dad Participacion e Hitos de Resist en CIA Juvenil en Chile Contemporaneo

download dad Participacion e Hitos de Resist en CIA Juvenil en Chile Contemporaneo

of 43

Transcript of dad Participacion e Hitos de Resist en CIA Juvenil en Chile Contemporaneo

TAMARA CONTRERAS; SERGIO GUAJARDO Y RAL ZARZURI 1 IDENTIDAD, PARTICIPACIN E HITOS DE RESISTENCIA JUVENIL EN CHILE CONTEMPORNEO.

IDENTIDAD, PARTICIPACIN E HITOS DE RESISTENCIA JUVENIL EN CHILE CONTEMPORNEO Tamara Contreras Sergio Guajardo Ral Zarzuri

Octubre, 2005Centro de Estudios Socioculturales (CESC) Ernesto Pinto Lagarrigue 156/H Fono.7323239 www.cesc.cl/ [email protected]

TAMARA CONTRERAS; SERGIO GUAJARDO Y RAL ZARZURI 2 IDENTIDAD, PARTICIPACIN E HITOS DE RESISTENCIA JUVENIL EN CHILE CONTEMPORNEO.

NDICE

I.- INTRODUCIN

3

II.- De la integracin histrica entre manifestaciones polticas, sociales y culturales en los movimientos juveniles contestatarios 2.1. Crticas al orden dominante. 2.1.1.- Los estudiantes alzan la voz 2.1.2.- Universitarios y artistas en la dcada del 20 2.1.3.- Estudiantes y pobladores en las protestas populares de 1957 2.1.4.- Los 60: protagonismo cultural de los jvenes y movilizaciones estudiantiles 2.2. La cuestin social 2.3. El arte como herramienta de protesta poltica y social 2.3.1.- La generacin del 20: vanguardia poltica, vanguardia Artstica 2.3.2.- La generacin de los primeros aos del golpe: 73-79 2.3.3.- La generacin de los 80: La lucha antidictatorial, los jvenes urbano- populares y el inicio del desembarco de las culturas juveniles espectaculares 2.3.4.- Los aos 90s: la diversificacin cultural juvenil y el tiempo de las tribus

7 8 8 10 11 13 17 21 22 23

25 28

III.- MANIFESTACIONES JUVENILES V/S POLTICAS REPRESIVAS 3.1. Los jvenes en el espacio urbano 3.2. El disciplinamiento en formato represivo 3.3. La opcin poltico militar

29 29 29 35

IV.- LNEAS DE PARTICIPACIN JUVENIL A LO LARGO DEL SIGLO XX V.- BIBLIOGRAFA

39 41

Centro de Estudios Socioculturales (CESC) Ernesto Pinto Lagarrigue 156/H Fono.7323239 www.cesc.cl/ [email protected]

TAMARA CONTRERAS; SERGIO GUAJARDO Y RAL ZARZURI 3 IDENTIDAD, PARTICIPACIN E HITOS DE RESISTENCIA JUVENIL EN CHILE CONTEMPORNEO.

I.- INTRODUCIN

La mirada sobre los jvenes como sujetos y actores sociales, y el rescate de su habla y discursos cargados de identidad, es un rea de investigacin relativamente nueva en las Ciencias Sociales. Ms an en el caso chileno si consideramos que las investigaciones sobre historia social son un fenmeno reciente. A propsito de esta produccin historiogrfica, Julio Pinto afirma que de lo poco que se ha hecho, ms que nada durante las ltimas dcadas, no ha trascendido ms all de un crculo de iniciado, cuya labor es prcticamente desconocida fuera del mbito acadmico o especializado(Salazar, Pinto; 1999: 7) Por otro lado, en gran parte de los trabajos histricos, la presencia de los jvenes y de sus historias se relatan de forma fragmentaria y discontinua encontrando alusiones a estos sujetos en pequeos sub captulos de historias globales1. De esta forma los jvenes como sujetos del proceso histricoy como categora del anlisis social son un hallazgo reciente (Goicovich, 2000). Tal vez la nica excepcin es el intento de construccin de una historia de la juventud elaborada por Gabriel Salazar y Julio Pinto, que desde las categoras utilizadas en la historia social, principalmente la oposicin dialctica entre jvenes oligarcas y jvenes plebeyos, intenta hacer un relato lineal y correlativo sobre la juventud de los siglos XIX y XX. Ahora, como categora etrea los jvenes siempre han estado all. Desde la resistencia indgena de toquis como Lautaro o Pelentaru, pasando por las montoneras de la Independencia, el bandidaje social de mediados del siglo XIX y los obreros organizados de principios de siglo, entre otros momentos, encontramos jvenes liderando estos movimientos sociales. Sin embargo, pese a su edad, estos sujetos no eran jvenes desde una perspectiva social y cultural. Sus acciones se encontraban subordinadas a otro tipo de motivaciones, como las demandas econmicas de sobrevivencia o la resistencia de las culturas originarias. Por otra parte, entre la clase poltica del siglo XIX y de inicios del XX, tambin podemos encontrar el protagonismo de personajes de la oligarqua que destacaron durante su juventud, como Benajmn Vicua Mackena que a los 18 aos participo activamente como secretario del Club de la Reforma de 1849 que reuna a los jvenes liberales contra el gobierno pelucn de Manuel Bulnes.; Francisco Bilbao de 27 aos que junto a Santiago Arcos de 28 forman en 1850 la Sociedad de la Igualdad; Jos Victorino Lastarria que a sus 25 aos y junto a toda una generacin de jvenes liberales forman la Sociedad Literaria del 42; o Valentin Letelier que a los 23 aos comenzNos referimos a trabajos como Chile en el siglo XX; Ensayo histrico sobre la nocin de Estado en Chile de los siglos XIX y XX de Mario Gngora; Historia de Chile tomo IV de Fernando Silva, entre una larga lista de producciones historiogrficas contemporneas. Centro de Estudios Socioculturales (CESC) Ernesto Pinto Lagarrigue 156/H Fono.7323239 www.cesc.cl/ [email protected]

TAMARA CONTRERAS; SERGIO GUAJARDO Y RAL ZARZURI 4 IDENTIDAD, PARTICIPACIN E HITOS DE RESISTENCIA JUVENIL EN CHILE CONTEMPORNEO.

su carrera como profesor de literatura y filosofa en Copiap, iniciando as sus valiosos aportes al desarrollo de la pedagoga. Sin embargo esta participacin siempre estuvo vinculada a proyectos pensados y ejecutados desde el mundo adulto. Esta subordinacin comienza a romperse lentamente iniciado el siglo XX, con algunas acciones espectaculares que rompen el cerco adultocntrico y que comienzan a configurar identidades juveniles diferenciadas de los adultos, con un habla y un discurso que se posiciona y mira la realidad desde el ser joven a partir de un autoreconocimiento de esta condicin y tambin de una identificacin por parte del resto de la sociedad de la existencia de estos sujetos. De esta forma, la categora social de juventud se ir cargando de un componente cultural especfico, transformndose desde una condicin netamente biolgica de transicin entre la niez y la adultez, hacia una cultural y socialmente construida, que dialoga con su contexto histrico. Por lo tanto, ser el contexto general en el que se sitan las acciones realizadas por los jvenes las que determinaran el carcter identitario de este grupo. Como fenmeno social, podemos situar a lo largo del siglo XX ciertos hitos muy precisos, vinculados inicialmente a los sectores estudiantiles, donde identificamos el habla propiamente juvenil. Sin lugar a dudas, son los estudiantes, en especial los universitarios, los primeros en organizase y en mantener este carcter orgnico en el tiempo En el largo plazo, el aumento de peso especfico del estudiantado de conjunto de la sociedad implic su consolidacin como actor social especfico, con una presencia constante en el espacio pblico y en los avatares de la lucha social y poltica (Pinto; Salazar, 2002) Por tanto, no es de extraar que las fuentes primarias con las que intentamos reconstruir las historias de los jvenes de inicios de siglo estn vinculadas con los estudiantes y sus publicaciones2. Ahora, ms all de sus capacidades organizativas, encontramos aqu los primeros discursos que hablan, desde los jvenes, sobre temticas propiamente juveniles y que hacen llamados a la juventud a asumir un rol ms activo y participativo en la sociedad. Sin embargo, a pesar de esta actora estudiantil y sus vinculaciones con las luchas del movimiento obrero, no podemos hablar propiamente de movimientos sociales juveniles a principios de siglo, ya que su participacin en el escenario histrico esta subsumida al acontecer poltico nacional (Feixa; Costa; Saura; 2002:10) Cabe sealar que ciertas manifestaciones protagonizadas por jvenes como los movimientos militares de 1925, la masacre del seguro obrero de 1938,Estamos pensando en las diversas publicaciones de carcter estudiantil tales como el Boletn de Medicina, y las Revistas Primavera (Concepcin), Claridad y Juventud. Centro de Estudios Socioculturales (CESC) Ernesto Pinto Lagarrigue 156/H Fono.7323239 www.cesc.cl/ [email protected]

TAMARA CONTRERAS; SERGIO GUAJARDO Y RAL ZARZURI 5 IDENTIDAD, PARTICIPACIN E HITOS DE RESISTENCIA JUVENIL EN CHILE CONTEMPORNEO.

la fundacin de las juventudes polticas(Federacin Juvenil Socialistas y las Juventudes Comunistas de Chile en 1934) o los movimientos juveniles vinculados a la Iglesia Catlica, principalmente el de las catequesis, no han sido considerados como hitos ya que no identificamos en ellos un discurso propiamente juvenil, sino ms bien observamos que sus hablas y sus prcticas tienen relacin con la organizacin de origen que est por sobre ellos, por tanto sus demandas tienen un carcter ms institucional que identitario(en estos casos: las Fuerzas Armadas, los movimientos o partidos polticos formales, y la Iglesia Catlica) Ahora, por qu hablamos de hitos de resistencia juvenil? Desde la perspectiva de la lgica del conflicto, entendemos que las relaciones sociales, son relaciones de poder que se desarrollan en un campo de fuerzas, en el cual entran en disputa permanente los sectores dominantes versus los sectores populares, entre los cuales siempre existe algn tipo de vinculacin. Esta vinculacin se ha expresado de tres maneras diferentes a lo largo de la historia de Chile: el disciplinamiento, las resistencias y la negociacin3 El concepto de resistencia lo entendemos como una oposicin activa a la imposicin de la subordinacin y domesticacin respecto al sistema. Las resistencias se pueden desarrollar en distintos niveles: pueden ser conciente, planificada y orgnica, pero tambin pueden ser oculta, fragmentada e inorgnica. Ella esconde la crtica al sistema dominante expresada en accin concreta de sujetos que poseen un habla particular. Son estos elementos los que a nuestro juicio configuran momentos de resistencia juvenil. Claro, tal vez no estemos en presencia de un movimiento manifiesto y permanente de resistencias. Sin embargo, las acciones que en forma de hitos marcan el camino de la participacin juvenil en Chile contemporneo, estn expresando crticas y por sobre todo la negacin a formar parte del sistema poltico, econmico, social y cultural hegemnico y dominante. A nuestro juicio y segn los criterios ya sealados, los momentos donde los jvenes emergen, en resistencias mltiples, y como actor social relevante desde su propia condicin socio cultural son: La fundacin de la FECH en 1906, como el estreno del protagonismo pblico de la organizacin estudiantil por excelencia. La generacin estudiantil del 20 y su prctica artstica e ideolgica. Las manifestaciones de Abril de 1957 y los estudiantes, secundarios y universitarios, inundando las calles de protestas codo a codo con la juventud popular. El Fenmeno cultural propiamente juvenil de fuerte identificacin social y poltica, conocido como la Nueva Cancin Chilena que va a influenciar el Canto Nuevo de generaciones posteriores; y tambin el

-

Esta tesis es planteada y desarrollada por la historiadora Mara Anglica Illanes en Apuntes de clases; Universidad ARCIS; 2003. Centro de Estudios Socioculturales (CESC) Ernesto Pinto Lagarrigue 156/H Fono.7323239 www.cesc.cl/ [email protected]

3

TAMARA CONTRERAS; SERGIO GUAJARDO Y RAL ZARZURI 6 IDENTIDAD, PARTICIPACIN E HITOS DE RESISTENCIA JUVENIL EN CHILE CONTEMPORNEO.

