sobre las polticas de gestin afirma que el Ministerio de Educacin es el responsable de elaborar un marco curricular nacional orientado a objetivos nacionales compartidos, unificadores y cuyos ejes incluyan la

9

interculturalidad y la formacin de ciudadanos, la formacin en ciencia, tecnologa e innovacin, as como en medio ambiente. Adems la poltica 5.2 del PEN dispone la necesidad de Disear currculos regionales que garanticen aprendizajes nacionales y complementen el currculo con conocimientos pertinentes y relevantes para su medio. Esta poltica busca promover en todo el pas currculos regionales interculturales en los distintos niveles y modalidades de la educacin bsica, los cuales atiendan a las diversas realidades y necesidades socioculturales y productivas de su regin, cumpliendo al mismo tiempo con los lineamientos comunes del marco curricular nacional. Tambin es poltica priorizada en el PER Cusco en el que dispone construir y desarrollar participativamente un currculo intercultural y concertar estndares de evaluacin de aprendizajes en todos los niveles y modalidades educativas a nivel regional; en tal virtud la Direccin Regional de Educacin Cusco opta por construir el Diseo Curricular Regional teniendo en cuenta los aspectos socio-culturales, lingsticas, productivas y ambientales de las nacionalidades andina y amaznicas.

1.2. RAZONES SOCIOPOLTICAS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIN DEL DCR Histricamente las decisiones polticas con respecto a los asuntos educacionales en el Per, han sido pensados e implementados desde una perspectiva centralista, con una racionalidad monocultural, prctica de gobernabilidad nacional que ha generado la falta de pertinencia, relevancia de la educacin en general, un nivel escaso de coherencia, alineamiento de los planes y programas en su fase de implementacin con las autnticas, necesidades y aspiraciones educacionales de las poblaciones del Per profundo. Superar esta forma de gobernabilidad, nos invita reflexivamente hacernos las siguientes preguntas: Por qu no elegimos el da a partir del cual paramos de memorizar respuestas ajenas y pasamos a formular nuestras propias preguntas y construir nuestras propias respuestas, pensando como nosotros para ser nosotros mismos?

10

Si nuestra educacin no es relevante para construir comunidades ni sociedades felices con modos de vida sostenibles, por qu insistir en que lo nico que falta a esta educacin es que sea de calidad, cuando, en trminos de anterioridad, la relevancia precede a la calidad? En tal sentido, es fundamental saber que, la construccin de todo currculo, suscita un conjunto de desempeos, posturas y operaciones pedaggicas respecto al hecho educativo y en particular a la seleccin cultural del currculo. Hacer realidad estos enunciados, exige la explicitacin de algunas razones sociopolticas que constituyen motivos movilizadores de las consciencias y espritus renovadores de todas y todos los cusqueos involucrados en este proceso de construccin e implementacin del Diseo Curricular. Por otro lado el Diseo Regional Curricular del Cusco, constituye una plataforma educativapoltica que posibilita la bsqueda del sentido de una educacin regional descolonizadora y potencializadora de la energa humana de nuestro pueblo andino, amaznico y citadino. Las razones socio-polticas que anima la construccin e implementacin del Diseo Curricular son: a) Superar todo tipo de mimetismo de centralismo poltico y educativo-curricular, para acercarnos a una descentralizacin poltica y mental que dinamice el sentido de pertinencia de la educacin de los nios, nias, adolescentes y jvenes cusqueos(as). b) Reconocer la diversidad existente en nuestra regin, superando la pretendida globalizacin cultural, que encierra en s prcticas homogenizadoras de las culturas originarias. Una oportunidad para revitalizar los saberes culturales locales, reafirmar las identidades, base fundamental para establecer dilogos y prcticas interculturales con dignidad y equivalencia en las dimensiones social, cultural, epistemolgica y filosfica.

11

c)

Histricamente los

saberes y conocimientos de los pueblos originarios han sido

infravalorados, invisibilizados y tergiversados, en el proceso de seleccin cultural del currculo nacional, el cual as, ha negado y entorpecido la conformacin de una nacin peruana de todas las sangres. Por lo tanto, el Diseo Curricular del Cusco constituye una herramienta de planeacin educativa con sentido de justicia curricular e interculturalidad. d) La falta de reconocimiento y participacin de los actores sociales en la definicin de las polticas curriculares, expresin sta del poco entendimiento del currculo como asunto pblico, tico y poltico que ha caracterizado a la institucionalidad de la gobernabilidad educativa nacional, exige de la gestin educativa regional la necesidad de desarrollar una cultura de participacin ciudadana crtica-propositiva, emancipadora en los asuntos educacionales y curriculares, en la perspectiva de un proceso de legitimacin social del currculo regional. e) El discurso pedaggico-curricular reconoce al currculo como herramienta de los procesos educativos y pedaggicos, caracterizado por ser abierto, flexible y reconceptualizable, es sta una razn para impulsar que las epistemologas de las culturas originarias existentes en nuestra regin del Cusco, dialoguen con los conocimientos de la cultura universal al interior del currculo escolar; en la intencionalidad de dar respuestas educacionales para una sociedad compleja que requiere de los conocimientos de los pueblos originarios. f) Considerar como una oportunidad de praxis socioeducativa curricular de los principios del proyecto educativo regional del Cusco, la participacin, equidad y justicia, en cuanto corresponde a la priorizacin de los contenidos escolares. As mismo, el Diseo Curricular Regional del Cusco, significa la vitalidad que encierra el quehacer poltico, social y cultural de nuestra sociedad cusquea, reconocindonos como una regin multilinge y pluricultural; donde la educacin intercultural bilinge; sea la verdadera expresin de la pluralidad andina, amaznica y universal, del sincretismo de peruanidad de todas las sangres y del legado de la cultura milenaria del Tawantinsuyo.

12

En definitiva, la construccin del DCR se enmarca en el contexto de la bsqueda de una vida digna con justicia social, donde las relaciones de intraculturalidad e interculturalidad configuren una sociedad cusquea diversa e igualitaria, capaz de convivir en armona con el mundo natural y social, reconociendo en su propsito colectivo el Allin Kawsay como modelo de desarrollo alternativo basado en la ecoreciprocidad del hombre con la madre tierra. 1.3. DEMANDAS EDUCATIVAS DE LA REGIN CUSCO La educacin en las ltimas dcadas en el Per y en el mundo se ha convertido en el eje vertebrador del desarrollo de las sociedades y de los Estados; donde el quehacer educativo viene siendo entendido como una de las polticas prioritarias, debido que est orientada a desarrollar y potenciar las capacidades del estudiante; consecuentemente solo con la educacin se puede desarrollar una sociedad justa, democrtica, desarrollada, cultural y cientficamente. Sin embargo, en la actualidad en el Per y en el Cusco, la educacin es preocupante debido que se realiza en condiciones poco favorables, tales como: poca asignacin del presupuesto al sector, una educacin poco pertinente a demandas y necesidades sociales, culturales y ambientales; poco apoyo de los padres y madres de familia y de la sociedad en la educacin de sus hijos(as). Esta situacin se complica an ms por situaciones de salud, alimentacin; donde los nios(as) menores de 5 aos del mbito regional segn INEI y DIRESA (2000) el 43,8% y en 2007 el 31,7% estn con desnutricin crnica, factor que retroalimenta la incidencia de la pobreza a travs de dramticos resultados en la educacin (repetir y desertar), fragilidad en la salud (enfermar y morir) y bajos rendimientos laborales. La calidad educativa es producto de muchos factores, tal como se aprecia en el anterior prrafo, producto de esta situacin los resultados educativos en Cusco es preocupante; donde segn ECE (2011) en segundo grado de nivel primario la regin Cusco est por debajo del promedio nacional, alcanzando en el rea de Comunicacin (Comprensin Lectora) nivel dos 22.8%, nivel

13

uno 27,0% y por debajo del nivel 59,5%. En tanto, en el rea de Matemtica, el 58,1% de los estudiantes se encuentran por debajo del nivel 1, el 30,4% en el nivel 1 y solo un 11,5% se encuentran en el nivel 2. Estos datos reflejan que la mayora de los estudiantes cusqueos(as) no logran las capacidades bsica de comprensin lectora y de matemtica. Estas situaciones problemticas y las potencialidades humanas, sociales, culturales y naturales nos demandan plantear una educacin que responda a la regin de Cusco del siglo XXI que sea: a) Intercultural y bilinge de calidad; donde los estudiantes tengan alto nivel de rendimiento acadmico; sean capaces de asumir y convivir la interculturalidad en forma armnica como expresin genuina dentro de la diversidad andina, amaznica y universal; reconocindose como ser social y personal con autntico sentimiento de pertenencia e identidad regional y nacional; donde los estudiante en el aspecto cultural y lingstico sean capaces de desempearse de manera eficiente en tres culturas y tres lenguas (una originaria, comn nacional - castellano y una extranjera). El aspecto cultural y lingstico es importante debido que la lengua es portadora de significados y conocimientos culturales. Asimismo, permite la comunicacin, comprensin de la realidad social y natural en forma adecuada, genera mejores opciones y oportunidades laborales, etc. b) Una educacin tica y moral; la prctica de los principios tico morales en las ltimas dcadas en nuestro pas y regin es preocupante; donde la corrupcin, inmoralidad, irresponsabilidad, impuntualidad, falta de respeto y de honestidad avanzan de manera vertiginosa en las diferentes instancias de los gobiernos locales, regionales y nacional; de la misma forma el tejido social ha sido trastocado por situaciones nada ticas; por ello es imperativo una educacin centrada en la prctica de los principios tico-morales andino, amaznico y universales; donde el allin kawsay (buen vivir, hacer bien, querer bien y saber bien) sea el principio rector de la formacin de los estudiantes en armona con el medio ambiente.

