Curso - José Quintanal Díaz :: Home · 2012-12-30 · ... de buscar, de conocer más vocabulario...

17
Curso: Mayo’2011. Torrejón de Ardoz (Madrid) Ponente: José Quintanal Díaz Asesor: Manuel Recuero Gómez ACTIVIDAD COMPEMENTARIA DE FORMACIÓN Sesión 1: Análisis personal del planteamiento que desarrolla el tratamiento de la lectoescritura en el aula. Sesión 2: Presentación y análisis de la metodología personal aplicada en la enseñanza de la lectura. Sesión 3: Estudio de necesidades de la metodología lectora personal. Presentación de una ficha de actividad para completar sus carencias. Sesión 4: Sesión personal de Animación Lectora. Sesión 5: Sesión personal de Lectura en voz alta, que estimula la comprensión lectora. Sesión 6: Estudio de un caso particular con necesidad de intervención causada por un asimiento erróneo del instrumento de escritura.

Transcript of Curso - José Quintanal Díaz :: Home · 2012-12-30 · ... de buscar, de conocer más vocabulario...

Curso:

Mayo’2011.

Torrejón de Ardoz (Madrid)

Ponente: José Quintanal Díaz

Asesor: Manuel Recuero Gómez

ACTIVIDAD COMPEMENTARIA DE FORMACIÓN

Sesión 1: Análisis personal del planteamiento que desarrolla el tratamiento de

la lectoescritura en el aula.

Sesión 2: Presentación y análisis de la metodología personal aplicada en la

enseñanza de la lectura.

Sesión 3: Estudio de necesidades de la metodología lectora personal.

Presentación de una ficha de actividad para completar sus carencias.

Sesión 4: Sesión personal de Animación Lectora.

Sesión 5: Sesión personal de Lectura en voz alta, que estimula la comprensión

lectora.

Sesión 6: Estudio de un caso particular con necesidad de intervención causada

por un asimiento erróneo del instrumento de escritura.

NOMBRE: SILVIA GARCIA DE PEDRO

SESIÓN 1: FUNDAMENTOS DIDÁCTICOS DE LA LECTURA ESCOLAR

Yo trabajo un método mixto en la lectoescritura:

- “LETRILANDIA”, que va presentando las letras del abecedario a través de un cuento

todo relacionado. Les explica a los niños cómo es la grafía y cuál es su sonido.

- El método globalizado donde al niño se le va enseñando la idea al completo, ya sea

una palabra o una frase. Va almacenando esa información como un todo y luego lo

segregaremos y dividiremos en sílabas y letras.

- Y también trabajo “la escritura libre”, donde el niño utiliza las herramientas de

aprendizaje y experiencias que tiene para comunicarse de forma escrita.

En esta primera sesión, las ideas que traía yo de la lectoescritura se me han tambaleado.

Ha sido una clase que me ha servido para descolocarme, para hacerme reflexionar de

forma consciente sobre qué y cómo estoy enseñando a mis alumnos.

Yo he ido trabajando este tema según mi poca experiencia, lo visto y comentado con

otras compañeras, lo leído en libros, por ensayo y error, etc. Y esta sesión me ha hecho

pararme y preguntarme sobre la base, el “pre-inicio” de este aprendizaje en los chavales.

Se habló de cuál era el objetivo de la lectoescritura y, sí, realmente es la de sobrevivir

en esta sociedad en la que estamos. El ejemplo que se puso sobre lo innecesario que es

enseñar a leer en una tribu de Nepal donde su vida transcurre totalmente diferente a la

nuestra, me sirvió de mucho.

En la sesión se estuvo hablando también de métodos y actividades que hacíamos con los

niños. Para mí antes de entrar a este curso, eran totalmente válidas, pero después de una

larga discusión, he visto que son un mero trámite y una miguita de todo un pan. El

ejemplo más claro fue el tema de la lectura en voz alta. Toda la clase teníamos asumido

que “leer”, era leer en voz alta. Este ejercicio no es funcional al obligar al niño a leer de

esa forma.

