DATOS PERSONALES ANTECEDENTES PRINCIPALES · “El papel de la filosofía de la ciencia en la...

32
Página 1 de 32 SANTIAGO GINNOBILI Actualizado al 14/4/2015 DATOS PERSONALES - D.N.I.: 24.829.784 - Fecha de nacimiento: 20/11/1975 - Lugar de nacimiento: Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires. Argentina. - Estado civil: soltero ANTECEDENTES PRINCIPALES - Doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires - Investigador asistente en el CONICET - Ayudante de primera en el departamento de Filosofía de la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires participando del dictado de las materias Filosofía de la ciencias, Filosofía especial de las ciencias e Historia de las ciencias. Desde 01-04-2008 y continúo. - Profesor adjunto a cargo del curso intensivo de Introducción al pensamiento científico de UBA XXI. Desde 2011 y continúo. - Profesor auxiliar regular (por concurso) en el área de Filosofía en la Diplomatura de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes, desde 2011 y continúo (cargo equivalente a un jefe de trabajos prácticos). - Viceprecidente de la AFHIC – Asociación de Filosofía e Historia de la Ciencia del Cono Sur. A través de elecciones realizadas en 2013. Desde el 13 de junio de 2013-2015.

Transcript of DATOS PERSONALES ANTECEDENTES PRINCIPALES · “El papel de la filosofía de la ciencia en la...

Page 1: DATOS PERSONALES ANTECEDENTES PRINCIPALES · “El papel de la filosofía de la ciencia en la comunicación y la enseñanza de la ciencia: el caso de la teoría de la selección natural”,

Página 1 de 32

S A N T I A G O G I N N O B I L I

Actualizado al 14/4/2015

DATOS PERSONALES

- D.N.I.: 24.829.784

- Fecha de nacimiento: 20/11/1975

- Lugar de nacimiento: Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires. Argentina.

- Estado civil: soltero

ANTECEDENTES PRINCIPALES

- Doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires

- Investigador asistente en el CONICET

- Ayudante de primera en el departamento de Filosofía de la facultad de Filosofía y Letras

de la Universidad de Buenos Aires participando del dictado de las materias Filosofía de

la ciencias, Filosofía especial de las ciencias e Historia de las ciencias. Desde 01-04-2008

y continúo.

- Profesor adjunto a cargo del curso intensivo de Introducción al pensamiento científico de UBA

XXI. Desde 2011 y continúo.

- Profesor auxiliar regular (por concurso) en el área de Filosofía en la Diplomatura de

Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes, desde 2011 y continúo (cargo

equivalente a un jefe de trabajos prácticos).

- Viceprecidente de la AFHIC – Asociación de Filosofía e Historia de la Ciencia del Cono

Sur. A través de elecciones realizadas en 2013. Desde el 13 de junio de 2013-2015.

Page 2: DATOS PERSONALES ANTECEDENTES PRINCIPALES · “El papel de la filosofía de la ciencia en la comunicación y la enseñanza de la ciencia: el caso de la teoría de la selección natural”,

Página 2 de 32

FORMACIÓN

ESTUDIOS SECUNDARIOS

Bachiller con orientación científica en la Escuela Normal Superior "Vicente Fatone" dependiente de la Universidad Nacional del Sur de Bahía Blanca. Año de egreso: 1994.

ESTUDIOS DE GRADO

Licenciado en la carrera de filosofía. Universidad de Buenos Aires.

- Promedio: 8,73 (ningún aplazo)

- Año de ingreso: 1997

- Año de egreso: 2006

- Adscripto a la cátedra Filosofía de la Ciencia, bajo la dirección de Alejandro Cassini en

los años 2000 y 2001. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

- Título de tesis de licenciatura: “La teoría de la selección natural darwiniana”

Evaluación de la tesis: 10 (diez) sobresaliente.

ESTUDIOS DE POSGRADO

Doctorado en filosofía en la Universidad de Buenos Aires.

- Título de la investigación: “La estructura de la teoría de la selección natural - Elucidación

de sus conceptos fundamentales, reconstrucción de su estructura y consecuencias del

análisis sobre algunas discusiones metateóricas a su alrededor”.

- Aprobado con 10 (diez) sobresaliente, con recomendación de publicación.

- Fecha de la defensa de la tesis el 18/3/2011.

BECAS

- Beca estímulo 2001. Otorgada por la Universidad de Buenos Aires para realizar el plan de

investigación titulado: “El estatus ontológico de las especies”.

- Beca doctoral de tipo I: 2006-2009. Otorgada por Conicet. Con lugar de trabajo en el IEC –

Instituto de estudios sobre la ciencia y la tecnología, de la Universidad Nacional de

Quilmes.

Page 3: DATOS PERSONALES ANTECEDENTES PRINCIPALES · “El papel de la filosofía de la ciencia en la comunicación y la enseñanza de la ciencia: el caso de la teoría de la selección natural”,

Página 3 de 32

- Beca doctoral de tipo II: 2009-2011. Otorgada por Conicet. Con lugar de trabajo en el IEC –

Instituto de estudios sobre la ciencia y la tecnología, de la Universidad Nacional de

Quilmes.

- Beca posdoctoral: (2012-2013). Otorgada por Conicet. Con lugar de trabajo en el IEC –

Instituto de estudios sobre la ciencia y la tecnología, de la Universidad Nacional de

Quilmes.

CURSOS REALIZADOS

Como asistente:

- Seminario “Reevaluación del círculo de Viena: Carnap y Neurath” dictado por el Prof.

Dr. Andoni Ibarra, del 26 y 27 de mayo de 2003 en el Instituto de Estudios sobre la

Ciencia y la Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes.

- Curso de Perfeccionamiento con Nivel de Posgrado “Los debates sobre el progreso

científico 1750-1950”, realizado en la Universidad Nacional de Quilmes del 11 al 27 de

noviembre de 2003, dictado por la Dra. Rachel Laudan.

- Curso de Perfeccionamiento con Nivel de Posgrado “El problema del error en sistemas

de investigación”, realizado en la Universidad Nacional de Quilmes del 11 al 27 de

noviembre de 2003, dictado por el Dr. Larry Laudan.

- Curso “Crisis epistémicas”, realizado en la Universidad Nacional Tres de Febrero del 12

al 26 de noviembre de 2003, dictado por el Dr. Larry Laudan.

- Seminario de doctorado “Realismo científico y observación” dictado por el Dr. Rodolfo

Gaeta durante el segundo cuatrimestre de 2000 en la Facultad de Filosofía y Letras de la

Universidad de Buenos Aires.

- Seminario internacional “Lenguajes formales y conocimiento. Aproximaciones históricas

y filosóficas el 15 y el 16 agosto de 2006 en el Instituto de Estudios sobre la ciencia y la

tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes.

- Reuniones sobre “Realismo científico” coordinadas por el Dr. José Diez Calzada

realizadas en la Sociedad Argentina de Análisis Filosófico los días 7 y 11 de setiembre de

de 2006.

- Seminario semanal permanente en Filosofía de la ciencia dictado por el Dr. Pablo

Lorenzano

Cursos de posgrado aprobados contabilizados como parte de los créditos exigidos en el doctorado:

- Seminario de doctorado “Los conceptos mentales y la explicación de la acción: una

reconsideración del problema mente-cuerpo” dictado por la Dra. Diana Pérez durante el

segundo cuatrimestre de 2003 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de

Buenos Aires. 25hs. de duración. Evaluación: 10.

Page 4: DATOS PERSONALES ANTECEDENTES PRINCIPALES · “El papel de la filosofía de la ciencia en la comunicación y la enseñanza de la ciencia: el caso de la teoría de la selección natural”,

Página 4 de 32

- Seminario de doctorado “Holismo epistemológico, subdeterminación y revisión de

teorías” dictado por el Dr. Alejandro Cassini durante el segundo cuatrimestre de 2006 en

la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. 32hs. de duración.

Evaluación: 10.

Cursos de posgrado que no formaron parte del doctorado:

- Seminario de doctorado “Estructura de las teorías, explicación y conceptos teóricos”,

dictado por el Dr. José Antonio Diez Calzada durante el primer cuatrimestre de 2009 en

la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. 25 horas de

duración. Evaluación: 9.50.

Page 5: DATOS PERSONALES ANTECEDENTES PRINCIPALES · “El papel de la filosofía de la ciencia en la comunicación y la enseñanza de la ciencia: el caso de la teoría de la selección natural”,

Página 5 de 32

PRODUCCIÓN

PUBLICACIONES

Libros como autor en prensa

1. Ginnobili, S., La teoría de la selección natural: una exploración metacientífica, Bernal: Universidad

Nacional de Quilmes.

Libros como editor en prensa

1. Lorenzano, P., Ginnobili, S. y Blanco, D. (eds.), Modelos y teorías en biología, Buenos Aires:

Prometeo.

Con referato o consejo editorial:

Reseñas

1. Reseña de “Díez, J.A. y P. Lorenzano (eds.), Desarrollos actuales de la metateoría

estructuralista: problemas y discusiones, Quilmes: Universidad Rovira i Virgili /Universidad

Autónoma de Zacatecas/Universidad Nacional de Quilmes, 2002.”, Análisis Filosófico,

Volumen: XXIV, Número: 1, pp. 111-113, 2004. ISSN: 0326-1301.

Artículos en revistas:

1. “¿Qué son realmente las especies? – La búsqueda de clases naturales en Biología”,

Análisis Filosófico, Volumen: XXV, Número: 1, pp. 45-61, 2005. ISSN: 0326-1301.

2. “Gould y Lewontin contra el programa adaptacionista: elucidación de críticas” en Scientiæ

Studia, volumen V nº1, 2007, pp. 35-48. ISSN 1678-8-3166. En colaboración con Daniel

Blanco.

3. “Hay lo que queda. Sobre la presunta tautologicidad de la teoría de la selección natural”

en Análisis Filosófico, Vol. XXVII, Número: 1, pp. 75-89, mayo de 2007. ISSN: 0326-

1301.

4. "Adaptación y función – El papel de los conceptos funcionales en la teoría de la

selección natural darwiniana", en Ludus Vitalis, vol. XVII, No. 31, primer semestre de

2009, pp. 3-54. ISSN 1133-5165.

5. “La teoría de la selección natural darwiniana y la genética de poblaciones”, en Endoxa,

Nº 24, 2010, pp. 169-184. ISSN 1133-5351.

Page 6: DATOS PERSONALES ANTECEDENTES PRINCIPALES · “El papel de la filosofía de la ciencia en la comunicación y la enseñanza de la ciencia: el caso de la teoría de la selección natural”,

Página 6 de 32

6. “La teoría de la selección natural darwiniana”, en Theoria, vol. 25, nº1, 2010, pp. 37-58.

