dakanai revista fundacion nueva vida

11
NOTICIAS Inundaciones en Sri. Lanka Cólera en Costa de Marfil Haití, un año después ENTREVISTA Pablo Peribáñez Un ciudadano en el Sáhara. MANOS JOVENES Materiales de la cultura Saharaui REPORTAJE Aprendiendo con los Saharauis Nº1 ENERO REVISTA FUNDACIÓN NUEVA VIDA

description

buena revista de diseño en fundaciones

Transcript of dakanai revista fundacion nueva vida

Page 1: dakanai revista fundacion nueva vida

NOTICIAS Inundaciones en Sri. LankaCólera en Costa de MarfilHaití, un año después

ENTREVISTA

Pablo PeribáñezUn ciudadano en el Sáhara.

MANOS JOVENESMateriales de la cultura Saharaui

REPORTAJE

Aprendiendocon losSaharauis

Nº1 ENERO REVISTA FUNDACIÓN NUEVA VIDA

Page 2: dakanai revista fundacion nueva vida

Sumario nº1

OPINIÓN Y CARTA DEL LECTOR 16

NOTICIAS 2REPORTAJE 5

Aprendiendo con los saharauis.

MANOS JÓVENES 14

EDITORIAL 1

ENTREVISTA 11Pablo Peribáñez.

PROGRAMACIÓN 17

El pasado 20 de noviembre la Declaración de los Derechos del Niño cumplió cincuenta años y la Convención celebró su veinte aniversa-rio. Este último es el tratado de derechos humanos más ampliamen-te aceptado en el mundo. Ha sido ratificado por todos los estados, excepto Somalia y Estados Unidos, aunque sí lo han firmado. En Nueva Vida,se trata de uno de nuestros marcos de referencia más importantes, junto con la Declaración Universal de Derechos Huma-nos y la Declaración de Naciones Unidas sobre el Derecho Humano al Desarrollo, entre otros.

Así pues, en esta nueva edición os invitamos a hacer el recorrido histórico por los derechos de las niñas y los niños y comprobar qué aportó la Convención a los tratados existentes. También, con espíritu crítico, analizamos hasta dónde ha llegado la comunidad internacio-nal y qué retos están sobre la mesa para garantizar que estos dere-chos se cumplan y que los más pequeños, que son los más vulne-rables, puedan disfrutar de una infancia sin abusos de ningún tipo. Porque sólo si los niños y las niñas tienen asegurada su dignidad podrán ser y convertirse en personas libres y solidarias,que pensa-rán y participarán en la construcción de un mundo más justo.Como siempre, también nos acercamos hasta los países donde trabajamos para conocerlas últimas noticias sobre los proyectos de cooperación que llevamos a cabo, y viajamos a Filipinas, donde detallamos en qué consiste el proyecto de prevención y respuesta ante desastres naturales, tan frecuentes en la zona y que causan numerosas pérdi-das humanas y económicas.

DERECHOS POR SER LIBRES

Staff

Distribuye Fundación Nueva Vida

editorial

Noelia Muñoz SotoDirector y editor

Dani ZapataFotógrafía

Pablo Peribáñez

Page 3: dakanai revista fundacion nueva vida

| 2 | Dakanai - Noticias Noticias - Dakanai | 3 |

lla, y a nuestros colaboradores de la Organización Mundial de la Salud por trabajar con Nueva Vida para hacer posible esta campaña crucial” aseguró Sylvie Dossou, responsable de Nueva Vida en Costa de Marfil. “Esta vacunación sirve también para demostrarle al mundo que a pesar del impasse político que hay en el país, las tareas humanitarias continúan en Costa de Marfil y que atendemos a los mas perjudicados-

La campaña se desarrollará en los distritos de Katiola y Beoumi donde

Abidjan, Costa de Marfil, 21 de enero de 2011. Mañana se pondrá en marcha una cam-

paña de vacunación contra la fiebre amarilla dirigida a más de 830.000 adultos y niños de más de nueve meses en cuatro distritos de este país de África occidental. La cam-paña tendrá una duración de una semana.

“Estamos muy agradecidos a la Alianza Global por la Vacunación e Inmunización, GAVI, por suministrar las vacunas contra la fiebre amari-

Organización Mundial de la Salud (OMS) para responder al brote. Nos hemos compro-metido a distribuir 250.000 pastillas de ja-bón, cinco kits para el tratamiento del cólera, y 3.000 carteles con información de pre-vención urgiendo a la población a lavarse las manos con jabón, así como para promover

Hasta el momen-to se han con-firmado 35 ca-

sos y 7 fallecidos, una tasa de mortalidad del 20%, que es inacepta-blemente alta, asegu-ra Sylvie Dossou, Re-presentante de Nueva Vida en el país de Cos-ta de Marfil.La fundación está tra-bajando junto a sus aliados, incluida la

Contra la fiebre amarilla en Costa de Marfil

Brote de cólera en Costa de Marfil

(psicólogo envíado).En la lucha contra el cólera, Nueva Vida tra-baja en prevención y tratamiento, incluyen-do la distribución de casi 11 toneladas de cloro y más de 45 mi-llones de pastillas para potabilizar agua.98.000 personas han contribuido en España al trabajo de Nueva

Haití plantea enormes pro-blemas institu-

cionales y sistémicos que son anteriores al terremoto. Hemos visto resultados en el último año, pero sigue habiendo deficiencias importantes y queda mucho por hacer, dice la Representante de la fundación en Haití

“Nunca he visto nada igual en los 37 años que llevo viviendo en Batticaloa (ubicada al este de Sri Lanka)”, afirmó Trina Kirupai-rajah, Oficial de Salud y Nutrición de Nueva Vida en la zona. El 90% de la población local está afectada. Todo el mundo está ocupando los edificios que se en-cuentran en los terre-nos más altos”.