Creo que este curso va a ser muy interesante pues me va a hacer reflexionar sobre uno

de los temas más importantes de mi aula. Seguro que al terminarlo, mi mente e ideas al

respecto, cambiarán y sobretodo estarán trabajadas y maduradas.

Una cosa que por ahora tengo clara después de la sesión de hoy es, que la lectura, o es

comprendida y pasa por nuestro cerebro, o no es lectura.

NOMBRE: SILVIA GARCIA DE PEDRO

SESIÓN 2: ESTRATEGIAS DE INICIACIÓN LECTORA

En la sesión de hoy lo que voy a hacer es mirar si en el método que yo utilizo para

enseñar la lectoescritura, y no sólo me refiero al método, trabajo las 5 habilidades

lectoras:

HABILIDADES PERCEPTIVAS

1.- Percepción visual:

- la discriminación visual se trabaja a través de distintas actividades, como por ejemplo

rodear la letra, forma geométrica, color, etc. que te muestro de modelo entre muchas que

te pongo. También fichas en las que hay que seguir la línea de puntos para hacer

espirales, bucles, etc.

- la agudeza visual la desarrollo utilizando juegos estilo ensartables de distintas

dificultades, hacernos abalorios para disfrazarnos, realizar puzzles, etc.

- percepción auditiva a través de la escucha de sonidos y ruidos del entorno,

instrumentos musicales, al presentar una letra y hacer su sonido buscar cosas que

también lo tengan: ejemplo la “m”, pues “mamá”, “mar”, “amigo”…

- discriminación auditiva: identificar y discriminar qué sonidos son los que oyes, la letra

que estamos trabajando cuando yo digo palabras en qué sílaba está y luego comprobarlo

al escribirlo, etc.

- la segmentación fonológica la trabajo según un código común que tenemos todo el

colegio, sobretodo infantil y primer ciclo. Esto se hizo así para que cuando los niños

subieran a primaria, no tuvieran un cambio de explicación ante la separación de sílabas

en la palabra y de palabras en la frase: las sílabas de una palabra las separamos dando

golpes con los dedos de una mano en la palma de la otra, y las palabras de una frase las

contabilizamos con palmadas. A los niños les encanta saber qué palabra es la más larga

o cuál es la frase más larga, o se quedan extrañados al comprobar que una frase de dos

palabras, o incluso una, tiene sentido (ya que la frase siempre debe tener un

significado). Ejemplo: “Ven aquí”.

2.- Procedimiento sensoriomotor:

- el dominio espacial en el que se trabaja la orientación, el esquema corporal y la

lateralidad, se pueden hacer multitud de ejercicios. En la clase de psicomotricidad se

puede trabajar muy bien con juegos como “frío-caliente” en el que escondes un objeto y

el niño debe encontrarlo, jugando a piratas e ir con el barco de una isla a otra, con

canciones como “Juan dice que te toques un pie”, etc. Llevado al papel se pueden hacer

laberintos, mapas o simplemente como se dijo en el curso, colorear un dibujo sin salirse.

- la coordinación rítmica: justo el cuento que se leyó en clase es lo que trabaja mi

compañera de música con mis niños y lo adquieren sin problema. Plantea un ritmo

cualquiera y lo dibuja en la pizarra con las lunas (corcheas) y los soles (negras); los

niños deben hacer ese ritmo con las palmas, los crótalos, el triángulo. De hecho, hay una

canción instrumental llamada “El mercado persa” que lo están trabajando de esta forma.

También se puede trabajar la coordinación rítmica jugando a que tengo pilas y hablo

deprisa y cuando se me gastan hablo despacio, o cuando me enfado y hablo lentamente.

Hay conceptos que se aprenden con ritmo: las tablas de multiplicar, el abecedario, los

días de la semana, los meses del año, etc.

