Curso - quintanal.es · Los niños nos leen las frases que han escrito y se las trascribimos...

18
Curso: Mayo’2011. Torrejón de Ardoz (Madrid) Ponente: José Quintanal Díaz Asesor: Manuel Recuero Gómez ACTIVIDAD COMPEMENTARIA DE FORMACIÓN Sesión 1: Análisis personal del planteamiento que desarrolla el tratamiento de la lectoescritura en el aula. Sesión 2: Presentación y análisis de la metodología personal aplicada en la enseñanza de la lectura. Sesión 3: Estudio de necesidades de la metodología lectora personal. Presentación de una ficha de actividad para completar sus carencias. Sesión 4: Sesión personal de Animación Lectora. Sesión 5: Sesión personal de Lectura en voz alta, que estimula la comprensión lectora. Sesión 6: Estudio de un caso particular con necesidad de intervención causada por un asimiento erróneo del instrumento de escritura.

Transcript of Curso - quintanal.es · Los niños nos leen las frases que han escrito y se las trascribimos...

Curso:

Mayo’2011.

Torrejón de Ardoz (Madrid)

Ponente: José Quintanal Díaz

Asesor: Manuel Recuero Gómez

ACTIVIDAD COMPEMENTARIA DE FORMACIÓN

Sesión 1: Análisis personal del planteamiento que desarrolla el tratamiento de la lectoescritura en el aula.

Sesión 2: Presentación y análisis de la metodología personal aplicada en la enseñanza de la lectura.

Sesión 3: Estudio de necesidades de la metodología lectora personal. Presentación de una ficha de actividad para completar sus carencias.

Sesión 4: Sesión personal de Animación Lectora.

Sesión 5: Sesión personal de Lectura en voz alta, que estimula la comprensión lectora.

Sesión 6: Estudio de un caso particular con necesidad de intervención causada por un asimiento erróneo del instrumento de escritura.

APROXIMACIÓN AL PROCESO DE LECTO-ESCRITURA. Carmen María Conde Grande

1

SESIÓN I: En mi centro trabajamos la lectura utilizando varias metodologías. En

primer lugar, presentamos cada una de las letras que componen el abecedario, asociadas a una historia o cuento. Esto se realiza semanalmente, es decir, cada semana o dos semanas, presentamos una letra distinta, empezando por las vocales, y acabando por las consonantes que son más complicadas de reconocer por los niños. De esta forma van reconociendo la letra visualmente, y de forma simultánea a su lectura, la van escribiendo en Mayúscula.

A ésta actividad le añadimos inventarnos palabras que empiezan por ésa letra que estamos estudiando ésa semana.

Poco a poco, añadimos dificultad a la lectura, de tal forma que una consonante la aprendemos a leer de la manita de una vocal…, así hasta poder leer una palabra entera., llegando a pequeñas frases.

También leemos las letras de nuestro nombre, palabras del entorno más cercano a nosotros (mesa, ventana, pizarra, tiza…), etc…; incluso nos aprendemos canciones relacionadas con cada una de las letras que estudiamos.

Para finalizar éste resumen de nuestra primera sesión de curso, decir que la primera clase me ha servido para cambiar el concepto de LECTURA que tenía antaño. Es decir, siempre he asociado éste concepto a leer en voz alta. Por ello mi enseñanza ha ido encaminada a hacerlo de ésta forma, a lo que a partir de ahora, voy a intentar poner remedio.

APROXIMACIÓN AL PROCESO DE LECTO-ESCRITURA. Carmen María Conde Grande

1

APROXIMACIÓN AL PROCESO DE LECTO-ESCRITURA Carmen María Conde Grande

1

SESIÓN II: “ESTRATEGIAS DE INICIACIÓN LECTORA”. Mi método de trabajo utilizado en el aula es “Letrilandia”. Va dirigido a un grupo de 22 alumnos del segundo curso de E.I. Se ha llevado a cabo una adaptación del mismo, ya que el original trabaja los fonemas en minúscula, y nosotros en mayúscula, dejando la minúscula para el tercer curso.

