Damas de las camelias

6
FICHA DE ANÁLISIS LITERARIO (NARRATIVA) I – DATOS GENERALES 1- Título de la obra: La dama de las Camelias 2- Autor : Alejandro Dumas (hijo) 2.1- Noticia biográfica. Nombre completo: Alejandro Dumas (hijo) Lugar de nacimiento: París, Francia Fecha de nacimiento: 27 de julio de 1824 Murió: 27 de noviembre de 1895 Géneros literarios: Novela Histórica / Novelas Románticas Libros más destacados: La Dama de las Camelias Hijo natural de Alexandre Dumas y Marie-Catherine Labay, costurera, fue, como su padre, un autor mundialmente reconocido. En 1831, su padre le reconoció legalmente y le procuró la mejor educación posible en la institución Goubaux y la academia Bourbon. Las leyes, por aquella época, le permitieron a Dumas padre separar al hijo de su madre y la agonía de ésta inspiró a Dumas hijo en sus escritos sobre caracteres femeninos y trágicos. En casi toda su obra enfatizó el propósito moral de la literatura, sus personajes presentan problemas de seres marginados y víctimas de los convencionalismos. Listado de sus obras : Pecados de juventud, 1847 La dama de las camelias, 1848 Cuestión de dinero, 1857 El hijo natural, 1858 La condesa de Romaní, 1876 La cuestión del divorcio, 1880 El caso Clémenceau, 1886 2.3- Época, escuela o movimiento literario al que pertenece la obra: Romanticismo: El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos.

description

fic

Transcript of Damas de las camelias

Page 1: Damas de las camelias

FICHA DE ANÁLISIS LITERARIO (NARRATIVA)

I – DATOS GENERALES

1- Título de la obra: La dama de las Camelias

2- Autor : Alejandro Dumas (hijo) 2.1- Noticia biográfica.

Nombre completo: Alejandro Dumas (hijo)

Lugar de nacimiento: París, Francia

Fecha de nacimiento: 27 de julio de 1824

Murió: 27 de noviembre de 1895

Géneros literarios: Novela Histórica / Novelas Románticas

Libros más destacados: La Dama de las Camelias

Hijo natural de Alexandre Dumas y Marie-Catherine Labay, costurera, fue, como su padre, un autor mundialmente reconocido.

En 1831, su padre le reconoció legalmente y le procuró la mejor educación posible en la institución Goubaux y la academia Bourbon. Las leyes, por aquella época, le permitieron a Dumas padre separar al hijo de su madre y la agonía de ésta inspiró a Dumas hijo en sus escritos sobre caracteres femeninos y trágicos.

En casi toda su obra enfatizó el propósito moral de la literatura, sus personajes presentan problemas de seres marginados y víctimas de los convencionalismos.

Listado de sus obras :

• Pecados de juventud, 1847• La dama de las camelias, 1848• Cuestión de dinero, 1857• El hijo natural, 1858• La condesa de Romaní, 1876• La cuestión del divorcio, 1880• El caso Clémenceau, 1886

2.3- Época, escuela o movimiento literario al que pertenece la obra:

Romanticismo: El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos.

Page 2: Damas de las camelias

4- Contexto histórico del momento en que fue escrita la obra

La novela está ambientada en París, y otros lugares cercanos. Podríamos ubicarla alrededor de 1840.. La obra comienza con los funerales de Margarita Gautier, protagonista de la obra.

La dama de las camelias (primera publicación en 1848) es una novela firmada por Alejandro Dumas (hijo). Esta obra está inspirada en un hecho real de la vida de Alejandro relativo a un romance con Marie Duplessis joven cortesana de París que mantuvo distintas relaciones con grandes personajes de la vida social.

II – ANÁLISIS DE FORMA

1- Estructura de la obra:

La obra está estructurada en veintisiete capítulos sin títulos.

2- Formas elocutivas

2.1. Cronografía:

Al cabo de de seis semanas había relegado al olvido al conde, definitivamente sacrificado 2.1.2 Topografía:Es el interior de las moradas aquellas cuyos trenes eclipsan a los suyos, que tiene, como ellas y precisamente a su lado, palco en la opera y en los italianos y que despliegan, en Paris, la insolente opulencia de su belleza, de sus joyas, y sus encantos. Óp. Cit pág. 21

2.1.3 – Prosopografía

Los ojos solo eran dos agujeros, los labios habían desaparecido los dientes blancos estaban unos contra los otros. Los largos cabellos negros y secos estaban pegados a los sienes y cubrían algo las cavidades verdes de las mejillas. Óp. Cit pág. 33 2.1.4 Etopeya Era una buena muchacha, con más talento, y quizá con más corazón, que la mayoría de las jóvenes de su clase. Óp. cit pág. 47

3- Manejo del tiempo

3.1 Interno

La novela se desarrolla desde la primavera de 1842 hasta 1847, aproximadamente un cinco años.

3.2 – Externo – El tiempo en que se da la obra.

La novela fue escrita en el año de 1848

4- Diálogo en la narración

4.1 – En forma directa

Page 3: Damas de las camelias

En mi vida he visto un hombre como usted.--Con franqueza; ¿me quiere usted mucho?--Tanto como humanamente es posible.--¿Y esto es desde hace mucho tiempo?--Desde un día que la vi descender de su coche y entrar a la casa de Susse, hace aproximadamente tres años. (pág. 93)

4.2 – En forma indirecta

--¿Compró usted algo—me preguntó—en aquella subasta?--Sí, señor; un libro.--¿Mamón Lescaut?--¿Conserva usted aún ese libro?-- Lo tengo en mi dormitorio.(pág. 40)

4.3 Monólogo: se transmite lo que dice un personaje estando solo. Una plática interior o cuando una persona habla sola. Ejemplificar con un fragmento y hacerle la nota al pie de página.

