DAMIANI [2004] [3a. Ed] Ficha. La Diversidad Metodológica en La Sociología

download DAMIANI [2004] [3a. Ed] Ficha. La Diversidad Metodológica en La Sociología

of 4

Transcript of DAMIANI [2004] [3a. Ed] Ficha. La Diversidad Metodológica en La Sociología

[4 ]DAMIANI LUIS. La Diversidad Metodolgica en la Sociologa. Caracas: UCV, Tropikos, 2004 (Tercera Edicin)

Captulo 1. Primacia institucional de la metodologa emprico-analtica.

1.1. Predominio de la metodologa emprico-analtica.

Asimilacin de esta metodologa al enfoque comparativo y al mtodo experimental.

Plantea los debates y problemas metodolgicos contemporneos son los siguientes: sociologa analtica/sociologa dialctica; sociologa cualitativa/sociologa cuantitativa; mtodos emprico analticos /hermeutico-interpretativos. [No son propiamente debates, sino que se plantean en trminos de oposiciones doctrinarias, los problemas propiamente metodolgicos, son los que uno se encuentra al momento de desarrollar la investigacin]. El debate sobre el papel de la sociologa en el sistema general de las ciencias sociales: el modelo explicativo; el modelo metodolgico; premisas y relevancias respecto al contexto social.

1.2. La necesidad de rescatar las distintas, plurales y opuestas estrategias de investigacin.

Captulo 2. La enseanza de la metodologa de la investigacin social: el caso de la escuela de sociologa de la UCV

PARTE II. El mtodo hegemnico: el modelo emprico analtico de la investigacin sociolgica.

Captulo 3. Caractersticas del modelo emprico-analtico de la investigacin en sociologa.

Basado en los postulados del realismo, el positivismo, la explicacin causal y el empirismo.

La hiptesis realista. La realidad preexiste al proceso de investigacin y se conforma de regularidades que se expresan de acuerdo a generalizaciones empricas o en forma de leyes. Implica una concepcin dual de los trminos sujeto-objeto y una adecuacin del conocimiento con el dato emprico. Para Bunge, la correspondencia no es unvoca, sino funcional, la realidad puede representarse mediante un modelo.

El monismo metodolgico. Unidad de la ciencia, unidad del mtodo.

El modelo de explicacin causal. Conforme a las ciencias nomolgicas. Este mtodo es el mtodo hipottico deductivo, cuyo objetivo es el descubrimiento de leyes generales hipotticas y predictivas.

Hempel. Propone un modelo de explicacin causal para las ciencias histrico-sociales. Libera el criterio neoempirista del significado, que caracteriz la primera fase del positivismo lgico. El concepto de verificacin y significacin coinciden con el concepto de explicacin nomolgica.

La explicacin estadstica. Leyes de tipo probabilstico, que expresan tendencias por parte de Y a ser consecuencia de X. Hempel propone una versin nomolgica inductiva. Popper propone una versin nomolgica deductiva. No se habla ahora de leyes universales, sino de la formulacin de las condiciones marginales o inciales -causas de eventos particulares. La explicacin probabilista se apoya en evidencias empricas, controlado mediante el uso de tcnicas estandarizadas o experimentos controlados y sondeos masivos, a travs de anlisis estadsticos, coeficiente de correlacin y anlisis de varianza.

El avalorismo. Distincin entre ser y deber ser; entre conocimiento e inters; entre juicios de hecho y juicios de valor.

Captulo 4. El comienzo del modelo emprico analtico de investigacin en sociologa. (Durkheim)

4.1. El realismo en la teora de la sociedad de Emile Durkheim. Basado en su definicin de los hechos sociales como cosas, que supondria una naturaleza estable y fijista de la realidad, que ella existira, inteligible y al alcance del descubrimiento y la comprensin del hombre. [Durkheim, objeta esta acusacin en el Segundo Prefacio, asumiendo que esta definicin es de caracter metodolgica y no ontolgico y reconociendo el caracter construido, la implicacin metodolgica de esta definicin sera ms bien la idea de renunciar a la familiaridad del mundo social, la exterioridad de los hechos respecto a lo individual y la materialidad, respecto a la idea de las representaciones.

4.2. El monismo metodolgico. La sociologa de acuerdo con los criterios de cientificidad de las ciencias fsico-naturales, el mtodo causal de explicacin. Mtodo modelado segn el canon. [Sin embargo, desde propio modelo de las ciencias positivas, la construccin de campos y objetos de conocimiento con naturaleza propia y con lgicas especficas era igualmente un imperativo metodolgico].

