Cursos Libres

8
PROPUESTA ESTUDIANTIL GENERACION DE CURSOS LIBRES PARA EL PRIMER PERIODO ACADEMICO 2006 “CONSTRUYENDO CAMINOS DE PARTICIPACION” UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA FACULTAD DE INGENIERIA COMITÉ ESTUDIANTIL DE INGENIERIA “CEING” PRIMER SEMESTRE ACADEMICO 2006

description

Cursos Libres udec

Transcript of Cursos Libres

Page 1: Cursos Libres

PROPUESTA ESTUDIANTIL

GENERACION DE CURSOS LIBRES PARA

EL PRIMER PERIODO ACADEMICO 2006

“CONSTRUYENDO CAMINOS DE

PARTICIPACION”

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA

COMITÉ ESTUDIANTIL DE INGENIERIA

“CEING”

PRIMER SEMESTRE ACADEMICO 2006

Page 2: Cursos Libres

Introducción

El comité estudiantil de ingeniería en su continuo trabajo por propender hacia el mejoramiento de la academia y la continua actualización del conocimiento adquirido en los diferentes programas de ingeniería sede Fusagasuga; ha encontrado la necesidad de la creación de espacios académicos alternativos y paralelos a las clases donde el estudiante tenga la oportunidad de formarse en diferentes áreas que la profesión y el estudio universitario así lo requieren. Teniendo en cuenta que la universidad debe tener la iniciativa de colmar al máximo las expectativas del estudiante en cuanto a la academia y a su tiempo libre; El COMITÉ ESTUDIANTIL DE INGENIERIA “CEING” en la tarea que se propuso en el primer semestre académico de 2005 donde realizo una exhaustiva encuesta a los estudiantes de ingeniería observo las necesidades de la población estudiantil, por lo tanto, haciendo caso a la voz de la mayoría del estudiantado de la facultad el COMITÉ ESTUDIANTIL DE INGENIERIA “CEING”, propone la creación de un curso libre para cada programa académico de ingeniería de la sede de Fusagasuga. Es necesario que se tenga en cuenta que estos dos cursos libres fueron uno de los compromisos a los cuales llego la parte administrativa universitaria con los estudiantes la facultad en el II periodo académico del año 2005.

Objetivo general

o Crear en el estudiantado espacios académicos alternos y paralelos a sus clases inscritas en el pemsum académico.

Objetivos específicos

Corto plazo:

o Iniciar en la Universidad De Cundinamarca la cultura de los cursos libres como

forma de mejorar la academia y ampliar el conocimiento adquirido en nuestras clases.

o Ofrecer espacios académicos gratuitos como incentivo al estudiante universitario.

o Fortalecer la academia desde espacios ajenos al currículo del programa académico.

o Que los estudiantes sean quienes convoquen y se apropien de promocionar estos cursos.

Largo plazo:

o Crear comunidades de estudio con respecto a temas académicos y sociales, que contribuyan a desarrollos de aplicaciones y soluciones reales a su comunidad.

o Expandir los módulos de estudio de los cursos libres para que sean continuos y consecutivos.

o Vincular la comunidad fusagasugueña a la universidad mediante la promoción de los cursos libres.

o Que los egresados de los diferentes módulos de los cursos libres sean quienes dicten los cursos a sus otros compañeros.

Page 3: Cursos Libres

PROGRAMA DE INGENIERIA ELECTRONICA

CURSO: simulación Básico I Duración: será fijada por el docente asignado.

Con este curso práctico de simulación en LabVIEW el estudiante aprenderá a desarrollar sus propias aplicaciones. En este curso el estudiante podrá aprender a:

• Usar LabVIEW para crear sus aplicaciones • Usar varias técnicas de depuración • Entender páneles frontales, diagramas e íconos/conectores • Utilizar ambos los VIs que LabVIEW incluye y las demás funciones • Crear y guardar sus propios VIs para que puedan ser utilizados como subVIs • Crear aplicaciones que utilizan los diferentes puertos del PC (serial, paralelo,

tarjeta de sonido)

Detalle del curso

1. Introducción a LabVIEW o ¿Qué es un Instrumento Virtual (VI)? o El ambiente de programación en LabVIEW

2. Creación, edición y depuración de un VI o Técnicas de edición y depuración o Consejos útiles

3. Creación de subVIs o SubVIs - Íconos y Conectores o Utilización de VIs como subVIs o Creación automática de un subVI a partir de una selección

4. Ciclos y gráficas de barrido o Adquisición de datos en intervalos de tiempo o Muestra de datos en gráficas de barrido o Utilización de registros de corrimiento o Cálculo constante de promedios

5. Arreglos y gráficas o Creación de arreglos en la orilla de los ciclos o Polimorfismo con arreglos o Muestra de datos en gráficas

6. Estructuras Case y de Secuencia o Ejecución condicional o Utilización de estructuras de secuencia y variables de secuencia o Uso directo de fórmulas

7. Cadenas de caracteres y manejo de archivos o Funciones de cadenas de caracteres o Conversión de cadenas de caracteres y números o Lectura y escritura de archivos de datos ASCII o Datos con información de fecha y hora o Creación de archivos para hojas de cálculo

Page 4: Cursos Libres

8. Configuración de VIs o Creación de VIs "pop-up" o Configuración de la ventana de ejecución de los VIs

9. Adquisición de datos o Introducción a adquisición de datos (DAQ) o E/S análoga de un punto o E/S análoga de múltiples puntos o E/S digital

10. Control de Instrumentos o Introducción a la comunicación por diferentes puertos (serial, paralelo,

tarjeta de sonido)

Pre-requisitos:

• Experiencia utilizando Windows 95, 97, XP o Macintosh • Tener experiencia en programación es muy útil

CURSO: simulación Básico II Duración: será fijada por el docente asignado para el semestre siguiente.

