CURSO INTRODUCTORIO 2021 PROFESORADO DE …

15
EJE 1 – CAPACIDAD PRIORIZADAS - COMUNICACIÓN CURSO INTRODUCTORIO 2021 PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA

Transcript of CURSO INTRODUCTORIO 2021 PROFESORADO DE …

Page 1: CURSO INTRODUCTORIO 2021 PROFESORADO DE …

EJE 1 – CAPACIDAD PRIORIZADAS - COMUNICACIÓN

CURSO INTRODUCTORIO 2021

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA

Page 2: CURSO INTRODUCTORIO 2021 PROFESORADO DE …

Profesora: Paulina Varando _____________________________________________________________________________________________________________________________

EJE 1: CAPACIDADADES PRIORIZADAS - COMUNICACIÓN

DEFINICIÓN DE TEXTO

Un texto es una unidad lingüística producida por un emisor motivado por una intención comunicativa,

en un determinado contexto; está compuesto por un conjunto de enunciados, posee unidad de sentido

e independencia sintáctica.

Para que un conjunto de enunciados pueda ser considerado como un texto es necesario que presente

una serie de relaciones semánticas y gramaticales entre sus elementos de manera que el destinatario

pueda interpretarlo como una unidad. La coherencia, la cohesión, la corrección y la adecuación, son

propiedades textuales constitutivas1.

LA COHERENCIA TEXTUAL

La coherencia es la propiedad textual por la cual los enunciados que forman un texto se refieren a la

misma realidad. Para que un texto sea coherente, sus enunciados han de centrarse en un tema y debe

responder al conocimiento del mundo de los participantes de la situación comunicativa concreta. Los

textos se construyen aportando nueva información en cada enunciado, pero una sucesión de

enunciados dejará de ser coherente si en ellos no se hace referencia a un tema común. Un texto

coherente tiene las siguientes características:

- Todos los enunciados giran en torno a un tema.

- Se encuentra internamente organizado o estructurado; es decir, que todas las partes están

relacionadas entre sí.

1 Ver ANEXO.

Profesorados de: Educación Física- Educación Primaria-Educación Especial- Ciencias Sagradas

Page 3: CURSO INTRODUCTORIO 2021 PROFESORADO DE …

Profesora: Paulina Varando _____________________________________________________________________________________________________________________________

- Posee una progresión temática que puede presentarse de diversas formas, teniendo en

cuenta que el tema es la información conocida y el rema, la información nueva o

desconocida.

- El emisor debe tener en cuenta, siempre, los conocimientos del receptor sobre el tema.

LA COHESIÓN TEXTUAL

Además de resultar coherentes, los enunciados de un texto deben estar conectados o cohesionados

entre sí. Así, dos enunciados coherentes pueden no constituir un texto si su relación gramatical es

incorrecta.

Se denomina cohesión a la propiedad por la cual los enunciados de un texto se relacionan

correctamente desde un punto de vista léxico y gramatical. La cohesión se pone de manifiesto en los

textos por medio de diversos procedimientos, que pueden ser léxicos, si atienden a las palabras y sus

significados, y gramaticales, si se emplean recursos morfosintácticos.

Algunos de los mecanismos para conseguir la cohesión, son:

1. Mecanismos de recurrencia, que consisten en la repetición de palabras, grupo de palabras u

oraciones.

Ejs.: Juan está jugando con el balón. Es el balón que le regalaron sus padres.

Vimos a su niña. La pequeña cumplió ayer siete años.

2. Mecanismos de sustitución, que consisten en evitar la repetición de palabras, grupos de

palabras u oraciones.

Ejs.: Ayer colisionaron dos vehículos en la carretera. El hecho se produjo a las cuatro.

Pedro trabaja. Juan hace lo mismo.

Page 4: CURSO INTRODUCTORIO 2021 PROFESORADO DE …

Profesora: Paulina Varando _____________________________________________________________________________________________________________________________

Juan y María prepararon el examen. Él aprobó, pero ella no pudo presentarse.

Los encontramos en el monte. Allí estaba también Juan.

3. Elipsis: consiste en suprimir lo que se sobreentiende.

Ej.: Hoy van de excursión los chicos de primero; mañana, los de segundo.