Las inundaciones que afectan al este de Sri Lanka

han causado más de 367.000 desplazados y más de 20 víctimas mortales.

El país permanece en alerta, ya que el nivel del agua en algunas zonas se sitúa dos me-tros por encima de lo normal y se pronosti-can fuertes lluvias.

Respondiendo ante las inundaciones en Sri. Lanka

Haití, un año después del terremoto

desde el mes de noviembre se han registrado 66 casos de fiebre ama-rilla, de los que 25 fallecieron (una tasa de mortalidad del 35%). Los equipos de inmunización también trabajarán en los distintos distritos de Seguela y Mankono.

Estamos ayudando a mejorar el sis-tema con la politica del pueblo afri-cano para que lleguen más sumi-nistros. Toda la ayuda es poca para cada campo de refugiados en Costa de Marfil y todos merecen la misma ayuda que otros pueblos.

prácticas de higiene saludables. El cólera es totalmente preve-nible, pero debemos actuar para prevenir la situación”, añadió.

El cólera, una infección diarreica aguda, es una enfermedad extre-madamente virulenta. Afecta tanto a niños como a adultos puede provocar la muerte .

Vida en el pais Haití.Un año después de que el devastador terre-moto del 12 de enero sacudiera sus frágiles vidas, los 4 millones de niños de Haití si-guen siendo víctimas de la falta de acceso a los servicios básicos de agua, saneamiento, atención de la salud y educación.

“Los suministros que están llegando ayudarán a asegurar que las fami-lias y los niños tengan acceso a agua potable y sean capaces de man-tener niveles básicos de higiene”, explica el Representante de Nueva Vida en Sri Lanka, Reza Hossaini. Nuestro repre-sentante nos actualizará en cada momento del estado del país inunda-do por las aguas.

Siria está haciendo un gran progre-so para el logro

de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en 2015, según afirmó durante un reciente viaje a Damasco y sus alrededores, la Directo-ra Regional de la fun-dación para el Oriente Medio.Se están logrando avances en los ODM

Siria y los Objetivos de Desarrollo del Milenio

en Siria. Azfar subrayó los logros alcanzados, ya que el enfoque está centrado en la mayor atención para vulne-rables, necesario para asegurar un desarrollo equitativo para todos los niños en Siria.Entre 1990 y 2008, la mortalidad infantil y las muertes entre los niños menores de 5 años disminuyó con-

siderablemente en el país, aunque la desnu-trición sigue siendo un problema en el país: cerca de la cuarta par-te de los niños meno-res de cinco años sufre retraso en el creci-miento por esta causa.La matriculacion esco-lar es muy alta y solo pueden matricularse aquellos privilegiados que sacan buena nota.

Page 4: dakanai revista fundacion nueva vida

Fundación

Nueva Vida

Un segundo,

millones de vidas.

| 4 | Dakanai - Noticias Reportaje - Dakanai | 5 |

escolarización de más de 83.500 niños en Malí a través de la ini-ciativa “Escuelas para África” de Nueva Vida y la Fundación Nelson Mandela, y a la cons-trucción de un centro de formación profe-sional de la Fundación Kanouté.Más de 40.000 espec-tadores disfrutaron de un evento solidario

Madrid, 30 de diciembre. La gran noche

del deporte solidario consiguió, gracias a 60 jugadores interna-cionales y a miles de seguidores, algo más de 900.000 euros en un emocionante parti-do disputado en el es-tadio Vicente Calderón. Los fondos recaudados irán destinados a la

Partido solidario en ‘Champions for Africa’

que ha ofrecido depor-te, diversión y compro-miso con los derechos de la infancia menos afortunada. La tercera edición de Champions for Africa ha reunido en el coliseo rojiblan-co a figuras como Fré-derik Kanouté, Sergio Ramos, José Mourinho, Michel, Radomir Antic e Iker Casillas, para ganar a la pobreza.

Nueva Vida y la Unión Europea están colabo-

rando en un programa en Etiopía cuyo objeti-vo es erradicar la mu-tilación genital feme-nina con el apoyo y la participación. En este país africano, tres de cada cuatro mujeres de entre 15 y 49 años han sufrido esta prác-

tica, si bien tan solo el 40% de sus hijas se han sometido a ella.

Un grupo de niñas co-rre hacia la escuela secundaria de Imdibir donde la fun-dación organiza de-bates sobre prácticas sociales nocivas.El programa se desa-rrolla en tres zonas

de Etiopía donde la prevalencia de la mu-tilación genital feme-nina es mayor. En las comunidades de este país, existe la creencia de que es una práctica que convierte a las hi-jas en más aptas para el matrimonio y con menor inclinación a expresar sus opiniones sin reservas.