- el dominio psicomotor: se trabaja primero de forma general (motricidad gruesa) y

luego vas pasando a la precisión (motricidad fina). Para ello se llevan a cabo un montón

de actividades, algunas son: las combas de saltar que se convierten en serpientes, luego

tizas para la pizarra y rotuladores para folios A3, juegas a pinchitos, punzones, pinturas

triangulares gordas y luego finas, tocar un piano mágico en el aire o mesa, poner y

quitar velcros, puzzles, coger y trabajar con distinto material: pinturas de plastidecor, de

madera, rotuladores, pinceles, etc

HABILIDADES LINGÜISTICAS

3.- Desarrollo psicolingüístico

- la capacidad de simbolización: esto se trabaja a cada palabra que aparece en el aula, ya

sea escrita, vista u oída. Se les debe dar la idea de su significado. Una de las formas que

yo hago es escribir la palabra y encima hacer el dibujo a la vez que doy ejemplos

cercanos a ellos en los que se utilice esa palabra, que recuerden experiencias. Ejemplo:

“prado”, dibujo un espacio lleno de hierba, busco fotos en el que aparezca un prado, le

digo que imaginen a una vaca comiendo hierba en un sitio grande….

- bagaje experiencial semántico: el vocabulario va saliendo todos los días y más cuando

trabajas por proyectos como es mi caso, pues hay muchas palabras nuevas que no

entienden. Me gusta preguntar primero qué creen que significan, si son una comida,

para qué sirven, etc. Y sí que poco a poco van teniendo ganas de investigar, de buscar,

de conocer más vocabulario e, incluso a veces, por el contexto de esa palabra,

encuentran su significado y para ellos es un logro.

- experiencia comunicativo-lingüística: otra cosa no, pero en mi clase no se para de

hablar, de discutir, de preguntar, de opinar, etc. (todo ello con sus normas: escucha al

compañero, levanta la mano para hablar) Suelen tener bastante que decir y a veces te

sorprenden hasta dónde pueden llegar. Una asamblea y el tema que salga nos puede

durar hasta la hora del tentempié, de 9 a 11h. Dentro de estas experiencias yo intento ser

la mediadora y la que va apuntando mensajes significativos en la pizarra de cosas que

dicen, palabras que no entienden o les interesa, etc. y con ello vamos viendo cómo se

escriben, cómo se pronuncian. Todo ello de una forma lo más natural posible

HABILIDADES DE CARÁCTER INTELECTIVO

4.- Inteligencia.

- los procesos cognitivos los trabajo a través de dibujos o formas geométricas en los que

están todos mezclados y ellos tienen que separarlos, o en palabras voy poniéndola poco

a poco y ellos intentan averiguar cuál puede ser, ejemplo: “ma….” Y ellos dicen mamá,

mascota, malo, mantel…También doy información sin emitir sonidos a través de

imágenes, gestos o simplemente escribiéndolo en la pizarra. A veces digo absurdos para

ver si entienden lo que les he dicho o escrito. Hay momentos del día donde ellos se

escriben cartas, notas a los padres y luego les preguntó qué es lo que han escrito y

vemos si las letras y palabras que han puesto tienen coherencia o no porque faltan letras,

no están separadas las palabras….todo ello a su nivel.

- el proceso metacognitivo: la atención la trabajo a través de por ejemplo fichas en las

que hay que encontrar las diferencias entre dos dibujos muy parecidos, de series en las

que debes de seguir un orden: triángulo pequeño- triángulo grande- cuadrado grandede

colorear un dibujo según el modelo; la memoria a través de canciones, poesías,

adivinanzas, el nombre de todos los compañeros de clase, el orden de las rutinas del día:

asamblea- trabajo en mesa-juego por rincones-tentempié…; la creatividad vive entre

nosotros sobre todo en los juegos libres, en las obras de teatro que nos inventamos en

los cuentos que cambiamos los finales o los protagonistas, en experiencias que traen de

casa, en inventar animales si estamos con ese tema, etc. La imaginación está todos los

días.

HABILIDADES DE CARÁCTER RELACIONAL

5.- Personales.

- las condiciones socioambientales se tienen en cuenta aunque no te percates de ello, ya

que hay familias con las que, por ejemplo, el diálogo es mucho más fluido, utilizas un

vocabulario más rico, frases más complejas, puedes explicarles determinadas

situaciones más a fondo. Y lo mismo sucede con los niños, que con algunos debes ir

más despacio y con otros te piden más dificultad.