ISSN 0495-4548.

7. “El estatus fenomenológico de la teoría de la selección natural”, en Ideas y Valores, nº

145, abril de 2011, Bogotá, Colombia, pp. 69-86, ISSN 0120-0062. Accesible en

http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/12546.

8. “Selección artificial, selección sexual, selección natural”, en Metatheoria, vol. 2, nº 1, 2011,

Buenos Aires, pp. 61-78, ISSN 1853-2330.

9. “Función como concepto teórico”, en Scientiae Studia, vol. 9, nº 4, 2011, São Paulo,

Brasil, pp. 847-880, ISSN 1678-3166. Accesible en

http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1678-31662011000400006&script=sci_arttext.

10. “Reconstrucción estructuralista de la teoría de la selección natural”, en Agora 31(2), pp.

143-169, 2012, ISSN 0211-6642.

11. “Fitness ecológico”, en Contrastes. Revista Internacional de Filosofía: Suplemento 18, 2013, pp.

83-97. ISSN: 1136-9922.

12. “La utilidad de las flores: el movimiento del diseño inteligente y la biología

contemporánea”, en Filosofia e História da Biologia, 8(2), 2013, pp. 341-359. Número

especial sobre el creacionismo. ISSN 1983-053X.

13. “La inconmensurabilidad empírica entre la teoría de la selección natural darwiniana y el

diseño inteligente de la teología natural”, en Theoria, 81, 2014, pp. 375-394. ISSN 0495-

4548.

14. “Explicaciones seleccionistas históricas y ahistóricas”, en Ludus Vitalis, 22(41), 2014, pp.

21-41.

15. “El papel de la filosofía de la ciencia en la comunicación y la enseñanza de la ciencia: el

caso de la teoría de la selección natural”, en 100-Cs, 1, enero/marzo, 2015, pp. 20-35.

ISSN 0719-5737.

Artículos breves o discusiones:

1. Respuesta al comentario de Gustavo Caponi. "Ginnobili, Santiago. 'El estatus

fenomenológico de la teoría de la selección natural'", Ideas y Valores LXIII/154 (abril

2014): 307-311. Ideas y Valores. ISSN 0120-0062.

Capítulos de libros:

1. “El promiscuo estatus ontológico de las especies”, en Rodríguez Victor y Luis Salvatico

(eds.), Epistemología e Historia de la Ciencia. Vol. 9 (2003), n°9. Facultad de Filosofía y

Page 7: DATOS PERSONALES ANTECEDENTES PRINCIPALES · “El papel de la filosofía de la ciencia en la comunicación y la enseñanza de la ciencia: el caso de la teoría de la selección natural”,

Página 7 de 32

Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, pp. 178-184. ISBN:

950-33-0390-7

2. “Epistemología evolucionista y heurísticas del descubrimiento”, en García, Pio y Morey,

Patricia (eds.), Epistemología e Historia de la Ciencia, Selección de Trabajos de las XIV Jornadas,

Volumen 10(2004), N 10, Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad

Nacional de Córdoba, Córdoba, pp. 246-252. ISBN: 950-33-0486-5.

3. “El origen de «eso que ustedes llaman ‘especies’»”, en Al-Chueyr Martins, L., A.C.

Regner y Lorenzano, P. (eds.), Ciencias da Vida: Estudos Filosóficos e Históricos, AFHIC,

San Pablo: Brasil (2006), pp. 409-421. ISBN: 85-904198-3-5.

4. "La selección natural como conjunto de hechos e inferencias.” En Ahumada, José

Marzio Pantalone y Víctor Rodriguez (eds.), Epistemología e Historia de la Ciencia, Selección de

Trabajos de las XIV Jornadas, Vol. 12, Nº 12, 1 (2006): 266-275, Facultad de Filosofía y

Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba. ISBN: 950-33-0577-2.

5. En colaboración con Daniel Blanco, “Dimensiones de la influencia de Lyell sobre

Darwin”. En Salvático, Luis y García, Pío (eds.), Epistemología e Historia de la Ciencia,

Selección de Trabajos de las XVII Jornadas, Vol. 13 (2007): 82-88, Facultad de Filosofía y

Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba. ISBN: 978-950-33-

0622-2.

6. En colaboración con Pablo Lorenzano y otros, “La mecánica de René Descartes”. En

Salvático, Luis y García, Pío (eds.), Epistemología e Historia de la Ciencia, Selección de Trabajos

de las XVII Jornadas, Vol. 13 (2007): 309-316, Facultad de Filosofía y Humanidades de la

Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba. ISBN: 978-950-33-0622-2.

7. “Darwinismo universal de dominio de aplicación restringido” en Martins, Lilian Al-

Chueyr Pereira; Prestes, Maria Elice Brzezinski; Stefano, Waldir; Martins, Roberto de

Andrade (eds.). Filosofia e história da biologia 2. São Paulo: Fundo Mackenzie de Pesquisa

(MackPesquisa), 2007, ISBN: 978-85-89328-13-5, pp. 427-443.

8. En colaboración con Pablo Lorenzano y otros, “Cartesiómetro o de cómo aplicar la

mecánica cartesiana”, en Faas, H. y Severgnini, H. (eds.), Epistemología e Historia de la

Ciencia, vol. 14, nº 14 (2008): 303-309, 2008, ISBN: 978-950-33-0669-7.

9. “Lo que las especies realmente son” en Lorenzano, P. y H. Miguel (eds.), Filosofía e

Historia de la Ciencia en el Cono Sur, Volumen II, Buenos Aires: AFHIC/C.C.C. Educando,

2008. ISBN: 978-987-9419-56-4, pp. 193-201.

10. En colaboración con Christián Carman, “Deferentes, epiciclos y adaptaciones” en

Martins, Roberto de Andrade; Silva, Cibelle Celestino; Ferreira, Juliana Mesquita

Hidalgo; Martins, Lilian Al-Chueyr Pereira (eds.). Filosofia e história da ciência no Cone Sul.

Seleção de trabalhos do 5º Encontro. Campinas: Associação de Filosofia e História da Ciência

do Cone Sul (AFHIC), 2008, ISBN: 978-1-4357-1530-1, pp. 399-408.

11. “El poder unificador de la teoría de la selección natural”. En Barboza, Carolina; Avila,

David; Piccoli, Carolina y Cornaglia Fernández, Jimena (eds.), 150 años después… La

Page 8: DATOS PERSONALES ANTECEDENTES PRINCIPALES · “El papel de la filosofía de la ciencia en la comunicación y la enseñanza de la ciencia: el caso de la teoría de la selección natural”,

Página 8 de 32

vigencia de la teoría evolucionista de Charles Darwin. Rosario: Universidad Nacional de Rosario,

Facultad de Humanidades y Artes y Centro de Estudios Interdisciplinarios en

Antropología. 2009, ISBN: 978-950-673-778-8, pp. 141-154.

12. En colaboración con Pablo Lorenzano, Daniel Blanco, Christián Carman, Ana Donolo,

Lucía Federico, Mariano Lastiri, Mercedes O’Lery y Eugenia Onaha, “El cartesiómetro:

una propuesta de aplicación consistente de las leyes del movimiento de Descartes”. En

de Andrade Martins, Roberto; Lewowicz, Lucía; Mesquita Hidalgo Ferreira, Juliana;

Celestino Silva, Cibelle y Al-Chueyr Pereira Martins, Lilian (eds.), Filosofia e história da

Ciência no Cone Sul. Campinas: AFHIC, 2010, ISBN: 978-0-557-41213-6, pp. 493-504.

13. “La independencia de la teoría de la selección natural de la genética de poblaciones”. En

de Andrade Martins, Roberto; Lewowicz, Lucía; Mesquita Hidalgo Ferreira, Juliana;

Celestino Silva, Cibelle y Al-Chueyr Pereira Martins, Lilian (eds.), Filosofia e história da

Ciência no Cone Sul. Campinas: AFHIC, 2010, ISBN: 978-0-557-41213-6, pp. 571-578.

14. En colaboración con Daniel Blanco, “Wallace y la selección natural (en teoría)”. En Pio,

Gracía y Alba, Massolo (eds.), Epistemología e historia de la ciencia, vol. 16, Córdoba:

Universidad Nacional de Córdoba, 2010, ISBN 978-950-33-0816-5, pp. 251-259.

15. “Todo por el panal. Consecuencias de una reconstrucción de la teoría de la selección

natural darwiniana sobre la polémica de la unidad de selección”, en Palma, Héctor A.

(ed.) Darwin y el darwinismo. Ciento cincuenta años después, San Martín: UNSAMedita, 2012.

ISBN 978-987-1435-32-6, pp. 133-142.

16. “On the Origin of «That Thing You Call “Species”»”, en Lorenzano, P., Martins, L.A.-

C.P. y A.C. Regner (eds.), History and Philosophy of Life Sciences in the South Cone, London:

College Publications, 2013. ISBN 13: 9781848901063, 10: 1848901062, pp. 173-184.

En prensa:

1. “La ley fundamental de la teoría darwiniana de la selección natural”, en Lorenzano, P. y

A. García de la Sienra (eds.), Metateoría Estructuralista en Iberoamérica. Selección de trabajos

presentados en el V Encuentro Internacional de Metateoría Estructuralista, Buenos Aires:

Prometeo.

2. “Cultural adaptations -Is it conceptually coherent to apply natural selection to cultural

evolution?”, en Muscio, Hernán y Cardillo, Marcelo (eds.), Desde el Origen: Perspectivas en

Arqueología Evolutiva, Oxford: British Archaeological Reports.

Page 9: DATOS PERSONALES ANTECEDENTES PRINCIPALES · “El papel de la filosofía de la ciencia en la comunicación y la enseñanza de la ciencia: el caso de la teoría de la selección natural”,

Página 9 de 32

Sin referato o consejo editorial:

Artículos en revistas:

1. “XIV Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia”, en Boletín de la SLMFCE –

Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia en España. N° 33 Primavera 2004.

ISSN: 1577-2292, p. 14.

Capítulos de libros:

1. “Epistemologías evolucionistas y descubrimiento científico” en Klimovsky, Gregorio

(ed.), Los enigmas del descubrimiento científico, Buenos Aires: Alianza, pp. 161-183. (2005).

ISBN: 950-40-0190-4.

2. “Empirismo lógico”, en Pedace, Karina y Riopa, Christian (eds.), Cuestiones epistemológicas.

Una introducción a la problemática científica, Luján: Universidad Nacional de Lujan, pp. 39-82.

(2010). ISBN: 978-987-9285-40-4.