Contra la mutilación genital femenina en Etiopía

www.fundacionnuevavida.com

Page 5: dakanai revista fundacion nueva vida

| 6 | Dakanai - Reportaje

“Cuando terminó la época colonial, en 1976, los universitarios saharauis no pasaban de veinte y sólo una era mujer. Ninguno había acabado entonces sus estudios y el índice de analfabetismo alcanzaba el 96% de nuestra sociedad. Con la nueva situación que se presentó, la ocupación marroquí, una de lasprioridades que se marcó el Frente Polisario, pese a la falta de medios, fue proporcionar educación a todo el pueblo.” El que habla es Ali Ma-hamut, durante aquellos primeros años ministro de Educación y ac-tualmente director del internado 12 de Octubre, y su historia es la géne-sis del sistema educativo saharauiy de sus campamentos de refugia-dos en Tinduf, al sur de Argelia. Ese año se creó la Comisión de Ense-ñanza, que agrupaba a los prime-ros universitarios responsables de levantar de la nada un sistema educativo. “La iniciativa no llegó a consolidarse y los bombardeos obli-garon a instalar los campamentos”,añade. Actualmente residen en la hamada, la zona más inhóspita del desierto del Sahara, unas 180.000 personas, de las que al menos 35.000 son niños.

Pequeños entre paredes de adobe

Ese mismo año, Mahicha escapaba embarazada de su primer hijo del Sahara Occidental, que hasta enton-ces había sido una provincia espa-ñola más. Todos en su casa, desde ese primogénito hasta su nieto de 3 años, han escuchado el relato deaquel exilio que dura ya veintisiete años. Lo que en principio iba a ser una situación provisional ha dado paso a una sociedad establecida en la que comienzan a aparecer activi-dades impensables hace unos años, como el comercio, y en la que la educación se ha convertido en un bastión en el que trabajar continua-mente y al que proteger.

Mohamed, el benjamín de esta fa-milia, ha comenzado a ir a la guar-dería hace unos meses, después de cumplir los 3 años. Tras superar los primeros días de timidez, su vitali-dad y sus travesuras se han hecho notar tanto en la clase que la pro-fesora ha pedido a la familia que se lo lleve a casa. La guardería no es un ciclo obligatorio en este sis-tema educativo, pese a ser uno de los más antiguos. La lucha armada

conflicto quedó congelado en 1991 tras la firma de un plan de paz aus-piciado por la ONU). Los niños y ni-ñas asisten a las guarderías desde los 3 hasta los 5 o 6 años. La mayor parte del tiempo se emplea en jugar o cantar. Un grupo del primer curso repite “Vamos a jugar a la orilla del mar”, uno de los sones tradiciona-les que recuerdan la tierra perdida, ahora que el único mar es de arena.

Ésta es una de las guarderías más numerosas de los campamentos: el 27 de Febrero es un centro dedicado a la educación de mujeres. Algunas diplomadas en el extranjero impar-ten clases para formar a enferme-ras, educadoras, etc. dentro de los campamentos, o hacen seminarios y charlas sobre orientación jurídica o psicología. Y, tal y como explicaJadicha, se ofrecen las importantes clases de español: “El único vehí-culo de relaciones entre los dos países, amenazado por la influencia de los vecinos francófonos”, como Argelia o Marruecos.

En las clases de la guardería, tiras de lana, botellas de plástico y algu-nos papeles de colores se utilizan

para adornar las viejas paredes de adobe. En la misma aula unos bai-lan en corro, otros disfrutan de los escasos juegos y algunos permane-cen al lado de una de las profesoras pintando. Durante el mes de abril cada clase está atendida por varias educadoras, que pasan su periodode prácticas después de estudiar en el 27 de Febrero. Mohamed ha cam-biado estas clases por los juegos en la arena y la compañía de su madre, sus tías y su abuela, que al atarde-cer lo llevan a ordeñar las cabras de la familia.

Matemáticas y promesas en la ma-drassa de Hausa

Mientras tanto, las hijas menores de Mahicha acuden a sus clases en la madrassa (‘escuela’) de Hausa, uno de los seis poblados de la provin-cia de Smara. Un total de cuarenta y dos profesores atienden a los 862 alumnos y alumnas de este centro,la cifra puede aumentar en cual-quier momento dada la creciente afluencia de hijos dtablecen en los poblados para subsistir.Yoguiha está en la fila de las alum-nas, paralela a la de los chicos,que

contra el ejército marroquí dejó a su suerte a las mujeres saharauis en los campamentos de refugiados. Fueron ellas las que comenzaron a levantar esta sociedad gracias a una pulcra organización que inclu-yó desde el primer momento las guarderías, para que las madres pudieran cumplir con sus tareas co-munitarias.

Hoy en día cada daira (poblado que forma parte de una wilaya o pro-vincia) dispone de una guardería y una escuela, aunque, según Ali Ma-hamut, esta distribución comienza a quedarse pequeña. Otra de las

características de este exilio ha sidoel boom que ha experimentado la natalidad, una autodefensa ante la inferioridad numérica frente a Ma-rruecos que ha llenado las escuelas. Mahicha, por ejemplo, comparte su casa con sus ocho hijos y su nieto, mientras su marido, aún hoy, per-manece en la línea de guerra (el

espera marcialmente para entrar en la clase de segundo.