-

movimiento de reforma universitaria del 68 estudiantes universitarios. El protagonismo de la juventud popular de los 80.

liderada

por

los

En trminos del contexto histrico de los movimientos sociales en Chile entre 1906 y 1920 nos encontramos en presencia de un fuerte disciplinamiento por parte del Estado y la clase dominante, prueba de ello son la secuencia de acciones represivas llevadas a cabo contra los movimientos populares4. Pero se trata tambin de una poca en que la resistencia de clase se encontraba extendida entre los sectores populares, sin poner en prctica la negociacin con el Estado. Por otro lado, surge tambin el discurso mesocrtico, expresado muchas veces por estos nuevos actores sociales universitarios, y a su vez se consolida el sistema capitalista. Hacia 1957 nos encontramos en una fase de disciplinamiento sumadamente coercitivo y tambin de resistencia orgnica e inorgnica (periodo 19471962). Por lo tanto, se trata de un periodo altamente represivo, donde el Estado acta defensivamente, y el pueblo que se organiza y manifiesta en reventones y explosiones eruptivas volcnicas. El perodo 1962 - 1973 es una fase de hegemona del movimiento popular que se encuentra presionando por transformaciones a nivel estructural. A su vez, se potencia el proyecto popular ilustrado iniciado en los sectores universitarios en 1906. Y hacia 1970 este proyecto popular se vuelve dominante con la Unidad Popular en el gobierno. En la dcada de los 80 nos encontramos en presencia de un contexto autoritario, altamente represivo, donde los movimientos populares vuelven a sus bases para inundar las poblaciones de organizaciones sociales y comunitarias. En este marco emerge el joven urbano popular que inunda sus espacios locales de resistencias de diversos tipos y formas. En los 90s con el fin de la dictadura militar y la llegada de la democracia, se asiste a la emergencia de nuevas formas de socialidades juveniles que han sido denominadas, subculturas, culturas juveniles o tribus urbanas, que viene a subvertir de otra forma a travs de la esttica y el estilo- el entramado normativo construido, posibilitando, la aparicin ya no de un tipo de jvenes y de una juventud, sino de una pluralidad de jvenes y culturas, enriqueciendo de esta forma el paisaje juvenil de esos aos. As, los ojos son puestos en estas nuevas manifestaciones, rotulndolas en muchosPara profundizar en la historia de los movimientos populares de inicios de siglo se sugiere revisar entre otras publicaciones: Garcs Mario, Crisis social y motines populares en el 1900, LOM, 2003; Grez Sergio; De la regeneracin del pueblo a la huelga general. Gnesis y evolucin histrica del movimiento popular en Chile (1810-1890), DIBAM, 1997; Illanes Mara Anglica, Chile Des-centrado. Formacin socio cultural republicana y transicin capitalista 1810-1910; Pinto Julio, Trabajos y rebeldas en la pampa salitrera, USACH, 1998; Salazar Gabriel, Labradores, peones y proletarios. Formacin y crisis de la sociedad popular chilena del siglo XIX, LOM, 2000. Centro de Estudios Socioculturales (CESC) Ernesto Pinto Lagarrigue 156/H Fono.7323239 www.cesc.cl/ [email protected]

TAMARA CONTRERAS; SERGIO GUAJARDO Y RAL ZARZURI 7 IDENTIDAD, PARTICIPACIN E HITOS DE RESISTENCIA JUVENIL EN CHILE CONTEMPORNEO.

casos, como agentes de la inseguridad que vive la sociedad a travs de conceptos como delincuentes, drogadictos u otros que posibilita la construccin de jvenes y culturas estigmatizadas. A partir de los hitos de participacin juvenil que dialogan con sus propios contextos sociales e histricos, intentaremos desarrollar hiptesis que nos permitan identificar ciertos elementos comunes en este accionar, los cuales nos pueden entregar algunas pistas para comprender las manifestaciones juveniles de la actualidad, ya que en el pasado podemos encontrar elementos de continuidad y cambio posibles de visualizar ( o no) en el presente, siempre que entendamos este pasado no como ...un tiempo irreversiblemente detenido y congelado en el recuerdo...(sino) como un campo de citas atravesado tanto por la continuidad y la discontinuidad.(Zarzuri, Ganter; 2002: 134) En el siguiente trabajo no realizamos un relato correlativo y cronolgico de los hitos ya mencionados. Lo que pretendemos hacer es analizar estos momentos de participacin juvenil a partir de una serie de supuestos que fundamenta nuestro estudio: 1. Las formas de participacin juvenil tienen directa relacin con los contextos histricos en los cuales se expresan los discursos y las prcticas juveniles. 2. Las crticas al orden dominante expresadas en forma activa y con un discurso determinado, configuran momentos de resistencia juvenil. 3. Histricamente ha existido una integracin de lo poltico, lo social y lo cultural, en la participacin juvenil, lo cual refuta la tesis de la separacin entre las prcticas sociales y las polticas. 4. Ha existido una vinculacin histrica entre la juventud organizada y los sectores populares, tanto a nivel de demandas como en acciones concretas, lo que nos permite afirmar que las formas de participacin juvenil son tambin parte activa de los movimientos sociales del siglo XX. 5. El Estado, lejos de canalizar o poner atencin a las crticas y demandas juveniles ha respondido de forma represiva en los distintos momentos en que emergen estas prcticas y discursos.

II. De la integracin histrica entre manifestaciones polticas, sociales y culturales en los movimientos juveniles contestatarios

En los diferentes hitos mencionados anteriormente, podemos sealar que se encuentran en comn: las crticas al orden dominante, la cuestin social como elemento aglutinador de sus prcticas; y el arte como herramienta de protesta poltica y social.

Centro de Estudios Socioculturales (CESC) Ernesto Pinto Lagarrigue 156/H Fono.7323239 www.cesc.cl/ [email protected]

TAMARA CONTRERAS; SERGIO GUAJARDO Y RAL ZARZURI 8 IDENTIDAD, PARTICIPACIN E HITOS DE RESISTENCIA JUVENIL EN CHILE CONTEMPORNEO.

2. 1. Crticas al orden dominante. Los ataques a la casta poltica, identificada en un primer momento con la oligarqua, y/o con el sistema econmico capitalista, son un elemento comn en estas manifestaciones. Es ms, en algunos casos, estas crticas aglutinadoras del descontento juvenil, servirn como excusa para el desarrollo organizativo de estos jvenes.

2.1.1.- 1906: los estudiantes alzan la voz. A juicio del historiador Fernando Silva al comenzar el siglo existan slo tres agrupaciones que podan aspirar a romper el statu quo poltico: los conservadores, los radicales y los liberales (Villalobos; Silva O; Silva F.; Estelle P; 1980). Los objetivos de estos dos ltimos presentaban bastantes similitudes aunque el elemento diferenciador era la posicin definida en el tema religioso. En trminos ms generales podramos afirmar que en el escenario poltico de la poca solo dos grupos hegemonizaban el discurso publico expresado, entre otras formas, a travs de la prensa. Por un lado el sector conservador y tradicional heredero del ideario portaliano; y por otro lado un sector intelectual liberal, y en algunos casos anticlerical, que haca eco de las ideologas en boga en Europa. En este contexto elitista y masculino, los jvenes que tenan posibilidades de participacin poltica deban adscribir a una de estas dos tendencias. El resto, como gran parte de la sociedad de la poca se dedicaba a alguna actividad productiva con el fin de alcanzar la subsistencia. Es as como se distingue por un lado la juventud oligarca, Jeunesse dore conocida tambin como los caballeritos; y en el otro extremo la juventud peonal y marginal, jeunesse de la galre, o cabros de la calle, huachos y pelusas. (Pinto; Salazar; 2002). Esta juventud heterognea y polarizada se encuentra infinitas veces en nuestra historia contempornea, no siempre en oposicin e incluso en ocasiones alindose en contra de un adversario comn, no necesariamente proveniente del mundo adulto aunque en la mayora de las veces de la oligarqua. El aumento paulatino de la participacin de los sectores medios en el acceso a la educacin sera uno de los factores que explica esta crtica a las clases dominantes y la difusin de una ptica mucho ms liberal y comprometida con las condiciones sociales del periodo.(Subercaseaux; 45). Los hechos de 1906 son el precedente que marca la posterior fundacin de la Federacin de Estudiantes de Chile, durante los cuales se produce un encuentro, en forma de auxilio, entre la poblacin pobre y la juventud estudiantil; y un desencuentro, en forma de desprecio, entre estos jvenes y la oligarqua santiaguina. En 1905 se origina en Valparaso una epidemia de viruela que debido a las escasas polticas de sanidad pblica implementadas por el gobierno, a pesar de los reiterados llamados y propuestas por parte de la Facultad deCentro de Estudios Socioculturales (CESC) Ernesto Pinto Lagarrigue 156/H Fono.7323239 www.cesc.cl/ [email protected]

TAMARA CONTRERAS; SERGIO GUAJARDO Y RAL ZARZURI 9 IDENTIDAD, PARTICIPACIN E HITOS DE RESISTENCIA JUVENIL EN CHILE CONTEMPORNEO.

