D2T1P2 Quispe & Gavincha & Velasquez

download D2T1P2 Quispe & Gavincha & Velasquez

of 24

Transcript of D2T1P2 Quispe & Gavincha & Velasquez

BANCO CENTRAL DE BOLIVIA 4 ENCUENTRO DE ECONOMISTAS DE BOLIVIA

BALANZA COMERCIAL Y SHOCKS DE OFERTA EN BOLIVIAMarco Gavincha L. Sal Roberto Quispe A. Fernando Velasquez T.

La presente investigacin realiza un anlisis la Balanza Comercial de Bolivia y su sensibilidad ante shocks externos adversos tales como: climticos y financieros. Se efecta una estimacin de los determinantes de corto y largo plazo de las exportaciones e importaciones totales as como de productos agrcolas a travs de modelos ARIMA. Los resultados obtenidos muestran que en el corto y largo plazo las exportaciones e importaciones cumplen la condicin Marshall-Lerner.

Palabras clave: Balanza comercial, crisis alimentaria, shocks externos. JEL: F17, Q17, F19.

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] E-mail: [email protected]

1

NDICE

INTRODUCCIN I. ANTECEDENTES a. Produccin agrcola b. Balanza comercial c. Efectos adversos en el sector agrcola d. Shocks financieros y tipo de cambio real II. ESTADO DEL ARTE III. CONDICION MARSHALL-LERNER a. Curva de demanda de moneda extranjera b. La curva de oferta de moneda extranjera IV. EVIDENCIA EMPRICA a. Demanda de exportaciones b. Demanda de importaciones c. Condicin Marshall Lerner V. CONCLUSIONES Bibliografa

2

INTRODUCCIN Los cambios climticos de los ltimos aos han repercutido notablemente sobre la produccin agrcola, en todo el mundo. En esta lnea, Bolivia ha sufrido las consecuencias sobre la oferta y demanda interna de productos agrcolas y de alimentos manufacturados. Todos estos cambios se han reflejado en fluctuaciones sobre las exportaciones e importaciones entre todos los pases. El comercio internacional en todo el mundo se ha profundizado ms de lo esperado, durante las ltimas dcadas. Por tanto, las expansiones y contracciones en el mundo son cada vez mas sincronizadas. En este sentido, Bolivia no ha sido la excepcin en sentir las expansiones y contracciones mundiales a lo largo de las dos ltimas dcadas. Los antecedentes anteriores motivan a reflexionar acerca del rol de la poltica cambiaria sobre las exportaciones e importaciones de productos agrcolas y alimentos manufacturados, en el corto y largo plazo. En este sentido, en el capitulo de antecedentes se revisa estadsticas relacionadas al PIB, exportaciones e importaciones de productos agrcolas y productos alimenticios. Luego se hace una revisin de la literatura econmica relacionada a la condicin Marshall-Lerner. Y finalmente se presenta evaluaciones empricas sobre las elasticidades de las exportaciones e importaciones agrcolas u alimentos manufacturados. II. ANTECEDENTES a. Produccin agrcola Los antecedentes de la produccin agrcola tienen como un nuevo inicio los ajustes estructurales de 1985, que comprendan la aplicacin de una nueva poltica econmica y la expansin de la agricultura empresarial (Demuere, 1999). La produccin agrcola es un sector productivo que mantiene relacin con otros sectores de la economa como el avcola y ganadero. La participacin del sector agrcola en el Producto Interno Bruto (PIB) se redujo a lo largo de las dos ltimas dcadas, debido a la diversificacin en diferentes sectores econmicos 3

como manufactura, construccin y la produccin extractiva tradicional. En 1990 la produccin agrcola representaba el 15%, mientras que en 2010 represent el 12%. Si bien este fenmeno se puede explicar por un incremento del PIB total, lo resaltante es que la produccin agrcola no ha acompaado el crecimiento del PIB. Este sector tuvo una tasa de crecimiento reducida en los ltimos aos llegando a ser negativa en 2010 (vase grfico 1 y 2).GRFICO 1 PARTICIPACIN DEL SECTOR AGRCOLA EN EL PIB TOTAL 1990-201016.5 16.0 16 PORCENTAJE (%) 15.5 15.4 15 14.5 14 13.5 13 12.5 2006(P) 2007(P) 2008(P) 2009(P)2009(P)

12.6 2010(P)2010(P)

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

FUENTE: Elaboracin propia en base a datos del INE.

12 10 8PORCENTAJE (%)

GRFICO 2 TASA DE CRECIMIENTO DEL SECTOR AGRCOLA 1990-2010

6 4 2 0 -2 -4 -62006(P) 2007(P) 2008(P) 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

2005

-0.5

-4.2

-4.4

FUENTE: Elaboracin propia en base a datos del INE.

Por consiguiente, entre 1990 y 2010 el crecimiento promedio del PIB agrcola fue de 2.89%, mientras que del PIB total fue de 3.8%. El crecimiento de la produccin agrcola estuvo liderizada por el sector empresarial privado del oriente del pas. El comportamiento del sector agrcola fue fluctuante, debido a shocks externos que redujeron la oferta interna y externa de los productos agrcolas.

