cxitas

11
De esta forma, el primer reto de la búsqueda de calidad, desde el plantel y respecto al contexto especifico en el que está ubicado, es el de lograr adaptar la escuela a las condiciones de vida reales de las familias, a fin de hacerla cultural y económicamente más accesible y más atractiva. Pero no es posible quedarnos ahí. Por tanto, el segundo reto de la búsqueda de la calidad en este sentido es hacer del contexto -de la comunidad y de los padres de familia- un interlocutor más claramente exigente de los derechos que le corresponden respecto a la educación de sus hijos, pero a la vez cada vez más comprometido, corresponsablemente, con esta búsqueda de la calidad. (Schmelkes, 2000, págs. 46-47) El pensamiento del niño se vuelve más abstracto, al grado de que razona sobre proposiciones verbales que no tienen referente en situaciones concretas (lo real es un subconjunto de lo posible). Su pensamiento se vuelve hipotético-deductivo, a diferencia del niño de la subetapa anterior, cuyo pensamiento era inductivo. El adolescente, pensador formal, está cognitivamente equipado para desarrollar planteamientos de experimentación complejos, plantear hipótesis y controlar inteligentemente las variables involucradas para poder comprobarlas o refutarlas. (Hernández, 2010, pág. 183) Finalmente en una tercera etapa los sujetos forman conceptos verdaderos, pero como producto directo de la instrucción escolar, esto no quiere decir que basta con ir a la escuela para formar conceptos científicos (los estudios recientes sobre misconceptions han demostrado que en realidad esto es mucho más complejo de lo que parece, véase pozo 1989). Los conceptos verdaderos son los conceptos científicos, los cuales se adquieren a través de la reflexión, forman parte de sistemas y se relacionan de manera distinta con los objetos; esto es posible gracias a la internalización de la esencia del concepto. (Hernández, 2010, pág. 222). “El aprendizaje por descubrimiento es aquel en el que el contenido principal de la información que se va a aprender no se presenta en su forma final, sino que esta debe ser descubierta previamente por el alumno para que luego la pueda aprender” (Hernández, 2010, pág. 139).

description

citas

Transcript of cxitas

De esta forma, el primer reto de la bsqueda de calidad, desde el plantel y respecto al contexto especifico en el que est ubicado, es el de lograr adaptar la escuela a las condiciones de vida reales de las familias, a fin de hacerla cultural y econmicamente ms accesible y ms atractiva.Pero no es posible quedarnos ah. Por tanto, el segundo reto de la bsqueda de la calidad en este sentido es hacer del contexto -de la comunidad y de los padres de familia- un interlocutor ms claramente exigente de los derechos que le corresponden respecto a la educacin de sus hijos, pero a la vez cada vez ms comprometido, corresponsablemente, con esta bsqueda de la calidad. (Schmelkes, 2000, pgs. 46-47)El pensamiento del nio se vuelve ms abstracto, al grado de que razona sobre proposiciones verbales que no tienen referente en situaciones concretas (lo real es un subconjunto de lo posible). Su pensamiento se vuelve hipottico-deductivo, a diferencia del nio de la subetapa anterior, cuyo pensamiento era inductivo. El adolescente, pensador formal, est cognitivamente equipado para desarrollar planteamientos de experimentacin complejos, plantear hiptesis y controlar inteligentemente las variables involucradas para poder comprobarlas o refutarlas. (Hernndez, 2010, pg. 183)Finalmente en una tercera etapa los sujetos forman conceptos verdaderos, pero como producto directo de la instruccin escolar, esto no quiere decir que basta con ir a la escuela para formar conceptos cientficos (los estudios recientes sobre misconceptions han demostrado que en realidad esto es mucho ms complejo de lo que parece, vase pozo 1989). Los conceptos verdaderos son los conceptos cientficos, los cuales se adquieren a travs de la reflexin, forman parte de sistemas y se relacionan de manera distinta con los objetos; esto es posible gracias a la internalizacin de la esencia del concepto. (Hernndez, 2010, pg. 222).El aprendizaje por descubrimiento es aquel en el que el contenido principal de la informacin que se va a aprender no se presenta en su forma final, sino que esta debe ser descubierta previamente por el alumno para que luego