Asimismo, la educacin regional debe ser promotora de la prctica y ejercicio de los valores

14

de paz, solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a las normas de convivencia andina, amaznica y universal; que fortalezca la conciencia moral y haga posible una sociedad basada en el ejercicio permanente de la responsabilidad ciudadana. c) Una educacin productiva y autogestionaria; Los egresados de educacin bsica en la actualidad poco o nada han desarrollado habilidades y capacidades productivas y autogestionarias, esta situacin es fruto de una educacin cognoscitivista y verbalista; en tal virtud es imperativo que la educacin regional desarrolle actitudes, habilidades laborales, productivas, emprendedoras y empresariales de manera colectiva y personal con responsabilidad social en armona con la madre naturaleza; donde la educacin debe ser til para todas y todos, y no solamente para aquellos que tienen oportunidad de acceder a educacin superior.

d) Una educacin democrtica; la sociedad peruana es una sociedad diversa, multicultural y multilinge, estas situaciones complejizan las relaciones culturales y sociales; por ende es imperativo que la educacin promueva y desarrolle la prctica y actitudes democrticas de carcter intercultural; donde haya respeto y complementariedad entre las culturas y nacionalidades, es decir, que la democracia sea una verdadera prctica social y de ejercicio de los derechos y deberes desde una perspectiva ms participativa; donde la educacin sea promotora del respeto irrestricto de los derechos humanos, la libertad de conciencia, pensamiento y opinin, el ejercicio pleno de la ciudadana y el reconocimiento de la voluntad popular; y que contribuya a la tolerancia mutua en las relaciones entre las personas y entre mayoras y minoras as como al fortalecimiento del Estado de Derecho. e) Una educacin crtica y reflexiva; la educacin no debe reducirse solamente a la recepcin y repeticin de la informacin y/o conocimiento, debe ir a procesos complejos de pensamiento; donde el estudiante sea capaz de pensar crtica y reflexivamente sobre situaciones sociales, culturales, polticas, econmicas y filosficas del mbito regional, nacional y mundial.

15

Entonces la educacin debe desarrollar las capacidades y habilidades del pensamiento crtico y reflexivo; donde el estudiante sea un sujeto capaz de incorporar, analizar, desarmar y reelaborar contenidos, discursos, reflexiones y experiencias, en un esfuerzo por conformar su propio criterio. Un estudiante crtico es aquel que duda de las certezas, de lo que es presentado como nico y absolutamente verdadero y que no teme desafiar a la autoridad para encontrar respuestas distintas a las que se le impiden; es decir, el pensador crtico sabe que las buenas razones son aquellas que renen los criterios del momento de probado del buen razonamiento, llamados validacin, consistencia y evidencia objetiva. En definitiva, la educacin regional debe estar orientada a forma estudiantes que sean capaces de inquirir, preguntar, dudar, cuestionar, investigar las situaciones sociales, polticas, econmicas, culturales y filosficas en busca del significado y entendimiento razonado. Un estudiante con espritu crtico debe estar siempre dispuesto a auto - corregirse opiniones y creencias bajo la luz de mejores argumentos y tenga la reflexin y la crtica como una forma de vida. f) Una educacin ambientalista; en la actualidad se vive una crisis ambiental en el mbito regional, nacional y mundial; la educacin debe responder de manera efectiva desarrollando actitudes de respeto y mutua crianza en su convivencia armnica con la madre naturaleza; donde los estudiantes tengan actitud crtica, reflexiva sobre la importancia y la interdependencia que existe el hombre y la naturaleza, y sean capaces de aprovechar en forma racional los recursos, preservando la biodiversidad para el desarrollo sostenible. g) Una educacin para la era de la informacin y de la comunicacin sociedad del aprendizaje; el siglo XXI es la era de la informacin, comunicacin y de las nuevas tecnologas, la realidad local y regional del Cusco no escapa de este hecho, en tal virtud, es una demanda educativa para la regin; donde la educacin debe desarrollar en los estudiantes las habilidades y capacidades en la utilizacin de los recursos de la informtica, computacin y telemtica como herramientas de comunicacin, colaboracin, investigacin e innovacin a partir del manejo crtico, reflexivo de la informacin.

16

CAPITULO II MARCO DOCTRINARIO DEL CURRICULO REGIONAL DE CUSCO2.1. FUNDAMENTOS TERICOS DOCTRINARIOS DEL CURRCULO 2.1.1. FUNDAMENTO SOCIO - CULTURALES Se asume como centralidad y desarrollo del Diseo Curricular Regional del Cusco, el carcter sociocultural, en la medida que se apuesta por una educacin culturalmente pertinente y socialmente relevante y de calidad. Este planteamiento ayuda a superar el excesivo psicologismo del currculo en el cual en estos ltimos tiempos se ha incidido, reduciendo la comprensin del hecho educativo a posturas

17

cognoscitivistas que minimizan la importancia de la cultura como elemento estructurante del sentido de la complejidad del fenmeno educativo. Entender de esta manera el currculo, conlleva considerar la educacin como un proceso eminentemente social y cultural orientado a dinamizar el despliegue de las potencialidades de la persona en la direccionalidad de lograr su desarrollo pleno, multidimensional y holstico, en la perspectiva de una educacin situada que reconozca el vnculo dialctico entre el hombre y el mundo social y natural. Por otro parte, es importante el reconocimiento de la asimetra cultural que histricamente, los currculos nacionales en su diseo han asumido, invisibilizando la diversidad cultural de los pueblos originarios, situacin que ha provocado una injusticia curricular, privando as, a los estudiantes cusqueos de aquellos saberes milenarios legados por las culturas ancestrales. En este sentido, el currculo regional del Cusco, asume el imperativo de la justicia curricular, en la medida que reconoce y legitima los saberes y conocimientos de la cultura andina, amaznica y a su vez promueve el dilogo epistemolgico y cultural con los contenidos de la cultura universal. Como sugiere Foucault, el currculo debe fortalecer y profundizar la reivindicacin y recuperacin de los saberes sometidos, recuperando los contenidos histricos que han sido enterrados y enmascarados dentro de coherencias funcionales y sistematizaciones formales; revalorando as el saber que fue descalificado porque se le consider incompetente, insuficientemente elaborado, ingenuo y jerrquicamente inferior al cientfico. Es ms, en la actualidad se observa que la educacin tiene como finalidad predominante la de formar personas con excesiva creencia en las exigencias del mercado, en donde los conocimientos y habilidades adquieren un sentido instrumentalista y eficientista, olvidndose muchas veces que la educacin consiste en brindar las herramientas socio cognitivas para un buen vivir, en y con democracia en un contexto social compartido. Al respecto Morin (1998), refiere que la educacin debe mostrar que todos los seres humanos tenemos un destino no solo individual, sino tambin social y global, pues somos ciudadanos de la Tierra.

18

As pues, se puede afirmar que el tipo de educacin que se proporciona en la mayora de las escuelas, tiene como objetivo la produccin de individuos sumisos y contribuye al mantenimiento del statu quo, por lo que limita los cambios sociales y constituye un freno al potencial creativo de las personas. La convivencialidad en esta sociedad contempornea caracterizada por la incertidumbre y la complejidad, requiere de la educacin que forme a los estudiantes con actitud crtica, reflexiva, emancipadora y transformadora de los procesos sociales y culturales; que se reconozcan como protagonistas y dueos de su proyecto de vida personal y social por medio de sus propias comprensiones sociales y culturales. La regin Cusco, en su dinmica social y cultural se caracteriza por ser una sociedad diversa, lingstica y culturalmente; esta situacin exige del currculo un enfoque intercultural y ecolgico que supere la homogeneizacin cultural asociada con el desarrollo economicista, fundada en el progreso exacerbado, el cual se expresa en la especulacin, la produccin irracional o destructiva, la corrupcin y el despilfarro a costa de la justicia social y bienestar de las mayoras. En definitiva, buscamos desde el currculo de la regin Cusco, lograr una educacin pertinente, relevante, intercultural y de calidad, donde el hombre se complete como ser plenamente humano por y en la cultura.