4. Marcadores textuales, que ayudan al receptor a interpretar el sentido del mensaje, ya que

informan sobre la actitud del emisor ante el enunciado.

Ej.: Afortunadamente, todo ha terminado.

5. Conectores textuales, que establecen relaciones entre las distintas partes de un texto. Dentro

de este grupos están, entre otros:

• Conectores aditivos: y, además, también, etc.

• Conectores de oposición: pero, sin embargo, etc.

• Conectores de consecuencia o causa: luego, por lo tanto, por consiguiente, etc.

• Ordenadores del discurso: en primer lugar, para terminar, a continuación, etc.

CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS

Teniendo en cuenta las tramas textuales existen varios tipos de textos:

1. Textos narrativos. En ellos se cuenta una historia, un hecho.

2. Textos descriptivos. En los textos descriptivos se caracteriza a una persona, un objeto, un

animal, un ambiente o una situación.

3. Textos expositivos. En ellos, se presentan (exponen) y explican fenómenos o conceptos.

Page 5: CURSO INTRODUCTORIO 2021 PROFESORADO DE …

Profesora: Paulina Varando _____________________________________________________________________________________________________________________________

4. Textos argumentativos. En estos se presenta la opinión del emisor (tesis), sobre un tema

en particular y se fundamenta ese punto de vista para intentar convencer al receptor o, al

menos, influir sobre él.

5. Textos instructivos. En ellos se encuentran órdenes a seguir para realizar algo.

Un texto no siempre presenta una estructura homogénea. Es frecuente encontrar textos narrativos con

secuencias descriptivas y textos argumentativos con fragmentos expositivos. Cuando un texto posee

distintos tipos de tramas, hay que tener en cuenta la que predomina.

TEXTO ORAL

PROCESO DE ESCRITURA

Lectura y escritura se suelen presentar a menudo como las dos caras de una misma moneda, puesto

que una y otra constituyen procesos inversos de utilización de un mismo código: al leer, se decodifica

Page 6: CURSO INTRODUCTORIO 2021 PROFESORADO DE …

Profesora: Paulina Varando _____________________________________________________________________________________________________________________________

un mensaje que procede de la lengua hablada y al escribir se codifica un mensaje desde esa misma

lengua.

De hecho, la lectura solo puede realizarse sobre algo que haya sido previamente escrito, así como, se

escribe, en la mayoría de los casos, pensando en que alguien va a leer lo expuesto. Asimismo, la base

fundamental para la comunicación escrita de cualquier texto, es la buena redacción, que consiste en

expresar con exactitud lo que se pretende comunicar, con claridad, para evitar interpretaciones

erróneas, concisamente, sin rodeos ni palabras superfluas y con originalidad, para dar a los escritos un

carácter personal.

La redacción de un texto debe ser:

• SENCILLA, es decir, espontánea, sin amaneramientos o artificios.

• CLARA, sin ambigüedades, sin oscurantismos que afecten la expresión.

• PRECISA, sin palabras innecesarias o superfluas, el pensamiento expresado de modo conciso.

• ORIGINAL, evitando ser copiada de otros, expresar las ideas con nuestras propias palabras.

Para el dominio de la redacción no solo se deben tener conocimientos lingüísticos, también es

necesario leer correctamente y, sobre todo, escribir, pues a redactar solo se aprende haciéndolo.

Aunque todas las personas no poseemos esas capacidades desarrolladas en igual grado, existen

técnicas de trabajo que ayudan a acrecentarlas y perfeccionarlas, al tiempo que son poderosas

auxiliares que facilitan la práctica de la redacción. El que escribe para comunicar algo a los demás con

corrección y cierto cuidado en la expresión, debe hacerlo teniendo en cuenta las siguientes etapas de

un proceso normal de escritura:

1. PLANEACIÓN o PLANIFICACIÓN

Este es el primer paso y se deben plantear y responder tres preguntas fundamentales: ¿Qué se

pretende comunicar? Es decir, qué tema se quiere desarrollar y qué idea precisa se desea transmitir.

¿Cuál es su intención comunicativa?, o sea, si se pretende informar, enseñar, deleitar, persuadir, o

conmover con esa idea. ¿Cómo se va a expresar? Esto es, cómo se va a desarrollar y plasmar con

propiedad y corrección.