4.3. El modelo de explicacin causal y el metodo de las variaciones concomitantes. En El Suicidio, establece el mtodo de anlisis multivariable. Complejas relaciones que se establecen entre muchas caractersticas, mediante la introduccin gradual de variables explicativas. Es el mtodo comparativo o mtodo de la experimentacin indirecta (influencia de Claude Bernal). Con esto, aplica una regla general de razonamiento inductivo, es decir, hace variar las circunstancias de un fenmeno para eliminar los factores variables y no esenciales. La prueba de la existencia de una relacin causal entre dos fenmenos sociales se alcanza cuando es posible mostrar que ambos varan concomitantemente, que exista una constancia, un paralelismo en valores que presentan ambos fenmenos en un nmero variado y suficiente de casos. El variar conjunto de dos fenmenos indica que existe entre ellos una relacin causal, directa o inmediata por un tercer fenmeno y le aade modificaciones y enriquecimientos.

Contribucin de Durkheim a los modelos causales: 1/ La distincin entre variables dependientes que representan al fenmeno que hay que explicar, variables independientes que el investigador hipotetiza como factores explicativos y variables intervinientes que modifican la relacin entre los dos tipos de variables. [Precisar si esto ya lo vena haciando la estadstica moral] 2/ La idea de que en el estudio de la correlacin entre dos series de fenmenos, se pueden dar relaciones espurias, es decir, vinculos aparentes que se presentan por efecto del puro caso.

La explicacin causal y funcional es la forma de conocimiento propia de la sociologa. Solo que la primera es prioritaria. La explicacin funcional se subordina a la explicacin causal. Es nesario, deca Durkheim " investigar separadamente la causa eficiente que lo produce y la funcin que cumple. Conviene tratar al primero, antes del segundo.

4.4. Fundamentacin durkheimiana del avalorismo en sociologa. [No se trabaja bien]

Captulo 5. El desarrollo del modelo emprico-analtico de investigacin sociolgica en la contemporaneidad.

5.1. Descripcin del modelo: del inductivismo ingenuo al inductivismo modificado. Encuentra los referentes contemporneos en Bunge. Es el mtodo hipottico-deductivo (inductivo-progresivo), producto de las profundas reflexiones metodolgicas y epistmicas que han caracterizado al positivismo lgico y a la "concepcin heredada", fundamentados inicialmente en una concepcin empirista del conocimiento.

El mtodo hipottico-deductivo: 1. Intuicin del investigador, planteada como hiptesis heuristica. 2. Introducida luego en el ciclo de observaiones, verificaciones de naturaleza experimental, hasta que la hipotesis se transforma en Ley dentro de un determinado espacio terico.

5.2. Los fundamentos contemporneos del modelo emprico analtico: el positivismo lgico.

Primera Fase del Positivismo Lgico. Fundacin del Crculo de Viena. Reconstruccin de la filosofa con anlisis del lenguaje cientfico. Criterio de la significancia emprica: se excluye del concepto de significado las proposiciones que no sean verificables mediante el recurso a la experiencia.

Paso del proceso de conocimiento: 1. Sobre observaciones, elaboramos enunciados protocolares que guan la formulacin de hiptesis. 2. Las hiptesis se compueban deduciendo hechos que deben ser objeto de observacin. 3. Confirmacin de la hiptesis que la convierte en Ley (sntesis en una teora)

La Segunda Fase del Posivismo Lgico. Se debilita el principio del empirismo (todo conocimiento comienza en la experiencia).

Carnap. Modifica las reglas del principio de correspondencia entre conceptos tericos y datos empricos.

Reichenbach Distincin entre la fase del descubrimiento y la fase de validacin para superar el problema del origen del conocimiento. [ Esto dejaba como problema metodolgico y objeto de filosofa de la ciencia, el segundo, el proceso de la prueba y no la forma cmo llegamos a una idea]

Pero quedaba abierto el problema de la inferencia inductiva, la confirmacin y la prueba emprica de los hechos nunca puede ser completa.

Hempel. Afirma la supremacin lgica de las teoras sobre las proposiciones indvidiuales. El objeto de la verificacin ya no son las proposiciones tomadas aisladamente, sino las teoras, que pueden reconducirse a predicados observativos (conceptos operacionales). La verificacin slo puede ser propuesta en el contexto de un sistema terico que puede ser verificado en su conjunto.