Medicina frente a la catstrofe que podan ocasionar estas epidemias, afectaba a gran parte de la poblacin de esta ciudad y amenazaba con su expansin territorial. En una actitud desesperada el gobierno hace un llamado a los estudiantes de medicina para que se trasladen hasta el puerto y colaboren en la detencin de la epidemia as como en brindar asistencia a la poblacin ya que los mdicos y centros de salud de dicha ciudad se encontraban absolutamente colapsados. La abnegacin i sacrificios por la ciencia i por la humanidad doliente contrasta verdaderamente esta levantada actitud de los estudiantes con la desidia incalificable i la imprevisin criminal de nuestros gobernantes (Boletn de medicina) Desinteresados en los beneficios que este servicio social les podra brindar y cargados de alta vocacin profesional, los jvenes aspirantes a mdicos, qumico farmacuticos y dentistas se trasladaron en masa en ayuda de la poblacin portea. Despus de semanas de trabajo, los estudiantes logran detener el avance de la epidemia que a estas alturas haba causado muchas muertes, principalmente entre la poblacin ms pobre. Al ao siguiente, la noche del 7 de Agosto de 1906 el gobierno de Germn Riesco organiz una gala en el principal escenario artstico cultural de la poca: el teatro Municipal. El objetivo era galardonar a los estudiantes que haban eficientemente detenido la epidemia de viruela de Valparaso. Para ello se les hara entrega de medallas de plata y de oro a los mdicos que tambin haban participado. Los homenajeados junto a sus familiares fueron destinados a las galeras del Teatro reservando los palcos y sectores preferenciales para las ms distinguida familias oligarcas de la capital. Los jvenes estudiantes indignados por el trato que se les brind se negaron a recibir las medallas. Cada vez que eran llamados al escenario protestaban a gritos y silbidos ensordecedores. El Directos intent calmar los nimos, sin embargo no obtuvo resultados. Una vez en la calle los estudiantes organizaron desfiles de protestas... (Jofre; 1995). Esa misma noche se inici una huelga de dos das a la cual se sumaron los alumnos de Leyes y Matemtica. Posteriormente se sumaran sus compaeros de las carreras de Farmacia, Dentstica, del Instituto Pedaggico, de Comercial y Agrcola ms algunos liceos. El da 8 de Agosto se cit a una reunin en la Facultad de Medicina con el objetivo de formar una comisin que hablara con el presidente Germn Riesco y pidiera explicaciones sobre el trato que haban recibido. Ese da marcharon hacia el centro de la ciudad cargando el estandarte de la Facultad de Medicina junto a dos banderas rojas, entonando el himno nacional y la Marsellesa. Luego de un mitin frente a la casa central de la Universidad se decidi fundar la Federacin de Estudiantes de Chile como un gesto de dignidad herida en palabras de Humberto Vera. El llamado grito del municipal, o el trato descorts segn El Mercurio, marcarn el inicio del desencuentro entre la juventud de origen oligarca pero de ideologa liberal (que con el pasar de los aos se ver influenciada por las ideas revolucionarias del socialismo y el anarquismo), contra losCentro de Estudios Socioculturales (CESC) Ernesto Pinto Lagarrigue 156/H Fono.7323239 www.cesc.cl/ [email protected]

TAMARA CONTRERAS; SERGIO GUAJARDO Y RAL ZARZURI 10 IDENTIDAD, PARTICIPACIN E HITOS DE RESISTENCIA JUVENIL EN CHILE CONTEMPORNEO.

sectores de la oligarqua ms conservadora. Este desencuentro a poco andar se ir transformando en una dura crtica al sistema poltico dominante. De esta forma, estos hechos son el hito inicial de este movimiento de resistencia juvenil, que en ocasiones ser ms orgnico y programtico, pero que siempre se ver reflejado en el habla de los sujetos participantes. La versin juvenil, del discurso mesocrtico ilustrado se encuentra marcado por un sello diferenciador al de los adultos: la tendencia a identificarse y vincularse en la prctica, de uno u otro modo, a los mundos de los sectores populares.

2.1.2.- Universitarios y artistas en la dcada del `20. En la segunda dcada del siglo XX, emerge un nuevo momento de resistencia, bastante ms programtico que en 1906, donde por primera vez identificamos el habla juvenil a nivel latinoamericano. Se trata de la Reforma de Crdova de 1918, que a juicio de Enzo Faletto, es una fecha clave para el surgimiento de una ideologa juvenil (Faletto, 1986;186). Este movimiento antioligarquico desarrollado en Argentina culminar con un proceso de reforma universitaria, que marcar un precedente para los estudiantes del resto de Amrica, y que por lo tanto, tambin repercutir en los procesos organizativos de los universitarios en Chile. Hacia 1920, los jvenes estudiantes haban logrado definir sus ideales y expresar sin ataduras, la disconformidad con el sistema poltico y social imperante. Vinculado a este movimiento estudiantil se desarrolla un marcado espritu antiburgus que tambin se vera reflejado en el arte (Subercaseaux; 53). Los estudiantes universitarios alcanzaban notoriedad a partir de la llamada bohemia estudiantil donde combinaban las protestas callejeras, la discusin permanente de los problemas del pas y las farras peridicas (Pinto; Salazar; 2002). Sin embargo, el discurso de la Federacin de Estudiantes de los aos 20 no era el mismo que el de la Bohemia. La FECH planteaba los cambios al interior del rgimen parlamentario; y por el contrario la Bohemia estudiantil planteaba crticas desde fuera del Estado ...e intentar, por medio de acciones directas, la realizacin de las utopas anarquistas y/o socialistas (Valenzuela; 1983). A juicio de Mario Gngora estos jvenes que provenan del radicalismo y de liberalismo doctrinario, hacia fines de la dcada de 1910 eran sobre todo anarquistas y antimilitaristas. El contexto de la Primera Guerra Mundial y la Revolucin Rusa politiz an ms las posiciones de los bohemios, que provenan del liberalismo y que se vincularon principalmente con el discurso anarquista. Este ideario se expresaba en sus publicaciones peridicas: Juventud y Claridad, que son

Centro de Estudios Socioculturales (CESC) Ernesto Pinto Lagarrigue 156/H Fono.7323239 www.cesc.cl/ [email protected]

TAMARA CONTRERAS; SERGIO GUAJARDO Y RAL ZARZURI 11 IDENTIDAD, PARTICIPACIN E HITOS DE RESISTENCIA JUVENIL EN CHILE CONTEMPORNEO.

representativas de gran parte de la generacin juvenil e intelectual de la poca. La Revista Juventud se haba creado en 1918 con temticas del orden cultural y universitario que a poco andar ir transformando su orientacin abriendo espacios a los artculos de mejoramiento social. La revista Claridad aparece en 1920 tras los asaltos al local de la FECH y la destruccin de las instalaciones de la revista Juventud. En ellos se criticaba la falta de medios de expresin independientes y acusaban a las publicaciones oligarcas de contar con periodistas sumisos y de poca veracidad. A su juicio exista escasa libertad de opinin, ya que el Estado se negaba a entregar financiamiento a publicaciones que criticaran el sistema. Segn Gngora la revista Claridad se caracteriza por un lenguaje (que) dista mucho de ser marxista, y se enlaza ms bien con un anarquismo intelectual libertario e individualista, la afirmacin de un progreso infinito...el mejor testimonio del espritu de una generacin juvenil que dej por largo tiempo un sello inconfundible de rebelda (Gngora, 1986) .

Para Lus Vitale ...expresaba ideas relevantes de los universitarios sobre el rgimen de explotacin y opresin, la necesidad de socializar las fuerzas productivas, el antimilitarismo y la defensa de la plena libertad en el conjunto de la sociedad civil. (Vitale; 187) Lo cierto es que los artculos de estas revistas, que reflejaban el sentir de esta bohemia que tuvo entre sus miembros a destacados artistas como Domingo Gmez Rojas; Jos Santos Vera; Manuel Rojas y Pablo Neruda, plasmaban las crticas al orden dominante y al sistema capitalista, marcadas por un fuerte componente ideolgico, que mezclaba la accin poltica, el trabajo social y la creacin artstica y cultural.

2.1.3.- Estudiantes y pobladores en las protestas populares de 1957. A partir de la segunda mitad del siglo XX, los jvenes van a participar de movimientos de protesta y creacin cultural de fuerte crtica al sistema econmico imperante que mantena subsumida a gran parte de la poblacin en una pobreza extrema. Los Movimientos estudiantiles y sus Federaciones se unirn a estas protestas junto a los trabajadores y los pobladores, que a poco andar irn adquiriendo protagonismo. Bastante desconocidos son los hechos acaecidos en Santiago, Valparaso y Concepcin los primeros das de Abril de 1957. Manifestaciones sociales o "reventn popular" al decir de Gabriel Salazar, que juntaron en la calle a diversos sujetos sociales. De todos estos actores, el que cobra mayorCentro de Estudios Socioculturales (CESC) Ernesto Pinto Lagarrigue 156/H Fono.7323239 www.cesc.cl/ [email protected]

TAMARA CONTRERAS; SERGIO GUAJARDO Y RAL ZARZURI 12 IDENTIDAD, PARTICIPACIN E HITOS DE RESISTENCIA JUVENIL EN CHILE CONTEMPORNEO.

relevancia, por su protagonismo, es el de los sectores populares. Los pobladores, entre ellos "lumpen" y "delincuentes" segn la prensa y testigos de la poca, bajan desde sus poblaciones marginales y callampas para apoderarse del centro y hacerlo suyo en saqueos, barricadas y fuego incontenible. Frente a la crisis econmica por la que atravesaba Chile en la segunda mitad de los 50, el gobierno de Ibaez dio un vuelco a la poltica econmica desde el fomento de la industrializacin para la sustitucin de las importaciones hacia un capitalismo ms liberal. Se trata de "...un giro del nacional-desarrollismo al librecambismo; del nacionalismo capitalista al internacionalismo, y del populismo al derechismo" (Salazar; 1990:261). Esta nueva orientacin econmica se tradujo en fuertes alzas en los productos bsicos y en el aumento, una vez ms, de la caresta de la vida. A juicio de historiador Pedro Milos quien realiz la ms extensa investigacin sobre los sucesos que estamos analizando, la crisis de Abril pone en evidencia tres elementos: el pragmatismo poltico expresado en la ineficacia mostrada por el gobierno y en la esperanza de que el verdadero momento de cambio ocurrira en las elecciones presidenciales de 1958; la inseguridad econmica que tena como sustento la errtica poltica econmica de Ibaez a partir de 1955 y los inciertos logros que poda mostrar en el futuro; y el desencanto social, especialmente de aquellos que haban puesto sus esperanzas en las promesas de redencin social hechas por Ibaez en 1952 y por quienes seguan sumidos en la pobreza, sin trabajo y en precarias viviendas(Milos, 1994). Las movilizaciones estudiantiles contra las alzas de la locomocin, los alimentos y el vestuario haban comenzado los primeros das de Febrero. La CUT anunci que se plegara a las protestas cotidianas de los estudiantes que se haban reunidos los das 30 y 31 de Enero en la plaza de Armas. Obreros y estudiantes comenzaron a marchar por el centro de Santiago, En los das siguientes se sumaron a las movilizaciones la FECH y el FRAP. Tras una semana de agitacin social, el gobierno decidi retirar el decreto de las alzas de la tarifa de locomocin colectiva para someterla a nuevos estudios. Aprovechando el mes de Febrero sin estudiantes agitadores, el gobierno intent nuevamente decretar el alza. Y lo hizo. La tarifa escolar de la locomocin colectiva subi repentinamente de 1 a 5 pesos. Los estudiantes universitarios y secundarios re iniciaron las huelgas y protestas, primeramente en Valparaso. Los das 28, 29, 30 y 31 de Marzo las manifestaciones callejeras se apoderaron de las tres ciudades ms importantes del pas. El asesinato de una joven universitaria va a desatar la incontenible rabia de estudiantes y pobladores que se apoderan del centro de Santiago para iniciar largas jornadas de huelga y protesta. A estas manifestaciones iniciadas por los estudiantes secundarios y universitarios no slo se van a unir los sectores populares, sino que ser la juventud poblacional la que ir

Centro de Estudios Socioculturales (CESC) Ernesto Pinto Lagarrigue 156/H Fono.7323239 www.cesc.cl/ [email protected]

TAMARA CONTRERAS; SERGIO GUAJARDO Y RAL ZARZURI 13 IDENTIDAD, PARTICIPACIN E HITOS DE RESISTENCIA JUVENIL EN CHILE CONTEMPORNEO.

reemplazando a los estudiantes en el protagonismos de los hechos e ir marcando un cariz diferente a la protesta callejera. Es importante destacar que en los hechos del 57 se encuentran por primera vez en el centro de la ciudad, distintos sujetos juveniles (estudiantes, pobladores y militantes de juventudes polticas formales) que irn mezclndose y configurando nuevas y complejas identidades, y que aparecen antecediendo a la formacin de la llamada juventud urbano popular que se manifestar masivamente a partir de la dcada de los 80.

