DCA-701 Bioquímica de alimentos

10
  1 DCA-701 Bioquímica de alimentos Datos generales Unidad académica: Departamento de Ingeniería Agroindustr ial  Programa educativo: Doctorado en Ciencias Agroalimentarias Nivel educativo: Doctorado en Ciencias Estructura curricular: Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento Denominación:  Metodológica  Asignatura: Bioquímica de alimentos Carácter: Obligatorio  Tipo:Teórico y práctico Prerrequisitos: Química orgánica y Bioquímica Profesores: Ph.D. Arturo Hernández Montes, Dra. Diana Guerra Ramírez, Dra. Ofelia Sandoval Castilla y Dra. Landy Hernández Rodríguez  Año: Primero Sesión: Primavera Semestre: Primero Horas /semana: 4 Horas totales del curso: 64 Horas de estudio independiente /semana:  2 Horas totales de estudio independiente:  32 Créditos: 6 Clave: DCA-701 Introducción Enlaasignaturade química de alimentos se estudian las propiedades y las características importantes de alimentos de alta calidad, los cuales tienen su origen en los seres vivos, de origen animal y vegetal. En la asignatura se describen las reacciones químicas y bioquímicas que tienen influencia en la pérdida de calidad de los mismos y finalmente, se aplica este conocimiento, en las diferentes situaciones encontradas, durante el manejo pre-cosecha, formulación, procesamiento y almacena miento de los mismos. El curso ofrece los fundamentos para que el doctorando comprenda la naturaleza química de los alimentos y sus subproductos; y los cambios bioquímicos más importantes en las frutas y hortalizas, la leche y sus

description

Asignatura obligatoria del Doctorado en Ciencias Agroalimentarias

Transcript of DCA-701 Bioquímica de alimentos

  • 1

    DCA-701

    Bioqumica de alimentos

    Datos generales

    Unidad acadmica: Departamento de Ingeniera Agroindustrial

    Programa educativo: Doctorado en Ciencias Agroalimentarias

    Nivel educativo: Doctorado en Ciencias

    Estructura curricular: Lnea de Generacin y Aplicacin del Conocimiento

    Denominacin: Metodolgica

    Asignatura: Bioqumica de alimentos

    Carcter: Obligatorio

    Tipo:Terico y prctico

    Prerrequisitos:Qumica orgnica y Bioqumica

    Profesores: Ph.D. Arturo Hernndez Montes, Dra. Diana Guerra Ramrez,

    Dra. Ofelia Sandoval Castilla y Dra. Landy Hernndez Rodrguez

    Ao: Primero

    Sesin: Primavera

    Semestre: Primero

    Horas /semana: 4

    Horas totales del curso: 64

    Horas de estudio independiente/semana: 2

    Horas totales de estudio independiente: 32

    Crditos: 6

    Clave:DCA-701

    Introduccin

    Enlaasignaturade qumica de alimentos se estudian las propiedades y las

    caractersticas importantes de alimentos de alta calidad, los cuales tienen su

    origen en los seres vivos, de origen animal y vegetal. En la asignatura se

    describen las reacciones qumicas y bioqumicas que tienen influencia en la

    prdida de calidad de los mismos y finalmente, se aplica este conocimiento,

    en las diferentes situaciones encontradas, durante el manejo pre-cosecha,

    formulacin, procesamiento y almacenamiento de los mismos.

    El curso ofrece los fundamentos para que el doctorando comprenda la

    naturaleza qumica de los alimentos y sus subproductos; y los cambios

    bioqumicos ms importantes en las frutas y hortalizas, la leche y sus

  • 2

    derivados, los cereales, las oleaginosas y en las fermentaciones lcticas,

    alcohlicas y acticas.

    A nivel vertical, hacia atrs, la asignatura requiere de conocimientos de

    bioqumica y qumica orgnica que debieron ser adquiridas en programas de

    nivel licenciatura o maestra; haca adelante ser til en los cursos de tpicos

    selectos de poscosecha, tpicos selectos en alimentos de origen animal,

    enzimologa de alimentos, biotecnologa de los bioenergticos y de reologa

    de sistemas dispersos; a nivel horizontal se relaciona con Diseos

    experimentales y Optativa I.

    Esta asignatura es un apoyo a las tres LGAC (alimentos funcionales e

    innovadores, alimentos frescos y procesados y bioprocesos agroalimentarios).

    Laasignaturaes detipoterico y prctico,setrabajaun enfoquedondelos

    doctorandosconstruyenelconocimiento,entantoqueel profesor coordinalas

    actividades, estimula la discusin y apoya en la sistematizacin del

    conocimiento. El curso se imparte mediante clases magistrales, desarrollo de

    problemas, discusin en clase y prcticas de laboratorio. Se dispone de

    material audiovisual y bibliogrfico para los alumnos, as como de pizarrn y

    can para la presentacin de informacin.

