DCA-703 Tópicos selectos de química en alimentos

9
1 DCA-703 Tópicos selectos de química en alimentos Datos generales Unidad académica: Departamento de Ingeniería Agroindustrial Programa educativo: Doctorado en Ciencias Agroalimentarias Nivel educativo: Doctorado en Ciencias Estructura curricular: Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento Denominación: Metodológica Asignatura: Tópicos selectos de química en alimentos Carácter: Optativa Tipo: Teórico y práctico Prerrequisitos: Recomendable cursos básicos de Química orgánica, Química inorgánica y Bioquímica general Profesores: Dra. Diana Guerra Ramírez, Dr. Benito Reyes Trejo, Dr. Holber Zuleta Prada Año: Primero Sesión: Primavera Semestre: Primero Horas /semana: 4 Horas totales del curso: 64 Horas de estudio independiente/semana: 2 Horas totales de estudio independiente: 32 Créditos: 6 Clave: DCA-703 Introducción Los alimentos están constituidos básicamente por hidratos de carbono, grasas, aminoácidos, vitaminas, sustancias con diferentes aromas, etcétera. Además, a nivel industrial se utilizan aditivos que tienen como finalidad alargar la vida de anaquel y mejorar las propiedades organolépticas de los productos alimenticios.

description

Asignatura optativa del Doctorado en Ciencias Agroalimentarias

Transcript of DCA-703 Tópicos selectos de química en alimentos

  • 1

    DCA-703 Tpicos selectos de qumica en alimentos

    Datos generales

    Unidad acadmica: Departamento de Ingeniera Agroindustrial

    Programa educativo: Doctorado en Ciencias Agroalimentarias

    Nivel educativo: Doctorado en Ciencias

    Estructura curricular: Lnea de Generacin y Aplicacin del Conocimiento

    Denominacin: Metodolgica

    Asignatura: Tpicos selectos de qumica en alimentos

    Carcter: Optativa

    Tipo: Terico y prctico

    Prerrequisitos: Recomendable cursos bsicos de Qumica orgnica,

    Qumica inorgnica y Bioqumica general

    Profesores: Dra. Diana Guerra Ramrez, Dr. Benito Reyes Trejo, Dr. Holber

    Zuleta Prada

    Ao: Primero

    Sesin: Primavera

    Semestre: Primero

    Horas /semana: 4

    Horas totales del curso: 64

    Horas de estudio independiente/semana: 2

    Horas totales de estudio independiente: 32

    Crditos: 6

    Clave: DCA-703

    Introduccin

    Los alimentos estn constituidos bsicamente por hidratos de carbono, grasas,

    aminocidos, vitaminas, sustancias con diferentes aromas, etctera. Adems, a

    nivel industrial se utilizan aditivos que tienen como finalidad alargar la vida de

    anaquel y mejorar las propiedades organolpticas de los productos alimenticios.

  • 2

    Por otro parte, en los bioprocesos agroindustriales, muchos compuestos orgnicos

    similares sufren transformaciones para generar nuevos productos, a travs de

    mecanismos de oxidacin-reduccin, fermentacin, hidrlisis etctera.

    Por lo antes mencionado, es indispensable la inclusin de conceptos tericos y

    prcticos y aspectos fundamentales de la qumica. El conocimiento de los

    fundamentos de esta materia aplicados a los alimentos, permite que los estudiantes

    utilicen la informacin, los mtodos, los conceptos y las teoras en nuevas

    situaciones para resolver problemas y aplicarlos a otras asignaturas relacionadas y

    como apoyo a su proyecto de investigacin.

    Esta asignatura terico-prctico y de formacin integradora se ubica en el primer

    semestre del ao 1 del Doctorado en Ciencias Agroalimentaria y tiene relacin

    horizontal con las asignaturas: Diseos experimentales y Bioqumica de alimentos;

    la relacin vertical es con las asignaturas: Proyecto de investigacin I-VI y Seminario

    de investigacin I-IV.

    El curso se impartir mediante clases magistrales, desarrollo de problemas,

    discusin en clase y prcticas de laboratorio. Se dispondr de salas de cmputo y

    auditorios y se proporcionar material impreso y electrnico como apoyo al estudio

    de la asignatura. Se usarn las tecnologas actuales (TIC) para proyectar

    presentaciones, videos con equipos de cmputo y can en aulas. El trabajo

    experimental de la asignatura consiste en prcticas de laboratorio relacionadas con

    los temas bsicos y de aplicacin a la qumica de alimentos. La asignatura permite

    fomentar el aprendizaje crtico en un ambiente de discusin y razonamiento para

    desarrollar la capacidad de sntesis y anlisis de problemas cientficos. Los

    conocimientos adquiridos durante el curso contribuyen a fortalecer el nmero de

    herramientas analticas disponibles y elevar la calidad de los datos obtenidos en el

    trabajo investigativo del proyecto doctoral. Los protocolos experimentales se

    realizarn en el laboratorio de investigacin en productos naturales.