Para analizar mi métdo de trabajo, voy a establecer los puntos de análisis en diferentes apartados:

A.. HABILIDADES DE CARÁCTER NEURO-PSICOLÓGICO:

1- Habilidades perceptivas:

Mi método de trabajo presenta una gran percepción visual, ya que cada una de las letras trabajada es un personaje (Ej: “P” es el pastelero, “L” el lechero…), por lo que la discriminación visual es altísima (se diferencian los distintos personajes perfectamente) y la agudeza visual, que escaseaba un poco, nosotros la trabajamos realizando laberintos cosiendo con lana de el camino que, por ejemplo, los personajes tienen que recorrer para llegar a coger algún objeto, y otras actividades desempeñadas en el aula.

También presenta una gran percepción auditiva, ya que cada personaje (cada fonema) tiene su propio sonido, es decir, el niño descubre por sí mismo nuevos sonidos y palabras, prolongando los fonemas hasta enlazarlos con los siguientes.

Al ser un método fonético-silábico, la segmentación fonológica se trabaja a diario.

2- Procedimiento sensoriomotor:

El dominio espacial se trabaja no solo en el método de lectura, sino en todas la actividades que realizamos en el aula, desde que entramos hasta que nos vamos. Éstas empiezan en la asamblea, con las rutinas establecidas para ella, tales como pasar lista de los compañeros que han venido al colegio y los que se han quedado en casa (los niños leen los nombres de los compañeros

APROXIMACIÓN AL PROCESO DE LECTO-ESCRITURA Carmen María Conde Grande

2

siguiendo el orden de izquierda a derecha, y de arriba abajo). Con lo cual, la orientación, esquema corporal y lateralidad se trabajan siempre.

También se trabaja la coordinación rítmica (cada letra tiene un sonido y una canción, que los niños aprenden ) además que cuando van leyendo las letras-sílabas-palabras, lo van haciendo poco a poco con ritmo.

Dominio psicomotor en la escritura: evidentemente, también lo presenta, como cualquier otro. Cuanto más escribimos, mayor dominio presentamos (mejorando la grafía de las mismas). También en este aspecto entra en juego la madurez psicomotora que presente cada niño.

B.. HABILIDADES DE CARÁCTER PSICOLINGÜISTICO.

3- Desarrollo psicolingüístico:

El método ayuda al desarrollo psicolingüístico del alumno, y lo lleva a cabo a través de diversas actividades, tales como el contar los cuentos de cada uno de los personajes, aprenderse las canciones, adquisición de vocabulario nuevo cada día prácticamente (casi a diario, pensamos en palabras que empiezan por la letra que estamos estudiando ésa semana, sin olvidar de recordar, bastante a menudo las que salieron días atrás).

También realizamos obras de teatro, dónde cada alumno hace de un personaje, y nos inventamos historias, y contamos historias inventadas a los compañeros, incluso utilizamos las técnicas de Rodari para inventarnos historias partiendo de 2-3 elementos no relacionados entre si…

C.. HABILIDADES DE CARÁCTER INTELECTIVO.

4- Inteligencia:

Tanto los procesos cognitivos como los metacognitivos son trabajados a diario a través del desempeño del método de lectura en el aula. Trabajamos la atención (prestan atención, por ejemplo, al leerles los cuentos), memoria (recuerdan y se inventan palabras que empiezan por la letra “s”, recuerdan datos concretos y generales de los personajes estudiados), creatividad (inventamos historias con las técnicas de Rodari).

APROXIMACIÓN AL PROCESO DE LECTO-ESCRITURA Carmen María Conde Grande

3

D.. HAB ILIDADES DE CARÁCTER RELACIONAL.

5- Personales:

Las condiciones socio-ambientales, bajo mi punto de vista son óptimas, tanto a nivel personal (mis alumnos se sienten seguros y tranquilos en mi aula), como social (en mi aula tenemos una niña diagnosticada como alumna NEAE, a la cual, todos los niños ayudan en todo el desempeño diario, dado que ésta presenta limitaciones motoras.

