Dalia Anabella Chanquin Rivera Guía práctica para la...

163
Dalia Anabella Chanquin Rivera Guía práctica para la erradicación de basureros clandestinos dirigida al Consejo Comunitario de Desarrollo COCODE del Caserío Chicamén San Lucas Sacatepéquez, Guatemala Asesora: M.A. Judith Adalgisa Franco Sandoval UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Guatemala, septiembre 2012

Transcript of Dalia Anabella Chanquin Rivera Guía práctica para la...

Dalia Anabella Chanquin Rivera

Guía práctica para la erradicación de basureros clandestinos

dirigida al Consejo Comunitario de Desarrollo COCODE del Caserío Chicamén San Lucas Sacatepéquez, Guatemala

Asesora: M.A. Judith Adalgisa Franco Sandoval

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Guatemala, septiembre 2012

Este informe fue presentado por la autora

como trabajo del Ejercicio Profesional

Supervisado, previo a optar al grado

de Licenciada en Pedagogía y

Administración Educativa

Guatemala, septiembre 2012

Introducción

La elaboración del Proyecto Guía práctica para la erradicación de basureros

clandestinos, dirigida a la Comunidad del Caserío Chicamén en el municipio de

San Lucas Sacatepéquez.

Corresponde al trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado, de la carrera de

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, Facultad de Humanidades

de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

El proyecto se realizo con el apoyo de la Institución patrocinante : Unidad Técnica

Cordillera Alux UTCA, Municipalidad del Municipio de San Lucas Sacatepéquez, el

Consejo Comunitario de Desarrollo COCODE y la Comunidad del Caserío

Chicamén en el municipio de San Lucas Sacatepéquez.

El informe que se presenta a continuación contiene información sobre la institución

patrocinante y patrocinada, detallado de la siguiente manera.

El capítulo I contiene el diagnóstico de la institución patrocinante, Unidad Técnica

Cordillera Alux UTCA, y de la Comunidad del Caserío Chicamén, ubicación

geográfica del municipio de San Lucas Sacatepéquez, historia, política, economía,

etc. Así mismo de la Comunidad de Chicamén, su entorno ambiental, realidad

social, carencias y necesidades, historia y economía. Lo cual contribuyó a

identificar el problema en el que la alumna epesista se iba a enfocar.

El capítulo II Perfil del Proyecto detalla los aspectos generales, problemática,

localización, tipo de proyecto, descripción del proyecto, beneficiados, objetivos y

metas que se pretenden alcanzar, así como la descripción del presupuesto,

recursos y cronograma de acción, para medir tiempos y avances en la ejecución

del mismo.

En el capítulo III Proceso de ejecución se detallan ampliamente las actividades

que se llevaron a cabo para alcanzar las metas y los objetivos; de esta manera se

pudo constatar que los resultados fueron satisfactorios ya que cumplieron con los

requisitos establecidos por la Universidad de San Carlos de Guatemala y la

Institución patrocinante Unidad Técnica Cordillera Alux UTCA así como para la

Comunidad del Caserío Chicamén.

Con respecto a los productos, se alcanzaron satisfactoriamente los objetivos para

los cuales fueron elaborados.

Capítulo IV en este se presenta la descripción de las evaluaciones

correspondientes a cada uno de los capítulos antes mencionados.

1

CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO

1.1.1 Nombre de la institución patrocinante UTCA( Unidad Técnica Cordillera Alux), Consejo Nacional de Áreas

Protegidas (CONAP)

1.1.2 Tipo de institución por lo que genera CONAP es una Institución pública encargada de dirigir el Sistema

Guatemalteco de Áreas protegidas y de administrar la vida silvestre del país y

UTCA es la división de CONAP que tiene a su cargo el resguardo del Área

Protegida de la Cordillera Alux.

1.1.3 Ubicación geográfica La oficina de la Unidad Técnica Cordillera Alux, está localizada en la 52

avenida 0-62, Residenciales Molino de las Flores I, zona 2 de Mixco,

Guatemala. Telefax 24336754. Correo electrónico cordialux@hotmail .es

1.1.4 Visión “La Reserva Forestal Protectora de Manantiales Cordillera Alux, es una de las

áreas modelos del SIGAP, con sostenibilidad técnica y financiera, para la

conservación de la diversidad biológica, el desarrollo de la educación

ambiental y el pago de servicios ambientales, apoyando su estrategia de

gestión en la participación de las municipalidades, de la sociedad civil

organizada, los organismos públicos y privados nacionales e internacionales,

que permitan reducir las amenazas y propiciar el impulso de acciones

orientadas al desarrollo sostenible de las poblaciones locales”.

1.1.5 Misión “La Misión de la Administración de la Reserva Forestal Protectora de

Manantiales Cordillera Alux, es el impulso, coordinación y ejecución de las

acciones necesarias para garantizar la protección, el uso sostenible y la

gerencia adecuada del área y sus zonas aledañas, mediante la

implementación de los Programas, subprogramas, estrategias y acciones de

este Plan Maestro Políticas”(Plan maestro pag102)

2

1.1.6 Políticas

El Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP- actualmente cuenta con

nuevas autoridades, quienes cuentan con una política institucional basada y

enfocada en lograr el cumplimiento de los mandatos de ley a través de una

administración eficiente y eficaz. A fin de poder lograrlo han realizado diversos

cambios y reestructuras de los instrumentos de planificación y procesos.

Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los

componentes de planificación estratégica descritos a continuación.

Enfoque estratégico: Contribución del Sistema Guatemalteco de Áreas

Protegidas (SIGAP) a mitigar los efectos del cambio climático a través de la

administración y manejo de las áreas protegidas y la biodiversidad.

Cada uno de los elementos de planificación estratégica, enfoque estratégico,

línea de acción y meta institucional, cuenta con una serie de actividades

dirigidas al logro y cumplimiento de las líneas estratégicas del CONAP. Las

cuales se hallan basadas en los objetivos del Plan de Gobierno 2008- 2032 de

la actual administración.

1.1.7 Objetivos 1.1.7.1 General Contribuir a conservar los ecosistemas naturales de la Reserva Forestal

Protectora de Manantiales Cordillera Alux, los procesos ecológicos y su

diversidad biológica, procurando garantizar a perpetuidad la generación de

bienes y servicios naturales, la generación de desarrollo para las

comunidades de los 5 municipios en particular y a la sociedad guatemalteca

en general.

1.1.7.2 Específicos

• Contribuir a la protección efectiva y eficiente de los bienes y servicios

naturales que genera la Cordillera Alux.

3

• Contribuir a que en el área de la Cordillera Alux se evitan y se revierten los

problemas de incendios forestales y derrumbes, elaborando un programa de

reducción y mitigación de desastres integrado por los planes específicos.

• Elaborar la Agenda de desarrollo de recursos hídricos (planificación,

investigación y ejecución de proyectos que potencialicen el uso del recurso

hídrico), sobre producción y regulación hídrica de la Cordillera Alux.

• Implementar algunas medidas de mitigación para mantener los sistemas

forestales de la Cordillera Alux, para que cumplan con su función de

regulación hídrica y proveedores de servicios ambientales.

• Propiciar el uso adecuado del recurso suelo, a través de impulsar propuestas

de manejo, considerando su capacidad y la zonificación de la Cordillera Alux.

• Fomentar el uso sostenible de los recursos forestales no maderables.

• Contribuir con la administración y regulación del recurso fauna de la Cordillera

Alux.

• Contribuir a reducir los índices de contaminación por desechos y residuos

líquidos y sólidos en la Cordillera Alux.

• Coordinar e impulsar la investigación científica en la Cordillera Alux, para la

generación de conocimiento relacionado con los recursos naturales, el

ambiente y la sociedad.

• Basado en los resultados de las investigaciones, definir el programa de

monitoreo de los indicadores a medir en el tiempo, que reflejen el

comportamiento de los factores ambientales, biológicos, económicos y

sociales, para evaluar el estado de los recursos en la Cordillera Alux.

4

• Divulgar a los pobladores de los 5 municipios, los bienes y servicios

ambientales que genera la Cordillera Alux.

• Fomentar la valoración de los espacios naturales a través de actividades de

recreación y turismo ecológico, considerando la zonificación del área

protegida.

• Dar a conocer la riqueza natural de la Cordillera Alux y la gestión de la

instancia administradora del área protegida.

• Coordinar las acciones de capacitación y extensión a nivel interinstitucional

para fomentar el manejo adecuado de los Recursos Naturales renovables, que

permita el aprovechamiento y conservación de la diversidad biológica del área

protegida, en forma permanente.

• Administrar con eficiencia los recursos necesarios que permitan mantener la

infraestructura, vehículos y equipo, que faciliten la ejecución de los programas

y subprogramas de este Plan Maestro.

• Fortalecer las capacidades operativas necesarias para la gestión y manejo de

la Cordillera Alux.

• Asegurar que dentro de los planes operativos anuales, se implementen los

criterios establecidos en este Plan Maestro, para garantizar el cumplimiento de

sus objetivos.

5

1.1.8 METAS

• Uno o más mapas de actividades ilícitas elaborado, con el apoyo del Consejo

Técnico de la Cordillera Alux.

• Un plan de control y vigilancia de la Cordillera Alux, elaborado con el apoyo

del equipo técnico de la Unidad Técnica Cordillera Alux.

• El plan de control y vigilancia de la Cordillera Alux, implementado con el

personal de la unidad técnica de la Cordillera Alux.

• Un plan de control y vigilancia dentro de los límites de la Cordillera y en

conjunto con las 5 municipalidades, es elaborado.

• Un plan de control y vigilancia dentro de los límites de la Cordillera Alux y en

conjunto con las 5 municipalidades, es implementado.

• Dieciocho (18) de los principales límites de la Cordillera Alux, delimitados e

identificados con rótulos.

• Diez mapas de amenazas y vulnerabilidad de riesgos para la Cordillera Alux

elaborado, con el apoyo de la CONRED y otras instancias relacionadas.

(Plan Maestro 2,010 – 2,014 pág. 105)

• Un estudio de la composición de las masas boscosas de la Cordillera Alux,

elaborado con el apoyo de las universidades y otras instituciones relacionadas

con el tema forestal.

• Al menos dos oficinas Municipales de Manejo de los Recursos Naturales son

establecidas por gestiones de la Unidad Técnica Cordillera Alux, ante el INAB,

AMSA y otras relacionadas con el tema forestal.

• Dos o más viveros forestales municipales establecidos en los municipios que

comprenden la Cordillera Alux, con el apoyo de la Unidad Técnica Cordillera

Alux.

• Dos rodales semilleros identificados y establecidos con el apoyo del Banco de

Semillas Forestales y propietarios de los mismos.

6

• Dos o más proyectos de reforestación o de conservación, preferentemente en

áreas degradadas, de recarga y de descarga de la Cordillera Alux, son

beneficiarios del programa de Incentivos Forestales o de otro tipo de

incentivos para la conservación, con el apoyo de instituciones relacionadas

con la temática forestal.

• Un plan de monitoreo de las masas forestales establecido en conjunto con los

propietarios interesados en el establecimiento y mantenimiento de proyectos

de reforestación, recuperación y conservación de bosques (PINFOR, PINPEP

y otros).

• 2 o más estudios de capacidad de carga y uso del suelo de la Cordillera Alux,

elaborados con el apoyo de las universidades, centros de investigación y

pobladores de las comunidades.

• 2 o más planes de conservación de suelos, de dos municipios priorizados de

la Cordillera Alux, elaborados con el apoyo de las universidades, centros de

investigación y pobladores de las comunidades.

• 2 o más planes de conservación de suelos, de dos municipios priorizados de

la Cordillera Alux, ejecutados con el apoyo de las universidades, centros de

investigación y pobladores de las comunidades.

• Uno o más diagnósticos de la diversidad y uso de las especies forestales no

maderables en el área de la Cordillera, que incluyan la tasa de extracción, la

identificación de especies prioritarias, ubicación y temporadas de extracción;

elaborados con el apoyo de las universidades, centros de investigación y

pobladores de las comunidades.

• Uno o más diagnósticos de la presencia y distribución de especies nativas,

importantes para la seguridad alimentaria de las comunidades de la cordillera,

implementados con el apoyo de las universidades, centros de investigación y

pobladores de las comunidades de la Cordillera Alux

• 3 o más planes de manejo para las tres especies no forestales priorizadas por

su uso y vulnerabilidad dentro de la Cordillera Alux implementados, con el

7

apoyo de las universidades, centros de investigación y pobladores de las

comunidades.

• Definición de áreas en donde es permitida la extracción de recursos no

maderables.

• Plan de divulgación y socialización de los resultados del diagnóstico y de los

planes de manejo es elaborado e implementado en comunidades prioritarias.

• Uno o más diagnósticos de la actividad de cacería, que incluya datos de

diversidad, abundancia y tasa de extracción, en la Cordillera, desarrollados

con el apoyo de las universidades, centros de investigación y pobladores de la

Cordillera Alux.

• Los habitantes de los 5 municipios de la Cordillera Alux son informados y

sensibilizados sobre el uso del recurso cinegético y son divulgados los

resultados del diagnóstico de cacería, la veda de caza en la Cordillera Alux y

la Ley de Caza.

• 2 o más diagnósticos de las principales fuentes emisoras de contaminación de

agua y sólidos, es elaborado con el apoyo del Ministerio de Ambiente y

• Recursos Naturales, las universidades y centros de investigación relacionados

con esta temática.

• Un plan de gestión de los desechos sólidos y líquidos elaborado, con el apoyo

del Consejo Técnico de la Cordillera Alux, el Ministerio de Ambiente y

Recursos Naturales, las universidades y otras instituciones relacionadas con

la temática.

• Plan de gestión de los desechos sólidos y líquidos implementado, con el

apoyo del Consejo Técnico de la Cordillera Alux, el Ministerio de Ambiente y

Recursos Naturales, las universidades y otras instituciones relacionadas con

la temática.

• Una campaña de sensibilización para los pobladores de la Cordillera Alux,

sobre la importancia de reducir la contaminación para mantener un ambiente

sano es diseñada, con el apoyo del Consejo Técnico, el Ministerio de

8

Ambiente y Recursos Naturales y otras instituciones relacionadas con la

temática.

• Una campaña de sensibilización para los pobladores de la Cordillera Alux,

sobre la importancia de reducir la contaminación para mantener un ambiente

sano es ejecutada, con el apoyo del Consejo Técnico, el Ministerio de

Ambiente y Recursos Naturales y otras instituciones relacionadas con la

temática.

• Un plan de monitoreo a las principales fuentes emisoras de contaminación de

agua y sólidos, para reducir los niveles de contaminación, es elaborado con el

apoyo del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, el Ministerio de

Salud, las 5 Municipalidades que comprenden la Cordillera Alux y el Ministerio

Público.

• Un plan de monitoreo a las principales fuentes emisoras de contaminación de

agua y sólidos, para reducir los niveles de contaminación, es implementado

con el apoyo del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, el Ministerio de

Salud, las 5 Municipalidades que comprenden la Cordillera Alux y el Ministerio

Público.

• Una agenda de investigación para las distintas líneas de trabajo prioritarias,

establecida con el apoyo del Consejo Técnico de la Cordillera Alux.