- personales y sociales: el sentimiento de seguridad dentro del grupo es importantísimo

para que el niño avance. Debe sentirse seguro, querido, respetado, escuchado para que

él no tenga miedo en aprender y equivocarse, para que se sienta útil dentro de sus

iguales. Y todo ello poder generalizarlo a sus distintos ámbitos familiares, de ocio, etc.

Esto se trabaja día a día dando a cada niño su tiempo para comunicarse, expresarse,

pensar, dejándole protagonismo. Es decir, lo que se llama aprendizaje individualizado

sin olvidar que ese individuo está en una sociedad en la que hay más gente y tiene que

saber escuchar, compartir, dejar protagonismo a otros, llevar a cabo una serie de normas

aunque no le gusten pero que entienda.

- la disposición emocional también debe cultivarse en el alumno, hacer que tenga interés

y motivación por las cosas, por su ambiente, necesidad en conocer, en leer y escribir. Lo

primero es ser tú su modelo, que te vean que tú también tienes ganas de aprender, que

con las preguntas que tú haces estilo: “¿y qué será?” “¿y cómo andará?”, o sacando de

la caja un objeto o un cartel poco a poco, tengas ganas de ver qué pasa, qué es, qué pone

ahí. La intriga y lo desconocido les encanta a los pequeños. Eso lo puedes utilizar que

casi siempre dará buen resultado.

- la apreciación funcional la trabajo cuando algo no saben qué es y vamos

descubriéndolo poco a poco, a través de ensayos, de preguntas que yo respondo, de

información que ellos traen de casa y explican a los compañeros. Van descubriendo

poco a poco que leyendo aprenden cosas y obtienen información que ellos querían saber

y escribiendo pueden decir las cosas que ellos quieren, sus deseos, necesidades,

dudas….

REFLEXIÓN:

Este ejercicio me ha venido muy bien para reflexionar si yo trabajo TODAS estas

habilidades en el aula, si doy más importancia a unas, si hay otras que no sabían ni que

existían, otras que veo que trabajo y no era consciente de ello.

He visto que lo que yo más trabajo son las habilidades perceptivas y en las que hago

más hincapié conscientemente.

Las habilidades lingüísticas y de carácter intelectivo las desarrollo pero de una forma

más natural y sin encauzarlas bien, me vienen sin pensarlo y lo llevo a cabo por

intuición más que de una manera organizada y reflexionada. Es verdad que se trabaja

plasmándolo en papel. El método de Edelvives lo trabaja al poner palabras y el dibujo,

que lo unan, escojan la palabra de todas las que hay en un conjunto y la copien debajo

del dibujo correspondiente. Hay palabras escritas que no tenían en su cerebro, ejemplo:

kimono y las van sumando poco a poco a su bagaje cognitivo.

Y por último, las habilidades relacionales sí soy consciente que las desarrollo ya que en

infantil se trabaja conjuntamente con la familia, se tiene mucha comunicación con ella y

respecto a la parte emocional y sentimental, los niños de estas edades lo conocen todo a

través de su propio cuerpo y sentimientos. Se mueven al son de éstos.

NOMBRE: SILVIA GARCIA DE PEDRO

SESIÓN 3: EJERCITACIÓN DE LA COMPETENCIA LECTORA

Una vez localizadas las carencias que tiene mi método de lectoescritura, voy a intentar

inventar algunas actividades para ejercitar las habilidades descritas en la sesión 2 de este

curso y desarrollarlas, ya que un buen proceso lectoescritor debe trabajar

equilibradamente las 5 habilidades, sin quedarse a mitad de camino del proceso lector.

HABILIDADES PERCEPTIVAS:

Esta es la habilidad que más trabajo o por lo menos la que tengo programada en mis

sesiones de forma consciente. Aún así se me ocurren actividades de tipo:

- Discriminación auditiva. “Bingo de sonidos”: yo realizo distintos cartones con

diferentes medios de transporte, pongo un CD con distintos sonidos de éstos y el niño

que identifique el sonido con el medio de transporte y lo tenga en su cartón, le pone un

gomet. El niño que haya puesto gomet a todos sus dibujos es el que gana.