La jornada vespertina comienza con una clase de matemáticas. Todos copian con rapidez el ejercicio que en otro tiempo podían ver en sus libros. Ahora hay escasez de mate-rial, la mayor parte procedente de la ayuda internacional, y ésta es la única forma de impartir la clase, tal y como explica su profesora.

A partir de este curso, los alum-nos tienen un fuerte incentivo para trabajar: sólo los mejores podrán disfrutar de un verano fuera del de-sierto. Familias extranjeras acogen a estos niños durante los meses de julio y agosto para librarles de las altas temperaturas que en esa épo-ca azotan la hamada.

Yoguiha no habla más español que el que todos los niños saharauis co-nocen –¿cómo te llamas?, ¿de dónde eres? o ¿tienes caramelos? son parte de un vocabulario innato–, pero éste será el primer verano que pase fue-ra del desierto y cerca del mar, en Alacant. “Cuando regresan de Espa-ña tienen la mente más abierta, han

Reportaje - Dakanai | 7 |

“EN PRINCIPIO IBA A SER UNA SITUACIÓN PROVISIONAL, ES UNA SOCIEDAD ESTABLECIDA”.

Page 6: dakanai revista fundacion nueva vida

| 8 | Dakanai - Reportaje Reportaje - Dakanai | 9 |

aprendido español, pero también han conocido otro país, otra cultura y otras costumbres”, recuerda uno de los profesores de español en la escuela de Miyec, en la provincia de Ausserd.

Éste es, probablemente, el mayor incentivo de los estudiantes, aun-que no el único, que les lleva a competir en sus notas para poder regresar el verano siguiente. Pero a esos premios hay que unir la fuer-te conciencia que se imprime en las clases de estar disfrutando del esfuerzo de toda la sociedad. “Los profesores tenemos la obligación de recordarles que se están bene-ficiando de un servicio gratuito.” Quizá por esta concienciación so-cial, los propios estudiantes junto a sus profesores han de encargarse de la limpieza del centro una vez por semana.

Cruzando el enorme patio en tor-no al cual se levantan las aulas, se encuentran los cursos de tercero a sexto. En estas clases estudian las hermanas de Yoguiha: Benifa e Hi-cha. Benifa está en quinto y habla un perfecto castellano. En la de ter-

cero, sin embargo, comienzan a dar los primeros pasos con el idioma.Los alumnos rellenan frases senci-llas y, tal y como sucede en España,la diferencia entre b y v se les atra-viesa. “Mi padre me explica muchas cosas nuevas”, lee en alto el joven profesor remarcando una uve que les está resultando imposible pese a los intentos. Durante toda la clase una niña permanece en pie junto al encerado, tomando notas a duras penas sobre su cuaderno. No se tra-ta de un castigo, sino de uno de los problemas que más afecta a la po-blación saharaui: el constante azote de la arena suspendida en el vien-to unido a la fuerza del sol suele producir enfermedades en la vista de difícil solución. Los ojos de esta niña no le permiten alejarse más de dos metros del encerado.

El año que viene Benifa, como su hermana mayor Hicha, podrá con-tinuar en casa mientras estudia el último curso que se imparte en los campamentos. Sin embargo, esta situación es excepcional dentro del sistema educativo. Sólo las escuelasde las provincias de Smara y Dajla imparten ese último curso, es decir,

son “autosuficientes”. El resto de escolares se ven obligados a trasla-darse hasta los dos internados que existen en los campos de refugia-dos: el 9 de Junio y el 12 de Octubre.

Dos internados, dos gigantes

Los demás –los 2.400 niños internos de las provincias de Ausserd y de El Aaiún– han tenido que separarse de sus familias para poder continuar con las clases. En cierto modo es la ley de la oferta y la demanda: si la madrassa tiene un número suficien-te de alumnos, imparte también el sexto curso; en el caso contrario, los dos internados asumen este úl-

timo peldaño de la educación pri-maria. Desde luego no se trata sólo de tener una cifra suficiente de es-tudiantes, sino también de poseer los recursos para atenderlos. La su-perpoblación infantil es un armade combate más, preparada para el anhelado regreso al Sahara Oc-cidental que hoy ocupa Marruecos.

Ningún dato, ningún detalle, ningún rincón de los campamentos se es-capa de tener una explicación po-lítica y dirigida a la lucha contra el invasor, con la esperanza puesta en el retorno. Ali Mahamut no duda enhablar de una “formación politiza-da y focalizada en nuestra causa”, desde sus comienzos hasta hoy en día. “Nuestra situación exige la poli-tización en la enseñanza”, repite, al tiempo que reconoce que su cargo, como director del internado 12 deOctubre, es también un cargo po-lítico.

