Daniel Enrique Ramírez Valenzuela Proyecto comunitario de...

130
Daniel Enrique Ramírez Valenzuela Proyecto comunitario de alfabetización “Educando a Papá” por estudiantes de segundo básico del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria Carlos Enrique Castillo Monge de aldea Punta de Palma del municipio de Puerto Barrios, Izabal. Asesora: Licenciada Silvia Patricia Girón López UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA Guatemala, mayo de 2009

Transcript of Daniel Enrique Ramírez Valenzuela Proyecto comunitario de...

Daniel Enrique Ramírez Valenzuela

Proyecto comunitario de alfabetización “Educando a Papá” por estudiantes de segundo básico del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria Carlos Enrique Castillo Monge de aldea Punta de Palma del municipio de Puerto Barrios, Izabal. Asesora: Licenciada Silvia Patricia Girón López

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA Guatemala, mayo de 2009

Este informe fue presentado por el autor como trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado, previo a optar al grado de Licenciado en Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, mayo de 2009.

ÍNDICE

CONTENIDO PáginaIntroducción i

CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO

1.1 Datos generales de la institución 1 1.1.1 Nombre de la institución 1 1.1.2 Tipo de institución 1 1.1.3 Ubicación geográfica 1 1.1.4 Visión 1 1.1.5 Misión 1 1.1.6 Políticas 1 1.1.7 Objetivos 1 1.1.8 Metas 2 1.1.9 Estructura organizacional 4 1.1.10 Recursos 5 1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 5 1.3 Lista de carencias 5 1.4 Cuadro de análisis y priorización de problema 7 1.5 Análisis de viabilidad y factibilidad 8 1.6 Problema seleccionado 9 1.7 Solución propuesta como viable y factible 9

CAPÍTULO II PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales 10 2.1.1 Nombre del proyecto 10 2.1.2 Problema 10 2.1.3 Localización. 10 2.1.4 Unidad ejecutora 10 2.1.5 Tipo de proyecto 10 2.2 Descripción del proyecto 10 2.3 Justificación 11 2.4 Objetivos del proyecto 11 2.4.1 Generales 11 2.4.2 Específicos 11 2.5 Metas 12 2.6 Beneficiarios 12 2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 12 2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 13 2.9 Recursos 14

CAPÍTULO III PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados 15 3.2 Productos y logros 17

CAPÍTULO IV PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del diagnóstico 48 4.2 Evaluación del perfil 48 4.3 Evaluación de la ejecución 48 4.4 Evaluación final 49 Conclusiones 50 Recomendaciones 51 Bibliografía 52

Apéndice Plan del diagnóstico Guía de análisis contextual e institucional FODA Unidad de Desarrollo Educativo Guía de Observación en el INEB de Telesecundaria Planificación taller de capacitación Nomina de asistencia al taller de capacitación Evaluación del diagnóstico Evaluación del perfil Evaluación de la ejecución Evaluación final Control de asistencia al taller

Anexos Carta solicitud de EPS Certificación de inicio de EPS Certificación entrega del proyecto Certificación de finalización del EPS Carta solicitud local para capacitar Oficio convocatoria para asistir al taller Oficio de haber recibido el manual

INTRODUCCIÓN

El trabajo realizado es el proyecto comunitario de alfabetización Educando a Papá por estudiantes de segundo básico del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria Carlos Enrique Castillo Monge de aldea Punta de Palma del municipio de Puerto Barrios, departamento de Izabal. Inició la segunda semana de enero del año dos mil ocho y finalizó la tercera semana de abril del mismo año. El proyecto se realizó de forma que se recopilo información para la realización de una guía de aspectos metodológicos para la enseñanza de la lecto-escritura y el Cálculo Matemático Elemental para apoyo de los alumnos alfabetizadores, se capacitó junto y con la supervisión de Coordinadores Municipales del CONALFA a estudiantes de segundo básico del INEB de Telesecundaria Carlos Castillo Monge de Aldea Punta de Palma con el propósito de prepararlos para la labor alfabetizadora.

Capítulos que comprende: Diagnóstico, Perfil, Ejecución y Evaluación. Capítulo I diagnóstico Se encuentran los datos generales de la institución Supervisión Educativa 93-30 del Nivel Medio Privado de Puerto Barrios, Izabal. Se localizan las técnicas que se utilizaron para efectuar el análisis siendo estas de observación y la entrevista apoyadas con la guía de análisis contextual e Institucional, también el Cuadro de análisis y priorización de problemas, en este capítulo se selecciono el problema.

Capítulo II Perfil del Proyecto en esta etapa se describe el nombre del proyecto y el problema, localización, unidad ejecutora, justificación, objetivos generales, específicos y metas también se presentan los beneficiarios directos e indirectos, así también un cronograma de actividades de ejecución del proyecto, los recursos humanos y materiales que se utilizaron.

Capítulo III Ejecución del Proyecto en esta etapa se encuentra las actividades y

resultados, apoyo técnico y pedagógico de la entidad patrocinadora, la realización y revisión de la guía, la preparación para el material didáctico y el desarrollo de la capacitación, productos y logros obtenidos del proyecto ejecutado.

Capítulo IV evaluación en esta etapa se describe la evaluación del diagnostico se encuentra un cuestionario mixto, se recopilaron y se razonaron los objetivos planteados, además la guía de análisis contextual e institucional y la técnica de observación sirvió para verificar el desempeño de cada etapa del ejercicio profesional supervisado. La evaluación del perfil con el apoyo de un cuestionario mixto se determinó que durante la realización del proyecto se obtuvo el apoyo del representante de la institución. Con el éxito alcanzado en el ejercicio queda demostrado que el ejercicio profesional supervisado es una herramienta para implementar proyectos que mejoran la calidad de vida de las personas y los servicios que prestan los establecimientos educativos del municipio de Puerto Barrios, Izabal.

i

La meta fue alcanzada en el momento que los estudiantes de telesecundaria obtuvieron la posibilidad de realizar una vinculación con la comunidad realizando una proyección comunitaria productiva y sostenible con conciencia social, director del establecimiento y autoridades educativas de CONALFA y la supervisión educativa 93-30 nivel medio privado recibieron una guía de aspectos metodológicos para la enseñanza de la lecto-escritura y el cálculo matemático elemental, como herramienta para realizar vinculación con la comunidad.

ii

CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO

1.1. Datos generales de la Institución 1.1.1 Nombre de la institución

Supervisión Educativa 180105 Nivel Medio

1.1.2 Tipo de la institución

De servicio educativo

1.1.3 Ubicación geográfica

Barrio Loma Linda, Puerto Barrios, Izabal

1.1.4 Visión

“Convertir la supervisión educativa en un órgano que oriente técnica y científicamente el proceso educativo, creando una comunidad educativa integral y más participativa, fortaleciendo la calidad total de la educación y desarrollando metodologías innovadoras que permitan al educando el interactuar en su propio aprendizaje. Así como automatizar los servicios administrativos modernizando sus procesos de coordinación y construcción de las instalaciones físicas de la supervisión.” (1-5)

1.1.5. Misión

“La supervisión educativa 180105 del municipio de Puerto Barrios, departamento de Izabal. Es una dependencia de La Dirección Departamental de Educación de Izabal, Ministerio de Educación. Cuyo propósito fundamental es de Planificar, Organizar, Administrar, Coordinar, Controlar, Orientar y Evaluar el Proceso Enseñanza aprendizaje en los ciclos: de Educación Básica y ciclo Diversificado que comprende el Nivel Medio Privado bajo las modalidades ordinarias, Por Cooperativa y Telesecundaria con el fin de garantizar un servicio a la comunidad educativa con calidad y profesionalismo.” (1-5)

1.1.6 Objetivos 1.1.6.1. “La Coordinación educativa es una función técnico-administrativa que realiza

acciones de asesoría, de orientación seguimiento, coordinación y evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje en el Sistema Educativo Nacional.

1.1.6.2. Contribuir a elevar la calidad de la educación, para que responda a las

necesidades y expectativas de los diversos grupos de la población y a los requerimientos del desarrollo económico y social, tanto regional como nacional.

1

1.1.6.3. Coadyuvar, en la aplicación de la filosofía de la educación nacional y en la ejecución de las políticas, planes y programas del sector de educación.

1.1.6.4. Hacer efectiva la democratización proporcionando la igualdad de

oportunidades regionales, locales y étnicas para una educación permanente y promoviendo la interacción y participación de individuos y grupos en el proceso educativo.

1.1.6.5. Facilitar la interrelación y correlación interna del sector educativo escolar,

extraescolar en sus aspectos sociales y culturales. 1.1.6.6. Promover actitudes de compromiso con el desarrollo de una educación

científica y democrática al servicio de todos”. (1:7) 1.1.7. Metas 1.1.7.1. “Realizar dos auditorias administrativas para desarrollar proceso de

Reingeniería. 1.1.7.2. Hacer un estudio de necesidades de Recursos Humanos en cada uno de los

Institutos Conforme a las secciones asignadas y personal contratado. 1.1.7.3. Incorporar 5 docentes en ciclo de Educación Básica y 3 en el ciclo

Diversificado. 1.1.7.4. Elevar a 10 los centros de Telesecundaria y crear 1 Instituto Básico por

Cooperativa. 1.1.7.5. Seguimiento en la construcción de las instalaciones del instituto Por

Cooperativo de Santo Tomás y conseguir Financiamiento con el Consejo de Desarrollo para la Construcción.

1.1.7.6. Gestionar para que el 100% de los Institutos sean implementados con

mobiliario escolar, mantenimiento de su infraestructura y utilice enseres de enseñanza por los proyectos de apoyo del Ministerio de Educación”. (1-10)

1.1.8. Políticas Institucionales 1.1.8.1 Ampliación de Cobertura

“Fortalecer el Ciclo de Educación Básica en el área Rural y Urbano marginal del municipio de Puerto Barrios. Diversificar Carreras técnicas que permitan conformar profesionales que coadyuven al desarrollo del puerto.

1.1.8.2 Reforma Educativa

Desarrollar procesos para que la educación sea adecuada a las necesidades y demandas actuales y futuras de la comunidad educativa y Contribuir al mejoramiento de la calidad de Educación bajo la metodología participativa.

2

1.1.8.3 Participación Comunitaria

Conformar los Gobiernos Escolares en cada uno de los Institutos Nacionales y Conformar la Escuela Para padres y madres.

1.1.8.4 Mejoramiento de la Calidad de la Educación

Implementar la Metodología de la Calidad Total en todos los procesos educativos y fortalecimientos de los programas y proyectos generados por el Ministerio de Educación.

1.1.8.5 Modernización Institucional

Participar activamente en los procesos de modernización de la administración de la educación a fin de que esta sea eficiente y eficaz en la prestación de los servicios educativos.

1.1.8.6 Contribuir a la Consolidación de la Paz

Desarrollar acciones técnicas y curriculares que logren una educación hacia una cultura de paz, promoviendo seminarios y participación activa de los estudiantes en los diferentes ejes que promueven las organizaciones en la consolidación de la paz”. (9-1)

3

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN DE IZABAL

SUPERVISION EDUCATIVA NIVEL MEDIO 180105

NIVEL DE COORDINACIÓN

OPERATIVO

DOCENTES

SECRETARIA

ESTUDIANTES

COMUNIDAD

PADRES Y MADRES DE FAMILIA

DIRECTORES

ORGANIGRAMA

domingo, 11 de noviembre de 2007

Supervisión Educativa Nivel Medio 180105

1.1.9. Estructura Organizacional. (1:8))

4

1.1.10 Recursos (humanos, Físicos, Financieros)

Humanos

1 Coordinadora Técnica Administrativa 1 Secretaria 1 operativo

Físicos 1 edificio 1 oficina 1 escritorio 1 archivo 1 silla

Financieros no maneja ningún tipo de presupuesto (4:10)

1.2 Técnica Utilizada para el Diagnóstico.

Con base a la guía de los sectores que permite un amplio conocimiento de la institución, se recopiló la información diagnóstica de la Supervisión Educativa 180105, aunando la información recibida de la Unidad de Desarrollo Educativo UDE de la Dirección Departamental de Educación de Izabal en donde se encuentra laborando el Coordinador de Telesecundarias, también del INEB de Telesecundaria Carlos Enrique Monge Castillo de Aldea Punta de Palma y de la Comunidad de Aldea Punta de Palma, Puerto Barrios, Izabal con el propósito de indagar, esto a ayudado de manera significativa a identificar las necesidades o problemas existentes que al priorizarse utilizando el criterio clasificatorio dónde participaron los Supervisores, Director Personal de la Institución, personal docente y Coordinadores municipales de alfabetización, se seleccionó el problema auxiliada con las Técnicas de Observación, Encuesta y Análisis Documental, aplicándose los instrumentos fichas de observación, lista de cotejo con preguntas y respuestas cerradas.

1.3 Lista de carencias y análisis

Después de haber tabulado todos los datos se priorizaron los siguientes problemas. 1. El escaso apoyo a la proyección comunitaria de los estudiantes de los

establecimientos de Educación Básica de Telesecundaria y su desarrollo curricular.

2. El porcentaje de analfabetismo que presenta la comunidad de Aldea Punta de

Palma, Puerto Barrios, Izabal. 3. Los estudiantes del INEB de Telecundaria no cuentan con materiales y

orientación para la realización de proyectos de conciencia social, tales como la alfabetización.

4. Escaso apoyo técnico y administrativo al personal de los establecimientos del

nivel medio del área rural bajo la modalidad de Telesecundaria. 5

5. Inestabilidad de los docentes y Directores de Telesecundaria, ya que estos son movidos de sus institutos y trasladados a otros según le parezca al coordinador.

Problemas Análisis 1. El escaso apoyo a la proyección

comunitaria de los estudiantes de Los establecimientos de Educación Básica de Telesecundaria y su desarrollo curricular.

Los Institutos de Telesecundaria no reciben una orientación permanente sobre la realización de proyectos productivos y sostenibles.

2. El porcentaje de analfabetismo que presenta la comunidad de Aldea Punta de Palma, Puerto Barrios, Izabal.

Los institutos de Telesecundaria que manejan metodologías innovadoras con proyección social dentro del proceso de vinculación con la comunidad tienen que velar por minimizar los problemas educativos tales como el alto índice de analfabetismo.

3. Los estudiantes del INEB de Telesecundaria no cuentan con materiales y orientación para la realización de proyectos de conciencia social, tales como la alfabetización.

Los docentes y estudiantes no cuentan con los materiales necesarios para desarrollar actividades directamente con la comunidad provocan que estos ignoren tal proyección y sus necesidades.

4. Escaso apoyo técnico y administrativo al personal de los establecimientos del nivel medio del área rural bajo la modalidad de Telesecundaria.

Se supervisa cumplimiento de horas trabajadas, planes desarrollados pero un programa que ayude al docente a aprovechar y optimizar el proceso de la vinculación con la comunidad.

5. Inestabilidad de los docentes y Directores de Telesecundaria, ya que estos son movidos de sus institutos y trasladados a otros según le parezca al coordinador.

Mala coordinación y falta de personal docente.

6

1.4 Cuadro de análisis y Priorización del Problema

Problemas Factores que los producen Soluciones El escaso apoyo a la proyección comunitaria de la realización de proyectos productivos y sostenibles con conciencia social de los estudiantes de Los establecimientos de Educación Básica de Telesecundaria y su desarrollo curricular.