4

b. Balanza comercial La balanza comercial total registr un dficit considerable hasta el ao 2003, producido por un entorno econmico mayormente exportador. Despus se gener un supervit que se mantuvo creciente, un factor importante que influy en este supervit fue el incremento del flujo de remesas del exterior que son parte de las transferencias privadas, adems de un incremento de los precios de materias primas, el aumento de la produccin de zinc y de gas (vase grfico 3).GRFICO 3 BALANZA COMERCIAL TOTAL 1992-2010 2000MILLONES DE DLARES

1,832.8

1500 1000 500 0 -500 -1000 -1500 -20001992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

274.1

822.2

-391.1 -1,342.7

-512.1

FUENTE: Elaboracin propia en base a datos del INE.

Realizando un grfico de la balanza comercial agrcola y alimentos manufacturados1 se puede observar que mayormente se ha encontrado en un nivel deficitario en los periodos 1992 -1993, 1999-2003 y 2005-2010. Este dficit se explica por el incremento de la importacin de alimentos y estancamiento de las exportaciones debido a factores climticos, rigideces en la oferta de los productos de exportacin pero tambin a una poltica de apreciacin cambiaria y adems el impulso de medidas de restriccin sobre la oferta exportable en los ltimos aos (vase grfico 4).

La balanza comercial agrcola y de alimentos manufacturados refleja el comportamiento de las actividades econmicas no vinculadas al grano y al aceite de soya.

1

5

GRFICO 4 BALANZA COMERCIAL DE PRODUCTOS AGRCOLAS Y ALIMENTOS MANUFACTURADOS 1992-2010 40MILLONES DE DLARES

20 0 -20 -40 -60 -44.6 -80 -100 -120 -140 -1601992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

-23.9

-12.5

-86.9

-93.9

-150.72008 2009 2010

FUENTE: Elaboracin propia en base a datos del INE.

c. Efectos adversos en el sector agrcola Dentro los factores adversos al crecimiento del PIB agrcola se pueden mencionar los fenmenos climatolgicos que afectaron negativamente en los siguientes aos: 1992-1993, 1997-1999, 2004, 2007 y 2010. Los cambios climticos se han producido principalmente como efecto de un fenmeno conocido como El Nio1. Este ha generado una mayor precipitacin pluvial en el oriente del pas y una mayor sequa en el occidente. Para los aos 1982 y 1983, los fenmenos atmosfricos predominantes fueron inundaciones y sequas y hubo 700.000 damnificados por las inundaciones y 1.600.000 personas afectadas por la sequa en Bolivia. En 1997 y 1998, debido al dficit de precipitacin y a la irregular distribucin de las lluvias, en las zonas del Altiplano y de los valles se registraron condiciones desfavorables para el desarrollo normal de los cultivos. La disminucin total de la produccin nacional para la campaa 1997-98, traducida en trminos econmicos, signific aproximadamente un monto global de US$ 137 millones,Segn SENAMHI el fenmeno de El Nio es un patrn de calentamiento anormal de las aguas superficiales del ocano Pacfico en su regin ecuatorial y costas del Ecuador, Per y Chile. Cada episodio tiene caractersticas tpicas, pero cada uno es nico en lo que respecta al inicio, ritmo de evolucin, intensidad y fin. El calentamiento local es una manifestacin de los cambios que ocurre en las capas superiores del ocano y est vinculado a procesos que se producen en el Ocano Pacfico ecuatorial. El Nio afecta a otros lugares adems del litoral Pacfico de Sudamrica.1

6

equivalente al 57% de las prdidas ocasionadas por El Nio en la campaa agrcola 198283, que fueron de 241 millones de dlares. En el periodo 2002-2008 se puede observar el incremento de inundaciones pasando de 353 eventos en 2002 a 1,095 eventos en 2008, similarmente las heladas y granizadas tuvieron un incremento de 385 y 110 eventos, respectivamente (vase cuadro 1).CUADRO 1 EVENTOS CLIMATOLGICOS ADVERSOS 2002-2008 2003 2004 2005 810 448 278 43 451 151 5 153 132 67 261 74 43 131 148 968 1444 783

TIPO DE EVENTO Inundacin Sequa Helada Granizada Otros TOTAL

2002 353 351 66 311 105 1186

2006 868 16 121 194 79 1278

2007 2008(p) 1191 1095 651 159 1259 451 695 421 117 145 3913 2271

FUENTE: Elaboracin propia en base a datos del INE.

d. Shocks financieros y tipo de cambio real El ndice de Tipo de Cambio Real (TCR) es una medida de competitividad cambiaria de una economa frente al resto del mundo. En este sentido dicho ndice compara precios de bienes producidos internamente con los precios de bienes producidos en el exterior, permitiendo determinar si los productos internos se encuentran ms caros o baratos respecto a los productos externos. El aumento del TCR se entiende como una depreciacin real de la moneda, lo que significa que los bienes extranjeros son ms caros que los internos. Esto puede explicarse por mayor inflacin externa o menor inflacin interna. Entre las crisis financieras que afectaron al sector externo podemos citar las siguientes: el quiebre de la burbuja japonesa en 1992 ocasion una disminucin del comercio externo que afect a nuestras exportaciones. La evolucin del TCR en Bolivia ha reflejado el encarecimiento y abaratamiento relativo entre las exportaciones de Bolivia y sus socios comerciales. Entre 1994 y 1995, el TCR se devalu debido a la inestabilidad econmica (inflacin) de Brasil y Per, reflejando ganancias de competitividad para los productos bolivianos. La desvaluacin del real brasileo en 1999 caus una apreciacin del TCR y por consiguiente la perdida de competitividad de productos nacionales. En 2001, Argentina abandon el plan de