La práctica de estas tesis es fácil de encontrar: desde la bandera que hondea en el centro de todos los patios hasta los preparativos para el trigésimo aniversario del comien-zo de la lucha armada del Frente Popular de Liberación de Saguia el Hamra y Río de Oro (Polisario), el 20 de mayo. En el colegio de Chederia(Smara), una estremecedora voz atraviesa el patio. La puerta de la clase de segundo está abierta de par en par: mientras uno de los pe-queños entona la voz principal del himno saharaui, el resto contesta casi a gritos, haciendo alarde de

fuerza y coraje, como si se tratase de pequeños soldados.Los internados constituyen una de las características propias y más antiguas del sistema educativo sa-haraui. Su origen se remonta a los primeros años de la década de los ochenta. El 9 de Junio, por ejemplo, nació después de fijar la capital ad-ministrativa, Rabuni. Es uno de los pocos puntos en los que hay aguay el internado se sitúa a cinco kiló-metros de la Administración. Alber-ga a los 1.200 alumnos procedentes de El Aaiún. En su entrada sorpren-den las torres de corriente eléctrica, una de esas ausencias que única-mente se perciben cuando reapare-cen.

Además de tener cerca agua, el centro es uno de los pocos lugares de los campamentos de refugiados que cuenta con un lujo como la luz eléctrica.

Las dimensiones gigantescas de es-tos centros les confieren cierto as-pecto de prisión, más aún cuando se repara en la torre de vigilancia en uno de los flancos del complejo. El 9 de Junio cuenta con dos edifica-

ciones de dormitorios, un comedor y dos bibliotecas (una árabe y otra española), además de los aulariosy las zonas destinadas al profeso-rado. Mohamed, el encargado de educación de este complejo en el que trabajan sesenta profesores, se apresura a comenzar la visita por la biblioteca de español. Es imprescin-dible transmitir el mensaje del es-fuerzo que se hace para mantener los lazos con la antigua colonia.Valle-Inclán descansa al lado de los cuentos, las novelas infantiles o las obras de Jorge Semprún. La biblio-teca española es una habitación es-perpéntica que nada tiene que ver con el concepto occidental. La falta de estanterías ha obligado a apilar la mayoría de los libros, donados por particulares o entidades públi-cas y privadas españolas, en un rin-cón sin ningún tipo de orden. Todos los alumnos deben acudir una vez a la semana. El préstamo de libros no existe, así que todo el que quiera leer tiene que hacerlo dentro de la sala.

El español constituye una columna fundamental en el sistema educati-vo saharaui.

“EL ESPAÑOL CONSTITUYE UNA COLUMNA FUNDAMENTAL EN EL SISTEMA EDUCATIVO”.

Page 7: dakanai revista fundacion nueva vida

| 10 | Dakanai - Reportaje Entrevista - Dakanai | 11 |

Proyecto Bubisher

El Proyecto nació en el Colegio San Narciso, en Marín, Pontevedra. Sus alumnos, que ya habían colaborado con los refugiados saharauis com-prando un cargamento de audífo-nos para los niños de los campa-mentos, tuvieron la idea de hacer llegar a sus escuelas libros de lec-tura. Cuando “Escritores por el Sá-hara” les habló de la dificultad de su traslado hasta allí, los alumnos pensaron en un bibliobús. Aparen-temente ingenua, la idea resultó magnífica, y empezó a transformar-se en realidad, de la mano de la ci-tada asociación de escritores.

Como también haría falta dinero, los alumnos del San Narciso decidieron recaudarlo, a razón de 30 céntimos de euro a la semana de sus propios gastos. Con ese dinero, unos 3.000 euros al año, se pretende sufragar los gastos de personal saharaui y el mantenimiento del bibliobús. Algo en lo que colaboran ayuntamientos como el de Fraga, Huesca, y asocia-ciones como El Puente, de la misma localidad.

Pero era necesario que alguien hi-ciera la donación del autobús, para

ser reformado. Cerradas las puer-tas del Instituto Cervantes y de los ministerios del estado español, se recurrió al Gobierno Vasco, por su-gerencia del parlamentario Txomin Aurrekoetxea, destacado defensor de la causa saharaui. La respuesta del Lehendakari fue casi instantá-

nea. Y fue la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui del País Vasco la que abordó la transformación del vehículo en bibliobús, su decora-ción y su puesta a punto. Y de su bautizo: Bubisher, el ave que sim-boliza la buena suerte en el Sáhara, y que ya era título de una antología de poesía saharaui en castellano.

Buena suerte fue también encontrar la colaboración de Merche Caballud y Carmen Carramiñana, profesora y maestra, Premio Nacional de Fo-mento de la Lectura ambas por sus grupos de lectura “Leer Juntos”. Elaboraron un proyecto lector para llevar suficientes ejemplares hasta las escuelas saharauis de libros de lectura (para préstamo y para lectu-ra), teniendo en cuenta las edades y niveles de los alumnos (entre 8 y

12 años). El plan lector fue enviado a las editoriales más destacadas del ámbito estatal, que sin excepciones reaccionaron con generosidad y sin recorte alguno: SM, Anaya, Edelvi-ves, Everest, Kalandraka, Kókinos,De inmediato, el proyecto Bubisher fue acogido con entusiasmo por los ministerios de educación y cultu-ra del gobierno saharaui y por su delegado en España. Y encontró su acomodo en un generoso plan edu-cativo de la Universidad de Alican-te , que empezará a ser puesto en marcha este mismo otoño.