• Dos o más convenios de investigación firmados con Universidades locales

para la implementación de la Agenda de investigación de la Cordillera Alux.

• Tres o más proyectos de investigación ejecutados en conjunto con

universidades locales, teniendo como marco la Agenda de investigación de la

Cordillera Alux.

• 3 o más talleres de divulgación de las investigaciones con el Consejo Técnico

de la Cordillera Alux, los COCODES y pobladores de las comunidades que

comprenden el área protegida.

• Un Programa de monitoreo de los recursos naturales y el ambiente de la

Cordillera elaborado, con el apoyo del Consejo Técnico, las universidades,

9

otras instituciones relacionadas con las temáticas y pobladores de las

comunidades que comprenden la Cordillera Alux.

• Un Programa de monitoreo de los recursos naturales y el ambiente de la

Cordillera implementado, con el apoyo del Consejo Técnico, las universidades,

otras instituciones relacionadas con las temáticas y pobladores de las

comunidades que comprenden la Cordillera Alux.

• Un Plan de educación ambiental dirigido a las escuelas de la Cordillera Alux,

elaborado con el apoyo del Consejo Técnico, las universidades, el Ministerio

de Educación y otras instituciones relacionadas con la temática.

• Un convenio con los supervisores de educación departamental para la

implementación del Plan de educación ambiental firmado.

• Un Plan de educación ambiental dirigido a las escuelas de la Cordillera Alux,

implementado con el apoyo del Consejo Técnico, las universidades, el

Ministerio de Educación y otras instituciones relacionadas con la temática.

• Una Campaña de educación ambiental por medios masivos es diseñada con

el apoyo del Consejo Técnico, las universidades y otras instituciones

relacionadas con la temática.

• Una Campaña de educación ambiental por medios masivos es implementada

con el apoyo del Consejo Técnico, las universidades y otras instituciones

relacionadas con la temática.

• Una página Web de la Cordillera Alux en funcionamiento, en la cual se

muestran los resultados de investigaciones realizadas y otra información de

interés de la Unidad Técnica de la Cordillera Alux.

• 2 o más sitios de interés turístico promocionados a través de la pagina Web y

otros medios masivos.

• La Cordillera Alux incluida en al menos un circuito turístico de la región, con el

apoyo de las instituciones relacionadas al turismo.

10

• 24 o más talleres desarrollados para socializar el plan maestro de la Cordillera

Alux, como herramienta de gestión para la administración del área protegida,

con instituciones y COCODES.

• Una campaña de divulgación para socializar el plan maestro de la Cordillera

Alux, como herramienta de gestión para la administración del área protegida, a

través de medios masivos.

• Un Plan de Divulgación y Sensibilización de los bienes y servicios ambientales

que genera la Cordillera Alux, es elaborado con el apoyo del Consejo Técnico,

las universidades y otras instituciones relacionadas con la temática.

• Un Plan de Divulgación y Sensibilización de los bienes y servicios ambientales

que genera la Cordillera Alux, es implementado con el apoyo del Consejo

Técnico, las universidades y otras instituciones relacionadas con la temática.

• Dos o más bibliotecas municipales cuentan con información sobre la Cordillera

Alux, con el apoyo del Consejo Técnico, las universidades y otras instituciones

relacionadas.

• 2 o más diagnósticos elaborados sobre las actividades productivas

predominantes en el área de la Cordillera, con el apoyo de las universidades y

otras instituciones relacionadas con la temática.

• Un Programa de capacitación elaborado, dirigido a los grupos metas de la

población de la Cordillera Alux, sobre el manejo de los recursos naturales

establecido, con el apoyo de las universidades y otras instituciones

relacionadas con la temática.

• Un Programa de capacitación implementado, dirigido a los grupos metas de la

población de la Cordillera Alux, sobre el manejo de los recursos naturales, con

el apoyo de las universidades y otras instituciones relacionadas con la

temática.

• Cuatro sistemas agroforestales modelo son establecidos en San Pedro, San

Juan, San Lucas y Santiago, con el apoyo de las universidades y otras

instituciones relacionadas con la temática.

11

• Manual de procedimientos de mantenimiento aplicado para asegurar que el

equipo y vehículos estén en buenas condiciones.

• Un Plan para impulsar la gestión de fondos, elaborado en conjunto con el

Consejo Asesor y Técnico, para la ejecución de los Programas y

Subprogramas del Plan Maestro de la Cordillera Alux.

• 2 o más propuestas presentadas al año, ante entes financiantes nacionales e

internacionales, para la implementación de los Programas y Subprogramas del

Plan Maestro de la Cordillera Alux.

• Un Plan de capacitación al Consejo Técnico de la Cordillera Alux elaborado.

• Un Plan de capacitación al Consejo Técnico de la Cordillera Alux

implementado.

• Un Plan de capacitación permanente al personal de la Unidad Técnica

Cordillera Alux elaborado.

• Un Plan de capacitación permanente al personal de la Unidad Técnica

Cordillera Alux implementado.

• Evaluaciones de desempeño trimestrales al personal de la UTCA, realizadas.

• 5 Planes Operativos Anuales, en relación a este Plan Maestro de la Cordillera

Alux, utilizando las herramientas de Planificación propuestas por el CONAP,

elaborados y presentados ante el CONAP.

• 5 Planes operativos anuales de la Cordillera Alux, evaluados cada cuatro

meses, por la Unidad Técnica Cordillera Alux.

• Por lo menos 2 técnicos de la UTCA, capacitados en el uso del Sistema de

evaluación y monitoreo de la efectividad del manejo de la Cordillera Alux.

• Un Sistema de evaluación y monitoreo de la efectividad del manejo de la

Cordillera Alux implementado.

• Un Plan Maestro de la Reserva Forestal Protectora de Manantiales Cordillera

Alux actualizado al final del año 2014, es entregado al Consejo Nacional de

Áreas Protegidas. (Plan Maestro 2,010 - 2014 págs. 12 – 16)

12

1.1.9 Estructura Organizacional (Plan Maestro CONAP pág. 17)

1.1.10 Recursos Humanos:

• Director de UTCA

• Técnicos y personal de apoyo

• Guarda recursos,

• Personal administrativo

• Secretaria

• Personal de mantenimiento.

Materiales:

• Cámara fotográfica

• Folletos

• Implementos de identificación (playeras, gorras y gafete).

Subsecretaria

Director de la UTCA

Tècnico

Guardarecursos Santiago 1

Guardarecursos San Juan 1

Guardarecursos San Pedro2

Guardarecursos San Lucas1

Guardarecursos Mixco1

Tècnico Vida Silvestre

Secretaria

13

1.2 Técnicas Utilizadas para Efectuar el Diagnóstico

• Observación

• Interrogación

• Entrevista

• Redescubrimiento

• Matriz de los sectores

• Análisis documental

1.3 Lista de carencias

Un edificio más amplio

Aumentar el número de oficinas

Aumentar un servicio sanitario en la parte alta.

Tener un salón de usos múltiples o centros de producción.

Aumentar el número de guardarecursos en el área.

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas

Problemas Factores que los producen

Soluciones

1. Infraestructura

insuficiente, para el

eficiente

desempeño de las

tareas que se

llevan a cabo en el

lugar.

1. No se tienen

suficientes

ambientes para

oficinas.

2. Ambientes muy

reducidos.

3. Ausencia de

servicio sanitario

adicional

4. No hay espacio

suficiente para

actividades

colectivas.

1. Gestionar apoyo al

presupuesto para

inversión de

infraestructura.

14

Problemas Factores que los producen

Soluciones

2. Personal

Insuficiente

para llevar a cabo

las labores en las

diferentes áreas

así como el

resguardo de las

áreas protegidas de

la cordillera

1. No hay

presupuesto para

contrataciones.

1. Readecuación de

presupuesto

existente.

1.5 Datos de la comunidad beneficiada

Caserío Chicamén

1.5.1 Nombre de la institución o comunidad

Caserío Chicamén, San Lucas Sacatepéquez

1.5.2 Tipo de institución por lo que genera o su naturaleza Comunidad Rural en área protegida

1.5.3 Ubicación geográfica

San Lucas Sacatepéquez

1.5.4 Visión Sin evidencia

1.5.5 Misión Sin evidencia

1.5.6 Políticas Sin evidencia

1.5.7 Objetivos

Sin evidencia

1.5.8 Metas

Sin evidencia

15

1.5.9 Estructura organizacional

Alcalde Auxiliar y comité Comunitario de Desarrollo COCODE

1.5.10 Recursos

Agrícolas

1.6 Lista de Carencias La comunidad de Chicamén

• Carece de salón comunal

• Carece de Centro de Salud

• Adoquinamiento de calles inconcluso

• Hace falta el 50% de la red de drenajes

• No hay control sobre la NO creación de basureros clandestinos las áreas

protegidas (basureros clandestinos).

• Solamente se cuenta con un guardarecursos para el área.

• No se tiene conciencia por parte de la población del buen manejo de los

recursos naturales del caserío y su entorno.

• Falta de control de la tala inmoderada de árboles.

1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas (con base a las carencias de la institución)

Problemas Factores que lo producen

Soluciones

1.Insalubridad

1 Basura orgánica y

plásticas dentro

de las áreas

protegidas

(basureros

clandestinos).

1 Elaboración de una guía

educativa con respecto al

tema: Erradicación de

Basureros Clandestinos del

Caserío Chicamén.

2 Gestión para reducir el costo

de la recolección de basura

16

Problemas Factores que los producen

Soluciones

2.

Deforestación

1 Tala inmoderada

de árboles.

2 No hay conciencia

ecológica

3 No existe

conocimiento con

respecto a las

consecuencias del

mal manejo de los

recursos naturales

1. Elaboración de una guía

educativa con respecto al

tema: “Importancia y

Cuidados del Bosque del

Caserío Chicamén como

parte del Cerro Alux”.

2. Implementación de un vivero

comunitario.

17

1.8 Análisis de Viabilidad y Factibilidad

Opción 1: Elaboración de una Guía práctica sobre la erradicación de

basureros clandestinos del Caserío Chicamén como parte del Cerro Alux”.

Opción 2: Gestión para bajar costo de la recolección de basura.

Opción 1 V Opción 2 F

Indicadores SI NO SI NO

Financiero

1. ¿Se cuenta con suficientes recursos

financieros?

X X

2. ¿Se cuenta con financiamiento externo? X X

3. ¿El proyecto se ejecutará con recursos

propios?

X X

4. ¿Se cuenta con fondos extras para

imprevistos?

X X

Administrativo Legal

5. ¿Se tiene la autorización legal para

realizar el proyecto?

X X

6. ¿Se tiene estudio de impacto ambiental X X

7. ¿Existen leyes que amparen la ejecución

del proyecto?

X X

Técnico

8. ¿Se tiene bien definida la cobertura del

proyecto?

X X

9. ¿Se tienen los insumos necesarios para el

proyecto?

X X

10. ¿Se tiene la tecnología apropiada para el

proyecto?

X X

11. ¿Se han cumplido las especificaciones

apropiadas en la elaboración del proyecto.

X X

18

Indicadores SI

NO SI NO

12. ¿El tiempo programado es suficiente para

ejecutar el proyecto?

X X

13. ¿Se han definido claramente las metas? X X

14. ¿Se tiene la opinión multidisciplinaria para la

ejecución del proyecto?

X X

Ambiental

15. ¿El proyecto tiene aceptación en la región? X X

16. ¿El proyecto satisface las necesidades de la

población?

X X

17. ¿El proyecto es accesible a la población en

general?

X X

18. ¿Se cuenta con el personal capacitado para

la ejecución del proyecto?

X X

Político

19. ¿La institución será responsable del

proyecto?

X X

20. ¿El proyecto es de vital importancia para la

institución?

X X

Social

21. ¿El proyecto genera conflictos entre los

grupos sociales?

X X

22. ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la

población?

X X

23. ¿El proyecto toma en cuenta a las personas

sin importar el nivel académico?

X X

1.9 Problema seleccionado

Insalubridad

19

1.10 Solución propuesta como viable o factible.

Elaboración de una guía práctica con respecto al tema: Erradicación de basureros

clandestinos del Caserío Chicamén como parte del Cerro Alux”.

20

CAPÍTULO II PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos Generales Nombre del proyecto “Guía Práctica para la erradicación de basureros

clandestinos en el Caserío Chicamén de San Lucas Sacatepéquez,

perteneciente al Cerro Alux, Dirigido al Consejo Comunitario de Desarrollo

Caserío Chicamén San Lucas Sacatepéquez”.

2.1.2 Problema Basureros clandestinos en el Caserío Chicamén de San Lucas Sacatepéquez

2.1.3Localización

Caserío Chicamén, San Lucas Sacatepéquez, Guatemala

2.1.3 Unidad Ejecutora Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

(USAC) Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), Unidad Técnica

Cordillera Alux (UTCA)

2.1.4 Tipo de proyecto Producto Gúia práctica

2.2 Descripción del proyecto

El proyecto consiste en concientizar a la población del Caserío Chicamén

acerca de la importancia y cuidados de los bosques existentes en la comunidad

y el impacto al ambiente cuando se crean basureros clandestinos, esto a través

de una guía práctica organizada en unidades. en la cual encontrara información

sobre los diferentes tipos de contaminación, cómo se producen y cuál es la

mejor manera de evitarlos, se llevaran a cabo jornadas de limpieza con los

miembros de la comunidad y del COCODE para erradicar los basureros

clandestinos que se han formado en los alrededores del caserío Chicamén y en

algunas áreas del bosque protegido. Llevar a cabo charlas de capacitación

para los miembros del COCODE y personas que trabajan en colaboración con

CONALFA Y el sector salud. De igual manera y no menos importante se

llevaran a cabo campañas de reforestación en un área determinada en el

parque ecológico Senderos de Alux y dentro del Caserío Chicamén .

21

2.3 Justificación

Dada la importancia de los arboles como elementos del bosque y la realidad de

que el ser humano debe hacer uso de los productos que estos propician, es

imperante la necesidad de educar a los habitantes del Caserío Chicamén, que

forma parte de la Cordillera Alux, acerca de la necesidad de la preservación y

cuidado de los mismos a través de la reposición de los árboles y el mantener el

entorno libre de basura, para el efecto, se elaborará una guía práctica con

vocabulario sencillo e imágenes elocuentes que responda a los intereses y

necesidades de la comunidad. La falta de conocimiento sobre el manejo de los

recursos renovables y la clasificación de la basura hace imperativo capacitar a

los miembros del COCODE del Caserío sobre este tema, para que por medio de

ellos se traslade la información a la comunidad.

2.4 Objetivos de proyecto 2.4.1 Generales

Concientizar a los miembros de la Comunidad del Caserío Chicamén, con

respecto al cuidado que se debe tener con los árboles existentes y mantener

su entorno libre de basura.

2.4.2 Específicos 1. Elaborar una Guía Práctica Acerca de la Importancia y Cuidados del Bosque

del Cerro Alux, Dirigido al Consejo Comunitario de Desarrollo Caserío

Chicamén San Lucas Sacatepéquez”.