7

convertibilidad, lo que signific fuertes devaluaciones en el peso argentino con efectos negativos sobre las ganancias de competitividad de los productos nacionales. Desde 2003 hasta 2007 los productos nacionales se vieron favorecidos por un contexto de precios de exportaciones favorable a los productos nacionales y por tanto una devaluacin del TCR. Sin embargo, la crisis financiera global de 2008 afecto al precio de las materias primas de exportacin bolivianas, apreciando fuertemente el TCR hasta niveles de los aos noventa. Desde 2009, el TCR se ha recuperado a favor de las exportaciones de bienes nacionales, pero no ha vuelto a los niveles tan favorables de los aos 2003, 2004, 2005, 2006 y 2007 (ver grfico 5).

III. ESTADO DEL ARTE Entre los trabajos de investigacin sobre exportaciones e importaciones y su relacin con el tipo de cambio se encuentra el trabajo de Gabriel Loza (2000) que fue tomado como base para el trabajo de investigacin presente. Loza (2000) realiz un estudio para el periodo 1990-1999 sobre la relacin del tipo de cambio real y la balanza comercial. En este se muestra que en el corto plazo las exportaciones e importaciones son inelsticas al tipo de cambio, sin embargo, en el largo plazo las exportaciones de manufacturas y productos agropecuarios son elsticas. En este mismo sentido, las importaciones de bienes de consumo registraron una elasticidad unitaria, por eso concluye que, en el largo plazo la condicin Marshall Lerner se cumple para todos los sectores, por lo que la poltica cambiaria sera relevante para contribuir a corregir eventuales desequilibrios comerciales. Aliaga y Aguilar (2009) realizan un anlisis sobre el efecto del cambio climtico en el sector agrcola, afirmando que dicho fenmeno reduce la produccin agrcola generando de esa forma deterioros en la balanza comercial e incremento de precios en la produccin del sector agrcola. Aliaga, et. al. (2009) mencionan que las variables transmisoras de la crisis econmica internacional a Bolivia fueron los trminos de intercambio, remesas e inversin extranjera directa (IED), adems de evidenciarse una cada en el valor de las exportaciones.

8

Segn Sachs y Larran (2002), un shock al producto es permanente cuando la cuenta corriente no acumula dficit, en cambio si el shock es transitorio hay un shock en cuenta corriente. En el caso del cambio climtico, el producto cae temporalmente cuando este shock golpea al sector agrcola. Mejores trminos de intercambio derivan en un supervit de cuenta corriente, mientras que el deterioro de los trminos de intercambio llevar a acumular un dficit en la cuenta corriente, esto ocurre cuando la variacin de los trminos de intercambio es temporal. Si la variacin de los trminos de intercambio es permanente las familias debern ajustar su consumo, de manera que el ahorro se mantenga estable. Un alza de la inversin provoca un deterioro de la cuenta corriente, mientras que la tasa de inversin se mantiene invariable para una economa pequea que enfrenta una tasa de inters mundial dada.

IV. CONDICION MARSHALL-LERNER1 La condicin Marshall-Lerner es un instrumento que mide en qu grado y bajo qu condiciones puede la devaluacin de una moneda nacional eliminar un dficit de la balanza comercial. Ante un desequilibrio de sta y con tipo de cambio fijo, pretende cuantificar el grado relativo en que habr de alterarse el tipo de cambio para que produzca un incremento en la exportacin y una baja en la importacin, de tal manera que suprima el dficit de la cuenta corriente. Una devaluacin aumenta el ingreso en moneda nacional del exportador (es equivalente a un aumento del precio en moneda nacional). Si la cantidad exportada aumenta debido a que la oferta es elstica frente a la variacin del precio en moneda nacional habr un efecto positivo en la balanza comercial, puesto que se tendra un mayor volumen exportado multiplicado por un precio internacional, que se supone esta dado. Por otro lado, una devaluacin aumenta el precio en moneda nacional del producto importado. Ante este aumento, si la demanda por dichas importaciones es elstica disminuir la cantidad importada, por lo que tendr un efecto favorable en la balanza comercial, puesto que aun precio internacional dado el volumen importado sera menor. El efecto combinado a que se refiere la condicin es que al ser mayor a uno la suma de las elasticidades, esta situacin permitira una mejora en la balanza comercial. Si las exportaciones no reaccionan frente aEl desarrollo terico de la condicin Marshall-Lerner fue tomado de Ossa (2005), Economa Monetaria Internacional.1