- Percepción auditiva. Yo voy leyendo un texto o frases y cuando ellos oigan una

palabra mal dicha, dan una palmada.

HABILIDADES LINGÜÍSTICAS:

- Simbolización. “Bingo de colores o dibujos”: los niños tienen un cartón con las

palabras y yo voy enseñando o colores o dibujos y ellos ponen un gomet en los que

tengan en el cartón. El primer niño que tenga todos el cartón relleno de gomets, habrá

ganado.

Otra actividad sería escribir una frase con alguna palabra incorrecta y que ellos, al

localizarla, la tachasen y pusieran la correcta para que la frase tuviera sentido. Ejemplo:

“El perro estaba pesiando por el campo”, “Me gustan mucho los mecarronas con

tomate”.

Otra actividad sería escribir palabras con el orden de las letras cambiado y que ellos las

ordenaran para tener sentido. Ejemplo: msea pasaría a ser mesa

- Bagaje experiencial. He visto que tengo que trabajar la pizarra más en clase, por

ejemplo, en el momento de la asamblea e ir escribiendo aquellas palabras que van

saliendo, sobre todo las que los niños me piden saber cuál es, qué significa, cómo se

escribe, o de las que ellos están hablando pues ha salido un tema de conversación y hay

vocabulario nuevo.

También me ha gustado la idea de la generalización, es decir, el ejemplo que se puso en

clase donde la palabra “casa” valía tanto para la del tejado en forma de triángulo, como

para la del tejado recto; que ellos vean que aunque el dibujo es diferente, la palabra es la

misma.

HABILIDADES DE CARÁCTER INTELECTIVO:

Éstas son las que más me cuestan pensar y de las que tengo poco material. Sé que lo

bueno sería mover al niño en los dos métodos: el analítico y el sintético. Algunas de las

actividades podrían ser:

- Procesos cognitivos. Jugar al juego de “Juan dice” pero en lugar de escuchar al que se

la liga, que éste enseñara con dibujos partes del cuerpo que hay que tocarse o bailar con

ellas. También se podría hacer con dibujos de acciones; o escribiendo la palabra-clave

en la pizarra para que los niños hagan lo que está escrito.

Hay unos puzzles en los que hay que unir la imagen de una acción con la palabra y para

la autocorrección, los extremos que se unen de la imagen con la palabra, tienen una

secuencia de colores igual en los salientes del puzzle.

También se les podría dar varios dibujos y que los pongan en orden para contar la

historia y luego escribirla entre todos haciendo hincapié en las palabras significativas

que se podrían escribir debajo de esos dibujos. Todo esto se podría poner en un mural

en clase para que cuando el niño quiera leer el cuento, pueda hacerlo.

Otra actividad podría ser dar al niño un conjunto de letras y que cree palabras con

significado. Ejemplo: t-e-l-a, de éstas podaría escribirse “late”. Estas letras sueltas

podrían estar recortadas y plastificadas y se podrían colocar en un mural con velero. De

esta forma no hace falta que utilices todas las letras que se le dan, sino que según la

palabra que quieras escribir, eliges letras.

Esta actividad se podría llamar “Busca el objeto perdido”. Consistiría en discriminar

una figura en un fondo de maraña de garabatos.

HABILIDADES DE CARÁCTER RELACIONAL:

- Habilidades sociales y personales: a través del teatro se trabaja muy bien la empatía,

los distintos sentimientos imaginando experiencias diferentes.

En las asambleas, o cuando surja un conflicto o discusión, se les puede preguntar: “¿y tú

qué harías?; ¿cómo te sentirías si….? ¿te gustaría que te hicieran lo que tú has hecho a

tu compañero?

También es importante alabar al niño y decirle sus cualidades positivas o cuando alguna

cosa ha hecho bien o por lo menos se ha esforzado en conseguirlo.