La Supervisión Educativa no cuenta con presupuesto y materiales para apoyar a los establecimientos de telesecundaria para que desarrollen Proyectos comunitarios que sean provechosos y aceptados por la comunidad tales como lo exige las guías curriculares del mismo.

Proyecto comunitario de alfabetización “Educando a Papa” por estudiantes de segundo básico del INEB de Telesecundaria de Aldea Punta de Palma.

El porcentaje de analfabetismo que presenta la comunidad de Aldea Punta de Palma, Puerto Barrios, Izabal. Es exorbitante

Falta de motivación y conocimiento, para la realización de actividades de alfabetización de parte de CONALFA, Supervisiones Educativas e INEB de Telesecundaria

Tomar a los estudiantes de segundo básico del INEB de Telesecundaria y convertirlos en agentes motivadores que realicen proyectos de cambio social tales con animadores de alfabetización.

Los estudiantes del INEB de Telecundaria no cuentan con materiales y orientación para la realización de proyectos de conciencia social, tales como la alfabetización

Falta de documentación Falta de una guía metodológica Falta sostenibilidad

Como producto proporcionarles una guía y capacitación sobre los aspectos metodológicos para la enseñanza de la lecto-escritura y Cálculo matemático elemental.

Escaso apoyo técnico al personal de los establecimientos del nivel medio del área rural bajo la modalidad de Telesecundaria.

Se supervisa cumplimiento de horas trabajadas, planes desarrollados pero un programa que ayude al docente a aprovechar y optimizar el proceso educativo.

Incrementar los monitoreo a INEB de Telesecundarias.

Inestabilidad de los docentes y Directores de Telesecundaria, ya que estos son movidos de sus institutos y trasladados a otros según lo crea conveniente el coordinador.

Falta de presupuesto para incrementar el personal.

Aumentar el presupuesto para evitar este movimiento que finaliza perjudicando, a los docentes, alumnos, comunidad y padres y madres de familia.

7

Análisis de Factibilidad y Viabilidad

OPCIÓN ÚNICA: Proyecto comunitario de alfabetización “Educando a Papá” por estudiantes de segundo básico del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria Carlos Enrique Castillo Monge de aldea punta de palma, municipio de puerto barrios, izabal.

Opción

I Indicadores si no Financiero

1. Se cuenta con suficientes recursos financieros? X 2. Se cuenta con financiamiento externo? X 3. El proyecto se ejecutará con recursos propios? X 4. Se cuenta con fondos extras para imprevistos? X 5. Existe posibilidad de crédito para el proyecto? X 6. Se ha contemplado el pago de impuestos? X

Administrativo legal 7. Se tiene la autorización legal para realizar el proyecto X 8. Se tiene estudio de impacto ambiental X 9. Se tiene representación legal? X 10. Existen leyes que amparen la ejecución del proyecto? X 11. . La publicidad del proyecto cumple con leyes del país? X

Técnico 12. Se tienen las instalaciones adecuadas para El proyecto ?_______ x

13. Se diseñaron controles de calidad para la ejecución de proyecto? x

14. Se tiene bien definida la cobertura del proyecto? x 15. Se tienen los insumos necesarios para el proyecto? x 16. Se tiene la tecnología apropiada para el proyecto? x 17. Se han cumplido las especificaciones apropiadas en la elaboración del

proyecto? 18. El tiempo programado es suficiente para ejecutar e proyecto? 19. Se han definido claramente las metas? 20. Se tiene la opinión multidisciplinar'^ para la ejecución del proyecto?

x

Mercado

8

Opción I

Indicadores si no 21. Se hizo estudio mercado lógico en la región? 22. El proyecto tiene aceptación de la región? 23. El proyecto satisface las necesidades de la población? 24. . Puede el proyecto abastecerse de insumos? 25. Se cuenta con los canales de distribución adecuados? 26. El proyecto es accesible a la población en general? 27. Se cuenta con el personal capacitado para la ejecución del proyecto?

x

Político 28. La institución será responsable del proyecto? 29. El proyecto es de vital importancia para la institución?

X

Cultural 30. El proyecto está diseñado acorde al aspecto lingüístico de la región? 31. El proyecto responde a las expectativas culturales de la región? 32. El proyecto impulsa !a equidad de género?

X

X

x

Social 33. El proyecto genera conflictos entre tos grupos sociales? 34. El proyecto beneficia a la mayoría de la población? 35. El proyecto toma en cuenta a las personas no importando el nivel

académico?

X

X

x

total 30 2

1.6 Problema Seleccionado

El escaso apoyo a la proyección comunitaria de la realización de proyectos productivos y sostenibles con conciencia social de los estudiantes de los establecimientos de Educación Básica de Telesecundaria y su desarrollo curricular.

1.7 Solución propuesta como viable y factible

Proyecto comunitario de alfabetización “Educando a Papá” por estudiantes de segundo básico del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria Carlos Enrique Castillo Monge de aldea punta de palma, municipio de puerto barrios, izabal.

9

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO 2.1 Aspectos Generales 2.1.1 Nombre del Proyecto

Proyecto comunitario de alfabetización “educando a papá” por estudiantes de segundo básico del instituto nacional de educación básica de telesecundaria carlos enrique castillo monge de aldea punta de palma del municipio de puerto barrios, izabal.

2.1.2 Problema

Escaso apoyo a la proyección comunitaria de la realización de proyectos productivos y sostenibles con conciencia social de los estudiantes de los establecimientos de educación básica de telesecundaria y su desarrollo curricular.

2.1.3 Localización

La supervisión educativa distrito escolar 93-30 del nivel medio privado se encuentra ubicada en la en 5ª calle entre 8ª y 9ª Av. Barrio Loma Linda de Puerto Barrios, Izabal.

2.1.4 Unidad Ejecutora

Epesista y estudiantes de segundo básico del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria Carlos Enrique Castillo Monge de aldea Punta de Palma del Municipio de Puerto Barrios, Izabal.

2.1.5 Tipo de proyecto

Alfabetización-proceso

2.2 Descripción del proyecto

El Proyecto consiste en el montaje del “Programa Educando a Papa” programa exitoso que implementara CONALFA con sus animadores, hoy retomamos dicho programa pero implementado con estudiantes de segundo Básico del Instituto de Telesecundaria Carlos Enrique Castillo Monge como cumplimiento a una etapa del proceso de evaluación como los es la Vinculación con la Comunidad. Los estudiantes recibirán una guía de aspectos metodológicos para la enseñanza de la Lecto-escritura y el Cálculo Matemático Elemental. Capacitación por parte del Epesista, Inicio de las lecciones de Alfabetización, Asistencia Técnica, Y Pedagógica, Evaluación del Proceso y acreditación por parte de los Coordinadores Municipales de Alfabetización de CONALFA.

10

2.3 Justificación

La vinculación de la escuela con la comunidad constituye un pilar fundamental del proceso educativo. Integrado en una comunidad activa que suma voluntades con el propósito de progresar, el alumno se da cuenta de sus capacidades al observar sus aportaciones al logro de objetivos comunes. Al mismo tiempo que contribuye a elevar la calidad del nivel de vida de la comunidad, descubre y desarrolla, en cierta medida, sus aptitudes: afirma su yo y lo ubica en el nosotros, Podría objetarse que la vinculación de la escuela con la comunidad únicamente es viable en las pequeñas poblaciones rurales; sin embargo, en las grandes ciudades existen dos ámbitos en los que se puede establecer la relación entre la escuela y la comunidad; el entorno de la escuela y el del hogar de cada alumno; y aún podría añadirse el de los parientes y amigos y los lugares e instituciones públicos. En el modelo educativo de Telesecundaria, lo verdaderamente importante es lograr el desarrollo simultáneo de las vertientes individuales y sociales del educando comprometido en el mejoramiento de la comunidad.

2.4 Objetivos del proyecto 2.4.1 General

Hacer vinculación con la comunidad a través del Proyecto comunitario de Alfabetización “Educando a Papá” por Estudiantes de segundo básico del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria Carlos Enrique Castillo Monge de aldea Punta de Palma del Municipio de Puerto Barrios, Izabal.

2.4.2 Específicos

Director, docentes y estudiantes de Telesecundaria obtengan una opción más para desarrollar proyectos productivos, humanísticos, con servicio social de vinculación con la comunidad, parte fundamental del proceso de evaluación para alumnos de Telesecundaria.

Enlazar a CONALFA Puerto Barrios, con alumnos de Telesecundaria, para realizar actividades de alfabetización en zonas de mayor necesidad.

Recopilar información para la realización de una Guía de aspectos metodológicos para la enseñanza de la Lecto-escritura y el Cálculo Matemático Elemental. Capacitar a estudiantes de segundo básico del INEB de Telesecundaria Carlos Enrique Castillo Monge de Aldea Punta de Palma de Puerto Barrios, Izabal; sobre aspectos metodológicos para la enseñanza de la lecto escritura y el cálculo matemático elemental.

11

2.5 Metas

36 padres, madres de familiares de los alumnos de telesecundaria iniciando el proceso de alfabetización.

18 Guías de aspectos metodológicos para la Enseñanza de la Lecto-Escritura y el Cálculo Matemático Elemental, para estudiantes que realizaran labor alfabetizadora.

10 horas de capacitación de los procesos Metodológicos de la Enseñanza de la Lecto-Escritura y el Cálculo Matemático Elemental a alumnos alfabetizadores. Entrega de una Guía de aspectos metodológicos para la Enseñanza de la Lecto-Escritura y el Cálculo Matemático Elemental al Director del Establecimiento Educativo, Una para dos coordinadores municipales de alfabetización del CONALFA, y una para el Supervisor Educativo del Nivel Medio.

2.6 Beneficiarios:

2.6.1 Directos

Padres de Familia y miembros de la comunidad.

2.6.2 Indirectos Director, docentes y Estudiantes de Telesecundaria.

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

2.7.1 Recursos Materiales

Clasificación/Rubro Descripción Costo Unitario Costo total

Material Didáctico. 72 Cartulinas 54 Marcadores 5 Resmas de Papel 18 juegos de Reglas 5 botes de Pegamento 18 cartillas 18 lapiceros 01 Pizarrón 36 Cuadernos 36 Lápices 54 cajitas de Crayones

2.50 9.50 40.00 5.50 22.50 Donado por CONALFA. Donado por CONALFA. Escuela Sede. 6.50 1.25 3.50

Q. 180.00513.00200.0099.00

112.50

234.0045.00

189.00

1572.00

12

Clasificación/Rubro Descripción Costo Unitario Costo total

Alimentos 10 Panes de rodaja 10 libras Jamón 50 Aguas gaseosas 22 bolsas de dulces

13.50 18.75 3.50 25.00

135.00187.50175.00

550.00

Total

Q. 2619.00

2.7.2 Fuentes de Financiamiento

Instituciones y organismos

Epesista

Descripción del aporte Financiero

Fondos propios

Total

Q. 2619.00

Total financiamiento Q. Q. 2619.00

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

13

2.9 Recursos

2.9.1 Materiales

• Cartulinas • Marcadores • Papel • Reglas • Pegamento • Folletos • Cañonera • Computadora • Pizarrón • Cuadernos • Lápices • Crayones

2.9.2 Humanos

• Participantes • Estudiantes de Segundo Básico del INEB de Telesecundaria. • Epesista • Coordinadores Municipales de Alfabetización • Director del establecimiento Educativo.

14

CAPÍTULO III PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados

Autogestión con instituciones donantes Durante segunda semana del mes de enero del año dos mil ocho, se visito la coordinación departamental de CONALFA, Izabal con el propósito de gestionar cartillas y guías para preparar el material que se utilizó en la capacitación. Investigación contenidos de la Guía Desde la cuarta semana de enero hasta la segunda de febrero del año dos mil ocho, se visitaron las instituciones: INEB de telesecundaria, CONALFA y Biblioteca para investigar contenidos de la Guía. Apoyo técnico personal del personal de CONALFA Izabal y Supervisión Educativa. Durante la cuarta semana de enero, segunda semana de febrero, primera semana de marzo y tercera semana de abril del año dos mil ocho, se contó con el asesoramiento de los Coordinadores Municipales, Técnicos pedagógicos de Alfabetización y del Supervisor Educativo del Nivel Medio para la clasificación de los contenidos. Elaboración de la Guía En la tercera y cuarta semana de febrero del año dos mil ocho, se elaboró la guía de manera preliminar. Revisión de la Guía Durante la segunda semana de marzo del año dos mil ocho, se entregó la guía en versión preliminar a los personeros de CONALFA y Supervisor educativo con el propósito de su respectiva revisión. Como resultado, cada representante institucional realizó mejoras al documento. Reproducción de la Guía En la tercera semana del mes de marzo del año dos mil ocho, se realizó la reproducción de la guía de aspectos metodológicos para la enseñanza del la Lecto-escritura y el Cálculo Matemático Elemental. Como resultado se obtuvieron veinte guías. 15

Planificación de la capacitación Durante la cuarta semana del mes de marzo del año dos mil ocho, se redactó la planificación del taller. Tomando muy en cuenta aspectos como materiales a utilizar, tiempo establecido por cada tema, dinámicas motivacionales y responsables. Solicitud local para la capacitación En el transcurso de la cuarta semana del mes de marzo del año dos mil ocho, se al Director del Establecimiento un salón de clases y mobiliario para la ejecución de la capacitación, también se le solicito al Supervisor Educativo del Nivel Medio una cañonera. Convocatoria a estudiantes para la capacitación Durante la primera semana del mes de abril se convocó estudiantes de segundo básico del INEB de Telesecundaria de Carlos Enrique Castillo Monge de Aldea Punta de Palma. Preparación para el material didáctico. En el lapso de la segunda semana del mes de abril del año dos mil ocho, se preparó el material a utilizar en el taller de capacitación con lo es cartulinas, papel rotafolio y presentación de temas para utilizarlos con la cañonera. Desarrollo taller de capacitación Se desarrolló el taller el día 18 de abril de dos mil ocho en las instalaciones del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria Carlos Enrique Castillo Monge de Aldea Punta de Palma donde asistieron 18 alumnos, dos personeros de CONALFA el Director del Establecimiento Educativo, un docente. Se les presentaron los contenidos planificados, dando tiempo para resolver dudas o bien socializar las experiencias adquiridas con anterioridad. Como resultado se obtuvo el deseo de los alumnos de realizar labor alfabetizadora, y de coordinar la inscripción de los alumnos con los personeros de CONALFA. Entrega del proyecto al Director del Establecimiento, Supervisor educativo y Coordinador Municipal de alfabetización El día 29 de abril del año dos mil ocho, se hizo entrega oficialmente de la Guía de aspectos Metodológicos para la Enseñanza de la Lecto-escritura y el Cálculo Matemático Elemental al Licenciado José Luis Díaz Benavidez Supervisor Educativo del Nivel Medio 93-18 para darle seguimiento al proyecto y proponer a otras Telesecundarias del departamento para que lo puedan implementar en el desarrollo de la etapa de Vinculación con la Comunidad.

16

3.2 Productos y logros

3.2.1 Productos

El proyecto permitió la elaboración de veintiún documentos titulados: Guía de aspectos metodológicos para la Enseñanza de la Lecto-escritura y del Cálculo Matemático Elemental.