En prensa:

- “Algunas relaciones entre el holismo de la confirmación y el holismo semántico: estudio

de un caso”, en Lorenzano, P., Ginnobili, S. y Blanco, D. (ed.), Modelos y teorías en biología,

Buenos Aires: Prometeo.

Material didáctico:

Autor:

1. Módulos de aprendizaje a distancia para la materia Introducción a la metodología de la

investigación para la carrera de Licenciatura en Política y Administración de la Cultura en

UNTREF Virtual – Universidad Nacional de Tres de Febrero.

2. Apuntes de cátedra para la materia Introducción al pensamiento científico, para la Tecnicatura en

Administración y Gestión Universitaria en la Universidad de Buenos Aires.

3. Apuntes de cátedra y guías de actividades para el curso de verano de UBA XXI de

Introducción al pensamiento científico en la Universidad de Buenos Aires.

Editor:

1. Coeditor junto a Daniel Busdygan de la carpeta de trabajo “Filosofía”. Para la

Universidad Nacional de Quilmes. ISBN 978-987-3706-31-8. Versión electrónica. 2014.

2. Coeditor junto a Daniel Busdygan de la carpeta de trabajo “Filosofía”, segunda edición.

Para la Universidad Nacional de Quilmes. ISBN 978-987-3706-36-3. Versión impresa.

2015.

Page 10: DATOS PERSONALES ANTECEDENTES PRINCIPALES · “El papel de la filosofía de la ciencia en la comunicación y la enseñanza de la ciencia: el caso de la teoría de la selección natural”,

Página 10 de 32

Capítulos de libros:

1. “Darwin: el Galileo de la historia natural”. En Busdygan y Ginnobili (eds.), Filosofía,

Bernal: Universidad Virtual de Quilmes, ISBN 978-987-3706-31-8, pp. 111-121.

2. “De Hume al empirismo lógico: el empirismo en el siglo XX”. En Busdygan y Ginnobili

(eds.), Filosofía, Bernal: Universidad Virtual de Quilmes, ISBN 978-987-3706-31-8, pp.

122-129.

3. “De Kant a Kuhn: las categorías relativizadas”. En Busdygan y Ginnobili (eds.), Filosofía,

Bernal: Universidad Virtual de Quilmes, ISBN 978-987-3706-31-8, pp. 130-137.

ANTECEDENTES COMO REFEREE DE PUBLICACIONES ESPECIALIZADAS:

- Para el libro Selección de trabajos del IV encuentro de filosofía e historia de la ciencia del cono sur

(2006), editado por AFHIC – Asociación de Filosofía e Historia de la Ciencia del Cono

Sur.

- Para el vol. 13 de Epistemología e Historia de la Ciencia: selección de

trabajos de las Jornadas publicadas por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad

Nacional de Córdoba, Córdoba (2007)

- Para el vol. 14 de Epistemología e Historia de la Ciencia: selección de

trabajos de las Jornadas publicadas por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad

Nacional de Córdoba, Córdoba (2008).

- Para el vol. 16 de Epistemología e Historia de la Ciencia: selección de

trabajos de las Jornadas publicadas por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad

Nacional de Córdoba, Córdoba (2010).

- Para la revista Philosophia, publicada por la Universidad Nacional de Cuyo. ISSN 0031-

8000. (2011).

- Para el libro Filosofía e Historia de la da Ciencia en el Cono Sur. Selección de trabajos del 7º

Encuentro (2011), editado por AFHIC – Asociación de Filosofía e Historia de la Ciencia del

Cono Sur.

- Para Theoria, An International Journal for Theory, History and Foundations of Science. Un artículo

evaluado en 2011.

- Para Scientiae Studia, un artículo evaluado en 2011.

- Para el vol. 18 de Epistemología e Historia de la Ciencia: selección de

trabajos de las Jornadas publicadas por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad

Nacional de Córdoba, Córdoba (2012)

- Para la revista Signos filosóficos, un artículo evaluado en 2013.

- Para el volumen Epistemología e Historia de la Ciencia: selección de

trabajos de las Jornadas publicadas por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad

Nacional de Córdoba, Córdoba (2013).

Page 11: DATOS PERSONALES ANTECEDENTES PRINCIPALES · “El papel de la filosofía de la ciencia en la comunicación y la enseñanza de la ciencia: el caso de la teoría de la selección natural”,

Página 11 de 32

- Para Journal of Cognitive Science, un artículo evaluado en 2014.

- Para Scientiae Studia, un artículo evaluado en 2014.

- Para la Revista Argentina de Antropología Biológica, un artículo evaluado en 2015.

TRABAJOS PROPIOS RESEÑADOS POR OTROS AUTORES:

- Arroyo Santos, Alfonso, “Reseña de ‘Klimovsky, Gregorio (ed.), Los enigmas del

descubrimiento científico, Buenos Aires: Alianza’”, Diánoia, volumen LIII, nº60 (mayo 2008),

pp. 217–223.

- Tomasini Bassols, Alejandro, “Reseña de ‘Klimovsky, Gregorio (ed.), Los enigmas del

descubrimiento científico, Buenos Aires: Alianza’”, Dókos – Revista filosófica, v.2 2008, pp.

87-95.

TRABAJOS QUE CITAN TRABAJOS PROPIOS:

1. Cressey, D., en “Epicycle science”, en The great beyond – The Nature Blog that rounds up

science news from around the world. Blog, alojado en blogs.nature.com mantenidos por

redactores de la revista Nature.

2. http://blogs.nature.com/news/thegreatbeyond/2008/09/epicycle_science.html.

3. Blanco, D. "La Naturaleza de las Adaptaciones en la Teología Natural Británica:

Análisis Historiográfico y Consecuencias Metateóricas", Ludus Vitalis, Volumen XVII,

Número 31.

4. Alvarez, J. R. “La selección natural: lenguaje, método y filosofía”, Endoxa, nº 24, 2010,

pp. 91-122.

5. Caponi, G. “Función, adaptación y diseño en Biología”, Signos Filosóficos, vol. XII, núm.

24, julio-diciembre, 2010: 101-101.

6. Caponi, G. “Ideal de orden natural y objetivo explanatorio de la teoría de la selección

natural”, Filosofia Unisinos, 12(1), 2011: 20-37.

7. Casanueva M, “A Structuralist Reconstruction of the Mechanism of Natural Selection

in Set Theory and Graph Formats” en Martínez Contreras, Jorge. & Ponce de León,

Aura Leticia (eds.) 250 years of Lamark and Darwin, editorial siglo XXI, México, 2011.

8. Caponi, G. La segunda agenda darwiniana, México: Centro de estudios filosóficos,

políticos y sociales Vicente Lombardo Toledano, 2011.

9. Blanco, D. “Las teorías científicas nacen como respuesta a problemas de la experiencia.

Una objeción a Paul Thompson”, Ludus Vitalis, vol. XIX (35), 2011.

10. Jaume, A. L. “Adaptabilidad y funcionalidad: Una teoría acerca de las funciones

biológicas”, Ludus Vitalis, vol. XIX (35), 2011.

11. Suarez, Paloma Nido. “Praxis Humana”, Eikasia – Revista de Filosofía, año VI, número

42, enero de 2012. ISSN 1885-5679.

Page 12: DATOS PERSONALES ANTECEDENTES PRINCIPALES · “El papel de la filosofía de la ciencia en la comunicación y la enseñanza de la ciencia: el caso de la teoría de la selección natural”,

Página 12 de 32

12. Caponi, Gustavo. “Las raíces del programa adaptacionista”, Scientiae Studia, v. 9 n.4 pp.

705-738, 2011.

13. Scheinsohn, Vivian. “Adeptos a la adaptación: Tres propuestas clásicas para la

arqueología y una evaluación”, Antipoda – Revisa de Antropología y arqueología, nº13, pp.

55-73, 2011.

14. Díez, José y Pablo Lorenzano, "Who Got What Wrong? Fodor and Piattelli on

Darwin: Guiding Principles and Explanatory Models in Natural Selection." Erkenntnis:

pp. 1-33, 2012.

15. Blanco, Daniel, “Primera aproximación estructuralista a la teoría del origen común”,

Ágora – Papeles de filosofía, (31)2, pp. 171-194, 2012.

16. Caponi, Gustavo. “Teleología Naturalizada: Los conceptos de función, aptitud y

adaptación en la Teoría de la Selección Natural”, Theoria (76), pp. 97-114, 2013.

17. Díez, José, “Replica a los comentario de Jesús Zamora Bonilla al trabajo ‘La

explicación científica: Causalidad, Unificación y Subsunción teórica’”, en Peris-Viñé,

Luis Miguel, Filosofía de la ciencia en Iberoamérica: metateoría estructural, Universidad de

Granada: Tecnos.

18. Caponi, Gustavo, Réquiem por el centauro – Aproximación epistemológica a la biología

evolucionaria del desarrollo, México DF: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y

Sociales Vicente Lombardo Toledano.

19. Caponi, Gustavo, “Causas sin ley y leyes sin causa en la explicación biológica”, Principios

– Revista de Filosofía, (20)34, p. 19-54, 2013.

20. Caponi, Gustavo, “El caleidoscopio de Darwin”, Scripta Philosophiæ Naturalis 5:25–48,

2014.

21. Brzozowski, Jerzy, “Quando não ser pluralista é bom”, Scientiæ Studia, 12: 169-178.

22. Caponi, Gustavo, Leyes sin causa y causas sin ley en la explicación biológica, Bogotá:

Universidad Nacional de Colombia, 2014.

23. Ruiz, Santiago, Omar Castrtillón y William Sarache, “Metodología selectiva de dinámica

poblacional para optimizar un ambiente multiobjetivo de producción job shop”, Revista

de Matemática: Teoría y aplicaciones, 22(1): 113-134, 2015.

DISCUSIONES Y COMENTARIOS A TRABAJOS PROPIOS

- Caponi, Gustavo, “Discusión de Ginnobili, Santiago, ‘El estatus fenomenológico de la

teoría de la selección natural’”. Ideas y valores, Vol LXII, Nº 152, agosto de 2013, pp. 319-

322.

Page 13: DATOS PERSONALES ANTECEDENTES PRINCIPALES · “El papel de la filosofía de la ciencia en la comunicación y la enseñanza de la ciencia: el caso de la teoría de la selección natural”,

Página 13 de 32

MIEMBRO DE CONSEJOS EDITORIALES

- Miembro del consejo editorial de la revista Metatheoria – Revista de Filosofía e Historia de la Ciencia.

Desde el 2009 y continúo.

CONGRESOS Y OTROS EVENTOS

Como asistente:

1. Coloquio de Filosofía e Historia de la Ciencia y la Tecnología. Dictado en SADAF los días 7, 8, y

9 de octubre de 1999.

