Curso- Rollos y Engobes

4
Curso de cerámica para adultos Profesora Ma. Florencia Acebedo [email protected] Tecnología de la cerámica Modelado con churros – rollos-choricitos Esta es una de las técnicas más antiguas y universales; requiere precisión, destreza y tiempo. En los museos se pueden ver recipientes y figuras modeladas con churros; sobre toso vasijas rituales precolombinas y esfinges de América del Norte y del Sur. En nuestro museo de Ciencias Naturales hay una vasta muestra de vasijas utilizadas por nuestros antepasados; de las culturas del NOA y del Sur; que pueden visitar. En la actualidad, son muchos los alfareros que utilizan el modelado con churros, generalmente para las piezas llamadas por nosotros de estilo aborigen. Los rollos, o chorizos, se pueden hacer enrollando la arcilla sobre una superficie plana, con las palmas de las manos, o con una extrusora. Los principios de elaboración son los mismos en todas partes: para lograr una forma cilíndrica se coloca un churro sobre el otro; para una forma que se abra, se van colocando hacia afuera y para que se cierre hacia adentro. Para unir dos superficies, dos choricitos, hay que coserlos; realizar incisiones en forma cruz, rayando la arcilla, sobre esta colocar un poco de barbotina y presionar. Y así sucesivamente hasta terminar la pieza.

Transcript of Curso- Rollos y Engobes

Page 1: Curso- Rollos y Engobes

Curso de cerámica para adultos Profesora Ma. Florencia Acebedo [email protected]

Tecnología de la cerámica

Modelado con churros – rollos-choricitos

Esta es una de las técnicas más antiguas y universales; requiere precisión, destreza y tiempo.

En los museos se pueden ver recipientes y figuras modeladas con churros; sobre toso vasijas rituales precolombinas y esfinges de América del Norte y del Sur.

En nuestro museo de Ciencias Naturales hay una vasta muestra de vasijas utilizadas por nuestros antepasados; de las culturas del NOA y del Sur; que pueden visitar.

En la actualidad, son muchos los alfareros que utilizan el modelado con churros, generalmente para las piezas llamadas por nosotros de estilo aborigen.

Los rollos, o chorizos, se pueden hacer enrollando la arcilla sobre una superficie plana, con las palmas de las manos, o con una extrusora.

Los principios de elaboración son los mismos en todas partes: para lograr una forma cilíndrica se coloca un churro sobre el otro; para una forma que se abra, se van colocando hacia afuera y para que se cierre hacia adentro.

Para unir dos superficies, dos choricitos, hay que coserlos; realizar incisiones en forma cruz, rayando la arcilla, sobre esta colocar un poco de barbotina y presionar. Y así sucesivamente hasta terminar la pieza.

Para alisar las junturas, pasar una herramienta, una espátula o los dedos; de arriba hacia abajo.

Luego se puede pasar la herramienta en forma de X para eliminar los puntos que sobresalgan; también rellenar los que estén hundidos. Se perfecciona la forma y se alisa la superficie con una esponja húmeda.

Si las junturas no se alisan se puede aprovechar para dejar los mismos rollos como textura; a manera decorativa. O se pueden crear otras formas con los dedos o con alguna herramienta.

En el caso de que la pieza a realizar quiera ser utilitaria conviene el interior de la misma alisarlo para evitar pérdidas por las junturas.

Page 2: Curso- Rollos y Engobes

Curso de cerámica para adultos Profesora Ma. Florencia Acebedo [email protected]

Ver apuntes fotográficos.

Engobes

Los engobes son arcillas liquidas que enmascaran el color natural de la arcilla empleada en la construcción de la pieza.

El engobe se aplica en la pieza antes de su primera cocción; cuando esta ya se ha comenzado a secar; pero no se encuentra completamente seca. Este momento preciso de la pieza cerámica se denomina estado de cuero.

Los engobes son la única pintura cerámica que aplicaremos cuando la pieza este todavía cruda.

El color del engobe se da modificando su color natural con cierta cantidad de oxido colorante. ( del 2 al 10%).

En la preparación del engobe se utilizan arcillas blancas generalmente, en estado seco.

Una vez pesada la cantidad necesaria, se muele y se coloca en un recipiente para añadirle el oxido del color que deseamos. También todo engobe debe llevar un agente vitrificador; en este caso utilizaremos fundente alcalino.

Se morterea todo. Luego se cubre con agua y se deja reposar como mínimo 24 hs. Se mezcla bien y se tamiza.

Proporciones:

70 partes de arcilla blanca lisa

De 2 a 20 partes de oxido elegido

10 partes de fundente alcalino

A continuación se añade el agua necesaria para alcanzar la densidad deseada. Para probar su consistencia se pueden introducir al engobe trocitos de la arcilla cruda que nos indicaran el grado de absorción y el espesor del engobe; ya que no debe superar el milímetro.

Page 3: Curso- Rollos y Engobes

Curso de cerámica para adultos Profesora Ma. Florencia Acebedo [email protected]

En el empleo de engobes es importante que durante el secado exista un buen acuerdo entre la pieza de arcilla y el engobe que la recubre; para que no se produzcan escamas o desprendimiento del engobe.

Luego de la aplicación del engobe, la pieza cerámica se puede bruñir; esto significa alisar su superficie con alguna herramienta lisa y plana; puede ser una piedra redonda o una cuchara; frotando la pieza con movimientos circulares o verticales dependiendo de su forma.

El bruñido le dará a la pieza un brillo para nada artificial; un fino pulido que alisará la superficie de la pieza.

Después del engobe, el bruñido y el secado del mismo; la pieza recibirá su cocción; una mono-cocción; en la que al mismo tiempo se cocerá al bizcocho y a su decoración.