2.1.2. FUNDAMENTO PSICOLGICO La educacin escolarizada acoge a personas que vienen transitando por un proceso de desarrollo humano que en su relacin y aprehensin con el mundo social, cultural y natural movilizan sus potencialidades cognitivas. En tal sentido, la participacin del hombre en la cultura constituye un factor de realizacin de sus

19

potencialidades mentales, por tanto, los procesos cognitivos se desarrollan a partir de la relacin mente-cultura-cerebro que caracteriza la adquisicin del conocimiento como resultado de un proceso socio-constructivo de aprendizaje situado. Es ms, el hombre tiene la tarea existencial de comprender el mundo a partir de la mente humana y los procesos cognitivos, teniendo como mviles de dicha comprensin lo afectivo y emocional; sin embargo, muchas veces el quehacer educativo antepone el dominio de la razn humana sobre las emociones, formando personalidades que asumen como obsesin de realizacin personal, el conocimiento por el conocimiento acarreando la despersonalizacin del proceso cognoscitivo. Como seala Piaget (2005), la afectividad es el motor, la causa primera del acto de conocer, es el mecanismo que origina la accin y el pensamiento, lo cual implica afirmar que todo deseo es un acto de conocimiento y viceversa. En tal sentido, el currculo regional del Cusco asume como presupuesto psicolgico que los aspectos cognitivos y los afectivos funcionan y deben desarrollarse en los estudiantes de manera ms integrada. En la actualidad, los procesos educativos privilegian la inteligencia lgico matemtico y lingstico; desconociendo la multidimensionalidad de la persona humana en cuanto a sus capacidades e inteligencias, privando a los estudiantes de la posibilidad de desarrollar una visin holstica de la realidad como una manera de solucionar e interactuar en su entorno social y natural con sentido ecosistmico. La concepcin de la psicologa que orienta los procesos educativos en el marco del Diseo Curricular del Cusco exige su interculturalizacin, en la medida que las maneras de aprender de los estudiantes, difiere de acuerdo a la cultura, y siendo la regin Cusco una sociedad predominantemente andino amaznico, es un asunto tico reconocer las particularidades psicolgicas. Desde este punto de vista, el hombre andino amaznico accede al saber a partir de una lgica

20

vivencial y vital, esta afirmacin lo corrobora Rengifo (2009), que para ste, no interesa tanto el hecho en s y su explicacin, sino, cmo lo vive, lo vivi y lo recuerda en la que las ideas expresadas estn fuertemente asociadas a las entidades a las que se refieren, se trata de abstracciones encarnadas. En definitiva la adquisicin del saber est conectada con el hacer formando una unidad recursiva. Esta manera de aprender del hombre andino amaznico involucra una perspectiva multisensorial y vital, superadora de un aprendizaje cognitivo y abstracto. En esta era del conocimiento y de la ciencia, es necesario complementarla con otras formas del saber que no necesariamente tienen como va el mtodo cientfico, sino, que la persona requiere hacer uso de capacidades y habilidades intrnsecas como; la imaginacin, creatividad, intuicin y emocin para construir aprendizajes de carcter holstico, de esa manera ver el mundo en sus mltiples interconexiones ms all de una visin mecanicista que todava domina nuestras vidas. En conclusin el fundamento psicolgico debe ser el aprendizaje holstico, pues se evidencia que la escuela ensea para ver solo un estrecho segmento de la realidad y de esto emana, la falta de solidaridad y comprensin entre las personas, puesto que cada cual defiende, la nfima porcin de veracidad con que ha sido infiltrado su cerebro. 2.2.3. FUNDAMENTO PEDAGGICO El acto pedaggico va de la mano del sentido de la accin de educar, as Meirieu (1998), refiere que educar es desarrollar una inteligencia formal capaz de resolver problemas de gestin de la vida cotidiana y es, tambin, desarrollar una inteligencia histrica capaz de discernir en qu herencias culturales est inscrito. Educar es pues introducir a un universo cultural. As, el estudiante necesita ser acogido, que haya un adulto que le ayude construir sus propios saberes; en este sentido la accin educativa en la escuela se constituye en un acto eminentemente de vnculo humano, mediada por una actividad de aprendizaje caracterizada por su significatividad y relevancia.

21

La escuela an si sigue un planteamiento constructivista de enseanza de significados. Los estudiantes, en cambio, se centran en acciones y de esa manera encuentran sentido a lo que aprenden; desconocer esta premisa en la accin pedaggica conlleva a la falta de motivacin de lo que se ensea, pues los contenidos escolares no tienen sentido vital, personal ni social para ellos. Si, bien es cierto que la educacin acoge aspectos de diversas teoras psicolgicas entre ellas el socio constructivismo, sin embargo, se evidencia una gran contradiccin, y es que deja fuera la actividad, entendida como un conjunto integrado de acciones, donde interactan adultos y estudiantes, donde se producen resultados y se percibe un sentido global. En la actividad se producen aprendizajes, pero en un contexto social, y sin que separe lo cognitivo de lo afectivo, el saber de los valores, lo individual de lo social ni el conocimiento de su utilidad concreta. La educacin regional propuesta en el Diseo Curricular de Cusco reconoce que existe un sistema ancestral de formar personas desde las cosmovisiones andinas, amaznicas y universales el cual est basado en la actividad, muy imbricada con el significado y sentido vital de la misma, en donde el aprender y hacer son acciones inseparables. Las personas piensan y recuerdan con la ayuda de toda clase de instrumentos fsicos incluso construye otros nuevos a fin de obtener ms ayuda, las personas piensan y recuerdan socialmente por medio del intercambio con los otros compartiendo informacin, puntos de vista y postulando ideas. Asimismo, el quehacer educativo regional debe ser entendida como un proceso dialgico y de accin; donde sin lugar a dudas el dilogo es el elemento central de la pedagoga regional de Cusco; el dilogo e interculturalidad es la fuerza integradora del lenguaje de la crtica con el lenguaje de la posibilidad (Giroux, 1990). La pedagoga dialgica y de accin, no es solamente restringida a las relaciones de los

22

profesores y alumnos, es una sugerencia de accin ms universal que no se queda solamente en las cuatro paredes de la escuela, sino que por el contrario abarca al conjunto de la comunidad de aprendizaje incluyendo padres y madres de familia, profesorado, alumnado, bajo el supuesto que todos influyen en el aprendizaje y todos deben planificarlo conjuntamente; donde la sociedad tiene corresponsabilidad educativa; es decir, la sociedad regional debe ser una comunidad que aprende y educa. El estudiante dentro de esta concepcin pedaggica es activo, crtico, reflexivo, es decir, es un ser capaz de transformacin y no solamente de adaptacin; la persona y su entorno se relacionan de forma dialctica, cuando la persona piensa y acta sobre lo que le rodea lo modifica, al mismo tiempo que el entorno (objeto) influye y acta sobre el sujeto, de hecho el quehacer pedaggico debe estar enmarcado dentro de los principios tico morales y las instituciones educativas y la sociedad misma deben orientar y favorecer a ese nivel. Una educacin dialgica profundiza en los principios democrticos y da la oportunidad de participar a todas las personas y grupos sociales. Las decisiones se toman en forma democrtica, el argumento mejor es el que prevalece y se va construyendo, ampliando o enriqueciendo con la contribucin de todos los participantes. Desde esta perspectiva no se piensan en trminos de sujeto profesor(a) que transforma a los estudiantes sacndolos de su ignorancia sino en comunidades educativas que aprenden colectivamente a travs de un dilogo en el que cada una de las personas participantes contribuyen en trminos de igualdad desde la diversidad de su cultura andina, amaznica y universal. El profesor(a) dentro de la pedagoga dialgica y social debe ser un intelectual crtico, reflexivo, transformador e investigador de su propia prctica pedaggica para lograr una educacin de calidad que responda a la realidad local, regional y nacional a favor de los estudiantes; tal como manifiesta Encinas (1932), el nio que conoce su realidad y cosmovisin, y se educa a partir de ella se siente estimulado en su aprendizaje y comprende lo que aprende. En definitiva, la educacin como un proceso social y la pedagoga deben estar orientadas a

23

garantizar la formacin integral del estudiante, que responda a sus verdaderas necesidades, demandas, problemas de su vida personal, social y cultural; donde el estudiante producto de la educacin y la accin pedaggica sea autntico social y culturalmente; protagonista de su propio desarrollo personal y social, as, lograr una sociedad digna, honesta e intercultural que sea capaz de responder a las exigencias de la ciudad milenaria del Cusco y del Per. 2.1.3. FUNDAMENTO EPISTEMOLGICO La educacin es un proceso cientfico y tcnico; donde el proceso educativo por antonomasia debe estar orientada tambin a la generacin del conocimiento y la tecnologa a travs de las comunidades de investigadores de los profesores(as); donde su propia prctica de los maestros sea una pedagoga con investigacin en accin, de hecho el estado regional y nacional debe impulsarla como decisin poltica. El quehacer epistmico en la educacin regional debe verse desde una perspectiva holstica e intercultural, la verdad nica de la modernidad, como sostiene Kincheloe (2001) se ha impuesto tambin en la educacin, por cuanto el conocimiento se define como categoras a priori en las cuales la interpretacin y la especulacin no encuentran espacio, y ms an como afirma Giroux (1990) est divorciado del significado humano y de la comunicacin inter-subjetiva Es por ello que las escuelas de la era de las luces no enfatizan la produccin del conocimiento, sino el aprendizaje de lo que ya ha sido previamente definido como tal dentro de una mecnica pedaggica que utiliza la repeticin memorstica de verdades certificadas. La bsqueda de la verdad absoluta ha convertido a cientficos y educadores en profesionales aspticos, que buscan posiciones resguardadas de toda crtica en un sistema cada vez ms injusto, pero avalado por el mtodo cientfico. En la prctica educativa regional, el quehacer investigativa debe ser de carcter intercultural; el paradigma holstica de la investigacin sea una va de una investigacin con conciencia participativa en armona con el mundo; y no as una investigacin cartesiana que ve al mundo desde una perspectiva sujeto - objeto.