Page 7: CURSO INTRODUCTORIO 2021 PROFESORADO DE …

Profesora: Paulina Varando _____________________________________________________________________________________________________________________________

Cuando ya se tienen respuestas claras a las preguntas anteriores, antes de empezar a escribir para

desarrollar el tema, es necesario estudiarlo detenidamente para establecer criterios, ordenar ideas,

buscar datos y ejemplos para defender la razón por las cuales se está escribiendo tal o cual cosa,

establecer contrastes y tratar de convencer a los lectores. Para alcanzar estos objetivos, se debe:

- Anotar el tema y todo lo que se conoce sobre él.

- Buscar información sobre las ideas más confusas o menos conocidas y tomar nota,

apuntando datos y ejemplos.

- Elaborar un esquema general de lo que se pretende escribir.

2. REDACCIÓN o TEXTUALIZACIÓN

El siguiente paso consiste en escribir un borrador del texto, cuidando que sea coherente, cohesivo,

correcto y adecuado. En esta etapa deberá seleccionarse el formato y respetar las características

propias del tipo textual que se está construyendo; por ejemplo, si es un informe, se dividirá la prosa en

párrafos, siguiendo la progresión de las ideas desarrolladas, se utilizará un registro formal y

vocabulario propio de la lengua estándar. Una vez finalizada la escritura, se estará en presencia de la

primera versión del mismo.

3. REVISIÓN y CORRECCIÓN

El texto que se escribió, será revisado con detenimiento en esta etapa y se corregirá todo lo necesario

tantas veces como sea requerido, teniendo presente lo que se quiere transmitir, a quién o a quiénes

está dirigido, su organización, forma de expresión, etc. La revisión y su posterior corrección, teniendo

en cuenta todo lo señalado, puede ser efectuada por el autor del texto o por otra persona que, con

mayor objetividad, pueda brindar su parecer sobre el escrito. Estas correcciones sirven para dar mayor

claridad, siempre y cuando se conserven sus ideas fundamentales, teniendo en cuanta lo siguiente:

- Las oraciones en el texto no deben ser alteradas, para mantener la intención comunicativa

del autor.

- Se deben utilizar sinónimos en las oraciones y párrafos para evitar repeticiones

innecesarias y otorgar mayor precisión y un estilo adecuado.

Page 8: CURSO INTRODUCTORIO 2021 PROFESORADO DE …

Profesora: Paulina Varando _____________________________________________________________________________________________________________________________

- Adicionar oraciones para dar mayor explicación al contenido del mensaje, si fuese

necesario.

- Suprimir palabras u oraciones para evitar ambigüedades en el contenido del texto.

4. REESCRITURA

Teniendo en cuenta todo lo señalado en la etapa anterior, se debe proceder a escribir el texto

definitivo, empleando el vocabulario correcto, estructuras lingüísticas adecuadas y teniendo cuidado en

el estilo o manera de escribir; de igual manera se tendrá muy en cuenta la correcta utilización de la

ortografía y la presentación del escrito. Finalmente, se determinará el título, el cual deberá resumir la

idea general del trabajo y atraer a los lectores. El texto puede reescribirse tanta veces como se

considere necesario, por lo tanto, las etapas 3 y 4 se reiterarán hasta el momento en el que se

considere que se ha alcanzado la versión definitiva.

Acentuación

Acento: Es la mayor intensidad con que se pronuncia una sílaba. El acento puede ser prosódico (se

pronuncia pero no se grafica- por ej. salta), u ortográfico (se pronuncia y se grafica- por ej. saltá).

Tilde: Signo ortográfico auxiliar con el que, según determinadas reglas, se representa en la escritura el

acento prosódico; por ello, la tilde recibe también los nombres de acento gráfico u ortográfico. En

español consiste en una rayita oblicua que, colocada sobre una vocal, indica que la sílaba de la que

forma parte es tónica. La tilde debe trazarse siempre de derecha a izquierda, esto es, como acento

agudo (´), y no de izquierda a derecha (`), trazo que corresponde al acento grave, que carece de uso

en español: camión, no camiòn. El uso de la tilde se atiene a una serie de reglas que se detallan a

continuación y que afectan a todas las palabras españolas, incluidos los nombres propios.