En cuanto a la disposición emocional, decir que los niños parecen estar muy motivados, siempre tienen ganas de conocer más personajes, quieren seguir avanzando en el proceso de lectura, puesto que se dan cuenta de que empiezan a dominar y conocer los códigos lingüísticos que los mayores usan, sintiéndose así ellos mismos más mayores cada día.

APROXIMACIÓN AL PROCESO DE LECTO-ESCRITURA Carmen María Conde Grande

1

SESIÓN III: CARENCIAS DE MI MÉTODO DE

TRABAJO

Mi método de trabajo posiblemente presente muchas carencias, pero en mi

centro, como complemento a éste desarrollamos, entre otras actividades,

ésta que paso a describir a continuación, para la cual no utilizamos ningún

modelo de ficha, pero intentaré diseñar una.

Cada semana, al presentar una nueva letra, contemplamos una actividad más

de motivación a la lectura: nos vamos a la biblioteca del centro, y éste

personaje nos cuenta un cuento en el que su personaje principal o su

motivación principal coincide con la letra que estamos estudiando. (Ejemplo:

cuando estudiamos la letra “L” el cuento que nos contó éste personaje fue

“A que sabe la Luna”)

Ésta actividad la llevamos a cabo en la biblioteca porque de ésta forma nos

familiarizamos, desde pequeños, con ella, aprendiendo sus normas, y a

usarla, fomentando así el préstamo de libros y otras actividades.

In situ, cuando termina el personaje de contarnos el cuento, y de dialogar

acerca de la coincidencia de la palabra y nuestra letra, hacemos un dibujo

de lo que nos ha gustado más, acompañado de una frase que explique el

contenido del dibujo. Luego los niños nos explican lo que han dibujado, y

nosotros les escribimos al lado de cada objeto dibujado lo que es con

palabras. Los niños nos leen las frases que han escrito y se las

trascribimos debajo. De ésta forma, van viendo los aciertos que van

teniendo, lo que les motiva muchísimo puesto que van viendo su evolución en

el aprendizaje de lectura y escritura de sus propias frases.

APROXIMACIÓN AL PROCESO DE LECTO-ESCRITURA Carmen María Conde Grande

2

SESIÓN IV: LECTURA DE REGAZO

Después del recreo, cada día, en mi aula llevamos a cabo la “Lectura de Cuentos”. Después de un momento de actividad, agitación, nos sentamos todos en la alfombra y nos relajamos. Apagamos la luz, hacemos ejercicios faciales, respiratorios, nos tumbamos, escuchamos música tranquila…, hasta que, pasados unos minutos, recuperamos el aliento. Nos sentamos como indios, y repetimos siempre la misma frase: “OJOS BIEN ABIERTOS; OREJAS GRANDOTAS PARA ESCUCHAR; DEDITOS ENTRECRUZADOS PARA NO MOLESTAR; CABEZA EN BLANCO PARA COMPRENDER Y BOCA… CERRADA”

Cada día, el encargado elige un cuento para leer, y tenemos tres posibilidades de elección:

- cuentos de nuestra biblioteca de aula - cuentos que hemos traído de préstamo de la biblioteca del centro - cuentos que ha traído algún niño de casa o de la biblioteca del

pueblo

Cuando ya se ha elegido el título, observamos la portada. Como ya conocemos bastantes letras, y algunos niños casi leen, entre todos vamos descifrando ésa cosa escrita en la portada llamada “TÍTULO”. Cuando ya sabemos que dice el título, viene la primera tanda de preguntas tales como:

- con éste título, vosotros sabéis de que irá el cuento? - Y, cuántos personajes aparecerán? - Dónde ocurrirá el cuento, en el campo, un cohete, una caja de

zapatos…? - Os gustaría conocer éste cuento? Queréis que os lo lea?

SIIIIIII!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!, y ahí empiezo a contar el cuento.

