CUSCO

227
“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN CUSCO” 1 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO UNIDAD FORMULADORA FOLIO N° MINISTERIO DE CULTURA DIRECCION REGIONAL DE CULTURA CUSCO Dirección de Planificación y Presupuesto Unidad Formuladora Perfil SNIP del Proyecto: “RECUPERACION DEL MONUMENTO PREHISPANICO ZONA ARQUEOLOGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLOGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCION REGION CUSCO

Transcript of CUSCO

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

1 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCION REGIONAL DE CULTURA – CUSCO

Dirección de Planificación y Presupuesto Unidad Formuladora

Perfil SNIP del Proyecto:

“RECUPERACION DEL MONUMENTO PREHISPANICO ZONA ARQUEOLOGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLOGICO

DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCION REGION CUSCO”

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

2 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

INDICE

I. RESUMEN EJECUTIVO A. Nombre del Proyecto B. Objetivo del proyecto C. Balance oferta y demanda D. Descripción técnica E. Costos F. Beneficios G. Resultados de la evaluación social H. Sostenibilidad I. Impacto ambiental J. Organización y Gestión K. Plan de Implementación L. Conclusiones y Recomendaciones M. Marco Lógico

II. ASPECTOS GENERALES 2.1 Nombre del Proyecto 2.2 Unidad Formuladora y la Unidad Ejecutora 2.3 Participación de involucrados 2.4 Marco de referencia 2.5 Criterios de Selección del Proyecto.

III. IDENTIFICACION 3.1 Diagnóstico de la situación actual 3.2 Definición del problema y sus causas 3.3 Objetivo del proyecto 3.4 Alternativas de solución

IV. FORMULACION Y EVALUACION 4.1 Definición del horizonte de evaluación del proyecto 4.2 Análisis de la Demanda 4.3 Análisis de la Oferta 4.4 Balance Oferta Demanda 4.5 Planteamiento técnico de las alternativas 4.6 Costos a precios de mercado 4.7 Evaluación Social 4.8 Análisis de Sensibilidad 4.9 Análisis de Sostenibilidad 4.10 Impacto ambiental 4.11 Selección de alternativa 4.12 Plan de Implementación 4.13 Organización y Gestión 4.14 Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

VI. ANEXOS

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

3 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL PERFIL DE PROYECTO:

“RECUPERACION DEL MONUMENTO PREHISPANICO ZONA ARQUEOLOGICA DE WAMANMARCA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLOGICO DE

VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCION REGION CUSCO”

CAPITULO I

RESUMEN EJECUTIVO

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

4 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO

A. NOMBRE DEL PROYECTO:

“Recuperación del Monumento Pre Hispánico Zona Arqueológica de Wamanmarka Sector Urbano (Usnu) del Parque Arqueológico de Vilcabamba Provincia La Convención Región Cusco”

B. OBJETIVO DEL PROYECTO: La ejecución de los diferentes proyectos y obras a cargo de la Dirección Regional de Cultura del Ministerio de Cultural en el Sector Urbano (Usnu) de la Zona Arqueológica de Wamanmarka del Parque Arqueológico de Vilcabamba, posibilita el desarrollo armónico y concertado de las actividades relacionadas al espacio cultural - arqueológico; por lo que el objetivo del proyecto es:

ADECUADAS CONDICIONES DE CONSERVACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS ARQUEOLÓGICAS Y PAISAJE CULTURAL DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA WAMANMARCA- SECTOR URBANO USNU, PARQUE ARQUEOLÓGICO VILCABAMBA. Este Objetivo Central así como los medios de primer nivel y medios fundamentales ha sido definido teniendo en consideración el análisis de causalidad y efecto.

Los componentes identificados para el presente proyecto son:

1. Conservación y restauración de estructuras arqueológicas y paisaje cultural del Sector Urbano Usnu. 2. Investigación arqueológica 3. Sensibilización e involucramiento de la población y organizaciones sociales

Los medios fundamentales identificados son:

Suficiente investigación arqueológica en la zona arqueológica de Wamanmarca- Sector Urbano-USNU

Suficientes acciones de conservación y restauración en las estructuras arqueológicas

Suficientes acciones de intervención en el paisaje cultural.

Adecuada infraestructura de accesibilidad, señalización e instalaciones

Mayor conocimiento y cuidado en la conservación del patrimonio por parte de la población

Por lo que siguiendo con la metodología se ha identificado al Fin Final y los fines directos e indirectos planteados en el proyecto como son: El fin Final “RESCATE DE LA IDENTIDAD CULTURAL DEL DISTRITO DE HUAYOPATA” Los fines Directos e indirectos estarían definidos como:

Rescate el entorno monumental del parque Arqueológico

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

5 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

Recuperación de las estructuras arquitectónicas del bien patrimonial

Recuperación del entorno paisajístico cultural

Rescate de la identidad cultual en la población del distrito

C. BALANCE OFERTA Y DEMANDA:

del proyecto, considerando dos magnitudes de medición, en términos de áreas (M2), en las situaciones de sin y con proyecto.

Balance de Oferta – Demanda de Áreas (M2):

Para efectuar el balance del proyecto se ha procedido en elaborar el balance por componentes y acciones de áreas de intervención en el monumento en la Z.A. de Wamanmarka. Por lo que para las acciones de Restauración arquitectónica y arqueológica se presenta el siguiente balance:

CUADRO Nro. 1

Monumento

Arqueologico de

wamanmarka

DEMADA

Área Total Intervencion

Declarada (M2)

OFERTA

Área Total Declarada

(M2)

BALANCE

1 9,323.25 0 -9,323.25

2 6,937.80 0 -6,937.80

3 6,165.95 0 -6,165.95

4

5

6

7

8

9

10

BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA RESTUARACION Y ARQUITECTURA

CUADRO Nro. 2

Monumento

Arqueologico de

wamanmarka

DEMADA

Área Total Intervencion

Declarada (M2)

OFERTA

Área Total Declarada

(M2)

BALANCE

1 445.40 -445.4

2 432.30 -432.3

3 432.30 0 -432.3

4 0 0

5 0 0 0

6 0 0 0

7 0 0 0

8 0 0 0

9 0 0 0

10 0 0 0

BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA INVESTIGACION ARQUEOLOGICA

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

6 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

CUADRO Nro. 3

AÑOS

DEMADA

Area de paisaje cultural

(transecto)

OFERTA

Area de paisaje cultural

(transecto)

BALANCE

1 277.50 0 -277.5

2 388.50 0 -388.5

3 444.00 0 -444

4

5

6

7

8

9

10

BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA PAISAJE CULTURAL

Para el análisis del balance de Oferta y Demanda del proyecto se ha efectuado en base al indicador de Áreas de intervención con el proyecto en sus componentes vale decir en Metros cuadrados en cada año de ejecución. Dicho criterio se considera también para efectuar la evaluación Costo efectividad

D. DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS PROPUESTAS: La propuesta planteada para lograr los objetivos del presente proyecto SNIP, se ha formulado en base al diagnostico preliminar es decir a nivel de Perfil, con la realización de tres componentes: Recuperación de las estructuras originales culturales (Arquitectónicas y

arqueológicas) y naturales del Sector Urbano de la Zona Arqueológica de Wamanmarka.

Investigación Arqueológica Sensibilización e Involucramiento de la Población y Organizaciones

sociales. Todos los componentes identificados forman parte del presupuesto previsto en el presente estudio, involucrando la realización de Investigaciones Arqueológicas (Conocimiento cabal del hombre del pasado e historial y determinación de niveles de piso, fundación y problemas estructurales, que coadyuvaran durante la conservación y restauración de la Zona Arqueológica de Wamanmarka), la restauración de estructuras arquitectónicas arqueológicas del monumento, paisaje cultural y de acciones de Involucramiento y Sensibilización que permitirá fortalecer la identificación de los pobladores con la conservación y revaloración de los bienes patrimoniales del Monumento en las áreas identificadas para el presente PIP La restauración, se fundamenta en los principios básicos en una serie de procedimientos analíticos y operativos, vale decir, conceptos y acciones específicas a implementar, durante la intervención restaurativa. Uno de ellos, es el concepto de restauración, considerado en el artículo nº 9 de la carta de Venecia. Textualmente registra “…la restauración es una operación que debe tener carácter excepcional. Su finalidad es conservar y revelar los

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

7 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

valores estéticos e históricos de un monumento y se fundamenta en el respeto de los elementos antiguos y de los documentos auténticos. La alternativa de solución al problema para el presente Perfil es Única y está dirigida a lograr la Restauración y Puesta en Valor del Sector Urbano (Usnu) de la Zona Arqueológica de Wamanmarka del Parque Arqueológico de Vilcabamba, mediante la realización de actividades específicas que proponen una intervención con la recuperación de la tecnología tradicional, con la utilización del mismo diseño de morteros arcilla, cal y tierra. En cuanto al componente de sensibilización e involucramiento, dado el contenido específico en Patrimonio Cultural se plantea solo una propuesta de sensibilización por considerar que es la más adecuada a llevarse a cabo por especialistas preparados por la Dirección Regional de Cultura Cusco como ente normativo tutor del Patrimonio Cultural de la Nación. A continuación se detallan los componentes y acciones para cumplir con el objetivo planteado:

COMPONENTE 1 CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ESTRUCTURAS ARQUEOLÓGICAS Y PAISAJE CULTURAL DEL SECTOR URBANO USNU.

Las acciones que comprende este componente son:

1. Suficientes acciones de conservación y restauración en las estructuras arqueológicas Restauración de Infraestructura Arquitectónica Arqueológica (Área a intervenir 22,427.00 m2)

Implementación de Obra

Trabajos Preliminares de Restauración (Corte de Vegetación y extracción de raíces, limpieza).

Proceso Restaurativo (Restitución, recomposición, consolidación de muros pre hispánicos, cubertina, escalinatas. Emboquillados, pisos).

1.2 SUFICIENTES ACCIONES DE INTERVENCION EN EL PAISAJE

CULTURAL Recuperación del Paisaje Cultural (Área a intervenir 1.110 m2) Tratamiento de Superficie (Andenes) (con especies nativas (trasplante de plántulas nativas en espacios francos de andenes), para recuperación del paisaje cultural.

1.3 Adecuada infraestructura de accesibilidad, señalización e instalaciones. Señalética y Acciones Complementarias (Área a intervenir 1.110 m2) Señalética y Acciones Complementarias (Caseta de vigilancia, sistema de señalización, instalación de basureros, disipadores de velocidad.

Monto de Inversión S/. 1’878,446.07

La Recuperación de las Estructuras Arquitectónicas arqueológicas pre hispánicas del sector Urbano (Usnu) de la Zona Arqueológica de Wamanmarka del Parque Arqueológico de Vilcabamba, deberá manejarse

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

8 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

dentro del concepto de mínima intervención, lo que implica acciones de conservación de estructuras sin desmontaje, con acciones de reintegración (restitución de estructuras) a nivel de consolidación de estructuras y/o muros. Se consideraran la ejecución de las siguientes partidas y procesos restaurativos: obras provisionales, trabajos preliminares, movimiento de tierras, obras de concreto simple (calzadura de cimentaciones), estructuras de madera y coberturas (tratamiento de cabeceras de muros), muros y tabiques de albañilería (restituciones, recomposiciones y consolidaciones en muros, escalinatas y canales), revoques enlucidos y molduras (revoques pre hispánicos y emboquillado en general), pisos y pavimentos, varios, limpieza y jardinería. Además se consideran acciones complementarias tales como Señalización de la Zona Arqueológica en puntos identificados de interés dentro del recorrido y espacios implementados dentro del monumento para su recorrido, esta será de carácter informativo y de conducción así como de seguridad (preventiva) donde corresponda; Instalación de basureros e Implementación de Infraestructura de Control y vigilancia Esta acción considera la implementación de la Caseta tipo modelo pre fabricado de 57.26 m2 también estandarizado y utilizado por la institución para tener una sola imagen institucional, esta con el fin de control y vigilancia del monumento. Considera el desarrollo de las siguientes acciones:

IMPLEMENTACIÓN DE OBRA

TRABAJOS PRELIMINARES GENERALES DE RESTAURACIÓN.

PROCESO RESTAURATIVO ((tratamiento, recomposición, consolidación, revoques, pisos, varios)

1.1 Recuperación del Paisaje Cultural

La recuperación del paisaje cultural del sector urbano (Usnu) de la Zona Arqueológica de Wamanmarka del Parque Arqueológico de Vilcabamba, permitirán determinar los parámetros ambientales de diseño y sociales que son más impactados y proponer en base a estos medidas preventivas, correctivas y de mitigación de impactos para su posterior recuperación y conservación. Se considera inicialmente el diseño paisajístico sobre el cual se creara una imagen virtual de lo que se quiere lograr para integrar el medio natural con las estructuras arquitectónicas arqueológicas recuperadas de tal manera que la recuperación del paisaje cultural arqueológico sea integral considerándose:

TRATAMIENTO DE SUPERFICIE (ANDENES) Composteras Riego por aspersión

Monto de Inversión S/. 67,042.20

1.2 Infraestructura de accesibilidad, señalización e instalaciones Las acciones complementarias incluyen la implementación de señalización en puntos identificados de interés esta será de carácter informativo y de conducción así como de seguridad donde corresponda.

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

9 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

Las acciones complementarias incluyen la instalación de basureros tipo de acuerdo a modelo DRC-C que vienen siendo utilizados en todos los demás parques, zonas y sitios arqueológicos. Finalmente se considera la implementación del Modulo de visitas tipo modelo pre fabricado también estandarizado y utilizado por la institución para tener una sola imagen institucional. Así como también se considera como acción complementaria la colocación de disipadores de velocidad (rompe muelles en el tramo que se encuentra expuesto hacia la carretera Cusco- Quillabamba la cual actualmente se viene completando en dicho tramo, elementos que permitirán disminuir la velocidad de los vehículos para que las vibraciones hacia las estructuras pre hispánicas próximas sean menores.

Monto de Inversión S/. 150,298.83

COMPONENTE 2

INVESTIGACION ARQUEOLOGICA Las metas que comprende la investigación arqueológica son: Investigación Arqueológica (A intervenir 1,310 m3)

Obras Preliminares y Trabajos Preliminares para Investigación Arqueológica (Limpieza y trazo de unidades de excavación arqueológica)

Movimiento de Tierras Excavaciones Arqueológicas (excavaciones arqueológicas investigativas, registro y recuperación sistematizada de material cultural, arqueológico, físico, lavado y clasificación, durante el proceso de restauración.

Se realizaran excavaciones arqueológicas asociado a estructuras arquitectónicas y áreas libres, a través de las unidades de excavación arqueológica, teniendo en consideración el Reglamento de Investigaciones Arqueológicas (R. S. N º004-2000-ED) articulo.7 inciso d. y las normas restaurativas (Carta de Venecia, Italiana, Atenas, Cracovia entre otros), y en cumplimiento de los fines y objetivos del Ministerio de Cultura. Las unidades de excavación serán de diferentes dimensiones ( en el interior de los recintos en área en espacios abiertos y plataforma de los andenes en trincheras exploratorias), y se ubicaran de acuerdo a la propuesta planteada en el plano de ubicación de las unidades excavación arqueológica, y de acuerdo a la necesidad de la intervención restaurativa, cuyo objetivo será: Conocimiento cabal del hombre del pasado e historial, a través del material cultural registrado durante las investigaciones arqueológicas. Discernimiento de la tipología arquitectónica y filiación cultural, a través del material cultural (cerámica, restos óseos, líticos y otros) asociado a las estructuras arquitectónicas (muros de contención canales y otros).

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

10 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

Determinación de problemas estructurales (grietas, asentamientos, nivel de fundación entre otros aspectos técnicos), establecer la existencia de estructuras soterradas, pisos de ocupación, cimientos, sobre cimientos y paramentos. Contempla la realización de las siguientes acciones:

OBRAS PRELIMINARES Y TRABAJOS PRELIMINARES PARA INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA.

MOVIMIENTO DE TIERRAS EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS

Monto de Inversión S/. 885,299.50

COMPONENTE 3 SENSIBILIZACIÓN E INVOLUCRAMIENTO DE LA POBLACIÓN Las metas que se tiene en consideración el perfil son los siguientes:

Acciones de Sensibilización Preparación y Realización de Talleres de

Sensibilización, a población objetivo autoridades y organizaciones sociales

del área de influencia del PIP. (18 TALERES)

Acciones de Involucramiento Realización de charlas informativas para

impartir conocimientos sobre el patrimonio cultural a la población escolar

objetivo y población general (49 CHARLAS)

Acciones de Información y Difusión (Difusión radial y elaboración de

material impreso informativo. (4

MILLARES)

Monto de Inversión S/. 104,423.69

Las Acciones de Sensibilización e Involucramiento de la Zona Arqueológica de Wamanmarka, está motivado por la necesidad de involucrar a la población de los sectores de la Comunidad de Wamanmarca, Amaybamba y el centro poblado de Huyro, orientados a los agricultores del sector, estudiantes de las Instituciones Educativas de los diferentes niveles en la valoración del Patrimonio Cultural material e inmaterial de la zona, por su trascendencia histórica, arquitectónica, arqueológica y social, así mismo por la necesidad de salvaguardar y reforzar la identidad cultural local, propiciando las condiciones adecuadas en la recuperación de este Patrimonio para las generaciones presentes y futuras, logrando que este monumento se constituya en un importante recurso en términos de desarrollo socio económico y así mejorar la calidad de vida de los habitantes de la zona. Por lo que se propone realizar talleres participativos de sensibilización para generar un cambio de actitud de los pobladores de la zona, charlas, como también la elaboración de materiales de difusión que son los trípticos, afiches y almanaques alusivos al monumento, así también se realizara difusión de sensibilización a través de la radio emisora locales del distrito con el fin de llegar a la mayor población posible asentada en dicha capital de distrito como también de sus anexos y caseríos, con la participación activa de las autoridades municipales en su conjunto, organizaciones sociales de base, instituciones educativas, representantes de instituciones públicas y privadas, asociaciones y gremios

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

11 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

E. COSTOS DEL PIP

El presente Proyecto consta de dos componentes para la determinación de su inversión: Componente 1: CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ESTRUCTURAS ARQUEOLÓGICAS Y PAISAJE CULTURAL DEL SECTOR URBANO USNU. Componente 2: INVESTIGACION ARQUEOLOGICA Componente 3 INVOLUCRAMIENTO Y SENSIBILIZACION DE LA POBLACION

CUADRO Nro. 4 CUADRO RESUMEN DE INVERSIONES ALTERNATIVA UNICA

Costo Parcial Costo Total

1. Estudios 80,704.31 80,704.31

1.1Expediente Tecnico Integral y Estudios (2.3% CO)

Expediente Técnico de Restauración de Estructuras und 1.00 17,960.00

Expediente Técnico y/o Programa de Investigación Arqueológica * und 1.00 9,680.00

Propuesta Técnica Detallada para Recuperación del Paisaje Cultural und 1.00 6,340.00

Propuesta Detallada de Implementación de Sensibilización (TDR) und 1.00 4,140.00

Estudios Previos de Pruebas de Sostenibilidad de Expedientes Técnicos Glb 1.00 42,584.31

2 Costo de Obra 3,517,682.19

2.1 Costo Directo 2,981,086.60

2.1.1 Recuperación de Estructuras Originales Culturales (Arquitectonicas y Arqueologicas) y Naturales 2,095,787.10

2.1.1.1 Restauración de Infraestructura Arquitectónica y Arqueológica M2 22,427.00 1,878,446.07

2.1.1.1.1 Implementación de Obra 133,482.30

2.1.1.1.2 Trabajos Preliminares Generales de Restauración 585,473.79

2.1.1.1.3 Proceso Restaurativo (tratamiento, recomposición, consolidación, revoques, pisos, varios) 1,159,489.98

2.1.1.3 Recuperacion delPaisaje Cultural M2 1,110.00 67,042.20

2.1.1.3.1 Tratamiento de Superficie (Andenes) 67,042.20

2.1.1.4 Señalética y Acciones Complementarias GLB - ACCIONES 4.00 150,298.83 150,298.83

2.1.2 Investigacion Arqueologica M3 1,310.00 885,299.50

2.1.2.1 Obras Preliminares y Trabajos Preliminares para Investigación Arqueológica 36,978.10

2.1.2.2 Movimiento de Tierras Excavaciones Arqueológicas 848,321.40

Sub Total de Costo Directo 2,981,086.60

2.2 Costo Indirecto

2.2.1 Gastos Generales ( 18% CD) 536,595.59

Costo Inversion Total de Obra =CO 3,517,682.19

3 Imprevistos = (I) 149,054.33

3.1.1 Imprevistos (5% x CD) 149,054.33

4 Supervison =(S) 94,637.18

4.1.1 Supervision (2.7% CO) Glb 94,637.18

5 Sensibilizacion 104,423.69

5.1.1 Sensibilizacion Acciones 84.00 104,423.69

6 Liquidacion 70,353.64

6.1.1 Liquidacion 70,353.64

TOTAL DE INVERSION A NIVEL DE PERFIL(1+2+3+4+5) 4,016,855.35

Rubro

Elaboracion: Direccion de Planificacion y Presupuesto. UF- DRC-C

ALTERNATIVA UNICAUnidad de

Medida Meta Fisica

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

12 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

F. BENEFICIOS: Después de la Recuperación del Monumento Pre Hispánico Zona Arqueológica de Wamanmarka Sector Urbano (Usnu) del Parque Arqueológico de Vilcabamba, (a partir del 4to año del proyecto), se registraran beneficios culturales diversos ya que se podrá incorporar este monumento al desarrollo socio cultural de la zona, proporcionando mayor apertura y conocimiento de nuevos sectores arqueológicos culturales. Los pobladores de las zonas aledañas también serán beneficiados indirectamente con la ejecución del proyecto ya que estos podrán implementar actividades económicas adicionales a las que se realizan en la actualidad, es decir podrán proporcionar a los visitantes diferentes servicios y productos típicos de artesanía, permitiendo el incremento en sus ingresos y mejora de su calidad de vida actual. G. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL:

COSTO DE EFECTIVIDAD Se aplicará esta metodología en razón que se sustenta en la eficacia e impacto de los recursos económicos a ser comprometidos en el proyecto, dada su naturaleza de patrimonio cultural; es decir esta propuesta se ajusta más a un proyecto de carácter social; la restauración del monumento y su posterior puesta en valor, permitirá obtener un beneficio cultural más que económico para la región, por tanto los beneficios obtenidos por la intervención en este monumento arqueológico no son tangibles. El Valor Actual de los Costos a precios de mercado y a Precios sociales en el Proyecto Restauración y Puesta en Valor del Monumento Pre Hispánico Zona Arqueológica de Wamanmarka Sector Urbano (Usnu) del Parque Arqueológico de Vilcabamba, se calculará con una Tasa Social de Descuento Nominal del 10%. Para determinar la Inversión Social desagregada, se han utilizado los factores de corrección, siendo 0.90909091 para la mano de obra calificada y 0.41 para la mano de obra no calificada (considerando que es mano de obra rural), 0.84033613 para los materiales y 0.66 para los combustibles; dichos factores provienen de ajuste que se dio para convertirlos en factores de conversión a precios sociales, siendo 10% en mano de obra (correspondiente al impuesto a la renta), 18% del Impuesto General a las Ventas y 66% del impuesto selectivo al Consumo de Combustible

La estimación del Costo Efectividad por beneficiario (habitante y visitante) de la Alternativa Única, considerando el promedio de población a partir del año 4to al año 10mo (periodo post inversión) El numero de población beneficiaria Directa promedio es de 3,374 para lo cual el Costo efectividad es de S/. 214.72 a precios de mercado y 179.14 medido en relación a las áreas intervenidas.

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

13 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

CUADRO Nro. 5

VACSN (S/.) VAE (S/.) Costo efectividad

(S/.)

M2 de Infraestructura 24,847.00 4451032.15 724384.98 179.14

Población Beneficiaria 3374 4451032.15 724384.98 214.72

Elaboracion: Direccion de Planif icacion y Presupuesto. DRC-C

INDICADORES DE COSTO EFECTIVIDAD DE LA ALTERNATIVA UNICA

PRECIOS DE MERCADO

Indicadores

La estimación del Costo Efectividad por beneficiario (habitante y visitante) de la Alternativa Única, considerando el promedio de población a partir del año 4to al año 10mo (periodo post inversión) El numero de población beneficiaria Directa promedio es de 3,374 para lo cual el Costo efectividad es de S/. 212.47 a precios sociales y 187.10 medido en relación a las áreas intervenidas medido a precios social

CUADRO Nro. 6

VACSN (S/.) VAE (S/.) Costo efectividad

(S/.)

M2 de Infraestructura 23,541.00 4404496.74 716811.56 187.10

Población Beneficiaria 3374 4404496.74 716811.56 212.47

Elaboracion: Direccion de Planif icacion y Presupuesto. DRC-C

Indicadores

INDICADORES DE COSTO EFECTIVIDAD DE LA ALTERNATIVA UNICA

PRECIOS SOCIALES

ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD: El Proyecto de Recuperación del Monumento Pre Hispánico Zona Arqueológica de Wamanmarka Sector Urbano (Usnu) del Parque Arqueológico de Vilcabamba, quedara concluido y listo para su uso a partir del año cuarto año, siendo difícil determinar la magnitud de beneficios económicos que generará. La Dirección Regional de Cultura se encargará de los costos de mantenimiento y operación del monumento en la fase de post inversión, de acuerdo a Ley Nro. 28296, artículo VI y en la R.D. N° 354/INC-C de fecha 22 de Diciembre del 2008 en la que la Dirección de Conservación del Patrimonio Cultural Inmueble asume la responsabilidad institucional en las acciones de operación y mantenimiento, conservación, vigilancia permanente de todos los monumentos arqueológicos con cargo a Proyectos de Inversión Publica aprobados y con viabilidad correspondiente para la restauración y Puesta en Valor en la Región Cusco; en entre los que se considera A LA Jefatura de Sitios y Zona Arqueológica de la Convención en la que es parte integrante la Z.A. de Wamanmarca La sostenibilidad del proyecto está garantizada una vez concluida la ejecución ya que se cuenta con la Resolución en la que se especifica que de acuerdo al ROF (Reglamento de Organización y funciones) del Instituto. La finalidad de la Dirección Regional de Cultura Cusco, es la de realizar labores de Operación y

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

14 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

Mantenimiento de los monumentos arqueológicos restaurados labor que cumple en el marco de sus actividades como labor permanente. Con estas consideraciones y frente a la ausencia de alternativas, se confirma la selección de la Alternativa Única, ya que presenta un menor costo de Inversión social y también un menor Costo Efectividad, el tratamiento especial de intervención del proyecto y las acciones planteadas en el Componente Involucramiento y Sensibilización, complementados con talleres dirigidos directamente a los pobladores del área de influencia directa del proyecto, en ellos se logrará mayor participación de beneficiarios que son los herederos de este legado cultural.

La viabilidad del proyecto está referida a los siguientes criterios: Viabilidad Técnica: La ejecución del Proyecto Integral de Puesta en Valor, requiere de personal especializado por la naturaleza de los trabajos y el Instituto Nacional de Cultura a través de la Dirección Regional, posee personal en el nivel profesional, técnico y obrero, además del equipamiento necesario para la concretización de estas obras, en ese entender existe viabilidad técnica. Viabilidad Ambiental: Los trabajos de restauración y puesta en valor de monumentos son ejecutados con muchísimo cuidado, manteniendo el equilibrio ecológico y cultural, de ello depende el rescatar la armonía del lugar, por lo que de ninguna manera se descuidará el medio ambiente ya que al finalizar con los trabajos se mantendrán las características primigenias, manteniendo las características y tipología primigenia del monumento. Viabilidad Sociocultural: La riqueza cultural de los monumentos ha despertado grandes expectativas en los visitantes locales, regionales, nacionales y extranjeros, en la población del presente y de las generaciones venideras, de ahí la importancia de la conservación de este patrimonio cultural. Viabilidad Institucional: Existe experiencia institucional necesaria para llevar adelante el proyecto, que el Instituto Nacional de Cultura a lo largo de su vida institucional ha demostrado, además de contar con recursos humanos experimentados para los procesos requeridos. Además, es la única institución a la que el Estado le ha otorgado funciones específicas para cumplir con la labor cultural de la nación

I. IMPACTO AMBIENTAL: El Impacto medio ambiental se medirá mediante la presencia de efectos positivos y negativos en el entorno del área del proyecto, involucrando alteraciones de las propiedades físicas, químicas y biológicas del medio ambiente, causadas por cualquier forma de materia o energía resultante de actividades humanas que directa e indirectamente afecten al aire, agua superficial y subterránea, suelo, flora y fauna, paisaje, sociedad (salud y bienestar).

FACTORES IMPACTANTES: Medio Físico Natural: En este ámbito los efectos más impactantes serán el ruido y la generación de residuos que tendrán un efecto neutro cuya temporalidad será corta (durante el tiempo en que se desarrollen las labores de restauración), tendrán repercusión

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

15 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

a nivel local y con una magnitud leve y moderada; La generación de Empleo y los beneficios económicos resultantes del proyecto serán efectos positivos, con temporalidad larga; Las alteraciones urbanas tendrán un efecto neutro (porque se trata de la restauración de un monumento), en forma permanente a nivel local y con una magnitud moderada. Medio Biológico: Sobre el nicho ecológico, flora y fauna de la zona, se tendrá un efecto neutro ya que no se alterará el equilibrio ecológico en ninguna de las etapas de la intervención, la temporalidad de estos será media (durante la realización de actividades), los efectos serán a nivel local y en magnitud leve.

Medio Social: Sobre los aspectos territoriales, la Cultura y la Educación se tendrán efectos positivos, principalmente por la restauración del monumento arqueológico que posibilitará un incremento de las actividades socio culturales locales, las características biológicas y etnográficas de la zona serán dirigidas a mejorar la calidad de vida de los habitantes; conocimientos que se brindarán de forma permanente, con efectos principalmente locales y en magnitud moderada. Se puede concluir, en líneas generales que se tendrán mayores efectos positivos que negativos en el medio físico natural, medio biológico y medio social, con énfasis en la generación de empleo y beneficios económicos en el poblador, cuya temporalidad será de larga duración en el ámbito local y regional fundamentalmente y cuya magnitud será moderada.

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE

VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN CUSCO”

16 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

CUADRO Nro. 7 MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL

CO

RT

A

ME

DIA

LA

RG

A

MEDIO FISICO NATURAL

1. Cosntruccion de la obra X X X X

2. Ruidos X X X X

3. Desmontes de la construccion X X X X

4. Limpieza y restauracion de objetos

pertenecientes a la obra X X X X

5. Impactos acusticos X X X X

6. Impacto de aire X X X

MEDIO BIOLOGICO

MEDIO SOCIAL

1. Capacitacion de mano de obra X X X X X

2. Dinamismo comercial X X X X X

3. Lineamientos de la obra arquitectonica X X X X

4. Impacto en la Salud X X X X

ESPECIALESEFECTO

PO

SIT

IVO

NE

GA

TIV

O

NE

UT

RO

PE

RM

AN

EN

TE

S

TRANSITORIOS

VARIABLES DE INCIDENCIA

IMPACTOS AMBIENTALES

LE

VE

S

MO

DE

RA

DA

FU

ER

TE

S

MAGNITUDTEMPORALIDAD

LO

CA

L

RE

GIO

NA

L

NA

CIO

NA

L

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

17 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

J. SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA: El perfil presenta la Alternativa Única de solución que permitirá la concreción de los objetivos del proyecto, las mismas que presentan tres componentes: Restauración Infraestructura que incluye: Infraestructura, Paisaje Natural, señaletica el segundo componente la investigación arqueológica y por último la Sensibilización e Involucramiento de la población con el mismo.

La Alternativa Única de solución se considera la realización de labores técnicas dirigidas a realizar la Investigación Arqueológica del Sector de intervención, según las necesidades identificadas a efectos de recuperar las estructuras arquitectónicas del mismo. El Componente de Involucramiento y Sensibilización de la Población, considera distribución directa difusión escrita de material informativo impreso (volantes, trípticos, afiches) sobre la importancia de la conservación de los bienes patrimoniales de la zona, para ello estas actividades serán realizadas en base a las características particulares de la zona y la distribución será en forma directa a los pobladores y visitantes que lleguen a la zona. Además, se considera por medio de difusión de las acciones de sensibilización de programas radiales. El en cuadro siguiente se resume los principales indicadores que sustentan la Alternativa Única.

CUADRO Nro. 8 CUADRO CONSOLIDADO DE INDICADORES. ALTERNATIVA UNICA

ALTERNATIVA

1

Costo de Inversion Total 4,016,855.35

Costo de Operación y Mantenimiento* 308,150.94

VACSN (S/.) 4404496.74

VAE (S/.) 716811.56

Costo Efectividad P.S. 187.10

(*) Los costos de Mantenimiento y Operación totales presenta-

dos en el cuadro corresponden a los costos con proyecto.

RESUMEN DE INDICADORES DE LA ALTERNATIVA UNICA

INDICADORES

K. ORGANIZACIÓN Y GESTION:

El análisis de la organización y gestión del presente proyecto, se define a partir de seis aspectos que serán desarrollados a continuación: La Política Organizativa Institucional, el Marco de Roles y Funciones de los agentes involucrados, el Planteamiento de la Operación del Proyecto, Capacidades Técnicas, Administrativas y Financieras, la Modalidad de Ejecución empleada y Unidad ejecutora Recomendada.

La Dirección Regional de Cultura de Cusco, es establecida como Órgano Ejecutor Desconcentrado del Ministerio de Cultura, con autonomía económica, financiera y administrativa en concordancia con lo dispuesto por el Decreto Supremo Nº 032-2001-ED y demás normas complementarias; Es así que se determina que cuenta con capacidades administrativas, técnicas y financieras para ejecutar las intervenciones relacionadas a la Puesta en Valor de Monumentos en la Región, capacidades avaladas con el Decreto Supremo N° 017-2003-ED, mediante el cual

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

18 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

se Aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Instituto Nacional de Cultura. La Unidad Ejecutora recomendada responsable de la ejecución del proyecto, es Dirección Regional de Cultura Cusco, por medio de la Dirección de Conservación del Patrimonio Cultural Inmueble (Elaboración de Expediente Técnico o Estudio Definitivo para intervención y Labores de Restauración de Arquitectura y Arqueología del Estudio), Dirección del Patrimonio Cultural inmueble Dirección de Investigación y Catastro (Elaboración de Expediente Técnico o Estudio Definitivo para Investigaciones Arqueológicas en el monumento) y la Dirección de Desarrollo Cultural (Elaboración de Expediente Técnico o Estudio Definitivo para el Componente de Involucramiento y Sensibilización de los pobladores y visitantes que llegan a la zona), institución que cuenta con profesionales especializados en arqueología, arquitectura, ingeniería civil, ingeniería eléctrica, antropología, restauración, comunicación social en estrecha coordinación con otros profesionales que puedan brindar apoyo en los diferentes momentos de la ejecución del proyecto.

L. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN: Dentro de la programación de obra, se determinará la ruta crítica, que permitirá una visualización de las actividades a desarrollarse dentro de la ejecución de obra. La ruta crítica permite una planeación, organización, dirección y control de todas y cada una de las actividades componentes de un proyecto que debe desarrollarse durante un tiempo critico y al costo optimo, en este caso los tiempos de programación se encuentran sujeto a los rendimientos en restauración que actualmente se encuentran en pleno proceso de desarrollo. Las condiciones necesarias para el inicio de obra en el caso de la ejecución por administración directa serán las siguientes: El cronograma de ejecución de obra solo se cumplirá acuerdo planeación previa que realice el Residente de Obra y el Asistente Administrativo y para lo cual será imprescindible contar con tres aspectos importantes de acuerdo al requerimiento del Expediente Técnico Detallado: La mano de obra requerida en este caso será mano de obra especializada en restauración. Los materiales, requeridos deberán cumplir las especificaciones técnicas de primera calidad y de primer uso del Expediente Técnico Detallado y cumplir el control de calidad requerido. Las herramientas con que se contaran dentro obra deberán cumplir con las especificaciones técnicas de calidad para su uso. Los materiales y herramientas se encontraran a pie de obra en coordinación con los equipos responsables del control de calidad (Área de Abastecimientos).

El cronograma de ejecución de obra solo se cumplirá acuerdo planeación previa que realice el Residente de Obra tomando en cuenta estos tres aspectos importantes

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

19 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

Cuadro N° 9

1 80,704.31 960,505.30 20,615.48 0.00 370,232.25 1,432,057.33 52,211.85 1,484,269.18 32,176.64 1,516,445.82

2 714,750.58 28,861.67 0.00 359,343.07 1,102,955.32 0.00 1,102,955.32 31,230.27 1,134,185.59

3 635,232.79 32,984.76 184,867.56 359,343.07 1,212,428.18 52,211.85 1,264,640.02 31,230.27 70,353.64 1,366,223.93

4

5

6

7

8

9

10

TOTAL 80,704.31 2,310,488.67 82,461.91 2,473,654.88 1,088,918.39 3,747,440.83 104,423.69 3,851,864.52 94,637.18 70,353.64 4,016,855.34

LIQUIDACION (2%

CO)

OBRAS RESTAURATIVAS

ARQUITECTONICAS Y

ARQUEOLOGICAS

RECUPERACIÓN DEL PAISAJE

CULTURAL

EXPEDIENTE

TÉCNICO Y

ESTUDIOS (2.3%

CO)

COSTO DIRECTO +GG+IMPREVISTOS

AÑOTOTAL INVERSION A

NIVEL DE PERFIL

SUB TOTALSENSIBILIZACION E

INVOLUCRAMIENTOSEÑALÉCTICA Y ACCIONES

COMPLEMENTARIAS

SUB TOTALSUPERVISION (2.7

CO)

RECUPERACIÓN DE ESTRUCTURAS ORIGINALES CULTURALES (ARQUITECTONICAS Y ARQUEOLOGICAS)

Y NATURALES INVESTIGACIÓN

ARQUEOLÓGICA (Durante la

Rest. y Puesta en Valor)

Dentro de la programación de obra, se determinará la ruta crítica, que permitirá una visualización de las actividades a desarrollarse dentro de la ejecución de obra. Las herramientas con que se contaran dentro obra deberán cumplir con las especificaciones técnicas de calidad para su uso. Los materiales y herramientas se encontraran a pie de obra en coordinación con los equipos responsables del control de calidad (Área de Abastecimientos). El Plan de Implementación se inicia en la Fase de Inversión, viene a constituir la administración del Proyecto que es el proceso de planear, organizar y administrar las tareas y recursos para alcanzar el objetivo de Restauración y Puesta en Valor del Monumento Pre Hispánico, dicho Proyecto consta de los siguientes aspectos principales:

Crear el Plan de Recuperación del Monumento Pre Hispánico.

Administrar y realizar el seguimiento del Proyecto de Recuperación.

Cerrar el Proyecto de Recuperación. El Proyecto comprende así mismo tres factores que determinaran su ejecución óptima que son las siguientes:

3 Tiempo: El tiempo para completar el Proyecto, que se refleja en la

Programación de Obra (Diagrama de GANTT), el cual está de acuerdo a los Rendimientos utilizados en los Análisis de Costos Unitarios de Restauración.

4 Inversión: El Presupuesto del Proyecto que se basa en el costo de los recursos que intervendrán en el Proyecto:

a. Recurso de Personas: En que intervendrán todos los actores que intervienen en el Proyecto:

La Mano de Obra Calificada, que dependiendo de la tipología de intervención Restaurativa se requerirá las diferentes especialidades para un trabajo en equipo multidisciplinario de Arquitecto, Arqueólogo, Antropólogo, Biólogo, Ingeniero Civil, Ingeniero Geólogo, el Topógrafo, el Asistente Administrativo, el Maestro de Obra, el Obrero A, el Obrero B etc.

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

20 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

La Mano de Obra No Calificada, que será el Obrero C, dicho personal cumplirá el rol de apoyo al Personal Obrero con especialidad en Restauración (Maestro de Obra, Obrero A y Obrero B), en este caso especifico un mínimo del 30% del este personal será del área de influencia del Proyecto, para así involucrar a la población en la Restauración y Puesta en Valor del Monumento, que permitirá así mismo que este personal capacitado participara en la ejecución del la fase de Post Inversión (En el Mantenimiento de Monumento) .

En este caso la Unidad Ejecutora que estará a cargo del Recurso Humano será a través de la Sub Dirección de Obras.

b. Equipo: Los equipos deberá ser considerado por la Unidad Ejecutora de acuerdo al requerimiento del Proyecto.

c. Materiales: Los materiales que serán necesarios para la ejecución del Proyecto deberán ser requeridos por el Responsable del Proyecto de acuerdo al cronograma de adquisición de materiales por las instancias correspondientes a la Unidad de Abastecimientos, en el que Asistente Administrativo (Almacenero) tendrá la responsabilidad bajo la coordinación del Responsable del Proyecto que todos los materiales se encuentre a pie de obra.

5 Ámbito: Los objetivos de Proyecto de Restauración y Puesta en Valor es un trabajo multidisciplinario de intervención en el área declarada como Monumento.

Dentro de este ámbito se encuentra cada uno de los actores de la Unidad Ejecutora en este caso participando como un rol importante la Supervisión de Obra, durante la ejecución del proceso de Restauración y Puesta en Valor que deberá ser mínimo en forma mensual, la cual también determinara el factor muy importante que es el cumplimiento de la meta física y financiera de acuerdo al Expediente Técnico Detallado el cual deberá tener una correspondencia con el Proyecto de Inversión Pública Viable en metas financieras y físicas que deberá ser refrendada por la Comisión Interna Calificadora de Proyectos de la Dirección Regional de Cultura Cusco.

El Expediente Técnico Detallado Integral elaborado por la Sub Dirección de Estudios y Proyectos determinara los recursos de personas, equipamiento y Materiales para el óptimo desarrollo de la ejecución de la Obra

La organización del proyecto así como los tiempos de ejecución de las acciones del proyecto se puede apreciar en la (Ruta Crítica en Anexos).

L. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: La alternativa Única “Recuperación del Monumento Pre Hispánico Zona Arqueológica de Wamanmarka SECTOR URBANO (Usnu) del Parque Arqueológico de Vilcabamba”, constituye la alternativa priorizada y tiene sustento técnico y económico, por el criterio de eficiencia – minimización de costos- y el criterio de eficiencia – mejor logro de resultados- , con respecto a la alternativa comparada.

Luego de la declaratoria de viabilidad del presente perfil, se recomienda la realización inmediata del Expediente Técnico del Proyecto Restauración y Puesta en Valor del Monumento Pre Hispánico Zona Arqueológica de Wamanmarka SECTOR URBANO (Usnu) del Parque Arqueológico de Vilcabamba.

CUADRO Nro. 10

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE

VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN CUSCO”

21 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

M. MARCO LÓGICO:

RESUMEN NARRATIVO DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS

FIN

MAYOR IDENTIDAD CULTURAL DEL DISTRITO DE

VILCABAMBA

Incremento del 100% de la recuperacion del patrimonio

monumental del Monumento Pre Hispancio del Monumento

Arqueologico Wamanmarka

Registro y catalogacion de bienes patrimoniales

encuenstas efectuadas en ambito de intervencion del

monumento

Publicaciones locales y regionales

Se mantiene la politica de proteccion y recuperacion

de los monumentos Pre Hispanicos

PROPOSITO

ADECUADAS CONDICIONES DE CONSERVACION

DE LAS ESTRUCTURAS ORIGINALES DEL

MONUMENTO PRE HISPÁNICO ZONA

ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR

URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO

DE VILCABAMBA

100% de la poblacion beneficiaria con 24,815 M2 restaurados

los mismos que comprende areas restauradas, paisjae cultural

recuperado, señaletica, investigacion arqueologica e

infraestructura para la investigacion arqueologica al 3er año de

ejecucion del proyecto .

1. Cuaderno de obras de avance fisico y registro

2.. Publicaciones locales de medios de

comunicación escrita y hablada

3. Registro e Inventario de Bienes Patrimoniales

muebles

1. Se cuente con el Presupuesto Programado para

la ejecion del proyecto

2. Crecimiento de la demanda de visitas a la zona

del proyecto es moderada. Participación activa de la

inversión privada .

COMPONENTES

Componente 1:“ Conservación y restauración de

estructuras arqueológicas y paisaje cultural del

Sector Urbano Usnu.

i) Suficientes acciones de conservación y

Restauración en las estructuras arqueológicas. Área:

22, 427.00 m2

ii) Suficiente acciones de intervención en el paisaje

cultural. Área: 1 110 m2

iii) Adecuada infraestructura de accesibilidad,

señalización e instalaciones: 1 110 m2

Restauración de infraestructura arquitectónica

arqueológica

24,815 m2 DE AREAS DEL MONUMENTO PRE HISPANICO

RESTAURADO 3er AÑO DE EJECUCION DEL PROYECTO

1,110 m2 AREAS RECUPERADAS DE PASIAJE CULTURAL

AL 3er AÑO DE EJECUCION DURANTE LA RESTAURACION

Y

1 Resolucion de aprobacion de expediente tecnio por

el organo resolutivo

2. Expediente tecnico planos de obra

3. Especificaicones tecnicas

4. informes de supervision de obra

5. Registros graficos y filmicos

6.Ediciones y publicaciones

7. Liquidacion de obra , informes de monitoreo y

evaluacion de la ejecucion del monumento

8 Resolución de Aprobación de Expediente Técnico,

por el Órgano Resolutivo.

1 Resolucion de aprobacion de expediente tecnio por

el organo resolutivo

2. Expediente tecnico planos de obra

3. Especificaicones tecnicas

4. Resolución de Aprobación de Expediente Técnico,

por el Órgano Resolutivo.

5. Liquidacion de obra , informes de monitoreo y

evaluacion de la ejecucion del monumento

Componente 2: ) Investigación arqueológica

i) Investigación arqueológica. Área: 1 310 m3 24,815 m2 DE AREAS DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA

1 Resolucion de aprobacion de expediente tecnio por

el organo resolutivo

2. Expediente tecnico planos de obra

3. Especificaicones tecnicas

4. Resolución de Aprobación de Expediente Técnico,

por el Órgano Resolutivo.

5. Liquidacion de obra , informes de monitoreo y

evaluacion de la ejecucion del monumento

Componente 3: Sensibilizacion e

involucramiento de la población y

organizaciones sociales

i) Acciones de sensibilización, preparación y

realización de talleres: 18 talleres.

ii) Acciones de involucramiento: 49 charlas.

iii) Acciones de información: 4 millares.

15TALLERES, DIFUSIONES Y EXPOSICIONES, 40

CHARLAS, DIFUSION Y ELABORACION DE MATERIALES DE

IMPRESIÓN

1 Resolucion de aprobacion de los terminos de

referencia aprobado

2. Especificaicones tecnicas

La poblacion, municipio, y instituciones realcionadas

estan dispuestas a llevar a cabo actividades

culturales en coordinacion con el proyecto

MARCO LOGICO

1. El proyecto estara conforme con la demanda de

la zona y contara con el apoyo y respañdo de la

poblacion asi como de las autoridades locales

2. cuenta con las aporbaciones del area tecnica y del

organo resolutico

3. Personal del proyecto se identifica e integra al

proyecto

4. El proyecto estará conforme con la demanda de

la zona y contarán con el respaldo de la población y

de las autoridades locales y regionales.

5 Se cuenta con todas las aprobaciones del Área

Técnica, para la aprobación por el Órgano

Resolutivo.

7. Cumplimiento de compromisos financieros

8 Personal del proyecto se identifica e integra al

proyecto. .

9. La poblacion, municipio, y instituciones

realcionadas estan dispuestas a llevar a cabo

actividades culturales en coordinacion con el

proyecto

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE

VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN CUSCO”

22 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

ACTIVIDADES

1.1 Suficientes acciones de conservación y

Restauración en las estructuras arqueológicas. Área:

22, 427.00 m2

El costo Directo de inversion es de S/ 1'910,309.03 que

comprenden las siguientes acciones :

* Expediente tecnico con un costo de S/. 80704.31 y estudios

varios En un plazo de 01 año * Obra

Se efectuara obras provisionales S/. 156,482.30 trabajos

preliminares S/. 583,773.79, movimiento de tieras S/.

299,702.31, estructuras de madera y cobertura 25,936.50,

muros y tabiques de albañileria 632,385.50, Revoques,

enlucidos y molduras S/. 38,080.00, Pisos y pavimentos S/.

108,167.40, Varios limpieza jardineria S/. 68,781.23

Supervision de obra total es de S/. 94,637 Imprevistos es de

S/. 149,054 y Gastos Generales de S/ 536595.588

1.2 Suficiente acciones de intervención en el paisaje

cultural. Área: 1 110 m2

El costo Directo de inversion es de S/ 32,811.60 que

comprenden las siguientes acciones :

Se efectuara la reucperacion de 1110 M2

1.3 Adecuada infraestructura de accesibilidad,

señalización e instalaciones: 1 110 m2

El costo Directo de inversion es de S/ 189638.9 que

comprenden las siguientes acciones :

Se efectuara la reucperacion de varios

2.1 Investigación arqueológica. Área: 1 310 m3

El costo Directo de inversion es de S/ 568,651.70 que

comprenden las siguientes acciones :

Se efectuara trabajos preliminares S/. 10,022.50, Nivelacion de

terrenos S/. 40,476, Excavacio S/. 450,704.20 Recuperacion de

material cultural y registros S/. 66,558.20, varios limpieza y

jardineria S/. 890.80

3.1. i) Acciones de sensibilización, preparación y

realización de talleres: 18 talleres.

ii) Acciones de involucramiento: 49 charlas.

iii) Acciones de información: 4 millares

El costo Directo de inversion es de S/ 54,445.52 que

comprenden las siguientes acciones :

* Expediente tecnico con un costo de S/. 4300 en un plazo de

01 año

* Acciones

15Talleres, charlas informativas 40, impresión y difusion de

materiales de impresion

1. Espediente de arquitectura, investigacion

arqueologica, obras de arte

2. Documentos contables de los gastos realizados

3. Informes trimestrales o anuales de ejecucion

presupuestal

1. Que la poblacion se identifiaque con el proyecto

2. Disponibilidad de medios fisicos y humanos para

el desarrollo de obras civiles 3. Participacion activa

de la poblacion en actividades en pro de la

Restauracion y Puesta en Valor

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR

URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

23 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL PERFIL DE PROYECTO:

“RECUPERACION MONUMENTO PREHISPANICO ZONA ARQUEOLOGICA DE WAMANMARCA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLOGICO DE

VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCION REGION CUSCO”

CAPITULO II

ASPECTOS GENERALES

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR

URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

24 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

CAPITULO II: ASPECTOS GENERALES

2.1 NOMBRE DEL PROYECTO:

“Recuperación del Monumento Pre Hispánico Zona Arqueológica de Wamanmarka Sector Urbano (Usnu) del Parque Arqueológico de Vilcabamba Provincia La Convención Región Cusco”

2.2 LOCALIZACION

GRAFICO N° 1 PLANO DE UBICACIÓN DEL DISTRITO DE HUAYOPATA

Ubicación Geográfica:

UTM: X771671.194E-Y8559272.912NZ Altitud: 1889.580 msnm.

2.3 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA DEL PROYECTO:

La Dirección Regional de Cultura – Cusco, del Ministerio de Cultura, la misma que tiene fondos propios y que coordina con la Dirección Nacional y con el

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR

URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

25 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

Ministerio de Cultura: ejecutora 002 MC – CUSCO, perteneciente al Sector : 03 Cultura, Pliego: 003 M de Cultura. De acuerdo a las competencias y funciones el Ministerio de Cultura es la única entidad responsable de la Recuperación del patrimonio tangible y en forma descentralizada se tiene a las Direcciones Regionales, siendo la Dirección Regional de Cultura Cusco un órgano desconcentrado piloto con autonomía administrativa, económica, financiera y presupuestalmente a través de la UE 002 MC – Cusco

Unidad Formuladora:

Sector: CULTURA

Pliego: Ministerio de Cultura

Nombre Dirección Regional de Cultura Cusco

Persona responsable de formular

Eco. Jimena Tupayachi Gamarra, Arq° Claudia Miranda Sotomayor y Arqlga. Maritza Rosa Candia

Persona responsable de la UF

Econ. Miguel Edmundo Revilla Fernadez

Unidad Ejecutora:

Sector: Cultura

Pliego: Ministerio de Cultura

Nombre UE 002 Cusco - MC

Persona Responsable de la UE

Antrp. David Ugarte Vega Centeno

La experiencia de realizar trabajos de restauración de monumentos arqueológicos e histórico artísticos por más de 30 años ha consolidado a la institución como la primera entidad con suficiente experiencia a nivel nacional para lo cual se cuenta con un pull de profesionales y obreros experimentados así como con equipos para dichas intervenciones.

2.4 PARTICIPACIÓN DE ENTIDADES INVOLUCRADAS Y BENEFICIARIOS:

La Dirección Regional de Cultura como ente rector de la conservación y difusión de la cultura regional tiene el objetivo de; restaurar y poner en valor un monumento arqueológico de características singulares, como es la Zona Arqueológica de Wamanmarka Sector Principal (Usnu) del Parque Arqueológico de Vilcabamba. La misma que asume en forma directa las labores de recuperación de los monumentos arqueológicos, los mismos que son financiados a través de los ingresos obtenidos por Camino Inka y Ciudadela de Machupicchu.

Las Municipalidades de los diferentes distritos integran el Sistema de Protección del Patrimonio Cultural, en tanto que dicho compromiso está precisado en la Ley de Municipalidades, quienes reciben el constante apoyo de la Dirección Regional de Cultura Cusco, mediante acciones de protección y restauración de las zonas monumentales y culturales que forman parte del entorno cultural.

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR

URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

26 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

Los beneficiarios directos, son los pobladores de la provincia de La Convención y distrito de Huayopata que al contar con este monumento arqueológico restaurado les permite dinamizar la oferta turística, determinando las posibilidades de incrementar sus ingresos económicos con trabajando en agencias de turismo, la venta de artesanías y el desarrollo de actividades conexas a la actividad turística. Como fruto de la actividad turística en los entornos culturales se generan recursos que permiten el desarrollo de obras que benefician a la comunidad. Los habitantes de las zonas y comunidades aledañas también se benefician con estas actividades considerando que se integran al desarrollo ofertando productos y servicios variados, lo que le confiere la calidad y condición de proyectos sustentables en el tiempo.

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA

PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN CUSCO”

27 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

CUADRO Nro. 11

Grupos Involucrados Percepción del Problema Intereses Recursos / Mandatos Estrategias

Acuerdos y

compromisos

Dirección Regional de Cultura -

Cusco

Riesgo de Perdida de LA Zona

Arqueologica de Wamanmarca

Identif icar, registrar, restaurar, investigar,

conservar, poner en valor y difundir el

Patrimonio Cultural de la Nación.

Recursos Humanos, Materiales y Económicos con que

cuenta la Direccion Regional de Cultura Cusca del ministerio

de cultura tiene por mandato segun lo establece el

reglamento de la ley General del patrimonio de la Nacion la

proteccion de los bienes culturales la identif icacion,

registro, inventario, declaracion, puesta en valor y difusion

de los bienens cultuales y su restitucion de los casos

pertinentes es de interes social y necesiada publica e

invilucra a toda la ciudadania autoriucades y entidades

Cumplimiento de lo establecido en las normas nacionales y

cartas y acuerdos internacionales establecidos en la

restauracion del monumento.

Asi mismo el seguimiento y control por parte de la jefatura

de Parques

Comprosos establecidos en

la preservacion y

cosnervacion del

monumento

Municipalidad Provincial de

Vilcabamba

Riesgo de Perdida de la Zona

Arqueologica de Wamanamaeka

como patrimonio cultural que

fortalece la identidad cultural y de

posibilidad de desarrollo turístico

para el distrito.

Propiciar el desarrollo de su ámbito a través

fruto del desarrollo de la actividad turística en

los entornos culturales se les vienen

transfiriendo recursos que permiten la

generación de obras de desarrollo.

Recursos Humanos, Materiales y Económicos contemplados

en la Ley de Municipalidades que tiene como objetivo segun

la ley de Municipaleidades Ley 27972 promover la proteccion

y difusion del patrimonio cultural de la nacion, dentro de su

jurisdiccion y la defensa y conservacion de los monumentos

arquerologicos, historicos y artisticos , colaborando con los

organismos regionales y nacionales competentes para su

identif icacion, registro, control, conservacion y restauracion

Cumplimiento a lo estalecido

en las normas nacionales

por mandato

Dirección Regional de Industria y

Turismo.

Limitada Oferta de atractivos

turísticos en la Provincia de Calca

Desarrollar la actividad turística en la zona Recursos Humanos y Materiales contemplados en la Ley de

creación del Ministerio de Industria y Turismo. Asi mismo la

DRC tiene como funciones generales:

•Desarrollar circuitos turísticos que puedan convertirse en

ejes de desarrollo regional

Cumplimiento a lo estalecido

en las normas nacionales

por mandato

Pobladores de las comunidades

aledañas

Perdida de un monumento símbolo

de identidad cultural e histórica

entre los pobladores del lugar.

Recuperar un monumento pre Inka heredado Recursos Humanos y Organizaciones Sociales sólidas para

Velar por los intereses de los pobladores de la zona.

La organización conjunta con instituciones y gobieros

locales de las organizaciones de base y pobladores

locales en defensa del patrimonio

Apoyo de la poblacion en los

trabajos para la

Recuperacion del

Monumento Pre Hispanico

Visitantes

Deteriorado monumento y perdida

de conocer nuevos recursos

turisticos como la Z.A. de

Wamanmarka

Conocer en todo su contexto real el valor del

Conjunto Arqueologico. Incrementar un nuevo

atractivo a la Provincia de la Convencion

Conocer cuidado y la conservacion del patrimonio cultural Conocer el patrimonio regional a través de la realización de

visitas turísticas a la Zona Arqueologico de Wamanmarka

Cuidado y la conservacion

del patrimonio cultural

Acciones de coordinacion para la promocion y difusion

del patrimonio cultural en acciones conjuntas con la

Municipalidad Distrital en favor de la protección de

patrimonio.

MATRIZ DE INVOLUCRADOS

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR

URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

28 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

2.5 MARCO DE REFERENCIA:

La Dirección Regional de Cultura Cusco del Ministerio de Cultura, se especializa y dedica a la restauración y puesta en valor de monumentos valiosos en su contexto patrimonial, el proyecto concibe la recuperación integral de la Zona Arqueológica de Wamanmarka, Sector Principal (Usnu) del Parque Arqueológico de Vilcabamba, perteneciente al Patrimonio Cultural de la Nación, el que está situado en el departamento de Cusco y provincia de La Convención y distrito de Huayopata. El monumento reúne suficientes atributos históricos monumentales que garantizan luego de la intervención la rentabilización del bien cultural, el monumento cuenta con Declaratoria como Bien Integrante del Patrimonio Cultural de la Nación de acuerdo a Resolución Directoral Nacional Nº 940-2002-ED del 09/10/2002 publicado en el diario oficial el peruano.

El presente estudio a nivel de Perfil, se encuentra enmarcado en los contenidos mínimos de la Ley Nº 27993 Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública y los lineamientos de Política de Inversiones del sector Educación y Cultura que tiene objetivos muy importantes que lo sustentan entre ellos Comprende las acciones orientadas a la identificación, inventario y mantenimiento del acervo cultural peruano, ligado a la historia, la arqueología, las artes en general y a todas las manifestaciones culturales.

