CVN NEWS AUTOMOTIVE NO. 08 · Hay que mencionar además que las importaciones de llantas para el...

6
AUTOMOTIVE Llantas Maquinaria amarilla Una publicación de Centro Virtual de Negocios (CVN) Fecha de publicación: Octubre 2016. Edición No. 8. Publicación Trimestral. ISSN 2390-0350 (En Línea) Bogotá - Colombia DIRECTOR-EDITOR: José Esteban Rojas CONSEJO EDITORIAL: Eliana Carolina Beltrán, Angélica Cortés y Julián Echeverry. DISEÑO: Sonia Hernández | Diseño Gráfico TABLA DE CONTENIDO [email protected] PBX. (57)(1) 703 7777 Editorial ¿Cómo se mueven los indicadores del sector? Análisis Subsector: Llantas Análisis Subsector: Maquinaria amarilla Carrera 57 A Bis No. 128 - 32 Bogotá, Colombia

Transcript of CVN NEWS AUTOMOTIVE NO. 08 · Hay que mencionar además que las importaciones de llantas para el...

Page 1: CVN NEWS AUTOMOTIVE NO. 08 · Hay que mencionar además que las importaciones de llantas para el segmento de autos y camionetas presentaron una variación positiva del 7% en el primer

AUTOMOTIVELlantas

Maquinaria amarilla

Una publicación de Centro Virtual de Negocios (CVN)Fecha de publicación: Octubre 2016. Edición No. 8. Publicación Trimestral. ISSN 2390-0350 (En Línea)Bogotá - Colombia

DIRECTOR-EDITOR:José Esteban Rojas

CONSEJO EDITORIAL:Eliana Carolina Beltrán, Angélica Cortésy Julián Echeverry.

DISEÑO:Sonia Hernández | Diseño Gráfico

TABLA DE CONTENIDO

[email protected]. (57)(1) 703 7777

Editorial

¿Cómo se mueven los indicadores del sector?

Análisis Subsector: Llantas

Análisis Subsector: Maquinaria amarilla

Carrera 57 A Bis No. 128 - 32 Bogotá, Colombia

Page 2: CVN NEWS AUTOMOTIVE NO. 08 · Hay que mencionar además que las importaciones de llantas para el segmento de autos y camionetas presentaron una variación positiva del 7% en el primer

EDITORIAL: REAPROVECHAMIENTO DE LAS LLANTAS, UNA OPORTUNIDAD POR EXPLORAR

¿CÓMO SE MUEVEN LOS INDICADORES DEL SECTOR?

INDICADORES: COMUNIDAD AUTOMOTOR

-2,5%

4,6%

-2,1%

2,33%

2,33%

-7,9%

-21,7%

-15,3%

Producción real del Sector Automotor. Trimestre II 2016

Índice de Precios al Consumidor del Sector Automotor. Trimestre II 2016

PIB Fabricación de equipos de transporte. Trimestre II 2016.

Número de Vehículos vendidos. Trimestre II 2016

Variación anual costos totales de Cargapor Carretera. Trimestre II 2016

Exportaciones sector automotor.Millones de Dólares. Trimestre II 2016

Importaciones sector automotor. Millones de Dólares. Trimestre II 2016

VARIACIÓN TRIMESTRE II

-

-

-

-

+

+

-

Con la alianza establecida en abril entre la Alcaldía de Bogotá, Sistema Verde y Argos para el aprovechamiento de las llantas usadas como fuente de combustible para los hornos cementeros, se dio el primer paso para combatir el problema de la contaminación del aire por cuenta de las quemas indiscriminadas de llantas. La di�cultad radica en que estas tardan 100 años en degradarse, los métodos de reciclaje aún no están muy difundidos, y los botaderos de basuras no las reciben.

Según el Consejo de Estado, las autoridades locales deben desarrollar políticas públicas que impidan la acumulación de llantas usadas en las calles. Sin embargo, no hay claridad sobre quién debe encargarse de su recolección y disposición.

El sector privado podría proponer soluciones innovadoras que aseguren el aprove-chamiento de estos residuos y potencien las industrias: química, con la creación de nuevos productos derivados del caucho; de la construcción, con el uso en la pavi-mentación; y energética, con la quema en hornos.

