Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

170
Daniel Bernardo Ramirez González Manual sobre la habilitación de parque infantil con llantas, para los alumnos de la Escuela Oficial Rural Mixta, aldea Chiallí, de la Villa de Tactic, Alta Verapaz Asesora Licda. Olga Marina Buc Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, febrero de 2012

Transcript of Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

Page 1: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

i

Daniel Bernardo Ramirez González

Manual sobre la habilitación de parque infantil con llantas, para los alumnos de la

Escuela Oficial Rural Mixta, aldea Chiallí, de la Villa de Tactic,

Alta Verapaz

Asesora Licda. Olga Marina Buc

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, febrero de 2012

Page 2: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

2

Este informe fue presentado por el

Autor como trabajo del Ejercicio

Profesional Supervisado –EPS- previo a

optar al grado de Licenciado en

Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, febrero de 2012

Page 3: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

3

Índice

Páginas

Introducción i

Capítulo I

1. Diagnóstico

1.1 Datos generales de la institución patrocinante 1

1.1.1 Nombre de la Institución 1

1.1.2 Tipo de institución por lo que genera 1

1.1.3 Ubicación geográfica 1

1.1.4 Visión 1

1.1.5 Misión 1

1.1.6 Valores 1

1.1.7 Políticas institucionales 2

1.1.8 Objetivos 2

1.1.9 Meta 3

1.1.10 Estructura organizacional 4

1.1.11. Recursos 11

1.1.11.1 Humanos 11

1.1.11.2 Materiales 12

1.1.11.3 Financieros 13

1.2 Técnicas utilizadas para el diagnóstico 13

1.2.1 Matriz de ocho sectores 13

1.2.2 Guía de observación 13

1.2.3 Entrevista 13

1.3 Lista de carencias 14

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas 15

1.4.1 Cuadro de análisis de problemas 15

1.4.2 Cuadro de priorización de problemas 17

1.5 Datos de la comunidad beneficiada 18

1.5.1 Nombre de la comunidad 18

1.5.2 Tipo de institución 18

1.5.3 Ubicación geográfica 18

1.5.4 Visión 18

1.5.5 Misión 18

1.5.6 Políticas comunitarias 18

1.5.7 Objetivos 19

1.5.8 Meta 19

1.5.9 Estructura organizacional 20

1.5.10 Recursos 23

Page 4: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

4

Páginas

1.5.10.1 Humanos 23

1.5.10.2 Materiales 24

1.5.10.3 Financieros 25

1.6 Lista de carencias 26

1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas 27

1.7.1 Cuadro de análisis de problemas 27

1.7.2 Cuadro de priorización de problemas 29

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad 29

1.9 Problema seleccionado 32

1.10 Solución propuesta como viable y factible 32

Capítulo II

2. Perfil del proyecto 33

2.1 Aspectos generales 33

2.1.1 Nombre del proyecto 33

2.1.2 Problema 33

2.1.3 Localización 33

2.1.4 Unidad ejecutora 33

2.1.5 Tipo de proyecto 33

2.2 Descripción del proyecto 33

2.3 Justificación 34

2.4 Objetivos del proyecto 34

2.4.1 General 34

2.4.2 Específicos 34

2.5 Metas 35

2.6 Beneficiarios 35

2.6.1 Directos 35

2.6.2 Indirectos 36

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 36

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 37

2.9 Recursos 38

2.9.1 Humanos 38

2.9.2 Materiales 38

2.9.3 Físicos 38

2.9.4 Financieros 38

Page 5: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

5

Páginas

Capítulo III

3. Proceso de ejecución del proyecto 39

3.1 Actividades y resultados 39

3.2 Productos y logros 40

3.3 Aporte pedagógico 40

Capítulo IV

4. Proceso de evaluación 87

4.1 Evaluación del diagnóstico 87

4.2 Evaluación del perfil 87

4.3 Evaluación de la ejecución 88

4.4 Evaluación final 89

Conclusiones 90

Recomendaciones 91

Bibliografía 92

Apéndice 93

Anexos 152

Page 6: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

6

Introducción

Como parte del Ejercicio Profesional Supervisado de la Carrera de

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, Sección Cobán, de la

Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, y con

la intención de realizar un Proyecto Social en el Municipio de Tactic Alta Verapaz,

se realizó un Diagnóstico Institucional con la intención de conocer el estado en

que se encuentra dicho municipio. Este Diagnóstico ha permitido visualizar una

serie de carencias que a simple vista no se pueden apreciar.

Solventar las carencias detectadas dará sentido al Diagnóstico realizado en la

Villa de Tactic Alta Verapaz. Sin embargo esto requiere de la participación

conjunta de las autoridades locales, organizaciones gubernamentales y no

gubernamentales pero sobre todo de la población en general, quienes

constituyen el beneficiario directo de cualquier proyecto de mejora.

A continuación se presenta el resultado del Diagnóstico realizado en la Villa

de Tactic así como del perfil del Proyecto que pretende dar respuesta al

problema que se ha juzgado de ingente necesidad resolver, siendo este “la

desatención de la Recreación de la niñez, la adolescencia y la juventud” ante lo

cual, y para dar respuesta a esta problemática, contribuyendo con la protección

del Medio Ambiente, se ha generado un Manual sobre la habilitación de Parque

Infantil con llantas, pretendiendo fomentar con ello la recreación de la niñez.

i

Page 7: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

1

Capítulo I

1. Diagnóstico

1.1. “Datos generales de la institución patrocinante:

1.1.1. Nombre de la Institución

Municipalidad de la Villa de Tactic, Alta Verapaz.

1.1.2. Tipo de institución

Autónoma.

1.1.3. Ubicación geográfica

2ª calle 07-13, zona 1. Barrio San Jacinto, Tactic Alta Verapaz.

1.1.4. Visión

Tactic, Alta Verapaz como un municipio sustentable, limpio,

ordenado, que cuente con los servicios públicos de calidad, con

seguridad pública y eficiencia administrativa, con ciudadanos

superados y capacitados para el trabajo productivo, participantes

en las tareas del desarrollo integral, defensores de su identidad y

de su patrimonio natural y cultural; comprometidos en el

gobierno, en la democracia política, económica y social.

1.1.5. Misión

Establecer una nueva forma de gobierno y una nueva relación

con los ciudadanos: un gobierno incluyente que privilegie el

diálogo, la negociación. Los acuerdos y la participación

ciudadana en la vida pública, orientadora de una administración

que impulse grandes y pequeños proyectos y proporcione

servicios públicos de calidad eficiente y transparente.

1.1.6. Valores:

Servicio Ser espontáneos y generosos en las atenciones a

los vecinos, compañeros de trabajo y autoridades.

Lealtad Compromiso y unión firme con lo que creemos, con

nuestros ideales, con el amor a nuestro país y nuestro

trabajo.

Page 8: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

2

Honestidad Comportarse y expresarse con coherencia y

sinceridad de acuerdo con los valores de verdad y justicia.

Respeto Reconocer los intereses y sentimientos de los

demás. Aceptar y entender tal como son, su forma de ser, de

actuar y de pensar, tomando en cuenta su privacidad y

bienes.

Equidad Valoración de las personas sin importar las

diferencias culturales, sociales o de género que presenten

entre sí.

Responsabilidad Reflexionar, administrar, orientar y valorar

las consecuencias de las acciones y afrontarlas de la manera

más propositiva e integral, siempre en pro del mejoramiento

laboral, social y cultural.

1.1.7. Políticas institucionales:

Prestar un mejor servicio a los vecinos a través de oficinas

modernas y recursos humanos eficientes.

Atender las necesidades del municipio a través de proyectos

que alcancen los siguientes objetivos:

Resolver la problemática existente en el servicio de agua

potable, tomando en cuenta sus causas y efectos.

Contar con una herramienta sencilla y práctica, que plantee

acciones concretas para lograr la satisfacción de nuestros

usuarios, con relación a nuestra atención y servicio.

Ampliar la red de distribución de tal manera que el mayor

número de población cuente con el servicio de agua potable.

1.1.8. Objetivos:

Prestación de servicios públicos municipales y

administrativos de calidad, tal y como lo define la

Constitución Política de la República de Guatemala; persigue

el bien común, indistintamente de la interpretación de éste.

Page 9: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

3

Velar por el ordenamiento territorial, procurando el orden y la

convivencia.

1.1.9. Meta

Para el año 2015 demostrar un impacto significativo en el

alcance del desarrollo municipal.

Page 10: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

4

1.1

.10

Es

tru

ctu

ra o

rga

niz

ac

ion

al

Page 11: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

5

1.1.10.1. Auditoría Interna

El objetivo de la oficina de auditoría interna, consiste en apoyar

a los miembros de la municipalidad en el desempeño de sus

actividades. Entre sus principales funciones están:

Determinar si los sistemas y procedimientos establecidos son

efectivos.

Realizar las recomendaciones pertinentes para el

mejoramiento de las políticas, procedimientos y sistemas.

Verificar continuamente la efectividad de los controles

establecidos.

1.1.10.2. Juzgado de Asuntos Municipales

Principalmente sus funciones son:

Ejercer y representar por delegación la autoridad municipal

en asuntos que afecten las buenas costumbres, el ornato de

la población, el medio ambiente, la salud, los servicios

públicos municipales y los servicios públicos en general.

Sobre todo, en aquellos casos cuando el conocimiento de las

mismas no esté atribuido al Alcalde, al Concejo Municipal u

otra autoridad, de acuerdo a las normas legales vigentes,

debiendo tomar medidas de acción o sanciones por su

infracción según sea el caso.

Es responsabilidad del Juez de Asuntos Municipales,

intervenir en acciones irregulares de tipo administrativo que

incurran en hechos punibles, debiendo de certificar por

escrito lo conducente al Ministerio Público.

De todos los asuntos que violen las leyes, ordenanzas,

reglamentos o disposiciones del gobierno municipal.

De los asuntos en que una obra nueva cause daño público o

que se trate de obra peligrosa para los habitantes y el

público, aplicar el procedimiento, según el caso conforme a la

ley de normas y derecho consuetudinario correspondiente,

debiendo tomas las medidas preventivas que el caso amerite.

Page 12: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

6

Entre las principales fortalezas de este departamento están: la honradez,

la transparencia y la capacidad para realizar las disposiciones inherentes

a este juzgado. Además de contar con el 75% de comunicación con los

integrantes de los COCODES del municipio. También, cuentan con el

apoyo de ADP, PROMUDEL y GTZ.

1.1.10.3. Secretaría Municipal

Profesional responsable de gestionar el tiempo del Alcalde

Municipal con el objetivo de viabilizar sus actividades.

1.1.10.4. Administración Financiera Municipal

Entre otras actividades, este departamento administra, controla

y planea los recursos con los que cuenta la municipalidad, tiene

contacto directo con dependencias y adecúa techos

presupuestarios.

Entre los logros obtenidos por esta dependencia se pueden

mencionar, a nivel urbano, la adaptación de la figura de la

Dirección Financiera como referente principal ante la Contraloría

de Cuentas, además del manejo de la cuentadancia y a nivel

comunitario, el reconocimiento y participación del COMUDE,

informes trimestrales de ingresos y egresos a la población por

medio de trifoliares.

Entre las principales demandas de la población a nivel urbano

están: servicio de agua potable, mantenimiento de las calles y

mejoramiento del centro turístico Chamché; a nivel comunitario,

incorporación de drenajes y aljibes.

1.1.10.5. Oficina Municipal de Planificación

Unidad Técnica cuyo objetivo consiste en prestar asesoría y

asistencia a la Municipalidad en materia de planificación, tanto

en su ámbito interno como en la búsqueda de optimizar los

recursos municipales, así mismo en la planificación del

desarrollo integral del municipio. Entre sus principales

funciones están:

Mantener actualizadas las estadísticas socioeconómicas del

municipio.

Page 13: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

7

Mantener actualizado el registro de necesidades identificadas

y priorizadas en los Concejos Comunitarios del Desarrollo del

municipio.

Elaborar los perfiles de proyectos correspondientes a las

necesidades sentidas y priorizadas por los vecinos.

Mantener actualizado el banco de proyectos de la

Municipalidad.

Orientar los proyectos a financiarse.

Mantener actualizado el inventario de la infraestructura social

y productiva.

Apoyar la elaboración del Plan Integral de Desarrollo

Municipal.

1.1.10.6. Unidad del IUSI

Entidad encargada del Control del Impuesto Único Sobre

Inmuebles. Este es un impuesto sobre el valor fiscal de los

bienes inmuebles (terreno, construcciones e instalaciones)

1.1.10.7. Recursos Humanos

Este departamento tiene entre sus algunas de sus funciones las

siguientes:

Tramitar los diferentes movimientos del personal

(nombramientos, contratos, sanciones, licencias, permisos,

bajas, reanudación de labores, suspensiones etc.)

Promover la capacitación, así como llevar el control sobre

selección y reclutamiento de personal en una mejor forma.

Llevar el control del personal que se encuentra laborando por

contrato, presupuestado y por planilla.

Resolver conflicto labores con empleados municipales.

Además, se cuenta con un total de 146 personas en esta

jurisdicción, distribuidos así: 23 técnicos presupuestados y 28

Page 14: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

8

contratados; 4 operarios presupuestados y en el trabajo de

campo 39 permanentes y 52 temporales.

Cabe mencionar que en este departamento cuentan con

apoyo de otras instancias para el desarrollo de sus

actividades, tal es el caso de ADP y PROMUDEL. De manera

interna, tienen contacto y apoyo directo con la secretaría y el

técnico forestal.

1.1.10.8. Servicios Públicos Municipales

Dependencia a cargo de Sindy del Rosario Ibarra Flores, quien

es la encargada de coordinar las actividades de los servicios

públicos de la municipalidad de la Villa de Tactic, Alta Verapaz.

Los servicios prestados son los siguientes:

Agua Potable: A cargo del Señor Carlos Caal, con el apoyo

de siete personas; quienes al final son los encargados del

mantenimiento de la red de agua potable y drenajes, de

realizar nuevas conexiones del servicio y limpieza de los

tanques de sedimentación y distribución.

Mercado Municipal: A cargo del Señor Arcadio Bin, quien a

su vez cuenta con dos personas que lo auxilian. El

departamento es el encargado del control de las ventas y

seguridad en las instalaciones.

Rastro Municipal: A cargo del Señor Alfonso Tujab. El

departamento cuenta con dos personas, quienes se encargan

del control de las actividades de destace, limpieza y

seguridad de las instalaciones.

Centro Turístico Chamché: A cargo del Señor Ernesto

Caceros Arjona, quien tiene el apoyo de cuatro personas

más, las que se encargan de la limpieza, seguridad, cobros y

mantenimiento del zoológico y demás instalaciones.

Cementerio Municipal: A cargo del Señor Virgilio Xicol,

quien conjuntamente con dos personas más, son los

encargados de la entrega y control de nichos y sepulturas,

así como la limpieza constante de las instalaciones.

Page 15: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

9

Cuadrilla de Mantenimiento: A cargo del Señor Gabino Ac,

quien es apoyado por cincuenta personas, las que se

encargan de la limpieza, bacheo y trabajos de albañilería.

Consejería y Mensajería: A cargo del Señor Alfredo Xol y de

dos personas más, quienes son las encargadas de la entrega

de correspondencia, notas y aviso de cobros.

Cabe mencionar que la Oficina de Servicios Públicos

Municipales cuenta con una asistente encargada del

personal, siendo ella Vilma Xoc Có, realizando a la vez,

trabajos de secretaría.

1.1.10.9. Oficina Municipal de la Mujer

Este departamento que funciona desde el año 2005 tiene como

fin primordial dar apoyo y acompañamiento a la mujer cuando

es víctima de violencia de todo tipo, además de acompañarla

hasta el logro de pensiones alimenticias. También, coordinan

con otras instituciones para impulsar proyectos de vivienda,

salud y atención a niños desnutridos.

El objetivo de la existencia de esta oficina es incorporar a la

mujer hacia una nueva sociedad productiva en igualdad de

condiciones.

Cuenta con 23 personas laborantes, siendo 1 presupuestada y

22 por contrato. Siendo la coordinadora de las mismas Nancy

Catalina Molina, apoyada conjuntamente por CEPREN y ADP.

Entre las obras sociales que han ejecutado con las mujeres de

las comunidades más cercanas se pueden citar: techos

mínimos, reparación de viviendas, apoyo a viudas, proyectos

productivos e instalación de tinacos.

También cuentan con el apoyo de SESAN y Salud Pública.

1.1.10.10. Cultura y Deporte

Este departamento tiene como fin primordial fomentar el deporte

y la cultura del municipio, Siendo uno de los principales

problemas el no contar con el material adecuado para el trabajo.

Ha habido avances en la recuperación de valores perdidos, así

Page 16: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

10

como la unión entre personas, ya que la convivencia se

desarrolla de manera amena, en la realización de campeonatos

en distintas disciplinas deportivas que se practican en el

municipio.

Asimismo se tienen avances con respecto a la música, escuelas

deportivas y becas para jóvenes promesas que han destacado

en participaciones municipales, departamentales y nacionales.

1.1.10.11. Seguridad Vial y Seguridad Municipal

Este Departamento está a cargo del Señor Izaías Paau Ichic. La

oficina cuenta con quince elementos encargados de regular,

controlar y administrar el tránsito vehicular y peatonal. Cuenta

con la siguiente oficina de atención a la ciudadanía:

Policía Municipal: A cargo del Señor Conrado Chalib, quien a

su vez coordina con ocho elementos las siguientes funciones:

Control del orden en los diferentes servicios públicos, cobros y

vigilancia de las instalaciones municipales; esto lo hacen a

través de turnos rotativos incluyendo horarios nocturnos.

1.1.10.12. Unidad de Información y de Apoyo

Esta oficina que funciona desde el 25 de febrero de 2010,

regularmente presenta informes sobre cuotas de canon de

agua, expedientes existentes en el juzgado de asuntos

municipales y de los ingresos y egresos de la municipalidad; en

promedio 09 solicitudes mensuales.

La persona encargada de esta oficina es Maynor Ariel Tiul del

Valle, contratado bajo en renglón 022 y algunas veces transmite

a través de la frecuencia de una Radio Comunitaria los días

viernes de 2 a 3 de la tarde, la información solicitada.

El procedimiento a seguir para cualquier información es:

solicitud verbal, por escrito o por vía telefónica, presentar datos

personales, análisis de solicitud, entrega de información a un

plazo de 10 días hábiles, como se plasma en ley.

Page 17: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

11

1.1.11. Recursos:

1.1.11.1. Humanos

Personal Administrativo Cuentan con 51 laborantes, tanto fijos

como interinos, los cuales desempeñan funciones técnicas y

profesionales, quienes tienen a su cargo la atención y solución

de demandas de los ciudadanos. Este grupo está conformado

por un equipo multidisciplinario:

Nivel académico del personal administrativo

Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales

Médico y Veterinario

Licenciado en Auditoría

Ingeniero Civil

Arquitecto

Maestra de Educación Bilingüe Intercultural

Maestra de Educación para el Hogar

Secretaria Bilingüe (Español – Inglés)

Secretaria Ejecutiva

Perito Contador

Perito en Administración de Empresas

Perito en Recursos Naturales

Bachiller en Ciencias y Letras

Bachiller en Construcción

Educación Primaria

EPS Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

EPS Licenciatura en Trabajo Social

EPS Ingeniería Civil

Personal Operativo Cuenta con 79 laborantes que ejercen

funciones profesionales y técnicas entre las que destacan

policías municipales, policías de tránsito, jornales y barrenderos,

ayudantes de albañil, albañiles, ayudante de fontanería,

fontaneros, mensajeros, conserjes, encargados de rastro,

basurero, cementerio y estadio.

Page 18: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

12

1.1.11.2. Materiales:

No. Inmuebles Cantidad

1 Edificio Municipal 1

2 Predio del antiguo Rastro Municipal 1

3 Edificios Escolares 7

4 Predio del Mercado Municipal 1

5 Predio del Cementerio 2

6 Turicentro Municipal 1

7 Áreas Deportivas Municipales 5

8 Terrenos Municipales 47

9 Parques 1

10 Predio del Rastro Municipal 1

La Municipalidad cuenta con los siguientes ambientes:

Salón de Usos Múltiples

Sala de Juntas del Concejo Municipal

Kiosco Informativo

Recepción

Oficina de Despacho Municipal

Oficina de Asistente de Despacho

Oficina de Secretaría Municipal

Oficina de Servicio de Agua Potable y Drenajes

Oficina de Comunicación Social

Oficina de Cultura y Deportes

Oficina de Planificación Municipal

Oficina Municipal de la Mujer

Oficina del IUSI

Oficina de Bodega

Área de Administración Financiera

Tesorería Municipal

Agencia de Banrural

Oficina de Policía Municipal

Oficina de Policía Municipal de Tránsito

Biblioteca

Bodegas

Servicios Sanitarios

Estado de conservación del Edificio Municipal:

El Edificio Municipal en términos generales se encuentra en

condiciones aceptables.

Page 19: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

13

Condiciones y usos

Aceptables para la atención al público, así como para las

reuniones del Concejo Municipal, aunque por el incremento de

servicios y de población, se va haciendo insuficiente.

1.1.11.3. Financieros

La Municipalidad de la Villa de Tactic obtiene sus ingresos por

medio de Aportes Constitucionales, además de los ingresos

propios a través de los servicios que presta la comuna y la

captación de ingresos derivados del IUSI, funcionamiento del

Turicentro Chamché, canon de agua, alumbrado público, boleto

de ornato, impuesto a la distribución de petróleo, circulación de

vehículos, aporte del INAB. El presupuesto actual asciende a

Q131000, 000.00.”1

1.2. Técnicas utilizadas para el diagnóstico:

1.2.1. Matriz de ocho sectores

Herramienta que sirvió de base para obtener información vital

sobre la institución y el servicio municipal seleccionado como área

de investigación. Los sectores que más influyeron en este

diagnóstico fueron: institución, comunidad y filosófico; de allí pues,

se obtuvo el listado de carencias o necesidades más sentidas de la

población.

1.2.2. Guía de observación

Como resultado de esta Guía, se obtuvo información sustancial

para validar el proceso de priorización de las necesidades

detectadas y sobre todo, para sustentar la matriz de ocho sectores.

Dicha guía, fue propuesta por PROMUDEL GTZ.

1.2.3. Entrevista

Luego de establecidas las necesidades, se aplicó la técnica de la

entrevista, mediante cuestionarios que contenían una guía

temática en la que se plantearon los temas considerados claves

para el proceso. Éstas fueron dirigidas al señor Alcalde Municipal,

al representante legal del Concejo Comunitario de Desarrollo

(COCODE), al Técnico Forestal y a cada uno de los encargados

de los departamentos que conforman la estructura organizacional

de la municipalidad.

1 Información proporcionada por el alcalde de la Villa de Tactic, Alta Verapaz.

Page 20: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

14

1.3. Lista de carencias:

1- No se cuenta con un predio adecuado para basurero municipal.

2- No hay programas de reforestación en la aldea Chiallí.

3- No hay planes de desarrollo forestal para dinamizar la economía en

la aldea Chiallí.

4- No existe preocupación por la habilitación de áreas de diversión

para la población infantil de la aldea Chiallí.

5- No hay espacio suficiente para albergar a todos los comerciantes

que venden en el mercado municipal.

6- Falta presupuesto para atender las demandas forestales de la aldea

Chiallí.

7- No hay programas recreativos para la población en general.

8- No existen mecanismos apropiados para el manejo de neumáticos

inservibles en el municipio.

9- No existe presupuesto para cubrir las demandas de la población.

10- No hay canales efectivos de comunicación ascendente para la

población.

11- No hay servidores públicos capacitados para atender a todas las

demandas de la población, en su propio idioma.

12- Falta de programas de evaluación de rendimiento y logro de metas

del personal municipal.

13- No hay vinculación de la población pudiente, para crear programas

de Recreación para los habitantes de la aldea Chiallí.

14- No hay estrategias para el manejo forestal en la aldea Chiallí.

15- No existen programas de reciclaje de desechos sólidos.

16- Falta de programas de Educación Ambiental, dirigidos a la

conservación de los bosques.

17- No hay estrategias para el tratamiento de zonas deforestadas en la

aldea Chiallí.

18- No existen aportes pedagógicos para la habilitación de áreas de

recreo para la población infantil de la aldea Chiallí.

19- No existe un departamento municipal que fomente la recreación en

la población.

20- No existen ambientes apropiados para las oficinas municipales.

Page 21: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

15

1.4. Cuadro de análisis y priorización de problemas

1.4.1 Cuadro de Análisis de problemas

Principales Problemas Causas que originan los problemas

Alternativas posibles para la solución

1. Administración Municipal Deficiente

No existe Presupuesto para cubrir las demandas de la población. No hay canales efectivos de comunicación ascendente para la población. No hay servidores públicos capacitados para atender a las demandas de la población, en su propio idioma. Falta de programas de evaluación del desempeño laboral del empleado municipal.

Mejoramiento en los servicios que generan ingresos. Implementación de Sistemas de Comunicación Ascendente. Gestionar diplomados en Idiomas Mayas para los empleados Municipales. Implementación de Sistemas de Evaluación del Desempeño Laboral.

2. Deficiencia en el manejo de Desechos Sólidos

No se cuenta con un predio adecuado para basurero municipal. No existen mecanismos apropiados para el manejo de neumáticos inservibles. No existen programas de Reciclaje de desechos sólidos.

Instalación del basurero municipal en un predio adecuado. Elaboración de Manuales acerca del Reciclaje de Neumáticos inservibles. Elaboración de Guías Pedagógicas acerca del aprovechamiento de desechos sólidos

3. Infraestructura Municipal Insuficiente

No hay espacio suficiente para albergar a todos los comerciantes que venden en el mercado municipal. No existen ambientes apropiados para las oficinas municipales.

Construcción de un nuevo mercado municipal. Construcción de un segundo nivel.

Page 22: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

16

Principales problemas Causas que originan los problemas

Alternativas posibles para la solución

4. Desatención del Desarrollo Integral de la Niñez, Adolescencia y Juventud del Municipio.

No existe preocupación por la habilitación de áreas de diversión para la población infantil de la aldea Chiallí. No hay programas recreativos para la población. No hay vinculación de la población pudiente para crear programas de Recreación para los habitantes de la aldea Chiallí. No existen aportes pedagógicos para la habilitación de áreas de recreo para la población infantil de la aldea Chiallí. No existe un departamento municipal que fomente la recreación en la población.

Habilitar áreas de recreación infantil. Establecimiento de Programas de recreación Realizar campañas de sensibilización entre la población pudiente respecto a la recreación de los habitantes de las aldeas. Elaborar un Manual para la habilitación de áreas de recreo, utilizando neumáticos reciclados para la población infantil del municipio. Establecer en la organización municipal un departamento que fomente la recreación de la población.

5. Deficiencia en Planes de Desarrollo Forestal

No hay programas de reforestación en la aldea Chiallí. No hay planes de desarrollo forestal para dinamizar la economía en la aldea Chiallí. Falta presupuesto para atender las demandas forestales de la aldea Chiallí.

Elaboración de Programas de reforestación. Implementación de Planes de desarrollo forestal. Promover el autodesarrollo forestal por medio de diplomados dirigidos a líderes comunitarios.

Page 23: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

17

Principales problemas Causas que originan los problemas

Alternativas posibles para la solución

No hay planes para el tratamiento de zonas deforestadas en la aldea Chiallí. Falta de programas de Educación Ambiental, dirigidos a la conservación de los bosques. No hay estrategias para el tratamiento de zonas deforestadas en la aldea Chiallí.

Establecimiento de planes para el manejo de zonas deforestadas en las aldeas del municipio. Elaboración de Programas de Educación Ambiental dirigidos a la conservación de los bosques. Reforestar ½ hectárea de terreno comunal con deterioro ambiental en la aldea Chiallí.

1.4.1. Cuadro de priorización de problemas

Principales problemas

1 2 3 4 5

1. Administración Municipal Deficiente

1 1 4 5

2. Deficiencia en el Manejo de Desechos Sólidos 1

2 4 5

3. Infraestructura Municipal Insuficiente. 1 2

4 5

4. Desatención del Desarrollo Integral de la Niñez,

Adolescencia y Juventud del Municipio. 4 4 4

5

5. Deficiencia en Planes de Desarrollo Forestal 5 5 5 5

1- El problema 01 se repite 04 veces prioridad 03 es el problema 01.

2- El problema 02 se repite 02 veces prioridad 04 es el problema 02.

3- El problema 03 se repite 00 veces prioridad 05 es el problema 03.

4- El problema 04 se repite 06 veces prioridad 02 es el problema 04.

5- El problema 05 se repite 08 veces prioridad 01 es el problema 05.

Page 24: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

18

1.5 “Datos de la comunidad beneficiada

1.5.1 Nombre de la comunidad

Aldea Chiallí

1.5.2 Tipo de comunidad

Aldea

1.5.3 Ubicación geográfica

La Aldea Chiallí se encuentra ubicada al de la Villa de de Tactic,

Alta Verapaz.