2. Validar la guía con el Ingeniero Forestal Horacio Ramírez Pérez.

3. Socializar la Guía con los habitantes del Caserío Chicamén.

4. Limpiar las todas las áreas del caserío Chicamén que los pobladores del

mismo han convertido en basureros clandestinos.

2.5 Metas 1 Reproducción cuatro Guías Prácticas para donar a miembros del Consejo

Comunitario de Desarrollo del Caserío Chicamén, Municipalidad de San Lucas

Sacatepéquez, Unidad Técnica de la Cordillera Alux y Facultad de

Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

22

2 Validación de la Guía por el Ingeniero Forestal Horacio Ramírez Pérez.

3 Reforestación y limpieza del área asignada del Parque Ecológico Senderos

De Alux y Áreas de la Comunidad de Chicamén que necesiten ser reforestadas

y erradicar los basureros clandestinos existentes, plantando 650 árboles de

Ciprés, Hilamo, Nogal y Encino en un espacio de una hectárea de terreno.

2.6 Beneficiarios (directos e indirectos)

Directos: Comité Comunitario de Desarrollo del Caserío Chicamén.

Indirectos: Habitantes del Caserío Chicamén, Unidad Técnica Cordillera Alux

(UTCA).

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

Autogestión

23

Presupuesto

DESCRIPCIÓN

COSTO

MODULO

Papel para impresora Q . 80.00 Tinta para impresora Q 700.00 Pago de Internet Q. 155.00 Reproducción de guía física Q . 200.00 Reproducción de guía en digital Q. 40.00 CDS Q. 30.00 Fotografías Q. 200.00 ASESORÍA

Impresiones Q 200.00 Transporte Q 500.00 Fotocopias Q .75.00 ACTIVIDADES

Capacitaciones Q 1000.00 Transporte Q 1500.00 Fotocopias Q. 50.00 Tinta para impresoras Q. 200.00 Papel para impresiones Q. 25.00 Gastos de Alimentación Q 1500.00 Gastos imprevistos Q. 200.00 Vallas informativas Q . 500.00 Pago se transporte de traslado de pilones para reforestación.

Q. 500.00

Playeras

Q 97.00

TOTAL

Q.7,757.00

24

2.8 CRONOGRAMA 2011

ACTIVIDAD AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Capacitación sobre Cordillera Alux a miembros del COCODE

P

E

2 Capacitación sobre Cordillera Alux a miembros de la Comunidad de Chicamén

P

E

3 Reunión con Asesora P

E

4 Taller sobre la forma adecuada de recolección y clasificación de la basura

P

E

5 Recolección de basura y erradicación de basureros clandestinos

P

E

6 Recolección de basura y erradicación de basureros clandestinos

P

E

7

Reunión con asesora

Lineamientos para elaboración de guía educativa

P

E

8

Reforestación de una de las áreas devastadas de Senderos de Alux

P

E

9 Reforestación de las diferentes áreas devastadas del Caserío Chicamén

P

E

25

PLANIFICADO (P)

EJECUTADO (E) F._______________________________________

DALIA ANABELLA CHANQUIN RIVERA

ACTIVIDAD AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

10 Reunión con Asesora

Revisión de guía educativa

P

E

11 Reforestación de una de las áreas devastadas de Senderos de Alux

P

E

12 Supervisión de las áreas que se limpiaron y colocación de avisos

P

E

13 Reunión con asesora

Revisión y corrección de guía educativa

P

E

14 Reunión con Asesora

Revisión y corrección de guía educativa

P

E

15 Impresión y encuadernación de guía educativa

P

E

16 Actividad especial para entrega de guía educativa al COCODE del caserío

P

E

17 Entrega de guía educativa a autoridades de Unidad Técnica Cordillera Alux

P

E

26

2.9 Recursos

Humanos Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP)

Director de Unidad Técnica de Cordillera Alux (UTCA)

Municipalidad de San Lucas Sacatepéquez

Consejo Comunitario de la Aldea Chicamén

Autoridades de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de

Guatemala

Técnicos y personal de apoyo

Guarda recursos

Personal de mantenimiento Municipalidad de San Lucas Sacatepéquez

Estudiantes de Ejercicio Profesional Supervisado

Miembros del Comité Comunitario de Desarrollo (COCODE)

• Materiales Computadora

Impresora

Cámara fotográfica

Papel

Tinta

Marcadores

Masking tape

Playeras de identificación del proyecto

Mantas vinílicas

afiches

• Físicos Sede de Comité Comunitario de Desarrollo

Parque Ecológico Senderos de Alux

Área de juegos del Caserío Chicamén

• Financieros

Autogestión

27

CAPÍTULO III PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1Actividades y resultados

Actividades Resultados

1 Charla sobre la importancia y beneficios

que el proyecto traería a la comunidad

y el de la Cordillera Alux al medio

ambiente; a miembros del COCODE

1. Se logró concientizar a

los participantes acerca

de la riqueza ecológica

que representa para ellos

la cordillera Alux.

2. Se logró la anuencia del

COCODE a participar y

gestionar en actividades

del proyecto

2 Capacitación sobre Cordillera Alux a

miembros de la Comunidad de

Chicamén

1. Se logró concientizar a

los participantes acerca

de la riqueza ecológica

que representa para

ellos la cordillera Alux.

2. Se logró la anuencia de

la comunidad a

participar en

actividades del

proyecto

3 Reunión con Asesora Lineamientos para la Elaboración del

Informe

1. Se lograron acuerdos

acerca de la

presentación y

calendarización del

informe.

28

Actividades Resultados

4 Taller sobre la forma adecuada de

recolección y clasificación de la basura

a la comunidad de Chicamén

1. Se socializó con los

participantes respecto a

las repercusiones

negativas que tiene

para la salud y el medio

ambiente el manejo

inadecuado de la

basura.

2. Se concientizó a la

comunidad acerca de

los beneficios que

conlleva la clasificación

y reciclaje de basura.

5 Recolección de basura y erradicación

de basureros clandestinos

1. Se logró un trabajo

cooperativo de parte de

la comunidad.

2. Se consiguió mejorar la

imagen de la

comunidad.

3. La comunidad aprendió

a clasificar la basura

para su conveniencia

económica.

6 Reunión con asesora Revisión del Perfil del Proyecto

1. Se logró revisar el perfil

del proyecto para

ampliar y /o corregir y

aportar ideas.

29

Actividades Resultados

7 Reconocimiento de las áreas

devastadas del Caserío Chicamén.

1. Se realizó un mapeo de

los sitios que necesitan

ser reforestados.

2. Se observó que tipo de

árboles existen en la

comunidad para definir

cuáles son los más

convenientes en las

áreas a reforestar.

8 Reconocimiento de las áreas

devastadas de Senderos de Alux

1. Se realizó un mapeo

con el apoyo de los

guardarecursos, de los

sitios que necesitan ser

reforestados.

2. Se observó que tipo de

árboles existen en el

área para definir cuáles

son los más

convenientes en las

áreas a reforestar.

9 Reforestación de las áreas devastadas

del Parque Ecológico Sendero de Alux.

1. Se gestionó a través de

la Municipalidad de San

Lucas Sac. Que el

vivero Municipal donara

500 árboles.

2. Se plantaron 500

árboles en una de las

áreas deforestadas del

Parque Ecológico.

30

Actividades Resultados

10 Supervisión de áreas que se limpiaron y

colocación de avisos.

1.Se realizó un recorrido con

un representante del

COCODE por las áreas que

se limpiaron.

2. Se procedió a la

colocación de los avisos y

afiches de CONAP en puntos

estratégico,

11 Reforestación de las áreas devastadas

de Caserío Chicamén

1.Se gestionó la donación de

150 árboles al vivero

Municipal de San Lucas

Sacatepéquez

2.Se convocó a los miembros

del COCODE para impartirles

una charla acerca de como

plantar los pilones.

3.Se procedió a plantar los

árboles con la ayuda de los

vecinos en las áreas

devastadas de la comunidad.

12 . Reunión con Asesora para Revisión preliminar de Guía Práctica del Proyecto y Ejecución del Proyecto.

1. La Licda. Asesora

procedió a la revisión

de la Guía Práctica del

Proyecto, y dio

indicaciones de las

correcciones

pertinentes.

31

Actividades Resultados

2. Revisión del informe

de Ejecución del

Proyecto e indicaciones

para el siguiente paso.

13 Reunión con asesora Revisión de Proceso de Evaluación y

Guía Práctica

1. Devolución de la Guía

ya revisada por parte de

la Licda. Para las

correcciones necesarias.

2. Revisión y correcciones

al informe del Proceso de

Evaluación.

14 Reunión con asesora Planificación Entrega del Proyecto

1. La Licda. Asesora

procedió a trasladar

información sobre la

entrega de Proyecto.

2. Se consensuó con las

alumnas epesistas, para

determinar las actividades

de entrega del Proyecto.

15 Impresión y Encuadernación de Informe

y Guía Práctica

1. La licda. Asesora dio el

visto bueno a la Guía

Práctica.

2. Se procedió a la

impresión y

encuadernación de

cuatro Guías Prácticas,

y así mismo el informe

del Proyecto.

32

Actividades Resultados

16 Actividad especial para entrega de Guía

Práctica al COCODE del caserío

Chicamén, y Autoridades de

Municipalidad de San Lucas

Sacatepéquez.

1. Convocatoria a miembros

del COCODE de la

Comunidad de Chicamén,

para entrega de Guía

Práctica

2. Visita a la Municipalidad

para la entrega de la Guía

Práctica a las autoridades

correspondientes.

17 Entrega de Informe de Proyecto y Guía

Práctica a Autoridades de UTCA y

Facultad de Humanidades USAC

1. Visita a las oficinas

centrales de UTCA

para entrega de Guía

Práctica a las

autoridades

correspondientes.

2. Las epesistas hacen

entrega de Guía

Educativa al Decano de

la Facultad de

Humanidades USAC

33

3.2 Productos y logros

Producto Logros

1

Guía práctica para la erradicación de

basureros clandestinos en la

Comunidad de Chicamén, San Lucas

Sacatepéquez

Ø Comunidad Sensibilizada

con respecto a los efectos

nocivos de la basura en el

medio ambiente, y su

entorno.

Ø COCODE capacitado con

respecto a la importancia

de la cordillera y su papel

primordial en el medio

ambiente.

2 CD sobre los temas: Medio Ambiente,

Calentamiento global, Efecto

Invernadero, Cambio climático,

Fenómeno del niño y la niña y

sequías a miembros del COCODE y

Comunidad del Caserío Chicamén

San Lucas Sacatepéquez.

Ø Concientización a

miembros del COCODE y

comunidad del Caserío

Chicamén sobre la

importancia del cuidado

que merece el medio

ambiente y los efectos

negativos de la

contaminación.

3 CD con fotografías de la

erradicación de basureros, y

clasificación de basura en el Caserío

Chicamén, San Lucas Sacatepéquez.

Ø Limpieza de las áreas que

se habían convertido en

basureros clandestinos,

dentro de la comunidad de

Chicamén San Lucas

Sacatepéquez.

34

Productos Logros

Ø Clasificación adecuada

de la basura para su

reciclaje.

4 CD con fotografías de reforestación

en un área del Parque Ecológico

Senderos de Alux y la Comunidad de

Chicamén.

Ø Reforestar las áreas

devastadas tanto en el

Parque Ecológico

Senderos de Alux como

en la Comunidad de

Chicamén San Lucas

Sacatepéquez.

Ø Contribuir a mantener el

equilibrio ecológico en las

áreas de la Reserva y

Comunidades aledañas.

5

CD Qué es el Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP y cuáles son sus principales funciones.

Ø Conocimiento sobre las

actividades fundamentales

que realiza el Consejo

Nacional de Áreas

Protegidas CONAP.

La importancia que tiene

la cordillera como pulmón

y fuente de

abastecimiento de agua

potable a los municipios y

comunidades aledañas.

35

Productos Logros

6 Colocación de afiches relacionados al

medio ambiente proporcionados por

Consejo Nacional de Áreas

Protegidas CONAP

Ø Proporcionar información

visual sobre los efectos

causados al medio

ambiente por la actividad

humana.

7 Rótulos informativos en lugares

estratégicos en la comunidad del

Caserío Chicamén

Ø Comunidad informada de

forma visual sobre el

cuidado del medio

ambiente.

36

Guía práctica para la erradicación de

basureros clandestinos dirigida al Consejo Comunitario del Caserío

Chicamén San Lucas Sacatepéquez

Guatemala

Compiladora: Dalia Anabella Chanquin Rivera

Guía práctica para la erradicación de basureros clandestinos dirigida al

Consejo Comunitario de Desarrollo del Caserío Chicamén, San Lucas

Sacatepéquez, Guatemala.

Dalia Anabella Chanquin Rivera

ÍNDICE

Introducción 1

Objetivos 2

Unidad I

Los Recursos Naturales 3

Agua 4

Composición química del agua 4

¿Para qué nos sirve el agua? 5

La sequía sinónimo de hambre 6

El agua fuente de vida 6

¿Cómo se contamina el agua? 9

Recomendaciones para el agua de consumo humano 13

Suelo 14

Bosque 17

¿Qué es un bosque? 17

¿Cómo se termina un bosque? 18

Fauna 22

Contaminación 23

Unidad 2

La Cordillera Alux 24

El Cerro Alux 26

Amenazas que enfrenta la cordillera 27

Unidad 3

Unidad 3

Contaminación en el Caserío Chicamén San Lucas Sacatepéquez 29

Historia Caserío Chicamén 30

Sucesos históricos importantes 32

Gobierno local 34

La contaminación ambiental 36

El deterioro ambiental 37

Culturas antiguas 38

Algunos tipos de contaminación 38

Degradabilidad 40

La contaminación y la salud humana 43

Tipos de Contaminación que afectan a la comunidad del Caserío Chicamén 45

Unidad 4

Datos curiosos y leyendas sobre el medio ambiente y el reciclaje 47

y Los duendes del Cerro Alux

Leyenda 1 48

Leyenda 2 49

Datos curiosos 51

Recomendaciones 53

Actividades sugeridas 54

Anexos

Compromiso de sostenibilidad

Glosario

Bibliografía ----- E - Grafía

1

40

INTRODUCCIÓN

La elaboración de la Guía Práctica para la Erradicación de Basureros Clandestinos, dirigida

los miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo COCODE, del Caserío Chicamén en el

municipio de San Lucas Sacatepéquez, corresponde al trabajo del Ejercicio Profesional

Supervisado, de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa,

Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

El Proyecto se realizó con el apoyo de Unidad Técnica de la Cordillera Alux UTCA, la

Municipalidad de San Lucas Sacatepéquez, así como el Consejo Comunitario de Desarrollo y

Comunidad del Caserío Chicamén.

La Guía contiene información valiosa sobre la conservación de los recursos naturales y las

consecuencias que traería a la Comunidad el mal uso de estos, así como recomendaciones y

actividades sugeridas a los miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo del Caserío

Chicamén, para poner en práctica con los miembros de su Comunidad, a fin de preservar el

entorno ecológico del mismo y evitar de esta manera que los desastres naturales les afecten

severamente.