9

un precio en moneda nacional ms alto o si el volumen importado no disminuye, el efecto conjunto no permitir una disminucin del dficit comercial. Los supuestos del enfoque de equilibrio parcial son los siguientes: 1) Se consideran slo los mercados de dos bienes transables (bien X y bien M) que se producen y demandan en los dos pases (pas I y pas II). 2) En cada mercado la oferta y demanda internas dependen slo del precio expresado en moneda nacional. Se supone que el ingreso y los precios de otros bienes no varan. 3) La oferta y demanda de divisas tienen como nico origen las exportaciones e importaciones de bienes. No existe un intercambio internacional de servicios, movimientos de capital ni trasferencias unilaterales. En este enfoque el tipo de cambio es determinado por la interseccin de las curvas de demanda y oferta de divisas, las cuales se obtienen de las curvas de demanda y oferta de exportaciones e importaciones. a. Curva de demanda de moneda extranjera La elasticidad de la curva de demanda por moneda extranjera se define como:

* ED =

* dVM r * * dr VM

* E D = elasticidad _ de _ demanda _ por _ moneda _ extranjera * * VM = valor _ de _ las _ importaciones _ en _ moneda _ extranjera = PM * M

La elasticidad de demanda por moneda extranjera se puede expresar en trminos de las elasticidades subyacentes, es decir, las elasticidades de demanda y oferta de importaciones. La relacin es la siguiente:

* ED = M

M +1 M M10

M = elasticidad _ de _ demanda _ por _ importaciones M = elasticidad _ de _ oferta _ de _ importacionesb. La curva de oferta de moneda extranjera La elasticidad de la curva de oferta de moneda extranjera se define como:

* ES =

* dVX r * * dr VX

* E S = elasticidad _ de _ oferta _ en _ moneda _ extranjera * * V X = valor _ de _ las _ exp ortaciones _ en _ moneda _ extranjera = PX * X

La elasticidad de la curva de la curva de oferta de moneda extranjera se puede expresar en trminos de las elasticidades de oferta y demanda de exportaciones. La relacin es la siguiente:

* ES = X

X +1 X X

X = elasticidad _ de _ demanda _ por _ exp ortaciones X = elasticidad _ de _ oferta _ de _ exp ortacionesPara el anlisis del efecto de una devaluacin sobre la balanza comercial, cabe notar que los pases I y II estn especializados en la produccin del bien exportable, cuyo precio en moneda del pas que lo exporta se considera dado por la ley de un solo precio. Entonces:P = P*r 1 1 P2 = P2*r

P1= precio en moneda nacional del bien nacional X1(bien exportable del pas I) P2= precio en moneda nacional del bien extranjero X2(bien exportable del pas II)

11

P * = precio en moneda extranjera del bien X1 1 P2* = precio en moneda extranjera del bien X1 r=$/= tipo de cambio = precio de la moneda extranjera en moneda nacional Como P1 se supone dado, en el caso de una devaluacin se traduce en una baja en el precio en moneda extranjera del bien nacional (P1*) que compense exactamente el alza del tipo de cambio. Lo mencionado antes indica que una devaluacin produce un deterioro de los trminos de intercambio. Los trminos de intercambio del pas I son iguales al precio del bien exportable dividido por el precio del bien importable, expresados ambos en la misma moneda. Considerando los precios en moneda nacional y usando el smbolo p para los trminos de intercambio, entonces:

p=

P 1 P2*r

Como P1 y P2* estn dados y no se modifican ante una devaluacin, un alza del tipo de cambio produce un aumento en el precio interno del bien importable ( P2*r ) y un deterioro de los trminos de intercambio del pas I. Desde el punto de vista de balanza de pagos, la devaluacin tiene un efecto en las exportaciones del pas I, ya que estas resultan ms baratas, y tambin en las importaciones, las cuales se encarecen, por lo cual se sustituyen importaciones por el bien nacional. El efecto en la balanza de pagos (balanza comercial) depende de las elasticidades de demanda por exportaciones e importaciones. En el caso en que se parte de una situacin de equilibrio en la balanza comercial, la devaluacin tiene un efecto positivo en dicha balanza si se cumple con la siguiente condicin, conocida como la condicin Marshall-Lerner Entonces, para deducir la condicin Marshall-Lerner, partimos del equilibrio en balanza de Pagos:

12

* * * * B * = VX VM = PX * X PM * M

dB * =

dr * * * * (V X ES VM E D ) r

Puesto que se considera el caso de una devaluacin, entonces dr/r >0. En consecuencia, la condicin para que la devaluacin produzca un cambio positivo en la balanza de pagos se reduce a:

* * * * V X E S VM E D > 0

* VX X

X +1 +1 * VM M M >0 M M X X

* * Si se busca el equilibrio en balanza de pagos entonces V X = VM . Por consiguiente la

condicin general se reduce a:

X

X +1 +1 M M >0 M M X X

En el caso especial en que M = X = entonces

x + m f 1 ( Condicin Marshall-Lerner)

V. EVIDENCIA EMPRICA Segn la literatura de comercio exterior, la devaluacin reducir un dficit comercial si se cumple la condicin Marshall-Lerner, es decir si la suma de las elasticidades de la demanda de exportaciones (x) e importaciones (m) es en valor absoluto mayor a 1. Trabajos empricos muestran que el tipo de cambio real responde a las variaciones del tipo de cambio nominal al menos en el corto plazo. Tambin los precios relativos juegan un rol importante en la determinacin de los flujos de comercio y que las polticas de devaluacin son una va para corregir desbalances en la cuenta corriente.