1.5.4 Visión

Aldea Chiallí una aldea económicamente autosustentable, limpia,

ordenada, con servicios públicos de calidad, con seguridad pública y

eficiencia administrativa, con ciudadanos superados y capacitados

para el trabajo, participando en tareas del desarrollo integral,

defensores de su identidad y de su patrimonio natural y cultural;

comprometidos con la democracia política, económica y social.

1.5.5 Misión

Establecer una forma de organización comunal que priorice la

inclusión, la tolerancia, el diálogo y la negociación con medio para

resolver dificultades. Los acuerdos y la participación ciudadana en

la vida pública, orientadora de una administración que impulse

grandes y pequeños proyectos y proporcione servicios públicos de

calidad eficiente y transparente.

1.5.6 Políticas:

Promover el desarrollo integral de la comunidad.

Apoyar la participación efectiva de la comunidad y sus organizaciones, en la priorización de necesidades, problemas y sus soluciones, para el desarrollo de la comunidad.

Promover programas y proyectos de protección y promoción integral para la niñez, la adolescencia, la juventud.

Page 25: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

19

1.5.7 Objetivos:

Velar por el óptimo funcionamiento de los de servicios públicos

municipales y administrativos.

Promover proyectos de beneficio comunitario.

Promover programas de desarrollo comunitario.

Ejecutar proyectos y programas de desarrollo comunitario.

1.5.8 Meta

Para el año 2015 haber promovido el desarrollo integral de la

aldea Chiallí.

Page 26: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

20

1.5

.9

Es

tru

ctu

ra o

rga

niz

ac

ion

al

Org

an

igra

ma d

el

Co

nsejo

Co

mu

nit

ari

o d

e D

es

arr

oll

o

Ald

ea C

hia

llí, T

acti

c,

Alt

a V

era

pa

z

Page 27: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

21

1.5.9.1 Presidente del COCODE

Tiene como función principal promover, facilitar y apoyar la

organización efectiva de la comunidad y sus organizaciones, en

la priorización de necesidades, problemas y sus soluciones, para

el desarrollo integral de la comunidad.

Actualmente el cargo de Presidente lo ocupa el señor Luis

Alberto Chiquín Xoy.

1.5.9.2 Vicepresidente del COCODE

Tiene las mismas funciones que el presidente y en su ausencia

es quien preside las reuniones en las distintas asambleas

comunitarias.

Actualmente el cargo de Vicepresidente lo ocupa el señor José

Luis Isem Coc.

1.5.9.2 Secretario del COCODE

Su función principal consiste en llevar registro escrito de las

decisiones tomadas por la asamblea comunitaria así como de las

reuniones realizadas por la directiva del COCODE.

Actualmente el cargo de secretario lo ocupa el señor Alejandro

Xoy Poou.

1.5.9.3 Tesorero del COCODE

Su función principal consiste en llevar un registro contable de las

finanzas de la asamblea comunitaria.

Actualmente el cargo de tesorero lo ocupa el señor Flavio René

Caal Bin.

1.5.9.4 Comité de Educación

Su función principal consiste en velar por el funcionamiento

óptimo de la Escuela Oficial Rural Mixta, así como de coordinar

los proyectos que tengan que ver con la educación.

Actualmente el comité de Educación es coordinado por el señor

Valentín Quej Bin.

1.5.9.5 Comité de Energía

Tiene bajo su responsabilidad coordinar toda actividad que se

relacione con la prestación del servicio de energía eléctrica.

Actualmente el comité de Energía es coordinado por el señor

Amílcar Quej Tun.

Page 28: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

22

1.5.9.6 Comité de Carretera

Como su nombre lo indicar es el comité encargado de coordinar

todas las actividades relacionadas con el mantenimiento y mejora

de la carretera que conduce hasta la aldea Chiallí.

Actualmente el comité de Carretera es coordinado por el señor

Oscar Xol.

1.5.9.7 Comité de Agua Potable

Su principal función consiste en velar por el buen funcionamiento

del servicio de agua potable.

Actualmente el comité de Agua Potable es coordinado por el

señor Gilberto Isem Coc.

1.5.9.8 Comité de Salud

Tiene bajo su responsabilidad velar porque los proyectos

relacionados con la salud de la Aldea sean desarrollados de

manera eficiente.

Actualmente el comité de Salud es coordinado por la señora Ana

Floricelda Isem Sical.

1.5.9.9 Comité de la Juventud

Es el encargado de promover proyectos de beneficio a la

juventud de la aldea Chiallí.

Actualmente el comité de la Juventud es coordinado por el señor

Bernardo Chiquín Xoy.

1.5.9.10 Comité de Deporte

Su principal función consiste en organizar actividades recreativas

y deportivas en la comunidad.

Actualmente el comité de Deporte es coordinado por el señor

Rigoberto Cap Xoy.

1.5.9.11 Comité de la Mujer

Tiene bajo su responsabilidad promover actividades en beneficio

de la mujer, así como de coordinar proyectos en beneficio de las

mujeres de la aldea Chiallí.

Actualmente está a cargo de la señora Maricelda Cal”2

2 Información proporcionada por el presidente del COCODE, Aldea Chiallí, Tactic, Alta Verapaz.

Page 29: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

23

1.5.10 Recursos:

1.5.10.1 Humanos

Según el XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación

realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en el año

2002, la población de la Aldea Chiallí era la siguiente:

Aldea

Categoría

Hombres

Mujeres

Total

Chiallí

Caserío *

193

207

400

*Según registros de la Unidad de Planificación de la

Municipalidad de Tactic, Alta Verapaz, actualmente la Comunidad

de Chiallí tiene la categoría de Aldea.

Esta tabla nos permite apreciar que la distribución de acuerdo al

género se encuentra equilibrada.

Esta población a la vez se encontró distribuida de acuerdo a la

edad de la manera siguiente:

Grupos de Edad (en años cumplidos)

De 0 a 4

De 5 a 9

De

10 a 14

De

15 a 19

De

20 a 24

De

25 a 29

De

30 a 34

De

35 a 39

De

40 a 44

De

45 a 49

De

50 a 54

De

55 a 59

De

60 a 64

De

65 y mas

83

67

52

35

37

32

18

19

11

12

7

9

5

13

La población en su totalidad pertenece al grupo étnico Poqomchi’,

siendo esta su lengua materna.

En cada hogar existe un promedio de 5 habitantes.

De los 400 habitantes únicamente 163 personas conforman la

Población Económicamente Activa (PEA), dedicándose el resto a

labores del hogar.

Page 30: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

24

La condición conyugal de los pobladores de la Aldea Chiallí es la

Siguiente:

Estado conyugal ( población de 12 años y más de edad)

UNIDO (A)

CASADO (A)

DIVORCIADO (A) O

SEPARADO (A)

VIUDO (A)

SOLTERO (A)

TOTAL

54

81

0

6

93

234

Según el Director de la Escuela Oficial Rural Mixta, profesor

Oswaldo Si Caal la población escolar atendida durante el

presente Año 2011 es la siguiente:

Población Escolar Ciclo 2011 Escuela Oficial Rural Mixta

Grado Cantidad

Hombres Mujeres

Preprimaria 11 12

Primero 21 14

Segundo 12 14

Tercero 14 12

Cuarto 11 05

Quinto 03 06

Sexto 04 04

Total

76 67

143

Al igual que la distribución de la población en general, la

distribución de la población escolar atendiendo al factor género

se encuentra equilibrada.

1.5.10.2 Materiales

No. Ambientes Cantidad

1 Casas 108

2 Edificios Escolares 01

3 Áreas de recreación 00

4 Iglesias 02

5 Predio para cementerio 00

Page 31: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

25

1.5.10.3 Financieros

Los habitantes de la Aldea Chiallí no cuentan con fuentes de

financiamiento para el desarrollo de proyectos o programas de

desarrollo comunal.

Para sostener la economía del hogar los hombres se dedican

principalmente a la agricultura y a la albañilería, las señoras se

dedican a la tejeduría, cultivo de hortalizas y a prestar sus

servicios como domésticas.

El ingreso económico para el sostén del hogar oscila entre los

Q.301.00 y Q.700.00 mensualmente.

Page 32: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

26

1.6 Lista de carencias

01. No se cuenta con un cementerio.

02. No existe preocupación por la habilitación de áreas de recreación para

la población infantil.

03. No hay programas recreativos para la población.

04. No hay proyectos que promuevan la recreación de los vecinos de la

aldea.

05. No hay programas de reforestación.

06. No hay planes de desarrollo forestal para dinamizar la economía.

07. No hay presupuesto para atender las demandas forestales.

08. No hay estrategias para el manejo forestal.

09. No existen programas de reciclaje de desechos sólidos.

10. No hay programas de Educación Ambiental dirigidos a la conservación

del bosque.

11. No hay estrategias para el tratamiento de áreas comunales deforestadas

12. No existen aportes pedagógicos para la habilitación de áreas de recreo

para la población infantil.

13. No existe un centro de convergencia.

14. No existen calles pavimentadas.

15. No existe producción pecuaria.

16. No se cuenta con estufas mejoradas.

17. No existen programas de producción frutal.

18. No existe una farmacia.

19. No existen programas de sensibilización acerca de la importancia de la

salud.

20. No existen programas del control de la natalidad.

21. No existen programas de orientación sexual.

22. No existen programas de prevención de enfermedades venéreas.

23. No existe un área para la recreación de la población en general.

24. No se cuenta con programas de orientación ocupacional.

25. No se cuenta con proyectos productivos dirigidos a las mujeres.

26. No existen mecanismos apropiados para el manejo de neumáticos

inservibles

Page 33: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

27

1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas

1.7.1 Cuadro de análisis de problemas

Principales Problemas

Causas que originan los problemas

Alternativas posibles para la solución

1. Infraestructura Comunal Deficiente

No se cuenta con un cementerio. No existe centro de convergencia No existen calles pavimentadas No existe una farmacia comunal

Habilitar un cementerio. Habilitar un puesto de salud. Pavimentación de calles. Habilitación de una farmacia comunal.

2. Deficiencia en Programas y Proyectos de Desarrollo Comunal

No existe producción pecuaria No se cuenta con estufas mejoradas No existen programas de producción frutal No se cuenta con programas de orientación ocupacional No se cuenta con proyectos productivos dirigidos a las mujeres

Implementación de programas de producción pecuaria. Construcción de estufas mejoradas. Implementación de programas de producción frutal. Implementación de programas de orientación ocupacional Implementación de proyectos productivos dirigidos a las mujeres.

3. Desatención de la Recreación de la Niñez.

No existe preocupación por la habilitación de áreas de recreación para la población infantil No hay programas recreativos para la población No hay proyectos que promuevan la recreación de los vecinos de la aldea No existen aportes pedagógicos para la habilitación de áreas de recreo para la población infantil No existe un área para la recreación de la población en general

Habilitar áreas de recreación infantil. Establecimiento de programas de recreación. Implementación de proyectos recreativos. Elaborar un manual para la habilitación de Parque Infantil con llantas para los alumnos de la escuela de la Aldea Chiallí. Adquirir un área para la recreación de la población en general.

Page 34: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

28

Principales problemas

Causas que originan los problemas

Alternativas posibles para la solución

4. Deficiencia en Planes de Desarrollo Forestal

No hay programas de reforestación No hay planes de desarrollo forestal para dinamizar la economía. No hay presupuesto para atender las demandas forestales No hay estrategias para el manejo forestal No hay programas de Educación Ambiental dirigidos a la conservación del bosque No hay estrategias para el tratamiento de áreas comunales deforestadas

Elaborar programas de reforestación. Implementación de planes de desarrollo forestal. Implementar programas de autodesarrollo forestal. Establecer acciones para el manejo forestal. Elaboración de programas de Educación Ambiental orientados a la conservación del bosque. Reforestar ½ hectárea de terreno comunal con deterioro ambiental.

5. Deficiencia en el manejo de desechos sólidos

No existen programas de reciclaje de desechos sólidos No existen mecanismos apropiados para el manejo de neumáticos inservibles

Elaboración de guías pedagógicas acerca del aprovechamiento de desechos sólidos. Elaboración de manuales acerca del reciclaje de neumáticos inservibles.

6. Insalubridad en la Comunidad

No existen programas de sensibilización acerca de la importancia de la salud No existen programas del control de la natalidad No existen programas de Orientación sexual No existen programas de prevención de enfermedades venéreas

Implementación de programas de sensibilización acerca de la importancia de la salud. Realización de campañas de concientización acerca del control de la natalidad. Implementar guías pedagógicas de orientación sexual. Implementar programas para prevenir las ETS

Page 35: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

29

1.7.2 Cuadro de priorización de problemas

Principales problemas

1 2 3 4 5

6

1. Infraestructura Comunal Deficiente.

2 3 4 1

6

2. Deficiencia en Programas y

Proyectos de Desarrollo Comunal.

2 3 4 2

6

3. Desatención de la Recreación de la

Niñez. 3 3 3 3

3

4. Deficiencia en Planes de Desarrollo

Forestal.

3 4 4 4

4

5. Deficiencia en el manejo de

desechos sólidos.

1 2 3 4

6

6. Insalubridad en la Comunidad.

6 6 3 4 5

1- El problema 01 se repite 02 veces, por lo tanto el problema 01 es prioridad 05

2- El problema 02 se repite 04 veces, por lo tanto el problema 02 es prioridad 04

3- El problema 03 se repite 10 veces, por lo tanto el problema 03 es prioridad 01

4- El problema 04 se repite 08 veces, por lo tanto el problema 04 es prioridad 02

5- El problema 05 se repite 01 vez, por lo tanto el problema 05 es prioridad 06

6- El problema 06 se repite 05 veces, por lo tanto el problema 06 es prioridad 03

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad

Para la realización del análisis de viabilidad y factibilidad se utilizaron las

fichas técnicas con la información básica de cada alternativa de solución,

analizando cada opción para minimizar el problema o necesidad sentida de

la población.

En el siguiente cuadro se anotaron las tres alternativas de proyectos

sugeridos:

Page 36: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

30

Proyectos sugeridos

No.

Nombre del proyecto

1

Elaborar un manual sobre la habilitación de Parque Infantil con llantas, para los alumnos de la Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Chiallí, de la Villa de Tactic, Alta Verapaz.

2

Reforestar ½ hectárea de terreno comunal con deterioro ambiental.

3

Implementación de programas de sensibilización acerca de la importancia de la salud.

A continuación se presenta el análisis de Viabilidad y Factibilidad de los

proyectos priorizados.

En la columna de la izquierda se encuentran los criterios de Factibilidad

para cada uno de los proyectos.

En la parte superior derecha de la tabla se encuentran representados con

los numerales del uno al tres los proyectos propuestos.

Finalmente en la columna de la derecha se encuentra marcado con una

“X” el cumplimiento o no cumplimiento de cada uno de los criterios para

cada uno de los proyectos priorizados.

Page 37: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

31

Tabla de Factibilidad

No. Proyectos 1 2 3

Criterios SI NO SI NO SI NO

1

Mercado: El proyecto es aceptado por la

gente y cuenta con sostenibilidad.

X X X

2

Tecnología: Debe realizarse la función para

la que fue concebido el proyecto y existen los

insumos para su ejecución.

X X X

3

Administrativo legal: Que la Unidad

ejecutora del proyecto tenga la experiencia y

capacidad para hacerse cargo del mismo.

X X X

4

Financiero: Existen los fondos para la

ejecución del proyecto así como para su

operación.

X X X

5

Físico natural: el suelo, el terreno, el clima

son acordes a las características del proyecto.

X X X

6

Económica: Favorece a los intereses

económicos de la nación, del departamento,

del municipio y de la comunidad.

X X X

7

Política: Puede darse la aprobación política

requerida para la ejecución del proyecto.

X X X

8

Social: La ejecución y operación del

proyecto afecta al grupo o grupos sociales en

lo cultural, religioso, etc. En forma negativa.

X X X

9

Jurídica: Existe impedimento legal para la

ejecución y operación del proyecto, derechos

de propiedad, de paso, leyes de protección.

X X X

10

Técnico: Se cuenta con la metodología y los

expertos para los proyectos.

X X X

Page 38: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

32

Interpretación

Después de haber llenado la ficha de viabilidad y de factibilidad, el proyecto identificado con el numeral uno: “Elaborar un manual sobre la habilitación de parque infantil con llantas, para los alumnos de la Escuela Oficial Rural Mixta, aldea Chiallí, de la Villa de Tactic, Alta Verapaz” es factible y viable de ejecutar, toda vez que es posible solucionar el problema detectado a través de la alternativa que reunió la mayoría de criterios favorables, siendo la alternativa Número 01 como mejor opción de solución al problema.

1.9 Problema seleccionado

Desatención del Desarrollo Integral de la Niñez, la Adolescencia y la

Juventud.

1.10 Solución propuesta como viable y factible

Problema Identificado Solución

Desatención de la Recreación de la

Niñez.

Elaborar un manual sobre la habilitación de Parque Infantil con llantas, para los alumnos de la Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Chiallí, de la Villa de Tactic, Alta Verapaz.

Page 39: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

33

Capítulo II

2. Perfil del proyecto

2.1. Aspectos Generales

2.1.1. Nombre del Proyecto

Elaborar un manual sobre la habilitación de parque infantil con llantas, para los alumnos de la Escuela Oficial Rural Mixta de la Aldea Chiallí, de la Villa de Tactic, Alta Verapaz

2.1.2. Problema

Desatención de la Recreación de la Niñez.

2.1.3. Localización

Aldea “Chiallí”, Villa de Tactic, Departamento de Alta Verapaz.

2.1.4. Unidad ejecutora:

Municipalidad de la Villa de Tactic, Alta Verapaz

Aldea “Chiallí”

Universidad de San Carlos de Guatemala

2.1.5. Tipo de proyecto

De producto

2.2. Descripción del proyecto

El proyecto consiste en la elaboración de un Manual para la habilitación

de áreas de recreo, utilizando llantas, para la niñez de la aldea Chiallí,

de la Villa de Tactic Alta Verapaz.

Dicho manual se elaborará en hojas de papel bond tamaño carta,

conteniendo las secciones siguientes:

Identificación del documento

Portada con identificación de la Universidad de San Carlos de

Guatemala, Facultad de Humanidades, Sección Cobán y la

Municipalidad de la Villa de Tactic, Alta Verapaz.

Título del manual.

Nombre del Compilador.

Lugar y fecha.

Page 40: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

34

Estructura del documento

Índice

Introducción

Contenido a desarrollar

El Juego

Características de las llantas.

Parque Infantil

Equipos de Juegos infantiles elaborados con llantas.

Vocabulario

Bibliografía

El manual tendrá un aproximado de 80 páginas con gráficas en

blanco y negro, tipo de letra Arial 12, encuadernado con cartulina.

2.3. Justificación

El Manual sobre la habilitación de Parque Infantil, con llantas, para la

población infantil de la aldea Chiallí, de la Villa de Tactic Alta Verapaz

es de suma importancia debido a que con él se dará atención a dos

necesidades de la comunidad en general: a) La atención a la recreación

de la población infantil, y b) el reciclaje de llantas que contaminan el

ambiente.

Con el Manual sobre la habilitación de Parque Infantil, utilizando llantas,

para la población infantil de la aldea Chiallí, de la Villa de Tactic Alta

Verapaz, se propiciará la atención integral de la niñez.

Así mismo este manual y la eventual habilitación de Parques Infantiles

en todo el municipio, proporcionará a los habitantes de la Villa de Tactic,

Alta Verapaz, un espacio de entretención, sana distracción y

convivencia.

2.4. Objetivos del proyecto

2.4.1. General

Fomentar la recreación de la niñez de la aldea Chiallí, mediante

la habilitación de Parque Infantil con llantas.

2.4.2. Específicos:

Recopilar información acerca de la elaboración de un Manual

Técnico.

Page 41: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

35

Recopilar información acerca del reciclado de llantas.

Recopilar información acerca de la utilización de llantas

recicladas en la elaboración de juegos infantiles.

Gestionar recursos económicos ante la municipalidad de la

Villa de Tactic para la elaboración de los Manuales Técnicos.

Socializar el Manual Técnico con encargados de la Oficina

Técnica municipal.

Presentar el Manual Técnico ante autoridades de la

Municipalidad de la Villa de Tactic y autoridades de la

Universidad de San Carlos de Guatemala.

Implementación de una Parque Infantil con llantas, para la

niñez de la Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Chiallí de la

Villa de Tactic, Alta Verapaz.

2.5. Metas:

Elaborar un Manual sobre la habilitación de Parque Infantil

utilizando llantas.

Reproducción de 10 ejemplares del Manual Técnicos para la

habilitación de Parque Infantil, utilizando llantas.

Realizar un taller de socialización del Manual sobre la habilitación

de Parque Infantil, utilizando llantas con autoridades municipales.

Entregar 5 ejemplares del Manual sobre la habilitación de Parque

Infantil, utilizando llantas a autoridades municipales y 5 ejemplares a

las autoridades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Habilitación de 01 Parque Infantil utilizando llantas para la población

infantil de la aldea Chiallí de la Villa de Tactic, Alta Verapaz.

2.6. Beneficiarios:

2.6.1. Directos:

400 Habitantes de la Aldea “Chiallí”

Page 42: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

36

2.6.2. Indirectos:

Comunidades aledañas y el municipio en general

2.7. Fuentes de financiamiento y presupuesto

El costo del proyecto será financiado por la municipalidad y otras

instituciones.

No Cantidad

Descripción de la

actividad

Precio

unitario

Precio

total

Fuente de

Financiamiento

Diseño e Impresión de Manuales Pedagógicos Municipalidad Otros

01 10 Horas de internet Q 04.00 Q 40.00 X

02 10

Levantado de texto e

impresión de

manuales pedagógicos

(1,500 hojas)

Q 30.00 Q 300.00 X

03 06 Horas de alquiler de

cámara digital Q 10.00 Q 60.00 X

04 10

Discos compactos con

información del

manual

Q 05.00 Q 50.00 X

05 10 Empastados para

manuales pedagógicos Q 10.00 Q 100.00 X

Taller de socialización de Manual Técnico

06 04 Horas de alquiler de

salón Q 75.00 Q 300.00 X

07 04 Horas de alquiler de

cañonera Q 50.00 Q 200.00 X

08 30 Refacciones

preparadas Q 06.00 Q 180.00 X

09 30 Gafetes de

identificación Q 01.00 Q 30.00 X

10 50 Sillas alquiladas Q 03.00 Q 150.00 X

11 50 Fotocopias Q 00.20 Q 10.00 X

12 04 Horas de alquiler de

equipo de sonido Q 75.00 Q 300.00 X

13 04 Resmas de papel bond

tamaño carta Q 45.00 Q 180.00 X

14 03 Marcadores de pizarra Q 12.00 Q 36.00 X

Costo total del proyecto

Q.1,936.00

Page 43: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

37

2.8. Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

No

Actividades a Realizar Responsables

Octubre

Noviembre Diciembre

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4

01

Reunión con el COCODE de la Aldea “Chiallí”, para socializar estrategias de solución al problema encontrado.

.Concejo

municipal

.Epesista

02 Fijar compromisos con la comunidad.

.COCODE

.Epesista

03 Recopilación de información para la elaboración del Manual.

.Epesista

04 Elaboración del manual técnico.

.Epesista

05

Revisión del manual Técnico por Asesora de EPS.

.Epesista

06 Corrección del manual pedagógico.

.Epesista

07 Validación del manual pedagógico.

Epesista

08 Reproducción del manual pedagógico.

Epesista

09 Preparación de salón y convocatoria de invitados al taller de socialización.

.Epesista

.COCODE

10 Taller de socialización de manual técnico.

.Epesista

.Capacitador

11

Entrega de 10 manuales técnicos al alcalde municipal y a directivos de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

.Asesora

.Epesista

.COCODE

Page 44: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

38

2.9. Recursos

2.9.1. Humanos:

Personal Técnico y Administrativo de la Municipalidad de

Tactic, Alta Verapaz

Familias de la Aldea “Chiallí”, Tactic Alta Verapaz

Epesista de la Universidad de san Carlos de Guatemala

2.9.2. Materiales:

Lap Top.

Cañonera.

Impresora.

Hojas de papel bond.

Memoria USB.

Cámara fotográfica.

Discos compactos.

Papelógrafo.

Marcadores.

2.9.3. Físicos:

Edificio municipal.

Patio de recreo de la Escuela de la Aldea “Chiallí”

2.9.4. Financieros:

Municipalidad

Gestión ante otras instancias

Page 45: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

39

Capítulo III

3. Proceso de ejecución del proyecto

3.1 Actividades y resultados

Para determinar las actividades y los resultados fue necesario revisar cada

una de las acciones realizadas en las distintas etapas del Ejercicio

Profesional Supervisado, se realizó el plan de trabajo de este, el plan del

diagnóstico institucional, el perfil del proyecto formulado y el documento de

evaluación del Ejercicio.

No. Actividad Resultados

1

Reunión con el COCODE de la Aldea “Chiallí”, para socializar estrategias de solución al problema encontrado.

Se realizaron 4 reuniones con los integrantes del COCODE, obteniendo con ello su apoyo para la realización del proyecto.

2

Fijar compromisos con la comunidad.

La comunidad en general se comprometió a velar por la recreación sana de la niñez del lugar.

3 Recopilación de información para la elaboración del Manual.

Se consultaron varias fuentes documentales para conformar el Manual.

4

Elaboración del manual técnico.

Se elaboró un manual atendiendo principalmente la normativa respecto a la habilitación de parques infantiles con llantas.

5

Revisión del manual Técnico por Asesora de EPS

Se presentó el Manual a la Asesora de EPS obteniéndose como resultado su aprobación para la reproducción del mismo.

6

Corrección del manual pedagógico.

Se procedió a realizar las enmiendas pertinentes del Manual.

7 Validación del manual pedagógico.

Se presentó el Manual ante los revisores de EPS obteniéndose su aprobación.

8 Reproducción del manual pedagógico.

Se procedió a reproducir 10 ejemplares del Manual.

9 Preparación de salón y convocatoria de invitados al taller de socialización.

Se realizó en las instalaciones de la municipalidad contando con la presencia del COCODE de la Aldea Chiallí, así como autoridades municipales.

Page 46: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

40

No. Actividad Resultados

10 Taller de socialización de

manual técnico.

Se realizó un taller de socialización del Manual obteniéndose como resultado el conocimiento técnico acerca de la habilitación de Parques Infantiles con llantas.

11

Entrega de 10 manuales técnicos al alcalde municipal y a directivos de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Se procedió a hacer entrega de 10 ejemplares del manual obteniéndose como resultado la aprobación del proyecto por parte de los presentes.

3.2 Productos y Logros

No. Producto Logros

1. Un Manual sobre la

habilitación de Parque Infantil

con llantas.

Los representantes del Comité Comunitario de

Desarrollo de la aldea Chiallí, adquirieron

conocimientos técnicos acerca de la

Habilitación de Parque Infantil con llantas por

medio de la revisión del Manual sobre la

habilitación de Parque Infantil con llantas.

2. Habilitación de Parque Infantil

con llantas.

Fomento de la recreación de la niñez de la

aldea Chiallí por medio de la habilitación de

Parque Infantil con llantas.

3. Entrega del Manual sobre la

habilitación de Parque Infantil

con llantas.

Reunión Especial con el Concejo Municipal de

la Villa de Tactic.

3.2 Aporte Pedagógico

El aporte pedagógico lo constituye el Manual sobre la habilitación de

Parque Infantil con llantas, para los alumnos de la Escuela Oficial Rural

Mixta, Aldea Chiallí, de la Villa de Tactic, Alta Verapaz, el cual se presenta

a continuación:

Page 47: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

41

Daniel Bernardo Ramirez González

Manual sobre la habilitación de parque infantil con llantas, para los alumnos de la

Escuela Oficial Rural Mixta, aldea Chiallí, de la Villa de Tactic,

Alta Verapaz

Asesora Licda. Olga Marina Buc

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, febrero de 2012

Page 48: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

42

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Asesora Licda. Olga Marina Buc

Manual sobre la habilitación de parque infantil con llantas, para los alumnos de la

Escuela Oficial Rural Mixta, aldea Chiallí, de la Villa de Tactic, Alta Verapaz

Compilador: Daniel Bernardo Ramirez González

Carné: 8950192

Febrero de 2012

Page 49: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

43

Índice

Introducción i

1 El juego 1

1.2 El juego como estrategia para la enseñanza y el aprendizaje 1

1.3 Criterios de selección de repertorio de juegos 1

1.4 La importancia del juego 2

1.5 ¿Por qué es sano jugar? 2

1.6 Un buen ambiente 2

2 Características de las llantas 4

2.1 Problemática de las llantas como residuo 4

2.2 Combustión de la llanta 5

2.3 Situación actual de las llantas en Guatemala 6

3 Parque infantil 8

3.1 Parque 8

3.2 Normas de la UNICEF respecto a parques infantiles 10

3.3 Consideraciones especiales respecto a parques infantiles 11

3.4 Peligros en el parque infantil 15

3.5 Mantenimiento del parque infantil 18

3.6 Principales tipos de equipos parque infantil 20

4 Equipos de juegos infantiles elaborados con llantas 27

4.1 Rayuela o avioncito 27

4.2 Búlder 1 28

4.3 Búlder 2 29

4.4 La casita 30

4.5 Gusanito (Túnel de la risa) 31

4.6 Malla de obstáculos 32

4.7 Caminata de equilibrio 33

4.8 Columpio 34

4.9 Pirámide 35

4.10 Caminata de Ascenso 36

4.11 El arenero 37

4.12 Mesas 38

4.13 Macetero 39

5 Vocabulario 40

6 Bibliografía 42

Page 50: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

44

Introducción La recreación es, sin duda, un factor determinante para el desarrollo integral de la niñez. Sin embargo, y pese a su importancia, pocas son las acciones de parte de las autoridades

educativas o municipales para promoverla.