2

41

OBJETIVOS DEL LA GUÍA PRÁCTICA

1. Orientar a la comunidad en uso de los recursos naturales.

2. Fomentar la participación de los vecinos en el cuidado del medio ambiente.

3. Desarrollar capacidades de intercambio, cooperación y responsabilidad en la

comunidad para conservar los recursos naturales.

4. Concientizar a los vecinos para que colaboren en no destruir el medio ambiente.

5. Demostrar la importancia de tener un ambiente sano en el Caserío Chicamén, San Lucas Sacatepéquez, Guatemala.

3

43

UNIDAD 1

LOS RECURSOS NATURALES AGUA, SUELO, BOSQUE Y SU

CONTAMINACIÓN

Imagen Google kapitanpedales.wordy press.com

Nov. 2011

4

44

AGUA

Composición química del agua

El agua es el compuesto formado por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). El

término agua se aplica en el lenguaje corriente únicamente al estado líquido de este

compuesto, mientras que se asigna el término hielo a su estado sólido y el término vapor de

agua a su estado gaseoso.

Imágenes Google cienciasnaturales.carpetaped.com

Nov. 2011

5

45

Imagen Google buenasalud.net

nov 2011

PARA QUÉ NOS SIRVE EL AGUA

Sabías que la mayor parte del planeta está cubierta con agua?

sabías que un 70% de nuestro cuerpo está constituido por agua?

sabías que sin agua moriríamos y morirían los animales y las plantas es decir se acabaría la

vida

6

46

LA SEQUÍA ES SINÓNIMO DE HAMBRE Y MUERTE

Imágenes Google elmundoes. Nov.. 2011

sosemergencias.com nov.. 2011

El agua fuente de vida:

El agua no sólo es parte esencial de nuestra propia naturaleza física y la de los demás seres

vivos, sino que también contribuye al bienestar general en todas las actividades humanas. El

agua se utiliza mayormente como elemento indispensable en la dieta de todo ser vivo y ésta

7

47

es uno de los pocos elementos sin los cuales no podría mantenerse la vida. Por todo esto el

agua ofrece grandes beneficios al hombre, pero a la vez puede transmitir enfermedades,

como el cólera.

nuestromundo83.blogspot.com nov.. 2011

El agua que

procede de fuentes superficiales (ríos, lagos y quebradas), es objeto día a día de una severa

contaminación, producto de las actividades del hombre.

Imágenes Google accioncontraelhambre.org Oct. 2011

8

48

ecoagricolas.com nov. 2011 educima.com nov. 20111

El agua se convierte en un vehículo de agentes infecciosos como hongos, virus, bacterias,

protozoarios y helmintos, además de sustancias tóxicas como pesticidas, metales pesados y

otros compuestos químicos, orgánicos, que son perjudiciales para la salud.

El agua también se utiliza para irrigar cultivos y para dar a beber a los animales, los cuales a

su vez se van a convertir en alimento para los humanos y otros seres vivos, haciendo una

cadena alimentaria, de tal manera que si las fuentes utilizadas están contaminadas, también

se contaminarán nuestros cultivos, los animales, los humanos, y los peces que forman parte

del medio acuático.

9

49

El agua es indispensable para la vida:

• El 70% de nuestro cuerpo está formado por agua.

• El agua es un elemento vital para la vida, la salud y nos sirve para la limpieza de

nuestro cuerpo.

• El agua sirve para lavar nuestra ropa y utensilios.

• También la necesitamos para cocinar nuestros alimentos, calmar la sed y lavar

nuestros dientes.

Imágenes Google

anel-quimicatercerobequipo2blogspot.com oct. 2011

Imágenes Google agua.orgmx Sept. 2011 laralpzq.blogspot.com oct. 2011

10

50

¿CÓMO SE CONTAMINA EL AGUA?

Los principales contaminantes de los lagos y ríos son los siguientes:

• Aguas residuales y otros residuos que demandan oxígeno (en su mayor parte materia

orgánica, cuya descomposición produce la desoxigenación del agua).

• Agentes infecciosos (cólera, disentería) causan trastornos gastrointestinales.

• Nutrientes vegetales que pueden estimular al crecimiento de las plantas acuáticas.

Éstas, a su vez, interfieren con los usos a los que se destina el agua y, al

descomponerse, agotan el oxígeno disuelto y producen olores desagradables.

• Productos químicos, incluyendo los pesticidas, diversos productos industriales, las

sustancias tensio activas contenidas en los detergentes, jabones y los productos de la

descomposición de otros compuestos orgánicos.

El problema con los jabones (detergentes) es que, cuando se usan en agua dura que

contiene iones calcio y magnesio, se pueden formar natas que eliminas al jabón:

EVITEMOS CONTAMINAR LOS RIOS.

Imagen Google

Eper-es-es Oct. 2011

11

51

NO usemos los ríos como basureros

NO es recomendable lavar ropa en los ríos

noticias.starmedia.com Oct. 2011

Imágenes Google digitalnuestrodiario.com sep.2011

12

52

NO se deben usar las orillas de los ríos para verter heces humanas

actiweb.es

Imágenes Google

lanaciondominicana.com

Oct. 2011

13

53

Recomendaciones

Hierva el agua por lo menos 15 minutos, antes de beberla o preparar alimentos

Imagen Google

respuestario.com

nov. 2011

14

54 SUELO

Uno de los principales recursos que brinda la naturaleza al hombre es el suelo, ya que en él

crecen y se desarrollan las plantas, tanto las silvestres como las que se cultivan para servir

de alimento al hombre y los animales. Imágenes Google mimochila.drupalgardens.com nov. 2011

15

55

La formación de los suelos depende de un largo y complejo proceso de descomposición de

las rocas, en el cual intervienen factores físicos, químicos y biológicos. La interacción de

estos, como factores ecológicos, provoca la desintegración de los minerales que, unidos a

los restos de animales y plantas en forma de materia orgánica, originan el suelo.

Los seres vivos intervienen en la destrucción de la roca madre y, además de los agentes

climáticos, toman parte en la mezcla de sustancias del suelo, en su distribución horizontal, y

añaden a éste materia orgánica. Las sustancias de desecho de animales y vegetales, así

como los propios cuerpos de estos al morir, son las únicas fuentes de materia orgánica del

suelo, la cual proporciona a éste algunos componentes esenciales, lo modifica de diferentes

modos, y hace posible el crecimiento de fauna y flora variadas, que de otra manera no

podrían existir.

Imagen Google cronicasdechincha.blogspot.com nov. 2011

16

56

Además, la materia orgánica incorporada al suelo almacena mayor cantidad de energía,

obtenida del Sol por la fotosíntesis, que la materia inorgánica a partir de la cual se sintetizó.

Por consiguiente, los seres vivos contribuyen a la formación del suelo aportando no solo

materiales, sino también energía, tanto potencial como cinética.

La presencia de distintos tipos de minerales, las variaciones climáticas, la altura sobre el

nivel del mar, la latitud geográfica y otros factores, determinan una gran variabilidad de los

suelos, la cual se manifiesta en las características físicas y químicas de estos.

Para evitar la degradación de los suelos es necesario:

• Restituirles, por medio de la fertilización, los nutrientes que van siendo extraídos por

las plantas o que son arrastrados por las aguas.

• Evitar las talas y los desmontes desmedidos, así como las quemas, fundamentalmente

en las laderas.

• Preparar los surcos, en zonas de alta pendiente, en forma perpendicular a estas, de

manera que el agua, al correr, no arrastre el suelo.

• Proporcionar al suelo la cobertura vegetal necesaria para evitar la erosión.

• Evitar la contaminación que provoca el uso indiscriminado de productos químicos en la

actividad agrícola.

Imágenes Google ecologiahoy.com nov. 2011

17

57 BOSQUE

velocidadmaxima.com dic. 2011 ¿Qué es un bosque?

Es un lugar caracterizado por la presencia de gran cantidad y diversidad de árboles que

permiten que se desarrollen muchas otras formas de vida.

Imágenes Google

bosquesjentha.galeon.com Oct. 2012

18

58

La diversidad de climas en Guatemala, permite que de un departamento a otro la vegetación

sea diferente.

Imágenes Google aula2pl.com blogcurioso.com viajeaguate.com bosquesjentha.galeon.com dic. 2011

La diversidad de climas en Guatemala, permite que de un departamento a otro la vegetación

sea diferente.

¿CÓMO SE TERMINA UN BOSQUE?

Los bosques del mundo están amenazados por la degradación incontrolada y la

transformación para otros usos de las tierras; están afectados por el incremento de las

necesidades humanas, la expansión agrícola y la mala gestión, perjudicial para el medio

19

59

ambiente, que incluye la falta de control de los incendios forestales, y medidas contra el

furtivismo; la explotación maderera insostenible de carácter comercial, el sobrepastoreo, los

contaminantes atmosféricos, incentivos económicos y actividades de otros sectores de la

economía. Los efectos de la pérdida y degradación de los bosques se traducen en la erosión

del suelo, la pérdida de diversidad biológica, daños a los hábitats naturales y degradación de

las cuencas hidrográficas, el deterioro de la calidad de vida y la reducción de las opciones

para el desarrollo.

Imagen Google eluniversal.mx.com dic. 2011

20

60

medioambiente.enteprotector.blogspot.com enero 2012

Imágenes Google barrameda.com.ar enero 2012

21

61

gausenergia.wordpress.com enero 2012

Imágenes Google ecoinnova.com enero 2012

22

62

FAUNA Imágenes google viajemosjuntosporcolombia-fauna.com enero 2012

La fauna es el conjunto de especies animales que habitan en una región geográfica, que son

propias de un período geológico o que se pueden encontrar en un ecosistema determinado.

La zoogeografía se ocupa de la distribución espacial de los animales. Ésta depende tanto de

factores abióticos como de factores bióticos. Entre éstos sobresalen las relaciones posibles

de competencia o de depredación entre las especies. Los animales suelen ser muy

sensibles a las perturbaciones que alteran su hábitat; por ello, un cambio en la fauna de un

ecosistema indica una alteración en uno o varios de los factores de éste.

23

63

CONTAMINACIÓN

La contaminación es un grave problema para todos los países del mundo. El rápido

crecimiento urbano e industrial ha ocasionado enormes desechos residuales potencialmente

nocivos que han sido vertidos y diluidos en la atmósfera, en el agua o en los suelos,

esperando que se biodegradasen naturalmente. Como el carácter depurador del medio

natural es limitado, el resultado ha sido que la contaminación ha afectado a la salud de

muchas personas, ha producido daños generalizados en la vegetación, en la fauna o en el

medio ambiente.

Imágenes Google dibujosfotoseimagen.blogsport.com alexander.bligoo.es enero 2012

24

64

UNIDAD 2 LA CORDILLERA ALUX

Fotografía tomada por la epesista

25

65

wwwcondadosanlucas.com enero 2012

26

66

EL CERRO ALUX

Fue declarado como área protegida el 29 de mayo de 1997, con el nombre de Cordillera Alux

y con la categoría de Reserva Forestal Protectora de Manantiales, a través del decreto

número 41-27 del Congreso de la República de Guatemala.

Se encuentra a 17 kilómetros de la ciudad capital. Abarca parte de los municipios de Mixco,

San Pedro Sacatepéquez y San Juan Sacatepéquez, del departamento de Guatemala y los

municipios de Santiago Sacatepéquez y San Lucas del departamento de Sacatepéquez,

cinco municipios en total.

Se puede ingresar por la carretera interamericana CA-1, a partir del kilómetro 17.5 hasta el

kilómetro 27.5 y otros caminos de terracería que sirven de comunicación con los diferentes

municipios.

IMPORTANCIA Y BENEFICIOS QUE TIENE PARA MI COMUNIDAD

Su principal importancia es que es una reserva natural generadora de manantiales, que

permite mantener los caudales de agua subterránea y superficial como la de los ríos

Motagua y María Linda. De la misma manera contribuye a mantener las fuentes de agua en

el valle de la ciudad capital. Se estima que esta reserva es capaz de producir 21.8 millones

de metros cúbicos de agua, beneficiando a más de 300,000 personas.

Fotografía página CONAP galasdeguatemala.com febrero 2012

27

67

Su área de bosques mixtos también permite la conservación de muchas especies de

animales silvestres: aves, roedores, murciélagos, mariposas, reptiles, etc. El 71.11 % de los

suelos del Cerro Alux tienen vocación forestal, es decir son adecuados para el desarrollo de

los bosques.

El Cerro Alux también proporciona belleza paisajista para los pueblos aledaños promoviendo

actividades recreativas. Las comunidades también se benefician con actividades agrícolas,

en algunas áreas de la reserva.

AMENAZAS QUE ENFRENTA LA CORDILLERA

Ø Nuevos complejos habitacionales, que reducen las áreas de bosque.

Ø Las actividades agrícolas que además de afectar los bosques contaminan el ambiente

con el uso de venenos y otros químicos.

Ø Escaso manejo de la basura y tratamiento de las aguas negras.

Ø Incremento de la pobreza y pobreza extrema.

Ø Corte ilegal y tala inmoderada de los arboles.

Ø Falta de valorización de los bienes y servicios naturales y económicos que produce la

reserva.

¿Con quiénes compartimos este paraíso?

Entre los privilegios de vivir en la Cordillera Alux, está el poder compartir con las especies

de animales y plantas silvestres que allí habitan.

Fotografía tomada por la epesista basurero dentro del bosque del Caserío Chicamén

28

68

Vivir dentro del área de una de las reservas más importantes de Guatemala es un gran

privilegio, por lo que tenemos el compromiso de protegerla, el deber de participar en los

procesos de su conservación. No podemos ser indiferentes ante su problemáticos.

cesarts.blogspots.com febrero 2012

29

69

UNIDAD 3 CONTAMINACIÓN EN EL CASERÍO

CHICAMÉN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ

Fotografía tomada por la epesista basurero clandestino dentro del Caserío Chicamé

30

70

CASERÍO CHICAMÉN

Fotografía tomada por la epesista casa de la familia Socorec Rejopachic.

El Caserío Chicamén consta de una extensión territorial de 5 km cuadrados, está situado a 2

kilómetros del Municipio de San Lucas Sacatepéquez, cuenta con un clima húmedo que

oscila entre 17 y 26º, geográficamente pertenece a la Reserva Forestal Protectora de

Manantiales de La Cordillera Alux, declarada así, a través del decreto número 41-27 del

Congreso de la República de Guatemala.

Su topografía es irregular, ya que pertenece al complejo montañoso del Altiplano Central. Las

alturas oscilan entre 2,000 y 2,200 mts. Sobre el nivel del mar.

31

61 HISTORIA

Primeros Pobladores En el año de 1968, llegaron a habitar el lugar llamado Chicamén que significa Cerro Alto en

Idioma Kachikel, el matrimonio formado por el Señor Augustín Socorec y la Señora Juana

Puac de Socorec, acompañados del primero de sus siete hijos: Daniel Socorec Puac quien

tenía un año de edad.

Fotogragía tomada por la epesista

Sucesos históricos importantes

Según narración de los primeros pobladores, la única vía de acceso a la comunidad era una

vereda sumamente estrecha y para ingresar dicha población, había que rodearla. El único

32

62

medio de transporte era un carretón de bueyes, que se empleaba para transportar los

productos agrícolas a las comunidades de Mixco y San Lucas Sacatepéquez, aunque cuando

la carga no era demasiada era transportada en costales y/o canastos por los comerciantes y

agricultores del lugar, quienes de conducían a pie.