24

CONFLICTO DE PARADIGMAS DEL CONOCIMIENTOConciencia no Participativa

Paradigma Cartesiano

Desencantamiento del Mundo

Sujeto Objeto

Paradigma Holstico

Reencantamiento del Mundo

Conciencia Participativa

Elaboracin propia sobre ideas de Berman M. (1987)

En suma, en el quehacer educativo y concrecin curricular de la regin Cusco la investigacin es un aspecto importante, donde los maestros y los estudiantes sean curiosos, imaginativos, reflexivos, crticos y emprendedores; en tal sentido, este fundamento obliga al profesor cusqueo, poner en duda sus verdades absolutas; iniciar y hacer una pedagoga en accin, generar y ejercitar un pensamiento holstico, crtico y reflexivo; implementar una pedagoga emancipadora y transformadora; es decir, es tiempo que el profesional de educacin deje de ser objeto de investigacin, tal como refiere Stenhouse. 2.1.4. FUNDAMENTO FILOSFICO.- La vida del hombre como ser individual y social es muy compleja y est involucrada en situaciones polticas, econmicas, sociales, es la ciencia que ayuda al hombre a dar sentido a su vida y a lo que hace. Nuestra sociedad cusquea social, cultural y naturalmente es mega diverso. La presencia de la diversidad en general, siempre fue parte componente de la dinmica social y natural, sin embargo, es en estos tiempos en la que se le reconoce su gran importancia en la comprensin culturales, espirituales, tico, morales y educativos; es ah donde la filosofa adquiere importancia, debido,

25

ms profunda de los problemas humanos, puesto que abre espacios para el encuentro enriquecedor entre las variadas formas de la experiencia humana, debido a su inclinacin al dilogo y respeto de las diferencias, la bsqueda de la armona entre las heterogneas voces, por el continuo contraste y el continuo aprender de opiniones, saberes y vivencias. Por otro lado, se observa que la realidad humana es cada vez ms policntrica, no hay un solo centro, ya no se puede seguir actuando con un nico modelo proveniente de algn centro exclusivo de pensamiento, se hace preciso saber conjugar reflexivamente las potencialidades sociales, histricas y culturales de todos los pueblos. Se trata a la vez de un reconocimiento de otros saberes existentes en otras culturas y en las nuestras (andino-amaznicas) propiciando una mayor colaboracin entre los diversos pueblos, culturas y religiones en pro de la vida. Las actuales maneras de comprender la realidad natural y cultural no parten de centros universales, estn ms bien preocupadas por comprenderlas en trminos de sistemas dinmicos, donde las interacciones entre los constituyentes de los sistemas y su entorno resultan tan importantes como el anlisis de los componentes mismos y la estrategia es dialgica intercultural por la que las doctrinas, renuncian a imponer por la fuerza sus verdades, aceptan ser contrariadas y ceden a la autocrtica a favor del dilogo. En relacin a la naturaleza, el ser humano no debe ser ms una entidad aislada que interviene solo para servirse de ella, tal y como se viene haciendo hasta ahora. Se hace ineludible establecer una relacin de reciprocidad con ella, sobre todo cuando nos enfrentamos a la real posibilidad de que la vida humana desaparezca, nos compromete a valorar todo tipo de aporte que engendre vida y no destruccin. Se debe reemplazar la visin de un hombre dueo y poseedor de la naturaleza-que ha conducido a violencias destructoras y daos irreparables sobre la complejidad viviente-por otra visin de una humanidad ms fraterna con el planeta y la vida en todas sus manifestaciones. La filosofa en la educacin cusquea tiene por propsito reflexionar sobre las perspectivas tericas y prcticas de la educacin regional y nacional; donde debe contribuir al perfeccionamiento tanto de su armazn terica como de su accionar prctico; donde la filosofa universal y andina amaznica de verdad sean instrumentos efectivos de la comprensin,

26

emancipacin y transformacin de la actividad educacional en armona y equilibrio con el mundo natural. Asimismo, la epistemologa bsica que sustenta la prctica educativa regional es la epistemologa holstica o de la totalidad; donde en esa perspectiva la educacin del hombre sea desde su cultura, sus pensamientos, el mundo social y natural en el que acta. Los principios filosficos bsicos que orientan la educacin cusquea son: a) Principio de la correspondencia.- El hombre con el mundo natural, social, la ciencia y la tecnologa deben corresponderse, vivir en armona y equilibrio. b) Principio de la complementariedad.- En la naturaleza todo tiene coexistencia, en tal sentido, el hombre no es ajeno a ese principio, por ende debe educarse y formarse con esa actitud y mentalidad para que sea feliz. c) Principio de la reciprocidad.- Es la manifestacin tica del principio de correspondencia, que implica correspondencia, relacin y compensacin.

27

En consecuencia, la filosofa en el quehacer educativo regional cumple dos funciones fundamentales; primero, dar sentido y trascendencia a la vida del hombre, y segundo dar orientacin a la pedagoga y al currculo; por ende, es un poderoso instrumento para los procesos educativos, culturales, sociales, econmicos, polticos, etc. Por ello para el profesor(a), estudiantes y la sociedad es de suma relevancia porque permite tener una actitud crtica y reflexiva de lo que hacen. Asimismo, conlleva a responder las interrogantes como: Qu es la educacin? Para qu sirve la educacin? Para qu se educa al ser humano? Cul es la importancia de la filosofa en el currculo? En resumen, una concepcin filosfica dialctica y holstica en la construccin y concrecin del currculo regional de Cusco, al docente ofrece argumentos terico-prcticos que permitan relacionar la actividad educativa con los contenidos epistmicos de un modo concientizador, emancipador y transformador. 2.2. ENFOQUES DEL DISEO CURRICULAR REGIONAL DE CUSCO a) ENFOQUE INTRACULTURAL E INTERCULTURAL Es un enfoque educativo del DCR del Cusco, tiene un carcter inclusivo; donde la diversidad es un ingrediente indispensable y positivo para una educacin integral y de calidad, considerndose la diversidad un valor que nos enriquece, basado en el principio de integracin y no en el asimilacionismo. El presente enfoque mantiene una orientacin profunda sobre el factor temporal (intracultural) y el factor espacial (intercultural) cuyo primer factor nos permite conocer nuestra cultura desentraando su inmenso valor como la base y punto de partida de la afirmacin cultural andino - amaznica y su consecuente desarrollo en el reconocimiento del factor espacial (intercultural) de otras culturas de la humanidad. En este sentido se propende a una educacin para aprender a vivir en sociedad, desarrollando valores y principios como el respeto, justicia, reciprocidad, correspondencia y la tolerancia hacia los dems. La educacin debe ser transformadora, con proyecciones a la

28

sociedad, con un enfoque que estimule el enriquecimiento cultural a travs del despliegue del potencial liberador y crtico de los ciudadanos, en reconocimiento y respeto a la diversidad regional, nacional y universal. As lo definen tambin la ley 28044 ley General de Educacin y el PER cuyos principios y ejes consideran a la regin del Cusco, como pluricultural por su maravillosa diversidad cultural, lingstica y tnica. Por eso exige una afirmacin intracultural e intercultural en reconocimiento y respeto por lo nuestro, en convivencia armnica con la diversidad cultural y natural. Segn Garca Martnez y Sez Carreras (2008), define al enfoque intercultural desde un modelo crtico y sociopoltico, el cual propone transformar la realidad desde un marco democrtico y tico. Desde esta perspectiva, la educacin intercultural supone un compromiso con la justicia cultural y social. Se pretende que las personas y los grupos se sientan iguales desde la diversidad, es decir, que no haya desequilibrios ni supremacas, y que estn en condiciones de convivir. Se apuesta por la vida democrtica intercultural y plural en todos los mbitos. (Visin del estado y el papel del estado en la educacin intercultural- reafirmacin cultural). El enfoque intercultural del Diseo Curricular Regional del Cusco, no es ni mera actuacin tcnica ni exclusiva comprensin del fenmeno multicultural; por el contrario, es praxis nacida de un corpus terico respetuoso de principios humano-sociales de alcance universal que se encamina al cultivo de la participacin, la solidaridad, la tolerancia, la justicia y la convivencia entre culturas. Este enfoque enfatiza el valor de la persona y defiende la necesidad de crear condiciones favorecedoras de emancipacin y autorrealizacin para evitar la sumisin cultural y alcanzar la igualdad de oportunidades. Este enfoque se desarrolla de forma interdisciplinar y transversal, tiene una orientacin holstica, cuyo reto no se circunscribe nicamente a la institucin escolar, es decir, tambin confa en las posibilidades formativas de la familia y la sociedad, aunque es innegable que queda mucho por hacer hasta lograr la integracin de las diversas instancias educacionales.

