DCA-734 Sistemas de protección y liberación controlada de bioactivos

11
1 DCA-734 Sistemas de protección y liberación controlada de bioactivos Datos generales Unidad académica: Departamento de Ingeniería Agroindustrial Programa educativo: Doctorado en Ciencias Agroalimentarias Nivel educativo: Doctorado en Ciencias Estructura curricular: Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento Denominación: Alimentos funcionales e innovadores Asignatura: Sistemas de Protección y Liberación Controlada de Bioactivos Carácter: Optativo Tipo: Teórico-práctico Prerrequisitos: Química de alimentos, Técnicas instrumentales de análisis, Fisicoquímica Avanzada, Reología de Sistemas Dispersos Profesores: Dra. Ofelia Sandoval Castilla, Dra.Consuelo Silvia Olivia Lobato Calleros Año: Segundo Semestre: Tercero o cuarto Sesión: Otoño Horas totales/semana: 4 Horas totales del curso: 64 Horas totales de estudio independiente/semana: 2 Horas totales de estudio independiente: 32 Créditos: 6 Clave: DCA-734 Introducción La asignatura Sistemas de Protección y liberación controlada de bioactivos se ubica en el tercer o cuarto semestre dentro de la línea de investigación Alimentos Funcionales e Innovadores, con un carácter optativo y tipo teórico práctico; mantiene una relación vertical con las asignaturas de Seminario de investigación I, II y IV; Química de Alimentos, Diseños Experimentales, Métodos Espectroscopicos

description

Asignatura optativa del Doctorado en Ciencias Agroalimentarias

Transcript of DCA-734 Sistemas de protección y liberación controlada de bioactivos

  • 1

    DCA-734

    Sistemas de proteccin y liberacin controlada de bioactivos

    Datos generales

    Unidad acadmica: Departamento de Ingeniera Agroindustrial

    Programa educativo: Doctorado en Ciencias Agroalimentarias

    Nivel educativo: Doctorado en Ciencias

    Estructura curricular: Lnea de Generacin y Aplicacin del Conocimiento

    Denominacin: Alimentos funcionales e innovadores

    Asignatura: Sistemas de Proteccin y Liberacin Controlada de Bioactivos

    Carcter: Optativo

    Tipo: Terico-prctico

    Prerrequisitos: Qumica de alimentos, Tcnicas instrumentales de

    anlisis, Fisicoqumica Avanzada, Reologa de Sistemas Dispersos

    Profesores: Dra. Ofelia Sandoval Castilla, Dra.Consuelo Silvia Olivia

    Lobato Calleros

    Ao: Segundo

    Semestre: Tercero o cuarto

    Sesin: Otoo

    Horas totales/semana: 4

    Horas totales del curso: 64

    Horas totales de estudio independiente/semana: 2

    Horas totales de estudio independiente: 32

    Crditos: 6

    Clave: DCA-734

    Introduccin

    La asignatura Sistemas de Proteccin y liberacin controlada de bioactivos se

    ubica en el tercer o cuarto semestre dentro de la lnea de investigacin Alimentos

    Funcionales e Innovadores, con un carcter optativo y tipo terico prctico;

    mantiene una relacin vertical con las asignaturas de Seminario de investigacin I,

    II y IV; Qumica de Alimentos, Diseos Experimentales, Mtodos Espectroscopicos

  • 2

    de anlisis para alimentos, Fisicoqumica avanzada, Tcnicas Instrumentales de

    Anlisis y Reologa de Sistemas Dispersos; en tanto su relacin horizontal es con

    las materias de Seminario de Investigacin II y Proyecto de investigacin II y III.

    Esta asignatura comprende bases tericas y prcticas sobre el diseo, formacin y

    caracterizacin de sistemas de proteccin y de liberacin controlada de bioactivos.