Este proyecto considera la recuperación de un monumento histórico perteneciente al Patrimonio Cultural de la Nación ubicado en el distrito de Cusco. De acuerdo a las competencias de la Dirección Regional de Cultura de Cusco, desarrolla diferentes acciones, entre las cuales, las de conservación y restauración ocupan un sitio primordial, en tanto se trata de la recuperación de nuestro valioso Patrimonio, tendiendo a la rentabilización de los bienes culturales en la perspectiva de hacer sustentable el desarrollo.

El proyecto consiste en la ejecución de labores de Restauración de una Zona Arqueológica que se ubica dentro del ámbito del Distrito de Vilcabamba la Región Cusco, el mismo que compromete la ejecución de labores de “Recuperación del Monumento Arqueológico Pre-hispánico de la Z.A. de Wamanmarka ” el proyecto está enmarcado dentro de las funciones que asigna el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura y la competencia sectorial que el Estado asigna a la institución, siendo esta la única y exclusiva a nivel nacional.

MARCO NORMATIVO

LEY GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN LEY Nº 28296

Artículo I.- Objeto de la Ley

La presente Ley establece políticas nacionales de defensa, protección, promoción, propiedad y régimen legal y el destino de los bienes que constituyen el Patrimonio Cultural de la Nación

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN

Articulo 4° Protección de los bienes culturales

La identificación, registro, inventario, declaración, protección, restauración, investigación, conservación, puesta en valor y difusión de los bienes culturales y su restitución en los casos pertinentes es de interés social y necesidad publica e

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR

URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

29 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

involucramiento a toda la ciudadanía, autoridades y entidades públicas y privadas.

REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIONES Y EDIFICACIONES

NORMA 40 BIENES CULTURALES INMUEBLES

Capítulo I aspectos generales

ARTIUCLO 2.- Son bienes culturales inmuebles integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, los edificios, obras de infraestructura, ambientes y conjuntos monumentales, centros históricos y demás construcciones o evidencias materiales resultantes de la vida y actividad humana urbano y/o rurales, aunque estén constituidos por bienes de diversa antigüedad o destino y tenga valor arqueológico, arquitectónico, histórico, religioso, etnológico, artístico, antropológico, su entorno paisajístico y os sumergidos en espacios acuáticos de territorio nacional

ARTICULO 3 El Instituto Nacional de Cultura es el organismo rector responsable de la promoción y desarrollo de las manifestaciones culturales del país y de la investigación, preservación, conservación, restauración, difusión y promoción del Patrimonio Cultural de la Nación.

REGLAMENTO DE INVESTIGACIONES ARQUEOLOGICAS

I. De la clasificación de Patrimonio

Artículo 1.- De conformidad con las recomendaciones y convenios internacionales, el Patrimonio Inmueble del Perú, que debe ser estudiado mediante investigaciones arqueológicas, se clasifica en:

a. Monumentos Arqueológicos Prehispánicos.- Todos los restos de actividad humana de época Prehispánica que subsisten en el paisaje, de manera superficial, subyacente y/o subacuática.

SISTEMATIZACIÓN DE NORMAS TÉCNICAS SOBRE BIENES CULTURALES A SER APLICADOS EN LOS ESTUDIOS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN EN EL SECTOR – CULTURA

1. Principios y Acuerdos Internacionales sobre Patrimonio y Restauración de

Monumentos

Cartas Internacionales sobre Patrimonio y Bienes Culturales.

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR

URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

30 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

Cuadro Nº 12

Tipos de Intervenciones que pueden efectuarse en los Bienes Culturales Inmuebles

Cuadro Nº 13

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR

URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

31 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

Elaboración Propia Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones - Norma A-140 Bienes Culturales Inmuebles Artº 11

Categorías de los Monumentos

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR

URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

32 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

DECRETIO SUPREMO QUE APRUEBA FUNCIONES DE ENTIDADES Y ORGANOS EN EL MINISTERIO DE CULTURA

DECRETO SUPREMO N° 001-2010-MC

Considerando

Que el Instituto nacional de Cultura INC tiene por finalidad afirmar la identidad nacional partiendo de la noción de diversidad cultural, mediante la ejecución descentralizada de acciones de investigación, protección, conservación, puesta en valor, promoción y difusión del Patrimonio Cultural de la Nación y el fomento del desarrollo cultual; y considerando que el Ministerio de Cultura es el organismo rector de la política nacional y sectorial en materia de cultura y comprende, los patrimonios arqueológicos y monumentales y el fenómeno cultual entre otros, se justifica la fusión por absorción del INC con el Ministerio de Cultura

… De conformidad con el artículo 13 de la ley N° 27658 Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado la ley N° 29158 Ley Orgánica de Poder Ejecutivo y la Ley n° 29565 Ley de Creación del Ministerio de la Cultura.

Decreta

Articulo 1 Funciones por absorción en el Ministerio de Cultura

1.1 Apruébese la fusión en el Ministerio de Cultura, bajo la modalidad de absorción de las siguientes entidades y órganos:

a) Instituto Nacional de Cultura – INC

LINEAMIENTOS DE POLITICA

PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2007-2011 MINISTERIO DE EDUCACION

CULTURA

…..En virtud de ello, el tema de la cultura es un asunto delicado en términos del papel que le toca jugar al estado frente a ella. A la par que promover su libre desarrollo y proteger el patrimonio que nace o queda de su práctica diaria, la pregunta es si debe intervenir también en su desenvolvimiento. Ya lo hace sin posibilidad de negarse a ello, mediante la Educación, y lo hace también en el diseño de las políticas sobre desarrollo tecnológico y productivo. Por ello el Ministerio de Educación propone:

Proteger, conservar y promover el patrimonio y las diversas manifestaciones culturales del país.

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR

URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

33 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

El presente estudio a nivel de Perfil, se encuentra enmarcado en los contenidos mínimos de la Ley Nº 27993 Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública y los lineamientos de Política de Inversiones del Ministerio de Cultura que como organismo rector en materia de cultura y ejerce competencia, exclusiva y excluyente, respecto de otros niveles de gestión en todo el territorio nacional.

Las áreas programáticas de acción sobre las cuales el Ministerio de Cultura ejerce sus competencias, funciones y atribuciones para el logro de los objetivos y metas del Estado son las siguientes: a) Patrimonio cultural de la Nación, material e inmaterial; b) Creación cultural contemporánea y artes vivas; c) Gestión cultural e industrias culturales; y d) Pluralidad étnica y cultural de la Nación.

Así mismo el Proyecto se encuentra enmarcado en los planes estratégicos multianuales según el clasificador funcional programático.

FUNCIÓN 21: Cultura y deporte

Corresponde al nivel máximo de agregación para la consecución de las acciones y servicios, en materia de cultura, deporte y recreación a nivel nacional, orientados a contribuir al desarrollo integral del individuo, mejorar la convivencia social, preservar y difundir la cultura.

PROGRAMA 045: Cultura

Conjunto de acciones que promueven el desarrollo, la difusión y la preservación del conocimiento adquirido y del patrimonio nacional.

Subprograma 0099: Patrimonio histórico y cultural

Comprende las acciones orientadas a la identificación, inventario y mantenimiento del acervo cultural peruano, ligado a la historia, la arqueología, las artes en general y a todas las manifestaciones culturales

El Plan Estratégico Institucional 2009- 2013 de la Dirección Regional de Cultura Cusco tiene los siguientes alcances:

a) Finalidad

Orientar y determinar los lineamientos y prioridades a seguir por la Dirección Regional de Cultura Cusco, para alcanzar los objetivos planteados en el mediano plazo (2009-2013) y ésta a su vez, apuntale los compromisos institucionales del largo plazo.1

b) Objetivo

Establecer los cursos de acción que permitan a la Dirección Regional de Cusco, cumplir con los objetivos de mediano y largo plazo, dentro del marco de la racionalidad, transparencia y eficiencia del gasto; orientadas al cabal cumplimiento de los fines y funciones encomendadas en sus documentos de gestión.

El Plan recoge la conceptualización de proyecto del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), que explicita que: “Un Proyecto de Inversión Pública constituye una intervención limitada en el tiempo que utiliza total o parcialmente recursos públicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad productora o de provisión de bienes o servicios de una Entidad…”. En consecuencia, los proyectos del presente Plan deben constituir soluciones a problemas vinculados a la finalidad y competencias de la Dirección Regional de Cultura Cusco, pudiendo su ejecución hacerse en más de

1 Pag. 10 PLAN ESTRETEGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCION REGIONAL DE CULTURA DEL INC

– CUSCO 2009-2013

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR

URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

34 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

un ejercicio presupuestal , conforme a cronograma de ejecución de los estudios de preinversión.2

Cuadro Nº 14 LOS EJES ESTRATÉGICOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS GENERALES

EJES ESTRATÉGICOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS GENERALES

Conservación del Patrimonio Cultural Inmueble

“MANEJAR DE MANERA ADECUADA EL PATRIMONIO CULTURAL INMUEBLE DE LA REGION”

Investigación y Catastro del Patrimonio Cultural

“REALIZAR EFICIENTEMENTE LA INVESTIGACIÓN Y EL CATASTRO DEL PATRIMONIO CULTURAL”

Conservación y Manejo de los Bienes Culturales Muebles y Desarrollo de Museos

“EMPRENDER ADECUADAS ACCIONES DE GESTION PARA EL MANEJO LOS BIENES CULTURALES MUEBLES”

“DESARROLLAR Y PROMOCIONAR CON RIGUROSO PROFESIONALISMO LOS MUSEOS”

Producción para Desarrollo Cultural

“PROPICIAR UNA ADECUADA PRODUCCION PARA DESARROLLO CULTURAL EN LA REGION”

Administración y Gestión Institucional

“ADMINISTRAR Y GESTIONAR LA INSTITUCIÓN CON EFICIENCIA Y EFICACIA”

El Parque Arqueológico de Vilcabamba es declarado como Monumento integrante del Patrimonio Cultural de la Nación mediante Resolución Directoral Nacional Nº 940-2002-ED del 09/10/2002 (ver copia de la Resolución Directoral en el Anexo adjunto).

CRITERIOS DE SELECCIÓN: Entre los principales criterios se ha considerado los siguientes puntos: El estado de conservación, teniendo prioridad los que se encuentran en

pésimas o malas condiciones con la certeza de que sus evidencias van a perderse inexorablemente;

Tiene características arqueológicas singulares. Su recuperación posibilitará incrementar nuevos circuitos que integren la

Zona Arqueológica de Wamanmarka. La intervención permitirá la utilización de mano de obra no calificada del

lugar y la posibilidad de convertir la mano de obra de la zona en calificada y especializada para garantizar de esta manera la sostenibilidad del proyecto con un adecuado mantenimiento por la población del lugar.

2 Pag. 66 Los proyectos Prioritarios: Programación de Inversión Publica 2009-2013

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR

URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

35 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

EVALUACION DE LA SITUACIÓN EN EL PASADO RECIENTE. ANTECEDENTES HISTÓRICOS: Por: Historiador Wilfredo Ttito.

Cuando Manco kapaq, ingresó al Valle del Cusco, hacia la última fase del periodo horizonte tardío encontró en este valle a varios grupos de gentes nativas que fueron los Guallas, Alcavisas, Poques, Saguasiras etc. Cada una de estas etnias habían tenido sus propios dominios territoriales en ciertos sectores de este Valle, pero la presencia de Manco kapaq hizo que estas etnias fuesen agrupados para formar pueblos enteros donde las gentes tenían que ser gobernados por un curaca salido de la misma etnia. “Introducido, pues el gran Manco kapac en el señorío de la gran ciudad del Cuzco por uno de los medios referidos, como fuese de alto y generoso animo, de agudo sagaz y sutil ingenio, y gobernó sus acciones de manera que en breve tiempo gano los corazones de todos. Lo primero que hizo fue reducir a policía la dicha ciudad dando forma de pueblo a lo que antes era chácara o caseríos partiéndola en dos ayllus o barrios con que autorizo su persona y se hizo respetar más de la gente popular, nombro por capitán a su hijo Sindhi Roca de uno de los ayllus”

3

Por lo tanto el tipo de régimen que se implanto primitivamente fue de tipo monárquico y se mantuvo vigente hasta el periodo de Viracocha el octavo Inka. Pero a partir del año de 1200, cuando Inka Yupanqui (Pachakuteq), asume el la administración del estado Inka, se modifica las constituciones que estaban establecidas y se reorganiza las leyes y todo tipo de actividades sociales y culturales. De ahí que cuando decide ensanchar el espacio territorial de la ciudad del Cusco, que hasta ese entonces se expandía desde el barrio de Q’armeqa hasta el barrio del Oma Suyu en la Angostura de San Gerónimo, hizo unas cortes generales, convocando a todos los caciques, capitanes y a la gente más allegada a su gobierno para que les manifieste y entiendan que la expansión territorial que tenía planeado era para el beneficio y el bienestar de la población Inka, y el objetivo era llegar hasta los limites más lejanos. En esas circunstancias como supremo gobernante, tenía bajo su dominio varios ayllus y con los miembros de estas etnias, organizo un regimiento militar bien preparado para salir a conquistar a los pueblos que se hallaban en la región del Antisuyu. Al respecto. “Concluido su matrimonio hizo juntar un innumerable ejercito de todas las naciones sujetas a el y salió del Cuzco a la conquista de los Andes, y llevo consigo por capitanes a Topa Yupanqui su hermano y a Otorongo Achache y a Pochalco Yupanqui. Entrando en lo Andes fue prosiguiendo en su conquista y llego hasta la otra parte de la cordillera, donde paso infinitos trabajos por ser tierra de montaña y los ríos por allí son muy crecidos y caudalosos y así fue excesiva dificultad para pasarlos que en muchas partes se vio a punto de perderse. Tuvo grandes encuentros y sucesos famosos en las batallas donde mostro su valor e industria”

4

En esta travesía conquistadora que hizo Pachakuteq a la región del Antisuyu, logró conquistar varios pueblos que se hallaban en el valle de tambo, Amaybamba hasta el valle de Vilcabamba. De esta incursión el sector de Wamanmarka, fue puesto a dominio de los Inkas, y una vez que tuvo el control social y geográfico del Valle de Amaybamba, empezaron a imponerse el tipo de

3 Fray Martin de Murua “Historia General del Perú” edit. Pág. 43. 4 Fray Martin de Murua Ob. Cit. Pág. 77.

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR

URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

36 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

gobierno que se había dado, y es a partir de esta administración política, se empiezan a desarrollarse las actividades constructivas de diversas estructuras arquitectónicas consistentes en caminos, andenes, canales de riego, recintos, Qolqas, Tambos plazas ceremoniales etc. Al respecto el siguiente testimonio dice: “Después fue Inga Yupanqui a Yucay por el rio abajo y llego hasta Viticos, junto a Vilcabamba, a todas aquellas provincias las conquisto y otros muchos pueblos vinieron a su obediencia sin ser conquistados solo por el temor que concibieron de su labor y poder y de dos capitanes suyos. Apomayta y Vicaquirao”

5

Wamanmarka, por la característica arquitectónica que presenta, a nuestro entender era una zona donde ya había población aldeana viviendo en diversos sectores de esta zona, y específicamente en el actual sector del monumento de Wamanmarka.(antes conocido con la denominación de Condormarka) sobre la base estructural y social de este sector se establece la nueva organización social de los Inkas, de ahí que el ordenamiento y las actividades constructivas fueron realizados por los propios nativos y los mitmas o mitimaes que fueron traídos de otros lugares como son los Chachapoyas los Wancas y Cañaris, aquí Pachakuteq implanto un sistema de gobierno autocrático y disciplinario que habían de cumplir los indios, así mismo, había diseñado la forma de cómo habían de ser sus edificaciones de viviendas, templos de culto religiosa, y baluartes de vigilancia. De ahí que este monumento tiene la forma de un mirador o azotea desde donde se divisa a la distancia, y tiene conexión con los restos arqueológicos de Inka tambo y Qorihuayrachina. Este conjunto arqueológico, tuvo sus inicios constructivos en la época de Pachakuteq, y luego fue continuado por sus los sucesores Topainka Yupanqui y Waynacapaq, y es en el periodo de Topa Inka Yupanqui donde se pone un mayor énfasis en el trabajo constructivo de los terraplenes, donde también se edificaron grandes estructuras arquitectónicas de viviendas, Kallancas, plaza y el Usnu, plataforma que se uso al parecer como un observatorio astronómico mirador opuesto de vigilancia permanente, así mismo aquí se desarrollo las actividades rituales y de adoratorio etc.

“No hay quien dude que fue Topa Inga Yupanqui el Inga y Rey de más prudencia y concejo y sagacidad y el que mejor gobernó y rigió sus reinos, de todos los ingas que antes y después de él hubo en ellos, porque todo el concierto orden y traza que en el hubo se le atribuye a él. Aunque su padre Inga Yupanqui hizo algo toda la perfección de ellos es suya y aunque después se ha de hacer tratado y narración aparte de las cosas que dispuso, alargando mas

todavía…Hizo Topa Inga Yupanqui juntar los indios en pueblos, porque de antes Vivian en cuevas, cerros y laderas donde más comodidad hallaban y aparejo para

5 Fray Martin de Murua “Historia general del Perú” edit. Cofas S.A Pág. 65. Año 2001

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR

URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

37 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

sus cementeras y redujo a los que estaban en lugares fuertes y llanos y sin defensa porque no se revelasen y ordeno caciques principales de los mismos naturales”

6

Cuando los cronistas llegaron a presenciar las edificaciones arquitectónicas y de ingeniería en esta parte del territorio, se quedaron sorprendidos con la forma del trabajo que habían realizado los Inkas, de ello cuando comenzaron a escribir no entendían la tecnología que habían empleado para construir tan magnificas obras a base de piedras, es por esta razón, tuvieron que indagar a partir de qué tiempo y bajo que gobierno fueron edificados estas obras arquitectónicas. Pero de acurdo a las informaciones etno histórica que lograron recopilar aseveran que las mayores obras fueron construidos desde el periodo de gobierno de Pachakuteq, y fueron continuados por sus sucesores Topainka Yupanqui y Waynacapaq, el testimonio de Cieza de león dice: “Una de las cosas que yo me admire contemplando y notando las cosas de este reino, fue pensar como y de qué manera se pudieron hacer caminos tan grandes y soberbios como por el vemos y que fuerza de hombres bastara hacer y conque herramientas e instrumentos pudieron allanar los montes y quebrantar las peñas para hacerlos tan anchos y buenos como están...por otros lugares había grandes subidas tan altas y ásperas que salían de lo bajo escalones para poder subir por ellos a lo más alto haciendo entre medias de ellos algunos descansos anchos para hacer reposo de gente”7

De manera por las fuentes cronísticas y las características de construcción, el monumento arqueológico de Wamanmarka,(Condormarka) a nuestra propia concepción es una edificación poli funcional, quiere decir que esta estructura arquitectónica cumplió funciones de hospedaje, (Tambo), de fortín de vigilancia, observatorio astronómico, y plaza de regocijo, aquí se realizaban también actos ceremoniales festivos de tipo civil y religioso, pero la utilidad o la frecuencia que se dio a este monumento fue de hospedaje y terraza de vigilancia, aquí los chasqui, los arrieros, las comitivas de gobiernos hasta el mismo Inka gobernante se hospedaba cuando salía de la ciudad del Cusco hacia los valles Vitcos, Vilcabamba y Amaybamba. “En fin, por esto e por en todo acertar a gobernar las provincias los incas inventaron las postas, que fue lo mejor que se pudo pensar ni imaginar ; y esto a solo Inca Yupanqui se debe, hijo que fue de viracocha inca padre de Tupac inca , según del publican los cantares de los indios y afirman los orejones .No solo de las postas invento Inca Yupanqui , que otras cosas grandes hizo , como iremos relatando. Y así desde el tiempo de su reinado por todos los caminos reales fueron hechas de media legua a media legua, poco más o menos, casas pequeñas bien cubiertas de paja e madera y entre las sierras estaban hachas por las laderas y peñascos de tal manera que fueron los caminos llenos de estas casas pequeñas mide trecho a trecho como es dicho de suso, y mandose que en cada uno de ellas estuviesen dos indios con bastimento y que estos indios fuesen puestos por los pueblos comarcanos y que no estuviesen estantes sino de tiempo a tiempo que fuesen unos y viniesen otros

,”8

Época virreinal. A partir del año de 1536, las actividades funcionales que hubo en este conjunto arqueológico de Wamanmarka, llega a su final porque el levantamientos de Manco Inka frente a los atropellos de los españoles, hace que las poblaciones que se hallaban al interior de estos valles suspendan sus actividades mercantiles o de conexión con la ciudad del Cusco para atrincherarse en

6 Fray Martin de Murua Ob. Cit. Pág. 85. 7 Cieza de León “El señoría de los Inkas” edit. Pág. 63 año 2001. 8 Cieza de León Ob. Cit. Pág. 82.

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR

URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

38 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

puntos estratégicos y no dejar ingresar a los españoles en sus afanes expansivos y de apresamiento de Manco Inka. Por lo tanto uno de los puntos estratégicos de fuerte control fue este monumento de Wamanmarka, aquí, Manco Inka instalo un cuartel militar de vigilancia porque este lugar era un lugar apropiado de vigilancia y a la vez era puerta principal de ingreso al vasto espacio geográfico del valle de Vilcabamba donde se hallaba reinando Manco Inka. Antes de ingresar a Wamanmarka, existía un puente de crinsnejas sobre el actual rio de Aq’omayo que era el principal puente de acceso al conjunto arqueológico, cuyo nombre fue Chuquichaca, (Puente de oro), por este puente era el paso obligado de entrar y salir, porque no había otro por que las pendientes de los cerros en este sector se juntaban en forma de cuello de botella. Entonces por estas características que tuvo este sector se puso un fuerte control militar que impedía a los españoles ingresar a Vilcabamba en busca de la captura de Manco Inka y por ende poner bajo sus dominios a las poblaciones existentes, por lo que en este sector se tuvo que realizar varias contiendas militares, una de la primeras batallas que se libró fue en las riveras del Rio aq’omayu fronterizo a Wamanmarka, fue cuando Francisco Pizarro le pidió a Manco Inka por medio de una comisión de mensajeros, deponer su actitud rebelde y pactar una salida pacífica a sus discrepancias y remediar los sucesos que ocurrieron con sus hermanos. Manco Inka antes de negociar la solicitud de Pizarro, hizo cabildo (asamblea de coordinación) con sus consejeros y capitanes en la misma plaza de Wamanmarka, allí acordaron de ir, primeramente a la provincia de los Chuis por el valle de Lares, donde Topainka Yupanqui había construido una fortaleza llamado Uro Coto, para que se refugiaran en caso que la invitación fuera un engaño, de tal manera cuando fueron a este lugar encontraron en el paraje de Pillco a muchos negros e indios de Nicaragua gente que había enviado Pizarro, y a toda esta gente Manco Inka los mando a matar. Consumando con la matanza de estas gentes, volvió al valle de Amaybamba y allí estando en la fortaleza de Wamanmarka envió a uno de sus mensajeros para que le manifieste que aceptaba la propuesta de ir a pactar la solicitud que le había pedido Pizarro. Bajo la condición de que le diera muerte a sus hermanos que le habían hecho mucho daño o en su defecto desterrarlo de los dominios del estado Inka, lo cual Pizarro acepto sus peticiones de Manco Inka. Manco Inka creyendo en la rectitud de Pizarro se apresto a salir con su tropa de soldados, con destino a la ciudad del Cuzco en busca de la paz que ambas partes habían coordinado, pero Pizarro informado de la decisión que había tomado Manco Inka de venir al Cusco, envió a su ejecito armado para que lo capturen en el camino, pero Manco Inka cuando ya había cruzado el puente de Chuqquichaca y estaba fuera de la fortaleza de Wamanmarka se dio cuenta de la embocada que le había preparado Pizarro, circunstancias en la que se llevo la primera y sangrienta batalla de Amaybamba; en esta contienda, el puente de Chuquichaca y la fortaleza de Wamanmarka fueron puntos claves para batallar y dominar a los aliados de Pizarro quienes fueron avasallados y perseguidos hasta inmediaciones del valle de Ollantaytambo al respecto Martin de Murua señala: “El Manco Inga, creyendo que con sencillez y llaneza le prometía el Márquez aquello, y que echaría a sus hermanos como se lo decía, que era lo que le deseo mas tenia, vino luego de Paz con su gente hacia el Cuzco. Estaba ya en Huamanmarka con ánimo al parecer olvidado de lo pasado. Cuando el Márquez lo supo que se acercaba envió españoles e indios que al disimulo llegado a él le perdiesen y lo trajesen. Esta gente llegado a donde estaba Manco Inga y le dieron una

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR

URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

39 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

vista, de arte que el mal asegurado y sospechoso de lo que veía, se puso en defensa, porque luego imagino la verdad de lo que era y a la que iban los españoles, los cuales le envistieron viendo que se ponía a defender, y él se retiro lo mejor que pudo hasta Chuquichaca y allí con mas esfuerzo de gente, como era animoso y no eran muchos los que le seguían, resolvió sobre ellos cargándoles de manera que les obligo a volver y huyendo con harta prisa. El los siguió hasta Tambo donde reparo y estuvo algunos días, en los cuales el Márquez acabándose de desengañar que Manco Inka de ninguna manera vendría de Paz esta por demás guardar de traerle por bien pues estaba hostigado de la vez pasada”

9

En 1571. Francisco de Toledo virrey del Perú, hizo visita a la ciudad del Cusco, en ella se informó sobre los sucesos que se iban registrándose en el valle de Vilcabamba y Amaybamba donde los ejércitos de Manco Inka se hallaban organizados militarmente, y desde allí salían esporádicamente para realizar algunas escaramuzas contra los españoles; esta actitud de los Inkas era un peligro latente para los intereses de la corona española, y lo que hizo Toledo, fue tomar una decisión inmediata para terminar y dar solución a este riesgo latente. Entonces como primera medida, opto por enviar una comisión para negociar con el Inka Tupaq Amaru (líder que se había coronado por esos tiempos), una salida pacífica a las diferencias entre ambos bandos, pero el trato que se llevo no fue aceptado por este Inka, al no haberse concretado estas negociaciones. Francisco de Toledo nombro de inmediato al capitán Juan Álvarez Maldonado Capitán de la gobernación de Andalucía para que tenga el compromiso de llevar una incursión militar al Valle de Vilcabamba y poner fin a las insurgencias de los Inkas rebeldes. El capitán Juan de Álvarez, el 5 de abril de 1572, llega al lugar de Chuquichaca con un ejército aliado de soldados españoles e indios Cañaris para desbaratar la resistencia Inka, de modo que para penetrar en el Valle de Vilcabamba, lo primeros que hizo fue construir el puente de paso sobre el Rio Aq’omayu en el sitio de Chuquichaca, lugar difícil para penetrar en territorio Vilcabambino. Una vez que concluyo el dicho puente de madera, se apresto a tomar la fortaleza de Wamanmarka (Condormaka), donde los Inkas desplegaron una feroz resistencia. Pero como Juan Álvarez, era militar con bastante experiencia en esta clase de conflictos, envió a los indios Cañarís al frente de la guerra y luego los españoles a caballo remataron la contienda, y así consiguió el objetivos a la que se le había encomendado, de esta suerte muchos indios cañarís e Inkas sangrientamente perecieron en este sector, unos por entrar y otros por defender el bastión militar Inka; testimonio de este hecho se tiene en la manifestación de Pedro Sarmiento de Gamboa cuando fue interrogado por el corregidor de esta ciudad Dr. Gabriel de Loarte el 23 de octubre de 1572 cuyo testimonio es el siguiente:

“preguntado este testigo si conoce al gobernador Juan Álvarez Maldonado y de qué tiempo a esta parte, dijo que este testigo conoce al dicho gobernador quince años a esta parte de vista y de los Diez de ellos de trato y conversación. Merced de los campos reales que había de formar y se formo contra los rebeldes alzados en las dichas provincias de Vilcabamba y Viticos y sus secuaces y el dicho gobernador como persona celosa del servicio de S.M propuesto el punto del cargo que tenia de gobernador de S.M acepto el dicho cargo de maestre de campo general porque su excelente en presencia de este testigo le digo. Que todo el negocio de la guerra y el buen suceso de ella consistían en un buen principio. Y que para esto no hallaba persona en el reyno a quien lo poder encomendar en que concurriesen las partes todas que eran menester para el principio de la dicha guerra y así a quince días del

9 Fray Martin de Murua Ob. Cid. Pág. 235.

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR

URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

40 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

mes de abril del dicho año el dicho gobernador Juan Álvarez Maldonado pareció de esta dicha ciudad del Cusco con trece hombres de los cuales fue esta testigo a comenzar la guerra y recoger el dicho campo de su majestad a la presente de Chuqquichaca términos de los indios traidores y revelados contra el servicio de su majestad donde luego que llego con la dicha gente y con los indios cañares de guerra amigos del campo real con mucha solicitud y diligencia hizo cortar y llevar la madera para el pasaje del rio en el cual hizo los puente que llamaban de Chuqquichaca y este testigo lo vio por que se hallo presente fue el primero que paso por ella por mandado del dicho maestro de campo y puso la primera cruz y bandera en la tierra de los enemigos y tomo de ella posesión en nombre de su majestad y antes que llegue el resto de campo el dicho gobernador y los que con el estaban trabajaron mucho en las centinelas correrías y quebradas de puestos de los enemigos y en armas y reencuentros y entradas que el dicho gobernador mando hacer la tierra adentro poniendo siempre su persona a los mayores y ordinarios riesgos haciendo el oficio de maestre de campo de soldado con que atemorizo mucho a los enemigos por las veces que se vio y hubo hable con el capitán Aucalle y el capitán Quispe Yupanque que vinieron a correr la tierra y dar arma a los españoles que guardaban la puente después de todo lo cual habiendo llegado a la dicha puente de Chuquichaca todo el campo real, el dicho gobernador ordenó como maestro de campo general dando a todos los oficiales del cargo de sus oficios y disciplina militar como hombre placido platico en las guerras de indios y españoles y así mismo andando el dicho campo real por el camino de viticos en demanda de los enemigos había nueva en un paso que llama el fuerte de Condormarca, y habiendo hecho de mucho peligro dicho gobernador con la dicha compañía del capitán don Antonio Ferreyra tomo a su cargo el dicho paso y lo aseguro subiendo la dicha cordillera de dicho fuerte donde se despeñaron algunos españoles por la aspereza del camino y padecieron mucho trabajo con lo cual aseguraron el campo real con esto y una calzada y puente que el dicho gobernador por sus propias manos hizo y prosiguiendo el camino dos jornadas delante de Condormarca habiendo allí dos encuentros con los enemigos nuestros indios amigos los cuales fueron heridos y por esto había cobrado miedo a los contrarios el dicho maestre de campo por asegurar lo que se había perdido en los dichos encuentros tomo a su cargo siempre de allí adelante la avanguardia de todo el campo y así lo hacía jalando primero que partiese el acompañamiento mandando a los capitanes y oficiales mejores del campo lo que habían de hacer para marchar y en un asiento llamado Tarquimayu yendo el maestre de campo con la compañía del capitán don Antonio Fereyra se mostraron los enemigos a modo de querer espera y pelear con los españoles por lo cual el maestre de campo general encomendó a este testigo que con diez hombres le acometiese el cual lo hizo así y hubo este testigo retirar y huir a los enemigos y los siguió hasta el asiento de Tarquimayu, a donde les metió en la montaña y aseguro la dicha jornada y al día siguiente ; segundo de pascua de Espíritu Santo de este dicho año el dicho maestre de campo general entendiendo en toda la furia de los contrarios esperaba en el paso de Coyuchaca para defender el valle de Viticos y sus comidas. Tomo la avanguardia del campo real con la compañía del capitán García de Loyola, este testigo como alfares general del dicho campo en compañía del dicho gobernador fue a la dicha avanguardia a donde acometieron los enemigos a los españoles a donde hubo batalla de mucho peligro en que murieron muchos indios de los contrarios y los mas principales de ellos por la buena industria y esfuerzo del dicho maestre de campo y capitán Loyola y los demás que en la dicha compañía pelearon se hubo victoria contra los enemigos lo cual fue para la aseguración del campo de su majestad y quebrantamiento de las fuerzas de los enemigos con quien se tiene sospecha en estos reynos del Perú.

10

De acuerdo al testimonio arriba señalado, cabe manifestar que Wamanmarka fue uno de los baluartes importante y fundamental de la resistencia Inka, cuando cayó este

10 Edmundo Guillen Guillen “El testimonio de Pedro Sarmiento de Gambo” Edit. Pág. 38, año 1980.

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR

URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

41 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

fuerte militar en poder de los españoles, cayo toda la resistencia Inka y con ello el fin del neo estado de Vilcabamba. CONCLUSION. - El Conjunto Arqueológica de Wamanmarka, de acuerdo a las fuentes cronísticas y

documentales, es conocido con la denominación de Condormarka” que es

sinónimo o equivalente a Waman Marka, porque ambas acepciones sustantivas

se refieren a una ave de rapiña andina.

- El origen constructivo de este monumento arqueológico fue desarrollado desde el

periodo de Inka Yupanqui (Pachakuteq), y fue continuado por sus sucesores

Topainka Yupanqui y Waynacapaq.

- El objetivo y función que cumplió fue multifuncional, aquí se realizaba los

hospedajes a los arrieros, comitivas, y personas de otras actividades que recorrían

de la sierra a la selva y viceversa. También era puesto o fortín de vigilancia,

observatorio y plaza de regocijo donde se realizaba actividades festivas de tipo

civil y religioso,

- En los primeros periodos de la época virreinal, fue convertido en fortín militar de

Manco Inka, así mismo hasta aquí fue el límite del neo estado de Vilcabamba.

- En 1572, Wamanmarka, es escenario de la última contienda velica entre Inkas y

españoles, aquí es donde se definió la caída del Neo estado de Vilcabamba y con

ello todo el aparato de resistencia Inka.

RAZONES POR LAS QUE ES INTERÉS DE LA COMUNIDAD RESOLVER

ESTA SITUACIÓN.

Las razones del porque es de interés de la comunidad resolver esta situación y porque, estos monumentos arqueológicos son parte del patrimonio cultural de la nación, ya que son edificios de valor histórico representativo de una etapa de la historia colonial y republicana, integrante de la historia; recuperar este Patrimonio para las generaciones presente y futuras y lograr que estos bienes se constituyan en un importante recurso económico, permitiendo además la sustentabilidad en términos de desarrollo y adicionalmente el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores del Distrito de Vilcabamba Es de interés la preservación del patrimonio cultural de la nación en razón de evitar la pérdida del patrimonio cultual de los monumentos porque la nación le ha confiado a la Dirección Regional de Cultura Cusco en responsabilidad de su preservación. Por lo que la DRC, tiene el importante encargo de velar por el desarrollo de la preservación de los monumentos arqueológicos los mismos que cumplen un rol importante, dado que son bienes que nos ayudan a forjar una identidad como nación y que nos permiten saber quiénes somos y de dónde venimos, logrando así un mejor desarrollo como personas dentro de la sociedad.

EXPLICACIÓN DE POR QUE ES COMPETENCIA DEL ESTADO RESOLVER

ESTA SITUACIÓN.

La Restauración y Puesta en Valor del Patrimonio Cultural de la Nación es responsabilidad del Estado, no solo por el valor excepcional que es inherente a estos bienes, sino por cuanto podrán incorporarse como parte del patrimonio recuperado en beneficio de la generación actual y futura; así como también generador de actividades económicas colaterales. La Constitución Política del

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR

URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

42 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

Estado establece en su artículo 21º la condición de estos bienes y existen sendas Leyes, Resoluciones Supremas, reglamentos y otras normas que establecen esta obligatoriedad. Así mismo en la Ley General del Amparo del Patrimonio Cultural de la Nación Ley Nº 24047, en el Art. Señala: “El Patrimonio Cultural de la Nación está bajo el amparo del Estado y de la Comunidad Nacional cuyos miembros están en la obligación cooperar a su conservación. El Patrimonio Cultural de la Nación está constituido por los bienes culturales que son testimonio de creación artística, científica, histórica o técnica. Las creaciones de la naturaleza pueden ser objeto de igual declaración” La Dirección Regional de Cultura Cusco como institución encargada por velar y conservar los monumentos arqueológicos tiene por función efectuar labores de mantenimiento y conservación (por actividad) mediante la Dirección de Parques así mismo desarrolla acciones de investigación arqueológica previa. Sin embargo dichos trabajos fueron ejecutados de manera inadecuada. Cabe señalar que a la fecha no se han efectuado intentos de solución no se ha efectuado un trabajo de intervención restaurativa y/o de recuperación

CUADRO Nro.15 EVOLUCIÓN DE LA SITUACIÓN EN EL PASADO RECIENTE

EVOLUCION DE LA SITUACION EN EL PASADO RECIENTE.

Periodo 2003

Institución Proyecto Qhapaq Ñan INC-Cusco.

Autor Arqlga. Mérida Farfán Berrio y Arqlga. Dina Cevallos Gamarra.

Tipo de Documento.

Informe de Investigación Arqueológica Realizada en el Conjunto Arqueológico de Huamanmarka.

Objetivo

Conclusión. -Los elementos componentes en la arquitectura de Wamanmarka son cantos rodados de gran tamaño las mismas que fueron desplazados del lugar de origen. Por acciones naturales. - Los tres sectores antes mencionados presentan un muro medianero que delimita los recintos casi con el exceso central las que se encuentran en mal estado de conservación en la parte sur oeste existe un Usnu o espacio ritual posiblemente fue un puesto de vigilancia y control de ingreso y salida es lugar estratégico. Estaco de comunicación podía recibir señales de la cumbre de Inka tambo, y montaña de Qorihuayrachina, observatorio astronómico y adoratorio y morada exclusivo de los nobles.

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR

URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

43 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL PERFIL DE PROYECTO:

“RECUPERACION DEL MONUMENTO PREHISPANICO ZONA ARQUEOLOGICA DE WAMANMARCA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLOGICO DE

VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCION REGION CUSCO”

CAPITULO III

IDENTIFICACION

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR

URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

44 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

3.1 DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL.

A) AREA DE INFLUENCIA O AREA DEL ESTUDIO DEL PIP . La Zona Arqueológica Wamanmarka, se localiza dentro de la Comunidad Wamanmarka, distrito de Huayopata, provincia de la Convención departamento de Cusco al margen izquierdo de la carretera Cusco – Quillabamba, la Zona Arqueológica con respecto a los andenes de Cangrejuyoq y así como del río Lucumayo se emplaza sobre una elevación.

GRAFICO N° 1 PLANO DE UBICACIÓN DEL DISTRITO DE HUAYOPATA

Ubicación Geográfica:

UTM: X771671.194E-Y8559272.912NZ Altitud: 1889.580 msnm.

III IDENTIFICACION

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR

URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

45 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

GRAFICO Nro. 2 UBICACIÓN DISTRITO DE HUAYOPATA

Ubicación Política: C.C: Huamanmarka Distrito: Huayopata Provincia: La Convención Departamento: Cusco Limites: Por el Norte: Amaybamba. Por el Sur: Inkatambo Por el Este: Apu Wamanmarka. Por el Oeste: Pu Reclusión ACCESOS: Por la carretera Cusco - Quillabamba se llega hasta carrizales desendiendo hacia la Comunidad Campesina de Humanmarka

EXTENSIÓN.

En el distrito de Huayopata la densidad poblacional se ha reducido puesto que de acuerdo a los resultados obtenidos en el censo de población y vivienda realizada el año 2005 la población ha disminuido sustancialmente.

Cuadro N°16

Extensión Del Distrito de Huayopata

Superficie (Km2) 5240.2

Densidad Poblacional

(habitantes por Km2) 10.53

#Y

ECH AR ATE

VIL CABAM BA

QU EL LOUN O

QU IM BIR I

SANTA TERESA

OC OBAM BA

PIC HARI

HUAYOPATA

SANTA ANACAL CA

ANT A

PARUR O

URUBAMBA

CUSCO

#

#Y

2050

2100

2000

2150

2750

2000

3750

2150

3600

3000

3650

1950

265

0

3700

3600

3500

275

0

3250

2350

3750

2700

380

0

3500

265

0

4000

390

0

3450

2200

3150

280

0

3400

2350

2400

2800

1950

3300

300 0

2900

3350

3850

2950

3450

3300

1750

1550

2050

3550

425

0

3450

3100

2550

3500

2900

4200

1500

3050

2650

4100

3200

3150

1600

380

0

3950

280 0

3550

4150

1800

3100

2850

3050

3200

3150

3050

3400

2850

2950

4300

3700

1850

2200

2950

260

0

2500

2850

2700

4150

3650

4050

2500

3850

3250

2300

3350

Ce

r ro

Cu

sil

l

Ce

rro

Ta

bin

qu

i ll a

y

Ce rro

Inca

hua

s i

Ce

rro N

iño

Orc

o

Ce

r ro

Ab

ue

la

CAC HORA

RIO APURIMAC

Río

Ta

mb

ob

am

ba

Qda. C

usil luyoc

Q. Auccel lo

Qda. N

iñohuayco

Q . Yuracunuyoc

Quebr a

da A

buela

Quebra

da C

ota

coca

Quebrad a M uñaq ue

RIO A PU RIMA C

728000

728000

732000

732000

736000

736000

740000

740000

8504000

8504000

8508000

8508000

8512000

8512000

8516000

8516000

8520000

8520000

SECTOR

UZNO

SEC TO R

PAC C H AC

SE CTOR

CA PULIY OC

C CPP.

CACH ORA

N

2 0 2 Km

#Y

LA CONVENCION

ESPINAR

QUISPICANCHI

CALCA

CANCHIS

PAUCARTAMBO

ANTA

CHUMBIVILCASCANAS

PARURO

URUBAMBA

ACOMAYO

CUSCO

UCA YALI

PUNO

CUS CO

JUNIN

AREQUIPA

MADRE DE DIOS

AYACUCHO

APURIM AC

HUA NCAVELICA

LAGO TITICACA (PERU)

CA

MIN

O D

E H E RR ADU R A

C ON J AR Q U E OL OG

C H O QU E QU IR A W

MAPA DE UBICACION

UBICACION

PROVINCIAL

UBICACION

DISTRITAL

N

EW

S

N

EW

S

#Y

ECH AR ATE

VIL CABAM BA

QU EL LOUN O

QU IM BIR I

SANTA TERESA

OC OBAM BA

PIC HARI

HUAYOPATA

SANTA ANACAL CA

ANT A

PARUR O

URUBAMBA

CUSCO

#

#Y

2050

2100

2000

2150

2750

2000

3750

2150

3600

3000

3650

1950

265

0

3700

3600

3500

275

0

3250

2350

3750

2700

380

0

3500

265

0

4000

390

0

3450

2200

3150

280

0

3400

2350

2400

2800

1950

3300

300 0

2900

3350

3850

2950

3450

3300

1750

1550

2050

3550

425

0

3450

3100

2550

3500

2900

4200

1500

3050

2650

4100

3200

3150

1600

380

0

3950

280 0

3550

4150

1800

3100

2850

3050

3200

3150

3050

3400

2850

2950

4300

3700

1850

2200

2950

260

0

2500

2850

2700

4150

3650

4050

2500

3850

3250

2300

3350

Ce

r ro

Cu

sil

l

Ce

rro

Ta

bin

qu

i ll a

y

Ce rro

Inca

hua

s i

Ce

rro N

iño

Orc

o

Ce

r ro

Ab

ue

la

CAC HORA

RIO APURIMAC

Río

Ta

mb

ob

am

ba

Qda. C

usil luyoc

Q. Auccel lo

Qda. N

iñohuayco

Q . Yuracunuyoc

Quebr a

da A

buela

Quebra

da C

ota

coca

Quebrad a M uñaq ue

RIO A PU RIMA C

728000

728000

732000

732000

736000

736000

740000

740000

8504000

8504000

8508000

8508000

8512000

8512000

8516000

8516000

8520000

8520000

SECTOR

UZNO

SEC TO R

PAC C H AC

SE CTOR

CA PULIY OC

C CPP.

CACH ORA

N

2 0 2 Km

#Y

LA CONVENCION

ESPINAR

QUISPICANCHI

CALCA

CANCHIS

PAUCARTAMBO

ANTA

CHUMBIVILCASCANAS

PARURO

URUBAMBA

ACOMAYO

CUSCO

UCA YALI

PUNO

CUS CO

JUNIN

AREQUIPA

MADRE DE DIOS

AYACUCHO

APURIM AC

HUA NCAVELICA

LAGO TITICACA (PERU)

CA

MIN

O D

E H E RR ADU R A

C ON J AR Q U E OL OG

C H O QU E QU IR A W

MAPA DE UBICACION

UBICACION

PROVINCIAL

UBICACION

DISTRITAL

N

EW

S

N

EW

S

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR

URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

46 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

CLIMA

Clima. El ámbito del proyecto se caracteriza por presentar un clima templado lluvioso entre los meses de Noviembre a Marzo, y cálido seco de Abril a Noviembre. Cave señalar que el clima tiene variaciones en sus tendencias de comportamiento debido a las variaciones de topografía y altitud, periodo de lluvias y estaciones del año, entendiéndose estas como variaciones micro-climáticas.

Precipitación. La precipitación anual se enmarca en un rango de 1000 a 1600 mm, el promedio mensual varia con las estaciones del año, produciéndose fuertes lluvias a partir de Octubre a Marzo llegando a registrarse hasta 125 mm como promedio mensual los meses más secos correspondientes a Julio Agosto con 35 mm. como promedio mensual, con consecuencias para los cultivos permanentes, provocando en algunos casos el aborto de la floración en cultivos permanentes.

Temperatura. La temperatura promedio del distrito de Huayopata varía entre 15 y 24 ºC, las altas temperaturas se producen durante los meses calurosos acelerando la pérdida del agua del suelo y de las plantas, generando trastornos fisiológicos afectando a la normal producción.

Agua. En el ámbito del proyecto existen fuentes de agua, como riachuelos, y manantiales como un potencial a considerar para el consumo humano, y otras actividades como riego tecnificado.

Zonas de vida. La estructura geográfica del área de ejecución del proyecto ha determinado la existencia de ocho zonas de vida

PRINCIPALES RECURSOS

a) Recurso Suelo

El recurso suelo existente en el ámbito del proyecto, según la clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor son, tierras aptas para cultivos en limpio y Tierras aptas para cultivos permanentes como Té, Café, Frutales y Cultivos de pan llevar, por ser de tipo Franca Limosa y Arcillo Limosa como la mayoría de los suelos del distrito.

b) Recursos Hídricos

El distrito de Huayopata presenta lagunas, manantes, riachuelos y ríos. El río más importante es el Lucumayo, que atraviesa el distrito de sureste a noroeste. El río Lucumayo nace en los deshielos del nevado de la Verónica a 5000 msnm.

Los principales afluentes del río Lucuma, en la margen derecha: Chuyamayo, Chonta, Huamanmarca, Incatambo, Catlatayocc, Huamanpata (Conchamayo), Pistipata, Blanco; en la margen izquierda: Sihuaymarca, Santa Rosa, Pistipata y Kurkur.

Estos recursos hídricos son un gran potencial para la agricultura puesto que debido a las sequías muy frecuentes que están afectando seriamente a la agricultura, existe la necesidad de aprovechar estos recursos para la construcción de sistemas de irrigación tecnificadas con la finalidad de incrementar la productividad y la frontera agrícola.

Sin embargo en los últimos años viene desapareciendo y disminuyendo las fuentes de agua debido a la tala y quema indiscriminada de los bosques en las zonas altas del distrito.

c) Turismo

El distrito de Huayopata cuenta con un patrimonio natural y arqueológico, valorizados como recursos ecológicos y turísticos, muchos de los recursos arqueológicos han sido

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR

URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

47 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

inventariados por el Instituto Nacional de Cultura, pero a la fecha se encuentran en un relativo abandono por lo que se corre el riesgo de perderse.

Entre los recursos arqueológicos identificados tenemos.

Sector Transporte y Comunicación

La red vial

El distrito de huayopata está conectado a la ciudad de Quillabamba capital de la provincia de La Convención y a la ciudad de Cusco a través de la carretera troncal principal, el mismo que esta dentro del inventario del Sector Transporte y Comunicaciones, por lo que el mantenimiento esta a cargo Provías.

Con respecto a la articulación vial interna se ha avanzado considerablemente, teniendo el 70% de poblados y sectores acceso a través de carreteras y trochas. Con respecto al uso de trasporte terrestre son utilizados los medios como: ómnibus, automóviles, camiones y camionetas, combis y en menor escala predomina la tracción animal en las zonas más alejadas.

El distrito cuenta con tres antenas repetidoras de televisión, tres emisoras radiales – FM, las cuales no tienen la autorización legal.

POBLACIÓN

a) Condiciones de Vida de la Población.

La pobreza a nivel nacional en las dos últimas décadas se ha venido agudizando, resultado de ello en la actualidad a nivel nacional se tiene que el 55% de la población vive en una situación de pobreza con ingresos per cápitas menores a 205 soles y el 25% de la población vive en extrema pobreza con ingresos menores a 112 soles. Por otro lado tenemos que los estudios realizados por la PNUD arroja que el ingreso familiar per cápita mensual en el distrito es de 208.70 nuevo soles, teniéndose un promedio de cuatro miembros por familia los ingresos por cada persona arrojan un promedio de 52.18 nuevos soles.

b) Población y Densidad

Según los resultados obtenido en censo X de Población y V de vivienda realizado en el año 2005, La población actual del Distrito de Huayopata asciende a 5,518 habitantes, esta población se distribuye a lo largo del distrito, en 69 comunidades, con relación al sexo el 51,63% son masculinos y el 48.37% femenino, en el distrito la población habla el idioma quechua y castellano. CARACTERIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

a) Sector Agropecuario

La actividad agrícola constituye para gran parte de las familias de Huayopata la principal fuente de ingresos.

Predomina la conducción tradicional de cultivos tropicales, la misma que se realiza con escasa tecnología y con predominio del minifundio; configurando de ese modo, una agricultura de alto riesgo y de bajo rendimiento

En el diagnostico participativo la población reconoce su tendencia al monocultivo tal es el caso del Té y el café, así mismo se concluye que estos 2 productos son los principales cultivos los cuales indican que no son rentables.

Pocos se han dedicado a diversificar su producción pues no se cuenta con apoyo y asesoramiento técnico de parte de las instituciones públicas ni privadas, que conlleva

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR

URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

48 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

a cultivar con técnicas tradicionales y herramientas que no permiten lograr niveles de productividad competitivos. Los cultivos que tiene la población se limita a lo que el agricultor y su familia pueden afrontar, la misma que está en función de los niveles casi nulos de inversión como producto de la escasez de créditos agrícolas y de las tasas de interés altas que ofrece el mercado..

La actividad pecuaria es complementaria a la agrícola. Sin embargo, una asistencia técnica adecuada y oportuna puede convertir a esta actividad en generadora de ingresos importantes para las unidades familiares del ámbito.

Del mismo modo que la agricultura se ha descuidando en el apoyo técnico no dando la importancia debida a la actividad pecuaria. Por lo que se observa un manejo inadecuado de crianzas con animales de bajo potencial fenotípico-genético, con alto grado de vulnerabilidad en cuanto a enfermedades y epidemias.

GRAFICO N° 3 PLANO DE ACCESOS

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR

URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

49 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

GRAFICO N° 4

PLANO DE LA ZONA ARQUEOLOGICA

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR

URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

50 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

DIAGNOSTICO ARQUITECTONICO - ARQUEOLOGICO11: La Zona Arqueológica de Wamanmarka, cuenta con una área Monumental delimitada de 65,300 m2, m2 (Área delimitada por la Dirección de Investigación y Catastro), El Sector Urbano representa un área total es de 22,424.00 m2 y un perímetro de 815.3 ml, de los cuales 2,674.78.00 m2 son área construida y Área libre 19,755.22 m2.

CUADRO Nro.17

GENERAL AREAS AREAS Total

SECTOR URBANO USNU

AREA CONSTRUIDA 2,671.78

AREA LIBRE 19,755.22

AREA DE INTERVENCIÓN 22,427.00

SECTOR (amortiguamiento con compromiso arqueológico) 42,873.00

Área Total Zona Arqueológica de Wamanmarka m2 65,300.00

En la Zona Arqueológica de Wamanmarka se evidencian gran porcentaje de elementos arquitectónicos, los mismos que consisten en 13 recintos de planta rectangular distribuidos sobre una superficie relativamente llana. Con relación

al ordenamiento espacial se encuentra alineadas longitudinal y transversalmente, asimismo los recintos forman un patio central interior. Los vanos de acceso de los recintos en su mayoría se orientan al patio central así como en dirección opuesta, es decir al norte, este y sur respectivamente. Los paramentos son de mampostería simple y de aparejo irregular, el material lítico utilizado para su construcción es canto rodado (trasladados del río Lucumayo) de dimensiones principalmente mediana y de forma irregular, unidos con mortero de barro.

Estas estructuras presentan diferentes dimensiones en promedio siendo los siguientes: Recintos de 11.00 por 3.40 metros por el interior. Recintos de 11.60 por 3.50 metros por el interior. Recintos de 11.80 por 3.50 metros por el interior. Recinto de 5.00 por 25.00 metros con intervención restaurativa. Actualmente referidas estructuras presentan solamente de 5 a 9 hiladas, que queda en pie el resto de las hiladas conformantes de los muros de los recintos se hallan colapsados por diversos factores; presencia de especies arbóreas y la intervención antrópica, es decir la gente que vive cerca al monumento han desmontado las estructuras para reutilizar el material lítico en la construcción de sus cimentaciones para sus viviendas. El ancho de los muros de estas estructuras es variable (de 0.90 a 1.20 metros), con respecto a los pisos de estos recintos no se evidencian tratamiento alguno

11 Información Proporcionada por el Arqueólogo Jorge Walter Guillén Naveros, Responsable de las Investigaciones

Arqueológicas efectuadas los años 2007 y 2008 en el sector de Inka Carcel por el Plan Maestro de Saqsaywaman.

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR

URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

51 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

debido a que están soterrados en su mayor parte. De igual modo es preciso mencionar que el gran porcentaje de estas estructuras tiene un muro divisorio que divide a la estructura en dos recintos. Esta división se da por el muro posterior de ambos recintos, el cual tiene un ancho promedio de 0.90 m. Este patrón arquitectónico es común en esta parte del Tahuantinsuyo. La disposición de las estructuras forma un espacio libre interior a manera de patio (Kanka o Kankha), es preciso mencionar que se trata de un agrupamiento de 2 construcciones separados por una calle por cada sector, a excepción del sector 04 el cual está conformado por una estructura alargada y grande a modo de kallanka. La Zona Arqueológica en general no tiene una forma definida por la presencia exuberante de vegetación, no obstante el sector urbano es morfología cuadrangular y está emplazado en una superficie llana, asimismo está constituido por una plataforma de forma elíptica la cual está emplazada sobre un pequeña elevación. Los elementos arqueológicos (fragmentos de alfarería) encontrados en Wamanmarka durante la investigación arqueológica indican la presencia de grupos humanos desde el periodo Formativo hasta la época Inka. El patrón arquitectónico de Wamanmarka destaca por el ordenamiento espacial planificado (inter-relación de los elementos estructurales y de las unidades espaciales) así como las implicancias político-rituales que expresa la arquitectura Inka.

ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA- CENTRO POBLADO

A continuación para identificar la situación actual se ha desarrollado la gravedad de la

situación negativa que se intenta mejorar para lo cual se ha efectuado el análisis de

temporalidad, relevancia y grado de avance del monumento de la Z.A. de

Wamanmarca sector Urbano (Usnu)

TEMPORALIDAD, El deterioro del monumento de la Z.A, de Wamanmarca sector

Urbano (Usnu) ha sido progresivo con el paso del tiempo las inclemencias del tiempo

y el uso inadecuado del Usnu y los recintos ha sufrido daños en las estructuras

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR

URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

52 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

irreversibles presentando el colapsamiento de muros y consiguientemente el colapso

de algunos tramos de muros, así mismo en los senderos, que llevan al centro

ceremonial. Este deterioro paulatino de no recuperarse tendrá una perdida irreversible

y por ende el valor este monumento esta pérdida conlleva a la pérdida de información

arqueológica la que permite recuperar la originalidad del monumento al momento de

restaurar.

RELEVANCIA, El estado actual en el que se encuentra el monumento es de índole

permanente y progresivo el deterioro de los elementos conformantes del monumento

de la Z.A. de Wamanmarca sector Urbano (Usnu)

GRADO DE AVANCE, el grado de avance del deterioro en un 70% por sectores de los

andenes de la zona arqueológica de Wamanmarca sector Urbano (Usnu)

IDENTIFICAR LOS PELIGROS EXISTENTES A) TIPOLOGIA

Los sitios o restos Arqueológicos son estructuras vulnerables a la presencia de inundaciones y los riesgos ocasionados por estos peligros de carácter natural afectan negativamente a la conservación de la infraestructura prehispánica existente y que corren el riesgo de deteriorarse y perderse; generando impactos negativos en la recuperación del patrimonio cultural.

Los fenómenos naturales cíclicos se convierten en la más frecuente y dañina de todas las amenazas naturales, que provocan situaciones de emergencia y desastres en casi todo el territorio nacional, es así que las situaciones de emergencia y desastres reportados los últimos años el 64,6% de estas correspondieron a eventos causados por inundaciones causando gran daño a la gran cantidad de sitios arqueológicos existentes en nuestro País, causando su deterioro i tornándolas irrecuperables de no tomar acciones que permitan su protección.

FRECUENCIA

Los eventos de inundaciones aluvionales se presentan generalmente en la temporada de lluvias, y definen fuertes impactos sobre la infraestructura arqueológica existente dejando pérdidas culturales y económicas que difícilmente se pueden recuperar, en nuestro país, son característicos y frecuentes los deslizamientos, huaycos, inundaciones, sismos, heladas, etc., que tienen un impacto negativo en la población, por el alto grado de vulnerabilidad y que, ocasionan la pérdida de infraestructura.

SEVERIDAD En las inundaciones causadas por el Fenómeno de El Niño, durante los años

1997 y 1998, según información recopilada por el Ministerio de Salud y la OPS/OMS, se reportó en zonas rurales el colapso de 199 sistemas de abastecimiento de agua y 3.532 letrinas que beneficiaban a más de 160.000 personas.

IDENTIFICACION DE MEDIOS AMBIENTALES

El Conjunto arqueológico de Wuamanmarka se encuentra ubicado dentro de la jurisdicción del distrito de Huayopata con su capital Huyro, perteneciente a la Provincia de la Convención departamento del Cusco.

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR

URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

53 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

Dicho conjunto arqueológico se halla ubicado en la parte sur-oriental del Perú a 165 km al norte de la ciudad del Cusco y a 45 km de la ciudad de Quillabamba, sobre los 1593 m.s.n.m.