Imágenes d Google baiburimi.blogspot.com feb. 2012 eldia.com.bo

Entre los sucesos históricos importantes en la comunidad se destacan los siguientes:

La destrucción de las viviendas durante el terremoto de 1976.

El nombramiento de primer Alcalde Auxiliar y primer presidente del Comité de Desarrollo

Comunitario (COCODE) Daniel Socorec Puac quien fue el primer niño en habitar la

comunidad.

El ingreso de agua potable a la comunidad.

Ingreso de buses pequeños a partir del año 2007.

33

63

Actualmente Chicamén es habitado por un aproximado de 100 y 105 familias que en su

mayoría tiene parentesco entre sí y muchas de ellas son descendientes del matrimonio

Socorec Puac, fundadores de la comunidad.

Fotografía tomada por la epesista miembros de la comunidad del Caserío Chicamén

Personalidades presentes y pasadas Entre las personalidades presentes se destacan el Señor Abel Gramajo, actual alcalde

Auxiliar y

Presidente del Comité Comunitario de Desarrollo Comunitario (COCODE)

La maestra Verónica Rejopachí, Directora de la Escuela oficial de la localidad.

La señorita Nohemí Socorec, promotora de eventos culturales de Independencia.

La Señora María Rejopachí, facilitadora de Alfabetización del Comité Nacional de de

Alfabetización (CONALFA).

34

64

Fotografía tomada por la epesista “Reunión con miembros del COCODE”

Gobierno local

Se tiene como Política local que el Alcalde Auxiliar funja a la vez como presidente del

Comité Comunitario de Desarrollo, cargo que actualmente es ocupado por el Señor Abel

Gramajo.

El Comité Comunitario de Desarrollo actual está conformado de la siguiente manera:

Presidente: Abel Gramajo

Vicepresidente: Victor Rejopachic

Tesorera: Dora Lilian de Noriega

Secretaria: Mariana Ramírez

Secretario Adjunto: Edgar Rejopachic

Vocal I: Anselmo Socorec

35

Fotografía tomada por la epesista 65

La epesista en reunión con COCODE

36

66

LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

LA CONTAMINACIÓN

La contaminación es la alteración nociva del estado natural de un medio como

consecuencia de la introducción de un agente totalmente ajeno a ese medio (contaminante),

causando inestabilidad, desorden, daño o malestar en un ecosistema, en el medio físico o en

un ser vivo. El contaminante puede ser una sustancia química, energía (como sonido, calor,

o luz), o incluso genes.

La contaminación es siempre una alteración negativa del estado natural del medio, y por lo

general, se genera como consecuencia de la actividad humana.

Imágenes Google wwwurbinaambiente.blogspot.com febrero 20

37

67

EL DETERIORO AMBIENTAL PROVOCADO POR LA CONTAMINACIÓN

La contaminación es un grave problema para todos los países del mundo. El rápido

crecimiento urbano e industrial ha ocasionado enormes desechos residuales potencialmente

nocivos que han sido vertidos y diluidos en la atmósfera, en el agua o en los suelos,

esperando que se biodegradasen naturalmente. Como el carácter depurador del medio

natural es limitado, el resultado ha sido que la contaminación ha afectado a la salud de

muchas personas, ha producido daños generalizados en la vegetación, en la fauna o en el

medio ambiente.3

Durante buena parte del siglo XX, la contaminación fue percibida por la población como un

problema específico de humos, hollín que eran los residuos de las calefacciones

domésticas, plantas industriales o de energía. El gigantesco impacto que produjo el

desarrollo de los derivados del petróleo, especialmente los vehículos de gasolina, introdujo

toda una serie de contaminantes nuevos.

imágenes Google rpp.com.pe djermeyelmasuelto.blogspot.com

Feb. 2012

38

68

Culturas antiguas

La contaminación del aire a pequeña escala siempre ha estado entre nosotros. Existe

amplia evidencia de altos niveles de contaminación que estaban asociados a una inadecuada

ventilación de las fogatas.

Imagen Google es.wikipedia.org feb. 2012

A CONTINUACIÓN SE MENCIONAN ALGUNOS TIPOS DE CONTAMINACIÓN QUE EXISTEN ACTUALMEE Y QUE PUEDEN AFECTAR A UNA COMUNIDAD

§ Contaminación lumínica: incluye la sobre-iluminación y la carga de publicidad

panorámica.

§ Contaminación por basura: las grandes acumulaciones de residuos y de basura son un

problema cada día mayor, que se origina por la falta de conciencia ambiental en las

personas que habitan las comunidades.

§ Contaminación auditiva: que comprende el ruido en las calles, ruido de aviones, música

en los automóviles o en las casas, escapes de los carros en mal estado.

§ Contaminación del suelo: Entre los contaminantes del suelo más significativos se

encuentran la basura en sus diferentes clases.

§ Contaminación térmica: es un cambio en la temperatura de un cuerpo de agua causado

por la influencia humana.

§ Contaminación de agua: Es tirar al agua todo tipo de materiales que dañan la vida de los

seres vivos, como aceites, basura, el agua de los desagües entre otros.

39

69

AUDITIVA VISUAL

informescontaminacion2010blogspot.com feb. 2012

AGUA SUELO

Imágenes Google alexandrarosas.blogspot.com feb. 2012 Degradabilidad

§ Contaminantes no degradables: son aquellos contaminantes que no se descomponen por

procesos naturales.

La mejor forma de tratar los contaminantes no degradables (y los de degradación

lenta) es por una parte evitar tirarlos al suelo y por otra reciclarlos o volverlos a utilizar.

Una vez que se encuentran contaminando el agua, el aire o el suelo, tratarlos o

eliminarlos es muy costoso y, a veces, imposible.

40

70

Contaminantes de degradación lenta o persistente:

son aquellas sustancias que se introducen en el medio ambiente y que necesitan

décadas o incluso a veces más tiempo para degradarse

Fotografía tomada por la epesista en el Parque Senderos de Alux feb. 2012

Las pilas alcalinas desechables son de los materiales más contaminantes pues contienen

mercurio, cadmio, litio o plomo, metales sumamente tóxicos. Si son incineradas en un

basurero, el mercurio y el cadmio pasan a la atmósfera.

41

71

Plásticos

Entre los residuos domésticos los plásticos son uno de los principales componentes. Son

unos materiales muy resistentes a la degradación que impone la naturaleza y con una vida

media muy alta. En 1955 era un residuo inexistente en la mayoría de los países y hoy ha

cobrado un gran protagonismo.

Dada su alta resistencia a la degradación y lo útil que resulta su empleo, en la actualidad

prácticamente indispensable, la forma para disminuir su uso como residuo sería el reciclado.

Pero para ello se encuentra con el problema de que cada objeto de plástico responde a una

composición diferente lo que impide su reciclado. Lo idóneo sería homogeneizar la recogida

por tipo de plástico pero de momento este problema no está resuelto. El plástico a sustituido

al vidrio lo encuentras en todas partes es decir no existe una conciencia para reciclar

independientemente de lo útil que sea, será necesario el pensar cuánto tarda en degradarse

y lo fácil de su adquisición.

Residuos orgánicos

Los residuos orgánicos son los restos biodegradables, es decir, son aquellos que tienen la

característica de poder desintegrarse o degradarse rápidamente, transformándose en otro

tipo de materia orgánica. Con poco esfuerzo estos desechos pueden recuperarse y utilizarse

para la fabricación de un fertilizante eficaz y beneficioso para el medio ambiente.

Otra causa de contaminación orgánica son los desechos animales de las granjas de

animales. Los excrementos de los animales generan una importante contaminación, objeto

de gran número de estudios de investigación para conseguir convertir estos contaminantes

en productos aprovechables.

42

72

Imagen Google milenio.com feb. 2012

Agricultura: fertilizantes, plaguicidas y herbicidas

El sector de la agricultura es uno de los que más contaminación indirectamente produce. Los

causantes de la contaminación son los fertilizantes y plaguicidas que se precisan para el

incremento de la fertilidad de la tierra y para proteger los cultivos de las plagas que

disminuyen las cosechas. Estos productos a través de las lluvias y de los riegos contaminan

las aguas superficiales.

Gases contaminantes

En la Tierra a partir del año 1950 se incrementaron considerablemente las emisiones por

combustión de combustibles fósiles, tanto las de petróleo como las de carbón y gas natural.

Las emisiones del motor de los vehículos es una de las primeras causas de la contaminación

del aire. La contaminación del aire por la agricultura viene de la tala y quema de vegetación

natural, también por el rociado de pesticidas y herbicidas.

43

73

Imagen Google enterao.com feb. 2012

El aire contaminado puede matar organismos, incluyendo humanos. La contaminación con

ozono puede producir enfermedades respiratorias, enfermedades cardiovasculares,

inflamaciones de garganta, dolor de pecho y congestión nasal. La contaminación causa

muchas enfermedades y estas dependen del contaminante que las cause; generalmente son

enfermedades de los ojos y del aparato respiratorio como la bronquitis, el asma y el enfisema

pulmonar, así como resfriados frecuentes que ocasionan el mayor número de ausencias en

los trabajos y escuelas.

La contaminación del agua causa aproximadamente 14 000 muertes por día, la mayoría

debido a la contaminación de agua potable por aguas negras no tratadas en países en vías

de desarrollo. Un estimado de 700 millones de indios no tienen acceso a un sanitario

adecuado, 1 000 niños indios mueren de enfermedades diarreicas todos los días. Alrededor

44

74

de 500 millones de chinos carecen de acceso al agua potable. 656 000 personas mueren

prematuramente cada año en China por la contaminación del aire. En India, la contaminación

del aire se cree causa 527 700 muertes cada año. Estudios han estimado en cerca de 50 000

muertes en EEUU por contaminación del aire. Imagen google dforceblog.com enero 2012

TIPOS DE CONTAMINACIÓN QUE AFECTAN A LA COMUNIDAD DEL CASERÍO CHICAMÉN

Una de las principales problemáticas que está deteriorando el entorno y medio ambiente del

Caserío Chicamén es la creación de basureros clandestinos, ya que las personas tiran sus

desperdicios en cualquier lado, como dato curioso, cuando se trabajó en la erradicación de

los mismos, gran cantidad de la basura era en este orden: ropa, zapatos, bolsitas de

golosinas, botes plásticos y pañales.

Fotografía tomada por la epesista

Basurero clandestino Caserío Chicamén dic. 2011

45

75

BASUREROS CLANDESTINOS DENTRO DEL BOSQUE DE LA COMUNIDAD DE CHICAMÉN

Fotografía tomada por la epesista dic. 2011

46

76

UNIDAD 4 DATOS CURIOSOS Y LEYENDAS SOBRE

MEDIO AMBIENTE Y EL RECICLAJE

Imagen Google pixmac.es dic. 2011

47

77

LOS DUENDES DEL CERRO ALUX

La palabra alux significa (duende).

LEYENDA 1

En un recorrido que hicimos con los guardarecursos del parque ecológico, nos contaron una

leyenda: dicen que la Cordillera Alux, esta resguardada por unos duendes quienes según

los pobladores del lugar, son los que se encargan de vigilar los manantiales y de apagar

algunos incendios que se dan, pero si se les molesta también pueden tornarse agresivos,

como le paso a un joven lugareño que una tarde al terminar su trabajo en el bosque se

dirigía a su casa en compañía de otros muchachos, cuando de repente apareció un grupo

como de diez duendes, quienes lo rodearon y empezaron a bailar alrededor suyo y hacer

burla de él por largo rato, hasta que el joven empezó a gritar desesperado, algunos de los

amigos muy asustados salieron corriendo del lugar, mientras que otros se quedaron

paralizados del miedo y cuando termino aquella situación corrieron a ver a su amigo quien

estaba tirado en el suelo, y cuando trataron de reanimarlo se dieron cuenta que se había

vuelto loco, no fue sino hasta muchos meses después que el muchacho después de haberlo

sometido a muchas horas de oración recobró la lucidez de su mente, y contó a los

pobladores de su aldea todo lo que había sucedido aquel día

Imagen Google forohispano.net dic.2011

48

78

LEYENDA 2

Se cuenta en las aldeas cercanas a San Lucas Sacatepéquez, que en el años 1976, después

del terremoto el alcalde que estaba en ese momento, era una persona muy bondadosa y de

buen corazón y que se preocupaba mucho por lo que sucedía en el municipio.

Cuando sucedió el terremoto, San Lucas Sacatepéquez quedo muy dañado en la mayoría de

las casas, y el señor alcalde al verse imposibilitado de poder hacer algo por su gente, subió a

la parte más alta del cerro a buscar a los duendes, y les planteó su necesidad de dinero para

reconstruir su municipio, los duendes según dice la leyenda le dieron instrucciones de lo que

tenía que hacer y que les tenía que llevar, para que ellos le dieran el dinero, no sin antes

preguntarle cuánto quería.

El señor alcalde ni lento ni perezoso se apresuró a buscar todo lo que le habían pedido, pero

quedaba una inquietud en él, le habían dicho que siempre que los duendes concedían un

favor monetario a alguien le pedían algo que fuera muy valioso para la persona, y hasta ese

momento no le habían pedido nada, pero él no perdía el entusiasmo y pensaba dentro si,

seguramente cuando lleve todo lo que me han pedido me dirán y si fuera algo importante

seguro me lo hubieran dicho.

Se llegó entonces el día de la entrega del dinero, y dicho y hecho los duendes cumplieron

con su parte del trato de entregar al alcalde la cantidad que les había pedido, lo que si nunca

se supo fue que le pidieron a cambio, lo que si es cierto es que a pesar de que el alcalde

empezó la reconstrucción de San Lucas, jamás se le vio sonreír de nuevo.

Imagen Google irlandairlanda.wordpress.com

49

79

DATOS CURIOSOS

RECICLA

PAPEL Y CARTÓN

Dos de los materiales más comunes en la vida diaria son

el papel y el cartón. Son derivados de la celulosa de los

árboles, este tipo de materiales representa una buena

parte de los desechos domésticos alrededor del mundo.

Por cada tonelada de este tipo de materiales es posible

salvar 15 a 17 árboles adultos, que tomarán cerca de 20

años en llegar a su tamaño final.

PLÁSTICO

Aunque parezcan iguales, los plásticos utilizados para empacar líquidos u otros productos no

poseen las mismas cualidades, por lo que a la hora de reciclarlos es conveniente separarlos

por tipo.

Para ello en el fondo de todos los envases de plástico se plasma un triángulo de reciclaje, en

el que se incluye un número que representa el tipo de plástico del que está hecho. Las

botellas transparentes de agua pura y refrescos están marcados con el número 1 dentro del

triángulo de reciclaje.

ELECTRÓNICOS

Celulares, impresoras y computadoras, una vez descompuestos o pasados de moda no

deben ser tirados a la basura, ya que al tirarlos a la tierra todos los componentes químicos

que contiene son absorbidos por la tierra y contaminan todos los mantos acuíferos

subterráneos. De acuerdo con el Instituto Nacional de Ecología, una sola pila alcalina puede

llegar a contaminar hasta 175 mil litros de agua que, al final de cuentas puede llegar a ser de

consumo humano.