3.2.2 Logros

Implementar el proyecto comunitario de alfabetización Educando a Papá por estudiantes de segundo básico del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria Carlos Enrique Castillo Monge de aldea Punta de Palma del Municipio de Puerto Barrios, Izabal. Que el Supervisor Educativo del Nivel Medio tenga una opción más para orientar a los directores en la realización de la vinculación con la comunidad. Entre los logros obtenidos esta el vincular al alumno de una manera directa con la comunidad realizando un trabajo efectivo y productivo. Que el director del INEB de Telesecundaria tenga una opción más solida y productiva para orientar a los alumnos en la vinculación con la comunidad. La participación de CONALFA en conjunto con alumnos de Telesecundaria para realizar el proceso de alfabetización. Se estableció un acuerdo de cooperación entre las instituciones involucradas (USAC, Telesecundaria, CONALFA y Súper Educ 93-18), con el fin de darle seguimiento al proceso de alfabetización Durante la ejecución del proyecto se contó con la asistencia técnica y pedagógica de La Coordinadora Municipal de Alfabetización Deisy Acevedo Koo Misma que participo y asistió a alumnos para la ejecución del proceso de alfabetización siendo parte del personal capacitador del taller, razón por la cual se creo un ambiente profesional en el proceso de capacitación permitiendo una interacción de experiencias, llegando a socializar los conocimientos previos con las nuevas ideas planteadas, especialmente la aplicación de la metodología para la enseñanza de la Lecto-escritura y el Cálculo Matemático Elemental.

17

GUÍA DE ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA

ENSEÑANZA DE LA LECTO-ESCRITURA Y DEL

CÁLCULO MATEMÁTICO ELEMENTAL

Universidad de San Carlos de Guatemala

PEM. Daniel Enrique Ramírez Valenzuela

18

ÍNDICE

CONTENIDO PÁGINA

Presentación i Etapa I: Etapa de observación 1 Importancia de la guía de observación de necesidades en la comunidad

3

El papel del alfabetizador como observador en la comunidad

4

¿Cómo se sugiere que debe hacerse la observación en la comunidad?

4

¿Qué debemos preguntar durante la visita? 5 Etapa II: Aprestamiento 6 Etapa de aprestamiento 7 Etapa III: Enseñanza y aprendizaje 13 Metodología para la alfabetización 14 Método de la palabra generadora 15 Pasos para la enseñanza aprendizaje de las consonantes

17

Etapa IV: Metodología del Cálculo Matemático 21 Metodología del cálculo matemático elemental 22 Entrevista para identificar necesidades en la observación de la comunidad

24

Bibliografía 26

19

INTRODUCCIÓN

La guía contiene información técnico-administrativa, metodológica para cubrir los elementos mínimos e indispensables que todo alfabetizador involucrado en los procesos de alfabetización debe dominar, a efecto de realizar un trabajo efectivo. Etapas que comprende: importancia de observación de necesidades en la comunidad, aprestamiento, metodología para la alfabetización, metodología del cálculo matemático elemental.

Etapa I observación en esta etapa se describen las actividades que alumnos alfabetizadores realizaran de observación de necesidades en la comunidad, recursos que utilizaran, esta etapa ofrece características de una guía didáctica, práctica para que el alumno alfabetizador obtenga una visión completa de la comunidad que le permita cimentar el proceso de alfabetización sobre bases sólidas y contribuir al desarrollo de la comunidad. Se describen las actividades a realizar, los recursos a utilizar, ¿qué hacer? ¿Cómo hacerlo? ¿Porque hacerlo?, competencias, indicadores de logros, así como la evaluación empleada para lograr la competencia propuesta.

Etapa II aprestamiento es la etapa de preparación en la que el participante llega a

estar en disposición de aprender y escribir, esta etapa comprende ejercicios sistemáticos con el grupo de participantes que se dispone a comenzar el aprendizaje. Se divide en aprestamiento social, aprestamiento visual y aprestamiento motriz. Entonces el aprestamiento es la preparación física, social y emocional, que consiste en desarrollar en el participante las habilidades y destrezas que le permitan adaptarse el medio educativo y adquirir las conductas básicas para la lecto escritura.

Etapa III Enseñanza y aprendizaje: se relaciona con varios elementos didácticos y

metodológicos, sin embargo este material presenta la acción de cómo enseñar y aprender mediante un método, en esta etapa se describe el método de la palabra generadora, pasos para la enseñanza de la vocales, pasos para la enseñanza aprendizaje de las consonantes. La actividad metódica hace más adecuada la relación entre las personas que participan en los procesos. El proceso de alfabetización no puede ejecutarse sin método, sin principios y normas que garanticen su realización y éxitos finales.

Etapa IV metodología para la enseñanza aprendizaje del cálculo matemático

elemental. En esta etapa se describen los pasos metodológicos, paso de lo concreto o de lo real, paso de lo Gráfico o Figurativo, paso de lo Abstracto o Simbólico. Este método se relaciona con los recursos que se tienen a la mano facilitando el proceso de enseñanza aprendizaje.

20i

Etapa I

Etapa de observación de necesidades en la comunidad INTRODUCCIÓN: En esta etapa se describen las actividades que alumnos alfabetizadores realizaran de observación de necesidades en la comunidad, recursos que utilizaran, esta etapa ofrece características de una guía didáctica, práctica. Para que el alumno alfabetizador obtenga una visión completa de la comunidad que le permita cimentar el proceso de alfabetización sobre bases sólidas y contribuir al desarrollo de la comunidad. Se describen las actividades a realizar, los recursos a utilizar, ¿qué hacer? ¿Cómo hacerlo? ¿Porque hacerlo?, competencias, indicadores de logros, así como la evaluación empleada para lograr la competencia propuesta. Esta etapa contiene:

Introducción.

Contenido.

Actividades a realizar.

Recursos a utilizar.

¿Qué hacer? ¿Cómo hacerlo? ¿Porque hacerlo?

COMPETENCIAS:

• Involucrarse directamente para detectar problemas, necesidades, intereses y expectativas de la vida diaria.

• obtenga una visión completa de la comunidad que permitirá cimentar el proceso de alfabetización sobre bases sólidas y contribuir al desarrollo de la comunidad.

• Establece una actitud crítica, creativa, positiva y de conciencia social, para que

cada persona sea consciente de su realidad pasada y presente. Y pueda obtener una visión hacia el futuro.

• Participe en forma activa, representativa y comprometida en la búsqueda de soluciones viables a la problemática.

• produce resultados concretos al ámbito que como observación se presente.

211

Indicadores de logros Aplicar Los conocimientos, su pensar, todo lo que deben conocer llenando una ficha de datos de la comunidad y personales. Actuar dinámica y responsablemente al hacer en las visitas domiciliarias Manifiesta valores morales y ciudadanos, con conciencia social, su capacidad de sentir, de convivir, de ayudar es el componente afectivo - motivacional de su personalidad. Detectar personas no saben leer y a escribir y con deseo de superación personal.

222

IMPORTANCIA DE LA GUIA DE OBSERVACIÓN DE NECESIDADES EN LA COMUNIDAD

“La investigación de importancia de observación de necesidades en la comunidad no producirá resultados restringidos al ámbito que como investigación aborda, no se trata de un proceso sino debe vérsele como un instrumento comunicacional profundamente educativo. La investigación comunitaria permitirá:

• Reconocer y profundizar sobre la problemática de la comunidad en donde existan grupos de alfabetización.

• Involucrarse directamente para detectar problemas, necesidades, intereses y

expectativas de la vida diaria por medio de visitas domiciliarias, entrevistas individuales y colectivas, que servirán para el buen desarrollo del proceso alfabetizador.

• Tener contacto directo con las personas que necesitan del proceso.

• Adaptar los contenidos de acuerdo a los datos obtenidos de la comunidad en la

investigación comunitaria.

• Conocer el terreno de acción por medio de un mapa o croquis que el alfabetizador o post-alfabetizador elaborara al realizar la investigación comunitaria.

• Por medio de la investigación comunitaria se obtendrá una visión completa de la

comunidad que permitirá cimentar el proceso de alfabetización sobre bases sólidas y contribuir al desarrollo de la comunidad.” (1:12)

EL PAPEL DEL ALFABETIZADOR COMO OBSERVADOR EN LA

COMUNIDAD. “No se trata de un agente externo llegue a la comunidad a enseñarles cuál es la

realidad en que están inmersos, sino de diseñar procesos para que los pobladores redescubran su realidad.

La investigación comunitaria es un proceso permanente de reflexión y ordenamiento de

experiencias que debe ir perfeccionando el quehacer del alfabetizador ya que junto con su grupo estará realizando investigación comunitaria de manera constante, por lo que el alfabetizador debe:

• Conocer muy bien su trabajo respecto al proceso de alfabetización.

• Proyectar en la comunidad una relación en doble vía, en donde el alfabetizador y

participante, enseñen y aprendan.” (1:14)

233

¿CÓMO SE SUGIERE QUE DEBE HACERSE LA OBSERVACIÓN EN LA COMUNIDAD?

1. Presentarse ante las autoridades locales, los líderes comunales, las organizaciones

religiosas, los comités, las autoridades educativas, etc. Para exponer el objetivo de la visita nombrando a la institución a la que se pertenece, solicitando su participación como agentes motivadores de la comunidad.

“Se debe conversar con ellos y contarles sobre e trabajo que realizará y la manera como lo hará. Tomando en cuenta que en su calidad de lideres o autoridades el trato debe ser de acuerdo a su posición dentro de la comunidad. Se debe aprovechar este encuentro al máximo solicitar su colaboración para reuniones y actividades. En esta entrevista se procurará obtener la información siguiente:

• Total de población de la comunidad (de ser posible por edad y sexo).

• Escolaridad de los comunitarios

• Nivel socioeconómico de las familias

• Religión mayoritaria en la comunidad

• Enfermedades más comunes

• Servicio básicos con que cuenta la población

• Instituciones de servicio que trabajan en la comunidad

• Fuentes de trabajo en la comunidad” (1:16)

H (2:13)

244

2. A continuación se sugiere realizar las visitas domiciliarias, las personas tienen más

confianza en un programa cuando éste se explica en el seno familiar y cuando toda la familia entiende y valora el esfuerzo de quien esta interesado en aprender, padres, madres, esposos, hijos, parientes en general, puede convertirse entonces en estímulos fundamentales para el alfabetizador animándole a avanzar y facilitándole un ambiente de apoyo y comprensión. En estas visitas se les puede invitar a asistir al grupo de alfabetización o post-alfabetización teniendo cuidado de no crear falsas expectativas, explicando a cabalidad el desarrollo del proceso. De esta manera los comunitarios descubrirán la necesidad de alfabetizarse y se inscribirán con plena conciencia de lo que esto implica.

¿QUE DEBEMOS PREGUNTAR DURANTE LA VISITA?

“Nivel de escolaridad de los miembros de la familia.

En dónde han realizado sus estudios.

Ocupación de los miembros de la familia.

Religión de la familia.

Lugar y hora en que pueden asistir a la reunión comunal (en donde se acordará el

funcionamiento del grupo).

Se debe recordar que únicamente se debe preguntar lo que no es observable y con toda la cortesía del caso.”(4:34) Al final de esta fase será posible elaborar un mapa o croquis de la comunidad para realizar un trabajo de manera más efectiva. Yo no se leer ni yo

¿Pueden leer?

(2:13

255

Etapa II Etapa de Aprestamiento

INTRODUCCIÓN

Etapa II aprestamiento es la etapa de preparación en la que el participante llega a estar en disposición de aprender y escribir, esta etapa comprende ejercicios sistemáticos con el grupo de participantes que se dispone a comenzar el aprendizaje. Se divide en aprestamiento social, aprestamiento visual y aprestamiento motriz. Entonces el aprestamiento es la preparación física, social y emocional, que consiste en desarrollar en el participante las habilidades y destrezas que le permitan adaptarse el medio educativo y adquirir las conductas básicas para la lecto escritura. Esta etapa contiene:

Introducción.

Contenido. (aprestamiento social, visual y motriz)

Recursos didácticos.

COMPETENCIAS:

• Aprender a sensibilizar al grupo para el aprendizaje y romper prejuicios sobre la capacidad de aprender.

Indicadores de logros

• Actúen dinámica y participativamente en el grupo.

266

Etapa III Enseñanza y aprendizaje

INTRODUCCIÓN

Etapa III Enseñanza y aprendizaje: se relaciona con varios elementos didácticos y metodológicos, sin embargo este material presenta la acción de cómo enseñar y aprender mediante un método, en esta etapa se describe el método de la palabra generadora, pasos para la enseñanza de la vocales, pasos para la enseñanza aprendizaje de las consonantes. La actividad metódica hace más adecuada la relación entre las personas que participan en los procesos. El proceso de alfabetización no puede ejecutarse sin método, sin principios y normas que garanticen su realización y éxitos finales. Esta etapa contiene:

Introducción.

Contenido. (pasos del método de la palabra generadora)

COMPETENCIAS:

• Aplique correctamente los pasos metodológicos para la enseñanza y aprendizaje. Indicadores de logros

• Aprender la metodología y realizar una clase demostrativa.

3313

METODOLOGÍA PARA LA ALFABETIZACIÓN

El mejor método es aquel que toma en cuenta la naturaleza de los participantes, es

decir, que se adapta al grupo al cual va dirigido y no simplemente, el que le gusta o le parece mejor al animador y/o facilitador. 1 DEFINICION

“El término “Método” según su etimología (Meta = a través, más allá; hodós = camino) significa la vía o camino ideal perfecto para llegar aun lugar determinado. En educación, método es el camino que conduce al logro de los objetivos del acto didáctico especificados en un plan de enseñanza, especialmente por parte de sus dos componentes personales; en el caso de la alfabetización.

• El animador y/o facilitador. • El participante.

El método didáctico no es algo que está solamente al servicio del animador y/o facilitador, sino que se halla igualmente al servicio del participante.”(3:23)

No se pretende, sin embargo, defender un solo método, único e inflexible. Gracias a los conocimientos de la Didáctica Moderna se ha abandonado definitivamente la ilusión de lograr un método ideal y perfecto, válido para la totalidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, La razón se encuentra en el reconocimiento de que lo esencial, en cualquier método didáctico esencial propósito de propiciar la auto actividad del participante; es por eso que ningún método didáctico puede calificarse de “bueno”, sino en la medida en que se transforme en un “buen” método de aprendizaje par el participante.

Todo método debe tener un orden lógico, es decir, que todos sus pasos deben tener

coherencia y no basarse en el capricho del animador y/o facilitador. Además, también debe llevar un orden psicológico, es decir, debe tomar en cuanta las distintas posibilidades de aprendizaje de los participantes a los cuales se destina.

“En la actualidad un método de enseñanza debe hacerse efectivo a través de la

actividad del participante. Los métodos para la enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura, incluyen los distintos

procedimientos articulados y ordenadamente ejecutados por los beneficiarios, con el apoyo de sus alfabetizadores, a fin de que se apropien de las habilidades, destrezas, capacidades reflexivas y físicas que les habiliten para ejercitar la lectura, la escritura y el cálculo matemático elemental. Los métodos son el proceso para llegar al reconocimiento y dominio instrumental de la alfabetización, como recurso indispensable para que la población alcance su crecimiento, desarrollo y bienestar general.

Para la enseñanza-aprendizaje de la lectura, la escritura y las operaciones numéricas

fundamentales de adultos, generalmente se han utilizado los mismos métodos, materiales, espacios físicos, y programados para la educación primaria de niños.”(4:27)

3414

METODO DE LA PALABRA GENERADORA

“En este método cada palabra es presentada un contexto y es aprendida mediante un proceso que se inicia con el descubrimiento de su significación para facilitar el aprendizaje de la lecto-escritura.