Este conjunto arqueológico se ubica a pie de carretera en la vía que va de Cusco a Quillabamba, en la actual ubicación que tiene la comunidad campesina de Wamanmarca, que inicialmente tenía como ubicación en los interiores de este sector(es decir en la parte baja de la carreterra donde incluso todavía se observan las viviendas abandonadas por los lugareños) pero con la construcción de la carretera esta población se traslada a pie de carretera con la finalidad de estar conectado con el mercado y tener mejores oportunidades en el ámbito considerando además que este sector inicialmente a la llegada de la carretera por un tiempo fue considerado como punta carretera hasta donde se trasladaban las cargas de productos como las hojas de té, coca, y otros productos que se traia del interior de la provincia

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE

VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN CUSCO”

54 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

MAPA DE UBICACIÓN DE CENTROS POBLADOS

CAPITAL DE

DISTRITO

HUYRO

CC.PP

AMAYBAMBA

CC.PP Y SIT.

ARQL.

WAMANMARKA R I O L U C U M A Y U

CARRETERA CUSCO -

QUILLABAMBA

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

55 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

RIESGOS EN LA ZONA DEL PROYECTO12 :

A. GEOMORFOLOGÍA

La geomorfología de nuestra región comprende una fisiografía variada dados por la tectónica activa de los andes y la actividad del agua que actúa como agente modelador.

GEOMORFOLOGIA LOCAL La zona de trabajo se encuentra en la cuenca del rio Lucumayu, tributaria al rio Vilcanota, en el cual se encuentran las diferentes subunidades modelados por los diferentes procesos erosivos.

Se tienen diferentes subunidades geomorfológicos y son los siguientes:

Cerros. Se encuentran en las proximidades de la zona de estudio y son - Cerro Sasarayoc. Con 2,900 metros de altitud, al lado Este y Nor-Este de la

zona de estudio. - Cerro Huaynapicchu. Con 2,850 metros de altitud, ubicado el lado sur de la

zona de estudio. - Cerro Qorihuarachina con 1,950 metros de altitud ubicado hacia el lado

Oeste de la zona d estudio.

Valle del Lucumayu. La zona de estudio se encuentra en la margen derecha y piso de valle del rio Lucumayu, el cual es dominado por el rio del mismo nombre, en el cual se tienen diferentes subunidades.

Zona de Laderas. Conformando pendientes hasta de 30º, conforman las partes bajas de los cerros aledaños.

Zona de Escarpa. Cuyas pendientes son de verticales a sub verticales, se encuentran en la zona de Laderas y proximidades paredes de los ríos.

Terraza aluvial. Es de poca pendiente y se encuentra en el piso de valle del Lucumayu sobre la cual se encuentra ubicado la localidad de Wamanmarka y la zona arqueológica del mismo nombre. Sobre el mismo se encuentra la lomada del Usnu en cuyo entorno se encuentra ubicado las estructuras arqueológicas.

12 Evaluación geológica y geodinámica de la Zona Arqueologica de Wamanmarka Sector (Usnu) del Parque Arqueológico de Vilcabamba - Elaborado por el Ing. Geólogo Walter Ciprian Usca

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

56 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

GRAFICO Nro. 6

UNIDADES Y SUBUNIDADES GEOMORFOLOGICAS DEL SITIO ARQUEOLOGICO

#Y

#Y

#Y

Río Lucum

ayo

185

0

1900

1800

19

50

20

00

1950

HUAMANMARKA

CANGREJUYOC

QORIHUAYRACHINA

Ladera

Quebrada

Terraza

Cerro

Lomada

Ladera

770800

770800

771200

771200

771600

771600

772000

772000

8558800

8558800

8559200

8559200

8559600

8559600

8560000

8560000

N

200 0 200 mt

Unid G eom or lo log icas

Cerro

Ladera

Lom ada

Quebrada

Terraza

#Y S.A. W am anm ark a

Carretera

Rios

Curvas N iv e l

LEYENDA

Andenes

Recin tos

ZONA DE

ESTUDIO

MAPA GEOMORFOLOGICO

Cerro Huanapicchu

Zona Sur del S.A

Terraza aluvial de wamanmarka

Laderas Valle del Lucumayu

ZONA ARQL

WAMANMARKA

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

57 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

B. HIDROGRAFIA

La red hidrográfica está dominada por el rio Vilcanota que corresponde a la cuenca del Lucumayu, el cual tributa al río Urubamba en la zona de Chaullay en forma permanente y se detalla la cuenca de recepción en el siguiente cuadro:

CUADRO Nro. 18

HIDROGRAFIA DEL TERRENO

Cuyas nacientes derivan desde la cadena de nevados de la Verónica.

NOMBRE CUENCA

REGIMEN CAUDAL APROX.

AREA LONG

RECORRIDO ALTITUD MAXIMO

ALTITUD MINIMO

Lucumayu Permanente 2 m3t/s 24,257.64

Has 25,172 mt

5,650 msnm

1,846 msnm

LOMADA Y TERRAZA ALUVIAL EN EL SECTOR ARQUEOLOGICO,

LOMADA (UZNO)

SECTOR RECINTOS

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

58 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

GRAFICO Nro. 7

HIHIDROGRAFÍA LOCAL. La zona de trabajo está dominado por el rio Lucumayu, al cual derivan sus aguas diversos tributarios algunos en forma permanente y otras intermitentes de los cuales se tienen en las proximidades como son: La Quebrada Salamanca. Cuya pendiente de flujo es alto, el cual se encuentra en la margen derecha del rio Lucumayu , su cauda es variado incrementando en periodo lluvioso (aforo: 5 lt/s. Set 2009), encontrándose a 400 metros al este de la zona arqueológica La quebrada del rio Wamanmarka. Se encuentra en la zona Oeste a 410 metros aproximadamente del sector arqueológico cuyo régimen es permanente y un caudal aproximado de 200 lt/s (Set 2009). La Quebrada Cangrejuyoc. Cuya pendiente de flujo es alto, el cual se encuentra en la margen Izquierda del rio Lucumayu , su cauda es variado incrementando en periodo lluvioso (aforo: 01 lt/s. Set 2009), encontrándose en el sector arqueológico del mismo nombre, siendo a 1200 metros al Sur de la zona arqueológica Otras quebradas menores de régimen temporal.

#

#

#

Q. Inispata

Q. C uchilla

Q. Si rin

ayoc

Q. Jo

llota

chay

oc

Q.

Ch

i ll c

ach

aca

hu

ayj o

Q. San Luis

Q. C uchillapoques

Q. M

isq

uip

uqu

io

Q. Ju

chuyt

ranca

Q. S

ara

sara

yo c

Qu

ebra

da

Cu

r cu

r

Q.

Inca

tam

bo

Qu

ebra

da T

iap

aro

Quebra

da T

oro

nto

y

Que

bra

da P

aca

ym

ayo

Q. Puncuyoc

Q. Puñayoc

Q. Alpamayo

Q. CanchayocQ

ue

bra

da

Que

l lom

ayo

Q. C

ha q

uim

a yo

Río Lucumayo

Q. R

untu

mayo

Q. H

uayt a

mpo

Qu

eb

rad

a T

un

qu

ima

yo

Qu

eb

rad

a Y

an

am

an

ch

i

Q. H

uamanpata

Qu

eb

r ad

a P

am

pa

jah

ua

Río Huamanmarca

Río O

cobamba

Qu

eb

rad

a M

am

ac

Q. C

haquimayo

Río Luc umayo

AREA: 24,257.64 Has

775000

775000

780000

780000

785000

785000

790000

7900008540000

8540000

8545000

8545000

8550000

8550000

8555000

8555000

8560000

8560000

CUENCA: LUCUMAYU

N

EW

S

3 0 3 6 Km

SITIO ARQL

HUAMANM AR KA

Cadena de Nvdos La Veronica

Via Asfaltada

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

59 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

GRAFICO Nro. 8

C. D. E. F.

G. H. I. J. K. L. M. N. O. P. Q. R. S. T. U. V. W. X. Y. Z. AA.

C. EROSIÓN Y SOCAVACIÓN. Los procesos de socavación y erosión se aprecia en el lecho de los ríos Lucumayu y Salamanca, es principalmente en periodos lluviosos los cuales están intensificando a los taludes del lecho del rio, ocasionados principalmente en periodos lluviosos por incremento del caudal del rio, el mismo que genera profundización y ensanchamiento del lecho del rio. En el sector arqueológico se tiene la afectación del proceso erosivo en el entorno del Usnu por la presencia de material de desmonte que se encuentra sin compactación. El mismo que es susceptible a la erosión y generación de cárcavas. En el resto de los sectores se aprecia solamente la erosión planar en zonas que no presentan vegetación o descubiertas.

#Y

#Y

#Y

185

0

1900

1800

19

50

20

00

2050

2100

HUAMANMARKA

CANGREJUYOC

QORIHUAYRACHINA

Qda S

ala

man

ca

Rio Lu

cumayo

Qda C

angreju

yoc

770800

770800

771200

771200

771600

771600

772000

772000

8558800

8558800

8559200

8559200

8559600

8559600

8560000

8560000

N

200 0 200 mt

ZONA DE

ESTUDIO

MAPA HIDROLOGICO

#Y S.A W am an ma rka

Carreteras

Rio s

Curvas N ive l

LEYENDA

Recinto s

An den es

EROSION PLANAR E INICIOS A CARCAVAS EN EL SECTOR DE LATERALES DEL UZNO.

EROSION Y PROFUNDIZACION DEL LECHO DEL RIO SALAMANCA.

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

60 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

D. UNIDADES LITOESTRATIGRÁFICAS En el área evaluada se encuentran diversos afloramientos correspondientes a diferentes formaciones de la cual describiremos las características litológicas de las formaciones geológicas y de los depósitos cuaternarios.

Esquistos de la Formación san José. Estas rocas afloran ampliamente en la base del lecho del rio Lucumayu, formando zona escarpada, se caracterizan de poseer una secuencia estratigráfica de buzamiento subvertical, compuesto básicamente de esquistos y pizarras, rocas metamorfizadas de color gris oscuro. Rumbo N 45° E Buzamiento 80° NE

Depósito Aluvial. Depósitos no consolidados conformado por grava, limo arcilla y clastos de grava, y cantos rodados de rocas granito, granodiorita que derivan de la parte alta de la zona.

Deposito Fluvial. Estos suelos se encuentran distribuidos en el lecho de los ríos, con los cuales se han construido gran parte de las estructuras del sitio arqueológico. Están compuestos por cantos rodados de forma redondeados a subredondeados. Este material se encuentra principalmente en el lecho del río como se muestra en la fotografía siguiente los conglomerados de depósitos aluviales.

SOCAVACIÓN DEL RIO EN LAS BASES DEL SECTOR CANGREJUYOS

ZONA ENCAÑONADA EN EL LECHO DEL RIO GLUCUMAYU, COMPUETO POR ROCA PIZARRA Y ESQUISTO

DEPOSITOS ALUVIAL CONGLOMERADICO, EXPUESTA POR EROSION Y PROFUNDIZACION DEL RIO.

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

61 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

GRAFICO Nro. 9

E. GEODINAMICA

GEODINAMICA EXTERNA

#Y

#Y

#Y

Río Lucumayo

185

0

1900

1800

19

50

20

00

1950

HUAMANMARKA

CANGREJUYOC

QORIHUAYRACHINA

Dep Aluvial

Esquisto

Dep Fluvial

Esquisto

Esquisto

Dep Aluvial

Dep

Fluvial

770800

770800

771200

771200

771600

771600

772000

772000

8558800

8558800

8559200

8559200

8559600

8559600

8560000

8560000

Form G eolog icas

Dep Aluv ia l-Fluvial

Dep Fluvial

Esquis to

#Y S.A W am anm ark a

Carretera

Rios

Curvas N iv e l

Resintos

Andenes

LEYENDA

N

200 0 200 mt

MAPA GEOLOGICO

ZONA DE

ESTUDIO

MACIZO ROCOSO DE LA FORMACION SAN JOSE, ROCA ESQUISTO PIZARROSO (ESTRATOS INCLINADOS).

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

62 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

Los fenómenos geodinámicos en la zona de trabajo no manifiestan afectación en sus proximidades. Es importante recalcar la existencia de fenómenos geodinámicos en las zonas alejadas como se muestra en el mapa geodinámico, en el cual se aprecian:

- Deslizamientos. Se encuentran aproximadamente a 500 metros a lado Nor-

Este, del sitio arqueológico y delimitado por la quebrada Salamanca, dichos fenómenos son activos muchas veces generan flujos de lodo en la quebrada Salamanca.

- Huaycos. Considerados a fenómenos violentos que generan erosión en el

lecho del río, se caracterizan por el arrastre de material en suspensión como barro, piedras, cantos rodados, englobados en material fino como la arcilla y arena.

Se encuentran principalmente en la quebrada Salamanca ubicado a 400

metros, al lado Este del sitio arqueológico y ocasionalmente en el lecho del río Lucumayu.

- Caída de Rocas. Del mismo modo también se encuentran en zonas

alejadas y se caracteriza por el desprendimiento de fragmentos de roca hacia las partes bajas de los cerros.

Se encuentran aproximadamente a 800 metros al lado Norte de la zona de estudio el mismo que no tiene la capacidad de alcanzar al sitio arqueológico.

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

63 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

GRAFICO Nro. 10 ZONIFICACION DEL SECTOR ARQUEOLOGICO Y ESTADO SITUACIONAL

#Y

#Y

#Y

Río Lucum

ayo

185

0

1900

1800

19

50

20

00

2050

2100

HUAMANMARKA

CANGREJUYOC

QORIHUAYRACHINA

Ladera

770800

770800

771200

771200

771600

771600

772000

772000

8558800

8558800

8559200

8559200

8559600

8559600

8560000

8560000

N

200 0 200 mt

ZONA DE

ESTUDIO

MAPA GEODINAMICO

FEN OM GEODIN AM ICOS

Caida de Roca s

Hua ycos

Mov V iolento

#Y S.A W am an ma rka

Carreteras

Rio s

Curvas N ive l

LEYENDA

Recinto s

An den es

FLUJOS DE LODO EN LA QUEBRADA SALAMANCA DESLIZAMIENTOS ACTIVOS EN LA PARTE ALTA DEL LA QUEBRADA SALAMANCA

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

64 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

1. ZONA I. SECTOR WAMANMARKA. Litológica en las Estructuras. Se encuentran en el sector diferentes elementos líticos con los que se encuentran construidos con elementos variados, los cuales fueron extraídos en las proximidades del sector como son:

Cuadro N° 19

ESTRUCTURARQUEOLOG

TIPO DE ROCA PROPORCIÓN (%)

CARACTERÍST LUGAR DE POSIBLE EXTRACCIÓN

Muros de Recintos

Granito 65 % Canto Rodado Del mismo Sector y lecho del río Lucumayu

Granodiorita 25 % Canto Rodado Del mismo Sector y lecho del río Lucumayu

Esquisto y pizarra 10 % Fragmentos angulosos

Del mismo Sector y laderas del sector

Muros del Uzno

Granito 65 % Canto Rodado Del mismo Sector y lecho del río Lucumayu

Granodiorita 30 % Canto Rodado Del mismo Sector y lecho del río Lucumayu

Esquisto y pizarra 5 % Fragmentos angulosos

Del mismo Sector y laderas del sector

Muros de los Andenes

Granito 60 % Canto Rodado Del mismo Sector y lecho del río Lucumayu

Granodiorita 20 % Canto Rodado Del mismo Sector y lecho del río Lucumayu

Esquisto y pizarra

20 % Fragmentos angulosos

Del mismo Sector y laderas del sector

Morfología del sector. El usnu. Ubicado sobre una lomada del sector. Sector de los Andenes. Construido sobre terraza aluvial. Recintos. En el entorno del Usnu y parte de la ladera de la lomada Estado situacional del sitio arqueológico. Se aprecian deterioro de las estructuras del sector arqueológico lo cual gran parte se encuentran colapsados, y en mal estado de conservación lo cual se debe a las siguientes posibles causas:

- Abandono. - Falta de mantenimiento. - Uso inadecuado de los lugareños. - Invasión y desarrollo de plantas en las estructuras. - Otros.

Medidas correctivas

- Restaurar las estructuras del sitio arqueológico (recintos, andenes, Uzno). - Construir canales de derivación de aguas pluviales, principalmente en el

sector principal como los recintos y el Usnu. - Forestar el sector principal (Usnu y Recintos) con plantas gramíneas. - Evitar las plantas arbóreas que se encuentren incrustados en los muros de

los andenes - Evacuar las aguas pluviales a sectores que no contribuyan a la erosión.

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

65 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

2. ZONA II. SECTOR CANGREJUYOC El sector esta construidos con los siguientes elementos líticos y son:

CUADRO N° 20

ESTRUCTURARQUEOLOG

TIPO DE ROCA PROPORCIÓN (%)

CARACTERÍSTICA LUGAR DE POSIBLE EXTRACCIÓN

Muros de los Andenes

Granito 45 % Canto Rodado Del mismo Sector y lecho del río Lucumayu

Esquisto y pizarra 55 % Fragmentos angulosos Del mismo Sector y laderas del sector

Morfología del sector. Los andenes se encuentran en zona de ladera en las proximidades del río Lucumayu,

Estado situacional del sitio arqueológico. Se aprecian deterioro de las estructuras de los andenes, cuyos muros están colapsados por diversos sectores en secciones cortas, el cual se encuentra en mal estado de conservación por las causas siguientes: - Abandono. - Falta de mantenimiento. - Uso inadecuado de los lugareños (de uso agrícola). - Invasión y desarrollo de plantas en las estructuras. - Construcción de la carretera, que destruyo los muros.

Medidas correctivas

- Restaurar las estructuras de los andenes. - Construir canales de derivación de aguas pluviales

MUROS DE ANDENES, LITOLOGIA: GRANITO, ESQUISTOS. RECINTOS DERRUIDOS CON ELEMENTOS LITICOS DISPERSOS

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

66 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

- Evitar las plantas arbóreas que se encuentren incrustados en los muros de los andenes

- Plantear un muro de encauzamiento en el río Lucumayu. - Evitar la construcción de la carretera en el sector.

3. ZONA III. SECTOR CORIHUAYRACHINA El sector esta construidos con los siguientes elementos líticos y son:

CUADRO N° 21

ESTRUCTURARQUEOLOG

TIPO DE ROCA

PROPORCIÓN (%)

CARACTERÍST LUGAR DE POSIBLE EXTRACCIÓN

Corihuarachina Esquisto y pizarra

100 % Fragmentos angulosos

Del mismo Sector y laderas del sector

Morfología del sector. El sector es una cumbre del cerro del mismo nombre Corihuarachina. Desde el cual se domina gran parte del sector observándose en un ángulo de 360º, apreciándose el panorama general del río Lucumayu y demás tributarios.

Estado situacional del sitio arqueológico. Se aprecian escasamente aparentemente estructuras arqueológicas para lo cual es precisa la evaluación de un especialista en arqueología para la determinación del valor patrimonial, pero se aprecian evidencias de estructuras como en un Uzno, estructuras circulares y rectangulares que apenas se aprecian las bases. Los cuales se encuentra en mal estado de conservación principalmente por el deterioro por profanadores (Huaqueos), La depredación es por las causas siguientes:

- Abandono. - Falta de mantenimiento. - Incendio forestal en el sector o cerro. - Excavaciones por profanadores en forma continúa.

MUROS DE ANDENES, LITOLOGIA: ESQUISTOS Y GRANITO. SECTOR DE EROSION POR EL RIO LUCUMAYU EN LA BASE LOS ANDENES.

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

67 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

- Invasión de plantas.

Medidas correctivas

- Plantear trabajos de exploración e investigación arqueológica. - Evitar con las excavaciones por profanadores a través de monitoreo

constante. - Evitar la quema de los forestales del sector. - Evitar el pastoreo con ganado.

GRAFICO N° 11

#Y

#Y

#Y

185

0

1900

1800

19

50

20

00

2050

2100

HUAMANMARKA

CANGREJUYOC

QORIHUAYRACHINA

Qda S

ala

man

ca

Rio Lu

cumayo

Qda C

angreju

yoc

770800

770800

771200

771200

771600

771600

772000

772000

8558800

8558800

8559200

8559200

8559600

8559600

8560000

8560000

N

200 0 200 mt

ZONA DE

ESTUDIO

#Y S.A W am an ma rka

Carreteras

Rio s

Curvas N ive l

LEYENDA

Recinto s

An den es

ZONA 0 1

W AMANM AR CA

ZONA 03

QOR IH UAYRACH IN A

ZONA 02

CA NCREJUYOC

MAPA DE ZONIFICACION

EXCAVACIONES POR PROFANADORES (HUAQUEO) ESTRUCTURAS EN ABANDONO EN EL SECTOR

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

68 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

ANALISIS DE RIESGO Formato N° 1: Identificación de peligros en la zona de ejecución del proyecto Parte A: Aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona

1. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual se pretende ejecutar el proyecto?

Cuadro N° 22

Sí No Comentarios

Inundaciones X

Lluvias intensas X Produce Infiltración

Heladas X

Friaje / Nevada X

Sismos X

Sequías X

Huaycos X

Derrumbes / Deslizamientos

X Por erosión

Tsunamis X

Incendios urbanos X

Derrames tóxicos X

Otros X

2. ¿Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis? ¿Qué tipo de peligros?

Cuadro N° 23

Sí No

Comentarios

Inundaciones X

Lluvias intensas X SENAMI

Heladas X

Friaje / Nevada X

Sismos X

Sequías X

Huaycos X

Derrumbes / Deslizamientos

X Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres de la Región del Cusco

Tsunamis X

Incendios urbanos X

3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados en las preguntas anteriores durante la vida útil del proyecto? SI

4. ¿La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la

zona es suficiente para tomar decisiones para la formulación y evaluación de proyectos? SI

Información corroborada por SIMPAD (Sistema Nacional de Información para la Prevención y Atención de Desastre del INDESI) bajado en corte al día 13/04/2011;

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

69 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

y análisis en campo en el sub sector a intervenir del Geólogo especialista. Indicando que la única ocurrencia de peligro es de lluvias y deslizamientos.

GRAFICO Nro. 12

Fuente: Pagina Web INDESI – SIMPAD – Zona del proyecto.

Características Específicas de los Peligros.

a) Para definir el grado de peligro se requiere utilizar los siguientes conceptos:

- Frecuencia: se define de acuerdo con el período de recurrencia de cada uno de los peligros identificados, lo cual se puede realizar sobre la base de información histórica o en estudios de prospectiva.

- Severidad: se define como el grado de impacto de un peligro específico (intensidad, área de impacto).

b) Para definir el grado de Frecuencia (a) y Severidad (b), utiliza la siguiente escala: B = Bajo: 1, M = Medio: 2, Alto = Alto: 3, S.I. = Sin Información: 4.

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

70 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

Cuadro N° 24

Peligros S N Frecuencia (a)

Severidad (b) Resultado (c ) = (a)*(b)

B M A S.I.

B M A S.I.

Lluvias Intensas

■ ¿Existen procesos de saturación de suelos?

X 2 1 2

■ ¿Existen procesos de infiltración? X 1 1 1

Derrumbes / Deslizamientos

■ ¿Existen procesos de erosión? X 2 1 2

■ ¿Existe mal drenaje de suelos? x 1 2 2

■ ¿Existen antecedentes de inestabilidad o fallas geológicas en las laderas?

X

■ ¿Existen antecedentes de deslizamientos?

X 1 1 1

■ ¿Existen antecedentes de derrumbes?

X

LLUVIAS INTENSAS

DERRUMBES / DESLIZAMIENTOS

Grados FRECUENCIA

Media Ocurrencia, anual en temporada de verano con predominancia a aumento en los últimos 05 años, mas en zona de ceja de selva.

Grados SEVERIDAD

Baja

No implica la suspensión del recorrido del sector arqueológico y de ser el caso, ello ocurre sólo en períodos de pocas horas (por la intensidad de las precipitaciones copiosas)

Grados FRECUENCIA

Media Ocurrencia, anual en temporada de verano con predominancia a aumento en los últimos 05 años, , erosión y colapsamiento de estructuras y taludes hacia la margen del rio (andenerías laterales)

Grados SEVERIDAD

Baja

Implica la suspensión del recorrido en zonas de ocurrencia del sector arqueológico y de ser el caso

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

71 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

B) LOS BIENES Y LOS SERVBICIOS QUE SE INTERVENDRA.

DESCRIPCIÓN DE SECTORES:

La Zona Arqueológica de Wamanmarka expresa una clara planificación urbana. La disposición de las estructuras forma un espacio libre en el interior a manera de patio (Kancha). En tres de los sectores se contempla un agrupamiento de dos construcciones separados por una calle y el otro sector está compuesto por un recinto alargado de mayor dimensión. Asimismo destaca un “usnhu” de forma elíptica emplazado sobre una pequeña elevación así como un sistema de andenerías en la parte inferior de esta. Para un mejor manejo conceptual y técnico de la Zona Arqueológica se ha sectorizado como se detalla.

1.- SECTOR URBANO (Alrededor Usnu)

Este sector se encuentra ubicado sobre una superficie llana y a la margen izquierda de la carretera que conduce Cusco - Quillabamba, está conformado por 06 estructuras arquitectónicas de planta rectangular, las cuales están alineadas y separadas por una calle, así como por una estructura rectangular que posee cuatro vanos de acceso orientados hacia el patio central. Las estructuras arquitectónicas conforman dos recintos o unidades espaciales independientes ambas de planta rectangular divididas mediante un muro medianero entre ambos recintos, formando así dos ambientes cuya orientación de sus vanos de acceso son en dirección opuesta. Asimismo se puede observar hacia la parte posterior de las estructuras del sector 03 una plataforma de planta elíptica (Usnu) la cual está emplazada sobre una pequeña elevación y está vinculado al resto de las edificaciones por medio de escalinatas. La mampostería que posee es de característica simple cuyo aparejo es irregular, el material lítico utilizado en la construcción es principalmente cantos rodados trasladados por el río Lucumayo. Los componentes líticos que conforman las portadas de dobla jamba están finamente trabajados y el restante de la arquitectura exterioriza trabajo de canteado unidos con mortero de barro

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

72 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

Para una mejor descripción de la arquitectura de la Zona Arqueológica se ha sub sectorizado el mismo en:

A. SUB SECTOR 01

ESTRUCTURA I RECINTO A-1 Referido recinto posee una planta rectangular y mide en promedio 11.00 por 3.50 metros por el interior. Está compuesto por dos vanos de acceso de simple jamba distribuidos de forma simétrica y orientados hacia el norte, miden en promedio 1.10 metros de ancho. El estado de conservación actual es malo, los paramentos se encuentran pandeados y colapsados. En cuanto a la composición arquitectónica no se evidencia nichos, ventanas ni hastiales. Los paramentos tienen una altura variable de (0.95 a 1.80 m.), El ancho de los muros laterales es mayor y miden 1.20 metros en promedio y el muro de la fachada y el posterior miden 90 cm.

ESTRUCTURA I

ESTRUCTURA II

SECTOR 01

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

73 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

La mampostería es de característica simple y de aparejo irregular, el material pétreo utilizado en la construcción es canto rodado (de naturaleza sedimentaria) Los mampuestos exteriorizan trabajo de canteado y están unidos con mortero de barro. RECINTO A-2 Corresponde a un recinto de planta rectangular y mide en promedio 11.00 por 3.40 metros (interiormente). Está conformado por dos vanos de acceso de simple jamba simétricamente dispuestos cuya orientación es hacia el patio central y miden en promedio 1.10 metros de ancho. El ancho de los muros laterales mide 1.20 metros en promedio y el muro frontis y posterior miden 90 cm. Los paramentos presentan una altura variable de (1.30 a 1.80 m.), el estado actual es malo, de forma semejante presenta muros colapsados y pandeados, asimismo no se advierte evidencia de hastíales ni de otros detalles arquitectónicos. La mampostería corresponde al tipo rústico y es de aparejo irregular, el material de construcción es canto rodado (de naturaleza sedimentaria) Los componentes líticos exteriorizan trabajo de canteado y están unidos con mortero de barro.

ESTRUCTURA II RECINTO A-3 Es un recinto de planta rectangular e interiormente mide en promedio 11.10 por 3.40 metros. Está conformado por dos vanos de acceso de simple jamba los cuales se orientan hacia el norte, miden en promedio 1.10 metros de ancho. La mampostería corresponde al tipo simple y es de aparejo irregular, el material lítico utilizado en la construcción es canto rodado (de naturaleza

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

74 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

sedimentaria). Los componentes líticos presentan trabajo de canteado y están unidos con mortero de barro El ancho de los muros laterales mide 1.20 metros en promedio y los muros de mayor longitud tienen un ancho menor y miden 90 cm.. La composición arquitectónica del recinto no evidencia ventanas ni nichos, Los paramentos presentan una altura variable de (1.00 a 1.30 m.), el estado actual es malo porque las estructuras están colapsadas y pandeadas.

RECINTO A-4 Corresponde a un recinto de planta rectangular y mide en promedio 11.00 por 3.40 metros (interiormente). Posee dos vanos de acceso de simple jamba simétricamente dispuestos cuya orientación es hacia el patio central y miden en promedio 1.10 metros de ancho. La mampostería es de característica rústica y de aparejo irregular, el material pétreo utilizado en la construcción es canto rodado (de naturaleza sedimentaria). Los mampuestos exteriorizan trabajo de canteado y están unidos con mortero de barro El ancho de los muros laterales mide 1.20 metros en promedio y el muro frontis y posterior miden 90 cm. Los paramentos presentan una altura variable de (1.20 a 1.50 m.), el estado de conservación es pésimo, los muros se encuentran colapsados y pandeados, asimismo no se advierte evidencia de hastíales ni de otros atributos arquitectónicos como nichos ni ventanas. CALLE 01

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

75 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

Está conformado por una portada de doble jamba que se orienta hacia el patio central y cuyos mampuestos son de características finas, referida calle divide la estructura I y II respectivamente.

B. SUB SECTOR 02 ESTRUCTURA III

RECINTO A-5 Recinto que posee una planta rectangular y mide en promedio 11.30 por 3.50 metros (interiormente). Está conformado por tres vanos de acceso de simple jamba simétricamente dispuestos, las cuales se orientan hacia este y miden en promedio 1.10 metros de ancho.

La albañilería corresponde al tipo rústico y es de aparejo irregular, el material constructivo utilizado en la edificación es canto rodado. Los mampuestos exteriorizan un ligero trabajo de canteado y están unidos con mortero de barro

No se evidencia nichos ni ventanas en el interior del mismo, asimismo no se advierte resto de hastiales, las estructuras se encuentran en mal estado de conservación debido a la falta de mantenimiento y a otros factores. Los paramentos tienen una altura variable de (0.40 a 0.90 m.) y su ancho mide 1.30 metros en promedio y 90 cm en los muros de mayor longitud.

ESTRUCTURA III

SECTOR 02

ESTRUCTURA IV

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

76 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

RECINTO A-6 Referido edificio tiene una planta rectangular y mide por el interior un promedio de 11.30 por 3.50 metros. Está conformado por tres vanos de acceso de simple jamba simétricamente dispuestos, las cuales se orientan hacia el patio central y miden en promedio 1.10 metros de ancho.

La mampostería es rústica y de aparejo irregular, el elemento lítico utilizado en la construcción es canto rodado (de naturaleza sedimentaria). Los mampuestos exteriorizan trabajo de canteado y están unidos con mortero de barro

En cuanto a la composición arquitectónica no se ha evidenciado nichos ni ventanas, los muros se encuentran seriamente colapsados así como pandeados. Los mismos tienen una altura variable de (0.80 a 1.20 m.), El ancho de los muros laterales mide 1.30 metros en promedio y el muro frontis y posterior miden 90 cm.

ESTRUCTURA IV RECINTO A-7

Este recinto tiene una planta rectangular y mide en promedio 11.80 por 3.50 metros por el interior. Posee tres vanos de acceso de simple jamba distribuidos simétricamente, los mismo que se orientan hacia el este y miden en promedio 1.10 metros de ancho.

La albañilería corresponde al tipo simple y es de aparejo irregular, el material constructivo principalmente utilizado es el canto rodado. Los componentes del recinto presentan un ligero trabajo de canteado y están unidos con mortero de barro.

Con respecto al ancho de los muros laterales podemos mencionar que miden 1.30 metros en promedio y el restante de los paramentos mide 90 cm.

Tienen una altura variable de (1.00 a 1.80 m.), el estado actual es pésimo debido a que las estructuras se encuentran colapsados y pandeados, asimismo no se advierte evidencia de hastíales ni de otros detalles arquitectónicos.

RECINTO A-8

Corresponde a un recinto de planta rectangular e interiormente mide en promedio 11.80 por 3.50 metros. Está conformado por tres vanos de acceso de simple jamba simétricamente dispuestos cuya orientación es hacia el patio central y miden en promedio 1.10 metros de ancho.

La mampostería es de característica simple y de aparejo irregular, el material pétreo utilizado en la construcción es canto rodado (de naturaleza sedimentaria). Los mampuestos exteriorizan trabajo de canteado y están unidos con mortero de barro

Los muros laterales tienen un ancho que mide 1.30 metros en promedio y los muros de mayor longitud tienen un ancho que mide 90 cm.

Los paramentos tienen una altura variable de (0.70 a 1.90 m.), el estado de conservación actual es malo debido a que los muros se encuentran colapsados y pandeados. No se ha identificado detalle arquitectónico alguno como ventanas o nichos asimismo no se advierte evidencia de hastíales.

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

77 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

CALLE 02

La calle 02 separa a las estructuras III y IV respectivamente, referido elemento espacial permitió el fácil desplazamiento hacia el patio central y está conformado por una portada de doble jamba de características finas.

C. SUB SECTOR 03:

ESTRUCTURA V

ESTRUCTURA VI

SECTOR 03

ESTRUCTURA V

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

78 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

RECINTO A9

Este recinto es de planta rectangular y mide en promedio 11.60 por 3.60 metros (interiormente). Posee dos vanos de acceso de simple jamba con disposición simétrica y cuya orientación es hacia el sur, miden en promedio 1.10 metros de ancho.

Con relación a la mampostería podemos manifestar que corresponde al tipo simple con un aparejo irregular, la construcción está lograda a base de canto rodado (de naturaleza sedimentaria). Los componentes presentan un ligero trabajo de canteado y están unidos con mortero de barro

El ancho de ambos muros laterales es de 1.20 metros en promedio y el muro frontis y posterior del recinto mide 90 cm., con respecto a su altura varían de (0.80 a 1.00 m.). El estado actual es pésimo ya que los paramentos se encuentran colapsados y pandeados, asimismo no se advierte en el interior evidencia de nichos ni de ventanas.

RECINTO A-10

Es un recinto que se encuentra en un mal estado de conservación con los muros colapsados y pandeados. Presenta una planta rectangular y mide en promedio 11.60 por 3.60 metros por el interior.

Está compuesto por dos vanos de acceso de simple jamba de 1.10 metros de ancho, separados simétricamente y orientados hacia el patio central. Sus muros laterales miden 1.20 metros en promedio y el muro frontis y posterior miden 90 cm.

La mampostería es de característica simple y de aparejo irregular, el material pétreo utilizado en la construcción es canto rodado (de naturaleza sedimentaria). Los mampuestos exteriorizan trabajo de canteado y están unidos con mortero de barro

La altura de las estructuras del recinto varia de (0.80 a 1.60 m.), asimismo no se advierte evidencia de hastíales ni de otros detalles arquitectónicos.

ESTRUCTURA VI RECINTO A-11

Corresponde a un recinto de planta rectangular y por el interior mide en promedio 11.60 por 3.50 metros. Está conformado por dos vanos de acceso

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

79 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

de simple jamba distribuidos de forma simétrica y orientados hacia el sur y miden en promedio 1.10 metros de ancho.

La mampostería que expresa este recinto es del tipo simple y la disposición de sus mampuestos es irregular, el material pétreo utilizado en su construcción es canto rodado (de naturaleza sedimentaria). Los mampuestos exteriorizan trabajo de canteado y están unidos con mortero de barro

Los paramentos presentan una altura variable de (0.40 a 1.20 m.), y se encuentran colapsados y pandeados, asimismo no se advierte en el interior del mismo evidencia de nichos o ventanas. Con relación al ancho podemos señalar que ambos muros laterales mide 1.20 metros en promedio y el restante de los muros miden 90 cm.

RECINTO A-12

Este recinto es de planta rectangular y mide interiormente en promedio 11.60 por 3.50 metros. Está conformado por dos vanos de acceso de simple jamba dispuestas y orientadas hacia el patio central, tienen un ancho en promedio de 1.10 metros de ancho. El ancho de los muros laterales es de 1.20 metros en promedio y el ancho del muro frontis y posterior miden 90 cm.

La construcción del mismo es de característica simple así como de aparejo irregular. Los elementos líticos utilizados y plasmados en la construcción está a base del canto rodado de naturaleza sedimentaria. Los mampuestos exteriorizan trabajo de canteado y están unidos con mortero de barro

Las estructuras tienen actualmente una altura variable de (1.10 a 1.30 m.), el estado de conservación es pésimo ya que se encuentran colapsados y pandeados, asimismo no se advierte evidencia física de hastíales.

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

80 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

CALLE 03

Al igual que las anteriores vías, la calle 03 se comunica directamente con el patio central y también está conformado por una portada de doble jamba con características finas, referida calle divide la estructura V y VI respectivamente y al mismo tiempo está formada por los muros laterales de las mismas.

D. SECTOR 04 RECINTO 13

Corresponde a un recinto de planta rectangular que mide en promedio 5.00 por 25.00 metros y está conformado por cinco vanos de acceso de jamba simple.

Cuatro se distribuyen de forma simétrica y se orientan hacia el patio central y

tienen un ancho de 1.30 metros. El otro vano de acceso es de doble jamba y de características finas, se ubica en el lado lateral de la estructura comunicándose por medio de una vía a la plataforma de forma elíptica (Ushnu)

La mampostería coCorresponde al tipo simple y es de aparejo irregular, el material pétreo utilizado en la construcción también es canto rodado (de naturaleza sedimentaria). Los mampuestos exteriorizan trabajo de canteado y están unidos con mortero de barro

El ancho de los muros es de 85 cm. en promedio y presentan una altura variable de (

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

81 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

1.30 a 2.30 m.),

E. SECTOR 05 PLAPLAZA PRINCIPAL Está constituido por el espacio más grande y más importante del conjunto alrededor del cual se conforman los demás sectores antes descritos. Es un espacio de dimensiones reculares (cuadrangular9 de 27.40 m de lado con tres calles de ingreso (C1, C1 Y C3 antes descritas).

F. SECTOR 06 USHNU Complejo ceremonial o un desaguadero sobre el que se derramaban las libaciones con fines rituales, estructura que corresponde a una plataforma de planta elíptica ubicado en la parte posterior del sector 03, asimismo está emplazado sobre una pequeña elevación. Consta de tres escalinatas que relacionan a la misma con los demás sectores. De igual modo está conformado por un sistema de terrazas que descienden hasta el río Lucumayo. El Ushnu tiene una altura promedio de 1.10 metro, el ancho del muro de contención de la misma es de 80 cm y tiene un perímetro de 77.00 metros aproximadamente.

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

82 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

G. ESCALINATAS Las escalinatas son de diversas dimensiones y la mayoría constituyen elementos espaciales que se comunican con el ushnu, tenemos los siguientes:

Escalinata 01 mide 2.90 por 0.80 metros.

Escalinata 02 mide 4.70 por 1.20 metros.

Escalinata 03 mide 10.00 por 1.70 metros.

Escalinata 04 mide 20.50 por 1.20 metros

H. MURO PERIMÉTRICO SUR La estructura que encierra al sector urbano se evidencia a nivel de muro de cimiento y tiene una configuración curvilínea. Posee una altura y un ancho de 1.00 metro, asimismo tiene una longitud de 64 metros, Se encuentra en pésimo estado de conservación.

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

83 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

I. ANDENERIA LATERAL SECTOR OESTE La andenería que representa este sector está conformada por tres andenes de 155 ml. De un altura aproximada toral de 1.80 y regular promedio de 1.20 mts. La ancho de plataforma promedio es de 36.50 mts, que actualmente se encuentran con abundante presencia de vegetación cumpliendo su función agrícola pero sin la correcta utilización de loa espacios y un adecuado mantenimiento. El primer muro (M1) presenta a diferencia de los dos siguientes un doble muro adosado a manera de muro de contención de la misma longitud del andén una altura de 0.70 mts. Y un ancho de 1.20 mts aproximadamente.

J. SECTOR CANGREJUYOQ

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

84 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

A efectos de describir todos los sectores de la Zona Arqueológica de Wamanmarka de describe el sector de Cangrejuyoq sin embrago dado su reciente limpieza y evidencia de la andenería no representa parte del presente PIP. Ubicado en la margen derecha del río Lucumayo. El sistema de andenes como todas las plataformas agrícolas ha sido a condicionado a la topografía del terreno bastante accidentada de la zona y tiene una disposición curvilínea, conformada por 11 terrazas agrícolas registradas de mampostería simple, construido con piedras canteadas unido con mortero barro. Se encuentran con pérdida de verticalidad, horizontalidad y colapso, el mal estado en que se encuentra en la actualidad es producto de la presencia de especies arbóreas cuyas raíces han penetrado hacia el interior de los paramentos. Asimismo se produce la pérdida gradual de los morteros de las juntas. En este sector actualmente se realizan trabajos de mantenimiento y conservación a cargo del personal del Instituto Nacional de Cultura a través del Parque Arqueológico de La Convención (PALC).

CUADRO Nro. 25

TIPO DE EDIFICACIONES DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA

Tipo de Edificaciones de la Zona Arqueológica de Wamanmarka

Estado de Conservación

Numero de recintos

Área Construida

Total

AREA CONSTRUIDA 2,671.78

Recintos Rectangulares Malo 13 1,031.18

Usnu Regular 1 369.00

Andenes Agrícolas Malo 3 369.60

Andenes laterales Malo 7 152.00

Plaza Principal Regular 1 750.00

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

85 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

AREA LIBRE 19,755.22

Calles (principal, secundarias y pasajes transversales)

Malo 7,605.22

Andenería Malo 12,150.00

Área construida Zona Arqueológica de Wamanmarka m2 22,427.00

DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL La Zona Arqueológica de Wamanmarka está conformada por 13 recintos de planta rectangular distribuidos sobre una superficie relativamente llana. Con relación al ordenamiento espacial se encuentra alineadas longitudinal y transversalmente, asimismo los recintos forman un patio central interior. Los vanos de acceso se orientan al patio central así como en dirección opuesta, es decir al norte, este y sur respectivamente. Los paramentos son de mampostería simple y de aparejo irregular, el material lítico utilizado para su construcción es canto rodado (trasladados del río Lucumayo) de dimensiones principalmente medianas y de forma irregular, están unidos con mortero de barro.

Estas estructuras presentan diferentes dimensiones en promedio siendo lo siguiente: Recintos de 11.00 por 3.40 metros por el interior.

Recintos de 11.60 por 3.50 metros por el interior.

Recintos de 11.80 por 3.50 metros por el interior.

Recinto de 5.00 por 25.00 metros, con intervención restaurativa.

Actualmente referidas estructuras presentan solamente de 5 a 9 hiladas, el resto de las hiladas han colapsado, por diversos factores (presencia de especies arbóreas y la intervención antrópica, es decir la gente que vive cerca al monumento, ha desmontado las estructuras para reutilizar el material pétreo en la construcción de sus cimentaciones para sus viviendas). El ancho de los muros de estas estructuras varia de 0.90 a 1.20 metros, con respecto a los pisos de estos recintos no se evidencian tratamiento alguno debido a que están soterrados.

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

86 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

Otro de los detalles constructivos es; en gran porcentaje de estas estructuras tiene un muro divisorio que divide a la estructura en dos recintos. Esta división se da por el muro posterior de ambos recintos, el cual tiene un ancho promedio de 0.90 m. Este patrón arquitectónico es recurrente de la época Inka. La función que tuvo el monumento probablemente fue político-administrativa y religiosa por los elementos arquitectónicos evidenciados y artefactuales.

ESTADO DE CONSERVACIÓN: RECINTOS DESCRIPCIÓN: El estado de conservación de los recintos que conforman la Zona Arqueológica de Wamanmarka es malo, la gran mayoría de las mismas se encuentran pandeados, colapsados y en proceso inminente de desplazamiento de sus componente líticos principalmente por el tránsito constante de autobuses y camiones de carga. Otro de los factores que también ha incidido es la vegetación de especies arbóreas así como de especies arbustivas las que aceleraron el deterioro estructural y por consiguiente ocasionaron perdida de verticalidad así como el colapso gradual o brusco de los muros. El factor climático también ocasiona un deterioro gradual e imperceptible que trasciende durante el transcurrir del tiempo (abundantes precipitaciones, cambios bruscos de temperatura) El tiempo que ha transcurrido y el limitado mantenimiento y conservación de la gente del lugar por desconocimiento cultural así como la ausencia de una política patrimonial han conllevado a su deterioro. La altura que presentan los recintos actualmente es variada, hay muros que tienen 5 y 6 hiladas así como muros con 9 y 10 hiladas respectivamente, gran parte de los paramentos han perdido su argamasa.

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

87 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

Igualmente las calles que conforman el sector urbano de la Zona Arqueológica de Wamanmarka se encuentran en mal estado de conservación, en su interior se encuentran diseminados material lítico colapsado de los muros laterales de los recintos, los mismos que delimitaban y definen la calle.

ANDENES DESCRIPCIÓN: En los sectores agrícolas del sector oeste al Usnu están construidas, con piedras de cato rodado de procedencia del rio, unido con mortero de barro, sin embargo a simple vista a nivel del paramento, se hallan completamente erosionados y colapsados por tramos.

ESTADO DE CONSERVACIÓN: En los espacios de la mampostería de piedra entre piedra o juntas se desarrollo vegetación, de pequeños y grandes tamaños, estas hacen que los elementos líticos se separen poco a poco a medida que las plantas crecen y la raíz se profundiza; también se observan la plantación de especies de la zona (plantones de té) manteniendo el uso agrícola del los andenes sin embrago deberá de estar regulada la plantación no muy cercana al muro sino más bien al interior de la plataforma (sector medio).

Razones para la Intervención en la estructuras de la Zona Arqueológica de Wamanmarka Los criterios técnicos a desarrollarse para la intervención de las estructuras de la Zona Arqueológica de Wamanmarka son los siguientes: La investigación arqueológica efectuada en el año 2003 por el Proyecto Qhapaq Ñan en la Zona Arqueológica, permitió la recuperación de datos arqueológicos así como de evidencia arquitectónica soterrada, los mismos que nos permitió elaborar un cuadro de ocupación cultural en la zona y determinar la filiación cultural del sitio. Los elementos arqueológicos recuperados durante los trabajos de Investigación Arqueológica, como son fragmentos de cerámica, restos óseos entre otros así

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

88 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

la arquitectura, son indicadores fundamentales que demuestran la trascendencia de la zona en sus diferentes etapas de ocupación. El estado actual de conservación de la Zona Arqueológica de Wamanmarka, en general es malo, lo que obliga a su pronta intervención para impedir el deterioro acelerado que viene sufriendo. Los factores naturales (presencia de la vegetación y el clima) así como los factores antrópicos (excavaciones clandestinas, el crecimiento urbano no planificado y el constante tránsito de vehículos pesados), vienen incrementando la pérdida cultural de las estructuras arquitectónicas y de los elementos culturales. La intervención Restaurativa y Puesta en Valor de la Zona Arqueológica de Wamanmarka, permitirá el desarrollo y la recuperación de los recintos rectangulares, muros de contención y vías de acceso (calles). Asimismo la investigación arqueológica nos permitirá determinar la cronología y la corologia de la zona. También se desarrollará trabajos de sensibilización que permitirá que la gente comprenda y valore la importancia del Patrimonio Cultural e integración de los pobladores en la recuperación del mismo, igualmente disminuirá los impactos negativos sobre el patrimonio cultural.

DEL ENTORNO PAISAJISTICO CULTURAL:

El sector de Wamanmarka, se caracteriza por ser básicamente un área de pendientes muy pronunciadas (valle estrecho), con pocas áreas relativamente planas donde se ubica el poblado del mismo nombre, así mismo debido a las características ambientales y fisiográficas, se presentan quebradas o micro cuencas con aguas temporales o permanentes, haciendo posible la existencia de algunos bosques densos maduros principalmente en las partes altas y vegetación arbustiva en las partes medias. Así mismo, se registra el incremento paulatino de la actividad agrícola y ganadero esto a partir del Centro poblado de Umasbamba y Amaybamba, conformado mayormente por la crianza de ganado vacuno, así como la ampliación de nuevas áreas de cultivo y en contraste el abandono de bastos cultivos de Té que están produciendo la pérdida de la cubierta vegetal natural así como el empobrecimiento de los suelos. EVALUACION GEOLOGICA

Litológica en las Estructuras. Se encuentran en el sector diferentes elementos líticos con los que se encuentran construidos con elementos variados, los cuales fueron extraídos en las proximidades del sector como son:

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

89 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

CUADRO Nro.26 LITOLOGIA

ESTRUCTURARQUEOLOG

TIPO DE ROCA PROPORCIÓN (%)

CARACTERÍST LUGAR DE POSIBLE EXTRACCIÓN

Muros de Recintos

Granito 65 % Canto Rodado Del mismo Sector y lecho del río Lucumayu

Granodiorita 25 % Canto Rodado Del mismo Sector y lecho del río Lucumayu

Esquisto y pizarra

10 % Fragmentos angulosos

Del mismo Sector y laderas del sector

Muros del Usnu

Granito 65 % Canto Rodado Del mismo Sector y lecho del río Lucumayu

Granodiorita 30 % Canto Rodado Del mismo Sector y lecho del río Lucumayu

Esquisto y pizarra

5 % Fragmentos angulosos

Del mismo Sector y laderas del sector

Muros de los Andenes

Granito 60 % Canto Rodado Del mismo Sector y lecho del río Lucumayu

Granodiorita 20 % Canto Rodado Del mismo Sector y lecho del río Lucumayu

Esquisto y pizarra

20 % Fragmentos angulosos

Del mismo Sector y laderas del sector

Morfología del sector.

El Usnu. Ubicado sobre una lomada del sector.

Sector de los Andenes. Construido sobre terraza aluvial.

Recintos. En el entorno del Uzno y parte de la ladera de la lomada

Estado situacional del sitio arqueológico.

Se aprecian deterioro de las estructuras del sector arqueológico lo cual gran parte se encuentran colapsados, y en mal estado de conservación lo cual se debe a las siguientes posibles causas: - Apatía. - Falta de mantenimiento. - Uso inadecuado de los lugareños. - Invasión y desarrollo de plantas en las estructuras. - Otros.

Medidas correctivas - Restaurar las estructuras del sitio arqueológico (recintos, andenes, Usnu). - Construir canales de derivación de aguas pluviales, principalmente en el

sector principal como los recintos y el Usnu. - Forestar el sector principal (Usnu y Recintos) con plantas gramíneas.

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

90 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

- Evitar las plantas arbóreas que se encuentren incrustados en los muros de los andenes

- Evacuar las aguas pluviales a sectores que no contribuyan a la erosión.

EVALUACIÓN MEDIO AMBIENTAL CARACTERISTICAS FISICAS: El Área para la evaluación está situada en el distrito de Huayopata, sumido en un paisaje asombroso con abundante flora, ornitofauna, y un ecosistema de selva alta con gran variedad de formaciones geológicas.

RECURSO SUELO. Las características y textura de suelo, para el conjunto arqueológico de Wamanmarka, según la clasificación de SOIL TAXONOMI es: Entisol.- Suelo joven, con historia pedogenética muy corta, característico de zona aluvial, valles de inundación, rellenos de erosión y pendientes muy acentuadas con fuerte erosión, suelos ácidos por excelencia. La composición del suelo es arcillo-arenoso, turba y una capa delgada humica, esta capa superficial presenta una potencia de 0.3 a 0.5m, fértil por excelencia por la acumulación de hojarasca, el suelo muestra en sectores puntuales procesos de erosión por la actividad antropica.

RECURSO HÍDRICO Se visualiza el entubado de un manante a un reservorio de agua en la ladera

MUROS DE ANDENES, LITOLOGIA: GRANITO,

ESQUISTOS. RECINTOS DERRUIDOS CON ELEMENTOS LITICOS DISPERSOS

Característica y textura de suelo

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

91 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

ubicada frente al conjunto arqueológico y desde aquí se distribuye para consumo humano de los habitantes de Wamanmarka, por la parte baja pasa el río Lucumayo que es parte integrante de la Sub cuenca del Lucumayo. El impacto al recurso hídrico es mínimo, pero es de entender por referencia de los lugareños que las aguas residuales por infiltración al suelo y que por lixiviación

RECURSO AIRE El Valle de Huayopata es uno de los espacios en los que todavía se puede disfrutar de un ambiente relativamente saludable a pesar de que el crecimiento del parque automotor y el aumento de poblaciones urbanas y rurales está provocando el detrimento de la calidad de aíre por la generación de partículas en suspensión, y el incremento fuerte de los gases contaminantes producidos por las quemas e incendios de formaciones vegetales en época de secas o estiaje. El incremento del parque automotor por el turismo está provocando una contaminación acústica moderada y puntual del sector de Wamanmarka.

CARACTERISTICAS ECÓLOGICAS Presencia de bosques montanos homogéneos, son de extrema importancia por la diversidad de especies de flora, fauna y los ecosistemas que contienen. Presente principalmente en el sector de Alfamayo y Wamanmarca, estos bosques se caracterizan cuando el 80% o más de los árboles que forman el bosque pertenecen a una misma especie, es decir presentan una homogeneidad en fisonomía más no en estructura ya que están conformadas por las mismas especies, como la mayoría de los “pacaes” usados como árboles de sombra.

EVALUACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y DEL PAISAJE Las características fisiográficas, climáticas y edáficas, favorecen el desarrollo de una biodiversidad de formaciones vegetales presencia de bosques montanos homogéneos, son de extrema importancia por la diversidad de especies de flora, fauna y los ecosistemas que contienen.

Foto panorámica curso de afluente del Lucumayu

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

92 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

Presente principalmente en el sector de Alfamayo y Wamanmarca, estos bosques se caracterizan cuando el 80% o más de los árboles que forman el bosque pertenecen a una misma especie, es decir presentan una homogeneidad en fisonomía más no en estructura ya que están conformadas por las mismas especies, como la mayoría de los “pacaes” usados como árboles de sombra. El sotobosque está compuesto por una vegetación herbácea muy densa, y la presencia de epifitas que cubren los troncos, esto hace que el bosque posea una estructura y composición florística muy compleja, con diversidad biológica. La zona es especializada en el cultivo del té. Las especies representativas son las siguientes: Cedrela lilloi (Atoq cedro), Alnus acuminta (Aliso), Cecropia sp. (Toroq), Juglands neotropica (Nogal) y géneros como Erytrina, Eugenia, Gynoxis, Beberis, y en las partes altas de esta zona de vida se observa gramíneas como Stipa ichu (Ichhu), Calamagrostis sp y Festuca sp.

1.- 2.- 3.-

Calanchoa (Crasulácea) Toronja (Citrus aurantium) Matico (Buddleja globosa)

Helecho Incienso (Boswellia carterii) (Thilandsia sp.)

La actividad agrícola y ganadera es el quehacer cotidiano y se manifiesta como un factor de problemática ambiental frente al monumento pre hispánico de Wamanmarka, la ganadería esta una actividad en mediana escala, donde los pobladores están dedicados mayormente a la crianza de ganado vacuno, seguido por el ganado caballar, los que vienen deteriorando significativamente

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

93 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

los suelos, ocasionando la perdida de cobertura vegetal originando procesos erosivos y que posteriormente darían lugar al origen de deslizamientos. La presencia de ganado vacuno, caballar, ovino provoca la compactación de los suelos y la disminución de la cobertura vegetal por lo que se hace necesario el control del número de cabezas de ganado vacuno en el sector. Al ello se suma el avance de la frontera agrícola para el cultivo de extensas áreas de teales que es la actividad primario como se observa. Las especies introducidas manifiestan en general, gran flexibilidad ecológica, casi nunca llegan a establecerse en el nicho ecológico, muy a menudo modifican también su modo de vida. Dentro de la flora introducida tenemos: el eucalipto, árboles frutales y otros que n o son de la zona y que desnaturalizan el paisaje visual estético del monumento pre hispánico como del área libre delimitada.

CUADRO Nro. 27 FLORA INTRODUCIDA DEL AMBITO DE WAMANMARKA

Familia Nombre científico Nombre común Procedencia

Persa americana Lauraceae “palta” México

Prunus persica Rosaceae “durazno” China

Prunus serotina Rosaceae “capulí” México

Vicia faba Fabaceae “habas” Asia

Conium maculatum Apiaceae “cicuta” Europa/Asia

Opuntia Ficus-indica Cactaceaea “tuna” México

Plantago major Plantaginaceae “llantén” Europa/Asia

Lantana camara Verbenaceae Brasil

Agave americana Agavaceae “maguey” México

Pennisetum

clandestinum

Poaceae “kikuyo” Africa

Eriobotrya japonica Rosaceae “níspero de Japón”

(PATRIMONIO NATURAL DEL PALC – HUAYOPATA. GENERALIDADES Y CONSERVACION Blgo. E. Suclli DRC – CUSCO)

CUADRO Nro. 28 RIESGOS ECOLÓGICOS REGISTRADO EN LA ZONA EVALUADA

MEDIO ABIÓTICO

RIESGOS ECOLÓGICOS

WAMANMARKA

Desechos sólidos X

Deslizamientos X

Agricultura X

Ganadería X

Contaminación de agua X

Contaminación de aire X

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

94 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

MEDIO BIÓTICO

Flora introducida X

Quemas e incendios X

Deforestación. X

Fuente: Registros obtenidos en campo.

CUADRO Nro.29

IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES IMPACTOS POTENCIALES

DESCRIPCIÓN EFECTOS Y/O ALTERACIONES PRODUCIDOS POR IMPACTOS - TIPO DE IMPACTO

MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Impactos físicos

Limpieza de cobertura vegetal en la Zona Arqueológica.

Perdida de cobertura vegetal. Cambio físico en suelo superficial

Delimitar el área del proyecto sin comprometer las zonas aledañas

Limpieza de sitio

Remoción de suelos

Movimiento de tierras

Genera deterioro de cobertura vegetal. Cambio de uso de suelos

Control y manejo adecuado de movimiento de tierras Realizar trabajos preoperativos en forma planificada

Apertura de zanjas para calzaduras, restitución de cimientos.

Movimiento de tierras

Alteración de los flujos de las aguas. Perdida de cobertura vegetal cercana a los recintos.

Reutilización en los rellenos con material propio. Reutilización de suelos removidos en la reforestación.

Mejoramiento de los accesos al monumento.

Limpieza de cobertura vegetal, suelo y material pétreo

Deterioro de la cobertura Manejo adecuado en el movimiento de tierras

Almacenamiento Instalación de almacén temporal

Utilización de áreas libres del Monumento.

Ubicar zona adecuada que no contravenga con la estética del monumento, luego retirarlo.

Impactos ecológicos

Biodiversidad

Ruido producido durante la fase de intervención

Evitar migración de especies IMPACTO TEMPORAL NO SIGNIFICATIVO

Impactos en el paisaje

Contaminación Presencia de residuos sólidos en la fase de intervención.

Manejo adecuado de residuos sólidos Limpieza diaria. IMPACTO POSITIVO.