2. X Congreso Nacional de Filosofía. Organizado por AFRA y por la Universidad Nacional de

Córdoba en el año 1999.

3. II Encuentro de Filosofía e Historia de la Ciencia del Cono Sur. Universidad Nacional de

Quilmes. Realizado en Quilmes del 3 al 5 de mayo de 2000.

4. XII Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia. Realizado en La Falda, Córdoba, del 13

al 15 de septiembre de 2001.

5. II Jornadas Wittgenstein. Realizadas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad

de Buenos Aires Buenos Aires, del 3 al 5 de diciembre de 2002.

6. Coloquio Lenguaje, Mente y Mundo. Realizado en Buenos Aires, del 26 al 29 de mayo de

2003.

7. VI Congreso de Historia de las Ciencias y la Tecnología. Organizado por la Sociedad

Latinoamericana de Historia de las Ciencias y la Tecnología en Buenos Aires, del 17 al 20

de marzo de 2004.

Como expositor:

1. XI Congreso Nacional de Filosofía. Organizado por AFRA y por la Universidad Nacional de

Salta en Salta, del 28 de noviembre al 1º de diciembre de 2001. Trabajo presentado:

“Selección Natural y Selección Artificial”.

2. VI Coloquio Internacional Bariloche de Filosofía. realizado en Bariloche, Río Negro, del 18 y

20 de septiembre de 2002. Trabajo presentado: “El origen de «eso que ustedes llaman

‘especies’»”.

3. XIII Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia. Realizadas en La Falda, Córdoba, del

28 al 30 de noviembre de 2002. Panelista en la mesa “Clases naturales, reduccionismo y

unidad de las ciencias” con el trabajo “El promiscuo estatus ontológico de las especies”.

Page 14: DATOS PERSONALES ANTECEDENTES PRINCIPALES · “El papel de la filosofía de la ciencia en la comunicación y la enseñanza de la ciencia: el caso de la teoría de la selección natural”,

Página 14 de 32

4. XIV Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia. Realizadas en La Falda, Córdoba, del

25 al 27 de septiembre de 2003. Trabajo presentado: “Epistemología evolucionista y

heurísticas del descubrimiento”.

5. IV Encuentro de Filosofía e Historia de la Ciencia del Cono Sur. Organizado por AFHIC –

Asociación de Filosofía e Historia de la Ciencia del Cono Sur. Realizado en Buenos

Aires del 22 al 25 de marzo de 2004. Trabajo presentado “’What species really are’. La

búsqueda de clases naturales en la Biología”.

6. VII Coloquio Internacional Bariloche de Filosofía - El Cambio: su naturaleza y modalidades

realizado en Bariloche, Río Negro, del 22 al 24 de septiembre de 2004. Trabajo

presentado: “Hay lo que queda – Sobre la presunta tautologicidad de la selección

natural”.

7. Coloquio SADAF ’04 organizado por SADAF – Sociedad Argentina de Análisis

Filosófico. Realizado en Buenos Aires del 19 al 20 de noviembre de 2004. Trabajo

presentado: “Qué son realmente las especies - La búsqueda de clases naturales en

Biología”.

8. Workshop sobre leyes. Organizado por el Programa Prioritario de Investigación “Filosofía e

Historia de la Ciencia” de la Universidad Nacional de Quilmes. Realizado el 23 de marzo

de 2005. Trabajo presentado: "La selección natural como principio guía"

9. Coloquio SADAF ’05 organizado por SADAF – Sociedad Argentina de Análisis

Filosófico. Realizado en Buenos Aires 9 al 10 de septiembre. Trabajo presentado: “Hay

lo que queda. Sobre la presunta tautologicidad de la selección natural”.

10. Terceras jornadas de adscriptos. Realizadas en Buenos Aires el 6 y 7 de octubre de 2005 en

calidad de discutidor.

11. XVI Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia. Realizadas en La Falda, Córdoba, del

13 al 15 de octubre de 2005. Trabajo presentado: “La selección natural como conjunto

de hechos e inferencias”.

12. XIII Congreso nacional de Filosofía. Realizado en Rosario, Santa Fe, del 22 al 25 de

noviembre de 2005. Trabajo presentado, en colaboración con Daniel Blanco:

“Reflexiones sobre las críticas de Gould y Lewontin al programa adaptacionista”.

13. V Encuentro iberoamericano sobre metateoría estructuralista. Realizado en Buenos Aires del 10 al

14 de abril de 2006. Trabajo presentado: “La ley fundamental de la teoría darwiniana de

la selección natural”.

14. V Encuentro da AFHIC. Realizado en Florianópolis, SC, Brasil, del 22 al 25 de mayo de

2006. Trabajo presentado, en colaboración con Christián Carman, “Deferentes,

epiciclos y adaptaciones”.

15. VIII Coloquio Internacional Bariloche de Filosofía – Filosofía y Lenguaje. Realizado en Bariloche

del 20 al 22 de setiembre de 2006. Trabajo presentado: “Aptitud y función – El papel de

los conceptos funcionales en la teoría de la selección natural darwiniana”.

Page 15: DATOS PERSONALES ANTECEDENTES PRINCIPALES · “El papel de la filosofía de la ciencia en la comunicación y la enseñanza de la ciencia: el caso de la teoría de la selección natural”,

Página 15 de 32

16. Coloquio de Filosofía SADAF ’06. Realizado en Buenos Aires del 23 al 25 de noviembre de

2006. Como discutidor del trabajo de Pablo Lorenzano “La ley de Hardy–Weinberg y la

estructura de la genética de poblaciones”.

17. XVII Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia. Realizadas en La Falda, Córdoba del

9 al 11 de noviembre de 2006. Trabajo presentado, en colaboración con Pablo

Lorenzano, Daniel Blanco, Christián Carman, Ana Donolo, Lucía Federico, Mariano

Lastiri, Mercedes O’Lery y María Eugenia Onaha, “La mecánica de René Descartes”.

18. XVII Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia. Realizadas en La Falda, Córdoba del

9 al 11 de noviembre de 2006. Trabajo presentado, en colaboración con Daniel Blanco,

“Dimensiones de la influencia de Lyell sobre Darwin”.

19. V Encontro de Filosofia e Historia da Biologia. Realizado en San Pablo, Brasil, del 09 al 11 de

agosto de 2007. Trabajo presentado “Darwinismo universal de dominio de aplicación

restringido”.

20. II Encontro de Filosofia da Biologia: A Relacao entre os seres vivos e o meio. Realizado en el

Campus da Ilha Grande da Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Ilha grande,

Brasil, del 13 al 17 de agosto de 2007. Trabajo presentado: “El papel de los conceptos

funcionales en la teoría de la selección darwiniana”.

21. XIV Congreso nacional de filosofía. Realizado en S. M de Tucumán del 10 al 13 de setiembre

de 2007. Trabajo presentado en colaboración con Christián Carman y Daniel Blanco:

“Los ratones de van Fraassen – La analogía darwinista de van Fraassen en contra del

argumento del no milagro”.

22. XVIII Jornadas de epistemología e historia de la ciencia. Realizado en La Falda, Córdoba del 25

al 27 de octubre de 2007. Trabajo presentado: “Una selección natural para dominarlas a

todas”.

23. XVIII Jornadas de epistemología e historia de la ciencia. Realizado en La Falda, Córdoba del 25

al 27 de octubre de 2007. Trabajo presentado en colaboración con Pablo Lorenzano,

Daniel Blanco, Christián Carman, Ana Donolo, Lucía Federico, Mariano Lastiri,

Mercedes O’Lery y María Eugenia Onaha, “Cartesiómetro o de cómo aplicar la mecánica

cartesiana”.

24. VI Encuentro AFHIC. Realizado en Montevideo, del 27 al 30 de mayo de 2008. Trabajo

presentado en colaboración con Pablo Lorenzano, Daniel Blanco, Christián Carman,

Ana Donolo, Lucía Federico, Mariano Lastiri, Mercedes O’Lery y María Eugenia Onaha,

“La mecánica de René Descartes, el cartesiómetro y cómo aplicarla”.

25. VI Encuentro AFHIC. Realizado en Montevideo, del 27 al 30 de mayo de 2008. Trabajo

presentado: “La independencia de la teoría de la selección natural de la genética de

poblaciones”.

26. VI Encuentro iberoamericano sobre metateoría estructuralista. Realizado en Auxerre, Francia, del

20 al 23 de agosto de 2008. Trabajo presentado: “El estatus del concepto de aptitud en la

teoría de la selección natural darwiniana”.

Page 16: DATOS PERSONALES ANTECEDENTES PRINCIPALES · “El papel de la filosofía de la ciencia en la comunicación y la enseñanza de la ciencia: el caso de la teoría de la selección natural”,

Página 16 de 32

27. IX Coloquio Internacional Bariloche de Filosofía. Realizado en Bariloche del 1 al 3 de octubre

de 2008. Trabajo presentado en coautoría con Pablo Lorenzano y Daniel Blanco:

“Semanticismo versus concepción heredada (round desde la filosofía de la biología)”.

28. IX Coloquio Internacional Bariloche de Filosofía. Realizado en Bariloche del 1 al 3 de octubre

de 2008. Trabajo presentado en coautoría con Christián Carman y Mariano Lastiri: “Una

reflexión acerca de la distinción t-teórico t-no teórico de la filosofía de la ciencia

estructuralista”.

29. Workshop sobre la t-teoricidad en la metateoría estructuralista. Realizado en Buenos Aires del 1 al

3 de abril de 2009. Trabajo presentado en coautoría con Christián Carman: “Explicación

y contrastación: ¿puede la distinción del estructuralismo metateórico con todo?”.

30. Workshop sobre la t-teoricidad en la metateoría estructuralista. Realizado en Buenos Aires del 1 al

3 de abril de 2009. Comentario del trabajo de Pablo Lorenzano “T-teoricidad, modelos

parciales y aplicaciones intencionales en la genética clásica de poblaciones”.

31. Sixth Principia International Symposium – Charles Darwin and his impact on philosophy and science.

Realizado en Florianopolis, Brasil del 3 al 6 de agosto de 2009. Trabajo presentado: “La

base empírica estratificada de la teoría de la selección natural darwiniana”.

32. Coloquio internacional de análisis filosófico: Metafísica, argumentación y acción. Realizado por la

Sociedad Argentina de Análisis Filosófico y el Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y

Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba en Córdoba capital, del 1 al 3 de octubre

de 2009. Trabajo presentado: “La teoría de la selección natural darwiniana:

fenomenológica pero explicativa”.