    Laevaluacindelaasignaturaconsiste d e tresniveles:inicial,intermedioy final. En

    cada uno se considera el trabajo individual y por equipo. Se contempla,

    adems, eldesarrollodeexmenes escritos, exposicionessobre temas relevantes

    sobre la bioqumica de alimentos,atravsdeartculos cientficos, solucin

    desituacionesproblemticasplanteadaspor el profesor y el reporte de prcticas.

    Eltrabajoindependienteconsisteeninvestigacionesdocumentalesenelrea dela

    bioqumica de alimentosyreporte deprcticas sobre tpicosselectosdel

    reamencionada.

    Presentacin

    Esuna asignatura deciencia aplicada, endondesecontemplanla composicin y

    reacciones qumicas y bioqumicaspara mantener y/o mejorar la calidad de los

    alimentos.Se estudian las caractersticas qumicas ms importantes de los

    principales componentes de los alimentos.Asimismo, seestudian algunas

    delasreacciones qumicas y bioqumicas de los alimentos, talescomoel

    oscurecimiento enzimtico, los cambios en las clorofilas, coagulacin de la leche,

    maduracin de quesos, polimorfismo de cidos grasos, fermentaciones

  • 3

    alcohlica, actica, mixta, entre otras.

    Duranteeldesarrollo delcursosefavorecequelosestudiantestrabajencon

    casosreales,de preferencia propuestospor ellos,yredactenlosreportes

    correspondientes. Tambin, se

    contemplalaactivacinydesarrollodelpensamientoanaltico,parafavorecer el

    anlisis cuantitativoycualitativodediversos problemasrelacionadosconla

    bioqumica de alimentos.

    Objetivos

    Discutir los composicin y estructura de los alimentos a travs de la

    argumentacin de las principales reacciones qumicas y bioqumicas que se

    llevan a cabo durante el manejo, conservacin y transformacin de los

    mismos, con la finalidad de mantener o reducir sus prdidas de calidad.

    Explicarlas fermentaciones lcticas, alcohlica y actica de manera qumica

    y bioqumica, para la obtencin de productos y subproductos alimentarios

    de calidad.

    Contenido

    UnidadI.Qumica de frutas y hortalizas.

    (16horasdeteora y prctica)

    Objetivo:Identificar los compuestos y reacciones bioqumicas que afectan la

    calidad de frutas y hortalizas, distinguiendo los procesos qumicos y bioqumicos

    durante la maduracin, conservacin y procesamientos de frutas y hortalizas,

    que nos permitan mantener y/o mejorar sus atributos de calidad.

    1.1. Estructura biolgica

    1.1.1. Estructura de rganos

    1.1.2. Estructura de clulas y tejido

    1.1.3. Estructura sub-celular.

    1.2. Cambios de color.

    1.2.1. Biosntesis de clorofila y mecanismos de degradacin de clorofila en

    almacenamiento y procesamiento.

    1.2.2. Cambios de carotenoides durante maduracin, almacenamiento y

    procesamiento.

    1.2.3. Antocianinas, biosntesis y degradacin en procesamiento.

  • 4

    1.2.4. Obscurecimiento enzimtico.

    1.3. Cambios de Textura

    1.3.1. Pared celular

    1.3.2. Cambios en sustancias de pared celular en almacenamiento y

    procesamiento.

    Unidad II. Qumica de la leche.

    (16horasdeteora y prctica)

    Objetivo:Evaluar el efecto de los factores que afectan la calidad qumica de la

    leche para que a travs de la comprensin de sus cambios qumicos y

    bioqumicos se prolongue la vida til de la leche y sus productos.

    2.1.Biosntesis de la leche.

    2.2.Composicin qumica

    2.2.1. Protenas de la leche.

    2.2.2. Lpidos de la leche.

    2.2.3. Enzimas

    2.3. Organizacin estructural de los componentes de la leche

    2.3.1. Estructura de protenas de la leche.

    2.3.2 Micelas de casenas y sales de la leche.

    2.3.3. El glbulo de grasa

    2.4. Qumica de la coagulacin de la leche.

    2.4.1. Coagulacin enzimtica de la leche.

    2.4.2. Coagulacin cida de la leche.

    2.5. Bioqumica de la maduracin del queso.

    2.5.1. Metabolismo de lactosa residual y catabolismo de lactato y citrato.

    2.5.2. Lipolisis y catabolismo de cidos grasos.

    2.5.3. Protelisis y catabolismo de aminocidos.

    Unidad III. Qumica de cereales y oleaginosas.

    (16horasdeteora y prctica)

    Objetivo:Describir la estructura y composicin de los cereales y oleaginosas

    explicando los principales cambios qumicos y bioqumicos en su proceso

    de industrializacin, con la finalidad de aprovechar la funcionalidad de su

    principales componentes en la formulacin de alimentos.