Impacto cultural Identificación del poblador con su monumento.

Revaloración de la magnífica edificación de monumentos pre hispánicos

IMPACTO POSITIVO

IMPACTOS ECONÓMICOS Generación de empleo IMPACTO POSITIVO

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

95 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

a. Empleos Creación de nuevos empleos

temporal

b. Ingresos

Ingreso temporal beneficia a algunos pobladores.

IMPACTO POSITIVO

A ello se suman actividades propias de Restauración y Conservación que generan impactos, ello no pretende interrumpir el desarrollo del proyecto de investigación, más bien ayudará a controlar la sobreexplotación del medio natural.

CORTE Y ELIMINACIÓN DE HERBÁCEAS Y ARBUSTIVAS EN RECINTOS Y MUROS. En el proceso de corte y eliminación de la cobertura vegetal se pierden microhábitat de insectos, moluscos y con ello se va incidiendo en un cambio en el nicho ecológico adaptado por estas especies. El producto de la extracción de cobertura vegetal produce acumulación de estas y para no causar impacto negativo, deberán ser reutilizadas y aprovechadas en la producción de abono orgánico y con ello ayudar a la recuperación del suelo deteriorado de la zona arqueológica. EXTRACCION DE RAICES DE HERBÁCEAS Y ARBUSTIVAS EN RECINTOS Y MUROS. La extracción inadecuada de las raíces de herbáceas y arbustivas produce micro agrietamiento de los muros y recintos, esto depende del tipo de crecimiento de las raíces las cuales pueden ser profundas o superficiales, en caso de ser profundas existe presión propio del crecimiento longitudinal, si la raíz es superficial, existe desgaste en la interface roca-sustrato. Si las especies son arbustivas el daño es más grande por el grosor del tallo y la raíz; que penetra al interior de la roca provocando el agrietamiento y debilitamiento de su estructura.

EXTRACCION DE COBERTURA VEGETAL La cobertura vegetal al ser extraída deja una secuela, así eliminando con ello el microhábitat de insectos; generalmente del orden Coleoptera, y estadios larvales de Lepidopteros (mariposas) y Ortopteros (grillos). Además el área se mantiene descubierta, generándose erosión en las estructuras arquitectónicas (muros, recintos) del tipo eólico (viento) e hídrico (precipitación), factores que no pueden ser controlados hasta una etapa posterior durante la “Restauración preventiva y conservación momentánea”. Así mismo, cabe indicar que existe alteración del paisaje, porque se ha producido un cambio en las características del lugar, los factores ambientales tales como viento, lluvias cambios bruscos de temperatura ocasionan debilitamiento y deterioro de la zona arqueológica.

TRABAJOS ARQUEOLOGICOS Y ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE. En el transporte de materiales excedentes (tierra) se utilizan carretillas, el uso de estas herramientas producen compactación de los suelos, fuera del área de intervención, la acumulación temporal de material excedente ocupa áreas

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

96 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

verdes, cubriendo hábitat de insectos y pequeños mamíferos. Existe también impacto visual por la acumulación prolongada de material excedente. Para el traslado de material excedente hacia su destino final, ingresan volquetes que compactan los suelos, contaminan el aire con material particulado producto de la combustión de sus deficientes motores. Además el ruido del motor produce alteración del patrón del movimiento de las aves.

APERTURA DE POZAS PARA TRATAMIENTO DE CAL Y PREPARACION DE MORTEROS. Algunos impactos que se producen durante esta actividad son la extracción de cobertura vegetal, extracción del recurso hídrico, pérdida de hábitat de insectos disminución de hábitat de reptiles.

APERTURA DE VÍAS DE COMUNICACIÓN. Se realiza movimiento de tierra, se altera microhábitat de insectos, moluscos entre otros, en algunos casos se desestabiliza la estructura morfológica del suelo ocasionando procesos erosivos y deslizamientos posteriores, pérdida de especies nativas y del paisaje-estético-visual. PROTECCIÓN Y SEGURIDAD DEL PERSONAL TÉCNICO Y OBRERO El personal obrero realiza trabajos diversos dentro de la investigación y restauración arqueológica encontrándose con diversos tipos de evidencias sean estas de orden cultural desentierro de osamentas al que intervienen sin protección alguna, arriesgando su salud por contaminación con hongos y esporas provenientes del material orgánico enterrado durante decenios. Así mismo se encuentran expuestos a accidentes menores por no contar con protección adecuada oportuna (botas y guantes de jebe).

CAUSAS DE LA SITUACIÓN EXISTENTE La falta de interés por una intervención integral y el inadecuado sistema de mantenimiento en la Zona Arqueológica de Wamanmarka son determinantes para el mal estado de conservación del monumento y una visión incompleta del mismo. En cuanto al Impacto Ambiental Negativo se puede apreciar la falta de mantenimiento (vegetación arbustiva típica de la zona) ha cubierto en su totalidad las estructuras arquitectónicas del Sub Sector de andenería lateral por el clima tropical (ceja de selva). La acción de los fenómenos naturales; el intemperismo, precipitaciones pluviales abundantes, cambios bruscos de temperatura, fenómenos eólicos fuertes, han ocasionando la pérdida de mortero de los muros del conjunto de los diferentes recintos los agentes erosivos, cuya acción ha causado la pérdida de la mayoría de las evidencias patrimoniales. Las intervenciones anteriores de investigación arqueológica han dejado los sectores investigados sin un acabado final dado que las acciones hechas fueron eminentemente preventivas. El desconocimiento del valor cultural y patrimonial ha determinado que el sector se encuentra deteriorado en sus diferentes estructuras.

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

97 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

La falta de identificación de los pobladores respecto a los espacios de amortiguamiento del parque ha determinado que pobladores, desconozcan los atractivos existentes en su zona.

ANALISIS DE VULNERABILIDAD

A. Análisis de Vulnerabilidades por Exposición (localización)

Cuadro N° 30 Formato N° 2: Lista de Verificación sobre la generación de vulnerabilidades por Exposición, Fragilidad o Resiliencia en el proyecto B. Análisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (tamaño, tecnología)

Cuadro N° 31

C. Análisis de Vulnerabilidades por Resiliencia

SI NO

1¿La localización escogida para la ubicación del proyecto evita su exposición a peligros? X

2 Si la localización prevista para el proyecto lo expone a situaciones de peligro, ¿es posible,

técnicamente, cambiar la ubicación del proyecto a una zona menos expuesta? X

SI NO

1La construcción de la infraestructura sigue la normativa vigente, de acuerdo con el tipo de

infraestructura de que se trate? Contruccion pre hispanica de carácter antisismico.X

2

¿Los materiales de construcción consideran las características geográficas y físicas de la

zona de ejecución del proyecto? Ejemplo: Utilizacion de materiales tradiconales y acordes

con la origibnalisis del monumento.

X

3¿El diseño toma en cuenta las características geográficas y físicas de la zona de ejecución

del proyecto? De acuerdo a la identificacion de peligros.X

4¿La decisión de tamaño del proyecto considera las características geográficas y físicas de

la zona de ejecución del proyecto? X

5

La tecnología propuesta para el proyecto considera las características geográficas y físicas

de la zona de ejecución del proyecto? X

6 ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto toman en cuenta las

características geográficas, climáticas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?

X

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

98 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

Cuadro N° 32

Interpretación de los Resultados

Cuadro N° 33

Exposición: El PIP considera las medidas de reducción de riesgos

(deslizamientos) por lluvias que están directamente ligados a la estructura del Monumento (andenerías y/o taludes que a manera de muros de contención Pre Hispánicos que fueron considerados por los antiguos peruanos y que serán reforzados en los proceso de restauración (restitución, recomposición y/o consolidación de estructuras).

Fragilidad: El PIP contempla la elaboración de plan de contingencia y/o

seguridad durante la ejecución del PIP.

Respuesta Comentario

Exposición NO Se necesita medidas de reduccion de riesgo

Fragilidad SI

No sera necesrio recopilar informacion sobre el o los aspectos que no

se han incluido: normativa de construcción vigente, materiales de

construcción, características geográficas, físicas, climáticas, entre

otras, y sobre la base de esa información tomar acciones concretas en el

planteamiento de las alternativas, para reducir el riesgo. De

ser necesario, deberá realizar una nueva visita de campo a la probable

zona de ejecución del proyecto para recopilar la información

básica.

1-4 NO Se deberá incorporar medidas de reducción de riesgo para mantener la

operatividad del proyecto.

5 NO

Se deberá lograr, mediante la coordinación institucional, la promoción de

mecanismos de

difusión sobre los daños que se ocasionarían si no se toman medidas

para reducir las condiciones de riesgo.

Resiliencia

SI NO

1

En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos técnicos (por ejemplo,

sistemas alternativos para la provisión del servicio) para hacer frente a la ocurrencia de

desastres?

X

2

En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos financieros (por ejemplo,

fondos para atención de emergencias) para hacer frente a los daños ocasionados por la

ocurrencia de desastres? El Ministerio de Cultura a travez del Parque Arqueologico de

Vilcabamba

X

3

En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos organizativos (por ejemplo,

planes de contingencia),

para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres?X

4¿El proyecto incluye mecanismos técnicos, financieros y/o organizativos para hacer

frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres?X

5¿La población beneficiaria del proyecto conoce los potenciales daños que se generarían si

el proyecto se ve afectado por una situación de peligro?X

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

99 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

Resiliencia: Como parte de los programas difusión y promoción de Parque se desarrollaran dichas capacitaciones para reducir las condiciones de riesgos del PIP.

Formato N° 3: Identificación del Grado de Vulnerabilidad por factores de exposición, fragilidad y Resiliencia

Cuadro N° 34

El PIP enfrenta una vulnerabilidad MEDIA, ya que la exposición es media y muestran variables de Resiliencia que muestran vulnerabilidad.

CUADRO N° 35

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. El macizo rocoso en la zona está constituida por la rocas esquisto y pizarras de

la formación San José, los cuales forman diferentes unidades morfológicas por la resistencia a la erosión del agua a ,lo largo del tiempo dejando la imponencia de las elevaciones o cerros, terrazas aluviales, valles y diversas subunidades, como laderas lomadas,

2. En el sector se han identificado tres sectores arqueológicos importantes como son el sector Wamanmarka, Cangrejuyoc y Qorihuayrachina, de los cuales el primero se encuentra en pie de carretera que conduce a la localidad de Quillabamba que es de mayor importancia que los demás sectores, en el cual se

Bajo Medio Alto

(A) Localización del proyecto respecto de la condición de peligro X

(B) Características del terreno X

(C) Tipo de construcción X

(D) Aplicación de normas de construcción X

(E) Actividad económica de la zona X

(F) Situación de pobreza de la zona X

(G) Integración institucional de la zona X

(H) Nivel de organización de la población X

(I) Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte de la población X

(J) Actitud de la población frente a la ocurrencia de desastres X

(K) Existencia de recursos financieros para respuesta ante desastres. X

Fragilidad

Resiliencia

Factor de

VulnerabilidadVariable

Grado de Vulnerabilidad

Exposición

Medio Alto

Bajo Bajo Medio

Medio Medio Alto

Alto Alto Alto

Grado de

Peligros

Bajo

Bajo

Medio

Definición de Peligros /

Vulnerabilidad

Grado de Vulnerabilidad

Bajo

ESCALA DE NIVEL DE RIESGO, CONSIDERANDO NIVEL DE PELIGROS Y

VULNERABILIDAD

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

100 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

han identificado recintos, andenes, canales, Usnu, otros, los cuales se encuentran de regular a mal estado de conservación, y los demás sectores se encuentran en mal estado.

3. El sector de Wamanmarka se encuentra fundado sobre materia aluvial que está constituido de material conglomeradito constituido de canto rodado, arena y limo los cuales son de muy buenas características geotécnicas como la capacidad portante de los suelos.

4. El sector arqueológico de Wamanmarka se encuentra construido principalmente de roca granito y granodiorita, estos como cantos rodados y esquistos cuya forma es angulosa, los cuales se encuentran fuera de amenaza de fenómenos de geodinámico externa.

5. Las canteras utilizadas para la construcción de las estructuras prehispánicas

fueron principalmente material que derivaron del río como canto rodado, seguido de esquistos de tamaño menor que los elementos mencionados anteriormente.

6. Se recomienda efectuar estudios e investigación arqueológica para conocer su

verdadera magnitud de esa ocupación.

7. Restaurar las estructuras prehispánicas para su conservación como son los recintos, andenes, Usnu, canales, etc.

8. Forestar el sector principal (Usnu y Recintos) con plantas gramíneas.

9. Evitar las plantas arbóreas que se encuentren incrustados en los muros de los

andenes

10. Los peligros identificados de lluvias y deslizamientos presentan : Frecuencia: Media Severidad: Baja PELIGRO: Medio- Bajo.

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

101 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

C) DIAGNOSTICO DE LOS INVOLUCRADOS POBLACION AFECTADA Y SUS CARACTERISTICAS

CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN:

De acuerdo a los principales grupos de edad, 26.21 % de la población distrital tiene menos de 14 años de edad, 41.22 % tienen entre 15 y 44 años de edad y 32.57 % tienen más de 45 años de edad (Censo 2007 INEI). Para mayor información de los grupos de población por grupos de edades y sus porcentajes por sexo, se muestra el grafico respectivo.

CUADRO Nro. 36 POBLACION DEL DISTRITO DE HUAYOPATA POR GRANDES

GRUPOS DE EDAD. AÑO 2007

GRUPOS DE EDAD HOMBRES MUJERES TOTAL % % Acum

Menores de 1 año 34 34 68 1.18

De 1 a 14 años 742 703 1445 25.03 26.21

De 15 a 29 años 682 538 1220 21.14

De 30 a 44 años 646 513 1159 20.08 41.22

De 45 a 64 años 679 531 1210 20.96

Mas de 65 años 355 315 670 11.61 32.57

Total 3138 2634 5772 100.00 100.00

Elaboracion: Oficina de Plani ficacion y Presupuesto. DRC-C

Fuente: Censos de Poblacion 2007 INEI

POBLACION DEL DISTRITO DE HUAYOPATA POR GRANDES GRUPOS DE EDAD

AÑO: 2007

GRAFICO Nro. 13 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR GRANDES

GRUPOS DE EDAD 2007

Para las proyecciones de la población provincial y distrital se mantiene un criterio conservador, Por ello, la proyección de la población distrital asume una tasa de crecimiento similar a la provincial (0.42 %), pero además se ha

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

102 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

considerado los siguientes factores de incremento poblacional luego del último censo poblacional realizado:

Reactivación de la actividad productiva, comercial y de servicios.

Dinamización de la actividad turística, por la puesta en valor de sus principales atractivos turísticos, apertura de nuevos circuitos turísticos y rutas turísticas: Ollantaytambo – Abra de Málaga- Santa María – Santa Teresa – Machupicchu- Ollantaytambo. Cachora- Choquequirao- Santa Teresa- Machupicchu-

Mejoramiento de la red vial de interconexión distrital. Mejoramiento de la carretera asfaltada Ollantaytambo – Abra de Málaga- Santa María – Santa Teresa.

Incremento de la inversión pública tanto del gobierno local y del gobierno regional, con la ejecución de diversos proyectos de generación de mano de obra.

CUADRO Nro. 37 POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Y DEL DISTRITO DE

HUAYOPATA

AÑO POBLACION POBLACION

PROVINCIAL DISTRITAL

1981 106228 9743

1993 157240 8878

2007 166833 5772

T.C. (%) 0.42389599 -3.028602196

2007. INEI

Elaboracion: Oficina de Planificacion y Presupuesto. DRC-C

POBLACION DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION

Y DEL DISTRITO DE HUAYOPATA

Fuente: Censos de Poblacion 1981, 1993 y

Las proyecciones de la población distrital alcanzan a 5,895 habitantes en el año 2012 y 6,149 habitantes al final del periodo de planeamiento del proyecto, mientras que la proyecciones de la población provincial se estiman en 170,399 habitantes y 177,743 habitantes en los indicados años.

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

103 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

CUADRO Nro. 38 PROYECCION DE LA POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION

Y DEL DISTRITO DE HUAYOPATA

PROYECCION DE LA POBLACION DE LA PROVINCIA

AÑO POBLACION POBLACION

PROVINCIAL DISTRITAL

2008 167540 5796

2009 168250 5821

2010 168964 5846

2011 169680 5870

2012 170399 5895

2013 171121 5920

2014 171847 5945

2015 172575 5971

2016 173307 5996

2017 174041 6021

2018 174779 6047

2019 175520 6073

2020 176261 6098

2021 177002 6124

2022 177743 6149

DE LA CONVENCION Y DISTRITO DE HUAYOPATA

Elaboracion: Oficina de Planificacion y

Presupuesto.DRC-C

Fuente: Censos 1993 y 2007. INEI

Actualmente el centro poblado de Huyro y poblados, son localidades eminentemente agrícolas, considerándose más del 80% del área del distrito como zona rural. El CC.PP de Wamanmarca cuenta con una población de 170 habitantes de acuerdo al Censo del año 2007 (INEI), tiene como factor esencial la agricultura de subsistencia por lo que esta no le permite generar mayor desarrollo sin embargo podemos decir que el turismo que se viene desarrollando incipientemente en la zona podría constituir una palanca de desarrollo a futuro por encontrarse en el mismo lugar el sector arqueológico de Wamanmarca que fue un sector polifuncional en la época pre hispánica que ha servido tanto como: tambo, usnu y mirador. lo que hoy conocemos como puesto de vigilancia también se puede deducir que tuvo otras utilidades por la ubicación estratégica que tiene como zona agrícola de valle.

La población económicamente activa de 6 años y mas del Distrito de Huayopata se estima en 2,558 personas, que representa el 48.56 % de la población total (Censo 2007 INEI). De acuerdo a la actividad económica de importancia, 43.86 % se dedican a la actividad agropecuaria y 21.19 % al comercio y servicios afines al turismo. Es decir que la actividad agropecuaria ocupa cerca de la mitad de la PEA distrital, mientras que la actividad de comercio y actividades afines al turismo, están motivadas por la visita a los atractivos turísticos del distrito.

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

104 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

CUADRO Nro. 39 PEA DE 6 AÑOS Y MÁS DEL DISTRITO DE HUAYOPATA

SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA. AÑO 2007

Nro %

POBLACION DE 6 AÑOS Y MAS 5270

PEA DE 6 AÑOS Y MAS 2558 48.54

Ocupada 2412

Desocupada 146

NO PEA 2712 51.46

Actividad Economica: 100.00

Agric., ganadería, caza y silvicultura 1122 43.86

Explotación de minas y canteras 7 0.27

Industrias manufactureras 91 3.56

Construcción 419 16.38

Comerc., rep. veh. aut.,mot. efect. pers. 200 7.82

Hoteles y restaurantes 79 3.09

Trans., almac. y comunicaciones 74 2.89

Activid.inmobil., empres. y alquileres 66 2.58

Admin.pub. y defensa; p. segur.soc afil 123 4.81

Enseñanza 93 3.64

Servicios sociales y de salud 18 0.70

Otras activ. serv.comun.soc y personales 11 0.43

Hogares privados con servicio doméstico 34 1.33

Actividad economica no especificada 75 2.93

Desocupado 146 5.71

Elaboracion: Oficina de Planif icacion y Presupuesto. DRC-C

POBLACION

Fuente: Censos de Poblacion 2007 INEI

Salud La prestación de servicios de salud en el distrito de Huayopata está a cargo del sector público. Cuenta con un Centro de Salud ubicado en el centro urbano de Huyro, integrado y por 04 Puestos de Salud ubicados en los centros poblados de: Alfamayo, Huayopata, Amaybamba y San Pablo. El distrito de Huayopata por su parte cuenta con un Puesto de Salud, con radio de acción en todo el ámbito distrital. El servicio de atención de la salud es brindado por la red de Servicios de Salud de La Convención a través de la Micro Red de Servicios de Salud de Maranura. Las enfermedades de mayor prevalencia son: Enfermedades gastrointestinales, Enfermedades IRAS (respiratorias), diarreas, Parasitismo intestinal, pioderma (sarna, varicelas), tuberculosis por una mala alimentación. Hepatitis fiebre tifoidea, Infecciones ginecológicas, Afecciones óseas de la columna, entre otras.

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

105 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

El recurso humano total distrital comprende 18 profesionales: 02 Médicos, 03 Enfermeras, 02 Odontólogos, 01 Obstetra y 10 técnicos de Salud. (Dirección General de Estadística e Informática. DIRESA). El distrito de Huayopata es el segundo distrito en la Provincia de La Convención que presenta los mayores casos de tuberculosis, presentando en el año 2005 14 casos, en el año 2006 6 casos, es también uno de los distritos con mayores casos de IRAS, además de haber presentado en los últimos 03 años tasas relativamente significativas de mortalidad materna, perinatal e infantil,

Educación En los últimos años, tanto en el ámbito provincial y distrital, las brechas de acceso al sistema educativo entre varones y mujeres se vienen acortando, entre otras razones por la universalización u obligatoriedad de los niveles básicos (inicial, primario y secundaria), acompañada de algunos cambio de actitud de los padres respecto de la educación de sus hijos, aunque este es un proceso bastante lento. El nivel de analfabetismo es de 16.53 %, superior al promedio departamental de 15.4%.

CUADRO Nro. 40

POBLACION DE 3 AÑOS Y MÁS DEL DISTRITO DE HUAYOPATA SEGÚN CONDICION DE ALFABETISMO. AÑO 2007

CASOS %

Sabe leer y escribir 4616 83.47

No sabe leer y escribir 914 16.53

5530 100.00

Elaboracion: Oficina de Plani ficacion y Presupuesto. DRC_C

Total

CATEGORIA

Fuente: Censo de Poblacion y Vvienda. INEI 2007

La población escolar del año 2008 es 1,571 alumnos, distribuidos en 147 alumnos en educación inicial, luego 766 alumnos en educación primaria y 658 alumnos en educación secundaria. Laboran 102 docentes y existen 111 secciones. No obstante que hay esfuerzos en el mejoramiento de las condiciones de prestación de servicios educativos para mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje, especialmente en la infraestructura educativa, sin embargo, todavía persisten algunos problemas referidos a la tecnología educativa, capacitación de docentes, mobiliario y equipamiento educativo, eficaz gestión educativa, entre otros.

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

106 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

CUADRO Nro.41 INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y PROGRAMAS EDUCATIVOS

DEL DISTRITO DE HUAYOPATA AÑO 2008

I IEE Ubicación Alumnos Docentes Secciones

Inicia l Jardin 312 SAN PABLO 14 1 3

Inicia l Jardin 314 ALFAMAYO 14 1 3

Inicia l Jardin 315 AMAYBAMBA 22 1 2

Inicia l Jardin 385 CHUYAMAYO 9 1 3

Inicia l Jardin 688 HUYRO 45 1 3

Inicia l Jardin 689 HUAYOPATA 17 1 3

Inicia l Jardin 690 SICRE 26 1 2

SUBTOTAL INICIAL 147 7 19

Primaria menores 501093 HUAMANMARCA 18 2 6

Primaria menores 501283 PANTICALLE 22 1 4

Primaria menores 50259 HUAYOPATA 108 9 7

Primaria menores 50260 SAN PABLO 52 5 6

Primaria menores 50261 LAURAMARCA 17 3 6

Primaria menores 50274 IPAL PIRHUA 56 5 6

Primaria menores 50275 HUYRO 308 16 15

Primaria menores 50748 ALFAMAYO 22 2 6

Primaria menores 50751 AMAYBAMBA 147 8 8

Primaria menores 50972 IYAPE GRANDE 16 1 5

SUBOTAL PRIMARIA 766 52 69

Secundaria Amaybamba AMAYBAMBA 114 9 5

Secundaria Bas ica Al tern.CBA J.C.Mariat HUYRO 89 6 0

Secundaria J.C.Mariategui HUYRO 362 20 13

Secundaria Leoncio Prado HUAYOPATA 93 8 5

SUBTOTAL SECUNDARIA 658 43 23

TOTAL HUAYOPATA 1571 102 111

Nivel o Modal idad

Fuente: Educacion en Ci fras : I I I Edicion. DRED- Cusco. 2008

Elaboracion: Oficina de Plani ficacion y Presupuesto. DRC_C De acuerdo al estudio de investigación Informe de Desarrollo Humano 2005, sobre los Índices de Desarrollo Humano en el Perú a nivel de distritos, elaborado por el PNUD, el Distrito de Huayopata tiene un IDH de 0.5256 ubicándose en el lugar 1,297 de un total de 1,818 distritos del ámbito nacional, demostrando su bajo nivel de desarrollo socio económico.

CUADRO Nro. 42 INDICE DE DESARROLLO HUMANO DEL DISTRITO DE HUAYOPATA

AMBITO ESPERANZA DE VIDA INGRESO FAMIL. PERCAP.

IDH RANKING AÑOS RANKING % RANKING % RANKING % RANKING N.S. mes RANKING

CUSCO 0.5377 20 64.8 23 84.5 19 87.7 7 85.6 18 227.5 16

LA CONVENCION 0.5361 119 66.9 121 84.5 115 81.5 128 83.5 119 189.8 155

HUAYOPATA 0.5226 1297 64.8 1349 79.6 1316 86.7 863 82 1216 210.5 1200

Elaboracion: Oficina de Planif icacion y Presupuesto. INC-C

INDICE DE DES. HUM. ANALFABETISMO ESCOLARIDAD LOGRO EDUCATIVO

Fuente: Indice de Desarrollo Humano a escala departamental, provincial y distrital. PNUD 2005.

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

107 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

a) Principales Actividades Económicas

Actividad Agrícola y Pecuaria

Dentro de su producción encontramos básicamente la producción de hojas de té, seguida de productos frutícolas como el plátano, la granadilla, etc. es decir solo se tiene producción estacionaria por falta de apoyo al agro y tecnificación de los sistemas de producción y riego.

La superficie cultivada del Distrito de Huayopata en el año 2007 se estima en 4,531 has. Los rendimientos agrícolas promedio son variados, siendo del té 1510 kg/ha, achiote de 666 Kg/ha, café 320 kg/ha, entre otros rendimientos. La producción agrícola se caracteriza por la diversificación de los cultivos. Dentro de los cultivos transitorios, cabe destacar los tubérculos (uncucha, yuca, papa, entre otros); en lo que respecta a granos el maíz amarillo duro y el maíz amiláceo. Dentro de los grupos permanentes, destacan el té, cacao, café, achiote; además la diversidad de frutales. El cultivo té, café, cacao y achiote, cobran mayor significación económica por ser destinados a la exportación, contribuyendo a la generación de divisas para la economía nacional. La producción agrícola alcanza a 6,920 Tm, de los cuales el 41.31 % corresponde al cultivo té, papa, 9.87 % al cultivo café y 9.83 % al cultivo yuca. Cabe mencionar que el Distrito de Huayopata se ha convertido en le primer productos de té en el mercado nacional, con una calidad reconocida a nivel internacional. El destino de la producción está orientado, al autoconsumo, mercado local y regional por tanto la racionalidad de autoconsumo está fuertemente arraigada entre los productores agropecuarios del distrito. Cabe mencionar que el distrito de Huayopata se ha convertido en el primer productos de te en el mercado nacional, con una calidad reconocida a nivel internacional.

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

108 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

CUADRO Nro. 43 PRODUCCION AGRICOLA DEL DISTRITO DE HUAYOPATA

PERIODO: 2006 -2007

SUPERFICIE RENDIMIENTO/ PRODUCCION PRECIO VBP

CULTIVO CULTIVADA HA. CHACRA AGRICOLA

(HA) (KGS/HA) (KGS) (S/.KGR) (S/.)

Achiote 6.00 666.67 4,000.00 2.00 8000

Café 2,133.00 320.21 683,000.00 4.49 3065987

Chirimoya 5.00 8,000.00 40,000.00 1.30 52000

Frijol de palo grano seco 12.00 1,583.33 19,000.00 1.01 19095

Frijol grano seco 14.00 1,000.00 14,000.00 1.60 22400

Granadilla 36.00 8,000.00 296,000.00 1.34 395456

Lima 9.00 6,000.00 54,000.00 0.44 23868

Limon sutil 4.00 4,000.00 16,000.00 0.40 6400

Maiz amarillo duro 66.00 1,500.00 99,000.00 0.83 82368

Maiz amilaceo 46.00 1,500.00 69,000.00 1.00 69000

Mandarina 5.00 9,000.00 45,000.00 0.42 18900

Mango 13.00 3,769.23 49,000.00 0.78 38024

Naranjo 45.00 8,600.00 387,000.00 0.34 129645

Palto 10.00 9,000.00 90,000.00 0.76 68040

Papa 66.00 9,000.00 594,000.00 0.63 374220

Papaya 2.00 20,000.00 40,000.00 0.25 10000

Pepino 1.00 10,000.00 10,000.00 1.00 10000

Piña 4.00 10,000.00 40,000.00 0.85 34000

Platano 66.00 9,000.00 594,000.00 0.43 253044

Rocoto semipermanente 15.00 6,000.00 90,000.00 1.20 108000

Soya 4.00 1,200.00 4,800.00 1.62 7752

Te 1,893.00 1,510.30 2,859,000.00 0.45 1297986

Uncucha 18.00 8,000.00 144,000.00 0.30 43200

Yuca 68.00 10,000.00 680,000.00 0.71 482800

Total 4,541.00 6,920,800.00 6620185

Fuente: Informacion Agricola.Direccion Reginal de Agricultura. Cusco

Elaboracion: Oficina de Planificacion y Presupuesto. INC_C

La actividad pecuaria, para la mayoría de las unidades productivas de laderas pampa y tropical, así como los medianos y pequeños productores, constituye una actividad complementaria a la agricultura, mientras que para las unidades productivas de los sistemas de producción ganadera es importante el número de cabezas y la calidad del ganado son elementos importantes para medir el stock pecuario. En la actualidad en el Distrito de Huayopata hay una importante producción pecuaria, destacando la producción de ganado vacuno, ovino, porcino, cuyes y aves. La producción pecuaria también es diversa, destacando la producción de

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

109 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

carne de ganado vacuno con 35.2 Tm, ganado porcino con 34.4 Tm, y aves con 18.5 Tm.

CUADRO Nro. 44 PRODUCCION PECUARIA DEL DISTRITO DE HUAYOPATA

PERIODO: 2006 -2007

PRODUCTO PRODUCCION PRECIO VBP

PRODUCTOS PECUARIOS (Kg) (S/kg) PECUARIA

(S/.)

Vacuno

Carne 35,200.0 6.5 228800

Leche 17,400.0 0.5 8700

Ovino 0

Carne 920.0 5.3 4876

Porcino 0

Carne 36400 5.5 200200

Aves 0

Carne 18580 5 92900

Huevos 900 3 2700

Cuyes 0

Carne 4000 5 20000

Total 113,400.0 558176

Fuente: Informacion Pecuara. Ministerio de Agricultura. 2007

Elaboracion: Oficina de Planificacion y Presupuesto. DRC-C

El valor bruto de la producción agropecuaria se estima en 7 178,361 nuevos soles, en tanto que el VBP agrícola es de 6 620,185 nuevos soles y el VBP pecuaria se estima en 558,176 nuevos soles. El VBP agrícola participa con el 92.22 % y el VBP pecuaria con 7.78 %.

CUADRO Nro. 45

VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA DEL DISTRITO DE HUAYOPATA. AÑO 2007

ACTIVIDAD ECONOMICA VBP %

(S/.)

Agricola 6620185.0 92.22

Pecuaria 558176.0 7.78

TOTAL 7178361.0 100.00

Fuente: Informacion agricola. Ministerio de Agricultura. 2007

Elaboracion: Oficina de Planif icacion y Presupuesto.DRC-C

Actividad Turística La provincia de La Convención, por su situación geográfica, por la altitud con respecto al nivel del mar y por su extensión territorial tiene características excepcionales y su paisaje maravilloso son excelentes factores para el turismo en general.

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

110 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

Entre los principales atractivos de índole cultural arqueológico se tienen los Parques Arqueológicos de Choquequirao y Vilcabamba, importantes monumentos arquitectónicos de la cultura Inca. Otra de las atracciones del turismo ecológico, debido a que la provincia cuenta con una variada y exuberante vegetación de belleza. En cuanto al turismo de aventura, las condiciones geográficas caracterizadas por las montañas, ríos y llanuras ofrecen a la práctica de esta actividad grandes opciones. Para el turismo cultural, el visitante tiene la oportunidad de apreciar la belleza de las ruinas del imperio incaico, y en su recorrido por la selva baja, en las comunidades nativas, los usos y costumbres de su folklore y artesanía. Entre los principales atractivos se tienen: CIUDAD DE QUILLABAMBA Capital de la provincia de La Convención, conocida como la ciudad del eterno verano es un lugar de clima agradable cálido y húmedo; su gente es hospitalaria, alegre y encantadora. La acogedora ciudad está rodeado por los ríos Chuyapi y Vilcanota, y por verdosos e imponentes cerros, observándose hasta el Sur el nevado de del Salkantay. Quillabamba tiene una fluida actividad comercial y cuenta con las comodidades necesarias para una agradable estadía. Sus calles y plazas colmadas de verdor guardan innumerables recuerdos e historia, y siempre serán fuente de inspiración y atracción para el visitante. En el mes de junio sus fiestas son muy alegres y entusiastas invitando al visitante a un obligado retorno. Destacan entre sus fiestas el festival de Sambaray, la Serenata a la provincia, el Reinado del café, las danzas y demás actividades.

EL BALNEARIO SE SAMBARAY A pocos minutos de la ciudad de Quillabamba, en el encuentro del rió Vilcanota y del rió del mismo nombre se encuentra en el Balneario de Sambaray, uno de los mayores atractivos turísticos de la ciudad. El bello paisaje natural, el agradable clima de temperaturas cálidas en diferentes épocas del año son las delicias de pasar horas y días de placentero descanso Sambaray cuenta con ambientes para la práctica del deporte con servicios de restaurantes que hacen posible la prolongada permanencia del visitante

SIETE TINAJAS Las Siete Tinajas se encuentra ubicado en el distrito de Echarati, a 25 km. de la ciudad de Quillabamba, su clima es un tanto cálido, rodeado de una vegetación ardua, Este Recurso paisajístico, constituido por una caída de agua natural que a través del tiempo labró la roca madre, formando posas naturales asemejando tinajas.

LA CATARATA DE YANAY Es una de las atracciones en el distrito de Maranura aproximadamente a treinta minutos de la ciudad de Quillabamba. En la senda hacia este imponente rocoso se atraviesan plantaciones de cultivos de café la catarata tiene una caída de agua de aproximadamente setenta metros de altura, que por la fuerza produce fuertes estruendos.

EL CAÑON DE MESA PELADA La caprichosa geografía de nuestra provincia nos ofrece sorprendentes atractivos naturales, inclusive muy pocos conocidos por los propios habitantes

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

111 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

de nuestra zona; uno de ellos es el Cañón de Mesa Pelada en la localidad de Torontoy, Valle de Huayanay. Toda esa localidad casi situada en selva virgen.

DISTRITO DE VILCABAMBA-LUCMA Llamado también Vitcos, en la cumbre del mismo nombre se halla una ciudad con una enorme plaza rectangular divisándose 206 edificios semidestruidos, andenes el conjunto ocupa un área aproximada de 03 hectáreas agrícolas, manantes, canales de irrigación, para conocer este complejo agrícola es necesario trasladarse con equipo de camping y acémilas desde la población de Santa María, el material empleado en su construcción es la piedra.

ÑUSTA HISP'ANA Es conocido también como Yurac Rumi, se describe como un gran centro ceremonial al dios "p'unchao" (día), este monumento arqueológico consta de: una roca central de forma irregular, pacchas ceremoniales, baños litúrgicos, una plaza al lado de la roca central y otra al lado, una calle y un grupo de andenerías, en el llano vestigios de habitaciones todas edificadas en piedra

ESPIRITU PAMPA El monumento arqueológico está asentado en un área aproximada de 12 hectáreas, todas las edificaciones están hechas de piedra, describiendo se aprecia una población, calles, grupo de andenes, se aprecian qosqos, qolqas, y demás construcciones diseminadas en el área. El arribo total de turistas a la Provincia de La Convención, en el periodo 2004 – 2008 presenta un crecimiento dinámico representado por una tasa promedio anual de crecimiento de 14.20 %.

CUADRO Nro. 46 ARRIBO DE TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS A LA PROVINCIA

DE LA CONVENCION. PERIODO 2004 -2008

AÑO TOTAL

NACIONALES EXTRANJEROS NACIONALES EXTRANJEROS TOTAL

2006 62878 1990 64868

2007 65817 3789 69606 4.67 90.40 7.30

2008 82002 2598 84600 24.59 -31.43 21.54

Tasa Crec. (%) 1.141991477 1.142596884 1.142010054 14.63 29.48 14.42

Fuente: DIRCETUR Cusco

Elaboracion: Oficina de Planif icacion y Presupuesto. DRC-C

TURISTAS VARIACION %

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

112 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

GRAFICO Nro. 14 ARRIBO DE TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS A LA PROVINCIA DE LA

CONVENCION PERIODO: 2006 – 2008

En forma paralela al crecimiento del flujo turístico, los servicios de restaurantes, alojamiento, artesanías y otros servicios colaterales tienden a incrementarse. Los operadores de turismo y los que se encuentran en línea de los alojamientos, restaurantes y transporte y el transporte turístico representan al sector con una relativa mayor capacidad de inversión local. Por su parte el Distrito de Huayopata, tiene un potencial turístico, contando con una gama de restos arqueológicos incas y pre – incas, así mismo cuenta con una variedad de recursos paisajísticos (Flora y Fauna e Hidrografía, formaciones naturales) los mismos que se pueden aprovechar para impulsar turismo ecológica y de aventura convirtiéndose este eje desarrollo económico. Los principales recursos turísticos arqueológicos han sido inventariados por el Instituto Nacional de Cultura, pero a la fecha se encuentran en un relativo abandono por lo que se corre el riesgo de perderse (Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Huayopata 2005. Municipalidad Distrital de Huayopata).

CUADRO Nro. 47 PRINCIPALES RECURSOS ARQUEOLOGICOS DEL DISTRITO DE HUAYOPATA

1. Complejo arqueológico incaico Llulluchayoq

2. Huchuy – Picchu o Uñapicchu

3. Capillayoq – Pampa

4. Cristobalniyoq

5. Recinto arqueologico de Panticalle

6. Carrizales

7. Andenes

8. Alfamayo

9. Complejo Arqueologico Huamanmarca

10. Recinto arqueologico Inca Carcel

11. Recinto arqueologico Inca Tambo

12. Restos Pre - incaicos de Yanantin

13. Casas Preincaicas de Cochapata

14. Camino Incaico de Coryhuayrachina

15. Marampampa Andenes

Elaboracion: Oficina de Planificacion y Presupuesto. INC_C

SITIO ARQUEOLOGICO

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

113 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

Los recursos paisajísticos que se encuentran en este distrito está formado por su biodiversidad y contexto geográfico como cataratas, requeríos, lagunas, formaciones naturales, ríos, habitad de especies atractivas para los turistas.

CUADRO Nro.48 RECURSOS PAISAJÍSTICOS DEL DISTRITO DE HUAYOPATA

CUADRO Nro.49

PRINCIPALES FESTIVIDADES DEL DISTRITO DE HUAYOPATA FECHA LUGAR

02-Feb Virgen Candelaria Distrito

08-Mar San Juan de Dios Mesada

03-May Santisima Cruz Distrito

19-Jun Aniversario del Distrito Huyro

16-Jul Virgen del carmen Huyro

15-Ago Virgen Asunta Huyro

30-Ago Santa Rosa Distrito

14-Sep Señor de Huanca Distrito

23-Sep San Cipriano Sicre

13-Oct Virgen de Fatima Huayopata-Chonta

18-Oct Señor de los Milagros Amaybamba

01-Nov Todos Santos Distrito

03-Nov San Martín de Porres Zorrapata

Elaboracion: Oficina de Planificacion y Presupuesto. INC_C

FESTIVIDAD

Podemos inferir también que por la creciente demanda del turismo ecológico y de aventura este sector está ya siendo un foco de conflicto con la población local por lo que en el mismo sector los lugareños vienen ocupando los mismos recintos arqueológicos generando en muchos casos la desintegración de los recintos líticos por la ampliación de su frontera agrícola y la construcción de sus viviendas.

ESCENARIO PAISAJISTICO

1. Mesa Pelada Laguna

2. Iyape Catarata

3. Puerto Málaga Nevado de la Verónica

4. Tabla Huasi Catarata

5. Quisticanchi Catarata

6. Santa Barbara Catarata

7. Pasto Grande Catarata

Elaboracion: Oficina de Planificacion y Presupuesto. INC_C

LUGAR

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

114 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

Así mismo podemos decir que no solo existe una presión antrópica sino también se viene generando el deterioro de los recintos líticos por la vibración de los vehículos pesados que hacen su paso por la zona de Cusco Hacia Quillabamba y viceversa siendo esta una vía obligada a ser realizada por los transportistas, lo que se sugiere a futuro es poder realizar un cambio de la vía para evitar mayor deterioro es decir realizar un nuevo trazo del eje de vial carrozable hacia la ladera o faldas del cerro por donde se ubica el cementerio para evitar su colapsamiento definitivo de dicho recinto arqueológico.

En esta zona se ha podido observar que es un punto de encuentro de los que realizan turismo de aventura básicamente de ciclismo de alta montaña que su punto inicial se da en el sector del abra de Málaga que es hasta donde son trasladados los turistas con sus respectivas agencias los cuales les dan supervisión a través de un vehículo que va haciendo su recorrido y monitoreando a sus respectivos pasajeros.

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

115 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

Huamanmarka en cuanto a servicios básicos cuenta con de energía eléctrica y servicio de agua entubada y servicios higiénicos con pozos sépticos. El crecimiento de la población es mínimo y el trazo de crecimiento urbano se da en forma espontánea, con un patrón de asentamiento que no responde a ningún plan de ocupación urbanística. Uno de los problemas identificados es la falta de conciencia propia y colectiva sobre la Valoración del Patrimonio Arqueológico, cultural e histórico debido al desconocimiento sobre la importancia del patrimonio cultural, en ese contexto se hace necesario realizar estrategias de valoración con eventos culturales vinculados con la sensibilización y capacitación sobre el Patrimonio Cultural, y natural, sobre todo de las responsabilidades que deben tener las autoridades locales al igual que la población en su conjunto.

MANIFESTACIONES CULTURALES FESTIVIDADES RELIGIOSAS Dentro de las más resaltantes tenemos:

Festividad de la Virgen del Carmen.

Celebrado el 16 de julio, organizado por el Carguyoc quien se encarga de toda la organización y convoca a todos los fieles católicos donde se presentan danzas propias de Paucartambo de la virgen del Carmen (Chunchos, Qollacha, etc.) asi mismo esta festividad es amenizada con conjuntos o bandas musicales. La atención se realiza en la casa del Carguyoc y a veces en las instalaciones del centro educativo 50171.

Cruz Velacuy

La Fiesta de "Cruz Velacuy" se desarrolla anualmente cada 3 de mayo, pero empieza el día 2 dando inicio a la velación de la Cruz donde se comparte ponches calientes, licor y viandas (caldo de Gallina, cordero) transcurriendo toda la noche hasta el día central fecha en la que se traslada a las cruces a la Iglesia a recibir la misa correspondiente para seguir con la celebración acompañada de grupos locales musicales en la casa de responsable de la celebración; el Carguyoc de turno. La atención se realiza en la casa del organizador y a veces en las instalaciones del centro educativo 50171

COSTUMBRES TRADICIONALES.

Wamanmarca Raymi.

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

116 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

Realizado cada 2° domingo de junio está organizado por la municipalidad distrital de Huayopata, concita la atención de la población de las comunidades de todo el distrito y turistas. En esta fiesta se realiza concursos de danzas (capacqolla, qorilazo, cocasaruy, wacawaca, etc.) entre las Instituciones Educativas tanto de nivel inicial, primario y secundario, cuyos premios son obsequiados por la Municipalidad de Huayopata. Se realiza también la escenificación del pago a la tierra como elemento tradicional andino.

COBERTURA DE SERVICIOS BÁSICOS En el distrito de Huayopata el 66.83% de las viviendas cuenta con alumbrado público, el porcentaje de abastecimiento de agua potable dentro de las viviendas solo cubre un 13.19%, las principales fuentes de abastecimiento son: red pública fuera de la vivienda 44.63% y río, acequia, manantial o similar el 36.81%. Un 88.08% de la población tiene como energía más usada la leña, lo cual es un factor contaminante del medio ambiente, dañino a la salud y de depredación de bosques, mientras solo el 8.02% utiliza el gas y 3.89% utiliza otros tipos de energía. Tiene la cobertura de señales de televisión y emisoras locales y de las Ciudades de Abancay y Quillabamba en señal AM y FM. La presencia de instituciones públicas se manifiestan con la presencia de escuelas y colegio para la educación, con un CLAS (centro de salud del MINSA), con un juzgado de paz y la presencia de efectivos de la Policía Nacional, entre otras y algunas ONGs. Cuenta con servicio de transporte interprovincial público que la une con la ciudad del Cusco (165 km) y la ciudad de Quillabamba (45 km).

TEJIDO ORGANIZACIONAL Si bien en la capital de distrito Huyro encontramos un tejido organizacional casi muy parejo por ser capital de distrito donde se ubica como centro de enlace y desarrollo a la mayor cantidad de instituciones públicas y privadas como son el gobierno municipal, la PNP con su Comisaria, la presencia del MINSA con un Puesto de Salud, Juzgado de Paz, el MINEDU a través de Instituciones Educativas tanto de nivel inicial, primaria y secundaria, ONGs, Frente de defensa de los Interese del Distrito de Huayopata, organización de productores agropecuarios del distrito, central de productores de Té Huyro, como también las Cooperativas como agencias: Cooperativa Agraria Cafetalera Manco II, Cooperativa Huayopata de Huyro Ltda N° 110, Cooperativa Huadquiña de Santa Teresa, todas estas asociadas a la Central de Cooperativas agrarias COCLA, REINFORES, etc. organizaciones sociales de base, juntas de usuarios del agua, vasos de leche, club de madres, Comité de juventudes.

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

117 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

Así mismo en el CC.PP. de Wamanmarca, el tejido organizacional es demasiado reducido por ser este, un lugar de paso y haberse trasladado de su lugar de origen que era debajo de la carretera actual es decir hacia el interior, de donde actualmente se encuentra. Producto de la construcción de la carretera Cusco - Quillabamba, y en un momento considerado como punta carretera ha llevado a asentarse por comodidad de los lugareños hacia el pie de carretera, generando casas abandonadas en el interior del sector lo que en la actualidad se ve en las fotografías abajo expuestas. Por tanto este CC.PP. de Wamanmarca, cuenta en la actualidad con un teniente Gobernador, Junta directiva de la Comunidad Campesina de Wamanmarca, coordinadores de las diferentes Cooperativas ya sean tealeras y cafetaleras, juntas de usuarios del agua (JASS), Comité de Vaso de leche, club de madres. Cuenta además con una Institucion Educativa de Nivel Primario Mixto N° 50 10 93, con su respectiva APAFA. También se tiene la presencia de la iglesia Adventista donde se tiene una construcción de su iglesia que está ubicado a pie de carretera juntamente que las viviendas de los lugareños.

FUNCIÓN SOCIO ECONÓMICA QUE CUMPLE EL MONUMENTO.

La Zona Arqueológica de Wamanmarka es un potencial turístico muy importante gracias al recurso cultural y paisaje natural que representa, el que se enlaza al circuito turístico del Parque Arqueológico de Machu Picchu, La actividad turística mínimamente ha dinamizado la economía local creando la prestación de servicios al turista (restauran, hospedajes, tiendas, etc.) sin embargo no representa cambios significativos en la economía de la

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

118 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

población local, ya que los servicios no tienen la infraestructura ni la calidad necesaria para ser un gran centro receptor de turistas. Huayopata es actualmente la puerta de ingreso al Conjunto Arqueológico de Wamanmarca, pero por falta de una herramienta de gestión como el Plan Estratégico de Desarrollo Turístico no puede desarrollarse esta actividad que podría favorecer a mayor cantidad de la población. El CC.PP. de Wamanmarca es todavía considerado como un sector más del distrito de Huayopata sin embargo vemos que la actividad del turismo viene generando movimiento económico menor en algunas familias de este lugar, tal es el caso de las señoras que en la frontera del monumento arqueológico vienen expendiendo bebidas como agua, gaseosas, galletas a los turistas quienes al llegar a la zona y consumen estos productos y siendo el clima favorable por el calor permanente que se vive. También se ha observado que en la zona existen dos tiendas de abarrotes y múltiple servicios donde también se ha observado un teléfono de servicio público, mecánica de bicicletas, acopiadora de productos como es de hojas de té que es un producto que si producen en la zona con mayor intensidad. Así mismo en este lugar es decir, en los recintos arqueológicos del sector de Wamanmarca se realiza una actividad grande para la zona como es el caso del Huama Raymi, donde se tiene la afluencia no solo de turistas sino también los pobladores de la provincia de la Convención y de otras provincias quienes se trasladan hasta la zona para presenciar dicho escenificación del Huaman Raymi que a calificar de los lugareños no tiene nada que envidiar a otros lugares donde también se realiza algún tipo de raymis, en esta actividad se ve la presencia de las madres de familia del lugar expendiendo comidas, anticuchos, bebidas gaseosas y cervezas, etc como también frutas y productos que son de la zona lo que viene generando sinergia en el entorno porque es hasta aqui donde también los mercaderes se trasladan llevando sus productos o comprando productos de la zona como también llevando juegos de diferentes modalidades típicos para pueblos que se realizan en las ferias con juegos mecanicos como pinkis, nintendo que funcionan a batería, tómbolas y juegos de azar o de la suerte, entre otros etc.

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

119 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

3.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA: CAUSAS Y EFECTOS

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL La provincia de Cusco es privilegiada en contenido y cantidad de Patrimonio Cultural, es considerada Capital Arqueológica de América, un monumento singular en este contexto es el Monumento Pre Hispanico Zona Arqueológica de Wamanmarka Sector Urbano (Usnu) del Parque Arqueológico de Vilcabamba, monumento que cuenta con declaratoria como bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación, por lo que la intervención restaurativa requiere una gestión cultural inmediata. El monumento arqueológico de Wamanmarca presenta serios problemas de colapsamiento en sus muros de los recintos y andenerías elementos que conforman el monumento arquitectónico y arqueológico por lo que efectuada el diagnostico del estado actual del monumento se ha podido de efectuar el análisis de marco lógico identificando en este las causas tanto directas como indirectas que han conllevado a determinar el problema central del monumento el mismo que podemos señalar como:

“Inadecuadas condiciones de conservación de las estructuras originales del Monumento Pre Hispánico Zona Arqueológica de Wamanmarka Sector Urbano (Usnu) del Parque Arqueológico de Vilcabamba”.

2.3.1 ANALISIS DE CAUSAS

El problema central está definida como: “Inadecuadas condiciones de

conservación de las estructuras originales del Monumento Pre Hispánico Zona Arqueológica de Wamanmarka Sector Urbano (Usnu) del Parque Arqueológico de Vilcabamba”.

1. DEFICIENTE INTERVENCIÓN EN LOS ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA Y SU ENTORNO PAISAJISTICO CULTURAL

Limitada investigación arqueológica en la zona arqueológica de Wamanmarca-Sector Urbano Usnu

Insuficientes acciones de conservación y restauración en las estructuras arqueológicas

Limitadas acciones de intervención en el paisaje cultural.

Inadecuada infraestructura de accesibilidad, señalización e instalaciones.

2. DEFICIENTE DIFUSIÓN CULTURAL DE LOS ELEMENTOS

ARQUITECTÓNICOS DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARCA.

Escaso conocimiento y cuidado en la conservación del patrimonio por parte de la población

2.3.2 ANALISI DE EFECTOS

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

120 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

El efecto final es: “PÉRDIDA DE LA IDENTIDAD CULTURAL DEL DISTRITO DEL HUAYOPATA”

1. DETERIORO SEVERO Y PAULATINO DEL ENTORNO MONUMENTAL DE LA Z.A. WAMANMARCA- SECTOR URBANO USNU, PARQUE ARQUEOLÓGICO VILCABAMBA.

Pérdida de estructuras arquitectónicas del bien patrimonial

Deterioro del entorno y paisaje cultural

Perdida de la identidad cultual en la población del distrito de Huayopata .

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE

VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN CUSCO”

121 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

CONSTRUCCION DEL ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS E

fect

o D

ire

cto

Escaso conocimiento y cuidado

en la conservacion del patrimonio

por parte de la poblacion

Pro

ble

ma

Ce

ntr

al Inadecuadas condiciones de conservación de las estructuras arqueológicas y paisaje

cultural de la Zona Arqueológica Wamanmarca- Sector Urbano Usnu, Parque Arqueológico

Vilcabamba

Ca

usa

s D

ire

cta

s

Deficiente intervención en los elementos arquitectónicos de la Zona Arqueológica de

Wamanmarca y su entorno paisajistico cultural

Deficiente difusión cultural de los

elementos arquitectónicos de la

Zona Arqueológica de

Wamanmarca

Ca

usa

s In

dir

ect

as

Limitada investigación

arqueológica en la zona

arqueológica de Wamanmarca-

Sector Urbano Usnu

ARBOL DE PROBLEMAS

Pérdida de la identidad cultural del

distrito del Huayopata

Efe

cto

Fin

al

Deterioro severo y paulatino del entorno monumental de la Z.A.

Wamanmarca- Sector Urbano Usnu, Parque Arqueológico

Vilcabamba

Pérdida de estruturas

arquitectonicas del bien

patrimonial

Deterioro del entorno y paisaje

cultural

Insuficientes acciones de

conservación y restauración en

las estructuras arqueológicas

Limitadas acciones de

intervención en el paisaje

cultural.

Inadecuada infraestructura

de accesibilidad,

señalización e

instalaciones.

Perdida de la identidad cultual en

la poblacion del distrito de

Huayopata

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

122 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

3.3 OBJETIVO DEL PROYECTO: MEDIOS Y FINES La ejecución de los diferentes proyectos y obras a cargo de la Dirección Regional de Cultura del Ministerio de Cultural en el Sector Urbano (Usnu) de la Zona Arqueológica de Wamanmarka del Parque Arqueológico de Vilcabamba, posibilita el desarrollo armónico y concertado de las actividades relacionadas al espacio cultural - arqueológico; por lo que el objetivo del proyecto es:

ADECUADAS CONDICIONES DE CONSERVACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS ARQUEOLÓGICAS Y PAISAJE CULTURAL DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA WAMANMARCA- SECTOR URBANO USNU, PARQUE ARQUEOLÓGICO VILCABAMBA. Este objetivo ha devenido del árbol de problemas por lo que positivizando el problema central se tiene:

Adecuadas condiciones de conservación de las estructuras

arqueológicas y paisaje cultural de la Zona Arqueológica

Wamanmarca- Sector Urbano Usnu, Parque Arqueológico

Inadecuadas condiciones de conservación de las estructuras

arqueológicas y paisaje cultural de la Zona Arqueológica

Wamanmarca- Sector Urbano Usnu, Parque Arqueológico

Problema Central Objetivo Central

Este Objetivo Central así como los medios de primer nivel y medios fundamentales ha sido definido teniendo en consideración el análisis de causalidad y efecto.

ANALISIS DE MEDIOS DEL PROYECTO

Las estructuras originales culturales y naturales) del Sector Urbano de la Zona Arqueológica de Wamanmarka restauradas y conservadas tiene como objetivo Central: ADECUADAS CONDICIONES DE CONSERVACION DE LAS ESTRUCTURAS ORIGINALES DEL MONUMENTO PRE HISPÁNICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA Los componentes identificados para el presente proyecto son:

1. Conservación y restauración de estructuras arqueológicas y paisaje cultural del Sector Urbano Usnu. 2. Investigación arqueológica 3. Sensibilización e involucramiento de la población y organizaciones sociales

Los medios fundamentales identificados son:

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

123 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

Suficiente investigación arqueológica en la zona arqueológica de Wamanmarca- Sector Urbano-USNU

Suficientes acciones de conservación y restauración en las estructuras arqueológicas

Suficientes acciones de intervención en el paisaje cultural.

Adecuada infraestructura de accesibilidad, señalización e instalaciones

Mayor conocimiento y cuidado en la conservación del patrimonio por parte de la población

Por lo que siguiendo con la metodología se ha identificado al Fin Final y los fines directos e indirectos planteados en el proyecto como son: El fin Final “RESCATE DE LA IDENTIDAD CULTURAL DEL DISTRITO DE HUAYOPATA” Los fines Directos e indirectos estarían definidos como:

Rescate el entorno monumental del parque Arqueológico

Recuperación de las estructuras arquitectónicas del bien patrimonial

Recuperación del entorno paisajístico cultural

Rescate de la identidad cultual en la población del distrito

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE

VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN CUSCO”

124 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

CONSTRUCCION DEL ARBOL DE MEDIOS Y FINES

Me

dio

s d

e 1

º N

ive

l

Suficientes trabajos de conservacion y restaruacion de los elementos conformantes de la Z. A.

de Wamamarka

Suficientes acciones de la

poblacion frente a los elementos

patrimoniales

Me

dio

s I

nd

ire

cto

s

Suficiente investigación

arqueológica en la zona

arqueológica de Wamanmarca-

Sector Urbano-USNU

Suficientes acciones de

conservación y restauración en

las estructuras arqueológicas

Suficientes acciones de

intervención en el paisaje

cultural.

Adecuada infraestructura de

accesibilidad, señalización e

instalaciones

Mayor conocimiento y cuidado

en la conservacion del patrimonio

por parte de la poblacion

Ob

jeti

v

o

Ce

ntr

al

ARBOL DE MEDIOS Y FINES

Rescate de la identidad cultural del distrito de

Huayopata

Fin

Fin

al

Rescate el entorno monumental del parque Arqueologico

Fin

es D

ire

cto

s

Recuperacion de las estruturas

arquitectonicas del bien

patrimonial

Recuperacion del entorno

paisajistico cultural

Rescate de la identidad cultual

en la poblacion del distrito

Adecuadas condiciones de conservación de las estructuras arqueológicas y paisaje cultural

de la Zona Arqueológica Wamanmarca- Sector Urbano Usnu, Parque Arqueológico

Vilcabamba

ALTO NIVEL DE INVOLUCRAMIENTO DE LA POBLACION Y ORGANIZACIONES SOCIALES

CONOCIMIENTO DEL VALOR HISTORICO, CULTURAL Y

MATERIAL DEL MONUMENTO ARQUEOLOGICO.

ADECUADA DIFUCION Y EXPOSICION DEL VALOR CULTURAL POR PARTE

DEL INC

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE

VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN CUSCO”

125 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

2.5.1 ANALISIS DE LA INTERRELACION DE LOS MEDIOS FUNDAMENTALES

Cuadro N° 50

COMPONENTES MEDIOS DE 1° NIVEL OBJETIVO ESTRATEGICO Y/O

MDIO FUNDAMENTAL ACCIONES METAS FISICAS

1.1 SUFICIENTES ACCIONES DE

CONSERVACIÓN Y

RESTAURACIÓN EN LAS

ESTRUCTURAS

ARQUEOLÓGICAS

PROCESO RESTAURATIVO

(TRATAMIENTO, RECOMPOSICION,

CONSOLIDACION, REVOQUES,

PISOS, VARIOS)

Restauración de Infraestructura Arquitectónica

y Arqueológica

(Área a intervenir 22,427.00 m2)

Trabajos Preliminares de Restauración (Corte

de Vegetación y extracción de raíces, limpieza).