2.1.4.- Los 60s: protagonismo movilizaciones estudiantiles.

cultural

de

los

jvenes

y

La dcada del 60 es a nivel mundial, el tiempo de los jvenes. Comienzan a manifestarse masivamente sobre los sucesos que ocurran en su entorno social; a utilizar sus cuerpos para experimentar con drogas y vestimentas sicodlicas; a crear estilos musicales propios que expresaban sus visones e ideologas; a impregnarse del espritu revolucionario potenciado por las experiencias guerrilleras latinoamericanas; y a consumir los productos de las industrias culturales a travs de los medios de comunicacin para los jvenes: programas radiales y televisivos ( msica libre); modas musicales (Nueva Ola) y revistas (Onda; Ritmo; etc.). Los hermanos Mattelart contemporneos a esta poca describan este ambiente: La juventud comienza a emerger como posible elemento constitutivo de una nueva estructura de poder. En efecto, la juventud amenaza por convertirse en un grupo de presin capaz de defender sus propios intereses y de luchar para cambiar la vida e implantar la concepcin de la sociedad, que tal como existe hoy es a su parecer trgicamente injusta e inhumana (Mattelart, 1970; 11) No es de extraar entonces que en este periodo la crtica al orden dominante de la cual hemos hablado se manifieste, principalmente, en un formato diferente: la creacin artstica y en especial musical. Si partimos de la base que el arte es una forma de expresin que tiene directa relacin con el contexto histrico en el cual se desarrolla, podemos utilizar las letras del movimiento conocido como la Nueva Cancin Chilena como reflejo de su contexto epocal. Aqu la msica popular juega un papel central pues da seales precisas que congregan, que sirven como vehculos de identificacin y reconocimiento, que actan como especies de contrasea y de pasaporte para volver a sentir parte de los aos felicesse le puede asignar un activo papel en la configuracin de un orden de la memoria(Rolle; 2000)

Centro de Estudios Socioculturales (CESC) Ernesto Pinto Lagarrigue 156/H Fono.7323239 www.cesc.cl/ [email protected]

TAMARA CONTRERAS; SERGIO GUAJARDO Y RAL ZARZURI 14 IDENTIDAD, PARTICIPACIN E HITOS DE RESISTENCIA JUVENIL EN CHILE CONTEMPORNEO.

Por lo tanto, estas canciones son una exquisita fuente de percepciones y discursos sobre la realidad social vivida en Chile durante estos aos. Sus temticas tienen directa relacin con el proceso de crecimiento y consolidacin del movimiento popular, que se tradujo en la llegada de Salvador Allende a la presidencia de Chile en 1970. Eran los meses de la reforma universitaria, de las reacciones ante el concilio y de la incipiente liberacin sexualmezcla de fervor ideolgico, raz folclrica y creacin ante el imperialismo cultural (Garca; s/f) Este movimiento esencialmente americanista, rescataba las tradiciones rurales y del folclor, pero con un sello diferente al del neofloclor que lo antecede: la denuncia de las condiciones sociales y el llamado a la organizacin, dirigido en particular al mundo de los trabajadores. Por todo ello se conoci a este movimiento como la cancin de protesta. A juicio de Fabio Salas la NCCH se vio abocada a la doble tarea de definir la identidad musical de la izquierda chilena(a partir de las seas dejadas por Violeta Parra) y de elevar a travs del canto el nivel de consciencia de las masas obreras, creando una sensibilidad que serva ya como sentido de pertenencia, ya como orientacin en la lucha revolucionaria (Salas, 2003; 63) Grupos musicales como Quilapayun o Inti Illimani se encargarn de difundir este ideario de influencia socialista y revolucionaria, que tras la llegada del gobierno de la Unidad Popular pasara desde ser una vertiente de la cultura popular a un polo dominante, a formar parte de la cultura hegemnica en estos tres aos de gobierno. De esta forma, Lo que antes de 1970 era denuncia y propuesta, ahora deba ser aglutinamiento en torno a la construccin en apoyo al proceso poltico (Albornoz, 2005; 159) Este ideario se difunda masivamente en las peas organizadas en poblaciones, sindicatos y universidades; as como en los tres Festivales de la Nueva Cancin Chilena que se realizaron en esos aos; y tambin a travs de la produccin discogrfica a cargo del sello DICAP (Discoteca del Cantar Popular) que fue fundado en 1968 por el departamento de cultura de las Juventudes Comunistas. Pero en la dcada del 60 no es solamente la NCCH el estilo musical de la juventud. Tambin se dan los primeros pasos en la creacin del Rock Chileno, el cual careca de este discurso poltico explicito que tena el folclor. Al parecer estas dos tendencias eran antagnicas. Se acusaba a los rockeros, y en especial a los primeros Hippie de copiar los estilos extranjeros e imperialistas en un contexto muy politizado y de rescate de las races culturales americanas. Los jvenes del rock eran duramente criticados por los jvenes de izquierda. Sin embargo, estas dosCentro de Estudios Socioculturales (CESC) Ernesto Pinto Lagarrigue 156/H Fono.7323239 www.cesc.cl/ [email protected]

TAMARA CONTRERAS; SERGIO GUAJARDO Y RAL ZARZURI 15 IDENTIDAD, PARTICIPACIN E HITOS DE RESISTENCIA JUVENIL EN CHILE CONTEMPORNEO.

tendencias musicales coexistieron a pesar del antagonismo, y pareciera que ambas lograron influenciar a los jvenes conscientes, que explcitamente reconocan su adhesin al movimiento de la NCCH, pero que de manera soterrada tambin disfrutaban del rock, lo cual era generalmente ocultado por los propios jvenes. An ms, la msica de la NCCH no era la ms popular en cuanto a sus ventas y programacin radial: Hacia Julio de 1972 y durante prcticamente todos los meses siguientes, Los Jaivas ocupaban los primeros lugares de los rankings con su tema Todos Juntos no parecan ser del gusto de los medios oficiales. Sus hbitos controvertidos como fumar marihuana, usar el pelo largo o vivir en comunidad- no parecan ser el ejemplo del hombre nuevo a construir (Albornoz, 2005; 171) El golpe militar va a significar para la creacin musical de la poca, la prdida casi completa del soporte discogrfico de la NCCH; la prohibicin de programacin de sus canciones en las emisoras locales y el ingreso masivo de tendencias artsticas comerciales que ocuparan los espacios de difusin, especialmente la onda disco. Con ello se producir un fuerte retroceso en la creacin artstica que hasta ese momento se haba desarrollado y la NCCH ser considerada una msica subversiva. En otro espacio, y en forma paralela a la creacin artstica, se produjo la reactivacin del movimiento juvenil clsico: los estudiantes universitarios. El contexto general hacia 1968 llamaba al protagonismo de los jvenes, en especial los de la izquierda, que haban iniciado una ola de revueltas estudiantiles, cuyo hito ms conocido son las manifestaciones del mayo francs. Pero tambin se asista a un periodo altamente politizado, marcado por la guerra de Vietnam, las guerrillas en Bolivia, Per y Centroamrica; la muerte del Che Guevara, etc. En Chile, el movimiento popular se iba fortaleciendo, con la actitud decidida de campesinos y pobladores, que estaban gestando la va chilena al socialismo. Y en las universidades, en correlato de este convulsin social mundial y nacional, los estudiantes dieron inici a un ciclo de protestas y movilizaciones que culminaran con el proceso de reforma universitaria, retomando las demandas de los jvenes argentinos de 1918. Las tomas universitarias que contaban con ms de un 90% de apoyo y participacin, se iniciaron el ao 1966 en la Universidad Tcnica del Estado, la Universidad Tcnica Federico Santa Mara y la Universidad Catlica de Valparaso. En los dos aos siguientes las movilizaciones se extenderan prcticamente a todos los planteles de educacin superior en Chile. Tras dos meses de movilizacin bajo el gobierno de Frei Montalva que no apoyaba este proceso y se encargaba de reprimir a algunos militantes de la JDC que lideraban el movimiento, comenzaron a producirse los primeros cambios. Estas transformaciones se acentuaron an ms bajo el gobierno de Allende que comparta los fundamentos de esta agitacin estudiantil.

Centro de Estudios Socioculturales (CESC) Ernesto Pinto Lagarrigue 156/H Fono.7323239 www.cesc.cl/ [email protected]

TAMARA CONTRERAS; SERGIO GUAJARDO Y RAL ZARZURI 16 IDENTIDAD, PARTICIPACIN E HITOS DE RESISTENCIA JUVENIL EN CHILE CONTEMPORNEO.

Pero, en qu consisti este movimiento juvenil liderado no slo por los estudiantes, sino tambin apoyado por los docentes medios y los funcionarios universitarios? Hasta este momento el control de las universidades, las ctedras impartidas, las mallas curriculares y la conduccin general de los planteles se encontraban en manos de una casta oligarca. El ingreso a la educacin superior segua siendo limitado, y los trabajadores escasamente podan alcanzar este tipo de enseanza. La educacin impartida se encontraba bajo un marcado retraso tecnolgico y las investigaciones prcticamente no se desarrollaban. Los estudiantes universitarios concientes de estas profundas deficiencias que los afectaban directamente, inician este ciclo de movilizaciones que finalmente provocaron una re estructuracin y cambios profundos a nivel de la educacin superior, conocidos histricamente como la reforma de 1968. A juicio de Manuel Riesco, protagonista de estos hechos, los logros de la reforma fueron bsicamente tres: transformar las casas de estudio en universidades modernas que recogieran las mejores tecnologas acadmicas disponibles para mejorar el desarrollo de las ciencias y del arte; comprometer estos espacios en el proceso de cambio social, al abrir sus puertas a los trabajadores convertidos en protagonista con hegemona creciente sobre todos los mbitos de la vida nacional, desde la cultura hasta la poltica; Y por ltimo la democratizacin interna de los planteles, que implicaba importantes cuotas de participacin de los estudiantes en la toma de dediciones, incluso en algunos casos, en forma de co gobierno estudiantil. As mismo se produjo la llegada de profesores jvenes; se re orientaron las carreras; se foment la investigacin acadmica; y se increment el gasto fiscal en educacin superior. La matrcula creci a un 17% anual promedio entre 1968 y 1973. Los lderes universitarios adscriban a distintos partidos polticos, en especial la JJCC, la JS y la JDC. La Universidad para Todos era una consigna central. En una ocasin, el dirigente comunista y presidente de la FEUT, Alejandro Yaez, incita a la movilizacin estudiantil para la ampliacin de los cupos para algunos jvenes que no alcanzaron a matricularse, logrando la incorporacin de estos jvenes gracias a la presin de los universitarios. La rebelda estudiantil incluso alcanz a cientos de hijos de la oligarqua que estudiaban en el bastin de la clase dirigente, la UC de Santiago, que sin temor se enfrentan a El Mercurio, con el famoso lienzo de Chileno: El Mercurio Miente. Y as se siguieron sumando los universitarios a este ciclo de protesta que no era exclusivo ni de jvenes ni de adultos, sino que formaba parte de una agitacin social generalizada, en el marco de la construccin de este camino que llevara al Hombre Nuevo a una Nueva Sociedad. As mismo lo contaban las canciones de la poca: El joven secundario y el universitario, con el joven proletario, quieren revolucin (Vctor Jara; 1969).

Centro de Estudios Socioculturales (CESC) Ernesto Pinto Lagarrigue 156/H Fono.7323239 www.cesc.cl/ [email protected]

TAMARA CONTRERAS; SERGIO GUAJARDO Y RAL ZARZURI 17 IDENTIDAD, PARTICIPACIN E HITOS DE RESISTENCIA JUVENIL EN CHILE CONTEMPORNEO.

