Danzas de la Región LA LIBERTAD.doc

download Danzas de la Región  LA LIBERTAD.doc

of 49

Transcript of Danzas de la Región LA LIBERTAD.doc

  • 7/25/2019 Danzas de la Regin LA LIBERTAD.doc

    1/49

    Marinera(Por Francisco Iriarte Brenner)

    La forma coreogrfica pan-peruana a la que se denomina ahora MAI!"A#$ tieneuna mu% &ie'a raigamre nati&a % europea Algunos autores consideran que e*iste en la

    marinera una influencia africana$ pero creemos que ello no es completamente cierto

    "l hecho fol+l,rico que comentamos$ con notale antigedad en el territorio peruano$puede &erse en sus formas prehispnicas refle'ados en dise.os de pare'as que reali/anmo&imientos$ concretados en figuras con las piernas al/adas % las manos sosteniendo pa.uelos$enfrentados cara a cara$ como se ilustra en &arias &asi'as Moche$ !a/ca % 0him1 % tami2n enpetroglifos de 3uancor (0hincha) Los atuendos pueden camiar$ a &eces con grandes tocados$otras con &estidos lu'osos$ pero siempre en las mismas acti&idades "n algunos &asos adems seacompa.an antaras$ quenas % tamoriles que eran los instrumentos musicales adecuados para lae'ecuci,n de la pie/a dan/4stica

    Las cr,nicas hispanas de 2poca inicial del contacto entre las dos culturas % las delperiodo &irreinal$ se.alan tami2n la persistencia de formas coreogrficas en las queinter&ienen$ ',&enes pare'as independientes$ que reali/an careos % despla/amiento de co'eado$fciles de seguir$ con la oportunidad de festi&idades familiares$ pero tami2n ante celeracionesreligiosas

    0reemos que de esas formas ancestrales proceden el 3ua%no$ el 5ondero % la Marinera"l 3ua%no que continua siendo elemento festi&o indispensale en el ande$ el 5ondero cu%oterritorio se ha restringido notalemente a la costa norte del pa4s % que casi con seguridad ser4auna dan/a mim2tica$ interpretati&a de los mo&imientos prenupciales de las a&es falc,nicascoste.as$ % la Marinera que haiendo reciido e&identes influencias e*ternas$ se ha con&ertido

    en forma coreogrfica representati&a de la peruanidad$ a partir sore todo$ de la Independencia6e la &ertiente hispana % europea en general$ se conocen formas coreogrficas que

    surgen desde el medioe&o$ ora a gentiles insinuaciones amorosas o a grotescas % torpesmo&imientos sensuales 6e ello recordamos la Pa&ada$ de la que se tienen poqu4simos informes% que es tomada$ musicalmente por los grandes compositores$ resucitando la m1sica$ cuando laforma coreogrfica %a no e*ist4a ante las cr4ticas % prohiiciones desde la Iglesia 7aemos queera practicada por el a'o puelo % que se recha/aa por los c4rculos aristocrticos dominantes$que no ten4a nada de recatada % que era interpretada soretodo en taernas % en arrios o urgosde mala nota 8tra forma fue la denominada 9ALLA6A# que$ en camio$ conquisto lossalones de la nole/a en general$ aunque los sacerdotes se guardaan en no participar en ella6an/a en el que el &ar,n predominaa$ mientras que la pare'a permanec4a inm,&ilprcticamente en espera de las insinuaciones galantes del gallardo caallero que impon4a suscondiciones dominantes$ mientras ella esqui&a$ escond4a sus sonrisas o desagrados$ detrs de unaanico o un pa.uelo$ girando el cuerpo de modo tal de no permitir el mo&imiento en&ol&entedel &ar,n Paralelamente se hala de una dan/a procedente de las islas afortunadas (canarias)$situadas en medio camino entre :frica % 9iraltar La presencia mora % africana arai/adaprodu'o en la Pen4nsula 3ispnica una forma coreogrfica a la que se denomina;AABA!6A# de marcado carcter sensual$ con acompa.amientos$ usndose un pa.uelopor los int2rpretes % emplendose en el despla/amiento careos % cadereos de cierto contenidosensual Forma coreogrfica condenada en2rgicamente por la Iglesia$ pero de e&identeraigamre popular que se mantu&o en los ni&eles inferiores de la sociedad$ sin llegar a lossalones por su contenido pecaminoso$ pero si presente en 'olgorios p1licos % fiestas familiareshasta en las clases medias 5ami2n aqu4 se destaca el uso del pa.uelo en amos interpretes$ deuna dan/a de pare'a independiente$ con conocimientos acompasados por tamoril que tienee&idente carcter amoroso$ % proalemente alguna influencia norafricana$ ereer soretodo$ oarica

    Fueron los marineros % los enrolados en las tropas conquistadoras hispanas los quetra'eron sus usos % costumres$ inclu%endo claro est$ sus ailes % m1sica "s entonces que enla Am2rica Ind4gena se &an a encontrar con las formas propias$ tradicionales$ que se amalgaman

  • 7/25/2019 Danzas de la Regin LA LIBERTAD.doc

    2/49

    con relati&a facilidad a las acostumradas por los europeos % se generan entonces el

  • 7/25/2019 Danzas de la Regin LA LIBERTAD.doc

    3/49

    ) PaseoC "s el recorrido del terreno sore el cual se &a a e'ecutar el aile$ con claraintenci,n de reconocimiento 7e inclu%e aqu4 los saludos

    c) 0oqueteosC "s el centro o esencia del aile$ en ellos se acent1a la picard4a % graciade la dama$ la sagacidad % galanter4a del &ar,n

    d) FugaC "s la parte de la coreograf4a que permite la e'ecuci,n de pasos llamadoscepillados % /apateos$ que se e'ecutan con precisi,n r4tmica$ con intenci,n decompetencia

    e) Euelta finalC Bre&e % precisa$ contiene en su mensa'e la entrega de cada e'ecutante %la postura o'eti&a del enamoramiento

    "s necesario indicar que la Marinera tiene un paso sico % principal$ el llamado pasolateral$ que se e'ecuta como un caminar de costado ?i/quierdo o derecho-$ arrastrando un pocoel pie que a&an/a delante del otro$ que se apo%a en la parte anterior de la planta$ procurando iral ritmo % si a&an/a hacia la derecha el pie derecha se despla/a atrs % &ice&ersa cuando se pasaal lado i/quierdo

    7ore este paso sico que se puede reconocer en muchas dan/as % ailes peruanos % delcontinente$ se hacen &ariedades % adornos$ al e*tremo que se crean m1ltiples pasos$ sir&e paradespla/arse en todos los momentos del ailes

    La Marinera que %o &i ailar a mis auelos % familiares por parte de madre$ tenia unsingular mane'o de pa.uelo era un mo&imiento cadencioso de ra/o % mano que lle&aa elpa.uelo$ no mu% alto$ % se a'aa para acompa.ar el mo&imiento de la cadera % a%udar aldespla/amiento de &ar,n en caracol que hacia la dama para en&ol&erse sore si misma$ el &ar,npara acompa.ar a la dama$ adelantaa el ra/o hacia el cuerpo de la pare'a

    GLA 08!03"P"LAG-7ore esta marinera es preciso dar algunas referencias pues la primera letra

    que fue lle&ada al pentagrama musical con el nomre de Marinera por lo que se le denomina GLa6ecanaG % que posteriormente el puelo lo auti/, como G0oncha de PerlaG para posteriormentellamarla G08!03"P"LAG

    La letra lle&ada al pentagrama musical por la entonces ni.a osa Mercedes A%ar/a tieneuna especulaci,n en cuanto a la originalidad pues algunos sostienen que la cantante le har4aalgunos agregados para darle ritmo % cadencia$ tanto en la glosa como en el resto de la letra

    Letra C Aelardo 9amarra ondo

    Melod4aC

  • 7/25/2019 Danzas de la Regin LA LIBERTAD.doc

    4/49

    MI I!7PIA0I8!7I LA 0""7 6I9!A ;AMBA

    6" 5H A5"!0I8!

    III FH9A

    "0IB"$ "! PH"BALA FI!";A 6" MI AM8

    6" LA LH!A "L "7PLA!68LA FI!";A 6" MI AM8

    () Las palaras sura%adas son las que se supone fueron agregadas por osita A%ar/a

    "L 58!6"8

    esumen de la teor4a sore el tondero

    "n la actualidad$ e*isten di&ersas teor4as que halan o tratan sore el tondero$ tocan eltema en una forma generali/ada$ sore el posile origen$ reas de influencia as4 como de sucoreografia "ntre los ms asiduos estudiosos tenemosC

    Eictoria 7anta 0ru/$ 6irectora del 0on'unto !acional del Fol+lore !icomedes 7anta 0ru/$ autor de 0umananas % recopilador del Fol+lore 0osteno

  • 7/25/2019 Danzas de la Regin LA LIBERTAD.doc

    5/49

    del Per1 % de diferentes ailes de la sierra "ntre sus art4culos encontramos uno dedicado al5ondero

    "n 2l$ la 7ra Ah,n$ sostiene que el 5ondero se origin, en el 6epartamento de laLiertad$ %a que en la coreograf4a del aile$ los ailarines tratan de imitar el &uelo nupcial delos ga&ilanes Por esta ra/,n$ el homre usa el poncho % se lo coloca a manera de alas enactitud de emprender &uelo As4 mismo$ el GasaltoG , salto$ que reali/a la dama para GfugarseGdel &ar,n$ es otra caracter4stica de iniciar &uelo de esta a&e

    "n conclusi,n$ tenemos que la dan/a del 5ondero$ es una representaci,n /oomorfa queal ailarla$ es imitada por el homre

    "l tondero como aile popular de pare'a

    0arlos oles /uri$ en uno de los art4culos pulicados por el 6iario "L 5I"MP8$sostiene que el tondero es una dan/a de pare'a$ por e*celencia$ con las caracter4sticas propiasdel polador piurano$ de gran destre/a % picard4a as4 mismo$ oles tiene la peculiaridad de seruno de los pocos que logra definir una determinada coreograf4a$ descriiendo su forma de aile

    0ita figuras$ como el de la Gre&ueltaG$ descrii2ndola como figura esqui&a de la mu'erhacia el &ar,n as4 mismo menciona la Gpersecusi,nG$ que es la carrerra inicial con la que elhomre quiere dar alcance a la mu'er

    Posteriormente$ oles /uri$ en con&ersaciones personales % de in&estigaci,n con elautor de este estudio$ e*plica que el 5ondero$ es una dan/a negra de origen malgaheche$ ra/anegra de Madagascar que tu&o sus principales asientos en 5amogrande$ Buenos Aries %Morrop,n % que en sus ailes al son del tamor , 5HM 5HM Mo/amiquense reali/aandan/as er,ticas 6el nomre del instrumento$ pro&iene el del 5ondero , Posteriormente$ hala

    sore la etimolog4a de la palara sostienen que dicha palara a su &e/ pro&iene del &ocalomalgache 5HM (ritmo) % 6IH (persecusi,n) "stos elementos unidos % deformando supronunciaci,n$ dan como resultado la palara 58!6"8 o 58!6IH

    0onsideramos que esta teor4a en el aspecto coreogrfico es sin lugar a dudas$ un claroa&ance sore esta dan/a

    Los tuntunderos

    "n la ora G0uentos de PiuraG$ de 0arlos "/pino/a Le,n$ tami2n encontramos unamenci,n al origen del 5ondero$ del cual oles /uri$ considera otra oportunidad

    7ostiene$ que el nomre deri&a del golpe del arril hecho tamor$ que emite un sonidodel cual parece escucharse 5untunda 5untunda Por esta ra/,n los poladores lime.os losdenominaan 5untunderos "s entonces que a ra4/ de este sonido$ caracter4stico % que estadan/a de urla % despla/ante fue llamada al igual que el ritmo 5onderos en donde al mismotiempo que se reali/aa$ se dec4an cumananas

    "l tondero como dan/a nacional

    "K 7r

  • 7/25/2019 Danzas de la Regin LA LIBERTAD.doc

    6/49

    Posteriorrmnte$ en una entre&ista personal sostu&o que el 5ondero no era oriundo dePiura como se pretend4a hacer creer sino del 7ur ase&eraci,n que proar4a documentariamenteen el futuro$ qui/s en el marco de la reali/aci,n de un 0ongreso

    "l tonderoC Baile oriundo de Piura

    ;elmira e%naga de Fernnde/$ Profesora de 6an/as Fol+l,ricas$ tru'illana denacimiento$ llega a Piura en el a.o K DD directamente a la 0iudad de Morrop,n Lograin&estigar % recopilar datos sueltos sore el tondero % a.os ms tarde lan/a sus primeras teor4as