33. Jornadas 200/150 Año Darwin. Realizadas en el Campus Migueletes de la Universidad

Nacional de San Martín, en San Martín, Provincia de Buenos Aires, del 7 al 9 de octubre

de 2009. Trabajo presentado: “Todo por el panal. Consecuencias de una reconstrucción

de la teoría de la selección natural darwiniana sobre la polémica de la unidad de

selección”.

34. Bridging de Gap… Darwin: from Molecule to Cultural Implications. Workshop internacional.

Organizado por el Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca, en Bahía Blanca del 10

al 12 de octubre de 2009. Trabajo presentado en colaboración con Daniel Blanco:

“Reconstruyendo la teoría de la selección natural”.

35. Simposio “La teoría evolucionista de Charles Darwin y su impacto en la historia del pensamiento”. Realizado en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, en Rosario, los días 29 y 30 de octubre de 2009. Trabajo presentado “El poder unificador de la teoría de la selección natural”.

36. Jornada Arqueología Argentina y el legado de Charles Darwin - Homenaje a los 200 años del nacimiento de Charles Darwin y a los 150 años de la publicación de El Origen de las Especies. Realizada en el Instituto Multidisciplinario de Ciencias Humanas (IMHICIHU-CONICET) en Buenos Aires, el día 20 de noviembre de 2009. Trabajo presentado “Adaptaciones culturales”.

Page 17: DATOS PERSONALES ANTECEDENTES PRINCIPALES · “El papel de la filosofía de la ciencia en la comunicación y la enseñanza de la ciencia: el caso de la teoría de la selección natural”,

Página 17 de 32

37. I Reunión de Biología Evolutiva del Cono Sur. Realizada en la Facultad de Ciencias Exactas y

Naturales en la Universidad de Buenos Aires, en Buenos Aires, los días 23 al 25 de

noviembre de 2009. Trabajo presentado “Biología funcional y evolutiva en los escritos

de Darwin”.

38. XX Jornadas de epistemología e historia de la ciencia. Realizado en La Falda, Córdoba del 25 al

28 de noviembre de 2009. Trabajo presentado en colaboración con Daniel Blanco:

“Wallace y la selección natural (en teoría)”.

39. AFHIC – Encontro de Filosofía e História da Ciência do Conesul. Realizado en Canela, RS –

Brasil del 3 al 6 de mayo de 2010. Trabajo presentado en colaboración con Christian

Carman: “Contrastans & Explanans: la confusión entre la explicación y la contrastación

en la filosofía de la ciencia”.

40. AFHIC – Encontro de Filosofía e História da Ciência do Conesul. Realizado en Canela, RS –

Brasil del 3 al 6 de mayo de 2010. Trabajo presentado en colaboración con Pablo

Lorenzano, Daniel Blanco, Ana Donolo, Lucía Federico, Mercedes O’Lery y María

Eugenia Onaha: “La estructura de la teoría celular: una nueva propuesta de

reconstrucción”.

41. III Congreso Iberoamericano de Filosofía de la Ciencia y la Tecnología. Realizado en Buenos Aires,

Argentina, del 6 al 9 de setiembre de 2010. Trabajo presentado en el marco del Simposio

“Modelos, representación y explicación”: “Función como concepto teórico”.

42. VII Encuentro Iberoamericano de Metateoría Estructuralista. Realizado en Santiago de

Compostela, España del 13 al 16 de setiembre de 2010. Trabajo presentado: “La teoría

funcional biológica”.

43. Barcelona Workshop: Estructura y Explicación en Teorías Biológicas. Realizado en Barcelona, España del 20 al 21 de setiembre de 2010. Trabajo presentado: “La teoría de la selección natural”.

44. Workshop Homenaje a Joseph D. Sneed a 40 años de la publicación de The Logical Structure of Mathematical Physics. Realizado en UNTREF – Universidad de Tres de Febrero, en la Ciudad de Buenos Aires, el 3 y 4 de mayo de 2011. Como coordinador de sesión y discutidor del trabajo de Jose Luis Falgueras “Asunciones de las que depende un término T-dependiente”.

45. Mesa redonda: “La teoría de la evolución en el estrado: la arista metaetórica de la discusión”. Junto a Daniel Blanco, José Díez y Pablo Lorenzano. En la SADAF – Sociedad Argentina de Análisis Filosófico, Buenos Aires, el 6 de mayo de 2011. Título de trabajo presentado: “La teoría de la selección natural como una teoría ahistórica con contenido empírico”.

46. II Congreso Latinoamericano de Filosofía Analítica. Realizado en Buenos Aires, Argentina, del 21 al 24 de agosto de 2012. Título del trabajo presentado en el marco de la mesa “Estructuras teóricas en biología evolutiva”: “Dos fitness”.

47. VIII Encuentro de Filosofía e Historia de la Ciencia del Cono Sur. Organizado por AFHIC – Asociación de Filosofía e Historia de la Ciencia del Cono Sur en Santiago de Chile, del 16 al 20 de octubre de 2012. Trabajo presentado en el marco del simposio “Homenaje a Thomas

Page 18: DATOS PERSONALES ANTECEDENTES PRINCIPALES · “El papel de la filosofía de la ciencia en la comunicación y la enseñanza de la ciencia: el caso de la teoría de la selección natural”,

Página 18 de 32

S. Kuhn: a cincuenta años de la publicación de The Structure of Scientific Revolutions”: “Sobre la inconmensurabilidad empírica entre la teología natural y la teoría de Darwin”.

48. VIII Encuentro Iberoamericano sobre Metateoría Estructuralista. Realizado en México, D.F., del 21 al 24 de octubre de 2012. Trabajo presentado “Queen Bee Needs You. Una reconstrucción estructuralista de la teoría de la selección natural darwiniana de grupo”.

49. I Congreso de la Asociación Iberoamericana de Filosofía de la Biología. Realizado en Valencia, España del 28 al 30 de noviembre de 2012. Trabajo presentado en el marco de la mesa redonda titulada El estructuralismo metateórico en las ciencias biológicas: “Conceptos faltantes en las presentaciones habituales de la teoría de la selección natural”.

50. Meeting of discussion: "Elliott Sober’s philosophical reflections about evolutionary biology". Realizado en SADAF – Sociedad Argentina de Análisis Filosófico, en Buenos Aires, el 20 de marzo de 2013. Trabajo presentado y discutido por Elliott Sober “On Zero Force Laws in Natural Selection Theory”.

51. XVI Congreso Nacional de Filosofía. Realizado en Buenos Aires, del 18 al 22 de marzo de 2013. En el marco del simposio “La filosofía general de la ciencia y las filosofías especiales de la ciencia a la luz de la problemática de las leyes y las teorías científicas”. Trabajo presentado “Selección natural histórica”.

52. 1st MCMP Munich-Buenos Aires Workshop. Realizado en Munich del 12 al 13 de Julio de 2013. Trabajo presentado: "Formal Reconstruction of the Theory of Natural Selection".

53. Segundo Workshop sobre Modelos y Simulaciones en Ciencia. Realizado en SADAF – Sociedad Argentina de Análisis Filosófico, en Buenos Aires, del 20 al 21 de agosto de 2013. Trabajo presentado “Una aproximación modelo teórica a la inconmensurabilidad empírica: la revolución darwiniana”.

54. IV Encuentro CIF – SADAF. Hechos y valores. Realizado en Buenos Aires del 8 al 10 de mayo de 2014. Trabajo presentado: “Comentarios al trabajo de Mauro Sarquis ‘El valor biológico de la belleza’”.

55. IX Encuentro de Metateoría Estructuralista. Realizado en Barcelona del 14 al 17 de julio de 2014. Trabajo presentado: “Comentarios al trabajo de Daniel Blanco ‘La impronta de Saint-Hilaire y Owen en Darwin. Una mirada desde el estructuralismo metateórico’”.

56. IX Encuentro de Filosofía e Historia de la Ciencia del Cono Sur – XXV Jornadas de epistemología e Historia de la Ciencia. Realizado en Los Cocos, Córdoba, Argentina del 15 al 19 de setiembre de 2014. Trabajo presentado en colaboración con Sergio Barberis: “La biología funcional de los psicólogos evolucionistas”.

57. IX Encuentro de Filosofía e Historia de la Ciencia del Cono Sur – XXV Jornadas de epistemología e Historia de la Ciencia. Realizado en Los Cocos, Córdoba, Argentina del 15 al 19 de setiembre de 2014. Trabajo presentado en el marco del simposio Leyes y teorías en Filosofía general de la ciencia y en las filosofías especiales en colaboración con Pablo Lorenzano: “Reconstrucción de patrones explicativos vs. reconstrucción de teorías”.

58. I Jornadas Nacionales de Filosofía del Departamento de Filosofía. Realizadas en Buenos Aires, del 25 al 28 de noviembre de 2014. Trabajo presentado en el marco de la mesa temática Vínculos interdisciplinares con la biología: “ZFEL como teoría de la probabilidad aplicada”.

59. Meeting on Alexander Rosenberg. Realizado en Buenos Aires, el 26 de marzo de 2015. Coorganizado por el Posgrado en Epistemología e Historia de la Ciencia de UNTREF, y por el Programa de investigación en Filosofía e Historia de la Ciencia, de UNQ. Trabajo presentado “Supervenience vs. Specialization”.

Page 19: DATOS PERSONALES ANTECEDENTES PRINCIPALES · “El papel de la filosofía de la ciencia en la comunicación y la enseñanza de la ciencia: el caso de la teoría de la selección natural”,

Página 19 de 32

60. Meeting on Alexander Rosenberg. Realizado en Buenos Aires, el 26 de marzo de 2015. Coorganizado por el Posgrado en Epistemología e Historia de la Ciencia de UNTREF, y por el Programa de investigación en Filosofía e Historia de la Ciencia, de UNQ. Trabajo presentado en colaboración con Ariel Roffré: “Optimality, Fitness and the Principle of Selection”.

CONFERENCIAS DICTADAS

II Simposio Hispano-Argentino de Filosofía Analítica. Realizado en el Departamento de Humanidades: Filosofía, Literatura y Lenguaje de la Universidad Carlos III de Madrid, Madrid, del 25 al 27 de mayo de 2011. Seleccionada en convocatoria llamada por la Sociedad Española de Filosofía Analítica (SEFA) y la Sociedad Argentina de Análisis Filosófico (SADAF). Trabajo presentado: “Explicaciones seleccionistas históricas y a-históricas”.

MESAS ORGANIZADAS Y COORDINADAS EN EVENTOS

1. Mesa redonda “Biología y conducta” en el XV Congreso Nacional de Filosofía AFRA,

del 5 al 10 de diciembre de 2010, en la Facultad de Derecho – Universidad de

Buenos Aires. Participantes: Andrea Melamed con el trabajo “Las emociones

como adaptaciones”, Marilina Pisani y Sergio Barberis “Consideraciones sobre la

selección natural como mecanismo” y Martín Prieto con el trabajo “La evolución

de la conciencia en los procesos de adaptación humana. Una revisión de la

epistemología de Gregory Bateson”.