29

En el presente, mientras se refuerza el tejido social, es la escuela la que protagoniza el impulso de la interculturalidad, a pesar de que constantemente se filtran, influencias perniciosas. La educacin intercultural en la regin del Cusco se considera una praxis incluyente, que atiende no nicamente a las comunidades nativas y campesinas de la zona rural, sino tambin al mbito urbano de la regin, de esta manera supera los graves conflictos interculturales y una praxis que integre nicamente la educacin rural primaria, sino que articule a la Educacin Bsica y por tanto a la Educacin Superior. El presente enfoque acepta la existencia de distintas visiones de la realidad se opone a conceptos racionales que buscan la verdad nica y universal, y abre sus horizontes a otras formas de saber complementario como parte de las lgicas culturales ancestrales respetuosas con la diversidad. b) ENFOQUE ECOLGICO AMBIENTAL El enfoque ecolgico ambiental del Diseo Curricular Regional del Cusco relaciona en forma armnica las actividades del hombre (runa) con su medio ambiente (madre naturaleza), busca un cambio de actitud, una toma de conciencia sobre la importancia de conservar y preservar los ecosistemas locales y regionales para mejorar nuestra calidad de vida. Segn Pedrosa (2002), el enfoque ecolgico ambiental es un proceso de aprendizaje dirigido a toda la poblacin con el fin de motivarla y sensibilizarla para lograr un cambio de conducta favorable hacia el cuidado y preservacin del ambiente, promoviendo la participacin de todos en la solucin de los problemas ambientales que se presentan. El presente enfoque radica que el cambio est en el papel esencial de la comprensin y anlisis de los problemas socioeconmicos, despertando conciencia y fomentando la elaboracin de comportamientos positivos de conducta con respecto a su relacin con el

30

medio ambiente, poniendo de manifiesto la continuidad permanente que vincula los actos del presente a las consecuencias del futuro" (Abreu, 1996) Propiciar la comprensin de las interdependencias econmicas, polticas y ecolgicas deben desarrollarse con responsabilidad social y ambiental, que posibiliten la toma de conciencia de las repercusiones que tienen nuestras formas de vida en otros ecosistemas y en la vida misma del hombre; posibilitando mejores formas de gestin en el mbito regional, nacional e internacional. El enfoque ambiental de la regin Cusco, revalora el conocimiento y la tecnologa ancestral andina, llamada ecolgica allin kawsay en opcin antagnica al estilo de vida imperante y arraigada del consumismo occidental que se traduce en la revisin de valores e ideologas de la existencia. En esta perspectiva la Pachamama es Madre Tierra, equivale al universo, mundo o cosmos. En este entender la Pachamama es el todo en su conjunto, de all que su visin es holstica (Teora Holstica), porque en el mundo-hombre lo que incide en uno de sus elementos, afecta necesariamente al resto. Se trata de un mundo comunitario y solidario que se siente ntimamente comprometido en una unidad de la vida (runa pacha mama) hombre naturaleza. c) ENFOQUE PRODUCTIVO Y CULTURA EMPRENDEDORA Este enfoque est orientado a la adquisicin y desarrollo de competencias productivas y micro- empresariales en una perspectiva de desarrollo humano sostenible, as como a la promocin de la cultura innovadora y emprendedora que respondan a las necesidades de los estudiantes, de la sociedad y las demandas de los sectores productivos de la regin del Cusco. En este sentido, es responsabilidad de los actores educativos y sociales contribuir con la

31

mejora del desarrollo personal del egresado de la Educacin Bsica, permitiendo que sea capaz de emprender y autogestionar procesos productivos y tecnolgicos en armona con la naturaleza. Asimismo, la educacin regional debe brindar y ofertar capacitacin tcnica y productiva en diferentes opciones laborales orientadas a la produccin de bienes y servicios primarios y de valor agregado, con demanda en el mercado local, regional, nacional y/o internacional. Posibilitndose as el desarrollo de corredores econmicos sostenibles que dinamicen a la sociedad cusquea. El enfoque busca el fortalecimiento y consecucin de las potencialidades emprendedoras innovadoras y productivas de los estudiantes de la educacin bsica en sus diferentes mbitos o corredores econmicos, lo cual les permitir participar como agentes de cambio en el entorno local y regional. Este enfoque se caracteriza por lo siguiente: Flexible, porque la organizacin del rea y los talleres curriculares responden a la heterogeneidad de los estudiantes, a la peculiaridad de los contextos sociales y productivos. Innovador, porque promueve y desarrolla cambios de gestin institucional y pedaggica, orientndose hacia el desarrollo productivo, cientfico y tecnolgico. Promotor de la cultura de valores ticos, morales y de proteccin a la madre naturaleza, que favorezcan al desarrollo humano. Proactivo porque desarrolla actividades productivas y de servicios empresariales Dicho enfoque est orientado a promover los valores de la cultura emprendedora, al tiempo que crea los canales de comunicacin para interconectar el sistema educativo con el productivo e implica al conjunto de la sociedad, en especial a las familias, en la valorizacin de la figura del emprendedor, entendido ste como un ciudadano o ciudadana proactivo con capacidad para transformar su entorno y convertir los obstculos en oportunidades.

32

d) ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO El enfoque de Desarrollo Humano, se caracteriza por su visin alternativa y amplia, definida como el proceso de ampliacin de las opciones de las personas para mejorar las capacidades humanas, comprende la creacin de condiciones bsicas para que las personas puedan desarrollar su mximo potencial y llevar adelante una vida digna, honesta, productiva y creativa de acuerdo con sus necesidades e intereses. La persona es la verdadera riqueza de los pueblos. Por lo tanto, el desarrollo implica ampliar las potencialidades y oportunidades para que cada persona pueda vivir una vida ms feliz y digna. Este enfoque se complementa con los principios y valores de la cultura andina establecidos en el Allin kawsay, sintonizamos de manera cariosa, respetuosa y ritualmente con todas las circunstancias y ciclicidades del Pacha Mama, las capacidades ms esenciales para el desarrollo humano desde la perspectiva andino amaznica, y disfrutar de una vida larga y saludable con acceso a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida digna y participativa. Segn, Amartya Sen (1998) El desarrollo humano, como enfoque, se ocupa de la idea bsica de desarrollo concretamente, al aumento de la riqueza de la vida humana en lugar de la riqueza de la economa en la que los seres humanos viven slo una parte de la vida misma. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) asocia el desarrollo directamente con el progreso de la vida y el bienestar humano, con el fortalecimiento de capacidades relacionadas con todas las cosas que una persona puede ser y hacer en su vida en forma plena y en todos los terrenos, con la libertad de poder vivir como nos gustara hacerlo y con la posibilidad de que todos los individuos sean sujetos y beneficiarios del desarrollo. Segn PNUD los cuatro elementos esenciales del paradigma de desarrollo humano son: Productividad. Es preciso posibilitar que las personas aumenten su productividad y participen

33

plenamente en el proceso de generacin de ingresos y en el empleo remunerado. Por consiguiente, el crecimiento econmico es uno entre varios modelos de desarrollo humano, o un subconjunto de ellos. Equidad. Es necesario que las personas tengan acceso a la igualdad de oportunidades. Es preciso eliminar todas las barreras que obstaculizan las oportunidades econmicas y polticas, de modo que las personas puedan disfrutar de dichas oportunidades y beneficiarse con ellas. Sostenibilidad. Es menester asegurar el acceso a las oportunidades no slo para las generaciones actuales, sino tambin para las futuras. Deben reponerse todas las formas de capital: fsico, humano, medioambiental. Participacin. El desarrollo debe ser efectuado por las personas y no slo para ellas. Es preciso que las personas participen plenamente en las decisiones y los procesos que conforman sus vidas. 2.3. TEMAS TRANSVERSALES Son respuestas a los problemas y conflictos de gran trascendencia que en la actualidad viene afectando a nuestra sociedad cusquea y que demandan a la educacin una atencin prioritaria y permanente. Los temas transversales tienen una ineludible carga valorativa, por lo cual, es necesario un cambio de actitudes y comportamientos de los estudiantes de la Educacin Bsica Regular como consecuencia del desarrollo de las capacidades, habilidades y conocimientos. El desarrollo de los temas transversales permitir en los estudiantes, la construccin racional, jerarquizada y autnoma de su sistema de valores, para transformar y mejorar el contexto donde se desenvuelve, a travs del enjuiciamiento crtico de su realidad para adoptar actitudes y comportamientos ticos morales. La formulacin de temas transversales, son producto de la priorizacin de los problemas