    ;elm% e% sostiene que el 5ondero$ es oriundo de Piura % que tiene sus reales en laciudad de Morrop,n$ localidad de Buenos Aires 6entro del aspecto coreogrfico$ lograrecopilar pasos % figuras saltantes de los tonderos$ que aprecia en las fiestas donde ella espart4cipe

    0oreogrficamente define al tondero como un aile de pare'a % contrapunto$ er,tico sinreglas de interpretaci,n algo com1n en las dan/as tradicionales de pare'a "l paso sico es elmo&imiento de punta % tal,n$ con despla/amientos laterales una primera diferencia que selogra de la Marinera$ es la manera de iniciar la dan/a$ nunca frente a frente sino de costado8tra diferencia$ es que no e*iste saludo ni mucho menos$ in&itaci,n al aile % que toda la dan/aradica en el mo&imiento de la cintura % caderas

    "n lo que respecta a la etimolog4a de la palara 5ondero ;elm% e% sostiene lo queapunta el 7r oles$ sore la deformaci,n del &ocalo 5H!-6IH$ porque fue ella quien le dioel dato para que sea in&estigado ling4sticamente

    ;elm% e%$ rescata las formas sicas % tradicionales del 5ondero Piurano$ delimita suinfluencia en la /ona % hace una diferenciaci,n de la m1sica$ al se.alar que el tondero que se

    aila en Morrop,n se interpreta con guitarra$ ca',n$ etc = el tondero el a'o Piura se interpretacon anda

    ("l 5ondero en Piura 3istoria "n pulicaci,n)

    "l tondero esla,n perdido en la e&oluci,n de la marinera

    3emos podido apreciar$ en forma mu% escueta$ las teor4as que se han &ertido sore elorigen$ etimolog4a % coreograf4as del 5ondero Muchas de ellas$ ensa%os que tratan de curir un&ac4o de un gran descuido$ al no haer tratado de mantener &igente este aile tradicionalnorte.o

    A1n asi$ estas teor4as$ estn aportando aspectos que mucha &eces no pueden curirse enun solo estudio$ % por la falta de dominio de ciertas t2cnicas$ no se pueden mantenere*actamente como se recopila

    0onsideramos$ que los autores de las diferentes teor4as han tratado a esta dan/a$ comouna e*presi,n aislada$ este aislamiento ha sido 780IAL = A0IAL Lo mencionamos$ por serde conocimiento p1lico$ que las e*presiones de ra/a negra$ en sus manifestaciones art4sticas$han sufrido a lo largo de su e*istencia$ ol&idos &oluntarios$ con la intenci,n de lograr sudesaparici,n

    "n lo que respecta al 5ondero$ enfocaremos este ensa%o desde diferentes puntos de &ista% aspectos$ de los cuales la sociedad % la cultura son los principales autores

    Antecedentes de la /amacueca

    "ntre las partituras encontradas en nuestro pa4s$ tenemos una canci,n conocida %recopilada por el Mon'e Franciscano Fra% 9regorio de ;oula$ del 7iglo OEII$ llamada G=o s2

  • 7/25/2019 Danzas de la Regin LA LIBERTAD.doc

    7/49

    que no he de ganarG$ donde en los 1ltimos seis compases$ e*iste una alternancia de @ por $ % deJ por N

    "stos ritmos son los primeros iniciales de la ;amacueca peruana "n la colecci,n de5ru'illo del Per1$ del 8ispo Martine/ de 0ompag.on$ en la pie/a titulada GLA!03A7 PAABAILAG$ encontramos el mismo ritmo$ % 38L;MA! A87PI6" 6" LA FL8$ diceC G7einicia con una frase de ritmo sincopado$ declara influencia espa.ola % ritmo Mo/raeG

    La tonadilla G"L PAL8M8G$ del puelo de Lama%eque$ compuesta para cantar %ailar$ est escrita en compases de @ por N Hna de las ms interesantes canciones de la 0osta$de Martine/ de 0ompag.on$ es la tonada G"L 08!98G$ para ailar cantando$ en donde elritmo % la melodia caracter4sticas (%amico) se alternan en compases de J * N$ % de @ * $compases populari/ados en dicha 2poca

    0onclusi,n

    3emos &isto claros e'emplos musicales$ de c,mo en el 7iglo OEII se logra clarificar %mantener el ritmo de una dan/a llamada ;AMA0H"0A % de 58!A6A7$ como G"K PalomoGde Lama%eque$ GLa 6onosaG$ GLa Iguana de PiuraG (ecopilaci,n del 7r ,mulo Le,n7ald4&ar$ en 5amogrande - La 5ina)$ GLa 7elosaG$ tami2n de Lama%egue$ % G"K 0ongoG5odos con el ritmo de @ * $ % remate de J * N$ ritmos de ;amacueca % que actualmentemantienen el 5ondero % la Marinera$ con algunas e*cepciones

    0onclu4mos$ que los ritmos estudiados % recopilados$ son los mismos con que seinterpretan los 5onderos$ no sucede as4 con la Marinera

    3istoria iliogrfica del tondero

    "n di&ersos documentos$ que hemos podido transcriir % estudiar$ encontramos un sin

    n1mero de acepciones % nomres qua se le atriu%en a la ;amacueca peruana "stos nomres$nos oligan a pensar en una transcripci,n o recopilaci,n equi&ocada de los autores perologrando anali/ar la e&oluci,n de la Marinera$ encontramos que el 5ondero es una parte$ unmomento o una e*presi,n anterior a la auti/ada Marinera

    0on e'emplos claros$ logramos comproar lo que posteriormente afirmamosC

    K 3ilderando 0astro Po/o$ sostiene que la ho% llamada Marinera$ era conocida como;amacueca$ 5ondero$ 0ueca$ 0hilena$ etc "ste notale 7oci,logo$ en su ora$ La0omunidad IndigenaG$ se.alaC G!uestra 6an/a !acional 0oste.a$ actualmente se confunde$%a que ien se le llama Marinera o 5ondero

    "n el auti/o que reali/a el 3uamachuquino Aelardo 9amarra$ denominado Marinera$susisti, el de 5ondero$ % de preferencia$ el Baile del !orte en donde a1n se escucha(KD)$ en las chicher4as$ a la famosa 6ecana$ escrita por AB"LA68 9AMAA$ % queel puelo auti/, como la G0oncha PerlaG

    7e considera la primera Marinera$ a la llamada G0oncha PerlaG$ con te*to de Aelardo9amarra$ canci,n original de

  • 7/25/2019 Danzas de la Regin LA LIBERTAD.doc

    8/49

    5onderos aC LA 08!03"P"LA$ EI6" H! A9HILA E8LA$ AM8 !8 M8!5A0ABALL8

    D Luis " Ealcrcel$ ensu ora Guta 0ultural del Per1G pag KQ$ nos diceC GLas distintasFases de la Marinera son auti/adas con nomres comoC 5ondero$ esalosa$

    Hicaci,n geogrfica del tondero

    "n KDJ$ la autora del presente ensa%o (;elmira e%naga) llega a la /ona del Alto Piuraen donde se encuentra la pro&incia de Morrop,n$ por moti&os de traa'o en relaci,n a laacti&idad desempe.ada por su esposo$ tiene la oportunidad de participar en las fiestaspatronales$ % familiares de las diferentes comunidades campesinas$ % de los diferentes estratossociales$ es ah4 que logra apreciar dan/as$ costumres$ ailes$ % ritos de una configuraci,n mu%especial % diferente a otras /onas del Pa4s "n sus inicios consider, que el 5ondero era unaMarinera !orte.a mal ailada# a medida que ia agudi/ando su oser&aci,n logr, sentar unaprimera diferencia entre el 5ondero % la marinera norte.a$ esa diferencia era musical$ entre otrasque ms adelante se tratar

    "n la /ona del AL58 PIHA$ se logr, mediante estudios recientemente delimitar la/ona de influencia del 5ondero % que no solo aarca$ el departamento de Piura en sus fronterasdepartamentales$ sino que logra una regionali/aci,n mu% e*tensa el tondero como aile selogra delimitar en las siguientes /onas geogrficasC

    "n la ;ona 7HC

    Morrop,n$ como /ona inicial de influencia para los distritos % comunidades de 7anto6omingo (7ierra) 0halaco$ Buenos Aires (;ona eminentemente negra) atra&iesa las fronteras#departamentales$ para encontrarse en la /ona de Morrope$ 8lmos$ Monsef1 % ;a.a (/ona

    eminentemente tradicional % negra) % por 1ltimo hacia el norte termina su influencia en lacomunidad de LH0H58 que es de gente morena$ % en donde se tomaron los primeros datos enla etimolog4a de la palara$ as4 como los instrumentos para su interpretaci,n

    Posteriormente en la /ona del BA

  • 7/25/2019 Danzas de la Regin LA LIBERTAD.doc

    9/49

    7e ha oser&ado a lo largo de los a.os$ % de la recopilaci,n de m1sica del 5ondero unaserena e&oluci,n de la misma % que a1n se mantiene en sus ritmos$ compases$ cadencia$estructura musical$ no ha e&olucionado en forma rusca$ % que ha permitido reali/ar un estudiocasi comparati&o hasta el presente$ % que merece un estudio parte etno-musicol,gico % de estamanera normar las futuras composiciones % lograr conser&ar este aile con caracter4sticaspropias

    "n los e'emplos %a citados anteriormente se ha hecho menci,n de antiguascomposiciones de ;AMBA7 % ;AMA0H"0A7 qua han dado origen a muchas dan/asperuanas$ entre ellas nuestra dan/a !acional LA MAI!"A

    "n la ;ona !orte hasta hace apenas a.os eran conocidas las tonadas de el GPalomoG(Lama%eque) % el G08!98G acaso puede ser la antigua ;AMBAG (9losario de$afro-negrismos de 8rti/ del ensa%o del 7r Fernando omero (K)

    "n Piura el c2lere m1sico Piurano 7r 8MHL8 L"8! 7AL6IEA recopila unam1sica en la localidad de 5amogrande () denominada GLA I9HA!A# % que el le denomina5riste con Fuga de 5ondero % que mantiene los ritmos originales del 5ondero en un @R % JRN

    0ae mencionar que en su interpretaci,n del 5ondero inter&en4an seg1n la /ona di&ersosinstrumentosC

    6e cuerda C La 9uitarra$ el Arpa (a golpe de Arpa) Bandurria o Bandolina6e percusi,n C 5amor$ 0a',n$ 0a'aPrimiti&os C La qui'ada de Burro$ 0alaa/o (fruto con piedras) lata o cencerro

    "stos instrumentos inter&ienen en la interpretaci,n del tondero que se complementaancon la cumanas# % coplas# de canto % que merec4a especial &ocali/aci,n % fle*i,n de &o/ paraterminar las frases con el corte de la frase$ que muchas &eces en las personas de edad se

    con&ert4a en un canto gutural# con la oca cerrada % generalmente se hace en el triste# (lacompositora Alicia Magi.a utili/a el corte agudo o fle*i,n de &o/ en una de susinterpretaciones del triste con tondero)

    "sta manera de interpretar el 5ondero era com1n en la egi,n norte$ eK 0on'unto de&oces % guitarra era la manera tradicional de interpretar la Marinera % el 5ondero$ % muchasdan/as tradicionales$ posteriormente con la aparici,n de la BA!6A cora un nue&o mati/ deinterpretaci,n$ que enriquece su interpretaci,n pero promue&e un ol&ido que es fatal para el5ondero % la Marinera$ son las coplas en el canto % el golpe de ca',n$ en la Marinera % en el5ondero el 5riste

    0on la anda surge un nue&o estilo de m1sica del 5ondero sin de'ar de ser 5ondero$pues mantiene la s4ncopa de la dan/a % logra caracteri/ar a la /ona del a'o Piura que es dondese practica enteramente en Banda$ el con'unto no es aceptado %a en las fiestas populares$ laanda interpreta las Marineras % 5ondero con ritmos mu% claros % precisos "l 9olpe delBomo marca el ritmo en el 5ondero siendo un arte poder lle&ar el ritmo % logra una claradiferencia en la /ona de Piura % Lama%eque ("'emplo musical) "n Piura el golpe del omoes seco Guno solo marcando el ritmo$ la cadencia$ en camio en Lama%eque el 9olpe delBomo es dole con la misma cadencia

    0onsideramos que es importante mantener el 5ondero con su interpretaci,n original %respetando su estructura musical