El papel de las autoridades debe centrarse en la creación de las sinergias entre los actores de la cadena productiva de las llantas y los posteriores usuarios tras el

término del ciclo de vida útil. Además, el país puede verse bene�ciado por la implementación de buenas prácticas que permitan disminuir la contaminación y cumplir con los acuerdos internacionales sobre el tema.

En el segundo trimestre de 2016, el valor agregado generado por la industria auto-motriz disminuyó 7 mil millones de pesos (2%) respecto al mismo trimestre de 2015. Así mismo, la producción decreció 2,5%. Lo anterior es consecuencia de los altos precios de los componentes importados y los problemas logísticos genera-dos por los bloqueos a las vías observados en junio.

Por otra parte, las ventas de vehículos entre abril y junio se vieron disminuidas en 7,9% en comparación al 2015. Cabe destacar el aumento de los precios al consumi-dor (4,6%), el cual desestimuló la demanda y obligó a concesionarios y a los bancos a reformular los esquemas de crédito.

Las exportaciones pasaron de USD 156,5 millones en el segundo trimestre de 2015 a USD 122,6 millones en 2016. Así mismo, las importaciones pasaron de USD 1.189 millones a USD 1.007 millones. Esto representa un problema para los ensamblado-res que se han instalado en el país en el último año, a la hora de adquirir insumos y de ejecutar sus estrategias de ventas.

En mayo, el Ministerio de Minas y Energía decretó un incremento en los precios de los combustibles, el cual impactó los costos del transporte de carga (2,3% mayores que en el año anterior).

Fuente: CVN, DANE. Cálculos propios.

DATOS DE INTERÉS

Page 3: CVN NEWS AUTOMOTIVE NO. 08 · Hay que mencionar además que las importaciones de llantas para el segmento de autos y camionetas presentaron una variación positiva del 7% en el primer

ANÁLISIS SUBSECTOR: EL 82% DE LOS NEUMÁTICOS QUE LLEGARON A COLOMBIA SON PARA AUTOS Y CAMIONETAS

VARIACIÓN IMPORTACIONES DE LLANTAS(MILLONES DE UNIDADES)

-

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

2012 2013 2014 2015

variaciónmillones de unidades

Fuente: DIAN-DANE. Elaborado por: CVN

4,6 4,9 5,4 2,7 2,9

0%

7%

10%

2%

6%

Ene-JUN 2016Ene-JUN 2015

5,5

2%

El mercado de llantas en el país es uno de los más representativos del sector de autopartes, inclusive, con la apertura económica, este mercado se diversi�có. Antes, el 65% era ocupado por tan solo tres marcas, hoy en él pueden estar partici-pando más de 100.

No obstante, aunque la creciente venta de vehículos había movido el mercado de las llantas para el 2014 en Colombia, la situación cambio para los años siguientes, ya que la devaluación del peso colombiano frente al dólar no ayudó a que las importaciones y ventas de los neumáticos en el país registraran mayores creci-mientos.

Siendo así, una proyección realizada por el BBVA Research estima que, las ventas de vehículos se ubiquen por el orden de las 260.000 unidades para todo el 2016, registrando una desaceleración frente a los niveles promedio registrados en los últimos años. Para 2017, se espera una recuperación en las ventas, al llegar a 280.000 unidades . Así pues, esta recuperación puede dinamizar un poco más el mercado de las llantas.

Para complementar lo anterior, CVN realizó un análisis de las importaciones colom-bianas de llantas que se llevaron a cabo en el primer semestre del 2016. En dicho análisis se pudo identi�car que, al país llegaron 2,9 millones de llantas en el perio-do previamente mencionado, un 6% más que en los mismos meses del 2015 cuando en total ingresaron al territorio nacional 2,7 millones de unidades.

Según lo explican conocedores del sector, el mercado de las llantas al igual que muchos sectores, no ha transferido ese 60% que se ha devaluado la moneda colombiana en el último año. Se han hecho aumentos progresivos dependiendo del impacto que se genere en las líneas de los productos.