Para mantener la intriga, es necesario poner caritas!!!, y cambiar los tonos de voz dependiendo del texto leído. Hay cuentos que te dan muchísimo juego durante su lectura, ya que implican la colaboración de los propios niños, con lo que la atención será muchísimo mayor. También debemos tener en cuenta los TEMAS que a ellos les interesan, dependiendo del tipo de niños que tengas en tu clase. Por ejemplo: a mis niños, les encantan los cuentos de fantasía tales como:

- casas que vuelan - pueblos que desaparecen enteritos - borradores que borran el miedo

- dragones que echan pompas de jabón por la boca… Al tener 4-5 años, aún se encuentran en la ETAPA MÁGICA del

pensamiento, lo que me da mucho juego a la hora de elegir los temas.

No se puede terminar de contar ningún cuento sin decir nuestro ritual, que supongo todos los profesionales de infantil dirán: “…Y colorín colorado, éste cuento se ha terminado. Y colorín colorete, por la chimenea sale un cohete: ssssssssssss, tratratratratra, pum!!!!!!!!!!!!!!!!”

Tras éste ritual, y haber disfrutado todos, pensamos lo que hemos escuchado y lo contamos con nuestras palabras, incluso, proponemos otros finales que podrían haber existido en la cabeza y la mano del señor o señora que escribió el cuento, decidiendo, por qué no, cada uno el final que le hubiese gustado más.

Entonces, cuando éste momento mágico acaba, y nos levantamos para

“rinconear”, hay niños que deciden hacer un dibujo del cuento, ilustrando la parte que más le ha gustado, incluso tengo niños que, al querer ser escritores de mayores, elaboran el suyo propio. Para ello utilizan las pinturas para ocasiones importantes, porque éstas pinturas sólo pintan cosas mágicas, como los dibujos de los cuentos. Incluso hay otros niños que deciden quedarse con el cuento, y contarlo a sus compañeros de rincón, imitando a la profe, dando su propio enfoque, incluso solos en su intimidad, porque así se lo pide el cuerpo…

Creo, como profesional, que éstos momentos mágicos deberían existir

en la vida de los niños y no tan niños SIEMPRE, puesto que es el único momento del día en el que puedes dejar volar tu imaginación, evadirte de todo tipo de problemas, pensar cosas sencillas…, y sobre todo, observar el mundo a través de los ojos de un niño pequeño…

APROXIMACIÓN AL PROCESO DE LECTO-ESCRITURA Carmen María Conde Grande

1

“POESÍA DEDICADA A…”

NI UNOS BONIDOS ,

NI UN PRECIOSO ,

NI UNA LINDA , TE PUEDO YO REGALAR.

PERO MI Y MI VALEN MUCHÍSIMO MÁS.

DAME UN MUY FUERTE

¡¡¡FELICIDADES ¡!!!!!!!!!!!!!

APROXIMACIÓN AL PROCESO DE LECTO-ESCRITURA Carmen María Conde Grande

1

En mi aula me encuentro con un@ alumn@,de 4 años de edad, que como se puede observar en las fotografías, coge el lápiz de una forma totalmente inadecuada. Aunque da la casualidad que es la que mejor realiza el trazo de las letras (presenta una escritura bastante correcta dada su edad, legible, y con una direccionalidad adecuada)

El coger el lápiz de esta forma le puede acarrear tensiones tanto en el dedo índice, como en la muñeca, incluso bajarle por el antebrazo hasta el codo.

También decir, que se le está intentando corregir ésta forma de coger el lápiz, pero en los descuidos, tiende a modificar la corrección y cogerlo como le resulta más cómodo.

APROXIMACIÓN AL PROCESO DE LECTO-ESCRITURA Carmen María Conde Grande

2

APROXIMACIÓN AL PROCESO DE LECTO-ESCRITURA Carmen María Conde Grande

3

APROXIMACIÓN AL PROCESO DE LECTO-ESCRITURA Carmen María Conde Grande

4

APROXIMACIÓN AL PROCESO DE LECTO-ESCRITURA Carmen María Conde Grande

5

APROXIMACIÓN AL PROCESO DE LECTO-ESCRITURA Carmen María Conde Grande

6