    0omo hasta ahora se ha hecho tando en andas como en 0on'unto se logra de'ar claro eltriste con la fuga

    Actualmente se han clarificado los 5onderos en su modo de ailar 2 interpretar$ se halogrado una regionali/aci,n dentro del mismo Piura$ %a que el de Morrop,n se puede decir quees sincopado % lento % el de a'o Piura es alegre trot,n % se interpreta con Banda$ asi mismo selogra una clara diferencia en el aile

  • 7/25/2019 Danzas de la Regin LA LIBERTAD.doc

    10/49

    5onderos con anda

    Actualmente a ra4/ de los 0oncursos !acionales de 5ondero que se han &enidoorgani/ando en ase a los estudios reali/ados uscando su conser&aci,n$ en la interpretaci,nmusical % danc4stica$ han surgido muchos nue&os compositores que han enriquecido estamodalidad de aile$ siendo los m1sicos de 7echura % 0atacaos quienes estn en competenciatradicional componiendo 5onderos

    0itaremos algunos 5onderosC

  • 7/25/2019 Danzas de la Regin LA LIBERTAD.doc

    11/49

    al suelo$ a manera de reto al &ar,n$ si ten4a preferencia por alguen$ soltaa dicha prenda frenteal &ar,n o &ice&ersa$ al iniciarse el canto de introducci,n que generalmente ia acompa.ada poruna 0umanana

    La sorti'a que me ditesse quer, en dos peda/ospero$ eK consuelo que tengoque he de morir en tus ra/os

    !o digas que so% onitani que tengo casa de te'apero si tengo una cositaque lo mas muerto te de'a

    "ran coplas que se lan/aan al ruedo % que daan inicio al canto del tondero$ el pa.uelocumpl4a o cumple un rol mu% importante en el 5ondero$ primero era para hacer el I!EI5" odesplante$ segundo ser&4a para acorralar a la pare'a$ durante el aile el pa.uelo se usaaindistintamente con la mano derecha o i/quierda

    "l 'uego o careo

    Hna &e/ colocada la pare'a frente a frente se pod4a oser&ar figuras claras % clsicasC

    LA 08EAC era la acci,n de co&ar con el dedo gordo del pie un ho%o en la tierra por parte de lamu'er % muchas &eces este mo&imiento le daa un cimreo a la cadera con una s4ncopa mu%especial$ este 'uego GamorosoG porque es tradicional % costumre el de comunicarse de estamanera en el norte

    7e hac4a en la introducciJn del canto$ mientras el &ar,n muchas &eces erguido % otras&eces inclinado$ en acci,n de oser&ar a la mu'er ofrec4a con su pa.uelo al p1lico suparticipaci,n al reto ofrecido$ al iniciar el canto propiamente dicho$ el camio de lugar sereali/aa caminando % acechandose el una al otro llamndose con el pa.uelo$ 1 otras &ecescorriendo descriiendo un c4rculo$ al estar en campo contrario o lugar de la dama$ el &ar,nenterraa el ho%o o lo tapaa con mo&imientoa de tal,n$ acci,n que causa hilaridad % quepresagiaa un uen aile

    este camio era de ida % &uelta siguiendo una misma direcci,n muchas &eces

    "L 0A"8C el careo en el tondero se hace con el pa.uelo % el mo&imiento de caderas$

    utili/ando el homre muchas &eces el somrero para cortar el paso a la pare'a$ o &entearG a lamu'er en sus partesC

    A'i a'i$ que me pica aqu4Pues mira el frutoque con ansias lo deseas%a tiene su due.o% ese due.o so% %o (is)

    0hinita patas de %eguamo.ito de lagarti'a

    eres flo'a para el copo&aliente para la &eri'a

    Me meso$ me mesome memeso meso contigo% 'untito a tu camame quedo dormido (an,nimo)

  • 7/25/2019 Danzas de la Regin LA LIBERTAD.doc

    12/49

    "stas coplas son cantadas % muchas &eces eran respondidas en comun acuerdo con loscantantes Los pasos en el tondero son utili/ando indistintamente la punta o tal,n casi pegadoal suelo$ sin reali/ar saltos o giros el pa.uelo muchas &eces es utili/ado para 'alar a la pare'a$del cuello$ esta figura era siempre utili/ada por la mu'er$ en Piura) % en Lama%eque utili/a elpa.o de leche o manta san pedrana

    8tra figura mu% tracitional era el de la 'alada de cuello$ es decir$ el &ar,n se coloca atrs de ladama % ella trata de e&itar que el &ar,n le muerda el cuelloG (figura que trata de relacionar conel apareamiento del gallo a la gallina)

    ;apateos % fuga en el tondero

    La fuga % /apateos en el 5ondero tienen la caracter4stica de hacerse frente a frente mu%dificil % casi nunca se hac4an los /apateos laterales$ los /apateos registrados son e'ecutados conal taK,n golpes de tal,n marcando el ritmo del omo , ca',n$ o la punta hacia atrs$ asi mismoel cepilleo , escoilleo es caracter4stico como un paso de 'otaG espa.ola pero ms pegado alsuelo qua salto$ la fuga del tondero coreogrficamente era el escape que la mu'er e'ecutaa paratomar fuer/a a reali/ar otras figuras que muchas &eces era cortada por el &ar,n$ mientras 2l setira al suelo de rodillas$ mas nunca se echaa de espaldas$ a manera de dan/a afro$ el cimreode la cadera era sincopado

    La re&uelta

    "ra la re&ancha que muchas &eces e'ecutaa la dama$ /apateaa formando araescoscon la cadera a fin de poder echar la tierra al &ar,n o distraerlo de manera que al momento de lam1sica final ella se arrodillaaG % que demostraa que ella ganaa o de'aa en ridiculo a supare'a 9eneralmente la re&uelta se inicia cantando una estrofa del tondero % entra a la fuga defrente

    "l &estido en el tondero

    Muchas &eces se o%e decir tra'e de tondero$ o &estido de Marinera$ pero realmente essin,nimo de desconocer la relaci,n que ha% entre una % otra e*presi,n$ iniciamos pormanifestar que no e*iste un &estido espec4fico de 5ondero o de Marinera$ que se usaespecialmente para e'ecutar este aile$ el &estido de 5ondero puede ser cualquier &estidotradicional o t4pico del !orte o de las regiones en donde se practica de acuerdo a su modalidadde &estir o interpretaci,n$ % que adquiere sus propias &ariantes

    "l uso del manto en el tondero

    "n Piura se ha podido oser&ar el uso del pa.uelo para la interpretaci,n del 5ondero$ enLama%eque es comunmente &er el uso del chal$ manta o pa.o$ que lo usan de manera mu%peculiar para reali/ar figuras agradales % p4caras

    0onclusiones

    0onsideramos que el presente ensa%o tiene la misi,n de tratar de aclarar algunosconceptos sore el 5ondero o dar inicio a lograr una in&estigaci,n conciente sore este aile

    0oncluimos en resumen que el 5ondero esC

    K- Hn Baile tradicional de Pare'a % de 8rigen !egro- >ue no trata en ning1n momento de imitar a animal alguno@- >ue es un aile originario de la ;ama % ;amacueca- >ue es un "75A6I8 o BA7" en la "E8LH0I8! 6" LA MAI!"AD- >ue en KNQ a ra4/ del Gauti/o de la dan/a llamada 0ueca$ Baile del pa.uelito$ esalosa$

    5ondero$ 0hichera$ etc "s en el !orte donde mantiene su nomre original G5ondero 9olpe5ierra (7ierra) chiquitaG mantiene su incolumidad en los caser4os de Morrop,n$ Morrope$

  • 7/25/2019 Danzas de la Regin LA LIBERTAD.doc

    13/49

    etc % la Marinera mantiene su ritmo de "&oluci,n % se da inicio a una nue&a modalidad de6an/a G"L 58!6"8G

    J- "sta e&oluci,n % a la &e/ estancamiento da lugar a que se encuentren letras % m1sica de58!6"87 en 0u/co$ Puno$ Ica$ Lama%eque$ La Liertad$ Piura % que e*plican susdi&ersas e*presiones$ esto &iene a confirmar parte de los estudios de

  • 7/25/2019 Danzas de la Regin LA LIBERTAD.doc

    14/49

    La Pa/ llenita de floresoscuro$ seco$ arenal0huquisaca$ sucursal0ochaama$ ceni/al7i t1 me quierestami2n te quiero7i t1 me amas%o tami2n7i te quise fue por gusto51 tienes la culpa

    "sto hace suponer que el 5ondero se e*tendi, por todo el Per1$ incluso a Boli&ia"n la actualidad su difusi,n % prctica se da como e'e en el departamento de Piura$

    Lama%eque /ona donde tiende a disminuir % en Lima donde se concentran todo nuestro Fol+lore

    Hicaci,n geogrfica del 5ondero en PiuraAlto Piura C Morrop,n$ 0halaco % Buenos AiresMedio Piura C 5amo 9rande$ La 5inaBa'o Piura C 0atacaos$ 7echura$ La Arena$ La Hni,n$ 0omunidad de=apato$ !arihualc

    5"8IA A0"0A 6"L 8I9"! 6"L 58!6"8"n cuanto al origen no e*iste una concordancia por falta de indicios o prueas concretas paraafirmar que tal o cual es la madre del 5ondero$ pero mencionaremos algunas teor4asC

    5eor4a AutoctonistaC "sta teor4a defiende que el 5ondero nace de una dan/a tot2mica antigua de lacultura Pre-Inca del norte del Per1

    0arlos Aguilar Luna EictoriaC efiere Gel 5ondero tiene su origen al parecer con alguna m1sica %dan/a ind4gena de nuestra costa norteG

    9uillermo iofrio MoralesC 6ice G6an/a de la Pa&aG de la 2poca Pre-0olomina que dieron origena esta e*presi,n fol+l,rica de canto % aile que ho% llamamos G58!6"8G5ami2n ha% que mencionar la 6an/a de la Pa&a$ ritual que los ind4genas de la cultura 5alln$celeraan en agradecimiento a su dios por esa pa&a sil&estre que aundaa en toda la /ona nortedel Per1 % que como un man Gil4coG les ca4a del cielo

  • 7/25/2019 Danzas de la Regin LA LIBERTAD.doc

    15/49

    0arlos oles /uri-$G"l 5ondero es una gran in&encion de la gran familia de los f2rtiles suelosde Morrop,n % tiene antiguedad &enerale como que su partida de nacimiento est inscrita en la2poca de la 0olonia % fueron sus padres los negros Malgaches que sir&ieron las haiendas de esa/onaG

    5eor4a del Mesti/a'e- Producto de la uni,n de la cultura ind4gena$ hispano % africano$ aportandoelementos % caracter4sticas propias dando origen al 5ondero

    Pina ;1.iga de iofrio- "l 5ondero piurano es tami2n fruto de la influencia GMalgacheG ennuestro medio$ cu%as rememran/as legendarias atestiguan que fue un amalgamiento &igoroso dela ra/a malgache % nuestra ra/a 5acllan$ dando origen a esta dan/a tan propia e inconfundile denuestro folclore norte.o 6eclarando con toda honrade/ cierta influencia hispnica en la parte deltaconeoG

    Augusto Monto%a 6urand- "l 5ondero$ es ora netamente mesti/a de hispanos con ind4genas %posterior superposici,n del elemento negro amesti/adoG

    "5IM8L89IA

    "*isten &arias &ersiones sore la etimolog4a del 5onderoC

    K- Gsi el ailar4n de ruma se le llama rumero$ al de cumia GcumiameroG % al de guarachaGguaracheroG$ Tno es l,gico suponer que al dan/ar4n de Lund1 se le ha%a llamado GLunderoGUGPara finali/ar$ dir2 que el norte le hace poco a su folclore aceptando la terminolog4a de GMarinera!orte.aG 5eniendo su riqu4simo % ien auti/ado 5ondero (qui/s pro&eniente de Lundero)G!icomedes 7anta 0ru/

    - G"l &ocalo 5ondero con que se designa este aile es onomatop2%ico$ generado del nomre

    del instruento a cu%o son ailaan los negros la cachucha$ el 5AM-5AM$ % qui/s mspropiamente del sonido que produce repiqueteando &i&amente sore su parche Lo ms curioso esque$ por similitud o por que la ailarina refle'a en las nalgas % caderas la l1rica ritmicidad de lafuga en este aile$ a aquellas tami2n se las denomina 5ondero$ e*presi,n que se ha generali/adohasta en nuestra clase cultaG