2.2. La cuestin social Otro elemento comn en la actuacin juvenil durante los hitos ya mencionados, es el discurso y la prctica vinculada a la accin social, entendida sta como la iniciativa de los jvenes de ayudar y apoyar a la clase trabajadora y a los ms desfavorecidos del sistema, a travs de mltiples acciones. Segn lo anteriormente relatado, ser una iniciativa social la que agrupa a los estudiantes universitarios de 1906. Pero esta accin social tena motivaciones que iban ms all de lo coyuntural, lo cual era compartido por gran parte del mundo estudiantil de la poca. As lo plantea el Boletn de Medicina, rgano de los estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile surgido en 1904 donde se felicita a sus representados: Mui digna i mui noble ha sido la actitud asumida por los jvenes estudiantes de medicina con motivo de la terrible epidemia de viruela que hoy asola la poblacin de Valparaso. Ni uno solo de ellos, desde el primero al ltimo ao de estudio, ha podido permanecer impasible ante el cuadro de desolacin i de miseria de ese infortunado pueblo. Todava no se les indic que sus servicios eran all necesarios, cuando sin escepcin se apresuraron en escribir sus nombres.... (Boletn de medicina; 1905). La importancia asignada por los estudiantes a las labores sociales se pueden observar en los Estatutos de Centro de Estudiantes de Medicina, fundado tambin en 1904. Por ejemplo, en el Ttulo I: De la Sociedad artculo 3 se seala Difundir en las clases proletarias la hijiene i otros ramos anlogos (Boletn de Medicina; 1904). Vemos aqu como la jeunesse dore, que sin duda era la mayora de los universitarios, no se encontraba abocada exclusivamente a labores de apoyo intelectual y de crecimiento personal, sino que se acerca en forma concreta a los sectores populares. La juventud dorada recuper su protagonismo histrico, lo hizo tomando las banderas sociales de la juventud popular, creyendo recuperar con ella la historicidad que no haba recibido del exange patriarcado decadente (Pinto; Salazar, 2002; 110). Algunos elementos que se podran considerar para explicar estas inquietudes sociales son en un primer lugar el contacto cotidiano que estos jvenes tienen con espacios de miseria debido a la localizacin de la Facultad de Medicina rodeada en esa poca por conventillos y cites hacinados de poblacin pobre. Muchos estudiantes provincianos arrendaban pensiones en estos sectores y recorran diariamente estas calles impactndoles las escenas de pobreza extrema. Por otro lado, la sensibilidad propia que provoca el estudio de las enfermedades y sus posibilidades concretas de mejoras, es decir, el sentimiento que provoca tener en tus manos el poder de hacer algo concreto para detener elCentro de Estudios Socioculturales (CESC) Ernesto Pinto Lagarrigue 156/H Fono.7323239 www.cesc.cl/ [email protected]

TAMARA CONTRERAS; SERGIO GUAJARDO Y RAL ZARZURI 18 IDENTIDAD, PARTICIPACIN E HITOS DE RESISTENCIA JUVENIL EN CHILE CONTEMPORNEO.

sufrimiento humano. Por ltimo el ingreso, si bien no masivo, pero s de una cantidad importante de jvenes a la educacin superior diversificando en algn nivel esta homognea masa de juventud dorada, ya que para el perodo 1900 y 1920 se produce el ms alto incremento, a lo largo de todo el siglo XX, en la cantidad de alumnos que ingresaron a la Educacin Superior con una tasa de crecimiento de 14,33 puntos porcentuales (INE; 1999:93-99). En este contexto, es importante rescatar la fundacin de la FECH no slo como el hito que marca el inicio, lento pero persistente, de la intervencin de sujetos juveniles en la historia de Chile; sino tambin como el primer encuentro entre el mundo estudiantil y el obrero (Aylwin; Bascuan; Correa; Gazmuri; Serrano; Tagle, 1985). A pesar de que este encuentro sea mas bien paternalista, donde los estudiantes ayudan caritativamente a los pobres pobladores, esta vinculacin permiti profundizar inquietudes sociales en una juventud de origen oligarca que incluso llegar a cuestionar su clericalismo de origen y que posteriormente va a participar de movimientos sociales mucho ms ideologizados. Los jvenes de la dcada del 20 tambin van a desarrollar trabajos sociales de vinculacin con los sectores populares. Esta relacin se hace evidente en sus peridicos y revistas donde frecuentemente se publican artculos dirigidos a los trabajadores, as como convocatorias a mtines y reuniones del mundo obrero. Por otro lado, los universitarios van a desarrollar diversas iniciativas sociales como la prestacin de servicios mdicos para los pobres; el levantamiento de bibliotecas populares y uno de sus proyectos ms ambiciosos: la creacin de la Universidad Popular Jos Victorino Lastarria. En esta Universidad donde las clases eran impartidas por estudiantes o profesionales recin egresados de sus carreras se dictaban cursos en horario vespertino dirigidos exclusivamente para los obreros: Acuda a las clases que en esta Institucin se dan noche a noche, sobre materias de tan alto inters como las que se refieren al estudio del idioma que usa Uds. Todos los das; al conocimiento de la historia; los fenmenos fsicos; de la vida animal y psquica; de la astronoma; de los hechos econmicos y sociales. Concurra a ella a adquirir la conciencia de la verdad sobre los seres y las cosas (Claridad; 1920) Este encuentro entre el mundo estudiantil y el trabajador era parte de una estrategia para combatir el sistema oligrquico. El acercamiento al mundo obrero iba perdiendo su carcter asistencialista y adquiriendo un matiz ideolgico claro. El objetivo era crear conciencia entre la poblacin. Sin embargo, a juicio de Pinto y Salazar ...los objetivos del movimiento estudiantil respecto a la grave cuestin social que afectaba a la clase trabajadora, era ms bien limitado, pues se circunscriban a ofrecer un apoyo intelectual a la lucha proletaria por su propia liberacin(Pinto; Salazar; 2002; 191). A pesar de que la actora juvenil en este tipo de conflictos se circunscribi a apoyar a los trabajadores y no a liderar con ellos estos movimientos de protesta, la prctica asistencialista y de trabajoCentro de Estudios Socioculturales (CESC) Ernesto Pinto Lagarrigue 156/H Fono.7323239 www.cesc.cl/ [email protected]

TAMARA CONTRERAS; SERGIO GUAJARDO Y RAL ZARZURI 19 IDENTIDAD, PARTICIPACIN E HITOS DE RESISTENCIA JUVENIL EN CHILE CONTEMPORNEO.

social desarrollada por los universitarios en los mismos espacios de miseria del pueblo pobre, son el reflejo que la intervencin juvenil no era exclusivamente desde la teora. Hay que recordar que la iniciativa juvenil de vinculacin y trabajo social con los sectores populares, han marcado desde sus inicios el habla juvenil estudiantil, convirtindose en un pilar de sus prcticas organizativas. Por ltimo, otro ejemplo de esta vinculacin obrero estudiantil, es la formacin de la Asamblea Obrera de Alimentacin Nacional (AOAN) cuyas actividades se iniciaron con marchas del hambre y culminaron con la formacin de una Asamblea Constituyente Popular en la que se dictaron las directrices para una Nueva Constitucin Poltica en Chile. En 1957, las inquietudes sociales entre los jvenes son an ms evidentes. Ya no se trata de un apoyo o una ayuda brindada por los estudiantes al pueblo pobre, sino que muchos jvenes que protagonizan estos hechos son parte del pueblo pobre. En el 57 encontramos claramente a estas dos juventudes: a los estudiantes no solamente los universitarios sino tambin los liceanos afectados duramente por el alza del costo de la vida, donde el alza de las tarifas de la locomocin colectiva no es ms que un detonante del malestar social incubado haca mucho tiempo entre la poblacin; y a la juventud poblacional desbordando los espacios urbanos, reclamando por todo, expresando su crtica sin palabras, sin discurso, sin proyecto, pero gestando y desarrollando una identidad propiamente marginal que va a dar origen al joven urbano popular protagonista de las protestas antidictatoriales de la dcada del 80. Para el Caso de la creacin cultural de mediados de los 60 e inicios de los 70, la vinculacin con los problemas sociales se realizar a travs de la denuncia y la crtica social de las letras con contenido de la Nueva Cancin Chilena. Esta tarea haba sido iniciada con anterioridad por los folcloristas investigadores como Violeta Parra, el conjunto Cuncumen, Margot Loyola y el conjunto Millaray; quienes a travs de este rescate de las races populares buscaban desarrollar an ms la pertenencia e identificacin con la cultura local. En estos trabajos investigativos y musicales se da a conocer no slo la geografa, los bailes y la comida tpica del campo chileno rescatada por el neofolclor, sino evidenciar la miseria en que se encontraban miles de personas, y denunciar a los responsables de esa miseria: El patrn, el gobierno, los ricos, la iglesia cmplice, etc. La cancin ganadora del Primer festival de la Nueva Cancin chilena realizado en 1969, de creacin de Vctor Jara e interpretada junto a Quilapayun, es una muestra de esta denuncia social y del llamado a la organizacin: Levntate y mrate las manos. Para crecer estrchala a tu hermano, juntos iremos unidos en la sangre. Hoy es el tiempo que puede ser maana. Lbranos de aqul que nos domina en la miseria.Centro de Estudios Socioculturales (CESC) Ernesto Pinto Lagarrigue 156/H Fono.7323239 www.cesc.cl/ [email protected]

TAMARA CONTRERAS; SERGIO GUAJARDO Y RAL ZARZURI 20 IDENTIDAD, PARTICIPACIN E HITOS DE RESISTENCIA JUVENIL EN CHILE CONTEMPORNEO.

Trenos tu reino de justicia e igualdad. Sopla como el viento la flor de la quebrada. Limpia como el fuego el can de mi fusil. Hgase por fin tu voluntad aqu en la tierra. Danos tu fuerza y tu valor al combatir. Sopla como el viento la flor de la quebrada. Limpia como el fuego el can de mi fusil. Levntate y mrate las manos. Para crecer estrchala a tu hermano, juntos iremos unidos en la sangre, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amn. Amn. Amn. (Vctor Jara). Unido al tema de la denuncia social, en las canciones de la NCCH hay un claro discurso de clase. A travs de ella se hace un llamado al obrero y al trabajador a revelarse contra su opresor La hierba de los caminos la pisan los caminantes Y a la mujer del obrero la pisan cuatro tunantes de esos que tienen dinero Cuando quiera el Dios del cielo Que la tortilla se vuelca Que los pobres coman pan Y los ricos mierda mierda (Quilapayun;1968) Y tambin a engrosar las filas de la resistencia:

Si nuestra tierra nos pide Tenemos que ser nosotros Los que levantemos chile As es que a poner el hombro Vamos a llevar las riendas de todos nuestros asuntos Y que de una vez entiendan Hombres y mujeres todos juntos Porque esta vez no se trata De cambiar a un presidente Ser el pueblo quien construya Un Chile muy diferente (Inti Illimani; 1973) Adems surgirn de ella himnos que hasta el da de hoy son representativos de la izquierda clsica, entre ellos venceremos y El pueblo Unido. Aparecern tambin las producciones conocidas como Cantatas que difunden episodios histricos e ideolgicos donde se mezclan la msica y la poesa. Todos estos temas emblemticos sern interpretados por Isabel y ngel Parra; Osvaldo gitano Rodrguez; Patricio Manss; Rolando Alarcn; Amerindios; Quilapayun; Inti Illimani, y una gran cantidad de solistas y conjuntos, que se inician en la msica siendo jvenes, y que adscribieron annimamente a este movimiento altamente poltico y contestatario.