13

a. Demanda de exportaciones Para la estimacin de demanda de exportaciones se tomaron series de tiempo trimestrales, desestacionalizadas cuando correspondi, las cuales van desde el primer trimestre de 1992 hasta el cuarto trimestre de 2010, con un total de 76 observaciones. La serie de las exportaciones reales es del INE base 1990. Para el tipo de cambio real se utiliz el TCR multilateral calculado por el Banco Central de Bolivia. Para la demanda de importaciones se utiliz el PIB de estados unidos como proxy del PIB mundial. Para el precio de exportacin se utiliz como variable proxy a los Trminos de Intercambio del INE. Para medir la variable condiciones climticas se utiliz la precipitacin pluvial promedio. Antes de pasar a la estimacin de las elasticidades de corto plazo es necesario analizar las caractersticas de las variables a travs del Test Dickey-Fuller para el anlisis de estacionariedad y orden de Integracin. En la medida que una variable no sea estacionaria, implicar que las variables regresionadas podran representar regresiones espurias. Por lo que es necesario que las variables regresionadas sean estacionarias. En el cuadro 2 se observa la evaluacin ADF donde se muestra que en niveles todas las variables no son estacionarias, por lo que se procedi a realizar el Test ADF en primeras diferencias. Los resultados de dicha evaluacin muestran que todas las variables son integradas de orden 1, lo cual significa que se puede proceder a la estimacin de elasticidades de demanda de exportaciones de corto y largo plazo.

CUADRO 2 TEST DE RAZ UNITARIA DE LAS VARIABLES EMPLEADAS EN EL ANLISIS DE EXPORTACIONES Log(X) Log(X_AGRI) Log(PIB_M) Log(TCR) Log(TI) Log(TCR2) Log(CC) -4.7 -17.26 -3.27 -6.25 -7.84 -2.73 -8.07 Estadtico DFA Valores crticos: -3.53 -2.6 -3.52 -2.6 -2.6 -2.6 -2.6 1% -2.9 -1.95 -2.9 -1.95 -1.95 -1.95 -1.95 5% -2.59 -1.61 -2.59 -1.61 -1.61 -1.61 -1.61 10% Si No Si No No No No Constante No No No No No No No Tendencia 3 2 1 0 0 1 6 Rezagos (Mod. CIS) I(1) I(1) I(1) I(1) I(1) I(1) I(1) Orden de IntegracinFUENTE: Elaboracin propia en base a clculos de los autores.

Las exportaciones se relacionan positivamente con el tipo de cambio real, con el PIB Mundial y los trminos de intercambio. La estimacin economtrica de la demanda de 14

exportaciones se reduce a estimar una especificacin logartmica donde los coeficientes estimados resultan ser las elasticidades con respecto a las variables a las que estn asociadas. El modelo base utilizado es: LogX t = 1 + 2 LogTCRt + 3 LogPIB _ M t + 4 LogTI t + t

Donde:

1 : Constante 2 : Elasticidad de las exportaciones respecto al tipo de cambio real 3 : Elasticidad de las exportaciones respecto al PIB mundial

4 : Elasticidad de las exportaciones respecto a los trminos de intercambio

: Trmino de error.Usando un modelo en primeras diferencias con componentes ARIMA, los resultados fueron los siguientes (el valor absoluto de los estadsticos t se reporta entre parntesis):

log( X t ) = 0.02 log( PIB _ M t ) + 0.60 log(TCRt ) + 0.26 log(TI t )( 0.02 ) ( 2.73 ) (1.47 )

0.56 log( X t 4 ) 0.40 t 1 0.26 t 2( 5.02 ) ( 3.13 ) ( 2.01)

2 Raj = 0.42

EE = 8.02%

LM (2) = 0.38( p = 68%)

JB = 9.3( p = 1.04%)

La ecuacin anterior muestra que las exportaciones no son elsticas respecto al tipo de cambio real, reflejando un coeficiente de 0.60. Sin embargo, el coeficiente mencionado muestra que un cambio de 1% en el TCR representa una variacin de 0.6% en las exportaciones totales, en el corto plazo. En cuanto al largo plazo, es necesario especificar un test de cointegracin para evaluar la relacin que existe entre las exportaciones y el TCR en el largo plazo. El Test de Cointegracin de Johansen muestra que en el largo plazo existe una relacin entre las exportaciones, tipo de cambio real, PIB mundial y trminos de intercambio. Lo anterior puede sustentarse en base a los estadsticos Traza y Autovalor mximo que garantizan el rechazo de la hiptesis nula de no existencia de cointegracin. Por tanto, la elasticidad de largo plazo de las exportaciones respecto al TCR es 0.93 muy cercano a uno. 15

CUADRO 3 TEST DE COINTEGRACIN ENTRE LAS EXPORTACIONES, PIB MUNDIAL, TIPO DE CAMBIO REAL Y TERMINOS DE INTECAMBIO Test de Cointegracin de Rango No Restringido Relaciones testeadas Ninguna* A lo ms 1 A lo ms 2 A lo ms 3 Eigenvalor 0.329082 0.208014 0.113551 0.049029 Estadstico de la traza 58.62798 29.49307 12.46863 3.669834 Valor crtico al 5% 54.07904 35.19275 20.26184 9.164546

Relaciones testeadas None * At most 1 At most 2 At most 3

Eigenvalor 0.329082 0.208014 0.113551 0.049029

Estadstico del mximo eig. 29.13490 17.02444 8.798796 3.669834

Valor crtico al 5% 28.58808 22.29962 15.89210 9.164546

Coeficientes de cointegracin no restringidos X 16.80 -0.32 -0.70 -2.92 PIB_M -25.30 4.23 -0.50 11.64 TCR -15.70 5.45 -8.42 -3.32 TI -11.55 1.39 -0.65 -3.39

Coeficientes de cointegracin normalizados LX 1.000000 LPIBUSA -1.51 (0.08943) LTCR -0.93 (0.16491) LTI -0.69 (0.08958)

FUENTE: Elaboracin propia en base a clculos de los autores.