    3.1. Estructura biolgica

  • 5

    3.1.1. Estructura de rganos

    3.1.2. Estructura de clulas y tejido

    3.1.3. Estructurara sub-celular

    3.2. Aspectos fsicos

    3.2.1. Teoras de patrones de distribucin del triacilglicerol.

    3.2.2. Distribucin posicional de cidos grasos en grasas naturales.

    3.2.3. Cristalizacin, polimorfismo y consistencia.

    3.3. Aspectos qumicos.

    3.3.1. Lipolisis

    3.3.2. Auto-oxidacin.

    3.3.3. Descomposicin trmica.

    3.3.4. Hidrogenacin.

    3.3.5. Interesterificacin.

    3.4. Cereales

    3.4.1. Estructura biolgica

    3.4.2. Estructura de rganos

    3.4.3. Estructura de clulas y tejido

    3.4.4. Estructurara sub-celular 3.5. Almidn

    3.5.1. Composicin del almidn granular.

    3.5.2. Organizacin estructural del granulo de almidn.

    3.5.3. Almidn en sistemas con exceso de agua (gelatinizacin y

    retrogradacin).

    3.5.4. Almidn en sistemas con agua limitada.

    3.5.6. Enzimas que hidrolizan o modifican la estructura del almidn.

    3.5.7. Almidones modificados.

    3.5.8. Almidones resistentes.

    3.6. Protenas

    3.6.1. Estructura de protenas.

    3.6.2. Clasificacin de las protenas y sus propiedades.

    3.6.3. Importancia tecnolgica de las protenas del trigo.

    3.6.4. Enzimas proteolticas.

    3.6.5. Inhibidores de proteasas.

  • 6

    Unidad IV.Qumica de fermentaciones.

    (16 horasdeteora y prctica)

    Objetivo: Describir los diferentes tipos de fermentacin, analizando los sustratos y

    los procesos bioqumicos involucrados, para la obtencin de alimentos

    fermentados

    4.1. Fermentacin alcohlica.

    4.1.1. Vino.

    4.1.2. Cerveza.

    4.1.3. Vino de arroz.

    4.2. Fermentacin cida.

    4.2.1. Productos de la leche cido lctico fermentados.

    4.2.2. Cereales y tubrculos cido lctico fermentados.

    4.2.3. Vegetales cido fermentados.

    Pescado y carne cido fermentados.

    4.3. Fermentacin de aminocidos y pptidos.

    4.3.1. Salsa de pescado.

    4.3.2. Productos fermentados de la soya.

  • 7

    Actividadesprcticas

    Estaasignaturaconsistede4prcticas,requiriendountotalde16 horas.Las

    actividades serealizarnen ellaboratorio.

    No. Nombrede laprctica Objetivos Horas Mdulo

    1

    Cambios en el color y la textura en el procesamiento trmico de hortalizas.

    Evaluarlos cambios de color, textura e inactivacin de enzimas en chicharos procesados trmicamente.

    4

    1

    2

    Efecto del calcio y grasa en la masticabilidad de un queso fresco.

    Evaluar la masticabilidad y composicin de quesos frescos elaborados con diferentes niveles de grasa y calcio.

    4

    2

    3

    Propiedades reolgicas de aceites vegetales y dispersiones de almidn.

    Determinar las propiedades viscoelsticas de aceites vegetales y dispersiones de almidn mediante curvas de flujo en funcin de la temperatura para determinar puntos de fusin y temperaturas de gelatinizacin, respectivamente.

    4 3

    4

    Etanol a partir de maz.

    Aplicar un proceso de fermentacin

    mediante el uso de amilasa y la

    amiloglucosidasa para hidrolizar el almidn

    de maz y transformarlo a etanol.

    4 4

    Metodologa

    Para desarrollar el proceso deenseanza-aprendizaje en qumica de alimentos

    seimplementan diversas actividades enfocadasa motivar elestudiode lamateria:

    i. Tcnicasgrupales:debates,lluvia deideas.

    ii. Tcnicasaudiovisuales:videos documentales especializados.

    iii. Cuestionarios y mapas mentales.

    iv. Tcnicas tradicionales: presentacin del profesor, seminario por

    estudiantes,lecturas

    v. Aprendizaje basadoenproyectos yestudios decaso.

    Los recursos materiales y didcticos consisten de:libros, artculos cientficos,

    material audiovisual,conferencias, equipode cmputo, can y pginas web.

  • 8

    Evaluacin (E)

    E Elaborar/presentar

    / Indicadores Valor Objetivo

    Inic

    ial

    Discusin diagnsticagrupal.

    Reporte.

    0

    Valorarlosconocimientos dequmica de alimentos,medianteunadiscusingrupal, paraladefinicindeprioridadesde regularizacin.