la pueda aprender (Hernndez, 2010, pg. 139).El aprendizaje significativo en cambio, consiste en la adquisicin de la informacin de forma sustancial (lo esencial semnticamente hablando); su incorporacin en la estructura cognitiva no es arbitraria, como en el aprendizaje memorstico, sino que se hace relacionando dicha informacin con el conocimiento previo. (Hernndez, 2010, pgs. 138-139).Entre los signos, ni duda cabe, el lenguaje destaca de manera especial; de hecho, para Vygotsky, tiene un lugar fundamental en el proceso de aculturacin de los hombres y en el desarrollo de las funciones psicolgicas superiores. Desde que los individuos participan de la cultura a la que pertenecen, entran en contacto y poco a poco usan y se apropian del sistema lingstico. El lenguaje, en el contexto del desarrollo ontogentico, se usa primero con fines comunicativos sociales para influir en los dems y para comprender la realidad circundante, luego se utiliza para influir en uno mismo a travs de su internalizacin (lenguaje interno y pensamiento verbal). Vygotsky (citado por Hernndez, 2010, pgs. 221-222).Si no hay comparacin tampoco puede haber calificacin (Airasian, 2002, pg. 180).Resulta fcil entender el propsito de la investigacin aplicada porque aborda un problema especfico. Tambin es muy fcil ver su beneficio inmediato. Sin embargo, cuando en el mundo ocurre un evento repentino e inesperado, sea el agujero de la capa de ozono o la epidemia de sida, la primera accin defensiva es consultar la investigacin pura ya realizada. (Dingrando et al., 2010, pg. 17) Mezcle 4 tazas de harina cernida y 1 porcin de levadura humedecida en 1 1/3 de agua a 35C. Agregue 2 cucharaditas de aceite de oliva y 1 cucharadita de sal. Extienda la masa, agregue salsa de tomate y queso mozzarella y hornee, (). Esta receta es un conjunto de instrucciones que le dice a usted como mezclar ciertos reactivos para producir un producto delicioso, una pizza. (Sherman, Sherman y Russikoff, 2005, pg. 200)Las ecuaciones qumicas no expresan igualdades numricas, como las ecuaciones matemticas, porque durante las reacciones qumicas los reactivos se consumen a medida que se forman los productos (Dingrando et al., 2010, pg. 278). Los cientficos saben que para encontrar respuesta a sus preguntas acerca de la naturaleza es necesario usar las manos y sus sentidos tanto como su cabeza (SEP, 2008, pg. 56).La alfabetizacin cientfica incluye la capacidad de utilizar herramientas electrnicas eficiente y sensatamente (SEP, 2008, pg. 54).La honestidad es uno de los valores ms apreciados, especialmente por aquellos que se dedican a la ciencia. Su ejercicio es esencial como parte de la prctica cientfica (SEP, 2008, pg. 48).En este sentido, la planificacin se concibe como una propuesta de trabajo dinmica que podr modificarse o replantearse cuando sea necesario, tomando como referencia las caractersticas de los alumnos, la viabilidad de lo que se propone, los factores que favorecen u obstaculizan el aprendizaje de los nios o adolescentes y los resultados de las evaluaciones que se vayan realizando. (SEP, 2012, pg. 16)Comprensin de fenmenos y procesos naturales desde la perspectiva cientfica, toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promocin de la salud orientadas a la cultura de la prevencin, comprensin de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnolgico en diversos contextos (SEP, 2011, pg. 69).Identifica las propiedades de los cidos y las bases, as como las caractersticas de las reacciones redox (SEP, 2011, pg. 18).Si con frecuencia se pide a los alumnos que expliquen cmo pretenden realizar cierto calculo y que aventuren una respuesta antes de llevarlo a cabo, se encontrara que la realizacin de estimaciones paso a paso no es difcil y contribuye a la comprensin de la estructura y los elementos del problema por resolver. Adems, los alumnos van ganando confianza en su habilidad para aproximar la respuesta (menor que, mayor que) antes de realizar el clculo. (SEP, 2008, pg. 53)Como toda ciencia, como la fsica, la biologa o la psicologa, la qumica tiene una necesidad constante de las matemticas, y stas son absolutamente vitales para los qumicos (SEP, 1995, pg. 23).La qumica no puede ser reducida a ser matemticas aplicadas; sin embargo, las matemticas son esenciales para la qumica y un bloqueo mental hacia ellas pudiera incapacitar a un qumico (SEP, 1995, pg. 23).Esta eficiencia implica saber discernir cuando es suficiente realizar una estimacin mental, cuando usar lpiz y papel y cuando se requiere emplear una computadora. La experiencia temprana, continua y amplia tiene, adems, la ventaja de que las calculadoras y computadoras, usadas adecuadamente, ayudan a los alumnos a aprender matemticas y a desarrollar las habilidades cuantitativas del pensamiento. (SEP, 2008, pg. 54)Hay un aspecto del pensamiento cuantitativo que puede ser tanto resultado de contar con esa inclinacin, o bien por haber sido desarrollado. Nos referimos al hbito de construir argumentos en trminos cuantitativos, siempre que la situacin se preste a ello (SEP, 2008, pg. 59).Cuando los alumnos comienzan a pensar por primera vez sobre estas transformaciones, las ideas requieren, de su parte, imaginacin para cambiar el enfoque desde la evidencia perceptiva de las situaciones hacia el pensamiento sobre otros aspectos menos obvios de las mismas (SEP, 1995, pg. 213).Segn Piaget, se espera que los alumnos entren a la etapa de pensamiento operacional formal alrededor de los doce aos y que terminen su desarrollo intelectual bsico como a los quince. Desafortunadamente, la evidencia proveniente de un gran nmero de estudiantes contradice lo anterior (SEP, 1995, pg. 239).La habilidad para hacer estimaciones puede desarrollarse, siempre y cuando los maestros se aseguren de que los alumnos tengan muchas oportunidades para practicarla, como parte del proceso de resolucin de problemas (SEP, 2008, pg.53).Desde este enfoque se sugiere obtener evidencias y brindar retroalimentacin a los alumnos a lo largo de su formacin, ya que la que reciban sobre su aprendizaje, les permitir participar en el mejoramiento de su desempeo y ampliar sus posibilidades de aprender (SEP, 2011, pg. 35).Los alumnos pueden aprender que una conjetura puede ser correcta-uno puede o no aceptarla-, pero para que se le tome en serio debe estar claro en que evidencia se fundamenta para poder decidir si es cierta o no, incorporando as tanto la receptividad de ideas como el escepticismo. (SEP, 2008, pg. 51)Los sujetos interiorizan su experiencia de una forma propia, al menos parcialmente: construyen sus propios significados (SEP, 1995, pg. 174).Las observaciones que hacen los nios y sus interpretaciones de las mismas tambin estn influidas por sus ideas y expectativas (SEP, 1995, pg. 175).Aunque las nociones infantiles pueden ser persistentes, como hemos manifestado ya, el estudiante no tiene por qu tener un modelo completamente coherente del fenmeno presentado, al menos en el sentido cientfico de la palabra coherente. Sus interpretaciones y concepciones son a menudo contradictorias, pero no por ello menos estables. (SEP, 1995, pg. 175)La presentacin o la falta de evidencia al presentar la afirmacin, el lenguaje usado y la lgica de los argumentos empleados son consideraciones importantes para reconocer la seriedad de una afirmacin o de una propuesta. Estas habilidades para pensar crticamente pueden aprenderse y con la prctica llegar a constituir hbitos mentales que duren toda la vida. (SEP, 2008, pg. 60)Con el tiempo los alumnos aprendern que hay algunos medios ms eficientes que otros para satisfacer la curiosidad, y que encontrar soluciones es tan divertido e interesante como plantearse nuevas preguntas (SEP, 2008, pg. 49).Los proyectos de indagacin, individual y de grupo, ofrecen la oportunidad de generar ese inters, si se conducen adecuadamente, ya que ofrecen contextos reales en los cuales destaca la necesidad de la honestidad en el ejercicio cientfico al describir procedimientos, registrar datos, obtener y reportar conclusiones. (SEP, 2008, pg. 51)Balancear la receptividad de ideas nuevas con el escepticismo puede ser un ejercicio difcil para los alumnos, porque cada una de estas virtudes ira en direccin opuesta. Incluso en la ciencia hay dificultad para aceptar nuevas teoras al tiempo que se descartan otras vigentes (SEP, 2008, pg. 49).La analoga con el aprendizaje es clara: el modo de asimilacin de un nuevo elemento de informacin depende tanto de la naturaleza de dicha informacin como de la estructura del aprendiz de esquemas. Por tanto, la misma experiencia facilitada a los estudiantes en sus clases de ciencias puede ser asimilada de manera muy distinta por cada sujeto. (SEP, 1995, pg. 177)La qumica