El que cada niño se sienta escuchado es muy importante. Así cuando éste trae algo de

casa (información, objeto, mapa, etc.), todos hacemos una pequeña asamblea y le

escuchamos, le preguntamos sobre lo que ha traido….

El que los padres participen en actividades del colegio, a los niños les llena de orgullo,

ya que les encanta que sus papás compartan su espacio con él, su parte de vida escolar.

Esto se puede llevar a cabo a través de talleres, de lectura de cuentos, de entrevistas, de

semanas gastronómicas, de enseñar el oficio de su familiar…

También es importante jugar a juegos colectivos en los que todos participemos o incluso

en pequeños grupos de compañeros, ya que así se van conociendo mejor y aceptando

perder, frustraciones, consensuar, saber escuchar y participar.

*Para finalizar este ejercicio sólo decir que me ha resultado un poco complicado

inventarme actividades para aquellas habilidades que no me había planteado nunca que

había que desarrollarlas ya que no sabían ni que existían como tal, como algo

programable, es decir, que sí se trabajan pero de forma inconsciente, tipo currículo

oculto.

Me alegro que en este curso se me haga pensar y que mi cerebro trabaje y esté activo.

NOMBRE: SILVIA GARCIA DE PEDRO

SESIÓN 4: ANIMACIÓN A LA LECTURA

En esta actividad voy a explicar dos actividades para trabajar y fomentar la lectura de

regazo.

1.- EL RINCÓN DEL CUENTACUENTOS.

En esta actividad lo que tenemos que conseguir es que los niños quieran leernos su

cuento. Esto lo podemos hacer a través de la lectura del cuento favorito de la profe un

día en la alfombra, así ellos también querrán leer el suyo. A esto yo le llamo la

actividad de motivación.

Una vez que has conseguido que ellos quieran eso, habrá que planificar cómo llevarlo a

cabo. Algunos de los pasos podrían ser:

a) En la asamblea preguntarles a los niños qué se necesita para poder leer y escuchar un

cuento. Ellos y la profe irán diciendo una batería de ideas que se recogerán en un mural

para tenerlas visibles (con palabras, dibujos).

b) Estas ideas se tienen que llevar a cabo y podrían ser las siguientes:

- que cada niño traiga su libro favorito para leérnoslo y lo guardamos en una caja

especial que titularemos “Nuestros libros favoritos” haciéndole un cartel.

- ambientar un rincón de la clase: que haya una silla para el que lee el cuento y

una alfombra para que estemos cómodos los que lo escuchamos; dibujos

ambientando las paredes del rincón; un cartel llamando a ese espacio “El rincón

de los cuentos”, etc.

- el que lee el cuento podría llevar puesto un gorro y una capa de

“cuentacuentos”, ya que algunos niños han ido con sus padres a ver alguno y ven

que ese personaje va como disfrazado. Así que habrá que hacer y decorar un

gorro y una capa para la ocasión.

- poner normas cuando estemos en ese rincón como: estar en silencio para

escuchar, que el “cuentacuentos” cuente el cuento en voz alta para que le

oigamos, aplaudir muy fuerte si nos ha gustado el cuento, etc. Todo esto escrito

en un mural dentro del rincón para recordarlas cada vez que entremos.

c) Después habrá que programar un calendario para que los niños se apunten el día que

quieren leer su cuento y el título del mismo. También habrá que buscar un momento del

día en el que hacerlo, por ejemplo, después del recreo o a última hora.

La temporalización de esta actividad dependerá de cuántos niños tengas en clase pues

cada día le tocará a uno leer su cuento y convertirse en el “cuentacuentos”.

Con esta actividad los niños habrán aprendido, entre otras muchas cosas, a:

- tener ganas de leer un cuento a los demás.

- que los cuentos están formados por palabras que nos cuentan aventuras y por dibujos

relacionados a éstas.

- cuidar los cuentos, pues son nuestros favoritos y no queremos que se rompan.