El desarrollo físico y mental de los niños se ven favorecidos con la práctica de actividades recreativas, pues con ellas aprenden a trabajar en equipo, a respetar las normas, a tener

tolerancia, a tener respeto, a practicar liderazgo, el juego de roles, a practicar la justicia y sobre todo: a ser felices.

Los espacios recreativos públicos en nuestro medio son muy pocos y con ello la práctica de la recreación también. Por mencionar solo un ejemplo, en la aldea Chiallí no se cuenta

con ninguna instalación deportiva, pues el campo que les sirve para la práctica del fútbol es propiedad privada, reduciéndose las posibilidades de espacios recreativos al patio de

recreo de la Escuela. Vale decir también que en Guatemala no existe ninguna ley que regule la construcción de parques infantiles ni que regule la seguridad de los mismos.

La necesidad de habilitar espacios recreativos para los niños y la preocupación por la contaminación que en Guatemala genera la falta de manejo de las llantas usadas, ha dado

origen a este manual que pretende ser una herramienta de consulta para aprovechar las ya mencionadas llantas en la habilitación de parques infantiles.

Se ha estructurado este manual iniciando con una breve explicación de la importancia del juego y la recreación, la problemática generada en Guatemala por la falta de manejo de las

llantas usadas, breve explicación de parque infantil, normas respecto a la habilitación de parques infantiles y por último, los procedimientos técnicos para la construcción de juegos

infantiles utilizando llantas.

La habilitación de parques infantiles propicia el fomento de la recreación y con ello la posibilidad de brindar a nuestros niños una formación integral, con lo cual se favorece su salud

física y mental.

i

Page 51: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

45

1. “El juego

1.1 El juego como estrategia para la enseñanza y el

aprendizaje A lo largo de la historia muchos han sido los autores que han destacado la importancia del juego en la educación de los niños y niñas. Ya PLATÓN decía que “al enseñar a los niños pequeños, ayúdate con algún juego y verás con mayor claridad las tendencias naturales de cada uno de ellos”. Así, en los primeros niveles de la enseñanza (y en los últimos también, por qué no), el juego se convierte en un fiel aliado para captar la atención y el interés de nuestros alumnos/as. Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, el juego es un ejercicio recreativo sometido a reglas, en el cual se gana o se pierde. Por tanto, tal y como señala CORTÓN (2003), el juego tiene tres componentes: El ser un ejercicio recreativo o lúdico. El que existan determinadas reglas, sin las cuales no existe el juego, y que no son

arbitrarias sino que reflejan determinadas ideas y aspectos de la vida real. El hecho de que se gane o se pierda (algo con lo que debemos tener cuidado si

queremos evitar la competitividad entre alumnos/as). Son múltiples las interpretaciones que se han hecho sobre el juego, su naturaleza y su función. Sin embargo existe un acuerdo generalizado en dos cuestiones fundamentales para entender el papel de los juegos en la actividad humana: El juego es una apetencia innata en el hombre. De las dos actividades dominantes en la vida del ser humano, el juego es

gratificante en sí mismo y su finalidad está en la satisfacción que proporciona su realización, mientras que el trabajo es motivador por lo que obtenemos gracias a él.

1.2 Característica y tipos de juegos PIAGET (1961) presta especial atención al juego en su libro “La formación del símbolo en el niño”, vinculando la capacidad de jugar con la capacidad de representar o simbolizar. PIAGET afirma que para poder hacer una clasificación de los juegos debemos tener en cuenta la evolución cognitiva del niño y sus etapas en el desarrollo. Así: La Etapa Sensoriomotriz (0-2 años) está ligada al Juego Sensomotor donde la

actividad dominada se vuelve juego. Por ejemplo: tirar la pelota o un objeto, separar, juntar, empujar...

La Etapa Preoperatoria (2-7 años) está íntimamente relacionada con el Juego Simbólico. En esta etapa se produce un gran avance en el lenguaje y un rápido crecimiento conceptual, apareciendo el juego simbólico donde se representan objetos ausentes y se crean simulaciones.

La Etapa de las Operaciones Concretas (7-11 años) constituye un gran avance en relación a la socialización y la objetivación / abstracción del pensamiento. Aparece el Juego de Reglas que es un juego meramente social en el que se da una cooperación entre los jugadores. Según ORTEGA (1997), las reglas expresan lo que los niños piensan que deben ser los intercambios y procesos interactivos entre los jugadores.

En la Etapa de las Operaciones Formales (11-15 años) finaliza el desarrollo del

juego. Una de las clasificaciones más usuales de los juegos es la recogida por MUÑOZ (2003) que divide los juegos en tres grandes grupos: 1. JUEGOS DE RAÍCES Y TRADICIÓN POPULAR.- Han pasado de

generación en generación y son representativos de diferentes zonas geográficas.

2. JUEGOS DE ANIMACIÓN.- Son muy sencillos y a veces surgen de manera espontánea en los niños/as. Presentan una gran actividad y se puede disponer de ellos como un elemento introductor de otras actividades.

3. JUEGOS SIMBÓLICOS.- Son juegos en los que los niños/as representan o imitan acciones, situaciones o escenas propias de su entorno.

1.3 Criterios de selección del repertorio de juegos A la hora de seleccionar el repertorio de juegos debemos tener en cuenta los siguientes criterios: Adecuación a la edad y desarrollo psicoevolutivo de los participantes. Adecuación de materiales a los objetivos que pretendemos conseguir y los

contenidos que queramos trabajar. Grado de interés, participación y entusiasmo que suscite. Que partan de las realidades cotidianas (costumbres del entorno, intereses de los

niños/as...), recuperando y manteniendo valores tradicionales.

1

Page 52: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

46

Que pongan en juego las capacidades de los alumnos/as y que sea participativo, imaginativo y ágil.

Que tengan en cuenta el repertorio propio de la comunidad autónoma, tanto para recuperarlo como para estimular al niño en el valor de la tradición.

Que tengan en cuenta el repertorio de juegos y danzas de todo el mundo, ya que estos ayudan a abrir y desarrollar la sensibilidad a otras culturas y contribuyen al acercamiento de los pueblos.”3

1.4 “La importancia del juego El juego es la principal actividad a través de la cual el niño lleva su vida durante los primeros años de edad, así como lo menciona Jean Piaget y María Montessori. Por medio de él, el infante observa e investiga todo lo relacionado con su entorno de una manera libre y espontánea. Los pequeños van relacionando sus conocimientos y experiencias previas con otras nuevas, realizando procesos de aprendizaje individuales, fundamentales para su crecimiento, independientemente del medio ambiente en el que se desarrolle (Arango, et. al. 2000: 4-9) Al pensar en las actividades contenidas dentro de este tercer lugar dirigido a la convivencia familiar y, específicamente con atención a pequeños de tres a seis años de edad, resultó fundamental buscar la forma más adecuada para llamar la atención de los niños pero también de los adultos. Fue así como surgió el juego como propuesta para la conceptualización de este espacio.

1.5 ¿Por qué es sano jugar? A pesar de lo que muchos adultos y padres de familia, pudieran considerar como una actividad de distracción y poco compromiso, el juego implica una serie de procesos que contribuyen al crecimiento integral del infante. A continuación, se enlistan las principales funciones que tiene el juego en la vida infantil (Arango, et. al 2000: 10). Educativa. El juego estimula el desarrollo intelectual de un niño, permitiéndole

hacer juicios sobre su conocimiento propio al solucionar problemas, de esta manera aprende a estar atento a una actividad durante un tiempo. Asimismo, desarrolla su creatividad, imaginación e inteligencia ante la curiosidad por descubrirse a sí mismo y a su entorno. El sentimiento de realización y las

3Revista Digital Ciencia y Didáctica, No. 8

lecciones que aprende, lo motivan a ejercitar después sus ideas en situaciones de la vida real.

Física. El niño desarrolla habilidades motrices y aprende a controlar su cuerpo. El juego provoca un desahogo de energía física, a la vez que le enseña a coordinar sus movimientos e intenciones para lograr los resultados deseados en el juego.

Emocional. El juego resulta un escape aceptable y natural en el niño para

expresar emociones que muchas veces con palabras no puede expresar. Al usar su imaginación, el párvulo puede pretender ser otra cosa a lo que es en realidad. Permite a un niño desarrollar una actividad sin tener responsabilidades totales o limitantes en sus acciones. Fomentando su personalidad e individualidad, ayudándolo a adquirir confianza y un sentido de independencia. Se le permite tomar sus propias decisiones y reglas, sin que exista alguien más imponiéndose o reprimiéndolo.

Social. A través del juego el niño se va haciendo consciente de su entorno cultural

y de un ambiente que había sido durante sus primeros años ajeno a él. Funciona como un ensayo para experiencias venideras, ya que va entendiendo el funcionamiento de la sociedad y de las acciones de los seres humanos. De esta manera, aprende a cooperar y compartir con otras personas, conociendo su ambiente. Asimismo, aprende las reglas del juego limpio, así como a ganar y a perder.

1.6 Un buen ambiente En el caso de los niños, un buen ambiente físico motiva su aprendizaje y el juego, influye en el concepto que el párvulo se forma de la gente a su alrededor. Fomenta los sentimientos positivos del pequeño sobre sí mismo y lo motiva a ser más activo en su proceso de aprendizaje, así como a interactuar dentro de este espacio libremente. Es recomendable que para diseñar un espacio para niños, como adultos nos pongamos en sus zapatos, para notar lo que se está perdiendo de vista y lo que queda fuera de alcance. Y es que muchas de las decisiones acerca del entorno de los niños son tomadas por los adultos, lo cual puede desplazar las necesidades reales del infante. Su lugar tanto en el hogar como en la escuela tradicional, es en su mayoría planeado a partir de las necesidades de los adultos, en donde además de adaptarse, el niño debe apegarse, a ciertas reglas de comportamiento (Asensio 1978: 3).

2

Page 53: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

47

A esto se suman las presiones de la vida adulta en familia (económica, laboral y social), como otra posible limitante para dirigir la atención a otros aspectos dentro del hogar y de la escuela. Es así como la expresión del ser infantil en la vida diaria, puede ser limitada de manera importante dentro de los dos entornos que son fundamentales para su desarrollo. Debe tener las comodidades humanas básicas, además del equipo y mobiliario para la enseñanza y diversión, promoviendo el desarrollo físico, social, intelectual y emocional. Asimismo, debe proveer espacio para actividades de aprendizaje y lugar para el movimiento en el juego colectivo e individual. Los criterios básicos que deben tomarse en cuenta para el desarrollo de un espacio infantil, que pueden aplicarse también al uso del adulto, son los siguientes (Mack y Gilley1980: 77-95; Brewer 1992: 173-185): Ubicación. El lugar debe ser accesible para las familias, hay que considerar el

terreno natural del lugar, el drenaje, las zonas de estacionamiento, ascenso, descenso y espacio para el patio de juegos, situación de calles y edificios y características del paisaje. Es importante que otras actividades no interfieran con el juego.

Espacio. Existe una relación entre la calidad del espacio y las actitudes de niños y profesoras. Un centro bien arreglado alienta a los niños a explorar voluntariamente el equipo, y a participar en el juego tanto individual como colectivo. Un lugar desorganizado, apaga el interés de un pequeño y puede alentar la conducta indisciplinada.

Color. Tienen una influencia psicológica. Afectan el modo en que actúan y sienten los niños. Los tonos deben relacionarse con las dimensiones de las salas, las actividades que se llevan a cabo, el tiempo invertido en cada espacio y la luz natural.

Luz. Las necesidades de iluminación varían de acuerdo con el tipo de actividad a realizar y el número de niños participantes en cada lugar para aprovecharlo al máximo.

Acústica. El ruido fuerte puede distraer en el ambiente de aprendizaje y afectar el comportamiento, ya que pueden irritarse y a aumentar su propio nivel de sonido.

Equipo. Influye en forma vital en la enseñanza, el aprendizaje y la efectividad recreativa que una profesora puede lograr. Algunas características que debe de cumplir, son:

a) Debe ser sugestivo, estimular a los pequeños tanto intelectual como físicamente. La variedad de tipos y tamaños de equipo también inspira el interés y la curiosidad.

b) Es un instrumento socializador, como vehículo para explorar ideas; sirve como apoyo para experiencias de aprendizaje, alentando la habilidad en el control motor y físico.

c) Ser seguro sin características peligrosas. d) Apropiado en tamaño, altura y peso. e) Deberá ser durable y firme, resistir el uso rudo y el peso de un adulto. f) Debe servir para más de un propósito. g) Debe haber suficiente para que todos elijan una actividad a realizar.

Tránsito. El equipo situado apropiadamente dirige el tránsito en forma lógica a través del espacio, minimizando interferencia de unos niños con otros. Se promueve el aprendizaje y la seguridad cuando el patrón está definido con claridad y los párvulos lo identifican con facilidad.

Permitirles a los niños que tengan un impacto en su ambiente personal es tan importante para el desarrollo como para su educación temprana. No hay mejor manera de explorar quiénes son, qué son y dónde están; se les da confianza y una imagen positiva de ellos mismos (Asensio 1978: 6).”4

4 Colección de Tesis Digitales Universidad de las Américas, Puebla.

3

Page 54: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

48

2. “Características de las llantas La composición del neumático es principalmente por caucho (natural y sintético), un encordado de acero y fibra textil (Cuadro 1). Por otro lado, los elementos químicos que componen una llanta se muestran en el Cuadro 2.

2.1 Problemática de las llantas como residuo Las llantas usadas posan problemas asociados con su resistencia a su trituración y compactación, durabilidad (dificultad a procesar), y baja eficiencia para almacenar y transportar debido a lo voluminoso. Por lo tanto, su disposición adecuada se complica, y a veces se encuentran almacenados o quemándose al aire libre. Los problemas de salud y medio ambiente asociados con el almacenamiento o combustión de las llantas al aire libre se detallan en esta sección. Almacenamiento de la llanta al aire libre

Las llantas almacenadas al aire libre muchas veces favorecen la proliferación de roedores, insectos, culebras y otros animales dañinos.

Nido de ratones en llanta Foto cortesía de Ing. Pérez Oliva, Ministerio de Salud

Pública, Guatemala

4

Page 55: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

49

La reproducción de ciertos mosquitos, puede llegar a ser 4,000 veces mayor; en el agua estancada de una llanta que en la naturaleza, lo que incrementa la posibilidad de padecer epidemias como las de dengue (provocado por el mosquito Aedes Aegypti). Foto cortesía de Ing. Pérez Oliva, Ministerio de Salud Pública,

2.2 Combustión de la llanta La quema de llantas a cielo abierto provoca graves problemas ambientales, ya que produce emisiones de gases que contienen contaminantes carcinogénicos (causan cáncer) y mutagénicos (problemas en desarrollo de bebes) como los compuestos orgánicos volátiles (COV) e hidrocarburos. Estas quemas re presentan un peligro para la salud, a corto plazo (agudo) y crónicos significativos a los residentes y trabajadores próximos, incluyendo: irritaciones de la piel, irritaciones de los ojos, irritaciones del sistema respiratorio y de las membranas mucosas, la depresión del sistema nervioso central, cáncer, y efectos mutagénicos (como por ejemplo defectos físicos, abortos, o al cáncer al nacimiento).

Los químicos que se generan por estas quemas también representan un peligro para el ambiente. Los efectos dañinos de esta contaminación que son, entre otros: la lluvia ácida, el calentamiento de la atmósfera, las inversiones térmicas y el adelgazamiento de la capa de ozono. Esta combustión tiene una repercusión negativa directa con la salud humana y los recursos naturales, no solo de nuestro municipio, región o estado, sino a nivel global. Las substancias químicas generadas por la combustión incompleta de las llantas al aire libre incluyen los siguientes elementos de más potencial de impactos a la salud por inhalación:

En adición, en la presencia de luz de sol, el monóxido de carbono (CO), los óxidos de nitrógeno (NOx), y el oxígeno reaccionan y forman oxidantes peligrosos por estas reacciones secundarios, incluyendo el ozono (O3) y el peroxiacetilnitrato (PAN). Los impactos en la salud y ambiente de algunos elementos importantes generados por estos elementos son: Partículas suspendidas: éstas comprenden un amplio rango de sólidos y líquidos

suspendidos y dispersos en el aire. Son lo suficientemente pequeñas para penetrar en las vías respiratorias y causar enfermedades. Son producto de la combustión, del uso de aerosoles, polvos generados por la industria, por la quema de basura, de la construcción, tolvaneras, etc.

Los anhídridos sulfuroso y sulfúrico (SO2 y SO3), conocidos como óxidos de azufre: son generados principalmente por procesos industriales. Forman ácido sulfúrico al combinarse con el vapor de agua del aire; este mecanismo es el responsable de que el ácido suspendido sea arrastrado por las lluvias formando la lluvia ácida.

El monóxido de carbono (CO): se produce principalmente por la combustión de

automóviles y es un gas tóxico que sumado al dióxido de carbono calientan la

5

Page 56: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

50

atmósfera causando el efecto invernadero. La exposición de este contaminante entre los niveles de 10 a 15 ppm (partículas por millón), durante un día de 8 horas, resulta en un nivel de carboxi-hemoglobina de 0.25%; es decir, que el 2.5% de los glóbulos rojos de la sangre se une al monóxido de carbono en vez del oxígeno; disminuyendo el suministro de oxígeno a todo el cuerpo, con los consecuentes daños a todos los órganos vitales.

Anhídrido nítrico (óxido de nitrógeno) (N2 O5): este gas es generado por los

automóviles, aunque la industria también lo produce. Es considerado un gas corrosivo y oxidante. En la atmósfera genera ozono de superficie (que es el que permanece a pocos metros del suelo), reacciona también con la luz formando el smog fotoquímico.

Ozono (O3): es considerado un contaminante secundario ya que se produce por

reacciones fotoquímicas en la atmósfera a partir de bióxido de nitrógeno e hidrocarburos. Es un gas de color ocre y tiene efectos corrosivos. En situaciones de inversiones térmicas fuertes, los niveles de ozono sobrepasan 0.12 ppm, lo cual corresponde a la concentración límite a partir de la cual pueden originarse efectos nocivos sobre la población urbana. La presencia de ozono a niveles superiores a 0.12 ppm origina dolor de cabeza, irritación en los ojos y vías respiratorias.

Peroxiacetilnitrato (PAN): es otro contaminante secundario y es un oxidante

fotoquímico. Es el principal causante de la irritación de los ojos debido al smog, además puede causar daños a personas con problemas de asma y bronquitis.

Plomo: se produce por la combustión de gasolinas, en la industria y en procesos

como la fabricación de pinturas, barnices, fundiciones, refinerías, etcétera. Se considera uno de los contaminantes más peligrosos y sus efectos pueden ser desde irritabilidad, cansancio y agotamiento, hasta problemas de tipo neurológico y de comportamiento.

Benceno: el benceno es una sustancia aromática líquida, altamente volátil; este

compuesto se produce por las gasolinas y se ha observado que las personas que manejan esta sustancia se someten a una alta exposición, al igual que lo hacen las personas que se encuentran en lugares cerrados ya que la concentración del humo del tabaco incrementa hasta en 10 veces la exposición a este compuesto. A concentraciones bajas de 1.5 ppm puede producir depresión de la médula ósea, a concentraciones elevadas (superiores a 10 ppm) puede ocasionar anemia plástica y en exposiciones prolongadas leucemia linfoblástica.

Dioxinas: Se les conoce con este nombre a dos grupos químicos distintos de compuestos: los policlorinados diben ceno-p-dioxinas (PCDDS) y los policlorinados dibenceno furanos (PCOFS); existen aproximadamente 220 compuestos dentro de la familia de las dioxinas, muchos de éstos producen cierta toxicidad en mamíferos, algunos compuestos son conocidos como agentes teratogénicos y carcinogénicos; el más tóxico es 2, 3, 7,8 tetracloro dibenceno -p-dioxina (2, 3, 7,8 TCOO). Las dioxinas se encuentran de forma natural en bajas concentraciones y provienen de fuentes como los incendios forestales. La quema de plásticos solos o en la basura produce directamente es tas substancias. Los signos y síntomas manifiestos de la intoxicación por dioxinas que se presentan en el hombre son: acnogénico e inducción de porfiria neurotóxica.

Existen dos tipos de intoxicación causad as por las dioxinas, (aguda y crónica) cuyos síntomas son: Intoxicación aguda y sub-aguda : Se presentan lesiones en la piel semejantes a

quemaduras, porfiria cutánea tardía en algunos individuos, cloracné, cefalea, anorexia, pérdida de peso, fatiga, irritabilidad, náuseas, vómitos, diarreas y depresión del sistema nervioso central.

Intoxicación crónica: fatiga, irritabilidad, cefalea , pérdida de peso, cloracné, porfiria, hirsutismo, hiperpigmentaci ón, aumento de porfirias urinarias, polineuritis, alteraciones en el metabolismo lipídico y función hepática, teratogénico, carcinogénico, mutagénico para los animales de experimentación y posiblemente para el hombre.”5

2.3 “Situación actual de las llantas en Guatemala En Guatemala no existe un sistema de recolección de desechos sólidos especiales, como las llantas, por parte de las Municipalidades, del Ministerio de Medio Ambiente o de las empresas importadoras y distribuidoras de llantas, en consecuencia las mismas se encuentran dispersas por todo el país, apiladas a la intemperie, generando focos de enfermedades al servir de hospederos a insectos transmisores de enfermedades como zancudos, moscas, mosquitos, cucarachas, etc. o de criaderos de molestas plagas como roedores , arácnidos, reptiles etc., que afectan la calidad de vida de las poblaciones aledañas. Tampoco son aceptadas en rellenos sanitarios, ni en la mayoría de basureros municipales por el volumen que ocupan y por el potencial riesgo de incendios que representan.

5 Guía Práctica para Municipalidades sobre re-uso de llantas, 2004

6

Page 57: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

51

Usualmente se encuentra en el área urbana y en el área rural, apiladas en patios, talleres automotrices, talleres artesanales de reencauche, lotes baldíos, como refuerzos o contrapeso en techos de viviendas de personas con bajos recursos económicos, fábricas y galeras, como bebederos para aves o mamíferos, como macetas y ornamento de parques municipales, bardas protectoras de árboles frutales, como relleno para grietas en caminos de terracería, como bardas amortiguadoras en puertos de lagos, lagunas, y ríos navegables para todo tipo de embarcaciones, como muros de contención en precipicios o barrancos cercanos a viviendas, como material de construcción para corrales, galpones o establos, como material de construcción para viviendas de bajos recursos, como material dispersor para fosas sépticas, como material para drenar terrenos, en hipódromos para amortiguar golpes y vibraciones, para viviendas de perros, como material para campos de entrenamiento para personal militar o policiaco, suelas de calzado, como columpios en parques infantiles etc. son muchos los usos que en Guatemala se le dan a las llantas una vez que termina su vida útil, pero lamentablemente no son suficientes para disminuir la creciente cantidad de llantas en desuso que se generan, además se debe tomar en cuenta que tienen baja biodegradabilidad, es decir que, una vez utilizadas, su durabilidad o existencia es prolongada, y como consecuencia su consumo o utilización no requiere reemplazos frecuentes. En Guatemala, diariamente se desechan grandes cantidades de llantas que según cálculos o estimaciones realizadas por la Comisión Nacional de Deshechos Sólidos CONADES, son distribuidos de la siguiente forma: 70% vertederos, generalmente no autorizados. 15% son reencauchados, por importadoras de llantas y en forma artesanal. 12% son reciclados. Información proporcionada por la licenciada Sandra López de CONADES, aunque no existen registros estadísticos que determinen la cantidad exacta de llantas que ingresan al país. Solo en Estado Unidos, se genera una llanta por habitante, y las llantas en desuso que son recopiladas, se distribuyen de la siguiente forma: 38% destinadas a re llenos sanitarios. 40% destinadas a hornos cementeros. 09% destinadas sustitos en materiales de construcción. 07% destinadas al reciclaje. 06% destinadas a la exportación de países subdesarrollados (15 millones aproximadamente)

A continuación se presenta una tabla de los usos que se le da en Guatemala, a las llantas enteras en desuso, obtenido de la Guía práctica para municipalidades sobre re-uso de llantas, realizado por el ingeniero Jaime Carranza y Doreen Salazar. PROARCA/SIGMA.”6

6 Evaluación de Opciones para la reutilización de llantas en Guatemala, Luz María

Guevara Abauta.

7

Page 58: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

52

3. “Parque Infantil Antes de definir el concepto “Parque Infantil”, es necesario hacer referencia al origen de este término y la clasificación a la que pertenece.

3.1 Parque Un parque (del francés parc) es un terreno situado en el interior de una población que se destina a prados, jardines y arbolado sirviendo como lugar de esparcimiento y recreación de los ciudadanos. Si se trata de una larga extensión de terreno natural y protegida por el estado, hablamos de un parque natural o de un Parque nacional. Se conoce como parques también a recintos privados o protegidos, de diversas formas, donde se celebran actividades lúdicas. Se distinguen: Parque acuático; Parque de atracciones o diversiones, relacionados con estos encontramos un

parque temático o un parque acuático; Parque temático; Parque zoológico; Parque nacional; Parque para bebés; Parque urbano. Parque Infantil Los parques que fueron mantenidos en la antigüedad privadamente para disfrute de sus propietarios están en la actualidad abiertos al público, como los jardines de Versalles, Jardines del Retiro de Madrid o los antiguos parques de caza de nobles y reyes, como el bosque de Fontainebleau. Muchas casas de campo en Gran Bretaña e Irlanda todavía tienen parques de este tipo, los cuales desde el siglo XVIII han sido a menudo ajardinados por estética.

3.1.1 Parque acuático Los parques acuáticos son centros de recreación masiva, construidos y equipados con atracciones y juegos básicamente con agua. Son en esencia centros para disfrutar con seguridad durante horas en compañía de amigos y familiares. Están

ubicados en todas partes del mundo, en cualquier tipo de zona climática, cerca o dentro de las ciudades. Actualmente hay empresas que pueden asesorar en el montaje de este tipo de parques, incluso hacer tematizaciones, ante proyectos, etc.

3.1.2 Parque de atracciones (Montaña rusa en Luna Park) Un parque de atracciones o parque de diversiones es un tipo de parque de ocio en el

que se encuentran atracciones mecánicas, espectáculos, tiendas, restaurantes, y otros tipos de infraestructuras destinadas sobre todo al ocio y sin apenas tematización. No tienen una tematización muy definida (zona de la naturaleza, por ejemplo). Si están divididos en zonas temáticas definidas, se trata de parques de atracciones temáticos o simplemente parques temáticos. Pueden ser de pequeño tamaño y pocas atracciones, sobre todo atracciones tipo flat ride (es el nombre con el que se denominan todas las atracciones de un parque que ni son montañas rusas, ni caídas libres, ni de recorrido, ni de agua, es decir entrarían Frisbies, Noria, coches de

choque, etc.), a grandes recintos con numerosas y grandes atracciones, principalmente montañas rusas. Los hay de sistema de pago en el que se paga por atracción montada, a veces a través de sistemas de puntos (fichas) que en algunos parques tienen su propio nombre, y de sistema de pago en que se adquiere una entrada general con acceso gratuito a todas o casi todas las atracciones y espectáculos.

3.1.3 Parque temático Parque temático es el nombre genérico que se utiliza para denominar a un recinto con un conjunto de atracciones, espacios para el ocio, entretenimiento, educación y cultura, normalmente organizadas en torno a una línea argumental que les sirve de inspiración. Precisamente por esto un parque temático es algo mucho más complejo que un parque de atracciones o una feria. Esto también implica que vaya ligado a un proyecto empresarial más sólido y con importantes inversiones económicas.

8

Page 59: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

53

(Parque temático: Finding Nemo)

3.1.4 Parque Zoológico

Un jardín zoológico, parque zoológico, casa de fieras, zoológico o zoo es una instalación en la que se exhiben animales dentro de los recintos expuestos al público y en las que también pueden ser criados. El término jardín zoológico se refiere a la zoología, el estudio de los animales, un término que se derivan del griegozωο (Zoo - "animal") y λóγος (lógos-"estudio"). La abreviatura "zoológico" fue utilizado por primera vez por The London ZoologicalGardens, que abrió sus puertas para el estudio científico en 1828 y al público en 1847. Actualmente el número de colecciones de animales abiertas al

público en todo el mundo supera los 1.000, alrededor del 80 por ciento de ellos en las ciudades.