Centro de Estudios Socioculturales (CESC) Ernesto Pinto Lagarrigue 156/H Fono.7323239 www.cesc.cl/ [email protected]

TAMARA CONTRERAS; SERGIO GUAJARDO Y RAL ZARZURI 21 IDENTIDAD, PARTICIPACIN E HITOS DE RESISTENCIA JUVENIL EN CHILE CONTEMPORNEO.

Como ya lo dijimos, esta creacin cultural ser incitada desde el propio gobierno de la Unidad Popular, que no solo fomentaba este tipo de arte, sino tambin el del muralismo, y el de las letras a travs de Editorial Quimant, para generar una nueva conciencia apoyada en los valores de la clase obrera y su vinculacin con los trabajadores, y siempre antagnica a la burguesa.

2.3. El arte como herramienta de protesta poltica y social. Las manifestaciones artsticas son una forma ms de expresin del sentir social sobre los hechos o situaciones que nos rodean. A pesar de ello, la tendencia entre los intelectuales es a separar el arte de su contexto general. En palabras de Eric Hobsbawm Es practica habitual entre los historiadores incluyendo al que esto escribe- analizar el desarrollo de las artes, a pesar de lo profundamente arraigado de lo que est en la sociedad, como si fuesen separables de su contexto contemporneo, como una rama o tipo de actividad humana sujeta a sus propias reglas y susceptible por ello de ser juzgada de acuerdo con ella ( Hobsbawm, 1994; 495). De esta forma, se tiende al anlisis de la produccin artstica a partir de tendencias propias, pero se olvida que estas tendencias son tambin reflejo del contexto histrico circundante. Para los jvenes en particular, el arte siempre ha llamado la atencin tanto en su creacin y produccin, como en su disfrute y apreciacin. Es ms, la msica en particular ha sido siempre un fluido de creacin abierto al mundo y no como una verdad sustancial o cerrada sobre la que se establecen verdades fijas (Salas; 2003). De esta forma, la creacin artstica cultural realizada por los jvenes tambin nos permite acceder a ese mundo de lenguajes e identidades diversas, como denuncias de las realidades vividas, como mensajes que intentan que las personas tomen conciencia de lo que estn viviendo (Ganter; Zarzuri, 2002). En la historia de Chile, y en particular en algunos de los hitos que han estado siendo desarrollados, las manifestaciones juveniles han ido acompaadas de expresiones artsticas relevantes. En particular nos referimos a las coyunturas histricas de la dcada del 20, y a partir de los aos 60 hasta la actualidad.

Centro de Estudios Socioculturales (CESC) Ernesto Pinto Lagarrigue 156/H Fono.7323239 www.cesc.cl/ [email protected]

TAMARA CONTRERAS; SERGIO GUAJARDO Y RAL ZARZURI 22 IDENTIDAD, PARTICIPACIN E HITOS DE RESISTENCIA JUVENIL EN CHILE CONTEMPORNEO.

2.3.1.- La generacin del 20: vanguardia poltica, vanguardia artstica. Las primeras manifestaciones artstico culturales de los jvenes universitarios de los alrededores del 1920, tienen relacin con la organizacin de las Fiestas de la Primavera que ...comenzaron como un carnaval en un pas donde no lo haba ...el programa era hecho solo por estudiantes...muchos entregaban sus mesadas. Y no eran solo fiestas. Los artistas amigos, como Camilo Mori, hacan exposiciones, los alumnos del Centro de Derecho daban asistencia jurdica en los barrios; los de Medicina dirigidos por Juan Marn, tambin armaban un Consultorio itinerante. Estas fiestas eran un espacio de identificacin simblico- juvenil que, una vez ms, vinculaban a la juventud universitaria de la poca con la cuestin social y el mundo popular y obrero. Se observaba en estos jvenes una "...estrecha vinculacin entre este movimiento estudiantil y el campo esttico, particularmente el literario, pero tambin el plstico y el musical"(Subecaseaux). Mucho de estos jvenes que organizaban estas Fiestas de la Primavera formaron parte de la ya descrita Bohemia que compuesta principalmente por estudiantes de provincia que se trasladaban a vivir en los alrededores de la Facultad de medicina de la Universidad de Chile, en contacto con los barrios populares, e inmersos en el espritu racionalistas de las ciencias, se alejaban cada vez ms de sus tradiciones clericales de origen La bohemia de los estudiantes de provincia, originalmente festiva y libertina, fue el origen del esfuerzo estudiantil por construir la crtica del rgimen oligrquico fuera de los marcos de parlamentarismo (Pinto; Salazar, 2002.) El proceso de gestacin de esta vanguardia artstica y literaria, masculina y en gran parte, de origen oligarca, se va a expresar incluso en la postulacin de un candidato a la presidencia de chile, que competir con Arturo Alessandri: el poeta Vicente Huidobro, proclamado por la Convencin de la Juventud Chilena agrupacin de estudiantes universitarios y secundarios; y por la vanguardia artstica de la poca. En torno a la figura de este poeta se aglutinarn diferentes identidades juveniles principalmente de origen mesocrtico, antioligarca e idealista. En su propaganda se llamaba a votar por el candadito de la juventud, a pesar de que las grandes mayoras, como los trabajadores y los campesinos, no tenan el privilegio de alcanzar la condicin de joven. Pese a ello, investigadores como Yanko Gonzlez sostienen que la constitucin identitaria que vincula a estos jvenes mesocrticos con el movimiento obrero, es antes reivindicada por las vanguardias estticas que por las vanguardias poltico- sociales emancipadoras(Gonzlez;2002) , sealando que este movimiento artstico juvenil es el punto de partida de la visibilidad juvenil en Amrica latina,Centro de Estudios Socioculturales (CESC) Ernesto Pinto Lagarrigue 156/H Fono.7323239 www.cesc.cl/ [email protected]

TAMARA CONTRERAS; SERGIO GUAJARDO Y RAL ZARZURI 23 IDENTIDAD, PARTICIPACIN E HITOS DE RESISTENCIA JUVENIL EN CHILE CONTEMPORNEO.

cuyo protagonismo no se detendr, producindose, en adelante, complejizacin y diversificacin de la identidad juvenil.

una

2.3.2.- La generacin de los primeros aos del golpe: 73-79 Otro ciclo de creacin cultural juvenil a lo largo del siglo XX fue el desarrollado durante la dcada del 60 e interrumpido violentamente con el golpe militar del 73. Este movimiento, bsicamente artstico- musical, cobra alta resonancia para esta investigacin si consideramos que podemos entender las msicas populares como modalidad y lugar privilegiado donde se cruza y articula el tiempo histrico con el tiempo del cotidiano, el imaginario social general con lo subjetivo individual, situacin que las constituye en camino para transitar colectivamente hacia el futuro desde el desconcierto de este fin de milenio (Torres; 2000) Hay que sealar que generacionalmente, lo jvenes en los aos setenta se ven marcados por dos estilos musicales que mantendrn sus rivalidades hasta finales de los ochenta y que originaran distintas identidades. Nos referimos a la msica de raz folklrica que se genera a partir del movimiento de la Nueva Cancin Chilena que ser posteriormente reemplazada a finales de los setenta por el Canto Nuevo y que tendr su auge en los 80, y el Rock en sus distintas manifestaciones. La Nueva Cancin Chilena es un movimiento musical que se extiende entre 1960 y 1975 aproximadamente, dando paso a una esttica de rescate de las races latinoamericanas y con un fuerte contenido de cambio social proyectado en un ideario poltico de izquierda. Por lo tanto, hablamos de una esttica no desligada de lo poltico, comprometida con los cambios sociales que llev a toda una generacin de jvenes a asumir un compromiso con el cambio social y despus del golpe militar enfrentar a la dictadura instalada, cuestin que expondr a estos al exilio, a la marginalidad (social y poltica) y a otros a la muerte. Habr que sealar que esta esttica, expresada fuertemente en la msica y en sus letras, manifestar explcitamente el compromiso poltico que la caracterizar, cuestin que no encontraremos directamente en el canto nuevo como se ver ms adelante. Este compromiso, marcar a toda una generacin de jvenes, que se unirn a este proyecto de cambio social. As, los jvenes cantarn con Violeta Parra La Carta, Yo canto la diferencia, con Rolando Alarcn Si somos Americanos con Patricio Manns Arriba en la Cordillera con Vctor Jara Plegaria de un Labrador con Isabel Parra Al centro de la injusticia o Tiempo nuevo con No nos movern o Quilapayn El pueblo unido jams ser vencido La muralla o la Batea entre un listado bastante grandes de canciones significativas.

Centro de Estudios Socioculturales (CESC) Ernesto Pinto Lagarrigue 156/H Fono.7323239 www.cesc.cl/ [email protected]

TAMARA CONTRERAS; SERGIO GUAJARDO Y RAL ZARZURI 24 IDENTIDAD, PARTICIPACIN E HITOS DE RESISTENCIA JUVENIL EN CHILE CONTEMPORNEO.

Se instala entonces en el imaginario social y poltico, la imagen del joven revolucionario que por supuesto no involucra a todos lo jvenes, pero que hace que un gran sector de ellos se sientan llamados a integrarse en el proceso de cambio que se intentan realizar en el Chile bajo el gobierno del Presidente Salvador Allende, lo cual lleva por ejemplo, a una preocupacin manifiesta por parte de los militares en los inicios del golpe militar, por tratar que los jvenes no se involucre activamente en acciones de resistencia (sean armadas o no), cuestin que se puede apreciar en el siguiente bando. Bando N4 (Manifestaciones) La gente joven, ms que nadie, debe confiar en los destinos superiores de Chile y en las FF.AA. que sern las encargadas de velar por ellos. Se les hace presente que la mejor manera en que pueden cooperar con las nuevas autoridades es obedeciendo los Bandos y las Instrucciones que se les dan. A los padres: Los padres estn llamados ms que nadie a mantener en el ncleo familiar la calma en los espritus, para reestablecer la concordia nacional. Deben cooperar al mantenimiento del orden, cuidando que sus hijos no abandonen el hogar, hasta que aquel sea ntegramente establecido. 11 de Septiembre 1973

De esta forma, la violencia dictatorial instalada a partir de Septiembre del 73, clausura momentneamente el espacio de lo poltico que haba adquirido una enorme relevancia en esos primeros aos de los setenta, dejando de alguna manera a una generacin hurfana de conduccin poltica, y donde la articulacin o reorganizacin del tejido social y poltico de esos aos ya no se manifestar bajo ese alero, sino bajo el alero de las manifestaciones culturales, que posibilitarn la reconstruccin de lo poltico, dando un giro hacia la cultura. Entonces, frente al disciplinamiento que intenta instalar la dictadura militar, comienza a emerger un tipo de resistencia juvenil que se empieza a incubar fuertemente en los espacios de la universidad y que transita al mbito cultural, primeramente a travs de manifestaciones de ndole folclrica, dando origen primero a lo que se llamo la Agrupacin Folclrica Universitaria (AFU), y que posteriormente se paso a llamar Agrupacin Cultural Universitaria (ACU) permitiendo de esta forma, rearticular el movimiento estudiantil. Como seala Matus, durante el perodo de la ACU se realizan seis festivales de msica, cinco de teatro, dos concursos literarios y numerosas exposiciones de plstica y artesana. Lo realizado por esta agrupacin demuestra, por lo menos a la juventudCentro de Estudios Socioculturales (CESC) Ernesto Pinto Lagarrigue 156/H Fono.7323239 www.cesc.cl/ [email protected]

TAMARA CONTRERAS; SERGIO GUAJARDO Y RAL ZARZURI 25 IDENTIDAD, PARTICIPACIN E HITOS DE RESISTENCIA JUVENIL EN CHILE CONTEMPORNEO.

universitaria, que es posible organizarse, acumular fuerza y demostrar expresividad y presencia en la vida nacional bajo la dictadura militar. (1997:11). Es en este espacio y en este perodo donde nace lo que se ha denominado el Canto Nuevo, que viene a reemplazar a la Nueva Cancin Chilena.