34

existentes de la regin, presentados en el diagnstico realizado para la construccin del DCR, estos son: a) Conciencia Ambiental y Preservacin de la Biodiversidad Los problemas ambientales como el derretimiento de los nevados, lluvias torrenciales, crecida del caudal de los ros que desbordan sus cauces, contaminacin de los ros y urbes, escasez del agua, contaminacin del aire por gases txicos y monxido de carbono; son producto del calentamiento global, descarga de grandes cantidades de mercurio y basura por las mineras y las urbes, parque automotor viejo y desgastado, fbricas y otros que han generado una crisis ambiental, que atenta contra la salud de las personas y la madre naturaleza. Este deterioro galopante de la madre naturaleza requiere con urgencia tomar acciones inmediatas y orientadoras para el cuidado del ambiente (Pacha Mama) involucrando no solo a estudiantes sino a todos los miembros de la sociedad en la promocin del desarrollo de una conciencia ambiental mediante, la prctica de comportamientos, actitudes, aptitudes, conocimientos, habilidades, tcnicas y compromisos orientados al respeto y preservacin de la madre naturaleza para contribuir a una mejor calidad de vida propiciando un equilibrio entre el desarrollo socio econmico y el uso sostenible de los recursos naturales. b) Conciencia Democrtica y Pensamiento Crtico Asumiendo que la democracia es una forma de vivir y relacionarse con quienes nos rodean dentro de una convivencia armnica basada en el respeto a los derechos humanos, estamos convencidos de que la educacin es la llave del desarrollo y el cimiento de la democracia; en consecuencia los ciudadanos deben de tener pensamiento crtico, capacidad de enfrentar los problemas, tomar decisiones para asumir sus deberes y derechos, tomando conciencia del significado de la democracia y del rol que le corresponde desempear en la sociedad que le ha tocado vivir.

35

Es por ello que, se promueve en los estudiantes un cambio de mentalidad individual y colectiva desde las aulas, donde el profesor(a) promueva la prctica de valores y habilidades para que puedan desenvolverse como ciudadanos con plenos derechos y responsabilidades, as como desarrollar actitudes de respeto, reciprocidad, solidaridad, veracidad, honradez, justicia, tolerancia, aceptacin y otros valores que contribuyan al Allin Kawsay y a la humanizacin de la sociedad. c) Respeto a la Vida y los Derechos Humanos Las constantes violaciones de los derechos humanos as como los mecanismos de impunidad instalados en el sector de administracin de justicia menoscaban la confianza de la sociedad y en especial de los sectores ms desprotegidos, por ello es impostergable que los estudiantes desarrollen una conciencia de derecho partiendo del conocimiento de estos, que le permitir defender, exigir y promoverlos. Es necesario promover la institucionalizacin de una democracia fundada en el respeto a los derechos humanos y a la vida, a travs del desarrollo de la autonoma de la persona y fomentar la confianza en s misma y favorecerla, partiendo de la valoracin propia, practicando la solidaridad y la empata con quienes son afectadas en sus derechos. d) Educacin para la Investigacin, Produccin y Cultura Emprendedora El desconocimiento y falta de motivacin de los estudiantes hacia la ciencia y la investigacin evidencian que no se han canalizado los intereses y las motivaciones, por lo que la formacin para la investigacin no se debe aplazar hasta la universidad. Por el contrario se debe iniciar el proceso formativo desde la educacin bsica en donde no solo se deben ensear los mtodos sino las formas de hacer investigacin. En la educacin se debe realizar una induccin a la investigacin como proceso sistemtico, transversal, abierto a diferentes situaciones y sujetos de investigacin, flexible a las

36

competencias cognitivas, afectivas y comportamentales del estudiante, que le sirva como instrumento para generacin o recuperacin de conocimientos de ciencia y tecnologa andino, amaznicos o universales, para la transformacin de su contexto socio-culturales en armona con la naturaleza. Los estudiantes deben tener capacidades para ser competitivos, productivos y desarrollar un espritu emprendedor e investigador con un fuerte deseo de superacin, para generar el bienestar que permita lograr el buen vivir, partiendo de la elaboracin de sus proyectos de vida, evitando la insercin a la desocupacin. e) Formacin tica - Moral y Lucha Contra la Corrupcin La sociedad cusquea en la actualidad atraviesa por una crisis, prioritariamente por la poca prctica de valores tico-morales, caracterizada por el problema de la corrupcin a nivel local, regional y nacional, por lo cual se hace necesaria la formacin tica-moral en la que se d a los estudiantes las condiciones necesarias para que logren una madurez tanto en su capacidad de razonar como en el manejo de sus emociones con la finalidad de desarrollar una conciencia y prctica de los principios tico - morales que les permitan dar coherencia a sus sentimientos, pensamientos y acciones, adquirir habilidades necesarias para resolver problemas; hacer de ellos personas reflexivas, capaces de conmoverse y solidarizarse con el prjimo, de reconocer lo justo sobre lo injusto, de ponerse en el lugar del otro y de elegir el mejor camino para hacer frente a situaciones difciles o de conflicto, desarrollar sus capacidades cognitivas y socio afectivas y lo inserten en su accionar cotidiano. As mismo, el Alln Kawsay y los valores universales son los principios fundamentales para la formacin tica moral de los estudiantes. f) Educacin para la Salud Integral y Sexualidad Humana La buena salud permite el adecuado desarrollo de las habilidades y capacidades que cada persona tiene como ser individual y nico, la salud integral es la principal condicin del

37

desarrollo humano que busca el bienestar equilibrado entre los factores fsicos, biolgicos, emocionales, mentales, sociales y espirituales que le permiten un desenvolvimiento y desarrollo pleno en los diferentes aspectos de la vida. La regin Cusco se caracteriza por un alto ndice de desnutricin crnica, desintegracin familiar, alcoholismo, drogadiccin, enfermedades respiratorias, embarazos en adolescentes, enfermedades de transmisin sexual; en ese sentido la salud integral y sexualidad humana debe abordarse de manera transversal e integral para consolidar su formacin integral y conducta sexual de manera sistmica y formal, buscando el bienestar equilibrado entre los factores fsicos, biolgicos, emocionales, mentales, sociales y espirituales que les permita un desenvolvimiento y desarrollo pleno en los diferentes aspectos de su vida. g) Educacin para la Preservacin y Conservacin del Patrimonio Cultural y Desarrollo Turstico El Cusco como Patrimonio Cultural de la Humanidad, cuenta con una diversidad de recursos tursticos-histricos, paisajsticos, ecolgicos y encierra toda la historia del Per legendario desde su origen hasta la actualidad, debido a que es la expresin sincrtica de lo andino, amaznico y occidental, los cuales han hecho del Cusco el centro turstico ms importante del Per y referente a nivel del mundo. Por otro lado la sociedad cusquea tiene poco conocimiento sobre la grandeza de nuestro patrimonio cultural material e inmaterial. En ese sentido la educacin regional debe propender a formar personas con identidad cultural andino amaznico y una actitud propositiva hacia la preservacin y conservacin de nuestro patrimonio, propiciando la cultura turstica para que la sociedad local, regional, nacional y mundial conozcan la grandiosidad que encierra la regin del Cusco, y esto sea punto de partida para el emprendimiento de procesos, acciones grandiosas y el desarrollo integral de la regin.

38

CONCIENCIA AMBIENTAL Y PRESERVACION DE LA BIODIVERSIDAD

RESPETO A LA VIDA Y LOS DERECHOS HUMANOS

CONCIENCIA DEMOCRATICA Y PENSAMIENTO CRITICO EDUCACION PARA LA INVESTIGACION, PRODUCCION Y CULTURA EMPRENDEDORA

FORMACION ETICA MORAL Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCION

EDUCACION PARA LA SALUD INTEGRAL Y SEXUALIDAD HUMANA EDUCACION PARA LA PRESERVACION Y CONSERVACION DEL PATRIMONIO CULTURAL Y DESARROLLO TURISTICO

39

2.4. PRINCIPIOS PEDAGGICOS DEL DCR - CUSCO Humanismo El Diseo Curricular Regional, considera como principio orientador de cada uno de sus compontes al humanismo, reconociendo que la educacin considera a la persona como centro y agente fundamental del proceso educativo, cuya finalidad es desarrollar sus capacidades y potencialidades en todas sus dimensiones, respetando su pertenencia a un medio social, natural, complejo y diverso. La educacin desde la perspectiva humanista debe contribuir a que los estudiantes sean felices, dignos, con sensibilidad humana, amor al prjimo y capaz de cultivar su autorrealizacin. La democracia Promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la libertad de conciencia, pensamiento y opinin, el ejercicio pleno de la ciudadana y el reconocimiento de la voluntad popular; y que contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones entre las personas y entre mayoras y minoras as como al fortalecimiento del Estado de Derecho. tica y Moral La actual crisis de valores que enfrenta nuestra sociedad hace ineludible la formacin integral humanstica de los estudiantes, con cualidades tico morales que les permitan ser personas ms sensibles, capaces de vivenciar los valores, habilidades y actitudes en su interrelacin social. Asumiendo esta responsabilidad, la educacin regional, a travs de su diseo curricular, promueve el desarrollo de las potencialidades humanas tendientes a la formacin de seres humanos conscientes, libres, responsables y solidarios que conlleve a una convivencia social para la construccin de una comunidad universal ms habitable y autnticamente humana.