Imagen Google sabriecologia.blogspot.com dic. 2011

50

80

VIDRIO

De acuerdo a la EPA es uno de los materiales que se pueden reutilizar varias veces sin

perder sus propiedades. En la casa el tipo de vidrio más sencillo de reprocesar es de las

botellas de refrescos o alimentos que pueden ser reprocesadas prácticamente cuantas

veces se desee.

Sin embargo, en su proceso de reciclaje se debe tomar en cuenta el tipo de material del que

están hechas, pues cada vidrio tiene su propia composición.

Regularmente el vidrio se clasifica por color.

Un envase de vidrio tarda hasta 4 mil años en degradarse en la tierra.

ALUMINIO

Entre los artículos hechos de este material que pueden ser reciclados y comúnmente son

aceptados en los centros de acopio se encuentran las latas de bebidas y algunas envolturas

de alimentos y bandejas para hornear, mientras más compactado o aplastado se entregue

este material a las compañías de reciclaje mejor y más rápido se llevará a cabo el proceso.

Imagen google soldiersangel629.blogspot.com dic. 2011

51

81

RECOMENDACIONES

ü Se recomienda a los técnicos de la Unidad Técnica del Cerro Alux, se actualice la

presente guía y se vaya adecuando a las necesidades tanto culturales como

ambientales de la comunidad del Caserío Chicamén.

ü Se recomienda al Consejo Comunitario de Desarrollo COCODE , realizar los

monitoreos necesarios en los lugares donde se erradicaron los basureros clandestinos

y las áreas que se reforestaron.

ü De igual manera se recomienda realizar con los miembros de la comunidad las

actividades sugeridas en esta guía.

52

82

ACTIVIDADES SUGERIDAS

A la Unidad Técnica de la Cordillera Alux UTCA, dar el acompañamiento necesario a los

miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo, capacitándolos en el buen manejo de los

recursos naturales.

Capacitarlos sobre el manejo de las leyes sobre el medio ambiente y áreas protegidas que

están vigentes en el país.

Mantener informada a la Comunidad sobre los cambios del ecosistema, de la Cordillera que

pudieran afectar la flora, fauna y a los habitantes del Caserío.

A la Municipalidad de San Lucas Sacatepéquez, coordinar y brindar el apoyo necesario a los

miembros del COCODE del Caserío Chicamén organizando campañas de limpieza.

Capacitar a los miembros de la comunidad del Caserío Chicamén sobre el manejo de la

basura.

A los miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo COCODE, organizar cada cierto

tiempo campañas de recolección de basura, en la cual se involucre a todos los habitantes del

Caserío.

Promover entre los habitantes del Caserío la Educación Ambiental, con el apoyo de maestros

e invitados especiales que sean expertos en la materia y que promuevan talleres y

actividades que involucren a todos los miembros de la Comunidad.

Contactar a las empresas recicladoras para que les capaciten en el manejo de los desechos

que pueden reciclarse y de esa manera puedan contribuir económicamente en sus hogares

Promover y ser ejemplo en el cuidado del medio ambiente, y riqueza natural de la Cordillera

Alux, principalmente del Caserío Chicamén, ya que forma parte del área protegida.

53

83

Buscar capacitar a grupos de la Comunidad que funjan como equipos de acción inmediata en

el momento de un desastre natural.

Utilizar la Guía Práctica en la Escuela del Caserío como material de apoyo en el área de

Ciencias Sociales.

Socializar la Guía por medio de fotocopias u otros dentro los habitantes del Caserío

Chicamén y autoridades del mismo.

84

ANEXOS

85

BIBLIOGRAFÍAS Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP. “Plan Maestro Reserva Forestal Protectora de Manantiales”, Unidad Técnica Cordillera Alux, Primera Edición, Guatemala 2010.

Plan de Educación Ambiental Cordillera Alux, Primera Edición. Guatemala, 2010.

Archila, Haydeé, “ Revista Lunazu Edición Ecológical, Editorial Luna Azul el

Periódico, I Edición, Guatemala, 2011

Castillo Claudia, “Guía Verde 502”, Editorial Ecológica, V Edición, Guatemala, 2011

E – GRAFÍA

www.munisanlucas.gob.gt Guatemala, nov 2011

www.conap.gob.gt Guatemala, nov. 2011

www.jmarcano.com/recursos/suelo.html Guatemala, diciembre 2011 www.tuambientenatural.com/fauna.html Guatemala, diciembre 2011 www.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/12EcosPel/110Bosque.htm Guate, enero 2012 www.monografias.com/trabajos/contamamb/contamamb.shtml Guate, enero 2012 www.munisanlucas.gob.gt/index.php?option=com_content&view=category&layout Guate, diciembre 2011 elblogverde.com/el-medio-ambiente/ Guate, enero 2012

www.portaldelmedioambiente.com/ - España. Guate, enero 2012

www.guiaverde502.com Guate, febrero 2012

www.elperiodico.com.gt Guate, marzo 2012

ecologiahoy.com Guate, oct. 2012

86

GLOSARIO

Deforestación

Es un proceso provocado generalmente por la acción del hombre sobre la

naturaleza, principalmente debido a las talas o quemas realizadas.

Cordillera

Es una sucesión de montañas enlazadas en si, es mayor que una sierra.

Ecosistema

Es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos y el

medio físico donde viven.

Hídrico

Los recursos hídricos se constituyen en uno de los recursos renovables más

importantes para la vida.

Reforestar

La reforestación es una operación en la cual la acción del hombre tiene gran

importancia, ya que debe devolvérsele a los suelos todo aquel recurso natural que se

le quitó.

Reserva ecológica

Es un área protegida y manejada por el hombre, de vital importancia para la vida

silvestre, flora o fauna, o con rasgos ecológicos de especial interés.

Valores Ambientales Conjunto de cualidades que definen un ambiente como tal,

incluyendo las características de los componentes vivos, inertes y culturales.

87

Erosión

Llamamos “erosión a una serie de procesos naturales que desgastan y destruyen

los suelos y rocas de la corteza de un planeta, en este caso, de la tierra

Hábitat

En ecología, hábitat es el ambiente que ocupa una población biológica. Es el espacio

que reúne las condiciones adecuadas para que una especie pueda residir y

reproducirse perpetuando su presencia.

Biosfera

En Ecología, la biósfera es el espacio donde se desarrolla la vida.

Biodiversidad

Es el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos

sobre la tierra.

Bosque

Espacio de tierra que se caracteriza por la presencia de gran cantidad de árboles que

crecen y ocupan un mismo tipo de suelo.

Conservación

Es la acción de preservar un recurso natural o el ambiente total de un ecosistema

particular, para prevenir la explotación, polución, destrucción o abandono y asegurar

el futuro de ese recurso.

Medio ambiente

Se entiende por medio ambiente al entorno que afecta a los seres vivos y condiciona

especialmente las circunstancias de vida de las especies.

88

Calentamiento global

El calentamiento global es un término utilizado para referirse al fenómeno del

aumento de la temperatura media global, de la atmósfera.

Cambio climático

Por "cambio climático" se entiende un cambio de clima atribuido directa o

indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera

mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos

comparables.

89

90

91

92

93

94

95

CAPÍTULO IV PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del diagnóstico La evaluación ex ante permitió conocer la estructura organizacional de la Unidad

Técnica Cordillera Alux UTCA, así como su función a favor del medio ambiente en el

área de la Cordillera Alux y sus alrededores.

Detectar las carencias y necesidades del Caserío Chicamén, para lo cual se

utilizaron las técnicas de la observación, entrevista, redescubrimiento, matriz de

sectores y análisis documental. De esta manera se logró constatar la viabilidad y

factibilidad para echar andar el proyecto.

Conocer el ámbito geográfico, la historia, primeros habitantes, economía y las

necesidades con respecto al medio ambiente, y el conocimiento que los habitantes

del Caserío tenían al respecto. La disposición de los habitantes del lugar fue positiva

para brindar su apoyo al proyecto presentado.

4.2 Evaluación del perfil

Para la evaluación concurrente de este capítulo se elaboro una lista de cotejo con la

cual se determino que el presupuesto con respecto al financiamiento fueron acordes

y así mismo se alcanzaron tantos los objetivos específicos, objetivo general y las

metas planteadas estos son concretos y acordes a la realidad de la comunidad del

Caserío Chicamen; las actividades se concretaron exitosamente, todos los recursos

estipulados fueron usados eficazmente.

4.3 Evaluación de la Ejecución En la fase de evaluación concurrente de la ejecución del proyecto se determino que

con respecto a la planificación de las actividades, muchas de ellas tuvieron que ser

recalendarizadas, ya que los miembros de la comunidad y del COCODE participaban

activamente en los programas proselitistas del candidato oficial a alcalde, al

retomarlas se contaba con el cien por ciento del apoyo; otro factor que influyo en la

96

ejecución de las mismas fue el clima, ya que en dos ocasiones las lluvias eran muy

copiosas y no se lograban ejecutar las actividades, esto constituía algunas veces en

dos o tres semanas de atraso.

En cuanto a los recursos, fueron suficientes para la obtención tanto de algunos de

pilones que se plantaron como la hecha de rótulos informativos, traslados etc;

Los logros que se esperaban fueron alcanzados satisfactoriamente ya que el

producto que se dejó a la Comunidad así como el trabajo de campo que se realizó

cumplió con las expectativas que los habitantes de la comunidad tenían al respecto

del proyecto.

4.4 Evaluación Final En la fase de evaluación ex post, se determina que la colaboración recibida por las

entes participantes fue satisfactoria especialmente la de la Municipalidad de San

Lucas Sacatepéquez y Alcalde el señor: Yener Plaza, miembros del COCODE y

Comunidad del Caserío Chicamén.

El proyecto se concluyo dentro de los límites aceptables de tiempo, en cuanto a la

aceptación del proyecto, este gozo de total aceptación, tanto para los miembros del

COCODE como de la Comunidad de Chicamén San Lucas Sacatepéquez. Ya que

cumplió con el beneficio esperado.

La experiencia obtenida en la ejecución del proyecto fue por demás enriquecedora,

ya que dejó en la alumna epesista una huella con respecto a lo que significa para

Guatemala su medio ambiente y en especial lo valiosos que son para el país los

recursos de la Cordillera Alux.

97

CONCLUSIONES

1. Se concientizó a los habitantes del Caserío Chicamén de San Lucas

Sacatepéquez, en función al cuidado que se debe tener con la flora

existente y mantener su entorno libre de basura.

2. Se limpiaron todas las áreas del Caserío Chicamén que los pobladores del

mismo habían convertido en basureros clandestinos.

3. Se elaboró una Guía Práctica, acerca de la erradicación de basureros

clandestinos dirigida al Consejo Comunitario de Desarrollo del Caserío

Chicamén de San Lucas Sacatepéquez.

4. Se validó la Guía práctica por parte del Ingeniero Forestal Horacio Ramírez

Pérez.

5. Se socializó la guía, para que en base a las recomendaciones en ella

expuesta se lleven a cabo las actividades sugeridas en beneficio del medio

ambiente.

98

RECOMENDACIONES

1. Se recomienda a los miembros del Consejo Comunitario del Caserío

Chicamén de San Lucas Sacatepéquez, que se apliquen y se lleven a cabo

las actividades que se indican en la “ Guía práctica para la erradicación de

basureros clandestinos”

2. Se recomienda mantener limpias las áreas aledañas al parque de juegos

infantiles, viviendas y bosque, para mantener suelos sanos y evitar la

deforestación y erosión de los mismos.

3. Se recomienda al Ingeniero Forestal Horacio Ramírez Pérez se revise y

reevalué constantemente Guía práctica para la erradicación de basureros,

para adecuarla a las necesidades y cambios que sufra el entorno del Caserío

Chicamén.

4. Se recomienda a las autoridades de la Municipalidad de San Lucas

Sacatepéquez, brindar el apoyo necesario a los miembros del COCODE para

la capacitación de los habitantes del Caserío en caso de desastres naturales.

99

BIBLIOGRAFÍA

1. Calderón Herrera, Mario Alfredo, y otros, “Propedéutica para el ejercicio

Profesional Supervisado –EPS-, Universidad de San Carlos de Guatemala,

Imprenta Ediciones Superación, Guatemala 2010.

2. Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP. “Plan Maestro Reserva

Forestal Protectora de Manantiales”, Unidad Técnica Cordillera Alux, Primera

Edición, Guatemala 2010.

3. Equipo de Epesistas Cordillera Alux, Plan Educación Ambiental, Primera

Edición, Guatemala 2010.

4. Méndez Pérez, José Bidel. “Proyectos Elementos Propedéuticos”. Editorial

Tinta y Papel. Novena Edición. Guatemala, 2009.

E-grafía

1. www.munisanlucas.gob.gt Guatemala octubre 2011

2. www.conap.gob.gt Guatemala, octubre 2011

36

APÉNDICE

37

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

SEDE CENTRAL

PLAN DE DE DIAGNÓSTICO

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Nombre de la comunidad Caserío Chicamén,

Ubicación:

Municipio San Lucas Sacatepéquez, Guatemala

Estudiante:

Dalia Anabella Chanquin Rivera

Carné:

200719541

Asesor:

Licda. Judith Franco

38

Fecha de Ejecución:

abril - julio 2011

I. OBJETIVO GENERAL

Conocer la situación y condición de la institución patrocinante y la comunidad

patrocinada.

II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Enlistar las necesidades y carencias de la entidad patrocinante: UTCA (Unidad

Técnica Cordillera Alux) y la comunidad patrocinada: Caserío Chicamén

• Conocer el ámbito geográfico en que se localiza la comunidad de Chicamén

• Evaluar el conocimiento que tienen las personas de la comunidad con respecto al

tema Medio Ambiente.

• Conocer datos y sucesos históricos de la comunidad de Chicamén en relación al

medio ambiente.

III. JUSTIFICACIÓN

Con la finalidad de constatar las necesidades y carencias de la institución

patrocinante: CONAP (Comisión Nacional del Medio Ambiente), específicamente de

la UTCA (Unidad Técnica Cordillera Alux) y de la comunidad patrocinada: Caserío

Chicamén, se realizará un diagnóstico general de la entidad patrocinante y

comunidad patrocinada para determinar el tipo de proyecto que se adecúe a las

necesidades de las mismas. El presente plan contempla los pasos a seguir en la

realización del mencionado diagnóstico.

39

IV. ACTIVIDADES

Gestionar autorización en la Municipalidad de San Lucas Sacatepéquez para la

realización del proyecto de EPS (Ejercicio Profesional Supervisado)

Realización de visitas de observación.

Análisis de matriz de sectores de CONAP (Consejo Nacional de Áreas Protegidas)

Análisis de matriz de sectores de comunidad de Chicamén.

Redactar cuestionarios de entrevista guiada a líderes de la comunidad.

Elaboración de cuestionarios para encuestas a la comunidad.

Aplicación de instrumentos de entrevista y encuesta a líderes comunitarios y

comunidad respectivamente.

Análisis de resultados de entrevistas y encuestas.