    Durante el curso, los estudiantes realizarn entre otras actividades, las de:

    elaboracin y exposicin de proyectos de investigacin bibliogrfica sobre temas

    de actualidad en el rea del conocimiento que compete a la asignatura; aplicacin

    prctica de los fundamentos tericos en el laboratorio; el anlisis y la discusin de

    las ventajas y desventajas de la aplicacin de distintos mtodos de proteccin y

    liberacin controlada de bioactivos, as como los criterios para su seleccin;

    anlisis y discusin de lecturas. Durante el curso los estudiantes contarn con

    presentaciones en Power Point, un manual de prcticas de laboratorio, artculos

    de revistas cientficas especializadas y acervo documental en general. La

    evaluacin tendr un enfoque por objetivos y comprender: valoracin de

    desempeo en el laboratorio, evaluacin de reportes de prcticas y proyectos de

    investigacin bibliogrfica, as como exmenes parciales.

    Presentacin

    Recientemente el enfoque de las investigaciones cientficas en el rea de los

    alimentos y de la nutricin, se ha desplazado del papel primario de los alimentos

    como fuente de energa y de sustancias estructurales y funcionales del cuerpo

    humano, as como de satisfactores del hambre, hacia el desempeo de algunos

    de sus componentes bioactivos en la promocin de estado de bienestar,

    mejoramiento de la salud y reduccin de riesgos de padecimiento de

    enfermedades. El Mercado mundial de estos alimentos representa un segmento

    dinmico en crecimiento continuo, que alcanzar 130 billones de dlares para el

    ao 2015. Algunos componentes bioactivos que definen a los alimentos como

    funcionales son: probiticos, prebiticos, cidos omega-3, antioxidantes,

    vitaminas, etc. A pesar de ello, no todos los agentes bioactivos constituyentes de

    alimentos denominados como funcionales, demuestran biodisponibilidad y

  • 3

    actividad biolgica en los seres humanos despus de su ingesta, debido a su alta

    labilidad. Esto es, los agentes bioactivos son susceptibles a alteraciones en su

    naturaleza qumica y en consecuencia en su funcionalidad, durante su extraccin y

    manejo; as como durante el proceso de elaboracin y almacenamiento del

    alimento usado como su vehculo y despus de ingeridos, durante su trayecto por

    el tracto gastrointestinal antes de alcanzar su sitio activo. Para solventar lo

    anterior, se requiere del diseo y la aplicacin de tecnologas de proteccin y

    liberacin controlada de agentes bioactivos, de tal manera que se asegure la

    conservacin de su estructura qumica y efectividad biolgica. Estos sistemas de

    proteccin debern adems proporcionar atributos sensoriales a los alimentos

    vehculo, tales que sean ampliamente aceptados por los consumidores. Se

    requieren conocimientos sobre las propiedades fisicoqumicas, de estructuracin y

    de proteccin de los posibles materiales a utilizar en la formacin de sistemas

    dispersos de proteccin; as como de las diversas tecnologas que existen para su

    obtencin. En adicin, es importante caracterizar los mecanismos de liberacin

    que sufren estos sistemas bajo distintas condiciones ambientales y en aquellas

    gastrointestinales simuladas, de tal manera que se asegure la liberacin del

    agentes bioactivo en el sitio especfico en el que mostrar su actividad biolgica.

    Objetivos

    Aplicar metodologas adecuadas para la obtencin de sistemas de proteccin y

    liberacin controlada de agentes bioactivos, con base en fundamentos tericos

    sobre su funcionalidad, con el fin de obtener alimentos que contribuyan al estado

    de salud de la poblacin.

    Contenido

    Unidad I. Alimentos funcionales y sus agentes bioactivos.

    (8 horas teora y 3 horas prctica)

    Objetivo: Justificar la proteccin de agentes bioactivos con base en su naturaleza

    qumica y labilidad, para el diseo de sistemas dispersos que contribuyan a su

    proteccin y funcionalidad adecuada en los alimentos donde se incorporen.

