DANZA DE CONGO

12
1. DANZA DE CONGO “Toca, toca tamborero y no dejes de tocá toca, toca sin descanso hasta el mad'te e cadnaval.” La danza de Congo es la danza más típica y popular del Carnaval de Barranquilla, y está compuesta por parejas de hombres danzantes que van acompañados por un grupo de mujeres, por algunos travestidos y una legión de disfraces de animales. Va detrás un conjunto de músicos que tocan tambor, guacharaca y palmas, junto con un coro y un cantador que vocea los versos. Es una danza guerrera y se compone de una o varias cuadrillas de “negros” disfrazados con trajes multicolores, adornados con profusión de flores de papel, arandelas, cintas, encajes, lentejuelas, espejos y cascabeles, por lo cual todo el conjunto resulta muy llamativo. Según la folclorista Delia Zapata Olivella, este tipo de danza fue popular en otras épocas en Portobelo y Colón (Panamá) y en Cartagena de Indias. Entre las músicas que se interpretan en los desfiles carnestoléndicos son notorios estos golpes de congo, que acompañan a las danzas de su mismo nombre. De esta danza se dice que es uno de los aportes de los antiguos Cabildos negros de los tiempos coloniales, que se celebraban en

Transcript of DANZA DE CONGO

Page 1: DANZA DE CONGO

1. DANZA DE CONGO

“Toca, toca tamborero y no dejes de tocá toca, toca sin descanso hasta el mad'te e

cadnaval.”

La danza de Congo es la danza más típica y popular del Carnaval de Barranquilla, y está

compuesta por parejas de hombres danzantes que van acompañados por un grupo de

mujeres, por algunos travestidos y una legión de disfraces de animales. Va detrás un

conjunto de músicos que tocan tambor, guacharaca y palmas, junto con un coro y un

cantador que vocea los versos.

Es una danza guerrera y se compone de una o varias cuadrillas de “negros” disfrazados

con trajes multicolores, adornados con profusión de flores de papel, arandelas, cintas,

encajes, lentejuelas, espejos y cascabeles, por lo cual todo el conjunto resulta muy

llamativo. Según la folclorista Delia Zapata Olivella, este tipo de danza fue popular en

otras épocas en Portobelo y Colón (Panamá) y en Cartagena de Indias.

Entre las músicas que se interpretan en los desfiles carnestoléndicos son notorios estos

golpes de congo, que acompañan a las danzas de su mismo nombre. De esta danza se

dice que es uno de los aportes de los antiguos Cabildos negros de los tiempos

coloniales, que se celebraban en Cartagena de Indias en ocasiones festivas (la principal

de ellas, la

celebración de la Virgen de la Candelaria) y llegaron al Carnaval de Barranquilla

atraídos por el crecimiento económico y poblacional de esta ciudad. Al respecto dice el

investigador Martín Orozco:

...el aspecto lúdico con sus bailes y desfiles aparece en la sociedad, integrándose en los

carnavales. Ejemplo de pertenencia cultural de estas asociaciones son los grupos de

danzas de congos y bailes del son de negros. Las danzas de congo: el Torito, Congo

Grande, Toro Grande y otras, representativas del Carnaval de Barranquilla desde 1.878,

evidencian rasgos y reminiscencias de los cabildos negros.

Page 2: DANZA DE CONGO

2. CÓMO SE ORGANIZA

El folclorista Alberto Londoño3, en su libro “Danzas Colombianas”, describe el

organigrama jerarquizado de las danzas de congos de la siguiente manera:

Cada danza tiene un dueño, un director y un subdirector, además de un primer jefe,

segundo jefe, tercer jefe y hasta cuarto jefe. Dueño es el que funda la danza o la hereda

de un familiar o allegado o la compra ya constituida y con tradición; esta última es muy

importante ya que la jerarquía de una danza depende mucho del tiempo de existencia y

de su participación ininterrumpida en los carnavales; a las danzas nuevas les es muy

difícil alcanzar jerarquía como danza tradicional.

El dueño es quien organiza la danza, la administra y nombra los demás cargos; el

director se encarga de la parte artística, el subdirector lo reemplaza cuando éste no

está, los jefes son quienes encabezan las cuadrillas de negros (negros se les llama a

todos los que bailan en el congo) y cuadrillas son los grupos en los que se subdivide el

congo; algunos directores dividen la danza hasta en tres cuadrillas: cada hilera

corresponde a una cuadrilla y la tercera es la de las mujeres; durante los desfiles cada

Page 3: DANZA DE CONGO

jefe es responsable de su cuadrilla pero ellos también se visten de congos y van dentro

del desfile. Los cargos se adquieren por antigüedad, por habilidades, por parentesco

con el dueño y por el lujo de su traje, ya que cada integrante del grupo tiene que

conseguir su propio vestuario; a veces el dueño colabora con algunos materiales pero

la elaboración le corresponde a cada integrante; al parecer, nadie guarda el traje para

el año siguiente, a excepción de la capa, la pechera, y a veces el gorro, a los cuales se

les agregan nuevos adornos , de este modo los más antiguos son los que tienen trajes

más lujosos o, por lo menos, más adornados.