Redacción de informes de los resultados de entrevistas y encuestas.

V. RECURSOS

TÉCNICOS

• Metodología

Investigación de Campo

Investigación documental

Analítico

• Técnicas Observación

Entrevista

Encuesta

• Instrumentos

Cuestionario

Lista de cotejo

Matriz de sectores

40

HUMANOS

Catedrática asesora

Proyectista

COCODE (Comité Comunitario de Desarrollo),

Miembros de la comunidad

Personal de Municipalidad de San Lucas Sacatepéquez.

Personal de CONAP (Consejo Nacional de Aéreas Protegidas

MATERIALES

• Equipo

Computadora

Impresora

Fotocopiadora

• Insumos

Papel

Tinta

Fotocopias

Cuaderno

Bolígrafo

Marcadores

FINANCIEROS

Autogestión INSTITUCIONAL

Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala

CONAP (Consejo Nacional de Aéreas Protegidas)

Municipalidad de San Lucas Sacatepéquez.

_____________________________________________________ Dalia Anabella Chanquin Rivera

abril / julio 2011

41

MATRIZ DE SECTORES

SECTOR COMUNIDAD 1. GEOGRÁFICA

1.1 Localización

Se encuentra ubicado en el extremo oeste de la ciudad capital. Se localiza a 90º 34'

de longitud oeste y 14º 16' de latitud norte, y temperatura a 27 grados centígrados.

Con una distancia de la Ciudad Capital de 19 kilómetros.

1.2 Tamaño Área total de 132 Kilómetros cuadrados

1.3 Clima, suelo, principales accidentes

El clima es húmedo y la temperatura oscila entre los 17 y 26 °C

Su topografía es irregular, ya que pertenece al complejo montañoso del Altiplano

Central.

Riachuelos

Sin evidencia

1.4 Recursos naturales Sin evidencia

2. HISTORIA 2.1 Primeros Pobladores

Antes de la venida de los españoles, la periferia de lo que en la actualidad es el valle

de Guatemala, desde San Lucas Sacatepéquez hasta San Pedro Ayampuc, fue

dominado por un señorío indígena de idioma pokomam que tenía su centro político-

militar en el sitio conocido con el nombre de Mixco (Chinautla Viejo). Este lugar había

sido fundado durante las primeras guerras entre k’iche’s y kaqchiqueles,

aproximadamente entre 1200 y 1250. En su desarrollo, los mizqueños habían hecho

alianza con los chinautlecos, otro grupo pokom, tributario a su vez de los k’iche’s de

Rabinal.

42

Fuentes y Guzmán equivocó el asiento original de Mixco, el cual ubicó en lo que fue

Jilotepeque Viejo, entre los ríos Pixcayá y Grande o Motagua. Tal afirmación fue

refutada en el mismo siglo XVII por el fraile dominico Francisco Ximénez, quien se

expresó así: Es muy siniestro todo lo que Don Francisco de Fuentes escribe sobre

aquesta guerra de Mixco, y que Petapa era señorío absoluto, y que Mixco estaba

fundado donde está hoy el trapiche de azúcar de Andrés Catalán y Roca. Y no es

creíble que estuviesen tan separados de todos los demás de su nación que son

Pinula, Petapa, Amatitlán y San Cristóbal.

2.2 Sucesos históricos importantes

Mixco es un municipio considerado de primera categoría, puesto que cuenta con más

de 100,000 habitantes, está integrado por 11 zonas de las cuales la mayoría

pertenece al área urbana, sin embargo también cuenta con ciertas áreas rurales,

incluso tiene algunas áreas protegidas donde es prohibida la tala de árboles.

2.3 Personalidades presentes y pasadas Sin evidencia

2.4 Lugares de orgullo local

Sin evidencia

3. POLÍTICA 3.1 Gobierno local Alcalde Municipal 3.2 Organización administrativa Concejo Municipal

Integrado por concejales, síndicos y alcalde municipal. La función del Concejo

Municipal está regulada en el Artículo 9 del Código Municipal. Es el órgano

colegiado superior de deliberación y decisión en asuntos municipales. El Concejo

Municipal de Mixco está integrado por las diferentes comisiones que están

reguladas en el Código Municipal en el Artículo 36.

43

3.3 Organizaciones políticas Agrupaciones afines a los diferentes partidos políticos del país.

3.4 Organizaciones civiles políticas El Concejo Municipal organizará las comisiones que considere necesarias para el

estudio y dictamen de los asuntos que conocerá durante todo el año, teniendo

carácter obligatorio las siguientes comisiones:

1. Educación, cultura y deportes.

2. Salud y asistencia social.

3. Servicios, infraestructura, ordenamiento territorial, urbanismo y vivienda.

4. Fomento económico, turismo, ambiente y recursos naturales.

5. Descentralización, fortalecimiento municipal y participación ciudadana.

6. De finanzas.

7. De probidad.

8. De los Derechos Humanos y de la paz.

9. De la familia, la mujer y la niñez.

Además de las establecidas por la ley, la Corporación Municipal acordó crear las

siguientes:

10. De transportes y

11. De aguas.

3.5 Organizaciones civiles apolíticas

Sin evidencia 4. SOCIAL

4.1 Ocupación de los habitantes

Sin evidencia

44

4.2 Producción, distribución de productos Sin evidencia

4.3 Agencias educacionales: escuelas, colegios, otras Cuenta con diversas establecimientos tanto públicos como privados.

4.4 Agencias sociales de salud, otros

Cuentan con sanatorios privados.

Centro de Salud

4.5 Vivienda (tipos) Casas con techo de lámina y paredes de block.

Casas de Terraza.

4.6 Centros de recreación Sin evidencia

4.7 Transporte Microbuses que pasan casa 5 minutos.

4.8 Comunicaciones Telefonía móvil de Movistar, Tigo y Claro.

4.9 Grupos religiosos Comunidad católica

Iglesia evangélica

4.10 Clubes o asociaciones sociales

Diversas asociaciones que fomentan la cultura.

4.11 Composición étnica 15% indígenas y 85 % ladino

45

II SECTOR DE LA INSTITUCIÔN

1. LOCALIZACIÒN GEOGRÀFICA:

La oficina administrativa de la Unidad Técnica Cordillera Alux, está localizada en

la 52 avenida 0-62, Residenciales Molino de las Flores I, zona 2 de Mixco,

Guatemala. El número del telefax es 2433-6745 y el correo electrónico es:

[email protected].

A si mismo cuenta como vías de acceso Buses urbanos y buses que transitan en la

calzada Roosevelt como son los que provienen de Antigua Guatemala ,

Chimaltenango.

2. LOCALIZACIÒN ADMINISTRATIVA:

La Institución es considerada una institución pública, se encuentra en la

Región VIII , en el área del Municipio de Mixco.

2. HISTORIA DE LA INSTITUCIÒN

En el año 1989, la Comisión Nacional del Medio Ambiente y del Consejo de

Desarrollo de la Región Metropolitana, conformaron una comisión de trabajo,

integrada por instituciones del sector público, con la finalidad de promover la

protección de las masas boscosas, existentes en el cinturón ecológico de la región

metropolitana, siendo la Cordillera Alux la mayor Reserva Forestal.

3. CONAMA, actualmente Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, MARN.

4. Esta Comisión la integraron los representantes de la COREDUR Región I, la

CONAMA, la Municipalidad de Mixco, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y

Alimentación y el Ministerio de Gobernación. CATEC. 1993. (Plan Maestro. p.

2.)

5. Por gestiones realizadas por la Municipalidad de Mixco, ante el Gobierno

Español, representado por la oficina de Cooperación Española y del Gobierno

Japonés, a través de su Embajada, se logró el apoyo financiero para la

elaboración de este estudio técnico. (Plan Maestro p. 3.)

En mayo de 1992, por iniciativa del Alcalde de Mixco, apoyado por los Alcaldes de

los municipios de San Lucas, Santiago y San Pedro Sacatepéquez, emitieron una

46

declaración conjunta, en la que acuerdan las gestiones necesarias para declarar la

Cordillera Alux, como área protegida. Por esta iniciativa, el Consejo de Desarrollo de

la Región Metropolitana nombró una comisión de protección del ambiente4, para

identificar alternativas de solución para la conservación y protección de la Cordillera

Alux. Esta comisión, subrayó la necesidad de contar con la asistencia técnica del

Consejo Nacional de Áreas Protegidas.

La comisión concluyó que era necesario contar con estudio técnico de la misma. Es

así, como en marzo del año 1935, la empresa consultora Cattle Agroforestry

Tecnological Consultants, CATEC, S. A., realiza dicho estudio técnico.

En diciembre de 1996, el Consejo Nacional de Áreas Protegidas, aprueba el Estudio

Técnico de la Cordillera Alux, con el Acta número 20-96. Y mediante el Decreto

número 41-97, el 29 de mayo de 1997, el congreso le da a La Cordillera Alux la

categoría de manejo “Reserva Forestal Protectora de Manantiales”. Dicho decreto

fue publicado en el Diario de Centro América el 1 de julio de 1997.

El artículo 6, del Decreto 41-97, establece que la administración de la Cordillera Alux,

le corresponde al CONAP; de lo cual deriva que debe contar con un Plan Maestro,

según el Reglamento de la Ley de Áreas Protegidas. En el año 2003 el CONAP

contrata a la Asociación Desarrollo para Todos (ASODESPT), para desarrollar la

propuesta de Plan Maestro para el área protegida, la cual no fue aprobada.

Por tal razón se inició un segundo esfuerzo de elaboración del Plan Maestro, este lo

desarrolla el CONAP, a través de la Unidad Técnica Cordillera Alux del 2005 – 2006,

pero se desconoce porque razón, esta propuesta no tuvo seguimiento.

Finalmente en el 2006, se contrata a DENDRUM, S. A., para que revise y plantee el

Plan Maestro de la Reserva Forestal Protectora de Manantiales Cordillera Alux, pero

tampoco cumplió con los requisitos establecidos, por lo que no se aprobó la

propuesta, situación que se repitió a finales del año 2007.

En mayo de 2008, la Unidad Técnica Cordillera Alux, retoma insumos para iniciar un

quinto intento de Plan Maestro. En ese mismo mes la Comisión de Medio Ambiente

del Congreso de la República de Guatemala a través del Diputado Juan Manuel

Giordano, pide información sobre la problemática de la Cordillera Alux. El día 21 de

47

mayo, el CONAP y los alcaldes de los municipios que conforman el Consejo Asesor

de la Cordillera Alux, la gobernación del departamento de Guatemala y otras

instituciones, presentan ante el Diputado Juan Manuel Giordano, la situación de la

Cordillera Alux

6. EDIFICIO:

Se encuentra ubicado en el interior del Residencial Molino las Flores, construida

con block , portón, todo se encuentra bajo techo, no tiene área descubierta.

7. AMBIENTES Y EQUIPAMENTO

Cuenta con una área de garaje, una área de recepción que al mismo tiempo es el

area del trabajo de la secretaria y los técnicos, una cocina, es de segundo nivel, en la

parte de arriba solo se cuenta con una cuarto que lo utilizan como oficina del director

de la unidad y como sala de conferencias, un servicio sanitario en la planta baja.

II FINANZAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO A ellos se les otorga un porcentaje del Presupuesto de la Nación.

Área Costos

A cada uno del personal que labora en la institución devenga un sueldo que es

financiado por parte del Gobierno. Quiere decir que los gastos de servicios generales

corren por cuenta del Gobierno.

Carencias, deficiencias detectadas

El presupuesto no alcanza, para cubrir todas las necesidades

Carencias, deficiencias detectadas

- Un edificio más amplio

- Aumentar el número de oficinas

- Aumentar un servicio sanitario en la parte alta.

- Tener un salón de usos múltiples o centros de producción

48

IV RECURSOS HUMANOS

En la Unidad Técnica de la Cordillera Alux cuenta como recurso humano los

siguientes:

1. Director

2. Técnicos (2)

3. Personal de Apoyo:

3.1. Guarda Recursos (7)

3 en San Juan y San Pedro

2 en San Lucas y Santiago

2 en Mixco

4. Personal Administrativo

4.1. Secretaria (1)

5. Personal de Mantenimiento (1)

V CURRICULUM

HORARIO INSTITUCIONAL

El horario que atienden al público es de las 8:00 a.m a las 4:00 pm.

MATERIAL DIDÁCTICO

Cuentan con el siguiente material:

Videos de Información

Carencias, deficiencias detectadas

- Ampliar las plazas para:

• Técnicos

• Guardas Recursos

• Personal administrativo

• Personal de Mantenimiento

49

Módulos de Eps anteriores

Textos de información

MÉTODOS Y TÉCNICAS / PROCEDIMIENTOS

Capacitaciones

Carencias, deficiencias detectadas

Carecen de material de apoyo.

VI ADMINISTRATIVO

PLANEAMIENTO

Objetivos

Contribuir a conservar los ecosistemas naturales de la Reserva Forestal Protectora

de Manantiales Cordillera Alux, los procesos ecológicos y su diversidad biológica,

procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

la generación de desarrollo para las comunidades de los 5 municipios en particular y

a la sociedad guatemalteca en general.

50

ORGANIZACIÓN (Plan Maestro CONAP pág. 17)

Organigrama

COORDINACIÓN

Sin evidencia

CONTROL

Sin evidencia

SUPERVISIÓN

Sin evidencia.

Carencias, deficiencias detectadas

Carecen de control y supervisión de las actividades.

Subsecretaria

Director de la UTCA

Tècnico

Guardarecursos Santiago 1

Guardarecursos San Juan 1

Guardarecursos San Pedro2

Guardarecursos San Lucas1

Guardarecursos Mixco1

Tècnico Vida Silvestre

Secretaria

51

SECTOR FILOSÓFICO POLÏTICO Y LEGAL

FILOSOFÍA DE LA INSTITUCIÓN

Visión

La Reserva Forestal Protectora de Manantiales Cordillera Alux, es una de las áreas modelos

del SIGAP, con sostenibilidad técnica y financiera, para la conservación de la diversidad

biológica, el desarrollo de la educación ambiental y el pago de servicios ambientales,

apoyando su estrategia de gestión en la participación de las municipalidades, de la sociedad

civil organizada, los organismos públicos y privados nacionales e internacionales, que

permitan reducir las amenazas y propiciar el impulso de acciones orientadas al desarrollo

sostenible de las poblaciones locales.

Misión La Misión de la Administración de la Reserva Forestal Protectora de Manantiales

Cordillera Alux, es el impulso, coordinación y ejecución de las acciones necesarias

para garantizar la protección, el uso sostenible y la gerencia adecuada del área y sus

zonas aledañas, mediante la implementación de los Programas, subprogramas,

estrategias y acciones de este Plan Maestro.

POLÍTICAS DE LA INSTITUCIÓN

El Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP- actualmente cuenta con nuevas

autoridades, quienes cuentan con una política institucional basada y enfocada en

lograr el cumplimiento de los mandatos de ley a través de una administración

eficiente y eficaz. A fin de poder lograrlo han realizado realizado diversos cambios y

reestructuras de los instrumentos de planificación y procesos. Es por lo mismo que el

Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación

estratégica descritos a continuación.