El Bubisher estará ubicado en el campamento 27 de febrero, y des-de allí cubrirá también las wilayas de El Aiun y Smara, en las que se concentra la mayor parte de la po-blación exiliada. Obvio es decir que el proyecto no podrá ser completo hasta que no se cubran también las necesidades de la wilaya de Dajla, la más lejana, y la de Ausserd. El Bubisher necesita hermanos geme-los.

Por fin, hay que hablar de volunta-rios. El Bubsiher será atendido por un conductor y un animador-biblio-tecario saharaui, y dirigido por la Universidad de Alicante.

PabloPeribáñezUn ciudadano en el Sáhara.

“TRANSFORMACIÓN DEL AUTOBÚS EN BIBLIOBÚS”

Page 8: dakanai revista fundacion nueva vida

Entrevista - Dakanai | 13 | | 12 | Dakanai - Entrevista

- ¿ Cuáles fueron los motivos princi-pales por los que viajastes al Sáha-ra occidental?- El principal objetivo por el que viajé fue puramente por ayuda hu-manitaria. Mis padres querían que tanto mis hermanos como yo vivíe-semos la experiencia de viajar a los campamentos y ver las condiciones en las que viven.

- Hace referencia a la ayuda huma-nitaria, ¿ como colaborastes con este objetivo?- Desde nuestra propia familia nos encargamos de recoger toda clase de ropa, medicamentos y productos u objetos que allí se precisan para mejorar la vida de los necesitados.

- ¿ Qué sientes cuando llegas a los campamentos ?- Llegamos de noche y el ambien-te ya era diferente, subimos a un coche 4x4 donde nos llevabaría al campamento. Al llegar a las tres de la mañana nos recibió, durmiendo en la calle. la familia en que nos acogería durante los próximos ocho

Entrevistamos a nuestro amigo fotógrafo Pablo Peribáñez. Pablo vivió durante ocho días bajo el calor del pueblo Saharaui compartiendo viviencias con la pobreza de los campamentos de refugiados en Mauritania. Ahora, planea su nueva aventura para ayudar a los mas necesitados del país africano.

días. Fue un momento totalmente surrealista, esa gente estaba en la calle para que tu duermas en sus “camas”, increible.

- ¿ Con qué te encuentras al desper-tar en el primer día del Sáhara?- Lo primero que veo es el ambiente seco y desolador de estar alrededor de arena y con altas temperaturas. La familia que nos acoje es toda amabilidad y me veo sorprendido con la cantidad de niños y niñas que hay y con las ganas de cariño que necesitan, todos vienen a abra-zarte, darte besos..; te ven como alguien superior, y eso te hace sen-tir mal. Piensas que ellos no tienen nada y que tú lo tienes todo, pero es al revés.

- ¿ Podrías narrarnos que hicistes durante un día entero en los cam-pos de refugiados tan necesitados?- Nuestro día a día pasó por ir repar-tiendo toda ayuda humanitaria que teniamos. Dedicamos tiempo para visitar el centro médico, centro de discapacitados, colegios, guarderias

para los más pequeños e ibamos dejando todo lo que necesitaban más que nosotros. disponiamos de un coche que nos movía a todos los sitios del lugar.

- Has mencionado que repartíais ayuda en los centros de discapaci-tados, ¿ realmente eso existe allí?- Aunque parezca mentira, si. El pueblo saharaui es un pueblo muy solidario y gracias a su enorme es-fuerzo y al de la ayuda internacio-nal que recibe algunos saharauis cooperan o ayudan a que estos centros funcionen y la verdad es que funcionan correctamente. Aquí al igual que allí hay personas espe-ciales y más que nosotros necesitan ayudan por sus malas condiciones en las que se encuentran y siempre la ayuda es poca para ellos. Espa-ña ayuda mucho junto a Italia en formar estos centros de discapaci-tados invirtiendo en proyectos para mejorar el día a día en el pueblo africano. Ahora mismo, se está lle-vando a cabo una mejora de sus centros gracias a la inversión.

- ¿ Cómo es el sistema educativo en el Sáhara ?- La educacion para el pueblo sa-haraui es muy importante, ya que ven en ella una salida para una vida mejor como en cualquier lugar. Hay guarderías para los mas pequeños. El colegio está hasta los 15-16 años. Cuba tiene un tratado con el pueblo saharaui, algunos afortunados estu-diantes van a Cuba a estudiar en sus universidades, te encuentras a diplomados o doctorados en medi-cina sin ninguna oportunidad. Los padres obligan a sus hijos a asistir a la escuela, aunque esta no sea obli-gatoria en el pueblo saharaui. Tengo que decir que la mayoria de las es-cuelas han sido construidas gracias a la ayuda recibida por los paises de España o Italia, que son los que más colaboran.

- Seguramente habrás tenido varias anecdotas durante los ocho días de estancia en el continente africano...- Tengo unas cuantas pero no son tan importantes como dos de ellas... Allí es muy tipico tomar té para aliviar el hambre. Durante un viaje desde Smara, poblado situa-do más al norte hasta Dajla se nos hizo la noche y tuvimos que parar en mitad de la nada, en el cento

del desierto, los conductores para-ron los motores del coche y encen-dieron una hoguera e hicieron su té caliente, nos quedamos bastante sorprendidos.En los campamentos se ven cosas muy inverosímiles para nosotros y normal para ellos, transportar ca-mellos en jeeps, las cabras se co-men el plastico, los niños van des-calzos siempre, es muy duro.