El director, en las danzas de congos, se distingue porque lleva sombrero en lugar de

turbante. Para ellos, ese sombrero es símbolo de autoridad e infunde respeto.

3. MÚSICA Y COREOGRAFÍA

Su organología es menos compleja que en otras danzas y está compuesta por el

tambor cónico alegre, que va desarrollando una base rítmica permanente mientras se

van interpretando versos alusivos a las fiestas, acompañados por una guacharaca (de

70 centímetros de largo aproximadamente), instrumento que se ejecuta friccionando

sus estrías con un trinche de hueso o metal, y por golpes de palmas que cumplen un

papel musical-rítmico importante desarrollando un pulso permanente.

El instrumento protagónico es la voz desarrollando una línea melódica igual para todos

los grupos de congos, verseando sobre temas alegóricos a los mismos congos, a las

reinas del carnaval, a sucesos o anécdotas de las fiestas y se acompaña de un coro

Page 4: DANZA DE CONGO

responsorial cuyas voces normalmente repiten la ultima parte de cada verso varias

veces, hasta que es interrumpido nuevamente por el solista para terminar su fraseo

musical.

Otra de las características de estos verseadores es la expresión de júbilo ¡Que Viva!

que suele utilizarse en medio o al final de los versos para elogiar a la reina, a ellos

mismos y a personajes importantes de la vida cotidiana del momento. En esta danza

por lo general participan hombres de edad adulta, con participación activa en la

mayoría de los desfiles programados en el carnaval.

El orden jerárquico --musicalmente-- parte desde el cantador y sigue con tamboreros,

guacharaqueros y respondedores. La estructura del canto es una llamada y su

respuesta, donde hay un solista que guía el canto y le contestan los respondedores.

Hay un golpe de llamada, utilizado para convocar a reunirse, igual que sucedía en las

sociedades tribales

del Africa. También están: el golpe de baile (uno callejero, otro del baile de casa) y un

golpe de retirada.

El ritmo característico de las danzas de congos que aún permanecen en el Carnaval de

Barranquilla conserva el perfil sonoro propio y tradicional de los sones de negro,

aunque mantiene su diferencia por la especificidad de un determinado golpe de

Page 5: DANZA DE CONGO

tambor que identifica cada danza (la singularidad de cada golpe va ligada a la

“personalidad” del tamborero que lo ejecuta). Lo anterior permite diferenciar entre sí

e identificar los toques de danzas como El Congo Grande, El Torito, El Toro Grande, El

Perro Negro, El Torito Ribeño, El Congo Reformado y El Congo Carrizaleño. Los

danzantes marchan al ritmo de la música con movimientos de marcación acentuados,

cuatro tiempos hacia la derecha y hacia la izquierda alternativamente, balanceándose

en forma cadenciosa. En actitud guerrera, los brazos pueden llevarse levantados o

blandiendo el machete o la garrocha.

Las mujeres bailan desplazándose hacia la derecha y hacia la izquierda, moviendo los

hombros y con la falda sujeta con las manos para poder batirla. En ocasiones, tanto la

mujer como el hombre dan vuelta sobre sí mismos. La fauna (los disfrazados de

animales) retoza, haciendo la mímica que corresponda.

Existen dos figuras fundamentales en la danza:

el paso de marcha, cuando se desplazan formando una columna de parejas de

hombres enganchados por los brazos en una fila y van describiendo movimientos en

forma de culebreo, de caracol o mariposa. La otra figura es el baile de casa, que se

realiza entre parejas, danzando en un sitio estacionario y rodeado de los otros

miembros del grupo, que hacen palmas.