    3ilderando 0astro Po/o@- GLa palara 5ondero es la deformaci,n del &ocalo Lundero o Lud1 "n las diferentescomunidades de Morrop,n se recoge la &ersi,n que en el a.o KNN (despu2s de la guerra con0hile) se ailaa en 0hulucanas$ =apaterra % Morrop,n un feste'o que no era el propio feste'o$ conel nomre de Lund1 o Lando % el ailar4n de este Lund1 reci4a el nomre de Lundero G;elmira

    e%naga de Fernande/

    - G5onG- Apodo del creador de la melod4a del G5onderoG que ten4a la costure de dar golpescon las manos sore un tamor lle&ando el ritmo

    G6iro- 6iminuti&o del apodo del creador de la dan/a del G5onderoG que significaa en sulenguaC caminar agachado$ huidi/o$ perseguido

    G5onG$ G6iroG denominndolo GtondiroG % posteriormente G5onderoG

    Pin/ ;1.iga de iofrioD- G"sta dan/a era ameni/ada con instrumentos aut,ctonos$ como se usa toda&4a la Gflauta de pitoGo de una sola mano % el tamorcito llamado en con'unto Gel 5utiroG- 5ami2n utili/aan como

    instrumento de percusi,n la GlapaG destapada por la parte de aa'o % que con el tiempo la llamaronel 5undero (por el 5H! 5H! de su sonido)G 9uillemo iodrio Morales

    J- G5ondero pro&iene del &ocalo malgache G5HMG que significa ritmo % G6IHG que espersecusi,n Hnidos % deformando su pronunciaci,n dan como resultado la palara 5ondiru o5onderoG

    0arlos oles /uri

  • 7/25/2019 Danzas de la Regin LA LIBERTAD.doc

    16/49

    Q- G"l nomre 5ondero deri&a del golpe del arril hecho tamor$ que emite un sonido del cualparece escucharse tuntunada % por esto los poladores los llamaan tuntunderos$ % es por eso queesta dan/a de urla % desplante se llam, 5onderoG

    0arlos "spino/a Le,n

    Por 7ra Mill% Ah,n de Irirate

    Mensa'eC"l mensa'e del tondero$ luego de con&ersaciones con el 6r

  • 7/25/2019 Danzas de la Regin LA LIBERTAD.doc

    17/49

    "L 3HA=!8

    3HA=!8$ 3HA=W8 o 3HA=WH deri&ase este nomre de la palara3HA=WH!A00H!I$ que en el idioma >uechua significa 6an/ar de dos en dos pareados de lasmanos seg1n 6I"98 98!;AL"7 38L9HI!$ quien en su tratado de gramtica quechua insertadicho &ocalo a fines del siglo OEI$ cu%as primeras noticias proced4an de la ciudad del 0u/co$antes de la llegada de los espa.oles$ asegurndose as4 su origen precolomino 7iendo 2sta la 1nicadan/a de pare'a independiente (mi*ta)

    "l hua%no pro&iene o deri&a de la XA03HA o XA7YA que era una dan/a colecti&a o depare'a en grupo "l hua%no como la manifestaci,n ms popular de muchas generaciones$corresponde al g2nero de canci,n l4rica$ cu%os &ersos &an desde la e*presi,n popular picaresca %seria del castellano hasta el quechua erudito$ se halla difundido desde tiempos inmemorales entodo nuestro territorio

    "l hua%no de acuerdo a la di&ersidad de las su-reas de difusi,n adopta en cada lugar unestilo % una caracter4stica regional propia seg1n su idiosincrasia 7in que ello signifique un camioo distorsi,n en su mensa'e$ contenido o te*to$ su forma de e*presi,n puede &ariar$ ms no as4 lomedular$ su mensa'e

    6e ah4 que en cada lugar tiene la misma o diferente denominaci,n$ como &eremos acontinuaci,nC

    "n La LiertadC 3ua%no# o 0hiquita#"n Lama%equeC G7erranitaG o G0hiquillaG"n ArequipaC GPampe.a % 3ua%noG"n AncashC G0huscadaG$ GPasacalleG % G3ua%noG"n

  • 7/25/2019 Danzas de la Regin LA LIBERTAD.doc

    18/49

    c) La resistencia inicial de la mu'erd) = por 1ltimo la rendici,n final de la mu'er

    0AA05"I75I0A7 MH7I0AL"7 6"L 3HA=!8- La m1sica del hua%no$ seg1n anlisis del6r

  • 7/25/2019 Danzas de la Regin LA LIBERTAD.doc

    19/49

    a) La po2tica en el hua%no- 7ore la po2tica tenemos que los hua%nos ind4genas soninminentemente metaf,ricos "n los &ersos de las canciones de amor 2ste 'ams se e*presa demanera directa (actualmente s4) si no ms ien mediante figuras e*tra4das de la naturale/a

    "n el hua%no mesti/o tenemos un carcter ms declarati&o casi romntico$ acorde con supatr,n psicol,gico % social "sta &ersificaci,n$ donde el mesti/o e*trae de la ra4/ india aquelloque le sir&e para sus necesidades de e*presi,n permite estalecer un puente entre la rique/al4rica de la lengua castellana % la calidad intr4nseca ind4gena

    3o% su e&oluci,n es astante notoria$ pues %a no simplemente es un medio de e*teriori/ar elamor al se*o opuesto$ sino que 2ste adquiere una corriente poco conocida a%er$ % es la formade como se est usando a manera de un &eh4culo de denuncia$ de protesta acorde al entornosocial que &i&e el pa4s 7in que ello represente una mutilaci,n o cercenamiento parcial o totalde la conceptualidad general de dan/a que cumple el hua%no$ es decir est dentro del conte*touni&ersal de lo que significa las dan/aC Gcon'unto de mo&imientos al ritmo de la &o/ oinstrumento musical que e*presa una &i&encia social$ pol4tica$ religiosa$ econ,mica$ etc delhomreG

    La m1sica del hua%no ha sido poco alterada$ mientras que la letra ha e&olucionado con mucharapide/ % ha tomado formas infinitamente di&ersas$ casi una forma para cada homre

    Los hua%nos nue&os que en la actualidad %a son de autor conocido$ son en realidad &ariacionesde los temas clsicos "n los hua%nos antiguos de autores an,nimos se puede estudiar elproceso de mesti/a'e la historia espiritual del puelo mesti/o 7on estos hua%nos la &o/ % lae*presi,n ms leg4tima del indio % del mesti/o a tra&2s de todos los tiempos

    ) "l idioma % el autor- La &ariedad en los estilos del hua%no$ que tiene numerosas &arianteslocales % regionales$ permite reconocer la e*tracci,n socio-cultural de sus cultores As4

    tenemos un hua%no indio que es compuesto % cantado en quechua % que geogrficamente estuicado en la puna grande donde haita el indio ra&4o$ reconcentrado$ sentado frente a unpaisa'e inmenso desgarrador % su%ugante "n camio el hua%no mesti/o es compuestogeneralmente en castellano o con muchas palaras castellanas en su conte*to original 7e uica% aparece en este idioma en los puelos que haitan la querada de los cerros en este lugar esdonde me'or se aclimataron los conquistadores % donde estalecieron su residencia$ % losmesti/os % a1n los ind4genas aprendieron aqu4 con ma%or facilidad el espa.ol adecuado alhomre de la querada$ alegre$ tierno % sociale

    "E8LH0I8! I!5"9AL 6"L 3HA=!8- 6espu2s del proceso de transculturi/aci,n % entradala 0olonia deemos puntuali/ar que se trata %a de una nue&a polaci,n andina que se ia

    formando % que posee un esp4ritu mesti/o que &a desarrollndose durante la 0olonia esp4ritu quese e*presa en el hua%no siendo uno de los factores determinantes los medios de producci,n "ldesarrollo econ,mico % la influencia que &a desarrollando al mesti/o hasta la actualidad$ permiteque el hua%no sea el g2nero con ma%or difusi,n en el rea andina$ % ho% por supuesto en la capitalque %a no es lime.a sino por el fen,meno citado es una Lima pro&inciana donde se refle'a lapolicroma idiosincrasia de los puelos ms le'anos del pa4s

    6urante los primeros a.os del colonia'e$ se produce una rpida % efecti&a indigeni/aci,n delconquistador "s reci2n a fines del siglo pasado que mediante el dominio pol4tico$ cada &e/ msdefiniti&o$ las capitales pro&inciales toman una ma%or importancia % al estar haitadas por criolloscomien/a a intentar dolegar el quechua

    "sta importancia se traduce en una presencia significati&a de algunas ciudades en el proceso decomerciali/aci,n % de fuerte presencia econ,mica en el mercado nacional"sto aunado a una ma%or o menor presencia de una polaci,n ind4gena con fuerte % en2rgicafiliaci,n cultural india amas circunstancias determinan el grado de mesti/a'e de los puelosPor estas ra/ones es en la /ona central$ donde primero aparece el hua%no con autor conocido$siendo antes ora de compositores populares an,nimos La medida de la consolidaci,n del mesti/ocomo clase diferenciada$ da la medida de la aparici,n del hua%no popular con firma conocida

  • 7/25/2019 Danzas de la Regin LA LIBERTAD.doc

    20/49

  • 7/25/2019 Danzas de la Regin LA LIBERTAD.doc

    21/49

    "n la anda de m1sicos inter&ienenC tromones$ tuas$ a'os$ cornetas$ sa*ofones$ clarinetes$omo$ platillos$ etc

    "l hua%no ind4gena es interpretado por el con'unto t4pico ind4gena % el con'unto de >[aperos(uni,n o fusi,n de una anda de guerra con parte de un con'unto t4pico ind4gena)$ para el primerointer&ienen los siguientes instrumentosC arpa$ &iol4n$ andurria$ charango$ chillador$ Zaqrapu+u$clar4n$ pin+illo$ pin+u%llo$ tin%a$ pito$ Zan+ar$ otros Para el con'unto de >[aperos inter&ienenC lospitos$ quenas$ Zan+ar$ cornetas$ tamor (redolante)

    = por 1ltimo la &estimenta que se utili/a para cada modalidad

    Para el hua%no ind4gena la mu'er usa lo siguienteC

    Las mu'eres usan &estimenta t4pica de la regi,n$ las mismas que lle&an en las feriasdominicales o festi&idades$ es decir lusa con adornos de londas$ falda de a%eta sore lancasenaguas$ la cae/a peinada con dos tren/as % cintas de colores % somrero ala anchaLos &arones lle&an saco % pantal,n de a%eta negra con una fa'a de colores ancha 5anto loshomres como las mu'eres ca/an llaques

    L87 I!XA7

    A QDXm al sur de la ciudad de 3uamachuco capital de la pro&incia de 7nche/ 0arri,nha% un ane*o llamado PA73A98! que pertenece al caser4o PH"!5" PI"6A distrito de3uamachuco

    0uenta la historia que hace apro*imadamente D a.os all4 se gesta el origen de una delas mas importantes dan/as fol+l,ricas de nuestra regi,n L87 I!XA7 o I!9A7

    Pues un d4a un grupo de campesinos (homres % mu'eres) al &er como unos se di&ert4andan/ando al son de la flauta % la ca'a de la tra&esera % el tamor se ha4an preguntado por queellos no pod4an de igual modo alegrarseC &amos a ailar ien onito#

    6iciendo esto entraron en la pampa % empe/aron a ailar con tanto gusto al son de laflauta % la ca'a Primero una m1sica un tanto triste % melanc,lica % por momentos e*plotaafren2tico el hua%no luego dando saltitos se cru/aan ida % &uelta unas &eces uno tras del otro$otras uno frente al otro formando figuras tales como romos$ estrellas$ media luna % el sol Acada una de ellas le otorgaan un significado como tami2n tenia una e*plicaci,n#

    Luego de regoci'arse % fatigados decidieron detenerse$ pero ha4a sido tanto el placerque gustosos acordaron repetir el aile para el pr,*imo a.o % en la misma fecha$ KD de agosto#

    A partir de entonces$ a.o tras a.o$ de generaci,n en generaci,n$ el n1mero de ailarinesfue aumentando hasta hacer una gran multitud$ tanto que a principios del presente siglo formandos filas de apro*imadamente dan/antes compuesta por la parte alta % por la parte a'a$ queal insertarse esta fiesta con la fiesta patronal de 3uamachuco$ en el momento de la procesi,n$cure alrededor de la pla/a de armas de 3uamachuco$ desde la actual 0A7A PA8>HIALhasta la hist,rica % legendaria 0APILLA 7A!

