D-EC-02092013 - El Comercio - Política - pag 4

download D-EC-02092013 - El Comercio - Política - pag 4

of 1

Transcript of D-EC-02092013 - El Comercio - Política - pag 4

  • 7/30/2019 D-EC-02092013 - El Comercio - Poltica - pag 4

    1/1

    A4.EL COMERCIO LUNES 2 DE SETIEMBRE DEL 2013

    POLTICA

    ENTREVISTA

    Diana lvarez-CaldernMinistra de Cultura

    No hay registro completo delos restos arqueolgicos del pas

    La ministra reconoce que los sitios arqueolgicos estn en riesgo por el valor que tienen los terrenos en la actualidad. Tambin indica que labase de datos de la consulta previa es referencial. El derecho se implementa de acuerdo a cada caso, afirma.

    S

    u gestin estarrecortada en 30%del presupuesto, aligual que otros mi-

    nisterios. El patri-monio prehispnico no est in-

    ventariado y es una accin quebusca llevar a cabo. La ley deconsulta previa ya se aplica y seaplicar caso por caso. Cmo ha encontrado la cul-tura con todo lo que abarca alasumir el ministerio?Es un ministerio complejo. En laparte arqueolgica vemos quehay un enorme inters por cons-truir sobre las zonas arqueo-lgicas o en los alrededores deestas. Eso fue lo que ocurri enla huaca El Paraso. Se destruyuna pirmide del conjunto conese fin. Es difcil cuidarlas Por qu? Por su exten-

    sin?Ms que eso, es porque no estndebidamente inscritas en Regis-tros Pblicos. Adicionalmente,no tenemos un registro comple-to de todo lo que hay en el Pe-r, menos en Lima. En lo que serefiere a los museos, tampocohay muchos recursos. Lo que secobra por boletaje no da comopara hacer grandes mejoras. Di-gamos que son mnimamenteautosostenibles. Y el Ministeriode Cultura tampoco cuenta conrecursos. Es ms, ahora nos hanrecortado el presupuesto porla baja de los precios de los mi-nerales y la crisis internacional.Tendremos que ver cmo nos

    ajustamos. Pelear en el Gabinete porsu sector.El presupuesto del 2014 vie-ne recortado en alrededor del30% para todos los ministerios. Y en lo que es el Viceminis-terio de Interculturalidad quperspectivas tiene?Estamos en camino de lograrajustar lo que es la consultaprevia. Faltan algunas cosaspor definir. Ese es el trabajo porhacer. La destruccin de la pirmideen la huaca El Paraso y la inva-sin en la zona arqueolgica deMiramar (Ancn) son ejemplosde que el patrimonio es depre-dado. Qu alternativas hay?

    Acercarse a la comunidad esalgo que da rditos. Hemos fir-mado un convenio con la Mu-nicipalidad de Santa Anita yme he reunido con vecinos queprotegen su sitio arqueolgico.Hay un verdadero compromi-

    so. Igual lo encontr en Paria-chi, Huaycn. Defienden el mo-numento y lo cuidan. Vamos ainvertir algunos recursos, nomuchos, en iluminar ciertossitios arqueolgicos. Firmare-mos un convenio con la Munici-palidad de Lima para poner en

    valor algunos sitios arqueol-

    gicos y espero que, con el dine-ro del Plan Copesco, podamosavanzar con otros. En el mbitonacional, iluminaremos algu-nos puntos de la ruta del Qha-paq an. La idea es que hayauna alerta sobre el valor de lazona y podamos evitar que seconvierta en basurero, hayadroga, etc. Al iluminarla, el po-blador de los alrededores po-dr apreciar el valor y se com-prometer en su cuidado. La idea es incorporar a lacomunidad?S, pero, por otro lado, tenemosque hacer un catastro de todoslos bienes arqueolgicos. Haba un catastro prelimi-

    nar de las huacas de Lima. Enqu porcentaje estamos del in-

    ventario?No llega ni al 20%. Tenemosque hacer un catastro de cadadepartamento. Lima est llenade huacas Cuntas son?De lo que hemos inventariado,aproximadamente 360 huacas. Todas estn en riesgo?La respuesta es: todos los sitiosarqueolgicos de las ciudadesdel Per estn en riesgo por el

    valor que han cobrado los te-rrenos. Y los traficantes de tie-rras son muy activos y tienengran expertise. Las lneas de Nasca se ven

    afectadas por esto y por la mi-nera informal?Cierto. Habra que cercarlas, pe-ro es una extensin inmensa Un monitoreo por satlitees posible?Se podra hacer, pero es una in-