3.1.5Parque nacional (El Parque Nacional del Teide en la isla de Tenerife) Un parque nacional es una categoría de área protegida que goza de un determinado estatus legal que permite proteger y conservar la riqueza de su flora y su fauna, se caracteriza por ser representativa de una región fitozoogeográfica y tener interés científico.

3.1.6Parque para bebés Un parque para bebés o corralito es un recinto, normalmente cuadrado, para que jueguen los bebés con seguridad. Esto es útil cuando la persona a cargo del bebé no puede vigilarlo continuamente. La mayor parte de los parques son plegables, por lo que pueden transportarse con relativa facilidad y usarse tanto en interior como en exterior. En el suelo del parque suele haber una alfombra.

3.1.7Parque urbano (Central Park, Nueva York) Un parque urbano (llamado también jardín público, parque municipal o parque público) es un parque que como bien lo indica su nombre, se encuentra en una región urbana, es de acceso público a sus visitantes y en general debe su diseño y mantenimiento a los poderes públicos, en general, municipales. Regularmente, este tipo de

9

Page 60: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

54

parque incluye en su mobiliario juegos, senderos, amplias zonas verdes, baños públicos, etc.”7

3.1.8 “Parque infantil Un parque infantil es una instalación de titularidad pública o privada consistente en un área delimitada y una serie de elementos de juego, destinada a niños y menores. Los parques infantiles están sometidos a una serie de medidas de seguridad tanto en las instalaciones (situación, accesibilidad y uso, elementos auxiliares, señalización), como en los equipos o elementos de juego (balancines, columpios, toboganes, etc.). Los parques infantiles son los espacios al aire libre que contengan equipamiento destinado específicamente para el juego de menores y que no sean objeto de una regulación específica. Los parques infantiles pueden ser públicos (los gestionan los ayuntamientos) o privados (su titular es una comunidad de propietarios). En ambos casos deben pasar revisiones anuales por parte de técnicos cualificados."8

3.1.8.1“Parque infantil público Todos sabemos que el juego es una herramienta esencial en la construcción del desarrollo físico y social de los niños. Es importante que propiciemos a nuestros hijos momentos de juego en casa, pero también al aire libre, en un patio o en un parque. Al mismo tiempo que juegan, los niños pueden estar expuestos al sol, fuente de energía y de vitaminas. El juego es beneficioso siempre, y a través de él los niños atraen y se relacionan con los demás niños. Tanto en los columpios, toboganes, balancines, etc., como en la arena, los niños pasan un rato muy agradable y divertido, a la vez que adquieren habilidades sociales y de coordinación motora. Llevar a los niños a que jueguen en un parque es invitarles a la diversión en espacios abiertos, donde, a través de múltiples equipos, podrán dar alas a su imaginación. Muchos padres tienen la conciencia de la importancia que implica este tipo de juego. Sin embargo, no perciben que detrás de cada equipo o aparato existe un aspecto muy importante a considerar que es la seguridad. Lo que desean los hijos es jugar y

7http://www.consumoteca.com/diccionario/area-de-juego-infantil 8 IBID

lo que quieren los padres es que sus hijos se diviertan y que ellos puedan descansar un poquito en un banco, observándoles.

3.1.8.2 El parque infantil ideal Los padres que llevan a sus hijos a un parque infantil público lo hacen conscientes de su valor. Sin embargo, muchos detalles referentes a las instalaciones del parque no les llaman mucho la atención.

Nos referimos a algunos aspectos importantes como la seguridad, la calidad y la conservación de los aparatos, la limpieza, así como el estado del área que rodea al parque. Las zonas públicas de juego infantil no son tan seguras como se piensa. En el año 1998, el 4% de los accidentes registrados en España se produjeron en áreas de esparcimiento y ocio, en actividades lúdicas. Por esta razón, no se puede quitar el ojo a los niños. Esa también es una medida de seguridad.”9

3.2 “Normas de la UNICEF

respecto a parques infantiles La UNICEF norma desde 1983 la construcción de parques infantiles en el nivel internacional. Algunas de las recomendaciones se resumen a continuación: • Tomar en cuenta el tamaño del terreno para seleccionar adecuadamente los juegos

y su distribución. • El parque debe ser construido cerca de viviendas, escuelas, mercados y centros de

salud, entre otros para que su utilidad sea mayor y más segura. • El parque debe estar alejado de calles o avenidas de mucho tráfico.

9http://www.guiainfantil.com/educacion/parqueinf/index.htm

10

Page 61: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

55

• Las irregularidades del terreno deben ser tomados en cuenta en el diseño de los juegos y hacer del parque un lugar importante.

• Para la construcción, mantenimiento y cuidado y mejoramiento de los parques, los

comités y autoridades del lugar deben organizarse en grupos de trabajo, fortaleciendo y asegurando este espacio.

• No se debe cercar el parque con alambre de púas o materiales cortantes o

punzantes, además se debe tener cuidado de eliminar las plantas venenosas. • El parque debe estar alejado de gasolineras, barrancos, basureros, bares, fábricas,

pozos, zanjas, aguas negras, alambres eléctricos alcanzables. • En los parques no deben existir cosas y objetos puntiagudos, materiales

inflamables, cortantes, que representen peligro o que puedan causar daño. • Las corrientes de aguas sucias, hoyos, depósitos naturales y charcos que sirven de

criaderos de zancudos deben ser eliminados. • Se aprovecha para la construcción de los juegos, equipos y materiales: troncos,

aros, cables, correas, cadenas, tubos de desagüe, varillas, llantas, tablas, tableros, caballetes, escaleras, tubos, caños, carros, carretas viejas, árboles, argollas, reglas, cajas, barras, vagones de tren, fosos de arena, piedras, bloques, adobes, cercas, mallas, barriles

Los materiales citados anteriormente se pueden adaptar, arreglar, pintarse de tal modo que sean seguros, vistosos, atractivos y protegidos ante las inclemencias del tiempo y del ser humano.”10

3.3 “Consideraciones especiales respecto a parques

infantiles

3.3.1 Consideraciones respecto al sol Según la Academia Norteamericana de Dermatología (American

10

http://www.unicef.org/spanish/publications/files/5571_SPORT_SP.pdf

Academy of Dermatology), las investigaciones indican que uno de cada cinco personas desarrollará algún tipo de cáncer de la piel durante su vida y cinco o más quemaduras de sol duplican el riesgo de desarrollar cáncer de la piel. El uso de sombras existentes (por ej. árboles), el diseño de estructuras de juego como un medio para proporcionar sombra (por ej. plataformas elevadas con espacios sombreados debajo), o crear más sombra (por ej. Estructuras artificiales) son formas posibles de diseñar un parque infantil que ayude a proteger del sol la piel de los niños. Cuando los árboles se utilizan para sombra, surgen otras cuestiones de mantenimiento, como la necesidad de limpiar deshechos y podar ramas.

3.3.2 Trazado del parque infantil Existen muchos factores importantes a tener en cuenta cuando se traza un parque infantil: • Accesibilidad • Separación por edades • Actividades incompatibles • Líneas de visibilidad • Señalizaciones y/o carteles • Supervisión

3.3.2.1 Accesibilidad Se debe prestar especial atención a proporcionar superficies accesibles en áreas de juego que cumplan con la Especificación Estándar para la Atenuación deImpactosenSistemasdeRevestimientodeSuperficiesdebajoyalrededordeEquiposenParquesInfantiles. La elección de los equipos y el área, junto con el tipo de revestimiento protector de superficies con elementos claves para garantizar la oportunidad de niños con discapacidades de jugar en el parque infantil.

3.3.2.2 Separación por edades En parques infantiles para niños de todas las edades, la distribución de caminos y el diseño del paisaje del parque deben mostrar distintas áreas para los distintos grupos de edades. Las áreas deben estar separadas por al menos una zona neutral, que puede ser un área con arbustos o bancos. Esta zona de separación neutral ayudará a reducir la probabilidad de lesiones causadas por niños mayores que corran en áreas llenas de niños más pequeños con movimientos y tiempo de reacción mucho más lentos.

11

Page 62: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

56

3.3.2.3 Actividades incompatibles El área de juego debe ser organizada en distintas secciones para prevenir lesiones por actividades incompatibles y niños corriendo entre éstas. Las actividades físicas de mucha actividad deben estar separadas de las pasivas o más tranquilas. El área para equipos de juego, el campo abierto y los cajones de arena deben colocarse en distintas secciones del parque infantil. Además, las piezas de juego o actividades favoritas más utilizadas deben estar dispersas para evitar aglomeración en una sola área. Distintos tipos de equipos requieren distintas zonas de uso que deben respetarse. A continuación, las recomendaciones generales para colocar equipos dentro del área del parque infantil: Equipos que se mueven, como columpios y tiovivos (ruedas giratorias)

deben colocarse hacia una esquina, lado o borde del área de juego, garantizando que se mantengan las zonas de uso apropiadas alrededor del equipo.

Las salidas de toboganes deben estar en un área descongestionada del parque infantil.

Las estructuras de juego mixtas se han vuelto populares en parques

infantiles públicos. Los elementos adyacentes a estas estructuras deberán ser complementarios. Por ejemplo, un componente de acceso no debe estar situado en la zona de salida de un tobogán.

3.3.2.4 Líneas de visibilidad Los parques infantiles deben ser diseñados de modo tal que permitan a los padres o proveedores de cuidado infantil vigilar a los niños en todo momento cuando se desplazan por todo el entorno del parque infantil. Las barreras visuales deben reducirse tanto como sea posible. Por ejemplo, en un parque infantil los equipos de juego deben ser lo más visibles posible desde los bancos del parque. En parques infantiles con áreas para distintas edades, el área para niños mayores debe ser visible desde el área para niños pequeños (6 a 23meses) para garantizar que los proveedores de cuidado infantil de varios niños puedan ver a los mayores mientras juegan de forma interactiva con los más pequeños.

3.3.2.5 Señalizaciones y/o carteles Aunque el grupo de usuarios para el que está destinado el equipo debe ser obvio por el diseño y la escala de los módulos, las señalizaciones y/o los carteles en el área del parque infantil o en los equipos deben servir como guía para los supervisores respecto a cuáles equipos son apropiados para cuáles edades.

3.3.2.6 Supervisión La calidad de la supervisión depende de la calidad del conocimiento del supervisor sobre comportamientos de juego seguros. Los diseñadores de parques infantiles deben conocer el tipo de supervisión más probable para su parque infantil determinado. Dependiendo del lugar y tipo de parque infantil, los supervisores pueden ser profesionales asalariados (por ej. trabajadores de centros de cuidado infantil, escuelas primarias o parques y centros de recreo), trabajadores temporales asalariados (por ej., estudiantes de colegios universitarios o secundarias), voluntarios o proveedores de cuidado infantil no asalariados (por ej. Padres) de los niños que juegan en el parque infantil. Los supervisores deben comprender los aspectos básicos de la seguridad en parques infantiles, como: • Verificar si un equipo está roto y asegurarse de que los niños no jueguen en

este. • Verificar si hay modificaciones inseguras y eliminarlas, en especial sogas

atadas al equipo, antes de permitir que los niños jueguen. • Verificar que el revestimiento de la superficie está bien cuidado. • Asegurarse de que los niños tienen los zapatos puestos. • A Vigilar y prohibir juegos violentos peligrosos, como niños lanzando

materiales del revestimiento protector de superficies, saltando desde lo alto, etc.

• Vigilar y prohibir que los niños se alejen del área de juego.

3.3.3 Selección de módulos de juego Al seleccionar los módulos de juego para un parque infantiles importante saber el rango de edades de los niños que lo utilizarán. Los niños tienen necesidades y habilidades distintas a diferentes edades y niveles de desarrollo. Los parques infantiles deben estar diseñados de forma tal que estimulen a los niños y los animen a desarrollar nuevas habilidades, pero deben hacerlo de acuerdo a su tamaño, capacidades y niveles de desarrollo. Debe también considerarse el ofrecer equipos

12

Page 63: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

57

de juego que sean accesibles a niños con discapacidades y que promuevan la integración dentro del parque infantil.

3.3.3.1 Equipos no recomendados Algunos equipos de juego no se recomiendan en parques infantiles públicos, entre ellos: • Trampolines • Rejas pivotantes •“GiantStrides” (este equipo consiste de un poste del cual se extienden varias

sogas o cadenas con asas de las cuales los niños se agarran para dar vueltas.)

• Sogas para escalar que no están sujetas en ambos extremos. • Columpios de metal pesado (por ej. figuras de animales) –

Estos no se recomiendan porque su armazón de metal rígido pesado constituye un riesgo de lesiones por impacto.

• Columpios de varios puestos – Con la excepción de columpios de neumáticos, los columpios que son para el uso de más de un usuario no se recomiendan porque su mayor masa, comparada con los columpios de un solo puesto, constituye un riesgo de lesiones por impacto.

• Columpios de soga – Las sogas libres para balancearse que puedan deshilacharse o formar un lazo no se recomiendan porque constituyen un peligro potencial de estrangulación.

• Trapecios de ejercicio con anillas dobles o barras – Estas anillas y barras de trapecio están suspendidos de cadenas largas que generalmente se consideran artículos deportivos y no se recomiendan para parques infantiles públicos. NOTA: La recomendación contra el uso de anillas de ejercicio no es válida para anillas suspendidas sobre la cabeza como los que se usan en módulos de juego con anillas en fila o una escalera de anillas.

3.3.4 Revestimiento de superficie El revestimiento de superficie debajo y alrededor de los equipos es uno de los factores más importantes para disminuir la probabilidad de lesiones mortales en la cabeza. Es menos probable que una caída en una superficie amortiguadora cause una lesión grave en la cabeza que una caída en una superficie dura. Sin embargo, algunas lesiones de caídas, incluyendo fracturas de extremidades, pueden ocurrir independientemente del material de revestimiento de superficie usado.

3.3.4.1 Selección de materiales de revestimiento Existen dos opciones disponibles para el revestimiento de superficie en parques infantiles públicos: materiales unitarios y materiales de relleno suelto. Un parque infantil nunca debe ser instalado sin algún tipo de revestimiento protector de superficie. Concreto, asfalto u otras superficies duras no deben encontrarse nunca directamente debajo de equipos de parques infantiles. El césped y la tierra no se consideran revestimientos protectores ya que factores de desgaste y ambiente pueden reducir la efectividad de su amortiguamiento. Las alfombras y esteras tampoco son apropiadas. El relleno suelto debe evitarse en parques infantiles para niños pequeños (6 a 23 meses).

3.3.4.1.1 Materiales de revestimiento unitario Los materiales unitarios son generalmente esteras y losas de caucho o una combinación de materiales amortiguadores unidos por un aglutinante, que puede ser vertido en el área del parque infantil y que luego fragua para formar una superficie amortiguadora unitaria. Los materiales unitarios pueden adquirirse a través de numerosos fabricantes, muchos de los cuales ofrecen una amplia gama de materiales con distintas propiedades amortiguadoras. Al decidir cuál es el mejor material para el revestimiento de la superficie, tenga en cuenta que algunos materiales de revestimiento oscuros expuestos a sol intenso han ocasionado ampollas en pies descalzos. Chequee con el fabricante si hay materiales de colores claros disponibles o procure sombra para reducir la exposición directa al sol. Aquellas personas que deseen instalar un material unitario para revestimiento de superficie de un parque infantil deben pedir información del fabricante los requisitos del lugar porque algunos materiales unitarios exigen ser instalados sobre superficies duras, mientras que otros no.

3.3.4.1.2 Materiales de relleno suelto La fibra de madera elaborada (EWF por sus siglas en inglés)es un producto de madera que puede lucir similar a las virutas de madera utilizadas en el diseño de paisajes, pero los productos EWF están diseñados

13

Page 64: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

58

específicamente para el usoen parques infantiles como suelo de seguridad debajo y alrededor de módulos de juego. Existen también productos de compuestos de caucho que están diseñados específicamente para su uso como revestimiento de superficies en parques infantiles.

3.3.5 Materiales de los equipos

3.3.5.1 Durabilidad y acabado

3.3.5.2 Herrajes Cuando son instalados y reciben mantenimiento según las instrucciones del fabricante: • Todos los cerrojos, conectores y dispositivos de cobertura no deben poder

soltarse ni removerse sin el uso de herramientas. • Todos los cerrojos, conectores y dispositivos de cobertura que están

expuestos al usuario deben ser lisos y con poca probabilidad de provocar laceraciones, penetraciones o constituir un peligro de enredo con la ropa.

• Todos los pernos y roscas deben contar con arandelas de freno, tuercas

autoblocantes u otros medios de seguridad para evitar que se desprendan. • El herraje en juntas movibles también debe estar asegurado contra

desprendimientos involuntarios o no autorizados. • Todos los cierres deben ser resistentes a la corrosión y seleccionados con el

fin de disminuir la corrosión de los materiales que conectan. • Los cojinetes o casquillos empleados en uniones movibles deben ser fáciles

de lubricar o ser autolubricables. • Todos los ganchos, como aquellos en forma de S y C, deben estar cerrados.

Un gancho se considera cerrado si no hay intervalo o un espacio mayor a 0.04 pulgadas, aproximadamente el grosor de una moneda de diez centavos.

3.3.5.3 Metales • Evite el uso de metales no revestidos en plataformas, toboganes o peldaños.

Cuando se exponen a la luz directa del sol pueden alcanzar temperaturas tan altas como para causar lesiones graves de quemaduras por contacto en cuestión de segundos. Utilice otros materiales que puedan reducir la temperatura de superficies como madera, plástico o metal recubierto.

• Si se emplea metal no revestido o pintado en plataformas, peldaños y toboganes, deben orientarse de forma tal que la superficie no esté expuesta directamente al sol durante todo el año.

3.3.5.4 Pinturas y acabados • Los metales que no sean inherentemente resistentes a la corrosión deben

pintarse, galvanizarse o ser tratados de cualquier otra forma para prevenir el óxido.

• El fabricante debe garantizar que los usuarios no pueden ingerir, inhalar o absorber cantidades potencialmente peligrosas de preservativos químicos u otros tratamientos aplicados a los módulos como resultado del contacto con equipos de juego en un parque infantil.

• Todas las pinturas y acabados similares deben cumplir con la regulación para plomo en pinturas.

• Las superficies pintadas deben recibir mantenimiento para prevenir la corrosión y el deterioro.

• La pintura y otros acabados deben ser mantenidos para prevenirla oxidación de metales expuestos y para minimizar que los niños jueguen con pintura descascarada y pedacitos de pintura.

• Los parques infantiles más antiguos con pintura a base de plomo deben ser identificados y debe desarrollarse una estrategia para controlar la exposición a la pintura con plomo.

3.3.5.5 Madera • La madera debe ser naturalmente resistente a la putrefacción y a insectos (por

ej. cedro o secoya) o debe recibir un tratamiento para evitar tal desgaste. • Las maderas tratadas con creosota (por ej. durmientes, postes de teléfono,

etc.) y los recubrimientos que contengan pesticidas no deben ser utilizados.

14

Page 65: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

59

3.4 Peligros en el parque infantil Esta sección proporciona una vista general de los peligros comunes que deben evitarse en los parques infantiles. Tiene como intención crear conciencia de los riesgos que llevan a cada uno de estos peligros.

3.4.1 Puntos de aplastamiento y cortaduras Cualquier cosa que pudiera aplastar o cortar no debe ser accesible a niños en un parque infantil. Los puntos de aplastamiento y corte pueden ser creados por partes que remuevan entre sí o una parte que se mueva hacia otra fija en el ciclo de uso normal, como un subibaja. Para determinar si hay un posible punto de aplastamiento o corte, tenga en consideración: • La probabilidad de que un niño pudiera introducir una parte de su cuerpo dentro

del punto y • La fuerza de cierre alrededor del punto.

3.4.2 Enredo y empalamiento Salientes en equipos de juego de parques infantiles no deben tener la capacidad de enredar el vestuario de los niños, ni deben ser tan grandes como para empalar. Para evitar este riesgo: • El diámetro de una proyección no debe prolongarse más alláde la superficie

circundante hacia el extremo expuesto. • Los tornillos no deben sobresalir más de dos roscas después del extremo de la

tuerca. • Todos los ganchos, como aquellos con formas de S o C, deberán cerrarse. Un

gancho se considera cerrado si no hay intervalo o un espacio mayora 0.04 pulgadas, aproximadamente el grosor de una moneda de diez centavos.

– Cualquier dispositivo de conexión que contenga un relleno que llene

completamente el espacio interior previniendo la entrada de artículos de vestuario en el interior del dispositivo está exento de este requisito-

• Los columpios y toboganes tienen recomendaciones adicionales para salientes.

15

Page 66: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

60

3.4.2.1 Cordones y sogas Los cordones en las capuchas de chaquetas, sudaderas y otras prendas para vestir la parte superior del cuerpo pueden enredarse en equipos del parque infantil y causar muerte por estrangulación. Para evitar este riesgo: • Los niños no deben usar joyas, chaquetas o sudaderas con cordones en

capuchas, guantes unidos con cordones a las mangas u otras prendas de vestuario para la parte superior del cuerpo con cordones.

• Extraiga sogas, cuerdas para perros u objetos similares que hayan sido

amarrados a equipos del parque infantil. Los niños podrían enredarse en ellos y morir estrangulados.

• Evite equipos con sogas que no estén aseguradas en ambos extremos. • El siguiente letrero, o un cartel o letrero similar, puede colocarse en o cerca de

los toboganes u otros equipos donde puedan ocurrir enredos potenciales.

3.4.3 Atascos

3.4.3.1 Atascos de cabeza El atasco de cabeza constituye una seria preocupación en los parques infantiles, ya que podría llevar a la muerte por estrangulación. La cabeza de un niño puede verse atrapada si el menor se introduce en una abertura ya sea colocando primero los pies o la cabeza.

El atasco de la cabeza por la introducción de ésta primero sucede generalmente cuando los niños introducen la cabeza en una abertura con una orientación determinada y una vez dentro, la giran en otra dirección y entonces no son capaces de salir. El atasco de la cabeza por introducción de los pies primero ocurre por lo general cuando los niños se sientan o acuestan y deslizan los pies a través de una abertura que es lo suficientemente grande como para permitir que su cuerpo pase, pero no lo suficientemente grande como para permitir que pase la cabeza. Una parte o un grupo de partes no deben formar aberturas que puedan atrapar la cabeza de un niño. Además, los niños no deben usar sus cascos de bicicleta cuando se hallan en un módulo de juegos en el parque infantil. Ha habido incidentes recientes de niños con cascos cuyas cabezas han quedado atrapadas en espacios que normalmente no reconsiderarían como de posible atasco de cabeza. Ciertas aberturas podrían constituir un peligro de atasco si la distancia entre superficies interiores opuestas es superior a 3.5 pulgadas e inferior a 9 pulgadas. Cuando la dimensión de una abertura se encuentra dentro de este rango, todas las dimensiones de la abertura deben considerarse en conjunto para evaluar la posibilidad de atasco. Incluso aquellas aberturas que sean lo suficientemente bajas como para que los pies del niño toquen el piso pueden presentar un riesgo de estrangulación para un niño atrapado. Los niños más pequeños pueden no tener la capacidad intelectual o habilidades motoras necesarias para revertir el proceso que causó que sus cabezas se vieran atrapadas, especialmente si se asustan o entran en pánico.

16

Page 67: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

61

Ejemplos de atascos por debajo de una barrera y entre los barrotes verticales.

3.4.3.2 Aberturas y ángulos parcialmente unidos Los niños pueden quedar atrapados en aberturas parcialmente unidas, como las que se forman por dos o más partes de un equipo de juegos en un parque infantil. • Los ángulos formados por dos partes adyacentes accesibles deben ser

mayores a 55 grados a no ser que la parte más baja del ángulo sea horizontal o esté por debajo de la horizontal.

3.4.4 Puntas, esquinas y bordes afilados Las puntas, las esquinas o los bordes afilados en cualquier parte del parque infantil o sus equipos pueden cortar o pinchar la piel de un niño. Los bordes afilados pueden provocar laceraciones serias si no se toman medidas preventivas. Para evitar el riesgo de lesiones por puntas, esquinas o bordes afilados: • Los extremos abiertos expuestos de todos los tubos que no se apoyen en el piso o

estén cubiertos de otra forma deberán cubrirse con tapas o tapones que no puedan ser extraídos sin el uso de herramientas.

• Las partes de madera deben estar lisas y sin astillas. • Todas las esquinas, ya sean de metal o de madera deberán ser redondeadas.

• Todos los bordes de metal deberán ser enrollados o tener una cubierta redondeada.

• No debe haber bordes afilados en los toboganes. Preste atención en especial a los bordes de metal a lo largo de los laterales y en la salida de toboganes.

• Si se utilizan neumáticos radiales con bandas de acero como parte del equipo de un parque infantil, deberán ser examinadas con cuidado periódicamente para garantizar que no hay bandas/alambres de acero al descubierto.

• Lleve a cabo inspecciones a menudo para prevenir lesiones causadas por madera astillada, o por puntos, esquinas o bordes afilados que pueden desarrollarse como resultado del uso y desgaste del equipo.

3.4.5 Peligros de elementos que cuelgan En un parque infantil, los niños pueden lesionarse si se caen sobre elementos colgantes (como cables, alambres, sogas u otras partes flexibles) conectados de una pieza de equipos de juegos a otra, o que están colgando hasta el suelo. Estos elementos que cuelgan pueden convertirse en peligros si se encuentran dentro de un ángulo de 45 grados en la horizontal y están a menos de 7 pies por encima de la superficie protectora. Para evitar el peligro de elementos o componentes que cuelgan, estos:

17

Page 68: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

62

• Deben colocarse lejos de áreas de mucho tránsito. • Deben tener colores brillantes o contrastar con los equipos circundantes y con el

revestimiento de la superficie. • No debe poder hacerse un lazo sobre ellos mismos o con otras sogas, cables o

cadenas para crear un círculo de un perímetro de 5 pulgadas o más. • Debe estar atado en ambos extremos a no ser que midan 7pulgadas o menos de largo, o estén atados a un asiento de columpio. Estas recomendaciones no son válidas para columpios, redes de escalar o si el componente suspendido mide más de 7 pies sobre el revestimiento protector de la superficie y mide al menos una pulgada en su parte transversal más ancha.

3.4.6 Peligros de caídas Las zonas de juego deben estar libres de peligros de caídas (por ej., un cambio repentino de nivel) para niños que están utilizando un parque infantil. Dos causas muy comunes decaídas son debido a los dispositivos de anclaje de los equipos de juego y las paredes de contención para materiales sueltos del revestimiento de superficie. • Todos los mecanismos de sujeción para equipos de parques infantiles, como

cimientos de concreto o barras horizontales en la parte inferior de escaladores flexibles deben instalarse por debajo del nivel del suelo y debajo dela base del material de revestimiento protector de la superficie. Esto también servirá para prevenir que los niños sufran lesiones de impactos con el cimiento expuesto al caer sobre éste.

• Contrastar el color del revestimiento de la superficie con el color del equipo puede

contribuir a una mejor visibilidad. • Las paredes de contención para la superficie deben ser perfectamente visibles. • Cualquier cambio de elevación debe ser obvio. • Contrastar el color de la barrera de contención con el color de revestimiento de la

superficie puede contribuir a una mejor visibilidad.

3.4.7 Neumáticos usados Los neumáticos usados de automóviles y camiones se reciclan a menudo para ser utilizados como equipamiento de parques infantiles, como columpios de neumáticos o escaladoras flexibles, o como productos de seguridad tales como un acolchado bajo un subibaja o en trozos como revestimiento protector. Al reciclar neumáticos para usar en los parques infantiles: • Los neumáticos radiales con bandas de acero deben examinarse con cuidado

periódicamente para garantizar que no hay bandas/alambres de acero al descubierto.

• Debe prestarse atención a que el neumático no acumule agua ni desperdicios; por

ejemplo, hacer orificios de desagüe en la parte inferior del neumático reduciría el almacenamiento de agua.

• Los productos acolchados hechos de caucho de neumáticos reciclado triturado

deben ser inspeccionados antes de la instalación para garantizar que todo el metal ha sido extraído.

En algunas situaciones, los materiales plásticos pueden usarse como alternativa para simular neumáticos reales de automóviles.

3.5 Mantenimiento del parque infantil El mantenimiento inadecuado de equipos ha causado lesiones en parques infantiles. Dado que la seguridad de los equipos de un parque infantil y su uso adecuado dependen de su debida inspección y mantenimiento, las instrucciones del fabricante acerca del mantenimiento y el programa de inspecciones recomendadas deben cumplirse estrictamente. Si las recomendaciones del fabricante no están a su alcance deberá desarrollarse una guía de mantenimiento sobre la base del uso habitual o anticipado del parque infantil. Los parques infantiles de uso frecuente requerirán inspecciones y mantenimiento con más frecuencia.

3.5.1 Inspecciones de mantenimiento Todas las áreas y equipos de un parque infantil deben inspeccionarse para detectar desgaste excesivo, deterioro y cualquier peligro potencial. Uno de los posibles procedimientos es el uso de listas de verificación.