Enfoque estratégico: Contribución del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas

(SIGAP) a mitigar los efectos del cambio climático a través de la administración y

manejo de las áreas protegidas y la biodiversidad.

52

Cada uno de los elementos de planificación estratégica, enfoque estratégico, línea de

acción y meta institucional, cuenta con una serie de actividades dirigidas al logro y

cumplimiento de las líneas estratégicas del CONAP. Las cuales se hallan basadas en

los objetivos del Plan de Gobierno 2008- 2032 de la actual administración.

ASPECTOS LEGALES

Tenencia de la Tierra

De acuerdo a la literatura revisada, se estima que más del 90% del área de la

Cordillera Alux, tienen un régimen de tenencia privada. Desafortunadamente, esta

información no ha podido ser verificada con certeza, ya que algunas municipalidades

no cuentan con mapas catastrales de sus municipios, a excepción de la

Municipalidad de San Lucas Sacatepéquez, la cual se encuentra en el proceso de

Ordenamiento Territorial.

El tamaño de las fincas de propiedad privada es muy variable: existen fincas, granjas

campestres, agropecuarias y parcelas agrícolas. Las parcelas agrícolas tienen un

área estimada entre 1 y 3 manzanas. Hay arrendamiento de tierras para uso

agrícola, lo que evidencia la presión sobre el suelo y la ampliación de la frontera

agrícola.

Carencias, deficiencias detectadas

Carece de principios filosóficos.

No cuenta con personería jurídica.

53

MATRIZ DE SECTORES

I. SECTOR COMUNIDAD 8. GEOGRÁFICA

a. Localización

La comunidad de Chicamén está localizada en el municipio de San Lucas

Sacatepéquez, Departamento de Guatemala.

b. Tamaño 5 kilómetros cuadrados

c. Clima, suelo, principales accidentes El clima es húmedo y la temperatura oscila entre los 17 y 26 °C

Su topografía es irregular, ya que pertenece al complejo montañoso del Altiplano

Central. Las alturas oscilan entre 2,000 y 2,200 mts. Sobre el nivel del mar.

Cerros:

La comunidad de Chicamén es parte del Cerro Alux

Ríos

Sin evidencia

Riachuelos

Sin evidencia

d. Recursos naturales Árboles de encino, hilamo, pino, eucalipto, ciprés, cedro

Árboles frutales: peras, manzanas, durazno, ciruela y guayaba.

Hortalizas: remolacha, zanahoria, brócoli, cilantro, maíz.

54

9. HISTORIA

a. Primeros Pobladores

En el año de 1968, llegaron a habitar el lugar llamado Chicamén que significa

Cerro Alto en Idioma Kachikel, el matrimonio formado por el Señor Augustín

Socorec y la Señora Juana Puac de Socorec, acompañados del primero de sus

siete hijos: Daniel Socorec Puac quien tenía un año de edad.

b. Sucesos históricos importantes

Según narración de los primeros pobladores, la única vía de acceso a la

comunidad era una vereda sumamente estrecha y para ingresar dicha población,

había que rodearla. El único medio de transporte era un carretón de bueyes, que

se empleaba para transportar los productos agrícolas a las comunidades de

Mixco y San Lucas Sacatepéquez, aunque cuando la carga no era demasiada era

transportada por los mismos agricultores y comerciantes que se conducían a pie y

la trasladaban en costales y/o canastos.

Entre los sucesos históricos importantes en la comunidad se destacan los

siguientes:

La destrucción de las viviendas durante el terremoto de 1976.

El nombramiento de primer Alcalde Auxiliar y primer presidente del Comité de

Desarrollo Comunitario (COCODE) Daniel Socorec Puac quien fue el primer niño

en habitar la comunidad.

El ingreso de agua potable a la comunidad.

Ingreso de buses pequeños a partir del año 2007.

La construcción de cuatro aulas que albergan a la Escuela Oficial Rural Mixta

Caserío Chicamén en 2007.

Actualmente Chicamén es habitado por un aproximado de 100 y 105 familias

que en su mayoría tiene parentesco entre sí y muchas de ellas son

descendientes del matrimonio Socorec Puac, fundadores de la comunidad.

55

c. Personalidades presentes y pasadas Entre las personalidades presentes se destacan el Señor Abel Gramajo, actual

alcalde Auxiliar y Presidente del Comité Comunitario de Desarrollo Comunitario

(COCODE)

La maestra Verónica Rejopachí, Directora de la Escuela oficial de la localidad.

La señorita Nohemí Socorec, promotora de eventos culturales de Independencia

y delegada de de( CONALFA)

d. Lugares de orgullo local Sin evidencia

10. POLÍTICA a. Gobierno local

Se tiene como Política local que el Alcalde Auxiliar funja a la vez como

presidente del Comité Comunitario de Desarrollo, cargo que actualmente es

ocupado por el Señor Abel Gramajo.

El Comité Comunitario de Desarrollo actual está conformado de la siguiente

manera:

Presidente: Abel Gramajo

Vicepresidente: Victor Rejopachí

Tesorera: Dora Lilian de Noriega

Secretaria: Mariana Ramírez

Secretario Adjunto: Edgar Rejopachic

Vocal I: Anselmo Socorec

b. Organización administrativa

La Comuna Municipal de San Lucas Sacatepéquez es el ente que se encarga de

dar cobertura a la comunidad de Chicamén en lo referente a servicios básicos de

agua potable, mantenimiento de calles, extracción de basura, entre otros. Para

mantenerse en contacto con las necesidades de dicha comunidad, coordina

56

acciones con el Comité Comunitario de Desarrollo a través de una reunión

mensual que generalmente se realiza el último viernes de cada mes, en la que se

desarrolla una agenda previamente elaborada en base a la solicitud de los

participantes y los temas previstos por el Concejo Municipal.

c. Organizaciones civiles políticas

Los habitantes de la comunidad de Chicamén que participan en agrupaciones

políticas, no poseen una sede dentro de la comunidad, sino se reúnen con

miembros de otras comunidades en las sedes existentes en la cabecera

municipal de San Lucas Sacatepéquez.

d. Organizaciones civiles apolíticas Comité comunitario de Desarrollo (COCODE)

Comité Cultural pro festejos de Fiestas de Independencia.

11. SOCIAL a. Ocupación de los habitantes

La ocupación principal de los habitantes es la agricultura

b. Producción, distribución de productos

Producción agrícola

El 99.5 % de la población cultiva maíz cultivan el maíz y el .95% se dedica al

cultivo de hortalizas.

Distribución de los productos: mercado local y otros

c. Agencias educacionales: escuelas, colegios, otras Una Escuela Oficial Rural Mixta de nivel primario

d. Agencias sociales de salud, otros Centro de Convergencia de Salud: Atiende a la población 2 veces al mes; está

integrado por un equipo compuesto por Un médico, un vigilante de salud y un

facilitador.

57

e. Vivienda (tipos)

Casas con techo de lámina y paredes de block y madera en su mayoría, no

obstante existen algunas viviendas formales de dos niveles.

f. Centros de recreación Únicamente existe un área de juegos de 16 x 12 metros que cuenta con un

columpio triple.

g. Transporte Un microbús cada hora

h. Comunicaciones Telefonía móvil de Tigo (No hay señal de otras empresas)

i. Grupos religiosos Iglesias evangélicas.

Lluvias de Gracia.

Iglesia de Dios Evangelio Completo

j. Clubes o asociaciones sociales

Grupo cultural para celebración de las fiestas patrias.

Equipos de Fut Bol:

Barsa

Transporte Marco Tulio

El Cocode

Chicamén

Imperial

Chicamansito (Integrado por niños de menores de 10 años)

Equipo de Maratón “San Lucas”, que ha competido a nivel intercomunitario.

58

k. Composición étnica 60% indígenas y 40 % ladinos

CARENCIAS O DEFICIENCIAS DETECTADAS

Carece de salón comunal

Carece de Centro de Salud

Adoquinamiento de calles inconcluso

Hace falta el 50% de la red de drenajes

Solamente se cuenta con un guardarecursos en el área.

No se tiene conciencia por parte de la población del buen manejo de la basura y

los recursos naturales del caserío y su entorno.

Falta de control de la tala inmoderada de árboles, .áreas extensas devastadas por

la tala de árboles.

59

ENTREVISTA A MIEMBROS DEL COCODE (Consejo Comunitario de Desarrollo)

CASERÍO CHICAMÉN, SAN LUCAS SACATEPEQUEZ, GUATEMALA

1. ¿Cuántos años tiene la comunidad de Chicamén?

______________________________________________________________________

2. ¿Existe la figura de Alcalde Auxiliar en la comunidad? De ser así ¿Cuáles son sus funciones?

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Quiénes fueron los primeros habitantes de esta comunidad?

______________________________________________________________________

4. ¿Quiénes son las personas más conocidas de la comunidad?

______________________________________________________________________

5. Además del COCODE ¿Qué otras organizaciones existen en el caserío Chicamén?

______________________________________________________________________

6. ¿Cuáles son los árboles y cultivos más comunes en Chicamén? ______________________________________________________________________

7. ¿Qué ríos o riachuelos existen en Chicamén?

_____________________________________________________________________

8. ¿Cuáles han sido los acontecimientos más importantes de la comunidad que usted recuerda?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

9. ¿Existen basureros ilegales en la comunidad? ______________________________________________________________________

10. ¿Se tiene control sobre la tala de árboles dentro del área protegida? Si, no. Explique

60

LISTA DE COTEJO

CASERÍO CHICAMEN, SAN LUCAS SACATEPEQUEZ, GUATEMALA

No. Responda SI o NO a los siguientes enunciados

EL CASERÍO CHICAMÉN EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ TIENE:

SI NO

1. Salón Comunal

2. Centro de Salud

3. Adoquinamiento de calles

4. Red de drenajes

5 Servicio de recolección de basura

6 Comité Comunitario de Desarrollo (COCODE) organizado

7 Conocimiento del manejo de la basura

8 Guardarecursos para las áreas protegidas

9 Conocimiento sobre el buen manejo de los recursos naturales

10 Conocimiento sobre el cuidado del bosque.

61

LISTA DE COTEJO

CASERÍO CHICAMEN, SAN LUCAS SACATEPEQUEZ, GUATEMALA

EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO

No. ASPECTO SI NO

1. Se recopilo la información necesaria sobre la situación externa e

interna de la institución, por medio de la matriz de sectores.

2. Se realizó la lista de problemas soluciones y alternativas para cada

sector.

3. Se utilizó la metodología participativa para la selección del

problema.

4. Con la recopilación de datos se detectó el problema.

5. La técnica utilizada para detectar el problema fue la adecuada.

6. Se hicieron instrumentos para la recopilación de la información.

7. En la realización del diagnóstico se utilizaron varias técnicas.

8. Fue suficiente el tiempo para procesar la información.

9. Para la solución del problema seleccionado se encontró una

solución viable y factible.

10. Se encontró con algún problema en la investigación diagnóstica.

62

LISTA DE COTEJO

CASERÍO CHICAMEN, SAN LUCAS SACATEPEQUEZ, GUATEMALA

EVALUACIÓN DEL PERFIL

No. ASPECTO SI NO

1. Se tomo en cuenta el aspecto cultural de la comunidad Caserío

Chicamén, San Lucas Sacatepéquez, para la selección del

proyecto.

2. Se relaciona el nombre del proyecto con el problema seleccionado.

3. El proyecto cuenta con la aprobación de las autoridades

municipales y de la Comunidad.

4. Se involucraron a las autoridades municipales y de comunidad en

la formulación del proyecto.

5. Existe relación entre los objetivos, las metas y actividades

planteadas.

6. Se llego al logro de los objetivos y metas trazadas en las

actividades planteadas.

7. Se hizo un presupuesto detallado de los costos del proyecto.

8. Las fuentes de financiamiento fueron determinadas.

9. Es suficiente el presupuesto asignado al proyecto

10. El proyecto cuenta con un cronograma de actividades.

63

LISTA DE COTEJO

CASERÍO CHICAMEN, SAN LUCAS SACATEPEQUEZ, GUATEMALA

EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN

No. ASPECTO SI NO

1. Fue ejecutado el proyecto conforme a las necesidades y carencias

existentes.

2. Durante la ejecución del proyecto se efectuaron las correcciones

necesarias.

3. Fue suficiente el presupuesto asignado para el proyecto.

4. Se realizaron supervisiones al proyecto de parte de la Asesora

asignada.

5. Se conto con el apoyo de la comunidad y el COCODE para la

ejecución del proyecto.

6. Hubo desfases durante la ejecución y desarrollo del proyecto.

7. Se llevaron a cabo las actividades de acuerdo al cronograma

propuesto sobre la ejecución.

8. Se hicieron los recorridos para la observación del trabajo del

proyecto por la epesista y miembros del COCODE del Caserío

Chicamén

9. Las actividades realizadas fueron controladas por la epesista

10. Los recursos naturales (pilones y flores) asignados para el proyecto

fueron suficientes.

64

LISTA DE COTEJO

CASERÍO CHICAMEN, SAN LUCAS SACATEPEQUEZ, GUATEMALA

EVALUACIÓN FINAL

No. ASPECTO SI NO

1. Con el proyecto ejecutado se beneficio la Comunidad del Caserío

Chicamén , San Lucas Sacatepéquez.

2. Fueron alcanzados los objetivos establecidos.

3. Considera que es necesario darle seguimiento a este proceso.

4. Resolvió el proyecto la problemática y carencias detectadas.

5. Colaboraría en la realización de un proyecto en el futuro.

6. Fue satisfactorio para la comunidad de Caserío Chicamén, San

Lucas Sacatepéquez, el proyecto realizado.

7. Ofrece beneficio a la comunidad el proyecto ejecutado.

8. Tiene impacto el proyecto dentro de la comunidad.

9. Se llevaron a cabo todas las actividades planteadas.

10. Se cumplió con el tiempo estipulado para la realización del

proyecto.

65

FOTOGRAFÍAS DE ENTREVISTAS, CAPACITACIONES Y TAREAS DE CAMPO

Fotografía previa entrevista con el señor Alcalde de San Lucas Sacatepéquez

66

Entrevista con la Supervisora de Educación del Distrito

Entrevista con el señor Alcalde Yener Plaza

67

Vista Panorámica del Caserío Chicamén y la Cordillera Alux

Fundadores del Caserío Chicamén

68

Primera reunión con miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo

Del Caserío Chicamén

Capacitación a los miembros del COCODE sobre:

Qué es CONAP Y cuáles son sus funciones a favor del medio ambiente, qué es medio ambiente, cambio climático, fenómenos naturales, etc.

69

Familia Socorec, primeros habitantes de Chicamén con sus descendientes y la epesista

70

Basureros clandestinos dentro de la Comunidad y el bosque del Caserío Chicamén

71

Epesista en labores del trabajo de campo

72

73

Tareas de limpieza dentro del Caserío Chicamén

74

Trabajos de Reforestación Caserío Chicamén

75

La epesista en tareas de reforestación en el Caserío Chicamén

76

Reunión en el Parque Ecológico Senderos de Alux, previo a la actividad de Reforestación en el mismo.

77

78

79

80

ANEXOS

81

82

83

84

85

86