Una vez aprendidas las cinco vocales, con la primera consonante se empieza a generar o producir más palabras, hasta obtener una cantidad ilimitada en el universo vocabular escrito, conforme se desarrollan los temas.

El proceso metodológico se desarrolla en dos fases:

1. Fase reflexiva

2. Fase de lecto escritura En la primera, se muestra la lámina que representa la palabra, con la finalidad de asociarla con la realidad y propiciar su análisis y discusión. Esta fase es primordial ya que aquí se produce la generación integral de motivación, diálogo, discusión, análisis, reflexión y promoción de la conciencia social, entorno a la propia realidad de los participantes. En la segunda, cada palabra se introduce mediante el orden de aprendizaje de cada letra. Una vez aprendida la palabra se orienta la atención hacia sus componentes: sílabas, letras, sonidos. Este método se basa en:

• Temas que son de interés

• Palabras que son conocidas

• Estudio de todas las letras del alfabeto

Además, permite que los adultos:

• Aprendan desde el primer día

• Relacionen lo que aprenden con sus necesidades e intereses

• Compartan sus experiencias con los demás

• Reflexionen sobre otros aspectos de su vida y su trabajo.”(3:43)

PASOS PARA LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA VOCALES

Estos pasos se basan en el método, con la única salvedad e que en este trazo de vocales aún no se generan palabras, dada la limitación de letras aprendidas.

Aunque los pasos didácticos varían según la cartilla que se utilice, los pasos

metodológicos fundamentales son: 3515

“Para la fase reflexiva

1. Presentar la lámina que contiene la vocal a enseñar.

2. Observar y describir la lámina

3. Hacer preguntas que permitan discusión

4. Comentar el contenido de la información básica.

Para la fase de lecto-escritura 1. Escribir la palabra que contiene la vocal a enseñar

2. Leer en voz alta la palabra

3. Indicar la vocal a enseñar

4. Demostrar el trazo correcto en el pizarrón, aire y cuaderno (minúscula y mayúscula)

5. Realizar los ejercicios de la cartilla.”(3:56)

3616

Etapa IV

Metodología del Cálculo Matemático Elemental INTRODUCCIÓN Etapa IV metodología para la enseñanza aprendizaje del cálculo matemático

elemental. En esta etapa se describen los pasos metodológicos, paso de lo concreto o de lo real, paso de lo Gráfico o Figurativo, paso de lo Abstracto o Simbólico. Este método se relaciona con los recursos que se tienen a la mano facilitando el proceso de enseñanza aprendizaje.

Introducción.

Contenido. (Metodología del Cálculo Matemático Elemental)

COMPETENCIAS:

• Aplique la metodología del Cálculo Matemático Elemental. Indicadores de logros

• Aprender la metodología y realizar una clase demostrativa.

4121

METODOLOGÍA DEL CÁLCULO MATEMÁTICO ELEMENTAL

1) Paso de lo concreto o de lo real.

“En este momento del proceso metodológico, el educador debe tener objetos

reales que se puedan ver, tocar etc.

Si el contenido a enseñar fuera la suma de los dígitos 3+4 la operación debe efectuarse en este paso concreto, contando cada participante un grupo de tres frijoles y otro grupo de cuatro frijoles, para demostrar que al juntar los grupos, formamos otro grupo de siete.

Se recomienda que os objetos sean de la misma naturaleza y que conserven características afines en estructuras, de color, forma y tamaño, evitando en las aplicaciones mezclar tapitas con semillas, porque a finalizar el ejercicio debe obtenerse un resultado de características definidas.

2) Paso de lo Gráfico a Figurativo.

En este momento del proceso metodológico, el educador debe sustituir los objetos reales por gráficas que representen las cosas sustituidas, ejemplo: Si en el paso anterior se usaron pelotas para efectuar la enseñanza, ahora se dibujan esas pelotas para que con la gráfica se hagan los mismos ejercicios y lograr fijar el conocimiento, después del ejercicio real, si la programación determina que el conocimiento a enseñar es la resta de polidígitos sin prestar, 8-3 podríamos presentar estas gráficas:”(4:48) OCHO MENOS TRES CINCO

En este paso el estudiante continúa introduciéndose en la abstracción del cálculo, por eso se recomienda hacer varios ejercicios, graficas similares deben usarse en cada actividad para lograr el dominio de la dificultad.

3) Paso de lo abstracto o simbólico. “Este paso se sustituye lo real y lo gráfico para usar el símbolo que representa esa realidad.

IIII III III IIII

4222

Retomando la primera actividad de enseñanza del número cinco que utilizamos en el paso concreto después que contamos cinco botones, o cinco tapitas, o palitos para fijar la relación concreta entre el conjunto de cinco y el concepto; lo graficamos o dibujamos para ayudar a que el participante de lo real llegue a lo figurativo para que al presentarle el símbolo 5, relacione las experiencias anteriores, las asocie al nuevo conocimiento y haciendo sus propias inferencias, se apropie del aprendizaje, haga sus generalizaciones por consiguiente llegue a las aplicaciones en los acontecimientos de la vida diaria. Este es el desarrollo de proceso metodológico aplicado al aprendizaje del Cálculo Matemático elemental, en todos sus contenidos incluidos en el estudio de la asignatura. Para facilitar la enseñanza y el aprendizaje del cálculo matemático elemental, se sugiere utilizar materiales de apoyo que puedan ser usados en la mayoría de contenidos.”(4:53)

4323

BIBLIOGRAFÍA

1. Comité Nacional de Alfabetización –CONALFA-. El proceso de

enseñanza aprendizaje. Primera edición. Unidad de Investigación y planificación. Guatemala.1999.

2. Comité Nacional de Alfabetización –CONALFA-. Manual de formación permanente. Edición preliminar. Unidad de Investigación y planificación. Guatemala.1998.

3. Comité Nacional de Alfabetización –CONALFA-. Aspectos esenciales de la enseñanza de la lecto escritura y cálculo matemático elemental. Primera edición. Unidad de Investigación y planificación. Guatemala.1999.

4. Comité Nacional de Alfabetización –CONALFA-. Compendio para capacitadores de alfabetización. Primera edición. Unidad de Seguimiento y Evaluación. Guatemala.1999.

4626

Alumnos que asistieron a la capacitación

Presentación de la Propuesta Metodológica 47

Entrega de las Guías

La Coordinadora Municipal de Alfabetización –CONALFA- dándoles instrucciones a los alumnos alfabetizadores para el llenado y entrega de los cuadros de inscripción.

48

El Director del Establecimiento Educativo Motivando a los alumnos alfabetizadores

Coordinadora Municipal de Alfabetización escribiendo el acta de finalización de la capacitación.

49

Profesor de Telesecundaria escribiendo el acta para dar fe de la actividad de la capacitación

Alumnos y Epesista 50

Finalización del taller

51

CAPÍTULO IV PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del Diagnóstico

Empleando un cuestionario mixto se recopilaron y se razonaron los objetivos planteados, además la guía de análisis contextual e institucional y la técnica de observación, determinaron varias debilidades, logrando priorizar el problema. La persona responsable de la institución proporcionó toda la información necesaria para el desarrollo de la presente etapa, logrando identificar las necesidades de la misma, debido que las fuentes de información fueron accesibles para el conocimiento situacional. Por medio del criterio clasificatorio, con el representante de la institución se analizaron y priorizaron los problemas, optando por una opción única, a la cual se le aplicó una lista de cotejo para determinar la viabilidad y factibilidad de la solución seleccionada, permitiendo resolver el problema priorizado: El escaso apoyo a la proyección comunitaria de la realización de proyectos productivos y sostenibles con conciencia social de los estudiantes de los establecimientos de Educación Básica de Telesecundaria y su desarrollo curricular.

4.2 Evaluación del Perfil Con el apoyo de un cuestionario mixto se determinó que durante la realización del proyecto se obtuvo el apoyo del representante de la institución, eligiendo en conjunto el nombre justo para el proyecto. Los objetivos planteados son acordes al proyecto y las metas están relacionadas a los objetivos del mismo. La asignación de actividades son las necesarias para ejecutar el proyecto, permitiendo el cumplimiento de los objetivos. Los recursos asignados son adecuados para el desarrollo del proyecto. Se tomó en cuenta la totalidad de estudiantes de segundo básico de la telesecundaria Carlos Castillo. El presupuesto asignado es adecuado para desarrollar el proyecto: Proyecto comunitario de alfabetización “Educando a Papá” por estudiantes de segundo básico del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria Carlos Enrique Castillo Monge de aldea punta de palma, municipio de puerto barrios, izabal.

4.3 Evaluación de la Ejecución

Utilizando el cronograma de gantt evaluativo se obtuvieron los resultados de ésta etapa, logrando la autogestión con instituciones donantes, obteniendo que el Comité Nacional de Alfabetización CONALFA de Izabal, colaborara con 18 cartillas de lecto escritura, 18 cartillas de cálculo matemático elemental y 90 fotocopias. Al momento de realizar la investigación de contenidos para la guía el representante de la institución y el técnico pedagógico de la etapa inicial de CONALFA, proporcionaron información y contenidos para poder crear la guía, aunque debido a las diversas ocupaciones de los representantes de las instituciones se reprogramó tal actividad, logrando elaborar la guía, la cual fue revisada por representantes de la supervisión educativa y CONALFA, quienes sugirieron diseños para su edición. 52

Se logró reproducir 21 guías, para luego proceder a realizar la planificación de la capacitación, asignando los temas a desarrollar y determinando el día, la hora y el lugar para su desarrollo, donde la supervisión educativa apoyó con el equipo audio visual, CONALFA con el material didáctico, la Telesecundaria con el mobiliario y el epesista con el recurso humano y refacciones; logrando capacitar a 18 estudiantes, quienes se comprometieron a alfabetizar a por lo menos 2 personas cada uno. Durante el evento se entregó la guía a cada estudiante alfabetizador y posteriormente al supervisor educativo y coordinadores municipales de alfabetización.

4.4 Evaluación Final

Por medio de un cuestionario mixto dirigido a estudiantes de segundo básico de la telesecundaria Carlos Castillo de aldea Punta de Palma se determinaron los alcances del proyecto. Los contenidos de la guía apoyan el proceso de alfabetización y la metodología de lecto escritura ayuda al proceso de alfabetización. Gran parte de estudiantes expresaron que el proyecto apoyará el desarrollo educativo de la comunidad. Lo contenidos de la guía son claros y resuelve dudas presentadas durante el desarrollo del proceso de alfabetización, permitiendo además su contextualización. Así mismo, manifestaron que el proyecto les ha beneficiado al poder desenvolver un papel importante para el desarrollo comunitario, obteniendo una experiencia satisfactoria al poder vincularse con la comunidad, luego de haber logrado la aceptación del proyecto ante personas analfabetas de la comunidad y especialmente al ser la mayoría miembros del núcleo familiar.

53

Conclusiones Se hizo vinculación con la comunidad a través del Proyecto comunitario de Alfabetización “Educando a Papá” por Estudiantes de segundo básico del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria Carlos Enrique Castillo Monge de aldea Punta de Palma del Municipio de Puerto Barrios, Izabal. El Director, docentes y estudiantes de segundo básico del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria Carlos Enrique Castillo Monge de aldea Punta de Palma del municipio de Puerto Barrios, departamento de Izabal; tienen una opción más para desarrollar proyectos productivos, humanísticos, con servicio social de vinculación con la comunidad, lo cual es parte fundamental del proceso de evaluación para estudiantes del referido establecimiento. Se enlazó al Comité Nacional de Alfabetización CONALFA de Puerto Barrios con estudiantes de segundo básico del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria Carlos Enrique Castillo Monge de aldea Punta de Palma del municipio de Puerto Barrios, departamento de Izabal; debido que realizan actividades de alfabetización en zonas de mayor necesidad, especialmente en el núcleo familiar. Se recopiló información para la realización de una guía de aspectos metodológicos para la enseñanza de la lecto escritura y el cálculo matemático elemental, utilizada por estudiantes de segundo básico del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria Carlos Enrique Castillo Monge de aldea Punta de Palma del municipio de Puerto Barrios, departamento de Izabal. Se capacitaron a estudiantes de segundo básico del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria Carlos Enrique Castillo Monge de aldea Punta de Palma del municipio de Puerto Barrios, departamento de Izabal; sobre aspectos metodológicos para la enseñanza de la lecto escritura y el cálculo matemático elemental. 54

Recomendaciones El supervisor educativo del Nivel Medio debe implementar el proyecto comunitario de alfabetización “Educando a Papá” por estudiantes de segundo básico en los Institutos Nacionales de Educación Básica de Telesecundaria del municipio de Puerto Barrios, departamento de Izabal; permitiendo la vinculación con la comunidad y el desarrollo educativo. La dirección del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria Carlos Enrique Castillo Monge de aldea Punta de Palma del municipio de Puerto Barrios, departamento de Izabal; puede implementar el proyecto “Educando a Papá” a fin de erradicar el analfabetismo en núcleos familiares de estudiantes del establecimiento educativo. El Comité Nacional de Alfabetización CONALFA de Puerto Barrios, debe dar seguimiento a participantes que promuevan la etapa inicial a la de post-alfabetización, incluso hasta dar remuneración por producto a los y las estudiantes del proyecto, permitiendo con ello la acreditación de sexto primaria y motivando a seguir los estudios básicos. La dirección del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria Carlos Enrique Castillo Monge de aldea Punta de Palma del municipio de Puerto Barrios, departamento de Izabal debe actualizar los contenidos de la guía de aspectos metodológicos para la enseñanza de la lecto escritura y el cálculo matemático elemental, a efecto se fortalezca el proceso de enseñanza aprendizaje al momento de la alfabetización. La supervisión educativa debe de gestionar el desarrollo de un segundo evento de capacitación para compartir experiencias y resolver las dudas encontradas durante el proceso de enseñanza aprendizaje, fortificando la labor alfabetizadora y girando directrices para culminar con éxito la etapa inicial.

55

Bibliografía

1. Acuerdo Gubernativo 165-96. Creación de las Direcciones Departamentales de Educación.

2. Herrera Paíz, Ramiro. Ensayo Monográfico. Primera Edición. Año 2002.

3. Instituto Nacional de Estadística -INE-. Censo habitacional de estadística. Guatemala, 2002.

4. MINEDUC Políticas Educativas Plan 2004-2008

5. MINEDUC Acuerdo Gubernativo 165-96. Creación de las Direcciones

6. Departamentales de Educación.

7. Municipalidad de Puerto Barrios, Izabal. Unidad Técnica Municipal -UTM-. Diagnóstico Año 2003.

8. Supervisión Educativa 93-30 Plan Operativo Anual –POA- Puerto Barrios, Izabal año 2007

56

APÉNDICE

PLAN GENERAL DEL DIAGNOSTICO

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN:

La fase del Diagnostico se realizará en la Supervisión Educativa 180105 de Nivel Medio del Municipio de Puerto Barrios, Izabal la cual esta ubicada en la 5ª calle entre 8ª y 9ª Av. Bajo la responsabilidad del Lic. José Luis Días Benavidez. También se realizara en el INEB de Telesecundaria Carlos Enrique Monge Castillo de Aldea Punta de Palma y en la UDE de la DDEI.