18

Page 69: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

63

Algunos fabricantes proporcionan listas de verificación para inspecciones generales o detalladas junto con sus instrucciones para mantenimiento. Las mismas pueden usarse para garantizar que las inspecciones cumplan las especificaciones del fabricante. El propósito de las listas de verificación es resolver solo cuestiones generales de mantenimiento. Las inspecciones detalladas deben prestar especial atención a las partes móviles y otras partes cuyo deterioro puede ser anticipado. Las inspecciones de mantenimiento deben ejecutarse de forma sistemática por personal que esté familiarizado con el parque infantil, como encargados de mantenimiento, supervisores del parque infantil, etc.

3.5.2 Reparaciones Un programa completo de mantenimiento no consiste tan solo de inspecciones. Cualquier problema que se detecte durante la inspección debe anotarse y resolverse lo más pronto posible. • Todas las reparaciones y reemplazos de partes de equipos se deben completar

siguiendo las instrucciones del fabricante. • Las modificaciones del usuario, como sogas con cabos sueltos atadas a partes

elevadas, deben retirarse inmediatamente. • La frecuencia de inspecciones detalladas para cada equipo dependerá del tipo y

edad del mismo, volumen de uso y del clima local. • Consulte al fabricante para el plan de mantenimiento para cada pieza de los

equipos. Según estas guías, se puede crear un plan de mantenimiento para todo el parque infantil.

Este plan de rutina para mantenimiento no debe reemplazar las inspecciones habituales.

Inspección de rutina y temas de mantenimiento

19

Page 70: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

64

3.5.3 Mantenimiento del relleno suelto para revestimiento

de superficie Los materiales de relleno suelto para revestimiento de superficie requieren un mantenimiento especial. Los parques infantiles públicos de mucho uso, como los de las guarderías y escuelas deben inspeccionarse frecuentemente para asegurar que el revestimiento de superficie no se ha desplazado significativamente, particularmente en áreas del parque infantil más susceptibles al desplazamiento (por ej. debajo de columpios y salidas de toboganes). Esto se facilita marcándola altura ideal del revestimiento de superficie en los postes delos equipos. El relleno suelto de revestimiento de superficie que se ha desplazado debe volver a colocarse en su lugar adecuado para que se mantenga una profundidad constante en todo el parque infantil. Las esteras para amortiguación de impacto dispuestas en las áreas de mucho tráfico como debajo de los columpios y a la salida de los toboganes pueden reducir significativamente el desplazamiento. Dichas esteras deberán instalarse por debajo de la superficie o al mismo nivel de ésta para que no constituyan un peligro de tropiezo. A continuación los lugares clave que han de revisarse durante los chequeos habituales del revestimiento de superficie: • Las áreas debajo de los columpios y a la salida de los toboganes. La actividad en

estas áreas tiende a desplazar el revestimiento de superficie rápidamente. Con la ayuda de un rastrillo, devuelva el relleno suelto a su sitio.

• Acumulación de agua en revestimientos de superficie de caucho triturado. Por

ejemplo, el caucho triturado húmedo se compacta más rápidamente que el seco, más suave. Si se notan charcos con regularidad, considere instalar un sistema de drenaje de mayor capacidad.

• Revestimiento de superficie congelado. La mayoría del relleno suelto para

revestimiento de superficie que se congela no puede seguir funcionando como un revestimiento de superficie protector. Aunque las primeras pulgadas estén sueltas, la capa de la base puede estar congelada y la amortiguación del impacto en la superficie de protección puede reducirse en gran medida. Se recomienda que los niños no jueguen en el equipo bajo estas condiciones.

3.5.4 Conservación de archivos Se deben conservar registros de todas las inspecciones de mantenimiento y reparaciones, incluyendo las instrucciones de mantenimiento del fabricante y cualquier lista de verificación utilizada. Cuando se realiza una inspección cualquiera, la persona que la hace debe firmar y anotar la fecha en el formulario utilizado. También se deberá mantener un archivo de cualquier accidente y lesiones reportados que hayan ocurrido en el parque infantil. Esto ayudará a identificar peligros potenciales o características peligrosas del diseño que se deben corregir.

3.6 Principales tipos de equipos parque infantil

3.6.1 Barras de equilibrio Las barras de equilibrio no deben ser más altas de: • Niños pequeños (6 a 23 meses): no se recomienda. • Edad preescolar: 12 pulgadas • Edad escolar: 16 pulgadas.

3.6.1.1 Altura de caída La altura de caída de una barra de equilibrio es la distancia entre la parte superior de la superficie para caminar y la superficie protectora debajo.

3.6.2 Pasamanos Los pasamanos deben ser accesibles para el uso a la altura apropiada, comenzando con el primer peldaño. La distancia vertical entre la parte superior del borde frontal de un peldaño o superficie con rampa y la superficie superior del pasamanos sobre este debe ser la siguiente: • Niños pequeños (6 a 23 meses): entre 15 y 20 pulgadas. • Edad preescolar: entre 22 y 26 pulgadas • Edad escolar: entre 22 y 38 pulgadas.

20

Page 71: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

65

3.6.3 Travesaños y otros componentes para agarre de

manos

A diferencia de las escaleras y escalerillas de peldaños que son

principalmente para apoyo de pies, los travesaños pueden usarse para apoyo de pies y de manos. • Los travesaños con formas redondeadas son más fáciles de agarrar para

los niños. • Todos los agarres de mano deben estar asegurados de modo tal que no

puedan virarse. • Niños pequeños (6 a 23 meses): – Los pasamanos u otros medios de apoyo de manos deben tener un

diámetro o sección transversal máximo entre 0.60 y 1.20 pulgadas. – Se prefiere un diámetro o sección transversal máximos de 0.90 para lograr

una fuerza de agarre máxima y beneficiar a los niños más débiles. • Edad preescolar y escolar: – Travesaños, pasamanos, barras de escalada u otros medios de apoyo de

manos para aguantarse deben tener un diámetro o sección transversal máximos entre 0.95 y 1.55 pulgadas. – Se prefiere un diámetro o sección transversal máximos de 1.25 pulgadas

para lograr una fuerza de agarre máxima y beneficiar a los niños más débiles.

3.6.4 Equipos para escalar y para la parte superior del

cuerpo El equipo para escalar está generalmente diseñado para presentar un grado mayor de dificultad física que otros equipos del parque infantil. Este tipo de equipo requiere el uso de las manos para desplazarse hacia arriba o a través del equipo. Por “escaladores” se entiende una amplia variedad de equipos, que incluyen pero no se limitan a: • Escaladores en arco • Escaladores de cúpula • Escaladores flexibles (usualmente cadenas o redes) • Barras paralelas • Postes de deslizamiento • Escaladores en espiral

• Equipos para la parte superior del cuerpo (escaleras horizontales por encima de la cabeza, anillas suspendidas por encima de la cabeza, tirolinas). Los niños en edad escolar tienden a usar equipos de escalar y para la parte superior del cuerpo con más habilidad que los niños en edad preescolar. Los niños pequeños (6 a 23 meses) en edad preescolar pueden tener dificultades al usar algunos de los escaladores porque aún no han desarrollado parte de las habilidades físicas necesarias para ciertas actividades de escalada (balance, coordinación y fuerza en la parte superior del cuerpo). Los niños mayores en edad preescolar (por ej. 4 y 5 años) comienzan a usar los escaladores flexibles, de arco y los aparatos para la parte superior del cuerpo.

3.6.4.1 Altura de caída • A no ser que se especifique de otro modo en esta sección, la altura de caída para escaladores es la distancia entre la parte más alta del componente para escalar y la superficie protectora debajo del mismo. • Si el escalador es parte de una estructura compuesta, la altura de caída es la distancia entre la parte más alta del escalador para apoyar los pies y la superficie protectora debajo del mismo. – Si el escalador es parte de una estructura compuesta, la altura de caída es la distancia entre la parte más alta del escalador para apoyar los pies y la superficie protectora debajo del mismo.

Zona de uso alrededor de un escalador

21

Page 72: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

66

3.6.5 Rodillos Los rodillos permiten a los niños mayores dominar habilidades de equilibrio

y aumentar la fuerza. Los niños deben mantener el equilibrio sobre el rodillo mientras lo hacen girar con sus pies. • Los rodillos no se recomiendan para niños pequeños (6 a 23 meses) o en

edad preescolar. Estos niños por lo general no poseen el equilibrio, la coordinación y la fuerza necesarias para el uso seguro de un rodillo. • Los rodillos deben tener asideros que ayuden a mantener el equilibrio. • El punto más alto del rodillo debe estar a un máximo de 18 pulgadas por

encima del revestimiento protector debajo de éste. • Si no es parte de una estructura compuesta, la zona de uso puede solapar equipos vecinos si el otro equipo permite la coexistencia de zonas de uso (véase §5.3.9) y – hay al menos 6 pies entre los equipos cuando la superficie adyacente de juego designada no tiene una altura de más de 30 pulgadas; o – hay al menos 9 pies entre los equipos cuando la superficie adyacente de juego designada tienen una altura de más de 30 pulgadas.

Rodillo

3.6.5.1 Altura de caída La altura de caída de un rodillo es la distancia entre la parte más alta del

rodillo y el revestimiento protector debajo de éste.

3.6.6 Tiovivos Los tiovivos son el equipo de rotación más común que se encuentran en parques infantiles. Los niños por lo general se sientan o paran en la plataforma mientras que otros niños o adultos empujan el tiovivo para hacerlo girar. Además, los niños suben y bajan a menudo mientras está en movimiento. Los tiovivos pueden presentar un peligro físico para niños de edad preescolar que tienen poco o ningún control de tales aparatos cuando están en movimiento. Por ello, los niños de este grupo de edad deben estar siempre bajo supervisión cuando utilizan tiovivos. A continuación las recomendaciones válidas para tiovivos con un diámetro de al menos 20 pulgadas. • Los tiovivos no deben utilizarse en parques infantiles para niños pequeños (6 a 23 meses). • El área para pararse o sentarse en la plataforma debe tener una altura máxima de: – Edad preescolar: 14 pulgadas por encima del revestimiento protector de superficie. – Edad escolar: 18 pulgadas por encima del revestimiento protector de superficie. • La plataforma que gira debe ser continua y aproximadamente circular. • La superficie de la plataforma no debe tener aberturas entre el eje y la periferia que permitan penetrar completamente a través de la superficie una barra con un diámetro de 5/16 pulgadas. • La parte inferior del perímetro de la plataforma no debe estar a menos de 9 pulgadas por encima del nivel del revestimiento protector de superficie bajo ésta. • No deben existir mecanismos accesibles de corte o aplastamiento en el chasis del equipo.

22

Page 73: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

67

• Debe proporcionarse una forma de agarre segura para los niños. • Ningún elemento del aparato, incluyendo las agarraderas, debe extenderse más allá del perímetro de la plataforma. • La plataforma giratoria de un tiovivo no debe tener bordes afilados. • Debe proporcionarse una forma de limitar la velocidad periférica de la rotación a un máximo de 13 pies/segundo. • Las plataformas de un tiovivo no debe tener movimientos de arriba hacia abajo (oscilatorios).

3.6.6.1 Zona de uso • La zona de uso debe extenderse un mínimo de 6 pies más allá del perímetro de la plataforma. • La zona de uso no debe coincidir con otras, salvo cuando el equipo giratorio tiene un diámetro de menos de 20 pulgadas y el equipo adyacente permite la coexistencia.

3.6.7 Subibajas El subibaja típico (también conocido como “balancín”) consiste de un madero o tubo con un asiento en cada extremo apoyado en el centro sobre un fulcro. Debido a la forma compleja en que los niños deben cooperar y combinar sus acciones, los subibajas de fulcro no se recomiendan para niños pequeños (6 a 23 meses) o de edad preescolar.

Subibaja de fulcro típico

• El fulcro no debe constituir un peligro de aplastamiento. • Trozos de neumáticos de autos u otro material amortiguador deben incrustarse en el suelo en el área debajo de los asientos o ser asegurado en la parte inferior de los asientos esto ayudará a evitar que las extremidades sean aplastadas debajo del asiento y también amortiguarán el impacto. • El ángulo máximo posible entre una línea que conecte los asientos y la horizontal es 25°. • No debe haber apoyapiés.

3.6.7.1 Zona de uso • La zona de uso se debe extender como mínimo 6 pies desde cada borde exterior del subibaja. • La zona de uso puede solaparse con el equipo cercano si dicho equipo permite zonas de uso que se solapen y – Existen al menos 6 pies entre el equipo cuando las zonas de juego designadas adyacente no tienen más de 30 pulgadas de alto; o – Hay al menos 9 pies entre equipos cuando las zonas de juego designadas adyacentes tienen más de 30 pulgadas de alto.

3.6.8 Toboganes Es de esperarse que los niños se deslicen por las rampas de los toboganes en diferentes posiciones, y no siempre sentados y mirando hacia el frente mientras se deslizan. En todo momento se les debe desanimar a que se deslicen en estas otras posiciones para minimizar lesiones. Los toboganes pueden ofrecer un descenso recto, ondulado o en espiral ya sea por medio de un tubo o una rampa abierta. Pueden ser individuales; parte de una estructura compuesta o construidos en el gradiente de una pendiente natural o artificial (tobogán de terraplén). Independientemente del tipo de tobogán, evite usar metales no recubiertos en las plataformas, rampas, y peldaños. Cuando está expuesto a luz solar directa el metal no recubierto puede alcanzar temperaturas lo suficientemente altas para causar lesiones de quemaduras por contacto en segundos. Brinde sombra para los toboganes de metal no recubierto o use otros materiales que puedan reducir la temperatura de la superficie como plásticos o metal recubierto, entre otros.

23

Page 74: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

68

Tobogán individual recto típico

3.6.8.1 Acceso al tobogán El acceso a un tobogán individual generalmente es a través de una escalerilla con travesaños, peldaños o una escalera con escalones. Los toboganes pueden ser parte de una estructura compuesta de juego para que los niños puedan tener acceso desde otras partes de la estructura. Los toboganes para terraplén utilizan el suelo como medio de acceso.

3.6.8.2 Zona de uso del tobogán Niños pequeños (6 a 23 meses): • En un ambiente de acceso limitado – La zona de uso deberá ser al menos 3 pies alrededor del perímetro del tobogán. – El área al final del tobogán no debe solaparse con la zona de uso de ningún otro equipo. • En áreas públicas de acceso ilimitado – Para un tobogán individual la zona de uso deberá ser al menos 6 pies alrededor del perímetro. – Para toboganes que son parte de una estructura compuesta la zona de uso mínima entre los componentes de acceso y el lado de la rampa de tobogán deberá ser de 3 pies. – La zona de uso al final del tobogán deberá ser al menos 6 pies desde el final del tobogán y no solaparse con la zona de uso de ningún otro equipo. Niños de edad preescolar y escolar (ver Figura 21):

• La zona de uso frente al acceso y a los lados del tobogán debe extenderse un mínimo de 6 pies desde el perímetro del equipo. Esta recomendación no se aplica a los toboganes de terraplén o toboganes que son parte de una estructura compuesta. • La zona de uso frente a la salida del tobogán nunca debe solaparse con la zona de uso de ningún otro equipo; sin embargo las zonas de uso de dos o más toboganes pueden solaparse si sus direcciones de deslizamiento son paralelas. • Para los toboganes de 6 pies de altura o menores la zona de uso frente a la salida debe ser de al menos 6 pies. • Para los toboganes de más de 6 pies de altura la zona de uso frente a la salida deberá ser al menos tan larga como la altura del tobogán con un máximo de 8 pies.

3.6.9 Columpios Los niños de todas las edades generalmente disfrutan la sensación de columpiarse. En su mayoría se sientan en el columpio pero es común ver a los niños saltando de los columpios. Los niños más pequeños también tienden a columpiarse en los estómagos y los mayores pueden pararse en los asientos. Para evitar lesiones se debe desanimar este comportamiento. Los columpios pueden dividirse en dos tipos: • De eje sencillo: a veces conocido como un columpio de vaivén. Un eje sencillo está diseñado para oscilar al frente y hacia atrás en un solo plano y generalmente consiste en un asiento sujeto por al menos dos partes suspendidas, cada una de las cuales está conectada a un pivote separado en una estructura situada por encima de la cabeza. • De ejes múltiples: un columpio de ejes múltiples consiste de un asiento (generalmente un neumático) suspendido de un pivote sencillo que le permite oscilar en cualquier dirección.

3.6.9.1 Recomendaciones generales • Los herrajes que se usan para asegurar los elementos de suspensión al asiento del columpio y a la estructura de soporte no deben ser removibles sin el uso de herramientas.

24

Page 75: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

69

• Los ganchos tipo S son a menudo parte del sistema de suspensión del columpio, conectando los elementos de suspensión a la barra de soporte por encima de la cabeza o al asiento del columpio. Los ganchos S abiertos pueden atrapar la ropa de un niño y presentar un peligro de estrangulación. Los ganchos S deben ser apretados para que cierren. Un gancho S se considera cerrado si no existe un espacio o abertura mayor de 0.04 pulgadas (más o menos del grosor de una moneda de 10 centavos). • Los columpios deben estar suspendidos de estructuras de soporte que desanimen el escalar. • Las estructuras de soporte en A no deben tener barras horizontales. • Las sogas de fibra no se recomiendan como métodos de suspensión de columpios porque pueden deteriorarse con el paso del tiempo.

Luces mínimas para columpios de eje sencillo

• Las estructuras de columpios deben ser ubicadas lejos de otros equipos o actividades para prevenir que los niños pequeños (6 a 23 meses) inadvertidamente puedan correr al paso de los columpios oscilantes. Se puede brindar protección adicional por medio de una barrera baja, como una cerca o arbustos alrededor del perímetro del área del columpio. La

barrera no debe ser un obstáculo dentro de la zona de uso de una estructura de columpio o dificultar la supervisión bloqueando la visibilidad.

3.6.9.2 Columpios (neumáticos) de eje múltiple Los columpios de neumáticos usualmente están suspendidos en una orientación horizontal usando tres cadenas o cables de suspensión conectados a un mecanismo de oscilación sencillo que permite rotación y balanceo en cualquier eje. • Un columpio neumático de eje múltiple no debe estar suspendido de una estructura que tenga otros columpios en la misma zona. • No se recomienda sujetar columpios de ejes múltiples a estructuras mixtas. • Para reducir el peligro de impacto se deben evitar los neumáticos pesados de camiones. Además, si se usan neumáticos radiales con bandas de metal, estos deben ser examinados cuidadosamente para garantizar que no existen cinturones de metal o alambres expuestos que puedan ser un peligro potencial de protuberancia o laceraciones. Los materiales plásticos pueden usarse como alternativa para simular neumáticos de autos. Se deben proveer orificios para drenaje en la superficie inferior del neumático. • Preste especial atención al mantenimiento del mecanismo de suspensión porque la probabilidad de fallos es mayor para columpios de neumáticos debido al peso adicional del movimiento rotativo y los múltiples ocupantes.

25

Page 76: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

70

• Los mecanismos de suspensión de columpios con ejes múltiples no deben tener ningún punto accesible de aplastamiento. • La luz mínima entre la superficie para sentarse en un columpio de neumático y los postes de la estructura de soporte debe ser 30 pulgadas cuando el neumático está en la posición más próxima a la estructura de soporte (figura 26). • La luz mínima entre la parte inferior del asiento y la superficie protectora debe ser menor que 12 pulgadas.

3.6.9.3 Zonas de uso para columpios de eje múltiple • La zona de uso deberá extenderse en cualquier dirección desde un punto directamente debajo del punto de pivote por una distancia mínima de 6 pies más la distancia de las partes suspendidas (ver Figura 27). Esta zona de uso nunca debe solaparse con la zona de uso de cualquier otro equipo.

Luz de columpio de ejes múltiples

• La zona de uso debe extenderse un mínimo de 6 pies desde el perímetro de la estructura de soporte. Esta zona de 6 pies puede solaparse a la de una estructura de columpios adyacente u otra estructura de equipos del parque infantil.

Zona de uso para columpios de ejes múltiples”11

11

Manual de Seguridad para Parques Infantiles Públicos, Comisión para la seguridad de

los Productos de Consumo de EE.UU.

26

Page 77: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

71

4. Equipos de juegos infantiles elaborados con llantas

4.1 Rayuela o Avioncito

4.1.1 Definición 4.1.2 Materiales 4.1.3 Procedimiento “La rayuela es un juego de iniciación infantil, que representa el conocimiento de uno mismo. Este juego ayuda a que los niños desarrollen la coordinación viso-motora. Se cree que este juego se desarrolló en la Europa renacentista y que la temática está basada en el libro La divina comedia de Dante Alighieri, obra en la cual el personaje, cuando sale del Purgatorio y quiere alcanzar el Paraíso, tiene que atravesar una serie de nueve mundos hasta lograrlo. El jugador actúa a modo de ficha. Debe saltar de casilla en casilla, a la pata coja, empujando la piedra que se suponía representaba su alma. Partía de la Tierra para conseguir el Cielo (Urano), vigilando no caerse en el pozo o en el Infierno (Plutón) durante su recorrido. En ningún caso la piedra debía pararse sobre una línea, ya que, de la Tierra al Cielo, no hay fronteras ni zonas de demarcación, ni separaciones, ni descanso.”12

09 llantas de 60 cm de diámetro 01 llanta de 105 cm de diámetro 11 pernos de 1 cm de diámetro. Concreto en proporción 1:2:3

1. Colocar las 10 llantas sobre la superficie a utilizar para la Rayuela.

2. Unir cada llanta donde se indica en la gráfica mediante un perno de 1 cm de diámetro.

3. Rellenar con tierra o piedra el orificio de cada llanta hasta ¾ de su capacidad total.

4. Rellenar con el concreto ¼ de del orificio de cada llanta. 5. Rotular con pintura, según se muestra en la gráfica, el cielo y

cada uno de los mundos de la rayuela.

12

http://es.wikipedia.org/wiki/Rayuela_%28juego%29

27

Page 78: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

72

4.2 Búlder 1

4.2.1 Definición 4.2.2 Materiales 4.2.3 Procedimiento “Búlder (adaptación del inglés boulder), escalada en bloque o bouldering, es una modalidad de escalada que consiste en escalar bloques de roca o pequeñas paredes, que pueden ser de hasta 8 metros, sin la necesidad de los materiales de protección convencionales de la escalada (cuerda, arnés, elementos de fijación, etc.). En este tipo de escalada prima la dificultad extrema durante trayectos muy cortos. Escalar en esta modalidad se conoce en argot como "blocar". Generalmente se emplea una colchoneta portátil denominada "crash pad" y la pericia atenta de los compañeros, "porteros", quienes deben cuidar al escalador para que la posible caída no tenga consecuencias. Hacia el final de los años 1970, apareció en Mallorca una derivación de este tipo de escalada, denominada "psicobloc". El mismo consiste en escalar bloques a gran altura con caída directa al mar, con, como única protección, la propia agua.”13

02 llantas de 60 cm de diámetro 02 vigas de madera de 20x10x160 cm 05 pernos de 1 cm de diámetro

1. Dejando una distancia de 60 cm entre una viga y otra, enterrar cada una de ellas a una profundidad de 40 cm

2. Colocar por el área de rodaje una llanta sobre la otra uniéndolas por medio de un perno de 1 cm de diámetro.

3. Unir por los laterales cada una de las llantas con las vigas de madera, mediante 04 pernos de 1 cm de diámetro.

4. Agujerear la base de las llantas para evitar la acumulación de agua y con ello la posibilidad de convertir las llantas en criaderos de insectos.

13

http://es.wikipedia.org/wiki/B%C3%BAlder

28

Page 79: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

73

4.3 Búlder 2

4.3.1 Definición 4.3.2 Materiales 4.3.3 Procedimiento “Búlder (adaptación del inglés boulder), escalada en bloque o bouldering, es una modalidad de escalada que consiste en escalar bloques de roca o pequeñas paredes, que pueden ser de hasta 8 metros, sin la necesidad de los materiales de protección convencionales de la escalada (cuerda, arnés, elementos de fijación, etc.). En este tipo de escalada prima la dificultad extrema durante trayectos muy cortos. Escalar en esta modalidad se conoce en argot como "blocar". Generalmente se emplea una colchoneta portátil denominada "crash pad" y la pericia atenta de los compañeros, "porteros", quienes deben cuidar al escalador para que la posible caída no tenga consecuencias. Hacia el final de los años 1970, apareció en Mallorca una derivación de este tipo de escalada, denominada "psicobloc". El mismo consiste en escalar bloques a gran altura con caída directa al mar, con, como única protección, la propia agua.”14

03 llantas de 60 cm de diámetro 02 vigas de madera de 20x10x220 cm 08 pernos de 1 cm de diámetro

1. Dejando una distancia de 60 cm entre una viga y otra, enterrar cada una de ellas a una profundidad de 40 cm

2. Colocar por el área de rodaje una llanta sobre la otra uniéndolas por medio de un perno de 1 cm de diámetro.

3. Unir por los laterales cada una de las llantas con las vigas de madera, mediante 06 pernos de 1 cm de diámetro.

4. Agujerear la base de las llantas para evitar la acumulación de agua y con ello la posibilidad de convertir las llantas en criaderos de insectos.

14

http://es.wikipedia.org/wiki/B%C3%BAlder

29

Page 80: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

74

4.4 La Casita

4.4.1 Definición 4.4.2 Materiales 4.4.3 Procedimiento “Son juegos que activan en el niño sobre todo la socialización y la imaginación, por lo que consideramos indispensable su inclusión en áreas lúdicas. Existen varios modelos que, aunque ejercitan las mismas actividades, son diseños variados. Todos ellos motivan la interrelación de los niños, despertando el sentido social de la convivencia y desarrollando la solidaridad.”15

05 llantas de 60 cm de diámetro 04 grapas de 10x20 cm 06 pernos de 1 cm de diámetro

1. Unir cuatro llantas de 60 cm de diámetro entre sí formando una figura cuadrangular utilizando 4 pernos de 1 cm de diámetro

2. Colocar una llanta de 60 cm de diámetro sobre la figura cuadrangular formada (techo de la casita) y unirla a esta figura haciendo uso de 2 pernos de 1 cm de diámetro.

3. Colocando una grapa en la base de las cuatro llantas de la casita, hundir éstas en la tierra para dar estabilidad a la estructura.

4. Agujerear la base de las llantas para evitar la acumulación de agua y con ello la posibilidad de convertir las llantas en criaderos de insectos.

15 http://www.urbadep.com/producto/parques-infantiles/casitas/

30

Page 81: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

75

4.5 Gusanito (Túnel de la Risa)

4.5.1 Definición 4.5.2 Materiales 4.5.3 Procedimiento “Recibe el nombre de túnel de la risa por la similitud que presentaba con una atracción de feria, muy popular en la época de la construcción, llamada el tubo de la risa. Consistía en un tubo que había que atravesar mientras giraba alrededor del eje longitudinal del mismo. La prensa de la época contraria al gobierno se mofaba de la nueva construcción, con lo que la bautizó con ese nombre, el cual ha llegado hasta nuestros días.”16

07 llantas de 105 cm de diámetro 06 llantas de 60 cm de diámetro 26 grapas de 10x20 cm 12 pernos de 1 cm de diámetro

1. Unir con pernos de 1 cm de diámetro los laterales de las trece llantas como se muestra en la gráfica formando un cilindro.

2. Colocando dos grapas en la base de las trece llantas del cilindro, hundir éstas en la tierra para dar estabilidad a la estructura.

3. Agujerear la base de las trece llantas para evitar la acumulación de agua y con ello la posibilidad de convertir las llantas en criaderos de insectos.

16

http://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%BAnel_de_la_risa

31

Page 82: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

76

4.6 Malla de Obstáculos

4.6.1 Definición 4.6.2 Materiales 4.6.3 Procedimiento Como su nombre lo indica, consiste en un tramo que contiene una serie de obstáculos los cuales el competidor debe superar empleando el menor tiempo posible. Es fundamental que el competidor avance recorriendo cada uno de los orificios que se encuentran al centro de cada llanta.

20 llantas de 70 cm de diámetro 15 pernos de 1 cm de diámetro

1. Unir con pernos de 1 cm de diámetro los laterales de las veinte llantas de 70 cm de diámetro formando una malla de 4 llantas por 5 llantas (veinte en total).

2. Agujerear la base de las veinte llantas para evitar la acumulación de agua y con ello la posibilidad de convertir las llantas en criaderos de insectos.

32

Page 83: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

77

4.7 Caminata de Equilibrio

4.7.1 Definición 4.7.2 Materiales 4.7.3 Procedimiento Como su nombre lo indica, consiste en un tramo dispuesto para que sobre él los niños puedan caminar con cierta dificultad, esto debido a que lo hacen sobre la rodadura de las llantas.

06 llantas de 60 cm de diámetro 03 llantas de 70 cm de diámetro 08 pernos de 1 cm de diámetro

1. Enterrar hasta 1/3 de las llantas y de manera intercalada como se muestra en la gráfica, 06 llantas de 60 cm de diámetro y 03 llantas de 70 cm de diámetro.