- ¿ Como son los Saharauis ?- El saharaui es una persona humil-de, muy generosa y muy familiar. Se sigue manteniendo la figura del abuelo como cabeza de familia en todo hogar aunque tambien la mu-jer entre sus ropajes tiene un se-gundo papel. En ese aspecto sigue siendo una civilizacion muy atrasa-da.

- ¿La alimentación era diferente?- De españa trajimos latas de con-servas y embutidos al vacío. Aun-que quedamos sorprendidos por lo que nos ofrecian siempre: huevos, pasta, ensaladas.. todo un desem-bolso que al final de la estancia les devolvimos. Habia que tener mucho cuidado en como lavaban esa comi-da, podía estar contaminada al ser lavada por el agua del pueblo.

- Aparte de la ayuda humanitaria, ¿ que otras acciones llevasteis a cabo por ellos?- Todos compramos brochas y pin-tura para pintar una guarderia, fue una bonita experiencia.

- Pablo, ¿ repetirías la experiencia ?- No solo repetiría si no que me quedaría allí durante más días, te sientes como en casa y no echas de menos el mundo globalizado, ademas el cariño que recibes es irremplazable. Es una experiencia que aconsejo vivir a toda persona que aconsejarias a todo el mundo.

- El futuro del Sahara es...- Más que es diría está, está en ma-nos de la Unión europea porque es quien realmente tiene el poder para cambiar su realidad. Hasta ahora su postura ha sido más neutral de lo que se esperaba pero confiamos en que le devuelvan al Sahara lo que era. Aún no saben sobre la comple-jidad del asunto, y si lo saben de-berían de empezar a lograr algo con sus campañas políticas, eso incluso les daría mejor imagen.

- En una palabra, ¿tu experiencia fue...- Indescriptible.

Page 9: dakanai revista fundacion nueva vida

Manos jovenes - Dakanai |15 | | 14 | Dakanai - Manos Jóvenes

Manos Jóvenes

Bajo los criterios del COMERCIO JUSTO, buscamos dar a cono-cer lo mejor del continente

africano, sus gentes, expresados a través de su artesanía.

África es la cuna de la humanidad, con una diversidad y riqueza cul-tural sin parangón en el resto del mundo, de la que en Occidente solo conocemos una pequeñísima par-te. Solo se puede valorar y apreciar aquello que se conoce.

Este apartado de la revista es nues-tra pequeña aportación a un mejor conocimiento de África, a un CO-MERCIO JUSTO y a un DESARROLLO SOSTENIBLE.

Este apartado nace con el objeto de dar a conocer al público en general los proyectos en los que participa nuestra empresa, así como ser eco de noticias que tengan que ver con el continente africano, comercio justo o desarrollo sostenible, para ello ponemos a disposición de todo el que esté interesado en dar su opinión la siguiente dirección de correo electrónico: www.fundacion-nuevavida.com

África es el continente del que pri-mero se tienen noticias, pero sin embargo al mismo tiempo es el más desconocido y menos desarrollado, es en África por tanto donde debe empezar a librarse la batalla del co-nocimiento y del desarrollo.

Cuanto mayor conocimiento ten-gamos del mundo que habitamos, mejor nos conoceremos a nosotros mismos, y mejor preparados esta-remos para enfrentarnos a los retos del futuro.

Este apartado está dirigido a COM-PRADORES PARTICULARES; para rea-lizar compras al por mayor, debe acceder a nuestra página web, y ahí encontrará toda la información necesaria respecto a los términos y condiciones de venta.

COMPRAR DIRECTAMENTE A TRAVÉS DE LA WEB

Para comprar a través de esta pági-na web, lo primero que deberá ha-cer es registrarse en el icono REGIS-TRO, a través de “Nuevo Usuario”, en donde debe cubrir un sencillo formulario con sus datos persona-

les y dirección para que cuando se termine el proceso de compra se-pamos a donde enviarle el pedido.

Para realizar la compra, bien puede acceder directamente a las distintas categorías del catálogo, o bien in-troducir una palabra clave del artí-culo que esté buscando en el icono BUSCAR.

Esa palabra puede hacer referencia al tipo de artículo ( pulsera, co-jín,...) al material ( ébano, hueso, ...), origen ( Namibia, Mali, ...), ét-nia ( Masai, Guro, ...) o cualquier otra que se le ocurra.

Una vez haya seleccionado el artí-culo en el que esté interesado, solo tiene que “pinchar” sobre la cesta de la compra para adquirir ese pro-ducto. Podrá repetir este proceso tantas veces como quiera.

En el icono MI CESTA podrá consul-tar todos los productos que haya seleccionado, apareciendo el resu-men de los mismos con el importe total de la compra, desglosándose los gastos de envío. Por último, se confirma el PAGO y el ENVÍO.