¿Pero no era absurdo, incomprensible, imposible, que me engañara, después de las disposiciones que de común acuerdo habíamos tomado, después del sacrificio ofrecido y aceptado? ¡No, no!—pensé--. ¡Imposible! Y procuré espantar mis primeras sospechas. (pág. 183)

5- Tipo de narrador

5.1 – Narrador omnisciente

Efectivamente, las últimas palabras eran apenas legibles. Devolví a Armando la carta que seguramente había releído en su pensamiento al mismo tiempo que yo la leía en el papel porque me dijo al tomarla:--¡Quién sería capaz de imaginar que una cortesana ha escrito semejantes bellezas!(pág. 44)

5.2 - El narrador protagonista

Tan dulce y tan serena era la mirada de aquel hombre, que me apresuré a arrojarme a sus brazos.Una nube de lagrimas volvió a velar los ojos de Armando, quien, observando que de su emoción me daba cuenta perfecta, separó de mí su mirada. (pág. 45)

5.3 - El narrador observador

He aquí cómo llegaron a mi noticia los mencionados detalles:El 12 de Marzo de 1847, leí, al pasar al pasar por la calle de Laffitte, un gran cartelón amarillo fijado en la pared, anunciador de una venta, pública subasta, de muebles y ricos objetos de arte, por haber fallecido su dueño. No decía el cartel el nombre de la persona difunta, pero sí que se efectuaría el remate el día 16, de doce a cinco de la tarde, en la calle de antín, número 9. (Pág. 20)

Page 4: Damas de las camelias

III – ANÁLISIS DE CONTENIDO

1- Argumento

En la obra, Dumas se inspira en un romance que vivió en su pasado con una joven cortesana de París, que mantuvo relaciones con personajes importantes de la sociedad de Paris. Margarita fue la amante de muchos jóvenes ricos de París, pero estuvo viviendo con un viejo duque el cual le facilitaba sus lujos. El Narrador se entera por casualidad de que murió una cortesana y que sus bienes serían puestos en remate para cubrir sus deudas, se entera de que la difunta era conocida suya, únicamente de vista: Margarita Gautier. El narrador acude al remate al cual acudieron bastantes personas. El narrador decide comprar el libro. De la venta de los bienes de la cortesana, la ganancia que obtuvieron fueron a dar a las manos de sus acreedores y sus familiares o sea su hermana y un sobrino los cuales no venían hace años a Margarita, una hermana que tenía años sin verla. En su regreso Armando Duval quiere contactar a la persona que compro el libro pues cuando el regreso fue demasiado tarde y la subasta ya había terminado dos días antes, logar contactar a la persona que lo compro pues en el listado que había de los artículos que habían sido vendidos estaba el nombre de su comprador y así Armando pudo dar con la dirección, llego a su casa y le ruega que le venda el libro mencionado enseñándole una carta suscrita por Margarita en la cual le pide que acuda al remate a comprar algo para recordarla. El narrador le regala el libro dándose cuenta de la relación que tenían y el valor sentimental que para Armando significaba este le agradece y se marcha llorando, luego surge una amistad entre ellos

2- Temas

*La prostitución*La abnegación*El rechazo social*Los celos*El amor

3- Personajes

3.1 – Principales

Margarita Gautier: Era una joven muy hermosa, caprichosa y enfermiza que entregaba su cuerpo a los caballeros de la clase alcurnia su estilo de vida era muy criticado por los demás a pesar de todo era una joven sincera y cariñosa.

3.2 – Secundarios

• Armando Duval• Ernesto• Prudencia Duvernoy• Julia Dupratel• El duque

Page 5: Damas de las camelias

• Gastón• Nanime• José

3.3 – De fondo

LuisaLa duquesa de F.La señorita A.El jardinero del cementerioEl comisarioCarlosBlancaEl conde G.

4- Diseño de la obra

4.1 diseño circular

La dama de las camelias presenta un diseño circular ya que comienza con la muerte de Margarita y a lo largo de la obra nos cuenta todo cuanto sucedió en la vida de ella hasta llegar a la muerte de la misma.

5 – Critica de la obra

Por ser un obra de estilo circular envuelve al lector en un mundo imaginatorio lleno de emociones encontradas, se puede denotar fácilmente que pertenece al romanticismo por las descripciones ahí realizadas.

5.1 – Opinión de la obra

La obra deja distintas opiniones conforme al estilo de vida que tubo esa joven. En lo personal nos impacto, ya que la obra hace valer cada uno de los sentimientos que posee cada persona.

5.2 – Valores y antivalores que se dan en la obra

Antivalores:

La prostituciónLa traición

6 – Recursos estilísticos

Antítesis: ¡Ah! ¿Es usted?:-- exclamó, dirigiéndome una triste sonrisa (pág. 86)

Sinécdoque: Las calles estaban desiertas, la gran urbe dormía aún. (pág. 107)

Metáfora: La temperatura había sido magnífica y el Sol se ocultaba con el crepúsculo de azul y oro. (pág. 61)

Page 6: Damas de las camelias

Hipérbole: Rompí a llorar con amargura infinita. (pág. 189)

Símil: Tembló como una hoja en el árbol cuando llegó, y creí que iba a sufrir un ataque. (pág. 194)

Personificación: Finalmente, visitamos la tumba de Margarita, sobre la cual empezaban a abrirse las primeras flores, al beso de los primeros rayos del sol de Abril. (pág. 230)