Proceso Restaurativo (Restitución,

recomposición, consolidación de muros pre

hispánicos, cubertina, escalinatas.

Emboquillados, pisos).

FORESTACION Y REFORESTACION

DE ESPECIES NATIVAS (Cerco Vivo

perimétrico )

ESTABLECIMIENTO DE

COMPOSTERAS

RIEGO POR ASPERCION

1.3 ADECUADA

INFRAESTRUCTURA DE

ACCESIBILIDAD, SEÑALIZACIÓN

E INSTALACIONES

CASETA DE VIGILANCIA, SISTEMA

DE SEÑALIZACIÓN, INSTALACIÓN DE

BASUREROS, DISIPADORES DE

VELOCIDAD.

Señalética y Acciones Complementarias

(Área a intervenir 1.110 m2)

Señalética y Acciones Complementarias

(Caseta de vigilancia, sistema de señalización,

instalación de basureros, disipadores de

velocidad.

1.4 MAYOR INVESTIGACION

ARQUEOLOGICA EN LA Z.A. DE

WAMANMARCA

EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS

RECUPERACION DE MATERIAL

CULTURAL

 Componente 1

CONSERVACIÓN Y

RESTAURACIÓN DE

ESTRUCTURAS

ARQUEOLÓGICAS Y

PAISAJE CULTURAL DEL

SECTOR URBANO USNU.

APROPIADAS y SUFICIENTES ACCIONES DE

INTERVENCION PATRIMONIAL MONUMENTO

ARQUEOLÓGICO SECTOR URBANO LA ZONA

ARQUEOLOGICA DE WAMANMARKA

APROPIADAS y SUFICIENTES

ACCIONES DE INTERVENCION

PATRIMONIAL MONUMENTO

ARQUEOLÓGICO SECTOR URBANO LA

ZONA ARQUEOLOGICA DE

WAMANMARKA

Recuperación del Paisaje Cultural

(Área a intervenir 1.110 m2)

Tratamiento de Superficie (Andenes) (con

especies nativas (trasplante de plántulas nativas

en espacios francos de andenes), para

recuperación del paisaje cultural.

1.2 SUFICIENTES ACCIONES DE

INTERVENCION EN EL PAISAJE

CULTURAL

Investigación Arqueológica

(A intervenir 1,310 m3)

para Investigación Arqueológica (Limpieza,

trazos)

Arqueológicas (excavaciones

arqueológicas investigativas, registro

sistematizado de material cultural, arqueológico,

físico, lavado y clasificación, durante el proceso

de restauración.

 Componente 2

INVESTIGACION

ARQUEOLOGICA

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE

VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN CUSCO”

126 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

TALLERES PARA AUTORIDADES

TALLERES PARA ASOCIACIONES

SOCIALES

TALLERES AUTORIDADES

TALLERES DE CAPACITACIÓN

COMITÉS DE SALVAGUARDA -

COSAPA

TALLERES PARA INSTITUCIONES

CHARLAS INFORMATIVAS PARA

INSTITUCIONES EDUCATIVAS

CHARLAS INFORMATIVAS PARA

POBLACION EN GENERAL

PREPARACION Y PROCEDIMIENTO

DE CONFERENCIAS

DIFUSIÓN RADIAL

DISERO DE IMPRESIÓN DE

TRIPTICOS, AFICHES Y

ALMANAQUES

Realización de Talleres de Sensibilización, a

población objetivo autoridades y organizaciones

sociales del área de influencia del PIP. (18

TALERES)

charlas informativas para impartir

conocimientos sobre el patrimonio cultural a la

población escolar objetivo y población general

(49 CHARLAS)

radial y elaboración de material impreso

informativo. (4 MILLARES) INVOLUCRAMIENTO

 Componente 3  

SENSIBILIZACIÓN E

INVOLUCRAMIENTO DE

LA POBLACIÓN Y

ORGANIZACIONES

SOCIALES

SENSIBILIZACION

ADECUADAS ACCIONES DE LA POBLACIÓN

FRENTE A LOS ELEMENTOS PATRIMONIALES

(HUAQUEOS, RETIRO DE ELEMENTOS LÍTICOS,

OTROS).

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

127 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

3.4 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

La propuesta planteada para lograr los objetivos del presente proyecto SNIP, se ha formulado en base al diagnostico preliminar es decir a nivel de Perfil, con la realización de tres componentes: Recuperación de las estructuras originales culturales (Arquitectónicas y

arqueológicas) y naturales del Sector Urbano de la Zona Arqueológica de Wamanmarka.

Investigación Arqueológica Sensibilización e Involucramiento de la Población y Organizaciones

sociales. Todos los componentes identificados forman parte del presupuesto previsto en el presente estudio, involucrando la realización de Investigaciones Arqueológicas (Conocimiento cabal del hombre del pasado e historial y determinación de niveles de piso, fundación y problemas estructurales, que coadyuvaran durante la conservación y restauración de la Zona Arqueológica de Wamanmarka), la restauración de estructuras arqueológicas y arquitectónicas del monumento y paisaje cultural y de acciones de Involucramiento y Sensibilización que permitirá fortalecer la identificación de los pobladores con la conservación y revaloración de los bienes patrimoniales del Monumento en las áreas identificadas para el presente PIP La restauración, se fundamenta en los principios básicos en una serie de procedimientos analíticos y operativos, vale decir, conceptos y acciones específicas a implementar, durante la intervención restaurativa. Uno de ellos, es el concepto de restauración, considerado en el artículo nº 9 de la carta de Venecia. Textualmente registra “…la restauración es una operación que debe tener carácter excepcional. Su finalidad es conservar y revelar los valores estéticos e históricos de un monumento y se fundamenta en el respeto de los elementos antiguos y de los documentos auténticos. La alternativa de solución al problema para el presente Perfil es Única y está dirigida a lograr la Restauración y Puesta en Valor del Sector Urbano (Usnu) de la Zona Arqueológica de Wamanmarka del Parque Arqueológico de Vilcabamba, mediante la realización de actividades específicas que proponen una intervención con la recuperación de la tecnología tradicional, con la utilización del mismo diseño de morteros arcilla, cal y tierra. En cuanto al componente de sensibilización e involucramiento, dado el contenido específico en Patrimonio Cultural se plantea solo una propuesta de sensibilización por considerar que es la más adecuada a llevarse a cabo por especialistas preparados por la Instituto Nacional de Cultura Cusco como ente normativo tutor del Patrimonio Cultural de la Nación. A continuación se detallan los componentes y acciones para cumplir con el objetivo planteado:

COMPONENTE 1 CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ESTRUCTURAS ARQUEOLÓGICAS Y PAISAJE CULTURAL DEL SECTOR URBANO USNU.

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

128 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

Las acciones que comprende este componente son:

1. SUFICIENTES ACCIONES DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN EN LAS ESTRUCTURAS ARQUEOLÓGICAS Restauración de Infraestructura Arquitectónica y Arqueológica (Área a intervenir 22,427.00 m2)

Implementación de Obra

Trabajos Preliminares de Restauración (Corte de Vegetación y extracción de raíces, limpieza).

Proceso Restaurativo (Restitución, recomposición, consolidación de muros pre hispánicos, cubertina, escalinatas. Emboquillados, pisos).

1.4 SUFICIENTES ACCIONES DE INTERVENCION EN EL PAISAJE

CULTURAL Recuperación del Paisaje Cultural (Área a intervenir 1.110 m2) Tratamiento de Superficie (Andenes) (con especies nativas (trasplante de plántulas nativas en espacios francos de andenes), para recuperación del paisaje cultural.

ADECUADA INFRAESTRUCTURA DE ACCESIBILIDAD, SEÑALIZACIÓN E INSTALACIONES Señalética y Acciones Complementarias (Área a intervenir 1.110 m2) Señalética y Acciones Complementarias (Caseta de vigilancia, sistema de señalización, instalación de basureros, disipadores de velocidad.

La Recuperación de las Estructuras Arquitectónicas y arqueológicas pre hispánicas del sector Urbano (Usnu) de la Zona Arqueológica de Wamanmarka del Parque Arqueológico de Vilcabamba, deberá manejarse dentro del concepto de mínima intervención, lo que implica acciones de conservación de estructuras sin desmontaje, con acciones de reintegración (restitución de estructuras) a nivel de consolidación de estructuras y/o muros. Se consideraran la ejecución de las siguientes partidas y procesos restaurativos: obras provisionales, trabajos preliminares, movimiento de tierras, obras de concreto simple (calzadura de cimentaciones), estructuras de madera y coberturas (tratamiento de cabeceras de muros), muros y tabiques de albañilería (restituciones, recomposiciones y consolidaciones en muros, escalinatas y canales), revoques enlucidos y molduras (revoques pre hispánicos y emboquillado en general), pisos y pavimentos, varios, limpieza y jardinería. Además se consideran acciones complementarias tales como Señalización de la Zona Arqueológica en puntos identificados de interés dentro del recorrido y espacios implementados dentro del monumento para su recorrido, esta será de carácter informativo y de conducción así como de seguridad (preventiva) donde corresponda; Instalación de basureros e Implementación de Infraestructura de Control y vigilancia Esta acción considera la implementación de la Caseta tipo modelo pre fabricado de 57.26 m2 también estandarizado y utilizado por la institución para

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

129 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

tener una sola imagen institucional, esta con el fin de control y vigilancia del monumento. Considera el desarrollo de las siguientes acciones:

IMPLEMENTACIÓN DE OBRA

TRABAJOS PRELIMINARES GENERALES DE RESTAURACIÓN.

PROCESO RESTAURATIVO ((tratamiento, recomposición, consolidación, revoques, pisos, varios)

1.3 Recuperación del Paisaje Cultural

La recuperación del paisaje cultural del sector urbano (Usnu) de la Zona Arqueológica de Wamanmarka del Parque Arqueológico de Vilcabamba, permitirán determinar los parámetros ambientales de diseño y sociales que son más impactados y proponer en base a estos medidas preventivas, correctivas y de mitigación de impactos para su posterior recuperación y conservación. Se considera inicialmente el diseño paisajístico sobre el cual se creara una imagen virtual de lo que se quiere lograr para integrar el medio natural con las estructuras arquitectónicas arqueológicas recuperadas de tal manera que la recuperación del paisaje cultural arqueológico sea integral considerándose:

TRATAMIENTO DE SUPERFICIE (ANDENES) Composteras Riego por aspersión

1.4 Señalización y Acciones Complementarias Las acciones complementarias incluyen la implementación de señalización en puntos identificados de interés esta será de carácter informativo y de conducción así como de seguridad donde corresponda. Las acciones complementarias incluyen la instalación de basureros tipo de acuerdo a modelo DRC-C que vienen siendo utilizados en todos los demás parques, zonas y sitios arqueológicos. Finalmente se considera la implementación del Modulo de visitas tipo modelo pre fabricado también estandarizado y utilizado por la institución para tener una sola imagen institucional. Así como también se considera como acción complementaria la colocación de disipadores de velocidad (rompe muelles en el tramo que se encuentra expuesto hacia la carretera Cusco- Quillabamba la cual actualmente se viene completando en dicho tramo, elementos que permitirán disminuir la velocidad de los vehículos para que las vibraciones hacia las estructuras pre hispánicas próximas sean menores.

COMPONENTE 2

INVESTIGACION ARQUEOLOGICA Las metas que comprende la investigación arqueológica son: Investigación Arqueológica (A intervenir 1,310 m3)

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

130 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

Obras Preliminares y Trabajos Preliminares para Investigación Arqueológica (Limpieza, trazos)

Movimiento de Tierras Excavaciones Arqueológicas (excavaciones arqueológicas investigativas, registro sistematizado de material cultural, arqueológico, físico, lavado y clasificación, durante el proceso de restauración.

Se realizaran excavaciones arqueológicas asociado a estructuras arquitectónicas y áreas libres, a través de las unidades de excavación arqueológica, teniendo en consideración el Reglamento de Investigaciones Arqueológicas (R. S. N º004-2000-ED) y las normas restaurativas (Carta de Venecia, Italiana, Atenas, Cracovia entre otros), y en cumplimiento de los fines y objetivos del Instituto Nacional de Cultura. Las unidades de excavación serán de diferentes dimensiones ( en el interior de los recintos en área en espacios abiertos y plataforma de los andenes en trincheras exploratorias), y se ubicaran de acuerdo a la propuesta planteada en el plano de ubicación de las unidades excavación arqueológica, y la necesidad de la intervención restaurativa, cuyo objetivo será: Conocimiento cabal del hombre del pasado, a través del material cultural registrado durante las investigaciones arqueológicas. Discernimiento de la tipología arquitectónica y filiación cultural, a través del material cultural (cerámica, restos óseos, líticos y otros) asociado a las estructuras arquitectónicas (muros de contención canales y otros). Determinación de problemas estructurales (grietas, asentamientos, nivel de fundación entre otros aspectos técnicos), establecer la existencia de estructuras soterradas, pisos de ocupación, cimientos, sobre cimientos y paramentos. Contempla la realización de las siguientes acciones:

OBRAS PRELIMINARES Y TRABAJOS PRELIMINARES PARA INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA.

MOVIMIENTO DE TIERRAS EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS

COMPONENTE 3

SENSIBILIZACIÓN E INVOLUCRAMIENTO DE LA POBLACIÓN. Las metas que se tiene en consideración el perfil son los siguientes:

Acciones de Sensibilización Preparación y Realización de Talleres de

Sensibilización, a población objetivo autoridades y organizaciones sociales

del área de influencia del PIP. (18 TALERES)

Acciones de Involucramiento Realización de charlas informativas para

impartir conocimientos sobre el patrimonio cultural a la población escolar

objetivo y población general (49 CHARLAS)

Acciones de Información y Difusión (Difusión radial y elaboración de

material impreso informativo. (4 MILLARES)

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

131 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

Las Acciones de Sensibilización e Involucramiento de la Zona Arqueológica de Wamanmarka, está motivado por la necesidad de involucrar a la población de los sectores de la Comunidad de Wamanmarca, Amaybamba y el centro poblado de Huyro, orientados a los agricultores del sector, estudiantes de las Instituciones Educativas de los diferentes niveles en la valoración del Patrimonio Cultural material e inmaterial de la zona, por su trascendencia histórica, arquitectónica, arqueológica y social, así mismo por la necesidad de salvaguardar y reforzar la identidad cultural local, propiciando las condiciones adecuadas en la recuperación de este Patrimonio para las generaciones presentes y futuras, logrando que este monumento se constituya en un importante recurso en términos de desarrollo socio económico y así mejorar la calidad de vida de los habitantes de la zona. Por lo que se propone realizar talleres participativos de sensibilización para generar un cambio de actitud de los pobladores de la zona, charlas, como también la elaboración de materiales de difusión que son los trípticos, afiches y almanaques alusivos al monumento, así también se realizara difusión de sensibilización a través de la radio emisora locales del distrito con el fin de llegar a la mayor población posible asentada en dicha capital de distrito como también de sus anexos y caseríos, con la participación activa de las autoridades municipales en su conjunto, organizaciones sociales de base, instituciones educativas, representantes de instituciones públicas y privadas, asociaciones y gremios.

Este componente desarrollará lo siguiente:

ACCIONES DE SESIBILIZACION - Sensibilización Talleres (Para Autoridades) - Sensibilización Talleres (Para Asociaciones Sociales) - Talleres de Conformación de COMITE DE SALVAGUARDA

(POBLACION- INST. EDUCATIVAS) - Talleres de Conformación de COMITE DE SALVAGUARDA

(POBLACION-GENERAL)

ACCIONES DE INVOLUCRAMIENTO - Charlas Informativas Población General - Charlas Informativas Comunidad Educativa

ACCIONES DE INFORMACION Y Producción y Difusión Radial Diseño y elaboración de Materiales informativo Impresos (trípticos,

almanaques, boletines(revista))

ACCIONES DE SOSTENIBILIDAD Viajes de intercambio de experiencias. Elaboración De Documentos de Gestión.

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

132 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL PERFIL DE PROYECTO:

“RECUPERACION DEL MONUMENTO PREHISPANICO ZONA ARQUEOLOGICA DE WAMANMARCA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLOGICO DE

VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCION REGION CUSCO”

CAPITULO III

FORMULACION Y EVALUACION

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

133 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

4.1 HORIZONTE DEL PROYECTO. El horizonte de evaluación para el presente proyecto es de 10 años, 3 años para la ejecución e inversión y 7 años de post inversión mediante acciones de mantenimiento y operación. Es decir existirían 11 años, del horizonte y el año cero (0) de la actualización.

Para definir este horizonte de evaluación se deben considerar los distintos elementos que definen su extensión: a) La incertidumbre sobre el tiempo que durará la demanda por el bien o servicio a proveer. Los grupos demandantes del proyecto son 1) Flujo de Turistas y 2) Población beneficiaria del Proyecto, aumentaran año a año de acuerdo a las tasas de crecimiento desarrolladas en el ítem 4.2. Estos grupos demandaran la restauración y buen estado del monumento por espacio de tiempo indeterminado. b) La obsolescencia tecnológica esperada en el sector que se va a intervenir. La inversión del proyecto no contempla inversión en tecnología. c) El periodo de vida útil de los activos principales. La característica del proyecto es de obra monumental, el activo principal está constituido por bienes patrimoniales inmuebles y muebles lo que define su condición de atemporal. Análisis de horizonte del PIP

Pre Inversión La aprobación del perfil de Pre inversión representa el fin de esta etapa dado que le monto de inversión del PIP no supera los 10´000,000.00, la inversión planteada asciende a 3´946,501.7Nuevos Soles.

Inversión Para la fase de inversión se consideran dos etapas bien definidas: 1. Elaboración y aprobación del Expediente Técnico Integral del PIP. 2. Ejecución física propia de obra.

ESQUEMAS DE FASES Y ETAPAS

Año 3

Mes 2 Mes 5 Meses

Año 4-10

Meses

FORMULACION Y EVALAUCION

Perfil Expediente

Técnico

Restauración y

Puesta en Valor Mantenimiento

POST INVERSIÓN INVERSIÓN PRE INVERSIÓN

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

134 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

1. Elaboración y aprobación del Expediente Técnico Integral del PIP.

Esta primera etapa contempla la elaboración de los diferentes estudios que conforman el Expediente Técnico Integral:

Cuadro N° 51

CRONOGRAMA DE ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO

TIEMPO DE

APROBACION

COMISION

EVALUADORA

INTERNA MC

OPI CULTURA

FORMATO

SNIP 15

1 EXPEDIENTE TÉCNICO DE RESTAURACIÓN DE ESTRUCTURAS 3 MESES

2 EXPEDIENTE TÉCNICO Y/O PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA 2 MESES

3 PROPUESTA TÉCNICA DETALLADA PARA RECUPERACIÓN DEL PAISAJE CULTURAL 1 MES

4 PROPUESTA DETALLADA DE IMPLEMETACIÓN DE SENSIBILIZACIÓN (TDR) 1 MES

5 ESTUDIOS PREVIOS DE PRUEBAS DE SOSTENIBILIDAD DE EXPEDIENTE TÉCNICOS 1.5 MES

ESTUDIOS Y EXPEDIENTE TECNICO TIEMPO DE

ELABORACION

15 DIAS

1 MES

En total esta primera fase presenta un tiempo de duración en la elaboración del expediente integral de 3 meses y en su aprobación respectiva por los órganos competentes 1 mes y medio más es decir en total el tiempo estimado para esta acción es de 4.5 meses.

2. Ejecución fisca propia de obra. Esta se inicia con la aprobación del expediente técnico integral y la autorización de inicio de obra. El desarrollo de la inversión para el presente PIP es de 11 trimestres el cual para el presente PIP se desarrollarla a partir del año 2012.

Post Inversión Esta etapa se inicia una vez concluida la obra, con la entrega oficial de la misma a la jefatura del Parque en esta caso particular la Dirección del Parque Arqueológico de Vilcabamba quien se hará cargo de la etapa de mantenimiento y operación del PIP de acuerdo a la Resolución 354 / INC adjunta en anexos.

Cuadro N° 52

HORIZONTE DEL PROYECTO

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE

VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN CUSCO”

135 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

HORIZONTE DE PROYECTO

1 Expediente Tecnico Integral 100.00%

Inicio de obra fisica

2Recuperación de las Estructuras Arqueológicas,

Arquitectónicas y Naturales del Monumento %

Recuperación de las Estructuras

Arqueológicas, Arquitectónicas y Naturales del

Monumento

%Recuperación de las Estructuras Arqueológicas,

Arquitectónicas y Naturales del Monumento %

Implementación de Obra 45.00% Implementación de Obra 30.00% Implementación de Obra 25.00%

Trabajos Preliminares de Restauración 34.00% Trabajos Preliminares de Restauración 33.00% Trabajos Preliminares de Restauración 33.00%

Proceso Restaurativo 45.00% Proceso Restaurativo 30.00% Proceso Restaurativo 25.00%

Recuperacion paisaje Cultural - Tratamiento de

Áreas Libres 25.00%

Recuperacion paisaje Cultural - Tratamiento

de Áreas Libres 35.00%

Recuperacion paisaje Cultural - Tratamiento

de Áreas Libres 40.00%

Señalética y Acciones Complementarias 0.00% Señalética y Acciones Complementarias 0.00% Señalética y Acciones Complementarias 100.00%

3 Investigación Arqueologica Investigación Arqueologica Investigación Arqueologica

Trabajos Preliminares para Investigación

Arqueológica34.00%

Trabajos Preliminares para Investigación

Arqueológica33.00%

Trabajos Preliminares para Investigación

Arqueológica33.00%

Movimiento de Tierras Excavaciones

Arqueológicas 34.00%

Movimiento de Tierras Excavaciones

Arqueológicas 33.00%

Movimiento de Tierras Excavaciones

Arqueológicas 33.00%

N°AÑO 1 AÑO2 AÑO3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

OPERACION Y MANTENIMIENTO ( A la entrega del PIP a la

Direccion del Parque Arqueologico de Vilcabamba)

FASE DE INVERSION FASE POST INVERSION

AÑO 6 AÑO 7

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

136 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

4.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA

a) Definir el ámbito de influencia del Proyecto y la población objetivo.

El ámbito de influencia del presente Proyecto, está determinado por los principales centros poblados urbanos y rurales del área de influencia del distrito de Huayopata, en tanto que esta área geográfica estará favorablemente afectada con la intervención del proyecto. El ámbito de influencia directa del proyecto comprende los centros poblados urbanos y rurales siguientes: Alfamayo, Amaybamba, Wamanmarca, Huyro, Huayopata Chonta, Huaypata Rodeo, Sicre y Chuyamayo. Estos centros poblados constituyen los nexos que permiten la articulación interna y externa de la Zona Arqueológica de Wamanmarka. La población objetivo del proyecto está constituida por la población total de los centros poblados de Wamanmarka, Amaybamaba y Huyro, justificado por los siguientes motivos:

Constituyen los principales puntos estratégicos de entrada y salida a la Z.A.

Movilización de importantes flujos de arribos de turistas.

Involucramiento de la población en actividades económicas ligadas al turismo.

Debemos enfatizar, que no se ha considerado propiamente la población total distrital, sino la población de los centros poblados ligados a la articulación e integración de los caminos de herradura de la Z.A. de Wamanmarka. La población de los centros poblados de influencia del proyecto, presenta una ligera declinación de 3,281 personas en el año 1993 a 3,262 personas en el año 2007, siendo la tasa de crecimiento negativa de 0.04 %. Además, se aprecian las diferentes tasas de crecimiento de los centros poblados comprendidos en el área de influencia del proyecto

CUADRO Nro. 53

EVOLUCION DE LA POBLACION DE LOS CENTROS POBLADOS DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. PERIODO: 1993 -2007

AÑO

Alfamayo Amaybamba Huamanmarca Huyro Huayopata Ch.Huayopata R. Sicre Chuyamayo TOTAL

1993 86 574 151 1340 110 360 318 342 3281

2007 97 631 170 1513 158 235 207 251 3262

T.C. (%) 0.863447 0.678552277 0.8501549 0.8710923 2.6202744 -3.000621 -3.020116 -2.185464 -0.041475

CENTROS POBLADOS

Elaboracion: Oficina de Planificacion y Presupuesto. DRC-C

Fuente: Censos de Poblacion 1993 y 2007 INEI

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

137 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

b) Analizar la tendencia de utilización del servicio público a intervenir y

los determinantes que la afectan. Para la determinación de la tendencia de la demanda de visitantes a la Z.A. de Wamanmarka, se ha identificado por un lado la población de su área de influencia directa afectada, y por otro lado pos los visitantes tanto nacionales como extranjeros. Es importante señalar que, hasta hace poco tiempo el Z.A. de Wamanmarka, era rara vez visitado por los turistas, pero en la actualidad el flujo de turistas nacionales y extranjeros presenta un notable incremento, especialmente a partir de inicios del presente siglo, lo cual augura una tendencia significativa del flujo de visitantes, a partir de los siguientes determinantes:

- Crecimiento del segmento de turismo cultural, ecológico y de aventura.

- Ubicación estratégica de la Z.A. de Wamanmarka, por ser lugar de paso obligado de los circuitos turísticos: Ollantaytambo- Santa Maria- Santa Teresa- Machupichu; Ollantaytambo – Chaullay- Vilcabamba Choquequirao; Ollantaytambo – Quillabamba – Pongo de Maynique.

- Mejora de las vías de acceso a la zona de influencia del P.A, especialmente de los principales caminos de herradura.

- Mejora de las instalaciones de servicios turísticos. - Mayor promoción turística interna y externa.

b.1 La proyección de la población de referencia Para analizar la tendencia de la población de los centros poblados de influencia del proyecto, se ha calculado la proyección correspondiente, utilizando en Método de la Tasa de Interés Compuesto o Tasa Promedio Anual de Crecimiento, aplicándose la siguiente fórmula:

[Población = [Población X [Tasa Referencial](periodo “j”) Referencial] (año “m”) Intercensal + 1] “j-m”

b.2 La proyección de la población demandante potencial

Demanda potencial nacional y extranjera y población de la zona

La determinación de la población demandante potencial del proyecto ha considerado dos grupos de demanda potencial: Población directa de los centros poblados de influencia y el flujo de turistas.

La proyección de la población de los centros poblados del área de influencia directa del proyecto al año 2012 alcanza a 3,384. La población del centro poblado de Wamanmarka, participa con aproximadamente 5.23% de la población total de los centros poblados.

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

138 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

CUADRO Nro. 54

PROYECCION DE LA POBLACION DE LOS CENTROS POBLADOS DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

AÑO Alfamayo Amaybamba Huaman- Huyro Huayopata Huayopata Sicre Chuyamayo TOTAL

marca Chonta Rodeo

1.0086345 1.006785523 1.0085015 1.0087109 1.0262027 0 0 0

2008 98 635 171 1526 162 235 207 251 3286

2009 99 640 173 1539 166 235 207 251 3310

2010 100 644 174 1553 171 235 207 251 3334

2011 100 648 176 1566 175 235 207 251 3359

2012 101 653 177 1580 180 235 207 251 3384

2013 102 657 179 1594 185 235 207 251 3409

2014 103 662 180 1608 189 235 207 251 3435

2015 104 666 182 1622 194 235 207 251 3461

2016 105 671 183 1636 199 235 207 251 3487

2017 106 675 185 1650 205 235 207 251 3514

2018 107 680 187 1664 210 235 207 251 3540

2019 108 684 188 1679 216 235 207 251 3568

2020 108 689 190 1693 221 235 207 251 3595

2021 109 694 191 1708 227 235 207 251 3622

2022 110 698 193 1722 232 235 207 251 3649

Fuente: Censos de Poblacion 1993 y 2007 INEI

Elaboracion: Oficina de Planificacion y Presupuesto. INC-C

CENTROS POBLADOS

La demanda potencial de la población de los centros poblados del área de influencia del proyecto de la Z.A. de Wamanmarka, se estima en 3,384 al año 2012 y 3,649 al año 2022. Siendo la tasa de crecimiento promedio anual del periodo de solamente 0.66 %

CUADRO Nro. 55 PROYECCION DE LA POBLACION DE LOS CC.PP. DEL AREA DE INFLUENCIA DEL

POTENCIAL PERIODO: 2008 – 2019 AÑO POBLACION POTENCIAL

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

Elaboracion: Oficina de Planificacion

3595

3622

3540

3568

Planificacion y Presupuesto. DRC-C

3409

3435

3461

3487

3514

3334

3359

3384

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

139 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

Respecto A la información estadística del flujo de arribos de turistas tanto nacional como extranjero se ha considerado la tasa de crecimiento determinada por los datos estadísticos históricos de los arribos de turistas nacional y extranjero del al parque arqueológico de Choquequirao de los periodos 2004-2008 Por lo que dado que la Z.A. de Wamanmarka es sitio de paso de la carretera a la provincia de La Convención la tasa de crecimiento para los turistas nacionales es de 1.096 y para los turistas extranjeros es de 1.057 tal como se puede apreciar en el cuadro siguiente:

CUADRO Nro. 56

AÑO TOTAL

NACIONALES EXTRANJEROS

2004 2313 3515 5828

2005 2565 3996 6561

2006 2707 4153 6860

2007 3205 4497 7702

2008 3342 4389 7731

Fuente: Estadisticas de la Direccion de Planificacion y Presupuesto. INC-C

Elaboracion: Oficina de Planificacion y Presupuesto. INC-C

TURISTAS

FLUJO DE VISITANTES Al PARQUE ARQUEOLOGICO

DE CHOQUEQUIRAO

De acuerdo a la información estadística reciente, la demanda de arribos de turistas a la Z.A. de Wamanmarka durante el año 2009 alcanza a 7,575 turistas, de los cuales 17.62% son turistas nacionales y 82.38 % son turistas extranjeros.

CUADRO Nro. 57

ARRIBO DE TURISTAS A LA Z.A. DE WAMANMARKA AÑO 2009

MESES NACIONALES EXTRANJEROS TOTAL

ENERO 59 161 220

FEBRERO 53 146 199

MARZO 59 161 220

ABRIL 33 184 217

MAYO 44 229 273

JUNIO 41 484 525

JULIO 117 1040 1157

AGOSTO 63 961 1024

SETIEMBRE 213 782 995

OCTUBRE 220 705 925

NOVIEMBRE 213 682 895

DICIEMBRE 220 705 925

TOTAL 1335 6240 7575

Elaboracion: Oficina de Plani ficacion y Prespuesto. DRC-C

TURISTAS

Fuente: Regis tro Control de Vis i tantes Z.A. Wamanmarka.

DRC-C 2009

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

140 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

La proyección de arribos de turistas a la Z.A. de Wamanmarka, se estima en 8,060 al año 2010 y 19633 al año 2020. De acuerdo a su procedencia, los turistas nacionales muestran un mayor ritmo de crecimiento respecto a los turistas extranjeros.

CUADRO Nro. 58 AÑO TOTAL

NACIONALES EXTRANJEROS NACIONALES EXTRANJEROS TOTAL

2004 32089 819 32908

2005 40791 1554 42345 27.12 89.74 28.68

2006 62878 1990 64868 54.15 28.06 53.19

2007 65817 3789 69606 4.67 90.40 7.30

2008 82002 2598 84600 24.59 -31.43 21.54

TASA PROM. 26.43492795 33.45621738 26.62434696 27.63 44.19 27.68

1.264349279 1.334562174

TURISTAS VARIACION %

Fuente: DIRCETUR Cusco

Elaboracion: Oficina de Planif icacion y Presupuesto. DRC-C

Para la proyección se ha efectuado las tasas de crecimiento 2004-2008 a lo largo del horizonte temporal del proyecto

CUADRO Nro. 59

NACIONALES EXTRANJEROS TOTAL

1.096371413 1.05708537

2009 1335 6240 7575

2010 1464 6596 8060

2011 1605 6973 8577

2012 1759 7645 9404

2013 1929 8381 10310

2014 2115 9189 11304

2015 2319 10075 12393

2016 2542 11046 13588

2017 2787 12110 14897

2018 3056 13277 16333

2019 3350 14557 17907

2020 3673 15960 19633

2021 4027 17498 21525

2022 4415 19184 23599

TURISTASAÑOS

PROYECCION DE TURISTAS A LA Z.A. WAMANMARKA

PERIODO: 2009 - 2022

GRAFICO Nro. 15 PROYECCION DE VISITANTES A LA Z.A. DE WAMANMARKA

0 200 400 600 800 1000 1200

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SETIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

TURISTAS EXTRANJEROS TURISTAS NACIONALES

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

141 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

Cabe señalar que las proyecciones se han estimado teniendo como base los datos de turismo nacional y extranjero del año 2009, multiplicadas cada una de ellas por las respectivas tasas de crecimiento. Proyección de Demanda Efectiva de la población. La determinación de la demanda efectiva de la Zona Arqueológica de Wamanmarka muestra los resultados siguientes: 1.- La demanda efectiva del área de influencia directa del proyecto, está

representada por las proyecciones de la población de los centros poblados del área de influencia directa como son los centros poblados de Wamanmarka, Amaybamba y Huyro Por lo que la población objetivo proyectado es.

CUADRO Nro. 60

AÑO

HUAMANM AMAYBAM HUYRO TOTAL

1993 151 574 1340 2065

2007 170 631 1513 2314

PROYECCION

2008 171 635 1526 2333

2009 173 640 1539 2352

2010 174 644 1553 2371

2011 176 648 1566 2391

2012 177 653 1580 2410

2013 179 657 1594 2430

2014 180 662 1608 2450

2015 182 666 1622 2470

2016 183 671 1636 2490

2017 185 675 1650 2510

2018 187 680 1664 2531

2019 188 684 1679 2551

2020 190 689 1694 2572

2021 191 694 1708 2593

2022 193 698 1723 2614

POBLACION DE CENTROS POBLADOS

DE HUAMANMARCA, AMAYBAMBA Y HUYRO

CENTROS POBLADOS

La demanda efectiva del flujo de turistas, está representada por el total de arribos de turistas nacionales y extranjeros al P.A. de Choquequirao, los cuales han sido registrados oficialmente en los principales puntos de entrada y salida del indicado Parque Arqueológico, administrados por la Dirección Regional del Cultura - Cusco. El periodo de determinación para la tasa de crecimiento

es 2004-2008 por cuanto se cuenta con estos datos estadísticos.

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

142 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

GRAFICO Nro. 16 MAPA DE CENTROS POBLADOS ACCESOS

#

#

#

#

#Y

#Y

#Y

#Y#Y #Y

#Y

#Y

#Y#Y#Y#Y

#Y#Y #Y #Y#Y

#Y

#Y#Y#Y#Y #Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

SICRE

BOYADA

TRIUNFO

PEDREGAL

CALQUINA

ICHUBAMBAAMAYBAMBA

PISTI PATA

INCATAMBO

SALAMANCAZORRAPATA

RECLUSION

LOMABAMBA

CERENAYOC

MARAMPAMPAIPALPILHUA

SANTA ROSA

CEDROBANBA

HUMASBAMBAVALERMOCCO

LAURAMARCA

SIHAYMARCA

TABLAHUASI

HUAMANMARCA

SARASARAYOCCHILCACHACA

TUSTUNTIANAAMARILLUYOC

MESADA BAJA

MESADA ALTA

NEGRO HUARCUNA

HUERTA HUAYCCO

CHOQUELLO HUANCA

Rio

Ya

na

ti liR

io C

co

rec

a

Rio

Sa

nt a

Te

re

sa

Rio

Uru

ba

mb

a

Rio

Bl a

nco

ANTA

COYA

LARES

YUCAY

MARAS

POROY

CALCA

LAMAY

QOSQO

ZURITE

PUQUIN

PUCYURA

URUBAMBA

CHAULLAY

ANCAHUASIIZCUCHACA

SIMACUCHOLIMATAMBO

HUAYOPATA

MOLLEPATA

CURAHUASI

CHINCHEROS

HUAROCONDO

LUCMABAMBA

MACHUPICCHU

HUAYLLABAMBA

OLLANTAYTAMBO

SANTA TERESA NUEVA

N

MAPA DE ZONIFICACION

760000

760000

780000

780000

800000

800000

820000

820000

8500000

8500000

8520000

8520000

8540000

8540000

8560000

8560000

10 0 10 Km

S.A.

W AMA NMARKA

CUSCO

OLLANT AYTAM BO

ACCESIBILIDAD

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

143 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

2.- La demanda efectiva del proyecto se estima en 12,662 personas en el año 2013 y 25,970 en el año 2022. La demanda conformada por los turistas participa con 84.10 %, esto se considera como dato referencial mientras que la demanda conformada por los pobladores del área de influencia directa participa con 15.89 %.

3.- La población efectiva para el proyecto está determinada por la población efectiva promedio a partir del año de ejecución por tanto es de 3,374

CUADRO Nro. 61

POBLACION

NACIONALES EXTRANJEROS TOTAL LOCAL

1.14199148 1.14259688

2009 1335 6240 7575 2352 9927

2010 1464 6596 8060 2371 10431

2011 1605 6973 8577 2352 10929

2012 1759 7645 9404 2371 11775

2013 1929 8381 10310 2352 12662

2014 2115 9189 11304 2371 13675

2015 2319 10075 12393 2352 14745

2016 2542 11046 13588 2371 15959

2017 2787 12110 14897 2352 17249

2018 3056 13277 16333 2371 18704

2019 3350 14557 17907 2352 20259

2020 3673 15960 19633 2371 22004

2021 4027 17498 21525 2352 23877

2022 4415 19184 23599 2371 25970 3374

POB

EFECTIVA

PROM

AÑOSTURISTAS

TOTAL

PROYECCION DE LA DEMANDA EFECTIVA DEL PROYECTO

A CONTINUACION PRESENTAREMOS LA DEMANDA POR AREAS SEGÚN LOS COMPONENTES DEL PROYECTO

1. ANALISIS DE DEMANDA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE AREAS RESTAURADAS

Respecto a la determinación de áreas demandadas en su intervención del proyecto han sido determinados por andenes y recintos en la Z.A. de Wamanmarka y el estado de conservación en el que se encuentran; los mismos que podemos apreciar en el siguiente cuadro:

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

144 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

CUADRO Nro. 62 CUADRO DE AREAS

Tipo de Edificaciones de la Zona Arqueológica

de WamanmarkaEstado de Conservación Numero de recintos

Área

Construida

Total

AREA CONSTRUIDA 2,671.78

Recintos Rectangulares Malo 13 1,031.18

Usnu Regular 1 369.00

Andenes Agricolas Malo 3 369.60

Andenes laterales Malo 7 152.00

Plaza Principal Regular 1 750.00

AREA LIBRE 19,755.22

Calles (principal, secundarias y pasajes

transversales) Malo 7,605.22

Andeneria Malo 12,150.00

Área construida Zona Arqueológica de Wamanmarka m2 22,427.00

2 ANALISIS DE DEMANDA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE INVESTIGACION

ARQUEOLOGICA

CUADRO Nro. 63

Areas a excavar No. Recintos No. Und. De excavación M2 M3 Observaciones

Recintos Rectangulares 13 10 790 948 Excavaciones en área

Usno 1 4 20 24 Trincheras de 5x1 m2

Andenes agricolas 3 12 60 72 Trincheras de 5x1 m2

Andenes agricolas laterales 7 14 70 84 Trincheras de 5x1 m2

Plaza principal 1 4 20 24 Trincheras de 5x1 m2

Area libre 10 50 122 Trincheras de 5x1 m2

Calles 6 30 36 Trincheras de 5x1 m2

Total de área a excavar 60 1310

Nota: La ubicación y ampl iación de las unidades de excavación arqueológica estará sujeto a la ampl iación y/o modicación durante

la fase de invers ión.

CUADRO DE UBICACIÓN DE UNIDADES DE EXCAVACIÓN ARQUEOLOGICA

4.3 ANALISIS DE OFERTA a) OFERTA ACTUAL

Para el tratamiento o intervención en la Restauración de monumentos el termino de Optimización de la oferta no es posible por cuanto el concepto de Oferta Optimizada13 es aquella de la que se puede disponer, óptimamente, con los recursos disponibles actualmente, luego de realizadas ciertas mejoras (de gestión generalmente), las cuales pueden involucrar algunos gastos no significativos (gastos menores). En ese sentido y visto en el diagnostico de la situación actual del monumento que expresa el peligro latente de la pérdida del patrimonio cultural una intervención simple no estaría dando una solución integral al problema identificado en el diagnóstico que se ha elaborado. En ese sentido el análisis de demanda parte de que la Oferta existente en el proyecto la consideramos CERO dado que el área monumental de la Zona Arqueológica de Wamanmarka la misma que presenta deterioro y por ente

13

Guía de Orientación Nº 2 Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública a nivel de Perfil pág. 50

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

145 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

requiere de la intervención de las áreas señaladas en todo su contexto tanto arquitectónico, arqueológico, protección del recintos, recuperación del paisaje cultural y problemas antrópicos identificados

b) OFERTA CON PROYECTO

La oferta actual o sin proyecto se considera cero o NULA hasta el momento que termine la restauración. Debido principalmente al mal estado de conservación en el que se encuentra este Monumento. La principal dificultad o problema es el peligro de pérdida del valor patrimonial que tiene la Zona Arqueológica de Wamanmarka como patrimonio Cultural de la Nación. En la actualidad debido al mal estado de conservación; no se pueden desarrollar actividades de visitas turísticas adecuadas y desarrollar en toda su magnitud la actividad turística.

CUADRO Nro. 64 AREAS A INTERVENIR EN LA Z.A. DE WAMANMARKA

Tipo de Edificaciones de la Zona Arqueológica

de WamanmarkaEstado de Conservación Numero de recintos

Área

Construida

Total

AREA CONSTRUIDA 2,671.78

Recintos Rectangulares Malo 13 1,031.18

Usnu Regular 1 369.00

Andenes Agricolas Malo 3 369.60

Andenes laterales Malo 7 152.00

Plaza Principal Regular 1 750.00

AREA LIBRE 19,755.22

Calles (principal, secundarias y pasajes

transversales) Malo 7,605.22

Andeneria Malo 12,150.00

Área construida Zona Arqueológica de Wamanmarka m2 22,427.00

4.4 BALANCE OFERTA – DEMANDA A continuación se muestran los cuadros de adecuación de la oferta demanda del proyecto, considerando dos magnitudes de medición, en términos de áreas (M2), en las situaciones de sin y con proyecto.

Balance de Oferta – Demanda de Áreas (M2):

Para efectuar el balance del proyecto se ha procedido en elaborar el balance por componentes y acciones de áreas de intervención en el monumento en la Z.A. de Wamanmarka. Por lo que para las acciones de Restauración arquitectónica y arqueológica se presenta el siguiente balance:

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

146 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

CUADRO Nro. 65

Monumento

Arqueologico de

wamanmarka

DEMADA

Área Total Intervencion

Declarada (M2)

OFERTA

Área Total Declarada

(M2)

BALANCE

1 9,323.25 0 -9,323.25

2 6,937.80 0 -6,937.80

3 6,165.95 0 -6,165.95

4

5

6

7

8

9

10

BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA RESTUARACION Y ARQUITECTURA

CUADRO Nro. 66

Monumento

Arqueologico de

wamanmarka

DEMADA

Área Total Intervencion

Declarada (M2)

OFERTA

Área Total Declarada

(M2)

BALANCE

1 445.40 -445.4

2 432.30 -432.3

3 432.30 0 -432.3

4 0 0

5 0 0 0

6 0 0 0

7 0 0 0

8 0 0 0

9 0 0 0

10 0 0 0

CUADRO Nro. 67

AÑOS

DEMADA

Area de paisaje cultural

(transecto)

OFERTA

Area de paisaje cultural

(transecto)

BALANCE

1 277.50 0 -277.5

2 388.50 0 -388.5

3 444.00 0 -444

4

5

6

7

8

9

10

BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA PAISAJE CULTURAL

Para el análisis del balance de Oferta y Demanda del proyecto se ha efectuado en base al indicador de Áreas de intervención con el proyecto en sus componentes vale decir en Metros cuadrados en cada año de ejecución. Dicho criterio se considera también para efectuar la evaluación Costo efectividad

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

147 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

4.5 PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS:

La Restauración es única porque son procedimientos que se basan en Normas y Reglamentos contenidos y normas Nacionales, Internacionales, Cartas y Documentos Varios que establecen la filosofía y principios de intervención de los Monumentos Culturales. Los procedimientos de intervención están basados en la aplicación de metodologías y de técnicas que confieren las condiciones adecuadas propias de la restauración, en el que el personal profesional, técnicos y mano de obra calificada, intervienen en el proceso de Restauración y Puesta en Valor del Monumento, en concordancia a la directiva de Expedientes Técnicos Integrales de Restauración Aprobado mediante R.S.D, del Instituto Nacional de Cultura, considerando que dicho documento es la síntesis de experiencias del proceso de restauración de diferentes intervenciones de Monumentos Culturales. En conclusión la Recuperación del Monumento Pre Hispánico Zona Arqueológica de Wamanmarka Sector Urbano (Usnu) del Parque Arqueológico de Vilcabamba Presenta una sola Alternativa para su intervención. El planteamiento de una alternativa única se sustenta en los siguientes aspectos:

1.- El sustento de la alternativa está basado en el componente más importante(relevante), no existiendo otro sustento técnico en lo referente a obras restaurativas y puesta en valor para el desarrollo de otra alternativa

2.- En tal sentido, no existiendo otras alternativas técnicas para atacar el

componente más relevante, es que se plantea una única alternativa

En cuanto al componente de Sensibilización e involucramiento las acciones y tareas planteadas son muy concretas, se considera únicamente la realización de charlas informativas y difusión radial y escrita y para el involucramiento con la población la realización de talleres de sensibilización a autoridades y representantes de organizaciones locales, población general y estudiantil, en el que se considera la conformación de Comités de Salvaguarda para la sostenibilidad del proyecto. Este trabajo se desarrollara de manera directa entre el MC. y la población de los Centros poblados identificados como directamente beneficiados Wamanmarka, Amaybamba y Huiro sin ningún intermediario dado que el Instituto Nacional de Cultura cuenta con especialistas de Patrimonio Cultural, el MC. es el ente tutelar y encargado de dar a conocer los alcances del Patrimonio Cultural y de hacer conciencia con el apoyo de un facilitador de la importancia del patrimonio mediante la el conocimiento y replica de experiencias similares a los pobladores.

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

148 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

La Población es en su mayoría es quechua hablante y la metodología a emplear es una sola y en el idioma que maneja y se desarrolla el poblador y los medios tanto escritos como radiales son los más apropiados para su difusión, dado que el 90% de la población se comunica y se mantiene informado mediante el medio radial y el material escrito didáctico que se plantea es a manera de trípticos, almanaques culturales y boletines de fácil manejo y entendimiento del poblador. Es por ello que se considera un solo tipo de sensibilización como única alternativa.

En cuanto a los resultados obtenidos en el Análisis de Riegos se identifico un nivel de riesgos medio de acuerdo a un nivel de peligro medio y una vulnerabilidad media.

El planteamiento de alternativas contempla la inclusión de medidas de reducción de riesgo en el proyecto, las cuales se encuentran identificadas en el componente de Restauración de Estructuras por el carácter monumental en el que se enmarcan serán parte de la restauración de las estructuras prehispánicas (Muros de Contención (andenerías).

ALTERNATIVA ÚNICA

COMPONENTE 1: CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ESTRUCTURAS

ARQUEOLÓGICAS Y PAISAJE CULTURAL DEL SECTOR URBANO USNU.

Las acciones que comprende este componente son:

1.1 ADECUADAS ACCIONES DE INTERVENCION RESTAURATIVA EN LAS

ESTRUCTURAS Y ELEMENTOS PATRIMONIALES (CULTURALES Y NATURALES Restauración de Infraestructura Arquitectónica y Arqueológica (Área a intervenir 22,427.00 m2)

Implementación de Obra

Trabajos Preliminares de Restauración (Corte de Vegetación y extracción de raíces, limpieza).

Proceso Restaurativo (Restitución, recomposición, consolidación de muros pre hispánicos, cubertina, escalinatas. Emboquillados, pisos).

1.5 SUFICIENTES ACCIONES DE INTERVENCION EN EL PAISAJE

CULTURAL Recuperación del Paisaje Cultural (Área a intervenir 1.110 m2) Tratamiento de Superficie (Andenes) (con especies nativas (trasplante de plántulas nativas en espacios francos de andenes), para recuperación del paisaje cultural.

1.6 SUFICIENTE INFRAESTRUCTURA DE ACCESIBILIDAD,

SEÑALIZACIÓN INSTALACIONES Señalética y Acciones Complementarias (Área a intervenir 1.110 m2) Señalética y Acciones Complementarias (Caseta de vigilancia, sistema de señalización, instalación de basureros, disipadores de velocidad.

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

149 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

La propuesta de intervención para la Restauración y Puesta en Valor Monumento Pre Hispánico Zona Arqueológica de Wamanmarka Sector Urbano (Usnu) del Parque Arqueológico de Vilcabamba, se efectuará a través de la recuperación de los andenes agrícolas, escalinatas y cales que forman parte del sub sector, acciones que se detallan.

CUADRO Nro. 68 META FISICA DE INTERVENCION

RESTAURACIÓN DE INFRAESTRUCTURA

INFRAESTRUCTURA INVESTIGACION PAISAJE CULTURAL

M2 M3 M2

22,427.00 1,310.00 1,110.00

RESTAURACÍON DE INFRAESTRUCTURA ARQUITECTÓNICA Y ARQUEOLOGICA:

Para la Restauración, Puesta en Valor de las Estructuras Arquitectónicas y Arqueológicas Restauración y Puesta en Valor del Monumento Pre Hispánico Zona Arqueológica de Wamanmarka Sector Urbano (Usnu) del Parque Arqueológico de Vilcabamba, se desarrollan las siguientes partidas: obras provisionales, trabajos preliminares, movimiento de tierras, estructuras de madera y coberturas, muros y tabiques de albañilería, revoques enlucidos y molduras, pisos y pavimentos, varios, limpieza y jardinería. Que consiste en las siguientes labores:

Implementación de Obra: Comprenden las acciones de Obras provisionales, implementación de almacén y campamento temporal de obra, carteles de obra, instalación de de tuberías y almacenamiento de agua, tanque de fibra para apagado de cal e implantación de materiales en obra.

Trabajos Preliminares de Restauración. La intervención del monumento incluirá acciones PRELIMINARES que básicamente corresponde a acciones de selección y recolección de material lítico existente en el inter-espacios de las estructuras, recintos, andenes material que luego servirá la restitución de muros secos y restitución de muros. La liberación de maleza nociva al interior del monumento será una acción prolongada y constante en el monumento, y durará todo el tiempo de intervención. Corte de vegetación arbustiva, eliminación de malezas, extracción de raíces que se hallan en los núcleos de los muros y en las plataformas de los andenes y muros de los recintos, apuntalamiento en los muros que presentan perdida de verticalidad y grieta.

Proceso restaurativo (tratamiento, recomposición, consolidación, revoques, varios.) Posteriormente intervención con los trabajos de reticulado, codificado y dibujo grafico de cada uno de los muros de los recintos, contención y andenerías agrícolas, se procederá con el desarmado de muro reticulado y armado en

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

150 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

seco en una superficie plana cercana a las estructuras arquitectónicas, después de realizar toda estas actividades, se provendrá con los trabajos de recomposición en los muros que presentan perdida de plomada y grietas, con los mismos materiales para devolverle su configuración arquitectónica original. En los tramos colapsados de los muros de los recintos, muros de contención, se realizaran la restitución con sus propios elementos líticos, que se encuentran acumulados al pie de los tramos de muro que han colapsados con la finalidad de garantizar la estabilidad y recuperar la continuidad y morfología de las estructuras arquitectónicas, con una distensión de lo original a través de una pestaña de diferenciación o codificando los elementos líticos añadidos. Así mismo se procederá con la consolidación de los paramentos de muro que han perdido su mortero barro en las juntas y lechos, con mortero de barro preparado con tierra, arcilla y en mínimo porcentaje cal y cemento como elemento cohesionante, Así mismo se ejecutara el tratamiento de pisos en el interior de los recintos y pasajes de acuerdo a las especificaciones técnicas desarrolladas en el expediente técnico detallado, igualmente se efectuara el tratamiento de las cabeceras de muro, con la finalidad de devolver la horizontalidad y verticalidad de los muros.

Por último se efectuará cuberturas de protección en las cabeceras de los muros con mortero de barro preparado específicamente para esta partida a esta capa se añadirá las lajas de piedra existente en los muros intervenidos.

1.1 RECUPERACION DEL PAISAJE CULTURAL:14 El Rescate del Patrimonio Cultural del complejo arqueológico permitirá preservar mediante el manejo del patrimonio natural, la protección del patrimonio cultural. La conservación del monumento pre hispánico integra el valor paisajístico, y puede ser ejecutada mediante diferentes tipos de intervenciones como son el control medio ambiental, mantenimiento, reparación, restauración, renovación y rehabilitación El Proyecto de Restauración debe garantizar un acercamiento correcto a la conservación del conjunto, del entorno y del ambiente, es decir a la conservación del patrimonio edificado y del paisaje natural estrictamente delimitados como Monumento. La evaluación de impacto ambiental precisa tomar medidas de mitigación con actividades orientadas a evaluar el componente biológico direccionado a la recuperación de los monumentos pre hispánicos y su entorno paisajístico, de tal forma es un aspecto valioso evaluar el impacto que pudiere causar la intervención restaurativa en el sitio y las medidas a adoptar para que las especies nativas y el resto del componente biológico físico se preserven en dicho espacio ambiental.

AMBITO DE ESTUDIO: El conjunto arqueológico se ubica geográficamente en el Departamento de Cusco, provincia de La Convención, distrito de Huayopata, centro poblado de Wamanmarka, cabe manifestar que es un área privilegiada por la variedad geográfica, presenta diferentes sistemas ecológicos, albergando una infinidad de especies animales y vegetales de climas húmedos y secos.

14

Información Elaborada: Biólogo. Samuel Kjuro Arenas (Patrimonio Natural-PAS) y la Unidad Formuladora (OPP).

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

151 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

La accesibilidad al área de trabajo es por vía terrestre Cusco – Quillabamba con pista asfaltada desde la ciudad del Cusco hasta 140 Km en el sector de Alfamayo, continuándose después por una carretera aun no asfaltada. UTM: N° 0771671-E, 8559241, ELV. 1914. (PIA Inkatambo y Wamanmarka 2002). Por otro lado, el sector de Wamanmarka, se caracteriza por ser básicamente un área de pendientes muy pronunciadas (valle estrecho), con pocas áreas relativamente planas donde se ubica el poblado del mismo nombre, así mismo debido a las características ambientales y fisiográficas, se presentan quebradas o micro cuencas con aguas temporales o permanentes, haciendo posible la existencia de algunos bosques densos maduros principalmente en las partes altas y vegetación arbustiva en las partes medias. Así mismo, se registra el incremento paulatino de la actividad agrícola y ganadero esto a partir del Centro poblado de Umasbamba y Amaibamba, conformado mayormente por la crianza de ganado vacuno, así como la ampliación de nuevas áreas de cultivo y en contraste el abandono de bastos cultivos de Té que están produciendo la pérdida de la cubierta vegetal natural así como el empobrecimiento de los suelos. (PATRIMONIO NATURAL DEL PALC – HUAYOPATA. GENERALIDADES Y CONSERVACION Blgo. E. Suclli INC – CUSCO) METODOLOGÍA Las acciones de mitigación contienen un conjunto de medidas tendientes a garantizar la adopción de actividades orientadas a minimizar, prevenir y corregir los impactos que puedan alterar el medio ambiente; así como establecer mecanismos para crear conciencia en la población del área de evaluación y de influencia, sobre la necesidad de conservar el medio ambiente.

CUADRO Nro. 69

MITIGACIÓN DE IMPACTOS EN EL MEDIO ECOLÓGICO.

IMPACTOS SOBRE FLORA Y FAUNA

MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y PREVENCIÓN

Alteración de la cobertura vegetal

Evitar depredación de las especies nativas existentes en el monumento y áreas libres del monumento.

Plantío de plantas nativas en áreas de riesgo, del sitio arqueológico.

Evitar quema de cobertura vegetal en áreas aledañas.

Alteración del comportamiento de la fauna local

No originar contaminación acústica.

Prevenir incendios forestales, y controlar el avance de la frontera agrícola.

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

152 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

CUADRO Nro.70 MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS EN EL AMBIENTE FÍSICO

IMPACTOS SOBRE EL AIRE MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y PREVENCIÓN

Generación de partículas de polvo en el medio.

Riego de las áreas intervenidas en temporadas secas.

Prevenir desastres naturales y acciones maliciosas que generan incendios forestales.

IMPACTOS SOBRE EL SUELO MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y PREVENCIÓN

Ocupación del suelo por la formación de plataformas de desmonte y algunos accesos.

Acumulación de residuos sólidos.

Andenes degradados.

Retiro y acopio de tierras en áreas pre-establecidas y depósito de desmonte.

Limpieza de residuos sólidos permanente.

Control adecuado del acceso de vehículos por el conjunto arqueológico.

CUADRO Nro.71

MITIGACIÓN DE IMPACTOS EN EL AMBIENTE SOCIO ECONÓMICO Y CULTURAL

IMPACTO SOCIOECONOMICO MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y PREVENCIÓN

Incremento de ingresos económicos para los pobladores del área de influencia directa del proyecto.

IMPACTO POSITIVO

Participación de la población, en el área de influencia directa del proyecto

Generación de mano de obra

CULTURAL

Mínima Probabilidad de alteración de lugares significativos.

Restauración y Puesta en Valor del Patrimonio cultural

Normas básicas de seguridad al personal técnico y obrero.

Los materiales reciclajes al final de la obra deben ser entregados a los comuneros en calidad de donación.

El campamento se deberá construir con material pre fabricado lo que va permitir que en la fase de abandono este material puede ser retirado.

La señalización utilizada en la zona arqueológica debe ser temporal y definitiva.

En la etapa de operación y mantenimiento conservar estructuras pre hispánicas.

Construcción temporal de pozos sépticos o pequeñas plantas de tratamiento de aguas residuales.

RECUPERACIÓN DEL PAISAJE CULTURAL

La recuperación y tratamiento del paisaje cultural en el conjunto arqueológico de Wamanmarka, está orientado a la permanencia de algunas plantas nativas como orquídeas, helechos, plantas epifitas, arbustivas y herbáceas que no afecten el monumento edificado (muros y recintos) en tal sentido el espacio establecido para la conservación de algunas especies de plantas nativas representa 1110 m2 aproximadamente. Para ello se realizaran acciones como retiro de raíces y árboles de recintos y muros prehispánicos, y la conservación y trasplante de plántulas nativas. Dentro de la recuperación y tratamiento del paisaje cultural se considera las siguientes actividades.