Es importante dar a conocer que, CVN realizó el presente análisis con el total de llantas importadas en Colombia, es decir, las que ya ingresaron terminadas al país. No se tuvo en cuenta las llantas de producción nacional. Ahora bien, dentro de la investigación se pudo determinar que de las 2,9 millones de unidades de llantas que llegaron al país entre enero y junio del 2016, el 82% correspondió a las usadas para autos y camionetas, mientras que el 18% restante fue para los neumáticos usados para los camiones y buses.

En la actualidad, según lo explica el BBVA Research, los sectores de vehículos y motocicletas representan el 3% y el 1% de la producción bruta industrial, respecti-vamente en Colombia, similar al valor que representa la elaboración de bebidas y de productos alimenticios. Para el 2014, el sector en general, aportó 18,3 mil empleos y el 2,7% del empleo de la industria.

Según lo señalan expertos del sector, algunos factores que se estima, pueden llegar a favorecer y ayudar al crecimiento de la industria automotriz en Colombia son: mejores índices de motorización, la necesidad de una mayor renovación del parque automotor, el aumento creciente de la clase media y el bono demográ�co que tiene el territorio nacional.

Según la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), el sector auto-motor en el país está compuesto por la fabricación de vehículos automotores y sus motores, la elaboración de carrocerías para vehículos y la producción de autopar-tes. Así pues, el primero de los subsectores representa un 76% de la producción bruta total del sector y los de carrocerías y autopartes alcanzan un 12%. Estos dos últimos son los que más empleo aportan, cada uno con el 36% del empleo total, frente al 28% del subsector de fabricación de vehículos.

En lo referente a la industria autopartista, en Colombia se producen diversos tipos de autopartes, entre las que se encuentran: sistemas de suspensión, sistemas de dirección, sistemas de escape, sistemas de transmisión, partes eléctricas como baterías y cableados, rines, llantas, �ltros para aire, lubricantes y combustibles, tapicerías en tela y cuero, vidrios templados, laminados y para blindaje, aires acon-dicionados, entre otros.

Pirelli, el fabricante y comercializador de llantas para vehículos, explica además que este aumento en las importaciones de llantas - entre otras cosas -, se debe a que el impacto del dólar ha afectado la venta de vehículos nuevos y las personas están tendiendo a darle un mayor mantenimiento a sus carros actuales, antes que cambiarlo por uno nuevo. Entonces están renovando las llantas. Este es un produc-to de consumo masivo y cuando el vehículo presenta el requerimiento técnico del cambio, hay que hacerlo de forma inmediata.

Igualmente, el valor registrado para las 2,9 millones de unidades que llegaron al país en el primer semestre del 2016 fue de USD 164 millones, lo cual representó caso contrario con el comportamiento en el volumen de las compras externas de estos neumáticos, ya que se presentó una variación negativa del 18% en compara-ción con el valor del 2015 cuando en total Colombia pagó USD 199 millones por las llantas importadas.

Hoy participan más de 100 marcas de autopartes en el mercado colombiano.El sector

aportó 18,3 mil empleos

Para 2017, se espera sean vendidos 280 mil vehículos.

Cayeron 18% el valor de las importaciones de Llantas.

Page 4: CVN NEWS AUTOMOTIVE NO. 08 · Hay que mencionar además que las importaciones de llantas para el segmento de autos y camionetas presentaron una variación positiva del 7% en el primer

CHINa 51%

BRASIL 9%

PERÚ 7%

ECUADOR 6%

COREA DEL SUR 4%

brasil 33%

COREA DEL SUR 17%

tailandia 10%

perú 10%

china 5%

ECUADOR 5%

INDIA 4%

JAPÓN 3%

ALEMANIA 3%

OTROS 10%

MÉXICO 3%

INDONESIA 2%

REINO UNIDO 2%

JAPÓN 2%

otros 13%

Fuente: DIAN-DANE. Elaborado por: CVN Fuente: DIAN-DANE. Elaborado por: CVN

IMPORTACIONES DE LLANTAS PARA AUTO Y CAMIONETAPOR ORIGEN (MILLONES DE UNIDADES)

IMPORTACIONES DE LLANTAS PARA CAMIÓN Y BUS POR ORIGEN (MILLONES DE UNIDADES)

Hay que mencionar además que las importaciones de llantas para el segmento de autos y camionetas presentaron una variación positiva del 7% en el primer semes-tre del 2016, mientras que las compras que realizó Colombia al exterior de neumá-ticos para el segmento de camión y bus aumentaron 1% en el periodo ya descrito previamente.