    Inte

    rmedia

    Exposiciones.

    Discusiny presentacin, anlisis, interpretaciny sntesis.

    15

    Analizartemassobrequmica de alimentos, mediantediscusingrupal,parala valoracin delainformacinpresentada.

    Exmenesescritos.

    Discusiny presentacin, anlisis, interpretaciny sntesis.

    60

    Formularsolucionesa problemticas planteadas,aplicandolosfundamentos tericosyprcticosde laasignatura,parala reafirmacinde losconocimientosy habilidadesadquiridos.

    Fin

    al

    Reportesde prcticas.

    Documentofinal integradorde prcticas.

    25

    Elaborarundocumentodecalidad,integrando losreportesde lasprcticas,parala generacindeuncompendiodeprcticas.

    Bibliografabsica

    1. Brijesh, K. T &Narpinder, S. (2012). Pulse Chemistry and Technology, RSC

    Publishing, Cambridge, RU: Royal Society of Chemistry.

    2. Burgess K, ShawM. 1983. Dairy. In: T Godfrey and JReichelt (eds.) Industrial

    Enzymology. The Application of Enzymes in Industry.The Nature Press, New

    York

    3. Delcour Jan A. and Hoseney R. Carl. (2010) Principles of cereal science and

    technology. Ed. Amer. Assn. of Cereal Chemists. USA.

    4. Eskin, NA Michael and Shahidi F. (2008) Biochemistry of foods. Third Edition.

    Academic Press. USA:

    5. Fennema O.R. (1996) Food chemistry. Editorial Marcel Dekker, Inc.USA.

    6. Gunstone, F. (2011). Vegetable oils in food technology: composition, properties

    and uses.Wiley-Blackwell, Iowa, EUA.

    7. Halley, P., &Avrous, L. (2014). Starch polymers: from genetic engineering to

    green applications. Elsevier. San Diego, California, EUA.

    8. Kulp, K., & Ponte, J. G. (2000). Handbook of cereal science and technology.

    Marcel Decker, Inc. Nueva York, EUA.

    9. Lea G.E.H. and Piggott J.R. (2013) Fermented beverages production. Springer

  • 9

    Publisher. England.

    10. Ustunol, Z. (2015). Applied food protein chemistry, Wiley-Blackwell, Nueva

    Deli, India.

    Bibliografacomplementaria:

    1. Kulp, K., & Ponte, J. G. (2000). Handbook of cereal science and technology.

    Marcel Decker, Inc. Nueva York, EUA.

    2. Mestres, C., Nguyen, T. C., Adinsi, L., Hounhouigan, J., Fliedel, G., &Loiseau,

    G. (2015). The interaction between starch hydrolysis and acidification kinetic

    determines the quality of a malted and fermented sorghum beverage. Journal of

    cereal science, 63: 8-13.

    3. tc, M., Arifolu, N., Ylmaz, E. (2015). Preparation and Characterization of

    Virgin Olive Oil-Beeswax Oleogel Emulsion Products, Journal of the American

    Oil Chemists' Society, 2(4): 459-471.

    4. Pavia, D. L., Lampman, G. M., Engel, R. G. (2006). A Small-scale approach to

    Organic Laboratory Techniques. 3 ed., Brooks/Cole, pag. 216

    5. Simpson, B. K., Nollet, L. M. L., Benjakul, S., Paliyath, G. Hui, Y. H. (eds.)

    (2012). Food Biochemistry and food processing. 2. ed., Wiley-Blacwell

    Publicacionesenrevistas

    Biosystems Engineering

    Cereal Chemistry

    Enzyme Microbiology Technology

    European Journal of Lipid Science and Technology

    Food and Bioprocess Technology

    Food Biotechnology

    Food Engineering

    Food Microbiology

    International Journal of Food Microbiology

    Journal of the American Oil Chemists' Society

    Journal of Cereal Science

    Journal of Cereals and Oilseeds

  • 10

    Process Biochemistry

    Trends in Food Science and Technology

    Perfil delprofesor

    Serequiere deunprofesorentendidocomountrabajadordelconocimiento,

    mscentradoen el aprendizajeque enlaenseanza, diseador de ambientes de

    aprendizaje,concapacidad paraoptimizar los diferentes espacios en donde

    steseproduce,atendiendoparticularmentelaorganizacinydisposicinde

    loscontenidosdel aprendizaje,conunseguimientopermanentedelos

    estudiantes.Sinembargo,ensuperfilprofesional,elprofesor debetener formacin

    enciencia de los alimentos,biotecnologa,

    qumicaoprogramasimilar,preferentementeconestudios de doctoradoenlas

    mismasreas delconocimiento,condominiodelas reas dela qumica de alimentos,

    qumica orgnica y tecnologa de alimentos, adems de experiencia profesional

    mnima de 5aos en el mbitodocente.