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

153 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

RETIRO DE RAICES Y ARBOLES DE MUROS Y RECINTOS PREHISPANICOS Comprende la separación definitiva de gran parte de floresta nativa y exótica implantado en muro de andenerías y recintos, que van pandeando y destruyendo dichas estructuras, en ese sentido el retiro de de plantas alcanza alrededor de 1500 unidades entre arboles y arbustivas nativas de la zona y exóticas. En un área aproximada de 1110m2. El retiro de plantas necesita de un pago por justiprecio por planta al poblador que en la actualidad tiene posesión por dichos arboles.

CONSERVACIÓN Y TRASPLANTE (Reforestación) DE PLANTULAS NATIVAS EN ESPACIOS FRANCOS DE ANDENES Esta actividad consiste en realizar trabajo de limpieza y podado de plantas arbustivas, herbáceas, al igual que el trasplante o reforestación con especies de la zona como orquídeas, plantas medicinales, que le brinden belleza al conjunto arqueológico, el área para estos trabajos de acondicionamiento representa un 40% del área total 22,426.95m2, en sectores establecidos para su recuperación.

Para estos trabajos se implementarán acciones concernientes como: a. Limpieza de terreno

El área a intervenir será delimitada, luego se procederá con el ajuste correspondiente para dejar expedito para la actividad en sí.

b. Trazos para reforestar Libre de elementos externos el área a reforestar se procederá a realizar el correspondiente trazado y nivelado de los puntos para la reforestación, según sea el caso en metros lineales o metros cuadrados, dependiendo de la topografía del terreno.

c. Reforestación En el terreno trazado y acondicionado se empiezan a realizar los hoyos respectivos para el colocado de las plántulas, las medidas de los hoyos tienen un patrón de 0.40m de altura por 0.40 m de ancho y 0.40m de longitud, para el correcto enclave de la planta reforestada.

e. Sistema de Riego El sistema de riego es por micro aspersión, conectado con tubos o mangueras de riego.

f. Monitoreo. Es la vigilancia paulatina del crecimiento de las plantas reforestadas y su adecuado manejo, como son las podas formativas y de crecimiento.

ESTABLECIMIENTO DE COMPOSTERAS. Dado por la apertura de una zanja circular, o cuadrada para la captación de todos los residuos orgánicos vegetales generados en el lugar del proyecto, a esto se añaden substratos como, abonos de animales, paja, etc. componentes que servirán de base para la formación de humus orgánico. Las composteras serán ubicadas en lugares que no alteren el monumento ni perturben el paisaje cultural, para ello se establecerán en número de 06 composteras con dimensiones de 5m x 5m x 1m.

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

154 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

MANEJO DE DE RESIDUOS SÓLIDOS. Es la contaminación ambiental en el panorama visual paisajístico por la presencia de residuos sólidos generados por la actividad antrópica, en ese sentido es necesario tomar medidas preventivas para mitigar la presencia de residuos sólidos. Para ello el personal técnico encargado implementará acciones necesarias para desarrollar actividades de:

Disponer dispositivos para el recojo de residuos sólidos.

La labor de limpieza del sector será a diario tanto en la etapa de inversión y post inversión.

Capacitación permanente a las personas involucradas como personal obrero, técnico y población general en el manejo adecuado de sus residuos sólidos generados.

1.2 SEÑALIZACION Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS

SEÑALETICA: Esta acción comprende la señalización de los recursos culturales existentes en el Sector Urbano (Usnu) de la Zona Arqueológica de Wamanmarka del Parque Arqueológico de Vilcabamba, los mismos que estarán acorde a las normas establecidas por el MC. en lo que respecta a señalización. La señalización se efectuará mediante paneles de información fijo, instalados en los puntos de interés. En algunos casos constituyen hitos de concreto armado para la señalización de conducción de la actividad turística rural e información de seguridad y guía. Considerando la importancia que cumple la Señalización en el desarrollo de la actividad turística, este rubro debe ser implementado con el mayor cuidado para permitir que los visitantes de la actividad turística rural de la zona, tengan la seguridad en su recorrido y cumplir con la visita de acuerdo al cronograma pre establecido. Se recomienda los siguientes tipos de señalización.

a) Señalización Preventiva15

Con esta acción, lo que se pretende es establecer una estrategia general de defensa y plan de manejo para la zona arqueológica en este caso Wamanmarka, este tipo de señalización permitirá los trabajos de preservación y conservación del monumento. En muchos casos, la señalización existente en los recursos arqueológicos, no cumplen con las características técnicas ni muchos menos cumplen el objetivo, que para este caso sería prevenir el deterioro y el inadecuado uso del recurso cultural.

15

Sensibilización y Difusión Social en temas de Patrimonio Natural y Cultural. Br. Antrop. Guillermina Huanca

Cruz, Lic. Roció Ciprian Álvarez

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

155 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

El objetivo principal de las señales informativas son de:

Estimular a la población el cuidado de los bienes culturales.

Elaborar normativas de protección, entre otras medidas, incluye declarar zonas intangibles en y alrededor de los sitios y monumentos, establecer zonas rígidas en los centros históricos, aplicar normas en la construcción, cuidar del ornato e higiene, etc.

b) Señalización Informativa Este tipo de señalización, permitirá dar a conocer las características principales del monumento.

Acciones complementarias

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

156 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

Instalación de basureros Los trabajos de preservación y conservación del monumento requieren de una implementación de basureros para evitar la proliferación de basura en el monumento. Las características de estos tachos es que son canastas tejidas sostenidas en un palo rollizo de eucalipto de aproximadamente un diámetro de 6”, sobre el cual se encuentra una cobertura de estructura de madera con paja. Los módulos de basureros constarán de dos recipientes diferenciados para residuos orgánicos y residuos inorgánicos, asegurados a una estructura de madera.

Implementación de Caseta de Control y Vigilancia Tipo Esta estructura está constituida pos la implementación de una caseta de Control pre fabricada modelo que se ha implantado en todas las zonas, sitios y parques arqueológicos por la Dirección de Conservación del Patrimonio Cultural Inmueble de la Dirección Regional de Cultura Cusco, dicho modulo es de material pre fabricado y de fácil establecimiento y movilidad si fuese el caso.

Modulo prefabricado de 57.26 m2, el cual consiste en una estructura metálica en la base y perfiles de acero galvanizado que conforman el armazón, recubierta por paneles o placas de fibrocemento, materiales de última generación que proporcionan mayor calidad en los acabados y mejora las prestaciones de aislamiento térmico y acústico.

El modulo cuenta con los siguientes ambientes:

Ingreso Estar Despensa Dormitorio vigilantes Servicio higiénico Ducha Comedor con cocineta Dormitorio vigilantes

VER DETALLE DE COSTO CASETA TIPO EN ANEXOS PRESUPUESTO

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

157 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

COMPONENTE 2 INVESTIGACION ARQUEOLOGICA Las metas que comprende la investigación arqueológica son: Investigación Arqueológica (A intervenir 1,310 m3)

Trabajos Preliminares para Investigación Arqueológica (Limpieza, trazos)

Movimiento de Tierras Excavaciones Arqueológicas (excavaciones arqueológicas investigativas, registro sistematizado de material cultural, arqueológico, físico, lavado y clasificación, durante el proceso de restauración Se realizaran excavaciones arqueológicas asociado a estructuras arquitectónicas y áreas libres, a través de las unidades de excavación arqueológica, teniendo en consideración el Reglamento de Investigaciones Arqueológicas (R. S. N º004-2000-ED) y las normas restaurativas (Carta de Venecia, Italiana, Atenas, Cracovia entre otros), y en cumplimiento de los fines y objetivos del Instituto Nacional de Cultura. Las unidades de excavación serán de diferentes dimensiones (en el interior de los recintos en área en espacios abiertos y plataforma de los andenes en trincheras exploratorias), y se ubicaran de acuerdo a la propuesta planteada en el plano de ubicación de las unidades excavación arqueológica, y la necesidad de la intervención restaurativa, cuyo objetivo será: Conocimiento cabal del hombre del pasado, a través del material cultural registrado durante las investigaciones arqueológicas. Discernimiento de la tipología arquitectónica y filiación cultural, a través del material cultural (cerámica, restos óseos, líticos y otros) asociado a las estructuras arquitectónicas (muros de contención canales y otros). Determinación de problemas estructurales (grietas, asentamientos, nivel de fundación entre otros aspectos técnicos), establecer la existencia de estructuras soterradas, pisos de ocupación, cimientos, sobre cimientos y paramentos.

CUADRO Nro. 72 INVESTIGACIÓN ARQUEOLOGICA

Estado de

Conservación

Investigación

Arqueológica

Malo 1,310 m3

Sector Urbano (Usnu)

Volumen de Intervención (M3)

Marco Conceptual De La Investigación Arqueológica: La Investigación Arqueológica a efectuarse en el Monumento pre - hispánico en la Zona Arqueológica de Wamanmarka del Parque Arqueológico de Vilcabamba, está orientado a brindar el marco teórico y otorgar la información necesaria al proceso restaurativo y de Puesta en Valor del Monumento, igualmente la investigación arqueológica, develará el registro arqueológico

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

158 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

acumulado en la zona, para un conocimiento cabal de los habitantes antiguos y cambios suscitados durante la época pre –hispánica, colonial y republicano. La presente propuesta de Investigación Arqueológica se efectúa sobre la base de la evaluación y registro de superficie (Prospección arqueológica), las excavaciones arqueológicas realizaran mediante la apertura de trincheras y unidades de exploración arqueológica, ubicadas al exterior de los recintos y áreas libres, sin embargo al interior de los recintos se empleará excavaciones en área y en los espacios patrimoniales,(espacios abiertos) que se hallan en el contexto inmediato a este, serán trincheras exploratorios, ubicándolas estratégicamente, para definir niveles de pisos, fundaciones y detalles estructurales, para su posterior recuperación en el proceso de conservación y restauración. Además el registro arqueológico que posee el monumento, posibilitará resolver y determinar los problemas estructurales (asentamiento, perdida de verticalidad soterramiento de canales de agua y espacios patrimoniales), contrastar las hipótesis, definir y elaborar un cuadro de ocupación cultural y precisar la Coro logia y Cronología del monumento. Las excavaciones arqueológicas consistirán en la remoción sistemática del suelo, mediante el decapado de niveles naturales (estratigrafía) y de ser pertinente se empleara niveles arbitrarios; el registro escrito, gráfico y fotográfico se realiza secuencialmente, estableciendo la ubicación de los hallazgos en sus contextos originales; la recolección del material cultural mueble(fragmentos de cerámica, metal, lítica, óseo, etc.) producto de las excavaciones se embolsaran en bolsas de polietileno con sus respectivas tarjetas de identificación.

VI FINES Y OBJETIVOS: La investigación arqueológica que se propone tiene como fin esencial, develar el Registro arqueológico, referida a ocupaciones prehispánicas; que permitirá brindar la información, en relación a la secuencia cultural, características arquitectónicas constructivas y problemas estructurales que presenta de la Z.A. de Wamanmarka que será fuente primaria para la Restauración y Puesta en Valor.

Objetivos. Objetivo General. Investigar, Restaurar - Conservar y Puesta en Valor de la Z.A. de Wamanmarka Sector urbano - Usnu. Objetivos Específicos. Establecer la secuencia ocupacional del área donde se emplazan las estructuras arquitectónicas, en base al análisis estratigráfico y del material cultural recuperado. Conocer la tipología arquitectónica y los diferentes cambios a través de su historia. Instaurar la cronología del sector en base al análisis de radio carbono 14 y Termoluminiscencia.

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

159 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

Contribuir al mejor conocimiento del hombre del pasado. Determinar y registrar las causas de deterioro de las estructuras arquitectónicas, que implican problemas estructurales como pérdida de verticalidad, asentamientos o grietas que se presenten en los muros de los recintos y muros de contención y perimetrales. Definir, registrar e identificar las características constructivas dimensiones, disposición arquitectónica (niveles de cimentación, inclinaciones, altura de muros, material de construcción, tratamiento de rellenos, entre otros), de las diferentes estructuras arquitectónicas que conforman el sector urbano de la Zona Arqueológica de Wamanmarka. Realizar el análisis de resistencia y composición de los morteros de las diferentes estructuras prehispánicas (recintos, muros de contención y perimetrales), para efectuar una comparación entre ellos y determinar las posibles diferencias de acuerdo al tipo de estructura a la que pertenecen. Marco Referencial de la Zona Arqueológica de Wamanmarka.

En contraste con los otros sitios Inca del valle, incluye evidencia arquitectónica de una ocupación imperial, ejemplificada por medio de un vano de acceso de doble-jamba, y por presentar, estructuras de mampostería fina característica de los sitios y estancias reales que se encuentran en el Valle Sagrado de los Incas y la región de Cusco. Para mayores detalles véase el estudio de caso desarrollado por

Susan Niles (2004), intitulado “The Nature on Inca Royal States”, donde da respuesta a la pregunta ¿Qué eran las estancias reales?

La forma del sector central indica que tiene características muy típicas del estilo imperial de los Incas. El sitio es organizado alrededor de una plaza cuadrangular central, con varios edificios que tienen acceso hacia la plaza. Uno de los edificios presenta la forma de una kallanka.

Conectado con la plaza y dominando visualmente el río, hay una estructura o plataforma ovoide. Este tipo de estructura no es común en sitios Incas, Sin embargo, el diseño en planta de Wamanmarka tiene muchas similitudes con la estancia real de Choquekirao en la zona de Apurímac, que también tiene una plataforma o usnu ovoide, con la diferencia que Wamanmarka fue construido a menor escala.

El estudio arquitectónico indica que los métodos y estilos de construcción para el sitio eran muy estandarizados, y es probable evidencia de dirección y supervisión de autoridades centrales durante el establecimiento del sitio.

Los accesos sobrevivientes hacia la plaza interior, presentan un ancho entre 1,13 y 1,16 m. Además, los 13 edificios construidos alrededor de la plaza tienen

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

160 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

un área interna idéntica de 56 m2. La estructura por el lado norte de la plaza que parece ser una kallanka clásica, tiene 4 entradas con acceso a la plaza y todos tienen anchos entre 1,23 y 1,25 m. De acuerdo a G. Gasparini y L Margolies, la kallanka tiene “… características similares en todos los ejemplos conocidos y solo varían las dimensiones. Se trata de un gran galpón de planta rectangular muy alargada con techos a dos aguas sostenido por series de pilares hincados a lo largo del eje longitudinal. Uno de los lados más largos, con varios vanos de entrada, da siempre sobre la plaza principal” (1977: 204). Las kallankas eran edificaciones de mayor escala a un recinto de planta rectangular y con varios vanos de acceso, generalmente asociados a espacio públicos como las plazas, permitiendo la presencia de muchedumbres que participaban de las actividades programadas por el estado, quienes se alojaban en estas edificaciones durante el tiempo que duraban las celebraciones. No debe olvidarse que estas construcciones fueron denominadas “galpones” por españoles, cuando llegaron a Cusco en 1533. Finalmente, los datos de campo sostienen la idea que el sitio de Wamanmarka representa una estancia real pequeña, y si es correcto, implica que el valle de Amaybamba tiene el ejemplo de una estancia real a menor altitud conocida en los Andes. Tomando el marco referencia y los datos empíricos de la Zona Arqueológica de Wamanmarka Sector urbano

PROBLEMÁTICA. La problemática de la Investigación arqueológica, en el sector urbano de la Zona Arqueológica de Wamanmarka, planteada a continuación es en base al marco referencial del sector y el reconocimiento y análisis realizado in situ, y está dirigida a dar respuesta a la función, secuencia ocupacional, problemas estructurales, causas de deterioro y características constructivas y de las evidencias inmuebles que posee el sector, siendo la base para los trabajos de Restauración y Puesta en Valor del sector urbano, teniendo en cuenta, que el sitio de Wamanmarka representa una categoría de ocupación única en el contexto de la zona de Amaybamba, siendo los siguientes problemas: ¿Cuál es la secuencia ocupacional del sector urbano de Wamanmarka? ¿Cuáles son las causas de deterioro y los problemas estructurales? ¿Cuáles son las características constructivas que ostentan el sector y funciones que cumplió en el valle de Amaybamba?

Fases De La Investigación Arqueológica: De acuerdo al Reglamento de Investigaciones arqueológicas, los Proyectos de Investigación arqueológica, deben desarrollarse durante la ejecución del Proyecto:

Elaboración del Proyecto de Investigación Arqueológica. Deberá ser elaborado el programa de investigación arqueológica (integral), el mismo que será disgregado para cada año por el Arqueólogo ejecutor, durante el tiempo que dure los trabajos de Restauración y Puesta en Valor, y aprobado por la Comisión Alterna a la Comisión Nacional Técnica de Arqueología, para su

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

161 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

ejecución del proyecto de Investigación Arqueológica en cumplimiento con el Reglamento de Investigaciones Arqueológicas. RS: 004-200 ED. Ejecución del Proyecto de Investigación. Metodológicamente la ejecución del Proyecto de Investigación se divide en dos: trabajo de campo y trabajo de gabinete; los mismos que pueden desarrollarse en forma paralela.

Trabajo de Campo. Los trabajos de campo, serán ejecutados de acuerdo al cronograma establecido en el Proyecto de Investigación arqueológica, aprobado por la Comisión alterna a la Comisión Nacional Técnica de Arqueología. Las excavaciones arqueológicas están correlacionadas a métodos y técnicas de la investigación arqueológica, para lo cual se propone las excavaciones en área en el interior de los recintos y trincheras exploratorias en los espacios abiertos, pasajes, al pie de los muros perimetrales y andenes; estas unidades de excavación tienen como finalidad cumplir con los objetivos y dar soluciones a la problemática planteada en el proyecto. Así mismo se realizaran los correspondientes registros; escritos, gráficos y fotográficos de las diferentes unidades de excavación incidiendo en los detalles de los hallazgos registrados; realizando el análisis arquitectónico y estructural. Trabajos de Gabinete y/o Laboratorio. Las labores de gabinete consistirá; en el lavado y/o limpieza, marcado, clasificación y análisis del material cultural recuperado durante las intervención investigativa y restaurativa, además se realizarán paralelamente con el trabajo de campo, la clasificación y análisis del material (tipológico, morfológico y funcional); acompañado por el registro fotográfico de los hallazgos, y empleando fichas técnicas así como la confección de sus respectivas fichas especificas para cada espécimen representativo y/o relevante. Por otro lado se realizarán análisis en laboratorios especializados de muestras de cerámica mediante el análisis de Termoluminiscencia para la obtención de la datación, igualmente el material orgánico recuperado será remitido para realizar análisis de radio carbono 14 (C-14).

Elaboración del Informe. El informe del Proyecto de Investigación Arqueológica deberá contener toda la información obtenida, durante los trabajos programados en campo y gabinete; así como de los análisis propuestos, la redacción del informe debe considerar como mínimo los puntos expuestos y las disposiciones establecidas en el Reglamento de Investigaciones Arqueológicas (vigente), remitiendo 04 ejemplares a la Comisión Alterna a la Comisión Nacional de Arqueología para su revisión y aprobación. Esta labor deberá ser realizada en forma anual.

Publicación de Resultados. Como tarea final, debe considerarse la Publicación de los resultados de la Investigación Arqueológica, realizadas durante el periodo de intervención restaurativa e investigativa, en la zona arqueológica de Wamanmarka, con la finalidad de trascender el conocimiento integral que servirá de fuente documental para futuras investigaciones relacionadas al lugar.

Metodología De La Investigación.

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

162 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

La investigación arqueológica que se plantea en el presente perfil, es en referencia al reconocimiento realizado y al análisis del monumento pre-hispánico previo; por lo que esbozamos las excavaciones arqueológicas en área y trincheras exploratorias; las excavaciones en área se realizarán al interior de los recintos, espacios abiertos, pasajes, trincheras exploratorias ubicándolas en forma escalonada y de diversas dimensiones, de acuerdo a la necesidad del investigador y de la intervención restaurativa, con la finalidad de obtener información adecuada y optima que coadyuve a la Restauración y Puesta en Valor, específicamente para interpretar y conocer mejor el historial de los habitantes del pasado de la Z.A. de Wamanmarka.

Metodología Operativa y Técnicas a emplearse durante los trabajos de campo. La metodología requerida durante el trabajo de campo, permitirá enfocar e interpretar de manera lógica las evidencias registradas, durante las excavaciones arqueológicas que se halla enmarcada en el método inductivo - deductivo, cuyo objeto de estudio son el registro arqueológico; paralelamente se usarán la técnica de observación y el método descriptivo, necesarios para el análisis y síntesis de los datos empíricos. Los que permitirán determinará las posibles causas de deterioro y daños de las diferentes estructuras del sector urbano de Wamanmarka, mediante las excavaciones arqueológicas. Asimismo se realizará el análisis de los fragmentos de cerámica a través de la seriación con fines de determinar los diferentes eventos, la secuencia cultural y la datación cronológica e interpretación, apoyado con las evidencias arqueológicas registradas durante el proceso del trabajo de campo, las mismas que se constituirán en insumos de investigación con relación al objetivo general y específicos del proyecto; y por consiguiente a la problemática formulada. El método Cuantitativo-Cualitativo se aplicará en el transcurso de la investigación, permitiendo determinar y establecer los sucesos culturales zona arqueológica de Wamanmarka durante la época pre-hispánico, colonial y republicano.

Metodología operativa y técnicas a emplearse durante los trabajos de gabinete y/o laboratorio. En el gabinete se realizará previamente la investigación bibliográfica que comprenderá en la revisión de las sondeos anteriores efectuadas por entidades y/o personajes naturales, privadas o institucionales que hayan efectuado en la Z.A. de Wamanmarka, que servirá de base, para una coherente, planteamiento de los problemas e hipótesis e interpretación, igualmente se correlacionará con la información recogida en el campo usando el método analítico – sintético, para poder arribar al conocimiento de la ocupación huma del hombre del pasado y conclusiones de la investigación arqueológica desarrollada en el Sector urbano de la Z.A. de Wamanmarka. Los materiales culturales muebles que se recuperen durante el trabajo de campo como (fragmentos de cerámica, restos óseos, lítica, metalurgia y otros) correspondientes a contextos asociados deberán ser analizados utilizando la cronología relativa como: estratigrafía, contextos sellados, considerando aspectos morfológicos y tipológicos, pastas, acabados interiores y exteriores, decoración de la superficie, analizando el uso de los objetos, será examinando los bordes, labios y bases, los que también permitirán un coherente estudio e

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

163 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

interpretación de los hallazgos, que arrojaran discernir el uso y función de cada espacio y la secuencia cronológica y coloro logia del monumento.

Todos los materiales culturales recuperados durante el proceso de la investigación serán inventariados, almacenados y embalados para su posterior entrega a la ceramoteca del Ministerio de Cultura - Cusco mediante acta correspondiente.

Excavaciones Arqueológicas. Las excavaciones arqueológicas consistirán en la remoción sistemática del suelo, mediante el decapado de niveles naturales, para lo cual se empleara; el registro escrito, gráfico y fotográfico, secuencialmente estableciendo la ubicación de los hallazgos en sus contextos originales. Las unidades de excavación serán de diferentes dimensiones (en el interior de los recintos, espacios abiertos en área, trincheras exploratorias se emplearan en las plataforma de los andenes, pasajes y/o calles, asimismo las unidades excavación arqueológica estará asociado a estructuras arquitectónicas y áreas libres, teniendo en consideración las labores de conservación - restauración y objetivos planteados en la investigación arqueológica.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

EXCAVACION ARQUEOLOGICA

Esta partida consiste en la remoción de tierras con compromiso arqueológico en áreas anexas al área de intervención, por cuanto se pretende explorar cimentaciones y muros soterrados los cuales requieren ser ubicados siguiendo las pautas de la liberación arqueológica, entendiendo que cada espacio a intervenir se encuentran con material derruido y diseminado, la liberación se ejecutará en base a los datos que otorguen las calas exploratorias (excavación arqueológica) determinen como son: profundidad, composición de estratos, niveles de piso; se procederá al movimiento masivo de tierras en forma sistemático y más rápida sin perder la perspectiva de la investigación arqueológica, de manera tal que se expondrá contextos arqueológicos sin alterar su ubicación primigenia .

La exploración de muros se realizarán siguiendo las pautas de las normas y tratados sobre la restauración, en las cuales se manifiestan de maneja conjunta la exploración y excavación arqueológica antes de las intervenciones restaurativas como una garantía para la explicación morfológica, cronológica y de contexto de las estructuras a restaurar. Esta labor se ejecutará durante los trabajos de restauración, por tanto no se ha considerado dentro del presupuesto. Esta prevista para la exploración de muros a nivel de superficies y/o paramentos, en las cuales se realizarán unas calas de sondeo y trincheras sustantivas.

ANASTILOSIS Y REGISTRO Partida que consistirá en el registro de cada uno de los elementos líticos hallados en el interior y exterior de los recintos se reticularan y codificaran pieza por pieza que permiten su posterior rearmado en su posición original encontrada.

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

164 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

Las retículas tendrán dimensiones que se adecue al tamaño de las piezas conformantes de los muros (0.25 m. por 0.25 m. y/o menor dimensión), la nomenclatura de cada elemento lítico corresponderán a las letras del alfabeto y números naturales, los que se aplicaran con pintura reversible (pintura lavable). El marcado de las retículas se efectuará tomando en cuenta la cota como referencia para los horizontales y verticales, una vez efectuado el proceso de registro, se efectuara el registro, fotográfico y gráfico, que consiste en dibujo en papel milimetrado a una escala de 1/25 y/o mayor o menor escala dependiendo de la naturaleza del trabajo.

RECUPERACIÓN DE ELEMENTOS LÍTICOS DISEMINADOS (Soterrados) Partida que consistirá en la recuperación de los elementos líticos (mampuestos) que corresponden a los muros que han colapsado, y que se encuentran en el interior y exterior (pie de muro) de los andenes. La recuperación de los elementos líticos se efectuara previo un registro detallado aplicando la técnica de “anastilósis” Los mismos que servirán para la ejecución de las partidas de restitución de muros con elementos propios.

REGISTRO ARQUEOLÓGICO Esta partida corresponde a la acción de registrar (fotográfico, gráfico y escrito) y evaluar las actividades que se establezcan a partir de la excavación arqueológica y de restauración (con el uso de fichas técnicas de registro arqueológico). LAVADO DE MATERIAL CULTURAL Esta actividad es parte de las labores de investigación durante el periodo de trabajo de campo, lo cual implica la limpieza adecuada de los elementos culturales recuperados durante las excavaciones y liberaciones, los cuales deberán ser preparados para la fase de análisis; los materiales culturales como: cerámica, restos óseos, líticos y otros, serán lavados con cepillo de cerda suave, con sumo cuidado a fin de no agredir a las aplicaciones pictóricas de superficie, y secarlos a la sombra, para evitar fisuras y agrietamientos por la brusca pérdida de humedad. El avance se calcula por bolsas con contenidos que no excedan de los 3 kg promedio.

CODIFICADO DE MATERIAL CULTURAL Partida que consiste en el registro de los elementos líticos que conforman un paramento, así como permitirá un registro minucioso de las características de las juntas y mampuestos, su ordenamiento y distribución en los determinados tramos a intervenirse; este registro se iniciará en función a una línea base horizontal (nivel 0.00) y a partir de ello líneas secuenciales paralelas y transversales que diferirán en 0.25 m. cada una, luego se procede a la codificación de cada elemento lítico enumerando con códigos para su ubicación y posterior registro gráfico, logrando así registrar todos los elementos compositivos de un paramento. Esta acción se realizará luego de la limpieza y eliminación de maleza en paramentos. Para el procedimiento del reticulado se utilizará cordel Nº 16, pintura corriente, nivel aéreo, plomada y wincha, para el trazado del eje horizontal se partirá de una cota fija arbitraria, así como de un eje vertical, mediante el uso de plomada con cuadros reticulados de 0.25 x 0.25mts.

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

165 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

Luego se codificará cada uno de los elementos del paramento utilizando el alfabeto latino, en un orden secuencial ascendente o vertical de la base hacia la cima del muro, igualmente el uso de números de izquierda a derecha (1, 2, 3, ...) dando lugar a un sistema coordenado de identificación inequívoca de cada uno de las piezas líticas, para seguidamente desarmar los muros, previa anastilósis, el mismo que será rearmado con un nuevo mortero para garantizar su estabilidad, solidez y permanencia en el tiempo. CLASIFICACION Y ANALISIS DE MATERIAL CULTURAL Esta partida prevé el trabajo con el método taxonómico aplicado en el material cultural recuperado durante el proceso de trabajos de campo, usando además el método cuantitativo, cualitativo y de asociación, identificando la morfología, tipología, cronología y corología, aplicando para ello el método comparativo. Estos datos serán procesados y sistematizados para realizar el análisis respectivo y arribar a conclusiones previas. Se deberá registrar con detalle sus características y condiciones en fichas que se colocará en cada bolsa. COMPONENTE 3: “SENSIBILIZACION E INVOLUCRAMIENTO DE LA

POBLACION Y ORGANIZACIONES SOCIALES “

Las metas que se tiene en consideración el perfil son los siguientes:

Acciones de Sensibilización Preparación y Realización de Talleres de

Sensibilización, a población objetivo autoridades y organizaciones sociales

del área de influencia del PIP. (18 TALERES)

Acciones de Involucramiento Realización de charlas informativas para

impartir conocimientos sobre el patrimonio cultural a la población escolar

objetivo y población general (49 CHARLAS)

Acciones de Información y Difusión (Difusión radial y elaboración de

material impreso informativo. (4 MILLARES)

Las Acciones de Sensibilización e Involucramiento de la Zona Arqueología de Wamanmarka, está motivado por la necesidad de involucrar a la población de los sectores de la Comunidad de Wamanmarca, Amaybamba y el centro poblado de Huyro, orientados a los agricultores del sector, estudiantes de las Instituciones Educativas de los diferentes niveles en la valoración del Patrimonio Cultural material e inmaterial de la zona, por su trascendencia histórica, arquitectónica, arqueológica y social, así mismo por la necesidad de salvaguardar y reforzar la identidad cultural local, propiciando las condiciones adecuadas en la recuperación de este Patrimonio para las generaciones presentes y futuras, logrando que este monumento se constituya en un importante recurso en términos de desarrollo socio económico y así mejorar la calidad de vida de los habitantes de la zona. Por lo que se propone realizar talleres participativos de sensibilización para generar un cambio de actitud de las autoridades y charlas para la sensibilización de los pobladores de la zona en general y la comunidad educativa, conferencias como también la difusión y elaboración de materiales impreso de información que son los trípticos, afiches y almanaques alusivos al monumento, así también se realizara difusión de sensibilización a través de la radio emisora locales del distrito con el fin de llegar a la mayor población posible asentada en dicha capital de distrito como también de sus anexos y caseríos, con la participación activa de las autoridades municipales en su

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

166 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

conjunto, organizaciones sociales de base, instituciones educativas, representantes de instituciones públicas y privadas, asociaciones y gremios.

OBJETIVO GENERAL:

Recuperar la Valoración de nuestro Patrimonio Cultural y Contribuir con la salvaguarda a través de accione de Sensibilización e Involucramiento para la Puesta en Valor de la Zona Arqueológica de Wamanmarka. Sensibilizar, involucrar a la población local y estudiantes de nivel primario y secundario en la protección y conservación del patrimonio cultural de la Comunidad de Wamanmarca, Amaybamaba y Huyro como capital de Huayopata, promoviendo la toma de conciencia y de la importancia de su posición en la participación del cambio en la actitud de los pobladores respecto del Patrimonio Cultural.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Sensibilizar a la población de la Comunidad de Wamanmarca, Amaybamaba y el centro poblado de Huyro como capital de Huayopata, sobre el valor Histórico, Arqueológico, Monumental, Cultural y Patrimonial. Lograr la participación activa de autoridades locales y población en general en la puesta en valor y conservación de la Zona Arqueológica de Wamanmarka mediante acciones de Sensibilización e involucramiento. Realizar programas de sensibilización eficaces sobre el valor patrimonial de la Zona Arqueológica de Wamanmarka y sus manifestaciones culturales asociadas. Proponer la conceptualización necesaria respecto del patrimonio cultural tangible e intangible y sus aspectos más importantes de la cultura viva y la tradición oral para activar estos recursos en la generación de medios de subsistencia familiar. Promover y estimular la participación de los trabajadores del proyecto como de la población involucrada adyacente al monumento.

POBLACION OBJETIVO PARA ACCIONES DE SENSIBILIZACION

Para las acciones sensibilización e involucramiento se hace una determinación específica de las poblaciones del área de influencia las cuales son: Para efectos de trabajo de sensibilización e involucramiento de las poblaciones cercanas al Zona Arqueológica de Wamanmarka, hemos considerado Huyro como capital de distrito de Huayopata y sobre todo las comunidades que ejercen presión directa como Wamanmarca y Amaybamba que están muy próximas al Monumento. El distrito de Huyro por ser el lugar donde se realiza la mayor cantidad de actividades y por considerar dentro de su población a las comunidades de Wamanmarca y Amaybamba, constituyéndose en la población mayor, reúne las condiciones para la realización de acciones de sensibilización e involucramiento referente a conservación del Patrimonio Cultural. Así

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

167 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

mismo se constituye en la puerta de ingreso la Zona Arqueológica de Wamanmarka. Siendo por ello nuestra población objetivo; las autoridades Municipales del distrito, autoridades o representantes de las Instituciones públicas y privadas que trabajan en la zona, organizaciones sociales de base y población escolar. Así mismo consideraremos a la población total de las comunidades de Wamanmarca y Amaybamba por estar muy cerca y por ser las primeras poblaciones que ejercen presión sobre la Zona Arqueológica.

POBLACION GENERAL

CUADRO Nro. 73

POBLACION DISTRITO

CUADRO Nro. 74 POBLACION OBJETIVO GENERAL

POBLACION DE CENTROS POBLADOS

DE WAMANMARCA, AMAYBAMBA Y HUYRO

AÑO CENTROS POBLADOS TOTAL

HUAMANMRACA AMAYBAMBA HUYRO

1993 151 574 1340 2065

2007 170 631 1513 2314

PROYECCION

2008 171 635 1526 2333

2009 173 640 1539 2352

2010 174 644 1553 2371

2011 176 648 1566 2391

2012 177 653 1580 2410

2013 179 657 1594 2430

2014 180 662 1608 2450

2015 182 666 1622 2470

AÑO POBLAC

1981 9743

1993 8878

2007 5772

PROYECCION

2008 5796

2009 5821

2010 5846

2011 5870

2012 5895

2013 5920

2014 5945

2015 5971

2016 5996

2017 6021

2018 6047

2019 6073

2020 6098

POBLACION DISTRITO

DE HUAYOPATA

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

168 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

2016 183 671 1636 2490

2017 185 675 1650 2510

2018 187 680 1664 2531

2019 188 684 1679 2551

2020 190 689 1694 2572

Para la estimación de población adulta para sensibilizar se considera como se ve en el cuadro siguiente población entre (17 y 65 año).

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE

VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN CUSCO”

169 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

CUADRO Nro. 75

0--2 3--5 6--11 12--16 17--65 66 Y MAS 0--2 3--5 6--11 12--16 17--65 66 Y MAS 0--2 3--5 6--11 12--16 17--65 66 Y MAS

0.0419 0.0450 0.1083 0.1102 0.5908 0.1038 0.0419 0.0450 0.1083 0.1102 0.5908 0.1038 0.0419 0.0450 0.1083 0.1102 0.5908 0.1038

2008 0 7 8 19 19 101 171 0 27 29 69 70 375 635 0 64 69 165 168 902 1526 2333

2009 0 7 8 19 19 102 173 0 27 29 69 70 378 640 0 65 69 167 170 909 1539 2352

2010 0 7 8 19 19 103 174 0 27 29 70 71 380 644 0 65 70 168 171 917 1553 2371

2011 0 7 8 19 19 104 176 0 27 29 70 71 383 648 0 66 71 170 173 925 1566 2391

2012 0 7 8 19 20 105 177 0 27 29 71 72 386 653 0 66 71 171 174 933 1580 2410

2013 0 7 8 19 20 106 179 0 28 30 71 72 388 657 0 67 72 173 176 942 1594 2430

2014 0 8 8 20 20 107 180 0 28 30 72 73 391 662 0 67 72 174 177 950 1608 2450

2015 0 8 8 20 20 107 182 0 28 30 72 73 394 666 0 68 73 176 179 958 1622 2470

2016 0 8 8 20 20 108 183 0 28 30 73 74 396 671 0 69 74 177 180 966 1636 2490

2017 0 8 8 20 20 109 185 0 28 30 73 74 399 675 0 69 74 179 182 975 1650 2510

2018 0 8 8 20 21 110 187 0 28 31 74 75 402 680 0 70 75 180 183 983 1664 2531

2019 0 8 8 20 21 111 188 0 29 31 74 75 404 684 0 70 76 182 185 992 1679 2551

2020 0 8 9 21 21 112 190 0 29 31 75 76 407 689 0 71 76 183 187 1001 1694 2572

17

POBLACION DE C.P. DE HUAMANMARCA, AMAYBAMBA Y HUYRO POR GRUPOS DE EDAD SIMPLE

AMAYBAMBA HUYRO

Sub totalAÑOS TOTAL

Sub total Subtotal

TOTAL POBLACION PARA TALLERES DE SENSIBILIZACION

GENERAL IDENTIFICADA

Se considera que del total de la poblacion identificada existe un 80% de

inasistencia en la poblacion general

No se considera la poblacion menor, poblacion estudiantil ya sensibilizada y Poblacion Mayor.

Fuente: Censos 1993 y 2007 INEI

Elaboracion: Oficina de Planificacion y Presupuesto. DRC-C

HUAMANMARCA

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

170 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

170 MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

POBLACION ESTUDIANTIL Para el análisis de esta población, inicialmente se estudia los centros educativos del Distrito para poder determinar según a ello la población específica para el presente PIP

CUADRO Nro. 76

I IEE Ubicación Alumnos Docentes Secciones

Inicia l Jardin 312 SAN PABLO 14 1 3

Inicia l Jardin 314 ALFAMAYO 14 1 3

Inicia l Jardin 315 AMAYBAMBA 22 1 2

Inicia l Jardin 385 CHUYAMAYO 9 1 3

Inicia l Jardin 688 HUYRO 45 1 3

Inicia l Jardin 689 HUAYOPATA 17 1 3

Inicia l Jardin 690 SICRE 26 1 2

SUBTOTAL INICIAL 147 7 19

Primaria menores 501093 HUAMANMARCA 18 2 6

Primaria menores 501283 PANTICALLE 22 1 4

Primaria menores 50259 HUAYOPATA 108 9 7

Primaria menores 50260 SAN PABLO 52 5 6

Primaria menores 50261 LAURAMARCA 17 3 6

Primaria menores 50274 IPAL PIRHUA 56 5 6

Primaria menores 50275 HUYRO 308 16 15

Primaria menores 50748 ALFAMAYO 22 2 6

Primaria menores 50751 AMAYBAMBA 147 8 8

Primaria menores 50972 IYAPE GRANDE 16 1 5

SUBOTAL PRIMARIA 766 52 69

Secundaria Amaybamba AMAYBAMBA 114 9 5

Secundaria Bas ica Al tern. CBA J.C.Mariat HUYRO 89 6 0

Secundaria J.C.Mariategui HUYRO 362 20 13

Secundaria Leoncio Prado HUAYOPATA 93 8 5

SUBTOTAL SECUNDARIA 658 43 23

TOTAL HUAYOPATA 1571 102 111

Fuente: Educacion en Ci fras : I I I Edicion. DRED- Cusco. 2008

Nivel o Modal idad

INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y PROGRAMAS EDUCATIVOS DEL DISTRITO DE HUAYOPATA

AÑO: 2008

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

171 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

171 MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

CUADRO Nro. 77

En el cuadro anterior se ve las instituciones educativas establecidas en los Centros Poblados de Huamanmarka, Amaybamba y los colegios secundarios del Centro Poblado de Huyro los cuales se para las acciones de sensibilización. Finalmente el cuadro resumen de la población a sensibilizar es el siguiente:

CUADRO Nro. 78

Para la participación en los talleres de sensibilización de la población adulta se considera los pobladores entre (17 y 65 años) de los Centros Poblados de Wamanmarka, Amaybamba y Huyro 266 habitantes además del 30% de la población de 66 a mas por ser muy bajo el porcentaje de habitantes entre 17 y 65 años sumándose 427 habitantes dando como resultado final una población general objetivo de 693 habitantes, para la población escolar se considero la información oficial de la UGEL que identifica la cantidad de alumnos matriculados al 2009 y el personal

Nivel o Modalidad IIEE Ubicación Alumnos Docentes Secciones

Primaria menores 501093 HUAMANMARCA 18 2 6

Primaria menores 50275 HUYRO 308 16 15

Primaria menores 50751 AMAYBAMBA 147 8 8

SUBOTAL PRIMARIA 473 26 29

Secundaria Amaybamba AMAYBAMBA 114 9 5

Secundaria Basica Altern. CBA J.C.Mariat HUYRO 89 6 0

Secundaria J.C.Mariategui HUYRO 362 20 13

SUBTOTAL SECUNDARIA 565 35 18

TOTAL C.P. 1038 61 47

INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y PROGRAMAS EDUCATIVOS DE C.P. DE HUAMANMARCA, AMAYBAMBA Y HUYRO

AÑO: 2008

Fuente: Educacion en Cifras: III Edicion. DRED- Cusco. 2008

1 501093 Primaria 18 2 18 60 1

2 50751 Primaria 147 8 111* 60 3

3 Amaybamba Secundaria 114 9 114 60 2

4 CBA J.C.Mariat Secundaria 89 6 89 60 2

5 J.C.Mariategui Secundaria 362 20 362 60 6

TOTAL 730 45 694 14

Fuente : MINEDU 2008

Nº de Alumnos

por taller y/o

Conferencias

Total de la poblacion de I.E. 739

* Se deduce en pobalcione studiantil de primaria el 25% de alumnos

que corresponden a los niveles bajos 1° er y 2do grado

Poblacion Estudiantil Total a ser Sensibilizada 694

Poblacion Docente Total a ser Sensibilizada 45

Se considera ademas de los C.E de nivel secundario de amaybamba

y huamanmarca, los Centro educativos de nivel secundario de Huyro

por ser el C. P. de mayor nivel de desarrollo socio economico.

N° de

TalleresObservacionesNumero Nombre de la I.E. Docentes

N° alumnos

Total a

sesibilizar

POBLACION ESTUDIANTIL A SER SENSIBILIZADAS

SEGÚN INSTITUCIONES EDUCATIVAS OBJETIVO IDENTIFICADAS

Nivel/ModalidadNº de

Alumnos

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

172 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

172 MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

administrativo de las instituciones educativas correspondiendo a 739 alumnos tanto de nivel primario y secundario dando una población escolar objetivo de 694 alumnos y 45 personas que representan el personal docente y administrativo del los Centro Educativos. Para la estimación de la población total a sensibilizar además se considera las asociaciones de arrieros como se muestra en el cuadro siguiente:

CUADRO Nro. 79

A continuación se detallan las acciones de sensibilización planteadas por cada especificando el número de acciones, población a la que está dirigida, costo total por actividad así como el costo unitario por persona presentando un costo promedio por las actividades desarrolladas.

CUADRO Nro. 80 CUADRO ACCIONES DE SENSIBILIZACION POR TIPO NÚMERO

DE ACCIONES Y COSTOS UNITARIOS - Alternativa Única

17--65 66 Y MAS Alumnos Docentes

Huamanmarca 20 31 18 2

Amaybamba 72 116 225 17

Huyro 174 280 451 26

SUB TOTAL 266 427 694 45

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda MINEDU 2008

POBLACION TOTAL A SER SENSIBILIZADA

Esta poblacion sera sensibilizado en espacios y lugares diferentes por las caracteristicas peculiares que cada

quien tiene, por lo tanto las metodologias a emplearse seran diferentes pero con un solo objetivo que es el de

Sensibilizar, Concientizar e Involucrar a la poblacion en todo lo referente a su Patrimonio

TOTAL1432

PoblacionSector y/o

C.Poblado

I.E.

693 739

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

173 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

173 MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

Elaboración – Oficina de Planificación y Presupuesto –UF –DRC-C

TIPO DE EVENTO DE SENSIBILIZACIONNº actividades por

añoN° de años Nº actividades total

Costo Unitario por

TALLER (S/.) costo

aprox según S10 con

02 decimales

Costo TOTALNº de Personas por

actividad

Participantes objetivo a

Sensibilizar por Actividad

(Hab.)

Costo Unitario por

Participante (S/.) TOTAL

20,029.96

Talleres de Sensibilización (Para autoridades) 2 2 4 1183.09 4,732.36 40 118.31

Talleres de Sensibilizacion a asociaciones sociales 4 1 4 1245.03 4,980.12 80 80 62.25

Talleres de Cionformacion de COMITE DE SALVAGUARDA (POBLACION- INST.

EDUCATIVAS)5 1 5 1326.66 6,633.30 70 70 94.76

Talleres de Cionformacion de COMITE DE SALVAGUARDA (POBLACION-GENERAL) 2 1 2 1842.09 3,684.18 80 80 46.05

55,719.40

CHARLAS INFORMATIVAS POBLACION GENERAL 18 1308.11 23,545.98 693 33.99

Conocimiento de la Intitucion INC 4 1 4 80 693

Conocimiento etnologico del Monumento 4 1 4 80 693

Conocimiento del Patrimonio material e inmaterial 4 1 4 80 693

Conociminto del Comité de Salvaguarda a la Poblacion 2 1 2 80 693

Avance de obra semestral 2 2 4 80 693

CHARLAS INFORMATIVAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS 22 1308.11 28,778.42 739 38.94

Conocimiento de la Intitucion INC 3 1 3 70 739

Conocimiento etnologico del Monumento 3 1 3

Conocimiento del Patrimonio material e inmaterial 3 1 3

Conociminto del Comité de Salvaguarda a la Poblacion 3 1 3

Avance de obra semestral 5 2 10

ENCUESTAS 4 3,395.00

Encuestas de entrada 1 2 2 848.75 1697.5Encuestas de Salida 1 2 2 848.75 1697.5

20,428.50

DIFUSION 8,374.40

Difusion radial (6 x año bimensual) 10 2 20 418.72 8374.4 1,432 5.85

DISEÑO Y ELABORACION DE MATERIAL INFORMATIVO 12,054.10

Diseño e Impresión de Tripticos (millar) medio milla por año 1.5 1 1.5 1565.4 2348.1 1,432 1.64

Diseño e Impresión de Afiches y Almanaques (millar) 1.5 1 1.5 2378.4 3567.6 1,432 2.49

Diseño e Impresión de revistas (millar) 1 1 1 6138.4 6138.4 1,432 4.29

VISITAS DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS 1,621.44

VISITAS DEL COMITÉ DE SALVAGUARDA 1 2 2 810.72 1621.44

ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS DE GESTIÓN 6,624.39

FORMULACIÓN DE ESTATUTOS Y REGLAMENTOS DEL COMITÉ DE SALVAGUARDA 1 1 1 2.208.13 2208.13

ELABORACIÓN DE MANUAL DE GESTIÓN DEL PATRIMONIO LOCAL 1 1 1 2.208.13 2208.13ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO MEMORIA DE LA INTERVENCIÓN 1 1 1 2.208.13 2208.13

TOTAL 104,423.69

ACCIONES PARA LA SOSTENIBILIDAD

TALLERES

CHARLAS

DIFUSION Y ELABORACION DE MATERIAL INFORMATIVO

ACCIONES DE SENSIBILIZACION

ACCIONES DE INVOLUCRAMIENTO

ACCIONES DE INFORMACION Y DIFUSION

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

174 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

174 MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

ACCIÓNES DE SENSIBILIZACION TALLER PARA AUTORIDADES Descripción: Este taller dirigido a autoridades municipales, representantes de instituciones públicas y privadas que vienen laborando en la zona, representantes de organizaciones sociales de base, etc. de la Comunidad de Wamanmarca, Amaybamaba y el centro poblado de Huyro como capital de Huayopata. Quienes serán los portadores de la idea de sensibilización e involucramiento y el cambio de actitud respecto a su patrimonio. En el primer año de trabajo se tomaran los siguientes temas de sensibilización: Reflexiones acerca de la importancia de La Zona Arqueológica de Wamanmarka e incidencia en el Distrito de Huayopata. Mitigación del impacto ambiental generado por efecto de la naturaleza y el hombre. Conocimiento del MC. (Ley de creación, Roles y Funciones Visión y Misión, Leyes del Patrimonio).Conocimiento etnológico entorno al monumento. (Dar a conocer los estudios sistemáticos y comparativos de la cultura en torno al monumento).Conocimiento de los conceptos básicos del Patrimonio Material e Inmaterial. En el segundo año los temas a tratarse en los talleres estarán definidos por el Antropólogo sensibilizador de acuerdo a las necesidades de coordinación y apoyo de las autoridades del entorno monumento y el desarrollo de la Obra Restaurativa. El tercer año se realizara talleres de reforzamiento de los temas tratados y seguimiento y monitoreo al comité de salvaguarda así como la firma de convenios y acuerdos para la sostenibilidad del PIP y el compromiso de la población en cuanto a la Protección y cuidado del monumento restaurado.

Población objetivo.- Autoridades Municipales, representantes de instituciones públicas y privadas, representantes de organizaciones sociales de base, Población estudiantil, etc.

TALLER PARA LA CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE SALVAGUARDA

Para una mejor apreciación y caracterización del Comité de Salvaguarda se realizara en dos grupos objetivos focales: Grupo Focal 1: Taller para la conformación del comité de salvaguarda del patrimonio o vigías del Patrimonio en la sociedad civil. Descripción: Este taller se realizará en el salón consistorial del Municipio de Huyro capital de distrito de Huayopata u otro ambiente adecuado, los asistentes serán autoridades locales y representantes de las instituciones públicas y privadas participantes de los anteriores talleres. Cada participante coloca su nombre en las credenciales, el cual prende en el pecho y se procederá a la motivación de la razón por la que es necesario conformar un Comité de salvaguarda, con el fin de reforzar el sentimiento de pertenencia e

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

175 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

175 MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

identidad local respecto al patrimonio, se conformara el de comité de salvaguarda, presidido por la máxima autoridad local, con el fin de garantizar el cumplimiento de sus funciones, e integrado por autoridades y sociedad civil los cuales serán elegidos democráticamente en una asamblea y juramentados por un representante del C (Antropólogo Sensibilizador). Este equipo representativo será capacitado con mayor énfasis en temas sobre patrimonio, cultura material, cultura inmaterial, reseña histórica de la zona arqueológica, etc. Para así ellos tener mayores argumentos de su conservación, mantenimiento y cuidado de dicho patrimonio, deduciendo que la cultura es la interacción entre personas y entre éstas y su entorno. También se realizará intercambio de experiencias con otros comités de salvaguardia del patrimonio con el fin de que conozcan otras motivaciones y formas de trabajo para el cumplimiento de sus funciones. Se pretende a través de este Comité de Salvaguarda incursionar en un Comité de Gestión de Salvaguarda como organismo de cultura de base de la Municipalidad Distrital de Huyro, por lo que pasa a formar parte integrante dentro del gobierno local municipal, para así garantizar su permanencia y sostenibilidad en el tiempo y espacio. Este organismo a futuro podrá ser seguido, evaluado y monitoreado por un Antropólogo Sensibilizador quien va a determinar los resultados del comité de gestión. Población objetivo.- Autoridades municipales, representantes de instituciones públicas y privadas, representantes de organizaciones sociales de base

Grupo Focal 2: Taller para la conformación del comité de salvaguarda del patrimonio o vigías del Patrimonio en las Instituciones Educativas

Descripción.- En este tipo de taller se tendrá especial cuidado por lo que se pedirá la participación directa de los profesores para la elección y nombramiento de los estudiantes como miembros del comité de Salvaguarda del Patrimonio. Se realizara un taller con todos los estudiantes propuestos en los diferentes grados (teniendo en cuenta que un grupo es de nivel primario y otro de nivel secundario), quienes tendrán una información previa respecto a los deberes y derechos que le asiste el ser integrante del comité de Salvaguarda del patrimonio información que previamente será elaborado por los sensibilizadores. A partir de la conformación de este comité ellos deberán tener mayor capacitación sobre los diferentes temas concernientes al patrimonio, cuidado y mantenimiento de los mismos. Se les proporcionara trípticos con el fin de incentivarles al cumplimiento de sus funciones.

Participantes:

70 personas por taller.

Equipo de trabajo:

01 Antropólogo Sensibilizador. 01 Asistente Br. Antropólogo

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

176 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

176 MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

Población objetivo.- Estudiantes elegidos por grados y aulas de las diferentes I.E. Tanto de nivel primario como de nivel secundario.

1. ACCIONES DE INVOLUCRAMIENTO

CHARLAS INFORMATIVAS CHARLAS INFORMATIVA PARA POBLACION EN GENERAL Se realizaran charlas dirigidas al público en general para la Sensibilización y concientización respecto a su Patrimonio en conservación y mantenimiento de la Zona Arqueológica de Wamanmarka, dando a conocer la importancia de su Patrimonio Cultural, resaltando los trabajos de restauración y puesta en valor que desarrolla el DRC-C. Los temas específicos a ser tratados en las conferencias de sensibilización con la población en general en el primer año de trabajo serán los siguientes: Reflexiones acerca de la importancia del la Zona Arqueológica de Wamanmarka, Mitigación del impacto ambiental generado por efecto de la naturaleza y el hombre. Conocimiento del INC (Ley de creación, Roles y Funciones Visión y Misión, Leyes del Patrimonio).Conocimiento etnológico entorno al monumento. (Dar a conocer los estudios sistemáticos y comparativos de la cultura en torno al monumento).Conocimiento de los conceptos básicos del Patrimonio Material e Inmaterial. En el segundo año los temas a tratarse en los talleres estarán definidos por el Antropólogo sensibilizador de acuerdo a las necesidades del entorno monumental. Las charlas se realizarán el último año de ejecución a excepción de las charlas de avance semestral de obra las que se programan dos por año para mantener a la población informada sobre las acciones de restauración que se vienen desarrollando. Población objetivo.- Población en general identificada en el diagnostico.

CHARLAS INFORMATIVAS PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Participantes:

45 personas por taller.

Equipo de trabajo:

01 Antropólogo Sensibilizador. 01 Asistente Br. Antropólogo. 01 Profesor responsable del aula. (apoyo)

Participantes:

70 personas por charla.

Equipo de trabajo:

01 Antropólogo Sensibilizador. 01 Asistente Br. Antropólogo.

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

177 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

177 MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

En esta población objetivo se tiene previsto para un mejor acercamiento e integración conformar dos grupos de trabajo por lo que el taller dirigido a este sector se realizara en dos grupos focales: Los temas a ser tratados en las conferencias de sensibilización con la población estudiantil y personal administrativo, servicios y profesores en el tercer y último año de trabajo serán los siguientes: Reflexiones acerca de la importancia de la Zona Arqueológica de Wamanmarca a, Mitigación del impacto ambiental generado por efecto de la naturaleza y el hombre. Conocimiento del MC (Ley de creación, Roles y Funciones Visión y Misión, Leyes del Patrimonio).Conocimiento etnológico entorno al monumento. (Dar a conocer los estudios sistemáticos y comparativos de la cultura en torno al monumento).Conocimiento de los conceptos básicos del Patrimonio Material e Inmaterial. En el segundo año los temas a tratarse en los talleres estarán definidos por el Antropólogo sensibilizador de acuerdo a las necesidades del entorno monumental. Sin embargo en durante el primer y segundo año existen charlas informativas de avance semestral de obra. Grupo Focal 1: Conferencia para profesores, Administrativos y personal de servicio. Grupo Focal 2: Conferencia para la población estudiantil por grados

Grupo Focal 1: Charlas para profesores, Administrativos y personal de servicio. Descripción: La focalización de estos dos grupos obedece a un criterio integrador entre el Antropólogo Sensibilizador y el personal de la plana docente, Administrativa y de servicio con el fin de incentivar en ellos su identificación e involucramiento permanente para así ellos ser los colaboradores en los talleres siguientes que se realizaran con los estudiantes. Entendiendo que los profesores tienen en su gran mayoría cierto liderazgo y capacidad de convencimiento por lo que a ellos tenemos que tenerlos también como nuestros mejores aliados estratégicos en la zona de intervención.

Población objetivo.- Profesores de las diferentes I.E., Personal administrativo de las I.E. y personal de servicio.

Grupo Focal 2: Charlas para la población estudiantil por grados

Descripción: Se realizara en el local de las Institución Educativas considerando las edades de los niños y jóvenes de los diferentes grados (Nivel primario y nivel secundario), contando con un promedio de 45 estudiantes por grupo, se procede a la presentación del tema en general exponiendo el tema a tratar acompañado de dibujos, mapas, u objetos como material didáctico para un

Participantes:

30 personas por charla.

Equipo de trabajo:

01 Antropólogo Sensibilizador. 01 Asistente Br. Antropólogo.

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

178 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

178 MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

mejor entendimiento por parte de los estudiantes. En este tipo de charlas con los estudiantes de nivel primario generalmente después de darles a conocer los conceptos básicos sobre el tema tratado, por ejemplo: patrimonio, cultura material e inmaterial se les pide que grafiquen o dibujen todo lo relacionado a estos temas desde su conocimiento cotidiano y lo que existe en su entorno para lo que se les facilitara colores, plumones, etc., y papel tamaño A4 u ocho oficios los cuales son exhibidos en el mismo aula como parte del desarrollo de algunas materias educativas (educación por el arte, ciencia y medio ambiente, etc.) y los trabajos más resaltantes se colocan en el periódico mural de la institución educativa con el titulo de Patrimonio y Cultura todo esto previa coordinación con los funcionarios de la I.E. Población objetivo.- Alumnos de las I.E.

Charla para el Comité De Salvaguarda Estas charlas están orientadas a ambos grupos focales población general y estudiantil dentro del temario de charlas propuesta y que tienen un carácter especial por ser de carácter más técnico y de orientación al comité de salvaguarda instituido y definido en los talleres participativos. Para una mejor apreciación y caracterización del Comité de Salvaguarda se realizara en dos grupos objetivos focales:

Grupo Focal 1: Conferencia para el comité de salvaguarda del patrimonio o vigías del Patrimonio en la sociedad civil Descripción: Esta charla se realizará en el salón comunal de la Municipalidad distrital de Huayopata u otro ambiente adecuado, los asistentes serán autoridades locales y representantes de las instituciones públicas y privadas participantes de los anteriores talleres. Cada participante coloca su nombre en las credenciales, el cual prende en el pecho y se procederá a la motivación de la razón por la que se formo el Comité de salvaguarda, con el fin de reforzar el sentimiento de pertenencia e identidad local respecto al patrimonio, el comité de salvaguarda, presidido por la máxima autoridad local, deberá garantizar el cumplimiento de sus funciones, e integrado por autoridades y sociedad civil los cuales fueron elegidos democráticamente en una asamblea y juramentados por un representante del MC (Antropólogo Sensibilizador). Este equipo representativo será capacitado con mayor énfasis en temas sobre patrimonio, cultura material, cultura inmaterial, reseña histórica de la zona arqueológico, etc. Para así ellos tener mayores argumentos de su conservación, mantenimiento y cuidado de dicho patrimonio, deduciendo que la cultura es la interacción entre personas y entre éstas y su entorno. También se realizará intercambio de experiencias con otros comités de salvaguarda del patrimonio

Participantes:

45 personas por charla.