En relación con el origen de las llantas que llegaron al país entre enero y junio del 2016, se determinó que los neumáticos para auto y camioneta fueron provenien-tes especialmente de China; este país le vendió a Colombia 1,2 millones de unida-des, lo que le correspondió una participación del 51%, a continuación le sigue en importancia Brasil con 218 mil unidades y el 9%, Perú logró vender al país cafetero 158 mil unidades (7%), Ecuador con 151 mil unidades alcanzó el 6% y en el quinto lugar se encuentra Corea del Sur con 97 mil unidades y el 4% del total importado en este segmento.

Cabe resaltar que las compras de neumáticos para auto y camioneta que efectuó Colombia a Corea del Sur y Perú se redujeron 22% y 29% respectivamente en los primeros seis meses del 2016, mientras que las importaciones colombianas de

Las importaciones de llantas y otras autopartes desde países con alta devaluación como Brasil se han incrementado, lo que implica que los importadores han aprove-chado esta situación y han buscado comprar a mejores precios para compensar el dólar.

Por último, dentro de los importadores más destacados del sector de llantas tanto para auto y camioneta como para camión y bus se identi�có que Internacional de Llantas logró ingresar 354 mil unidades de neumáticos entre enero y junio del 2016, equivalente al 12% de participación, luego se ubica principalmente Icollan-tas que al traer 289 mil unidades de neumáticos a Colombia, alcanzó el 10% del total importado, a continuación se encuentra Goodyear con 256 mil unidades (9%), Coexito con 236 mil unidades (8%), Bridgestone 173 mil unidades (6%), entre otros.

Es válido mencionar que las importaciones de llantas que realizó Goodyear en el 2016 disminuyeron 34% en el primer semestre del 2016 en comparación con el

CHINA Y BRASIL LIDERAN EL TOP DE PROVEEDORES DE NEUMÁTICOS PARA COLOMBIA

llantas desde China y Brasil se incrementaron 48% y 12% en el mismo periodo.

Por su parte, Colombia compró a Brasil 174 mil unidades de llantas para el segmen-to de camión y bus, lo que fue equivalente al 33% de participación, después se ubicó de cerca Corea del Sur con 90 mil unidades vendidas al país cafetero y el 17%, Tailandia logró traer 53 mil unidades (10%), Perú con 51 mil unidades (10%) y China ingresó al territorio nacional 28 mil unidades, correspondientes al 5% del total importado en el primer semestre del 2016.

Las importaciones de llantas para camión y bus desde Perú disminuyeron un 27% en el 2016, mientras que las compras desde Brasil y Corea del Sur aumentaron 53% y 25% respectivamente.

Internal de Llantas 12%Icollantas 10%Goodyear 9%Coexito 8%Bridgestone 6%Alkosto 5%Redllantas 5%

mismo periodo del año anterior. También es válido señalar que la compañía tuvo algunos inconvenientes de orden público al cierre del 2015 debido especialmentea que el pasado 13 de octubre de ese año, los colaboradores de la empresa ubicada en el municipio de Yumbo, Valle del Cauca entrarán en huelga permanente por diferencias con la compañía. Los manifestantes presentaron desde agosto de ese año un pliego de peticiones a los directivos entre los cuales estaban el incremento salarial, bene�cios en materia de educación y vivienda, entre otros puntos; pero luego de varios días de negociaciones no se logró un acuerdo.

La huelga se prolongó por 120 días, pero el 10 de febrero de este año, trabajadores y directivos de Goodyear llegaron a un acuerdo para reiniciar funciones en la planta de la compañía. Las dos partes lograron establecer un pacto donde se pudo hablar de ajustar los salarios 8,5%. Además, se �rmó una convención colectiva a cinco años.