  • 7/25/2019 Danzas de la Regin LA LIBERTAD.doc

    22/49

    A la llegada de los espa.oles al Per1 %a esta dan/a estaa tan arraigada en el cora/,ndel puelo que resisti, a los emates de la desolaci,n cultural % por el contrario$ por la fusi,nde estas dos culturas se dio todo un proceso de trasculturi/aci,n

    "l puelo de por si polite4sta % pante4sta al hacerse cristianos % al instaurarse la fiestapatronal de 3uamachuco de !uestra 7e.ora de la Alta 9racia#$ los adoratrices del 7ol % de laLuna se &olc, por completo a rendirle culto a la Eirgen Madre de !uestro 6ios 5rinitario Peroesto no quiere decir que el puelo huiera perdido su identidad$ ni ol&idado sus ra4ces$ sino queasimilo los nue&os &alores culturales$ entre ellos su credo religioso$ como algo propioPues$ all4 en la fusi,n de culturas % de credos$ donde radica la magia$ es donde se muestra losefectos de este gran mo&imiento humano sore la colecti&idad actual "s aqu4 donde radica laimportancia$ el significadoC su gente sus mo&imientos &estuario coreograf4a persona'es'erarqu4a de clases$ colores % dems elementos significati&os "s aqu4 donde se pretende ponerde manifiesto todo el "ALI7M8-M:9I08-"LI9I878 de un puelo con historia$ conidentidad % con credo

    5odos estos elementos utili/an un lengua'e sensorial$ capa/ de e*presar sus emociones eideolog4a % lo ms importante es que en esta dan/a se plasma sin llegar a la idolatr4a unsentimiento profundo de fe en 6ios uno % trino a'o sus ms di&ersas acepciones

    P"78!Aue puede ser un n1mero indeterminado$ encargados de reali/ar lascoreograf4as % de e*presar el mensa'e a los espectadores

    D- Los M1sicos- >uienes con su melod4a permiten el despla/amiento de la anda deIn+as 5ocan una flauta % una ca'a o Zancara

    7I9!IFI0A68 6" LA 6A!;A7

  • 7/25/2019 Danzas de la Regin LA LIBERTAD.doc

    23/49

    "sta dan/a representaa la conquista espa.ola desde que Pi/arro parti, desde Piurahasta la prisi,n % muerte de Atahualpa$ en 0a'amarca$ no es posile aceptarla emiti2ndonos ala tradici,n hist,rica$ la interpretaci,n podr4a ser otra 7aido es que conseguida la sumisi,n delos Zama' ? chuc+os por 0pac =upanqui$ hermano de Pachac1tec$ se organi/aron diferentesfiestas para celerar esta importante como trascendental paso Hna tradici,n mu% difundida es la forma como los Zama'-chu+os ofrecieron pleito homena'eal conquistador$ pues a1n quedan las ases de la gran terra/a montada construida por el gran3uamachuco % sore la cual se a construido la iglesia de 7an

  • 7/25/2019 Danzas de la Regin LA LIBERTAD.doc

    24/49

    de ellos soresalen tres largos ra%os $ % en la contra parte del sol$ se oser&a la luna $tami2n con rostro humano "n los costados laterales $ a la altura de las ore'as cuelganunos maderitos de forma cil4ndrica de tres o cuatro cent4metros de largo % un cent4metrode ancho que hacen las &eces de aretes

    5ami2n lle&an puestos unas lusas de colores rillantes con el capelo# rodeadode londas "st la lusa adornada con espe'os peque.os en forma de estrellas prendidosen el pecho % en la espalda La lusa llega hasta la cadera en donde aparecen una trasotra gruesas polleras de lana de o&e'a de un solo color con el riete laoreado con otroscolores$ usan unos pantalones de color a/ul marino o negro$ en los toillos lle&anamarrados unas semillas o maichiles que hacen ruidos peculiares al son del mo&imientode la dan/a "n la mano derecha portan una onda# o Zaraca# % en la i/quierda unpa.uelo para el aile % en los pies cal/an llanques confeccionados de neumticos decarro

    La figura central de los dan/arines portan un gran pilar re&estido de monedas deplata con la imagen del sol

    Le acompa.an a cada lado dos persona'es &estidos en forma diferente "l tono degra&edad con que se re&isten durante la e'ecuci,n de los ailes$ a los cuales se dirigenlos dan/arines hace imaginar que se trata del Inca$ del &illac-umo % de uno de los 'efesde su e'ercito

    "l n1mero de polleras puede ser de die/ a ms$ dependiendo de la talla deldan/ante % del estado f4sico$ %a que aqu4 se derrocha much4sima energ4a

    La honda es utili/ada por los in+as como arma de guerra$ %a que acompa.ado delmo&imiento de 2sta emiten unos gritos como 'onda$ 'onda$ 'ondaaa^# A 2ste acto lo

    llaman La chicoteada# Asimismo a&i&an a la parte alta % o a la parte a'a$ seg1n la filaa la que representan

    D- Los M1sicos-Hsan un pa.uelo % un llauto en la cae/a Por lo dems &an elegantemente

    &estidos 0omo instrumentos disponen de una flauta o quena % una ca'a

    BAIL""n su inicio el despla/amiento de los dan/arines es de forma ceremonial$ haciendo

    Xengos# % paradas para luego reali/ar las figuras del sol % de la luna tren/ando con largasfa'as$ culminando con un fren2tico aile % con los gritos de 'onda$ 'onda# a lo que ellos llamanla chicoteada#

    MH7I0ALa m1sica es mon,tona % triste

    89A!I;A0IV! C"st organi/ada de la siguiente maneraC- Hn comisario- 6os caporales- Hno o dos ru'os (cusques)

    - 5res re%es incas- Hna reina que presenta a la .usta- Hn n1mero &ariale de dan/arines incas (homres)- Hn grupo &ariale de .ustas- 6os capitanes$ que &an adelante dirigiendo la anda %

    "l aile de todos los incas

  • 7/25/2019 Danzas de la Regin LA LIBERTAD.doc

    25/49

    6"7A8LL8 6"L BAIL" 8 08"89AF_A

    ]0omien/a la fiesta "n la estancia estalla la ra&ura de los cohetes$ las ruedas aulladoras#$ %el /umar de cuetes % la algara4a del puelo

    6urante el proceso de la dan/a se reali/an una serie de actos o despla/amientos que estn4ntimamente relacionados con el significado de la dan/a siendo estos mo&imientos de carcterceremonial % se da en diferentes fasesC

    K- 7ALI6A- se reali/a con la entrada al escenario del re% Inca$ el allegado % la .usta$seguido de los dan/antes formados en dos columnas diagonales$ que al a&iso de 'onda %la m1sica e*claman e@l euf,rico grito de &uelta &uelta#

    - L87 8MB87- los dan/antes forman cocos ( romos) a tra&2s de el despla/amiento %la e'ecuci,n del paso$ mati/ando esta coreograf4a con el tren/ado de fa'as$ representandoas4 una delas acti&idades ms representati&as de nuestros antepasadosC la te*tiler4a

    @- "L 78L = LA LH!A- con la ien intencionada % sumisa re&erencia del culto de losIn+as a sus dioses el 7ol % la Luna$ estos con sus fa'as multicolores forman primero elsol$ % posteriormente la luna$ en se.al de adoraci,n % categori/aci,n de 'erarqu4areligiosa % el sometimiento pac4fico de los Zamachucos

    - FA"!A A9_08LA- los dan/antes forman dos columnas % reali/an la representaci,nde saludo de interrelaci,n % comunicaci,n a la huaranga alta con la huaranga a'a

    D- "L 78L 7HMI7IV! 6"L PH"BL8 AL I!0A- utili/ando nue&amente sus fa'as losIn+as proceden$ con la a%uda de su ru'o ( persona'e m4tico$ religioso con poderessorenaturales por usar como ast,n de mando un reptil de nomre lagarti'a)$ quieningresa al centro % se forma un sol radiante$ el cual es trasladado con &4tores de alegr4ahac4a su padre inca el gran Yamachuco colocndolo en el suelo como alfomra$retirndose en hileras para feste'ar

    J-6A!;A 5IH!FA!5"-6an/an triunfantes haciendo giros en su propio espacio %e'ecutan el hua%no al comps de la ca'a % flautaCsaliendo a la pla/a ma%or paraa&an/ar en pare'as s4molo de algara4a

    Q-7ALI6A-egresan en columnas para acompa.ar al padre inca de retorno a su palacioreal$ con lo que conclu%e el rito con la &eneraci,n de los dos 'efes de dan/a a la Eirgende la Alta 9racia

    LOS INDIOS FIELES

    ORIGEN:

    Los Yamachucos aparecen en nuestra historia$ en la 2poca preinca 0onsideraan como

    sus 6iosesC a las piedras$ los roles$ la tierra$ el agua pero su 6ios principal era Atagujo

    considerado como el creador de los cielos$ la tierra % todo lo e*istente en ella Adems$

    adoraan a Catequilconsiderado como 6ios 5errenal Posteriormente con el sometimiento de

    2stos al Imperio Incaico &eneraan a su Padre 6ios$ el 7ol luego con la conquista espa.ola

    camian sus creencias % su fe hacia la Eirgen de la Alta 9racia$ Patrona de La Fiel e Ilustre

    0iudad de 3uamachuco#

  • 7/25/2019 Danzas de la Regin LA LIBERTAD.doc

    26/49

    0uenta la historia queC despu2s que 0atequil$ al mando de los me'ores guerreros de

    las diferentes aldeas de la comarca$ mataron % desalo'aron a los usurpadores Yachemines %

    recuperaron territorio de los Yaman 0huri (&arones con caracter4sticas de halc,n)$ se reali/,

    una gran fiesta empe/ando con una solemne ceremonia de hermandad en una mutua acci,n de

    gracias# al 6ios Atagu'o 7u fiesta se caracteri/aa por grandes representaciones teatrales % lo

    reali/aan en un amplio corral cercado con piedras$ cla&adas de punta$ en cu%o centro estaa

    erguido un palo re&estido con pa'as$ pancas de ma4/ % flores de +ando (o cantuta$ que en la

    actualidad es nuestra flor nacional) en su parte superior$ s4molo de fertilidad % &ida atados a

    su circunferencia ian muchas fa'as de distintos colores % laores con moti&os de las diferentes

    aldeas % a%llus presentes$ como aceptaci,n de que en adelante todos los puelos deer4an estar

    unidos a'o el tutela'e de un goernante salido de su origen com1n

    6espu2s de sus actos ceremoniales aparecieron las dan/as$ es decir$ los grupos

    dan/arines$ los cuales comen/aron a e'ecutar sus ailes al ritmo de dulces melod4as que

    rotaan de instrumentos de &ientos % percusi,n$ sus atuendos se relacionaan con las

    caracter4sticas propias de su lugar de procedencia pero lo que llam, ms la atenci,n fue una

    dan/a cu%os dan/arines e'ecutaan mo&imientos % gritos similar a los halcones - a&es que

    aundaan en la /ona- esta dan/a se caracteri/aa por escenificar una atalla sostenida entre

    los Yuamanchuri# % los usurpadores Yachemines# 5ami2n mostraan en uno de sus actos$

    la historia del enamoramiento entre Yaman 7iri 'efe de la comarca de los Yamanchuri# %

    0autagun hermana del 'efe de los Yachemines#

    La dan/a utili/aa una indumentaria consistente en una cushmade lana de llama$ sin

    ning1n mati/ $ en diferentes partes del cuerpo lle&aan plumas de halc,n cocidas a una fa'a % en

    la cae/a una corona con plumas de la misma a&e$ a este gorro le llamaan chuko La

    representaci,n finali/aa con el enfrentamiento de dos halcones que caracteri/aan a los 'efes$

    uno de los Yaman 0huri % el otro de los Yachemines$ 2ste 1ltimo despu2s de una encarni/ada

    pelea era &encido % dado muerte

  • 7/25/2019 Danzas de la Regin LA LIBERTAD.doc

    27/49

    Al pasar el tiempo % con la llegada de los espa.oles aparece nue&amente esta dan/a con

    algunos camios en su &estimenta$ deido a la asimilaci,n de la cultura europea "sta &e/ %a no

    rend4an pleites4a al 6ios Atagujo,tampoco a su 6ios 7ol Por influencia de los espa.oles

    estos rend4an pleites4a a la Virgen de la Alta Gracia$ imagen tra4da por los padres Agustinos

    cuando se funda la ciudad de 3uamachuco en el a.o K DD@

    "n la actualidad$ %a ms modificada a esta dan/a se le conoce con el nomre deC Los