    La evaluacin de esta asignatura consiste en tres categoras: inicial, intermedia y

    final. En cada una se considera el trabajo individual y por equipo; incluye aqu la

    realizacin de exmenes parciales, as como trabajos en clase, consulta y fase

  • 3

    experimental. El trabajo es independiente y se sistematizar informacin consultada

    y resultados de las prcticas.

    Presentacin

    La investigacin cientfica en ciencias agroalimentarias considera muchos estudios

    y tpicos especficos involucrados con los compuestos orgnicos. La resolucin de

    un problema de investigacin depende en algunos casos, de la comprensin de las

    propiedades estructurales, fisicoqumicas y de reactividad de las molculas

    orgnicas o biomolculas. El crecimiento inagotable de la qumica ha permitido

    acceder a un arsenal de conocimientos que constituyen un tejido extenso en

    cualquier disciplina relacionada con las molculas orgnicas. Con base en lo

    anterior, la asignatura Tpicos selectos de qumica en alimentos, consiste en una

    seleccin de temas orientados a que los estudiantes incorporen las bases qumicas

    tiles en las tres Lneas de Generacin y Aplicacin del Conocimiento (LGAC)

    comprendidas en el programa de doctorado en Ciencias Agroalimentarias. El curso

    ofrece una introduccin, complementacin y ampliacin de los conceptos bsicos

    adquiridos en los cursos de qumica de nivel medio o medio superior y de qumica

    orgnica general y bioqumica del nivel de licenciatura o posgrado. Por lo tanto, se

    contempla a un nivel elemental de profundidad conceptual y terica, adems de

    aportar algunos elementos de experimentacin adicionales en algunos tpicos

    especiales. Este curso consiste en la seleccin de algunos temas comunes y de

    aplicacin constante en la comprensin de las propiedades y procesos orgnicos.

    Una vez concluido el curso los estudiantes sern capaces de aplicar los

    conocimientos adquiridos para comprender las propiedades fsicas y qumicas de

    las sustancias orgnicas involucradas en sus proyectos de investigacin, manejarn

    adems, el lenguaje qumico apropiado y racionalizarn los procesos promovidos

    por dichas sustancias, as como los protocolos tcnicos propuestos en la literatura

    cientfica.

    Objetivo

    Proporcionar a los estudiantes una base de conocimientos y mtodos en

    Qumica, mediante la consulta de textos especializados, artculos cientficos y

  • 4

    uso de TIC, para la identificacin de los diferentes aspectos implicados en la

    composicin y transformacin de los alimentos y compuestos derivados de los

    bioprocesos agroalimentarios.

    Contenido

    Unidad I. Estructura qumica de los compuestos representativos en los

    alimentos.

    (16 horas de teora y 6 horas de prctica)

    Objetivo: Relacionar la estructura electrnica de algunas molculas presentes en

    los alimentos, con sus propiedades fsicas y qumicas, para explicar sus posibles

    transformaciones.

    1.1. Anlisis de la estructura molecular de compuestos representativos de los

    alimentos: lpidos, protenas, carbohidratos, carotenoides, antocianinas y

    aditivos.

    1.1.1. Familias de compuestos orgnicos.

    1.1.2. Electronegatividad y polaridades de enlaces.

    1.1.3. Hibridacin y geometra.

    1.1.4. Interacciones no covalentes.

    1.1.5. Reglas de resonancia.

    1.2. Propiedades cido bsicas.

    1.2.1. Acidez y basicidad de los compuestos de acuerdo a las teoras de

    Bronsted-Lowry y Lewis.

    1.2.2. Efectos inductivos y de resonancia.

    Unidad II. Isomera de los compuestos en los alimentos

    (16 horas de teora)

    Objetivo: Relacionar los diferentes tipos de estereoisomera con las propiedades

    fsicas y qumicas de las sustancias de inters alimentario, mediante la

    representacin con modelos moleculares, para la comprender sus caractersticas

    sensoriales y biolgicas.