4. VESTUARIO

El pantalón tradicional es de satín y tiene parches en las rodillas, que son en forma de

copa o cuadros; las botas de los pantalones rematan en arandelas de diferentes

colores; por los laterales llevan cintas y letines. La camisa es manga larga, con pechera

o peto de la misma tela de la capa, las cuales se decoran con figuras de animales

hechas con lentejuelas. Usan un turbante adornado con flores artificiales de colores

muy vistosos. De la parte de atrás del turbante sale una cola --o penca—larga que casi

llega a los talones, adornada con cintas, lazos, encajes, etc.; en la parte delantera del

turbante llevan uno o varios espejos. El hombre va con la cara pintada de blanco y

círculos rojos en las mejillas. Usan gafas oscuras. En la mano derecha portan un

machete de madera con el cual golpean el suelo y en la izquierda un muñeco o una

vejiga de cerdo; en ocasiones, una culebra viva. Las telas usadas por los congos son

brillantes y adornadas con lentejuelas, canutillos, cascabeles, etc.; el director de la

danza, en lugar de turbante, lleva sombreroadornado con cintas de colores, lo cual lo

Page 6: DANZA DE CONGO

distingue de los demás. La mujer lleva faldas con volantes (con pollerín), estos son de

los colores que identifican a la danza respectiva. La blusa es escotada, también con dos

o tres volantes y sin mangas. Portan flores en la cabeza y como accesorios, profusión

de aretes y collares.

5. LA TRADICIÓN DE LOS CONGOS

y la Danza del Torito

Una de las más antiguas danzas de congos en el Carnaval de Barranquilla es la Danza

del Torito, que existe desde 1878 en una sucesión de padres a hijos (la familia

Fontalvo, residenciada en Rebolo, uno de los barrios fundacionales de Barranquilla).

Las de congos, como todas las danzas grandes tradicionales del carnaval

barranquillero, tuvieron su origen en los cabildos de negros esclavos de la Cartagena

colonial.

Los señores esclavistas daban licencia a sus siervos africanos para festejar con sus

propios bailes y “toques” de música las celebraciones religiosas cristianas.

Los negros a su vez se organizaban agrupándose por sus naciones de origen. Estos

grupos eran los cabildos, entre ellos el de los negros congoleses (traídos de la vasta

región del antiguo Congo Belga).

Con la abolición de la esclavitud, las danzas de los cabildos desaparecen de Cartagena

pero su música y tradición pasa a ser conservada en las riberas del Canal del Dique,

como parte de los llamados sones de negro. De allí, siguiendo siempre la vía fluvial,

hacia la mitad del siglo XIX viene a dar a Barranquilla y se instala entre las

comunidades populares

Page 7: DANZA DE CONGO

de descendientes afrocaribes. Aquí, se concentran inicialmente en el Barrio Abajo (del

Río), donde surgen las danzas del Congo Grande y del Toro Grande. Posteriormente

nacen en el Barrio Arriba (del Río) --ó Rebolo-- las danzas del Garabato y del Torito. El

nombre de esta última danza obedece a que, en sus comienzos, eran mayoría los

disfrazados de toro que los de negros congos pues eran jóvenes disidentes de la “fauna

menor” de la danza del Congo Grande, donde venían siendo relegados a un segundo

plano por sus mayores, ellos sí --casi todos-- negros congos. Hasta hace apenas 15 o 20

años, las danzas de congo hacían gala de su condición guerrera y protagonizaban

verdaderas batallas campales contra congos de otros barrios u otras danzas rivales,

usando principalmente como arma el machete de madera o la vejiga de cerdo. Los

congos ganadores del combate callejero terminaban humillando y pisoteando la

bandera de la danza rival. Quizá por esta razón de fuerza, las danzas de congos no

admitían en principio mujeres sino, a lo sumo, hombres disfrazados de mujer.

La máscara del disfraz de torito es (entre las de fauna, pues también las hay de tigre,

burro, perro, pantera, mico, gorila, elefante, pájaros diversos)

quizá la más conocida y tradicional del carnaval barranquillero. La máscara puede ser

de madera o moldeada en papier maché. Predominan en la máscara del Torito los

colores blanco, negro, amarillo y rojo. Sus cuernos son auténticos del animal y sus

puntas van festonadas con cascabeles, cintas y pañuelos multicolores. En esta máscara

existe la fuerte presencia de un antiguo tótem tribal, donde el mito universal del toro

(como virilidad, bravura, vitalidad y poderío) vino a simbolizar sus vertientes africana y

mediterránea mediante un fenómento sicrético tan envolvente y arrollador como es el

Carnaval del Caribe --en este caso--, por antonomasia, el Carnaval de Barranquilla.

Page 8: DANZA DE CONGO

EL CONGO

TRABAJO DE TECNOCIENCIA

UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR

INTEGRANTES:

CLAUDIA MILENA DIAZ SUAREZ

CARLOS CACEREZ PEREZ

LEIDY PALACIOS MORENO

PROFESOR:

TOMAS CABALLERO

SEMESTRE

4

MEDICINA GRUPO B