    1.1. Perspectivas de mercado, visin/percepcin del consumidor,

  • 4

    publicidad en la actualidad y legislacin de alimentos funcionales.

    1.2. Fuente, naturaleza qumica y funcionalidad (cidos grasos

    poliinsaturados, probiticos, prebiticos, antioxidantes, etc.) de

    ingredientes bioactivos.

    1.3. Algunas tecnologas de extraccin (maceracin, percolacin,

    disolucin, destilacin por arrastre de vapor, cromatografa en

    columna, fluidos supercrticos).

    1.4. Labilidad de agentes bioactivos, necesidad de proteccin ante

    agentes ambientales y consideraciones.

    Unidad II. Materiales para la formacin de sistemas de proteccin (9 horas

    teora y 3 horas prctica)

    Objetivo: Identificar la funcionalidad de distintos materiales de pared, basndose

    en su composicin, estructura y propiedades fisicoqumicas, para el diseo de

    sistemas de proteccin y liberacin controlada de agentes bioactivos.

    1.1. Biopolmeros anfiflicos: protenas y pptidos: Composicin, estructura,

    propiedades fisicoqumicas y mecnicas

    1.2. Polisacridos y oligosacridos: Composicin, estructura, propiedades

    fisicoqumicas y mecnicas

    1.3. Surfactantes: Composicin, estructura y propiedades fisicoqumicas.

    1.4. Complejos biopolimricos protena-sacrido, protena-protena,

    sacrido-sacrido. Condiciones de formacin y principales propiedades

    fisicoqumicas.

    1.5. Complejos solubles y coacervados. Definicin, condiciones de

    formacin, propiedades fisicoqumicas y aplicaciones.

    Unidad III. Sistemas de proteccin y liberacin de bioactivos: caractersticas

    y tecnologas de produccin (19 horas teora y 3 horas prctica).

    Objetivo: Identificar distintos sistemas proteccin y liberacin de agentes

    bioactivos, de acuerdo a su composicin, estructura, tamao, propiedades de

  • 5

    barrera y resistencia ante agentes ambientales, para su correcta aplicacin en

    sistemas alimenticios.

    3.1 Micro y nanoemulsiones sencillasy mltiples.

    3.2 Microcpsulas.

    3.2.1 Secado por aspersin.

    3.2.2 Extrusin.

    3.2.3 Emulsificacin y gelificacin por calor.

    3.2.4 Gelificacin enzimtica.

    3.3 Nanocpsulas.

    3.4 Micelas y liposomas.

    3.5 Pelculas y recubrimientos comestibles.

    3.6 Hidrogeles.

    3.7 Complejos solubles y coacervados.

    3.8 Complejos entre bioactivos y biopolmeros.

    Unidad IV. Mtodos y mecanismos de liberacin de agentes bioactivos

    entrampados (13 horas teora y 6 horas prctica).

    Objetivo: Describir los mecanismos de liberacin de agentes bioactivos

    entrampados, con base en fenmenos fisicoqumicos, para el diseo correcto de

    sistemas de proteccin y liberacin controlada, de acuerdo al agente bioactivo y

    alimento vehculo en particular.

    1.1. Mecanismos de permeacin-difusin: disolucin en agua, cizallamiento,

    calentamiento, presin osmtica

    1.2. Mecanismos de degradacin: reacciones qumicas, enzimticas

    1.3. Sistemas modelo del tracto gastrointestinal humano para la liberacin

    simulada

    1.4. Biodisponibilidad del bioactivo en la matriz alimentaria

    1.5. Estudios de estabilidad y vida til del bioactivo.

  • 6

    Actividades prcticas

    Las actividades prcticas de esta asignatura comprenden la realizacin de 5

    prcticas en el Laboratorio de Tecnologa de Alimentos del Departamento de

    Preparatoria Agrcola, requiriendo un total de 15 horas.