Ahora bien, las importaciones de neumáticos de la compañía Coexito también presentaron una variación negativa del 14% en el primer semestre del 2016, a pesar de que a �nales del 2015 se anunciara la llegada de “Laufenn”, la nueva marca de llantas especial para los segmentos de taxistas, camionetas y camiones ligeros. Esta marca además cuenta con una particularidad y es que es una línea económica. No obstante, las compras externas de la empresa no se incrementaron en el 2016.

Finalmente, el comportamiento del dólar determinó una tendencia diferente de los precios de los vehículos, según su país de origen, con lo cual se consideró que el valor de los producidos en Estados Unidos o China puede haber subido más que los ensamblados en México, Japón y Europa, entre el 2015 y 2016 porque las monedas de esas economías también han caído frente al dólar. Si no se busca una solución para lo que resta del 2016 y el año próximo, la reducción en las ventas de los vehículos será inminente y por ende el mercado de llantas y demás autopartes también se verá perjudicado.

18% Camiones y BusesDISTRIBUCIÓN Del total de llantas importadas

82% Auto y Camioneta

Importadores de Llantas en Colombia

Page 5: CVN NEWS AUTOMOTIVE NO. 08 · Hay que mencionar además que las importaciones de llantas para el segmento de autos y camionetas presentaron una variación positiva del 7% en el primer

ANÁLISIS SUBSECTOR: IMPORTACIONES DE MAQUINARIA AMARILLA DESDE CHINA CAEN EN EL 2016

VARIACIÓN IMPORTACIONES DE MAQUINARIA AMARILLA POR ORIGEN (CANTIDAD DE UNIDADES)

- -90%-80%-70%-60%-50%-40%-30%-20%-10%

10% 0%

20%

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

alemania

ene-jun 2014 ene-jun 2015 ene-jun 2016 variación 2016

brasil china ee.uu italia japón reino unido corea del sur

2%

-38%

-3%

-61%

-80%

-64% -68%

9%

Fuente: DIAN-DANE. Elaborado por: CVN

En total se importaron desde el país asiático 444 unidades y del norteamericano 441, lo que fue correspondiente a una participación del 25% del mercado a cada uno de estas naciones. No obstante, si se tiene en cuenta la variación, desde China se trajo un 3% menos en el primer semestre del 2016 comparado con el mismo lapso del año anterior, mientras que desde Estados Unidos, las compras externas se contrajeron 61% en este 2016.

Ahora bien, continuando con el análisis de las importaciones de maquinaria amari-lla por origen, seguido de China y Estados Unidos se ubica en importancia Japón, desde donde llegaron 160 unidades y alcanzó una participación del 9%, después se encuentra Italia con 134 unidades y un 8%, Brasil logró traer a Colombia 127 unidades equivalente al 7% del total importado y en el sexto lugar se sitúa Corea del Sur con 100 unidades correspondiente al 6%.

Es importante resaltar que las compras de maquinaria amarilla que realizó Colom-bia a Japón, Italia y Brasil presentaron variaciones negativas del 64%, 80% y 38% respectivamente en el primer semestre del 2016, sin embargo, las importaciones de este producto desde Corea del Sur crecieron un 9% en periodo previamente descrito.

Sin embargo, se espera que en algún momento se aumenten las compras de maquinaria amarilla a Estados Unidos, ya que se estima que, Colombia puede convertirse en una especie de centro estratégico para el comercio con el resto de Sudamérica, ya que empresarios de otros países con los que aún no se cuentan con tratados de este tipo podrán hacer una triangulación, importando desde el merca-do estadounidense a Colombia y posteriormente, a través de los acuerdos de la Comunidad Andina o la UNASUR, llevar los equipos a sus mercados a un mejor precio gracias a la desgravación.

Por otra parte, en lo que con�ere a la cantidad de máquinas de esta índole que ingresaron al país, se estableció que, para el primer semestre del 2016, a Colombia llegaron 1.756 unidades de maquinaria amarilla, un 54% menos que en el mismo periodo del 2015 cuando en total ingresaron al territorio nacional 3.851 unidades . Situación similar ocurrió con el valor de estas máquinas usadas para la construc-ción, ya que para los primeros seis meses del 2016 el país cafetero realizó compras de maquinaria amarilla por un valor de USD 180 millones, presentando una varia-ción negativa del 10% en comparación con los mismos meses del año anterior donde el valor registrado fue de USD 200 millones.