Reglas generales de acentuación

1.1. Polisílabos. La acentuación gráfica de las palabras de más de una sílaba se atiene a las reglas

siguientes:

Page 9: CURSO INTRODUCTORIO 2021 PROFESORADO DE …

Profesora: Paulina Varando _____________________________________________________________________________________________________________________________

1.1.1. Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en -n, en -s o en vocal: balón, compás,

café, colibrí, bonsái.

Pero si terminan en -s precedida de otra consonante, se escriben sin tilde: zigzags, robots, tictacs.

Tampoco llevan tilde las palabras agudas que terminan en -y, pues esta letra se considera consonante

a efectos de acentuación: guirigay, virrey, convoy, estoy.

1.1.2. Las palabras llanas o graves, llevan tilde cuando no terminan en -n, en -s o en vocal: árbol,

hábil, tándem.

También se acentúan cuando terminan en -s precedida de otra consonante: bíceps, cómics, fórceps; y

cuando terminan en -y, pues esta letra se considera consonante a efectos de acentuación: póney,

yóquey.

1.1.3. Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre llevan tilde: cántaro, mecánica, cómetelo,

lléveselo, únicamente.

Reglas especiales de acentuación

1.- Los hiatos y su acentuación gráfica:

Con independencia de cómo se articule o pronuncie, la secuencia de dos vocales iguales o de dos

vocales abiertas (a, e, o) distintas se debe considerar hiato ortográfico. Esta combinación vocálica se

somete a las reglas generales de acentuación, tanto si las dos vocales son átonas como si una de

ellas es tónica. Ejemplos: Isaac, poseedor, zoólogo, Feijoo, Campoo, protozoo, duunviro, chiita;

aorta, león, aéreo, jalea.

Excepción. Cuando una de las vocales de un hiato es tónica y cerrada (i, u), esta vocal llevará tilde

(no, si las dos son cerradas: chiismo), lo exija o no la norma general vigente. Ejemplos: maíz, reír,

oído, aúllan, reúne, María, rocío, ríe.

2.- El acento en las palabras compuestas:

Page 10: CURSO INTRODUCTORIO 2021 PROFESORADO DE …

Profesora: Paulina Varando _____________________________________________________________________________________________________________________________

Palabras compuestas son las que están formadas por dos o más vocablos unidos que se pronuncian

con un único acento prosódico, el de la sílaba tónica del último elemento del compuesto, que deberá

llevar tilde si lo exigen las reglas generales (el primer vocablo pierde el acento si, como palabra simple,

lo llevaba). Ejemplos: aguardiente, rioplatense, decimoséptimo, tiovivo, asimismo. Pero también

existen palabras compuestas cuyos componentes se unen por medio de guion; en este caso, cada

componente conserva por separado sus acentos prosódico y gráfico: cántabro-astur, teórico-práctico.

3.- El acento en los adverbios en –mente:

Los adjetivos se pueden convertir en adverbios al añadirles la terminación -mente (igual > igualmente,

real > realmente), con la particularidad de que conservan la tilde de la palabra de origen. Así:

fácilmente va con tilde porque la lleva fácil. Ejemplos: hábilmente, básicamente, cortésmente.

4.- La tilde en palabras de lenguas modernas:

A los préstamos incorporados en el pasado o adaptados al español se les aplicarán las normas

ortográficas vigentes sin destacarlos con ningún medio gráfico. Ejemplos: brócoli, chárter, cruasán,

vodevil, volován, póster, puzle.

En cambio, los nombres comunes y adjetivos procedentes de otras lenguas sin una adaptación mínima

al español (extranjerismos) se escriben como en sus lenguas de origen, marcándolos con algún medio

gráfico (escribiéndolos entre comilla o con letra cursiva) en los textos impresos: glamour, pizzicato,

ranking, slip (aquí escritos entre comillas); apartheid, baguette, boutique, tournée, tsunami

(distinguidos en letra cursiva).

Pero con los nombres propios de otras lenguas no se empleará ningún medio que los destaque ni

gráfico ni tilde, respetando igualmente su escritura original; así: Richard, Patrick, Diane, John, Erika,

Ivonne, Charles, Beatrice, Pietro (escritos en letra redonda, ni en cursiva ni entrecomillados).