    No. Nombre de la prctica Objetivos Horas Unidad

    1 Obtencin de extracto de poleo mediante el uso de dos disolventes y determinacin de su capacidad antioxidante.

    Comparar la obtencin de extracto de poleo, mediante el uso de dos disolventes, para determinar su efecto en su capacidad antioxidante.

    3 I

    2 Aplicacin de las propiedades emulsificantes/estabilizantes de surfactantes y biopolmeros en la formacin de emulsiones mltiples agua-en-aceite-en-agua.

    Obtener emulsiones mltiples agua-en-aceite-en-agua estables, mediante surfactantes y biopolmeros, para comprender las propiedades emulsificanes/estabilizantes de estas especies qumicas.

    3 II

    3 Formacin de complejos solubles y coacervados a partir de la interaccin electrosttica entre una protena y un polisacrido.

    Objetivo: Analizar los efectos de pH y relacin en peso entre biopolmeros sobre las propiedades elctricas de estos biopolmeros, mediante determinaciones de potencial zeta, para determinar las condiciones ptimas de acomplejamiento molecular.

    3 III

    4 Entrampamiento de probiticos en microcpsulas de alginato de sodio y pectina de bajo metoxilo.

    Entrampar clulas de probiticos en microcpsulas de alginato de sodio-pectina de bajo metoxilo, mediante la tcnica de extrusin, para la proteccin de estos microorganismos contra condiciones ambientales.

    3 IV

    5 Liberacin controlada de bioactivos a travs de un sistema gastrointestinal simulado.

    Evaluar la liberacin de un agente bioactivo entrampado en un sistema de proteccin, mediante su exposicin bajo condiciones gastrointestinales simuladas, para determinar su cintica de liberacin.

    3 IV

    Metodologa

    Durante el curso, los estudiantes realizarn entre otras actividades, las de: (a)

    elaboracin y exposicin de proyectos de investigacin bibliogrfica sobre temas

    de actualidad en el rea del conocimiento que compete a la asignatura; (b)

    aplicacin prctica de los fundamentos tericos en el laboratorio; (c) anlisis y

    discusin de las ventajas y desventajas de la aplicacin de distintos mtodos de

  • 7

    proteccin y liberacin controlada de bioactivos, as como los criterios para su

    seleccin y (d) anlisis y discusin de lecturas.

    Los estudiantes contarn con presentaciones en Power Point sobre algunos

    contenidos del programa; un manual de prcticas de laboratorio; artculos de

    revistas cientficas especializadas y acervo documental en general.

    Evaluacin

    La evaluacin ser sumativa, tendr un enfoque por objetivos, y comprender: (a)

    valoracin de desempeo en el laboratorio; (b) evaluacin de reportes de

    prcticas; (c) evaluacin de proyectos de investigacin bibliogrfica y discusiones

    grupales y (d) exmenes parciales.

    E Elaborar/presentar/ Indicadores Valor Objetivo

    Inic

    ial

    Examen diagnstico individual.

    Examen 0 Evaluar los conocimientos tericos y prcticos, mediante la aplicacin de un examen, para la definicin de prioridades de regularizacin.

    Inte

    rmedia

    Examen parcial.

    Examen parcial I Examen parcial II

    25 25

    Aplicar exmenes de los temas revisados, formulando preguntas terico-prcticas, para la evaluacin del aprendizaje.

    Prcticas de laboratorio.

    Prctica I Prctica II Prctica III Prctica IV Prctica V

    5 5 5 5 5

    Aplicar los conocimientos tericos adquiridos en el curso, mediante el desarrollo de prcticas, para la adquisicin de habilidades en el manejo de materiales, equipo y mtodos.

    Participacin y tareas.

    Tareas y participacin en clase.

    5 5

    Fomentar la participacin activa del estudiante, mediante el desarrollo de temas propuestos en el contenido del programa, para la discusin y aplicacin de stos.

    Fin

    al

    Proyectos de investigacin bibliogrfica y discusiones grupales.