Este curso práctico de simulación en LabVIEW Básico II expande sobre los temas cubiertos en el curso LabVIEW Básico I.

Al finalizar este curso, el estudiante podrá:

• Aprovechar las ventajas de los tipos de datos avanzados • Utilizar variables locales y globales en sus aplicaciones • Personalizar programáticamente interfaces de usuario utilizando nodos de

propiedad • Utilizar técnicas avanzadas para manejo de archivos • Usar LabVIEW para crear sus aplicaciones • Mejorar el uso de memoria y desempeño de sus VIs

Detalle del curso

1. Planificación de aplicaciones en LabVIEW o Proceso de planificación o Proceso de implementación o Administración de proyectos

2. Clusters o Qué son los cluster o Funciones de clusters o Procesamiento de datos utilizando clusters o Polimorfismo con clusters

3. Variables locales y globales o Creación de variables locales y globales o Diferencias entre variables locales y globales o Ventajas y desventajas

Page 5: Cursos Libres

4. Nodos de propiedad o Escritura y lectura de propiedades de objeto o Cursores programáticos o Menús anillo programáticos

5. Técnicas avanzadas para manejo de archivos o "Byte streaming" o Archivos Datalog o "Data Streaming"

6. Desarrollo de proyectos grandes en LabVIEW o Recopilación de una aplicación en LabVIEW o Herramientas de LabVIEW para desarrollo de proyectos

7. Observaciones sobre el desempeño o Utilización de multihilos y multitareas en LabVIEW o Utilización de la ventana VI Profile o Factores que afectan la velocidad de ejecución o Optimización del uso de memoria

8. Temas adicionales o Técnicas de manejo de datos o Gráficos personalizados LabVIEW o Menús de ejecución en LabVIEW (Run-Time Menus) o Gráficas de intensidad (Intensity Plots) o Ocurrencias o VIs reentrantes o Conversor de panel de funciones CVI (CodeLink) o Utilización de LabVIEW con HiQ

Pre-requisitos:

• LabVIEW Básico I o experiencia equivalente

Page 6: Cursos Libres

PROGRAMA DE INGENIERIA DE SISTEMAS

CURSO: software libre. Duración: será definida por el docente encargado

Este curso plantea una introducción al sistema operativo GNU/Linux, su proceso de instalación, los entornos de trabajo que ofrece, cómo se realiza el manejo de archivos, sus aplicaciones más comunes y sus sistemas de ayuda.

Contenidos

Unidad I. Historia

• Tema I. Ética del Hacker. • Tema II. Cultura Unix. • Tema III. GNU. • Tema IV. Libertad y costo. • Tema V. Open Source. • Tema VI. Formatos abiertos. • Tema VII. Situación del monopolio.

Unidad II Introducción al Sistema Operativo Linux

Unidad III Instalación del Sistema Operativo Linux

Unidad IV El Entorno de Linux

Unidad V Sistema de archivos

Unidad VI Aplicaciones más comunes

Unidad VII Sistema de Ayuda en el Sistema Operativo Linux

De los cursos

Los cursos se harán de modalidad presencial y en horarios bastante flexibles, acordados por el docente y los interesados en tomar los cursos libres, para los recursos e infraestructura la facultad será la encargada de suministrar y gestionar lo necesario para que los cursos se cumplan con satisfacción.

De la convocatoria, inscripción y selección.

Con el fin de llegar a los estudiantes mas interesados en los cursos y lograr que se llenen las vacantes de los cursos, la convocatoria se realizara entre la facultad de ingeniería y el COMITÉ ESTUDIANTIL DE INGENIERIA “CEING”.

De igual forma la inscripción para cada curso se realizara en la facultad de ingeniería, presentando su carne estudiantil vigente, y la selección de estudiantes se realizaran entre dos delegados de la decanatura de la facultad y dos delegados del COMITÉ

Page 7: Cursos Libres

ESTUDIANTIL DE INGENIERIA “CEING”, los listados de los admitidos serán publicados en las carteleras de la oficina de estudiantes y en la facultad. Del número de estudiantes El número de estudiantes será definido de acuerdo a la sala y los equipos disponibles para dictar los cursos. De los costos y pagos Los cursos libres no tendrán ningún costo ya que son espacios académicos sin fines de lucro.

Page 8: Cursos Libres

PROPUESTA ESTUDIANTIL

CREACIÓN DE CURSOS LIBRES PARA LOS PROGRAMAS DE PREGRADO DE INGENIERIA SEDE FUSAGASUGA.

PROPUESTA PRESENTADA A:

CONSEJO DE FACULTAD DE INGENIERIA

PROPENDIENDO HACIA UNA CULTURA DEMOCRATICA

FUSAGASUGA

ENERO XXXX

2006