Ejecutor del Diagnostico: PEM. DANIEL ENRIQUE RAMIREZ VALENZUELA Carné: 200251161 Tiempo de ejecución del Diagnostico: del 1 al 30 de julio del 2007

2. Objetivo General:

Identificar los diferentes problemas y necesidades de la Supervisión Educativa y del Distrito Escolar 180105

3. Objetivos específicos: a. Identificar las necesidades Educativas Básicas de los Instituto Nacionales de

Telesecundaria. b. Identificar las deficiencias en cuanto a la asistencia técnica y pedagógica a

docentes de los institutos de Telesecundaria. c. Identificar el grado de apoyo de parte de la Supervisión Educativa con relación

a los proyectos de proyección que deben de realizar los estudiantes como vinculación entre Estudiante y comunidad.

4. Actividades a realizar: 4.1 Utilizando la Guía Sectorial e Institucional se desarrollará de acuerdo a cada

una de las áreas. 4.2 Elaboración de Instrumentos de investigación.

a. Cuestionario para Estudiantes b. Entrevistas a lideres de la comunidad c. Entrevista a docentes. d. Entrevista a Directores e. Caracterización de la comunidad

4.3 Pilotaje de los instrumentos a utilizar. 4.4 Análisis de Viabilidad y Factibilidad de las soluciones priorizadas 4.5 Problema Seleccionado con su respectiva Solución. 4.6 Tabulación y tratamientos de los datos y la presentación de los mismos a

directores y personal docente de los institutos de 4.7 Evaluación del Diagnostico 4.8 Telesecundaria. 4.9 Conclusiones del Diagnostico

4.10 Elaboración del informe Diagnostico

6. Recursos a Utilizar:

MATERIALES: d. Papel e. Fotocopias f. Elaboración de instrumentos de Investigación g. Recurso audiovisual

HUMANOS:

a. Epesista b. Estudiantes c. Lideres comunitarios d. Docentes.

FINANCIEROS: a. Aporte De fondos propios de la epesista. b. Donaciones c. Autogestión.

GUIA DE ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL SUPERVISION EDUCATIVA 180105

PUERTO BARRIOS, IZABAL I SECTOR COMUNIDAD 1.1. ÁREA GEOGRÁFICA 1.1.1. LOCALIZACIÓN

Puerto Barrios se encuentra ubicado en el extremo nororiental de la República, en los recodos de la bahía de Amatique, Océano Atlántico; Colinda al norte con la bahía de Amatique y Golfo de Honduras; al este con El Golfo de Honduras y la República de Honduras; al sur con La República de Honduras y el Municipio de Morales (Izabal); Al oeste con los Municipios de Morales, y Livingston (Izabal). La cabecera departamental (Puerto Barrios) se encuentra localizada en las coordenadas: Latitud 15°44’06’’ (Quince Grados cuarenta y cuatro minutos, seis segundos), longitud 88°36’17’’ (Ochenta y ocho Grados treinta y seis minutos, diecisiete segundos).

1.1.2. TAMAÑO Su extensión territorial Área Aproximada 1,292 Km. cuadrados. Nombre Geográfico Oficial:Puerto Barrios.

1.1.3. CLIMA

Puerto Barrios, cuenta con un clima Tropical. Las Temperaturas permanecen altas durante todo el año y el promedio de humedad relativa es de ochenta y cuatro por ciento (84%). Los datos del observatorio nacional para el año 1,972 cubriendo un periodo de 26 años de registro, dieron una temperatura media de 28.2° centígrados, promedio de máxima 31.9°, promedio de mínima 24.3°, absoluta máxima 43.1°, y absoluta mínima 13.1°; estos datos no varían significativamente en la actualidad. El total de precipitación fue de 3.074.7 milímetros, con 174 días de lluvia. Julio es el mes más húmedo, con una precipitación media de 485.2 milímetros durante veintidós días de lluvia. Ningún mes es seco, ya que aun marzo tiene un promedio de 100.5 milímetros de lluvia. Normalmente el mes de febrero es el más fresco, mientras que mayo es el más caluroso. Los principales vientos, fuente de humedad para todo el departamento, son los alisios que soplan hacia el oeste, procedentes del mar caribe.-

1.1.4. ASPECTOS HIDROGRÁFICOS

En el municipio de Puerto Barrios se encuentra una hidrografía muy extensa en lo que a ríos, riachuelos, arroyos, quebradas, lagunas, lagunetas, se refiere.

Siendo los más importantes: 1. Río San Carlos: Se localiza en la entrada de la Bahía Santo Tomás, justamente frente al Muelle de Puerto Barrios. Un bote con motor fuera de borda, puede navegar este rió contra la corriente, por cerca de 4 kilómetros. La profundidad del rió en su centro es de 3.0 metros, y su anchura es de 25-30 metros cerca de su desembocadura. 2. Río La Romana: Este rió es navegable por 400 metros contra la corriente, desde su desembocadura, y sus orillas están rodeadas de espesos manglares. Tiene 10 metros de anchura y 3 metros de profundidad cerca de su desembocadura. A 300 metros hacia arriba, hay un lugar de donde mana agua caliente y se usa para baños, supuestamente curativos. 3. Río Las Escobas: La fuente de este rió se encuentra en la montaña, a 900 metros de altura. Viene a través de áreas montañosas y fluye a la Bahía Santo Tomás. Este rió tiene agua clara y abundante todos los meses del año, la cual sirve de base para el sistema de agua potable de Puerto Barrios. 4. Río San Agustín: La fuente de este rió se localiza en la montaña, a 300 metros de altura, y fluye al lado oeste del muelle de Santo Tomás. El lado derecho de la desembocadura del rió forma un lugar muy agradable para el baño. La parte que se encuentra entre la desembocadura del río y el mar, es muy baja, debido a la cantidad de arena que arrastra el río. 5. Río Derrumbe: Este río se integra con varios ramales, denominados “ Quebrada Seca” “Culebrero”, “Piedras Negras”, y otros, fluye a la Bahía de Santo Tomás. El área de drenaje del río es de 32.8 kilómetros. 6. Río Cacao: Se encuentra a un costado de la refinería Guatcal atravesando la colonia Mitch. 7. Río Escondido: Atraviesa toda el área urbana de Puerto Barrios desembocando en la bahía de Amatique. 8. Río Pichilingo:

Se encuentra en área norte del municipio 9. Río Motagua: Se origina muy lejos, en el Municipio de Chichicastenango, Departamento del Quiché, y pasa a través de la Verapaz, El Progreso, Zacapa e Izabal; y finalmente desemboca en la Bahía de Omoa, en el Océano Atlántico. Tiene 400 Kilómetros de largo y en un curso de 200 Kilómetros es navegable.

1.1.5. RECURSOS NATURALES

La situación actual en el municipio indica una deforestación creciente, entre las causas que la originan se pueden citar: La existencia de aserraderos ilegales, destrucción de bosques para cosechas y producción ganadera, el consumo familiar de leña y las invasiones de terreno. El único aserradero legalizado en Puerto Barrios es Maderas Tropicales, el que diariamente utiliza más de 500 metros 3 de madera En puerto Barrios se localizan dos grandes extensiones de bosque, las cuales son:

a. Área de Punta de Manabique.

Dicha Área abarca 66,900 Hectáreas Se le considera zona protegida, y esta bajo el control de FUNDARY.

b. Área Del Cerro San Gil.

Dicha Área abarca 47,428 Hectáreas. También esta considerada Zona Protegida y la Administra FUNDAECO.

1.2. ÁREA HISTÓRICA

1.2.1. PRIMEROS POBLADORES

En la época precolombina, los mayas utilizaban las costas de la Bahía de Amatique para realizar sus contactos de toda índole entre las grandes ciudades de Tikal y Copan; Las tradiciones que de boca en boca han pasado a través de los años hacen saber que pequeñas embarcaciones (cayucos, balsas o piraguas rudimentarias), se veían compulsados a buscar otros medios para sortear peligros. Durante la Colonia, debido a las circunstancias de los piratas y demás enemigos de España, el presidente del cabildo con sede en la Capitanía General de Guatemala, Don Alonso Creado de Castilla, encomendó al piloto Francisco Navarro, examinar todo el litoral de la Bahía de Amatique a fin de establecer un puerto con mejores condiciones naturales que los de Caldera, Punta de Castilla y Puerto Caballos. Navarro después de una extensa inspección, el día 7 de marzo de 1,604 encontró un lugar ideal en le Golfo de Guanaxos, a poca distancia de la Bahía de Amatique.

Por honrarse en esa fecha a Santo Tomas de Aquino, se dispuso llamar a lo que seria el nuevo puerto, Puerto Santo Tomás, agregándose el nombre de Castilla en honor a Don Alonso Creado de Castilla, presidente del cabildo. El nuevo puerto se vio expuesto a frecuentes ataques de piratas que surcaban el litoral Atlántico, entre ellos, los famosos Pie de Palo y Diego de Mulato; sin embargo, esto no fue obstáculo para que se iniciara la colonización y el mejoramiento económico de la zona. Mediante el Decreto de la Asamblea Legislativa del 09 de mayo de 1,842, ya en plena vida independiente, se autorizo a inmigrantes belgas a fundar lo que se conoció como Colonia Belga.

Por medio del Acuerdo Gubernativo emitido el día 04 de agosto de 1,883, gracias a las brillantes ideas del General Justo Rufino Barios, y ante la inconveniencia del Puerto Barrios, se dispone el traslado del puerto a un lugar mas adecuado, cuyo fondeadero garantizara un atraque más fácil a los valores que llegaban a la costa atlántica.

1.2.2. SUCESOS HISTÓRICOS IMPORTANTES

El 31 de agosto de 1,908 el presidente Manuel Estrada Cabrera, emocionado por el triunfo logrado con la entrada del ferrocarril a la ciudad de Guatemala, celebra un contrato con Mr. Woodin Willdson, representante de la compañía Guatemala Railway Company, que el encabezado dice: Siendo del mayor interés para el comercio de Guatemala y de los habitantes de las costas orientales de la república, que se mejoren las condiciones sanitarias en Puerto Barrios, destinadas a hacer del puerto el de mayor importancia del País. Escarbar zanjas, desaguar en cuanto sea posible las aguas estancadas, abastecer cañería de hierro para llevar el agua a la Aduana, a la comandancia del Puerto, al hotel del Norte y a otros seis puntos convenientes de la playa a una distancia que no exceda de 2,000 pies del citado hotel:

Rellenar con tierra los charcos que no puedan desaguarse o cubrir con aceite los que no puedan rellenarse, remover los charcos que sirvan de receptáculos para criaderos de zancudos.

Mientras se realizan estos trabajos, la compañía proporcionara por medio de sus ingenieros, los planos, mapa, avalúos de las zonas necesarias para el completo saneamiento del puerto. Los planos, mapa, y avalúos deberán comprender un proyecto para rellenar los pantanos dentro de la ciudad y sus alrededores y construir un muro de defensa o tajamar, cloacas, calles de macadán, lo mismo que para conducir el agua potable a la población y la luz eléctrica: sembrar en ella árboles, flores, y así llevar otras obras de adorno.

El valor de las relacionadas obras no excederá de diez mil pesos oro americano, pago que hará el gobierno de la república por medio de certificados de Aduana que se emitirán por esa cantidad. Los certificados devengaran el 6 por ciento de interés al año.

Como consecuencia de este contrato, la Guatemala Railway Company nombra sus ingenieros para estudiar las posibilidades de un saneamiento y urbanización completa de la ciudad, y en

efecto, presento al gobierno en el año 1,910 los planos, mapas y avalúos requeridos por la siguiente proyección:

En septiembre de 1,916 se introduce el agua potable por cañería traída desde el río Las Escobas, aunque el primordial objeto de la Compañía Internacional del Ferrocarril de C.A. era suministrarle a los vapores arrimados a su muelle, a sus propias instalaciones del puerto y a las de la United Fruit Company. El gobierno impone la cláusula 5ª. Que obliga a la compañía a suministrarle agua también al poblado. Por segunda vez el Gobierno recuerda a la Ciudad de Puerto Barrios. El 19 de abril de 1,920 se establece por primera vez la Municipalidad de Puerto Barrios que debe ser integrada por un alcalde primero, un alcalde segundo y tres regidores nombrados por elección popular; un secretario y un tesorero nombrados por la propia Municipalidad. El 17 de mayo de l, 920 se traslada la cabecera del departamento de Izabal, que tiene su asiento en Livingston, a la ciudad de Puerto Barrios. El 22 de mayo de 1,920 se traslada la administración de Rentas de Livingston a la Aduana de Puerto Barrios. Del 20 de abril al 26 de mayo de 1,920, se emiten los primeros nombramientos de las principales autoridades departamentales para constituirse en la nueva cabecera departamental. Durante la época del 30, llega a Puerto Barrios una inmigración numerosa del país, empujada por la crisis de aquellos años, lo cual duplica la población. El gobierno se preocupa más del saneamiento drenando los terrenos, regando insecticidas para combatir las plagas, así como obliga a los vecinos a mantener sus sitios libres de maleza y los zanjos expeditos.

Entre los años 1,944 y 1,946, se dio inicio a la Urbanización de Puerto Barrios y por lógica se inicio la apertura de las calles; como es natural, cuando se fundó la ciudad de Puerto Barrios, en su mayoría, era montañosa, y debido a su clima tan variable y a sus diversas plagas, la vida era un poco difícil. Pero al transcurrir el tiempo fueron creándose fuentes de trabajo, por lo cual inmigraron muchas personas de los demás departamentos y así se formaron los primeros barrios, entre los cuales se pueden mencionar: Barrio El Rastro, Barrio Bans y Barrio Round House.-

1.2.3. PERSONALIDADES PASADAS Y PRESENTES

En Puerto Barrios, han existido, y aún existen personajes que han destacado en alguna disciplina; muchos de ellos no son nacidos en este municipio, pero sus grandes logros los realizaron al residir en nuestro puerto, a continuación presentamos un pequeño listado de estos connotados personajes, haciendo la salvedad que el listado es más extenso pero desgraciadamente no contamos con más información.

MARIO RAUL GRANADOS LÓPEZ

Nació en la ciudad de Zacapa el 10 de enero de 1,932, hijo de Juan Granados Mejía y de Rosalina López Ramírez, hizo sus estudios primarios en la escuela nacional para varones No. 1 de su ciudad natal. Sus estudios de enseñanza secundaria los hizo en la ciudad capital en el colegio “La Juventud” obtuvo el titulo de maestro de educación primaria urbana en la escuela normal central para varones “25 de Septiembre “ en el año de 1,951, obtuvo el titulo de profesor de enseñanza media en la extensión universitaria de la universidad de San Carlos en la facultad de humanidades. Fue profesor y director de varios establecimientos educativos del puerto. Entre sus muchos méritos obtenidos mencionamos:

Nominación de la escuela rural mixta de la aldea Machacas Destacado Departamental en el año de 1,970 Medalla de honor al mérito Unión Sindical de Trabajadores de Puerto Barrios 1,967 Diploma de honor al mérito comité de vecinos de la 20 calle Nominación de la 1er. Promoción del Instituto Particular “20 de Octubre” Diploma honor al mérito otorgado por la supervisión de educación departamental en

1,967.