    Exposicin 15

    Aplicar los conocimientos proporcionados en el curso, a travs del desarrollo de un seminario con temticas relacionadas con los factores que modifican los sistemas de proteccin y liberacin controlada de bioactivos y su aplicacin en sistemas alimenticios, para la evaluacin del aprendizaje.

    Bibliografa

    1. Anandharamakrishnan, C. (2014). Nanoencapsulation of Food Bioactive

    Compounds. In Techniques for Nanoencapsulation of Food Ingredients.

    Springer New York.

  • 8

    2. Benita, S. (Ed.). (2005).Microencapsulation: methods and industrial

    applications. CRC Press., USA.

    3. Bhattacharyya, A., Argillier, J. (2005). Microencapsulation by complex

    coacervation: effect of cationic surfactants. Journal of Surface Science and

    Technology,21(3/4), 161.

    4. Brody, A. L., Strupinsky, E. P., Kline, L. R. (2001).Active packaging for food

    applications(Vol. 6). CRC press, USA.

    5. CarbonellCapella, J. M., Buniowska, M., Barba, F. J., Esteve, M. J., Frgola, A.

    (2014). Analytical Methods for Determining Bioavailability and Bioaccessibility

    of Bioactive Compounds from Fruits and Vegetables: A review. Comprehensive

    Reviews in Food Science and Food Safety,13 (2), 155-171.

    6. Cho, S. S. (Ed.). (1999).Complex carbohydrates in foods. CRC Press, USA.

    Chow, C. K. (Ed.). (2007).Fatty acids in foods and their health implications.

    CRC Press, USA.

    7. Dickinson, E. (Ed.). (2005).Food colloids: interactions, microstructure and

    processing (Vol. 298). Royal Society of Chemistry, UK.

    8. Dickinson, E., Lorient, D. (Eds.). (1995).Food macromolecules and colloids

    (Vol. 156). Royal Society of Chemistry, UK.

    9. Dickinson, E., Miller, R. (Eds.). (2001).Food colloids: fundamentals of

    formulation (Vol. 258). Royal Society of Chemistry, UK

    10. Escobar, J. L., Garca, D. M., Zaldivar, D., Katime, I. (2002). Hidrogeles.

    Principales caractersticas en el diseo de sistemas de liberacin controlada de

    frmacos. RevistaIberoamericana,3, 3.

    11. Espitia, P. J. P., Du, W. X., Avena-Bustillos, R. D. J., Soares, N. D. F. F.,

    McHugh, T. H. (2014). Edible films from pectin: physical-mechanical and

    antimicrobial properties-a review.FoodHydrocolloids,35, 287-296.

    12. Flanagan, J., Singh, H. (2006). Microemulsions: a potential delivery system for

    bioactives in food. Critical Reviews in Food Science and Nutrition,46(3), 221-

    237.

    13. Gharsallaoui, A., Roudaut, G., Chambin, O., Voilley, A., Saurel, R. (2007).

    Applications of spray-drying in microencapsulation of food ingredients: An

  • 9

    overview. Food Research International,40(9), 1107-1121.

    14. Gibson, G. R., Williams, C. M. (Eds.). (2000).Functional foods: concept to

    product. CRC Press, USA.

    15. Gilbert, J., Senyuva, H. Z. (Eds.). (2008).Bioactive compounds in foods. John

    Wiley & Sons, USA.

    16. Han, J. H. (Ed.). (2005).Innovations in food packaging. Academic Press, USA.

    17. Kreuter, J. (2001). Nanoparticulate systems for brain delivery of drugs.

    Advanced drug delivery reviews, 47(1), 65-81.

    18. Laaman, T. R. (Ed.). (2011).Hydrocolloids in food processing (Vol. 47). John

    Wiley & Sons, USA.

    19. Lakkis, J. M. (Ed.). (2008).Encapsulation and controlled release technologies in

    food systems. John Wiley & Sons.