    versin muy fuerte. Habra quepriorizar el gasto en cultura.Queremos iniciar el catastro enlas zonas donde habr inver-sin. El gobierno busca que, conese catastro de restos arqueo-lgicos, la inversin se d sinmayores trabas. Se cuenta conel certificado de inexistencia derestos arqueolgicos (CIRA) Que es cuestionado por al-gunos arquelogos debido aque luego de 20 das de inicia-do el trmite procede el silen-cio administrativo positivo yse puede atropellar el monu-mento arqueolgico. No hayarquelogos suficientesNo es exacto. Inmediatamen-te despus de que se dio la me-

    MARIELLA BALBI

    Periodista

    NANCYCHAPPELL

    PROCESO POR TERMINAR.

    La ministra Diana lvarez-Caldern dice que est por concluir el primercaso de consulta previa en el pas. Es en Loreto.

    Cmo puede participar elsector privado?Nos gustara que los sitios ar-queolgicos tengan inversin

    privada a travs de concesionesde tiendas de artesanas, res-taurantes y otros. Esto ayudaraa sostener el sitio. Sera idealtener una ley de donaciones omecenazgo por impuestos, pe-ro eso ser ms adelante. Habr consulta previa detodas maneras?

    Ya hay consulta previa. La ley yel reglamento ya estn dados.El primer proceso se inici enLoreto, con el pueblo maijuna,y [otro con el] quechua [en Pu-no]. Est por terminar en diezdas y exitosamente. Estamos

    iniciando la etapa preparatoriadel primer proceso de consultaprevia en materia de hidrocar-buros con Per Petro en el lote

    169. Se estn viendo los regla-mentos de salud interculturaly de lenguas indgenas con losministerios respectivos. Cundo conoceremos lalista de pueblos originarios?

    Ya est publicada en la web delministerio desde hace un ao. Pero estn pendientes lascomunidades de la sierra.Est pendiente la base catastralde las comunidades, estamostrabajando en ello. Un puebloindgena est asentado territo-rialmente y en comunidades.El pueblo Yine, por ejemplo,

    cruza dos o tres provincias,Ucayali... Caaris es una comunidadindgena originaria?

    Estamos haciendo la identifi-cacin de los criterios para ello.Pero con Caaris se ha cerradoel proceso porque la comuni-dad ha ido a una instancia in-ternacional. Publicarn una base de da-tos de pueblos originales de lasierra?No todas las comunidades cam-pesinas corresponden a pue-blos indgenas. Estamos en pro-ceso de confeccionar la base dedatos. Sin embargo, hemos en-contrado casi el mismo proble-ma que con el tema arqueolgi-

    co. En el Per hace 80 aos queno existe un catastro de comu-nidades campesinas y nativas.Eso se complica porque Cofopridescentraliz la titulacin. Porejemplo, el Gobierno Regionalde Ucayali ha titulado comu-nidades en medio de reser-

    vas territoriales. Tenemos que

    identificar dnde estn, culesson, su tamao, el nmero defamilias. Esto hace que el pro-ceso resulte complejo. Por esose identifica caso por caso qucomunidad puede considerar-se indgena originaria. Vamos aemitir una resolucin vicemi-nisterial para indicar los crite-rios que los sectores puedanutilizar a fin de tener elementosen campo. Cada ministerio ha-ce la consulta que correspondaa su sector. Hay 16 pedidos de consultaprevia por proyectos mineros.

    Coordinamos con los sectores,incluido el MEF, para uniformi-zar criterios. La consulta previano depende de la base de datos.El derecho se implementa deacuerdo a cada caso. La base dedatos es referencial. No es cons-titutiva. No es una lista cerrada. El presidente dijo que la

    consulta previa solo es en laselva y no en la sierra.Se refera a que los pueblos in-dgenas de la selva son ms f-ciles de identificar. En el lote 88 habr consul-ta previa?Ellos estn bajo el rgimen depoblacin de contacto inicialo no contactados. Tienen sulegislacin propia y protec-cin diferente. No entran a laconsulta previa. Una parte delas comunidades quiere la am-pliacin de las actividades dela empresa. Otra no lo quiere.

    La prxima semana viajaremospara conocer sus preocupacio-nes. El estudio de impacto am-biental tendr que absolverlas.La aprobacin del EIA no pasapor que la gente quiera o no. Cmo lleg al ministerio?Por su vinculacin con Mario

    Vargas Llosa?