1.2.4. LUGARES DE ORGULLO LOCAL

Centros Recreativos Entre los centros recreativos sobresale el Complejo Deportivo, localizado a inmediaciones de la carretera que une a Puerto Barrios con el Puerto Santo Tomas de Castilla, el cual cuenta con instalaciones para Balompié, Pista de Carrera y Salto, Baloncesto, Boxeo, Lucha, Bádminton, volley bol, Pesas, Tenis, Base Ball, y una piscina. Pueden considerarse como centros recreativos, el Gimnasio Municipal, El Estadio Municipal, El Parque Reyna Barrios, El Parque Tecún Uman, así como las diferentes canchas de Basquet Ball localizadas en puntos estratégicos del puerto. Otros centros recreativos que pueden considerarse de importancia se encuentran localizados en Santo Tomas de Castilla: El Área de la Playa Santo Tomas, la cual cuenta con pequeños Restaurantes que sirven una amplia variedad de platillos; La Poza Azul, que es un área cercada, en cuyo interior tiene dos piscinas, y espacio para la convivencia familiar; recientemente fue construido un centro recreativo cercano a la playa al cual puede acceder todo publico, cancelando una módica cuota de ingreso, lo cual le permitirá disfrutar de la piscina, juegos recreativos, juegos infantiles, etc. Una de las formas más comunes de recreación para los habitantes de Puerto Barrios, así como para los turistas lo constituyen los Clubes Nocturnos y Discotecas, los cuales han cobrado auge últimamente. Centros de Atractivo Turístico Puerto Barrios, es un área privilegiada en cuanto a lugares turísticos se refiere, ya que cuenta con una amplia diversidad.

Los principales centros de atractivo turístico son los siguientes: 1. Balneario Punta de palma 2. Playa Punta de Manabique 3. Cayos del Diablo 4. Balneario San Ramoncito 5. Balneario Las Escobas 6. Balneario Poza Azul 7. Playa Santa María del Mar 8. Playa de Santo Tomas 9. Balneario Agua Caliente 10. Playa La Graciosa 11. Canal Chapín 12. Cerro San Gil 13. Balneario Las Escobas

Sitios Culturales

Casa de la Cultura, Biblioteca Municipal, Cines locales, Centros Comerciales, Centros Educativos privados y públicos

1.3. ÁREA POLÍTICA

1.3.1. Gobierno Local

La Municipalidad es una corporación autónoma. 1.3.2. Organización administrativa

Integrada por el alcalde, síndicos y concejales, que se encargan de proveer mejores condiciones de vida a los vecinos a través de la ejecución y administración servicios de limpieza, agua, alcantarillado, parques, calles, etc. El alcalde: es la primera autoridad del municipio y el representante legal del ayuntamiento, preside y ejecuta las ordenanzas, resoluciones y acuerdos emitidos por la corporación Municipal. El concejo esta integrado por el alcalde que lo preside, 8 concejales y 2 síndicos, electos popularmente en proporción al número de votos obtenidos por los comités cívicos y partidos políticos legalizados. Los síndicos y concejales, fiscalizan al alcalde y exigen el cumplimiento de los acuerdos y resoluciones de la corporación municipal. También existen 41 alcaldías Auxiliares.

1.3.3. Organizaciones Políticas

FRG, PAN, DCG, UNE, UD, Unionistas, Patriota, PSN, URNG, DIA y Comité Cívico el Toro.

1.3.4. Organizaciones Civiles Apolíticas

a. Parroquias: del Sagrado Corazón, Santo Tomás de Aquino, Fátima y Espíritu

Santo. b. Fraternidad Izabalence. c. Fundación Mario Dary Rivera d. Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación FUNDAECO e. Unión Sindical de Trabajadores. f. Club Rotario g. Plan de Prestaciones del Empleado Portuario

1.4. ÁREA SOCIAL 1.4.1. Ocupación de los Habitantes

La principal fuente de trabajo en el municipio de Puerto Barrios son sus dos puertos por medio de los cuales se da trabajo directo e indirecto a la mayor parte de la población del área urbana. La otras fuentes principales de trabajo en el municipio lo constituye la empresa COBIGUA que se dedica a la producción de banano y la industria del turismo la cual va en aumento. A demás por ser una tierra muy fértil en Puerto Barrios especialmente en el área urbana la agricultura es su principal ocupación. Y en menor escala la industria y la ganadería son fuente de trabajo para los habitantes del municipio.

1.4.2. Producción, distribución de productos

a. Producción: La principal producción en Puerto Barrios son sus productos agrícolas. b. Industria: Puerto Barrios cuenta con pocas industrias, la mayoría de productos que

se consumen son de importación local o internacional. 1.4.3. Instituciones Educativas

Sector Oficial JORNADA Nivel: Matutina Vespertina Nocturna Pre-primaria 1 0 0 Pre-primaria y Primaria 45 148 0 Primaria 22 25 1 Básico 6 9 1 Diversificado 2 6 2

Por Cooperativa

Nivel: Matutina. Vespertina Nocturna

Básico 3 1 2 Diversificado 1 1 0

Sector Privado

Nivel: Pre-primaria 14 Pre-primaria y Primaria 15 Primaria 24 Básico 28 Diversificado 11

Academias del Sector Privado

Academias: Mecanografía 18 Corte y Confección 1 Computación 5 Ingles 4

Extensión de Universidades

Centro Universitario de Izabal, CUNIZAB. Universidad Mariano Gálvez. Universidad Rafael Landivar

1.4.4. Tipos de vivienda El Municipio de Puerto Barrios, cuenta aproximadamente con 16,641 locales de los cuales el 82.8 % son casas particulares, el 10.51 % son ranchos y el 5.6 % son cuarterías.

Los materiales utilizados en la fabricación de las viviendas son: ladrillos, adobe, madera, lámina metálica. El material más común en las áreas urbanas es el block y la madera. En las casas rurales: El bambú, adobe, lámina metálica. El régimen de tenencia de la vivienda es propio o alquilado. La situación de los terrenos es propia, en usufructo municipal y tierra nacional.

4.5.1 NUMERO DE VIVIENDAS

13,779

1,749

1,113

Casas ParticularesRanchosCuarterias

1.4.5. Centros de Recreación

Los centros de recreación de Puerto Barrios. a. Parque Tecún Uman, lugar donde se puede contemplar el Océano Atlántico y las

operaciones portuarias, centro muy concurrido por pobladores del Puerto y por turistas tanto nacionales como internacionales.

b. Estadio Municipal “Roy Fearon” c. Gimnasio Municipal Emilio Calderón Altamirano d. Complejo Deportivo e. Playa de Santo Tomas f. Punta de Palma g. Río Las Escobas h. El Mirador Cerro San Gil i. Escenario al aire libre Parque Reina Barrios j. La Poza Azul

1.4.6. Vías de Comunicaciones

La principal vía de comunicación terrestre, es la carretera Interoceánica CA-9, que en dirección sudoeste va a la capital de la República en una distancia aproximada de 302 Kms; esta carretera comunica con el resto de la República por medio de otras vías asfaltadas que la cruzan. Unos dos Kilómetros antes de llegar a la cabecera, un ramal de la misma al oeste tiene unos 4 Km. al puerto nacional Santo Tomas de Castilla. Asimismo, existen carreteras departamentales, municipales, roderas y veredas que unen a sus poblados y propiedades rurales entre sí y con los municipios vecinos. Cuenta a la vez con una extensa línea férrea, la cual anteriormente servia como medio de transporte de pasajeros, pero en los últimos años únicamente se utiliza como medio de transporte de carga. Otra vía de acceso es la Fluvial la cual permite comunicar a la cabecera municipal, con varias de sus comunidades, asimismo con el municipio de Livingston; en los últimos años se ha contado con una importante vía de acceso, la cual es la Vía Aérea, ya que se presta el servicio regular de avionetas, que transporta hacia la ciudad Capital.- La carretera principal es la CA-9 la cual comunica a la cabecera municipal con varias comunidades (ver anexo mapas), así también con los municipios de Morales, Los

Amates, y con todos los Departamentos que se encuentran en la Ruta del Atlántico, hasta llegar a la Ciudad Capital.

PROBLEMÁTICA DETECTADA DEL SECTOR I

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN LOS PROBLEMAS

SOLUCIÓN QUE REQUIEREN LOS

PROBLEMAS

ALTENATIVA POSIBLE PARA LA

SOLUCIÓN 1. El porcentaje

de analfabetismo que presentan las comunidades es exorbitante

Falta de motivación y conocimiento, para la realización de actividades de alfabetización de parte de CONALFA.

Tomar a los estudiantes de segundo básico del INEB de Telesecundaria y convertirlos en agentes motivadores que realicen proyectos de cambio social tales con animadores de alfabetización.

Crear conciencia social y participación ciudadana en los estudiantes.

2. Escasez de Agua Potable.

Red de agua potable en mal estado. Mal manejo de las fuentes. Excesiva deforestación.

Reconstruir o modificar la red de agua potable. Construir un acueducto para abastecer a la población. Reforestar

Rediseñar o construir la red agua potable. Construir un acueducto. Realizar taller de concientización para la re-forestación.

3. Exceso de desechos sólidos en las principales calles, avenidas y lugares públicos del municipio.

Carencia de hábitos de higiene. Escasez de depósitos para basura y los que hay están en mal estado o no son funcionales.

Educar a las personas sobre el manejo de desechos. Colocar depósitos para basura en lugares estratégicos

Capacitar a la población sobre el manejo de desechos sólidos. Solicitar a la iniciativa privada que done toneles para reutilizarse como basureros.

4. Contaminación de Ríos

Algunos drenajes de aguas servidas y fosas sépticas desembocan en los ríos. Utilización de los ríos como

Construir un canal paralelo al río para el desagüe da las aguas servidas. Educar a la población para que utilice el tren de

Construir un canal paralelo al río. Hacer talleres para educar a la población.

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN LOS PROBLEMAS

SOLUCIÓN QUE REQUIEREN LOS

PROBLEMAS

ALTENATIVA POSIBLE PARA LA

SOLUCIÓN basurero. aseo.

5. Drenajes a flor de tierra.

Inadecuado sistema de drenajes.

Hacer drenajes adecuados a la región.

Construcción de drenajes.

6. Pocos centros re-creativos públicos para niños.

Superpoblación. Construir nuevos parques con juegos infantiles.

Construcción de nuevos parques

II SECTOR DE LA INSTITUCIÓN 2.1. ÁREA LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA 2.1.1. Ubicación

La Supervisión Educativa del Nivel Medio del Municipio de Puerto Barrios esta ubicada en la 3ª calle y 7ª Av. de Puerto Barrios segundo nivel Edificio Nacional.

2.1.2. Vías de acceso

Para poder llegar a la Supervisión Educativa del Nivel Medio, llega primero a la municipalidad luego se enfila hacia la Gobernación departamental en medio de los predios de COBIGUA se encuentra el edificio nacional que actualmente se encuentra abandonado.

2.2. ÁREA LOCALIZACIÓN ADMINISTRATIVA

2.2.1. Tipo de institución Administrativa y de servicio Educativo.

2.2.2. Región

Nororiente.

2.3. ÁREA HISTORIA DE LAINSTITUCIÓN

2.3.1. Origen La supervisión educativa es un factor determinante en el proceso de desarrollo y mejoramiento del sistema educativo, considerándosele como la columna vertebral del mismo. La supervisión educativa se inició en el país el 2 de enero de 1,875, por medio del decreto Número 130 se emitió la Primera Ley Orgánica de Instrucción Pública Primaria, con la finalidad de lograr la organización, dirección e inspección de la enseñanza Primaria Pública. La supervisión educativa nació ejerciendo una acción eminentemente fiscalizadora, de inspección a la escuela, y primordialmente a los maestros de las escuelas primarias oficiales.

Más tarde, la función fiscalizadora dio un giro considerable, el 23 de septiembre de 1,881 se acordó realizar durante los meses de noviembre y diciembre, actividades de capacitación con el objeto de la superación y el mejoramiento de los maestros. Esto significó un avance positivo en la supervisión educativa; pero en el lapso de 1,930 a 1,944 nuevamente se practicó la función de inspección, ya que las tareas del supervisor se circunscribían a vigilar, ordenar, exigir, localizar faltas y errores, a amonestar, reportar y atemorizar a los maestros.

El Inspector Técnico únicamente visitaba las escuelas primarias urbanas locales, no así las rurales, como consecuencia del bajo sueldo que devengaba, por no contar con viáticos, y por falta de medios de locomoción. En ese período muchas cabeceras municipales se consideraban rurales; y por ello se le encargaba la vigilancia de los maestros al Regidor Municipal, y en las aldeas al Alcalde Auxiliar, que generalmente era una persona analfabeta. En 1,948, se creó la Dirección de Núcleos Escolares Campesinos, considerando algunas experiencias exitosas en Bolivia años antes. La Dirección de Núcleos Escolares Campesinos hizo funcionar 20 núcleos localizados en 13 departamentos de la República, ejerciéndose una función supervisora, orientadora y de dotación de materiales auxiliares para mejorar el proceso, enseñanza – aprendizaje en 437 escuelas de educación primaria urbana y rural. Esta organización no atendió 9 departamentos que se quedaron en el abandono. En enero de 1,965, en lugar de los Núcleos Escolares Campesinos se crearon las Supervisiones de Distritos Escolares, sistema que abarcó toda la republica, mejorando tanto cualitativa como cuantitativamente la Supervisión Educativa Nacional. Con la experiencia de los Núcleos Escolares Campesinos, la Dirección de Desarrollo Socio Educativo Rural creó en el año 1,974 los núcleos Educativos para el desarrollo –NEPADE– en los departamentos de Quiche y Sololá, extendiéndose posteriormente a los departamentos de Alta Verapaz, Baja Verapaz, Chimaltenango y los municipios del departamento de Guatemala. La Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala con la finalidad de mejorar la educación nacional, estableció una carrera para supervisores, y en el año de 1,962 egresó de dicha facultad la primera y única promoción que obtuvo el Diploma de Supervisores de Educación Primaria. A partir de 1,976 un grupo de supervisores de educación en servicio realizó estudios en la Universidad “Rafael Landívar”, con el propósito de obtener el título de Supervisor Educativo.

La Escuela de Profesores de Enseñanza Media EFPEM de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala conjuntamente con el Ministerio de Educación crearon el Programa de Formación de Administradores de Administradores y Supervisores Educativos con el objetivo de dotar al Sistema Educativo Nacional de personal con formación académica para desempeñar las funciones de administración y supervisión educativa. En 1,989 como consecuencia de una huelga generalizada de maestros en la que participaron los Supervisores Educativos, el gobierno mediante acuerdo gubernativo, suprimió todos los puestos de la Supervisión Educativa del país, y por la necesidad de este servicio ante la carencia de estos puestos como una medida de emergencia y temporal se puso en funcionamiento las unidades de coordinación educativa que en alguna medida sustituían las funciones de la Supervisión Educativa.

En 1,991 se hace un estudio para considerar la reinstalación de la Supervisión Educativa y en 1,992 se crearon los puestos de Supervisores Educativos y con la emisión de los nombramientos se pone en marcha nuevamente el Sistema Nacional de Supervisión Educativa, el cual esta vigente.”

