Danza Terapia Bartenieff

download Danza Terapia Bartenieff

of 7

description

danza

Transcript of Danza Terapia Bartenieff

Danza terapia

La danza moderna busca expresar de manera espontnea y creativa la personalidad de los interpretes que la ejecutan, el fluir de sensaciones, emociones y pensamientos, la danza-terapia encuentra en la danza una manera de expresar, una va para el crecimiento personal y el empoderamiento, por medio del conocimiento y conciencia del cuerpo, tanto de su fluidez y facilidad para algunos movimientos, como de sus bloqueos o traumas anidados en l. La danza moderna al igual que la danza-terapia surge por la necesidad de desarrollar el proceso creativo corporal como un medio de comunicacin y expresin de la persona, que a su vez contribuye con el crecimiento personal del individuo.La danza-terapia se complementa especialmente gracias a la vinculacin de la danza y la psicologa, fundamentndose en la conexin entre movimiento y emocin, y desarrollando un trabajando con el cuerpo y su lenguaje particular, buscando as la integracin y la comunin entre cuerpo y mente. Esta nace en 1940 en Estados Unidos, es posterior a la segunda guerra mundial, se crea dentro de un clima de crisis y estrs, existe en general un desconcierto emocional, adems de millares de traumas fsicos y psicolgicos.

La American Dance Therapy Association define la actividad como: El uso del movimiento en un proceso que promueve la integracin fsica, social, cognitiva y emocional del individuo.

Durante la historia la danza ha sido utilizada como un medio factible de sanacin; fsica, mental emocional, social y espiritual. El papel del cuerpo en el tratamiento y su sanacin es totalmente fundamental, la danza-terapia experimenta la unin tanto de principios como de estticas creativas provenientes de la danza, de la psicoterapia y de tcnicas de anlisis y observacin del movimiento. Encuentra un equilibrio entre arte y ciencia, a travs de este mismo equilibrio es donde se sustenta su validez.

El tratamiento psicoteraputico del movimiento con el paciente es un proceso que contribuye a la integracin fsica, emocional, cognitiva y social del individuo. La danza-terapia se basa en la concepcin de la comprensin del binomio cuerpo-mente como una unin y un espejo para cada uno.Sus orgenes: se deben a los fundamentos tericos y tcnicas de trabajo de las pioneras en Danza terapia Marian Chase quien utiliz la danza-terapia con pacientes psicticos y Mary Whitehouse que trabajo con el movimiento libre y el material simblico y el desarrollo de la relacin del movimiento en los procesos neurticos. Ellas son quienes instauran los criterios que sentaran los principios de la formacin de los especialistas en esta rea.

La American Dance Therapy Association (ADTA) surge como asociacin en 1966. Mantienen un cdigo de tica en el ejercicio de la profesin, al establecer normas y reglas tanto para la prctica profesional como para la educacin y la formacin.

Sus profesionales se enfocan en las conductas de movimiento que se manifiestan en la relacin teraputica. Y se basa en la comprensin profunda de la interaccin cuerpo-mente. Sus principios se basan en que la danza es la ms fundamental de las artes, ya que contiene la expresin directa del propio cuerpo y adems es un medio esencial en la terapia porque se concentra en temas como el desarrollo evolutivo, la identidad, la relacin intrapersonal, y las capacidades propias del individuo.Los elementos de los que dispone la danza-terapia para el tratamiento son: pulso, espacio-tiempo-ritmo, forma-esfuerzo, respiracin, conexin muscular, dinmicas, sincronicidad, metforas corporizadas, empata kinestsicaEl conocimiento del cuerpo se muestra como un sistema que promueve la salud al integrar la unin de cuerpo-mente y de psiquis y soma. En este sentido es de vital importancia el reconocimiento de una imagen o representacin corporal, ya que el cuerpo arrastra eso que se expresa como tensiones, rigidez, flexibilidades, zonas olvidadas, modos de correr, caminar llorar y rer, constituyen una historia corporal. Para un desarrollo evolutivo del paciente es necesario tratar las relaciones a travs del movimiento corporal, las tcnicas utilizadas realizan la comunicacin neuronal entre movimiento y emociones.

Lo corporal es residencia en la que se alojan los mitos familiares y las leyendas para cumplir con los destinos de cada sujeto. Desde esta idea, cada cuerpo encubre y descubre una leyenda corporal destinada a difundir los mitos familiares corporales que, como he sealado en otras ocasiones, suelen quedar como testimonio en esas cajas y lbumes que alojan las fotografas que guardamos.

El movimiento se genera a travs de los pensamientos y las emociones, y el movimiento a su vez influye en el pensamiento y la emocin, desentraa las claves del comportamiento del cuerpo, claves que se vislumbran por posturas temperaturas, movimientos sntomas, etc.A travs de la auto-observacin, es posible captar la conducta en el cuerpo y tambin el grado de sensibilidad con la que se la dispone para su posterior registro.