En cuanto a la demanda de exportaciones agrcolas se ha estimado un modelo en primeras diferencias agregando la variable condiciones climticas, los resultados se presentan en la siguiente ecuacin de demanda:

log( X _ AGRI t ) = 2.43 log( PIB _ M t ) + 1.62 log(TCR _ SBt ) + 0.01 log(CCt )(1.09 ) (1.96 ) ( 0.87 )

1.15 log( X _ AGRI t 1 ) 0.39 log( X _ AGRI t 2 ) + 0.47 t 1 0.47 t 2( 6.43 ) ( 2.30 ) ( 2.68 ) ( 2.91)

2 Raj = 0.46

EE = 25.7%

LM (2) = 0.12( p = 88%)

JB = 1.6( p = 43.7%)

16

La ecuacin anterior muestra que ante un incremento de 1% del TCR las exportaciones agrcolas son afectadas en 1.62%. Lo que significa que las exportaciones son elsticas respecto al tipo de cambio real. Pero adems se puede ver la influencia positiva de las condiciones climticas, por tanto cuanto mejores sean las condiciones climticas mayores sern las exportaciones. En cuanto al largo plazo, es necesario especificar un test de cointegracin para evaluar la relacin que existe entre las exportaciones agrcolas, TCR y condiciones climticas en el largo plazo. El siguiente cuadro muestra que existe una relacin de largo plazo entre las exportaciones agrcolas, PIB mundial, TCR y las condiciones climticas. Denotando que la elasticidad de largo plazo de las exportaciones agrcolas respecto al TCR es de 0.65%. Por tanto se puede mencionar que el largo plazo las exportaciones agrcolas son inelsticas al TCR. El TCR es una variable de corto plazo para dichas exportaciones.CUADRO 4 TEST DE COINTEGRACIN ENTRE LAS EXPORTACIONES AGRCOLAS , PIB MUNDIAL, TIPO DE CAMBIO REAL SIN BRASIL Y CONDICIONES CLIMTICAS Test de Cointegracin de Rango No Restringido Relaciones Estadstico de la testeadas Eigenvalor traza Ninguna* A lo ms 1 A lo ms 2 A lo ms 3 0.40 0.17 0.08 0.00 56.47 19.43 6.15 0.11

Valor crtico al 5% 47.86 29.80 15.49 3.84

Relaciones testeadas None * At most 1 At most 2 At most 3

Eigenvalor 0.40 0.17 0.08 0.00

Estadstico del mximo eig. 37.04 13.28 6.04 0.11

Valor crtico al 5% 27.58 21.13 14.26 3.84

Coeficientes de cointegracin no restringidos X_AGRI -2.87 3.91 -0.54 -1.15 TCR_SB 1.87 0.62 -0.19 -9.95 CC 3.26 1.76 -0.24 -0.13 PIB_M 2.60 -8.07 -6.36 7.92

Coeficientes de cointegracin normalizados X_AGRI 1 TCR_SB -0.65 0.54 CC -1.13 0.20 PIB_M -0.90 0.53

FUENTE: Elaboracin propia en base a clculos de los autores.

17

b. Demanda de importaciones Para la estimacin de demanda de importaciones se tomaron series de tiempo trimestrales, desestacionalizadas cuando correspondi, las cuales van desde el primer trimestre de 1992 hasta el cuarto trimestre de 2010, con un total 76 observaciones. Las importaciones (M) se relacionan negativamente con el tipo de cambio real y positivamente con el nivel de ingreso real de la economa medido por el PIB de Bolivia. Para el tipo de cambio real se utiliz el TCR multilateral sin Brasil calculado por el Banco Central de Bolivia. La estimacin de la demanda de importaciones se reduce a utilizar una especificacin logartmica donde los coeficientes estimados resultan ser las elasticidades de las variables. El modelo base utilizado es: LogM t = 1 + 2 LogTCRt + 3 LogPIBt + t Donde:

1 : Constante 2 : Elasticidad de las importaciones respecto al tipo de cambio real 3 : Elasticidad de las importaciones respecto al PIB de Bolivia

: Trmino de errorPara la evaluacin de la demanda de importaciones es necesario evaluar las caractersticas de las series de tiempo de dicha demanda. Las caractersticas evaluadas sern la estacionariedad de las variables y el orden de integracin. En el siguiente cuadro se puede observar que todas las variables no son estacionarias en niveles, mientras que en primeras diferencias son estacionarias y por tanto integradas de orden uno.