2. Unir con pernos y por la rodadura las 09 llantas enterradas hasta 1/3.

33

Page 84: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

78

4.8 Columpio

4.8.1 Definición 4.8.2 Materiales 4.8.3 Procedimiento “Un columpio es un asiento colgante utilizado por los niños para su diversión. Se le conoce como hamaca en Argentina, Costa Rica, Cuba, Paraguay y Uruguay. Consiste en un asiento que pende con unas cadenas de una estructura metálica o de madera. El entretenimiento se produce cuando el niño agarrado a los laterales se impulsa o es empujado balanceándose adelante y atrás. Para niños pequeños, existen columpios con respaldo y huecos en las piernas que les mantienen en una posición rígida impidiendo que se caigan. En otros casos, el asiento consiste en un mero neumático en cuyo hueco se coloca el niño. La llanta puede estar sujeta por una soga y pendiente de una rama de un árbol. La base puede consistir en un asiento con respaldo o sin respaldo pudiendo incluso ser una simple pieza de lona plastificada.”17

01 llanta de 60 cm de diámetro 01 lazo de 4 cm de diámetro y 80” de

largo 02 viga de madera de 240x10x10 cm 01 viga de madera de 300x10x10 cm Alambre galvanizado Clavos de 7.5 cm

1. A una distancia entre sí de 280 cm enterrar 40 cm de las dos vigas de madera de 240x10x10 cm.

2. Clavar sobre las dos vigas de madera anteriores la viga de madera de 300x10x10 formando con ello la estructura de un marco.

3. Amarrar el lazo al centro del marco asegurando el amarre con una abrazadera de alambre galvanizado.

4. Amarrar al lazo una llanta de 60 cm de diámetro a una altura de 80 cm, asegurando el amarre con una abrazadera de alambre galvanizado.

5. Agujerear la base de la llanta para evitar la acumulación de agua y con ello la posibilidad de convertir la llanta en criadero de insectos.

17

http://es.wikipedia.org/wiki/Columpio

34

Page 85: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

79

4.9 Pirámide

4.9.1 Definición 4.9.2 Materiales 4.9.3 Procedimiento Consiste en una estructura piramidal construida con llantas en la que los niños mayores escalan o simplemente penden de ella. Los niños suelen utilizar la parte interna de esta estructura como refugio (casita) ante eventuales juegos colectivos con sus compañeros.

18 llanta de 60 cm de diámetro 42 perno de 1 cm de diámetro 03 vigas de madera de 220x10x10 cm

1. A una distancia entre sí de 180 cm, enterrar en un ángulo de 45 grados, 40 cm de las tres vigas de madera de 220 x10x10 cm. Formando así una pirámide.

2. Asegurar con pernos de 1 cm de diámetro la unión superior de las tres vigas.

3. En cada una de las caras triangulares de la pirámide formada, colocar en la base tres llantas de 60 cm de diámetro unidas entre sí y a la viga de madera con sendos pernos de 1 cm de diámetro.

4. Entre las tres llantas colocadas y encima de estas, colocar dos llantas de 60 cm de diámetro y unirlas entre sí y a la viga de madera con sendos pernos de 1 cm de diámetro.

5. Coronar cada lado de las caras de la pirámide con una llanta de 60 cm de diámetro asegurada a la vida de madera con 2 pernos de 1 cm de diámetro.

6. Agujerear la base de las llantas para evitar la acumulación de agua y con ello la posibilidad de convertir la llanta en criadero de insectos.

35

Page 86: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

80

4.10 Caminata de con Ascenso

4.10.1 Definición 4.10.2 Materiales 4.10.3 Procedimiento Consiste en una tramo sobre el cual los niños caminarán, similar a la caminara de equilibrio, con la diferencia de que la caminata con ascenso está dispuesta sobre los laterales de las llantas y no sobre la rodadura de las llantas. Esto hace de la caminata con ascenso un juego con mayor seguridad, apto para los niños de corta edad.

13 llantas de 60 cm de diámetro 22 pernos de 1 cm de diámetro Concreto en proporción 1:2:3

1. Colocar sobre el suelo y en hilera 7 llantas de 60 cm de diámetro unidas entre sí por un perno de 1 cm de diámetro.

2. Rellenar con el concreto preparado el agujero de las 7 llantas.

3. Colocar sobre las llantas 2, 3, 4, 5 y 6, 5 llantas de 60 cm de diámetro, uniéndolas entre sí por medio de un perno de 1 cm de diámetro.

4. Rellenar con el concreto preparado el agujero de las 5 llantas.

5. Colocar al centro de las 5 llantas de 60 cm de diámetro una llanta de 60 cm de diámetro unida a la hilera de 5 llantas mediante dos pernos de 1 cm de diámetro.

36

Page 87: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

81

4.11 El Arenero

4.11.1 Definición 4.11.2 Materiales 4.11.3 Procedimiento “Un arenero es un espacio de juego con arena ubicado dentro de plazas y parques. El área ocupada por un arenero dentro de una plaza o parque puede tener diversos tamaños y formas. Existen areneros cerrados o abiertos. Un arenero tiene como principal función el brindar un espacio a los niños pequeños para jugar protegidos de perros y de los juegos de niños más grandes (no recibir pelotazos, etc.). Existe en algunos casos areneros cerrados con puertas por medida higiénica pensada para proteger la arena del acceso de animales (mayormente perros y gatos), evitando así que los mismos realicen defecaciones sobre la arena.”18

01 llanta de 105 cm de diámetro 02 grapas de 20x20 cm Arena de mina

1. Se fija la llanta de 105 cm de diámetro a la tierra mediante dos grapas de 10x20 cm

2. Se rellena el agujero de la llanta con arena de mina.

18

http://es.wikipedia.org/wiki/Arenero_%28plaza%29

37

Page 88: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

82

4.12 Mesas

4.12.1 Definición 4.12.2 Materiales 4.12.3 Procedimiento “Mueble, por lo común de madera, que se compone de una o de varias tablas lisas sostenidas por uno o varios pies, y que sirve para comer, escribir, jugar u otros usos”19

02 llantas de 60 cm de diámetro 01 llanta de 105 cm de diámetro 02 grapas de 10x20 cm 4 pernos de 1 cm de diámetro Concreto en proporción 1:2:3

1. Colocar sobre el terreno una llanta de 60 cm de diámetro asegurada al suelo por medio de dos grapas de 10x20 cm

2. Colocar sobre la primera llanta de 60 cm de diámetro otra llanta de 60 cm de diámetro, uniéndolas por medio de dos pernos de 1 cm de diámetro.

3. Rellenar los orificios de las llantas con el concreto preparado. 4. Colocar encima de estas llantas una llanta de 105 cm de diámetro

unidas entre sí por dos pernos de 1 cm de diámetro. 5. Rellenar el orificio de la llanta de 105 cm de diámetro con el

concreto preparado.

19 Microsoft® Encarta® 2009. © 1993-2008

38

Page 89: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

83

4.13 Macetero

4.13.1 Definición 4.13.2 Materiales 4.13.3 Procedimiento “Se llama macetero a los soportes decorativos en los que se introducen macetas con plantas. Los maceteros son muebles ornamentales que pueden colocarse en el interior o en el exterior de las viviendas. Sirven para crear una estética armónica con la decoración del entorno ocultando a los ojos la simple y funcional maceta. En las terrazas y jardines, los maceteros pueden actuar como referencia visual para los visitantes combinados con los muebles de alrededor. A menudo, sirven además como separadores de ambientes, guías en senderos, límites de espacios periféricos, etc.”20

01 llantas de 60 cm de diámetro 02 grapas de 10x20 cm

1. Colocar sobre el terreno la llanta de 60 cm de diámetro asegurándola al suelo mediante dos grapas de 10x20 cm.

2. Rellanar con tierra el orificio de la llanta de 60 cm de diámetro.

20

http://es.wikipedia.org/wiki/Macetero

39

Page 90: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

84

5. “Vocabulario Altura crítica —La altura de caída por debajo de la cual no se anticipa una lesión en la cabeza con consecuencias mortales.

Altura de caída —La distancia vertical entre la superficie de juego designada más alta en un equipo de módulos de juego y el revestimiento protector de superficie debajo de éste.

Anclaje —Un mecanismo de sujeción para fijar los equipos de juego al suelo.

Atasco —Cualquier condición que impide la salida del cuerpo o parte del cuerpo que ha penetrado en una abertura.

Baranda —Un elemento de cierre alrededor de una plataforma elevada con el fin de prevenir caídas involuntarias de la superficie elevada.

Barrera —Un obstáculo que impide el paso alrededor de una plataforma elevada con el fin de prevenir intentos involuntarios y deliberados de pasar a través de él.

Columpio con asiento de seguridad —Un columpio normalmente adecuado para niños menores de 4 años que proporciona apoyo en todos los lados y entre las piernas del niño, del cual no se puede subir ni bajar sin la ayuda de un adulto.

Enredo —Una condición en la que el vestuario o algo alrededor del cuello del usuario se atasca o enreda en un componente del equipo de juego.

Equipos de juego estacionarios —Cualquier estructura de juego que tiene una base fija y no se mueve.

Equipos para la parte superior del cuerpo —Equipos de juego diseñados para el apoyo del niño exclusivamente por las manos (por ej. escalera horizontal, anillas sostenidas por encima de la cabeza).

Estructura compuesta —Dos o más estructuras para juegos unidas o conectadas de manera funcional para crear una unidad integral que proporciona más de una actividad de juego.

Material de relleno suelto para revestimiento —Un material utilizado para revestimiento de superficies en la zona de uso que consiste de partículas sueltas como arena, gravilla, fibra de madera elaborada o caucho triturado.

Material de Revestimiento de Superficie Unitario —Un material utilizado para revestimiento protector de superficies en el área de uso que puede ser losas de caucho, esteras, o una combinación de materiales amortiguadores que se fijan con un aglutinante que puede ser vertido en el área del parque infantil y fragua formando una superficie amortiguadora unitaria.

Niños de edad preescolar —Niños entre 2 y 5 años de edad.

Niños en edad escolar —Niños entre 5 y 12 años de edad.

Niños pequeños —Niños entre 6 y 23 meses de edad.

Protuberancia —Un saliente que, al verificarlo, se determina que es un peligro con probabilidad de causar lesiones físicas a un usuario que la impacta.

Rampa de tobogán —La superficie inclinada para deslizarse en un tobogán.

Relleno —Material(es) utilizados en una barrera protectora o entre módulos para prevenir el paso de un usuario a través de la barrera (por ej. barrotes verticales, entramados, paneles sólidos, etc.).

40

Page 91: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

85

Revestimiento protector de superficie o superficie protectora —Material para revestimiento de superficie amortiguador (atenuador de impacto) en el área de uso que corresponde a las recomendaciones de §2.4 en este manual.

Saliente —Cualquier elemento que se extiende desde una superficie del equipo de juego y debe ser probado para determinar si constituye una protuberancia, un peligro de enredo o ambos.

Superficie de juego designada —Cualquier superficie elevada para pararse, caminar, gatear, sentarse o escalar, o una superficie plana de más de 2 pulgadas de ancho por 2 pulgadas de largo que forme un ángulo de menos de 30° con la horizontal.

Supervisor —Cualquier persona encargada de vigilar a los niños en un parque infantil. Los supervisores pueden ser profesionales asalariados (por ej. empleados de centros de cuidado infantil, escuelas primarias o parques y centros de recreo), trabajadores temporales asalariados (por ej., estudiantes de colegios universitarios o secundarias), voluntarios (por ej., miembros de PTA), o proveedores de cuidado infantil no asalariados (por ej. padres) de los niños que juegan en el parque infantil.

Tejido Geotextil (filtro) —Una tela que mantiene su estructura relativa durante su manejo, colocación y servicio a largo plazo para mejorar el drenaje del agua, retardar el movimiento del terreno y reforzar y separar el terreno del revestimiento de superficie y/o la subbase.

Tobogán con rodillos —Un tobogán con una rampa que consiste de diversos rodillos individuales sobre los cuales el usuario se desliza.

Tobogán para terraplén —Un tobogán que sigue el contorno del suelo y cuya parte inferior de la rampa nunca se encuentra a más de 12 pulgadas por encima del suelo circundante.

Tobogán tubular —Un tobogán donde la rampa constituye un túnel o tubo completamente cerrado.

Zona de uso —La superficie debajo y alrededor de un equipo de módulos de juego sobre la cual se anticipa pueda caer un niño desde un equipo de juego o la salida del mismo. Estas áreas también están destinadas al tránsito libre alrededor del equipo.”21

21Manual de Seguridad para Parques Infantiles Públicos, Comisión para la

seguridad de los Productos de Consumo de EE.UU.

41

Page 92: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

86

6. Bibliografía

Carranza, J. D. y Salazar D. B. (2004) GUÍA PRÁCTICA PARA MUNICIPALIDADES

SOBRE RE-USO DE LLANTAS. Guatemala Comisión para la Seguridad de los Productos de Consumo de EE.UU. (2008)

MANUAL DE SEGURIDAD PARA PARQUES INFANTILES PÚBLICOS. Estados Unidos de Norteamérica: Autor.

Consumoteca (2010) ÁREA DE JUEGO INFANTIL. Autor. Recuperado de: http://www.consumoteca.com/diccionario/area-de-juego-infantil Enfoques Educativos (2009) REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA NO. 8.

España. Autor.

Gálvez Sosa, M. I. y Rodríguez Ledezma N. C. (2005) JUGANDO JUNTOS: UN

TECER LUGAR PARA NIÑOS DE O A 6 AÑOS Y SU FAMILIA. México: Universidad de las Américas, Puebla. Recuperado de: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ldf/galvez_s_mi/

Guevara Abauta, L. M. (2008) EVALUACIÓN DE OPCIONES PARA LA

REUTILIZACIÓN DE LLANTAS EN GUATEMALA. Guatemala: Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos.

Guíainfantil.com PARQUE INFANTIL PÚBLICO. Autor. Recuperado de: http://www.guiainfantil.com/educacion/parqueinf/index.htm MICROSOFT ENCARTA (2009) Diccionario. Autor.

UNICEF (2004) DEPORTE, RECREACIÓN Y JUEGO. Autor. Recuperado de: http://www.unicef.org/spanish/publications/files/5571_SPORT_S

P.pdf URBADEP. PARQUES INFANTILES. Autor. Recuperado de: http://www.urbadep.com/producto/parques-infantiles/ WIKIPEDIA, Rayuela/ Búlder/Túnel de la risa/Columpio/Arenero/

Macetero Autor. Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia

42

Page 93: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

87

Capítulo IV

4. Proceso de evaluación

4.1 Evaluación del Diagnóstico

Para la evaluación del diagnóstico se verificó el alcance de los objetivos

planteados en el plan de diagnóstico. Se utilizó la guía de análisis

contextual e institucional para conocer detalles de la municipalidad, por

medio de esta guía se fueron evidenciando carencias y necesidades que

son de importancia dentro de la institución. La cuales después se

colocaran en el cuadro de análisis de y priorización de problemas.

Para que en conjunto se pudieran plantear posibles soluciones a dichos

problemas, por medio del análisis de impacto de cada problema, se

pudieron determinar cinco posibles soluciones que se podrían ejecutar

para el problema detectado ubicado en la opción de “Desatención de la

Recreación de la Niñez”.

A estas soluciones se les hizo el análisis de viabilidad y factibilidad

habiéndose escogido para perfilar el proyecto; realizar un manual sobre la

habilitación de Parque Infantil con llantas, para los alumnos de la Escuela

Oficial Rural Mixta de la Aldea Chiallí, de la Villa de Tactic, Alta Verapaz.

4.2 Evaluación del Perfil

Para evaluar el perfil se aplicó una lista de cotejo en la que se verifico que

este contara con los aspectos generales del mismo. Como por ejemplo

que el nombre que se le asignara expresara la idea clara que se pretendía

realizar, que estuviera especificado a quien va dirigido y en donde se

ejecutaría. (“Manual sobre la Habilitación de Parque Infantil con llantas,

para los alumnos de la Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Chiallí de la Villa

de Tactic, Alta Verapaz”)

Page 94: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

88

También que se explicara y comprendiera en forma sencilla la

problemática que se deseaba resolver que es la “Desatención de la

Recreación de la Niñez”.

Era necesario también contar con el recurso tiempo el cual se organizó de

la manera más efectiva por medio de un cronograma de actividades que

especificaba en forma clara que actividades se realizarían y en qué

momento. Y por supuesto había que considerar la parte financiera y para

ello se gestionó en la Municipalidad de la Villa de Tactic Alta Verapaz parte

del consto del proyecto.

4.3 Evaluación de la Ejecución

En esta etapa se describe la forma en que se alcanzaron los objetivos, se

utilizó una lista de cotejo para la evaluación del producto, además del

cronograma de actividades para confrontar lo planificado con lo ejecutado.

Verificándose que en el tiempo que se tenían planificadas las actividades

se realizaron y que los recursos fueron utilizados en forma efectiva y

dentro de esta etapa se aplicaron algunos principios de la Administración

según Henry Fayol, pues en cuanto al orden los recursos materiales,

humanos, físicos y financieros estuvieron en el lugar indicado en el

momento indicado.

Así como la división de trabajo se pudo organizar la forma en que se

alcanzarían las distintas actividades, la disciplina dado que se tenía que

cumplir con lo planificado. En la división de trabajo se observó que hay

personas que son más hábiles para desarrollar ciertas actividades que

otras y que por lo mismo se les ubica en el espacio que rendirán de mejor

manera, (principalmente en la habilitación del Parque Infantil). La equidad

en el trato a las diversas personas que colaboraron en la ejecución del

proyecto pues cada uno tenía una función específica que permitió alcanzar

nuestro objetivo general.

Page 95: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

89

4.4 Evaluación Final

Para la evaluación final se utilizó una lista de cotejo ubicando actividades

que se realizaron en cada una de las etapas del ejercicio profesional

supervisado. Al igual que se pudo confrontar con el cronograma general

pues en él se podía evidenciar que las actividades fueron planificadas y

ejecutadas. En si se cumplió con lo perfilado, ya que las metas fueron

alcanzadas. Se aplicaron principios administrativos y fases de la

administración, se tiene la evidencia del alcance de las metas y este

informe del Ejercicio se pudo observar que existe congruencia entre

objetivos, metas, actividades, presupuesto y conclusiones.

Page 96: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

90

Conclusiones

1. Se contribuyó con la Municipalidad de la Villa de Tactic, Alta Verapaz,

detectando carencias de la población en general.

2. Se contribuyó a la protección ambiental de la Villa de Tactic, Alta Verapaz,

reforestando ½ hectárea de la aldea Chiallí, sembrando 600 árboles de pino.

3. Se fomentó la recreación de la niñez de la aldea Chiallí mediante la

habilitación de Parque Infantil con llantas.

4. Se contribuyó con la protección del Medio Ambiente al reciclar llantas en la

habilitación de Parque Infantil.

5. Se propició la atención a la recreación de la niñez mediante la elaboración de

un Manual para la habilitación de Parque Infantil con llantas, para los alumnos

de la Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Chiallí, de la Villa de Tactic, Alta

Verapaz.

Page 97: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

91

Recomendaciones

1. Que la autoridades municipales de la Villa de Tactic, Alta Verapaz, atiendan

las carencias detectadas en la población.

2. Que la oficina de Asuntos Agrarios de la Municipalidad de la Villa de Tactic,

Alta Verapaz, promuevan la reforestación en las distintas aldeas.

3. Que las autoridades en general propicien el fomento de la recreación en la

niñez en general.

4. Que las autoridades municipales de la Villa de Tactic, Alta Verapaz,

promuevan la habilitación de parques infantiles con llantas contribuyendo así

a la protección del Medio Ambiente.

5. Que las autoridades pertinentes hagan uso del Manual sobre la habilitación

de Parque Infantil, fomentando con ello la recreación de la niñez.

Page 98: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

92

Bibliografía

El Diagnóstico. (2011). Propedéutica para el Ejercicio Profesional Supervisado

–EPS-. Guatemala. Universidad de San Carlos.

Funciones, áreas de gestión y productos esperados. (2003). Demanda y Oferta

de Capacitación y Asistencia Técnica de las Municipalidades

del Salvador. El Salvador. Fundación Salvadoreña de Apoyo Integral

(FUSAI).

El Bosque. (2007). Módulo de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias

Guatemala. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.

Page 99: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

93

Apéndice

Page 100: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

94

Plan general de trabajo

Ejercicio Profesional Supervisado

-E.P.S.-

Datos generales:

- Estudiante: Daniel Bernardo Ramirez González

- No de carné: 8950192

- Teléfonos: 53188952

- E-mail: [email protected]

- Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

- Actividad: Estudio Profesional Supervisado –E.P.S.-

Datos comunitarios:

- Período: De Octubre 2011 a Marzo 2012

- Comunidad donde realiza el E.P.S: Aldea “Chiallí”

- Dirección: Tactic, Alta Verapaz

- Acceso: Carretera de terracería

- Representante de la comunidad: Luis Alberto Chiquín Xoy

- Cargo: Presidente COCODE

- Aldea: Chiallí

- Municipio: Tactic, Alta Verapaz.

Objetivos:

Objetivo general:

Contribuir el desarrollo de la aldea “Chiallí”, mediante la gestión y ejecución de

micro-proyectos que beneficien a los habitantes; como una forma de devolverle a

la comunidad lo que el Epesista ha recibido de la Universidad de San Carlos de

Guatemala.

Objetivos específicos:

- Propiciar un diálogo con líderes locales para la realización del Ejercicio

Profesional Supervisado.

- Recolectar información aplicando técnicas que permitan establecer las

carencias que existen en la comunidad.

- Listar las carencias existentes en la comunidad.

- Identificar los problemas que aquejan a la comunidad de acuerdo a las

carencias existentes.

- Priorizar los problemas que aquejan a la comunidad.

- Analizar la viabilidad y factibilidad del problema priorizado.

Page 101: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

95

- Definir las propuestas de solución al problema priorizado.

- Elaborar perfil del proyecto del problema priorizado.

- Reforestar un área específica de la comunidad.

- Ejecutar el proyecto perfilado.

- Elaborar el aporte pedagógico del proyecto.

- Evaluar los resultados de las actividades realizadas durante el Ejercicio

Profesional Supervisado.

- Redactar el informe final del EPS.

- Presentar el informe final a las autoridades Universitarias

correspondientes.

Descripción del Ejercicio Profesional Supervisado:

De acuerdo a los lineamientos establecidos por la Universidad de San Carlos de

Guatemala específicamente por la Facultad de Humanidades para optar al grado

de Licenciado en Pedagogía y Administración Educativa, el estudiante humanista

de la USAC realiza el proceso conocido como EPS -Ejercicio Profesional

Supervisado- el cual comprende las etapas de:

a) Diagnóstico Institucional: fase a través de la cual se detecta, prioriza y

define una problemática dentro del ámbito de acción de una institución y sus

posibles soluciones.

b) Análisis de Viabilidad y Factibilidad del Proyecto: es la parte final del

Diagnóstico Institucional, su propósito es la aplicación de herramientas

técnicamente diseñadas que permite verificar que una de las alternativas de

solución sea rentable y sostenible, además que permitan determinar con

propiedad si se cuentan con los recursos necesarios, y la apertura política y

administrativa para la realización del proyecto.

c) Ejecución: consiste en la realización o ejecución del proyecto priorizado y

perfilado.

d) Fase de Evaluación: se subdividirá en dos fases, en la primera se

consolidarán los resultados de las evaluaciones realizadas a las diferentes fases

del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- (Diagnóstico Institucional, Perfil del

Proyecto) y la segunda fase la constituye la evaluación general del EPS. Es

preciso mencionar que al final de cada fase, se evaluarán los resultados

obtenidos, así como los productos de cada una; de acuerdo a los objetivos

planteados en los planes específicos de cada fase. Asimismo se puntualizarán

los aspectos más relevantes del proceso de EPS, tanto los que fijen aprendizajes

para el proyectista, como aquellas situaciones que habrán de mejorar a partir del

Page 102: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

96

aporte pedagógico que se implementará proponiendo conclusiones y

recomendaciones.

Metodología del trabajo:

Para la realización del Ejercicio Profesional Supervisado, se hará énfasis en la

metodología participativa y documental.

Page 103: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

97

Cronograma de las acciones

No.

Actividades Responsable

Cronograma

Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo

1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

1 Solicitud de nombramiento de asesor

Epesista

2 Resolución de nombramiento de asesor

Licda Teresa Gatica

3 Asignación de grupos de trabajo

Epesistas

4 Solicitud de realización de EPS a la comunidad

Epesista / Asesora

5 Autorización por parte de la comunidad

COCODE / Epesista

6 Reunión con COCODES

COCODE / Epesista

7 Participación en asamblea con habitantes de la comunidad

Epesista

8 Aplicación de instrumentos para la recolección de información

Epesista

9 Sistematización de la información

Epesista

Page 104: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

98

No

Actividades Responsable

Cronograma

Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo

1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

10 Elaboración de listado de carencias

Epesista

11 Reunión con habitantes para identificar problemas

Epesista / COCODE

12 Reunión con COCODES para realizar la priorización de los problemas

Epesista / COCODE

13 Elaboración de Matriz de priorización de problemas

Epesista / COCODE

14 Elaboración de cuadros para el análisis de la viabilidad y factibilidad de los problemas priorizados

Epesista / COCODE

15 Definir soluciones a los problemas priorizados

Epesista / COCODE

16 Elaborar perfil de proyecto

Epesista

17 Ejecutar el proyecto perfilado

Epesista

Page 105: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

99

No.

Actividades Responsable

Cronograma

Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo

1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

18 Gestionar arbolitos ante la municipalidad, instituciones y empresas particulares

Epesista

19 Reunión con COCODE para designar área a reforestar

Epesista/COCODE/ Técnico Forestal

20 Chapear y Limpiar el área a reforestar

Comunitarios/Epesista

21 Establecer y perforar los puntos para la plantación

Técnico Forestal/ Epesista/

Comunitarios

22 Entrega de arbolitos a la comunidad

Epesista

23 Plantar arbolitos en los puntos designados

Técnico Forestal/ Epesista/

Comunitarios

24 Reunión con COCODES para sociabilizar el aporte pedagógico

Epesista/COCODE

25 Recabar información bibliográfica del proyecto

Epesista

Page 106: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

100

No.

Actividades Responsable

Cronograma

Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo

1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

26 Capacitar a las autoridades locales sobre el manejo adecuado del aporte pedagógico

Epesista/COCODE

27 Realización de informe de proyecto

Epesista

28 Informe de validación de las autoridades locales

Epesista/COCODE

29 Entrega de proyecto a las autoridades locales

Epesista

30 Elaboración de instrumentos para la evaluación de las fases del EPS

Epesista

31 Redactar el informe final del EPS

Epesista

Page 107: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

101

No Actividades Responsable

Cronograma

Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo

1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

32 Presentar el informe final a las autoridades universitarias

Epesista

________________________________

PROYECTISTA Daniel Bernardo Ramirez González Carné: 8950192

Vo. Bo. _____________________

Licda. Olga Marina Buc ASESORA -EPS- Facultad de Humanidades

USAC

Page 108: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

102

Perfil municipal

5. Perfil del proyecto

5.4. Aspectos Generales

5.4.2. Nombre del Proyecto

Reforestación de ½ hectárea de terreno comunal con deterioro

ambiental en la aldea Chiallí, de la Villa de Tactic, departamento

de Alta Verapaz.

5.4.3. Problema

Deficiencia en Planes de Desarrollo Forestal en la aldea Chiallí.

5.4.4. Localización

Aldea “Chiallí” de la Villa de Tactic, del Departamento de Alta

Verapaz.

5.4.5. Unidad ejecutora:

Municipalidad de la Villa de Tactic, Alta Verapaz

Aldea “Chiallí”

Universidad de San Carlos de Guatemala

5.4.6. Tipo de proyecto

De producto

5.5. Descripción del proyecto

Como resultado del proceso de diagnóstico, se procede a perfilar la

solución planteada, la cual establece la reforestación de 1/2

hectárea de terreno municipal, ubicada en la Aldea “Chiallí” de la

Villa de Tactic, departamento de Alta Verapaz.

El proyecto consiste en la plantación de 500 árboles de encino y

100 árboles de pino.

Con apoyo del técnico forestal de la municipalidad, se realizarán

supervisiones constantes en la aldea para verificar la supervivencia

de la plantación.

Se tiene previsto plantar los árboles a una distancia de tres metros

cuadrados uno del otro, con el fin de que el crecimiento no sea

interrumpido entre ellos mismos. Asimismo, los líderes comunitarios

Page 109: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

103

se han comprometido a formar grupos de apoyo para plantar los

árboles juntamente con el Epesista y los representantes de la

Municipalidad.