    Indios Fieles% por sus plumas que lle&an como identificaci,n con las a&es$ en el puelo % en

    las comunidades tami2n se conoce con el nomre deC Los Emplumados = se ha con&ertido

    en una de las dan/as ms atracti&as de las festi&idades de la pro&incia de 7nche/ 0arri,n

    TEMAS DE LA DANZA

    Los Indios Fieles$ es una dan/a que me/cla la lucha$ el aile$ el canto % el romance$

    compuesta por dos filas de homres quienes representan a dos trius guerreras inclu%endo a dos

    mu'eres Hna llamada la !acarera% la otra que despu2s de su coronaci,n adopta el nomre

    de Reina o "oncella Virgen que representa un gran s4molo de pa/ entre las trius

    La dan/a est compuesta por &arias escenas que se caracteri/an por ser cantadas$

    dialogadas % ailadas a un ritmo cadencioso % dinmico

    Los dan/arines representan una guerra sostenida entre dos trius % el duelo a muerte

    entre el aci#ue$el IndioRe%elde('efes de las trius) La pelea se origina por sus doctrinas

    religiosas de cada uno$ donde el aci#ue adora a la Eirgen (de la Alta 9racia ? patrona de

    3uamachuco) % el Indio Re%elde adora a su padre 6ios el 7ol "n otro momento de sus

    escenas manifiesta la forma de enamorar de nuestros antepasados a las doncellas campesinas

    Amor que es preludio a un uen entendimiento para un futuro lleno de pa/ % armon4a

    Los Indios Fielescomo dan/a aut,ctona participa con gran fe % de&oci,n en todas las

    festi&idades patronales dentro de la Pro&incia de 7nche/ 0arri,n$ siendo la ms importante la

  • 7/25/2019 Danzas de la Regin LA LIBERTAD.doc

    28/49

    feria del KD de Agosto en homena'e a la 7ant4sima Eirgen de la Alta 9racia patrona de la mu%

    Ilustre % Fiel 0iudad de 3uamachuco#$ 5ierra 0lsica de Patriotas#

    6esde el a.o de K Q esta manifestaci,n fol+l,rica ha sido incluida en las

    representaciones de carcter hist,rico % tur4stico en los e&entos de los &amac!ucos %

    &aman Ra$mi, e&entos que se desarrollan en el mes de agosto con ocasi,n de la feria

    patronal en honor a la Eirgen de la Alta 9racia % preceden a las dems acti&idades religiosas %

    culturales$ de esta festi&idad

    VESTIMENTA

    VE'(I)EN(A AN(IG*A:

    0uenta la tradici,n de los antiguos Yamachucos queC eunida la comarca en mutua

    acci,n de acuerdos$ pidi, de'arse o4r &a$ro, 'o&en mu% estimado por los de su

    comunidad$ entonces el silencio se adue.o de todos % &a$ro con la ma%or satisfacci,n

    manifest,C todas las aldeas deen tener su nomre propio para identificarse % diferenciarse

    en el futuro$ unas de las otras$ seg1n nuestras caracter4sticas % costumres del lugar donde

    haitamos 5odos quedaron pensati&os$ parec4an estar digiriendo las palaras &ertidas por

    &a$ro+ \ste se e*presaa en ulle (Idioma de los Yamachucos) &a$ro &ol&i, a

    re&olucionar sus palaras$ diciendoC "n el lugar donde hemos construido nuestras &i&iendas

    haitan unas a&es peque.as ligeras % hiles para conseguir sus alimentos$ tan &eloces %

    audaces que se enfrentan a enemigos de ma%or tama.o$ para defender su territorio no

    demuestran temor pero son prudentes si la situaci,n lo requiere !osotros lo conocemos con el

    nomre de &aman% por nuestra condici,n de !uridecidiremos que nuestra aldea desde

    este momento se llame &aman !uri(homres con caracter4sticas de halc,n) % fue as4 que

    estos homres comen/aron a identificarse con aquellas a&es

    Para poder e*plicar me'or este tema uniremos la &ersi,n oral del se.or os- Genaro

    Ramos de la ru.originario de la comunidad de donde pro&iene la dan/a$ quien

    manifiestaC

    La &estimenta de los Indios Fieles en tiempos atrs eran confeccionados con aundantes

    plumas de halc,n % algunas de guila$ en la actualidad se confeccionan de plumas de

  • 7/25/2019 Danzas de la Regin LA LIBERTAD.doc

    29/49

    pa&o$ por el moti&o que es dif4cil conseguir aquellas plumas de halc,n las plumas de

    pa&o se adquiere con facilidad por que en las comunidades aunda ho% en d4a la crian/a

    de estos animales % que tami2n son mu% audaces cuando algo e*tra.o se le acerca$

    el pa&o le&anta las alas fero/mente en se.al de lucha % luego se acerca poco a poco al

    enemigo#

    VE'(I)EN(A A(*AL:

    Los homres lle&an en la cae/a un gorro o penacho con arma/,n de cart,n o madera en

    forma semic,nica con tela de distintos colores$ adornado con espe'os que aparentan adornos de

    oro % plata$ en la parte superior lle&a plumas de pa&o

    Hsan generalmente camisa clara o lanca con hileras de plumas de pa&o por las mangas$

    una fa'a cru/a el t,ra* % otra en la cintura con monedas colgando que tami2n aseme'an tro/os

    de oro % plata$ el pantal,n es oscuro con hileras de plumas de pa&o por los costados$ % en los

    pies cal/an llanques hechos de neumtico de carro

    0omo accesorios del aile lle&an lan/as$ flechas % pu.ales el 0acique lle&a un escudo

    de lata % un hacha$ el Indio eelde lle&a un escudo % una lan/a o flecha pintados de acuerdo

    a la triu que pertenecen

    Las mu'eres se &isten como las campesinas t4picas del lugar % lle&an una canastita con

    flores en el ra/o i/quierdo para ofrecerle a la Eirgen % una flecha o lan/a en la mano derecha$

    adems lle&an un reo/o color negro

    /ER'ONAE' 0*E IN(ERVIENEN:

    6os caciques o 'efes de las trius

    La chacarera$ hermana del 'efe incr2dulo o reelde

    La campesina$ hermana del 'efe cre%ente

    Los guerreros de amas trius

    "l 0hiroco (artista de la comunidad que toca flauta % ca'a a la &e/)

    6os 1aranguitos Los guerreros ms ',&enes de la triu del 'efe reelde

  • 7/25/2019 Danzas de la Regin LA LIBERTAD.doc

    30/49

    'E*ENIA "EL 2AILE:

    La 6an/a tiene una duraci,n de tres horas La coreograf4a que se presenta$ est asada

    en la forma como la dan/a de los indios fieles#$ hacen su participaci,n en la Feria Patronal del

    KD de Agosto$ fiesta de 3uamachuco$ espec4ficamente en la procesi,n de la Eirgen de la Alta

    9racia

    El Inicio+ "mpie/a la dan/a con un ceremonial mgico religioso lo que

    comprende el saludo con gran fe % de&oci,n a la Imagen de la Eirgen de la Alta

    9racia

    "an.a $ anto+ Los dan/arines aqu4 indican su lugar de origen$ ailan %

    cantan haciendo honores a la imagen de la Eirgen moti&o de la festi&idad$ al

    mismo tiempo &an haciendo coreograf4as que descrien di&ersas figuras

    eremonia de on3encimiento $ Luc!a+ "l 0acique que adora a la Eirgen %

    el 'efe incr2dulo de la otra triu entalan un dilogo que posteriormente se

    con&ierte en cantos donde sustentan su forma de creer o no en la Eirgen 6e La

    Alta 9racia retndose en un duelo a muerte$ terminando en una lucha

    sangrienta donde el 'efe reelde lle&a la peor parte$ muriendo en la lucha %

    siendo llorado por sus peque.os hermanos Los 1uaranguitos "l 'efe

    cre%ente le in&oca le&antarse para continuar luchando % adorar a la &irgen aqu4

    se reali/a el milagro de la resurrecci,n$ entonces todos los participantes cantan

    % ailan en son de alegr4a % '1ilo %a que desde ese momento se manifiesta la

    hermandad de amas trius$ para adorar 'untos a la Eirgen de la Alta 9racia

    El Romance "l 0acique a tra&2s del canto % aile declara su amor a la

    !acarera (La mu'er campesina de la triu contraria)$ quien se muestra

    indolente ante los sentimientos &aroniles$ pero al final su f2rrea &oluntad se &e

    dolegada por la del indomale % amoroso pretendiente

  • 7/25/2019 Danzas de la Regin LA LIBERTAD.doc

    31/49

    La oronaci4n 5 Gran '6m%olo de /a.+ "sta parte se caracteri/a por la

    coronaci,n que hacen los indios de amas trius a una de las mu'eres

    supuestamente santa quien despu2s de su coronaci,n adopta en nomre de

    eina o 6oncella Eirgen "lla es &estida de lanco portando en la mano una

    andera lanca como s4molo de pa/ % armon4a entre las trius antes enemigas

    Fin+ Finali/a la manifestaci,n fol+l,rica de la dan/a con un ceremonial en

    donde los Indios Fieles manifiestan su gran fe % de&oci,n a la Eirgen con

    gestos apaciles$ % con un aile de gran colorido 5odo esto al momento del

    ingreso de la Imagen hacia la 0atedral como s4molo de despedida hasta el

    siguiente a.o

    )7'IA

    La m1sica tiene caracter4sticas melanc,licas$ guerreras % de gran '1ilo que rota de

    instrumentos de &iento % percusi,n$ tales comoC

    5amores o redolantes

    Flautas o tra&eseras

    >uenas o quenachos

    5in%as o 0a'as (com1nmente denominado la urra#)

    "n algunos casos se agrega el instrumento de cuerda conocido como el &iol4n

    RI()O

    "l ritmo de la dan/a &ar4a de acuerdo a la m1sica$ es guerrero % pega'oso#$ los dan/arines

    mediante este ritmo e'ecutan cada uno de ellos mo&imientos de lucha$ por esta ra/,n$ no se

    permite estalecer una coordinaci,n uniforme en los mo&imientos de sus dan/arines % aunque

    sigue una secuencia argumental$ muchos de los mo&imientos son el resultado de la

    espontaneidad controlada en funci,n de la coreograf4a % la dramati/aci,n

    "I8LOGO 9 E'ENA'+

    Cantado

    6e las monta.as &enemos$

    Dialogado

    aci#ue ]3ermanos antes de empe/ar a ailar$

  • 7/25/2019 Danzas de la Regin LA LIBERTAD.doc

    32/49

    Eenemos con mucho orgullo$

    Para alaar a la Eirgen$

    A la &irgen 6e Alta gracia$ (is)

    0antemos pues Indios Fieles,

    0antemos con alegr4a$

    0antemos tan regurosos en este grandioso d4a

    >u2 mara&illa tan grande$

    >ue d4a tan singular$

    >ue descansen nuestras &oces$

    5ranspiremos al ailar

    >uiero preguntarlesC

    T74 creen como %o en la Eirgen de la Alta 9raciaU

    Indios ]74 creemos por que &emos su lu/

    aci#ue % t1 hermano TPor qu2 te callasU$

    T= no contestas igual que nuestros hermanosU

    Indio Re%elde ]=o$ si me callo por que no creo

    en tu Eirgen

    ]=o$ creo en mi Padre 6ios el 7ol

    aci#ue si as4 te reelas tendremos que luchar$

    Mano a mano hasta &encer o morir

    Indio Re%elde 0laro que lucharemos$

    Pero no de'aremos de lado$

    !uestras flechas % lan/as$

    0on las que deemos luchar

    Cantado

    Indios 5engo in'uria 0acique$

    0ontra este Indio eelde

    Por que nos castiga tan rencorosamente (is)

    Indio Re%elde t1 mu% ien saes 0acique$

    >ue %o so% reelde$

    7iempre a estos indios %o los martiri/o

    aci#ue adonde iras hermano$

    >ue &i&as tranquilo$

    en estos momentos te dar2 la muerte

    aci#ue Le&anta Indio coarde$

    Le&anta para luchar$

    Dialogado

    Indio Re%elde hermano te pido$ >ue no

    deemos luchar$

    Ahora creo en la &irgen$

    Por que me ha de&uelto la &ida

    aci#ue T>u2 dicen hermanosU

    Indios ]74 creemos por que &emos su lu/

    Indio Re%elde Por eso hermano te pido$

    >ue me des la mano %$

    Alaemos 'untos a la Eirgen$

    ]Por qu2 ah4 esta el poder

    Romance

    antado 3a% chacarerita hi'a del se.or$

    F4'ate en este indio$ mira ha/me el fa&or

  • 7/25/2019 Danzas de la Regin LA LIBERTAD.doc

    33/49

    0on el pu.al en la mano$

    3asta &encer o morir (is)