2. Mesa temática “Vínculos interdisciplinares con la biología”, en las I Jornadas

Nacionales de Filosofía del Departamento de Filosofía, realizadas del 25 al 28 de

noviembre de 2014 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de

Buenos Aires, en Buenos Aires. Participantes: Santiago Ginnobili con el trabajo

“ZFEL como teoría de la probabilidad aplicada”, Ariel Roffé con el trabajo

“ZFEL como ley de fuerzas cero: la direccionalidad de la deriva genética” y Carlos

Limarino con el trabajo “Información y genética molecular desde el punto de vista

de los modelos en ciencia”.

Page 20: DATOS PERSONALES ANTECEDENTES PRINCIPALES · “El papel de la filosofía de la ciencia en la comunicación y la enseñanza de la ciencia: el caso de la teoría de la selección natural”,

Página 20 de 32

INVESTIGACIÓN

CATEGORÍA DE DOCENTE INVESTIGADOR

Categoría de docente investigador del Ministerio de Educación de la República

Argentina: 4 (cuatro). Categoría otorgada el 18-7-2011.

CARRERA DE INVESTIGADOR

- Investigador asistente en CONICET – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas

y Técnicas. Desde 1 de mayo de 2013.

DIRECCIÓN DE PROYECTOS

- Director del Proyecto de Investigación Reconocimiento Institucional Convocatoria

2008. Título: “Biología y conducta – Acercamiento histórico-metateórico” (PRI34).

Otorgado por la Universidad de Buenos Aires y radicado en la Facultad de Filosofía y

Letras de la Universidad de Buenos Aires. Duración, dos años. Miembros investigadores:

Juan Manuel Berros, Natascha Ikonicoff, Carlos Miguel Limarino, Andrea Florencia

Melamed, Pamela Panic y Martín Prieto. 5/2009 al 5/2011.

- Director del Proyecto de Investigación “Explicaciones funcionales y evolutivas en la

biología fisiológica y del comportamiento”. Código: R. R. Nº 732/11. El proyecto se

encuentra enmarcado en el Programa Filosofía e Historia de la Ciencia dirigido por el Dr.

Pablo Lorenzano. Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología. Universidad

Nacional de Quilmes. PUNQ, 1019/11. Duración: 5/2013 al 4/2015. Monto total del

programa: 90111,78 pesos argentinos.

PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

- Participación como investigador estudiante en el proyecto UBACyT de investigación

“Términos teóricos y realismo científico” (F079) dirigido por el Dr. Rodolfo Gaeta. 2001

- 2003.

Page 21: DATOS PERSONALES ANTECEDENTES PRINCIPALES · “El papel de la filosofía de la ciencia en la comunicación y la enseñanza de la ciencia: el caso de la teoría de la selección natural”,

Página 21 de 32

- Participación en el proyecto "Las teorías naturalista de lo mental y los conceptos

mentales" (14022-72) dirigido por la Dra. Diana Pérez, financiado por la Fundación

Antorchas. 2002 - 2003.

- Miembro del Programa Prioritario de Investigación “Filosofía e Historia de la Ciencia”

(PP-UNQ, 0364/03) dirigido por el Dr. Pablo Lorenzano, radicado en y subsidiado por

la Universidad Nacional de Quilmes. 01/04/2003 – 30/04/2007.

- Participación en el proyecto “Modelos y teorías en biología” dirigido por el Dr. Pablo

Lorenzano, parte del Programa Prioritario de Investigación “Filosofía e Historia de la

Ciencia” (PP-UNQ, 0364/03), radicado en y subsidiado por la Universidad Nacional de

Quilmes. 01/04/2003 – 30/04/2007.

- Participación en el proyecto “Reconstrucciones racionales y reconstrucciones históricas.

La concepción estructuralista en los debates actuales. Aportes y potencialidades en los

estudios de casos” (PICTR2002, código nº 00219), dirigido por el Dr. Pablo Lorenzano

financiado por la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica y radicado en la

Universidad Nacional de Quilmes. 14/07/2004 – 14/12/2007.

- Participación en el proyecto "Conciencia, experiencia y contenido no-conceptual. Hacia

una comprensión naturalista de lo mental". Dirigido por la Dra. Diana Pérez. Fundación

Antorchas, mayo de 2004 a abril de 2005.

- Participación en el proyecto "Las teorías naturalistas de lo mental y los conceptos

mentales" (PEI-resol.1923/03), dirigido por la Dra. Diana Pérez. PEI - CONICET

(enero a diciembre de 2004) con lugar de trabajo en IEC – UNQ.

- Participación en el proyecto "Modelos, realismo y progreso científico" (UBACYT 2004-

2007 F 167) dirigido por Gregorio Klimovsky, radicado en y financiado por la

Universidad de Buenos aires.

- Participación en el proyecto “Modelos y teorías en biología” (Pict2003, código nº 14261)

dirigido por Pablo Lorenzano, financiado por la Agencia de Promoción Científica y

Tecnológica y radicado en la Universidad Nacional de Quilmes. 11/01/2004 –

30/03/2008.

- Participación en el proyecto “Reconstrucciones históricas y epistemológicas de la ciencia

natural, moderna y contemporánea” (código BR/PA04-HIV/026) dirigido por el Dr.

Pablo Lorenzano de la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina y por el Dr. Pablo

Mariconda, de la Universidad de San Pablo, Brasil, en el marco del Programa de

Cooperación Científico-tecnológica Argentino-brasileño Secyt-Capes. 01/01/2005 –

31/12/2006.

- Participación en el proyecto “Modelos y teóricas en biología” (PIP2005-5745) dirigido

por el Dr. Pablo Lorenzano, financiado por CONICET y radicado en la Universidad

Nacional de Quilmes. 07/07/2006 – 07/07/2008.

- Participación en el proyecto “Modelos y representación en ciencias formales y fácticas.

Análisis históricos y conceptuales” (0455/07), dirigido por el Dr. Pablo Lorenzano,

Page 22: DATOS PERSONALES ANTECEDENTES PRINCIPALES · “El papel de la filosofía de la ciencia en la comunicación y la enseñanza de la ciencia: el caso de la teoría de la selección natural”,

Página 22 de 32

financiado por y radicado en la Universidad Nacional de Quilmes. 01/08/2007 –

01/08/2009.

- Participación en el proyecto “Modelos, idealización y representación en las ciencias

naturales y sociales” (UBACYT 2008-2010 F016) dirigido originalmente por Gregorio

Klimovsky, actualmente por Alejandro Cassini, radicado en y financiado por la

Universidad de Buenos Aires, del 2008 al 2010.

- Participación en el proyecto “Modelos y representación en ciencias formales y fácticas.

Análisis históricos y conceptuales” (PICTR2006-2007), dirigido por el Dr. Pablo

Lorenzano, financiado por la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica y radicado

en la Universidad Nacional de Quilmes. 01/07/2008 – 01/07/2011.

- Participación en el proyecto “Teorías y prácticas científicas” (PICT-2007-01558),

dirigido por el Dr. Pablo Lorenzano, financiado por la Agencia Nacional de Promoción

Científica y Tecnológica. Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica. 2008-

2011.

- Participación en el proyecto “Teorías y prácticas científicas” dirigido por el Dr. Pablo

Lorenzano. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Fondo para la

Investigación Científica y Tecnológica. PICT-2007-01558 ($ 143.664). 2009-2012.

En ejecución:

- Participación en el proyecto “Modelización, idealización y abstracción en las prácticas de

las ciencias naturales y sociales” dirigido por el Dr. Alejandro Cassini, (UBACYT

1/7/2011-30/7/2014 F016), radicado en la Universidad de Buenos Aires. 2011-2014.

- Participación en el proyecto “Modelos y representación en ciencias formales y fácticas.

Análisis históricos y conceptuales” dirigido por el Dr. Pablo Lorenzano. Instituto de

Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología, Universidad Nacional de Quilmes. Nº de

Resolución/Código: 1019/11. En el marco del Programa de Investigación “Filosofía e

Historia de la Ciencia”, PUNQ, 1019/11 ($90.111,78). 2011-2015.

- Participación en el proyecto “Teorías y prácticas científicas” dirigido por el Dr. Pablo

Lorenzano. Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología, Universidad Nacional

de Quilmes. Nº de Resolución/Código: 1019/11. En el marco del Programa de

Investigación “Filosofía e Historia de la Ciencia”, PUNQ, 1019/11 ($90.111,78). 2011-

2015.

- Participación en el Programa “Filosofía e Historia de la Ciencia” dirigido por el Dr.

Pablo Lorenzano. Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología. Universidad

Nacional de Quilmes. PUNQ, 1019/11 ($ 90.111,78). 2011-2015.

- Participación en el proyecto “La filosofía general de la ciencia y las filosofías especiales

de la ciencia a la luz de la problemática de las leyes y las teorías en las ciencias físicas,

Page 23: DATOS PERSONALES ANTECEDENTES PRINCIPALES · “El papel de la filosofía de la ciencia en la comunicación y la enseñanza de la ciencia: el caso de la teoría de la selección natural”,

Página 23 de 32

biológicas y sociales” dirigido por el Dr. Pablo Lorenzano. Agencia Nacional de

Promoción Científica y Tecnológica. PICT-2012-2662 ($208.000). 2013-2016. Miembro

del grupo responsable.

SUBSIDIOS OBTENIDOS

- Subsidio otorgado por la UNQ – Universidad Nacional de Quilmes a través de la

Convocatoria para el financiamiento parcial de viajes y viáticos para investigadores en

formación VIEF 2008, para participar en el encuentro PRINCIPIA dedicado a Darwin a

realizarse en Florianópolis, Brasil del 3 al 6 de agosto de 2009. Monto otorgado: $3000.

- Subsidio de Apoyo a la Investigación para Estudiantes e Investigadores en Formación, convocatoria

2009, otorgado por la UNQ – Universidad Nacional de Quilmes. Monto otorgado

$5000.

- Ayuda económica para auxiliares docente de la FFyL – 2012 – Universidad de Buenos Aires.

Monto otorgado: $1300.

- Subsidios de viajes para investigadores formados – 2014 – Universidad Nacional de Quilmes.

Para participar del IX Encuentro Iberoamericano de Metateoría Estructuralista, que

tendrá lugar en Barcelona, España, del 14 al 17 de julio del 2014. Monto otorgado:

$15000.

PREMIOS Y MENCIONES:

- Premio Estímulo a la Investigación – Programa 2004 otorgado por SADAF – Sociedad

Argentina de Análisis Filosófico por el trabajo de investigación "Qué son realmente las

especies - La búsqueda de clases naturales en Biología".