El fundamento legal de la Supervisión Educativa está plasmado en el Decreto Legislativo 12-91, Ley de Educación Nacional, (2:41-42) y es el siguiente:

“Articulo 72. Definición. La supervisión educativa es una función técnico-administrativa que realiza acciones de asesoría, de orientación seguimiento, coordinación y evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje en el Sistema Educativo Nacional. Articulo 73. Finalidades. Son finalidades de la Supervisión Educativa: a) Mejorar la calidad educativa. b) Promover actitudes de compromiso con el desarrollo de una educación

científica y democrática al servicio de la comunidad educativa. Articulo 74. Objetivos. Son objetivos de la supervisión educativa. a) Promover la eficiencia y funcionalidad de los bienes y servicios que ofrece el

Ministerio de Educación. b) Proporcionar una acción supervisora integrada y coadyuvante del proceso

docente y congruente con la dignificación del educador. c) Promover una eficiente y cordial relación entre los miembros de la comunidad

educativa”

Fines de la Supervisión. En la obra citada se leen los siguientes fines de la supervisión educativa: a) Contribuir a elevar la calidad de la educación, para que responda a las

necesidades y expectativas de los diversos grupos de la población y a los requerimientos del desarrollo económico y social, tanto regional como nacional.

b) Coadyuvar, en la aplicación de la filosofía de la educación nacional y en la ejecución de las políticas, planes y programas del sector de educación.

c) Hacer efectiva la democratización proporcionando la igualdad de oportunidades regionales, locales y étnicas para una educación permanente y promoviendo la interacción y participación de individuos y grupos en el proceso educativo.

d) Facilitar la interrelación y correlación interna del sector educativo escolar, extraescolar en sus aspectos sociales y culturales.

e) Promover actitudes de compromiso con el desarrollo de una educación científica y democrática al servicio de todos los grupos de la población y que participe como factor del desarrollo social y económico del país.”

Característica Creativa de la Supervisión. a) Según el MINEDUC (3:13) “una de las características de la supervisión

educativa es ser creativa, porque: b) Estimula, propone y propicia las innovaciones que mejoran al sistema y

aumentan su eficiencia interna y externa. c) Descubre y elabora nuevos modelos educativos, los implementa,

experimenta, evalúa y generaliza. d) Estimula el autodesenvolvimiento y la creatividad del individuo. e) Promueve la dotación de medios y recursos para la innovación. f) Respeta enfoques alternativos y medios diferentes pero quizás más

originales, eficientes y adecuados frente a circunstancias específicas, para la implementación de los grandes principios básicos que norman un concepto amplio de educación permanente.

g) Se orienta al futuro no como extensión inamovible del pasado y presente, sino como un concepto anticipatorio de variable, cuya capacidad de control e inestabilidad económica se reconoce básicamente.”

2.3.2. Fundadores u organizadores

La Supervisión nace dentro del sistema Educativa y en puerto Barrios solo existía la Supervisión Departamental de Educción que por muchos años fuel el prof. José Ángel Estada dividiéndose esta en Distritos Escolares. No fue sino hasta el año de 1995 Asumió como Director Departamental de Ecuación de Izabal el Lic. Gerard Anthony Allen Rowe. En donde se crearon la Supervisones Educativas en Puerto Barrios los Distritos fueron organizados por niveles. Pre y primaria urbana el Supervisor es el Prof. Pablo de Jesús Linares. Área Rural Nery Avila Nivel medio José Luis Díaz Benavides.

2.3.3. Sucesos o épocas especiales

Con la creación de las Direcciones Departamentales de Educación se cambio la figura de la Supervisón y las nombro Coordinadoras Técnicas Administrativas creando un cisma en la unidad de mando.

2.4. ÁREA EDIFICIO

La Supervisión Educativa se encuentra en el Edificio Nacional Antigua Cárcel de Puerto Barrios, este edificio perteneció al IRCA luego fue dado al Ministerio de Cultura y Deportes actualmente esta declarado patrimonio Cultura. Pero se encuentra deteriorado a pesar de ello la Supervisión encuentra en uno de los ambientes remodelado interiormente, por no contar con presupuesto para alquiler.

2.5. AMBIENTES Y EQUIPAMIENTO

La supervisión Educativa cuenta con dos ambientes uno para la oficina del Supervisor y otra para secretaría.

Equipamiento:

1. una maquina de escribir 2. un escritorio tipo ejecutivo color beig. 3. una silla giratoria 4. dos escritorio secretariales 5. un escritorio para computadora 6. tres archivos 7. tres anaqueles 8. una engrapadora 9. un sacabocado 10. dos papeleras.

PROBLEMÁTICA DETECTADA DEL SECTOR II

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN LOS PROBLEMAS

SOLUCIÓN QUE REQUIEREN LOS PROBLEMAS

ALTENATIVA POSIBLE PARA LA SOLUCIÓN

1. Falta equipamiento de oficina.

Falta de presupuesto

Equipar la oficina Compra de equipo de oficina

2. Espacio reducido para atender grupos grandes.

Se atiende a veces grupos muy grandes Falta salón para conferencias

Ampliar el Salón de Usos Múltiples Construir sala para Conferencias

Ampliar el Salón de Usos Múltiples Construcción de una nueva Sala

III SECTOR FINANZAS

3.1. ÁREA FUENTES DE FINANCIAMIENTO 3.1.1. Presupuesto de la nación

Solo se le asigna el presupuesto del Salario del Supervisor.

3.1.2. Iniciativa privada No se obtuvo información.

3.1.3. Cooperativa

No.

3.1.4. Ventas de productos y servicios Servicio educativo con programas ambientales y Curriculares

3.1.5. Rentas No.

3.1.6. Donaciones No

3.2. ÁREA COSTOS

3.2.1. Sueldos y Salarios

Q. 5,400.00

3.2.2. Materiales y suministros Q. 750.00 anuales

3.2.3. Servicios profesionales No.

3.2.4. Reparaciones y construcciones No.

3.2.5. Mantenimiento No.

3.3. ÁREA CONTROL DE FINANZAS

3.3.1. Estado de cuentas

Los recursos de sueldos e insumo s de oficina lo ejecuta la UPAF Unidad de planificación financiera de la Dirección Departamental de educación de Izabal.

3.3.2. Disponibilidad de fondos En la sede de Cerro San Gil depende de los traslados de fondos de la Sede Central; por lo cual hay limitante en el manejo de fondos.

3.3.3. Auditoría interna y externa

a. Interna: la Realiza la UPAF. De la Dirección Departamental de Educación de Izabal.

b. Externa: No

3.3.4. Manejo de Libros Contables

No.

PROBLEMÁTICA DETECTADA DEL SECTOR III

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN LOS PROBLEMAS

SOLUCIÓN QUE REQUIEREN LOS PROBLEMAS

ALTENATIVA POSIBLE PARA LA SOLUCIÓN

Pocos recursos económicos para la institución

Escaso presupuesto

Incrementar la autogestión para desarrollar proyectos alternativos

Solicitar incremento de recursos para la Supervisión

IV SECTOR RECURSOS HUMANOS

4.1. ÁREA PERSONAL OPERATIVO 4.1.1. Total de laborantes

1 4.1.2. Total de laborantes fijos o interinos

1

4.1.3. Porcentaje de personal

0%

4.1.4. Antigüedad del Personal

Los de más reciente ingreso tienen 3 años.

4.1.5. Tipos de laborantes

Operativo I

4.1.6. Asistencia del personal 100

4.1.7. Residencia del personal

Puerto Barrios 4.1.8. Horarios

Flexible de acuerdo a las necesidades de la Institución.

4.2. ÁREA PERSONAL ADMINISTRATIVO 4.2.1. Total de laborantes

1 4.2.2. Total de laborantes fijos o interinos

1

4.2.3. Porcentaje de personal

0%

4.2.4. Antigüedad del Personal

10 años.

4.2.5. Tipos de laborantes

Supervisor Educativo

4.2.6. Asistencia del personal 100%

4.2.7. Residencia del personal

Puerto Barrios 4.2.8. Horarios

De 08:00 16:30 horas. Pero se puede observar que el personal administrativo labora más horas de las estipuladas es sus funciones.

4.3. ÁREA USUARIOS

4.3.1. Cantidad de usuarios

5400 udiantes.

4.3.2. Comportamiento anual de usuarios

Permanente

4.3.3. Clasificación de usuarios por Procedencia

20 % área Rural y 80 % área urbana.

4.3.4. Situación socioeconómica

Clase media baja.

4.4. ÁREA PERSONAL DE SERVICIO No hay

PROBLEMÁTICA DETECTADA DEL SECTOR IV PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR

FACTORES QUE ORIGIENA LOS PROBLEMAS

SOLUCIÓN QUE REQUIEREN LOS PROBLEMAS

ALTENATIVA POSIBLE PARA LA SOLUCIÓN

1. Falta personal de Servicio

No se ha contratado persona para servicios de oficina

Tener una persona disponible para ser-vicios varios.

Contratar una persona para servicios

2. Inestabilidad de los docentes y Directores de Telesecundaria, ya que estos son movidos de sus institutos y trasladados a otros según le parezca al coordinador.

Falta de presupuesto para incrementar el personal.

Aumentar el presupuesto para evitar este movimiento que finaliza perjudicando, a los docentes, alumnos, comunidad y padres y madres de familia.

Gestionar docentes cotratados por ONG´s y OG´S.

V SECTOR CURRICULUM 5.1. ÁREA PLAN DE ESTUDIO /SERVICIO

5.1.1. Nivel que atiende

Todos los niveles.

5.1.2. Área que cubre Puerto Barrios, Izabal.

5.1.3. Programas especiales Programa de gestión ambiental

5.1.4. Actividades Curriculares

Guía Curricular de Ciencias Naturales de Primero, segundo y tercero

Básico Guías Curriculares de Pre-primaria y educación Infantil Guías Curriculares de Primaria. (enfoque conforme a la Reforma

Educativa. Guía metodología de Telesecundaria.

5.1.5. Curriculum oculto

No.

5.1.6. Tipo de acciones que realiza

Proyecto Institucional para Magisterio. Plan Operativo Anual. Área Administrativa.

5.1.7. Tipos de servicio Educativo

5.1.8. Procesos Productivos Programa de Transformación Curricular.

5.2. Horario Institucional 5.2.1. Tipo de horario

De 8:00 a 16:30 horas de Atención al público.

5.2.2. Manera de elaborar el horario No

5.2.3. Horas de atención para los usuarios

De 8:00 a 16:30 horas de Atención al publico. 5.2.4. Horas dedicadas a las actividades normales

De 8:00 a 16:30 horas de Atención al publico.

5.2.5. Horas dedicadas a actividades especiales

15 oras al mes.

5.2.6. Tipos de Jornada Doble.

5.3. Material Didáctico/ Materias Primas

5.3.1. Número de docentes que confeccionan su material No se tiene información

5.3.2. Número de docentes que utilizan textos No se tiene información

5.3.3. Tipos de textos que utilizan No se tiene información

5.3.4. Frecuencia con que los alumnos participan en la elaboración del material didáctico No se tiene información

5.3.5. Materia/materiales utilizados No se tiene información

5.3.6. Fuentes de obtención de los materiales No se tiene información

5.3.7. Elaboración de productos No se tiene información 5.4. ÁREA MÉTODOS Y TÉCNICAS 5.4.1. Metodología utilizada por el docente

Actualmente al docente se le han dado varia metodología sugeridas para aplicar en el aula pero la más relevante es la metodología Activa y participativa.

5.4.2. Criterio para agrupar a los alumnos De acuerdo a un diagnostico previo.

5.4.3. Frecuencia de visitas o excursiones con los alumnos Dos por año de enero a junio.

5.4.4. Tipo de técnicas utilizadas Mapa conceptual, el puente, observación, foro, panel. seminario Etc.

5.4.5. Planeamiento Curricular con enfoque a la reforma Educativa.

5.4.6. Capacitación Actualmente se está trabajando el Programa de Salvemos a primer grado.

5.4.7. Inscripciones o membresía No.

5.4.8. Ejecución de diversa finalidad Seguimientos de Programas y control de los mismos.

5.4.9. Convocatoria, selección, contratación e inducción de personal Se realiza por medio del Jurado de Oposición a Nivel Departamental.

5.5. ÁREA EVALUACIÓN

5.5.1. Criterios para evaluar en general

La UDE es la encargada de evaluar cada uno de los proyectos educativos generados en cada uno de los Distritos escolares.

5.5.2. Tipos de evaluación Diagnostica, sumativa, normativa

5.5.3. Características de los criterio de evaluación

Sistemática, permanente, Confiable Etc.

5.5.4. Controles de calidad En el monitoreo se establece como ha venido avanzando cada uno de los programas ejecutados.

5.5.5. Instrumentos de Evaluación Cada Programa establece sus criterios e instrumentos de Evaluación a corto, mediano y largo plazo establecimiento los parámetros de impacto en cada uno de ellos.

PROBLEMÁTICA DETECTADA DEL SECTOR V

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR

FACTORES QUE ORIGIENA LOS PROBLEMAS

SOLUCIÓN QUE REQUIEREN LOS PROBLEMAS

ALTENATIVA POSIBLE PARA LA SOLUCIÓN

Escaso personal profesional en el área curricular

No se puede formar equipos de trabajo para desarrollar procesos Curriculares.

Establecer en el POA partidas presupuestarias para curriculistas.

Todos los Profesionales que fungían como animadores en el programa de Profesionalización pasen a conformar parte de la UDE como curriculistas.

Escaso apoyo a la proyección comunitaria de la realización de proyectos productivos y sostenibles con conciencia social de los estudiantes de Los establecimientos de Educación Básica de Telesecundaria y su desarrollo curricular.

La Supervisión Educativa no cuenta con presupuesto y materiales para apoyar a los establecimientos de telesecundaria para que desarrollen Proyectos comunitarios que sean provechosos y aceptados por la comunidad tales como lo exige las guías curriculares del mismo.

Proyecto comunitario de alfabetización “Educando a Papa” por estudiantes de segundo básico del INEB de Telesecundaria de Aldea Punta de Palma.

Orientar al director o estimularlo a investigar par la elaboración de material didáctico en la realización de proyectos.

Escaso apoyo técnico al personal de los establecimientos del nivel medio del área rural bajo la modalidad de Telesecundaria.

Se supervisa cumplimiento de horas trabajadas, planes desarrollados pero un programa que ayude al docente a aprovechar y optimizar el proceso educativo.

Incrementar los monitoreo a INEB de Telesecundarias.

Designar a docentes para que apoyen en la supervisión.

VI SECTOR ADMINISTRATIVO 6.1. ÁREA PLANEAMIENTO

6.1.1. Tipo de planes

A corto plazo, los cuales se espera que se implementen en un año.

6.1.2. Elementos de los planes

Curriculares y Administrativos.

6.1.3. Forma de implementar los planes

POA

6.1.4. Base de los planes Políticas o estrategias y objetivos o actividades Plan Educativo del Ministerio de Educación y políticas estatales.

6.1.5. Planes de contingencia

No se tiene planes de contingencia.

6.2. ÁREA ORGANIZACIÓN

6.2.1. Niveles jerárquicos de organización

Jefe Inmediato Director Departamental.

6.2.2. Organigrama

Se adjunta en el informe del Diagnostico.

6.2.3. Existencia o no de manuales de funciones

La Supervisión cuenta con su manual de funcionamiento.

6.3. ÁREA COORDINACIÓN 6.3.1. Existencia o no de informativos internos

Se envían Oficios y Memos a los Directores para establecer comunicación escrito y por Teléfono.

6.3.2. Existencia o no de carteleras No existe.

6.3.3. Formularios para las comunicaciones escritas Memos, oficios y circulares.

6.3.4. Tipos de comunicación Verbal y escrita.

6.3.5. Periodicidad de reuniones técnicas con el personal

Una cada mes.

6.3.6. Reuniones de reprogramación

Reuniones extraordinarias

6.4. ÁREA CONTROL 6.4.1. Normas de control

No hay.

6.4.2. Registro de asistencia

No hay.

6.4.3. Evaluación del personal

Nunca se evalúa al personal.

6.4.4. Inventario de actividades realizadas

Con planes de trabajo mensual.