2.3.3.- La generacin de los 80: La lucha antidictatorial, los jvenes urbano- populares y el inicio del desembarco de las culturas juveniles espectaculares Durante los aos 80s, se desarrolla una determinada prctica cultural entendida esta como desarrollo esttico que permitir otorgar identidad a un incipiente movimiento de recuperacin de la democracia, que tena como eje lo cultural, lo cual posibilitaba la integracin de lo poltico aunque esto fuera de forma metafrica, cuestin que se grfica fuertemente en el movimiento del canto nuevo. Es a partir de esto, que la gran contribucin de la prctica cultural, se centra en la contribucin de lo esttico a la construccin de significado y la formacin de la identidad colectiva (Eyerman, 1998), lo cual posibilita estimular impulsos polticos y originar acciones de orden poltico como despus van a ocurrir en las Jornadas de protesta a partir del ao 83, que posibilitar la emergencia de un nuevo actor juvenil: El joven urbano popular. El Canto Nuevo, es un movimiento esttico, que originar una forma original de subvertir el orden a travs de la msica, especialmente a partir de sus letras, empleando la metfora como forma de protesta y de resistencia a la dictadura. Un claro ejemplo son las letras de Schwenke y Nilo si tomamos la cancin de 1979 Nos fuimos quedando en Silencio: " Nos fuimos quedando en silencio . " Nos fuimos perdiendo en el tumulto . " Nos fuimos acostumbrando "a aceptar lo que dijeran . " Nos fuimos perdiendo en el tiempo ..." o, la cancin Raz del tiempo donde se manifiesta la impotencia ante un autoritarismo aplastante : "quede con el ala rota de tanto y tanto volar . Y al fin quede como muerto sin ganas para luchar ..." (1979) Lo mismo suceda con otro grupo emblemtico del Canto Nuevo, nos referimos a Santiago del Nuevo Extremo, quienes en la cancin A mi ciudad se referan a la situacin post golpe de la siguiente manera. En mi ciudad muri un da el sol de primaveraCentro de Estudios Socioculturales (CESC) Ernesto Pinto Lagarrigue 156/H Fono.7323239 www.cesc.cl/ [email protected]

TAMARA CONTRERAS; SERGIO GUAJARDO Y RAL ZARZURI 26 IDENTIDAD, PARTICIPACIN E HITOS DE RESISTENCIA JUVENIL EN CHILE CONTEMPORNEO.

me fueron a buscar Hay que recocer sin embargo que no todo era metfora, sino tambin crtica directa, como se manifiesta en El viaje de Schwenke y Nilo (1979). "Seores, denme permiso "pa` decirles que no creo "lo que dicen las noticias "lo que los cuentan en los diarios... "que se ocupe del deporte "para distraer la mente, "para desviar la vista de este viaje "por nuestra historia, "por los conceptos, por el paisaje..." Alrededor de este movimiento musical, se empieza a articular una esttica particular entre los jvenes que va a trascender el mbito universitario, nos referimos a la esttica artesa o lana, que se nclea alrededor de peas, festivales folclricos, utilizando vestimentas como el blue jeans, chalecos y sweters artesanales (nortinos o chilotes), bolsos de lana nortinos y bastante uso de artesana como distintivos caractersticos, convirtindose en un distintivo contra la lucha dictatorial hasta bien entrados los aos 80. De esta forma, y como se ha sealado en prrafos anteriores, la dcada de los 80 viene marcada por la reconstruccin del movimiento estudiantil universitario, claro est, que esa reconstruccin ya no est dada necesariamente a partir de una reorganizacin partidaria poltica, sino que, el elemento aglutinador, dado el contexto, son las expresiones culturales que permiten la reconstruccin de lo poltico. As, lo, poltico se reconfigura a partir de la accin cultural. Uno de los elementos relevantes de esta actividad cultural ejercida por los estudiantes, es la conexin con el mundo popular, lo cual permite, el encuentro de los jvenes universitarios a partir de acciones culturales (peas, actividades teatrales, boletines, etc.) con un nuevo sujeto juvenil, que durante este perodo se transformar en el actor juvenil por excelencia, nos referimos a la juventud urbana popular que alcanzar notoriedad a partir del inicio de las protestas del ao 1983. Este es un elemento relevante del anlisis, dado que hasta ese momento (los 80) la actora juvenil y lo que se entenda por jvenes, estaba en el mbito universitario, pero a partir de la protestas, cuyo escenario transcurra principalmente en la periferia de Santiago, o sea, en los sectores populares, el joven urbano popular comienza a adquirir relevancia desplazando a los jvenes universitarios aunque no del todo. De esta forma, a la luz de la protestas y de las actividades culturales, se asiste a un cambio de eje en la movilizacin juvenil, donde la conduccin es ejercida por este nuevo actor, que puede ser caracterizado, o fue caracterizado por investigadores de la poca, como anti-normativos, violentos, fuera de los lmites legales, simuladores, ambivalentes, pero a pesar de las limitacionesCentro de Estudios Socioculturales (CESC) Ernesto Pinto Lagarrigue 156/H Fono.7323239 www.cesc.cl/ [email protected]

TAMARA CONTRERAS; SERGIO GUAJARDO Y RAL ZARZURI 27 IDENTIDAD, PARTICIPACIN E HITOS DE RESISTENCIA JUVENIL EN CHILE CONTEMPORNEO.

y la marginalidad, esta juventud fue capaz de promover mltiples lazos microasociativos, organizaciones de resistencia poltico/cultural o de promocin barrial, etc. que de un modo u otro posibilitaron la reconstruccin de un cierto accionar poltico contribuyendo de esta forma a minar las prcticas y el ejercicio del poder dictatorial. Sin embargo, por abajo -lo que podramos llamar el underground-, se cobija una fuerte manifestacin musical juvenil, ligada al rock progresivo y/o pesado, que se constituye en otro elemento constructor de identidad. Grupos como Tumulto, Pozitunga, Arena Movediza entre otros mantienen la alicada escena rockera de esa poca, apartndose en palabras de Fabio Salas del culto terrible al dolor (La Nacin; 2003) en que cay el Canto Nuevo. En relacin a esto, Cesar Albornoz(Revista pensamiento crtico) seala por ejemplo a Tumulto y su famosa cancin Rubia de los ojos azules5, cancin que nos hablaba de un extrao amor nocturno que bien poda ser un desbutal; nada de Chile o patria o pueblo o revolucin, simplemente caminar por la vida sin prisa. Esta distincin, aliment una fuerte discusin que se ha mantenido hasta ahora respecto de la militancia de esa poca, y que se instal fuertemente en el imaginario socio-poltico-cultural: estar en contra de la dictadura, ser militante contra la dictadura implicaba no ser rockero, sino estar dentro de una esttica y movimiento como La Nueva Cancin Chilena y despus en el Canto Nuevo o en la Trova (sea cubana o latinoamericana). Hay que sealar que esto fue tambin alimentado por ciertas estructuras partidarias tradicionales de la izquierda, quienes vean en el rock cierta alienacin y desviacin ideolgica. Pero hay que reconocer, que el rock tiene una fuerte influencia en los jvenes chilenos y en la msica popular. Bastara sealar siguiendo a Fabio Salas(1998), el aporte de Los Blops (rock urbano existencialista); Los Jaivas que crean el himno identificatorio de varias generaciones de jvenes, nos referimos a Todos Juntos y Congreso, a la cultura en general y a la construccin de cultura juvenil, quienes adems, se ligan al movimiento de La Nueva Cancin Chilena6. De esta forma, el rock son su distintos matices, articula por abajo, nuevas formas de participacin que posteriormente se conoceran como culturas juveniles o tribus urbanas, las cuales tuvieron y tienen una fuerte influenciaPara muestra, un pasaje de la cancin: Caminando por la vida sin prisa/te cruzaste en mi camino/sent la emocin de sentirte en mi alma/y al fin yo pude ver la luz/rubia de los ojos celestes/pas largas noches en tu compaa/sintiendo tu calor en m/lleg la maana, se fue tu dulzura/no puedo ahora ser feliz/rubia de los ojos celestes. 6 Ver la compilacin sacada por en Agosto del 2004 por Warner Music, el cual se publicit como un disco recopilatorio de La Nueva Cancin Chilena, que llevar por titulo Nueva Cancin Chilena. Antologa definitiva donde se pueden encontrar estos grupos, y tambin, a Los Macs con su conocida cancin La muerte de mi hermano o a Frutos del Pas con su recordada Sin ti y Salgamos a Correr expresiones decidoras del aporte del rock. Centro de Estudios Socioculturales (CESC) Ernesto Pinto Lagarrigue 156/H Fono.7323239 www.cesc.cl/ [email protected]

TAMARA CONTRERAS; SERGIO GUAJARDO Y RAL ZARZURI 28 IDENTIDAD, PARTICIPACIN E HITOS DE RESISTENCIA JUVENIL EN CHILE CONTEMPORNEO.

en los jvenes. As los aos 80 estarn marcados por la presencia de la New Wave, el punk, el Techno, el Heavy Metal, el Rap que junto con el inicio del auge del rock latino, sentaran las bases de lo que ser la explosin cultural de los 90s

2.3.4.- Los aos 90s: la diversificacin cultural juvenil y el tiempo de las tribus Si los aos ochenta aparece el joven urbano popular, paradigma de la actora juvenil, en los noventa, aparecen otros tipos de jvenes, que con su diversidad de estticas y estilos irrumpen en los espacios urbanos haciendo colorido el panorama juvenil de la poca. Habra que sealar que los hitos de participacin de los ochenta por parte de los jvenes, que se traducen principalmente en la accin ejercida a partir de las protestas y posteriormente -para un cierto segmento de la juventuden la participacin en el plebiscito y primeras elecciones presidenciales en democracia, van a ser asumidas por lo jvenes de los 90s en la participacin en espacios ms pequeos que se han denominado subculturas, Culturas Juveniles o tribus, este ltimo, un ttulo ms llamativo para denominar ciertos estticas espectaculares por la forma de usar ciertos estilos. De esta forma, se asiste a la emergencia de nuevos sujetos juveniles, que conforman una pluralidad de juventudes y jvenes, por lo que, estamos en presencia de un sujeto que ya no se puede definir unvocamente (el joven, la juventud), sino que estamos en presencia de un sujeto plural (los jvenes, las juventudes, las culturas juveniles), cuestin que ser la gran novedad respecto de los jvenes de los jvenes de los 80s y generaciones anteriores. As, podemos sealar, asistimos a la emergencia de otras formas de participacin juvenil, donde precisamente se observa un traslado de los componentes ms ideolgicos sobre reivindicaciones materiales a reivindicaciones y construcciones que apuntan ms lo cultural, o sea, a la construccin de un espacio ms multicultural. Esto es precisamente lo que va a ocurrir con los jvenes de los 90s. Si en los ochenta, lo que se ha denominado punk, dark/gtico, rasta/reagee, hiphop, etc. por nombrar algunas expresiones, eran parte del underground, en los noventas estas se visibilizan con fuerza dejando de lado las formas ms tradicionales de participacin, lo que ha llevado a un anlisis muy comn de esos aos pero que ha trascendido el discurso para instalarse tambin en el inicio del siglo XXI, el cual es, que con la llegada de los aos noventa, nos encontramos con una juventud aptica, que no est ni ah, inculta, amoral, apoltica; que ya no es la juventud guerrera de las barricadas, ideologizada, militante. De esta forma, se asiste nuevamente a la construccin de un estereotipo negativo de los jvenes de los 90s

Centro de Estudios Socioculturales (CESC) Ernesto Pinto Lagarrigue 156/H Fono.7323239 www.cesc.cl/ [email protected]

TAMARA CONTRERAS; SERGIO GUAJARDO Y RAL ZARZURI 29 IDENTIDAD, PARTICIPACIN E HITOS DE RESISTENCIA JUVENIL EN CHILE CONTEMPORNEO.