tiene una mala imagen. La gente desconfa de ella por considerarla una ciencia compleja e incomprensible. Existe la tradicin de aprender la qumica de memoria en lugar de comprenderla (SEP, 1995, pg. 21).Estas afirmaciones reflejan la traduccin que el nio ha hecho de un enunciado incomprensible para l a un sistema de conceptos que, aunque no tiene mucho sentido, al menos posee la ventaja de que le resulta bastante ms comprensible, lo cual constituye un sano mecanismo de defensa intelectual ante lo que le parece absurdo. (SEP, 1995, pg. 157)Solo pueden provocar contradiccin aquellos elementos que, una vez traducidos en trminos comprensibles para el sujeto, chocan con las convicciones anteriormente asumidas por ste. Si esta traduccin no se lleva a cabo, el dato exterior no entra en el sistema y es simplemente rechazado (SEP, 1995, pg. 160).Esta misma actitud la encontramos en los alumnos, quienes en virtud de este mecanismo intelectual conservador, que comparten con los cientficos, tienden a mantener su sistema de equilibrio intelectual y a transformar los nuevos datos para adaptarlos a su sistema o, simplemente, a ignorarlos (SEP, 1995, pg. 160). Lo que los nios son capaces de aprender depende, al menos en parte, de lo que tienen en la cabeza, as como del contexto de aprendizaje en el que se encuentren (SEP, 1995, pg. 176).Al aprender ciencias, un alumno puede darse cuenta de que un hecho se opone a sus expectativas, de que no se ajusta a sus esquemas. Sin embargo, la simple comprobacin de esta discrepancia no implica necesariamente la reestructuracin de las ideas del estudiante; esa reestructuracin requiere tiempo y circunstancias favorables. (SEP, 1995, pg. 177)La qumica es una ciencia que tiene mala fama, tambin la tienen la fsica y la matemtica, pero como qumicos, esto no nos ofrece ningn consuelo. Podramos ir ms all y afirmar que la ciencia misma tiene a finales del siglo XX muy mala fama entre la gente comn y corriente, lo cual seguira dejndonos igualmente desconsolados (SEP, 2008, pg. 41).Este cambio no conduce solamente a estar en posesin de una cantidad mayor de conocimientos sino sobre todo a un enriquecimiento y a una mayor complejidad de las estructuras intelectuales. El individuo, ya sea nio o cientfico, desarrolla nuevos recursos intelectuales, que tienen para l las caractersticas de un verdadero descubrimiento. (SEP, 1995, pg. 162)Sabemos tambin que para realizar el esfuerzo de disear nuevas herramientas intelectuales, es preciso que el individuo tome conciencia de que las viejas ya no le sirven (SEP, 1995, pg. 164).Puede ser engaoso decir que un estudiante que no ha alcanzado la etapa de las operaciones formales no puede razonar o resolver problemas. Si puede hacerlo. Pero el punto inicial del alumno en la etapa operacional concreta es siempre lo real, no lo potencial. Su razonamiento siempre se basa en observaciones reales y se limita a extrapolaciones de su experiencia sensorial. (SEP, 1995, pg. 239) Debido a que hasta los individuos que han desarrollado el nivel de las operaciones formales normalmente regresan al pensamiento operacional concreto cuando se encuentran en condiciones con las que no estn familiarizados (SEP, 1995, pgs. 239-240). Una vez que se alcanza el nivel de las operaciones formales, los sujetos comienzan a pensar en funcin de posibilidades y son capaces de considerar de forma sistemtica todas las alternativas en una situacin dada (SEP, 1995, pg. 240). Esta interpretacin implica un cambio en el pensamiento, y este cambio no puede imponerse desde el exterior, es un proceso interno de reflexin y de construccin que debe realizar cada individuo por s mismo (SEP, 1995, pg. 163).La comprensin de la oxidacin en trminos de la prdida de electrones requiere imaginar lo que nunca se ha visto as como comprender un sistema deductivo postulatorio, llamado teora atmica. Por lo tanto, me parece que este concepto de oxidacin solamente puede ser comprendido por estudiantes que tengan pensamiento operacional formal (SEP, 1995, pg. 245).Tambin creo que es errneo pensar que alguien que no tenga pensamiento formal puede comprender la qumica. La qumica, y casi toda la ciencia, es formal por naturaleza. Una vez reconocido esto, no podemos seguir eludiendo nuestra responsabilidad en el desarrollo del pensamiento formal (SEP, 1995, pg. 245).Existe el prejuicio, muy extendido