El sector automotor en Colombia cuenta con amplias capacidades de dinamizar diferentes frentes de la economía, tanto en producción como en generación de empleo y en el contexto del comercio exterior. Dentro de los sectores que se ven más favorecidos por esta industria está el de construcción y el agrícola, ya que las máquinas que llegan al territorio nacional, son utilizadas para el trabajo en el campo, para la construcción y minería. Ante esto, la inversión que realiza el sector de construcción para la consecución e importación de nuevos equipos y maquina-ria necesaria para la ejecución de las obras es bastante amplia.

Por su parte, el sector de construcción ha sido uno de los principales motores e impulsadores del crecimiento del país desde el año 2000, al incrementar su partici-pación en el PIB total en cerca de 2,35 puntos porcentuales. Además para el 2015, fue el que tuvo mayor aumento en sus ingresos con un alza promedio del 29%. Gracias a este desempeño, las empresas del sector demostraron que podían estimular la economía colombiana ante la desaceleración de la industria petrolera.

Haciendo referencia a las maquinarias, CVN (Centro Virtual de Negocios) identi�có que estas se pueden segmentar en dos tipos: Amarilla y Verde . La maquinaria ama-rilla es utilizada para el sector de construcción y el de minería, en cambio la verde, se implementa en el sector agrícola. En esta ocasión, se realizó un análisis de las importaciones colombianas de maquinaria amarilla que se efectuaron en el primer semestre del 2016 y que se dará a conocer a continuación.

En lo que con�ere a las importaciones colombianas de maquinaria desde Estados Unidos, se estableció que con el Tratado de Libre Comercio que se �rmó entre ambas naciones, la mayoría de este tipo de bienes dejaran de ser gravados y pasa-rán a cero arancel desde el 15 de mayo del 2012, otros tendrán una reducción gradual. Los vehículos que tengan más de tres mil centímetros cúbicos, como volquetas, tracto-camiones, tractores y maquinaria pesada en general fueron los primeros bienes en ingresar sin pagar impuestos.

No obstante, a pesar de esta desgravación, las importaciones de maquinaria amari-lla no han crecido desde el país norteamericano, por el contrario, desde el 2012 al 2015 –año completo–, las compras externas han disminuido un 85 %. Sin duda, la devaluación del peso colombiano frente al dólar ha impactado negativamente la mayoría de las importaciones desde Estados Unidos.

las compras de maquinaria amarilla a Estados Unidos -85% 2012 - 2015

La maquinaria amarilla que ingresó a Colombia entre enero yjunio del 2016 fue proveniente principalmente de China y Estados Unidos.

MAQUINARIA AMARILLA MAQUINARIA VERDE CONSTRUCCIÓN MINERÍA

SECTOR AGRÍCOLA

Page 6: CVN NEWS AUTOMOTIVE NO. 08 · Hay que mencionar además que las importaciones de llantas para el segmento de autos y camionetas presentaron una variación positiva del 7% en el primer

PARTICIPACIÓN IMPORTACIONES POR TIPO DE MAQUINARIA AMARILLA (CANTIDAD DE UNIDADES)

Cargadoras y palas cargadoras de carga frontal, autopropulsadas

Máquinas autopropulsadas cuya superestructura pueda girar 360 grados

Demás máquinas de sondeo o de perforación

Compactadoras y aplanadoras

Demás palas mecánicas, excavadoras, cargadorasy palas cargadoras, autopropulsadas

Niveladoras autopropulsadas

Demás volquetasTopadoras frontales y topadoras angulares

de orugas, autopropulsadas

Demás máquinas de sondeo o de perforación,autopropulsadas

Otras

19%

18%

16%

12%

9%

5%

3%

3%

3%

11%

Fuente: DIAN-DANE. Elaborado por: CVN

Cl. 137 A # 45 A - 50 – Bogotá, Colombia

[email protected]

PBX. (57)(1) 703 7777

CVN compañía líder en el suministro y análisis de información estadística de importaciones, exportaciones y estados financieros de las empresas de diferentes países, le permite conocer el comportamiento de sus competidores, proveedores y clientes.