6.4.5. Actualización de inventarios físicos de la institución

Lo realiza la UPAF de la Dirección Departamental de Educación de Izabal.

6.5. ÁREA SUPERVISIÓN 6.5.1. Mecanismos de supervisión

Presencial.

6.5.2. Periodicidad de Supervisiones

Permanente.

6.5.3. Personal encargado de la supervisión

Supervisor Educativo.

6.5.4. Tipo de supervisión

Personalizada.

6.5.5. Instrumentos de supervisión

Fichas de observación, controles de estadísticas e informes de rendimiento Educativo.

PROBLEMÁTICA DETECTADA DEL SECTOR VI

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN LOS PROBLEMAS

SOLUCIÓN QUE REQUIEREN LOS PROBLEMAS

ALTENATIVA POSIBLE PARA LA SOLUCIÓN

Inexistencia de normas de control y supervisión.

Como no hay control, cada quien hace lo que quiere

Aplicar las políticas labores del Mineduc.

Elaborar instrumentos efectivos para llevar a cabo el control o supervisión.

VII SECTOR DE RELACIONES 7.1. ÁREA INSTITUCIÓN-USUARIOS 7.1.1. Estado / forma de atención a los usuarios

Aceptable.

7.1.2. Intercambios deportivos

No realiza actividades deportivos con los usuarios.

7.1.3. Actividades sociales

SUPERVISIÓN EDUCATIVA tiene participación directa en las actividades sociales del municipio.

7.1.4. Actividades culturales

No hay participación cultural.

7.1.5. Actividades académicas

Promueve capacitaciones para los establecimientos privados del municipio de Puerto Barrios.

7.2. ÁREA INSTITUCIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES

7.2.1. Cooperación

SUPERVISIÓN EDUCATIVA recibe cooperación de varias instituciones locales.

7.2.2. Culturales

No realiza actividades culturales con otras instituciones.

7.2.3. Sociales

No realiza actividades sociales con otras instituciones.

7.3. ÁREA INSTITUCIÓN CON LA COMUNIDAD

7.3.1. Con agencias locales y nacionales

No existe

7.3.2. Asociaciones locales

No han existido.

7.3.3. Proyección

A través de otras actividades que realizan en el área y en municipio.

7.3.4. Extensión

Todo el municipio de Puerto Barrios.

PROBLEMÁTICA DETECTADA DEL SECTOR VII

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN LOS PROBLEMAS

SOLUCIÓN QUE REQUIEREN LOS PROBLEMAS

ALTENATIVA POSIBLE PARA LA SOLUCIÓN

No realiza actividades culturales y sociales con otras instituciones.

Falta de infraestructura adecuada para realizar estas actividades.

Comprar o alquilar lugares adecuados para realizarlas.

Programar actividades de esta naturaleza con otras instituciones.

VIII SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL 8.1. ÁREA FILOSOFÍA DE LA INSTITUCIÓN 8.1.1. Principios filosóficos de la institución

La Supervisión educativa Surge dentro de la política Educativa de verificar el proceso enseñanza aprendizaje y se basa en el servicio de la ecuación gratuita, laica y obligatoria.

8.1.2. Visión

“Convertir a la Supervisón Educativa del Nivel Medio 18-01-05 en un órgano que oriente técnica y científicamente el proceso educativo, creando una comunidad educativa integral y más participativa, fortaleciendo la calidad total de la educación y desarrollando metodologías innovadoras que permitan al educando el interactuar en su propio aprendizaje. Así como automatizar los servicios administrativos modernizando sus procesos de Supervisión y Construcción de las instalaciones físicas de la Supervisión.”

8.1.3. Misión “La Supervisón Educativa del Nivel Medio 18-01-05 del Municipio de Puerto Barrios, Departamento de Izabal. Es una dependencia de La Dirección Departamental de Educación de Izabal. Ministerio de Educación. Cuyo propósito fundamental es de Planificar, Organizar, Administrar, Coordinar, Controlar, Orientar y Evaluar el Proceso Enseñanza aprendizaje en los ciclos: de Educación Básica y ciclo Diversificado que comprende el Nivel Medio Oficial bajo las modalidades ordinarias, Por Cooperativa y Telesecundaria con el fin de garantizar un servicio a la comunidad educativa con calidad y profesionalismo. “

8.2. ÁREA POLÍTICAS DE LA INSTITUCIÓN 8.2.1. Políticas institucionales 8.2.1.1. Ampliación de Cobertura

Fortalecer el Ciclo de Educación Básica en el área Rural y Urbano marginal del municipio de Puerto Barrios. Diversificar Carreras técnicas que permitan conformar profesionales que coadyuven al desarrollo del puerto”.

8.2.1.2. Reforma Educativa

“Desarrollar procesos para que la educación sea adecuada a las necesidades y demandas actuales y futuras de la comunidad educativa y Contribuir al mejoramiento de la calidad de Educación bajo la metodología participativa”.

8.2.1.3. Participación Comunitaria

“Conformar los Gobiernos Escolares en cada uno de los Institutos Nacionales y Conformar la Escuela Para padres y madres”.

8.2.1.4. Mejoramiento de la Calidad de la Educación

“Implementar la Metodología de la Calidad Total en todos los procesos educativos y fortalecimientos de los programas y proyectos generados por el Ministerio de Educación”.

8.2.1.5. Modernización Institucional

“Participar activamente en los procesos de modernización de la administración de la educación a fin de que esta sea eficiente y eficaz en la prestación de los servicios educativos”.

8.2.1.6. Contribuir a la Consolidación de la Paz

“Desarrollar acciones técnicas y curriculares que logren una educación hacia una cultura de paz, promoviendo seminarios y participación activa de los estudiantes en los diferentes ejes que promueven las organizaciones en la consolidación de la paz”.

8.2.2. Estrategias

8.2.2.1. Solidaridad y apoyo mutuo

Valoramos y propiciamos una relación estrecha, respetuosa, solidaria y amistosa con las comunidades con las que trabajamos, y entre los miembros de la institución.

8.2.2.2. Voluntariado Ambiental

Valoramos y propiciamos el voluntariado. Buscamos movilizar el apoyo ad-honoren de hombres y mujeres conservacionistas, creando los marcos institucionales para ello. Concebimos el voluntariado como un prerrequisito necesario para demostrar nuestro compromiso con la Misión Institucional.

8.2.2.3. Compromiso y Mística

Valoramos el compromiso personal y la mística de trabajo por encima de otras consideraciones, somos una agrupación de ecologistas al servicio de la causa conservacionista en Guatemala.

8.2.2.4. Trabajo en equipo y hermanamiento con otras entidades afines

Valoramos la capacidad de trabajar en equipo y apoyar a nuestros y nuestras colegas y compañeros y compañeras. Nos concebimos como parte integral de una red de muchas otras organizaciones y personas que en toda Guatemala y en todo el Planeta luchan por la misma causa. Invertimos esfuerzos en la coordinación, la unión de esfuerzos y el apoyo mutuo dentro de redes.

8.2.3. Objetivos 8.2.3.1. “La Supervisión Educativa del Nivel Medio 18-01-05 es una función técnico-

administrativa que realiza acciones de asesoría, de orientación seguimiento, Supervisión y evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje en el Sistema Educativo Nacional.

8.2.3.2. Contribuir a elevar la calidad de la educación, para que responda a las

necesidades y expectativas de los diversos grupos de la población y a los requerimientos del desarrollo económico y social, tanto regional como nacional.

8.2.3.3. Coadyuvar, en la aplicación de la filosofía de la educación nacional y en la

ejecución de las políticas, planes y programas del sector de educación. 8.2.3.4. Hacer efectiva la democratización proporcionando la igualdad de oportunidades

regionales, locales y étnicas para una educación permanente y promoviendo la interacción y participación de individuos y grupos en el proceso educativo.

8.2.3.5. Facilitar la interrelación y correlación interna del sector educativo escolar,

extraescolar en sus aspectos sociales y culturales. 8.2.3.6. Promover actitudes de compromiso con el desarrollo de una educación científica

y democrática al servicio de todos”. (1:22) 8.2.4. Metas

8.2.4.1. Realizar dos auditorías administrativas para desarrollar proceso de

Reingeniería.

8.2.4.2. Hacer un estudio de necesidades de Recursos Humanos en cada uno de los Institutos Conforme a las secciones asignadas y personal contratado.

8.2.4.3. Desarrollar 5 talleres de capacitación en currículo. 8.2.4.4. Coadyuvar al desarrollo de la apertura de más centros Educativos. 8.2.4.5. Fortalecer el Plan de Medio Ambiente del Municipio de Puerto Barrios.

8.3. ÁREA ASPECTOS LEGALES

8.3.1. Marco Legal que abarca a la institución

Acuerdo Ministerial 165-95

8.3.2. Reglamento interno

Reglamento interno. Contenidas en el manual de Funciones.

PROBLEMÁTICA DETECTADA DEL SECTOR VIII

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN LOS PROBLEMAS

SOLUCIÓN QUE REQUIEREN LOS PROBLEMAS

ALTENATIVA POSIBLE PARA LA SOLUCIÓN

No cuenta con un Reglamento Interno.

Inexistencia de normas que regulen el funcionamiento in-terno.

Dictar medidas convenientes para optimizar la eficiencia en la administración.

Elaborar el Reglamento Interno.

INSTRUMENTO EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Instrucciones: Marcar con una X la opción que considere correcta y contestar el Por qué.

1. ¿La institución proporcionó suficiente información para identificar las necesidades?

Si:____ No:____ Por qué: ____________________________________________

2. ¿La persona responsable de la institución apoyó la recopilación de la información necesaria? Si: ____ No: ____ Por qué: ____________________________________________

3. ¿Otras instituciones apoyaron la recopilación de la información necesaria? Si:____ No:____

4. ¿La institución cuenta con fuentes de información accesible que permitan obtener el

conocimiento situacional real de la misma?

Si:____ No:____

5. ¿Fue acertada la utilización de la guía de análisis contextual e institucional para la recopilación de necesidades de la institución? Si:____ No:____

6. ¿Las técnicas de observación y entrevista apoyaron el diagnóstico institucional? Si:____ No:____

7. ¿Empleando el criterio clasificatorio fue posible la priorización del problema? Si:____ No:____

8. ¿El empleo de la lista de cotejo determinó la viabilidad y factibilidad de la solución seleccionada? Si: ____ No: ____

9. ¿El problema divisado pertenece a las políticas a nivel de la Institución local? Si:____ No:____

10. ¿La solución seleccionada permitió resolver el problema priorizado?

Si:____ No:____

INSTRUMENTO EVALUACIÓN DEL PERFIL Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Instrucciones: Marcar con una X la opción que considere correcta y contestar el Por qué.

1. ¿El representante de la institución apoyó la realización del proyecto?

Si:____ No:____ 2. ¿Se eligió un nombre adecuado para la formulación del proyecto?

Si:____ No:____

3. ¿El objetivo general fue acorde al proyecto?

Si:____ No:____ 4. ¿Se trazaron objetivos específicos adecuados al objetivo general del proyecto?

Si:____ No:____

5. ¿Las metas planteadas tienen estrecha relación con los objetivos del proyecto?

Si:____ No:____

6. ¿Las actividades planteadas lograron el cumplimiento de los objetivos del proyecto?

Si:____ No:____

7. ¿El proyecto presenta una asignación adecuada de actividades necesarias para la ejecución

del proyecto? Si:____ No:____

8. ¿Contó la formación del proyecto con una asignación adecuada de recursos necesarios para

la ejecución del proyecto? Si:____ No:____

9. ¿Se tomó en cuenta la totalidad de estudiantes de segundo básico de la Telesecundaria

seleccionada?

Si:____ No:____ 10. ¿El presupuesto asignado al proyecto es adecuado al proyecto?

Si:____ No:____

INSTRUMENTO EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN

Año 2008 Enero Febrero Marzo Abril No. Actividad

As-pec-to 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Resultados

P

E

1. Autogestión con instituciones donantes.

R

CONALFA Puerto Barrios, colaboró con 18 cartillas de L-E y 18 cartillas el CME también 90 fotocopias.

P

E

2. Investigación contenidos de la guía.

R

Técnicos pedagógicos de CONALFA se recopiló información para la guía.

P

E

3. Apoyo técnico personal de conalfa, Izabal y supervisión Educativia.

R

Se clasifica-ron los con-tenidos a incluir en la guía Debido a las actividades del Técnico pedagógico se reprogramo el apoyo técnico.

P

E

4. Elaboración de la guía.

R

Se obtuvo el docu-mento pre-liminar.

Año 2008 Enero Febrero Marzo Abril No. Actividad

As-pec-to 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Resultados

P

E

5. Revisión de la guía de conalfa.

R

Se realiza-ron mejoras a la guía y sugirieron diseños para editarlo.

P E

6. Reproducción de la guía

R

Se obtivie-ron 21 guías.

P

E

7. Planificación de la capacitación.

R

Se determi-nó la temá-tica desa-rrollada actividades y responsa-bles.

P

E

8. Solicitud local para la capacitación

R

Cañonera por parte de la supervisión educativa. Computadora para el taller, por parte del Epesista. salón y mobiliario, por parte del director del establecimiento educativo.

P

E

9. Convocatoria a estudiantes para la capacitación.

R

Se convo-caron 18 alumnos de un establecimiento educativo.

Año 2008 Enero Febrero Marzo Abril No. Actividad

As-pec-to 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Resultados

P

E

10. Preparación del material didáctico.

R

Se elabora-ron presen-taciones en Power Po-int de los temas. Además se prepararon los recursos para las demostra-ciones.

P

E

11. Desarrollo taller de capacitación.

R

Se desarrollo el taller capacitando así a 18 alumnos que realizaran labor alfabetizadora con el apoyo de dos personeros de conalfa.

P

E

12. Entrega oficial del proyecto

R

Se hizo entrega oficialmente de la Guía de aspectos metodologicos al Supervisor Educativo, Director del INEB y alumnos alfabetizadores.

INSTRUMENTO EVALUACIÓN FINAL Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

ENCUESTA DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE SEGUNDO BÁSICO DE LA TELESECUNDARIA CARLOS CASTILLO, ALDEA PUNTA DE PALMA, PUERTO BARRIOS, IZABAL.

Instrucciones: Marcar con una X la opción que considere correcta y contestar el Por qué. 1. ¿Considera que los contenidos de la guía le apoya en el proceso de alfabetización?

Si: ____ No: ____

2. ¿Cree que la metodología de lecto escritura le ayudó al proceso de enseñanza aprendizaje?

Si:____ No:_____

3. ¿Piensa que el proyecto apoyará el desarrollo educativo de la comunidad? Si: ____ No: ____

4. ¿Últimamente ha utilizado la guía para resolver dudas presentadas en el desarrollo del proceso de alfabetización? Si:____ No:____

5. ¿Considera que los contenidos de la guía son claros? Si:____ No:____

6. ¿Ha sido posible contextualizar los contenidos de la guía? Si:____ No:____

7. ¿Considera que le ha beneficiado el poder participar en el proceso de alfabetización?

Si:____ No:____

8. ¿El desarrollo del proyecto ha permitido desarrollar la vinculación con la comunidad del instituto de Telesecundaria?

Si:____ No:____

9. ¿El evento de capacitación le ayudó a prepararse para desarrollar el proceso e alfabetización? Si:____ No:____

10. ¿Existe aceptabilidad del proyecto por parte de los beneficiarios directos (padres de familia y comunitarios en general)?

Si:____ No:____

ANEXO