Los comunitarios han mostrado su agradecimiento por el proyecto a

ejecutar y prueba de ello, es que están en toda la disponibilidad del

caso para apoyar la ejecución del proyecto; a ellos se les ha tomado

en cuenta para realizar las siguientes acciones: chapear, limpiar,

perforar y señalar los puntos exactos en los cuales se plantarán los

árboles,

Con el propósito de fomentar en los habitantes de la aldea “Chiallí”

de la Villa de Tactic, departamento de Alta Verapaz, el sentido de

responsabilidad social enfocado a la importancia de sembrar y

cuidar árboles, nace este Proyecto de Reforestación.

Este proyecto servirá como un medio para que las empresas con

sentido de responsabilidad social y con el medio ambiente, puedan

participar del tema de reforestación, haciendo un importante aporte

al tomar el compromiso de ayudar a reducir la actual contaminación.

La reforestación en la comunidad puede marcar una diferencia en

sus vidas.

A medida que se desarrollan y aplican nuevas tecnologías para vivir

mejor, muchas veces los efectos secundarios afectan adversamente

nuestro ambiente natural. Por ejemplo, en el área urbana de la Villa

de Tactic, las temperaturas en el verano y los niveles de ruido son

más altos que en las áreas rurales circundantes.

Los problemas de contaminación del aire son mayores y el paisaje

está significativamente alterado, reduciendo los beneficios de salud

disponibles de cuando se tiene acceso a áreas boscosas y áreas

verdes abiertas.

Los árboles son bienes mayores en las ciudades. Así como las

calles, las aceras, los alcantarillados, los edificios públicos y las

áreas recreativas son parte de la infraestructura de una comunidad,

los árboles en la propiedad pública también lo son. Requieren de

cuidado y mantenimiento al igual que otras propiedades

Page 110: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

104

Los árboles trabajan 24 horas al día para mejorar el ambiente. Sin

árboles la comunidad sería un paisaje empobrecido. Los árboles

hacen a las comunidades habitables para la gente.

Añaden belleza y crean un ambiente beneficioso para la salud

mental. Los árboles impactan profundamente en el estado de ánimo

de las personas y proveen incontables beneficios psicológicos.

Los árboles y otras plantas fabrican su propio alimento del bióxido

de carbono CO2 en la atmósfera, el agua, la luz solar y en

elementos del suelo. En ese proceso los árboles liberan el oxígeno

necesario para la respiración humana

5.6. Objetivos del proyecto

5.6.2. General

Reforestar el área comunal con deterioro ambiental en la aldea

Chiallí. Municipio de Tactic, Departamento de Alta Verapaz.

5.6.3. Específicos:

Gestionar un total de 600 árboles ante la Municipalidad de

la Villa de Tactic, Alta Verapaz o a otras instancias que

apoyan proyectos de reforestación.

Plantar los árboles gestionados en el área municipal

comunitaria, ubicada en la aldea “Chiallí” de la Villa de

Tactic, Alta Verapaz.

Recuperar el área municipal comunitaria deforestada en

el la Aldea “Chiallí”.

Presentar el área reforestada ante la Municipalidad de la

Villa de Tactic, Alta Verapaz, a los habitantes de la Aldea

“Chiallí” y a las Autoridades de la Facultad de

Humanidades de la Universidad de San Carlos de

Guatemala.

Fomentar la importancia de la reforestación de las áreas

municipales comunitarias en la aldea Chiallí de la Villa de

Tactic, del Departamento de Alta Verapaz.

Page 111: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

105

5.7. Metas:

Obtención de 600 árboles en pilones, en la municipalidad de la

Villa de Tactic, Alta Verapaz o en instituciones que apoyen

proyectos de reforestación.

Plantación de 600 árboles en el área deforestada (1/2 hectárea)

de la Aldea “Chiallí”, Tactic, Alta Verapaz.

Recuperación de 1/2 hectárea de terreno con la plantación de

los árboles gestionados.

Presentación de 1/2 área reforestada ante la municipalidad de la

Villa de Tactic, Alta Verapaz, a los integrantes de la Aldea

“Chiallí” y a las autoridades de la Facultad de Humanidades de

la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Realización de una capacitación de sensibilización a la

comunidad en general, para fomentar la importancia de la

reforestación en áreas comunitarias deforestadas.

5.8. Beneficiarios:

5.8.2. Directos:

Habitantes de la Aldea “Chiallí”

5.8.3. Indirectos:

Comunidades aledañas y el municipio en general

Page 112: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

106

5.9. Fuentes de financiamiento y presupuesto

El costo del proyecto será financiado por la municipalidad y otras

instituciones.

No

Cantidad Descripción de la

actividad

Precio

unitario

Precio

total

Fuente de

Financiamiento

Gestión de árboles Municipalidad Otros

01 5 Impresiones Q 01.00 Q 05.00 X

02 05 Pasajes a la Villa de

Tactic, Alta Verapaz Q 06.00 Q 30.00 X

03 02 Recargas electrónicas

para celular Q 50.00 Q 100.00 X

Plantación de árboles

04 600 Árboles en pilones Q 01.25 Q 750.00 X

05 10 Rollos de pita Q 20.00 Q 200.00 X

06 02 Fletes para acarreo de

pilones Q 100.00 Q 200.00 X

07 50 Bolsas de agua pura Q 00.50 Q 25.00 X

08 50 Refacciones Q 03.00 Q 150.00 X

09 50 Almuerzos individuales Q 10.00 Q 500.00 X

10 10 Trabajadores para

mano de obra Q 75.00 Q 750.00 X

11 4 Piochas Q 75.00 Q 300.00 X

14 20 Quintales de abono

orgánico Q 55.00 Q1100.00 X

Costo total del proyecto

Q4110.00

Page 113: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

107

5.10. Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

No. Actividades a Realizar Responsables Octubre Noviembre 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

01 Reunión con el COCODE y con el Técnico Forestal de la Municipalidad

.Epesista

.COCODE

.Técnico Forestal

02 Primera visita al área a reforestar

.Epesista

.COCODE

.Técnico Forestal

03 Gestión de pilones ante Municipalidad u otras instituciones

.Epesista

04 Acarreo de pilones a la Aldea Chiallí

.Epesista

. Técnico Forestal

05 Reunión con miembros de la Aldea y Autoridades Municipales

.Epesista

.COCODE

.Asesora

06 Segunda visita al área a reforestar

.Epesista

.COCODE

.Técnico Forestal

07 Firma de hoja de compromisos con habitantes de la comunidad

.Epesista

.COCODE

08 Limpieza de área a reforestar .COCODE

09 Marcación de puntos estratégicos para la plantación

.Técnico Forestal

10 Inicio de plantación de árboles en hectáreas designadas

.COCODES

.Habitantes

.Epesista :Asesora

11 Finalización de plantación de árboles en áreas designadas

.COCODES

.Habitantes

.Epesista :Asesora

12 Presentación área reforestada a autoridades correspondientes

.COCODES

.Habitantes

.Epesista :Asesora

Page 114: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

108

5.11. Recursos

5.11.2. Humanos:

Personal Técnico y Administrativo de la Municipalidad de

Tactic, Alta Verapaz

Familias de la Aldea “Chiallí”, Tactic Alta Verapaz

Epesista de la Universidad de san Carlos de Guatemala

5.11.3. Materiales:

Pilones

Palas

Rollos de pita

Piochas

Azadones

Cinta métrica

Cajas de plástico

5.11.4. Físicos:

Área a reforestar

5.11.5. Financieros:

Municipalidad

Gestión ante otras instancias

Page 115: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

109

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Instrumento del proceso de diagnóstico

Matriz de Ocho Sectores

I Sector Comunidad

Áreas Indicadores

1.

Ge

og

ráfica

1.1 Localización:

Ubicación geográfica de Tactic Se encuentra ubicado a 180 Km. de la ciudad capital, tiene una extensión territorial de 85 Km2, con altitud de 1,465 msnm, y población estimada de 28,839 habitantes. Es atravesado por la Ruta Nacional No.5.

1.2 Tamaño. Extensión territorial de 85 Km2. 1.3 Clima, suelo, principales accidentes.

Su clima es frío, aumentando éste en épocas de invierno y templado en época de verano.

1.4 Recursos naturales.

FLORA: Dado que cuenta con un clima frío, se encuentra variedad de plantas, especialmente en los bosques altos; tales como pino, ciprés y encino. Más que de diversidad agrícola, se puede hablar de la diversidad forestal, puesto que los suelos son aptos para la creación de bosques mixtos. También se encuentra variedad de frutas, según la temporada; así como hortalizas y otras especies

silvestres para el consumo humano, plantas medicinales de industria y artesanía. También hay flores, plantas ornamentales y orquídeas de diversas clases. FAUNA: Existen diversidad de animales que se encuentran en los bosques especialmente: cotuzas, ardillas, comadrejas, pelibuey, coche monte, liebres, etc.

Page 116: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

110

2.

His

tóri

ca

2.1 Primeros pobladores.

Existen dos corrientes narrativas sobre cómo llegaron los antiguos Poqomchíes a este valle de Tactic, la primera indica que salieron los Poqomchíes del área de Rabinal después de una guerra con los Quichés, por las cumbres de Purulhá, hasta Tucurú, donde continuó un grupo el río Polochic hacia Tamahú, allí hubo otro asentamiento de Poqomchíes. Se establecieron en lo que se llama Jauté, cerca de la aldea Guaxpac, sobre San Julián, y construyeron su gran centro ceremonial en Chicán. La segunda cercanía es que entre los Rabinaleros como entre Poqomchíes se dice que huyeron a San Cristóbal y a Tucurú, mientras que otros llegaron a Tactic por Las Flores, aldea del municipio que se encuentra directamente en el camino de Rabinal (entre Rabinal y Tactic).

2.2 Lugares de orgullo local.

Turicentro Chamché La iglesia de Chi Ixim El pozo vivo Iglesia Parroquial La Comunidad se fundó alrededor del año 1995, cuando se empezó a formar y a organizar un grupo de personas para instalar sus viviendas en ese paraje del municipio. Sin embargo, la mayoría de sus habitantes nació ya establecido el Caserío. Cuenta con una Escuela Oficial, atendida en años pasados por el desaparecido Programa de Autogestión Comunitaria.

3.1. Gobierno local: Hugo Rolando Caal Có Alcalde Héctor Vicente Turcios González Sindico I Filiberto Isém Síndico II Alfonso Buc Concejal 1 Juan Carlos García León Concejal 2 José Alberto Quey Xoy Concejal 3 Mauro Quej Chiquín Concejal 4 Mirna Ismenia Medina Suc Concejal 5 Augusto Coy Quej Concejal Suplente

3.2. Organización administrativa:

Calles, Avenidas, Zonas, Diagonales, Barrios, Aldeas, Caseríos, y Fincas.

3.3. Organización política. Tactic: UCN, UNE, PAN, FRG, PP, EG, ANN Comité Cívico Punet y GANA

Page 117: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

111

3.

Po

lítica

4.

So

cia

l 3.4. Organizaciones civiles apolíticas.

Hábitat Internacional, Génesis Empresarial, PRODEVER, Iglesia Católica, Pastoral Social de la Iglesia Católica, COOPSAMA, Expresión Juvenil.

4.1. Ocupación de los habitantes.

El 65% de la población adulta, masculina, se dedica a la agricultura (jornaleros), el 20% se dedica a trabajar en infraestructura y pequeñas empresas comerciales y el 15% se dedicará a trabajar en instituciones de gobierno.

4.2. Producción, distribución de productos. a) Principales Cultivos: Entre los principales cultivos se encuentran: Café, Cardamomo, Maíz, Fríjol, Tomate, Papa, Repollo, Chile, Arveja, Plátano y cítricos. b) Ganaderas: Cuenta con un gran porcentaje en la crianza de ganado de engorde. En algunas fincas cuentan con ganado lechero que utilizan para su consumo y venta como los es en la Finca Valparaíso, asimismo cuentan con la clase porcina y aves de corral. c) Industrialización: Las Fincas de la región industrializan la leche para su mercado en la región del Polochic, municipios aledaños y la ciudad capital, generando empleo no solo para los habitantes de este lugar sino para los habitantes de municipios cercanos, de esta cuenta se contabilizan actualmente 3 pequeñas plantas productoras de lácteos: TACTILAC, Masuc, y Doña Naty. La industria Panadera, es una de las más sobresalientes, así por tradición y expansión se menciona en su orden: Panificadora Doña Lucía, Super Totopan y Panadería el chino. Recientemente se ha visto el crecimiento de la industria de la carne y sus derivados, así se cuenta ya con una procesadora de carnes: Carnicería Esmeralda. Es importante resaltar que en los últimos años, el campo económico de las artesanías se ha abierto con la creación de Cooperativas y Asociaciones que den orientaciones a sus integrantes sobre mejoramiento y diversificación de productos artesanales, basados en los tejidos y recursos propios del municipio. Sin embargo, las tejedoras de Tactic, han sido reservadas en la aplicación de técnicas modernas de tejido, y han optado por conservar la técnica aprendida de sus antepasados, dándole un valor agregado a los güipiles y lienzos elaborados. Ha sido tanto el auge que han tenido los tejidos y las artesanías, que existen 3 sitios específicos en donde se pueden contactar a las tejedoras y artesanas. d) Principales mercados: El producto de granos básicos se venden en menor cantidad en el mercado, así como a agentes compradores de Tactic, Tamahú, Tucurú, Santa Calina La Tinta, Cobán y de la ciudad capital, que llegan con vehículos o en buses extra urbanos a comprar los productos regionales, tales como el tomate, repollo, papa, zanahoria, etc.

Page 118: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

112

4.3. Agencias educacionales: escuelas, colegios etc.

Tactic: Colegios, Escuelas, Institutos Nacionales, Privados y por Cooperativas. Escuela Profesional de Formación de Profesores de Enseñanza Media de la Universidad de San Carlos de Guatemala EFPEM, Telesecundarias. Academia de Lenguas Mayas, Academia de Mecanografía y Academia de Computación. Hay servicio de farmacias del Estado y Privadas. Laboratorios Clínicos y Servicio de Ultra Sonido.

4.4. Agencias sociales de salud y otros. Cuentan con un Centro de Salud Tipo “B”, atendido por un médico cirujano, enfermera profesional, auxiliares de enfermería, técnicos en salud rural, enfermeros ambulatorios, servicio las 24 horas y de ambulancia. Promotores de salud rural y comadronas. Clínicas privadas: en Tactic también podemos encontrar clínicas privadas, atendidos por médicos y enfermeras profesionales a un bajo costo. Hay servicio de farmacias del Estado y Privadas. Laboratorios Clínicos y Servicio de Ultra Sonido.

4.5. Vivienda.

Tipo Local

Casa formal 5096 93.73%

Apartamento 34 0.63%

Cuarto en casa de vecindad (palomar) 12 0.22%

Rancho 230 4.23%

Casa improvisada 45 0.83%

Otro tipo 20 0.37%

Total Viviendas 5,437 100%

Material predominante en las paredes exteriores

Total locales de habitación particulares

5437 100%

Ladrillo 11 0.20%

Block 2775 51.04%

Concreto 16 0.29%

Adobe 106 1.95%

Madera 1589 29.23%

Lámina metálica 13 0.24%

Bajareque 874 16.08%

Lepa, palo o caña 33 0.61%

Otro material 20 0.37%

Page 119: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

113

Material predominante en el techo

Total locales de habitación particulares

5437 100%

Concreto 201 3.70%

Lámina metálica 4987 91.72%

Asbesto cemento 10 0.18%

Teja 85 1.56%

Paja, palma o similar 133 2.45%

Otro material 21 0.39%

Material predominante en el piso

Total locales de habitación particulares

5437 100%

Ladrillo cerámico 96 1.77%

Ladrillo de cemento 505 9.29%

Ladrillo de barro 11 0.20%

Torta de cemento 2040 37.52%

Parqué 4 0.07%

Madera 39 0.72%

Tierra 1902 34.98%

Otro material 0 0.00%

Material no especificado 840 15.45%

4.6. Transporte.

Transporte Terrestre: prestan servicio extra-urbano las empresas Tziboney (Tactic-Cobán). El municipio es atravesado de oriente a poniente por la ruta nacional asfaltada No. 5 que conduce de la ciudad de Guatemala a la ciudad de Cobán, cabecera del departamento de Alta Verapaz. En el lugar denominado San Julián entronca la ruta 7-E que conduce al municipio de El Estor del departamento de Izabal. La totalidad de comunidades rurales del municipio están comunicadas por carreteras de terracería transitables en todo tiempo y muy pocas por camino de herradura. En la cabecera municipal un 99% de las calles y avenidas están asfaltadas, adoquinadas o pavimentadas. Siguiendo la ruta hacia Cobán, se encuentra el pasaje denominado Cruce de Santa Cruz Verapaz, que atravesando este Municipio, conduce hacia San Cristóbal Verapaz, y de aquí al Departamento de Quiché y otros del Occidente del País.

4.7. Comunicaciones.

Revista “Asunción”, Periódico “Voz de Jóvenes Patriotas”, Programas de Televisión por el canal local: Lo Mejor de lo Nuestro y Conocimiento es Poder.

Page 120: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

114

Sistema de Televisión por cable “Sonivisión”, Telgua, Correo Destino Seguro, Radio aficionados de Arbom. 3 Radio Emisoras Comunitarias.

4.8. Grupos religiosos.

La religión predominante sigue siendo la católica, pues un 75 % de la población urbana y rural profesan esta práctica religiosa. Igualmente en el municipio existen: Iglesia Asamblea de Dios Iglesia del Nazareno 1 y 2 Iglesia Josué Iglesia Elim Casa de Dios. Iglesia de los Santos de los Últimos días Iglesia Pentecostal Iglesia Adventista del Séptimo Día Iglesia del Evangelio Completo Iglesia Apostólica Iglesia Monte de los Olivos Iglesia del Reino de los Testigos de Jehová

La religión católica tuvo su arraigo en Tactic con la venida de los misioneros dominicos en 1,545 aproximadamente. La religión evangélica Nazarena fue organizada formalmente en Tactic el 1 de enero de 1,921, según libros de archivo de la misma Iglesia. Los Poqomchíes veneran una imagen de Jesús crucificado en una Ermita del Caserío Chi-Ixim, allí los Poqomchíes practican su culto esotérico y la Fiesta de la Asunción que se celebra en honor a la virgen del mismo nombre.

4.9. Clubes o asociaciones sociales.

Coopsama, Asociación de Ganaderos, Asociación Amigos de la Marimba, Asociación Embajadores de la Cultura de Tactic, Centro de Exposiciones, Venta de Artesanías y Textiles “Brillantes Artesanas Bat`z”.

4.10. Composición étnica. Tactic es un Municipio Multiétnico y Multilingüe: predomina el grupo Poqomchi, pero existe fuerte presencia de queqchíes y achíes.

Carencias/deficiencias detectadas

No se cuenta con un predio adecuado para basurero municipal. No hay programas de reforestación en la aldea Chiallí. No existen programas de reciclaje de desechos sólidos. No hay estrategias para el tratamiento de zonas deforestadas en la aldea Chiallí.

Page 121: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

115

II Sector institución

Áreas Indicadores

1. Localización Geográfica

1.1 Ubicación (dirección): 2ª calle 07-13, zona 1. Barrio San Jacinto, Tactic Alta Verapaz.

1.2. Vías de acceso. Se puede llegar por medio de vehículos de dos y de

cuatro ruedas ya que se encuentra en la calle principal de la villa de Tactic, frente al parque central.

2.Localización Administrativa

2.1 Tipo de institución (Oficial, privada, otra) Autónoma

2.2. Región, área, distrito. Región norte.

3. Historia de la Institución

3.1 Hechos Históricos:

Durante la época pre-hispánica existían en los alrededores de lo que es actualmente el pueblo de Tactic solamente centros ceremoniales, localizados en el actual Chican, Guaxpac, Jauté, Chiji, Cuyquel, Patal, Pansalché y Chiacal. En estos lugares hay vestigios que prueban que estos existieron, y que además existía un centro ceremonial en Chi’Ixim lugar donde según las tradiciones, se reunían en luna llena los caciques, sacerdotes y otros principales de aquellos pueblos.

3.2 Hechos sobresalientes:

Por Acuerdo Gubernativo del 10 de diciembre de 1,877, Tactic se desliga del Departamento de Baja Verapaz pasando a ser jurisdicción de Alta Verapaz, (firma el Presidente Justo Rufino Barrios y los Ministros de Gobernación y Justicia). En 1,900 el primer alcalde municipal fue don Miguel Peláez y el síndico primero don Credencio Tujab.

4. Edificio

1.1 Área construida (aproximadamente).

100 metros cuadrados. 1.1. Área descubierta. 20 metros cuadrados. 1.2. Estado de conservación.

Aceptable. 1.3. Locales disponibles. Ninguno. Todos están ocupados. 1.4. Condiciones y usos.

Cada uno de los locales se encuentra en buen estado 5.1 Salones específicos.

Despacho Municipal - Sala de Juntas del Concejo Municipal

Secretaría

Tesorería

Page 122: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

116

5. Ambientes.

5.2. Oficinas.

Salón de Usos Múltiples, Sala de Juntas del Concejo Municipal, Kiosco Informativo, Recepción, Oficina de Despacho Municipal, Oficina de Asistente de Despacho, Oficina de Secretaría Municipal, Oficina de Servicio de Agua Potable y Drenajes, Oficina de Comunicación Social, Oficina de Cultura y Deportes, Oficina de Planificación Municipal, Oficina Municipal de la Mujer, Oficina del IUSI, Oficina de Bodega, Área de Administración Financiera, Oficina de Policía Municipal, Oficina de Policía Municipal de Tránsito, Biblioteca, Bodegas, Servicios Sanitarios.

5.3 Cocina. Inexistente 5.4. Comedor.

Inexistente. 5.5. Servicios sanitarios. Existe uno en el Despacho Municipal y otro para Empleados

Municipales. 5.6. Biblioteca. Existe una Biblioteca Pública Municipal. 5.7. Bodega.

Según su naturaleza y fines hay bodegas en distintas partes, pero existe un encargado de bodega en una oficina específica.

5.7. Gimnasio, salón multiusos.

Si existen, en buen estado y para uso público. 5.9. Salón de proyecciones: No existe. 1.10. Talleres. No existe.

1.11. Canchas. Si existen y son de uso público, pero bajo la vigilancia

de la Oficina de Cultura y Deportes. 1.12. Escuela Municipal de Música. Si existe. 5.12. Centro de producciones o reproducciones. Hay, a un costado de Recepción una fotocopiadora para uso del

Personal Autorizado.

Page 123: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

117

Carencias/deficiencias detectadas

No hay planes de desarrollo forestal para dinamizar la economía en la

aldea Chiallí. No existe preocupación por la habilitación de áreas de diversión para la

población infantil de la aldea Chiallí. No hay estrategias para el manejo forestal en la aldea Chiallí. No existen ambientes apropiados para las oficinas municipales.

III. Sector finanzas

Área Indicadores.

1. Fuentes de financiamiento.

1.1 Presupuesto.

La Municipalidad de la Villa de Tactic obtiene sus ingresos por medio de Aportes Constitucionales, además de los ingresos propios a través de los servicios que presta la comuna y la captación de ingresos derivados del IUSI, funcionamiento del Turicentro Chamché, canon de agua, alumbrado público, boleto de ornato, impuesto a la distribución de petróleo, circulación de vehículos, aporte del INAB. Vale la pena mencionar que el Turicentro Chamché, arroja a las arcas municipales, una considerable suma de dinero diaria, para ejemplificar: en época baja, es decir de frío, ingresa por concepto de lavados de vehículos o ropa y visitantes al zoológico o piscinas Q800.00 diarios. Lo que da una idea del ingreso en época alta. Estos ingresos justifican la inversión que se hace para el mantenimiento de animales y del mismo Turicentro. El presupuesto anual vigente, asciende a Q131000,000.00.

2. Costos.

2.1 Salarios. El salario para los empleados de la Municipalidad es

pagado por ingresos propios, en base al presupuesto que rige el movimiento económico de cada año.

2.2 Servicios generales (electricidad, teléfono, agua...) Se cuenta con

servicio telefónico, de internet, señal de cable para tv, servicio de agua potable, así como de energía eléctrica.

3. Control de finanzas.

3.1 Auditoría interna y externa. La auditoria la Contraloría General de Cuentas, aunque la Municipalidad cuenta con una Directora Financiera y un Auditor Interno. En el Municipio existe un Grupo de Auditoria Social.

3.2 Manejo de libros contables. El manejo de los libros contables está

a cargo de la Tesorera y la Directora Financiera.

Page 124: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

118

Carencias/deficiencias detectadas

Presupuesto limitado para atender las demandas forestales de la aldea Chiallí.

No existe presupuesto suficiente para cubrir las demandas de la población.

IV Sector recursos humanos

Áreas Indicdores

1. Operativo

1.1 Total de laborantes.

Secretaria 1

Asistente de Despacho 1

Recepcionista 1

Oficiales de Secretaría 2

Relacionista Pública 1

Encargada del Servicio de Agua 1

Directora Financiera 1

Tesorera 1

Auditor Interno 1

Cajeros 2

Encargados de Presupuesto 2

Encargada de Compras 2

Bodeguero 1

Encargados de la Oficina de Catastro 2

Oficina de Planificación Municipal 5

Técnico Forestal Municipal 1

Epesistas 9

Encargado del Turicentro Chanché 1

Bodeguero 1

Encargada de la Oficina de la Mujer 1

Asistentes de la Oficina de la Mujer 2

Juez de Asuntos Municipales 1

Auxiliar del Juez de Asuntos Municipales 1 TOTAL 42

1.2 Total de laborantes.

Fijos 32

Interinos 13

1.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente.

Que se incorpora: 40%

Page 125: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

119

1.4 Tipos de laborantes (profesional, técnico)

Profesionales 75%

Técnicos 25%

1.5 Asistencia del personal.

La asistencia del personal es diaria.

1.6 Residencia del personal.

Todos residen en Tactic o en las Comunidades de Tactic.

1.7 Horarios De 8:00 AM a 5:00 PM horas

2. Usuarios

3.1. Cantidad de usuarios. I Indefinida, por cuanto que los actores provienen de las

Comunidades de Tactic y Colindantes, así como visitantes. 3.2. Comportamiento anual de usuarios Dinámico-participativo e influyente por cuanto que son quienes le

dan vida a los Servicios Municipales. 3.3. Clasificación de usuarios por sexo, edad, procedencia

HOMBRES MUJERES EDAD PROCEDENCIA

50% 50% 18 en adelante

Tactiqueños en su mayoría, aunque puede decirse que es Indefinida, por cuanto que los actores provienen de las Comunidades de Tactic y Colindantes, así como visitantes.

4. Personal de servicio

Mensajero 1

Conserje 1

Barrenderos, Policías de Tránsito - Municipales y personal de campo 32 TOTAL 34

Carencias/deficiencias detectadas

No hay canales efectivos de comunicación ascendente para la población.

Page 126: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

120

V Sector currículum

Área Indicadores

1. Plan de estudios Servicios

1.1 Áreas que cubre: Área Poqomchi, Queqchí y Achí.

1.2 Programas especiales. Participación ciudadana, servicios

municipales, entre otros.

1.3 Tipo de acciones que realiza. Ejecución de proyectos, eventos sociales, deportivos y recreativos, entre otras.

1.4 Tipo de servicios. Comunitarios.

2. Horario institucional.

2.1 Tipo de horario. Jornada Completa (de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.)

2.2 Horas de atención para los usuarios. De 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

2.3 Horas dedicadas a las actividades normales. De 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

2.4 Horas dedicadas a las actividades especiales. De 8:00 a.m. a 4:00

p.m. (cuando hay talleres, capacitaciones, reuniones de COCODES, COMUDES o CODEDES, entre otras.)

3. Material didáctico,

materias primas.

3.1 Numero de técnicos que elaboran material para actividades: 4 1 (elaboración de informes de captación de ingresos por el IUSI) 1 (elaboración para participación ciudadana y otros importantes para

la comunicación con los vecinos, a través de la Oficina de Comunicación)

1 (Proyectos Forestales) 1 (eventos deportivos, culturales y recreativos)

4. métodos y técnicas.

Procedimientos.

4.1 Metodología utilizada por los técnicos: Recopilación de datos.

4.2 Criterios para agrupar a los actores: De acuerdo a las políticas

municipales. 4.3 Frecuencias de talleres, foros y capacitaciones: eventuales. 4.4 Tipos de técnicas utilizadas. Lluvia de ideas, Técnica del

Mercado, etc. 4.5 Convocatoria a actores: A través de invitaciones escritas y

confirmación vía teléfono.

5. evaluación.

5.1 Criterios utilizados para la evaluación en general. Puntualidad, asistencia y participación de los actores, metodología utilizada en los eventos, temática de evento.

5.2 Tipos de evaluación. Participativa, a través de la socialización al

final de las actividades con los asistentes, o a nivel de equipo de organización de eventos o actividades

Page 127: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

121

Carencias/deficiencias detectadas

Falta de programas de evaluación de rendimiento y logro de metas del personal municipal.

No existen aportes pedagógicos para la habilitación de áreas de recreo para la población infantil de la aldea Chiallí.

VI Sector administrativo

Áreas Indicadores

1.Planeamiento

1.1. Tipo de planes.

Se realizan a corto, mediano y largo plazo.