5.- Tilde diacrítica:

Hay palabras que tienen idéntica escritura (se les llama por eso homógrafas), pero diferente significado

y función gramatical, pues se oponen entre sí por ser una de ellas tónica y la otra átona. Para

distinguirlas en la escritura, se utiliza el acento gráfico sobre la palabra que es tónica, acento que

Page 11: CURSO INTRODUCTORIO 2021 PROFESORADO DE …

Profesora: Paulina Varando _____________________________________________________________________________________________________________________________

recibe el nombre de tilde diacrítica, esto es, diferenciadora. Ejemplo: Un té con limón sí te puede

resultar digestivo si lo tomas sin prisas. Esta tilde, que contraviene la norma general de acentuación,

se puede hacer necesaria en algunos contextos, pues su función es diferenciar los miembros de cada

par (tónico/átono, con algunas excepciones) de los siguientes vocablos, que son formalmente

idénticos; por ejemplo: donde-dónde.

6.- Monosílabos. Las palabras de una sola sílaba no se acentúan nunca gráficamente, salvo en

los casos de tilde diacrítica: mes, bien, fe, fui, pan, vio.

Principales novedades de la última edición de la Ortografía de la lengua española (2010)

1. Exclusión de los dígrafos ch y ll del abecedario Se excluyen definitivamente del abecedario los

signos ch y ll, ya que, en realidad, no son letras, sino dígrafos, esto es, conjuntos de dos letras

o grafemas que representan un solo fonema. El abecedario del español queda así reducido a

las veintisiete letras siguientes: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z.

El español se asimila con ello al resto de las lenguas de escritura alfabética, en las que solo se

consideran letras del abecedario los signos simples, aunque en todas ellas existen

combinaciones de grafemas para representar algunos de sus fonemas. La eliminación de los

dígrafos ch y ll del inventario de letras del abecedario no supone, en modo alguno, que

desaparezcan del sistema gráfico del español. Estos signos dobles seguirán utilizándose como

hasta ahora en la escritura de las palabras españolas: el dígrafo ch en representación del

fonema /ch/ (chico [chíko]) y el dígrafo llen representación del fonema /ll/ o, para hablantes

yeístas, del fonema /y/ (calle [kálle, káye]). La novedad consiste, simplemente, en que dejan de

contarse entre las letras del abecedario. Al tratarse de combinaciones de dos letras, las

palabras que comienzan por estos dígrafos o que los contienen no se alfabetizan aparte, sino

en los lugares que les corresponden dentro de la c y de la l, respectivamente. La decisión de

adoptar el orden alfabético latino universal se tomó en el X Congreso de la Asociación de

Academias de la Lengua Española, celebrado en 1994, y viene aplicándose desde entonces en

todas las obras académicas.

Page 12: CURSO INTRODUCTORIO 2021 PROFESORADO DE …

Profesora: Paulina Varando _____________________________________________________________________________________________________________________________

2. Eliminación de la tilde diacrítica en el adverbio solo y los pronombres demostrativos

incluso en casos de posible ambigüedad. La palabra solo, tanto cuando es adverbio y equivale

a solamente (Solo, llevaba un par de monedas en el bolsillo) como cuando es adjetivo (No me

gusta estar solo), así como los demostrativos este, ese y aquel, con sus femeninos y plurales,

funcionen como pronombres (Este es tonto; Quiero aquella) o como determinantes (aquellos

tipos, la chica esa), no deben llevar tilde según las reglas generales de acentuación, bien por

tratarse de palabras llanas terminadas en vocal o en -s, bien, en el caso de aquel, por ser

aguda y acabar en consonante distinta de n o s. Aun así, las reglas ortográficas anteriores

prescribían el uso de tilde diacrítica en el adverbio solo y los pronombres demostrativos para

distinguirlos, respectivamente, del adjetivo solo y de los determinantes demostrativos, cuando

en un mismo enunciado eran posibles ambas interpretaciones y podían producirse casos de

ambigüedad, como en los ejemplos siguientes: Trabaja sólo los domingos[= ‘trabaja solamente

los domingos’], para evitar su confusión con Trabaja solo los domingos[= ‘trabaja sin compañía