Equipo de trabajo:

01 Antropólogo Sensibilizador. 01 Asistente Br. Antropólogo.

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

179 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

179 MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

con el fin de que conozcan otras motivaciones y formas de trabajo para el cumplimiento de sus funciones. Se pretende a través de este Comité de Salvaguarda incursionar en un Comité de Gestión de Salvaguarda como organismo de cultura de base de la Municipalidad Distrital de Huayopata, por lo que pase a formar parte integrante dentro del gobierno local municipal, para así garantizar su permanencia y sostenibilidad en el tiempo y espacio. Este organismo a futuro podrá ser seguido, evaluado y monitoreado por un Antropólogo Sensibilizador quien va a determinar los resultados del comité de gestión. Población objetivo.- Autoridades municipales, representantes de instituciones públicas y privadas, representantes de organizaciones sociales de base

Grupo Focal 2: Charla para el comité de salvaguarda del patrimonio o vigías del Patrimonio en las Instituciones Educativas Descripción.- En este tipo de charla se tendrá especial cuidado por lo que se pedirá la participación directa de los profesores en la capacitación de los estudiantes como miembros del comité de Salvaguarda del Patrimonio Se realizara una charla con todos los estudiantes elegidos en los diferentes grados (teniendo en cuenta que un grupo es de nivel primario y otro de nivel secundario), quienes tendrán información respecto a los deberes y derechos que le asiste el ser integrante del comité de Salvaguarda del patrimonio información que previamente será elaborado por los sensibilizadores. Ellos deberán tener mayor capacitación sobre los diferentes temas concernientes al patrimonio, cuidado y mantenimiento de los mismos. Se les proporcionara trípticos con el fin de incentivarles al cumplimiento de sus funciones. Población objetivo.- Estudiantes elegidos por grados y aulas de las diferentes I.E. Tanto de nivel primario como de nivel secundario

ORGANIZACIÓN Y COORDINACION POR EVENTO

Participantes:

70 personas por charla.

Equipo de trabajo:

01 Antropólogo Sensibilizador. 01 Asistente Br. Antropólogo.

Participantes:

45 personas por charla.

Equipo de trabajo:

01 Antropólogo Sensibilizador. 01 Asistente Br. Antropólogo. 01 profesor responsable de aula (apoyo)

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

180 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

180 MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

Cada una de las charlas será desarrollada de acuerdo a la programación. El Antropólogo sensibilizador organizara y coordinara cada una de ellas mediante la preparación de material de exposición.

APLICACIÓN DE ENCUESTAS El Antropólogo sensibilizador organizara y coordinara la aplicación de las encuestas a todos los grupos con los que se realizan las acciones de sensibilización e involucramiento, lo que permitirá medir el grado de captación y asimilación de los concurrentes a los eventos y también permitirá medir la asistencia a las diferentes acciones, se aplicaran a la entrada y salida de los eventos.

2. ACCIONES INFORMACION Y DIFUSIÓN

DIFUSION RADIAL (Spot publicitario) Se realizará la contratación de 03 minutos de spot publicitarios de sensibilización para la difusión radial en las Radio Emisoras locales, 02 por día, durante 06 meses. Los cuales contendrán información acerca de los trabajos que realiza el INC-Cusco en el monumento de intervención, sobre conservación del monumento arqueológico, se realizaran en quechua y castellano para su emisión, grabadas de conformidad con los criterios técnicos que se determinen. Además se considerará la posibilidad de que el residente de obra y el Antropólogo sensibilizador puedan conceder entrevistas estrictamente en temas relacionados a la puesta en valor de la Zona Arqueológica de Wamanmarka. Se propone tener un espacio radial una vez por semana dirigido por el (la) Antropólogo(a) Sensibilizador con el fin de estar orientando a la población sobre temas relacionados al patrimonio y sobre los avances de obras, etc.

DISEÑO E IMPRESIONES DE MATERIAL INFORMATIVO DISEÑO E IMPRESIÓN DE TRIPTICOS Se realizará la impresión de trípticos para la difusión de los trabajos de Restauración, que se realizan en la Zona Arqueológica de Wamanmarka, su valor patrimonial, temas de Sensibilización, etc. puede realizarse con fotografías o dibujos para que sean más llamativos; serán impresas en quechua y castellano. DISEÑO E IMPRESIÓN DE AFICHES Y ALMANAQUES Se realizará la impresión de afiches y almanaques para la difusión del patrimonio cultural que se identifica en la zona de influencia del proyecto toda ella entorno directo con el monumento a restaurar, las manifestaciones culturales asociadas a esta y su valor patrimonial, los mismos que serán impresos a todo color y distribuidos a toda la población e instituciones. DISEÑO E IMPRESIÓN DE BOLETINES

3. ACCIONES PARA LA SOSTENIBILIDAD.

VISITAS DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

181 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

181 MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

VISITAS DE COMITÉ DE SALVAGUARDA COMUNAL. Descripción: Orientado a afianzar el involucramiento de los actores institucionales y de la comunidad educativa locales, desde una perspectiva de sostenibilidad del proyecto de intervención, se propone la realización de un viaje de intercambio de experiencias que permita a los integrantes de las instancias de participación local constituidas, Comité de Salvaguardia del Monumento y el Comité de Vigías Escolares del Patrimonio, conocer otras experiencias similares y confrontar su propia experiencia, de forma de aprender y obtener lecciones que les contribuya a mejorar sus dinámicas de funcionamiento en función de optimizar su rol de salvaguardia, conservación y promoción del patrimonio local.

Metodología: Con el apoyo y orientación del sensibilizador del proyecto, las juntas directivas de los comités identificarán una experiencia exitosa de instancias de participación local en la salvaguardia del patrimonio local. Se establecerán las coordinaciones y se diseñará una agenda de trabajo del viaje que contemple los aspectos temáticos como logísticos del mismo. Se coordinará con la Municipalidad Distrital para obtener su apoyo y contribución financiera parcial al viaje, el que se propone tenga una duración de 02 días y convoque la participación de todos los integrantes de los mencionados comités.

Grupo Objetivo: Integrantes del Comité de Salvaguardia del Monumento y del Patrimonio Local y del Comité de Vigías Escolares del Patrimonio Local.

3.6 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES La inversión total de la alternativa única a precios de mercado de S/. 4’016,855.35 presenta una programación presupuestal racional de ejecución acorde a la naturaleza de la intervención del proyecto, abarcando los tres primeros años del periodo de planeamiento del proyecto, cuyos montos anuales representan alrededor de un tercio de la inversión global. Mientras que los costos incrementales de operación y mantenimiento anuales del proyecto, desde el cuarto hasta la finalización del periodo de planeamiento se estima en S/. 308,150.94

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE

VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN CUSCO”

182 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

182 MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

CUADRO Nro. 81 : CRONOGRAMA DE COSTO DE INVERSION. ALTERNATIVA UNICA

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A)COSTOS DE INVERSION

1. Estudios 80,704.31 80,704.31

1.1 Expediente Tecnico Integral y Estudios (2.3% CO) 80,704.31 80,704.31

Expediente Técnico de Restauración de Estructuras 17,960.00 17,960.00

Expediente Técnico y/o Programa de Investigación Arqueológica * 9,680.00 9,680.00

Propuesta Técnica Detallada para Recuperación del Paisaje Cultural 6,340.00 6,340.00

Propuesta Detallada de Implementación de Sensibilización (TDR) 4,140.00 4,140.00

Estudios Previos de Pruebas de Sostenibilidad de Expedientes Técnicos 42,584.31 42,584.31

100.00%

2 Costo de Obra 3,517,682.19 1,296,419.97 1,058,119.73 1,163,142.48

Porcentaje de Costo de Obra por año 36.85% 30.08% 33.07%

2.1 Costo Directo 2,981,086.60 1,098,660.99 896,711.64 985,713.97

36.85% 30.08% 33.07%

2.1.1 Recuperación de Estructuras Originales Culturales (Arquitectonicas y Arqueologicas) y Naturales 2,095,787.10 797,659.16 604,562.80 693,565.13

38.06% 28.85% 33.09%

2.1.1.1 Restauración de Infraestructura Arquitectónica y Arqueológica 1,878,446.07 780,898.61 581,098.03 516,449.42

41.57% 30.94% 27.49%

2.1.1.1.1 Implementación de Obra 133,482.30 60,067.04 40,044.69 33,370.58

45.00% 30.00% 25.00%

2.1.1.1.2 Trabajos Preliminares Generales de Restauración 585,473.79 199,061.09 193,206.35 193,206.35

34.00% 33.00% 33.00%

2.1.1.1.3 Proceso Restaurativo (tratamiento, recomposición, consolidación, revoques, pisos, varios) 1,159,489.98 521,770.49 347,846.99 289,872.50

45.00% 30.00% 25.00%

2.1.1.3 Recuperacion delPaisaje Cultural 67,042.20 16,760.55 23,464.77 26,816.88

25.00% 35.00% 40.00%

2.1.1.3.1 Tratamiento de Superficie (Andenes) 67,042.20 16,760.55 23,464.77 26,816.88

25.00% 35.00% 40.00%

2.1.1.4 Señalética y Acciones Complementarias 150,298.83 150,298.83

0.00% 0.00% 100.00%

2.1.2 Investigacion Arqueologica 885,299.50 301,001.83 292,148.84 292,148.84

34.00% 33.00% 33.00%

2.1.2.1 Obras Preliminares y Trabajos Preliminares para Investigación Arqueológica 36,978.10 12,572.55 12,202.77 12,202.77

34.00% 33.00% 33.00%

2.1.2.2 Movimiento de Tierras Excavaciones Arqueológicas 848,321.40 288,429.28 279,946.06 279,946.06

34.00% 33.00% 33.00%

CRONOGRAMA DE COSTOS DE INVERSION - ALTERANATIVA UNICA

INVERSION

2015 20212012 2013 2014

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

2017 2018 2019 20202016

RUBRO

HORIZONTE DEL PROYECTO

2022MONTO

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE

VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN CUSCO”

183 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

183 MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

Sub Total de Costo Directo 2,981,086.60 1,098,660.99 896,711.64 985,713.97

36.85% 30.08% 33.07%

2.2 Costo Indirecto

2.2.1 Gastos Generales ( 18% CD) 536,595.59 197,758.98 161,408.10 177,428.51

36.85% 30.08% 33.07%

Costo Inversion Total de Obra =CO 3,517,682.19 1,296,419.97 1,058,119.73 1,163,142.48

36.85% 30.08% 33.07%

3 Imprevistos = (I) 149,054.33 54,933.05 44,835.58 49,285.70

3.1.1 Imprevistos (5% x CD) 149,054.33 54,933.05 44,835.58 49,285.70

36.85% 30.08% 33.07%

4 Supervison =(S) 94,637.18 32,176.64 31,230.27 31,230.27

4.1.1 Supervision (2.7% CO) 94,637.18 32,176.64 31,230.27 31,230.27

34.00% 33.00% 33.00%

5 Sensibilizacion 104,423.69 52,211.85 0.00 52,211.85

5.1.1 Sensibilizacion 104,423.69 52,211.85 0.00 52,211.85

50.00% 50.00%

6 Liquidacion 70,353.64

6.1.1 Liquidacion 70,353.64 70,353.64

TOTAL DE INVERSION A NIVEL DE PERFIL(1+2+3+4+5) 4,016,855.35 1,516,445.82 1,134,185.59 1,366,223.94

Porcentaje de inversion por sementre 37.75% 28.24% 34.01%

C) COSTOS DE OPERACIÓN SIN PROYECTO

1. Costos Operación 19,610.00 19,610.00 19,610.00 19,610.00 19,610.00 19,610.00 19,610.00 19,610.00 19,610.00 19,610.00 19,610.00

B) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO 308,150.94 308,150.94 308,150.94 308,150.94 308,150.94 308,150.94 308,150.94 308,150.94

1. Costos Operación 24,000.00 24,000.00 114,000.89 114,000.89 114,000.89 114,000.89 114,000.89 114,000.89 114,000.89 114,000.89

100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

2. Costos Mantenimiento 14,667.26 14,667.26 194,150.04 194,150.04 194,150.04 194,150.04 194,150.04 194,150.04 194,150.04 194,150.04

100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

184 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

184 MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

CUADRO Nro. 82

1 80,704.31 960,505.30 20,615.48 0.00 370,232.25 1,432,057.33 52,211.85 1,484,269.18 32,176.64 1,516,445.82

2 714,750.58 28,861.67 0.00 359,343.07 1,102,955.32 0.00 1,102,955.32 31,230.27 1,134,185.59

3 635,232.79 32,984.76 184,867.56 359,343.07 1,212,428.18 52,211.85 1,264,640.02 31,230.27 70,353.64 1,366,223.93

4

5

6

7

8

9

10

TOTAL 80,704.31 2,310,488.67 82,461.91 2,473,654.88 1,088,918.39 3,747,440.83 104,423.69 3,851,864.52 94,637.18 70,353.64 4,016,855.34

LIQUIDACION (2%

CO)

OBRAS RESTAURATIVAS

ARQUITECTONICAS Y

ARQUEOLOGICAS

RECUPERACIÓN DEL PAISAJE

CULTURAL

EXPEDIENTE

TÉCNICO Y

ESTUDIOS (2.3%

CO)

COSTO DIRECTO +GG+IMPREVISTOS

AÑOTOTAL INVERSION A

NIVEL DE PERFIL

SUB TOTALSENSIBILIZACION E

INVOLUCRAMIENTOSEÑALÉCTICA Y ACCIONES

COMPLEMENTARIAS

SUB TOTALSUPERVISION (2.7

CO)

RECUPERACIÓN DE ESTRUCTURAS ORIGINALES CULTURALES (ARQUITECTONICAS Y ARQUEOLOGICAS)

Y NATURALES INVESTIGACIÓN

ARQUEOLÓGICA (Durante la

Rest. y Puesta en Valor)

CRONOGRAMA DE METAS FISICAS

A continuación presentamos el cronograma de metas físicas, cuyas unidades de medida son variadas, las metas referidas a la necesidad de realización de acciones que permitirán la Restauración y Puesta en Valor del Monumento Pre Hispánico Zona Arqueológica de Wamanmarka Sector Urbano(Usnu) del Parque Arqueológico de Vilcabamba , conformado por los componentes: 1) Restauración de Infraestructura, que incluye: Infraestructura y Paisaje Natural y señalización e infraestructura, el componente de Investigación arqueológica y el componente de Sensibilización e Involucramiento.

CUADRO Nro. 83

M2 M3 M2 GLB - ACCIONES ACCIONES

2010 9,323.25 445.40 277.50 0.00 53

2011 6,937.80 432.30 388.50 0.00 0

2012 6,165.95 432.30 444.00 4.00 53

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

TOTAL 22,427.00 1,310.00 1,110.00 4.00 106.00

RESTAURACIÓN DE INFRAESTRUCTURA

SEÑALETICA Y ACCIONES

COMPLEMENTARIAS

Elaboracion: Direccion de Planif icacion y Presupuesto. UF- DRC-C

CRONOGRAMA DE METAS FISICAS

RESTAURACIÓN DE

INFRAESTRUCTURAAÑO INVESTIGACIÓN

SENSIBILIZACION E

INVOLUCRAMIENTO

RECUPERACIÓN

DELPAISAJE

CULTURAL

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

185 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

185 MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

3.6 COSTOS:

3.6.1 DETERMINACION DE LAS INVERSIONES La Restauración y Puesta en Valor del Monumento Pre Hispánico Zona Arqueológica de Wamanmarka Sector Urbano (Usnu) del Parque Arqueológico de Vilcabamba, comprende acciones específicas, las cuales tienen costos unitarios similares para ambas alternativas, la diferencia entre alternativas radica en la realización de labores complementarias de sensibilización que permitirán la sostenibilidad del proyecto en el tiempo. La inversión se encuentra prevista para un período de 3 años (2012 al 2015) para un ciclo de vida del Proyecto de 10 años. El presente Proyecto consta de dos componentes para la determinación de su inversión: COMPONENTE 1: Recuperación de Estructuras Originales Culturales

(Arquitectónicas y Arqueológicas) y Naturales del Monumento Pre Hispánico del Sector Urbano (Usnu) de la Zona Arqueológica de Wamanmarka del Parque Arqueológico de Vilcabamba. Conformado por el costeo de, la Restauración de Infraestructura, Recuperación del paisaje cultural y señaletica

COMPONENTE 2: Investigación Arqueológica: comprende acciones para la investigación arqueológica restaurativa y el tratamiento de material cultural COMPONENTE 3: Sensibilización e Involucramiento de la Población.

Conformada por el costeo de Sensibilización e Involucramiento. La estructura de costos concuerda con lo estipulado en las Pautas metodológicas de Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Inversión Pública a Nivel de Perfil de la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público – DGPI Los parámetros del presupuesto a nivel de perfil de pre-inversión serán los que a continuación detallamos: Estudios y Expediente Técnico: El rubro estudios se calcula considerando el 1.2 % del Costo de la inversión de la Obra, comprende la elaboración de los Expedientes Técnicos Detallados Integral para la Restauración y Puesta en Valor del Monumento Pre Hispánico Zona Arqueológica de Wamanmarka Sector Urbano (Usnu) del Parque Arqueológico de Vilcabamba y estudios complementarios, siendo el costo de S/. 80,704.31

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

186 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

186 MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

CUADRO Nro. 84 ESTRUCTURA DE COSTOS DE ELABORACION DE EXPEDIENTE

ESTUDIOS Y EXPEDIENTE TECNICO INTEGRALCosto Total

(S/.)

1 EXPEDIENTE TÉCNICO DE RESTAURACIÓN DE ESTRUCTURAS 17,960.00

2 EXPEDIENTE TÉCNICO Y/O PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA 9,680.00

3 PROPUESTA TÉCNICA DETALLADA PARA RECUPERACIÓN DEL PAISAJE CULTURAL 6,340.00

4 PROPUESTA DETALLADA DE IMPLEMETACIÓN DE SENSIBILIZACIÓN (TDR) 4,140.00

5 ESTUDIOS PREVIOS DE PRUEBAS DE SOSTENIBILIDAD DE EXPEDIENTE TÉCNICOS 42,584.31

80,704.31COSTO TOTAL

Elaboracion: Direccion de Planificacion y Presupuesto. UF- DRC-C

Los estudios que se realizaran serán los siguientes:

Elaboración de Expediente 1: Expediente Técnico Detallado para la Recuperación de las Estructuras Arquitectónicas y Arqueológicas del Monumento Pre Hispánico Zona Arqueológica de Wamanmarka Sector Urbano (Usnu) del Parque Arqueológico de Vilcabamba, siendo el costo de S/. 17,960

CUADRO Nro. 85

COSTOS DE EXPEDIENTE TECNICO DE RESTAURACION

EXPEDIENTE TÉCNICO DE RESTAURACIÓN DE ESTRUCTURAS

Tiempo

Programado

(Meses)

Remuneración

por mes (S/.)

Costo Total

(S/.)

Proyectista (Arqueologo) 3 2,800.00 8,400.00

Digitador PAD 2 2,200.00 4,400.00

Topógrafo 1 2,000.00 2,000.00

14,800.00

Viáticos 4 540.00 2,160.00

Movilidad 1 500.00 500.00

Materiales de Escritorio 1 500.00 500.00

3,160.00

17,960.00

Personal Técnico Requerido

Costo de Total de Personal

Insumos Requeridos

Costo de Total Insumo Requeridos

Elaboracion: Direccion de Planificacion y Presupuesto. UF- DRC-C

Costo Total de Elaboración de Expediente Técnico 01

Propuesta para la Recuperación de paisaje Cultural del Monumento Pre Hispánico Zona Arqueológica de Wamanmarka Sector Urbano (Usnu) del Parque Arqueológico de Vilcabamba. El costo se estima en S/. 6,340

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

187 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

187 MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

CUADRO Nro. 86 COSTOS DE EXPEDIENTE TECNICO DE RECUPERACION DE PAISAJE

CULTURAL

PROPUESTA TÉCNICA DETALLADA PARA RECUPERACIÓN DEL

PAISAJE CULTURAL

Tiempo

Programado

(Meses)

Remuneración

por mes (S/.)

Costo Total

(S/.)

Personal Técnico Requerido

Proyectista (Biólogo) 1 2,800.00 2,800.00

Digitador PAD 1 2,200.00 2,200.00

Costo de Total de Personal 5,000.00

Insumos Requeridos

Viáticos 1 540.00 540.00

Movilidad 1 500.00 500.00

Materiales de Escritorio 1 300.00 300.00

Costo de Total Insumo Requeridos 1,340.00

Costo Total de Elaboración de Expediente Técnico 03 6,340.00

Elaboracion: Direccion de Planificacion y Presupuesto. UF- DRC-C Elaboración de Expediente 2: Expediente de la Propuesta para la Investigación Arqueológica de del Monumento Pre Hispánico Zona Arqueológica de Wamanmarka Sector Urbano(Usnu) del Parque Arqueológico de Vilcabamba. El costo se estima en S/. 9,680

CUADRO Nro. 87 COSTOS DE EXPEDIENTE TECNICO ARQUEOLOGIA

EXPEDIENTE TÉCNICO Y/O PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN

ARQUEOLÓGICA

Tiempo

Programado

(Meses)

Remuneración

por mes (S/.)

Costo Total

(S/.)

Proyectista (Arqueólogo) 2 2,800.00 5,600.00

Digitador PAD 1 2,200.00 2,200.00

7,800.00

Viáticos 2 540.00 1,080.00

Movilidad 1 500.00 500.00

Materiales de Escritorio 1 300.00 300.00

1,880.00

9,680.00Costo Total de Elaboración de Expediente Técnico 02

Elaboracion: Direccion de Planificacion y Presupuesto. UF- DRC-C

Costo de Total Insumo Requeridos

Personal Técnico Requerido

Costo de Total de Personal

Insumos Requeridos

Elaboración de Expediente 3: Expediente Técnico de Sensibilización e Involucramiento para el Monumento Pre Hispánico Zona Arqueológica de Wamanmarka Sector Urbano (Usnu) del Parque Arqueológico de Vilcabamba. Siendo el costo del expediente de S/. 4,140

CUADRO Nro. 88 COSTOS DE SENSIBILIZACION

PROPUESTA DETALLADA DE IMPLEMENTACIÓN DE

SENSIBILIZACIÓN (TDR)

Tiempo

Programado

(Meses)

Remuneración

por mes (S/.)

Costo Total

(S/.)

Proyectista (Comunicador Social) 1 2,800.00 2,800.00

2,800.00

Viáticos 1 540.00 540.00

Movilidad 1 500.00 500.00

Materiales de Escritorio 1 300.00 300.00

1,340.00

4,140.00

Costo de Total Insumo Requeridos

Insumos Requeridos

Personal Técnico Requerido

Costo de Total de Personal

Costo Total de Elaboración de Expediente Técnico 04

Elaboracion: Direccion de Planificacion y Presupuesto. UF- DRC-C

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

188 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

188 MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

Elaboración del Expediente 4: Elaboración de Estudios: Estudios varios para la Capacidad portante del suelo, estudio de mecánica de rocas, ensayo de agregados, ensayos en morteros, y otros estudios arqueológicos. Siendo el costo de estos estudios de S/. 42,584.31

CUADRO Nro. 89 ESTRUCTURA DE COSTOS DE ELABORACION DE ESTUDIOS

ESTUDIOS PREVIOS DE PRUEBAS DE SOSTENIBILIDAD DE

EXPEDIENTES TÉCNICOS

Costo Total

(S/.)

1 Estudio de Suelos 10,000.00

Estudio de geotecnia y mecánica de suelos 5,000.00

Capacidad portante de suelos 5,000.00

2 Estudio de Resistencia de Materiales 4,000.00

3 Ensayo en Agregados 700.00

Análisis Granulométrico 150.00

Contenido de Humedad 200.00

Desgaste por Abrasión 150.00

Equivalente de Arena 200.00

4 Ensayos en Morteros 2,585.31

Limite Liquido 100.00

Limite Plástico 100.00

Limite de Contracción 150.00

Densidad Mínima 150.00

Peso Volumétrico de Suelos Cohesivos 100.00

Diseño de morteros - compatibilidad nuevo/antiguo 85.31

Diseño de mezclas para cimientos 600.00

Diseño de mezclas para revoques 900.00

Diseño de mezclas de concreto 400.00

5 Elementos Líticos (originales) 1,600.00

Niveles de salinizaciones de elementos liticos 500.00

Analisis petrográfico 300.00

Pruebas de eflorescencia y porosidad 800.00

6 Grado de compactación de suelos 1,300.00

Compacidad de suelos 650.00

Porcentaje de humedad 650.00

7 Investigación Arqueológica 13,930.00

Detección de metales 650.00

Estudios Químicos de suelos excavados por estratos 3,500.00

Estudio de marco referencial 1,280.00

Prospección geofísica 3,500.00

Investigación Palinológica 5,000.00

8 Paisaje Cultural - Recuperación del Humedal 8,469.00

Análisis de Savia y tejidos Vegetales 159.00

Análisis de Suelo 450.00

Diagnóstico Geológico e Hidrológico 5,000.00

Análisis de Agua 2,860.00

Costo de Estudios 42,584.31

Elaboracion: Direccion de Planificacion y Presupuesto. UF- DRC-C

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

189 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

189 MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

Gastos Generales (GG): El rubro de gastos se encuentra considerado como el 18% del Costo Directo de Obra (CD), en el cual se incluyen rubros como pre liquidación de obras, remuneraciones del residente de obra, materiales de escritorio, salud, farmacéuticos, gasolina, repuestos y lubricantes, viáticos y gastos de movilidad, gastos no programados (contratos a terceros, gastos variables y ocasionales), servicios de Consultoría, vestuarios y enseres, viáticos, alquiler de locales para residencia y almacenes.

Imprevistos (I) : El rubro de Imprevistos se encuentra considerado como el 5% del Costo de Obra (CO) que afecta a la mano de obra y materiales, que por la naturaleza del Proyecto de Restauración se presenten actividades no previstas durante la ejecución de obra, sujeta a la investigación arqueológica (hallazgos), además de la intervención en su infraestructura arquitectónica (fallas estructurales). Supervisión (S): El rubro de supervisión se encuentra considerado como el 1% del Costo de Obra, que tiene por objetivo básico apoyar y vigilar el costo, tiempo y calidad con que se realiza la obra. El costo de la supervisión es de S/. 94,637.18 La Oficina de Supervisión de Proyectos de Inversión (OSPI) es la encargada de realizar la Supervisión de las obras programadas del INC y las acciones de Seguimiento y Monitoreo del Proyecto. Hacen necesario realizar viajes constantes a la zona, la misma que es alejada y de difícil acceso. El éxito de la supervisión en el desempeño de sus funciones determina el éxito o fracaso de los componentes y objetivos de la ejecución de Obra. Liquidación (L) Para el presente proyecto se está considerando el rubro de Liquidación de obra considerando el 2% de costo de inversión total de obra

CUADRO Nro. 90 COSTOS DE SUPERVISION ANUAL DE OBRA

SUPERVISION N° de viajes PRECIO

ARQUITECTO * Pago mensual 2600 (1 viaje al mes) 36 866.67 31,200.00

ARQUEOLOGO * Pago mensual 2600 (1 viaje al mes) 36 866.67 31,200.00

BIOLOGO * Pago mensual 2600 (1 viaje al mes) 12 866.67 10,400.00

SENSIBILIZADOR - ANTROPOLOGO * Pago mensual 2600 (1 viaje al mes) 18 866.67 15,600.00

MOVILIDAD HASTA WAMANMARCA (36 Viajes)* 13 galones X viaje 468.00 10.44 4,887.18

Materiales escritorio 3.00 450.00 1,350.00

Total 94,637.18

Coto de SUPERVISION X AÑO 31,545.73

TOTAL 3 AÑOS DE SUPERVISION 94,637.18

Elaboracion: Direccion de Planif icacion y Presupuesto. UF- DRC-C

A continuación se presenta el cuadro resumen del Costo de Inversión para el Proyecto de Inversión Pública Alternativa Única que alcanza a 4 016,855.35 nuevos soles:

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

190 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

190 MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

CUADRO Nro. 91 CUADRO RESUMEN DE INVERSIONES ALTERNATIVA UNICA

(En Nuevos Soles)

Costo Parcial Costo Total

1. Estudios 80,704.31 80,704.31

1.1Expediente Tecnico Integral y Estudios (2.3% CO)

Expediente Técnico de Restauración de Estructuras und 1.00 17,960.00

Expediente Técnico y/o Programa de Investigación Arqueológica * und 1.00 9,680.00

Propuesta Técnica Detallada para Recuperación del Paisaje Cultural und 1.00 6,340.00

Propuesta Detallada de Implementación de Sensibilización (TDR) und 1.00 4,140.00

Estudios Previos de Pruebas de Sostenibilidad de Expedientes Técnicos Glb 1.00 42,584.31

2 Costo de Obra 3,517,682.19

2.1 Costo Directo 2,981,086.60

2.1.1 Recuperación de Estructuras Originales Culturales (Arquitectonicas y Arqueologicas) y Naturales 2,095,787.10

2.1.1.1 Restauración de Infraestructura Arquitectónica y Arqueológica M2 22,427.00 1,878,446.07

2.1.1.1.1 Implementación de Obra 133,482.30

2.1.1.1.2 Trabajos Preliminares Generales de Restauración 585,473.79

2.1.1.1.3 Proceso Restaurativo (tratamiento, recomposición, consolidación, revoques, pisos, varios) 1,159,489.98

2.1.1.3 Recuperacion delPaisaje Cultural M2 1,110.00 67,042.20

2.1.1.3.1 Tratamiento de Superficie (Andenes) 67,042.20

2.1.1.4 Señalética y Acciones Complementarias GLB - ACCIONES 4.00 150,298.83 150,298.83

2.1.2 Investigacion Arqueologica M3 1,310.00 885,299.50

2.1.2.1 Obras Preliminares y Trabajos Preliminares para Investigación Arqueológica 36,978.10

2.1.2.2 Movimiento de Tierras Excavaciones Arqueológicas 848,321.40

Sub Total de Costo Directo 2,981,086.60

2.2 Costo Indirecto

2.2.1 Gastos Generales ( 18% CD) 536,595.59

Costo Inversion Total de Obra =CO 3,517,682.19

3 Imprevistos = (I) 149,054.33

3.1.1 Imprevistos (5% x CD) 149,054.33

4 Supervison =(S) 94,637.18

4.1.1 Supervision (2.7% CO) Glb 94,637.18

5 Sensibilizacion 104,423.69

5.1.1 Sensibilizacion Acciones 84.00 104,423.69

6 Liquidacion 70,353.64

6.1.1 Liquidacion 70,353.64

TOTAL DE INVERSION A NIVEL DE PERFIL(1+2+3+4+5) 4,016,855.35

RubroALTERNATIVA UNICAUnidad de

Medida Meta Fisica

4.6.2 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

A) COSTOS DE OPERACIÓN SIN PROYECTO

Los costos de mantenimiento y Operación del Proyecto están dando por las acciones que se vienen implementados en dicho Monumento Arqueológico. El mismo que asciende a S/. 19,610795.00 anual en el que participa un personal

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

191 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

191 MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

de vigilancia el que realiza acciones referidas a la limpieza del sector con colaboración de la población.

CUADRO Nro. 92

OPERACIÓN UNIDAD CANPRECIO

UNITARIO

SUB

TOTALESTOTAL

a) Gastos de Operación

OPERACIÓN 18,500.00

Vigilante (1) Mes 12 1,500.00 18,000.00

Materiales de limpieza Global 1 500.00 500.00

SUB TOTAL COSTO DIRECTO 18,500.00

GASTOS GENERALES E IMPREVISTOS

Gastos Generales 6% 1,110.00

TOTAL 19,610.00

COSTO DE OPERACION SIN PROYECTOPRECIOS DE MERCADO

Elaboracion: Direccion de Planif icacion y Presupuesto. UF- DRC-C

B) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO EN LA ETAPA DE EJECUCION DEL PROYECTO Durante la ejecución del proyecto se considera costos mínimos para la operación y mantenimiento del proyecto durante la ejecución por lo que se ha considerado partidas referidas a la limpieza de malezas, mantenimiento de cubiertas, extracción de kikuyo, etc.

Durante la ejecución del proyecto se considera costos mínimos para la operación y mantenimiento del proyecto durante la ejecución por lo que se ha considerado partidas referidas a la limpieza de malezas, mantenimiento de cubiertas, extracción de kikuyo etc.

Cuadro Nº 93

UNIDAD METRADOPRECIO

UNITARIO

SUB

TOTALES

14,667.26

Eliminación de malezas y arbustos facil extracción (Vehgetacion zona ceja de selva)M2 2,242.70 3.42 7,670.03

Limpieza Permanente y manejo de residuos M2 6,728.10 1.04 6,997.22

24,000.00

Vigilante mes 12.00 2,000.00 24,000.00

38,667.26TOTAL OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

COSTO DE MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DURANTE EJECUCION DEL PROYECTO

PRECIOS DE MERCADO

MANTENIMIENTO

MANTENIMIENTO DURANTE EJECUCION DE OBRA

LIMPIEZA DE TERRENO

OPERACIÓN

C) COSTOS DE MANTENIMIENTO CON PROYECTO Los Costos de Mantenimiento con Proyecto, alcanza a S/ 164,946.14 siendo importantes en el análisis del presente perfil, los cuales se darán a partir del cuarto año, cuando se ponga en valor y a disposición de los visitantes que deseen recorrer

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

192 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

192 MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

el Monumento Pre Hispánico Zona Arqueológica de Wamanmarka Sector Urbano (Usnu) del Parque Arqueológico de Vilcabamba. Las principales acciones puntuales que comprende el Mantenimiento del monumento de intervención arqueológica son:

Extracción de raíces y musgos.

Eliminación de maleza en paramentos.

Mantenimiento de cubertinas de protección de la cabecera de los muros.

Consolidación de muros de aparejo simple

Consolidación de escalinatas pre hispánicas.

Mantenimiento de pisos cal tierra y arcilla.

Emboquillado con mortero con tierra, cal y arcilla.

Repintado de paneles informativos.

Repintado de señales y avisajes.

Cambio de basureros.

Limpieza permanente y manejo de residuos

Mantenimiento de áreas verdes.

Se incluyen también, el traslado y acarreo de materiales y el transporte de materiales.

CUADRO Nro. 94

MANTENIMIENTO UNIDAD METRADOPRECIO

UNITARIO SUB TOTALES TOTAL

b) Gastos de Mantenimiento

MANTENIMIENTO 181,448.64 181,448.64

Traslado de agua para mantenimiento a 200 mts BID 2,000.00 3.77 7,540.00

Acarreo de Materiales a Obra con peones M3 300.00 170.95 51,285.00

Extraccion de raices y musgos M2 1,500.00 7.17 10,755.00

Eliminacion de maleza en paramentos M2 3,000.00 1.44 4,320.00

Transporte Vehicular materiales a obra Cusco- Wamanmarca) VJE 6.00 338.60 2,031.60

Mantenimiento cubertinas de proteccion cabecera de muros M2 500.00 12.50 6,250.00

Consolidacion de muros aparejo simple M3 1,000.00 15.60 15,600.00

Consolidacion de escalinatas pre hispanicas M2 50.00 32.65 1,632.50

Emboquillado con mortero tierra cal arcilla M2 500.00 12.40 6,200.00

Mantenimiento de pisos cal tierra y arcilla M2 200.00 36.40 7,280.00

Repintado de paneles informativos UND 2.00 59.54 119.08

Repintado de señalizacion y avisajes UND 20.00 45.10 902.00

Repintado de Señalización de Conducción UND 30.00 26.79 803.70

Mantenimiento de Basureros Tipo Canasta PZA 8.00 178.21 1,425.68

Limpieza Permanente y manejo de residuos M2 10,427.00 1.04 10,844.08

Mantenimiento de areas verdes M2 12,000.00 1.89 22,680.00

Limpieza mecánica de elementos líticos M2 500.00 63.56 31,780.00

SUB TOTAL COSTO DIRECTO 181,448.64 181,448.64

GASTOS GENERALES E IMPREVISTOS

Gastos Generales 6% 10,886.92 10,886.92

Gastos por Imprevistos 1% 1,814.49 1,814.49

TOTAL 194,150.04 194,150.04

COSTO DE MANTENIMIENTO CON PROYECTO

Elaboracion: Direccion de Planif icacion y Presupuesto. UF- DRC-C

PRECIOS DE MERCADO

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

193 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

193 MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

CUADRO Nro. 95

Descripcion Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

b) Gastos de Mantenimiento

MANTENIMIENTO 181,449 181,449 181,449 181,449 181,449 181,449 181,449

GASTOS GENERALES E IMPREVISTOS 12,701 12,701 12,701 12,701 12,701 12,701 12,701

Gastos Generales 10% 10,887 10,887 10,887 10,887 10,887 10,887 10,887

Gastos por Imprevistos 1% 1,814 1,814 1,814 1,814 1,814 1,814 1,814

TOTAL 194,150 194,150 194,150 194,150 194,150 194,150 194,150

Elaboracion: Direccion de Planif icacion y Presupuesto. UF- DRC-C

PROYECCION DE COSTOS DE MANTENIMIENTO - ALTERNATIVA UNICA

CUADRO Nro. 96

Nº Concepto Monto Total

23 Combustibles Prog 2,868.13 2,868.13

49 Adquisición de Materiales de Escritorio Prog 1,000.00 1,000.00

45 Medicinas Prog 340.00 340.00

22 Vestuario Prog 4,278.78 4,278.78

39 Servicio de tercero y otros Prog 2,400.00 2,400.00

10,886.91

Gastos Generales de MANTENIMIENTO

Gastos Generales Fijos

Gastos Generales del Proyecto

TOTAL

CUADRO Nro. 97

OPERACIÓN UNIDAD Metrado M2 PRECIO UNITARIO SUB TOTALES TOTAL

a) Gastos de Operación

OPERACIÓN 107,548.01

Obrero Conservador (2) Mes 2 12 51,512.16 51,512.16

Vigilante (2) Mes 2 12 48,000.00 48,000.00

Otros 6,030.73 6,030.73

Materiales Global 1 1 2,005.12 2,005.12

SUB TOTAL COSTO DIRECTO 107,548.01

GASTOS GENERALES E IMPREVISTOS

Gastos Generales 6% 6,452.88

TOTAL 114,000.89

COSTO DE OPERACION CON PROYECTOPRECIOS DE MERCADO

Elaboracion: Direccion de Planif icacion y Presupuesto. UF- DRC-C

A continuación presentamos la distribución de Costos a Precios de Mercado de Operación y mantenimiento durante los años de vida del proyecto para la Alternativa Única:

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

194 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

194 MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

CUADRO Nro. 98

Descripcion Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

a) Gastos de Operación

OPERACIÓN 107,548 107,548 107,548 107,548 107,548 107,548 107,548

Obrero Conservador (2) 51,512 51,512 51,512 51,512 51,512 51,512 51,512

Vigilante (2) 48,000 48,000 48,000 48,000 48,000 48,000 48,000

Otros 6,031 6,031 6,031 6,031 6,031 6,031 6,031

Materiales 2,005 2,005 2,005 2,005 2,005 2,005 2,005

SUB TOTAL COSTO DIRECTO

GASTOS GENERALES E IMPREVISTOS 6,453 6,453 6,453 6,453 6,453 6,453 6,453

Gastos Generales 6% 6,453 6,453 6,453 6,453 6,453 6,453 6,453

TOTAL 114,001 114,001 114,001 114,001 114,001 114,001 114,001

Elaboracion: Direccion de Planif icacion y Presupuesto. UF- DRC-C

PROYECCION DE COSTOS DE OPERACIÓN ALTERNATIVA UNICAPRECIOS DE MERCADO

FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADO

El flujo de costos elaborados está desarrollado en base al los componentes que integran el proyecto como son Restauración arquitectónica arqueológica. El mismo que a su vez considera acciones como la recuperación del paisaje cultural. Señaletica e informe, otro componente que se considera es la investigación arqueológica en la etapa restaurativa. Estas acciones se desarrollaran en la Z.A. los mismos que se ejecutaran en la etapa de inversión considerada para este caso 3 años El proyecto considera partidas como gastos generales, imprevistos, supervisión y Liquidación Así mismo se ha proyectado los costos de Operación y Mantenimiento en situación con y sin proyecto y luego se ha determinado el flujo de costos incrementales Cabe señalar se ha considerado la tasa social de descuento del 10% y gastos generales del 18%

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE

VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN CUSCO”

195 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

195 MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

Cuadro Nº 99

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A) COSTOS DE INVERSION

1. Estudios 80,704.31 72,706.59 80,704.31

1.1 Expediente Tecnico Integral y Estudios (2.3% CO) 80,704.31 72,706.59 80,704.31

Expediente Técnico de Restauración de Estructuras 17,960.00

Expediente Técnico y/o Programa de Investigación Arqueológica * 9,680.00

Propuesta Técnica Detallada para Recuperación del Paisaje Cultural 6,340.00

Propuesta Detallada de Implementación de Sensibilización (TDR) 4,140.00

Estudios Previos de Pruebas de Sostenibilidad de Expedientes Técnicos 42,584.31

2 Costo de Obra 3,517,682.19 2,877,219.39 1,296,419.97 1,058,119.73 1,163,142.48

2.1 Costo Directo 2,981,086.60 2,438,321.52 1,098,660.99 896,711.64 985,713.97

2.1.1 Recuperación de Estructuras Originales Culturales (Arquitectonicas y Arqueologicas) y Naturales2,095,787.10 1,716,417.44 797,659.16 604,562.80 693,565.13

2.1.1.1 Restauración de Infraestructura Arquitectónica y Arqueológica1,878,446.07 1,552,767.83 780,898.61 581,098.03 516,449.42

2.1.1.1.1 Implementación de Obra 133,482.30

2.1.1.1.2 Trabajos Preliminares Generales de Restauración 585,473.79

2.1.1.1.3 Proceso Restaurativo (tratamiento, recomposición, consolidación, revoques, pisos, varios)1,159,489.98

2.1.1.3 Recuperacion delPaisaje Cultural 67,042.20 53,752.40 16,760.55 23,464.77 26,816.88

2.1.1.3.1 Tratamiento de Superficie (Andenes) 67,042.20

2.1.1.4 Señalética y Acciones Complementarias 150,298.83 109,897.21 0.00 0.00 150,298.83

2.1.2 Investigacion Arqueologica 885,299.50 721,904.08 301,001.83 292,148.84 292,148.84

2.1.1.2.1 Obras Preliminares y Trabajos Preliminares para Investigación Arqueológica36,978.10

2.1.1.2.2 Movimiento de Tierras Excavaciones Arqueológicas 848,321.40

Sub Total de Costo Directo 2,981,086.60 2,438,321.52 1,098,660.99 896,711.64 985,713.97

2.2 Costo Indirecto

2.2.1 Gastos Generales ( 18% CD) 536,595.59 438,897.87 197,758.98 161,408.10 177,428.51

Costo Inversion Total de Obra =CO 3,517,682.19 2,877,219.39 1,296,419.97 1,058,119.73 1,163,142.48

RUBRO VACI

INVERSION

TOTAL

FLUJO DE COSTOS DE INVERSION A PRECIOS DE MERCADO - ALTERANTIVA UNICA

MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN

HORIZONTE DEL PROYECTO

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE

VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN CUSCO”

196 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

196 MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

3 Imprevistos = (I) 149,054.33 121,916.08 54,933.05 44,835.58 49,285.70

3.1.1 Imprevistos (5% x CD) 149,054.33 121,916.08 54,933.05 44,835.58 49,285.70

4 Supervison =(S) 94,637.18 77,170.46 32,176.64 31,230.27 31,230.27

4.1.1 Supervision (2.3% CO) 94,637.18 77,170.46 32,176.64 31,230.27 31,230.27

5 Sensibilizacion 104,423.69 85,214.55 52,211.85 0.00 52,211.85

5.1.1 Sensibilizacion 104,423.69 85,214.55 52,211.85 0.00 52,211.85

6 Liquidacion 70,353.64 70,353.64

6.1.1 Liquidacion 70,353.64 70,353.64

TOTAL DE INVERSION A NIVEL DE PERFIL(1+2+3+4+5) 4,016,855.35 3,285,669.04 1,516,445.82 1,134,185.59 1,366,223.94

B) COSTOS DE MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN SIN PROYECTO 19,610.00 19,610.00 19,610.00 19,610.00 19,610.00 19,610.00 19,610.00 19,610.00 19,610.00 19,610.00 19,610.00

1. Costos Operación 19,610.00 19,610.00 19,610.00 19,610.00 19,610.00 19,610.00 19,610.00 19,610.00 19,610.00 19,610.00 19,610.00

C) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 38,667.26 38,667.26 308,150.94 308,150.94 308,150.94 308,150.94 308,150.94 308,150.94 308,150.94 308,150.94

1. Costos Operación 24,000.00 24,000.00 114,000.89 114,000.89 114,000.89 114,000.89 114,000.89 114,000.89 114,000.89 114,000.89

1. Costos Operación 14,667.26 14,667.26 194,150.04 194,150.04 194,150.04 194,150.04 194,150.04 194,150.04 194,150.04 194,150.04

E) TOTAL COSTOS INCREMENTALES OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (C-B)-19,610.00 19,057.26 19,057.26 288,540.94 288,540.94 288,540.94 288,540.94 288,540.94 288,540.94 288,540.94 288,540.94

TOTAL COSTOS INCREMENTALES 4,016,855.35 1,496,835.82 1,115,128.33 1,347,166.68 288,540.94 288,540.94 288,540.94 288,540.94 288,540.94 288,540.94 288,540.94 288,540.94

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

197 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

197 MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

DETERMINACIÓN DE LA INVERSIÓN EN FORMA DESAGREGADA A continuación se presenta la ejecución DE INVERSION desagregada por componentes y acciones principales que se han desarrollar con el proyecto así mismo se ha considerado pertinente separar los rubros de expedientes, Supervisión Liquidación y a fin de determinar los montos de inversión del proyecto

Cuadro Nª 100 INVERSION POR GRANDES RUBROS

1 80,704.31 960,505.30 20,615.48 0.00 370,232.25 1,432,057.33 52,211.85 1,484,269.18 32,176.64 1,516,445.82

2 714,750.58 28,861.67 0.00 359,343.07 1,102,955.32 0.00 1,102,955.32 31,230.27 1,134,185.59

3 635,232.79 32,984.76 184,867.56 359,343.07 1,212,428.18 52,211.85 1,264,640.02 31,230.27 70,353.64 1,366,223.93

4

5

6

7

8

9

10

TOTAL 80,704.31 2,310,488.67 82,461.91 2,473,654.88 1,088,918.39 3,747,440.83 104,423.69 3,851,864.52 94,637.18 70,353.64 4,016,855.34

LIQUIDACION (2%

CO)

OBRAS RESTAURATIVAS

ARQUITECTONICAS Y

ARQUEOLOGICAS

RECUPERACIÓN DEL PAISAJE

CULTURAL

EXPEDIENTE

TÉCNICO Y

ESTUDIOS (2.3%

CO)

COSTO DIRECTO +GG+IMPREVISTOS

AÑOTOTAL INVERSION A

NIVEL DE PERFIL

SUB TOTALSENSIBILIZACION E

INVOLUCRAMIENTOSEÑALÉCTICA Y ACCIONES

COMPLEMENTARIAS

SUB TOTALSUPERVISION (2.7

CO)

RECUPERACIÓN DE ESTRUCTURAS ORIGINALES CULTURALES (ARQUITECTONICAS Y ARQUEOLOGICAS)

Y NATURALES INVESTIGACIÓN

ARQUEOLÓGICA (Durante la

Rest. y Puesta en Valor)

4.7 EVALAUCION SOCIAL DE UN PIP 4.7.1 BENEFICIOS

Debemos mencionar, que después de la Restauración y Puesta en Valor del Monumento Pre Hispánico Zona Arqueológica de Wamanmarka Sector Urbano (Usnu) del Parque Arqueológico de Vilcabamba, (a partir del 4to año del proyecto), se registraran beneficios culturales diversos ya que se podrá incorporar este monumento al desarrollo socio cultural de la zona, proporcionando mayor apertura y conocimiento de nuevos sectores arqueológicos culturales. Los pobladores de las zonas aledañas también serán beneficiados indirectamente con la ejecución del proyecto ya que estos podrán implementar actividades económicas adicionales a las que se realizan en la actualidad, es decir podrán proporcionar a los visitantes diferentes servicios y productos típicos de artesanía, permitiendo el incremento en sus ingresos y mejora de su calidad de vida actual.

4.7.2 COSTOS SOCIALES DEL PIP DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS DE MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN A PRECIOS SOCIALES

En resumen los Costos de Operación y mantenimiento del Proyecto tanto a Precios Privados como a Precios Sociales se puede apreciar en los siguientes cuadros. Para el cálculo a Precios Sociales se ha trabajado por rubros como: Mano de Obra, Materiales y combustible a fin de aplicar los Factores de Corrección para dichos rubros.

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

198 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

198 MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

Cabe señalar que los rubros considerados como gastos generales de 6% han sido afectados a los precios sociales para luego determinar el factor de corrección a precios sociales

CUADRO Nro. 101

b) Gastos de Mantenimiento

MANTENIMIENTO 181,448.64 119,474.88

Mano de Obra Calif icada 42,314.56 38,467.74

Mano de Obra No Calif icada 82,909.05 33,992.71

Manteriales 54,930.23 46,159.86

Combustible 1,294.80 854.57

SUB TOTAL COSTO DIRECTO 181,448.64 119,474.88

GASTOS GENERALES E IMPREVISTOS

Gastos Generales 10% 10,886.92 9,897.19

Gastos por Imprevistos 1% 1,814.49 1,524.78

TOTAL 194,150.04 130,896.85

COSTO DE MANTENIMIENTO CON PROYECTOPRECIOS SOCIALES

MANTENIMIENTO PRECIOS DE

MERCADO

PRECIOS

SOCIALES

CUADRO Nro. 102

OPERACIÓN UNID

AD

PRECIO

UNITARIO SUB TOTALES

PRECIOS

SOCIALESTOTAL

a) Gastos de Operación

OPERACIÓN 66,509.19

Obrero Conservador (2) Mes 12 51,512.16 51,512.16 46,829.19

Vigilante (2) Global 1 48,000.00 48,000.00 19,680.00

Otros 6,030.73 6,030.73 5,067.80

Materiales 2,005.12 2,005.12 1,684.96 1,684.96

SUB TOTAL COSTO DIRECTO

GASTOS GENERALES E IMPREVISTOS 107,548.01 73,261.96 73,261.96

Gastos Generales 6% 6,452.88 4,395.72

TOTAL 114,000.89 77,657.67

PRECIOS SOCIALES

COSTO DE OPERACION CON PROYECTO

Elaboracion: Direccion de Planif icacion y Presupuesto. UF- DRC-C Para el cálculo de los Costos de Mantenimiento y Operación, se desagregaron los costos de ambos rubros según el requerimiento necesario para cada una de las actividades, para esto se ha determinado que las labores de mantenimiento son básicamente realizadas por mano de obra calificada y no calificada como podemos observar en el cuadro siguiente:

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

199 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

199 MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

4.7.3 FLUJO DE COSTOS A PRECIOS SOCIALES Para poder evaluar socialmente el proyecto serán necesarios los flujos de costos y beneficios a precios de mercado, en flujos de costos netos valorizados a precios sociales, utilizando para ello los factores de corrección respectivos16. Para determinar la Inversión Social desagregada, se han utilizado los factores de corrección, siendo 0.90909091 para la mano de obra calificada y 0.41 para la mano de obra no calificada (considerando que es mano de obra rural), 0.84033613 para los materiales y 0.66 para los combustibles; dichos factores provienen de ajuste que se dio para convertirlos en factores de conversión a precios sociales, siendo 10% en mano de obra (correspondiente al impuesto a la renta), 18% del Impuesto General a las Ventas y 66% del impuesto selectivo al Consumo de Combustible Dichos cálculos los podemos apreciar en el siguiente cuadro: La Inversión Social para la Alternativa Única se calcula en S/. 3’048,963.84; siendo tan solo del 75.9 % del total de la inversión, equivalente al 24.09 % de ahorro que a precios privados es de S/. 4’016,855.35

CUADRO Nro. 103

MANO DE OBRA MATERIALES COMBUSTIBLE

2012 959,033.79 182,945.55 5,743.50 1,147,722.83 38.43%

2013 717,283.98 136,829.29 4,295.70 858,408.97 28.74%

2014 819,536.96 156,335.09 4,908.08 980,780.12 32.84%

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

TOTAL 2,495,854.73 476,109.92 14,947.27 2,986,911.92 100%

INVERSION DESAGREGADA ALTERNATIVA UNICA

COSTOS SOCIALES

Elaboracion: Direccion de Planificacion y Presupuesto. UF- DRC-C

AÑOINVERSION DESAGREGADA

TOTAL %

CUADRO Nro. 104 CUADRO RESUMEN DE INVERSIÓN DE LA ALTERNATIVA UNICA

16 Anexo SNIP 09

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

200 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

200 MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

I Mano de Obra 3,357,056.79 2,495,854.73

Calificada 2,238,922.89 2,037,419.83

Residente de Obra y otros (*) 536,595.59 488,301.99

Maestro de Obra 139,736.73 127,160.42

Obrero A 506,504.10 460,918.73

Sensibilizador Antropologo 39,767.00 36,187.97

Asistente Arqueologo 365,685.78 332,774.06

Asistente Antropologo 31,381.87 28,557.50

Especialista Conservador 539.50 490.95

Obrero B 424,991.04 386,741.85

Topografo 8,746.53 7,959.34

Tecnico Forestal 14,248.44 12,966.08

Biologo 9,342.00 8,501.22

Estudios 72,984.31 66,415.72

Supervicion 88,400.00 80,444.00

No Calificada 1,118,133.90 458,434.90

Obrero C 1,118,133.90 458,434.90

II Materiales 566,797.53 476,109.92

Varios Restauracion 227,346.07 190,970.70

Paisaje Cultural 15,211.14 12,777.36

Investigacion 56,103.88 47,127.26

Señalizacion 86,081.29 72,308.28

Sensibilizacion 30,250.82 25,410.69

Estudios 1,400.00 1,176.00

Varios (Imprevistos ***) 149,054.33 125,205.64

Supervision 1,350.00 1,134.00

III Combustible 22,647.38 14,947.27

Combustible Obra Restauracion 6,474.00 4,272.84

Investigacion 1,294.80 854.57

Paisaje Cultural 647.40 427.28

Sensibilizacion 3,024.00 1,995.84

Estudios 6,320.00 4,171.20

Supervicion 4,887.18 3,225.54

TOTAL COSTOS DIRECTOS 3,946,501.71 2,986,911.92

* Corresponde al pago de Residente, Sobre estante y otros incluidos en los Gastos Generales

*** Corresponde a los materiales y otros considerados en imprevistos.

A PRECIOS

SOCIALES

Elaboracion: Direccion de Planif icacion y Presupuesto. UF- DRC-C

RUBRO

ALTERNATIVA UNICA

INVERSIÓN TOTAL

A PRECIOS DE

MERCADO

DETERMINACIÓN DEL VALOR ACTUAL DE LOS COSTOS A PRECIOS SOCIALES El Valor Actual de los Costos a Precios Sociales para la Alternativa Única es S/. 2 986,911.92

CUADRO Nro. 105

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE

VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN CUSCO”

201 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

201 MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A) COSTOS DE INVERSION

1. Estudios 80,704.31 71,762.92 64,651.28 71,762.92

1.1 Expediente Tecnico Integral y Estudios (2.3% CO) 80,704.31 71,762.92 64,651.28 71,762.92

Expediente Técnico de Obras de Infraestructura 17,960.00 15,643.60 14,093.33 15,643.60

Mano de Obra Calificada 14,800.00 13,468.00

Materiales 500.00 420.00

Combustible 2,660.00 1,755.60

Expediente Técnico y/o Programa de Investigación Arqueológica * 9,680.00 8,392.80 7,561.08 8,392.80

Mano de Obra Calificada 7,800.00 7,098.00

Materiales 300.00 252.00

Combustible 1,580.00 1,042.80

Propuesta Técnica Detallada para Recuperación del Paisaje Cultural 6,340.00 5,488.40 4,944.50 5,488.40

Mano de Obra Calificada 5,000.00 4,550.00

Materiales 300.00 252.00

Combustible 1,040.00 686.40

Propuesta Detallada de Implementación de Sensibilización (TDR) 4,140.00 3,486.40 3,140.90 3,486.40

Mano de Obra Calificada 2,800.00 2,548.00

Materiales 300.00 252.00

Combustible 1,040.00 686.40

Estudios Previos de Pruebas de Sostenibilidad de Expedientes Técnicos 42,584.31 38,751.72 34,911.46 38,751.72

Mano de Obra Calificada 42,584.31 38,751.72

2 Costo de Obra 3,517,682.19 2,612,987.82 2,136,398.69 960,245.30 781,311.94 871,430.58

2.1 Costo Directo 2,981,086.60 2,124,685.84 1,737,001.62 780,284.63 634,430.58 709,970.63

2.1.1 Recuperación de Estructuras Originales Culturales (Arquitectonicas y Arqueologicas) y Naturales 2,095,787.10 1,455,654.38 1,191,450.05 552,813.93 413,650.20 489,190.25

2.1.1.1 Restauración de Infraestructura Arquitectónica y Arqueológica 1,878,446.07 1,289,690.80 1,066,853.36 541,317.64 397,555.39 350,817.77

2.1.1.1.1 Implementación de Obra 133,482.30 93,252.58 77,557.24 41,963.66 27,975.78 23,313.15

Mano de Obra Calificada 3,591.93 3,268.66

Mano de Obra No Calificada 44,474.38 18,234.50

Materiales 85,415.99 71,749.43

Combustible 0.00 0.00

2.1.1.1.2 Trabajos Preliminares Generales de Restauración 585,473.79 354,938.35 289,429.10 120,679.04 117,129.66 117,129.66

Mano de Obra Calificada 186,841.98 170,026.20

Mano de Obra No Calificada 345,984.31 141,853.57

Materiales 46,173.50 38,785.74

Combustible 6,474.00 4,272.84

2.1.1.1.3 Proceso Restaurativo (tratamiento, recomposición, consolidación, revoques, pisos, varios) 1,159,489.98 841,499.87 699,867.01 378,674.94 252,449.96 210,374.97

Mano de Obra Calificada 649,867.30 591,379.24

Mano de Obra No Calificada 413,866.10 169,685.10

Materiales 95,756.58 80,435.53

Combustible 0.00 0.00

2.1.1.3 Recuperacion del Paisaje Cultural 67,042.20 45,985.16 36,869.51 11,496.29 16,094.81 18,394.06

Mano de Obra Calificada 23,590.44 21,467.30

Mano de Obra No Calificada 27,593.22 11,313.22

Materiales 15,211.14 12,777.36

Combustible 647.40 427.28

2.1.1.3Señalética y Acciones Complementarias 150,298.83 119,978.42 87,727.19 0.00 0.00 119,978.42

Mano de Obra Calificada 42,681.89 38,840.52

Mano de Obra No Calificada 21,535.65 8,829.62

Materiales 86,081.29 72,308.28

Combustible 0.00 0.00

FLUJO DE COSTOS DE INVERSION A PRECIOS SOCIALES - ALTERNATIVA UNICA

VACIPRECIOS

SOCIALES 2016 2017 2018 20192014 2015 2020

INVERSION

2021

HORIZONTE DEL PROYECTO

RUBRO PRECIOS

MERCADO 2012 2013 2014

MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE

VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN CUSCO”

202 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

202 MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

2.1.1.2 Investigacion Arqueologica 885,299.50 669,031.45 545,551.57 227,470.69 220,780.38 220,780.38

2.1.1.2.1 Obras Preliminares y Trabajos Preliminares para Investigación Arqueológica 36,978.10 23,633.46 19,271.54 8,035.38 7,799.04 7,799.04

Mano de Obra Calificada 12,898.08 11,737.25

Mano de Obra No Calificada 18,832.44 7,721.30

Materiales 3,952.78 3,320.34

Combustible 1,294.80 854.57

2.1.1.2.2 Movimiento de Tierras Excavaciones Arqueológicas 848,321.40 645,398.00 526,280.03 219,435.32 212,981.34 212,981.34

Mano de Obra Calificada 550,322.50 500,793.48

Mano de Obra No Calificada 245,847.80 100,797.60

Materiales 52,151.10 43,806.92

Combustible 0.00 0.00

Sub Total de Costo Directo 2,981,086.60 2,124,685.84 1,737,001.62 780,284.63 634,430.58 709,970.63

2.2 Costo Indirecto 536,595.59 488,301.99 399,397.06 179,960.67 146,881.37 161,459.95

2.2.1 Gastos Generales ( 18% CD) 536,595.59 488,301.99

Residente de Obra y Otros 536,595.59 488,301.99

Costo Inversion Total de Obra =CO 3,517,682.19 2,612,987.82 2,136,398.69 960,245.30 781,311.94 871,430.58

3 Imprevistos = (I) 149,054.33 125,205.64 102,409.50 46,143.76 37,661.89 41,399.99

3.1.1 Imprevistos (5% x CD) 149,054.33 125,205.64

Materiales 149,054.33 125,205.64

4 Supervison =(S) 94,637.18 84,803.54 69,151.76 28,833.20 27,985.17 27,985.17

4.1.1 Supervision (2.3% CO) 94,637.18 84,803.54

Mano de Obra Calificada 88,400.00 80,444.00

Materiales 1,350.00 1,134.00

Combustible 4,887.18 3,225.54

5 Sensibilizacion 104,423.69 92,152.00 75,200.28 46,076.00 0.00 46,076.00

5.1.1 Sensibilizacion 104,423.69 92,152.00

Mano de Obra Calificada 71,148.87 64,745.47

Materiales 30,250.82 25,410.69

Combustible 3,024.00 1,995.84

6 Liquidacion 70,353.64 64,021.82 64,021.82

6.1.1 Liquidacion 70,353.64 64,021.82 64,021.82

TOTAL DE INVERSION A NIVEL DE PERFIL(1+2+3+4+5) 3,946,501.70 2,986,911.92 2,494,623.72 1,153,061.19 846,959.00 1,050,913.55

B) COSTOS DE MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN SIN PROYECTO 8,268.00 8,268.00 8,268.00 8,268.00 8,268.00 8,268.00 8,268.00 8,268.00 8,268.00 8,268.00 8,268.00

1. Costos Operación 8,268.00 8,268.00 8,268.00 8,268.00 8,268.00 8,268.00 8,268.00 8,268.00 8,268.00 8,268.00 8,268.00

C) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 22,981.86 22,981.86 208,554.52 208,554.52 208,554.52 208,554.52 208,554.52 208,554.52 208,554.52 208,554.52

1. Costos Operación 9,840.00 9,840.00 77,657.67 77,657.67 77,657.67 77,657.67 77,657.67 77,657.67 77,657.67 77,657.67

2. Costos Mantenimiento 13,141.86 13,141.86 130,896.85 130,896.85 130,896.85 130,896.85 130,896.85 130,896.85 130,896.85 130,896.85

E) TOTAL COSTOS INCREMENTALES OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (C-B) 1,144,793.19 14,713.86 14,713.86 200,286.52 200,286.52 200,286.52 200,286.52 200,286.52 200,286.52 200,286.52 200,286.52

TOTAL COSTOS INCREMENTALES 3,946,501.70 2,986,911.92 2,494,623.72 2,297,854.37 861,672.87 1,065,627.41 200,286.52 200,286.52 200,286.52 200,286.52 200,286.52 200,286.52 200,286.52 200,286.52

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

203 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

203 MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

METODOLOGICA DE EVALAUCION APLICABLES

METODOLOGIA COSTO - EFECTIVIDAD

Se aplicará esta metodología en razón que se sustenta en la eficacia e impacto de los recursos económicos a ser comprometidos en el proyecto, dada su naturaleza de patrimonio cultural; es decir esta propuesta se ajusta más a un proyecto de carácter social; la restauración del monumento y su posterior puesta en valor, permitirá obtener un beneficio cultural más que económico para la región, por tanto los beneficios obtenidos por la intervención en este monumento arqueológico no son tangibles. El Valor Actual de los Costos a precios de mercado y a Precios sociales en el Proyecto Restauración y Puesta en Valor del Monumento Pre Hispánico Zona Arqueológica de Wamanmarka Sector Urbano (Usnu) del Parque Arqueológico de Vilcabamba, se calculará con una Tasa Social de Descuento Nominal del 10%. Para determinar la Inversión Social desagregada, se han utilizado los factores de corrección, siendo 0.90909091 para la mano de obra calificada y 0.41 para la mano de obra no calificada (considerando que es mano de obra rural), 0.84033613 para los materiales y 0.66 para los combustibles; dichos factores provienen de ajuste que se dio para convertirlos en factores de conversión a precios sociales, siendo 10% en mano de obra (correspondiente al impuesto a la renta), 18% del Impuesto General a las Ventas y 66% del impuesto selectivo al Consumo de Combustible

La estimación del Costo Efectividad por beneficiario (habitante y visitante) de la Alternativa Única, considerando el promedio de población a partir del año 4to al año 10mo (periodo post inversión) El numero de población beneficiaria Directa promedio es de 3,374 para lo cual el Costo efectividad es de S/. 214.72 a precios de mercado y 179.14 medido en relación a las áreas intervenidas.