18

CUADRO 5 TEST DE RAZ UNITARIA DE LAS VARIABLES EMPLEADAS EN EL ANLISIS DE IMPORTACIONES Log(M) Log(M_AGRI) Log(PIB) Log(TCR_SB) Log(CC) -10.29 -12.18 -5.25 -3.27 -8.07 Estadtico DFA Valores crticos: -3.52 -2.60 -3.53 -3.52 -2.6 1% -2.90 -1.95 -2.90 -2.90 -1.95 5% -2.59 -1.61 -2.59 -2.59 -1.61 10% Si No Si Si No Constante No No No No No Tendencia 2 0 3 1 6 Rezagos (Mod. CIS) I(1) I(1) I(1) I(1) I(1) Orden de IntegracinFUENTE: Elaboracin propia en base a clculos de los autores.

Planteando un modelo en diferencias tipo ARIMA se lleg a la siguiente ecuacin:

log( M t ) = 1.01 log( PIBt ) 1.46 log(TCR _ SBt ) 1.27 log( M t 1 )( 2.84 ) ( 2.91) (11.06 )

0.67 log( M t 2 ) 0.77 log( M t 3 ) 0.39 log( M t 4 ) 0.96 t 2( 3.85 ) ( 4.60 ) ( 3.70 ) ( 27.10 )

2 Raj = 0.81

EE = 8.06%

LM (2) = 0.03( p = 96.5%)

JB = 2.26( p = 32.2%)

La ecuacin muestra que las importaciones totales son elsticas a las variaciones del TCR en 1.46%. En cuanto al los valores de largo plazo se puede evidenciar que existe una relacin de largo plazo entre las importaciones totales, TCR y PIB. Por tanto se puede evidenciar que las importaciones influyen en 0.13% en las importaciones totales en el largo plazo.

19

CUADRO 6 TEST DE COINTEGRACIN ENTRE LAS IMPORTACIONES, TIPO DE CAMBIO REAL SIN BRASIL Y PIB Test de Cointegracin de Rango No Restringido Relaciones Estadstico de Valor crtico al testeadas Eigenvalor la traza 5% Ninguna* A lo ms 1 A lo ms 2 0.337058 0.130720 0.034690 42.81189 12.80390 2.577349 35.19275 20.26184 9.164546

Relaciones testeadas None * At most 1 At most 2

Eigenvalor 0.337058 0.130720 0.034690

Estadstico del Valor crtico al mximo eig. 5% 30.00799 10.22655 2.577349 22.29962 15.89210 9.164546

Coeficientes de cointegracin no restringidos M 10.46958 -10.36 0.326874 TCR_SB -1.39 1.621296 6.197668 PIB -13.72 11.83244 1.523503

Coeficientes de cointegracin normalizados M 1.000000 TCR_SB -0.13 (0.13724) PIB -1.31 (0.10660)

FUENTE: Elaboracin propia en base a clculos de los autores.

La siguiente ecuacin muestra que las importaciones agrcolas son elsticas a las variaciones del TCR en 1.47%. Adems, las importaciones tambin responden al niveles de generacin de valores agregados (PIB) en 0.69 %.

log( M _ AGRI t ) = 0.69 log( PIBt ) 1.47 log(TCR _ SBt )( 2.21) (1.82 )

+ 0.01 log(CCt ) + 0.07 log( M _ AGRI t 1 ) 1.51 t 1 + 0.52 t 2(1.55 ) ( 0.26 ) ( 6.66 ) ( 2.27 )

2 Raj = 0.81

EE = 8.06%

LM (2) = 1.45( p = 24.2%)

JB = 0.76( p = 68.3%)

En cuanto al los valores de largo plazo se puede evidenciar que existe una relacin de largo plazo entre las importaciones totales, TCR, PIB y condiciones climticas. Por tanto se puede evidenciar que el TCR influye en 3.36% sobre las importaciones agrcolas en el largo plazo.

20

CUADRO 7 TEST DE COINTEGRACIN ENTRE LAS IMPORTACIONES AGRCOLAS , PIB, TIPO DE CAMBIO REAL SIN BRASIL Y CONDICIONES CLIMTICAS Test de Cointegracin de Rango No Restringido Relaciones Estadstico de la testeadas Eigenvalor traza Ninguna* A lo ms 1 A lo ms 2 A lo ms 3 0.374693 0.226868 0.149354 0.035027 67.46906 33.19464 14.41130 2.602857

Valor crtico al 5% 54.07904 35.19275 20.26184 9.164546

Relaciones testeadas None * At most 1 At most 2 At most 3

Eigenvalor 0.374693 0.226868 0.149354 0.035027

Estadstico del mximo eig. 34.27441 18.78334 11.80845 2.602857

Valor crtico al 5% 28.58808 22.29962 15.89210 9.164546

Coeficientes de cointegracin no restringidos M_AGRI 0.374538 -1.83 8.412510 -1.99 PIB -2.47 3.598196 -15.85 -1.71 TCR_SB 1.260134 1.541646 -4.60 -0.28 CC 3.505466 1.086412 -0.80 -0.05

Coeficientes de cointegracin normalizados M_AGRI 1.000000 PIB -6.61 (2.84008) TCR_SB 3.364504 (3.65562) CC 9.359449 (1.58016)

FUENTE: Elaboracin propia en base a clculos de los autores.