Habra que sealar, que en los noventa, nos encontramos ante un mapa juvenil menos doctrinario, pero no por eso menos cargado de ideas, anhelos y micro-estrategias de unidad, de resistencia y adhesin simblico afectiva a un conjunto de cdigos y ritos que le garantizan un imaginario, afectos y seguridades(Carreo, 2003). Por lo tanto, los jvenes, adoptan comportamientos y una tica y moral distintos e incluso opuestos a los que la sociedad ha establecido como norma. De esta forma, se construye una nueva forma de hacer poltica; lo que podramos llamar la poltica de la micropoltica, ms que de la gran poltica, del relato heroico; la poltica de la cultura que en palabras de Rosaldo lleva a estructurar un nuevo tipo de ciudadana: la cultural. (En: Reguillo, 2000). De esta forma, los noventa son los aos de la gran explosin de la diversidad juvenil, donde los jvenes y sus culturas intentan construir nuevos espacios de socialidad y de participacin, poniendo en tela de juicio, conceptos como la ciudadana, la participacin, la poltica, para cargarlos con otros sentidos y significados.

III. MANIFESTACIONES JUVENILES V/S POLTICAS REPRESIVAS

3.1.- Los jvenes en el espacio urbano. El espacio urbano ha sido por excelencia el lugar de encuentro y reunin de los jvenes, en particular durante las ltimas dcadas del siglo XX, debido a la dinmica propia de la ciudad: amplios espacios y tiempos muertos que permiten el encuentro. A su vez, el espacio urbano es tambin el espacio de las desigualdades sociales, estrechamente ligado al sistema capitalista (Costa, 2004:119). Organizados o no, en forma de fiesta, protesta, reventn, rayados o tag; los jvenes se han tomado las calles, el espacio ciudadano para algunos, y han utilizado su infraestructura para inundarla de lenguaje rebelde. La ciudad se convierte en el escenario central donde los diversos actores sociales, entre ellos los jvenes, se organizan y resisten, se repliegan y negocian. El espacio urbano es el teln de fondo del campo de fuerzas donde se disputa el poder.

3.2.- El disciplinamiento en formato represivo. Mientras la rebelda estudiantil de los aos 20 se manifestaba en forma de carnaval, fiesta y en espacios de trabajo social, la respuesta de Estado fue simplemente la disolucin de las manifestaciones callejeras. Pero una vez que este movimiento estudiantil se involucra con los trabajadores, se levanta e interviene en los temas polticos criticando a la oligarqua y solidarizando con el proletariado, el Estado cambi sus tcticas de represin y los estudiantes fueron tratados de igual forma como se vena haciendo

Centro de Estudios Socioculturales (CESC) Ernesto Pinto Lagarrigue 156/H Fono.7323239 www.cesc.cl/ [email protected]

TAMARA CONTRERAS; SERGIO GUAJARDO Y RAL ZARZURI 30 IDENTIDAD, PARTICIPACIN E HITOS DE RESISTENCIA JUVENIL EN CHILE CONTEMPORNEO.

desde varias dcadas atrs con criminalizacin y encarcelamiento 7.

el

mundo

trabajador:

matanza,

Mientras tanto, las elecciones presidenciales se haban desarrollado bajo un intervencionismo electoral en favor del gobierno de turno. A pesar de ello el triunfo del candidato de oposicin Arturo Alessandri Palma era rotundo. Sin embargo, la oligarqua estaba decidida a quedarse en el gobierno por la fuerza. Con el objetivo de desviar la atencin que el "fenmeno" Alessandri estaba generando en la poblacin, y en especial entre los soldados jvenes, el Ministro de Guerra, Ladislao Errzuriz, realizo una movilizacin de tropas hacia la frontera Norte debido a supuestas amenazas militares por parte de los pases vecinos. Una vez ms se utilizaba un supuesto conflicto externo para desviar la atencin de los hechos que ocurran al interior de pas. Lo cierto es que el gobierno tema un pronunciamiento militar en favor del candidato Alessandri. Frente a la llamada "guerra de don Ladislao "la FECH denuncio la maniobra poltica e hizo un llamado a la poblacin a rechazar este movimiento militar. En palabras de Gngora estaba claro que para ellos lo social, como un ideal, sobrepasa lo nacional, y esa era tambin la visin de la oligarqua, que a travs del Diario Ilustrado, e indignada por la declaracin de la FECH los calific de anti patriotas y " en el patio principal de Club de la Unin se puso una pizarra con una larga lista de subversivos de la federacin que deban ser 'castigados' por la juventud patriota, y ese mismo da comenzaron los asaltos cobardes..."(Vicua; 2002). Dirigentes y amigos de la Federacin fueron apaleados por estas guardias blancas de la juventud oligarca. El fervor patriota estaba encendido. Al da siguiente, en ocasin de una despedida que se realizaba en la Estacin Mapocho a los primeros reservistas del ejrcito que partan hacia el Norte, las masas acudieron a La Moneda a saludar al Presidente Sanfuentes quien sonrea tras el xito de su maniobra. Desde el mismo balcn de La Moneda el senador Enrique Zaartu acus a la Federacin de antipatriota e hizo un llamado a castigar a estos traidores "All, a dos cuadras de aqu, esta ese 'antro' de antipatriotismo, de traicin y de maldades. Id, jvenes y castigadlo en forma digna de vuestros corazones generosos y patriotas"(Gngora; 1986). Las masas partieron enardecidas hacia el local de la FECH ubicado en el tercer piso de un edificio en calle Ahumada, a media cuadra de la Plaza de Armas. All contaban con salones, comedores, salas de sesiones, billares,7

Cabe destacar que las masacres obreras que se extiende entre 1903 y 1097 no fueron las nicas acciones represivas llevadas a cabo por el Estado chileno. Posterior a 1907 la represin contino con las matanzas de San Gregorio, La Corua; el asalto a la Federacin Obrera de Magallanes; los juicios a los subversivos; la matanza de Rnquil; y sucesivas acciones represivas que se extienden a lo largo de todo el siglo. Centro de Estudios Socioculturales (CESC) Ernesto Pinto Lagarrigue 156/H Fono.7323239 www.cesc.cl/ [email protected]

TAMARA CONTRERAS; SERGIO GUAJARDO Y RAL ZARZURI 31 IDENTIDAD, PARTICIPACIN E HITOS DE RESISTENCIA JUVENIL EN CHILE CONTEMPORNEO.

cantina y biblioteca, lo cual funcionaba principalmente en las noches. Ese da 21 de Julio slo haban seis personas en el local, cuatro de ellos estudiantes. Cuando la muchedumbre se ubico indecisa frente al local, los estudiantes llamaron a la polica quienes se negaron a intervenir. Los estudiantes entre palos y botellas alcanzaron a huir dejando a los patriotas el espacio limpio para iniciar la metdica destruccin de local. Saquearon por completo los bienes del local y formaron gigantescas hogueras con los libros y archivos de la biblioteca. Los mentores ideolgicos de la generacin del 20: Lenin, Trotsky, Kropotkin, Bakunin, Gorki, Marx, Bello, Barros Aranas, entre otros, eran consumidos por el fuego oligarca. Los nicos detenidos en estos incidentes fueron las vctimas: los cuatro estudiantes que se refugiaron en una casa vecina fueron llevados a la crcel en un episodio ms del conocido Juicio a los Subversivos del juez Jos Astorquiza que haba comenzado hace algunos meses atrs. Como el proceso a los subversivos se conocen la serie de juicios llevados a cabo en contra de dirigentes y miembros de la IWW, Industrial Workers of the World, organizacin que agrupaba a diferentes gremios "...que hacan una desesperada accin cultural entre las masas, fundaban bibliotecas y escuelas nocturnas, organizaban veladas teatrales y de propaganda social, y sostenan policlnicos para obreros"(Vicua; 2002)8 Para todas estas acciones los trabajadores contaban con la activa participacin de los jvenes estudiantes universitarios. Realizaban magnas asambleas donde llamaban a los obreros a independizarse de la tirana patronal, a organizar el sabotaje, el label y el boicot. Sin embargo, llamaron la atencin del gobierno y sus aparatos represivos slo cuando comenzaron a tener un discurso de cercana y apoyo al popular candidato Alessandri. En ese momento la poltica hacia la IWW cambi radicalmente. Comenzaron as los juicios personales hacia algunos miembros de la organizacin identificados a partir de un folleto informativo. Fueron acusados de asociacin ilcita y se designo a un juez especial para la causa: Jos Astorquiza Lbano. Iniciado el encarcelamiento sistemtico de los obreros y en conocimiento de la vinculacin de la IWW con la FECH, el juez Astorquiza hizo allanar el local de la Federacin de Estudiantes y encarcelar a las dos personas que se encontraban en su interior. Una de ellas era el poeta anarquista Jos Domingo Gmez Rojas, estudiante de pedagoga en castellano. Comenz as la persecucin poltica que lo llevo a su muerte. Ensaado el juez con Gmez Rojas lo proceso rpidamente y contino su persecucin en la crcel a travs de repetidos hostigamientos. Carlos Vicua, contemporneo y amigo de Gmez Rojas relata: "...informado (el juez)...de que llenaba de versos las paredes y de que hablaba y gesticulaba solo, mando baldearle la celdaCarlos Vicua adems de escritor fue abogado defensor de obreros y estudiantes en estos juicios, quien trabajaba en forma gratuita motivado por su conciencia social, que lo llev a ser actor de sus propios relatos. Centro de Estudios Socioculturales (CESC) Ernesto Pinto Lagarrigue 156/H Fono.7323239 www.cesc.cl/ [email protected]

TAMARA CONTRERAS; SERGIO GUAJARDO Y RAL ZARZURI 32 IDENTIDAD, PARTICIPACIN E HITOS DE RESISTENCIA JUVENIL EN CHILE CONTEMPORNEO.

estando l dentro. Le suprimi las salidas al patio y orden ponerle de nuevo esposas. Con esposas en las manos, enloquecido ya, escribi en la pared de su celda, dos das antes de morir, su desgarrador 'miserere' Luego su delirio se hizo tan manifiesto que ya no pudo sostenerse que simulaba y fue enviado a la Casa de Orates. All muri el da siguiente- 30 de Agosto de 1920. Su nico delito verdadero haba sido una frase desdeosa y lapidaria"(Vicua, 2002). La muerte de Gmez Rojas conmovi profundamente al mundo estudiantil que acudi masivamente a sus funerales, pero tambin marco duramente al mundo de los obreros, quienes sobrecogidos de terror no hicieron ms mtines ni huelgas, por lo menos por un tiempo. El apoyo al nuevo Presidente Alessandri visto en un primer momento como una victoria de la soberana popular dur solo un ao: hasta 1921 cuando el gobierno avala la matanza a los trabajadores d