    Indios!uestros padres nos de'aron$Patrias para defender$

    3a% que saer pues hermanos$

    3a% que saer sostener

    Cantado

    Indios que &i&a nuestra ra/a$

    !uestra ra/a incaica$

    La ms pura % santa del 5ahuantinsu%o

    !acarera >ue te crees Indio$

    Por que me &e/ sola$

    =o tengo mis padres quien &e%an por mi

    aci#ue =a me &o% a mis monta.as$

    5e quiero lle&ar conmigo$

    Para hacer muchos huaranguitos$

    Muchos Indios Fieles (is)

    !acarerita =o no &o% a tus monta.as$

    6e'ando a mis padres(is)

    aci#ue ha% chacarerita le&ntate % no llores$

    >ue mis padres sern tus padres %$

    A su 'unto una familia

    I)/OR(ANIA 'OIO*L(*RAL:

    La dan/a de LO' IN"IO' FIELE' con el acontecer de los a.os$ se ha ido con&irtiendo o

    transformando en otras &ariantes "s as4 que aparece en la comunidad de !anc!acap lugar

    que pertenece al distrito de 7anagorn$ que se uica al !oroeste de 3uamachuco

    Posteriormente la dan/a aparece en otras comunidades con ciertas peculiaridades en sus

    &estimenta % cantos$ pero manteniendo la esencia de su origen

    "sta dan/a es transmitida de generaci,n en generaci,n$ sin que sea la ora de un artista

    o core,grafo conocido Forma parte integral de las acti&idades de la comunidad 7us miemros

    la aprenden desde la infancia "s una forma &i&a que camia con el tiempo % e*iste como parte

    integral de la &ida de la comunidad % generalmente se asocia a ocasiones espec4ficas como las

    festi&idades religiosas o patronales de los caser4os o distritos de la pro&incia de 7nche/

    0arri,n "sta dan/a alcan/a su ma%or esplendor % manifestaci,n en la fiesta patronal de la

    Eirgen de la Alta 9racia Pro&iene de los caser4os de 0oip4n$ Pariamarca % Yiracochapampa

    que quedan al !orte de 3uamachuco % pertenecen a la parcialidad de 1urin 'u$a+ 7in

    emargo$ la dan/a que ha corado ma%or rele&ancia es la del caser4o de 0oip4n$ por mantener

    inalterales seg1n el entendimiento de algunos conocedores$ las caracter4sticas ms

  • 7/25/2019 Danzas de la Regin LA LIBERTAD.doc

    34/49

    fundamentales$ ra/,n por la cual$ ha ser&ido de fuente para reali/ar el presente traa'o

    monogrfico

    Actualmente se ha desatado un inter2s inusual por las dan/as t4picas % las autoridades

    pro&inciales las presentan como el me'or % ms con&incente argumento en sus campa.as para

    atraer el flu'o tur4stico durante la feria patronal

    L87 3HA!>HILL87

    Hicaci,n 9eogrficaCPro&enientes de los caser4os de Mummalca % 9omispampa del distrito de 7ar4n$ en la

    pro&incia de 7nche/ 0arri,n Asimismo se e'ecuta en Mollepata % 7antiago de 0huco en lapro&incia de 7antiago de 0huco % en 0hicl4n$ e* hacienda uicada a N +il,metros al norte de laciudad de 5ru'illo$ aunque con &ariantes mu% notorias

    EestimentaCHsan una mscara confeccionada de papel remo'ado con engrudo$ los rasgos son

    humanos pero e*agerados % con diferentes e*presiones Los de 9omispampa le agregan unacaellera de cau%a$ aras de chi&o o la cola del caallo

    La camisa es lanca$ manga larga cru/an el t,ra* dos fa'as en forma de equis Pantal,n

    negro de a%eta con algunos adornos a los costados Lle&an medias de mu'er color canela que&a sore el pantal,n a la altura de las rodillas amarrado 'untamente con maichiles#$ semillasque al ser tostadas % unidad en ramillete emiten un sonido agradale con lo que lle&an elcomps Los maichiles eran usados por los Moches en sus dan/as (6r 6onan$ Hni&ersidad de3ar&ard)

    "n la mano como accesorio lle&an un ast,n de un metro de longitud$ pintado decolores

    M1sica % dan/aCLa manera de ailar hace algunos a.os atrs difer4a con la de ahora 3emos podido &er

    esta mo'iganga en Mollepata$ lugar que conser&a su originalidad$ donde se aprecia la mofa quese hacia primero a los espa.oles$ a las autoridades pol4ticas despu2s$ su coreograf4a es a ase demo&imientos picarescos La m1sica es e'ecutada por el llamado ca'ero# a tra&2s de una flauta% una ca'a

    L87 0A!A75"87

    Hicaci,n 9eogrficaC"sta es una anda que se encuentra en &arios localidades$ como en Hrpa%$ pro&incia de

    7nche/ 0arri,n$ H/quil$ pro&incia de 8tu/co 5ami2n la &emos en 0achicadn$ distrito de7antiago de 0huco "n la ciudad de 8tu/co$ hace ms de cinco a.os no se aprecia a los0anasteros en las celeraciones por la Eirgen de la Puerta "sta manifestaci,n tamien lapodemos encontrar en 0a'aama$ localidad que pertenece al departamento de 0a'amarca$ peropor su pro*imidad a 3uamachuco es que a tra&2s del tiempo han adoptado costumre similares

    EestimentaC"sta mo'iganga es hailidad 1nicamente por homre$ aunque en la actualidad &emos que

    las mu'eres$ ata&iadas con tra'e t4pico$ inter&ienen dando colorido a la dan/a Los &arones

  • 7/25/2019 Danzas de la Regin LA LIBERTAD.doc

    35/49

    lle&an en la cae/a una canasta decorada con cintas$ flores de papel de diferentes colore % dosespe'os$ uno delante % el otro atrs$ en la parte superior coronan unas plumas de pa&o real

    La camisa es lanca$ manga larga$ en los ra/os lle&an flores de tela a manera derosetones$ adems un chaleco oscuro con &arios pa.uelos asomando en los olsillos % unacorata al cuello 7u pantal,n es de color oscuro$ amarrado a la cintura un pa.ol,n negro % a laaltura de las rodillas lle&an flores de tela

    M1sicaC La m1sica es e'ecutada por una o dos personas que tocan sus tra&eseras % tami2n untamor$ el son es mu% hermoso % de sones contagiantes

    6an/aC"sta dan/a es e'ecutada por lo artesanos que confeccionan canastas a ase de carriso$

    por eso el nomre de esta mo'iganga "l paso principal es a ase de trotes manteniendo unritmo de tres tiempos$ despla/ndose hacia adelante para luego girar en media &uelta % regresar$reali/ando este paso repetidamente$ para luego iniciar un fren2tico /apateo a modo de marinera$para lo lle&an pa.uelo en la mano derecha

    "l 0apitn# es el que dirige la dan/a % luce el mismo tra'e$ con la diferencia que 2stelle&a una &ara con ramas de ortiga atada a los e*tremos$ el cual utili/a para castigar# a losailarines que desoedecen o ailan con desgano % para mantener la distancia de las personasque se re1nen a oser&ar

  • 7/25/2019 Danzas de la Regin LA LIBERTAD.doc

    36/49

    LA7 PALLA7 8 XI=A=A7

    Procedentes del caser4o de la 0olpa$ parcialidad de 3anan'a%a "sta compuesta por mu'eres querepresentan a las &iudas$ no tienen n1mero fi'o de integrantes "n su despla/amiento repiten lapalara cr4a#$ que es interpretada como querer tener hi'os

    Eestimenta- Falda negra- Blusa u otro color seg1n la regi,n- Pa.uelo al cuello ca4do sore la espalda- 7omrero de palma con una cinta negra o ro'a- "n algunos lugares usan chompa aierta color ro'o o &erde- "n el pecho lle&an un pa.uelo con el que ailan- Adems como accesorios lle&an en la mano derecha una ca.a de a/1car la cual en su

    parte superior &a adornada con cintas de diferentes colores La ca.a rememora elgusto de ind4genas del lugar por ella % la utilidad en las comidas en signo defertilidad

    8rgani/aci,n- Ean acompa.adas de un dialo al que antiguamente los religiosos prohiieron %lo reempla/aron inmediatamente"l dialo aila sinti2ndose 1nico homre % due.o asoluto de todas las &iudas 0uida el orden %are camino entre la multitud con un chicote A este dialo en la actualidad se le llama negro#% lle&a la cara cuierta con una mscara te'ida con hilo negro$ con aertura en los o'os % ocaLas Pallas ailan acompa.adas de ca'a % flauta % entonan estrofas comoC

    =a sale la Eirgen del 0armenrillante en su procesi,ncontemplando a este pueloesparciendo su endici,n

    La capita de la Madrelle&a ala'itas de oroque lo han osequiadolos moradores del 5oro#

    LA 08!5A6A!;A

    Procedentes del distrito de 7anagorn$ de la parcialidad de 3anan'a%a "s una dan/amasculina$ que ailan incansalemente durante todos los d4as % noches de la fiesta$ son losprimeros en llegar % los 1ltimos en retirarse "l n1mero de participantes es &ariado

    Los dan/arines usan las siguientes prendas de &estirC- 7omrero de pa'a a la pedrada$ con un espe'o en el ala- Blusa femenina de diferentes colores- Fald,n confeccionado de reta/os &erticales de diferentes colores- Pantal,n oscuro hasta las rodillas donde se unen con medias de color caf2

    amarrados con una sarta de maichiles- 7u pecho es cru/ado con dos cintas en forma de equis#- "n la mano lle&an una peque.a espada de madera pintada de colores para su

    coreograf4a

    "l aile tiene diferentes pasos % su coreograf4a da idea a la preparaci,n de guerreros oiniciaci,n para la guerra "l aile es acompa.ado por una ca'a % flauta$ la m1sica es unahermosa melod4a la que marca el comps % una cadencia de mucho arte

  • 7/25/2019 Danzas de la Regin LA LIBERTAD.doc

    37/49

    "n 7antiago de 0huco$ esta dan/a es llamada Los Pallos#$ se diferencian por el dise.o del&estuario % ailan en homena'e al Patr,n 7antiago el Ma%or Algunos entendidos dicen que esesta dan/a la que origina a la que en otros lugares llaman 0ontradan/a#

    1uan#uillas

    ORIGEN "E LA "AN;A:

    6an/a que representa una urla a los conquistadores espa.oles 5ra4da a 0hicl4n porel se.or 5eofilo 0ontreras natural de Mollepata (7antiago de 0huco) al final de lad2cada de los a.os cincuenta

    )*'IA:

    Los dan/antes ailan marcando el paso con la G0a'aG (especie de tamor)$ ademsde la Ghuarau%aG (especie de quena) que en sus inicio empleaan un palo del roldel mismo nomre$ de D cm de largo

  • 7/25/2019 Danzas de la Regin LA LIBERTAD.doc

    38/49

    IN'(R*)EN(O'

    - 5amorCMs conocido como ca'a o roncadora$ era confeccionado de cscara de eucaliptoforrado con cuero de guacho % templado con soga es golpeado con un palo de

    madera llamado Ghua%tanaG "n la actualidad lo hacen de cilindro forrado concuero de chi&o % templado con n%lon- La 3uaraullaC

    "s una rama de este rol como una especie de flauta Actualmente empleanplstico para confeccionarla

    LOS HUANQUILLOS

    Hermosa Danza andina mixtura de lo hispano y autctono. rocedentes del distrito de Sar!n"Sanchez #arrin$% alcanzan su m&xima expresin en los caser!os de 'ummalca%

    (omispampa y San )uan. Donde participan *nicamente +arones.

    ,ntre estas comunidades existen pe-uea peculiaridades -ue los di/erencia% como sucede en(mispampa% donde los danzarines usan como ca0elleras la 1ca0uya2 -ue es la /i0ra de pencaazul% los de San )uan usan las 10ar0as de los chi+os2 o los pelle3os con lana de o+e3a y los de'ummalca no lle+a ca0ellera.