    2.1. Estereoisomros en los alimentos

  • 5

    2.1.1. Isomera conformacional

    2.1.1.1. Conformaciones de la estructura cclica de los monosacridos.

    2.2. Isomera geomtrica cis-trans, E/Z.

    Isomera geomtrica de los cidos grasos y en los procesos de

    Biosntesis.

    2.3. Isomera ptica en monosacridos, aminocidos y enzimas.

    2.3.1. Propiedades biolgicas, fsicas y organolpticas entre

    Estereoismeros

    2.3.2. Descriptores estereoqumicos (R/S, D/ L

    2.3.3. Rotacin especfica,

    2.3.3.1. Compuestos dextrorotatorios y levorotatorios

    significado de la simbologa (+)/(-) o d/)

    2.3.4. Relaciones isomricas entre compuestos

    2.3.4.1. Enntimeros , epmeros y diateroismeros

    2.3.5. Fenmeno de mutarrotacin e de inversin de azcares.

    Unidad III. Procesos reactivos y mecansticos caractersticos de compuestos

    de inters en alimentos y bioprocesos.

    (16 horas de teora y 10 horas de prctica)

    Objetivo: Interpretar los diferentes procesos que se llevan a cabo durante la

    transformacin de los compuestos de inters en el mbito alimentario, mediante el

    anlisis de su estructura qumica y de los cambios de energa involucrados, para

    controlar los procesos agroindustriales.

    3.1. Formacin de intermediarios de reaccin

    3.1.1. Rupturas heteroltica y homoltica

    3.1.2. Intermediarios reactivos: carbocationes, carbaniones y radicales

    libres.

    3.1.2.1. Concepto de nuclefilo y electrfilo

    3.2. Procesos reactivos y aspectos mecansticos

    3.2.1. Reacciones de sustitucin

    3.2.1.1. Sustitucin por radicales libres en procesos oxidativos

  • 6

    3.2.1.2. reacciones de condensacin (formacin de steres en los

    triglicridos y ceras) y amidas en la formacin de pptidos y

    protenas.

    3.2.1.3. Proceso de transesterificacin de los triglicridos

    3.3. Reacciones de adicin

    3.3.1. Hidrogenacin de cidos grasos insaturados que forman los

    triglicridos

    3.3.2. Halogenacin con yodo molecular

    3.3.3. Adicin de alcoholes al grupo carbonilo de aldehdos y cetonas en

    el equilibrio qumico entre las formas cclicas y abiertas de las

    alhexosas y cetohexosas

    3.3.4. Reacciones de eliminacin

    3.3.4.1. Reacciones de deshidratacin de alcoholes

    3.3.5. Reacciones de oxidacin

    3.3.5.1. Peroxidacin de lpidos

    3.3.6. Aplicaciones en tecnologa agroalimentaria.

    3.3.6.1. Tema selecto: antioxidantes.

    3.3.6.2. Atrapamiento de las especies reactivas de oxgeno y nitrgeno por

    la transferencia de electrones.

    3.3.6.3. Tema selecto: biotransformaciones.

  • 7

    Actividades prcticas

    Se desarrollarn cuatro prcticas, con duracin total de 16 horas, en el Laboratorio

    de productos naturales y se apoyan en el manual de prcticas correspondiente.

    No. Nombre de la prctica Objetivo Horas Unidad

    1 Separacin de mezclas por cromatografa en capa delgada.

    Examinar una mezcla de compuestos, utilizando la tcnica de cromatografa en capa fina y tomando como base las propiedades fsicas de los componentes de la mezcla, para identificarlos.

    3.0 I

    2

    Aislamiento y purificacin de un compuesto orgnico problema derivado de una especie vegetal.

    Producir el aislamiento de un compuesto orgnico de un extracto vegetal, usando la maceracin, la separacin por cromatografa de columna y comprobando la estructura por mtodos espectroscpicos sencillos, para su identificacin.

    3.0 I

    3

    Derivatizacin de aceites para la obtencin de steres metlicos de cidos grasos.

    Producir steres metlicos de cidos grasos, mediante la reaccin de transesterificacin de aceites, para conocer el perfil de cidos grasos del aceite por cromatografa de gases.

    4.0

    III

    4

    Reduccin de cetonas usando zanahorias como portadoras de agentes reductores biolgicos.

    Aplicar tcnicas de la qumica verde a los procesos de xido-reduccin, mediante la metodologa recomendada, para preservacin de la calidad de nutracuticos.