40

Es as, que el diseo curricular promueve la prctica de valores andino amaznicos, que sustentan el Alln Kawsay como un asunto de orden social y natural, donde el ser humano est obligada a comprender y cumplir sus obligaciones como integrante de la sociedad y con la naturaleza, actuar y asegurar el equilibrio de su convivencia con la Pachamama, as como con sus congneres. Interculturalidad La educacin regional valora y desarrolla la interculturalidad partiendo de la afirmacin cultural andina, amaznica y universal para promover la convivencia intercultural, sin predominio de una cultura sobre la otra. La diversidad es un aspecto fundamental que nos enriquece y promueve una educacin integral y de calidad, por lo que busca desarrollar aprendizajes significativos, socioculturalmente pertinentes, recuperando el saber de las comunidades, reconociendo la riqueza y variedad geogrfica. La creatividad, Innovacin y Productividad La educacin es un factor de desarrollo pleno, es as que el Diseo Curricular Regional no deja de lado estas exigencias, desarrolla competencias laborales, productivas y emprendedoras con una perspectiva de desarrollo sostenible para la satisfaccin de sus necesidades, complementando tecnologas y conocimientos andino, amaznico y universal. Promueve una cultura emprendedora e innovadora que facilite al egresado de la Educacin Bsica Regular insertarse al mundo productivo a travs de la generacin de actividades emprendedoras propias con sostenibilidad en el tiempo. El Diseo Curricular Regional concreta el saber y el conocimiento de la ciencia, tecnologa y produccin orientada al desarrollo de capacidades y habilidades terico prcticas

41

relacionando los procesos productivos de la comunidad y la escuela desde el nivel inicial hasta el nivel secundario. Equidad La equidad en educacin implica educar de acuerdo a las diferencias y necesidades individuales, que son las condiciones econmicas, culturales, lingsticas, sociales, demogrficas, geogrficas, ritmos y estilos de aprendizaje. En este sentido y articulando las polticas educativas nacionales y regionales, el Diseo Curricular Regional pretende dar igualdad de oportunidades a todos y todas, con respeto y atencin a la diversidad. Para revertir las desigualdades educativas en el pas, la construccin e implementacin del Diseo Curricular Regional est orientado directamente a satisfacer las demandas especficas de la regin brindando una atencin focalizada, con la finalidad de garantizar el logro eficaz y la calidad de los aprendizajes, contribuyendo al pleno desarrollo de los estudiantes de la Educacin Bsica. Inclusin Fortalecer la inclusin de nios con Necesidades Educativas Especiales a las Instituciones Educativas de la Educacin Bsica e implementar polticas que favorezcan con urgencia la inclusin. Sin embargo, el Diseo Curricular Regional, a travs de este principio no slo pretende incluir a los nios, nias y jvenes con Necesidades Educativas Especiales; sino adems, erradicar la exclusin, discriminacin y desigualdad de oportunidades fundadas en las condiciones socio econmicas, tnicas, fsicas, mental, de edad o gnero. Considera, adems, espacios para la igualdad en la diversidad, promoviendo la formacin de una sociedad integradora que acoja a todos y todas con igualdad de derechos y oportunidades, que respete las diferencias y cualidades individuales y colectivas que surge como parte de su historia, races culturales y tradiciones.

42

La conciencia ambiental La crisis ambiental que enfrentamos actualmente requiere de la poblacin con actitudes cotidianas que permitan revertir esta situacin, es as que la educacin regional lidera el cambio del modelo social y econmico para superar esta crisis y los graves problemas ecolgicos que afectan el planeta. Entendiendo que la naturaleza es un ser vivo y nosotros somos parte de ella, que nos cra y nosotros criamos a ella. La biodiversidad es la mayor riqueza que tenemos, guardamos con ella una mutua interrelacin y una eterna reciprocidad que nos permite sobrevivir, por cuento el Diseo Curricular Regional prev el cuidado de la naturaleza a travs del respeto y cuidado de la vida, mediante adecuadas prcticas de manejo de los recursos naturales, priorizando el valor de uso sobre el valor de cambio, la utilizacin sostenible y responsable, pasando de la explotacin al respeto a la Pacha Mama.

Reciprocidad La reciprocidad est ligada al significado de solidaridad, devolver por igual lo que se ha recibido, es una contraprestacin libre, voluntaria y jubilosa, en el que ambas partes estiman que el intercambio es equivalente y justo. En este sentido, el Diseo Curricular Regional promueve la formacin de actitudes de reciprocidad con las comunidades humanas, deidades y naturaleza, practicando con mayor intensidad el ayni, la minka y el ayllu, como formas cotidianas de vivir en las familias y comunidades. Armona El Diseo Curricular Regional, asume que el mundo andino es por naturaleza ordenado y respetuoso por mantener la armona, tanto de la naturaleza, como de su sociedad y ncleo familiar, en este sentido, la educacin regional debe mantener esta armona, como principio,

43

que permita superarla crisis ambiental, social y cultural, presentes en la actualidad debido a la constante alteracin de esta armona por parte del hombre actual en su constante preocupacin por mejorar sus condiciones econmicas sin importarle la depredacin de los recursos naturales. En este sentido, el Diseo Curricular Regional propone la recuperacin y prctica de la armona como forma de vida cotidiana en su relacin con el contexto natural, social y cultural y perennizar de esta manera la vida del hombre y del cosmos.

44

CAPTULO III PERFILES Y PLANES DE ESTUDIO 3.1. Perfil del estudiante egresado de EBR - CuscoRASGO DE PERFIL DEL EGRESADO DE EBR DEL ESTUDIANTE DE LA REGIN DE CUSCO TYARA INKANTAKEMPA ANANEKI TOSNKAKERONERIRA EBR OTIMAGANIRA CUSCO (machiguenga) Asume y practica una convivencia intercultural respetando y valorando la diversidad cultural, natural, social, y del talento humano, reconociendo la complementariedad de los modos de ser y vivir del mundo andino, amaznico y universal. INTERCULTURAL TIMAGANTSITAKE Iragaveake aikiro impakinatakemparora intimaigakera kameti impinkatsatakerora aikiro irishineventakemparora otovaigakera ogametaganirira, kantanirira, otimaganira ontiri igenkiane Matsigenka, ineakerora kantatigagetankicharira isuretarira Matsigenka.

45

Se reconoce como ser social y personal demostrando su autntico sentimiento de pertenencia andino, amaznico, peruano y universal; contribuyendo en la construccin de una IDENTIDAD SER TYARA IKANTA IRIRORI-INAKERA Ineakempara itsarogakagantara iramutakeniri inti Matsigenka ontirika ashi irokotagantakerora pashini kameti; ontimakenkanira Matsigenka sociedad culturalmente diversa.

ovetsikakempara

kantatigamataka ogametaganira tovaiti. Demuestra actitudes de respeto, cario, y mutua crianza en su convivencia armnica con la madre naturaleza, y AMBIENTALISTA NEGINTEVAGETAKE OEGITE comprende el sentido de interdependencia preservando la biodiversidad para el desarrollo sostenible. Irokotagantakero opinkatsatantaganira,

otsarogakagantaganira ontiri ogimonkantaganira ontimaganira kameti anta oegiteku, akiro inkemakerora ashi tyara okantagani onegintegetaganira timagetatsirira tovaiti kameti ganiri otsonkata agaganira. Lengua originaria y castellano COMUNICATIVO NIANTAVAGETAKE Niagantsi ontiri iriniane virakocha Iriagantsitasanotake aikiro irantakera irovetsikantakemparora niagantsi ontiri iriniane virakocha. Se comunica asertiva y creativamente utilizando su lengua originaria y castellana segn sea el contexto sociocultural.

46

Domina como mnimo una lengua extranjera, que posibilite Lengua extranjera Pashini niagantsi Iragaveasanotakero iriniantakemparora pashini niagantsi, kameti iragaveakeniri iriniakera irovetsikakerora komutakicharira tovaiti. Aplica y maneja los conocimientos y habilidades matemticas desde una perspectiva intercultural, como uno de los modos RESOLUTIVO VETSIKAGETAKE de comprender y solucionar situaciones de su entorno natural, social, cientfico y tecnolgico. Irantake aikiro iragaveantakemparo ogovagetaganira ontiri agaveaganira ashi otovaigira kaorira ogamegetaganira tovaiti, kameti ikemakeroniri aikiro irovetsikagetavaerora komugetankicharira kantanirira, otimaganira, govagetagantsi ontiri agaveagetaganirira. una comunicacin intercultural para diversas. resolver situaciones

Participa en la vida social y poltica de su realidad comunal, local, regional y nacional, se desenvuelve con conciencia y TICO - MORAL NEGINTE-KAVINTSAANTAKE prctica de valores tico-morales, ejerciendo de manera activa y crtica su ciudadana. Omirinka irinake iramutake kameti anta onagetaganira ontiri aikiro

osuregetaganira otimaganira ontiri magatiro antimanatigarira, isuretara impankinatakempara inkavintsaantakera inegintetakempara aikiro

irovetsikanakerora katinka ontiri neginte itimira.