CUADRO Nro. 106

VACSN (S/.) VAE (S/.) Costo efectividad

(S/.)

M2 de Infraestructura 24,847.00 4451032.15 724384.98 179.14

Población Beneficiaria 3374 4451032.15 724384.98 214.72

Elaboracion: Direccion de Planif icacion y Presupuesto. DRC-C

INDICADORES DE COSTO EFECTIVIDAD DE LA ALTERNATIVA UNICA

PRECIOS DE MERCADO

Indicadores

La estimación del Costo Efectividad por beneficiario (habitante y visitante) de la Alternativa Única, considerando el promedio de población a partir del año 4to al año 10mo (periodo post inversión) El numero de población beneficiaria Directa promedio es de 3,374 para lo cual el Costo efectividad es de S/.212.47 a precios de mercado y 187.10 medido en relación a las áreas intervenidas medido a precios social

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

204 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

204 MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

CUADRO Nro. 107

VACSN (S/.) VAE (S/.) Costo efectividad

(S/.)

M2 de Infraestructura 23,541.00 4404496.74 716811.56 187.10

Población Beneficiaria 3374 4404496.74 716811.56 212.47

Elaboracion: Direccion de Planif icacion y Presupuesto. DRC-C

Indicadores

INDICADORES DE COSTO EFECTIVIDAD DE LA ALTERNATIVA UNICA

PRECIOS SOCIALES

4.8 ANALISIS DE SENSIBILIDAD

La variable más sensible en el análisis del presente proyecto son los costos de remuneraciones, materiales y combustibles; para fines de sensibilidad se considera un rango de variación entre 10% y –20% en los costos. Se puede observar que en los 5 escenarios analizados el CE de la Alternativa Única es la más indicada ante la ausencia de alternativas.

CUADRO Nro. 108

3,374 24,847

A PRECIOS PRIVADOS

+20% 5,341,238.58 869,261.98 257.66 214.97

+10% 4,896,135.36 796,823.48 236.19 197.05

+5% 4,673,583.75 760,604.23 225.45 188.09

0% 4,451,032.15 724,384.98 214.72 179.14

-5% 4,239,078.23 689,890.46 204.49 170.61

-10% 4,046,392.86 658,531.80 195.20 162.85

-20% 3,709,193.46 603,654.15 178.93 149.28

A PRECIOS SOCIALES

+20% 5,285,396.09 860,173.87 254.97 212.72

+10% 4,844,946.41 788,492.72 233.72 194.99

+5% 4,624,721.58 752,652.14 223.09 186.13

0% 4,404,496.74 716,811.56 212.47 177.26

-5% 4,194,758.80 682,677.68 202.35 168.82

-10% 4,004,087.94 651,646.87 193.16 161.15

-20% 3,670,413.95 597,342.97 177.06 147.72

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

COSTOS DE

INVERSIONVACT VAE

COSTO/EFECTIVIDAD

Población

Directamente

Beneficiada

Area

restuarada

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

205 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

205 MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

Grafico N°

0.00

100.00

200.00

300.00

400.00

500.00

+20% +10% +5% 0% -5% -10% -20%

ANALISIS DE SENSIBILIZACION

COSTO/EFECTIVIDAD Población Directamente Beneficiada

COSTO/EFECTIVIDAD Area restuarada

4.9 ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD

El Proyecto de Recuperación del Monumento Pre Hispánico Zona Arqueológica de Wamanmarka Sector Urbano (Usnu) del Parque Arqueológico de Vilcabamba, quedara concluido y listo para su uso a partir del 4to, siendo difícil determinar la magnitud de beneficios económicos que generará. La Dirección Regional de Cultura se encargará de los costos de mantenimiento y operación del monumento en la fase de post inversión, de acuerdo a Ley Nro. 28296, artículo VI y el D.S. 011-2006-ED art. 26 El aporte de los beneficios que generara la población del lugar y de los visitantes no será en términos económicos será más bien en cuidado y protección a partir de la restauración del monumento arqueológico el año 2013, ellos estarán debidamente sensibilizados sobre el tema del valor patrimonial del monumento.

Con estas consideraciones y frente a la ausencia de alternativas, se confirma la selección de la Alternativa Única, ya que presenta un menor costo de Inversión social y también un menor Costo Efectividad, el tratamiento especial de intervención del proyecto y las acciones planteadas en el Componente Involucramiento y Sensibilización, complementados con talleres dirigidos directamente a los pobladores del área de influencia directa del proyecto, en ellos se logrará mayor participación de beneficiarios que son los herederos de este legado cultural. Viabilidad Técnica: La ejecución del Proyecto Integral de Puesta en Valor, requiere de personal especializado por la naturaleza de los trabajos y el Instituto Nacional de Cultura a través de la Dirección Regional, posee personal en el nivel profesional, técnico y obrero, además del equipamiento necesario para la concretización de estas obras, en ese entender existe viabilidad técnica.

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

206 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

206 MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

Viabilidad Ambiental: Los trabajos de restauración y puesta en valor de monumentos son ejecutados con muchísimo cuidado, manteniendo el equilibrio ecológico y cultural, de ello depende el rescatar la armonía del lugar, por lo que de ninguna manera se descuidará el medio ambiente ya que al finalizar con los trabajos se mantendrán las características primigenias, manteniendo las características y tipología primigenia del monumento. Viabilidad Sociocultural: La riqueza cultural de los monumentos ha despertado grandes expectativas en los visitantes locales, regionales, nacionales y extranjeros, en la población del presente y de las generaciones venideras, de ahí la importancia de la conservación de este patrimonio cultural.

Viabilidad Institucional: Existe experiencia institucional necesaria para llevar adelante el proyecto, que el Instituto Nacional de Cultura a lo largo de su vida institucional ha demostrado, además de contar con recursos humanos experimentados para los procesos requeridos. Además, es la única institución a la que el Estado le ha otorgado funciones específicas para cumplir con la labor cultural de la nación

4.10 IMPACTO AMBIENTAL

El Impacto medio ambiental se medirá mediante la presencia de efectos positivos y negativos en el entorno del área del proyecto, involucrando alteraciones de las propiedades físicas, químicas y biológicas del medio ambiente, causadas por cualquier forma de materia o energía resultante de actividades humanas que directa e indirectamente afecten al aire, agua superficial y subterránea, suelo, flora y fauna, paisaje, sociedad (salud y bienestar).

FACTORES IMPACTANTES:

Medio Físico Natural: En este ámbito los efectos más impactantes serán el ruido y la generación de residuos que tendrán un efecto neutro cuya temporalidad será corta (durante el tiempo en que se desarrollen las labores de restauración), tendrán repercusión a nivel local y con una magnitud leve y moderada; La generación de Empleo y los beneficios económicos resultantes del proyecto serán efectos positivos, con temporalidad larga; Las alteraciones urbanas tendrán un efecto neutro (porque se trata de la restauración de un monumento), en forma permanente a nivel local y con una magnitud moderada.

Medio Biológico: Sobre el nicho ecológico, flora y fauna de la zona, se tendrá un efecto neutro ya que no se alterará el equilibrio ecológico en ninguna de las etapas de la intervención, la temporalidad de estos será media (durante la realización de actividades), los efectos serán a nivel local y en magnitud leve. Medio Social: Sobre los aspectos territoriales, la Cultura y la Educación se tendrán efectos positivos, principalmente por la restauración del monumento arqueológico que posibilitará un incremento de las actividades socio culturales locales, las características biológicas y etnográficas de la zona serán dirigidas a mejorar la

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

207 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

207 MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

calidad de vida de los habitantes; conocimientos que se brindarán de forma permanente, con efectos principalmente locales y en magnitud moderada. Se puede concluir, en líneas generales que se tendrán mayores efectos positivos que negativos en el medio físico natural, medio biológico y medio social, con énfasis en la generación de empleo y beneficios económicos en el poblador, cuya temporalidad será de larga duración en el ámbito local y regional fundamentalmente y cuya magnitud será moderada.

Para el proceso de intervención se efectuaran estudios necesarios y muestras para la intervención estas acciones se encuentran consideradas en los estudios adicionales varios.(ver cuadro N° 89) donde se consigna análisis de salvia y tejidos vegetales, análisis de suelo, diagnostico geológico e hidrológico y análisis de agua

MAYOR DETALLE EN EL PUNTO 3.4: ALTERNATIVAS DE SOLUCION Recuperación del Paisaje Cultural

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE

VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN CUSCO”

208 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

208 MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

CUADRO Nro. 109 MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL

CO

RT

A

ME

DIA

LA

RG

A

MEDIO FISICO NATURAL

1. Cosntruccion de la obra X X X X

2. Ruidos X X X X

3. Desmontes de la construccion X X X X

4. Limpieza y restauracion de objetos

pertenecientes a la obra X X X X

5. Impactos acusticos X X X X

6. Impacto de aire X X X

MEDIO BIOLOGICO

MEDIO SOCIAL

1. Capacitacion de mano de obra X X X X X

2. Dinamismo comercial X X X X X

3. Lineamientos de la obra arquitectonica X X X X

4. Impacto en la Salud X X X X

ESPECIALESEFECTO

PO

SIT

IVO

NE

GA

TIV

O

NE

UT

RO

PE

RM

AN

EN

TE

S

TRANSITORIOS

VARIABLES DE INCIDENCIA

IMPACTOS AMBIENTALES

LE

VE

S

MO

DE

RA

DA

FU

ER

TE

S

MAGNITUDTEMPORALIDAD

LO

CA

L

RE

GIO

NA

L

NA

CIO

NA

L

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

209 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

209 MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

4.11 SELECCIÓN DE ALTERNATIVA El perfil presenta la Alternativa Única de solución que permitirá la concreción de los objetivos del proyecto, las mismas que presentan dos componentes: Restauración Infraestructura que incluye: Infraestructura, investigación y Paisaje Natural; y la Sensibilización e Involucramiento de la población con el mismo.

La Alternativa Única de solución se considera la realización de labores técnicas dirigidas a realizar la Investigación Arqueológica del Sector de intervención, según las necesidades identificadas a efectos de recuperar las estructuras arquitectónicas del mismo. El Componente de Involucramiento y Sensibilización de la Población, considera distribución directa difusión escrita de material informativo impreso (volantes, trípticos, afiches) sobre la importancia de la conservación de los bienes patrimoniales de la zona, para ello estas actividades serán realizadas en base a las características particulares de la zona y la distribución será en forma directa a los pobladores y visitantes que lleguen a la zona. Además, se considera por medio de difusión de las acciones de sensibilización de programas radiales. El en cuadro siguiente se resume los principales indicadores que sustentan la Alternativa Única.

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

210 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

210 MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

CUADRO Nro. 110 CUADRO CONSOLIDADO DE INDICADORES. ALTERNATIVA UNICA

COMPONENTES MEDIOS DE 1° NIVEL OBJETIVO ESTRATEGICO Y/O

MDIO FUNDAMENTAL ACCIONES METAS FISICAS

1.1 SUFICIENTES ACCIONES DE

CONSERVACIÓN Y

RESTAURACIÓN EN LAS

ESTRUCTURAS

ARQUEOLÓGICAS

PROCESO RESTAURATIVO

(TRATAMIENTO, RECOMPOSICION,

CONSOLIDACION, REVOQUES,

PISOS, VARIOS)

Restauración de Infraestructura Arquitectónica

y Arqueológica

(Área a intervenir 22,427.00 m2)

Trabajos Preliminares de Restauración (Corte

de Vegetación y extracción de raíces, limpieza).

Proceso Restaurativo (Restitución,

recomposición, consolidación de muros pre

hispánicos, cubertina, escalinatas.

Emboquillados, pisos).

FORESTACION Y REFORESTACION

DE ESPECIES NATIVAS (Cerco Vivo

perimétrico )

ESTABLECIMIENTO DE

COMPOSTERAS

RIEGO POR ASPERCION

1.3 ADECUADA

INFRAESTRUCTURA DE

ACCESIBILIDAD, SEÑALIZACIÓN

E INSTALACIONES

CASETA DE VIGILANCIA, SISTEMA

DE SEÑALIZACIÓN, INSTALACIÓN DE

BASUREROS, DISIPADORES DE

VELOCIDAD.

Señalética y Acciones Complementarias

(Área a intervenir 1.110 m2)

Señalética y Acciones Complementarias

(Caseta de vigilancia, sistema de señalización,

instalación de basureros, disipadores de

velocidad.

1.4 MAYOR INVESTIGACION

ARQUEOLOGICA EN LA Z.A. DE

WAMANMARCA

EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS

RECUPERACION DE MATERIAL

CULTURAL

TALLERES PARA AUTORIDADES

TALLERES PARA ASOCIACIONES

SOCIALES

TALLERES AUTORIDADES

TALLERES DE CAPACITACIÓN

COMITÉS DE SALVAGUARDA -

COSAPA

TALLERES PARA INSTITUCIONES

CHARLAS INFORMATIVAS PARA

INSTITUCIONES EDUCATIVAS

CHARLAS INFORMATIVAS PARA

POBLACION EN GENERAL

PREPARACION Y PROCEDIMIENTO

DE CONFERENCIAS

DIFUSIÓN RADIAL

DISERO DE IMPRESIÓN DE

TRIPTICOS, AFICHES Y

ALMANAQUES

 Componente 1

CONSERVACIÓN Y

RESTAURACIÓN DE

ESTRUCTURAS

ARQUEOLÓGICAS Y

PAISAJE CULTURAL DEL

SECTOR URBANO USNU.

APROPIADAS y SUFICIENTES ACCIONES DE

INTERVENCION PATRIMONIAL MONUMENTO

ARQUEOLÓGICO SECTOR URBANO LA ZONA

ARQUEOLOGICA DE WAMANMARKA

APROPIADAS y SUFICIENTES

ACCIONES DE INTERVENCION

PATRIMONIAL MONUMENTO

ARQUEOLÓGICO SECTOR URBANO LA

ZONA ARQUEOLOGICA DE

WAMANMARKA

Recuperación del Paisaje Cultural

(Área a intervenir 1.110 m2)

Tratamiento de Superficie (Andenes) (con

especies nativas (trasplante de plántulas nativas

en espacios francos de andenes), para

recuperación del paisaje cultural.

1.2 SUFICIENTES ACCIONES DE

INTERVENCION EN EL PAISAJE

CULTURAL

Investigación Arqueológica

(A intervenir 1,310 m3)

para Investigación Arqueológica (Limpieza,

trazos)

Arqueológicas (excavaciones

arqueológicas investigativas, registro

sistematizado de material cultural, arqueológico,

físico, lavado y clasificación, durante el proceso

de restauración.

Realización de Talleres de Sensibilización, a

población objetivo autoridades y organizaciones

sociales del área de influencia del PIP. (18

TALERES)

charlas informativas para impartir

conocimientos sobre el patrimonio cultural a la

población escolar objetivo y población general

(49 CHARLAS)

radial y elaboración de material impreso

informativo. (4 MILLARES) INVOLUCRAMIENTO

 Componente 3  

SENSIBILIZACIÓN E

INVOLUCRAMIENTO DE

LA POBLACIÓN Y

ORGANIZACIONES

SOCIALES

 Componente 2

INVESTIGACION

ARQUEOLOGICA

SENSIBILIZACION

ADECUADAS ACCIONES DE LA POBLACIÓN

FRENTE A LOS ELEMENTOS PATRIMONIALES

(HUAQUEOS, RETIRO DE ELEMENTOS LÍTICOS,

OTROS).

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

211 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

211 MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

4.12 PLAN DE IMPLEMENTACION

PLAN DE IMPLEMENTACION CAPACIDADES TÉCNICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS PARA LA EJECUCION

Dentro de la programación de obra, se determinará la ruta crítica, que permitirá una visualización de las actividades a desarrollarse dentro de la ejecución de obra. La ruta crítica permite una planeación, organización, dirección y control de todas y cada una de las actividades componentes de un proyecto que debe desarrollarse durante un tiempo critico y al costo optimo, en este caso los tiempos de programación se encuentran sujeto a los rendimientos en restauración que actualmente se encuentran en pleno proceso de desarrollo. Las condiciones necesarias para el inicio de obra en el caso de la ejecución por administración directa serán las siguientes:

El cronograma de ejecución de obra solo se cumplirá acuerdo planeación previa que realice el Residente de Obra y el Asistente Administrativo y para lo cual será imprescindible contar con tres aspectos importantes de acuerdo al requerimiento del Expediente Técnico Detallado: La mano de obra requerida en este caso será mano de obra especializada en restauración y puesta en valor de monumentos pre hispánico. Los materiales, requeridos deberán cumplir las especificaciones técnicas de primera calidad y de primer uso del Expediente Técnico Detallado y cumplir el control de calidad requerido. Las herramientas con que se contaran dentro obra deberán cumplir con las especificaciones técnicas de calidad para su uso. Los materiales y herramientas se encontraran a pie de obra en coordinación con los equipos responsables del control de calidad (Área de Abastecimientos). El cronograma de ejecución de obra solo se cumplirá acuerdo planeación previa que realice el Residente de Obra tomando en cuenta estos tres aspectos importantes. El Plan de Implementación se inicia en la Fase de Inversión, viene a constituir la administración del Proyecto que es el proceso de planear, organizar y administrar las tareas y recursos para alcanzar el objetivo de Restauración y Puesta en Valor del Monumento Pre Hispanico, dicho Proyecto consta de los siguientes aspectos principales:

Crear el Plan de Restauración y Puesta en Valor.

Administrar y realizar el seguimiento del Proyecto de Restauración y Puesta en Valor.

Cerrar el Proyecto de Restauración y Puesta en Valor.

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

212 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

212 MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

El Proyecto comprende así mismo tres factores que determinaran su ejecución óptima que son las siguientes:

1. Tiempo: El tiempo para completar el Proyecto, que se refleja en la Programación de Obra (Diagrama de GANTT), el cual está de acuerdo a los Rendimientos utilizados en los Análisis de Costos Unitarios de Restauración.

2. Inversión: El Presupuesto del Proyecto que se basa en el costo de los recursos que intervendrán en el Proyecto:

d. Recurso de Personas: En que intervendrán todos los actores que intervienen en el Proyecto:

La Mano de Obra Calificada, que dependiendo de la tipología de intervención Restaurativa se requerirá las diferentes especialidades para un trabajo en equipo multidisciplinario de Arquitecto, Arqueólogo, Antropólogo, Biólogo, Ingeniero Civil, Ingeniero Geólogo, el Topógrafo, el Asistente Administrativo, el Maestro de Obra, el Obrero A, el Obrero B etc.

La Mano de Obra No Calificada, que será el Obrero C, dicho personal cumplirá el rol de apoyo al Personal Obrero con especialidad en Restauración (Maestro de Obra, Obrero A y Obrero B), en este caso especifico un mínimo del 30% del este personal será del área de influencia del Proyecto, para así involucrar a la población en la Restauración y Puesta en Valor del Monumento, que permitirá así mismo que este personal capacitado participara en la ejecución del la fase de Post Inversión (En el Mantenimiento de Monumento) .

En este caso la Unidad Ejecutora que estará a cargo del Recurso Humano será a través de la Sub Dirección de Obras.

e. Equipo: Los equipos deberá ser considerado por la Unidad Ejecutora de acuerdo al requerimiento del Proyecto.

f. Materiales: Los materiales que serán necesarios para la ejecución del Proyecto deberán ser requeridos por el Responsable del Proyecto de acuerdo al cronograma de adquisición de materiales por las instancias correspondientes a la Unidad de Abastecimientos, en el que Asistente Administrativo (Almacenero) tendrá la responsabilidad bajo la coordinación del Responsable del Proyecto que todos los materiales se encuentre a pie de obra.

3. Ámbito: Los objetivos de Proyecto de Restauración y Puesta en Valor es un trabajo multidisciplinario de intervención en el área declarada como Monumento.

Dentro de este ámbito se encuentra cada uno de los actores de la Unidad Ejecutora en este caso participando como un rol importante la Supervisión de Obra, durante la ejecución del proceso de Restauración y Puesta en Valor que deberá ser mínimo en forma mensual, la cual también determinara el factor muy importante que es el cumplimiento de la meta física y financiera de acuerdo al Expediente Técnico Detallado el cual deberá tener una correspondencia con el Proyecto de Inversión Pública Viable en metas

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

213 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

213 MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

financieras y físicas que deberá ser refrendada por la Comisión Interna Calificadora de Proyectos de la Dirección Regional de Cultura Cusco.

El Expediente Técnico Detallado Integral elaborado por la Sub Dirección de Estudios y Proyectos determinara los recursos de personas, equipamiento y Materiales para el óptimo desarrollo de la ejecución de la Obra (Ver Ruta Crítica en Anexos).

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE

VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN CUSCO”

214 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

214 MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

Cuadro Nro. 111 CUADRO DE ACCIONES PRINCIPALES PORA LA INTERVENCION

1 80,704.31 960,505.30 20,615.48 0.00 370,232.25 1,432,057.33 52,211.85 1,484,269.18 32,176.64 1,516,445.82

2 714,750.58 28,861.67 0.00 359,343.07 1,102,955.32 0.00 1,102,955.32 31,230.27 1,134,185.59

3 635,232.79 32,984.76 184,867.56 359,343.07 1,212,428.18 52,211.85 1,264,640.02 31,230.27 70,353.64 1,366,223.93

4

5

6

7

8

9

10

TOTAL 80,704.31 2,310,488.67 82,461.91 2,473,654.88 1,088,918.39 3,747,440.83 104,423.69 3,851,864.52 94,637.18 70,353.64 4,016,855.34

LIQUIDACION (2%

CO)

OBRAS RESTAURATIVAS

ARQUITECTONICAS Y

ARQUEOLOGICAS

RECUPERACIÓN DEL PAISAJE

CULTURAL

EXPEDIENTE

TÉCNICO Y

ESTUDIOS (2.3%

CO)

COSTO DIRECTO +GG+IMPREVISTOS

AÑOTOTAL INVERSION A

NIVEL DE PERFIL

SUB TOTALSENSIBILIZACION E

INVOLUCRAMIENTOSEÑALÉCTICA Y ACCIONES

COMPLEMENTARIAS

SUB TOTALSUPERVISION (2.7

CO)

RECUPERACIÓN DE ESTRUCTURAS ORIGINALES CULTURALES (ARQUITECTONICAS Y ARQUEOLOGICAS)

Y NATURALES INVESTIGACIÓN

ARQUEOLÓGICA (Durante la

Rest. y Puesta en Valor)

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

215 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

4.13 ORGANIZACIÓN Y GESTION El análisis de la organización y gestión del presente proyecto, se define a partir de seis aspectos que serán desarrollados a continuación: La Política Organizativa Institucional, el Marco de Roles y Funciones de los agentes involucrados, el Planteamiento de la Operación del Proyecto, Capacidades Técnicas, Administrativas y Financieras, la Modalidad de Ejecución empleada y Unidad ejecutora Recomendada.

La Dirección Regional de Cultura de Cusco, es establecida como Órgano Ejecutor Desconcentrado del Ministerio de Cultura, con autonomía económica, financiera y administrativa en concordancia con lo dispuesto por el Decreto Supremo Nº 032-2001-ED y demás normas complementarias; Es así que se determina que cuenta con capacidades administrativas, técnicas y financieras para ejecutar las intervenciones relacionadas a la Puesta en Valor de Monumentos en la Región, capacidades avaladas con el Decreto Supremo N° 017-2003-ED, mediante el cual se Aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Instituto Nacional de Cultura. La Unidad Ejecutora será la Dirección Regional de Cultura de Cusco del Instituto Nacional de Cultura (INC); que de conformidad con el inciso a), artículo 6º del D.S. Nº 017-2003-ED Reglamento de Organización y Funciones del INC, es función la formulación y ejecución de políticas, estrategias y objetivos del Estado en materia de desarrollo cultural como la identificación, registro, investigación, defensa, conservación, preservación, promoción, difusión y puesta en valor del patrimonio cultural.

La experiencia de realizar trabajos de restauración de monumentos arqueológicos e histórico artísticos está garantizada con más de 30 años, lo que ha consolidado a la institución como la primera entidad con suficiente experiencia a nivel nacional para lo cual se cuenta con un pull de profesionales que suman más del medio centenar y 1,300 obreros experimentados así como con equipos aptos para intervenciones en todo tipo de monumentos.

La Dirección Regional de Cultura Cusco, se especializa y dedica a la restauración y puesta en valor de monumentos valiosos en su contexto patrimonial, en este sentido el Monumento Pre Hispánico Zona Arqueológica de Wamanmarka Sector Principal (Usnu) del Parque Arqueológico de Vilcabamba, reúne suficientes atributos históricos monumentales que garantizan luego de la intervención la rentabilización del bien cultural.

Los ingresos que obtiene la Dirección Regional de Cultura provienen fundamentalmente del Boleto de Ingresos a Machupicchu, Camino Inca y Monumentos Arqueológicos garantizando de las actividades de restauración y puesta en valor (inversión). El proyecto se ejecutara en la modalidad de administración directa, de acuerdo a Ley, el Instituto Nacional de Cultura es la única organización del estado encargada de realizar restauración y puesta en valor en Monumentos Arqueológicos. La organización de una la obra de restauración dependerá del tamaño y ubicación de la misma, del sistema de empleo y de la manera en que se organiza el proyecto. Los dispositivos para impartir la capacitación a todos los niveles dirección, supervisores y obreros. La buena organización y planificación de la obra y la

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

216 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

adjudicación de responsabilidades claramente definida a los supervisores, en este contexto, “supervisor” se refiere al primer nivel de supervisión. Dentro de la organización de ejecución de una obra los niveles de competencia. El Residente de Obra que pertenece a la Sub. Dirección Obras, que es el encargado de la dirección, organización y planificación de la obra. El personal administrativo denominado también sobre-estante, el que realizara las funciones de la administración de todos los materiales y herramientas dentro de obra, además del control del personal de obra. El personal de obra definido por categorías, Maestro de Obra, obrero categoría A, categoría B y categoría C. MARCO DE ROLES Y FUNCIONES. La presente matriz identifica claramente los actores involucrados en la ejecución de este proyecto, los cuales cumplen determinados roles asignados por ley:

CUADRO Nro. 112 ACTORES INVOLUCRADOS EN LA EJECUCION

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

217 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

ACTORES TAREA FUNCION ESPECIFICA

Direccion Regional de Cultura Cusco Preservar el Patrimonio cultural de la Autorizar el inicio de las obras

Nacion como ente rector de estas Supervisar la ejecucion f isica y f inanciera

acciones Grantizar la adecuada utilizacion de los

recursos monumentales de la nacion

Unidad Formuladora de la Direccion Elaborar estudios de preinversion Recopilar informacion y levantar las

Regional de Cultura del Cusco priorizados para ejecucion por la observaciones de los estudios de

DRC-C preinversion

Oficina de Programacion e Inveriones Evaluar los estudios de preinversion Realizar la evaluacion y declaracion de

OPI MED del Instituto Nacional de Cultura viabilidad de estudios de Preinversion

Direccion de Conservacion del Ejecutar la fase de inversion del Asumir las acciones tecnicas para la

Patrimonio Cultural Inmueble estudio aprobado restauracion y puesta en valor del

Monumento

Comision Interna Calif icadora de la Aprobar los expedientes tecnicos Aprobar el Expediente Tecnico Integral para la

DRC-C de conservacion del patrimonio de la restauracion y puesta en Valor del Monumento

DRC-C Historico Artistico Templo de San Juan

Bautista de Quiñota

Direccion de Administracion de la Proporcionar los recursos logisticos Monitorear la ejecucion f inanciera del Proyecto

DRC_C necesarios para la ejecucion de las de acuerdo a la normativa establecida.

acciones f isicas Viabilizar la oportuna atencion de requerimientos

logisticos solicitados.

Sub Gerencia de Abastecimientos de Proveer los requerimientos de bienes Proporcionar los materiales, insumos y

la DRC_C y servicios solicitados, dentro de la servicios solicitados de acuerdo a la

normativa establecida. programacion de acciones a inicios del año

fiscal correspondiente.

Ofician de Panif icacion y Presupuesto Seguimineto y Monitoreo de las Autorizar el monto de recursos asigandos a los

de la DRC_C acciones y componentes aprobados diversos compoenentes de acuerdo al perfil

en el perfil de preinversion aprobado

Direccion de Museos de la DRC_C Fortalecer la cultura e identidad de Garantizar la ejecucion adecuada de la

los pobladores Restauracion de los Bienes Culturales Muebles.

Direccion de Investigacion y Catastro Fortalecer las acciones de Realizar labores de Investigacion Arqueologica

investigacion en los monumentos entorno al monumento historico artistico

de la Region.

Direccion de Desarrollo Cultural de la Fortalecer la difusion de la cultura Desarrollo e Implementacion de labores de

DRC_C nacional e identidad de los sensibilizacion y difusion de la cultura de la

pobladores region

Municipalidad Distrital de Quiñota Promover el desarrollo del distrito en Garantizar la realizacion de labores de

base a la promocion de actividades operación y mantenimiento del monumento

productivas alternativas

Organizaciones civiles Promover la organización de la Garantizar la realizacion de labores de apoyo

poblacion a favor de la conservacion durante la ejecucion de la intervencion

del patrimonio. restaurativa del monumento

ACTORES INVOLUCRADOS EN LA EJECUCION

Elaboracion: Direccion de Planif icacion y Presupuesto. INC_C

Es importante mencionar que el plan de implementación elaborado para el presente estudio, está organizado considerando la participación de estos agentes involucrados de manera articulada. Se han identificado de igual modo, los plazos que de manera óptima se deben de cumplir para garantizar la ejecución de la obra.

OPERACIÓN DEL PROYECTO

El análisis de la operación del proyecto se basa en el estudio de las Capacidades Técnicas, Administrativas y Financieras de la Dirección Regional de Cultura del Ministerio de Cultura y el análisis de los costos de Organización y Gestión.

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

218 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

Los costos de Operación del Proyecto durante la ejecución del PIP, están incluidos en los Gastos Generales considerados en el presupuesto del Estudio de Pre Inversión, el cual considera el 18% de los Costos Directos de la intervención, en los cuales se considera los costos como: Residente de obra, asistente administrativo (sobrestante) en lo que se refiere a la mano de obra, así como materiales de escritorio, combustible, alquileres, medicina, vestimenta, pólizas de seguro, Pre Liquidación de Obras.

OPERACIÓN DEL PROYECTO El análisis de la operación del proyecto se basa en el estudio de las Capacidades Técnicas, Administrativas y Financieras de la Dirección Regional de Cultura del Ministerio de Cultura y el análisis de los costos de Organización y Gestión. Los costos de Operación del Proyecto durante la ejecución del PIP, están incluidos en los Gastos Generales considerados en el presupuesto del Estudio de Pre Inversión, el cual considera el 18% de los Costos Directos de la intervención, en los cuales se considera los costos como: Residente de obra, asistente administrativo (sobrestante) en lo que se refiere a la mano de obra, así como materiales de escritorio, combustible, alquileres, medicina, vestimenta, pólizas de seguro, Pre Liquidación de Obras.

OPERACIÓN DEL PROYECTO

El desarrollo de la Operación se desarrollara al CUARTO año que se ha concluido la ejecución y se apertura del sitio arqueológico al público en general, se efectuara a través del personal y Jefe de parque arqueológico con el personal y equipamiento adecuado como es la caseta de control y vigilancia Tipo; el mismo que contribuirá con la vigilancia, señalización preventiva e instalación de basureros para el cuidado y la conservación del monumento a la población y visitantes que estén interesados en conocer la Zona Arqueológica de Wamanmarca .

CAPACIDADES TÉCNICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS PARA LA EJECUCION

La Dirección Regional de Cultura Cusco, cuenta con especialización Técnica, por los 30 años de labor realiza en la región, considerando que las intervenciones que realiza están regidas por Directivas, Parámetros Nacionales e Internacionales, Cartas y Disposiciones Internacionales sobre la Conservación del Patrimonio Cultural de la Nación. Además cuenta con Capacidades Administrativas definidas, regidas por diferentes documentos internos, aprobados a nivel nacional (Reglamento de Organizaciones y Funciones, Manual de Organización y Funciones, Cuadro de Asignación de Personal, TUPA, entre otros), los cuales definen las funciones y organización de cada una de las Unidades Orgánicas y órganos de apoyo de la Institución.

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

219 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

Financieramente, la Dirección Regional de Cultura, al ser una Unidad Ejecutora descentralizada del Instituto Nacional de Cultura, cuenta con capacidades financieras provenientes del manejo de diferentes Sitios Arqueológicos, de los cuales el más importante y el que reporta mayores ingresos a la institución es el Parque Arqueológico de Machupicchu, recaudación que le permite a la Dirección Regional de Cultura del Cusco realizar y financiar intervenciones restaurativas, labores de protección del Patrimonio Cultural de la región y actividades de difusión cultural por Administración Directa.

La Dirección Regional de Cultura del Cusco cuenta con amplia experiencia en la Restauración y Puesta en Valor de monumentos patrimoniales de ésta envergadura, así como en la Investigación Arqueológica, Restauración de Bienes Inmuebles y Muebles, Promoción, Difusión e involucramiento de la población sobre la importancia de la Preservación de los Bienes Patrimoniales de la Nación por contar con personal capacitado para ello.

Es conveniente sin embargo mencionar que algunos servicios específicos, como es el caso de la carpintería metálica e instalación de sistemas de seguridad serán ejecutados por terceros, por ser esta tarea de naturaleza especializada. La funcionalidad y gestión del trabajo se procederá conforme al siguiente organigrama: Para el Proyecto de Inversión Pública se contará con el siguiente personal por cada periodo de ejecución conforme se establece en la ruta crítica del proyecto:

01 Residente de Obra (Profesional II), con experiencia en el tema, que cuente con su respectiva colegiatura. Quien se encargará de dirigir la ejecución del proyecto integral del PIP como RESIDENTE DE PROYECTO DE INVERSION PUBLICA en sus diferentes fases, y elaborar el Informe anual, final y las valorizaciones integrales de obra.

01 Arquitecto, con experiencia en el tema, que cuente con la respectiva Colegiatura. Quien será el responsable de la ejecución del Ítem Señalización y Acciones Complementarias para la Puesta en Valor del proyecto de inversión pública.

01 Licenciado Arqueólogo, con experiencia en el tema, que cuente con Registro Nacional de Arqueólogos (RNA) y la respectiva Colegiatura

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

220 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

(COARPE). Quien será el responsable de la elaboración del proyecto de investigación arqueológica, se encargará de dirigir la ejecución del proyecto de investigación en sus diferentes fases, y elaborar el Informe final de las Investigaciones Arqueológicas.

01 bachiller en historia, quien asumirá las labores de data histórica y trabajo archivístico dentro del programa de investigación arqueológica.

02 Bachilleres en Arqueología (Asistentes Arqueólogos) para el Programa de Investigación. Se encargaran de efectuar las excavaciones arqueológicas y registro grafico de los cuadros de excavación así como también del manejo del material cultural recuperado. Uno de ellos estará a cargo de los registros arqueológicos requeridos en obra y en el ítem del programa de investigación.

02 Técnicos conservadores de bienes culturales, egresados de la Escuela Superior Autónoma de Bellas Artes del Cusco, en la especialidad de restaurador, para el Programa de Investigación, quien estará a cargo de los trabajos de conservación y preservación del material cultural recuperado de las excavaciones, para su manipuleo durante el análisis de material cultural.

06 Bachilleres en Arqueología (Técnico ambiental) para el Ítem de Recuperación del Paisaje Cultural. Se encargaran de efectuar las acciones de re-poblamiento de la cobertura vegetal en el área a intervenir.

06 Maestros de Obra quienes estarán a cargo del manejo de obra en si.

Obreros de categoría “A, Obreros de categoría B y 03 obreros de categoría C especialistas en restauración, en electricidad y puesta en valor de monumentos arqueológicos, con experiencia en excavaciones arqueológicas, quienes apoyaran en el proceso de la restauración, las excavaciones arqueológicas, del proceso de la puesta en valor y la recuperación del paisaje cultural. Este personal es calculado conforme se establece en la ruta crítica.

01 topógrafo para las labores de relevamientos topográficos durante la ejecución de obra.

01 Técnico Administrativo, para el manejo logístico de la obra. Restauración Infraestructura Arquitectónica- arqueológica Para la ejecución del Componente de infraestructura arquitectónica se contará con el siguiente personal: 01 Residente de Obra (Profesional II), con experiencia en el tema, que

cuente con su respectiva colegiatura. Quien se encargará de dirigir la ejecución del proyecto integral del PIP como RESIDENTE DE PROYECTO DE INVERSION PUBLICA en sus diferentes fases, y elaborar el Informe anual, final y las valorizaciones integrales de obra.

Sobre Estante (Técnico Administrativo), encargado del manejo administrativo y documentario del PIP.

Almacenero, personal con experiencia en contabilidad, experiencia certificada en control y manejo de almacén de obra.

Maestro de Obra, (Responsable de los obreros) en la ejecución física del componente de restauración arquitectónica.

Obrero A, personal obrero técnico especializado con experiencia en restauración de monumentos Históricos artísticos.

Obrero B personal obrero técnico, con experiencia en restauración de monumentos Históricos artísticos.

Obrero C, personal obrero de la zona del proyecto.

Investigación Arqueológica

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

221 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

SUSTENTACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICA Para la ejecución de la Investigación arqueológica se contara con el

siguiente personal:

01 Licenciado Arqueólogo con la debida experiencia en el caso y con su respectivo Colegiatura (COARPE) y Registro Nacional de Arqueólogos (RNA). Quien será el responsable de la investigación arqueológica en sus diferentes fases desde la elaboración y ejecución del Proyecto de Investigación Arqueológica, se encargara de monitorear las excavaciones arqueológicas y elaborar el Proyecto e Informe final de las Investigaciones Arqueológicas.

01 Bachiller en Arqueología (Asistente Arqueólogo). Se encargara de efectuar las excavaciones arqueológicas y registro grafico de los cuadros de excavación así como también del marcado del material cultural.

03 obreros de categoría “A, B y C”, con experiencia en excavaciones arqueológicas, quienes apoyaran en el proceso de las excavaciones arqueológicas y se encargaran del lavado del material cultural recuperado (fragmentos de cerámica).

01 Técnico Restaurador y 01 auxiliar restaurador para las acciones de conservación preventiva de material cultural durante la investigación arqueológica.

01 Técnico Restaurador, con experiencia en el tema, que cuente con los estudios correspondientes, especialista en Conservación y Restauración Titulado. Quien será el responsable coordinador del componente, se encargará de dirigir la ejecución del componente en el PIP en sus diferentes fases, y elaborar el Informe final. Auxiliares Restauradores, con experiencia en el tema que cuente con los estudios correspondientes, especialista en Conservación y Restauración de acuerdo a la tipología, quienes conformaran el equipo técnico de Bienes Culturales.

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

222 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

Sensibilización e Involucramiento

Para la ejecución del Componente de Sensibilización e Involucramiento se contará con el siguiente personal: 01 Sensibilizador licenciado en Antropología, con experiencia en el tema,

que cuente con inscripción en el colegio de Antropólogos. Quien será el responsable coordinador del componente de Sensibilización e Involucramiento de la Población, se encargará de dirigir la ejecución del componente en el PIP en sus diferentes fases, y elaborar el Informe final.

01 Asistente Antropólogo licenciado en Antropología, con experiencia en el tema, que cuente con inscripción en el colegio de Antropólogos. Quien será el responsable de coordinar todas las acciones referidas a los talleres como personal técnico de apoyo, realizar coordinaciones y tramites con los beneficiarios involucrados y las autoridades locales, municipalidades y de organizaciones sociales.

MODALIDAD DE EJECUCION RECOMENDADA. Por el análisis de recursos, experiencia, competencia de acciones, fines y objetivos asignados por ley y sobre todo experiencia técnica del personal encargado, la Intervención Restaurativa del Monumento, deberá ser ejecutada bajo la modalidad de ADMINISTRACIÓN DIRECTA.

La Dirección Regional de Cultura de Cusco cuenta con amplia experiencia en la Restauración y Puesta en Valor de monumentos patrimoniales de ésta envergadura, así como en la Investigación Arqueológica, Restauración de Bienes Inmuebles y Muebles, Promoción, Difusión e involucramiento de la población sobre la importancia de la Preservación de los Bienes Patrimoniales de la Nación por contar con personal capacitado para ello.

Es conveniente sin embargo mencionar que algunos servicios específicos, como es el caso de la carpintería metálica e instalación de sistemas de seguridad serán ejecutados por terceros, por ser esta tarea de naturaleza especializada.

En resumen, ambos componentes: Reducción del Deterioro de los elementos conformantes del monumento e Involucramiento de la Población y Organizaciones sociales, estarán a cargo de la Dirección Regional de Cultura Cusco, como propuesta que representa optimización de recursos del Estado.

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

223 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

Estructura de Costos: A continuación se hace un análisis comparativo de los costos para la ejecución del presente Estudio de Pre inversión, teniendo en cuenta la modalidad de ejecución por Administración Directa y la modalidad de ejecución por Contrata.

CUADRO Nro. 113

RUBRO COSTO TOTAL

(S/.)

ESTUDIOS 80,704.31

SUB TOTAL COSTO DIRECTO 2,981,086.60

GASTOS GENERALES (18%) 536,595.59

Total Costo Directo=TCD 3,517,682.19

IMPREVISTOS (5%) 149,054.33

SUPERVISIÓN DE OBRA (2.7%) 94,637.18

SUBTOTAL 3,842,078.01

SENSIBILIZACION 104,423.69

LOQUIDACION 70,353.64

TOTAL PRESUPUESTO 4,016,855.35

EJECUCION POR ADMINISTRACION DIRECTA

Elaboracion: Direccion de Planificacion y Presupuesto. DRC-C

CUADRO Nro. 114

RUBRO COSTO TOTAL

(S/.)

SUB TOTAL COSTO DIRECTO 2,981,086.60

UTLIDAD (10%) 298,108.66

TOTAL COSTO DIRECTO 3,279,195.26

GASTOS GENERALES (10%) 327,919.53

IGV (18%) 590,255.15

COSTO TOTAL DE OBRA 4,197,369.93

EXPEDIENTES TÉCNICOS Y ESTUDIOS (5%) 149,054.33

SUPERVISIÓN DE OBRA (3%) 125,921.10

TOTAL PRESUPUESTO 4,472,345.36

Elaboracion: Direccion de Planificacion y Presupuesto. DRC-C

EJECUCION POR CONTRATA

Donde:

Sub Total Costo Directo: Costo directo de ejecución, el cual viene a ser la sumatoria todos los metrados por cada una de las acciones previstas multiplicados por el costo unitario de cada partida. Utilidad: Representa la ganancia que maneja una empresa privada y es un porcentaje del costo directo que varía en un rango de 8% a 12 %. Total Costo Directo: Representa la suma del sub total costo directo y los imprevistos.

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

224 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

IGV: Impuesto General a las Ventas, afectado por el contratista a cualquier obra que ejecuta. Gastos Generales: Representa el costo de remuneración y otros gastos según su programación y ejecución. Total Presupuesto: Suma del Total de Costo Directo y los Gastos Generales.

Después de realizado el análisis anterior, se recomienda que la modalidad de ejecución, para el presente Perfil de Inversión Pública, sea por Administración Directa, debido a que representa un costo menor respecto a la ejecución por Contrata.

UNIDAD EJECUTORA RESPONSABLE.

La Unidad Ejecutora recomendada responsable de la ejecución del proyecto, es Dirección Regional de Cultura Cusco, por medio de la Dirección de Conservación del Patrimonio Cultural Inmueble (Elaboración de Expediente Técnico o Estudio Definitivo para intervención y Labores de Restauración de Arquitectura y Arqueología del Estudio), Dirección de Museos (Elaboración de Expediente Técnico o Estudio Definitivo para intervención y Labores de Restauración de Bienes Muebles del monumento), Dirección de Investigación y Catastro (Elaboración de Expediente Técnico o Estudio Definitivo para Investigaciones Arqueológicas en el monumento) y la Dirección de Desarrollo Cultural (Elaboración de Expediente Técnico o Estudio Definitivo para el Componente de Involucramiento y Sensibilización de los pobladores y visitantes que llegan a la zona), institución que cuenta con profesionales especializados en arqueología, arquitectura, ingeniería civil, ingeniería eléctrica, antropología, restauración, comunicación social en estrecha coordinación con otros profesionales que puedan brindar apoyo en los diferentes momentos de la ejecución del proyecto.

4.14 MATRIZ MARCO LOGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

Se presenta la matriz definitiva del marco lógico de la alternativa seleccionada, en la que se consignan los indicadores relevantes y sus valores actuales y esperados, a ser considerados en la etapa de seguimiento y evaluación ex post

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE

VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN CUSCO”

225 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

RESUMEN NARRATIVO DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS

FIN

MAYOR IDENTIDAD CULTURAL DEL DISTRITO DE

VILCABAMBA

Incremento del 100% de la recuperacion del patrimonio

monumental del Monumento Pre Hispancio del Monumento

Arqueologico Wamanmarka

Registro y catalogacion de bienes patrimoniales

encuenstas efectuadas en ambito de intervencion del

monumento

Publicaciones locales y regionales

Se mantiene la politica de proteccion y recuperacion

de los monumentos Pre Hispanicos

PROPOSITO

ADECUADAS CONDICIONES DE CONSERVACION

DE LAS ESTRUCTURAS ORIGINALES DEL

MONUMENTO PRE HISPÁNICO ZONA

ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR

URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO

DE VILCABAMBA

100% de la poblacion beneficiaria con 24,815 M2 restaurados

los mismos que comprende areas restauradas, paisjae cultural

recuperado, señaletica, investigacion arqueologica e

infraestructura para la investigacion arqueologica al 3er año de

ejecucion del proyecto .

1. Cuaderno de obras de avance fisico y registro

2.. Publicaciones locales de medios de

comunicación escrita y hablada

3. Registro e Inventario de Bienes Patrimoniales

muebles

1. Se cuente con el Presupuesto Programado para

la ejecion del proyecto

2. Crecimiento de la demanda de visitas a la zona

del proyecto es moderada. Participación activa de la

inversión privada .

COMPONENTES

Componente 1:“ Conservación y restauración de

estructuras arqueológicas y paisaje cultural del

Sector Urbano Usnu.

i) Suficientes acciones de conservación y

Restauración en las estructuras arqueológicas. Área:

22, 427.00 m2

ii) Suficiente acciones de intervención en el paisaje

cultural. Área: 1 110 m2

iii) Adecuada infraestructura de accesibilidad,

señalización e instalaciones: 1 110 m2

Restauración de infraestructura arquitectónica

arqueológica

24,815 m2 DE AREAS DEL MONUMENTO PRE HISPANICO

RESTAURADO 3er AÑO DE EJECUCION DEL PROYECTO

1,110 m2 AREAS RECUPERADAS DE PASIAJE CULTURAL

AL 3er AÑO DE EJECUCION DURANTE LA RESTAURACION

Y

1 Resolucion de aprobacion de expediente tecnio por

el organo resolutivo

2. Expediente tecnico planos de obra

3. Especificaicones tecnicas

4. informes de supervision de obra

5. Registros graficos y filmicos

6.Ediciones y publicaciones

7. Liquidacion de obra , informes de monitoreo y

evaluacion de la ejecucion del monumento

8 Resolución de Aprobación de Expediente Técnico,

por el Órgano Resolutivo.

1 Resolucion de aprobacion de expediente tecnio por

el organo resolutivo

2. Expediente tecnico planos de obra

3. Especificaicones tecnicas

4. Resolución de Aprobación de Expediente Técnico,

por el Órgano Resolutivo.

5. Liquidacion de obra , informes de monitoreo y

evaluacion de la ejecucion del monumento

Componente 2: ) Investigación arqueológica

i) Investigación arqueológica. Área: 1 310 m3 24,815 m2 DE AREAS DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA

1 Resolucion de aprobacion de expediente tecnio por

el organo resolutivo

2. Expediente tecnico planos de obra

3. Especificaicones tecnicas

4. Resolución de Aprobación de Expediente Técnico,

por el Órgano Resolutivo.

5. Liquidacion de obra , informes de monitoreo y

evaluacion de la ejecucion del monumento

Componente 3: Sensibilizacion e

involucramiento de la población y

organizaciones sociales

i) Acciones de sensibilización, preparación y

realización de talleres: 18 talleres.

ii) Acciones de involucramiento: 49 charlas.

iii) Acciones de información: 4 millares.

15TALLERES, DIFUSIONES Y EXPOSICIONES, 40

CHARLAS, DIFUSION Y ELABORACION DE MATERIALES DE

IMPRESIÓN

1 Resolucion de aprobacion de los terminos de

referencia aprobado

2. Especificaicones tecnicas

La poblacion, municipio, y instituciones realcionadas

estan dispuestas a llevar a cabo actividades

culturales en coordinacion con el proyecto

MARCO LOGICO

1. El proyecto estara conforme con la demanda de

la zona y contara con el apoyo y respañdo de la

poblacion asi como de las autoridades locales

2. cuenta con las aporbaciones del area tecnica y del

organo resolutico

3. Personal del proyecto se identifica e integra al

proyecto

4. El proyecto estará conforme con la demanda de

la zona y contarán con el respaldo de la población y

de las autoridades locales y regionales.

5 Se cuenta con todas las aprobaciones del Área

Técnica, para la aprobación por el Órgano

Resolutivo.

7. Cumplimiento de compromisos financieros

8 Personal del proyecto se identifica e integra al

proyecto. .

9. La poblacion, municipio, y instituciones

realcionadas estan dispuestas a llevar a cabo

actividades culturales en coordinacion con el

proyecto

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE

VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN CUSCO”

226 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

ACTIVIDADES

1.1 Suficientes acciones de conservación y

Restauración en las estructuras arqueológicas. Área:

22, 427.00 m2

El costo Directo de inversion es de S/ 1'910,309.03 que

comprenden las siguientes acciones :

* Expediente tecnico con un costo de S/. 80704.31 y estudios

varios En un plazo de 01 año * Obra

Se efectuara obras provisionales S/. 156,482.30 trabajos

preliminares S/. 583,773.79, movimiento de tieras S/.

299,702.31, estructuras de madera y cobertura 25,936.50,

muros y tabiques de albañileria 632,385.50, Revoques,

enlucidos y molduras S/. 38,080.00, Pisos y pavimentos S/.

108,167.40, Varios limpieza jardineria S/. 68,781.23

Supervision de obra total es de S/. 94,637 Imprevistos es de

S/. 149,054 y Gastos Generales de S/ 536595.588

1.2 Suficiente acciones de intervención en el paisaje

cultural. Área: 1 110 m2

El costo Directo de inversion es de S/ 32,811.60 que

comprenden las siguientes acciones :

Se efectuara la reucperacion de 1110 M2

1.3 Adecuada infraestructura de accesibilidad,

señalización e instalaciones: 1 110 m2

El costo Directo de inversion es de S/ 189638.9 que

comprenden las siguientes acciones :

Se efectuara la reucperacion de varios

2.1 Investigación arqueológica. Área: 1 310 m3

El costo Directo de inversion es de S/ 568,651.70 que

comprenden las siguientes acciones :

Se efectuara trabajos preliminares S/. 10,022.50, Nivelacion de

terrenos S/. 40,476, Excavacio S/. 450,704.20 Recuperacion de

material cultural y registros S/. 66,558.20, varios limpieza y

jardineria S/. 890.80

3.1. i) Acciones de sensibilización, preparación y

realización de talleres: 18 talleres.

ii) Acciones de involucramiento: 49 charlas.

iii) Acciones de información: 4 millares

El costo Directo de inversion es de S/ 54,445.52 que

comprenden las siguientes acciones :

* Expediente tecnico con un costo de S/. 4300 en un plazo de

01 año

* Acciones

15Talleres, charlas informativas 40, impresión y difusion de

materiales de impresion

1. Espediente de arquitectura, investigacion

arqueologica, obras de arte

2. Documentos contables de los gastos realizados

3. Informes trimestrales o anuales de ejecucion

presupuestal

1. Que la poblacion se identifiaque con el proyecto

2. Disponibilidad de medios fisicos y humanos para

el desarrollo de obras civiles 3. Participacion activa

de la poblacion en actividades en pro de la

Restauracion y Puesta en Valor

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPANICO ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAMANMARKA SECTOR URBANO (USNU) DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILCABAMBA PROVINCIA LA CONVENCIÓN REGIÓN

CUSCO”

227 DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO - UF- DE LA DRC- CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA CUSCO DIRECCION DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

UNIDAD FORMULADORA

FOLIO N°

CAPITULO V: CONCLUSION

CONCLUSION

La alternativa Única “Recuperación del Monumento Pre Hispánico Zona Arqueológica de Wamanmarka Sector Urbano (Usnu) del Parque Arqueológico de Vilcabamba”, constituye la alternativa priorizada y tiene sustento técnico y económico, por el criterio de eficiencia – minimización de costos- y el criterio de eficiencia – mejor logro de resultados- , con respecto a la alternativa comparada.

RECOMENDACIÓN

Luego de la declaratoria de viabilidad del presente perfil, se recomienda la realización inmediata del Expediente Técnico del Proyecto Recuperación y Puesta en Valor del Monumento Pre Hispánico Zona Arqueológica de Wamanmarka Sector Urbano (Usnu) del Parque Arqueológico de Vilcabamba.