Materiales

Page 10: dakanai revista fundacion nueva vida

| 16 | Dakanai - Opinión y carta del lector Próximo número - Dakanai | 17 |

Staff

Distribuye Fundación Nueva Vida C/ Conjunto el CarmenC.P. 29700 Vélez-Málaga

editorial

Noelia Muñoz SotoDirector y editor

Dani ZapataDiseño gráfico Dani Zapata

FotógrafíaPablo Peribáñez

RedacciónDani Zapata

El autor se refiere en el siguien-te artículo sobre la problemáti-ca que significa la exportación

“exuberante” de las empresas de pescados transformando a nuestros ríos y mares continentales, llevan-do los recursos ictícolas a su total extinción.

El presente título suena casi a una contradicción, ya que una de las ca-racterísticas distintiva del desierto es la ausencia casi absoluta de hu-medad. Pero más allá de ello, es sa-bido, que por lo general al término lo usamos en forma de adjetivo para indicar soledad, despoblamiento o ausencia de vida. Tan incorporada tenemos esta acepción, que cuando asistimos a algún paseo o lugar y no encontramos a nadie, lo prime-ro que expresamos es: No había un alma, ¡el lugar era un desierto!.

Reivindicando el concepto de de-sierto húmedo, debo decir que los argentinos, mejor dicho un peque-ño número de ellos con la mirada cómplice de otros pocos, se han convertido en hábiles y laboriosos constructores y hacedores (como hoy se gusta decir) de este tipo de paisajes o páramos.

Como por arte de magia, de magia negra diría, las empresas expor-tadoras de pescados están trans-formando a nuestros ríos y mares continentales en este tipo de geo-grafía, donde los recursos ictícolas marchan inexorablemente a su to-tal extinción, producto de la pesca irracional e insustentable, agravado con el uso de tecnologías y barcos factorías, cuya tasa de extracción supera holgadamente a la tasa de reproducción natural.Si Ud. es un pescador habitual, o en

su caso, de aquellos que cada tanto despuntaba el vicio a la orilla de al-gún río, arroyo o lago, seguramente ya está al tanto de esta lamentable realidad. Pero si nunca pescó en su vida, pero como muchos, regular-mente camina en la costa, en cual-quier costa y es de los que siempre se acerca a algún pescador y pre-gunta; “sacó algo maestro o como está el pique”, también le habrán informado que el pique desapareció junto con los peces.

Nadie duda ni pone en tela de juicio la legalidad de estas actividades, pero tampoco debemos olvidar que los recursos naturales, en este caso los peces, son parte del patrimonio común de las actuales y futuras generaciones y destinados al uso, goce y aprovechamiento de todos y no sólo de un grupito de personas.

La Constitución Nacional expresa-mente contempla esta situación en el artículo 124, cuando expresa: “Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territo-rio”. Aclaro que los peces son recur-sos naturales y que cuando la carta magna en el artículo transcripto, habla de la provincia, no habla de su gobierno, sino del Estado, que no son la empresas, sino que so-mos todos.

Desde distintos ámbitos, ya sea clubes de pesca, cabañeros, gente del río, organizaciones ambienta-les y una parte importante de la comunidad científica, se levantan voces que alertan sobre este eco-cidio. Por lo que hoy por hoy, para darnos cuenta de esta situación, no hace falta ser ningún entendido, ni mucho menos valernos de largos y

trabajosos evaluaciones e investiga-ciones de campo.

No obstante esta realidad incon-trastable y conocida por todos, parecería ser que, según estudios realizados por el Instituto Nacional de Limnología (INALI), la Universi-dad Nacional del Litoral (UNL), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), y la Subsecretaría de Pesca y Acuicul-tura de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos del Ministerio de la Producción, junto a técnicos de las Provincias de Entre Ríos y Santa Fe, la cosa no es tan así, a tenor de lo que se desprende textualmente de los fundamentos del decreto firmado por el Gobier-no Nacional el 21-07-09, que afirma: “Que los estudios demuestran que tanto la especie sábalo (Prochilo-dus platensis) como sus principa-les acompañantes se mantienen en estado sostenible y en calidad sanitaria apta”, lo que permite que hasta el 31 de diciembre de 2010, se puedan seguir exportando: sába-lo, surubí, tararira y boga. Que “se mantienen en estado sostenible y en calidad sanitaria apta”, significa en palabras sencillas y entendibles para todos, que se puede seguir pescando, total hay peces para rato.

Probablemente coincidamos en que alguien no está diciendo toda la verdad, o que quienes dicen que el río se muere, son unos alarmistas irracionales, entre los que me inclu-yo. Casi es sospechoso o por lo me-nos poco claro, que Argentina sea el único país del mundo que exporta peces de sus ríos interiores,

Autor: Ricardo Luis Mascheroni Docente e Investigador U.N.L.

AGUAFUERTES AMBIENTALESEl desierto húmedo

NOTICIAS La salud infantil en NígerEducación en PakistánDerechos del niño

ENTREVISTA

Lionel Messi.Embajador debuena voluntad

MANOS JOVENESMateriales de la cultura de Ghana

REPORTAJE

El agua llegaa Ghana

Nº2 FEBRERO REVISTA FUNDACIÓN NUEVA VIDA

Page 11: dakanai revista fundacion nueva vida

Contra la opresión de la mujer en el mundo islámico.Fundación

Nueva Vida