47

Demuestra actitudes, habilidades laborales y empresariales de manera colectiva y personal con responsabilidad social en PRODUCTIVO Y EMPRENDEDOR TIMAKOTAKE AIKIRO GAVEAVAGETAKE la realizacin de actividades productivas autogestionarias en armona con la madre naturaleza; creando, innovando y aprovechando inteligentemente la ciencia, tecnologa y los conocimientos ancestrales andino, amaznico y universales.

Iokotagantakero yantakerira, yagaveakerira yantavagetakera ontiri yovetsikakera ipimantakera maganiro aikiro patiro inegintetakerora itimakera yantavagetakera itimakogetakera inegitetakerora oegite; yovetsikanake, yantanake impo yantantakaro gotani oga govagetagantsi, gaveagantsi ongtiri magatiro irogotane Matsigenka ontiri magatiro.

INVESTIGADOR AWIYUQTAQWIRIQ INVESTIGATOR NEAGETAKE

Demuestra actitudes y habilidades investigativas para producir conocimientos, tecnologa pertinente y relevante que le permita comprender y transformar su mundo social, cultural y natural en funcin del desarrollo humano y del medio ambiente. Iokotagantakero irorori ontiri yagaveakera irorosanorira iroroni aikiroyogotakera mutanakerine ashi

ineagetakerora ashi intimakagakerora gotagantsi, gaveagantsi inkantatiganakerora itimakera, yogotirira ontiri kantanirira ashi yagaveanakera Matsigenka ontiri oegite

48

INNOVADOR KANTATIGAKE

Utiliza los recursos de la informtica (TICs), computacin y telemtica como herramientas de comunicacin, colaboracin, investigacin e innovacin a partir del manejo crtico, reflexivo de la informacin.

Yantankaro ashi inkamantakarora TICs, computacin ontiri telemtica kaotaka antantaganirira ashi oniantaganira, amutantaganira, oneaganira ontiri okantatigagetaganira ashi okamantagetaganira.

Asume y prctica la democracia intercultural como una forma de convivencia, participacin activa y toma de decisiones consensuadas; enmarcado en los principios de libertad y justicia, contribuyendo al fortalecimiento de una sociedad DEMOCRTICO TIMAGANTSITAKE Yagaveake aikiro ipankinataka intimagantsitakera ashi intimakeniri kameti, iramutakera shintsi aikiro inkantagantsitakera; itsataganakerora ontimaganira kogapage aikiro onegintetantaganira, iragaveanakeroniri ontimankera otomaganira timagantsitagantsi. democrtica.

49

ARTISTA, LUDICO Y CREATIVO GOTAKE, MAGEMPITAKE AIKIRO VETSIKAVAGETAKE

Valora y practica diversas actividades socio-ldicas, recreativas y artsticas para la realizacin autntica de su personalidad demostrando equilibrio en su salud corporal, fsica y mental en sus interacciones con el medio sociocultural y ambiental. Inegintetakero omagempitaganira aikiro ontiri impankinatakaro ogovagetaganira tovaiti kameti

irokotagantakerora yagaveakerira ivatsaku, ishintsika ontiri igenkiane ashi inegitetakrora itimira ontiri oegite. TRASCENDENTE OKOTAGANTAKE Se desenvuelve como ser espiritual respetando los diferentes modos de percibir, sentir y de vivir las expresiones andinas, amaznicas y universales; dando sentido a su vida. Irokotagantakero kara itimira. PENSANTE, CRTICO Y REFLEXIVO KENKIAKE, KANTANTAKE AIKIRO SURETAKA Participa en la vida de su sociedad, a partir de una interaccin ciudadana con el estado y el gobierno con plena comprensin crtica y reflexiva de la filosofa, poltica, historia, geografa y economa en un contexto diverso y complejo. Yamutake anta itimakera kameti inegintetanakerora inakera ontiri otinkamigetaganira ashi ikemakerora osuregetaganira, kenkitsarintsi ontiri agantagetaganirira kara tovaiti komutankicharira. ikematsatirira impinkatsatakero kantatigagetankicharira isuregeigarira Matsigenka intiri pashini

50

Utiliza sus habilidades de pensamiento en diversas situaciones PENSAMIENTO AUTNOMO KENKIANGANTSI IRASHISANORIRA autnomo. Iokotagantakero yagaveagetakerira ikenkiakerira magatiro kantatigagetankicharira inakera-yogametarira-yogotakerira aikiro yokotagantakero yogotanakerira omirinka irashisanorira. de interaccin socio-cultural-cognitiva y demostrando actitudes de aprendizaje permanente y

51

y A

- Sociedad lluBUEN VIVIR

Democrtico - Resolutivo e Investigador

Run

- Ho m a

Pensante yTrascendente (Filosofa)

br

e

HACER BIEN Intercultural y Bilingue

QUERER BIEN

tico y Moral SABER BIEN

Criador y Creador

Productivo y Autogestionario

52

3.2. Plan de Formacin de EBR DCR-Cusco (Enfoque Intercultural Bilinge) NIVELES GRADOS EDUCACIN INICIAL AOS AOS 02 35Comunicacin Materna) Segunda (Castellano o originaria segn el sociolingstico) Matemtica Convivencia recproca con la sociedad y el medio ambiente. Psicomotricidad y expresin corporal Afirmacin consigo mismo y con los dems en relacin con su medio social y cultural Afirmacin consigo mismo y con los dems en relacin con su medio social y cultural. (Lengua Lengua lengua contexto

1

EDUCACIN PRIMARIA 2 3 4 5

6

1

EDUCACIN SECUNDARIA 2 3 4

5

Comunicacin (Lengua Materna) Segunda Lengua(Castellano o lengua originaria segn el contexto sociolingstico) Educacin Artstica y Creatividad Matemtica Ciencia y Ambiente Educacin para el Trabajo y el Emprendimiento Educacin Fsica

Comunicacin Castellana Comunicacin - Lengua originaria Lengua Extranjera Educacin Artstica y Creatividad Matemtica Ciencia, Tecnologa y Ambiente Educacin para el Trabajo y el Emprendimiento Educacin Fsica Ciudadana, tica y Civismo Historia, Geografa y Economa del Cusco, del Per y del Mundo Filosofa Persona, Familia, Relaciones Humanas e Andina, Identidad (1 a 4) Amaznica y Universal (5) Investigacin 3 a 5 Informtica, Computacin y Telemtica Educacin Religiosa

Comunicacin

REAS CURRICULARES

Relacin recproca con el mundo natural y social

Personal Social y Cultural

Informtica, Computacin y Telemtica Educacin Religiosa

T U T O R A

Y

O R I E N T A C I N

E D U C A T I V A

53

3.3. Distribucin del Tiempo por reas Curriculares

54

CAPTULO IV PLANES Y PROGRAMAS CURRICULARES 4.1. PROGRAMA CURRICULAR PARA EL NIVEL INICIAL 4.1.1. ENFOQUE DEL NIVEL INICIAL 4.1.2. PROGRAMAS CURRICULARES a) Fundamentacin del rea b) Orientaciones metodolgicas c) Cartel de capacidades y conocimiento d) Orientaciones de evaluacin del aprendizaje e) Estndares de aprendizaje del rea

55

4.2. PROGRAMA CURRICULAR PARA NIVEL PRIMARIO 4.2.1. ENFOQUE DEL NIVEL PRIMARIO a) Fundamentacin del rea b) Orientaciones metodolgicas c) Cartel de capacidades y conocimiento d) Orientaciones de evaluacin del aprendizaje e) Estndares de aprendizaje por rea

4.3. PROGRAMA CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO 4.3.1. ENFOQUE DEL NIVEL DE EDUCACIN SECUNDARIA a) Fundamentacin del rea b) Orientaciones metodolgicas c) Cartel de capacidades y conocimiento d) Orientaciones de evaluacin del aprendizaje e) Estndares de aprendizaje por rea

56

CAPITULO V 5.1. Lineamientos de concrecin curricular del DCR -Cusco

57

GOBIERNO REGIONAL, COPARE, DRE-C, UNSAAC, MINISTERIO DE CULTURA, ESABAC, SUTEP DEMOCRTICO, UGEL DEL MBITO REGIONAL, COLEGIO DE PROFESORES, CORE, UNICEF, TAREA, PLAN CUSCO, CAIJO, CADEP, ADEAS QULLANA, PRORURAL, WORD VISION, CESIP, PUKLLASUNCHIS, DIRECTORES, UGELS, PROFESORES DEL MBITO REGIONAL , SOCIEDAD CUSQUEA Y OTRAS ENTIDADES PBLICAS Y PRIVADAS.

58 ANEXO 1 RELACIN DE PARTICIPANTES EN LA PRIMERA ETAPA DE LA CONTRUCCIN DEL DCR - CUSCO