La observacin de la propia conducta corporal se nutre de la observacin de la conducta en el cuerpo de otros. Ambas estn influidas por el estado de la sensibilidad, que es la receptividad que cada persona posee para darse cuenta de sus sensaciones. Sensaciones que despiertan emociones, pensamientos y acciones hacia el cuerpo y desde el cuerpo.

La auto-observacin de la conducta corporal permite elaborar teoras personales, gracias a ella existe la posibilidad de vivir sin hbitos intiles de comportamientos estereotipados. As se va afinando la sensibilidad, pero adems se producen cambios corporales concretos, solo a travs de la auto-observacin se desarrollan los trabajo de sensibilizacin y de conciencia corporal. Un trabajo corporal que permite estar presente en la sensacin permitir ahondar por las contradicciones, ambigedades o confusiones que presenta el individuo.

Nuestras antenas corporales son heterogneas y mltiples. Hay una sensibilidad para sentir a travs de distintas partes de nuestro cuerpo. Hay cuerpos frente a los cuales tenemos dificultad de respirar, o de erguirnos, cuerpos que nos provocan fro. ste es un nivel de observacin: una observacin desde todos los sentidos, no slo desde los ojos; observacin sensible para la cual tenemos nuestro cuerpo como fuente de registro.

Cuando los pensamientos, acciones o emociones pasan por esta sensibilidad se forma la expresin de la sensacin corporal. l grado de sensibilidad influir en la calidad de lo observado. La capacidad de estar presentes en la sensacin multiplicara las potencialidades de una auto-observacin ms sensible. Una sensacin se corporiza cuando la sensibilidad frente a esa sensacin permite que la sientan todas las reas del cuerpo.

[..] Pichon Rivire crea una psicologa social de la vida cotidiana, que tiene una de sus bases en los conceptos de las reas de la conducta. Para l, la conducta se expresa, puede leerse, y modificarse en cualquiera de estas tres reas:* rea 1, mente; rea 2, cuerpo; rea 3, relaciones sociales.

La vida nos da sensaciones que nuestro cuerpo muchas veces no corporiza sino somatiza esto se debe a que esa sensacin se asla en el rea afectada, esto hace que no se construya un pensamiento acorde, de una accin adecuada y de una accin correspondiente. Las sensaciones que no son registradas no pueden poner en movimiento las disposiciones de las reas, son somatizadas antes que corporizadas.A veces la cabeza y el cuerpo o reas de este, se ven fragmentados impidiendo la observacin de cuerpo en su totalidad y se ve enfrentado a una oposicin entre mente-cuerpo o cuerpo-palabraExiste una dicotoma en el cuerpo y los mensajes sensibles que llamaremos sntomas, que el individuo padece no se pueden o no se saben percibir, entonces se dificulta que cada rea se responsabilice por ellos. Responsabilizarse por la sensacin, hacerse cargo de ella, es permitir que circule entre sentimientos, pensamientos, actos. Muchas veces los conflictos se hacen presentes a travs del dolor, pues de otra manera sera muy difcil percibirlo. Los modos de sentir el cuerpo, son los modos de vivir el cuerpo, y esto est relacionado con sensaciones que provienen del interior del cuerpo, sensaciones que nos llegan a travs de nuestros sentidos, experiencias corporizadas en las posturas, en los movimientos, en los gestos.

El cuerpo, a travs de los sentidos, adquiere un potencial de conocimiento, y la sensacin se convierte as en la posibilidad de aprendizaje que el hombre tiene desde su propio cuerpo. Estas sensaciones son el disparador de las conductas que expresarn en las tres reas mencionadas. La sensacin es la unidad de anlisis que permite encontrar un hilo conductor en el pensamiento corporal que aqu expongo.

El conocimiento del propio cuerpo genera entonces que el paciente se percate de su volumen corporal facilitando la percepcin de un esquema o imagen corporal. La existencia de este esquema corporal y percatarse de los factores que interviene en su desarrollo, como se manifiesta y como se puede modificar tanto en el cuerpo como en el psiquismo se producen a travs del movimiento, las posturas y percepciones, que a su vez incide en la corteza cerebral.Las representaciones corporales se configuran a travs de mltiples sensaciones que proviene de los sentidos: vista, odo, tacto, gusto y olfato, tambin de otros sentidos ms ocultos. Existe una sensibilidad superficial que se asocia a sensaciones trmicas, tctiles y dolorosas y las profundas a la presin, peso, el sentido del movimiento, al sentido de la posicin y sensaciones de dolor visceral. Tambin sensaciones que vienen de otros cuerpos, como la mirada la postura, etc.Primero se conoce el cuerpo de los dems y despus el propio, que exista la presencia de un otro permite el conocimiento del propio cuerpo. El papel del terapeuta es fundamental en la sanacin evolutiva del paciente, este no le impone nuevas estructuras a los pacientes sino que a travs de lo observado de autoconocimiento y esquema corporal personaliza el tratamiento para los diferentes cuerpos.