- Premio Estímulo a la Investigación – Programa 2005 otorgado por SADAF – Sociedad

Argentina de Análisis Filosófico por el trabajo de investigación "Hay lo que queda –

Sobre la presunta tautologicidad de la selección natural".

- Mención de la cámara de diputados por el premio recibido durante el 2004 en el ámbito de la

ciencia y la tecnología. Resolución con orden del día 788/02. 1º de diciembre de 2005.

- Premio Eduardo Rabossi – 2009 en la categoría de investigadores en formación otorgado

por SADAF – Sociedad Argentina de Análisis Filosófico, por el trabajo de investigación “La

teoría de la selección natural darwiniana: fenomenológica pero explicativa”.

- Trabajo seleccionado en la convocatoria llamada por la Sociedad Española de Filosofía Analítica (SEFA) y la Sociedad Argentina de Análisis Filosófico (SADAF) para participar del II Simposio Hispano-Argentino de Filosofía Analítica. Realizado en el Departamento de Humanidades: Filosofía, Literatura y Lenguaje de la Universidad Carlos III de Madrid, Madrid, del 25 al 27 de mayo de 2011. Título del trabajo: “Explicaciones seleccionistas históricas y a-históricas”.

Page 24: DATOS PERSONALES ANTECEDENTES PRINCIPALES · “El papel de la filosofía de la ciencia en la comunicación y la enseñanza de la ciencia: el caso de la teoría de la selección natural”,

Página 24 de 32

DIRECCIÓN, DOCENCIA Y EVALUACIÓN

DIRECCIÓN DE TESIS DOCTORALES

En curso como director:

- Christian Riopa, Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas en la Universidad Nacional

de Quilmes. Desde 2012. Codirector: Agustín Adúriz-Bravo. Título de trabajo de

investigación: “La enseñanza y la comunicación en epistemología”.

- Adrián J. Ramírez Jiménez, Posgrado en Epistemología de la Universidad de Tres de

Febrero. Desde 2013. Título de trabajo de investigación: “Los trabajos sobre las flores

(La fecundación de las orquídeas y Las formas de las flores) de Charles Darwin como posibles

elementos falsadores de hipótesis auxiliares a la teoría planteada en El origen de las especies

interpretados desde la perspectiva metodológica propuesta por Imre Lakatos.”.

DIRECCIÓN DE TESIS DE MAESTRÍA

En curso como codirector:

- Gonzalo Peñaloza, Maestría en Ciencia Tecnología y Sociedad en la Universidad

Nacional de Quilmes. Desde 2013. Director: Carlos Javier Mosquera Suárez. Título de

trabajo de investigación: “La evolución biológica en los libros de texto de biología de

educación secundaria antes y después de la Constitución Política de Colombia de

1991”

DIRECCIÓN DE TESIS DE LICENCIATURA

En curso como director:

- Ariel Roffé, Licenciatura en Filosofía, Universidad de Buenos Aires, desde 2014.

- Carlos Limarino, Licenciatura en Filosofía, Universidad de Buenos Aires, desde 2014.

En curso como codirector:

- Cirilo Bustamante, Licenciatura en Filosofía, Universidad de Tres de Febrero. Desde

2013. Director: Facundo García Valverde.

Page 25: DATOS PERSONALES ANTECEDENTES PRINCIPALES · “El papel de la filosofía de la ciencia en la comunicación y la enseñanza de la ciencia: el caso de la teoría de la selección natural”,

Página 25 de 32

CONSEJERO DE POSGRADO

En curso:

- Alejandro Adan, Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas en la Universidad Nacional

de Quilmes. Desde 2012. Título de trabajo de investigación: “La noción de consecuencia

lógica en los sistemas de deducción natural”.

DIRECCIÓN DE BECAS

- Ariel Roffé. Beca Estímulo a las vocaciones científicas. En el marco del "Plan de

Fortalecimiento de la Investigación Científica, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación

en las Universidades Nacionales", Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). 2014.

Renuncia por incompatibilidad con la beca UBACyT.

En curso:

- Ariel Roffé, Beca estímulo UBACyT 2014, Universidad de Buenos Aires. 2014 y

continúa.

PARTICIPACIÓN COMO JURADO DE TESIS

- Miembro del jurado en la defensa de la tesis doctoral en Filosofía de Sergio Barberis,

titulada: “La estructura de la explicación en ciencias cognitivas”, defendida en la Facultad

de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, el 21 de marzo de 2013.

- Miembro del jurado en la defensa de la tesis de maestría en Epistemología e Historia de

la Ciencia de Yefrin Ariza, titulada “Contribuciones para una didáctica modeloteórica de

las ciencias”, defendida en la Universidad Nacional de Tres de Febrero el 14 de febrero

de 2014.

- Miembro del jurado en la defensa de tesis de licenciatura en Filosofía de Martín Héctor

Soria, titulada “El problema del realismo científico”, en la carrera de Filosofía de

UNTREF virtual, el 19 de setiembre de 2013.

- Miembro del jurado en la defensa de tesis doctoral de Claudio Abreu, titulada: “La

propuesta de Robert K. Merton acerca de las teorías de alcance intermedio bajo el

análisis de la metateoría estructuralista”, en el Posgrado en Epistemología e Historia de

la Ciencia de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, el 21 de mayo de 2014.

Page 26: DATOS PERSONALES ANTECEDENTES PRINCIPALES · “El papel de la filosofía de la ciencia en la comunicación y la enseñanza de la ciencia: el caso de la teoría de la selección natural”,

Página 26 de 32

- Miembro del jurado en la defensa de tesis de licenciatura en Filosofía de María José

Ferreyra Ruiz, titulada: “¿Qué significa que los genes llevan información? El concepto de

información en biología molecular.”, en la carrera de Filosofía, Facultad de Filosofía y

Letras, Universidad de Buenos Aires. Defendida el 18 de febrero de 2015.

DOCENCIA DE GRADO

- Ayudante de segunda Ad-Honorem de la materia Introducción al pensamiento científico

(Ciclo Básico Común – Universidad de Buenos Aires) en la cátedra del Dr. Rodolfo

Gaeta. 1-10-1999 / 19-03-2000.

- Ayudante de segunda con dedicación simple de la materia Introducción al pensamiento

científico (Ciclo Básico Común – Universidad de Buenos Aires) en la cátedra del Dr.

Rodolfo Gaeta desde el 2000 al 2003.

- Ayudante de segunda con dedicación simple ad honorem de la materia Introducción al

pensamiento científico (CBC -Universidad de Buenos Aires) en la cátedra del Dr. Cesar

Lorenzano durante el primer cuatrimestre de 2002.

- Ayudante de segunda con dedicación simple de la materia Introducción al pensamiento

científico (CBC - Universidad de Buenos Aires) en la cátedra de la Dra. Susana Lucero

2004/2005.

- Ayudante de segunda con dedicación simple de la materia Introducción al pensamiento

científico (CBC - Universidad de Buenos Aires) en la cátedra de Hernán Miguel.

2004/2005.

- Ayudante de segunda con dedicación simple de la materia Introducción al pensamiento

científico (CBC - Universidad de Buenos Aires) en la cátedra de Cristina González.

2004/2005.

- Tareas docentes en el Programa UBA XXI de la Universidad de Buenos Aires con una

retribución equivalente a ayudante de segunda desde el 1-7 al 31-8 del 2003 y desde el 1-

6 al 31-7 del 2004.

- Ayudante de segunda ad honorem en el departamento de Filosofía de la facultad de

Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires participando del dictado de las

materias Filosofía de la ciencia. Del 24-08-2004 al 27-09-2005.

- Ayudante de segunda con dedicación simple en el departamento de Filosofía de la

facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires participando del dictado

de las materias Filosofía de la ciencia, Filosofía especial de las ciencias e Historia de las

ciencias. Del 27-09-2005 al 01-04-2007.

- Ayudante de segunda con dedicación simple con asignaciones de tareas de ayudante de

primera en el departamento de Filosofía de la facultad de Filosofía y Letras de la

Page 27: DATOS PERSONALES ANTECEDENTES PRINCIPALES · “El papel de la filosofía de la ciencia en la comunicación y la enseñanza de la ciencia: el caso de la teoría de la selección natural”,

Página 27 de 32

Universidad de Buenos Aires participando del dictado de las materias Filosofía de la

ciencia, Filosofía especial de las ciencias e Historia de las ciencias. Del 01-04-2007 al 01-

04-2008.

- Tutor en el Eje lógico matemático para ciencias sociales para el curso de ingreso a la

Universidad Nacional de Quilmes. Desde 2006/2008.

- Profesor adjunto contratado del departamento de Ciencias Sociales en el área de

Filosofía en la Universidad Nacional de Quilmes. Durante el 2007 desde agosto a

diciembre.

- Profesor auxiliar en planta del departamento de Ciencias Sociales en el área de Filosofía

en la Universidad Nacional de Quilmes. Desde el 2008 al 2010.

- Profesor adjunto a cargo de la materia Introducción al pensamiento científico para la Tecnicatura

en Administración y Gestión Universitaria en la Universidad de Buenos Aires. Desde el 2011 al

2012.

Cargos actuales:

- Ayudante de primera en el departamento de Filosofía de la facultad de Filosofía y Letras

de la Universidad de Buenos Aires participando del dictado de las materias Filosofía de

la ciencias, Filosofía especial de las ciencias e Historia de las ciencias. Desde 01-04-2008

y continúo.

- Profesor adjunto a cargo del curso intensivo de Introducción al pensamiento científico de UBA

XXI. Desde 2011 y continúo.

- Profesor auxiliar regular (por concurso) en el área de Filosofía en la Diplomatura de

Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes, desde 2011 y continúo (cargo

equivalente a un jefe de trabajos prácticos).

Cursos y seminario dictados:

- “El argumento del diseño y la selección natural”, dictado en colaboración con Daniel

Blanco en SADAF – Sociedad Argentina de Análisis Filosófico, en el ciclo de seminarios

breves sobre argumentos los días 15, 22 y 29 de octubre de 2008.

Page 28: DATOS PERSONALES ANTECEDENTES PRINCIPALES · “El papel de la filosofía de la ciencia en la comunicación y la enseñanza de la ciencia: el caso de la teoría de la selección natural”,

Página 28 de 32

- “Biología y conducta: la evolución de la mente”, dictado en colaboración con Sergio

Barberis en SADAF – Sociedad Argentina de Análisis filosófico durante de mayo a julio de

2011.

- “Problemas filosóficos en torno a la teoría de la selección natural”. Seminario de grado

dictado en la carrera de Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad

de Buenos Aires, durante el segundo cuatrimestre de 2012.