5.3. El desarrollo del modelo emprico analtico de investigacin sociolgica en la contemporaneidad.

Desarrollo de investigacin emprica mediante utilizacin exclusiva de tcnicas de medicin y anlisis cuantitativo. El problema metodolgico es cmo aplicar razonamientos matemticos y cuantitativos, al estudio de fenmenos sociales, cmo resolver la cuestin de como establecer correctos nexos causales que relacionen entre s, a las mltiples variables.

El objeto se construye a travs de la construccin de medidas que nos permitan desmontar todos los conceptos en unidades empricas de observacin, a saber, las variables.

[Ver la teora de la medicin y las formas de estandarizacin cuantitativa en sociologa]. Las hiptesis deben demostrarse empricamente mediante la teora de la probabilidad. Aceptacin o rechazo de hiptesis mediante la comparacin entre un grupo experimental y un grupo de control.

Captulo 7. El modelo dialctico en la reflexin de Carlos Marx.

7.1.1. La realidad social como totalidad dialctica.

Dimensin conflictual en la dinmica de las relaciones sociales.

La totalidad como una realidad dicronica, o sea, como un proceso en continua transformacin. La sociedad es el resultado provisional de un proceso histrico.

Vinculacin dialctica entre la teora y la prctica (en las tesis sobre Feuerbach). La Prctica, es el criterio ltimo de conocimiento. Punto central del discurso crtico, de la teora crtico

La totalidad unifica a los acontecimientos, como parte de un todo. La sociedad, es totalidad mediadora.

Es el antagonismo, la lucha de clases, el motor principal de la historia.

7.1.1.1. Las premisas dialcticas y materialistas de la teora social marxiana.

A. El papel fundamental de la produccin y las relaciones de produccin. Las relaciones alrededor de la produccin son el modelo, la forma originaria a partir de la cual se organizan todas las dems relaciones sociales.

7.1.2. La teora de la ciencia en Marx.

7.1.2.1. El desdoblamiento de la realidad social: la apariencia y la esencia. Superacin de las formas que encubren la esencia de la realidad. Marx se refiere al controversial problema de la relacin entre teora y experiencia.

7.1.2.2. La crtica de la ideologa: la crtica de la economa poltica. La crtica de la economa poltica es la forma central en que Marx prctica la crtica de la ideologa; el anlisis de las relaciones econmicas en el modo de produccin capitalista arranca con las crticas de las teoras dominantes que se refieren a las leyes de los procesos econmicos capitalistas.

A. La ahistoricidad y la cosificacin de las relaciones sociales. Uso ahistrico de las categoras de anlisis que interpretan el modo de produccin capitalista como eterno, natural, caracterstico de lo humano. Las categoras econmicas que caracterizan el capitalismo son siempre histricas, no como lo ven los economistas burgueses, como resultado de determinadas condiciones inherentes a la naturaleza humana.

7.1.3. El mtodo cientfico marxiano.

7.1.3.1. El mtodo de investigacin y de exposicin. Postfacio de la segunda edicin de El Capital,. Fase investigativa: se recoge el material de estudio; los datos empricos significativos y se procede segn un orden histrico. Fase expositiva: el proceso de investigacin adquiere la forma de un movimiento lgico sistemtico que concuerda con la estructura y el movimiento de los hechos analizados. El mtodo expositivo, es la forma de demostracin. [La prueba no es ms que una forma de argumentacin]

7.1.3.2. La relacin entre pensamiento y realidad: La apropiacin de lo concreto por parte del pensamiento. (Los Grundrisse)

La apropiacin, implica un proceso de ordenamiento, de recomposicin de lo real. En el pensamiento, aparece como un proceso de sntesis, a manera de una totalidad estructurada por mltiples determinaciones y relaciones. El proceso de conocimiento implica el anlisis de realidad concretas y no la formulacin de leyes positivas generales.

A. La etapa analtica (positiva)

B. La etapa sinttica (dialctica)

7.2. Desarrollos ms recientes del modelo dialctico de investigacin social.

7.2.1. La teora crtica

7.2.1.1. La relacin entre teora y objeto.

7.2.1.2. La relacin entre teora y experiencia.

7.2.1.3. La relacin entre teora e historia.

7.2.1.4. La relacin entre teora y praxis.

7.2.2. El anlisis marxista de coyuntura.