    6.0 III

    Metodologa

    Para desarrollar el proceso de enseanza aprendizaje de esta asignatura, se

    realizan diversas actividades:

    i. Tcnicas grupales: debates, lluvia de ideas, ejercicios.

    ii. Tcnicas audiovisuales: videos documentales especializados.

    iii. Tcnicas tradicionales: presentacin del profesor, seminario por estudiantes y

    lecturas.

    iv. Aprendizaje basado en proyectos y estudios de caso.

    Los recursos materiales y didcticos consisten en la utilizacin de programas de

    qumica, as como la consulta en textos y artculos cientficos. Recursos fsicos o

    lugar de trabajo es en biblioteca, aula, y laboratorio.

  • 8

    Evaluacin (E)

    E Elaborar/presentar Indicadores Valor Objetivo In

    icia

    l

    Examen diagnstico individual

    Examen 0

    Valorar los conocimientos tericos bsicos de la qumica orgnica, mediante un examen, para la definicin de prioridades de regularizacin. Comprende temas tericos de la unidad I Actividades prcticas I y II.

    Inte

    rmed

    ia

    Examen Terico Exposicin Prctico

    10 10 10

    Aplicar exmenes de los temas revisados formulando preguntas terico-prcticas, para la evaluacin del aprendizaje.

    Trabajos previos de prctica

    Revisin 10

    Aplicar los conocimientos tericos adquiridos en el curso, mediante el desarrollo de prcticas, para la adquisicin de habilidades en el manejo de materiales y equipo

    Trabajo de laboratorio

    Asistencia, participacin y organizacin

    10

    Informes de prcticas

    Reportes 10

    Fin

    al

    Seminario Exposicin

    40

    Elaborar un proyecto mediante la revisin de artculos cientficos del mbito agroalimentario, para la identificacin y aplicacin de los conceptos qumicos abordados en el curso.

    Bibliografa

    1. Ashihara, H., Crozier, A., & Komamine, A. (2011). Plant Metabolism and

    Biothecnology. Gret Britain: John Wiley & Sons LTD.

    2. Bailey P., S., & Bailey, C. A. (1995). Organic Chemistry (5 ed.). USA: Perfil de

    Hall.

    3. Bruice, P. (2011). Organic Chemistry (6 ed.). Utah State: Prentice Hall.

    4. Campbell-Platt, G. Ed by. (2009). Food Science and Technology. Wiley-

    Blackwell. United Kingdom.

    5. Carey F., A. (2006). Qumica Orgnica. Mxico: Mc Graw-Hill.

    6. Fox M., A. & Whitesell J., K. (1997). Organic Chemistry (2 ed). London: Jones

    and Bartlett Publishers.

    7. Hamilton R., J. (1986). Analysis of Oils and Fats. London: Elsevier.

    8. Hart, H. (2007). Qumica Orgnica. Mxico: McGraw Hill.

    9. March, J. (2013). Advanced Organic Chemistry, Reactions, Mechanisms and

    Structure (7 ed.). John Wiley & Sons.

    10. McMurry, J. (2012). Qumica Orgnica. Cengage Learning.

  • 9

    11. Morrison R., T. & Boyd, R. (2002). Qumica Orgnica. Addison Wesley

    Interamericana.

    12. Lester, P., Hiramatsu, M., & Yoshikawa, T. (editores). (1999). Antioxidant Food

    Supplements in Human Health. EUA: Academic Press.

    13. Pavia D., L., Lampman G., M., Kriz G., S., & Engel R., G. (2011). A small Scale

    Approach to Organic Laboratory Techniques (Third edition). Canada:

    Brooks/Cole cengage learning.

    14. Peterson W., R. (2011). Introduccin a la Nomenclatura de las Sustancias

    Qumicas. (2a. ed.). Revert.

    15. Pine S., H., Hendrickson J., B., Cram D., J., & Hammond G., S. (1981). Qumica

    Orgnica (4 ed.). Mxico: McGraw Hill.

    16. Soto, J. L. (2005). Qumica Orgnica: Conceptos bsicos (Vol 1). Sntesis.

    17. Vollhardt K., C. P. (2008). Qumica Orgnica: Estructura y funcin. Omega.

    18. Wade Jr. L., G. (2004). Qumica Orgnica (5 ed.). Pearson Prentice All.

    19. Yurkanis B., P. (2008). Qumica Orgnica (5 ed). Mxico: Pearson Prentice Hall.

    Publicaciones en revistas

    Food chemistry

    Agricultural and food chemistry

    Food composition and Analysis

    Innovative food science and emerging technologies

    Perfil del profesor

    Especialista en qumica orgnica. Doctorado con dos aos de experiencia docente,

    de investigacin o de trabajo en el rea.