    20. Liu, A. L. (Ed.). (2011).Advances in planar lipid bilayers and liposomes (Vol. 5).

    Academic Press, USA.

    21. Lupo, B., Maestro, A., Porras, M., Gutirrez, J. M., Gonzlez, C. (2014).

    Preparation of alginate microspheres by emulsification/internal gelation to

    encapsulate cocoa polyphenols.FoodHydrocolloids,38, 56-65.

    22. Mason, T. G., Wilking, J. N., Meleson, K., Chang, C. B., Graves, S. M. (2006).

    Nanoemulsions: formation, structure, and physical properties. Journal of

    Physics: Condensed Matter,18(41), R635.

    23. McClements, D. J., Rao, J. (2011). Food-grade nanoemulsions: formulation,

    fabrication, properties, performance, biological fate, and potential toxicity.

    Critical Reviews in Food Science and Nutrition,51 (4), 285-330.

    24. Meireles, M. A. A. (Ed.). (2008).Extracting bioactive compounds for food

    products: theory and applications. CRC Press, USA.

    25. Oehlke, K., Adamiuk, M., Behsnilian, D., Grf, V., Mayer-Miebach, E., Walz, E.,

    Greiner, R. (2014). Potential bioavailability enhancement of bioactive

    compounds using food-grade engineered nanomaterials: A review of the

    existing evidence. Food & Function, 33-40

    26. Petsev, D. N. (Ed.). (2004).Emulsions: Structure, Stability and Interactions (Vol.

    4). Academic Press, USA.

  • 10

    27. Phillips, G. O., Williams, P. A. (Eds.). (2009).Handbook of hydrocolloids. CRC

    Press, USA.

    28. Phillips, G. O., Williams, P. A. (Eds.). (2011).Handbook of food proteins. CRC

    Press, USA.

    29. Quirs-Sauceda, A. E., Ayala-Zavala, J. F., Olivas, G. I., Gonzlez-Aguilar, G.

    A. (2014). Edible coatings as encapsulating matrices for bioactive compounds:

    a review. Journal of Food Science and Technology, 1-12.

    30. Quirs-Sauceda, A. E., Ayala-Zavala, J. F., Olivas, G. I., Gonzlez-Aguilar, G.

    A. (2014). Edible coatings as encapsulating matrices for bioactive compounds:

    a review. Journal of Food Science and Technology, 1-12.

    31. Shahidi, F., Naczk, M. (2003). Phenolics in food and nutraceuticals. CRC

    Press, USA.

    32. Shi, J. (Ed.). (2006).Functional food ingredients and nutraceuticals: processing

    technologies. CRC Press, USA.

    33. Silva, H. D., Cerqueira, M. ., Vicente, A. A. (2012). Nanoemulsions for food

    applications: development and characterization. Food and Bioprocess

    Technology,5(3), 854-867.

    34. Ting, Y., Jiang, Y., Ho, C. T., Huang, Q. (2014). Common delivery systems for

    enhancing in vivo bioavailability and biological efficacy of nutraceuticals.

    Journal of Functional Foods, 22-29

    35. Tiwari, S., Batra, N. (2014). Oral Drug Delivery System: A Review. American

    Journal Life Science Research,2(1), 27-35

    36. Tokuolu, ., Hall III, C. A. (Eds.). (2011).Fruit and Cereal Bioactives:

    Sources, Chemistry, and Applications. CRC Press, USA.

    37. Whitehurst, R. J. (Ed.). (2008).Emulsifiers in food technology. John Wiley &

    Sons, USA

    38. Zuidam N. J., Nedovic V. A. (2010).Encapsulation Technologies for Active Food

    Ingredients and Food Processing. Springer Press, USA

  • 11

    Perfil delprofesor

    Poseer Doctorado en biotecnologa, ciencias biolgicas, ciencia y tecnologa de

    alimentos o similares, con 2 aos de experiencia en docencia.