- llevar a cabo una escucha activa los que estamos en la alfombra

- tener en tu cabeza la trama del cuento que vas a contar (memorizar)

- perder la vergüenza a estar delante de un público

- intentar entonar o poner distintas voces a los distintos personajes

- disfrutar de un momento todos juntos

- disfrutar el momento de sentirte escuchado y querido por tus compañeros

INVENTAR CUENTOS CON IMÁGENES

- Objetivos:

- desarrollar la imaginación y creatividad

- desarrollar la expresión oral

- favorecer la comunicación verbal

- conocer la secuenciación temporal de un cuento: principio-nudo(problema)-

desenlace (final)

- diferenciar valores morales como lo que está bien y lo que está mal

- Actividad:

En la alfombra la profesora tiene un saco mágico en el que hay un montón de

dibujos-tarjeta de todo tipo: lámpara mágica, ogro, princesa, hada, escoba, castillo,

pirata, montaña, viento, sol, tetera, zanahoria, etc.

Se eligen a 3-4 niños para que cada uno saque un dibujo del saco mágico sin

mirar y con esos dibujos hay que inventar una historia. Los dibujos se quedan expuestos

en el caballete u otro sitio visible para los niños.

Primero se decide entre todos quién o qué de esos dibujos será el protagonista y

cuál será el problema (ya se les ha explicado anteriormente que en un cuento hay un

inicio, un problema y una solución con un final). A partir de ahí se empieza a inventar el

cuento:”Había una vez un…..”.

Luego cada niño va dando sus ideas de cómo puede transcurrir la trama del

cuento y cómo puede terminar. La única norma es que en esa historia salgan los 3-4

dibujos que se eligieron.

Siempre se intentará que todos los niños puedan participar, si no es en el primer

grupo de dibujos, pues en el siguiente u otro día que se realice la actividad.

- Temporalización:

Esta actividad puede durar alrededor de 20 minutos cada cuento inventado.

Otra actividad podría ser más sencilla todavía con sólo frases del tipo:

La tiene 1 .

El es más grande que la .

Nombre: Silvia García de PedroSesión 6 : Aprender a escribir

IMAGEN 1

En esta fotografía se observa que el alumno, al coger el lápiz, utiliza tres puntos de apoyo: índice, corazón y hueco de la palma de la mano donde se junta el pulgar con el índice; pero de una forma muy agarrotada. Con el dedo pulgar, abarca todo el instrumento y además el dedo índice lo cubre por encima. A esto hay que añadirle que tiene cogido el lápiz demasiado cerca de la punta, por lo que le es más difícil ver lo que escribe o colorea. Con esta posición el alumno está tensando mucho los músculos del dedo pulgar y cargando mucha fuerza en el mismo.

IMAGEN 2

Este niño coge el lápiz utilizando cuatro puntos de apoyo, pero de una manera demasiado complicada. El instrumento debe ser cogido de una forma natural y relajada. El problema es que cuando le he quitado el adaptador del instrumento para hacer esta sesión, él se ha sentido más cómodo trabajando de esta manera, y eso que tanto el lápiz como las pinturas son triangulares para facilitar que las cojan de una manera correcta

El niño hace una fuerza sobrenatural en el dedo índice que esconde detrás del lápiz para sujetarlo, incluso llega a doblarlo. Toda esta fuerza que realiza sobre el instrumento la apoya en el dedo anular, que es el encargado de llevar el movimiento del lápiz junto con el hueco de la mano que es por donde lo pinza con la base del dedo pulgar.

Esta posición es antinatural y muy complicada de mantener. Está haciendo excesiva presión sobre los dedos índice y anular y la pinza que realiza hace que los músculos del pulgar y los que bajan hasta la muñeca estén en continua tensión.

Una vez vistos dos ejemplos de la clase, veo que no todos los niños cojen el instrumento correctamente y que se tendría que trabajar de una manera más constante en los tres años de infantil.

Con estas maneras de coger el lápiz, el alumno no tiene relajada la mano para poder escribir. Se le debería enseñar a coger el lápiz de una manera más suave, donde los dedos simplemente apoyen para que el instrumento no se mueva y se quede estable, no agarran con tanta fuerza como lo están haciendo los dos.