1.2. Elementos de los planes.

Objetivos generales y específicos así como ejes estratégicos.

1.3. Forma de implementar los planes.

A través de eventos, talleres u otros, según lo considere la Unidad

ejecutora.

2. Organización

2.1. Niveles jerárquicos de organización.

Concejo Municipal

Alcalde Municipal

Coordinadores de las distintas Unidades de Servicios Municipales

2.2. Organigrama.

Lineal por puestos.

2.3. Existencia o no de manuales de funciones.

Existe, pero no hay acceso al mismo.

2.4. Existencia de manuales de procedimientos.

No existe manual de procedimientos

3. Coordinación

3.1. Existencia o no de informáticos internos.

A través de socializaciones e informes carteleras ubicadas en lugares

estratégicos

3.2. Tipos de comunicación.

De forma oral, escrita y por e-mail.

3.3. Periodicidad de reuniones técnicas de personal

Quincenales, o según las necesidades.

Page 128: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

122

4. Control

4.1. Normas de control.

Por medio de hojas de asistencia utilizando un marcador digital, en las

actividades de oficina.

En las actividades de campo, a través de la rendición de informes de

resultados.

4.3. Evaluación del personal

No se realiza

4.4. Inventario de actividades realizadas.

Es realizado por la persona que Coordina cada Unidad Municipal, y

condensado por la Relacionista Pública.

5. Supervisión

5.1. Mecanismos de supervisión y evaluación

La realizan Los encargados de las Unidades Municipales y el Alcalde

Municipal, puesto que actualmente el puesto de Recursos Humanos

está vacante.

Carencias/deficiencias detectadas

No hay espacio suficiente para albergar a todos los comerciantes que

venden en el mercado municipal. No hay programas recreativos para la población en general. No hay servidores públicos capacitados para atender a todas las

demandas de la población, en su propio idioma. No existe un departamento municipal que fomente la recreación en la

población.

Page 129: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

123

VII Sector de relaciones

Áreas Indicadores

1. Institución / Usuarios

1.1. Estado/forma de atención a los usuarios. Personalizada y grupal. 1.2. Actividades sociales.

Talleres, eventos, Comudes. 1.3. Actividades académicas. Talleres y Capacitaciones

2. Institución con otras instituciones

2.1 Relaciones inter-institucionales:

PROMUDEL, INAB, SEPREM, Consejo de Cohesión Social, Municipalidad de Sonsonate El Salvador, entre otros.

3. Institución con la comunidad

3.1 Proyección:

A nivel comunidad.

Carencias/deficiencias detectadas

No existen mecanismos apropiados para el manejo de neumáticos

inservibles en el municipio. No hay vinculación de la población pudiente, para crear programas de

recreación para los habitantes de la aldea Chiallí.

Page 130: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

124

VIII. Sector filosófico, político y legal

ÁREAS

INDICADORES

1. Filosofía de la Institución

1.1 Visión. Tactic, Alta Verapaz como un municipio sustentable,

limpio, ordenado, que cuente con los servicios públicos de calidad, con seguridad pública y eficiencia administrativa, con ciudadanos superados y capacitados para el trabajo productivo, participantes en las tareas del desarrollo integral, defensores de su identidad y de su patrimonio natural y cultural; comprometidos en el gobierno, en la democracia política, económica y social.

1.2 Misión. Establecer una nueva forma de gobierno y una nueva relación con los ciudadanos: un gobierno incluyente que privilegie el diálogo, la negociación. Los acuerdos y la participación ciudadana en la vida pública, orientadora de una administración que impulse grandes y pequeños proyectos y proporcione servicios públicos de calidad eficiente y transparente.

1.3 Valores:

Servicio Ser espontáneos y generosos en las atenciones a

los vecinos, compañeros de trabajo y autoridades.

Lealtad Compromiso y unión firme con lo que creemos, con

nuestros ideales, con el amor a nuestro país y nuestro

trabajo.

Honestidad Comportarse y expresarse con coherencia y

sinceridad de acuerdo con los valores de verdad y justicia.

Respeto Reconocer los intereses y sentimientos de los

demás. Aceptar y entender tal como son, su forma de ser,

de actuar y de pensar, tomando en cuenta su privacidad y

bienes.

Equidad Valoración de las personas sin importar las

diferencias culturales, sociales o de género que presenten

entre sí.

Page 131: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

125

Responsabilidad Reflexionar, administrar, orientar y

valorar las consecuencias de las acciones y afrontarlas de la manera más propositiva e integral, siempre en pro del mejoramiento laboral, social y cultural.

2. Políticas de la Institución

2.1 Objetivos (o metas)

1.1.7 Objetivos

Prestación de servicios públicos municipales y administrativos de calidad, tal y como lo define la Constitución Política de la República de Guatemala; persigue el bien común, indistintamente de la interpretación de éste.

Velar por el ordenamiento territorial, procurando el orden y la convivencia.

1.1.8 Meta

Para el año 2015 demostrar un impacto significativo en el alcance del desarrollo municipal.

3. Aspectos Legales

3.1 Reglamentos internos.

Existen, pero no se tuvo acceso a ellos.

Carencias/deficiencias detectadas

Falta de programas de evaluación de rendimiento y logro de metas del

personal municipal. Falta de programas de Educación Ambiental, dirigidos a la conservación

de los bosques.

Page 132: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

126

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Sección Cobán, A. V.

Ejercicio Profesional Supervisado

- EPS –

Distinguido Director (a) del Departamento de:______________________________

Le agradeceríamos pueda colaborar con nosotras, dándole respuesta al siguiente cuestionario, ya que con esto usted estará brindando información que servirán de base para el desarrollo del Ejercicio Profesional Supervisado “EPS”, que se realiza en la institución para la cual usted labora.

1. ¿Cuál es la función principal del Departamento a su cargo?

2. ¿Cuántas personas tiene a su cargo?

Puestos Presupuestado Por contrato

Por planilla Voluntariado

3. ¿Tienen apoyo de otras instancias no gubernamentales para el desarrollo de sus actividades?

Si No ¿Cuáles?

4. ¿Coordinan algunas actividades con algunos departamentos que funcionan dentro de la municipalidad para la realización de sus actividades?

Si No ¿Cuáles?

Page 133: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

127

5. ¿Con qué medios y recursos cuentan para la realización de las actividades programadas? .

6. ¿Cuál es la estructura orgánica del departamento de Recursos Humanos?

7. ¿Cuál es el área principal que le preocupa dentro del municipio en la que tiene estrecha relación y no se ha atendido?

Educación Salud

Conflictos en asuntos agrarios Medio Ambiente

Seguridad Comunitaria Ornato de la población

Servicio de Agua Potable Alcantarillado

Otros: especifique:________________________________________________________

Por qué:___________________________________________________________

8. ¿Hay alguna gestión que le interesaría realizar con apoyo o acompañamiento de los COCODES?

Sí No ¿Qué gestión o gestiones?

_______________________________________________________________________

________________________________________________________________

Page 134: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

128

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Instrumento del proceso de diagnóstico

Ficha de diagnóstico comunitario

1. Datos generales de la ficha

1.1. Ficha No. __________________________

1.2. Nombre de la comunidad: __________________________

1.3. Municipio: __________________________

1.4. Departamento: __________________________

1.5. Fecha de elaboración de Diagnóstico: __________________________

1.6. Responsable: __________________________

2. Datos generales de la comunidad

2.1. Categoría: Pueblo, Aldea, Caserío, Paraje, Villa, Cantón, Finca, comunidad,

etc.

2.2. Fecha de fundación: __________________________

2.3. Coordenadas:

2.3.1. UTM: X_________ Y_________

2.3.2. GTM: X_________ Y_________

2.4. Colindancias:

2.4.1. Norte: __________________________

2.4.2. Sur: __________________________

2.4.3. Este: __________________________

2.4.4. Oeste: __________________________

2.5. Tipo de clima: __________________________

2.6. Extensión territorial: __________________________

2.7. Distancia a cabecera municipal: __________________________

2.8. Distancia a cabecera departamental: __________________________

2.9. Breve historia o monografía de la comunidad:_______________________

_________________________________________________________________

_____________________________________________________________

Page 135: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

129

3. Datos de la población:

3.1. Grupos etarios: En el siguiente cuadro escriba los datos de la población por

rangos de edad, sexo.

Población por rangos de edad y sexo

0-4 años 5-14

años

15-24

años

25-34

años

35-49

años

50 o más

años Total

H M H M H M H M H M H M H M

Total

3.2. Grupos culturales: En el siguiente cuadro escriba los datos de la población

según género y origen étnico.

Población según género

Población según origen étnico

Etnia

Poqomchi’ Ladina Total

Hombres

Mujeres

Total

3.3. Familias y habitantes por familia: Indique el número de familias, el promedio

de personas por familia y el número de viviendas.

No. de

Familias

Promedio de

personas por

familia

No. de viviendas

Formal No Formal Total

Page 136: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

130

4. Vías de acceso:

4.1. Accesos: En el siguiente cuadro identifique cuales son los accesos, las

condiciones y la distancia de las principales rutas a la comunidad.

Principales

rutas de

acceso

Tipo de

camino

(asfalto,

terracería,

vereda)

KMS

Recorrido en

horas, época

seca

Estado de las vías de acceso

Época seca Época

lluviosa

A

pie

En

vehículo B R M B R M

1

2

3

4.2. Transporte: Tipo de transporte utilizado para llegar a la comunidad.

Tipo de

transporte

Cuántos

vehículos Horarios Costo Q

Camioneta

Pick-up

Otros

5. Organización social

5.1. Datos generales de la organización:

Nombre de la

organización

Área de acción

(desarrollo

comunitario,

salud,

educación, etc.)

Número de

integrantes Datos del representante

H M Nombre No. de

teléfono

Alcaldía Auxiliar

COCODE

Iglesia católica

Page 137: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

131

Iglesia evangélica

Religión o grupo

maya

Organización de

mujeres

Organización

juvenil o deportiva

5.2. Autoridades comunitarias: Indique el nombre de las principales autoridades

o líderes de la comunidad y los cargos que desempeñan.

Nombre completo No.

cédula Cargo Dirección Teléfono

5.3. Día de reunión comunal: Día, Mes, Año (otros)

_______________________________________________________________

5.4. ¿Qué tipos de conflicto se dan en la comunidad?

5.4.1. Conflictos por agua

5.4.2. Conflictos por tierra

5.4.3. Conflictos por derechos de paso

5.4.4. Otros

5.5. ¿Cómo resuelven los conflictos de la comunidad?

5.5.1. Diálogo

5.5.2. Consenso

Page 138: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

132

5.5.3. Cabildo abierto

5.5.4. Asesoría de sabios o ancianos

5.5.5. Intervención de la municipalidad

5.5.6. Intervención de otras instituciones

5.5.7. Otros

5.6. Migración:

5.6.1. Estados Unidos: No. de personas: _______

5.6.2. Costa Sur: No. de personas: _______

5.6.3. Otro Lugar: No. de personas: _______

5.6.4. Total de personas que migraron: _______

6. Apoyo en inversión de la comunidad

6.1. Apoyo: Identifique las instituciones públicas y privadas que apoyan la

comunidad.

No

. Nombre

Área de trabajo

(salud,

educación,

producción,

etc.)

Desde cuando

apoya a la

organización

Naturaleza

OG ONG

Page 139: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

133

6.2. Inversión: Inversiones en los últimos tres años.

Tipos de proyectos

ejecutados en los

últimos tres años

Año

Monto de

la

inversión

Q

Institución que

aportó el

financiamiento

Ejecutor

Qué %

aportó la

organización

6.3. Cuadro de proyectos que están en ejecución:

Tipos de proyectos

ejecutados en los

últimos tres años

Año

Monto de

la

inversión

Q

Institución que

aportó el

financiamiento

Ejecutor

Qué %

aportó la

organización

7. Aspectos educativos:

7.1. Hay escuela en la comunidad: Si______ No______

7.2. Existe biblioteca en la comunidad: Si______ No______

7.3. Existe centro de alfabetización: Si______ No______

7.4. Existe escuela o centro de formación ocupacional: Si___ No___

7.5. Población estudiantil: En el cuadro siguiente proceda a vaciar la información

del nivel educativo de la población.

Preprimaria Primaria Básico Diversificado

H M T H M T H M T H M T

Page 140: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

134

7.6. Si no hay establecimientos educativos, a donde van a estudiar los niños y

las niñas de la comunidad:

Nombre del

lugar Distancia KM

Tiempo para llegar Costo Q

A pie En vehículo

8. Aspectos económicos

8.1. Nivel de ingreso familiar promedio mensual Q: __________

8.2. Número de personas por familia que perciben ingresos: __________

8.3. Cuál es el ingreso per cápita mensual: __________

8.4. Costo del jornal en la comunidad: __________

8.5. Vocación agropecuaria y forestal del área:

Vocación agropecuaria

y forestal

Marque con

una X la

vocación de

las tierras

Área que se

estima

(cuerdas)

Definiciones:

1. Área de reserva natural

y/o áreas reforestadas

2. Áreas aptas para la

crianza de ganado y

producción de pastos

3. Áreas con cultivos que

exigen pocos gastos para

una gran superficie

4. Sistema de cultivo que

consiste en hacer dar a un

terreno un rendimiento

muy grande

1. Forestal y/o áreas

protegidas

2. Ganadería y

pasturas

3. Cultivos extensivos

4. Cultivos intensivos

Page 141: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

135

8.6. Producción agrícola anual de los habitantes.

Tipo de cultivo

Área

cultivada

(cuerdas)

Producción

en qq

Destino

Autoconsumo % Venta % Mercado

principal

8.7. Producción pecuaria de los habitantes.

Crianza Si No

Destino

Autoconsumo % Venta % Mercado

principal

Vacuno

Ovino

Caprino

Porcino

Aves

De carga

8.8. Existe transformación de productos agrícolas o pecuarios en la comunidad:

Si______ No______

8.9. Si existe, ¿qué productos son los principales que se

transforman?________________________________________________

8.10. Mercado en la comunidad o cercano a la comunidad: Día______

Lugar______ y Día______ Lugar______

8.11. Cuánto se paga por piso de plaza: Q______

Page 142: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

136

8.12. Indique los principales mercados para la comercialización de los productos

de los habitantes.

Producto

Donde

vende el

producto

Donde

más se

podría

vender

Como lleva

los

productos

al mercado

Costo de

producción

Q

Precio de

venta Q

8.13. Identifique las entidades que brindan servicios de créditos a los habitantes.

Entidades

que ofrecen

recursos

económicos

Donación Créditos A que tasa

de interés

Destino de

los

recursos

Plazo de

los créditos

8.14. Identifique en que actividades productivas estarían interesados los

habitantes.

8.14.1. Agropecuarias

8.14.2. Reforestación

8.14.3. Otros

9. Servicios

9.1. Servicio de agua potable:

9.1.1. Número de viviendas con servicio de agua potable: _____

9.1.2. Número de viviendas con servicio de agua clorada: _____

9.1.3. Número de viviendas sin agua: _____

9.1.4. Número de viviendas con agua privada: _____

9.1.5. Número de viviendas con servicio de agua clorada privada: _____

9.1.6. Número de viviendas que compran agua: _____

9.1.7. Número de viviendas que lavan en ríos (otros): _____

Page 143: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

137

9.1.8. Número de viviendas con pila: _____

9.1.9. Número de viviendas sin pila: _____

9.1.10. Número de pilas comunales: _____

9.2. Servicio de energía eléctrica:

9.2.1. Número de casas con energía eléctrica: _____

9.2.2. Número de casas sin energía eléctrica: _____

9.2.3. Número de postes con alumbrado público: _____

9.2.4. Quién proporciona la energía eléctrica domiciliar: _______________

9.3. Servicios de salud:

9.3.1. Número de viviendas que utilizan el servicio de salud: _____

9.3.2. Número de viviendas con letrinas: _____

9.3.3. Número de viviendas sin letrinas: _____

9.3.4. Número de viviendas con drenaje/alcantarillado: _____

9.3.5. Centro de convergencia: Si______ No______

9.3.6. Centro de salud: Si______ No______

9.3.7. Puesto de salud: Si______ No______

9.3.8. Número de comadronas: _____

9.3.9. Número de promotores de salud: _____

9.3.10. Número de guardianes o vigilantes de salud: _____

9.3.11. Tienen médico ambulatorio: Si______ No______ Cuántas veces

llega al mes: _____

9.3.12. Cuáles son las cinco enfermedades más comunes de la

comunidad:_____________________________________________

10. Medio ambiente

10.1. ¿Qué hacen las autoridades de la comunidad para cuidar el medio

ambiente?___________________________________________________

10.2. Número de viviendas que queman basura: _____

10.3. Número de viviendas que entierran la basura: _____

10.4. Número de viviendas que usan el servicio de tren de aseo de la

municipalidad: _____

10.5. Número de viviendas que usan el servicio de tren de aseo privado: _____

10.6. Número de viviendas que tiran la basura en:

10.6.1. Barrancos: _____

10.6.2. Ríos: _____

10.6.3. Otros: _____

Page 144: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

138

11. Gestión de riesgo

11.1. Identificación de amenaza o peligro.

Amenaza Como afecta la amenaza ambiental en la comunidad

Mucho Poco Nada

Inundación

Deslizamiento

Incendio

Plagas o

enfermedades

Contaminación

otros

11.2. Época crítica de riego:

Tipo de

Amenaza Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

12. Infraestructura

12.1. Existe salón comunal: Si______ No______

12.2. Número de centros de acopio: ______

12.3. Existe mercado/plaza: Si______ No______

12.4. Qué días funciona la plaza: L M M J V S D

12.5. Número de terminal de autobuses: ______

12.6. Existe campo de fut bol: Si______ No______

Page 145: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

139

12.7. Existe cancha polideportiva: Si______ No______

12.8. Número de Pick-ups y microbuses para transporte de personas: ______

12.9. Existe teléfono comunitario (cantidad): ______

12.10. Número de cantinas: ______

12.11. Número de carnicerías de res: ______

12.12. Número de carnicerías de marrano: ______

12.13. Número de antenas de teléfono (por empresas), y otros: ______

12.14. Número de viviendas que tienen televisores: ______

12.15. Bomberos: Si______ No______

12.16. Tiene cementerio: Si______ No______

12.17. Número de iglesias evangélicas: ______

12.18. Número de iglesias católicas: ______

12.19. Número de farmacias: ______

12.20. Número de tiendas: ______

12.21. Número de molinos de nixtamal: ______

12.22. Número de casas con servicio de cable: ______

Page 146: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

140

13. Priorización de necesidades

13.1. Necesidades de la comunidad: A continuación enumere las cinco

necesidades priorizadas por todos los miembros de la comunidad, desde la

necesidad más urgente o sentida, hasta llegar al menos urgente. Las

necesidades de la comunidad incluye hombres, mujeres, jóvenes, niños y

niñas.

No. Necesidad

Cuántas

personas se

beneficiarán

con este

proyecto

Cómo

piensan

resolver el

problema o

necesidad

Costo

aproximado

del

proyecto

1

2

3

4

13.2. Necesidades de las mujeres: Enumere las cinco necesidades priorizadas

por las mujeres en la comunidad. Favor de empezar a escribir desde la

necesidad más urgente o sentida, hasta llegar al menos urgente.

No. Necesidad

Cuántas

personas se

beneficiarán

con este

proyecto

Cómo

piensan

resolver el

problema o

necesidad

Costo

aproximado

del

proyecto

1

2

3

4

5

Page 147: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

141

13.3. Necesidades de los jóvenes:

No. Necesidad

Cuántas

personas se

beneficiarán

con este

proyecto

Cómo

piensan

resolver el

problema o

necesidad

Costo

aproximado

del

proyecto

1

2

3

4

5

14. Croquis

Dibuje el croquis o el mapa de su comunidad y enviarla junto a esta información.

Se recomienda tomar en cuenta los siguientes aspectos:

Identificar el norte con una flecha hacia arriba para ubicarnos

Casas (identificar las casas de líderes o autoridades con un color diferente a

las demás)

Escuela

Salón Comunal

Tiendas (otros negocios, detallar de qué tipo)

Molino de nixtamal

Alcaldía auxiliar

Áreas de riesgo

Alcantarillado

Llena cántaros

Iluminación pública

Caminos o calles (asfaltado, terracería, adoquinado)

Puentes

Iglesias

Basureros

Cementerio

Campos deportivos

Puesto de salud

Agua

Page 148: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

142

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Instrumento del proceso de diagnóstico

Guía temática de entrevista al alcalde, COCODE de la aldea Chiallí y al

técnico forestal

1. Origen y Naturaleza de la Aldea “Chiallí”.

2. Situación legal de las tierras en las que se ubica la Aldea “Chiallí”.

3. Proyección de la Municipalidad a la Aldea “Chiallí”.

4. Compromisos con líderes comunitarios de la Aldea “Chiallí”.

5. Necesidades detectadas en la Aldea “Chiallí”.

6. Importancia de crear proyectos dirigidos a los habitantes de la Aldea

“Chiallí”.

7. Proyectos a futuro en la Aldea “Chiallí”.

8. Existencia de áreas recreativas en la Aldea “Chiallí”.

9. Existencia de programas recreativos en la Aldea “Chiallí”.

10. Cantidad de hectáreas deforestadas en el Municipio y específicamente en

la Aldea “Chiallí”.

11. Tipos de árboles que se pueden sembrar en la Aldea “Chiallí”.

12. Conveniencia de creación de manuales, guías o módulos pedagógicos

para los habitantes de la Aldea “Chiallí”.

Page 149: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

143

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Instrumento del proceso de evaluación

Lista de cotejo

Evaluación del diagnóstico

No. Criterios Si No

1 Se diseñó técnicamente el plan para la ejecución del diagnóstico X

2 Se identificaron las características, elementos, funciones y

condiciones particulares de la institución. X

3 Se elaboraron las herramientas técnicas necesarias para la

recopilación de la información. X

4 Se realizó el pilotaje de los instrumentos diseñados. X

5 Se aplicó los instrumentos al personal de la institución. X

6 Se consultó con el personal de la institución para la identificación

de los problemas que los afecta. X

7 Para la priorización de los problemas participó el personal de la

institución. X

8 Se definió técnicamente el problema. X

9 Se identificaron técnicamente las estrategias de solución. X

10 Se analizó técnicamente la viabilidad y factibilidad de las

alternativas de solución. X

11 Se definió técnicamente la alternativa de solución. X

12 La alternativa seleccionada goza de la aceptabilidad de las

autoridades y el personal de la institución. X

13 Se realizaron todas las actividades consideradas en el

cronograma específico. X

14 La metodología empleada para el diagnóstico fue participativa. X

15 Se estructuró el informe final de Diagnóstico con base a los

lineamientos establecidos. X

Page 150: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

144

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Instrumento del proceso de evaluación

Lista de cotejo

Evaluación del perfil

No. Criterios Si No Necesita

Mejorarse

1 El nombre del proyecto expresa la idea clara de lo que se pretende realizar con él.

X

2 El nombre del proyecto indica claramente hacia quien va dirigido.

X

3 El nombre del proyecto indica claramente donde se va a ejecutar.

X

4 Se explica las razones por las cuales es necesario solucionar o modificar la condición existente

X

5 Contiene la identificación y análisis técnico de la problemática a resolver.

X

6 El perfil caracteriza el área de influencia dentro del cual se focaliza el problema y la alternativa de solución que se plantea.

X

7 Describe de manera general en qué consiste el proyecto.

X

8 Los objetivos expresan claramente lo que se desea alcanzar con la ejecución del proyecto

X

9 Proporciona información en relación al comportamiento de las variables de demanda y oferta (E. M.).

X

10 Propone las opciones tecnológicas para producir el bien o servicio y verifica la factibilidad de cada una de ellas (Estudio Técnico)

X

11 Considera las actividades necesarias para ejecutar el proyecto y su identificación en el tiempo.

X

12 El perfil considera el costo de inversión del proyecto y las fuentes de financiamiento (Presupuesto).

X

13 Explica la forma en que se deberá administrar el proyecto.

X

14 La metodología empleada para la recopilación de la información necesaria en el perfil fue participativa.

X

15 Se elaboraron los instrumentos técnicos necesarios para la recopilación de la información.

X

Page 151: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

145

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Instrumento del proceso de evaluación

Lista de cotejo

Evaluación de la ejecución

No. Acciones Efectos

Positivo Negativo

1

Reunión con el COCODE de la Aldea “Chiallí”,

para socializar estrategias de solución al

problema encontrado.

X

2 Fijar compromisos con la comunidad. X

3 Visita a Organizaciones que apoyan la

protección ambiental. X

4 Recopilación de información para la

elaboración del Manual. X

5 Elaboración del manual que indica las formas

de habilitar un parque infantil con llantas. X

6 Revisión del manual pedagógico en reunión

con el COCODE. X

7 Corrección del manual pedagógico. X

8 Validación del manual pedagógico. X

9 Reproducción del manual pedagógico. X

10

Preparación de salón y convocatoria de

autoridades municipales y de la comunidad

para taller de capacitación.

X

11 Taller de capacitación sobre la habilitación de

parque infantil con llantas. X

12

Entrega de 10 manuales al alcalde municipal,

a los habitantes de la aldea y a directivos de la

Universidad de San Carlos de Guatemala.

X

Page 152: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

146

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Instrumento del proceso de evaluación

Lista de cotejo

Evaluación final

No Etapa Criterios de calificación Si No Observaciones

1

Dia

gn

ós

tico

Recopilación de suficiente información.

X Se consultó bibliografía actualizada y electrónica.

Se detectó y priorizó técnicamente el listado de necesidades.

X De acuerdo a la Asesoría.

Se definió técnicamente el problema priorizado.

X Con participación de los entes involucrados.

Se identificaron las alternativas de solución técnicamente.

X Cada alternativa produjo tres posibles soluciones.

Cada alternativa de solución represento una idea proyecto.

X Se escogió la mejor.

Se realizó el análisis de viabilidad y factibilidad técnicamente.

X De acuerdo a las posibilidades y opciones presentadas.

2

Pe

rfil

de

pro

ye

cto

Utilizó un formato adecuado X Basado en textos conocidos.

Existe congruencia entre los objetivos, metas, actividades y presupuesto.

X Se siguió lo programado. La mejor evidencia es el producto elegido.

Presenta claramente la forma de administración del proyecto.

X La municipalidad de Tactic, Alta Verapaz.

Presentó las herramientas de evaluación.

X El cronograma programado y ejecutado.

3

Eje

cu

ció

n d

el

pro

ye

cto

Se cumplió con el cronograma de actividades.

X Todo lo programado se ejecutó.

Se alcanzaron los resultados que pretendía el proyecto.

X El aporte pedagógico es la mejor evidencia para la Institución.

Fueron alcanzados los productos planteados al inicio del perfil.

X Tal como fueron planteados.

Cada producto presenta sus respectivos logros.

X De acuerdo a las expectativas.

Presenta los productos. X Ordenados según su obtención.

Page 153: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

147

4

Ev

alu

ac

ión

En cada etapa se evaluó técnicamente.

X

Se aplicó un instrumento adecuado.

Cada etapa presento un insumo.

X De acuerdo a las solicitudes hechas por la asesora en cada etapa.

Plan de Diagnostico. X Con el esquema adecuado.

Informe de diagnóstico. X Con los lineamientos necesarios.

Formato del perfil de proyecto. X Indicando todos los datos necesarios y reales para la ejecución del mismo.

Producto pedagógico X Con terminología adecuada al nivel de los comunitarios.

Informe de evaluación. X Con todos los aspectos utilizados en la elaboración del informe.

Informe del EPS. X Con las correcciones indicadas en cada asesoría.

Page 154: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

148

Fotografías del proyecto de reforestación en la aldea Chiallí

Parte de los árboles a sembrar en la Aldea Chiallí, Tactic, Alta Verapaz

Organización y Coordinación previa a la reforestación por parte del epesista

Page 155: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

149

Caja con los árboles a sembrar

Vecinos de la Aldea Chiallí, previo a la reforestación Vecinos de Chiallí Limpiando el área

Vecinos de Chiallí Chapeando el área Vecinos en plena Reforestación

Page 156: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

150

Fotografías de la habilitación de parque infantil en aldea Chiallí

Limpieza y preparación de llantas Pintado de llantas para Parque Infantil

Vista panorámica del patio de la EORM Aldea Chiallí Instalación de juegos en Parque Infantil

Túnel de la Risa instalado en Parque Infantil Rayuela o Avioncito instalado en Parque Infantil

Page 157: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

151

Vis

ta p

ano

rám

ica

del

par

qu

e in

fan

til h

abili

tad

o e

n e

l pat

io d

e la

EO

RM

ald

ea C

hia

llí

Page 158: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

152

ANEXOS

Page 159: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

153

Page 160: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

154

Page 161: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

155

Page 162: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

156

Page 163: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

157

Page 164: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

158

Page 165: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

159

Page 166: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

160

Page 167: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

161

Page 168: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

162

Page 169: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

163

Page 170: Daniel Bernardo Ramirez González - Universidad de San ...

164