los domingos’]; o ¿Por qué compraron aquéllos libros usados? (aquéllos es el sujeto de la

oración), frente a ¿Por qué compraron aquellos libros usados? (el sujeto de esta oración no

está expreso y aquellos acompaña al sustantivo libros). Sin embargo, ese empleo tradicional de

la tilde en el adverbio solo y los pronombres demostrativos no cumple el requisito fundamental

que justifica el uso de la tilde diacrítica, que es el de oponer palabras tónicas o acentuadas a

palabras átonas o inacentuadas formalmente idénticas, ya que tanto solo como los

demostrativos son siempre palabras tónicas en cualquiera de sus funciones. Por eso, a partir

de ahora se podrá prescindir de la tilde en estas formas incluso en casos de ambigüedad. La

recomendación general es, pues, no tildar nunca estas palabras. Las posibles ambigüedades

pueden resolverse casi siempre por el propio contexto comunicativo (lingüístico o

extralingüístico), en función del cual solo suele ser admisible una de las dos opciones

interpretativas. Los casos reales en los que se produce una ambigüedad que el contexto

comunicativo no es capaz de despejar son raros y rebuscados, y siempre pueden evitarse por

otros medios, como el empleo de sinónimos (solamente o únicamente, en el caso del adverbio

solo), una puntuación adecuada, la inclusión de algún elemento que impida el doble sentido o

un cambio en el orden de palabras que fuerce una única interpretación.

Page 13: CURSO INTRODUCTORIO 2021 PROFESORADO DE …

Profesora: Paulina Varando _____________________________________________________________________________________________________________________________

3. Supresión de la tilde diacrítica en la conjunción disyuntiva o escrita entre cifras. Hasta

ahora se venía recomendando escribir con tilde la conjunción disyuntiva o cuando aparecía

entre dos cifras, a fin de evitar que pudiera confundirse con el cero. Este uso de la tilde

diacrítica no está justificado desde el punto de vista prosódico, puesto que la conjunción o es

átona (se pronuncia sin acento) y tampoco se justifica desde el punto de vista gráfico, ya que

tanto en la escritura mecánica como en la manual los espacios en blanco a ambos lados de la

conjunción y su diferente forma y menor altura que el cero evitan suficientemente que ambos

signos puedan confundirse (1 o 2, frente a 102). Por lo tanto, a partir de este momento, la

conjunción o se escribirá siempre sin tilde, como corresponde a su condición de palabra

monosílaba átona, con independencia de que aparezca entre palabras, cifras o signos:

¿Quieres té o café?; Terminaré dentro de 3 o 4 días; Escriba los signos + o–en la casilla

correspondiente.

Importante: Consultar la información de estas páginas y estudiar su contenido para el examen.

• https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/uso-de-mayusculas-y-minusculas-segun-la-rae-2004.html

• http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=qXGSxldBKD6hqrTMMo

• http://lsi.vc.ehu.es/wdocs/rae-orto/capitulo_5.pdf

Bibliografía:

• ALVARADO, Maite (1999). Paratexto. Buenos Aires.

• CASSANY, Daniel (2009). Describir el escribir. Flacso. Buenos Aires.

• FINICCHIO, Ana María (2012). Cuando las consignas invitan a escribir. Flacso. Buenos Aires.

• MARÍN, MARTA (2008). Lingüística y Enseñanza de la Lengua; Editorial Aique; Buenos Aires.

• MELGAR, S., y ZAMERO, M. Todos pueden aprender. Lengua y Matemática (págs. 11-39) (2009). UNICEF.

Ministerio de Educación de la Nación. Cuadernos de Estudio Lengua 3. Serie Horizontes. Buenos Aires.

• PIEDRABUENA, ILDA y otros (2014). Con Dominio de nuestro idioma. Editorial Comunicarte. Argentina.

• RAE (2010). Ortografía de la lengua española. España

• SALGADO, H. (2014). La escritura y el desarrollo del pensamiento. Fondo de cultura económica.

ANEXO

Page 14: CURSO INTRODUCTORIO 2021 PROFESORADO DE …

Profesora: Paulina Varando _____________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

Page 15: CURSO INTRODUCTORIO 2021 PROFESORADO DE …

Profesora: Paulina Varando _____________________________________________________________________________________________________________________________