    4escatando la in/ormacin oral de los anti5uos po0ladores de esos caserios nos decian6 1Unade las /ormas -ue los nati+os utilizaron para 0urlarse de los espaoles y lue5o de susherederos lati/undistas consist!a en la con/eccin y uso de m&scaras con rostros europeos deras5os exa5erados "nariz prominente% o3os saltones% la0ios 5ruesos% lunares% etc.$. Lasmascaras ser+!an para ocultar sus +erdaderas /acciones% e+itando de esta manera ser

    descu0iertos y ser o03eto de represalia% -ue eran% desde el casti5o de la /la5elacin hasta lamutilacin de sus extremidades o la ca0eza72

    La 0urla se constituye en la danza en una aprecia0le ridiculizacin con 5estos y mo+imientosa los espaoles% creando escenas erticas% de lucha y otras -ue causan hilaridad por la 5raciay picard!a en sus desplazamientos% pero a la +ez expresan su desprecio al esp!ritu co0arde%traicionero y +en5ati+o de los crueles con-uistadores% explotadores. or ello su +estimenta laconci0ieron homo58na% lo cual les permit!a crear con/usin y escapar sin ser reconocidos.

    U0icacin (eo5r&/ica6ro+enientes de los caser!os de 'ummalca y (omispampa del distrito de Sar!n% en la

    pro+incia de S&nchez #arrin. Asimismo se e3ecuta en 'ollepata y Santia5o de #huco en la

    pro+incia de Santia5o de #huco y en #hicl!n% ex hacienda u0icada a 9: ;ilmetros al norte dela ciudad de

  • 7/25/2019 Danzas de la Regin LA LIBERTAD.doc

    39/49

    mo/a -ue se hacia primero a los espaoles% a las autoridades pol!ticas despu8s% sucoreo5ra/!a es a 0ase de mo+imientos picarescos. La m*sica es e3ecutada por el llamado1ca3ero2 a tra+8s de una /lauta y una ca3a.

    LO' O'O'

    Los osos$ entre los mitos indios de la colonia estn asimilados a animales simoli/ando losmesti/o % lo oscuro que &iene de la floresta tropical "s un animal que representa la oscuridad$el desorden$ lo negati&o del mundo 5ami2n representa la uni,n de dos mundos "l andino % elespa.ol$ cu%o fruto mesti/o trae el desorden "n un cuento andino sore el 8so aptor#$ sepresenta este animal como un elemento al margen de lo social$ del orden$ que engendra un hi'oen la mu'er raptada$ un semi animal !ue&amente la idea del oso es aqu4 de caos % no social !o

    e*iste representaci,n del oso en el arte prehispnicoOrigenLos osos es una de las tantas dan/as mesti/as e*istentes en nuestras /onas andinas$ en lapro&incia de 7nche/ 0arri,n se cree que apareci, en la comunidad de 0o%ochur (7ar4n) "stcompuesta por &arios integrantes 9eneralmente cuando es as4 representan una familia de osos$padres e hi'os 7i es uno solo 2ste puede ser adulto o infante 3a% un persona'e que es unaespecie de domador o ca/ador$ quien caraina al homro$ &estido de polainas$ pantal,n %casaca$ lle&a encadenados a los osos$ en particular a los adultos$ cuando se trata de grupos

    /articipantes"n otros casos la dan/a est compuesta por seis personasC

    - 6on equelmo$ el ca/ador- 6o.a Eergensha# o fla fla#$ esposa del ca/ador- 5res osos$ padre madre e hi'o- Hn ca'ero (m1sico) que acompa.a al grupo

    VestimentaLa &estimenta de los osos es a ase de pieles de o&e'a o chi&o$ colocados de manera de t1nicaque cure su cuerpo$ de'ando lire sus manos la cae/a esta cuierta por una capucha delpelle'o de la o&e'a o te'ido de hilo negro$ con orificios para los o'os$ nari/ % oca "n las manoslle&an pa.uelos de color lanco

    "escripci4n de la dan.a"l ca/ador$ trata$ todo el tiempo de dar ca/a a los osos$ apuntndoles con la escopeta %escondi2ndose entre el gent4o que presencia la coreografia$ do.a Eergen/a no descuida elpertrecho pro&e%2ndole en todo momento de las municiones necesarias Hna &e/ atrapados lososos$ don equelmo encarga el cuidado de las presas a su endele esposa$ la que por estardistra4da descuida la &igilancia % los osos apro&echan para darse a la fuga

    Al regresar el ca/ador se sorprende % se encoleri/a por no encontrar a sus presas$ entoncesarremete a escopeta/os limpio contra la fam2lica e impro&isada guardin$ quien le suplicaperd,n de rodillas$ par ir nue&amente en persecuci,n de los fugiti&os quines le hacen urladesde le'os al ca/ador que %a tiene mucho traa'o con lle&ar a su esposa al mismo tiempo que laincrepa al descuido con golpes de escopeta

    La esposa del ca/ador representa una se.ora ancianita que imita a las matronas de la ciudadhaciendo alarde de acicalamiento % pulcritud en forma e*agerada$ lle&a una canasta en dondesupuestamente tiene el arsenal que sugiere toda la artiller4a completaLos osos alan o imitan actitudes$ gestos o costumres de la gente en tono url,n as4 comocrean pnico o confusi,n entre la misma

  • 7/25/2019 Danzas de la Regin LA LIBERTAD.doc

    40/49

    M1sicaLa m1sica es e'ecutada por un ca'ero#$ que es un artista de la comunidad$ que e'ecuta a la &e/la flauta % la ca'a "ste m1sico e'ecuta una melod4a de ritmo mon,tono

    I+

  • 7/25/2019 Danzas de la Regin LA LIBERTAD.doc

    41/49

    esta 2poca ellos lograron su liertad$ por una le% dada por el 9eneral

    am,n 0astilla

    I+

  • 7/25/2019 Danzas de la Regin LA LIBERTAD.doc

    42/49

    Coplas:

    Forman el complemento esencial dentro de la dan/a$ tra/a un

    marco florido$ colorida$ alegre$ triste % contagiante porque las personas

    que estn oser&ando la escena$ se sienten emocionadas % atra4das %

    participan dando as4 con su presencia % unidas a los cantos % gritos de

    los dan/antes$ un momento de alear4a % de&oci,n$ los negritos entonan

    una serie de coplas dedicados a la Eirgen mostrando su fer&or religioso$

    plasmando en estos &ersos la sumisi,n$ el amor$ la esperan/a % rendici,n

    e*presando el dolor del cual fueron o'etos

    "stas coplas son compuestas por los mismos negritos %

    durante la dan/a el negro ma%or dirige el canto

    I++ )odi?icaciones:

    La dan/a de los negritos se caracteri/a porque desde sus

    inicios$ tu&o una 1nica &estimenta la cual no ha tenido modificaci,n

    alguna$ pero en cuanto a sus coplas$ estas se adecuan a como los fieles

    quieran cantarla

    Los negritos en un inicio no reali/aron coreograf4a e*tensa tans,lo sino un peque.o mo&imiento en &ai&2n$ tocan palmas % tararear

    OREOGRAF@A 9 )OVI)IEN(O

    "sta dan/a$ as4 como las dan/as regionales no tienen una

    coreograf4a estalecido % lo e'ecutan en comparsas durante la fiesta de la

    Eirgen de la Puerta#$ en especial en el d4a central que se reali/a su

    a'ada$ que es el KD de diciemre % dura ms de @ horas hasta llegar a su

    altar

    "n esta dan/a se ha traa'ado una coreograf4a e*presando la fe

    % el sentimiento de escla&os

    Los a&ances se presentan siempre en l4neas unidas por

    cadenas$ por lo cual no pod4an despla/arse con facilidad

    5ami2n se reali/a la caminata en rodillas$ signo de

    humildad % de reciir perd,n % las endiciones de la Eirgen

    acompa.ados la re&erencias o &enias hacia ella

    Las figuras que se e*presan en esta coreograf4a sonC

    La cru/$ el cli/$ el lucero$ la hostia$ la media luna$ en

    homena'e religioso$ que se puede apreciar en el andar$ en la corona % en

    su manto que posee la sant4sima Inmaculada la Eirgen de la Puerta#

  • 7/25/2019 Danzas de la Regin LA LIBERTAD.doc

    43/49

    )7'IA

    0on respecto al acompa.amiento musical$ se utili/an di&ersos

    instrumentos$ algunos prefieren utili/ar sencillamente el omo$ pero

    otros para dar ms realce a los mo&imientos hacen uso de los platillos$ la

    tarola$ la quena % la pandereta

    BANDA DE GITANOS

    Antecedentes HistricosHistricamente% la presencia de los (itanos empieza en el si5lo -uince% cuandolle5aron a ,uropa desde los yrenees "La India$ y pro0a0lemente a tra+8s de ,5ipto.,l primer documento -ue da una e+idencia de su presencia en este continente es de

    >?9@% cuando el rey )uan II de Ara5n concede permiso de permanencia en lasa/ueras de la cuidad a dos persona3es de nom0res )uan y @E aos de colonia3e% la #orona prohi0!a la presencia de 5itanos y

    3ud!os con+ersos% en los 5aleones con destino a Am8rica. Su lle5ada tu+o -ue serposi0lemente 3unto con 3aponeses% culies y al5unos europeos% -ue escapando de lamiseria de sus pa!ses% lle5aron 0uscando tra0a3o en nuestro continente.

    Los (itanos% desde entonces eran persona3es -ue se les +e!a con mucha curiosidad%

    pues recorr!an de pue0lo en pue0lo% presentando espect&culo de 0ailes% cantos%ma5ia o como adi+inadoras del /uturo.

    #uenta la tradicin -ue donde lle5a0an% arma0an sus coloridas carpas% 5eneralmentea las a/ueras de la ciudad y desde ah! inunda0an las calles con sus artes.,ntre sus atracti+os principales ten!an sus cantos acompaadas de danzas -ue eraninterpretadas por mu3eres. ,stas danzas se llama0an las ghawazee "5itanas$ y lasawalim. La primera se 0aila0a al aire li0re en plazas o 3unto a su campamento. ,stadanza normalmente era para audiencias de clase social 0a3a y actua0an con unpe-ueo 5rupo de m*sicos. ,n cam0io las awalim% eran danzas m&s +istosas y

    adem&s de 0ailar% canta0an y recita0an poes!a. Normalmente actua0an en casas dericos. ,n am0os casos la danza era impro+isada.

    Anti5uamente su presencia era causa de ale5r!a y hasta de entusiasmo% por suscostum0res tan di/erentes a las nuestras. ero en la actualidad aun podemos +er a15itanos2 lle5ar silenciosamente% le+antar sus carpas en al5un par-ue o descampadopor un espacio de tiempo y lue5o irse% tan misteriosamente como /ue su arri0o.

  • 7/25/2019 Danzas de la Regin LA LIBERTAD.doc

    44/49

    Banda Tica de los Gitanos !on"#nto de Gitanos

    La /iesta en la Am8rica colonial tu+o tres e3es6 /iestas reli5iosas% /iestas o/iciales y/iestas pro/anas. ,n este *ltimo e3e% podemos encontrar mani/estaciones art!sticasrealizadas por el pue0lo% como son6 las coplas% las morescas% los turcos% etc. ortanto% esta costum0re de 1imitar o remedar2 al /orastero% se hizo com*n en lasmani/estaciones danz!sticas en las /iestas pro/anas.

    ,n Otuzco% pue0lo muy prximo a ?% el o0ispo de

  • 7/25/2019 Danzas de la Regin LA LIBERTAD.doc

    45/49

    su lu5ar se coloca0a una diadema hecha de perlas y /antas!a% imitando posi0lementea las 5itanas -ue nos tra!a el cine americano% pues las 5itanos -ue se +e!an ennuestros pue0los% slo usa0an la /alda amplia y una 0lusa sin mucho adorno y en laca0eza solo un pauelo pe-ueo% otras +eces solo el ca0ello reco5ido.

    Los hom0res% inicialmente no participaron en esta danza% siendo su inclusinposterior% posi0lemente a inicios de los aos E y su indumentaria solo consist!a enpantaln oscuro% camisa 0lanca y cor0ata. #on el -ue da0an a demostrar el or5ullode +enir de ser costeo.

    #on el paso de los aos y conta5iados por la eu/oria del amor -ue pro/esa0an a laSant!sima =ir5en de la uesta% los 1asociados2 deciden ir incorporando al5unosre5las en cuanto a su or5anizacin. As! lle5an a tener patrones de/inidos en suindumentaria% m*sica% coreo5ra/!a y or5anizacin dentro de la danza.

    La indumentaria esta de/inido en la si5uiente /orma6 La mu3er% lle+a un ena5Me 0lancoso0re el -ue colocan un /aldn de colores +istosos% en donde se aprecia las /i5urasde pe-ueas /lores -ue +an estampadas en la misma te