    No. Me cit el primer ministroJuan Jimnez Mayor para con-

    versar sobre el tema. Luego vi-no el presidente y me dijo que legustara que fuera ministra deCultura y al da siguiente jur. Se discute en el Gabinetesobre el dilogo con las fuerzaspolticas?No. Se est discutiendo la leyde presupuesto. Hay debateporque cada quien quiere msplata para su sector. El ministro de Economa esmuy duro?Bien duro, s [re].

    La base de datos de laconsulta previa es referencial

    Habra que priorizarel gasto en Cultura.Queremos iniciarel catastro en laszonas donde habrinversin.

    Estamos en camino delograr ajustar lo que

    es la consulta previa.Faltan algunas cosaspor definirse. Es eltrabajo por hacer.

    lado hay algo. Solo en el moni-toreo en obra se puede resolverel asunto de lo que no est ensuperficie. La obra se paralizaen las partes donde se encuen-tran restos. Parar el 20% o el 30% de la obrano le conviene al inversionista.Si el inversionista quiere tomar

    sus precauciones, debe contra-tar a un arquelogo calificadopara que pase un georradar. Con el CIRA-S, de superficie,soluciona el problema del ar-quelogo, no del patrimonio.Cierto. No olvide que lo que es-t bajo tierra es sujeto a monito-reo, que est regulado. Si se en-cuentra algo, se para y se pasa aun rescate. El monitor, comisio-nado por el ministerio pagadopor el privado, nos informa.

    Pero puede callarse.Por eso, si el inversionista utilizatecnologa tendr menos pro-blemas. Lo que queremos trans-mitir al inversionista es que sihace las cosas bien y derechas,ahorra plata y tiempo. En Mira-flores una empresa constructo-ra ha encontrado un tubo. Debedeterminarse su antigedad.Con un georradar se hubiera vis-to, realizado un estudio serio yahorrado tiempo. Si es algo ver-daderamente singular, se pro-tege. Hay procesos de moviliza-cin y rescates arqueolgicos.

    Abu Simbel fue movida. Por qu no incluir en la nor-

    ma un estudio de restos arqueo-lgicos, que lo paga la empresa,como ocurre con las mineras?Podra ser. Se establecen re-querimientos y que el Ministe-rio de Cultura apruebe el expe-diente. Una tarea importanteson las reglas y procedimien-tos. La norma que regula losservicios arqueolgicos tiene30 aos. Sacar un fragmentode un gramo de una huaca paraanalizarlo fuera demora cuatromeses! Para llevar piezas a unaexposicin en el MetropolitanMuseum demora ocho meses!El expediente para que Cultu-ra haga refacciones en nuestroTeatro Municipal de Trujillo de-mora cuatro meses. Qu desastre.Cada gobierno aumenta nor-mas para tomar precaucio-nes, poniendo ms y mscapas. Hay que simplificar elTUPA y los reglamentos. Mo-dernicemos.

    TIEMPO EN EL CARGODiana lvarez-Caldern

    asumi la cartera deCultura el 24 de julio

    pasado. Reemplaz a LuisPeirano.

    dida se contrataron ms ar-quelogos Pero no son suficientesSon zonas extensas, pero hastaahora se han ido dando abas-to. En Tumbes tenemos dos. EnJunn, cuatro. Trabajan duro.Tampoco tenemos millones dedemandas del CIRA Cuntos hay?Est descentralizado. Cada re-gin tiene una unidad especia-lizada. Deben ser 2.000 o 3.000procesos. Pero hablamos demuchas regiones, de muchasciudades, de muchas lneasde transmisin. El silencio ad-ministrativo est cuestionadoporque hay poco tiempo. Es untema que se puede ir ajustando.

    Ahora bien, luego de la emisindel CIRA se hace el monitoreode la obra. El problema no es la

    parte visible, superficial, sino lainvisible, subterrnea. El CIRAes bsicamente superficial. Entonces no sirve para mucho.Nos da una primera aproxi-macin al problema. Hay quereconocer que el Estado se de-moraba demasiado. En lo queestamos atrasadsimos es enel uso de instrumentos cient-ficos, radares de penetracin,drones, georradares. Todo sera ms rpido.S, pero se requieren recursos.Tendramos, adems, un catas-tro de todo el pas. Hay que reformar el CIRA?Modificarlo, hacia el CIRA-S,el CIRA de superficie o super-ficial. Quitara la responsabili-dad a los arquelogos porqueellos extienden un certificadode un lugar, pero no saben si al