todava, de creer que la inteligencia es lo que conduce al descubrimiento de la verdad, y este es un prejuicio que hay que desterrar. El pensamiento humano conduce por igual al error y al acierto. Si no hay error no hay pensamiento, no hay construccin intelectual porque uno es el complemento del otro (SEP, 1995, pg. 162).Reproducir los experimentos con una confiabilidad mayor al 0.01% y analizar las impurezas a niveles de partes por billn, son requerimientos que no se les piden ni a los ms grandes chefs del mundo (SEP, 1995, pg. 24).Al estudiar el papel del oxgeno en la combustin, los alumnos aceptaban rpidamente que el oxgeno era necesario para que sta se produjese pero, en vez de desarrollar las ideas referidas a la combinacin qumica, tendan a considerar que el oxgeno se consuma (SEP, 1995, pg. 223).Primero, la insercin de la experiencia concreta-esto es, de oportunidades de tocar, oler, ver y manipular materiales que llevaran a un concepto-parece ser muy importante. Sin embargo, las experiencias concretas no son particularmente tiles si lo nico que hace el alumno es tocar, oler, ver y manipular sin esforzarse en pensar en lo que est haciendo. Como esto es lo que ocurre generalmente en el laboratorio, no sirve de nada. (SEP, 1995, pg. 245)El laboratorio, por ejemplo, es un lugar donde el cientfico debe buscar respuestas. El estudiante de ciencia, en claro contraste, debera enfocarlo como un espacio para formularse preguntas (SEP, 1995, pg. 256).Algunas de las ideas de los nios tienen una amplitud de connotacin distinta y considerablemente mayor que Ias de los cientficos (SEP, 1995, pg. 220).Aunque puede que tales ideas no constituyan modelos coherentes y bien articulados para cada sujeto individual, hemos de reconocer que prevalecen en el conjunto de la poblacin. Asimismo, es evidente que estn profundamente arraigadas y reaparecen a pesar de la enseanza (SEP, 1995, pg. 221).El problema era que para los exmenes haba que embutirse todo ese material en la cabeza, quisieras o no. Semejante coaccin tena aspectos tan espantosos, que tras aprobar el examen final se me quitaron las ganas de pensar en problemas cientficos durante un ao entero Einstein (citado por SEP, 1995, pg. 156). su objetivo es establecer una lnea base de aprendizajes comunes para disear las estrategias de intervencin docente; por ello, la evaluacin diagnostica puede realizarse al inicio del ciclo escolar o de una situacin o secuencia didctica (SEP, 2012, pg. 25).La regulacin suele ser inmediata gracias los intercambios frecuentes y sistemticos entre el docente y los alumnos, a propsito de una actividad o tarea realizada en el aula (SEP, 2012, pg. 25).Son las evaluaciones que permiten crear oportunidades de aprendizaje despus de realizar una medicin puntual de una situacin o secuencia didctica; de esta forma, permiten reforzar lo que no se ha aprendido de manera apropiada (SEP, 2012, pgs. 25-26).Ser capaz de resolver una operacin o contestar bien una pregunta de examen no garantiza que se tengan las habilidades necesarias para resolver problemas en situaciones reales (SEP, 2008, pg. 52).Me quede verdaderamente sorprendido cuando analice ocho exmenes de biologa hechos por diferentes profesores y no pude encontrar preguntas que, segn mi punto de vista, requeran del pensamiento formal [sin embargo, en qumica] encontr problemas que requeran del pensamiento formal en todas partes. Tuve dificultad en encontrar ejercicios que pudieran ser resueltos en el nivel concreto y que no dependieran del recuerdo de hechos concernientes con las propiedades de elementos y compuestos especficos. (SEP, 1995, pg. 241)"Por otra parte, la evaluacin sumativa promueve que se obtenga un juicio global del grado de avance en el logro de los aprendizajes esperados de cada alumno, al concluir una secuencia didctica o una situacin didctica (SEP, 2012, pg. 26).La evaluacin de los aprendizajes es el proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentacin sobre los logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo de su formacin; por tanto, es parte constitutiva de la enseanza y del aprendizaje (SEP, 2011, pg. 35).Muchos de los factores mencionados pueden convertirse en barreras que interfieren en el aprendizaje y la participacin de los nios y los adolescentes, y ponen el riesgo su permanencia en el sistema educativo (SEP, 2012, pg. 28).