Cursos y charlas de extensión o comunicación:

- Jornada de extensión: “Evolución y cristianismo”. Realizadas en la Universidad Católica

Argentina en Buenos Aires el 29 de octubre de 2007. Trabajo presentado: “Diseño al

natural. Relaciones entre el argumento del diseño y la teoría de la selección natural”.

- Curso de Extensión: “La teoría de Darwin: Antecedentes, estructura y disputas” (en colaboración

con Daniel Blanco). En la Facultad de humanidades y ciencias de la Universidad

Nacional del Litoral del 26 de Mayo al 16 de Junio de 2009. Duración 9 horas.

- Curso de extensión: “Explicación científica y teoría de la evolución”. A cargo del cuarto encuentro

del curso, dedicado a la explicación funcional y la teoría de la selección natural. En la

Facultad de humanidades y ciencias de la Universidad Nacional del Litoral, el 10 de junio

de 2011. Duración 3 horas.

- Curso “La inconmensurabilidad en la revolución darwiniana”. A cargo del primer encuentro “La

teoría de la selección natural, la teología natural y sus teorías funcionales”. En el Museo

Provincial de Ciencias Naturales Florentino Ameghino, el 3 de octubre de 2014.

- Origen. Guionista, en colaboración con Daniel Blanco, de la charla en el marco del

evento TEDX educación. Un actor representando a Charles Darwin a sus 38 años de

edad, cuenta los descubrimientos realizados por el naturalista.

http://tedxriodelaplata.org/videos/origen. https://youtu.be/lujGZqd0aYA.

CURSOS DE POSGRADO DICTADOS

- Epistemología. En la Maestría en Gestión y Políticas Universitarias del Mercosur, Facultad de

Derecho de la Universidad de Lomas de Zamora. Del 16 al 20 de enero de 2012.

Duración 20 horas.

- Epistemología. En el Doctorado en Derecho, Facultad de Derecho de la Universidad de Lomas

de Zamora. Del 14 al 18 de enero de 2013. Duración 20 horas.

- Epistemología. En el Doctorado en Derecho, Facultad de Derecho de la Universidad de Lomas

de Zamora. Del 21 al 25 de enero de 2013. Duración 20 horas.

Page 29: DATOS PERSONALES ANTECEDENTES PRINCIPALES · “El papel de la filosofía de la ciencia en la comunicación y la enseñanza de la ciencia: el caso de la teoría de la selección natural”,

Página 29 de 32

- Filosofía de las ciencias. En la Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad

Nacional de Quilmes. Durante el primer trimestre de 2013. Duración 36 horas.

- Epistemología. En la Maestría en Psicoanálisis, Universidad de La Matanza. Durante el

primer cuatrimestre de 2014. Duración 48 horas.

- Epistemología I. Posgrado en Epistemología e Historia de la Ciencia, Universidad de Tres

de Febrero. Durante el segundo cuatrimestre de 2014.

ACTIVIDADES DIDÁCTICO-PEDAGÓGICAS

- Participación como ponente en el grupo de discusión sobre la implementación de

modificaciones en los modos de organización de las propuestas de enseñanza, en la

Jornada institucional: “Repensar nuestras propuestas de enseñanza”, organizado por el programa

de UBA XXI de la Universidad de Buenos Aires, en Buenos Aires, el 20 de diciembre de

2012.

PARTICIPACIÓN EN CONCURSOS DOCENTES

- Participación en la comisión evaluadora como graduado de la selección interna para dos

cargos interinos de ayudantes de primera en la materia de Lógica, en la carrera de

Filosofía en la Universidad de Buenos Aires (2010).

- Participación en la comisión evaluadora para la designación de un docente interino para

la materia “Seminario de ética y aspectos legales I” de la carrera Licenciatura en

Enfermería, en la Universidad Nacional de Quilmes (2011).

- Participación en la comisión evaluadora para la designación de un docente interino para

la materia “Seminario de ética II” de la carrera Licenciatura en Enfermería, en la

Universidad Nacional de Quilmes (2011).

- Participación en la comisión evaluadora para la designación de un docente interino para

la materia “Epistemología en enfermería” de la carrera Licenciatura en Enfermería, en la

Universidad Nacional de Quilmes (2011).

- Participación en la comisión evaluadora para el concurso de tres cargos de ayudantes de

primera regulares, y la renovación de dos jefes de trabajos prácticos para la materia de

Lógica en la carrera de Filosofía en la Universidad de Buenos Aires (2012).

- Participación en la comisión evaluadora de la selección interna para la promoción de un

jefe de trabajos prácticos para la materia de Lógica en la carrera de Filosofía en la

Universidad de Buenos Aires (2014).

Page 30: DATOS PERSONALES ANTECEDENTES PRINCIPALES · “El papel de la filosofía de la ciencia en la comunicación y la enseñanza de la ciencia: el caso de la teoría de la selección natural”,

Página 30 de 32

GESTIÓN Y OTROS ANTECEDENTES RELEVANTES

ACTIVIDADES DE COORDINACIÓN

- Coordinación del área de Filosofía en la Universidad Nacional de Quilmes. Durante el

2011.

PARTICIPACIÓN EN SOCIEDADES

- Vocal de la AFHIC – Asociación de Filosofía e Historia de la Ciencia del Cono Sur. A

través de elecciones realizadas en 2011, 2011-2013.

- Viceprecidente de la AFHIC – Asociación de Filosofía e Historia de la Ciencia del Cono

Sur. A través de elecciones realizadas en 2013. Desde el 13 de junio de 2013-2015.

ORGANIZACIÓN DE EVENTOS

- Miembro del comité organizador del “IV Encuentro de Historia y Filosofía de la Ciencia

del Cono Sur”, organizado por AFHIC - Asociación de Filosofía e Historia de la Ciencia

del Cono Sur, realizado en Buenos Aires, del 22 al 25 de marzo de 2004.

- Miembro del comité organizador del workshop “Sobre la Distinción T-teórico/ T-no

teórico de la metateoría estructuralista” organizado bajo el marco del Programa de

Investigación de la Universidad Nacional de Quilmes Modelos y representación en

ciencias formales y fácticas. Análisis históricos y conceptuales, a realizarse en Buenos

aires del 1 al 3 de abril de 2009 en el Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la

Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes.

- Miembro del comité organizador del “1er Coloquio de Jóvenes Investigadores en

Filosofía Analítica” realizado en SADAF – Sociedad Argentina de Análisis Filosófico, en

Buenos Aires, Argentina, del 18 al 20 de marzo de 2010.

- Miembro del comité organizador del “2do Coloquio de Jóvenes Investigadores en

Filosofía Analítica” realizado en SADAF – Sociedad Argentina de Análisis Filosófico, en

Buenos Aires, Argentina, del 14 al 16 de marzo de 2012.

- Miembro del comité organizador del IX Encuentro de Filosofía e Historia de la Ciencia

del Cono Sur – XXV Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia, realizado en

Los Cocos, Provincia de Córdoba, Argentina. 2014.

Page 31: DATOS PERSONALES ANTECEDENTES PRINCIPALES · “El papel de la filosofía de la ciencia en la comunicación y la enseñanza de la ciencia: el caso de la teoría de la selección natural”,

Página 31 de 32

PARTICIPACIÓN EN COMITÉS CIENTÍFICOS

- Participación el la comisión científica para el VII Encuentro de Filosofía e Historia de la

Ciencia del Cono Sur. Organizado por AFHIC – Asociación de Filosofía e Historia de la

Ciencia del Cono Sur, en Santiago de Chile, del 16 al 20 de octubre de 2012, en la

Universidad de Santiago de Chile.

- Miembro del directorio de evaluadores de investigación de la PUCP – Pontífica

Universidad Católica del Perú. Desde el 2013.

- Miembro del comité científico del IX Encuentro de Filosofía e Historia de la Ciencia del

Cono Sur – XXV Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia, realizado en Los

Cocos, Provincia de Córdoba, Argentina. 2014.

ACTIVIDADES DE GESTIÓN

- Secretario de redacción de la revista REDES – Revista de estudios sobre la Ciencia y la

Tecnología. Editada por el Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Técnica de la

Universidad Nacional de Quilmes, 1/9/2003-31/3/2004.

- Miembro suplente de la junta departamental del departamento de Filosofía, en la

Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, como graduado.

Durante 2012.

- Coordinador académico de la Maestría en Filosofía, en la Universidad Nacional de

Quilmes, 2013/2014.

SOCIEDADES A LAS QUE PERTENECE

- SADAF – Sociedad Argentina de Filosofía Analítica, como socio activo.

- AFHIC – Asociación de Filosofía e Historia de la Ciencia del Cono Sur, como miembro

titular.

- ALFAN – Asociación Latinoamericana de Filosofía Analítica.

- AFRA – Asociación filosófica de la República Argentina

- AIFIBI – Asociación Interamericana de Filosofía de la Biología, como miembro

fundador.

Page 32: DATOS PERSONALES ANTECEDENTES PRINCIPALES · “El papel de la filosofía de la ciencia en la comunicación y la enseñanza de la ciencia: el caso de la teoría de la selección natural”,

Página 32 de 32

ARQUITECTURA Y DISEÑO DE CONTENIDOS DE SITIOS DE INTERNET EDUCATIVOS O CULTURALES:

- Codirector y diseño de arquitectura y contenidos del sitio cultural y académico Flatus

Vocis en Internet. Desde el año 2001-2006. Ahora fuera de línea.

- Diseño de contenido y estructura del sitio www.paidoeconomia.com.ar. Página que

acompaña al libro “Economía. Teoría y Política” de Joaquín Ledesma editado por

Pearson Education. Ahora fuera de línea.

- Diseño gráfico y de contenidos, programación y arquitectura de la página de la AFHIC -

Asociación de Filosofía e Historia de la ciencia del Cono Sur. www.afhic.org durante el

año 2004.

- Implementación y mantenimiento del sitio de la revista Metatheoria – Revista de historia

y filosofía de la ciencia. http://metatheoria.com.ar/. Actualmente en línea.

IDIOMAS

- Francés: Leo y hablo. Título: Certificado de estudios de francés fundamental otorgado

por la Alianza francesa.

- Inglés: Leo, hablo y escribo. Título: Conocimientos básicos. 2 años aprobados en

Asociación de Cultura Inglesa.

- Portugués: Leo.

S A NTA FE 314 6 2 º PIS O (C P. C14 25B GT ) B UE NOS AIR ES

T ELÉ FO NO 48 24 18 59 . TELÉ FO NO C ELULA R: 15 46 73 9 300 C ORR EO EL ECTR Ó NIC O: S ANTI75 @GMAIL .C OM