Cl. 137 A # 45 A - 50 – Bogotá, Colombia

[email protected]

PBX. (57)(1) 703 7777

CVN compañía líder en el suministro y análisis de información estadística de importaciones, exportaciones y estados financieros de las empresas de diferentes países, le permite conocer el comportamiento de sus competidores, proveedores y clientes. [email protected]

PBX. (57)(1) 703 7777

CVN compañía líder en el suministro y análisis de información estadística de importaciones, exportaciones y estados financieros de las empresas de diferentes países, le permite conocer el comportamiento de sus competidores, proveedores y clientes.

Carrera 57 A Bis No. 128 - 32 Bogotá, Colombia

unidades (18%), las demás máquinas de sondeo o de perforación con 284 unida-des (16%), las máquinas compactadoras y aplanadoras con 206 unidades (12%), y para cerrar el top cinco se ubican las demás palas mecánicas, excavadoras y carga-doras, autopropulsadas con 166 unidades (9%).

En cuanto a los importadores destacados de maquinaria amarilla, se evidenció que General de Equipos de Colombia Gecolsa fue la compañía que importó la mayor cantidad de estas máquinas en el primer semestre del 2016 con 148 unidades, alcanzando una participación del 8%, después de ella se posiciona la empresa Energía & Potencia con 103 unidades y un 6%, la Ferretería Metrópolis S.A.S logró ingresar al territorio nacional 72 unidades, equivalentes al 4,1%, Atlas Copco trajo al país 71 unidades logrando el 4%, Rodríguez y Londoño S.A con 64 unidades obtuvo el 3,6% del total importado, entre otros.

Por último, según las proyecciones de los analistas del sector, se espera que en este 2016, la construcción de vías mueva la industria de la maquinaria amarilla. Igual-mente, se estima que la gran mayoría de maquinaria que llegará a Colombia será para la construcción de carreteras donde se destacan excavadora de más de 30 toneladas, Vibrocompactadores, Motoniveladoras, Bulldozer y Volquetas doble troque para atender las necesidades de maquinaria para la construcción de las Vías de Cuarta Generación (4G).

Además, la expectativa se mantiene en tanto que, el incremento que vienen mos-trando las importaciones colombianas, especialmente en el rubro de bienes de capital y material de construcción, así como las destinadas a impulsar la innova-ción tecnológica, constituye un empujón a la competitividad del país.

Con respecto al tipo de maquinaria que más importó Colombia en el primer semestre del 2016, se identi�có que las máquinas cargadoras y palas cargadoras de carga frontal, autopropulsadas fueron las que más llegaron al país con un total de 335 unidades, equivalentes al 19%, a continuación le sigue principalmente las máquinas autopropulsadas cuya superestructura puede girar 360 grados con 309

Es importante destacar que a raíz de la crisis petrolera que se ha evidenciado en el país en los últimos años, las importaciones de las demás máquinas de sondeo o de perforación han disminuido 94% desde el 2012 hasta el 2015 –año completo–. Esta es una de las razones por las cuales las compras externas de maquinaria amarilla se han contraído desde entonces hasta el año en curso.

Continuando con el análisis, también se determinó que las importaciones de las máquinas cargadoras y palas cargadoras de carga frontal, autopropulsadas se disminuyeron 36% en el primer semestre del 2016 en comparación con el 2015. Al igual sucedió con las demás máquinas de sondeo o de perforación, autopropulsa-das, que se contrajeron 90% por la situación ya previamente mencionada.

DISMINUYEN LAS IMPORTACIONES DE MAQUINARIA PARA SONDEO O PERFORACIÓN

Gecolsa 8%Energía & Potencia 6%Ferretería Metrópolis 4,1%Atlas Copco 4%Rodríguez y Londoño S.A 3,6%Equipos Técnicos de Colombia 3,6%

Importadores de MAQUINARIA AMARILLA