c. Condicin Marshall Lerner Tomando el valor absoluto de las elasticidades precio de la demanda de exportaciones y de la demanda de importaciones para el caso de Bolivia se lleg a los siguientes resultados: La suma de elasticidades en el corto plazo para la demanda de exportaciones (0.60) e importaciones (1.46) totales es mayor a 1. Por lo tanto se cumple la condicin de Marshall-Lerner. Tomando solo las exportaciones agrcolas que excluye aceite y grano de soya, la suma de las elasticidades de corto plazo para la demanda (1.62) de exportaciones e

21

importaciones (1.47) es mayor a 1. Por lo tanto se cumple la condicin MarshallLerner. La suma de elasticidades en el largo plazo para la demanda de exportaciones (0.93) e importaciones (0.13) totales es mayor a 1. Por lo tanto se cumple la condicin de Marshall-Lerner. Tomando solo las exportaciones agrcolas que excluye aceite y grano de soya, la suma de las elasticidades de corto plazo para la demanda de exportaciones (0.65) e importaciones (3.36) es mayor a 1. Por lo tanto se cumple la condicin MarshallLerner.CUADRO X CONDICIN MARSHALL - LERNER Exportaciones Elasticidad Totales (1) Agricultura (2) 1.62 0.65 Importaciones Totales (3) 1.46 0.13 Marshall-Lerner Agricultura (4) (1)+(3) (2)+(4) 1.47 2.06 3.10 3.36 1.07 4.02

Corto plazo 0.60 Largo plazo 0.93 FUENTE: elaboracin propia

Los resultados indicaran que en el corto y largo plazo el tipo de cambio puede ser usado para corregir los desequilibrios de la balanza comercial, siendo para el corto plazo la condicin Marshall-Lerner mucho menor que para el largo plazo. Para el corto plazo esta diferencia en los resultados de la condicin Marshall-Lerner se debe a las inelasticidad de las exportaciones totales, mientras que para el largo plazo la inelasticidad es para ambas, siendo en el caso de la agricultura la demanda de importaciones agrcolas mucho ms elsticas que las exportaciones agrcolas. VI. CONCLUSIONES En el caso de exportaciones e importaciones totales, la elasticidad de la demanda de importaciones es elstica mientras que todas las dems elasticidades son inelsticas, cumplindose tanto en el corto como en el largo plazo la condicin MarshallLerner.

22

En el corto plazo para el caso de exportaciones agrcolas los resultados muestran una elasticidad mayor a uno tanto para la demanda de importaciones como de exportaciones y en el largo plazo solo la de importaciones es mayor a uno, por lo que la condicin Marshall-Lerner se cumple para ambos casos.

La respuesta de las exportaciones totales al PIB del resto del mundo (se utilizo como Proxy la variable del PIB de Estados Unidos) es mucho mas baja que a los trminos de intercambio y que el tipo de cambio real, para el corto plazo.

La respuesta de las exportaciones agrcolas al PIB del resto del mundo es mucho mas baja que a el tipo de cambio real y las condiciones climticas (precipitacin pluvial), esta ultima tiene una relacin positiva con las exportaciones lo que quiere decir que a mayores lluvias mayor exportacin de productos.

La respuesta de las importaciones totales al tipo de cambio real es mucho mas alta que al PIB de Bolivia.

La respuesta de las importaciones agrcolas es mucho mas alta al tipo de cambio real que al PIB de Bolivia y a las condiciones climticas, lo que quiere decir que a mayor precipitacin pluvial, mayores inundaciones, y en consecuencia mayores importaciones de productos.

BIBLIOGRAFAAliaga, Javier, et. al (2009), Bolivia en el contexto de la Crisis Econmica Internacional. Documento de Trabajo No. 04/09, Instituto de Investigaciones Socioeconmicas, La Paz. Aliaga, Javier y Aguilar, Tirza (2009), Efectos del Cambio Climtico Sobre la Produccin del Sector Agrcola de Bolivia. Documento de Trabajo No. 05/09. Instituto de Investigaciones Socioeconmicas, La Paz. Demuele (1999) De las subsistencia a la competencia internacional, en Bolivia en el Siglo XX, La Paz Bolivia. Gujarati, Damodar (2004) Econometra. Ediciones McGraw Hill, Mxico.

23

-

Loza, Gabriel (2000), Tipo de Cambio, Exportaciones e Importaciones: El caso de la Economa Boliviana Revista de Anlisis Econmico, Banco Central de Bolivia, La Paz.

-

Krugman, Paul (2009), De vuelta a la economa de La Gran Depresin y la crisis del 2008. Editorial Grupo Norma, Colombia. Ministerio de Agricultura. Ganadera y Desarrollo Rural,Evaluacin y seguimiento de la incidencia del fenmeno El Nio en la produccin agrcola 1997-1998. Nicholson, Walter (1997), Teora Microeconmica. Ediciones McGraw Hill, Espaa. Ossa, F. (2005) Economa Monetaria Internacional. Ediciones Universidad Catlica de Chile Sachs, G. y Larran, Felipe (2002), Macroeconoma, Ediciones McGraw Hill. Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa (SENAMHI), Boletines informativos. Simon, Carl y Blume, Lawrence (1994), Mathematics for Economists W. W. Norton & Company. UDAPE, Fenmeno El Nio en Bolivia.

24