El terapeuta sigue lo propuesto por el paciente, elaborando o espejando sentimientos, en lugar de imponer estructuras. Las estructuras que se plantean surgen del mismo movimiento del paciente y a ellas responder el/la terapeuta. Esto permite que el proceso de curacin vuelva a manos del paciente, ayudando de esta manera a desarrollar una actitud de autorresponsabilidad y auto dependencia.

El movimiento entonces nos genera un mapa corporal del individuo, el cual se construye a travs de sus vivencias, traumas y relaciones socialesEn la dcada de 1940, comienza una nueva forma de tratar la salud mental y la rehabilitacin de traumas tanto fsicos como mentales. Durante este periodo nacen las pioneras en danza-terapia en los Estados Unidos, Marian Chase y Mary Whitehouse. Marian Chase se nutre del concepto de empata como factor fundamental en el tratamiento del paciente, adems trabajar los conceptos de: acciones corporales, simbolismo, relacin teraputica en el movimiento, actividad rtmica.Mary Whitehouse se centra en descubrir el material inconsciente a travs del movimiento natural. Vio el estudio del movimiento como medio para averiguar las capas profundas de la personalidad.Ellas son quienes sientan las bases de lo que ser la danza-terapia, y a raz de esto es que se genera un organismo regulador para todo quien quiera especializarse en esta rea, esta institucin es La American Dance therapy Association (ADTA), de donde se desprende nuestro material central de estudio, las investigaciones de Bartenieff.Ingmar Bartenieff naci en Alemania, es una destacada danza terapista y fisioterapeuta creadora de Bartenieff Fundamentals, entrenamiento corporal que se basa en utilizar los patrones de conexin corporal en base a la eficiencia de movimiento para promover la expresin personal y el desarrollo psicofsico completo. En este sentido la investigacin que llevaremos a cabo depende de estos fundamentos que nos darn la base para el anlisis del material. Poniendo nfasis en aquellos que nos resulten relevantes para nuestro propsito que tiene relacin con el trabajo de la conciencia corporal, y cmo a travs de una prctica metodolgica se puede llevar a cabo este proceso.Bartenieff propone ejercicios corporales basados en una metodologa clara para el conocimiento y la creacin de una imagen corporal, desde de la experiencia al entendimiento. Haciendo nfasis en la idea de que un cuerpo afectado es un cuerpo interferido por diferentes situaciones, relaciones sociales y traumas, tanto fsicos como psicolgicos. En este sentido est atravesado por los estmulos que recibe, en toda la gama de posibilidades que nos presenta la vida. Por lo tanto, nos centraremos en los fundamentos que, bsicamente son la sntesis de su trabajo investigativo y es la propuesta prctica para explorar las dimensiones psicolgicas y fisiolgicas del cuerpo. Bartenieff trabaj con Laban y sus discpulos, esto la llevo a ensear danza y Labanotation, la que introdujo en el Hanya Holm Studio en Estados Unidos. En 1943 forma parte del Dance Notation Bureau en Nueva York, y en 1965 junto a Martha Davis y Forrestine Poulay, inician el departamento Effort/Shape en el Bureau y en 1978, con la ayuda de la facultad de Effort/Shape, fund el Instituto Laban de Estudios del Movimiento en Nueva York con el objetivo de ampliar el desarrollo del trabajo y sus aplicaciones.

Los fundamentos que Bartenieff ha legado, contribuyen no slo al tratamiento de pacientes con traumas o en rehabilitacin, sino que expone un material para el conocimiento del cuerpo, herramienta fundamental para el actor, concientizar a este sobre sus experiencias y bloqueos que habitan en el cuerpo y que forman parte de una historia o novela de sus vidas que se expresan de diferentes maneras en el esquema corporal de las personas. Lo que bsicamente plantea es la comprensin de las percepciones, que sean entendidas como un todosin fragmentacin. Cualquier cambio aunque sea nfimo cambia la configuracin de un todo. La experiencia del ser como un todo transciende la consciencia de partes especficas, pero comprender las partes nos ayuda a recrear el todo y a moverse armoniosamente dentro de un medio en constante cambio.

Bartenieff plantea que el movimiento es informacin y enfatiza en los aspectos psicolgicos del movimiento lo que refuerza la idea de orientacin psicodinmica. Esta prctica entiende que el movimiento inconsciente juega un rol importante en la comunicacin como en la comprensin de emociones. Una de las premisas bsicas de la Danza-terapia es que el movimiento refleja los estados emocionales de la persona y cambios en estos movimientos llevarn a cambios en la psique, promoviendo el crecimiento personal y la salud.